13.05.2013 Views

1 Ensayo sobre la imagen La modernidad en Testigos en cadena ...

1 Ensayo sobre la imagen La modernidad en Testigos en cadena ...

1 Ensayo sobre la imagen La modernidad en Testigos en cadena ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ensayo</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>imag<strong>en</strong></strong><br />

<strong>La</strong> <strong>modernidad</strong> <strong>en</strong> <strong>Testigos</strong> <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a<br />

En <strong>la</strong> realización de este trabajo, se int<strong>en</strong>ta reflexionar, analizar y vincu<strong>la</strong>r los<br />

aspectos característicos del cine moderno, a partir de AUMONT, J.; BERGER, John;<br />

GONZÁLEZ RAQUENA, Jesús; GAUDREAULT, A y JOST, F.; BORDWELL,<br />

David; DOMINGUEZ C., David; STAM, Robert; y MONTEVERDE, Enrique; <strong>en</strong> el<br />

cortometraje <strong>Testigos</strong> <strong>en</strong> Cad<strong>en</strong>a (1982), de Fernando Spiner.<br />

El cine moderno rompe con <strong>la</strong>s ideas establecidas por el cine clásico. Este nuevo cine,<br />

es una repres<strong>en</strong>tación de un <strong>en</strong>gaño, se le hace saber al espectador que esta fr<strong>en</strong>te a un<br />

hecho ficticio, es lo que pret<strong>en</strong>de dejar <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro, y de esta manera, g<strong>en</strong>erar un<br />

espectador p<strong>en</strong>sante, activo, donde <strong>la</strong> idea termina de concretar<strong>la</strong> él mismo. Bordwell<br />

explica otra de <strong>la</strong>s características del cine moderno, re<strong>la</strong>cionada a <strong>la</strong> anterior: “una<br />

compleja serie de acciones queda reducida a tres o cuatro breves fragm<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> si<br />

mismos ya bastante elípticos <strong>en</strong> comparación con <strong>la</strong> realidad que expon<strong>en</strong>. El<br />

observador debe, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, tolerar <strong>la</strong>gunas causales más perman<strong>en</strong>tes de lo<br />

que seria normal <strong>en</strong> un filme clásico”. En el caso de <strong>Testigos</strong> <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a; se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

un final abierto, <strong>en</strong> el que se observa <strong>en</strong> primera instancia el asesinato del personaje<br />

principal, a través de fotografías, que no se sabe por qui<strong>en</strong> son tomadas, y luego se <strong>la</strong>s<br />

ve pegadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> pared de un departam<strong>en</strong>to, que tampoco se sabe de qui<strong>en</strong> es; pero lo<br />

que podría sugerir es que corre el mismo destino que el personaje principal.<br />

En el cine moderno, es más importante lo que sucede <strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong>s personas,<br />

que <strong>la</strong> narración… “el autor hab<strong>la</strong> muchas veces explícitam<strong>en</strong>te a través de unos<br />

personajes que no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tanto una <strong>en</strong>tidad propia como una significatividad… no<br />

habrá motivos y objetivos c<strong>la</strong>ros, se nos ofrecerá inmerso <strong>en</strong> una crisis s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal,<br />

social o profesional, no manifiesta una voluntad muy precisa y se ofrece con una<br />

personalidad ambigua o ambival<strong>en</strong>te” (Monteverde). Se busca una idea más<br />

intelectual, reflexiva, teórica; <strong>en</strong> el cortometraje seleccionado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un hombre<br />

inquietado por lo que vio, por lo que fotografió, por su falta de trabajo y lo lleva a<br />

indignarse el hecho de que no se le de importancia a lo que realm<strong>en</strong>te sucedió. Como<br />

1


se expresó anteriorm<strong>en</strong>te, se int<strong>en</strong>ta que el espectador sea consci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo<br />

mom<strong>en</strong>to, el actor mira a cámara.<br />

En <strong>Testigos</strong> <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a, al ser el primer corto de F. Spiner, y de carácter introductorio<br />

a una escue<strong>la</strong> de cine, los actores seleccionados fueron familiares y amigos del<br />

director, sin experi<strong>en</strong>cia actoral, lo que quizás no fue algo p<strong>la</strong>neado, por su parte,<br />

resultó <strong>en</strong> otra de <strong>la</strong>s características del cine moderno, descriptas por Monteverde: “<strong>en</strong><br />

el limite del vaciado psicológico <strong>en</strong>contramos <strong>la</strong> idea del no-personaje, <strong>en</strong> una<br />

dim<strong>en</strong>sión muy distinta al que significara <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong>tre personaje y actor<br />

característica del actor no profesional del neorrealismo”.<br />

Bordwell expresa: “El filme tratará de asuntos “reales”, problemas psicológicos<br />

corri<strong>en</strong>tes tales como <strong>la</strong> “ali<strong>en</strong>ación” contemporánea y <strong>la</strong> falta de comunicación”. El<br />

corto se sitúa <strong>en</strong> <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Dictadura militar <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to es<br />

especificado esto, pero es muy c<strong>la</strong>ro, por <strong>la</strong> c<strong>en</strong>sura a <strong>la</strong> información, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa como <strong>en</strong> <strong>la</strong> policía; y por otra parte, el único modelo de auto que se observa es<br />

Ford Falcon.<br />

También, como recurso característico del cine moderno, se recrea una especie de<br />

re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia del cine, haci<strong>en</strong>do una especie de hom<strong>en</strong>aje; <strong>en</strong> este caso se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran imág<strong>en</strong>es pegadas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del personaje principal, de Chaplin,<br />

de Hitchcock, de un western y un col<strong>la</strong>ge de imág<strong>en</strong>es de varios films, <strong>sobre</strong> otra de<br />

<strong>la</strong>s paredes. Sigui<strong>en</strong>do esta idea, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una especie de hom<strong>en</strong>aje a el film <strong>La</strong><br />

v<strong>en</strong>tana Indiscreta (1954), de Hitchcock, ya que el personaje principal es un<br />

fotógrafo, que ve accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te un asesinato <strong>en</strong> el edificio de <strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te, a través de<br />

su v<strong>en</strong>tana y también recurre a una cámara fotográfica pero <strong>en</strong> este caso para registrar<br />

el hecho. Por otra parte, se podría decir que hay otro hom<strong>en</strong>aje o cierta inspiración, <strong>en</strong><br />

el film Blow-out (1981) de Brian de Palma; <strong>en</strong> el que un técnico de sonido graba<br />

accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te registros de <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia que prueba que el conductor de un coche<br />

involucrado <strong>en</strong> un accid<strong>en</strong>te fue <strong>en</strong> realidad víctima de un asesinato, y por lo tanto se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> peligro; tal como se da <strong>en</strong> este caso… “Otro factor es <strong>la</strong> casualidad. <strong>La</strong><br />

conting<strong>en</strong>cia puede crear incid<strong>en</strong>tes transitorios, periféricos o puede ser<br />

estructuralm<strong>en</strong>te importante” (Bordwell).<br />

2


Esto g<strong>en</strong>era una reflexión <strong>sobre</strong> los nuevos cineastas, que han crecido rodeados por<br />

todo esto y estudiado de ello; y buscan una manera de cambiarlo o r<strong>en</strong>ovarlo. Como<br />

expresa Monteverde: “se convierte <strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua… una forma <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual y mediante<br />

<strong>la</strong> cual un artista puede expresar su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.. este nuevo cine era del “cámara-<br />

stylo”… donde se abre el campo de posibilidades del cine a <strong>la</strong> expresión artística o<br />

intelectual, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong> reflexividad”.<br />

Se conoce que Fernando Spiner, es un director que a consumido mucho cine desde<br />

pequeño, tal como él expresa: “En los años 60 y 70, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires había un boom<br />

de cineclubs y pequeños cines de Arte. Mi Papá era un fanático del cine y además un<br />

aut<strong>en</strong>tico revolucionario, así que me llevaba desde muy chico a ver pelícu<strong>la</strong>s de<br />

Eins<strong>en</strong>stein, Fellini, De Sica, Rosellini, Pasollini, Tarkovsky, Mijalcov, A<strong>la</strong>in<br />

Resnais, Truffaut, Godard, Lubistch, etc. etc. con absoluta naturalidad… Soy fanático<br />

de Nanni Moretti, y de Fellini, y de Kurosawa, Lynch, <strong>La</strong> comedia a <strong>la</strong> Italiana.<br />

Romher, Blier, Fasbinder. Hitchcok, Etc. Etc. Etc... Lo que me gusta es el bu<strong>en</strong> cine”<br />

(F. Spiner por Fabián Sancho, 2006).<br />

Más allá de esta cuestión, el cine moderno, trata de difer<strong>en</strong>ciarse del cine clásico<br />

repres<strong>en</strong>tándolo como un cine muerto, atrapado, conge<strong>la</strong>do, recurri<strong>en</strong>do a <strong>la</strong><br />

coloración rojiza <strong>en</strong> <strong>la</strong>s primeras tomas, <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación de varias muertes y <strong>la</strong><br />

c<strong>en</strong>sura <strong>en</strong> el caso de los medios masivos de comunicación; “<strong>La</strong> situación limite es<br />

muy común <strong>en</strong> <strong>la</strong> narración del arte y <strong>en</strong>sayo; el impulso causal del filme, con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, deriva del reconocimi<strong>en</strong>to por parte del protagonista de que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a<br />

una crisis de significado exist<strong>en</strong>cial” (Bordwell). El sonido también acompaña esta<br />

idea, incluy<strong>en</strong>do el sonido extradiegético o asincrónico, de una gotera, haci<strong>en</strong>do<br />

refer<strong>en</strong>cia a algo estancado; por mom<strong>en</strong>tos es muy agudo, con sir<strong>en</strong>as de ambu<strong>la</strong>ncias,<br />

repres<strong>en</strong>tando el dolor; un sonido trágico, de transición, un reloj que marca el paso del<br />

tiempo, hasta llegar a un sonido emerg<strong>en</strong>te, que despierta, que da paso a otra cuestión,<br />

una nueva era.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> <strong>en</strong>unciación <strong>en</strong> el cine moderno, a difer<strong>en</strong>cia del clásico, donde el<br />

espectador <strong>en</strong>contraba rápidam<strong>en</strong>te y sin p<strong>en</strong>sar, un personaje con el cual<br />

id<strong>en</strong>tificarse… “Para asegurarse como sujeto, el lector quiere reconocer <strong>en</strong> el texto un<br />

sujeto coher<strong>en</strong>te que le hab<strong>la</strong>” (G. Requ<strong>en</strong>a). En este caso, el director ti<strong>en</strong>de a<br />

3


confundir al espectador, con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de que éste pi<strong>en</strong>se más, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre más<br />

activo y por tanto mayorm<strong>en</strong>te sumergido <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia. Por lo tanto, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

un personaje que narre explícitam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este caso, t<strong>en</strong>emos al personaje del<br />

fotógrafo, que de alguna manera es qui<strong>en</strong> guía <strong>la</strong> historia, pero por mom<strong>en</strong>tos se<br />

escuchan voces de personajes que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cuadro o una sucesión de<br />

p<strong>la</strong>nos que hac<strong>en</strong> que el espectador pierda un poco el rumbo. Aquí se podría hab<strong>la</strong>r,<br />

de alguna manera, de “el narrador implícito es el que “hab<strong>la</strong>” cine mediante <strong>la</strong>s<br />

imág<strong>en</strong>es y los sonidos; el narrador explicito solo re<strong>la</strong>ta con pa<strong>la</strong>bras” (Gaudreault y<br />

Jost). En el cine moderno “<strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> realidad queda al albur de <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia que de el<strong>la</strong> t<strong>en</strong>ga el sujeto y <strong>la</strong> función del artista/cineasta será mas <strong>la</strong> de<br />

dar cu<strong>en</strong>ta de esa experi<strong>en</strong>cia que no restituir una realidad objetiva y autónoma<br />

respecto de su observador” (Monteverde).<br />

4


Bibliografía<br />

• BERGER, John (2010) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.<br />

• BORDWELL, David, <strong>La</strong> narración <strong>en</strong> el cine de ficción (1996). Capítulo 10: <strong>La</strong><br />

narración de arte y <strong>en</strong>sayo. Barcelona: Paidos.<br />

• CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David. Neorrealismo italiano.<br />

• GAUDREAULT y JOST (1995) El re<strong>la</strong>to cinematográfico. Barcelona: Paidós.<br />

• GONZALEZ REQUENA, Jesús (2007) “Enunciación, punto de vista, sujeto” <strong>en</strong><br />

J<strong>en</strong>aro Tal<strong>en</strong>s Carmona, Carlos Zunzunegui Díez, Contracampo: <strong>en</strong>sayos <strong>sobre</strong><br />

teoría e historia del cine. Madrid: Cátedra.<br />

• MONTEVERDE, José Enrique. Historia g<strong>en</strong>eral del cine Volum<strong>en</strong> IX Europa y<br />

Asia (1945-1959). Capítulo: <strong>La</strong> <strong>modernidad</strong> cinematográfica. Ed: Cátedra.<br />

• STAM, Robert. Teorías del cine. Capítulo: <strong>La</strong> f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología del realismo.<br />

Barcelona: Paidos.<br />

• Entrevista a Fernando Spiner (29/06/1998)<br />

http://naveonline.com.ar/<strong>en</strong>trevista2/spiner_.html<br />

• Fabián Sancho. Una <strong>en</strong>trevista con el director de “Adiós querida Luna”:<br />

Fernando Spiner (04/09/2006)<br />

http://www.primordiales.com.ar/<strong>en</strong>trevistas/fernando_spiner.htm<br />

5


Imág<strong>en</strong>es del cortometraje <strong>Testigos</strong> <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a (1982)<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!