13.05.2013 Views

MIGRACIÓN OAXAQUEÑA A LOS ESTADOS UNIDOS En la ...

MIGRACIÓN OAXAQUEÑA A LOS ESTADOS UNIDOS En la ...

MIGRACIÓN OAXAQUEÑA A LOS ESTADOS UNIDOS En la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MIGRACIÓN</strong> <strong>OAXAQUEÑA</strong> A <strong>LOS</strong> <strong>ESTADOS</strong> <strong>UNIDOS</strong><br />

Eduardo E. Arel<strong>la</strong>no Amaya ∗<br />

“A lo mejor para otros<br />

<strong>la</strong> migración es una tragedia;<br />

pero para nosotros es una bendición”<br />

(Cura veracruzano)<br />

<strong>En</strong> <strong>la</strong> actualidad, el proceso de globalización ha puesto de moda el problema migratorio de<br />

trabajadores mexicanos a los Estados Unidos de América (EU), a pesar de ser un fenómeno<br />

con más de un siglo de duración. A partir de <strong>la</strong> década de los ochenta con <strong>la</strong> agudización de <strong>la</strong><br />

crisis económica mexicana y <strong>la</strong> puesta en marcha de políticas neoliberales, se ha incrementado<br />

el volumen de trabajadores migratorios indocumentados, toda vez que estos desp<strong>la</strong>zamientos<br />

pob<strong>la</strong>cionales obedecen principalmente a <strong>la</strong> búsqueda de empleo, educación y otras<br />

oportunidades de <strong>la</strong>s que se carece en los lugares de residencia habitual.<br />

Hoy el tema adquiere fuerza por <strong>la</strong> política hacia el campo mexicano, en el contexto de <strong>la</strong><br />

liberalización de productos agropecuarios por el Tratado de Libre Comercio de América del<br />

Norte (TLCAN), a partir de enero del 2003, <strong>la</strong> Ley agríco<strong>la</strong> de los EU y <strong>la</strong> débil creación de<br />

empleos en México, hechos que amenazan con despob<strong>la</strong>r el campo en mayores proporciones,<br />

y cuya válvu<strong>la</strong> de escape más promisoria ha sido <strong>la</strong> emigración a EU, <strong>la</strong> que amenaza con<br />

cerrarse. No obstante, esta fuerza de trabajo migrante le ha sido necesaria al capital<br />

norteamericano al disminuir costos sa<strong>la</strong>riales, incrementar <strong>la</strong> competencia entre los trabajadores<br />

y contar con un conjunto que no le requiere políticas <strong>la</strong>borales y sociales de protección al igual<br />

que un trabajador norteamericano b<strong>la</strong>nco. Así, los mexicanos del campo y de <strong>la</strong> ciudad han<br />

contribuido al desarrollo y hegemonía de los capitales estadunidenses.<br />

<strong>En</strong> el estado de Oaxaca y sus municipios esta situación se manifiesta por el deterioro de <strong>la</strong><br />

calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural, profundización de <strong>la</strong> pobreza, descapitalización del sector<br />

agropecuario y baja rentabilidad. Por tal razón, emigrar a los Estados Unidos se ha visto como<br />

una alternativa viable para mejorar sus niveles de vida y como un modelo de desarrollo para<br />

sus comunidades de origen (Arel<strong>la</strong>no, 2003:2).<br />

<strong>En</strong> el inicio del siglo XXI, el estado de Oaxaca presenta condiciones adversas que frenan su<br />

desarrollo: casi el 60 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive en municipios de alta y muy alta marginación, <strong>la</strong><br />

∗ Depto. de investigación Digepo.<br />

46


pob<strong>la</strong>ción es predominantemente rural (el 57.5 % de el<strong>la</strong> habita en localidades menores de<br />

2500 habitantes; además, el 41% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada se dedica a <strong>la</strong>s actividades<br />

agropecuarias, <strong>la</strong>s cuales no son rentables por <strong>la</strong> baja productividad, todo esto aunado a<br />

factores estructurales, naturales y culturales. Dentro de los primeros tenemos políticas<br />

inapropiadas impuestas al campo, descapitalización, minifundismo, no compatibilidad con el<br />

modelo neoliberal; en los segundos, ma<strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> tierra, sequías, inundaciones y, en los<br />

últimos, <strong>la</strong> gran diversidad étnica y cultural, ya que Oaxaca concentra el mayor porcentaje<br />

(18.5%) de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena a nivel nacional y en su territorio se asientan al menos 16<br />

grupos étnicos. De <strong>la</strong> misma forma, existe una ma<strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; además, <strong>la</strong><br />

mayoría de los campesinos oaxaqueños invierten en el campo nada más para subsistir. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, los sa<strong>la</strong>rios son muy bajos. Como referencia, el 28 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del estado no<br />

recibe ingreso por su trabajo y el 20 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción recibe menos de un sa<strong>la</strong>rio mínimo; de <strong>la</strong><br />

misma manera existe carencia de empleos en el interior de sus regiones, distritos y municipios.<br />

La emigración de trabajadores oaxaqueños a los Estados Unidos es re<strong>la</strong>tivamente reciente, no<br />

obstante es con el programa Bracero 1 (1942-1964), cuando Oaxaca se inserta a <strong>la</strong> emigración<br />

a EU; sin embargo, no logra conformarse como una zona tradicional de migración como los<br />

estados del Centro y Norte del país, debido a que el surgimiento de dicha zona se explica muy<br />

probablemente por los esfuerzos de promoción y reclutamiento de trabajadores, por agentes y<br />

empleados estadunidenses. Estas campañas también se llevaron a cabo en Oaxaca, empero,<br />

dada <strong>la</strong> lejanía y dificultades de acceso a <strong>la</strong>s comunidades oaxaqueñas, este reclutamiento se<br />

redujo considerablemente, lo que sin duda impactó en el insignificante volumen de emigrantes<br />

en este período.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> información estadística sobre el Programa de Braceros, en 1964 Oaxaca<br />

llega a ocupar el 11º lugar a nivel nacional, ya que para este año esta pob<strong>la</strong>ción representó<br />

el 3.5% dentro del total de emigrantes nacionales, lo cual parece indicar que a partir de 1964,<br />

<strong>la</strong> participación de oaxaqueños en este movimiento migratorio internacional empieza a<br />

1 <strong>En</strong> 1942, ambos gobiernos establecieron un convenio que permitía <strong>la</strong> emigración de mexicanos a Estados Unidos<br />

a trabajar en ocupaciones previamente determinadas, generalmente en <strong>la</strong> agricultura a estos se les l<strong>la</strong>mó<br />

“braseros”, dicho convenio se canceló en 1964. “Los convenios braseros permitían una administración binacional de<br />

reclutamiento y contratación de mexicanos para trabajar en actividades agríco<strong>la</strong>s en Estados Unidos de manera<br />

legal, debido, sobre todo, a <strong>la</strong> escasez de trabajadores norteamericanos como consecuencia de <strong>la</strong> segunda guerra<br />

mundial. A partir de <strong>la</strong> conclusión de dicho acuerdo ha crecido <strong>la</strong> demanda de mexicanos para <strong>la</strong>borar en<br />

47


adquirir mayor importancia y, además, coincide con <strong>la</strong>s crisis agríco<strong>la</strong>s y el agotamiento del<br />

modelo de desarrollo del país. Asimismo, su importancia se ha ido acrecentando y en 1984,<br />

según <strong>la</strong> <strong>En</strong>cuesta a Trabajadores Indocumentados Devueltos por <strong>la</strong>s Autoridades de los<br />

Estados Unidos de América (ETIDEU) por lugar de residencia, realizada por el Conapo,<br />

Oaxaca ocupó el 8º lugar en el envío de mexicanos a los EU y representó el 3.9% de los<br />

migrantes mexicanos, lo cual nos indica que creció a lo <strong>la</strong>rgo de 20 años, (Ríos,1990).<br />

A nivel nacional, de acuerdo con <strong>la</strong> <strong>En</strong>cuesta Nacional de <strong>la</strong> Dinámica Demográfica, en 1992,<br />

Oaxaca se encontraba en el lugar número 20 en cuanto al porcentaje de su pob<strong>la</strong>ción que ha<br />

migrado al extranjero (Minguer, 1995:19). Según los tabu<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> muestra censal 2000,<br />

<strong>la</strong>s personas oaxaqueñas que emigraron a los EU durante el período 1995-2000 representó<br />

el 3.6% a nivel nacional, lo cual lo ubicó en <strong>la</strong> posición número 12 dentro de <strong>la</strong>s entidades<br />

de origen de los migrantes. Esto, desde luego, no significa que <strong>la</strong> migración haya disminuido<br />

sino que los migrantes oaxaqueños están cambiando sus lugares de destino y, por otro <strong>la</strong>do,<br />

por el carácter de <strong>la</strong> migración que en su mayoría es indocumentada por lo que es difícil de<br />

contabilizar.<br />

“De hecho, en números absolutos ha aumentado <strong>la</strong> cantidad de oaxaqueños que migran a<br />

los EU, pero en términos re<strong>la</strong>tivos se ha reducido el flujo de migrantes internacionales”<br />

(Minguer, 1995: 20)<br />

<strong>En</strong> Oaxaca, los movimientos de pob<strong>la</strong>ción, se han intensificado en los últimos años,<br />

obedeciendo principalmente a causas económicas. El mercado de trabajo es insuficiente<br />

para absorber a <strong>la</strong> fuerza de trabajo <strong>la</strong>boral productiva, los bajos ingresos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no<br />

cubren suficientemente <strong>la</strong>s necesidades básicas de <strong>la</strong>s familias, los niveles de vida de<br />

amplios sectores están aun muy por debajo de <strong>la</strong> media nacional, existe carencia de<br />

infraestructura industrial y productiva, baja productividad, escasez de servicios básicos<br />

(hospitales, escue<strong>la</strong>s, entre otros). Asimismo, <strong>la</strong>s unidades de producción rural, en general,<br />

sufren un proceso de descapitalización acelerado, los insuficientes apoyos al campo se<br />

traducen en una cada vez mayor dependencia alimentaria y en el incremento de flujos<br />

migratorios.<br />

actividades no agríco<strong>la</strong>s tales como <strong>la</strong>s manufactureras y de servicios en territorio estadounidense” (Rozental citado<br />

por Valdés, 2000: 153).<br />

48


Aproximadamente, 150,000 oaxaqueños salen cada año para emplearse principalmente en el<br />

noroeste de México y en los EU. Se calcu<strong>la</strong> que, en <strong>la</strong> actualidad, un millón de oaxaqueños<br />

radica temporal o de forma permanente en ese país, incorporándose en su mayoría en el<br />

sector agríco<strong>la</strong> del estado de California, aunque en los últimos años se ha observado una<br />

diversificación de los lugares de destino y ubicación <strong>la</strong>boral de los y <strong>la</strong>s oaxaqueñas en EU<br />

(Bustamante, 1999:55-57)<br />

A través del presente escrito se pretende conocer y analizar los indicadores sobre migración a<br />

Estados Unidos de América, índice y grado de intensidad migratoria de los municipios del<br />

estado de Oaxaca. Además, este estudio pretende ser un insumo para contribuir a formu<strong>la</strong>r<br />

una estrategia que tienda a modificar <strong>la</strong>s condiciones de vida de los migrantes en <strong>la</strong>s<br />

principales áreas de alta y muy alta intensidad migratoria de <strong>la</strong> entidad y así retener o<br />

reorientar <strong>la</strong> emigración de <strong>la</strong> fuerza de trabajo.<br />

Este artículo se apoyó con <strong>la</strong> información de lecturas especializadas sobre el tema y <strong>la</strong>s<br />

estadísticas oficiales del Índice de Intensidad Migratoria México- Estados Unidos (EU) 2000,<br />

el cual fue construido por el Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción (Conapo) 2 . Dicho índice<br />

considera <strong>la</strong>s dimensiones demográfica y socioeconómica de <strong>la</strong> migración a Estados Unidos<br />

y constituye una medida resumen que permite diferenciar a <strong>la</strong>s entidades federativas y<br />

municipios del país según <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong>s distintas modalidades de <strong>la</strong> migración al país<br />

vecino y de <strong>la</strong> recepción de remesas. Para contar con una aproximación más sobre el<br />

fenómeno en Oaxaca en los niveles regional y distrital con el fin de identificar áreas donde <strong>la</strong><br />

migración a EU tiene una mayor relevancia, se tomaron en cuenta los indicadores del índice<br />

para el estado de Oaxaca y se c<strong>la</strong>sificaron por región y distritos mediante procedimientos<br />

estadísticos con <strong>la</strong> ayuda del programa SPSS. Asimismo, se obtuvieron cuadros de<br />

referencia para su posterior análisis.<br />

El índice de intensidad migratoria integra en una so<strong>la</strong> medida <strong>la</strong>s siguientes modalidades y<br />

expresiones de <strong>la</strong> migración captadas por el XII Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000<br />

y permite explorar, a esca<strong>la</strong> municipal y de los hogares, <strong>la</strong> expresión de cuatro diferentes<br />

2 Para mayor información de <strong>la</strong> construcción del índice dirigirse al anexo metodológico de <strong>la</strong> publicación “Índices<br />

de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2000”. Conapo. 2002.<br />

49


manifestaciones del fenómeno migratorio México-Estados Unidos, a saber: (1) hogares con<br />

emigrantes durante el quinquenio 1995-2000 que permanecían en los Estados Unidos en <strong>la</strong><br />

fecha del levantamiento censal; (2) hogares con emigrantes entre 1995-2000 que regresaron<br />

al país durante el mismo periodo; (3) hogares con integrantes que residían en los Estados<br />

Unidos en 1995 y regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal; y (4) hogares<br />

que reciben remesas del exterior.<br />

Se puede advertir que el índice de intensidad migratoria a Estados Unidos es una medida<br />

que integra <strong>la</strong> evidencia diversa de <strong>la</strong> migración de Oaxaca al país vecino, considera en<br />

forma independiente en <strong>la</strong> mayoría de los análisis, hecho que permite una aproximación más<br />

integral al fenómeno migratorio.<br />

Grado de intensidad migratoria a Estados Unidos<br />

Considerando los grados muy alta y alta intensidad migratoria a Estados Unidos, se puede<br />

apreciar que <strong>la</strong>s entidades que presentan mayor número de municipios en estas categorías<br />

respecto al total sus municipios son: Zacatecas (70.17 %), Aguascalientes (63.63 %),<br />

Michoacán (61.73 %), Jalisco (58.87 %), Guanajuato (56.52 %), Durango (56.41%) San<br />

Luis Potosí (37.92 %), Nayarit (30.00%) Hidalgo (23.8 %), Chihuahua (22.39%), Querétaro<br />

(22.39%) Guerrero (21.04 %), Colima (18.89%), Pueb<strong>la</strong> (18.87 %), y Oaxaca (13.15 %),<br />

(Conapo, 2000). Es decir, Oaxaca ocupa actualmente el decimoquinto lugar a nivel nacional<br />

con municipios en los índices de muy alta y alta intensidad migratoria internacional a<br />

Estados Unidos.<br />

El procesamiento y análisis de los datos permite advertir que casi 31 mil 500 hogares<br />

oaxaqueños reciben remesas; más de 36 mil 290 hogares experimentaron <strong>la</strong> emigración de al<br />

menos uno de sus integrantes entre 1995 y 2000; 4 mil 270 hogares tienen migrantes<br />

temporales y 5 mil 490 hogares recibieron de regreso a alguno (s) de sus miembros durante el<br />

quinquenio 1995-2000, quien(es) residía(n) en el país vecino en 1995 (cuadro 1).<br />

50


Cuadro 1<br />

OAXACA: INDICADORES SOBRE <strong>MIGRACIÓN</strong> A <strong>ESTADOS</strong> <strong>UNIDOS</strong>, ÍNDICE Y GRADO DE<br />

INTENSIDAD MIGRATORIA, 2000<br />

Indicador de migración Oaxaca Nacional<br />

Total de hogares 762,517 22,639,808<br />

% Hogares que reciben remesas 4.13 4.35<br />

% Hogares con emigrantes en Estados Unidos del<br />

quinquenio anterior<br />

% Hogares con migrantes circu<strong>la</strong>res del quinquenio<br />

anterior<br />

% Hogares con migrantes de retorno del quinquenio<br />

anterior<br />

Índice de intensidad migratoria -0.26377<br />

Grado de intensidad migratoria Medio<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con base a Estimaciones de Conapo. 2000<br />

4.76 4.14<br />

0.56 0.94<br />

0.72 0.85<br />

Según Conapo en el año 2000 <strong>la</strong> entidad oaxaqueña fue c<strong>la</strong>sificada con grado de intensidad<br />

migratoria media y sus 570 municipios en <strong>la</strong>s siguientes categorías: 30 de muy alta intensidad<br />

migratoria, 47 de alta, 81 de media, 158 de baja, 213 de muy baja y 41 de nu<strong>la</strong> intensidad<br />

(Gráfica 1).<br />

GRAFICA 1<br />

OAXACA: PORCENTAJE DE MUNICIPIOS POR GRADO DE<br />

INTENSIDAD MIGRATORIA A EU,2000<br />

muy bajo<br />

38%<br />

nulo<br />

7%<br />

muy alto<br />

5%<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con base a datos del Conapo 2000<br />

alto<br />

8%<br />

bajo<br />

28%<br />

medio<br />

14%<br />

51


De los 30 municipios de muy alto grado de intensidad migratoria, el 60 % corresponden a <strong>la</strong><br />

región Mixteca, 23.3% a Valles centrales, 13.3% a <strong>la</strong> Sierra Norte y el restante 3.3% a <strong>la</strong> costa<br />

(Cuadro 2). La distribución de los municipios según grado de intensidad migratoria se puede a<br />

preciar en el mapa 1.<br />

CUADRO 2<br />

OAXACA: MUNICIPIOS SEGÚN ÍNDICE DE INTENSIDAD MIGRATORIA A EU,<br />

RESPECTO AL TOTAL ESTATAL, POR REGIÓN 2000<br />

Región Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo Total<br />

Cañada 1 3 28 13 45<br />

Costa 1 1 7 17 24 50<br />

Istmo 8 30 3 41<br />

Mixteca 18 14 20 42 56 5 155<br />

Papaloapan 8 9 3 20<br />

Sierra norte 4 11 13 18 12 10 68<br />

Sierra sur 4 11 12 37 6 70<br />

Valles centrales 7 17 29 50 17 1 121<br />

Total 30 47 81 158 213 41 570<br />

FUENTE: Estimaciones propias con base a datos de Conapo, 2000.<br />

MAPA 1<br />

OAXACA: MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA A <strong>ESTADOS</strong><br />

<strong>UNIDOS</strong>, 2000.<br />

FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia con base a información de Conapo, 2000<br />

52


Intensidad Migratoria Regional<br />

<strong>En</strong> el ámbito regional sobresalen, <strong>la</strong> Sierra Norte, <strong>la</strong> Mixteca y los Valles Centrales con más del<br />

19% de sus municipios en <strong>la</strong>s categorías muy alta y alta intensidad migratoria a EU, <strong>la</strong> Costa<br />

presenta sólo el 4% de sus municipios en esta condición. Al interior del estado son <strong>la</strong>s regiones<br />

que mayor mano de obra expulsan hacia los Estados Unidos por ser zonas tradicionales de<br />

expulsión de mano de obra al norte del país y a los EU. Por el contrario, <strong>la</strong>s regiones que<br />

presentan el mayor número de municipios con grado muy bajo de intensidad migratoria son el<br />

Istmo con el 73.2% de sus municipios, <strong>la</strong> Cañada 62.2% y <strong>la</strong> Sierra Sur 52.9% (cuadro 3). Para<br />

el caso del Istmo, esta situación tiene su explicación por <strong>la</strong>s mayores oportunidades de empleo<br />

que existen en <strong>la</strong> región, en <strong>la</strong> Cañada y Sierra Sur por su propia cultura de economía<br />

campesina y por los apoyos de proyectos productivos por parte de instituciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales, al ser consideradas como zonas prioritarias en el<br />

estado.<br />

CUADRO 3<br />

OAXACA: PORCENTAJE DE MUNICIPIOS SEGÚN ÍNDICE DE INTENSIDAD MIGRATORIA<br />

A <strong>ESTADOS</strong> <strong>UNIDOS</strong> RESPECTO AL TOTAL REGIONAL, 2000<br />

Región Municipios Muy alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Nulo<br />

Cañada 45 2.2 6.7 62.2 28.9<br />

Costa 50 2.0 2 14 34 48<br />

Istmo 41 19.5 73.2 7.3<br />

Mixteca 155 11.6 9.0 12.9 27.1 36.1 3.2<br />

Papaloapan 20 40 45 15<br />

Sierra Norte 68 5.9 16.2 19.1 26.5 17.6 14.7<br />

Sierra Sur 70 5.7 15.7 17.1 52.9 8.6<br />

Valles Centrales 121 5.8 14 24.0 41.3 14.0 0.8<br />

Total 570 5.3 8.2 14.2 27.7 37.4 7.2<br />

FUENTE: Estimaciones propias con base a información de Conapo 2000<br />

Al analizar los indicadores de intensidad migratoria a EU por región tomando en cuenta el<br />

total de hogares que existen en cada una de el<strong>la</strong>s, se tiene que <strong>la</strong> Mixteca es <strong>la</strong> que presenta<br />

los mayores porcentajes en los cinco indicadores. De <strong>la</strong> misma forma, cabe hacer notar que<br />

el 8.3% de los hogares mixtecos reciben remesas del vecino país, en Valles Centrales, Sierra<br />

Norte, Costa y Sierra Sur, más del 4% de sus hogares reciben dó<strong>la</strong>res. Por el contrario, en <strong>la</strong><br />

Cañada y el Istmo menos del 2 % de sus hogares dependen de estas remesas (ver cuadro<br />

4). Como se vio <strong>la</strong> Mixteca en cabeza <strong>la</strong> región con <strong>la</strong> mayor intensidad migratoria a EU,<br />

seguida de Valles Centrales y Sierra Norte, lo cual ha sido producto de <strong>la</strong> consolidación de<br />

53


sus redes sociales, organizaciones, alianzas, asociaciones, mesas directivas o demás<br />

agrupaciones civiles fuera del territorio estatal. Desde mediados de los años setenta, <strong>la</strong>s<br />

comunidades mixtecas establecidas en <strong>la</strong>s ciudades de Tijuana, Mexicali y Nogales han<br />

brindado apoyo a los migrantes que se dirigen a los Estados Unidos; sin embargo, también<br />

han establecido “enc<strong>la</strong>ves” que apoyan el desp<strong>la</strong>zamiento de los migrantes con alojamiento e<br />

información, en California, Oregon, Washington, Florida, West Virginia y Nueva York<br />

(Coespo,1995:19-20).<br />

Las organizaciones de los oriundos de Oaxaca resaltan por su rápido crecimiento, como por<br />

su visión y por sus p<strong>la</strong>nteamientos frente al Estado, lo que atribuyen a que viven marginados<br />

de sus derechos más elementales. Hasta 1995, <strong>la</strong> Secretaría de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores<br />

reporta <strong>la</strong> existencia de l9 organizaciones oaxaqueñas lo que representa el 7.3 por ciento de<br />

<strong>la</strong>s 262 redes sociales mexicanas. Dichas organizaciones oaxaqueñas se acentúan<br />

principalmente en los estados de California e Illinois en Unión Americana. <strong>En</strong>tre el<strong>la</strong>s se<br />

encuentran el Comité Cívico Popu<strong>la</strong>r Mixteco (CCPM), <strong>la</strong> Organización del Pueblo Oprimido<br />

(OPEO), <strong>la</strong> Asociación Civil Benito Juárez (ACBJ), <strong>la</strong> Organización Regional Oaxaqueña<br />

(ORO) de zapotecas del valle de Oaxaca, el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB),<br />

y <strong>la</strong> Red Internacional de Indígenas Oaxaqueños (RIIO) cuyas acciones se desarrol<strong>la</strong>ron en<br />

México (Oaxaca y Baja California) y en Estados Unidos, (Guzmán y Lewin, citado por<br />

Trigueros, 1998: 277).<br />

CUADRO 4<br />

HOGARES OAXAQUEÑOS QUE RECIBEN REMESAS DERIVADAS DE LA <strong>MIGRACIÓN</strong> A<br />

<strong>ESTADOS</strong> <strong>UNIDOS</strong> POR REGIÓN, 2000<br />

% de Hogares<br />

Región<br />

Total de<br />

hogares<br />

Reciben<br />

remesas<br />

Emigrantes en<br />

Estados Unidos del<br />

quinquenio anterior<br />

Migrantes<br />

circu<strong>la</strong>res del<br />

quinquenio<br />

anterior<br />

Migrantes de<br />

retorno del<br />

quinquenio<br />

anterior<br />

Cañada 44,905 0.8 0.51 0.02 0.03<br />

Costa 97,619 4.5 4.91 0.43 0.34<br />

Istmo 129,812 1.7 1.25 0.14 0.06<br />

Mixteca 93,333 8.3 7.97 1.22 2.27<br />

Papaloapam 95,175 2.9 4.19 0.26 0.20<br />

Sierra norte 38,435 4.7 5.78 0.78 0.71<br />

Sierra sur 60,179 4.3 5.69 0.80 0.66<br />

Valles centrales 203,059 4.8 6.19 0.75 1.02<br />

Oaxaca 762,517 4.1 4.76 0.56 0.72<br />

FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia con base a datos de Conapo 2002.<br />

54


<strong>En</strong> el siguiente cuadro se aprecia <strong>la</strong> información por distrito, donde Si<strong>la</strong>cayopan, Huajuapan,<br />

T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong> y Zimatlán más del 10.2% de sus hogares se ven beneficiados con los<br />

“migradó<strong>la</strong>res”. <strong>En</strong> extremo opuesto en Cuicatlán y Teotitlán menos del 1% de los hogares<br />

reciben remesas de los Estados Unidos. De <strong>la</strong> misma forma tomando en cuenta a los hogares<br />

que tuvieron emigrantes en EU durante 1995-2000, se observa nuevamente al distrito de<br />

Si<strong>la</strong>cayoapan con el mayor porcentaje de hogares en dicha condición seguido muy<br />

cercanamente por los distritos de T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong>, Zimatlán y Ejut<strong>la</strong>. Sin embargo, al observar el<br />

indicador de hogares con migrantes circu<strong>la</strong>res durante el mismo quinquenio se intuye que el<br />

distrito de Ixtlán puntea con un 2.5 por ciento de sus hogares con migrantes circu<strong>la</strong>res. Ahora<br />

bien, si se analiza a los hogares con migrantes de retorno durante el período 1995-2000, se<br />

desprende que los mayores retornos se dieron en los hogares del distrito de Juxt<strong>la</strong>huaca en 4.4<br />

por ciento y Si<strong>la</strong>cayoapan 4.3 por ciento.<br />

CUADRO 5<br />

HOGARES OAXAQUEÑOS QUE RECIBEN REMESAS DERIVADAS DE LA <strong>MIGRACIÓN</strong> A<br />

<strong>ESTADOS</strong> <strong>UNIDOS</strong> POR DISTRITO, 2000<br />

Distrito<br />

Total de<br />

hogares<br />

Reciben<br />

remesas<br />

Emigrantes en<br />

Estados<br />

Unidos del<br />

quinquenio<br />

anterior<br />

% de Hogares<br />

Migrantes<br />

circu<strong>la</strong>res del<br />

quinquenio<br />

anterior<br />

Migrantes<br />

de retorno<br />

del<br />

quinquenio<br />

anterior<br />

Si<strong>la</strong>cayoapam 7,273 17.3 15.1 2.1 4.3<br />

Huajuapam 27,028 11.5 10.1 2.0 2.7<br />

T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong> 23,169 10.5 13.6 1.3 2.7<br />

Zimatlán 11,735 10.2 12.8 1.7 2.4<br />

Juxt<strong>la</strong>huaca 12,211 9.1 10.2 1.1 4.4<br />

Put<strong>la</strong> 16,735 8.5 9.5 0.9 1.4<br />

Ixtlán 9,363 8.0 10.0 2.5 1.5<br />

Vil<strong>la</strong> alta 8,361 7.2 7.6 0.2 1.5<br />

Jamiltepec 33,860 6.8 5.8 0.3 0.4<br />

T<strong>la</strong>xiaco 22,693 5.5 5.9 0.9 1.8<br />

Ejut<strong>la</strong> 9,777 5.2 12.7 0.7 0.8<br />

Juqui<strong>la</strong> 28,234 4.8 6.7 0.9 0.4<br />

Teposcolu<strong>la</strong> 7,536 4.8 5.1 0.5 0.3<br />

Nochixtlán 13,768 4.6 4.3 0.3 0.6<br />

Ocotlán 14,736 4.1 5.4 1.3 1.0<br />

Zaachi<strong>la</strong> 7,128 3.9 6.5 0.3 0.5<br />

Centro 115,138 3.4 3.7 0.5 0.7<br />

Et<strong>la</strong> 21,376 3.4 5.3 0.8 0.5<br />

Miahuatlán 23,378 3.3 3.9 1.1 0.6<br />

Tuxtepec 86,558 3.1 4.4 0.3 0.2<br />

55


Mixe 20,711 2.1 3.1 0.2 0.1<br />

So<strong>la</strong> de vega 12,983 2.1 5.3 0.5 0.2<br />

Pochut<strong>la</strong> 35,525 2.0 2.7 0.2 0.2<br />

Juchitán 77,960 1.9 1.4 0.1 0.0<br />

Yautepec 7,083 1.8 3.2 0.2 0.1<br />

Tehuantepec 51,852 1.4 1.0 0.2 0.1<br />

Coixt<strong>la</strong>huaca 2,824 1.3 1.5 0.2 0.1<br />

Choapam 8,617 1.2 1.7 0.0 0.1<br />

Cuicatlán 12,154 1.0 0.9 0.0 0.0<br />

Teotitlán 32,751 0.7 0.4 0.0 0.0<br />

Total 762,517 4.1 4.8 0.6 0.7<br />

FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia con base a datos de Conapo 2000.<br />

A través de dicho análisis podemos extraer conclusiones sobre municipios, distritos y<br />

regiones prioritarias donde el fenómeno migratorio a EU es alto y de ahí derivar estrategias y<br />

políticas públicas para este fenómeno tan complejo, en los aspectos de desarrollo social,<br />

económico y rural para <strong>la</strong>s comunidades de origen y apoyar <strong>la</strong>s posiciones del gobierno de<br />

México en <strong>la</strong>s negociaciones con EU y encauzar <strong>la</strong> agenda migratoria bi<strong>la</strong>teral hacia el<br />

establecimiento de un régimen legal, digno, seguro y ordenado.<br />

El gran reto es atenuar <strong>la</strong>s desigualdades locales, municipales y regionales, es decir, <strong>la</strong><br />

pobreza y marginación como causa económica principal que obliga a los oaxaqueños a<br />

abandonar sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida en otras <strong>la</strong>titudes<br />

como los Estados Unidos de América y que, muchas veces por su condición de migrantes,<br />

son victimas de una gran cantidad de vio<strong>la</strong>ciones a sus derechos humanos en mayor grado<br />

cuando salen del país de manera indocumentada.<br />

A continuación se muestra el listado de los municipios con muy alta y alta intensidad<br />

migratoria a los EU, donde será prioritario encaminar estrategias de atención a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

migrante.<br />

56


CUADRO 6<br />

OAXACA: MUNICIPIOS CON MUY ALTO GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA A EU, 2000<br />

C<strong>la</strong>ve Municipio GIM Región Distrito<br />

213 San Juan Quiahije Muy alto Costa Juqui<strong>la</strong><br />

032 Fresnillo De Trujano Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

237 San Marcos Arteaga Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

381 Santa Cruz Tacache De Mina Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

400 Santa María Camotlán Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

462 Santiago Huajolotitlán Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

520 Santo Domingo Tonalá Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

208 San Juan Mixtepec - Distr. 08 - Muy alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

348 San Sebastián Tecomaxt<strong>la</strong>huaca Muy alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

528 Santos Reyes Tepejillo Muy alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

034 Guadalupe De Ramírez Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

065 Ixpantepec Nieves Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

081 San Agustín Atenango Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

186 San Juan Cieneguil<strong>la</strong> Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

230 San Lorenzo Victoria Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

251 San Mateo Nejápam Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

290 San Nicolás Hidalgo Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

376 Santa Cruz De Bravo Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

210 San Juan Ñumí Muy alto Mixteca T<strong>la</strong>xiaco<br />

001 Abejones Muy alto Sierra Norte Ixtlán<br />

504 Nuevo Zoquiápam Muy alto Sierra Norte Ixtlán<br />

544 Teococuilco De Marcos Pérez Muy alto Sierra Norte Ixtlán<br />

100 San Andrés Yaá Muy alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

542 Taniche Muy alto Valles Centrales Ejut<strong>la</strong><br />

118 San Bartolomé Quia<strong>la</strong>na Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

194 San Juan Del Río Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

233 San Lucas Quiaviní Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

356 Santa Ana Del Valle Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

013 Ciénega De Zimatlán Muy alto Valles Centrales Zimatlán<br />

389 Santa Inés Yatzeche Muy alto Valles Centrales Zimatlán<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos de Conapo 2000<br />

57


CUADRO 7<br />

OAXACA: MUNICIPIOS CON ALTO GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA A EU, 2000<br />

C<strong>la</strong>ve Municipio GIM Región Distrito<br />

180 San Juan Bautista Lo De Soto Alto Costa Jamiltepec<br />

055 Marisca<strong>la</strong> De Juárez Alto Mixteca Huajuapam<br />

160 San Jerónimo Si<strong>la</strong>cayoapil<strong>la</strong> Alto Mixteca Huajuapam<br />

245 San Martín Zacatepec Alto Mixteca Huajuapam<br />

524 Santo Domingo Yodohino Alto Mixteca Huajuapam<br />

568 Zapotitlán Palmas Alto Mixteca Huajuapam<br />

286 San Miguel T<strong>la</strong>cotepec Alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

264 San Miguel Chicahua Alto Mixteca Nochixtlán<br />

404 Santa María Chachoápam Alto Mixteca Nochixtlán<br />

011 Calihualá Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

099 San Andrés Tepet<strong>la</strong>pa Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

484 Santiago Tamazo<strong>la</strong> Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

501 Santiago Yucuyachi Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

567 Zapotitlán Lagunas Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

050 Magdalena Peñasco Alto Mixteca T<strong>la</strong>xiaco<br />

214 San Juan Quiotepec Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

247 Capulálpam De Méndez Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

336 San Pedro Yólox Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

419 Santa María Jaltianguis Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

458 Santiago Comaltepec Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

097 San Andrés So<strong>la</strong>ga Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

114 San Baltazar Yatzachi El Bajo Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

138 San Francisco Cajonos Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

246 San Mateo Cajonos Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

303 San Pedro Cajonos Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

503 Santiago Zoochi<strong>la</strong> Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

061 Monjas Alto Sierra Sur Miahuatlán<br />

076 Reforma, La Alto Sierra Sur Put<strong>la</strong><br />

088 San Andrés Cabecera Nueva Alto Sierra Sur Put<strong>la</strong><br />

447 Santa María Zacatepec Alto Sierra Sur Put<strong>la</strong><br />

092 San Andrés Ixt<strong>la</strong>huaca Alto Valles Centrales Centro<br />

519 Santo Domingo Tomaltepec Alto Valles Centrales Centro<br />

241 San Martín Lachilá Alto Valles Centrales Ejut<strong>la</strong><br />

268 San Miguel Ejut<strong>la</strong> Alto Valles Centrales Ejut<strong>la</strong><br />

007 Asunción Ocotlán Alto Valles Centrales Ocotlán<br />

078 Rojas De Cuauhtémoc Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

131 San Dionisio Ocotepec Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

197 San Juan Gue<strong>la</strong>vía Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

219 San Juan Teitipac Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

349 San Sebastián Teitipac Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

475 Santiago Matatlán Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

560 Vil<strong>la</strong> Díaz Ordaz Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

123 San Bernardo Mixtepec Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

295 San Pablo Huixtepec Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

358 Santa Ana T<strong>la</strong>pacoyan Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

369 Santa Catarina Quiané Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

398 Ayoquezco De Aldama Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos de Conapo 2000<br />

58


Remesas<br />

Uno de los aspectos más importantes de <strong>la</strong> migración internacional se expresa mediante <strong>la</strong>s<br />

remesas de dinero traídas por los migrantes o enviadas por ellos a sus familiares en sus<br />

comunidades de origen. Si bien es cierto que no existen cifras definitivas o precisas por este<br />

concepto, sí se cuenta con algunas aproximaciones que p<strong>la</strong>ntean una estimación de ocho mil<br />

ochocientos millones de dó<strong>la</strong>res para el año 2001. Este monto sugiere su importancia como<br />

fuente de divisas para México.<br />

Las remesas constituyen un flujo de recursos que, en paralelo con <strong>la</strong> migración, ha venido<br />

creciendo en los últimos años y está beneficiando a un número cada vez mayor de<br />

mexicanos. Así, gracias a <strong>la</strong> solidaridad de los migrantes con sus familiares, nuestro país<br />

capta alrededor de 16 millones de dó<strong>la</strong>res cada día.<br />

El impacto económico regional de <strong>la</strong>s remesas, depende tanto del monto de <strong>la</strong>s<br />

transferencias como del uso que se haga de el<strong>la</strong>s y del grado de integración económica de<br />

<strong>la</strong>s diferentes regiones. Los estudios realizados al respecto han encontrado que los dó<strong>la</strong>res<br />

son gastados principalmente en bienes de consumo y servicios (en salud y educación). La<br />

parte que se destina a <strong>la</strong> inversión se dedica, mayoritariamente, a <strong>la</strong> construcción, ampliación<br />

o mejoramiento de <strong>la</strong> casa habitación. <strong>En</strong> general, son muy pocos los casos en que <strong>la</strong>s<br />

remesas se utilizan sustantivamente para inversiones agropecuarias o comerciales.<br />

<strong>En</strong> el grupo de los agricultores y sus inversiones, los resultados son muy heterogéneos, pero<br />

<strong>la</strong> variación en <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s remesas en el financiamiento de <strong>la</strong> producción<br />

agropecuaria o <strong>la</strong> compra de tierras, se deben principalmente a <strong>la</strong>s diferentes estructurales<br />

de <strong>la</strong> región y de <strong>la</strong> localidad estudiada, así como de su ubicación. “No es suficiente tener los<br />

bolsillos llenos de dó<strong>la</strong>res para que un campesino se convierta en un empresario<br />

agropecuario, o para que un jornalero se transforme en un comerciante de agroquímicos. Es<br />

indispensable que existan condiciones locales y regionales que hagan que dichas<br />

inversiones sean rentables y atractivas frente a otras alternativas de uso de <strong>la</strong>s remesas”<br />

(García, R. 1997).<br />

Se estima que <strong>la</strong>s familias oaxaqueñas reciben entre 400 y 500 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

anualmente, producto de <strong>la</strong> actividad del fenómeno migratorio, (Gobierno del estado de Oaxaca,<br />

59


1998), de <strong>la</strong> misma forma según Conapo en año 2001 México recibió un monto de 8 millones<br />

895.3 millones de dó<strong>la</strong>res, de los cuales el 4.3% (385.7 millones de dó<strong>la</strong>res) ingresaron al<br />

estado de Oaxaca, situación que lo ubica en <strong>la</strong> posición número ocho dentro de <strong>la</strong>s entidades<br />

federativas con mayor percepción de remesas de los EU.<br />

Cabe ac<strong>la</strong>rar que no sólo son los recursos económicos los que ingresan a los hogares, sino<br />

también gran cantidad de aparatos electrodomésticos, además de ropa calzado, entre los<br />

principales.<br />

<strong>En</strong> lo que se refiere a este apartado, se ha estimado el monto de dinero que reciben los<br />

oaxaqueños y oaxaqueñas anualmente a nivel estatal, ya que no existen estimaciones y<br />

estudios en todas <strong>la</strong>s regiones del estado que nos permitan abordar por ahora otros niveles.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, tomando en cuenta el indicador porcentaje de hogares que reciben remesas, se<br />

vio anteriormente, que sobresalen <strong>la</strong> región Mixteca, Valles Centrales Sierra Norte, Costa y<br />

Sierra Sur donde más del 4% de sus hogares reciben remesas del vecino país. Por distrito,<br />

Si<strong>la</strong>cayopan, Huajuapan, T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong> y Zimatlán, más del 10.2% de sus hogares se ven<br />

beneficiados con los migradó<strong>la</strong>res. De <strong>la</strong> misma forma, en el siguiente cuadro se muestran los<br />

62 municipios donde hay mayor número de hogares con recepción de remesas de los EU.<br />

CUADRO 8<br />

OAXACA: MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJE DE HOGARES QUE RECIBEN REMESAS DE<br />

Municipio<br />

EU, 2000<br />

% Hogares<br />

que reciben<br />

remesas<br />

Grado de<br />

intensidad<br />

migratoria<br />

Región Distrito<br />

Santa Ana Del Valle 45.45 Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

San Lucas Quiaviní 39.13 Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

San Agustín Atenango 37.06 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

Guadalupe De Ramírez 36.36 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

San Juan Cieneguil<strong>la</strong> 34.42 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

Santa Cruz Tacache De Mina 33.09 Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

Santa Inés Yatzeche 31.88 Muy alto Valles Centrales Zimatlán<br />

Santos Reyes Tepejillo 29.62 Muy alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

Fresnillo De Trujano 29.22 Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

Monjas 28.87 Alto Sierra Sur Miahuatlán<br />

San Baltazar Yatzachi El Bajo 28.4 Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

San Andrés So<strong>la</strong>ga 28.15 Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

San Juan Bautista Lo De Soto 27.45 Alto Costa Jamiltepec<br />

Marisca<strong>la</strong> De Juárez 26.77 Alto Mixteca Huajuapam<br />

60


San Andrés Yaá 26.58 Muy alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

San Juan Quiahije 26.23 Muy alto Costa Juqui<strong>la</strong><br />

Santa Cruz De Bravo 25.74 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

San Miguel Chicahua 24.6 Alto Mixteca Nochixtlán<br />

San Bartolomé Quia<strong>la</strong>na 24.39 Muy alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

San Mateo Nejápam 23.47 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

Santiago Zoochi<strong>la</strong> 23.28 Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

Ixpantepec Nieves 22.74 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

San Francisco Cajonos 22.67 Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

Santa María Camotlán 22.61 Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

Ciénega De Zimatlán 22.44 Muy alto Valles Centrales Zimatlán<br />

San Bernardo Mixtepec 22.38 Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

Natividad 22.15 Medio Sierra Norte Ixtlán<br />

Santo Domingo Yodohino 21.48 Alto Mixteca Huajuapam<br />

San Mateo Cajonos 21.39 Alto Sierra Norte Vil<strong>la</strong> Alta<br />

Santiago Yucuyachi 21.2 Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

San Nicolás Hidalgo 20.5 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

Nuevo Zoquiápam 20.35 Muy alto Sierra Norte Ixtlán<br />

Santo Domingo Tonalá 20.31 Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

San Martín Zacatepec 20.27 Alto Mixteca Huajuapam<br />

Santa María Zacatepec 20.21 Alto Sierra Sur Put<strong>la</strong><br />

Santiago Huajolotitlán 20.19 Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

San Juan Mixtepec - Distr. 08 19.75 Muy alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

Taniche 19.61 Muy alto Valles Centrales Ejut<strong>la</strong><br />

Zapotitlán Palmas 19.61 Alto Mixteca Huajuapam<br />

Santiago Comaltepec 19.58 Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

San Jerónimo Si<strong>la</strong>cayoapil<strong>la</strong> 19.37 Alto Mixteca Huajuapam<br />

San Sebastián Teitipac 18.94 Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

San Lorenzo Victoria 18.87 Muy alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

San Simón Almolongas 18.7 Medio Sierra Sur Miahuatlán<br />

San Sebastián Tecomaxt<strong>la</strong>huaca 18.37 Muy alto Mixteca Juxt<strong>la</strong>huaca<br />

San Juan Gue<strong>la</strong>vía 18.03 Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

San Juan Quiotepec 17.97 Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

San Pablo Macuiltianguis 17.19 Medio Sierra Norte Ixtlán<br />

Santa María Yavesía 16.92 Medio Sierra Norte Ixtlán<br />

San Juan Teitipac 16.84 Alto Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

Santiago Del Río 16.84 Medio Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

Santa Gertrudis 16.57 Medio Valles Centrales Zimatlán<br />

Asunción Cuyotepeji 16.52 Medio Mixteca Huajuapam<br />

Santa María Jaltianguis 16.34 Alto Sierra Norte Ixtlán<br />

Santa Ana T<strong>la</strong>pacoyan 16.16 Alto Valles Centrales Zimatlán<br />

San Andrés Huaxpaltepec 15.99 Medio Costa Jamiltepec<br />

San Andrés Tepet<strong>la</strong>pa 15.87 Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

San Sebastián Abasolo 15.84 Medio Valles Centrales T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong><br />

San Juan Yucuita 15.63 Medio Mixteca Nochixtlán<br />

San Juan Ñumí 15.6 Muy alto Mixteca T<strong>la</strong>xiaco<br />

San Marcos Arteaga 15.58 Muy alto Mixteca Huajuapam<br />

Zapotitlán Lagunas 15.4 Alto Mixteca Si<strong>la</strong>cayoapam<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos de Conapo 2000<br />

61


Dichos municipios pueden ser c<strong>la</strong>ves para emprender políticas, programas y proyectos<br />

desarrollo (humano, socioeconómico, solidario, y productivo), todo esto con <strong>la</strong> acción<br />

coordinada con los cuatro niveles de gobierno federal, estatal, municipal y local y, <strong>la</strong>s<br />

instituciones privadas, organizaciones sociales, migrantes y sociedad civil.<br />

Políticas publicas de apoyo al migrante oaxaqueño<br />

<strong>En</strong> Oaxaca, <strong>la</strong>s políticas públicas federales y estatales orientadas a <strong>la</strong> protección y desarrollo de<br />

este sector de pob<strong>la</strong>ción, que existen son: Programa Paisano 3 de <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación<br />

(Segob), el Programa de Atención a Jornaleros Agríco<strong>la</strong>s (PAJA) 4 de <strong>la</strong> Secretaría de<br />

Desarrollo Social (Sedesol) y el Programa Iniciativa ciudadana tres por uno.<br />

La formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> política pública para el “financiamiento del desarrollo con dó<strong>la</strong>res de<br />

migrantes” surge en México a mediados de los noventa en Zacatecas, Jalisco y Guanajuato.<br />

Dicha década se caracteriza por cuatro grandes factores que influyen en <strong>la</strong> integración<br />

transnacional de comunidades migrantes: a) Políticas de “reconocimiento” llevadas a cabo por<br />

el Estado mexicano, que iniciaron con el Programa Paisano y siguieron con el Programa de<br />

Comunidades Mexicanas en el Extranjero y <strong>la</strong> política de doble nacionalidad, mismos que se<br />

interpretaron desde <strong>la</strong> academia como un reconocimiento del migrante como un nuevo actor<br />

socio político; b) El incremento en los montos de <strong>la</strong>s remesas; c) La innovación tecnológica y el<br />

consecuente abaratamiento en <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información, que generaron un boom en <strong>la</strong><br />

aparición de empresas operadoras de transferencias de dó<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> apropiación de<br />

<strong>la</strong>s ganancias en el mercado de los dó<strong>la</strong>res producto de <strong>la</strong> migración <strong>la</strong>boral, y d) El transito que<br />

han seguido algunos gobiernos estatales hacia <strong>la</strong> realización de tareas propias de los<br />

“gobiernos empresarios”.<br />

<strong>En</strong> mayor o menor medida, estos factores están asociados a <strong>la</strong>s políticas neoliberales llevadas<br />

a cabo durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y sus prácticas, nuevas para el sistema<br />

3 Fue creado el 6 de abril de 1989, nace como respuesta del gobierno federal, “para proteger los derechos de los<br />

mexicanos que retornan a nuestro país, brindarles un trato digno y justo, orientarlos y salvaguardar sus derechos y<br />

bienes patrimoniales; fomentar y consolidar los vínculos culturales; así como los nexos sociales y económicos con<br />

<strong>la</strong>s comunidades de mexicanos radicados en Estado Unidos de Norteamérica y Canadá (Segob, 2001).<br />

4 El PAJA, tiene el objetivo de generar <strong>la</strong>s condiciones necesarias para que los jornaleros agríco<strong>la</strong>s y sus familias<br />

puedan ejercer sus derechos fundamentales y, con ello, tengan alternativas que les permita lograr un adecuado<br />

desarrollo personal, familiar y comunitario, mediante <strong>la</strong> acción coordinada y complementaria de <strong>la</strong>s instituciones<br />

públicas, privadas y sociales y competentes en <strong>la</strong> materia, así como con el impulso de una política nacional a este<br />

sector (Sedesol, 2002: 19).<br />

62


mexicano de <strong>la</strong> época en cuanto a los medios para incorporar a <strong>la</strong>s diferentes pob<strong>la</strong>ciones al<br />

nuevo proyecto de nación bajo un esquema de eficiencia económica, pero conectados de<br />

manera primaria al mercado.<br />

El programa Iniciativa ciudadana tres por uno, arrancó oficialmente en el año 2002 a nivel<br />

nacional, con el objetivo de apoyar <strong>la</strong>s iniciativas ciudadanas para concretar proyectos que<br />

conlleven mejorar <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>s y los habitantes mediante <strong>la</strong> congruencia de recursos<br />

de <strong>la</strong> Federación, estados, municipios y de <strong>la</strong>s y los propios ciudadanos organizados, radicados<br />

en el país o en el extranjero, así como de <strong>la</strong>s asociaciones e instituciones nacionales o<br />

internacionales.<br />

<strong>En</strong> ese mismo año, Oaxaca se suma a este programa con el fin de apoyar los clubes y<br />

organizaciones de migrantes oaxaqueños en los Estados Unidos y Oaxaca, quienes tienen más<br />

de treinta años trabajando organizadamente para actividades solidarias con los propios<br />

migrantes (enfermedades, defunciones, tras<strong>la</strong>dos, etc.) y sus comunidades de origen (ayudas a<br />

iglesia, ayuntamientos, escue<strong>la</strong>s, etc.). El propósito es apoyar el financiamiento de proyectos de<br />

inversión, estableciendo que por cada dó<strong>la</strong>r que aportan los migrantes, el gobierno del estado y<br />

el Gobierno Federal contribuyen en su conjunto con dos más. Las instituciones participantes<br />

son, a nivel federal <strong>la</strong> Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y en el ámbito estatal <strong>la</strong><br />

Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño (CEAMO).<br />

Las aportaciones para el desarrollo determinado proyecto se hará en un porcentaje del 25%<br />

para los cuatro sectores participantes (los tres niveles de gobierno y los migrantes). El monto<br />

federal máximo de apoyo será de hasta 250 mil pesos, cifra que invariablemente será<br />

completada con aportaciones iguales por cada uno de los participantes.<br />

<strong>En</strong> Oaxaca, se ha apoyado a <strong>la</strong>s comunidades con mayor número de expulsión de migrantes<br />

para <strong>la</strong> gestión de más de 20 proyectos. La prioridad en el destino de <strong>la</strong>s inversiones ha sido<br />

el desarrollo de <strong>la</strong> infraestructura básica, como suministro de agua potable y alcantaril<strong>la</strong>do,<br />

escue<strong>la</strong>s, deportivos, caminos, pavimentaciones, iglesias, parques y p<strong>la</strong>zas (CEAMO, 2002).<br />

La base de este programa es <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga tradición de migración internacional en el estado, <strong>la</strong>s<br />

estrechas re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s comunidades de origen y de destino materializada en una<br />

63


“comunidad trasnacional” y su resultante <strong>la</strong> existencia de más de 19 organizaciones<br />

oaxaqueñas registradas en <strong>la</strong> Unión Americana.<br />

Consideraciones finales<br />

La emigración de Oaxaca a Estados Unidos es un fenómeno complejo, ya que<br />

económicamente es una fuente de ingreso para los hogares que obtienen remesas. Por el<br />

otro <strong>la</strong>do, desventajoso, ya que van quedando pueblos deshabitados en donde <strong>la</strong> economía<br />

local va perdiendo dinamismo, y <strong>la</strong>s capacidades humanas locales se pierden en otras<br />

<strong>la</strong>titudes. De <strong>la</strong> misma manera, el proceso migratorio es peligroso y desventajoso por <strong>la</strong><br />

explotación de los derechos humanos de los migrantes.<br />

Los Distritos con mayor intensidad migratoria a Estados Unidos son: Si<strong>la</strong>cayoapan, Huajuapan,<br />

T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong>, Zimatlán, Juxt<strong>la</strong>huaca, Put<strong>la</strong>, Ixtlán, Vil<strong>la</strong> Alta, Jamiltepec y T<strong>la</strong>xiaco.<br />

Las regiones que presentan el mayor número de hogares en percepción de remesas son: <strong>la</strong><br />

Mixteca, Valles Centrales y Sierra Norte; por distritos, Si<strong>la</strong>cayoapan, Huajuapan y T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong>. De<br />

<strong>la</strong> misma forma, los diez municipios oaxaqueños con mayor número de hogares que reciben<br />

remesas son: Santa Ana del Valle, San Lucas Quiaviní, San Agustín Atenango, Guadalupe de<br />

Ramírez, San Juan Cieneguil<strong>la</strong>, Santa Cruz Tacache De Mina, Santa Inés Yatzeche, Santos<br />

Reyes Tepejillo, Fresnillo de Trujano, Monjas.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> organización de los migrantes oaxaqueños se esta dando como una respuesta<br />

a <strong>la</strong> globalización y se expresa en múltiples formas: <strong>la</strong>zos de cooperación y confianza, redes de<br />

solidaridad, clubes locales y regionales, asociaciones civiles de migrantes y toda forma<br />

asociativa que sirva de expresión a <strong>la</strong> capacidad de acción colectiva. Dichas redes sociales han<br />

propiciado el incremento de emigrantes cada vez más.<br />

<strong>En</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong>s políticas migratorias de carácter binacional no se han definido, tampoco se<br />

ha dado otro pacto migratorio con el vecino país desde 1964, situación que se explica, por <strong>la</strong><br />

situación coyuntural que viven ambos países, en los ámbitos económicos, políticos y sociales.<br />

No obstante, ha quedado demostrado que los EU no tienen <strong>la</strong> menor intención de acordar con<br />

México una política migratoria benéfica para ambos países, así como eliminar los subsidios y su<br />

política agríco<strong>la</strong> proteccionista, hechos que colocan al país y a Oaxaca en una complicada<br />

64


situación que debe a obligar al gobierno mexicano a definir una política nacionalista para el<br />

sector agropecuario y sus actores, muchos de los cuales se ven obligados a emigrar. Sin<br />

embargo, no hay avisos de modificar esta política e insiste el gobierno Foxista en no renegociar<br />

el TLCAN en su capítulo agropecuario; elevar el presupuesto para el sector, que permita<br />

desarrol<strong>la</strong>r el mercado interno y evitar <strong>la</strong> migración de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural.<br />

A nivel nacional, se propone disminuir los desequilibrios socioeconómicos entre Oaxaca y los<br />

demás estados más desarrol<strong>la</strong>das del país con el propósito de que <strong>la</strong> entidad pueda atenuar<br />

sus desigualdades regiones, distritales, municipales y locales y, de esta manera, pueda elevar<br />

<strong>la</strong> generación de empleos en <strong>la</strong>s zonas expulsoras de pob<strong>la</strong>ción y mejorar el bienestar social.<br />

Para que estados como Oaxaca puedan aprovechar todo su potencial e incorporar sus<br />

recursos humanos calificados y no calificados a <strong>la</strong>s tareas de desarrollo estatal y regional, es<br />

preciso reconocer <strong>la</strong> existencia de una fuga cuantiosa de mano de obra productiva y<br />

profesionales e impulsar políticas públicas dirigidas tanto a evitar<strong>la</strong>, como a estimu<strong>la</strong>r el<br />

retorno y <strong>la</strong> reintegración de quienes ya han emigrado.<br />

<strong>En</strong> <strong>la</strong>s localidades, municipios, distritos y regiones prioritarias donde el fenómeno migratorio<br />

a EU es alto, es recomendable que el gobierno de Oaxaca derive estrategias y políticas<br />

públicas acordes con <strong>la</strong>s potencialidades locales en los aspectos de desarrollo social,<br />

económico, productivo y rural y apoyar <strong>la</strong>s posiciones del gobierno de México en <strong>la</strong>s<br />

negociaciones con EU y encauzar <strong>la</strong> agenda migratoria bi<strong>la</strong>teral hacia el establecimiento de<br />

un régimen legal, digno, seguro y ordenado.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Arel<strong>la</strong>no A. Eduardo. 2003. “El impacto de <strong>la</strong> migración a Estados Unidos en el desarrollo<br />

rural del distrito de Zimatlán, Oaxaca en el contexto de <strong>la</strong> globalización (El caso de El Trapiche,<br />

Santa Cruz Mixtepec)”. Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Dirección<br />

de Centros Regionales. Universidad Autónoma Chapingo.<br />

• Bustamante Jorge.1999. “La migración indocumentada de Oaxaca a Estados Unidos de<br />

América de 1987 a 1998”, en: Memoria del Coloquio Nacional sobre Políticas Públicas de<br />

Atención al Migrante, Gobierno del Estado de Oaxaca, Oaxaca.<br />

• Arroyo y García Z. “Remesas y crecimiento económico regional: propuestas para <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción de políticas públicas”, en Conapo, SG y SER. 2000. Migración México-Estados<br />

Unidos, opciones de política. 1ª Ed., México, D.F.<br />

• Coespo-Colef. 1995. “La migración nacional e internacional de los oaxaqueños”. 1ª ed.<br />

Talleres gráficos. Oaxaca, Oaxaca.<br />

65


• Conapo, 1999. “Remesas: monto y distribución regional en México”. Boletín editado por<br />

el Conapo, año 3, núm.7 /1999.<br />

• Conapo, 2002. “Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2000. México”.<br />

D.F<br />

• Corona Vásquez R. 1998. “Medición de <strong>la</strong> migración a Estados Unidos a través de <strong>la</strong><br />

(EMIF)” en “Pob<strong>la</strong>ción, desarrollo y globalización”. Somede-Colef, V reunión de investigación<br />

sociodemográfica en México; Volumen 2.<br />

• García Zamora Rodolfo, 2000. “Agricultura, migración y desarrollo regional”.Universidad<br />

Autónoma de Zacatecas, México.<br />

• Mestries Francis; 1998. “Tradición Migración y Organización Comunitaria el caso de<br />

Zacatecas” en “Pob<strong>la</strong>ción, Desarrollo y Globalización”. Somede-Colef; V reunión de<br />

investigación sociodemográfica en México, volumen 2.<br />

• Minguer Floreán Migdalia; 1995. “Características de <strong>la</strong> migración en Oaxaca 1992” en<br />

“Oaxaca: pob<strong>la</strong>ción y futuro”. Digepo año 6 no. 16 abril-octubre de 1995; pp.17-20.<br />

• Trigueros Paz. 2000. “Comunidades trasnacionales e iniciativas para fortalecer <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s comunidades mexicanas en los Estados Unidos” en “Migración México-<br />

Estados Unidos, opciones de política”. Conapo.<br />

• Ríos Vásquez Othon. 1990. “Estudio de <strong>la</strong> migración de trabajadores oaxaqueños a los<br />

Estados Unidos de América”. Instituto Tecnológico de Oaxaca-Comission for the study of<br />

international migration and cooperative economic; Oaxaca, Oaxaca.<br />

• Segob. 2001. “Programa paisano”. Coordinación Nacional del Programa Paisano; 12 de<br />

septiembre de 2001.<br />

• Segob. 2002. “Programa iniciativa ciudadana Tres por Uno”.<br />

• Sedesol. 2002. “Programa Intersectorial de Atención a Jornaleros Agríco<strong>la</strong>s”. Abril, 2002.<br />

• Valdés Luz María; 2000. “Pob<strong>la</strong>ción reto del tercer milenio, curso introductorio a <strong>la</strong><br />

demografía”. Coordinación de Humanidades, UNAM. México, DF.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!