13.05.2013 Views

Virus del papiloma humano (VPH) detección y tipificación ... - SciELO

Virus del papiloma humano (VPH) detección y tipificación ... - SciELO

Virus del papiloma humano (VPH) detección y tipificación ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160<br />

L. SOMOGYI, ET AL<br />

Rev Obstet Ginecol Venez 2010;70(3):160-166<br />

<strong>Virus</strong> <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> (<strong>VPH</strong>) <strong>detección</strong> y <strong>tipificación</strong><br />

en la consulta privada<br />

Dras. Liliane Somogyi*, **, Carmen Cecilia Malpica Gracián*, Bethsy Alvarado**,<br />

Marilyn García*<br />

*Unidad de Ginecología Reproducción y Salud Integral. Valencia, Venezuela. ** Centro Médico<br />

“Dr. Rafael Guerra Méndez”. Valencia, Venezuela.<br />

RESUMEN<br />

Objetivo: Determinar cuáles son los tipos de virus <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> en mujeres y hombres que asisten<br />

a una consulta privada de ginecología.<br />

Métodos: Se estudiaron 200 pacientes: 175 mujeres y 25 hombres, con diagnóstico de virus <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong><br />

<strong>humano</strong> a simple vista, colposcopia, citología y/o biopsia. A todos se les realizó <strong>tipificación</strong> de virus <strong>del</strong><br />

<strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> por reacción en cadena de la polimerasa.<br />

Ambiente: Unidad de Ginecología Reproducción y Salud Integral. Valencia.<br />

Resultados: La edad de los pacientes se ubicó en más <strong>del</strong> 70 % en los grupos etarios de 15 a 34 años.<br />

Las pacientes nuligestas y nulíparas estaban alrededor <strong>del</strong> 60 %. La imagen colposcópica dominante en<br />

las mujeres fue epitelio aceto-blanco (77 %), mientras que en la totalidad de los hombres correspondió a<br />

verrugas. La citología cervical reportó virus <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> (con o sin NIC) en solo 40 %, mientras<br />

que la biopsia lo demostró cerca <strong>del</strong> 80 %. Se realizó <strong>detección</strong>/<strong>tipificación</strong> de virus <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong><br />

por el método de reacción en cadena de la polimerasa en todos los casos, encontrándose cerca <strong>del</strong> 10 %<br />

de resultados negativos en mujeres y 12 % en hombres. Fueron hallados 15 tipos de virus <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong><br />

<strong>humano</strong> en mujeres, de los cuales más de la mitad eran de alto riesgo. En los hombres solo encontramos<br />

5 tipos diferentes, de los cuales solo la cuarta parte aproximadamente eran de alto riesgo.<br />

Conclusiones: En nuestra serie de mujeres los tipos 6 y 11 fueron los más frecuentes de bajo riesgo, lo<br />

cual coincide a lo publicado en la literatura. En cuanto a los de alto riesgo, los de mayor frecuencia<br />

fueron los tipos 16, 31 y 33, lo cual no concuerda totalmente con las publicaciones. En nuestra serie de<br />

pacientes masculinos, el 64 % de tipos de bajo riesgo fueron el 6 y el 11, lo cual es similar a lo publicado<br />

en la bibliografía estudiada. A esta diferencia entre los tipos encontrados en hombres y mujeres se debe<br />

el que aún no se comprenda en su totalidad lo concerniente a la transmisión sexual..<br />

Palabras clave: <strong>Virus</strong> <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> (<strong>VPH</strong>), Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Tipificación.<br />

SUMMARY<br />

Objective: To assess which are the HPV types in both male and female patients attending a private<br />

gynecological outpatient clinic.<br />

Methods: Two hundred patients were assessed: 175 women and 25 men who were diagnosed positive with<br />

HPV by visual examination, colposcopy, cytology and/or biopsy. Cervical cytology reported HPV (with<br />

or without CIN) in approximately only 40 % of the cases, while biopsy showed this in nearly 80 % of the<br />

cases. The typification method used for all the cases was PCR.<br />

Setting: Unidad de Ginecologia Reproduccion y Salud Integral. Valencia.<br />

Results: More than 70 % patients were within 15-34 years old. 60 % of the women were nuligravidas and<br />

nulliparous. The more frequent colposcopic picture in women was acetowhite epithelium (77 %) while all<br />

the cases of men showed warts. Detection/typification of HPV was performed by PCR in all cases with<br />

negative results in close to 10 % women and 12 % men. Fifteen types of HPV were found in women, in<br />

which more than half were high risk. In men only 5 different HPV types were found and only around one<br />

fourth of these cases were high risk.<br />

Conclusions: In our series, HPV types 6 and 11 were the low risk HPV in women, which coincides with<br />

publications in the literature. In relation to high risk HPVs, the more frequent types were 16, 31 and 33,<br />

which doesn’t coincide totally with publications. In our series of men, 64 % of low risk were 6 and 11,<br />

which is similar to the data published in world literature. This difference between HPV types found in<br />

men and women suggests an incomplete understanding of all the factors involved in sexual transmission.<br />

Key words: PCR, HPV, Type-specification.<br />

Avances de este trabajo fueron presentados, en forma de cartel, con<br />

el apoyo financiero <strong>del</strong> Laboratorio Genomik, en la II Jornada<br />

Regional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela<br />

“Seccional <strong>del</strong> Centro”. Tucacas, julio 2 al 5 de 2007.<br />

Rev Obstet Ginecol Venez


INTRODUCCIÓN<br />

El cáncer de cuello uterino sigue siendo la<br />

primera causa de mortalidad por cáncer en la<br />

mujer venezolana. Se ha demostrado que el <strong>VPH</strong><br />

está íntimamente relacionado con la etiología <strong>del</strong><br />

carcinoma epidermoide de cuello uterino en el<br />

99,7.% de los casos, con una alta prevalencia de<br />

<strong>VPH</strong> (1,2) a nivel mundial (13 %). Se ha encontrado<br />

que los tipos 16 y 18 son los responsables (3,4) <strong>del</strong><br />

70 % de los casos (50 % y 20 % respectivamente),<br />

pero existen otros tipos de <strong>VPH</strong> de alto riesgo que<br />

también deben ser tomados en cuenta (31, 35, 45,<br />

50, 52, 58, por mencionar algunos), en particular<br />

los relacionados con otros carcinomas <strong>del</strong> tracto<br />

genital masculino y femenino, además de los<br />

ubicados en boca, esófago, ano, laringe, piel y<br />

otros órganos (5,6).<br />

Es importante conocer cuáles son los genotipos<br />

virales predominantes en nuestra población,<br />

especialmente los de alto riesgo, para adoptar<br />

en consecuencia, la conducta adecuada en cada<br />

caso y, en virtud de las vacunas que tendremos a la<br />

disposición en un futuro cercano (7,8), valorar cuál<br />

sería su verdadero impacto en la salud pública, en<br />

cuanto a la prevención de las neoplasias malignas<br />

<strong>del</strong> cuello uterino.<br />

Objetivo<br />

Determinar cuáles son los genotipos de <strong>VPH</strong><br />

en mujeres y hombres que asisten a una consulta<br />

privada de ginecología, a través <strong>del</strong> PCR y su<br />

relación con otras exploraciones convencionales<br />

de la práctica ginecológica.<br />

También nos propusimos:<br />

Conocer la frecuencia de la infección por <strong>VPH</strong><br />

según sexo y grupos etarios de los pacientes de una<br />

consulta privada de ginecología e histológicos.<br />

Identificar los cambios citológicos en el cuello<br />

uterino <strong>del</strong> grupo en estudio y explorar los hallazgos<br />

histológicos de lesiones subclínicas o clínicamente<br />

evidentes en los genitales masculinos, piel y ano,<br />

entre otras.<br />

MÉTODOS<br />

Se estudiaron 200 pacientes de una consulta<br />

privada de ginecología, 175 mujeres y 25 hombres,<br />

con sospecha y/o diagnóstico de infección por <strong>VPH</strong><br />

a la simple inspección, colposcopia, citología y/o<br />

biopsia. A todos se les realizó geno<strong>tipificación</strong> de<br />

<strong>VPH</strong> por PCR, previa obtención <strong>del</strong> consentimiento<br />

informado (9) (Figuras 1 y 2).<br />

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO<br />

Figura 1. Sexo.<br />

Figura 2. Tipo de muestra para PCR.<br />

Los criterios para realizar la selección de las y los<br />

pacientes y luego practicar la prueba PCR fueron uno<br />

o más de los siguientes:<br />

1. Lesiones clínicamente evidentes a la simple<br />

inspección visual con o sin ayuda <strong>del</strong> ácido<br />

Vol. 70, Nº 3, septiembre 2010 161


acético en el tracto genital inferior de la mujer<br />

y/o <strong>del</strong> hombre, además de periné, ano, uretra.<br />

2. Hallazgos colposcópicos anormales (epitelio<br />

acetoblanco [EBA], mosaico, epitelio<br />

acetoblanco + mosaico).<br />

3. Citología de cuello uterino con evidencia de<br />

infección por <strong>VPH</strong>: ASCUS, AGUS y lesiones,<br />

de bajo o alto grado, según clasificación de<br />

Bethesda (10).<br />

4. Biopsias de lesiones clínicamente evidentes a<br />

la simple inspección o dirigidas con el apoyo<br />

<strong>del</strong> colposcopio.<br />

Las técnicas utilizadas para la obtención de<br />

células, a fin de realizar el PCR en la mayor parte<br />

de los pacientes, fue el hisopado (Figura 2), el cual<br />

se obtuvo de las pacientes seleccionadas, luego de<br />

obtener la muestra citológica para el PAP-MART<br />

convencional y antes de colocar el ácido acético<br />

utilizado en la inspección colposcópica.<br />

Una vez colocada la muestra en el tubo,<br />

debidamente identificado y con el medio de transporte<br />

adecuado para el hisopado y/o biopsia, se recomienda<br />

mantenerla a temperatura ambiente, no más de<br />

cuatro horas hasta enviarla al laboratorio para su<br />

procesamiento. Cuando no es posible enviarla antes<br />

de esas cuatro horas, debe almacenarse en congelación<br />

a -20º C; esto permite mantener estable el ADN de<br />

la muestra con lo cual se evitan resultados “falsos<br />

negativos”.<br />

Si se utilizan tejidos incluidos en tacos de parafina,<br />

se recomienda que estos sean fijados previamente<br />

en formol tamponado el menor tiempo posible,<br />

porque esta forma de fijación degrada el ADN, lo<br />

que puede conducir también al falseamiento de los<br />

resultados <strong>del</strong> PCR (11).<br />

RESULTADOS<br />

- La edad de los pacientes, sin discriminación de<br />

sexo, se ubicó en más <strong>del</strong> 70 % en los grupos<br />

etarios comprendidos entre 15 y 34 años (Figura<br />

3).<br />

- Las imágenes colposcópicas anormales alcanzaron<br />

el 80,77 % (76,92 % de EBA) (Figura 4), mientras<br />

que en la totalidad de los hombres correspondió<br />

a verrugas.<br />

- La citología cervical reportó <strong>VPH</strong> (asociado o no<br />

a NIC) en solo 42,85 % (Figura 5), mientras que<br />

la biopsia lo demostró en el 78,86 % (Figura 6).<br />

- Se realizó <strong>detección</strong>-<strong>tipificación</strong> de <strong>VPH</strong> por el<br />

método PCR en todos los pacientes, encontrándose<br />

162<br />

L. SOMOGYI, ET AL<br />

el 9,75 % de negativos en mujeres y 12 % en<br />

hombres. Fueron hallados 15 tipos diferentes<br />

de <strong>VPH</strong> en mujeres (Figura 7), de los cuales el<br />

52,57.% eran de alto riesgo (Figura 8).<br />

- En los 85 hisopados de cuello uterino se<br />

encontraron 41 casos (43,53 %) con <strong>VPH</strong> de alto<br />

riesgo (<strong>VPH</strong>-16, 31, 33, 35, 45, 51 y 53), y <strong>del</strong><br />

total de los casos estudiados, 25 (29,41 %) fueron<br />

negativos (Figuras 9 y 10).<br />

- En los hombres encontramos cinco tipos diferentes<br />

de <strong>VPH</strong> (Figura 11), de los cuales el 24 % eran de<br />

alto riesgo (Figura 12).<br />

Figura 3. Grupo etario y sexo.<br />

Figura 4. Colposcopia.<br />

Rev Obstet Ginecol Venez


NEG/INFL: Negativo/inflamatorio<br />

CEA/MEA: Células escamosas atípicas/metaplasia escamosa atípica<br />

CGA/AUS: Células glandulares atípicas/atipias glandulares de significación<br />

intermedia<br />

Figura 5. Citología de cuello uterino.<br />

Figura 7. Tipos de <strong>VPH</strong> en mujeres según PCR.<br />

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO<br />

Figura 6. Biopsias.<br />

Vol. 70, Nº 3, septiembre 2010 163


Figura 8. Tipos de <strong>VPH</strong> en mujeres.<br />

Figura 9. PCR en hisopado de cuello uterino.<br />

164<br />

L. SOMOGYI, ET AL<br />

Figura 10. PCR en hisopado de cuello uterino según<br />

<strong>tipificación</strong>.<br />

Figura 11. Tipos de <strong>VPH</strong> en hombres según PCR.<br />

Rev Obstet Ginecol Venez


Figura 12. Tipos de <strong>VPH</strong> en hombres.<br />

DISCUSIÓN<br />

Aun cuando conocemos que el carcinoma de<br />

cuello uterino sigue siendo en nuestro país uno<br />

de los problemas más importantes y complejos<br />

de la salud pública, no disponemos de un método<br />

único, verdaderamente efectivo, para su diagnóstico<br />

específico. Es por ello que, desde hace más de<br />

cuatro décadas, acudimos a la inspección clínica,<br />

la citología, la colposcopia y la biopsia, y ahora<br />

con la ayuda de la biología molecular disponemos<br />

de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)<br />

la cual nos permite diferenciar los genotipos<br />

infectantes <strong>del</strong> virus <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> por la<br />

secuencia de aminoácidos en la cadena de ADN.<br />

Igualmente nos permite detectar infecciones<br />

virales mixtas, así como recidivas, persistencias<br />

y estudios de prevalencia, con lo cual también<br />

se apoyan las investigaciones en la elaboración<br />

de futuras vacunas, más específicas para las<br />

realidades de nuestra población, aún no estudiada<br />

genotípicamente.<br />

La técnica PCR detecta y tipifica los <strong>VPH</strong> de alto<br />

y bajo riesgo y, al relacionarlos con los resultados<br />

de la citología, colposcopia y biopsia, nos permite<br />

orientar el manejo <strong>del</strong> caso clínico, su tratamiento<br />

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO<br />

y/o seguimiento así como el pronóstico en cuestión.<br />

El <strong>VPH</strong> es un virus ADN (ácido desoxiribonucleico)<br />

lo cual significa que contiene información<br />

genética que indica el grado de asociación de la<br />

agresividad de cada virus con la célula humana.<br />

Las técnicas para el estudio <strong>del</strong> ADN viral son<br />

utilizadas como herramientas fundamentales para<br />

realizar diagnósticos tempranos de la infección y,<br />

por otro lado, para la elaboración de las vacunas<br />

disponibles, que previenen contra los virus <strong>VPH</strong> 6,<br />

11, 16 y 18 o solamente contra los subtipos 16 y 18.<br />

La pronta <strong>detección</strong> <strong>del</strong> <strong>VPH</strong> es determinante<br />

para la prevención <strong>del</strong> carcinoma de cuello uterino<br />

y de otros órganos como el pene, ano, boca, vagina<br />

y vulva, por mencionar algunos; porque el <strong>VPH</strong> es<br />

un virus que puede causar la transformación de las<br />

células normales en cancerosas, como consecuencia<br />

de su habilidad para integrar su información genética<br />

dentro <strong>del</strong> ADN de la célula huésped. En la mayoría<br />

de los casos el <strong>VPH</strong> produce continuamente una<br />

o más oncoproteínas que mantienen las células<br />

infectadas y a nivel intracelular en un estado de<br />

transformación. Los virus de alto riesgo para su<br />

replicación viral requieren de oncogenes los cuales<br />

son genes celulares que en algún momento fueron<br />

secuestrados por el virus.<br />

Las técnicas que permiten el diagnóstico <strong>del</strong><br />

genotipo viral en el ADN son muy sensibles<br />

(100.%) a diferencia de la citología convencional<br />

que muchas veces resulta negativa para la evidencia<br />

de infección viral aún en presencia <strong>del</strong> virus en la<br />

o el paciente. En nuestros casos el 39,43 % de las<br />

citologías de cuello uterino resultaron negativas a<br />

la evidencia de infección por <strong>VPH</strong>; el PCR resultó<br />

negativo en el hisopado de cuello uterino en un<br />

29,41 %. Consideramos que estos resultados<br />

negativos en el PCR pudieran reducirse si se<br />

mejoran las condiciones de transporte y congelación<br />

de los hisopados antes de su procesamiento en el<br />

laboratorio.<br />

Además <strong>del</strong> PCR se utiliza también el método<br />

de captura híbrida (CH) (12). Estas técnicas, junto<br />

con la colposcopia, biopsia y citología, facilitan<br />

un diagnóstico más certero y específico <strong>del</strong> <strong>VPH</strong><br />

tanto en hombres como en mujeres.<br />

Hasta ahora se han identificado más de 100<br />

genotipos de <strong>VPH</strong> que se diferencian por su ADN,<br />

lo cual los hace ser más o menos agresivos cuando<br />

afectan diversos órganos <strong>del</strong> cuerpo <strong>humano</strong><br />

relacionándose, por ejemplo, en la piel de los<br />

genitales con lesiones verrugosas, neoplasias<br />

intraepiteliales o cáncer de la mucosa <strong>del</strong> cuello<br />

Vol. 70, Nº 3, septiembre 2010 165


uterino, pene, ano y laringe, entre otros.<br />

El <strong>VPH</strong> se ha considerado una infección de<br />

transmisión sexual (ITS) y tiene mayor incidencia<br />

entre personas de 20 a 40 años. Sin embargo, se<br />

admiten otras vías de contagio, entre las que se<br />

menciona madre a hijo durante el parto. La infección<br />

puede persistir por largo tiempo o desaparecer por<br />

efecto de la respuesta inmunológica, entre otros<br />

factores actualmente en estudio, que requieren de<br />

más investigación en nuestra realidad sociocultural<br />

y genética.<br />

CONCLUSIONES<br />

En nuestra serie de mujeres objeto de este estudio,<br />

los tipos 6 y 11 de <strong>VPH</strong> fueron los más frecuentes<br />

dentro <strong>del</strong> grupo de bajo riesgo, lo cual coincide a lo<br />

publicado en la literatura revisada. En cuanto a los de<br />

alto riesgo reportados, en el 48,23 % de los hisopados<br />

de cuello uterino, los de mayor frecuencia fueron<br />

16, 31 y 33, dato que no coincide con lo revisado<br />

bibliográficamente, por ausencia <strong>del</strong> <strong>VPH</strong>-18. En<br />

nuestra serie de pacientes masculinos, el 64 % de<br />

tipos con bajo riesgo fueron 6 y 11, lo cual concuerda<br />

con la literatura estudiada. A esta diferencia entre los<br />

genotipos encontrados en hombres y mujeres se debe,<br />

en parte, a que aún no se comprenda en su totalidad lo<br />

relacionado con la transmisión sexual. Es importante<br />

continuar investigando sobre la <strong>tipificación</strong> <strong>del</strong> <strong>VPH</strong><br />

en diferentes zonas geográficas y estratos sociales,<br />

para conocer realmente cuáles serían los genotipos<br />

de <strong>VPH</strong> que afectan con mayor frecuencia a nuestra<br />

población y con cuál tipo de técnica se pueden obtener<br />

resultados más aproximados a nuestra realidad<br />

sociocultural y genética. La determinación <strong>del</strong> <strong>VPH</strong><br />

por la técnica <strong>del</strong> PCR es un procedimiento indoloro<br />

para la toma de la muestra de material celular, pero<br />

requiere de un cumplimiento riguroso <strong>del</strong> transporte<br />

y conservación de la muestra para evitar falsos<br />

negativos.<br />

AGRADECIMIENTO<br />

Las autoras queremos dejar constancia de nuestro<br />

agradecimiento a María Mercedes Pichardo, por su<br />

excelente trabajo de transcripción.<br />

166<br />

REFERENCIAS<br />

1. Bosch FX, Manos MM, Muñoz N, Sherman M, Jansen<br />

AM, Peto J, et al. Prevalence of human papillomavirus<br />

L. SOMOGYI, ET AL<br />

in cervical cancer: A worldwide perspective. J Natl<br />

Cancer Inst. 1995;87:796-802.<br />

2. Bosch FX, Muñoz N. The viral etiology of cervical<br />

cancer. <strong>Virus</strong> Res. 2002;89:183-190.<br />

3. Muñoz N, Bosch FX, De Sanjosé S, Herrero R,<br />

Castellsague X, Shah KV, et al. Epidemiologic<br />

classification of human papillomavirus types<br />

associated with cervical cancer. N Engl J Med.<br />

2003;348:518-527.<br />

4. Clifford GM, Rana RK, Franceschi S, Smith JS, Gough<br />

G, Pimenta JM, et al. Human papillomavirus genotype<br />

distribution in low-grade cervical lesions: Comparison<br />

by geographic region and with cervical cancer. Cancer<br />

Epidemiol Biomarkers Prev. 2005;14:1157-1164.<br />

5. Muñoz N, Castellsague X, Berrington de Gonzalez A,<br />

Gissman L. Chapter 1:HPV in the etiology of human<br />

cancer. Science direct. Vaccine. Editorial Elsevier.<br />

2006;24(Suppl 3):1-10.<br />

6. Mao C, Koutsky LA, Ault KA, Wheeler CM,<br />

Brown DR, Wiley DR, et al. Efficacy of human<br />

papillomavirus-16 vaccine to prevent cervical<br />

intraepithelial neoplasia: A randomized controlled<br />

trial. Obstet Gynecol. 2006;107:18-27.<br />

7. Satter C. For the FUTURE I Investigators. Efficacy<br />

of a prophylactic quadrivalent human papillomavirus<br />

(HPV) types 6, 11, 16, 18 L1 virus-Like (VLP) vaccine<br />

for prevention of cervical dysplasia and external<br />

genital lesions (EGL) (Abstract LB-2-25). In 45 th<br />

Interscience Conference on Antimicrobial Agents and<br />

Chemotherapy, December 16-19, 2005. Washington,<br />

DC; American Society for Microbiology, 2005.<br />

8. Vilela Desposorio C, Rodríguez Delfin LA, Castro<br />

Poémape A. Detección <strong>del</strong> <strong>VPH</strong> mediante reacción<br />

en cadena polimerasa y su relación con los resultados<br />

<strong>del</strong> Papanicolaou convencional. Mosaico Científico.<br />

2006;3:30-35. [citado 20 diciembre 2009]. Disponible<br />

en http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.<br />

9. Somogyi L, Malpica Gracián CC, Carrillo D,<br />

Rodríguez E. Vacunación <strong>VPH</strong>: Propuesta bioética<br />

y consentimiento informado. Rev Obstet Ginecol<br />

Venez 2009; 69:48-55.<br />

10. Solomon D, Mayor R. El Sistema Bethesda para<br />

informar la citología cervical: Definiciones, criterios<br />

y notas aclaratorias. Ediciones Journal. Argentina.<br />

(2006).<br />

11. Laboratorio Citomed (s/f). Manual de Consulta.<br />

Caracas, Venezuela.<br />

12. Baquero F, Rubio MD, Mateos ML, Sanz I, Chacón<br />

J. Genotipos de <strong>VPH</strong> más frecuentes en mujeres<br />

con citologías cervicovaginales alteradas, utilizando<br />

técnica de captura de híbridos (CH) y reacción en<br />

cadena de la polimerasa (PCR). Clínica e Investigación<br />

en Ginecología y Obstetricia, I.SSN 0210-573X,<br />

2006;33:97-101. [citado 20 diciembre 2009].<br />

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet.<br />

Rev Obstet Ginecol Venez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!