15.05.2013 Views

la niñez jornalera la niñez jornalera - Sistema de Información Sobre ...

la niñez jornalera la niñez jornalera - Sistema de Información Sobre ...

la niñez jornalera la niñez jornalera - Sistema de Información Sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA LA NIÑEZ NIÑEZ JORNALERA<br />

JORNALERA<br />

Educación Educación y y Trabajo<br />

Trabajo<br />

Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

C<strong>la</strong>udia Ramírez Azúcar<br />

Introducción<br />

Í N D I C E<br />

PRIMERA PARTE.<br />

Situación General<br />

Capítulo I. Antece<strong>de</strong>ntes 10<br />

a) Quiénes son los niños jornaleros 10<br />

b) El trabajo infantil y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> jornaleros agríco<strong>la</strong>s 10<br />

c) La educación en <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas en el au<strong>la</strong>, vida cotidiana 13<br />

Capítulo II. ¿Por qué los niños jornaleros migrantes? 25<br />

II.1 Una primera aproximación sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> los menores jornaleros 25<br />

II.2 Contexto Nacional 27<br />

II.3 Contexto Estatal 29<br />

a) Ubicación geográfica<br />

b) División político-administrativa<br />

c) Economía<br />

d) Aspectos sociales<br />

II.4 Contexto Regional 39<br />

1


SEGUNDA PARTE<br />

Los resultados<br />

Capítulo III. Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s 51<br />

Capítulo IV. Los lugares <strong>de</strong> origen: <strong>la</strong> producción y reproducción<br />

<strong>de</strong> jornaleros agríco<strong>la</strong>s 57<br />

IV.1 Una Mirada al Interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Familias 57<br />

a) Educando para <strong>la</strong> vida: Los niños jornaleros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca 63<br />

b) Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s 66<br />

c) Expresiones culturales 68<br />

d) Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en su lugares <strong>de</strong> origen 70<br />

Capítulo V. Los lugares <strong>de</strong> llegada: una esperanza frustrada o una<br />

luz al final <strong>de</strong> camino? 75<br />

V.1 Fases Del Mercado Laboral 75<br />

V.2 Los Migrantes Mixtecos 80<br />

a) La migración infantil 83<br />

b) Capacitación <strong>de</strong>l niño jornalero 86<br />

c) La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>la</strong>boral para el niño jornalero 87<br />

d) Productividad <strong>de</strong>l niño jornalero 88<br />

e) Percepción <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los niños jornaleros 89<br />

f) La contribución económica <strong>de</strong>l niño jornalero a su familia 90<br />

g) La indumentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>jornalera</strong>s y los jornaleros 92<br />

h) La educación <strong>de</strong>l niño jornalero 94<br />

i) Percepción y problemáticas <strong>de</strong> los niños y niñas en <strong>la</strong> enseñanza 95<br />

j) Acceso y permanencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> 99<br />

k) Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y características <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta educativa 107<br />

l) El docente y <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l niño jornalero 111<br />

m) Los espacios educativos 115<br />

n) Infraestructura esco<strong>la</strong>r 116<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales 118<br />

Bibliografía 121<br />

2


A quienes son <strong>la</strong> parte esencial <strong>de</strong> esta investigación: los niños migrantes y sus<br />

familias, quienes aun cuando tenían muchas activida<strong>de</strong>s que realizar, no dudaron<br />

en p<strong>la</strong>ticarnos sus experiencias. Con ellos, tenemos un sentimiento solidario que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> alegría hasta el dolor y <strong>la</strong> tristeza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia hasta <strong>la</strong> fe y el<br />

orgullo, por su entereza y trabajo, así como un fuerte sentimiento <strong>de</strong> esperanza<br />

para que <strong>la</strong> marginación, discriminación y exclusión que actualmente pa<strong>de</strong>cen.<br />

Cambie y mejore <strong>de</strong> manera importante su presente y, con ello, el mañana <strong>de</strong> sus<br />

generaciones.<br />

“Hombres; sed humanos; es vuestro primer <strong>de</strong>ber; sedlo en todas <strong>la</strong>s<br />

circunstancias, en todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s y por todo lo que no le es extraño al<br />

hombre. –¿Qué sabiduría tendréis fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad? Amad <strong>la</strong> infancia;<br />

favoreced sus juegos, sus <strong>de</strong>leites y su amable instinto”.<br />

(Rousseau)<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> migración es un fenómeno social que va en aumento en todos<br />

los países <strong>de</strong>l mundo; sin embargo <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s consecuencias no pue<strong>de</strong>n<br />

enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un único punto <strong>de</strong> vista. En México por ejemplo <strong>la</strong> migración se<br />

manifiesta <strong>de</strong> diferentes maneras, ya sea migración interna o internacional. En<br />

ambas c<strong>la</strong>sificaciones po<strong>de</strong>mos encontrar movimientos <strong>de</strong> familias completas,<br />

hombres, mujeres y niños. Este texto abordará <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> familias <strong>jornalera</strong>s<br />

agríco<strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca a los estados <strong>de</strong> Sinaloa y Baja<br />

California principalmente, como resultado <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l 2001 a enero <strong>de</strong>l 2003 financiada por el <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> investigación<br />

Benito Juárez (SIBEJ) <strong>de</strong>l CONACyT. El objetivo <strong>de</strong> dicha investigación fue dar<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes y su repercusión en el<br />

acceso y permanencia en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños jornaleros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

oaxaqueña.<br />

Las familias <strong>jornalera</strong>s a <strong>la</strong>s que se hace referencia, se encuentran en una<br />

situación <strong>de</strong> pobreza tal, que <strong>la</strong>s ubica en el escalón más <strong>de</strong>sfavorecido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>sificaciones sobre migración; son tan vulnerables que se han visto en <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> incorporar a todos los miembros <strong>de</strong>l núcleo familiar al trabajo, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> edad, <strong>la</strong> distancia y el pago no importan, para ellos, lo indispensable es obtener<br />

ingresos, mantenerlos y sobrevivir.<br />

Las consecuencias ante <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> este problema son muchas: hacinamiento,<br />

constantes vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, extenuantes jornadas <strong>de</strong><br />

trabajo, vio<strong>la</strong>ciones físicas a niños y niñas, falta <strong>de</strong> atención médica y educativa<br />

son algunas condiciones <strong>de</strong> vida que forman parte <strong>de</strong> su cotidianidad y que cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s mereciera una atención especial; sin embargo, dada <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> cada una se hará alusión a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños migrantes,<br />

sus condiciones <strong>de</strong> vida y trabajo, <strong>la</strong>s cuales son indispensables para asegurar su<br />

acceso y permanencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

4


La perspectiva educativa <strong>de</strong> los niños jornaleros no es muy alentadora, muchos <strong>de</strong><br />

ellos <strong>de</strong>jan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en el caso <strong>de</strong> que tengan <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> asistir, están<br />

pre<strong>de</strong>stinados a incrementar los índices <strong>de</strong> reprobación. Es importante seña<strong>la</strong>r<br />

que para <strong>la</strong>s regiones don<strong>de</strong> existe pob<strong>la</strong>ción indígena, el problema <strong>de</strong>l rezago<br />

educativo se agrava porque maestros que hab<strong>la</strong>n el castel<strong>la</strong>no, o el castel<strong>la</strong>no y<br />

una lengua indígena, enseñan a niños que no dominan el idioma español, base <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación en el au<strong>la</strong>.<br />

En este sentido, enten<strong>de</strong>r el contexto <strong>de</strong>l trabajo infantil y <strong>la</strong> educación,<br />

especialmente en los niños jornaleros, nos remite a revisar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> sus<br />

familias, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s cuales se encuentran inscritas. La<br />

metodología que se siguió fue <strong>de</strong> tipo cualitativa y cuantitativa, lo que permitió<br />

obtener una mayor representatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y sus contextos así como <strong>de</strong><br />

apreciar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que guarda <strong>la</strong> migración con <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>niñez</strong> <strong>jornalera</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca.<br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estudio, se centró en los niños y niñas migrantes y sus familias,<br />

así como también en aquel<strong>la</strong>s personas que tienen una percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias<br />

y mantienen re<strong>la</strong>ción constante con el<strong>la</strong>s. El presente estudio se llevó a cabo en <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca oaxaqueña y los estados <strong>de</strong> Sinaloa y Baja California como<br />

principales receptores <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>jornalera</strong>. Cabe mencionar que el estudio<br />

estuvo acotado a los periodos <strong>de</strong> trabajo realizados en los campos agríco<strong>la</strong>s y a<br />

aquellos tiempos en que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción permanecía en su comunidad <strong>de</strong> origen, ya<br />

que su movilización está asociada a los ciclos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> los estados<br />

receptores.<br />

En los lugares l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> origen, trabajamos principalmente en aquel<strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca don<strong>de</strong> se encontraban nuestros usuarios: CONAFE<br />

(Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo), IEEPO (Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación<br />

Pública <strong>de</strong> Oaxaca) y que se encontraban vincu<strong>la</strong>das al PAJA (Programa <strong>de</strong><br />

Atención a Jornaleros Agríco<strong>la</strong>s).<br />

5


En los lugares <strong>de</strong> llegada (Sinaloa y Baja California) se consi<strong>de</strong>raron los<br />

campamentos en los cuales se encontraba trabajando el PAJA para abordar<br />

campos que tenían pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca oaxaqueña, según los propios datos<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Atención a Jornaleros Agríco<strong>la</strong>s 1 .<br />

Se aplicaron 474 cuestionarios a familias <strong>jornalera</strong>s y 588 cuestionarios a niños y<br />

niñas jornaleros, el cuestionario se aplicaba <strong>de</strong> acuerdo al lugar <strong>de</strong> origen y grupo<br />

étnico <strong>de</strong> los niños y niñas y su condición <strong>de</strong> asistente a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, con el fin <strong>de</strong><br />

que en los campos agríco<strong>la</strong>s no se estuvieran consi<strong>de</strong>rando pob<strong>la</strong>ción que no<br />

fuera oaxaqueña y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca; mientras que en los lugares <strong>de</strong><br />

llegada se consi<strong>de</strong>raba a los niños y niñas que estuvieran en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y que<br />

acabaran <strong>de</strong> regresar <strong>de</strong> algún campamento don<strong>de</strong> hubieran realizado <strong>la</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> jornalero, ya que en <strong>la</strong> investigación se <strong>de</strong>fine al niño jornalero por su actividad<br />

y no en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>de</strong> su familia, en tanto para <strong>la</strong>s niñas si se consi<strong>de</strong>ró, <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y su actividad en el campo por <strong>la</strong>s características culturales,<br />

ya que los niños se van más al campo y <strong>la</strong>s niñas realizan tanto activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

campo como domésticas, mismas que coadyuvan al trabajo familiar.<br />

También se realizaron entrevistas semiestructuradas a jefes <strong>de</strong> familia, docentes,<br />

autorida<strong>de</strong>s, jefes <strong>de</strong> cuadril<strong>la</strong>s, empresarios y a los niños, para complementar <strong>la</strong><br />

visión obtenida en los cuestionarios y acercarnos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera más real posible,<br />

a su problemática. Asimismo, se realizaron guías <strong>de</strong> observación, <strong>la</strong>s que se<br />

manejaron durante el periodo completo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo en los lugares <strong>de</strong><br />

origen y llegada.<br />

1 Cabe mencionar que, en los lugares <strong>de</strong> llegada, el hecho <strong>de</strong> saber que se estaba realizando un<br />

trabajo con niños jornaleros, obstaculizó <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> información por parte <strong>de</strong> algunos<br />

empresarios agríco<strong>la</strong>s, por <strong>la</strong>s implicaciones legales que tiene para ellos el hecho <strong>de</strong> que niños<br />

trabajen en campos <strong>de</strong> agricultura empresarial, pero básicamente lo que les preocupa es que sus<br />

productos son comercializados principalmente en los Estados Unidos, don<strong>de</strong> tienen fuertes<br />

restricciones si utilizan trabajo infantil.<br />

6


La presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esta investigación se organizan <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siguiente manera: en <strong>la</strong> primera parte se abordará lo re<strong>la</strong>cionado a los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l trabajo infantil y <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción educación-migración seguida por<br />

el contexto estatal y regional para ubicar <strong>la</strong>s características espaciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca oaxaqueña, <strong>la</strong>s cuales son esenciales en <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su mundo <strong>de</strong> vida. En un<br />

segundo momento se abordará el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación haciendo<br />

referencia al diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas<br />

como son los lugares <strong>de</strong> llegada y los <strong>de</strong> salida, para finalizar con <strong>la</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>raciones finales.<br />

Esperamos que este texto contribuya a sensibilizar a los lectores y que dé<br />

elementos para <strong>la</strong> visualización <strong>de</strong>l trabajo, mismo que es necesario proponer<br />

para mejorar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>niñez</strong> <strong>jornalera</strong> migrante, en el entendido <strong>de</strong> que el<br />

conocimiento es un elemento fundamental para po<strong>de</strong>r resolver problemáticas y<br />

proponer <strong>la</strong>s mejores estrategias para resolver intrincados retos, como el que<br />

presenta <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> niños y niñas jornaleros migrantes; para ello,<br />

resulta obvia <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l trabajo interdisciplinario y sectorial, lo cuál es un<br />

<strong>de</strong>safío a <strong>la</strong> problemática abordada.<br />

7


I.- ANTECEDENTES<br />

PRIMERA PARTE. SITUACIÓN GENERAL<br />

CAPITULO I<br />

El presente apartado tienen por objetivo <strong>de</strong>scribir cómo se ha manifestado el<br />

fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> niños y el trabajo infantil en el ámbito mundial, para<br />

i<strong>de</strong>ntificar el binomio educación-migración como algo no exclusivo <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>l tercer mundo o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas con pobreza extrema, sino que se circunscribe a<br />

un fenómeno mucho mayor: <strong>la</strong> globalización y sus consecuencias en <strong>la</strong>s familias<br />

marginadas, como son aquel<strong>la</strong>s que pertenecen a <strong>la</strong> región Mixteca.<br />

a) Quiénes son los niños jornaleros<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los niños jornaleros en el contexto mundial es referirse a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones más <strong>de</strong>sprotegidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> trabajos que<br />

existen; su vulnerabilidad no sólo radica en su minoría <strong>de</strong> edad, sino está también<br />

dada por <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales en que lo hacen. En este sentido, vale <strong>la</strong> pena<br />

mencionar que los niños jornaleros realizan activida<strong>de</strong>s en medios contaminados<br />

como los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura empresarial, y que los hace contraer diferentes<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, como son cáncer en <strong>la</strong> piel, leucemia o problemas, como lo son <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> columna, causadas por cargar botes pesados con hortalizas y<br />

vaciarlos a <strong>la</strong>s batangas, cargas excesivas para su corta edad y que repercuten en<br />

su sistema óseo. Asimismo, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo respiratorias son una<br />

constante por los cambios bruscos <strong>de</strong> temperatura así como <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

gastrointestinales por ambientes contaminados.<br />

b) El trabajo infantil y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> jornaleros agríco<strong>la</strong>s<br />

Para tener una primera aproximación <strong>de</strong> lo que implica el trabajo infantil es<br />

necesario dar un panorama general <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación.<br />

8


Se estima que para el año 2000 existía una pob<strong>la</strong>ción mundial <strong>de</strong> 6 mil millones <strong>de</strong><br />

habitantes, <strong>de</strong> los cuales 3 mil millones eran niños y niñas. Aquí valdría <strong>la</strong> pena<br />

preguntarse ¿a qué se <strong>de</strong>dican los niños <strong>de</strong>l mundo? Una respuesta inmediata es:<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica y social que cada uno vive. Los niños <strong>de</strong>l<br />

mundo se encuentran realizando diferentes activida<strong>de</strong>s, por ejemplo 11 millones y<br />

medio <strong>de</strong> niños y niñas trabajan en condiciones <strong>la</strong>mentables y peligrosas en<br />

diferentes lugares como es <strong>la</strong> construcción, en <strong>la</strong>s fabricas <strong>de</strong> calzado en diversas<br />

partes <strong>de</strong>l mundo; son 120 mil según los informes en Estados Unidos; 200 mil en<br />

España; 400 mil en Italia; y 2 millones según en Gran Bretaña. Adicionalmente<br />

más <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> niños viven con menos <strong>de</strong> un dó<strong>la</strong>r al día, no van a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y mueren once millones <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años 30 mil diarios, uno cada<br />

tres segundos (Manzano, 2002).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los conflictos armados, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa más<br />

<strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> niños perdieron a sus padres y fueron separados <strong>de</strong> sus familias;<br />

más <strong>de</strong> 300 mil han sido reclutados como soldados; más <strong>de</strong> 2 millones<br />

masacrados; más <strong>de</strong> 6 millones han sufrido heridas, muti<strong>la</strong>ciones, y han sido<br />

expulsados <strong>de</strong> sus casas; entre 60 y 100 millones <strong>de</strong> niñas han sido víctimas <strong>de</strong><br />

infanticidios y maltrato; más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los niños que trabajan se <strong>de</strong>dican a<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio doméstico (es <strong>la</strong> ocupación más frecuente entre <strong>la</strong>s niñas<br />

entre 12 y 17 años). (www.OIT, 2003)<br />

Según <strong>la</strong> fuente antes citada <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que realizan los niños son en <strong>la</strong> calle,<br />

turismo y prostitución, trabajo doméstico, industria <strong>de</strong>l cigarro, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

pelotas, minas <strong>de</strong> carbón, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> tenis y trabajo agríco<strong>la</strong>. La mayor<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los productos que realizan proviene <strong>de</strong> Estados Unidos, por ejemplo:<br />

cuando se acerca <strong>la</strong> navidad, <strong>la</strong>s fábricas obligan a los niños a trabajar turnos <strong>de</strong><br />

24 horas con breves pausas. (Manzano, 2002)<br />

En América Latina trabaja uno <strong>de</strong> cada 5 niños; en África uno <strong>de</strong> cada 3; en Asia<br />

uno <strong>de</strong> cada dos; <strong>de</strong> cada dos niños pobres uno trabaja como esc<strong>la</strong>vo, es<br />

explotado como trabajador, trabaja en el campo como jornalero o se encuentra en<br />

9


situación <strong>de</strong> vulnerabilidad por <strong>de</strong>udas. En el servicio doméstico los niños y <strong>la</strong>s<br />

niñas son <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra más barata.<br />

El otro niño pobre, el que no trabaja, se encuentra en espera y es recic<strong>la</strong>do como<br />

mano <strong>de</strong> obra barata. Son 300 millones <strong>de</strong> niños trabajadores que "sobran",<br />

quienes forman <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle con sus familias, altamente<br />

expuestos a <strong>la</strong> violencia y a <strong>la</strong> prostitución. (Manzano, 2002).<br />

En <strong>la</strong> actualidad se tienen pocos datos o datos parciales sobre cuántos niños<br />

trabajan y si, por ejemplo, son más <strong>la</strong>s niñas o los niños. La OIT (2000) seña<strong>la</strong> que<br />

existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> niños entre 5 y 14 años trabajando en<br />

diferentes circunstancias, 150 millones <strong>de</strong> niñas y niños trabajan en sus hogares<br />

en un ambiente <strong>de</strong> extrema pobreza y algunos otros -no visibles para <strong>la</strong>s<br />

estadísticas- realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo doméstico y prostitución. De acuerdo<br />

con Cuencas Zava<strong>la</strong> (1996) existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 millones <strong>de</strong> niñas y niños<br />

explotados en todo el mundo; por su parte <strong>la</strong> UNICEF anota que son cerca <strong>de</strong> 100<br />

millones <strong>de</strong> pequeños los que se encuentran c<strong>la</strong>sificados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

económicamente activa.<br />

Por otra parte, si a estos datos se le agrega lo que suce<strong>de</strong> con los niños que<br />

estudian, se tiene que para América Latina, por ejemplo, en lugar <strong>de</strong> avanzar en <strong>la</strong><br />

década pasada en materia educativa, <strong>la</strong> situación se volvió más contradictoria y<br />

<strong>de</strong>sigual. En los años ochenta, el 41.09% vivía por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza.<br />

En los noventa ese número aumentó a 47% lo que en términos absolutos significó<br />

un aumento <strong>de</strong> 60 millones <strong>de</strong> pobres en dicha región. La pobreza se ve reflejada<br />

en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños. Así, <strong>de</strong> los 237 millones <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 16<br />

años que existen en el continente, 118 son consi<strong>de</strong>rados pobres. De ellos, 20<br />

millones <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 14 años son niños trabajadores que quedan fuera <strong>de</strong>l<br />

sistema esco<strong>la</strong>r o que <strong>de</strong>sertan <strong>de</strong> él. Muchos millones viven en <strong>la</strong> calle, 6 millones<br />

son niños <strong>de</strong>snutridos y 600 mil mueren anualmente por causas que podrían<br />

evitarse (Cal<strong>de</strong>rón, 2000). El trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el medio rural en un contexto<br />

10


<strong>de</strong> pobreza extrema agrava <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>scrita, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niñas empiezan a<br />

cargar con <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogar y son quienes presentan los mayores<br />

problemas para asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. (Reyes, 2002;26).<br />

Así, <strong>de</strong> manera general se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en los últimos años <strong>la</strong>s cifras sobre<br />

pobreza en América Latina se han agudizado: los países <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

presentan porcentajes <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación <strong>de</strong> pobreza que va <strong>de</strong>l 35 al 80%<br />

y <strong>la</strong>s cifras siguen aumentando. El consumo per capita por habitante <strong>de</strong>cayó en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong>l ochenta en casi todos los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región; <strong>la</strong> pobreza afecta cada<br />

vez más sectores, incluyéndose en los últimos años, a los trabajadores<br />

industriales; también se observa un creciente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> amplios<br />

sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media (Kliksberg,1993;18).<br />

c) La Educación en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas en el au<strong>la</strong> y en<br />

su vida cotidiana<br />

El <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas esta intrínsecamente<br />

re<strong>la</strong>cionado a los aspectos morales, económicos, sociales y políticos, mismos que<br />

forman parte integral <strong>de</strong> su dignidad como persona y que no <strong>de</strong>ben estar sujetas<br />

a negociación: el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación es tanto una exigencia moral como<br />

económica y que requiere <strong>de</strong> toda una movilización <strong>de</strong> recursos humanos y<br />

materiales disponibles en beneficio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano y social que permita<br />

edificar un mundo <strong>de</strong> justicia y paz; pero, también es importante <strong>de</strong>stacar que es<br />

ante todo una cuestión <strong>de</strong> voluntad política, don<strong>de</strong> gobiernos y comunidad<br />

internacional <strong>de</strong>ben promover ese <strong>de</strong>recho fundamental, en grado tal, que<br />

contribuya al pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todos los ciudadanos <strong>de</strong>l mundo y al progreso <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s.<br />

Para ello es necesario realizar una semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> cómo se ha ido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas, dando cuenta <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> educación y<br />

cómo se conceptualiza.<br />

11


Hace más <strong>de</strong> cien años estaba socialmente aceptado que los niños trabajaran<br />

para ganarse <strong>la</strong> vida, jornadas <strong>la</strong>rgas, en ma<strong>la</strong>s condiciones y <strong>de</strong>ficiente<br />

alimentación. Era normal que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los niños recién nacidos muriera antes<br />

<strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> edad adulta. Desafortunadamente en <strong>la</strong> actualidad cuando se alu<strong>de</strong><br />

a una sociedad globalizada con alto porcentaje <strong>de</strong> tecnificación y avances<br />

científicos en diversas disciplinas, “mayor conciencia” <strong>de</strong> los Derechos Humanos<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los niños no ha cambiado; sin embargo sí existen buenos intentos<br />

por lograr el cambio.<br />

A inicio <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1920 el 6 <strong>de</strong> enero para ser exactos surge el primer intento por<br />

proteger <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> los niños en Ginebra: <strong>la</strong> Unión Internacional <strong>de</strong> Socorro a<br />

los Niños, redactó <strong>la</strong> primera carta magna que ape<strong>la</strong>ba a <strong>la</strong> solidaridad<br />

internacional a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, entre sus principales puntos <strong>de</strong>stacaba que:<br />

1. El niño <strong>de</strong>be ser tratado <strong>de</strong> manera que pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> una forma<br />

sana, en los ámbitos material y espiritual.<br />

2. El niño que tiene hambre <strong>de</strong>be ser alimentado, el niño enfermo <strong>de</strong>be ser<br />

cuidado, el niño con retraso <strong>de</strong>be ser estimu<strong>la</strong>do, el niño <strong>de</strong>sviado <strong>de</strong>be ser<br />

atraído, y el huérfano y el abandonado <strong>de</strong>ben ser recogidos y socorridos.<br />

3. El niño <strong>de</strong>be ser el primero que reciba los socorros en tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre.<br />

4. El niño <strong>de</strong>be ser puesto en condiciones <strong>de</strong> ganarse <strong>la</strong> vida y protegido<br />

contra cualquier explotación.<br />

5. El niño <strong>de</strong>be ser educado en el sentimiento <strong>de</strong> que sus mejores cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>berán ponerse al servicio <strong>de</strong> sus hermanos (Tuvil<strong>la</strong>, 2001; 55 y 56).<br />

Esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración tuvo como antece<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

globales <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas, habiendo sido adoptada en <strong>la</strong> V Asamblea <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad <strong>de</strong> Naciones <strong>de</strong> 1924; fue este el periodo <strong>de</strong> mayor éxito y estabilidad <strong>de</strong><br />

este organismo y el documento resultante se conoce ahora como Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong><br />

Ginebra o Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Niño, <strong>la</strong> cual fue proc<strong>la</strong>mada el 20 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1959. Dicha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración fue aprobada diez años más tar<strong>de</strong> y tuvo<br />

reformas que <strong>la</strong> ampliaron, convirtiéndose en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal<br />

12


<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l niño, adoptada por <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas en 1959.<br />

Estos acuerdos y convenciones estuvieron enmarcados en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda Guerra Mundial, cuando en 1946 más <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> niños europeos<br />

pasaban hambre y sufrían tuberculosis, raquitismo, anemia y otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una pobre alimentación. En este tenor, se creó el Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia que más tar<strong>de</strong> se convertiría<br />

en el Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia (UNICEF). El informe que<br />

recomendaba este paso contenía una elocuente <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración: “los niños <strong>de</strong> Europa y<br />

China no sólo han carecido <strong>de</strong> alimento durante varios años crueles sino que han vivido en una<br />

situación <strong>de</strong> terror constante, siendo testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza <strong>de</strong> personas civiles, <strong>de</strong> los horrores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guerra científica y expuestos a un <strong>de</strong>scenso progresivo <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> conducta social...”<br />

(Tuvil<strong>la</strong>,2001;69)<br />

Maggie B<strong>la</strong>ck (1986,1996;56-57) 2 quien se ha <strong>de</strong>dicado a dar seguimiento <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNICEF, sugiere <strong>la</strong> evolución histórica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: a) los años cincuenta caracterizados como <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas contra <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s masivas, b) los sesenta, como el<br />

<strong>de</strong>cenio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, c) los setenta como <strong>la</strong> a época <strong>de</strong> propuestas alternativas;<br />

d) los ochenta, <strong>la</strong> campaña a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia; y e) <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los noventa como el <strong>de</strong>cenio en favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> Convención <strong>de</strong> 1989 y en <strong>la</strong> Cumbre Mundial a Favor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Infancia <strong>de</strong> 1990. De acuerdo a cada década, a continuación se abordan uno a<br />

uno, los distintos periodos retomados por Tuvil<strong>la</strong> (2001) para contextualizar <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das a favor <strong>de</strong> los menores:<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 50 había más <strong>de</strong> 900 millones <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 15 años,<br />

más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad pa<strong>de</strong>cían hambre , frío y enfermedad, ocasionados por <strong>la</strong> guerra y<br />

<strong>la</strong>s migraciones masivas. El estado no tenía un control sanitario por lo que <strong>la</strong>s<br />

2 Para mayor información consultar Children First: The Story of UNICEF past and present. 1996<br />

UNICEF / Oxford University Press: UNICEF y The Children and the Nations 1986. N.Y/UNICEF.<br />

13


enfermeda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron masivamente (tuberculosis, ma<strong>la</strong>ria, frambesía,<br />

lepra y tracoma, entre otras), <strong>la</strong> respuesta fue <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> campañas<br />

internacionales <strong>de</strong> vacunación, medicamentos como <strong>la</strong> penicilina transformaron <strong>la</strong>s<br />

perspectivas <strong>de</strong> curación, combatiéndo<strong>la</strong>s exitosamente. (Tuvil<strong>la</strong>,2001; 57)<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta se aprobaron los dos pactos más importantes en los<br />

cuales se fundamentan los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>l ser humano. En 1966 <strong>la</strong><br />

Asamblea General <strong>de</strong> Naciones Unidas aprueba el Pacto sobre los Derechos<br />

Civiles y Políticos, y el <strong>de</strong> los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los<br />

cuales entraron en vigor 10 años más tar<strong>de</strong>. Estos pactos supusieron lo que<br />

conocemos como <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>l hombre y por tanto <strong>de</strong> los niños. Por<br />

primera vez <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos disponían <strong>de</strong><br />

un recurso fuera <strong>de</strong> jurisdicción nacional. Esto significó un paso importante para <strong>la</strong><br />

posterior constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

También en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cincuenta se celebraron cuatro conferencias<br />

auspiciadas por <strong>la</strong> UNESCO, cuya finalidad era ofrecer educación primaria gratuita<br />

y obligatoria a los niños. En 1966 entra en vigor <strong>la</strong> Convención Internacional para<br />

<strong>la</strong> Eliminación <strong>de</strong> Todas <strong>la</strong>s Formas <strong>de</strong> Discriminación Racial, que proc<strong>la</strong>ma el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos a <strong>la</strong> educación sin importar su raza u origen étnico.<br />

Anteriormente se había aprobado <strong>la</strong> Convención <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong><br />

lucha contra <strong>la</strong>s discriminaciones en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y 5 años más tar<strong>de</strong><br />

el fomento entre <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> paz, respeto mutuo y comprensión<br />

entre los pueblos, que expresa: “La juventud <strong>de</strong>be ser educada en el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong><br />

justicia, <strong>la</strong> libertad y el respeto y <strong>la</strong> comprensión mutuos, a fin <strong>de</strong> promover <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> todos los seres humanos y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones, el progreso económico y social, el <strong>de</strong>sarme y<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad internacionales”. (citado en Tuvil<strong>la</strong>,2001,59)<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta se dieron importantes logros en <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional tanto en el p<strong>la</strong>no económico como en los ámbitos social y cultural, el<br />

aumento en el precio <strong>de</strong>l petróleo y <strong>la</strong> escasez global <strong>de</strong> alimentos fueron el<br />

motivo para que Naciones Unidas respondiera con una serie <strong>de</strong> conferencias<br />

14


internacionales que estaban en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los más débiles: se logra <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Retrasado Mental (1971), Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong><br />

Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y el Niño en Estado <strong>de</strong> Emergencia o <strong>de</strong> Conflicto Armado<br />

(1974) y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Impedidos (1975). (Tuvil<strong>la</strong>,2001;<br />

59)<br />

En 1975 se aprobó <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Derechos y Deberes Económicos <strong>de</strong> los Estados<br />

como base para un nuevo or<strong>de</strong>n internacional, <strong>de</strong>smoronado el sistema monetario<br />

mundial <strong>de</strong> posguerra basado en valores fijos para el intercambio <strong>de</strong> divisas y en<br />

una época <strong>de</strong> crisis energética y <strong>de</strong> alimentos. Un año antes, en Roma, tuvo lugar<br />

<strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre Alimentación que aprobó <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal<br />

sobre <strong>la</strong> Erradicación <strong>de</strong>l Hambre y <strong>la</strong> Malnutrición. En esta conferencia se<br />

proc<strong>la</strong>mó solemnemente que: “Todos los hombres, mujeres y niños tienen <strong>de</strong>recho<br />

inalienable a no pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> hambre y malnutrición a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse plenamente y<br />

conservar sus faculta<strong>de</strong>s físicas y mentales...”. (Tuvil<strong>la</strong>,2001;60)<br />

Mientras que más <strong>de</strong> 800 millones <strong>de</strong> niños, en todo el mundo, sufrían <strong>de</strong> una<br />

ma<strong>la</strong> alimentación proteínica, el comercio internacional <strong>de</strong> armas se elevó en 1970<br />

a 6,000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. La suma total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compras <strong>de</strong> material bélico por<br />

los países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se elevó a más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l valor real <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda<br />

que estos países recibieron en ese mismo año.<br />

A partir <strong>de</strong> que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los niños se agudizaba cada vez más, en 1973 se<br />

sugiere por el Secretario General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Católica Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Infancia, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l Año Internacional <strong>de</strong>l Niño, temerosos <strong>de</strong> no causar<br />

ningún efecto, algunos organismos internacionales se mostraron dudosos, pero<br />

numerosas organizaciones no-gubernamentales no dudaron en aceptar<strong>la</strong>. Así <strong>la</strong><br />

Asamblea General <strong>de</strong> Naciones Unidas –resolución 31/169 <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1976– proc<strong>la</strong>mó el año 1979 como Año Internacional <strong>de</strong>l Niño durante el cual se<br />

preten<strong>de</strong>ría: promover el reconocimiento <strong>de</strong> incluir en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social, los programas específicos en beneficio <strong>de</strong> los niños; y hacer<br />

15


conciente a <strong>la</strong> comunidad mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. La<br />

Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> Naciones Unidas creó en el Año Internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia un grupo <strong>de</strong> trabajo encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> una norma<br />

jurídica internacional. (Tuvil<strong>la</strong>,2001;60-61)<br />

En 1982 se dieron a conocer datos que <strong>de</strong>mostraron que el costo <strong>de</strong> todos los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS) equivalía<br />

aproximadamente a lo que el mundo gastaba en armamentos en 3 horas.<br />

Naciones Unidas inició <strong>la</strong> “Campaña Mundial <strong>de</strong> Desarme”, ya que según un<br />

informe <strong>de</strong> UNICEF en 1984 morían cada día 40,000 niños y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pobreza y miseria en <strong>la</strong>s zonas urbanas era creciente provocando graves<br />

consecuencias sociales y <strong>de</strong> injusticia sufridas principalmente por <strong>la</strong>s mujeres y<br />

por los niños. Así que se pensó que muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s males <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad, en especial <strong>de</strong> los más débiles, podrían evitarse eliminando el costo<br />

<strong>de</strong> los gastos militares que en los últimos 50 años constituía una enorme carga y<br />

freno para el <strong>de</strong>sarrollo en todos los países <strong>de</strong>l mundo. A<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>sarme<br />

mejoraría <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1,000 millones <strong>de</strong> habitantes que se<br />

encontraban en un nivel inferior al mínimo vital, <strong>de</strong> los 780 millones estaban<br />

<strong>de</strong>snutridos, 850 millones eran analfabetos y 1,500 millones carecían <strong>de</strong> acceso a<br />

<strong>la</strong> atención médica. (Tuvil<strong>la</strong>,2001;61-62).<br />

En 1989, <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas aprobó <strong>la</strong> Convención<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño y el 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990 siguiente, entró en vigor<br />

una norma jurídica internacional sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños. En 1991 más <strong>de</strong><br />

95 países <strong>la</strong> ratificaron, siendo en <strong>la</strong> actualidad 191 países, hasta entonces<br />

ninguna convención había logrado nunca una ratificación tan amplia ni tan rápida.<br />

Lamentablemente según el informe el «Estado Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia» <strong>de</strong><br />

UNICEF, <strong>la</strong> crisis económica <strong>de</strong>l Sur adquirió dimensiones políticas y retrocedieron<br />

sustancialmente los logros conseguidos hasta esa fecha.<br />

16


Los años ochenta, conocidos como <strong>la</strong> Década perdida muchos países habían<br />

enfrentados los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa y <strong>de</strong>l ajuste estructural, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>gradación ambiental y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l SIDA, todo esto supuso para <strong>la</strong> infancia<br />

el renacimiento <strong>de</strong> su causa y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus más elementales <strong>de</strong>rechos;<br />

anhelo recogido en <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño (1989), y en <strong>la</strong><br />

Cumbre Mundial a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia (1990) que habían establecido ó <strong>la</strong> meta <strong>de</strong><br />

“Educación para Todos en el año 2000”.<br />

Los años noventa han sido conocidos como el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<br />

caracterizado por <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> conferencias mundiales:<br />

Conferencia sobre el Medio Ambiente y el <strong>de</strong>sarrollo (Río <strong>de</strong> Janeiro, 1992); sobre<br />

nutrición (Roma, 1992); <strong>de</strong>rechos humanos (Viena, 1993); pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>sarrollo<br />

(El Cairo, 1994); <strong>de</strong>sarrollo social (Copenhague, 1995); y sobre <strong>la</strong>s mujeres<br />

(Beijing, 1995). En todas estas conferencias se hace referencia a que <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas y su re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>sarrollo humano es <strong>de</strong><br />

gran importancia. También <strong>la</strong> situación concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia será especialmente<br />

examinada en el primer Congreso Mundial sobre Explotación Sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia<br />

(Estocolmo, 1996) y en <strong>la</strong> Conferencia sobre <strong>la</strong> Explotación y el Trabajo Infantil<br />

(Oslo, 1997). La familia, consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, tuvo<br />

también su merecido reconocimiento en 1994, el Año Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Familia.<br />

En este breve esbozo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas nos<br />

po<strong>de</strong>mos dar cuenta que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia ha sido tomada, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia reciente, como barómetro <strong>de</strong>l progreso para medir los problemas sociales<br />

y económicos existentes a nivel mundial, tal como lo menciona Sen:<br />

“cabe <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> pobreza no solo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> ingresos, sino también como una<br />

privación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s básicas, no existe <strong>de</strong>mostración más convincente <strong>de</strong> este principio que el<br />

trabajo infantil, que constituye al mismo tiempo <strong>la</strong> causa y el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y funciona como<br />

una prisión que consume <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> futuro”.<br />

( www.oit).<br />

17


Ante esta situación los niños y niñas tienen que enfrentar en este nuevo siglo retos<br />

que se pue<strong>de</strong>n catalogar en: a) <strong>la</strong> ayuda al <strong>de</strong>sarrollo; b) La seguridad humana y<br />

c) <strong>la</strong> globalización.<br />

Según <strong>la</strong>s investigaciones realizadas por Tuvil<strong>la</strong> (2001;64-65) por una parte,<br />

cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ayuda al <strong>de</strong>sarrollo se contemp<strong>la</strong> que el progreso que se vivió<br />

en el siglo pasado no se ha visto reflejado en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en el<br />

mundo, <strong>de</strong> tal manera que los beneficios no se han distribuido equitativamente.<br />

Las diferencias entre los ciudadanos ricos y los pobres se han ampliado<br />

extraordinariamente en los últimos años. Asimismo, <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza,<br />

exacerbada por el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en todo el mundo ha hecho<br />

abrigar dudas respecto a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mantener el progreso material en este<br />

siglo que comienza. Según el informe <strong>de</strong> UNICEF (1997) <strong>la</strong> ayuda oficial al<br />

<strong>de</strong>sarrollo concedida por los países industrializados se encuentra estancada, con<br />

un promedio <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte próximo al 27% <strong>de</strong>l PNB conjunto, el nivel más bajo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950.<br />

Por otra parte, lograr <strong>la</strong> igualdad, el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> paz, fue uno <strong>de</strong> los propósitos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> IV Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer (Beijing, 1995) don<strong>de</strong> se reconoció <strong>la</strong> erradicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, basada en el crecimiento económico sostenido, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mujer en, en calidad <strong>de</strong> agente y beneficiaria <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sostenido. Sin<br />

embargo, como reconoció <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Beijing, en muchos países, a<br />

pesar <strong>de</strong> los innegables avances, como el acceso a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria, <strong>la</strong>s niñas<br />

siguen sujetas a profundas discriminaciones, incluso antes <strong>de</strong> su nacimiento. Sin<br />

duda que poner el <strong>de</strong>sarrollo en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> género es una exigencia prioritaria para<br />

el futuro.<br />

Ante esta situación México a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEP ha procurado generar situaciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> acceso y permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas y <strong>la</strong>s mujeres en todos los<br />

niveles educativos, los avances aún son incipientes, pues no sólo se trata <strong>de</strong><br />

lograr mayor acceso y permanencia <strong>de</strong> niñas y mujeres en los servicios<br />

18


educativos, sino <strong>de</strong> modificar valores, creencias y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad; lo cuál<br />

representa procesos <strong>de</strong> transformación complejos, <strong>de</strong> sensibilización y<br />

concienciación que requieren tiempo y una firme voluntad política para<br />

impulsarlos. (Pekín+5; 2000;17).<br />

Mientras tanto, en el contexto internacional, <strong>la</strong> seguridad humana se traduce en<br />

p<strong>la</strong>nteamientos sobre seguridad nacional, que es un concepto no válido en un<br />

mundo globalizado; es necesario cambiar esta perspectiva hacia <strong>la</strong> seguridad<br />

humana, que se orienta no exclusivamente a <strong>la</strong>s incursiones militares y<br />

<strong>de</strong>smante<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong> armas en ciertos países, sino también a <strong>la</strong> reorientación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s economías hacia un <strong>de</strong>sarrollo humano fundado en <strong>la</strong><br />

sustentabilidad ecológica. Un ejemplo <strong>de</strong> inseguridad humana se encuentra en los<br />

éxodos; según diversas estimaciones se calcu<strong>la</strong> que existen al menos 30 millones<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas en el mundo <strong>de</strong> los que el 80% son mujeres y niñas y<br />

niños. Las causas <strong>de</strong> esas migraciones se han multiplicado e incluyen <strong>de</strong>sastres<br />

naturales, conflictos y pobreza extrema.<br />

Tuvil<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra un tercer reto para el siglo XXI es <strong>la</strong> globalización. Los<br />

constantes <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rable internacionalización <strong>de</strong>l comercio, los<br />

vertiginosos flujos <strong>de</strong> capitales y los avances tecnológicos exigen un rápido<br />

proceso <strong>de</strong> cambio y ajuste que se ha visto acompañado en un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pobreza, <strong>de</strong>sempleo y <strong>de</strong>sintegración social. De alguna manera, <strong>la</strong>s amenazas <strong>de</strong><br />

bienestar humano resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente también se<br />

globalizan. La economía <strong>de</strong>l mundo ha forzado a muchas personas a emigrar a<br />

otros lugares en busca <strong>de</strong> una vida mejor. También es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que esta<br />

“actualización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía en muchos países ha ido acompañada <strong>de</strong> ajustes<br />

estructurales que han <strong>de</strong>rivado en conflictos sociales. Asimismo, se ha producido<br />

una crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que ha impulsado a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a aferrarse a un conjunto<br />

<strong>de</strong> valores (religiosos, étnicos o culturales) y a resistirse a <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los<br />

19


cambios sociales y políticos, que en algunos casos, se han traducido en violencia<br />

civil.<br />

Por último, los conflictos armados, provocados por <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

institucionales -básicamente heredados <strong>de</strong>l colonialismo-, así como gobiernos<br />

corruptos y autoritarios han sido incapaces <strong>de</strong> asegurar el bienestar y <strong>la</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos. Existen también Estados que buscan mantener su hegemonía,<br />

lo cuál ha provocado conflictos con el resto <strong>de</strong> países a quienes ellos i<strong>de</strong>ntifican<br />

como rivales militares o comerciales e intentan contro<strong>la</strong>r los mercados nacionales<br />

e internacionales con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> permanecer en el po<strong>de</strong>r.<br />

Por tanto, en los inicios <strong>de</strong> este siglo XXI se tienen millones <strong>de</strong> niños y niñas y<br />

mujeres que no tienen <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> educación. Analfabetas <strong>de</strong> facto o<br />

funcionales que se encuentran totalmente excluidos –por ejemplo- <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

tecnologías, lo que los coloca en una posición <strong>de</strong> gran vulnerabilidad, como lo<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> explotación infantil. De no aten<strong>de</strong>r estos grupos, <strong>la</strong> pobreza y<br />

explotación seguirán en crecimiento, como lo ha sido hasta <strong>la</strong> fecha. Cabe<br />

preguntarse: ¿cuál es el sentido <strong>de</strong> progreso en nuestra sociedad, si millones <strong>de</strong><br />

niños y niñas se encuentran sin educación, pobres, en condiciones insalubres,<br />

trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pequeños y sin posibilidad alguna <strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong> manera<br />

digna su presente y futuro?<br />

Actualmente, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> refrendar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l niño y niña<br />

es insos<strong>la</strong>yable, en virtud <strong>de</strong> que en nuestros días se ha reconocido plenamente<br />

que los niños tienen <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> Educación, mismo que antes <strong>de</strong>l siglo XVI no se<br />

había enunciado; <strong>de</strong>recho que se ejecute <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su función socializadora, pero<br />

también que les permita romper los círculos viciosos <strong>de</strong> pobreza y mejorar su vida<br />

presente y futura.<br />

Como menciona Gastón Mia<strong>la</strong>ret (1979; 29) se trata <strong>de</strong> educar sin <strong>de</strong>sarraigar, <strong>de</strong><br />

educar en <strong>la</strong> doble perspectiva <strong>de</strong> un sujeto, -educándose y convirtiéndose en<br />

20


agente <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l medio que lo ro<strong>de</strong>a. Es <strong>de</strong>cir, al niño y<br />

niña no sólo se le <strong>de</strong>be educar en <strong>la</strong> Institución Esco<strong>la</strong>r sino en re<strong>la</strong>ción con su<br />

comunidad y familia, lo cual es fundamental para los niños que trabajan, como es<br />

el caso <strong>de</strong> los niños jornaleros agríco<strong>la</strong>s quienes por su actividad <strong>la</strong>boral sacrifican<br />

sus estudios.<br />

Es importante seña<strong>la</strong>r que los gran<strong>de</strong>s pedagogos como Rousseau, Freinet,<br />

Montesori, Decroly, Tolstoi, Ferriere, Freire entre otros, han apuntado <strong>la</strong> función<br />

primordial <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> su presente, <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>l<br />

mundo. Sus trabajos teóricos fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> mirar a los niños<br />

inmersos en situaciones difíciles <strong>de</strong> trabajo, familia, marginación y guerra.<br />

Realizaron p<strong>la</strong>nteamientos que permiten orientar al niño y niña hacia una visión<br />

integral <strong>de</strong> lo que es un ser humano, consi<strong>de</strong>rados como seres, con necesida<strong>de</strong>s<br />

particu<strong>la</strong>res para su <strong>de</strong>sarrollo y muy distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un adulto.<br />

¿Porqué si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cientos <strong>de</strong> años se han realizados p<strong>la</strong>nteamientos a favor<br />

<strong>de</strong> los niños, no han repercutido en su calidad <strong>de</strong> su vida? Como es sabido, el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l niño y niña se encuentran vincu<strong>la</strong>dos a los propios<br />

<strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Para nosotros, resulta trascen<strong>de</strong>ntal visualizar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños<br />

jornaleros y sus contextos familiares para integrar un acercamiento a <strong>la</strong><br />

problemática y <strong>de</strong>finir qué tipo <strong>de</strong> educación es <strong>la</strong> que nuestra sociedad <strong>de</strong>be<br />

brindar hoy en día a estos niños que tienen <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> educarse -pero que<br />

por sus condiciones <strong>de</strong> pobreza-, están marginados <strong>de</strong> los sectores institucionales.<br />

Cuando los niños logran estar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s propuestas existentes<br />

<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los niños jornaleros, lo que les impi<strong>de</strong> impulsar una<br />

educación efectiva y <strong>de</strong> calidad para este grupo.<br />

Así mismo, es importante reflexionar si <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> hoy para los jornaleros<br />

<strong>de</strong>be ser en un espacio <strong>de</strong>finido, o si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su realidad cambiante, es posible<br />

21


generar nuevas formas <strong>de</strong> acreditación que les permita acce<strong>de</strong>r a mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> empleo y vida, ya que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, por <strong>la</strong> estructura actual que<br />

tiene, lejos <strong>de</strong> ser un apoyo, se convierte fácilmente en una pesada carga para<br />

ellos y el<strong>la</strong>s.<br />

22


CAPITULO II.<br />

¿POR QUÉ LOS NIÑOS JORNALEROS MIGRANTES?<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los niños jornaleros significa referirse quizá al grupo pob<strong>la</strong>cional más<br />

<strong>de</strong>sprotegido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>la</strong>boral, precisamente por <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s<br />

cuales viven.<br />

II.1 Una primera aproximación a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo y salud <strong>de</strong> los<br />

menores jornaleros<br />

Los niños jornaleros realizan activida<strong>de</strong>s en medio <strong>de</strong> espacios contaminados<br />

como son los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura empresarial, don<strong>de</strong> se exponen a una<br />

p<strong>la</strong>guicidas y herbicidas que les provocan diversas enfermeda<strong>de</strong>s como son<br />

cáncer en <strong>la</strong> piel y leucemia. Por otro <strong>la</strong>do, se ven afectados también por<br />

<strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna causadas por levantar pesados botes llenos <strong>de</strong><br />

hortalizas para vaciarlos en batangas, estas pesadas cargas a su corta edad<br />

repercuten en todo su sistema óseo.<br />

En 1994 el proyecto Huicholes y P<strong>la</strong>guicidas inició un estudio cuya finalidad era<br />

medir y dar a conocer los daños que los p<strong>la</strong>guicidas y pesticidas causan en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>jornalera</strong> que trabaja en <strong>la</strong>s zonas tabacaleras. Los resultados fueron<br />

a<strong>la</strong>rmantes, ya que los daños son irreversibles y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

enfermeda<strong>de</strong>s causadas es, como dijimos, el cáncer. Aunado a ello, los daños se<br />

incrementan porque los jornaleros no tienen acceso a los servicios <strong>de</strong> salud y los<br />

médicos no están entrenados para reconocer y aten<strong>de</strong>r estas intoxicaciones. La<br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>jornalera</strong> <strong>de</strong>sconoce los daños a los que están expuestos y los<br />

productores eva<strong>de</strong>n sus responsabilida<strong>de</strong>s, y continúan utilizando sustancias<br />

prohibidas por su alto contenido <strong>de</strong> contaminantes, porque son más baratas<br />

(Salina y Díaz, 2001; 95-97), sin mencionar, el posible daño que haga también, a<br />

los consumidores. La aplicación <strong>de</strong> estas sustancias se <strong>de</strong>be hacer con estricto<br />

control y cuidado: guantes, máscara, cubre-boca y ropa especial que evita el paso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias tóxicas a <strong>la</strong> piel. Sin embargo los autores citados, afirman que<br />

durante el tiempo en que han estudiado <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> jornaleros nunca han<br />

23


visto a un “mezc<strong>la</strong>dor” o “aplicador <strong>de</strong> p<strong>la</strong>guicidas” utilizando el traje protector<br />

completo; tampoco han encontrado en los campo, <strong>la</strong>s instrucciones necesarias<br />

que avisen y señalen el tiempo que <strong>de</strong>be transcurrir para que regresen los<br />

jornaleros a sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber aplicado los p<strong>la</strong>guicida. (Salina y Díaz,<br />

2001; 98)<br />

La aplicación <strong>de</strong> estos químicos tóxicos, <strong>de</strong>biera ser al menos, una tarea <strong>de</strong><br />

adultos; sin embargo, se han encontrado casos <strong>de</strong> niños que narran haber<br />

fumigado en más <strong>de</strong> una ocasión. Aún cuando lo apliquen los adultos, los niños<br />

siguen teniendo contacto con <strong>la</strong>s substancias porque juegan, comen, gatean en<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones, caminan <strong>de</strong>scalzos, y los más pequeños –como es usual a su<br />

edad-, se llevan <strong>la</strong>s manos a <strong>la</strong> boca. Investigaciones hechas sobre el efecto <strong>de</strong><br />

los p<strong>la</strong>guicidas en los niños han <strong>de</strong>mostrado que son altamente absorbibles por<br />

vía dérmica, y que por su temprana edad y como parte <strong>de</strong> su metabolismo, implica<br />

mayor y más rápida cantidad <strong>de</strong> sustancia inha<strong>la</strong>da, vía aire. Trabajos realizados<br />

por Eskenazi, Bragman y expuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> nacer porque en los campos<br />

también trabajan mujeres embarazadas. (Salinas y Díaz, 2001; 102). La afectación<br />

<strong>de</strong> tal contacto <strong>de</strong> químicos en el entorno conlleva <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

malformaciones congénitas y cáncer infantil Castorina (1999). Asimismo, <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias se presentan con frecuencia entre los niños jornaleros<br />

por los cambios bruscos <strong>de</strong> temperaturas a los que se someten, así como <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales, por contaminación. La salud <strong>de</strong> los niños<br />

jornaleros se ve profundamente mermada durante el proceso que se lleva a cabo<br />

en los campos <strong>de</strong> agricultura empresarial.<br />

Según Diane Mull (Foro invisibilidad y conciencia. Septiembre, 2002), Directora <strong>de</strong>l<br />

Programa Creative Associates International (USAID) menciona que entre México y<br />

Estados Unidos existen 4.55 millones <strong>de</strong> niños trabajando, <strong>de</strong> los cuales 3.5<br />

millones con 12 y hasta 17 años <strong>de</strong> edad, trabajan en <strong>la</strong> agricultura comercial; <strong>de</strong><br />

ellos, 3.1 estudian y trabajan, 250 mil niños trabajan en Estados Unidos en<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s y aproximadamente 800 mil niños trabajan en México y<br />

24


Estados Unidos en activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el campo, en agricultura no-<br />

empresarial. Estas son algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones que obligan a reflexionar sobre <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> los niños jornaleros migrantes y a buscar soluciones para disminuir <strong>de</strong><br />

manera importante, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> riesgo constante en <strong>la</strong> que viven día a día en<br />

los campos <strong>de</strong> cultivo.<br />

II.2 Contexto Nacional<br />

Lo antes expuesto nos muestra que el trabajo infantil no es un problema que se<br />

presente solo en los países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, sino que también está presente en<br />

los <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos.<br />

¿Por qué trabajan los niños?, ¿el problema es <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> riqueza o <strong>de</strong><br />

pobreza? ¿a quién beneficia el trabajo infantil? ¿es necesario que para que los<br />

unos tengan, se esc<strong>la</strong>vice a los otros? ¿para qué se educa? Si se preten<strong>de</strong>n lograr<br />

propuestas <strong>de</strong> mejoramiento en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los jornaleros, es necesario incidir en<br />

los contextos don<strong>de</strong> viven los pobres, pero, también cambiar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

explotación que imperan en <strong>la</strong> sociedad actual. Sirva como ejemplo el caso que<br />

mencionamos sobre los niños que tienen que incrementar drásticamente sus<br />

jornadas en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados.<br />

En México, con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aproximadamente 100 millones <strong>de</strong> habitantes, se<br />

consi<strong>de</strong>ra que existen aproximadamente 38 millones <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad. De<br />

éstos, el 30% <strong>de</strong> aquellos quienes se encuentran entre los rangos <strong>de</strong> 0-5 años, se<br />

estima que viven en situación <strong>de</strong> pobreza y pobreza extrema.<br />

En 1990, <strong>la</strong> OIT (Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo) estimó que eran<br />

obligados a trabajar 250 millones <strong>de</strong> niños en el mundo, en el 2000 el cálculo<br />

ascendió a 300 millones <strong>de</strong> niños trabajando en América Latina y el Caribe. De<br />

acuerdo a <strong>la</strong>s investigaciones realizadas por Correa y Vargas (2002; 33-34), <strong>la</strong><br />

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) informó que en México el 20%<br />

<strong>de</strong> los niños en edad esco<strong>la</strong>r trabajan; como consecuencia pier<strong>de</strong>n uno o dos<br />

25


años esco<strong>la</strong>res, aunque es una reg<strong>la</strong> que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos terminen por<br />

abandonar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>finitivamente. La Asamblea <strong>de</strong> Representantes consi<strong>de</strong>ra<br />

que “...al menos 5 millones <strong>de</strong> menores <strong>la</strong>boran en el país y el 70% <strong>de</strong> ellos<br />

cumple jornadas entre 5 y 14 horas diarias. A<strong>de</strong>más el 50% ha abandonado <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>”. (Proceso, 2002) También se menciona que 7 mil niños se emplean como<br />

«cerillos» o empaquetadores en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas comerciales <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, aunque este número se eleva hasta 10,000 en temporadas vacacionales<br />

o festivas, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones legales.”<br />

Según el Programa <strong>de</strong> Atención a Jornaleros Agríco<strong>la</strong>s (PAJA), Delegación<br />

Oaxaca, en <strong>la</strong> actualidad existen 3.2 millones <strong>de</strong> niños jornaleros en México, <strong>de</strong><br />

estos 1.2 migran permanentemente. Del 100% <strong>de</strong> trabajadores que se emplean en<br />

el campo, el 42% son mixtecos y el 12% zapotecas; 66.41% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

infantil indígena no va a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, frente al 34% <strong>de</strong> mestizos que sí lo hace 3 .<br />

También seña<strong>la</strong>n que el 85.93% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil consi<strong>de</strong>rada como<br />

indígena se incorpora al trabajo, frente al 75% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> mestizos. La<br />

diferencia existente en el monto <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios es notable, según se mencionó en<br />

el Foro <strong>de</strong> Invisibilidad y Conciencia (PAJA, septiembre 2002), que un niño<br />

jornalero indígena percibe un sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> $48.00 diarios, frente a un pago <strong>de</strong> $60.00<br />

diarios <strong>de</strong> un niño mestizo realizando <strong>la</strong> misma actividad.<br />

Por otra parte, los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los jornaleros agríco<strong>la</strong>s han ido<br />

cambiando, por ejemplo, estados como Sinaloa y Baja California Sur siguen<br />

siendo los <strong>de</strong> mayor atracción. “...El estado <strong>de</strong> Sinaloa es uno <strong>de</strong> los polos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Mexicana, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s<br />

cuantiosas inversiones privadas y gubernamentales <strong>de</strong>stinadas a dotar a <strong>la</strong><br />

producción agríco<strong>la</strong> con infraestructura y tecnología <strong>de</strong> punta.” (entrevista que<br />

realizó <strong>la</strong> autora al Coordinador Estatal <strong>de</strong>l PAJA, Culiacán Sinaloa, febrero <strong>de</strong>l<br />

2002.)<br />

3 Hay que <strong>de</strong>stacar que entre más alto es el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> primaria, son menores <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> los<br />

niños que asisten, esto está en razón <strong>de</strong> que al integrarse al trabajo y a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a <strong>la</strong> vez, los<br />

niños entran en un círculo <strong>de</strong> repetición que los hace, a <strong>la</strong> postre, abandonar los sistemas<br />

educativos.<br />

26


La principal producción es <strong>de</strong> hortalizas, cuyo proceso productivo requiere <strong>de</strong> un<br />

gran número <strong>de</strong> trabajadores quienes -en su gran mayoría-, provienen <strong>de</strong> otros<br />

estados <strong>de</strong>l país, principalmente: Guerrero, Guanajuato, Durango, Veracruz y<br />

Oaxaca. Para 1994, Oaxaca solo aportaba el 25 % <strong>de</strong> los jornaleros agríco<strong>la</strong>s,<br />

situación que cambia en 1999, respecto a su inci<strong>de</strong>ncia hacia Sinaloa. Guerrero<br />

ocupa el primer lugar con 27.86%, el propio Sinaloa con 21.93% y Oaxaca, el<br />

tercer lugar con 17.94%. Oaxaca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ocupar los primeros lugares en<br />

proporción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> los jornaleros en algunos estados <strong>de</strong>l noroeste y<br />

norte <strong>de</strong>l país, principalmente en los dos lugares <strong>de</strong> llegada estudiados, como lo<br />

son Sinaloa y Baja California. Las causas por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> afluencia <strong>de</strong>n los <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> llegada cambian es por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los migrantes, pero básicamente por<br />

cuestiones <strong>de</strong> geopolítica económica, ya que el Valle <strong>de</strong> San Quintín ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> atracción y se está convirtiendo en una zona intermedia o <strong>de</strong> paso, porque<br />

aún cuando han avanzado en materia tecnológica, ya tienen muy poca agua,<br />

razón suficiente para que <strong>la</strong>s agroindustrias se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>cen a otras regiones y los<br />

migrantes <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> arribar preferencialmente a estos lugares como lo hacían<br />

antes.<br />

Estos dos casos específicos nos muestran que los flujos migratorios sobre todo los<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Oaxaca están cambiando, lo cual no significa que se ha <strong>de</strong>tenido<br />

<strong>la</strong> migración, por el contrario sigue creciendo en forma a<strong>la</strong>rmante; <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong><br />

los jornaleros oaxaqueños recientemente ha orientado sus <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos hacia<br />

los Estados Unidos.<br />

II.3 Contexto estatal<br />

En el presente apartado se muestra una visión rápida <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, como<br />

fundamento contextual en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> Mixteca y enmarcándo<strong>la</strong> en un<br />

contexto nacional, don<strong>de</strong> Oaxaca ocupa el tercer grado <strong>de</strong> marginación,<br />

caracterizado como "muy alto", lo cual da un parámetro que permite acercarse a<br />

27


una realidad que da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones en que se presenta <strong>la</strong> extrema<br />

pobreza en nuestro país.<br />

a) Ubicación geográfica<br />

El estado <strong>de</strong> Oaxaca está situado al sureste <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Mexicana, limita al<br />

norte con los estados <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> y Veracruz, al este con Chiapas, al oeste con<br />

Guerrero y al sur con el Océano Pacífico.<br />

Fuente: www.sagarpa.gob.mx<br />

La entidad posee una extensión territorial <strong>de</strong> 95,364 Km 2 , que representa el 4.8%<br />

<strong>de</strong>l total nacional y lo convierte en el quinto estado más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país. Su<br />

superficie náutica es <strong>de</strong> 11,351 Km 2 y está ubicado a 1,558 metros sobre el nivel<br />

medio <strong>de</strong>l mar.<br />

b) División político administrativa<br />

Por su conformación política, económica y social, Oaxaca cuenta con ocho<br />

regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y<br />

Valles Centrales; y es <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l estado, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Oaxaca <strong>de</strong> Juárez.<br />

28


Enmarcado en una complicada y caprichosa orografía, el estado se encuentra<br />

dividido políticamente en 30 distritos que abarcan los 570 municipios que gozan<br />

<strong>de</strong> variados microclimas que históricamente han beneficiado <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los municipios que conforman el estado son pequeños en territorio<br />

y pob<strong>la</strong>ción, hecho que se refleja en <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 10 511<br />

localida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que cuenta el estado, 6 369 localida<strong>de</strong>s que conforman el 60%<br />

<strong>de</strong>l total, tienen <strong>de</strong> uno a 99 habitantes, 2 921 localida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir el 27.7%,<br />

tienen <strong>de</strong> 100 a 499 habitantes, 685 localida<strong>de</strong>s o el 6.5% cuentan con una<br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 500 a 999 habitantes; 319, el 3%, <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s tienen <strong>de</strong> 1 000 a 1<br />

499 habitantes, y a partir <strong>de</strong> este rango pob<strong>la</strong>cional el número <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s<br />

restantes, 217 o el 2 % van <strong>de</strong> 2 000 a 100 000 habitantes. (INEGI,2000)<br />

28%<br />

Fuente. INEGI, 2002<br />

Gráfico 1<br />

Pob<strong>la</strong>ción asentada en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s oaxaqueñas<br />

7%<br />

3%<br />

2%<br />

1 a 99 100 a 499 500 a 999 1000 a 1499 2000 a 100000<br />

El Estado <strong>de</strong> Oaxaca según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que realiza el CONAPO (2000) se<br />

encuentra caracterizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: 182 municipios como <strong>de</strong> muy alta<br />

marginación, (el 31.9%), 276 como <strong>de</strong> alta marginación (48.42%), 76 con<br />

marginación media (13.33%); 27 municipios <strong>de</strong> baja (4.73%) y 9 municipios <strong>de</strong><br />

muy baja marginación (1.57%). (DIGEPO,2000;58)<br />

60%<br />

29


c) Economía<br />

Respecto a <strong>la</strong> situación económica, según el INEGI (2000) el estado <strong>de</strong> Oaxaca<br />

cuenta con 2 383 233 habitantes <strong>de</strong> 12 a 65 años, <strong>de</strong> los cuales 1 076 829<br />

habitantes conforman <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA). De esta<br />

pob<strong>la</strong>ción, 1 066 558 son PEA ocupada y 10 271 <strong>de</strong>socupados, frente a 1 297 849<br />

que conforman <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Inactiva (PEI).<br />

Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada, <strong>la</strong> mayor parte representa a trabajadores por su<br />

cuenta 414 724; seguido muy cerca por el número <strong>de</strong> empleados y obreros (343<br />

047), continuando con los jornaleros o peones (130 098), <strong>de</strong>spués los trabajadores<br />

sin pago (116 467) y por último, los patrones (16 044), como se muestra en <strong>la</strong><br />

Gráfica 2.<br />

130098<br />

Gráfico 2<br />

PEA Según ocupación<br />

116467<br />

343047<br />

16044<br />

414724<br />

trabpcta empl/obreros jornal/peon trabspago patrones<br />

Fuente. Tabu<strong>la</strong>dos Básicos. INEGI. 2001<br />

La ocupación principal <strong>de</strong>l estado continua siendo <strong>la</strong> rama agríco<strong>la</strong> en don<strong>de</strong> se<br />

concentran 438 312 habitantes, le sigue en importancia <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>dicadas al<br />

comercio (119 994) ya que Oaxaca es <strong>de</strong> fuerte afluencia turística, <strong>la</strong> actividad<br />

comercial y <strong>de</strong> servicios ocupa uno <strong>de</strong> los lugares más importantes. En el sector<br />

manufacturero, para el 2001, según el INEGI se reportaron 119 795 trabajadores y<br />

en <strong>la</strong> construcción 80 092 personas, en <strong>la</strong> minería 3 829 y en electricidad y agua 2<br />

800 personas. Lo anterior <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> entidad continúa siendo<br />

30


especialmente rural en algunas regiones, y en algunas otras tiene poca presencia<br />

industrial<br />

119795<br />

119994<br />

Gráfica 3<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, según ocupación<br />

80092<br />

3829<br />

2800<br />

438312<br />

agríco<strong>la</strong> comercio manufacturera construcción minería elect/agua<br />

Fuente. Tabu<strong>la</strong>dos Básicos. INEGI, 2001<br />

De acuerdo al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia que el sector primario tiene en <strong>la</strong> entidad, <strong>la</strong>s<br />

territorios regionales sembrados y cosechados en el año agríco<strong>la</strong> 1999-2000 son:<br />

el Istmo con una superficie <strong>de</strong> 32 775 hectáreas, le sigue <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Papaloapan<br />

con 31 175 has. y en tercer lugar los Valles Centrales con 15 890 has. Los cultivos<br />

<strong>de</strong> mayor importancia son, maíz. fríjol, chile, garbanzo y frutas. Regiones como <strong>la</strong><br />

Cañada, Costa, Mixteca y Sierra Norte alcanzan menos <strong>de</strong> 9 200 has. sembradas,<br />

aunque el cultivo principal para el<strong>la</strong>s también es el maíz, el frijol, y el garbanzo.<br />

(INEGI,2001;358) Aunque el algunas regiones los niveles <strong>de</strong> producción son<br />

bastante altos, no se llega a cubrir los requerimientos internos; así mismo es<br />

importante hacer notar que <strong>la</strong> región <strong>de</strong> estudio no figura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s<br />

que se logra <strong>la</strong> mayor producción, <strong>de</strong> tal manera que ante <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> los<br />

productos básicos en <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong>s familias tienen que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse a otros<br />

lugares <strong>de</strong>l país.<br />

La gana<strong>de</strong>ría, aunque no es una actividad importante también tiene su relevancia<br />

en el estado. Hasta el año 2000 Oaxaca producía 1 664 408 cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

31


ovino, 1 096 562 cabezas <strong>de</strong> ganado caprino, 4 992 357 gallinas y 839 235<br />

puercos, como los animales más importantes por número, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ovinos,<br />

equinos, guajolotes y colmenas.<br />

El volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción forestal <strong>de</strong>l estado es <strong>de</strong> 579 194 mt 3 para el año<br />

2000, <strong>la</strong> región más importante en producción forestal es <strong>la</strong> Sierra Sur con 238<br />

439 mt 3 <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en rollo, le sigue <strong>la</strong> Sierra Norte con 161 181mt 3 en rollo, los<br />

Valles Centrales con 76 882 mt 3 y <strong>la</strong> Cañada con 32 830 mt 3, como <strong>la</strong>s regiones<br />

más altas en esta explotación.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar en el ámbito económico Oaxaca no es un estado que<br />

pueda mantener al total <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción por arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza, esto<br />

repercute en los contextos locales y por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s familias recurren a <strong>la</strong> migración<br />

como un recurso para paliar su situación <strong>de</strong> pobreza.<br />

Los niños jornaleros oaxaqueños pertenecen a <strong>la</strong>s familias que se consi<strong>de</strong>ran<br />

pobres, indígenas y analfabetas. El 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias fluctúan en eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 20<br />

a 29 años, lo cuál <strong>la</strong>s ubica en familias constituidas con rangos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy<br />

jóvenes y, al mismo tiempo, que tienen un alto potencial <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, así<br />

mismo, el 75% <strong>de</strong> estas familias tiene en promedio tres hijos. El 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>jornalera</strong> pertenece a algún grupo étnico. En dichos grupos <strong>la</strong>s mujeres<br />

poseen elevados índices <strong>de</strong> monolingüismo y el 78% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes son<br />

nucleares, <strong>la</strong> mayoría, analfabeta también, lo que pone a los niños en situación <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sventaja para insertarse en el medio educativo (Reyes,2002;105).<br />

d) Aspectos sociales<br />

Las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social se expresan como consecuencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios económicos a los que se enfrenta <strong>la</strong> entidad. Según el XII censo <strong>de</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda <strong>de</strong>l INEGI, para el 2000 Oaxaca contaba con una pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> 3’438,765 habitantes (1’657,406 hombres y 1’781 359 mujeres), quienes se<br />

distribuyen en <strong>la</strong>s regiones como lo muestra <strong>la</strong> siguiente gráfica (Gráfica 4). Las<br />

32


cuatro regiones más pob<strong>la</strong>das son, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, Valles Centrales,<br />

Istmo, Mixteca y Costa.<br />

6%<br />

9%<br />

5%<br />

13%<br />

GRAFICA 4<br />

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGION<br />

13%<br />

14%<br />

25%<br />

15%<br />

Fuente: XII censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda <strong>de</strong>l INEGI. 2002<br />

Valles Centrales<br />

Istmo<br />

Costa<br />

Papaloapam<br />

Sierra Sur<br />

Canadá<br />

Sierra Norte<br />

Mixteca<br />

Es importante resaltar que en el ámbito nacional, Oaxaca, es el estado que posee<br />

mayor presencia <strong>de</strong> grupos étnicos, cuestión que lo ubica en una situación más<br />

<strong>de</strong>licada respecto a otras pob<strong>la</strong>ciones mexicanas, cuando <strong>de</strong> migración <strong>de</strong><br />

jornaleros se trata, por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> dichas familias. En este sentido,<br />

tenemos que para el año 2000, INEGI contabilizó un total <strong>de</strong> 1’120 312 hab<strong>la</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 16 lenguas indígenas 4 que existen en el estado. El 35% <strong>de</strong> los<br />

oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico; y se encuentran distribuidos por<br />

sexo y según su condición <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: 538 255 son<br />

hombres y 582 057 son mujeres; según su nivel <strong>de</strong> monolingüismo el 20% <strong>de</strong> esta<br />

pob<strong>la</strong>ción (219 171 personas) hab<strong>la</strong> su lengua, pero no el español; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

4 Estas son: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco,<br />

mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

33


monolingüismo no castel<strong>la</strong>no, son <strong>la</strong>s mujeres quienes representan un mayor<br />

número y 885 539 hombres y mujeres son hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> español como segunda<br />

lengua, <strong>la</strong> primera, su lengua materna es <strong>de</strong> origen étnico, son consi<strong>de</strong>rados<br />

bilingües. (INEGI,2001) Cabe mencionar que los dos grupos étnicos más<br />

representativos para el estado son el mixteco con 244 259 hab<strong>la</strong>ntes y el zapoteco<br />

con 341 383 (INEGI, 2000). En cuanto a <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento social para el año<br />

2000 Oaxaca contaba con una tasa <strong>de</strong> 0.75% anual (Mina,2002;5), lo cual pue<strong>de</strong><br />

estar precisamente explicada por los niveles <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción a otras<br />

entida<strong>de</strong>s y al extranjero.<br />

Continuando con los datos <strong>de</strong>mográficos se encontró que en el año 2000 Oaxaca<br />

tuvo el promedio <strong>de</strong> 2.92 <strong>de</strong> hijos por mujer consi<strong>de</strong>rado hasta el final <strong>de</strong> su vida<br />

reproductiva, el cual es mayor a <strong>la</strong> media nacional. En cuanto a <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong><br />

vida en Oaxaca según Mina (2002;3), para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total es <strong>de</strong> 72.49 años<br />

(hombres 70.18 años y mujeres 75.72 años) frente al promedio nacional que es<br />

<strong>de</strong> 73.6 años.<br />

Un indicador que mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo económico en <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s es sin duda <strong>la</strong><br />

tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil, que en Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Chiapas, registrándose 31.68 <strong>de</strong>funciones infantiles anuales por cada<br />

mil nacimientos. Así en <strong>la</strong> región sureste 5 <strong>de</strong> México <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil<br />

es <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong>funciones por año por cada mil nacimientos, mientras que a nivel<br />

nacional es <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong>funciones por cada mil nacidos.<br />

Para el rubro <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 15 años y más que presenta<br />

analfabetismo se encuentra representada por un 21.45 % y para <strong>la</strong> variable<br />

primaria incompleta el 45.53 % se encuentra en dicha situación. Esto se agudiza<br />

en <strong>la</strong>s regiones con más alto grado <strong>de</strong> marginación, lo cuál hace que existan<br />

5 La región sureste se encuentra integrada por los Estados <strong>de</strong> Campeche, Chiapas, Guerrero,<br />

Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán<br />

34


zonas con marcadas diferencias en el estado, algunas consi<strong>de</strong>radas como<br />

prósperas y otras con mayores rezagos o pobreza.<br />

Oaxaca tiene una pob<strong>la</strong>ción en edad esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 6 a 14 años que suman 812 745<br />

habitantes, <strong>de</strong> los que 410 468 son hombres y 402 277 son mujeres. De los 660<br />

800 niños que tienen aptitu<strong>de</strong>s para leer y escribir, 332 276 son hombres y 328<br />

524 son mujeres (ver gráfica 5); el número restante, 151 945, no ha recibido <strong>la</strong><br />

instrucción necesaria para po<strong>de</strong>r hacerlo, lo cual representa un 18.69 % <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en infantil que se queda sin <strong>la</strong> educación básica y que se distribuye en<br />

<strong>la</strong>s zonas marginadas <strong>de</strong>l estado. Estas estadísticas muestran lo que ya es<br />

ampliamente conocido en Oaxaca en materia educativa y que respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones educativas, así como también a <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> sus<br />

familias, que muchas veces, al requerir mayores recursos económicos para sus<br />

hogares, los padres permiten que los niños trabajen a eda<strong>de</strong>s muy tempranas, lo<br />

que los coloca en franca <strong>de</strong>sventaja respecto <strong>de</strong> aquellos que sí asisten a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>. Según estudios realizados, el niño que abandona <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r<br />

trabajar será quien menos sa<strong>la</strong>rio reciba <strong>de</strong>spués, cuando sea adolescente y lo<br />

mismo suce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>spués, en su vida adulta. (Annan, 2001; Zaba<strong>la</strong>, 1996;<br />

UNICEF, 2001)<br />

900000<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

Gráfica 5<br />

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR SEGÚN APTITUDES<br />

PARA LEER Y ESCRIBIR<br />

TOTAL HOMBRES MUJERES<br />

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR LEEN Y ESCRIBEN<br />

Fuente: XII Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, INEGI, 2000<br />

35


Por otra parte, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> información sobre el lugar <strong>de</strong> nacimiento y lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción censada en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 32 entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas, en el año 2000 Oaxaca tiene un saldo neto migratorio <strong>de</strong> casi 662 mil<br />

703 habitantes, lo cual <strong>la</strong> ubica como una zona <strong>de</strong> fuerte expulsión <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra a otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y a Estados Unidos principalmente. En Oaxaca <strong>la</strong><br />

migración es un fenómeno que día a día se agudiza, pues algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>l medio geográfico y climatológico, así como <strong>la</strong> poca inversión a <strong>la</strong><br />

agricultura que se brinda, lo que provoca a los campesinos gran dificultad <strong>de</strong><br />

competir con los mercados <strong>de</strong> agroindustriales nacionales e internacionales, hace<br />

casi imposible <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> regional. Esta carencia en <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong>riva en una escasa producción <strong>de</strong> bienes y servicios en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales. Los habitantes se vean obligados a emigrar en busca <strong>de</strong> mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> vida (Reyes: 2002;28).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> migración temporal, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 19,069 familias oaxaqueñas,<br />

12,748 realizan sus <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos con niños y 6,321 sin niños. (Ortiz, 2001) 6 En<br />

este sentido, al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes <strong>jornalera</strong>s, los niños hoy en día se<br />

han vuelto una pieza importante en el rompecabezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Las<br />

crisis económica, ha llevado a que miles <strong>de</strong> niños en el mundo se inserten en<br />

mercados <strong>la</strong>borales a temprana edad, lo cual va en contra <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y los ubica en el grupo más vulnerable <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. El caso <strong>de</strong> los<br />

niños jornaleros agríco<strong>la</strong>s manifiesta <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> pobreza y explotación a <strong>la</strong> que<br />

se ha sometido este grupo en <strong>la</strong>s últimas dos décadas.<br />

Según <strong>la</strong> encuesta aplicada, se encontró que, <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción económicamente<br />

activa (868 291 personas) 210 032 salen a trabajar fuera <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen, lo<br />

cual representa el 24.19% <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA, sin consi<strong>de</strong>rar el trabajo infantil. Este<br />

progresivo aumento <strong>de</strong> los movimientos migratorios resalta <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y sociales en <strong>la</strong> entidad, don<strong>de</strong> no sólo <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong><br />

6 Encuesta aplicada a autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> 453 municipios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Proyecto: La<br />

emigración <strong>de</strong> oaxaqueños a los campos agríco<strong>la</strong>s a <strong>de</strong>l Norte y Noroeste <strong>de</strong> México y a los<br />

Estados Unidos. 2000. IISUABJO.<br />

36


marginación se hacen presentes, sino también <strong>la</strong> discriminación étnica y <strong>la</strong><br />

violencia. La exclusión y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s ha oril<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s familias a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

II.4 Contexto Regional<br />

La región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca se encuentra integrada por 155 municipios <strong>de</strong> los cuales el<br />

20% (31 municipios) presenta muy alto grado <strong>de</strong> marginación; el 63.88% (99) es<br />

<strong>de</strong> alta marginación; 14.83% (23) <strong>de</strong> media y 1.29% (2) <strong>de</strong> baja marginación. Cabe<br />

mencionar que el 27.19% <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Oaxaca se encuentran ubicados en<br />

ésta región (ver Mapa 2).<br />

La Mixteca, con una extensión <strong>de</strong> 16,333 Km 2 ; se encuentra dividida por 7<br />

distritos: Si<strong>la</strong>cayoapam, Huajuapam, Coixt<strong>la</strong>huaca, Juxt<strong>la</strong>huaca, Teposcolu<strong>la</strong>,<br />

Nochixtlán y T<strong>la</strong>xiaco.<br />

La erosión en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca es muy fuerte, el distrito <strong>de</strong> Coixt<strong>la</strong>huaca ha<br />

sido catalogado con el peor grado <strong>de</strong> erosión existente; a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza<br />

regional y <strong>la</strong> grave erosión que presentan algunas partes <strong>de</strong> esta zona, en los<br />

pequeños valles y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, se pue<strong>de</strong> <strong>la</strong>brar y sembrar <strong>la</strong> tierra.<br />

37


FUENTE:E<strong>la</strong>boración propia con datos <strong>de</strong>l INEGI.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca, el Valle <strong>de</strong> Nochixtlán se caracteriza por su diversidad <strong>de</strong><br />

cultivos como: trigo, cebada, alpiste, haba y alfalfa y se consi<strong>de</strong>ra el más próspero<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región; <strong>la</strong> producción se <strong>de</strong>stina casi por completo a los mercados<br />

regionales.<br />

MAPA 2<br />

REGIÓN MIXTECA Y MUNICIPIOS DE ESTUDIO<br />

La Mixteca tienen una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 12 años y más <strong>de</strong> 292 703 habitantes; el<br />

40.8% es PEA (catalogándose el 81.08% como pob<strong>la</strong>ción activa y el 18.92% está<br />

<strong>de</strong>socupado); el 59.2 % son PEI.<br />

En esta región, sus habitantes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n artesanías <strong>de</strong> palma principalmente<br />

para paliar <strong>la</strong> precariedad en <strong>la</strong> que viven. Otros se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

caprina. Respecto a <strong>la</strong>s siete regiones restantes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, <strong>la</strong> Mixteca<br />

presenta un alto porcentaje <strong>de</strong> pobreza, en <strong>la</strong> actualidad sus activida<strong>de</strong>s<br />

económicas son insuficientes para generar riqueza. La característica básica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Mixteca, es su fuerte expulsión <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra a <strong>de</strong>stinos nacionales como<br />

internacionales. También existen <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción a los Estados<br />

Unidos, pero existen en menor proporción respecto a los que suce<strong>de</strong>n o en el<br />

ámbito nacional y varía <strong>de</strong> acuerdo a los distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Itunyoso.shp<br />

Tecomaxt<strong>la</strong>huaca.shp<br />

Snmartin.shp<br />

Juxt<strong>la</strong>huaca.shp<br />

Coicoyan.shp<br />

38


NÚMERO DE<br />

MUNICIPOS POR<br />

DISTRITO<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

FUENTE: Ortiz Gabriel Mario. La migración <strong>de</strong> oaxaqueños a los campos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l norte<br />

y noroeste <strong>de</strong> México y a los Estados Unidos. IISUABJO. 2000.<br />

De <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa que registró <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong>l IISUABJO<br />

(2000) en <strong>la</strong> región, se encontró que <strong>de</strong> 119,133 personas, salen 66,026 a trabajar<br />

fuera <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen, lo que representa a más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y<br />

provoca que <strong>la</strong> mayor fuerza productiva, se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>ce para generar riqueza en<br />

otros lugares.<br />

GRAFICA 6<br />

DESTINOS DE MIGRACIÓN SEGÚN DISTRITOS<br />

Interregional Edos. Del Norte Valle <strong>de</strong> Mex. Otros Edos. Internacional<br />

D E S T I N O S<br />

Coixt<strong>la</strong>huaca Huajuapan Juxt<strong>la</strong>huaca Nochixtlán Si<strong>la</strong>cayoapan Teposcolu<strong>la</strong> T<strong>la</strong>xiaco<br />

Respecto a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas, uno <strong>de</strong> cada dos habitantes realiza<br />

activida<strong>de</strong>s productivas, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> agricultura, explotación forestal,<br />

gana<strong>de</strong>ría, industria y comercio. La agricultura es <strong>la</strong> principal actividad económica<br />

en <strong>la</strong> Mixteca Alta. Cabe mencionar que, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> esta<br />

región, posee tierras <strong>de</strong> muy ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> erosión y a <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región, terrenos <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro, que no presentan condiciones propicias para <strong>la</strong><br />

agricultura <strong>de</strong> temporal que es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> región. En este sentido, <strong>la</strong><br />

producción agríco<strong>la</strong>, es insuficiente para <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> dificultad que<br />

presenta <strong>la</strong> cosecha en tierras <strong>de</strong> temporal (96% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivables), así<br />

como a <strong>la</strong> nu<strong>la</strong> inversión agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas. Cabe<br />

mencionar que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> necesidad, <strong>la</strong>s tierras se sobre explotan lo cual<br />

provoca menores rendimientos, por un <strong>la</strong>do. También, los sistemas <strong>de</strong> cultivo<br />

tradicionales basados en <strong>la</strong> roza y quema, con instrumentos básicos como <strong>la</strong> coa y<br />

el azadón siguen siendo <strong>la</strong> única tecnología utilizad. La siembra y cosecha se<br />

39


ealiza <strong>de</strong> manera comunitaria, co<strong>la</strong>boran hombres, mujeres, niños, parientes y<br />

compadres, <strong>de</strong> acuerdo a sus costumbres y tradiciones 7 .Los cultivos más<br />

importantes son el maíz, trigo y frijol, como seña<strong>la</strong>mos anteriormente, su<br />

producción es precaria.<br />

Las formas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra entre sus pob<strong>la</strong>dores compren<strong>de</strong> tanto<br />

propiedad comunal (referida sobre todo a los bosques y <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> pastoreo),<br />

como <strong>la</strong> propiedad ejidal y propiedad privada; ésta última es <strong>la</strong> predominante, <strong>la</strong><br />

parce<strong>la</strong> tiene por lo general un promedio <strong>de</strong> dos hectáreas (INEGI, Anuario<br />

Estadístico, 2001).<br />

Como se mencionó, con respecto a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría se cría ganado caprino, porcino y<br />

<strong>la</strong>nar. Aunque <strong>la</strong> Mixteca no posee gran<strong>de</strong>s bosques, también se extraen ma<strong>de</strong>ras<br />

corrientes y preciosas, lo cual pone en mayor riesgo el precario equilibrio <strong>de</strong>l<br />

entorno, su erosión y sus habitantes.<br />

La lengua Mixteca tiene múltiples variantes. La dificultad existente para<br />

comunicarse entre sus municipios a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, propició diversificaciones<br />

lingüísticas que <strong>la</strong>s hacen ininteligibles entre sí. En esta situación se encuentra<br />

especialmente <strong>la</strong> Mixteca baja.<br />

La Mixteca cuenta con una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> 429,785 habitantes en 93 736<br />

viviendas ocupadas por un promedio <strong>de</strong> 5 personas. La Mixteca baja tiene una<br />

casi absoluta carencia <strong>de</strong> servicios básicos. En general, en esta región, <strong>la</strong>s<br />

familias viven en casas fabricadas con adobe o ma<strong>de</strong>ra y techos <strong>de</strong> palma, lámina<br />

o teja. Un pequeño número <strong>de</strong> habitantes (20%) dispone <strong>de</strong> casas con más <strong>de</strong> una<br />

habitación, construidas con materiales resistentes a fluctuaciones climáticas y con<br />

todos los servicios.<br />

7 Cabe mencionar que <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l ser humano con <strong>la</strong> tierra, en los pueblos<br />

originarios, como aquellos que son <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Mixteca conforman los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> su conocimiento y<br />

<strong>de</strong> su cultura, lo que se ve alterado <strong>de</strong> manera importante por <strong>la</strong> influencia que reciben los<br />

migrantes al viajar a <strong>la</strong>s zonas comerciales agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l norte y noroeste <strong>de</strong>l país.<br />

40


La organización social Mixteca, se basa fundamentalmente en <strong>la</strong> familia nuclear, y<br />

en menor medida en <strong>la</strong> extensa. Según los estudios que hemos realizado,<br />

permiten constatar que estos cambios (hacia <strong>la</strong> familia extensa) se han generado<br />

en mayor medida como efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración.<br />

Según el trabajo <strong>de</strong> campo realizado en esa región tenemos que <strong>de</strong> 128<br />

municipios encuestados 122 presentan migración temporal y 6 que no emigran. De<br />

un total <strong>de</strong> 340,381 habitantes (180,509 mujeres y 159,872 hombres), salen a<br />

trabajar a otros lugares 29,931 mujeres 41,095 hombres y 4,059 niños, lo que<br />

representa un total <strong>de</strong> 75,085 personas <strong>jornalera</strong>s, es <strong>de</strong>cir, el 22.05% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Cabe mencionar que <strong>de</strong> acuerdo a nuestra encuesta<br />

en el estado, <strong>de</strong> un total 2’407,396 personas, se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan a trabajar a otros<br />

lugares 260,402 (10.8%) como jornaleros agríco<strong>la</strong>s, y <strong>de</strong> ellos, el 28.83 % son<br />

mixtecos. Cabe mencionar que <strong>la</strong> Mixteca ocupa los primeros lugares en expulsión<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>jornalera</strong> a otros lugares (ver gráfica 7).<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

GRAFICA 7<br />

DESTINO DE LOS MIGRANTES TEMPORALES POR REGIÓN<br />

CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA PAPALOAPAM SIERRA NORTE SIERRA SUR VALLES<br />

CENTRALES<br />

INTERREGIONAL EDOS DEL NORTE VALLE DE MEXICO<br />

OTROS ESTADOS INTERNACIONAL<br />

FUENTE: Ortiz Gabriel Mario. La migración <strong>de</strong> oaxaqueños a los campos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

norte y noroeste <strong>de</strong> México y a los Estados Unidos. IISUABJO. 2000.<br />

En este sentido, los grupos marginados como los indígenas (mixtecos) han hecho<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> migración <strong>la</strong>boral, una tradición que se reproduce generacionalmente. Así<br />

41


tenemos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1900 los migrantes mixtecos se tras<strong>la</strong>daban al<br />

estado <strong>de</strong> Veracruz para el corte <strong>de</strong> caña. Setenta años más tar<strong>de</strong>, los cultivos<br />

comerciales <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Sinaloa y Baja California comienzan<br />

a emplear aproximadamente 90 mil trabajadores, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos mixtecos,<br />

respecto a los 10 mil que participaban en el circuito migratorio establecido entre <strong>la</strong><br />

Mixteca y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México (Corona,1992).<br />

En un principio los migrantes eran hombres, pero a medida que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias en sus comunida<strong>de</strong>s se volvía más crítica, los migrantes empezaron a<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse acompañados <strong>de</strong> sus esposas e hijos para establecer resi<strong>de</strong>ncias<br />

temporales en comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>l Centro y Sur <strong>de</strong> California y para cruzar <strong>la</strong><br />

frontera México-Estados Unidos.<br />

Según información <strong>de</strong> estudio realizado en el IISUABJO (Ortiz,2000) a autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales encontramos que <strong>la</strong> Mixteca presenta los índices más bajos <strong>de</strong><br />

esco<strong>la</strong>ridad en todos los niveles educativos que se midieron. Por ejemplo, sin<br />

esco<strong>la</strong>ridad existen 66 municipios (30.55%) a nivel estatal, seguido por 35<br />

municipios <strong>de</strong> Valles Centrales, casi <strong>la</strong> mitad (16.2%) con primaria incompleta se<br />

encontraron 80 municipios (34.8%), seguido también por Valles Centrales con un<br />

(15.7%). En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> primaria terminada encontramos que 104 municipios<br />

presentan pob<strong>la</strong>ción con esta característica, lo cual representa el 31.2%, a nivel<br />

estatal.<br />

La participación <strong>de</strong> los niños en los campos agríco<strong>la</strong>s no ha significado que<br />

puedan trabajar con cargas <strong>la</strong>borales menores o con mejores sa<strong>la</strong>rios; por el<br />

contrario, están obligados a hacerlo al mismo ritmo y con los mismos resultados<br />

que un adulto 8 , el sa<strong>la</strong>rio diario que percibe tanto un niño como un adulto es <strong>de</strong><br />

8 La capacitación <strong>de</strong>l niño jornalero <strong>la</strong> proporcionan los propios padres o familiares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

primeros días <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor. En <strong>la</strong>s cuadril<strong>la</strong>s es frecuente observar al padre, a <strong>la</strong> madre o a algún<br />

pariente adulto, enseñar los secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong><br />

jornaleros. La mística <strong>de</strong>l trabajo y su importancia para <strong>la</strong> reproducción familia, son recibidas por el<br />

niño en el seno <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor.<br />

42


$53.00 con una jornada <strong>de</strong> 8 horas, <strong>de</strong> 7:00 a 16:00 horas, con una hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso para comer; trabajan 6 días a <strong>la</strong> semana. Estos datos varían en función<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cultivo y <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> cosecha.<br />

Aunque en algunos campos <strong>de</strong>l noroeste se dice que ya no se contrata mano <strong>de</strong><br />

obra infantil por <strong>la</strong>s presiones externas hacia los gran<strong>de</strong>s empresarios <strong>de</strong> no<br />

comercializar sus productos con presencia <strong>de</strong> trabajo infantil, está muy lejos <strong>de</strong> ser<br />

realidad, ya que se sigue contratando. Por ejemplo, en un campo <strong>de</strong> San Quintín<br />

nos encontramos con una cuadril<strong>la</strong> <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>nominada “Los pitufos”, menores<br />

<strong>de</strong> entre 8 a 14 años aproximadamente. En Sinaloa, también <strong>de</strong>tectamos<br />

cuadril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> familias completas trabajando en los campos agríco<strong>la</strong>s. Una<br />

encuesta levantada en San Quintín por el UNICEF en 1998 arrojó que un 24.6%<br />

<strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haberse incorporado al trabajo entre los 5 y 9 años <strong>de</strong> edad;<br />

mientras que un 75.3% lo hizo entre los 10 y 14 años.<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

BAJA CALIFORNIA<br />

Por otra parte, “<strong>la</strong> migración familiar ocasiona que en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s se presente una<br />

alta <strong>de</strong>serción porque los niños viajan con sus padres a trabajar como jornaleros,<br />

43


lo que les ocasiona <strong>de</strong>sfase educativo y problemas administrativos” (UNICEF,<br />

1994). Aunque hoy existan programas orientados a aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil<br />

migrante, estos esfuerzos no han tenido un verda<strong>de</strong>ro impacto, ya que muchos<br />

niños entran al programa y abandonan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> antes <strong>de</strong> terminar los ciclos<br />

esco<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> actualización y pertinencia <strong>de</strong> los documentos educativos oficiales se<br />

convierta en un obstáculo para continuar sus estudios en otros lugares; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que una vez llegando a los campamentos en los cuales se concentra <strong>la</strong> familia<br />

para trabajar, <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong> dinámica <strong>la</strong>boral no les permite combinar<br />

<strong>la</strong>s dos activida<strong>de</strong>s: trabajo y escue<strong>la</strong>.<br />

Así <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong> niñas y niños jornaleros se forman básicamente<br />

en el seno familiar, es <strong>de</strong>cir una socialización primaria <strong>la</strong> cual ocupa un lugar<br />

fundamental en el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje ya que representa <strong>la</strong><br />

primera fuente <strong>de</strong> sus experiencias educativas y formativas con <strong>la</strong>s cuales muchas<br />

veces se quedan. Es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, y especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre con el<br />

niño inicia su proceso <strong>de</strong> socialización, aprendiendo costumbres, valores, formas<br />

<strong>de</strong> comportamiento y comunicación que son vigentes y practicadas en <strong>la</strong><br />

comunidad. La familia proporciona el mo<strong>de</strong>lo con el cual el niño se i<strong>de</strong>ntificará<br />

para conformar su propia i<strong>de</strong>ntidad, su visión y concepción <strong>de</strong>l mundo y <strong>la</strong> función<br />

social que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. La familia prepara y capacita al<br />

niño para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones socioeconómicas que le correspon<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. La socialización l<strong>la</strong>mada secundaria 9 , llega <strong>de</strong>spués.<br />

9 Según Berger y Luckmann el niño apren<strong>de</strong> en dos dimensiones: <strong>la</strong> socialización primera enfocada<br />

a <strong>la</strong> familia y, <strong>la</strong> socialización secundaria enfocada a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones quienes se<br />

encargar <strong>de</strong> preparar al individuo para que pueda manejarse en ese mundo interinstitucional<br />

44


POBLACIÓN<br />

140000<br />

120000<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

GRAFICA 8<br />

POBLACIÓN INFANTIL EN EDAD ESCOLAR SEGUN DISTRITOS DE LA<br />

MIXTECA<br />

SILACAYOAPAN<br />

TLAXIACO<br />

NOCHIXTLAN<br />

HUAJUAPAN<br />

DISTRITOS<br />

COIXTLAHUACA<br />

TOTAL HOMBRES MUJERES<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2000. INEGI.<br />

JUXTLAHUACA<br />

TEPOSCOLULA<br />

En este sentido, tenemos que en <strong>la</strong> región Mixteca existe una pob<strong>la</strong>ción potencial<br />

en edad esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 457 mil 222 niños como lo indica <strong>la</strong> gráfica (ver Gráfica 8)<br />

según los distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región; pero <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r sólo el 29.49%<br />

asiste a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, quedando un 70.51% <strong>de</strong> los niños sin instrucción básica; es<br />

<strong>de</strong>cir, ante el rezago, mayor rezago: por su dinámica, <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong><br />

jornaleros se quedan aún más rezagadas esco<strong>la</strong>rmente, <strong>de</strong> entre los jornaleros,<br />

<strong>la</strong>s niñas se ven más afectadas aún.<br />

45


POBLACIÓN<br />

80000<br />

70000<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

GRAFICA 9<br />

INASISTENCIA ESCOLAR POR DISTRITO SEGÚN SEXO<br />

HUAJUAPAN NOCHIXTLAN TLAXIACO SILACAYOAPAN TEPOSCOLULA JUXTLAHUACA COIXTLAHUACA<br />

DISTRITOS<br />

TOTAL HOMBRES MUJERES<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2000. INEGI.<br />

Esta situación está asociada a <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias mencionadas, ya que<br />

como hemos dicho anteriormente, el trabajo infantil, es hoy en día una pieza c<strong>la</strong>ve<br />

en <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias pobres. Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> los<br />

migrantes jornaleros mixtecos a los mercados <strong>la</strong>borales ha quedado marcada por<br />

<strong>la</strong>s crisis que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a nivel estructural, y que <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra ha ido variando <strong>de</strong> acuerdo a su historia, ya que primero migraron los<br />

hombres, luego <strong>la</strong>s mujeres y ahora los niños, hecho que pone una vez más en<br />

evi<strong>de</strong>ncia que son siempre los más <strong>de</strong>sprotegidos y marginados, quienes se<br />

tornan más vulnerables en <strong>la</strong>s situaciones extremas.<br />

Según los datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y vivienda <strong>de</strong>l 2000, <strong>la</strong>s mayores tasas<br />

<strong>de</strong> participación económica por distrito, los niños <strong>de</strong> 12 a 14 años consi<strong>de</strong>rados<br />

como pob<strong>la</strong>ción económicamente activa, se encontró una presencia <strong>la</strong>boral alta en<br />

los distritos <strong>de</strong> Huajuapan, Coixt<strong>la</strong>huaca, Nochixt<strong>la</strong>n y Juxt<strong>la</strong>huaca. Estos datos<br />

sobre <strong>la</strong> PEA dan cuenta <strong>de</strong> que los niños son quienes más ingresos generan para<br />

el hogar, pero no <strong>de</strong>scartemos que según <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

mixtecas el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas muchas veces queda inscrito en <strong>la</strong>s “invisibles”<br />

activida<strong>de</strong>s domésticas, como son <strong>la</strong>var, limpiar su cuarto o casa y cuidar a sus<br />

hermanitos como lo pudimos constatar en Baja California y Sinaloa.<br />

46


El cuidado <strong>de</strong> los hermanos pequeños por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

En este sentido, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> los niños que estudian o trabajan representan<br />

un problema mucho más amplio, agravado especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

ochenta y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que establece el mo<strong>de</strong>lo económico<br />

predominante que para generar un "ganador" requiere obligadamente <strong>de</strong><br />

"per<strong>de</strong>dores": <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> niños jornaleros que tanto en México como en el<br />

resto <strong>de</strong>l mundo, viven en condiciones <strong>de</strong> explotación. El mo<strong>de</strong>lo económico<br />

capitalista es cada vez más excluyente y los grupos marginados entran en el<br />

círculo vicioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, don<strong>de</strong> los pobres cada vez se hacen más pobres,<br />

porque para po<strong>de</strong>r sobrevivir tienen que integrarse todos al trabajo productivo, no<br />

quedándoles tiempo para actualizarse y auto <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, como suce<strong>de</strong> en el<br />

caso <strong>de</strong> los jornaleros: asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y al trabajo, tareas excluyentes por <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> tiempo requerido y -dada <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong> los ciclos agríco<strong>la</strong>s- que<br />

requiere <strong>de</strong> presencia en espacios diferentes, en el mismo momento, lo que<br />

complica <strong>de</strong> manera importante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> realizarlo. Los jornaleros optan<br />

por asistir a los lugares <strong>de</strong> trabajo, que les proporciona ingresos para <strong>la</strong> simple<br />

sobrevivencia, antes <strong>de</strong> asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

47


Las escue<strong>la</strong>s en los campamentos<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

Escue<strong>la</strong> en el campamento<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

48


SEGUNDA PARTE. LOS RESULTADOS<br />

CAPITULO III<br />

DIAGNOSTICO DE LAS FAMILIAS JORNALERES<br />

Debido a que en Oaxaca no existían estudios referidos a analizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

los niños jornaleros migrantes y su educación formal tanto en lugares <strong>de</strong> origen<br />

como <strong>de</strong> llegada, fue muy importante dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica implícita que lleva<br />

vincu<strong>la</strong>r migración y educación. Por tal motivo fue primordial rescatar <strong>la</strong>s vivencias<br />

<strong>de</strong> los niños y, especialmente, <strong>la</strong> <strong>de</strong> familias completas que migran. Es por ello<br />

que el presente apartado tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los principales rasgos que<br />

i<strong>de</strong>ntifican a <strong>la</strong> familia migrante en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Mixteca, y dar cuenta<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus más importantes características <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, que hacen que<br />

los jornaleros tengan una visión <strong>de</strong>l mundo particu<strong>la</strong>r y que contienen aspectos<br />

fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l niño y niña migrantes.<br />

Las prácticas sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias -insertas en grupos comunitarios mayores-,<br />

son los que reproducen, crean y recrean su vida cotidiana, y <strong>la</strong>s que finalmente, en<br />

un enca<strong>de</strong>namiento con el pasado y sus expectativas futuras, construyen una<br />

visión cultural <strong>de</strong>l mundo, circunscrita a un tiempo y espacio <strong>de</strong>terminado. En este<br />

sentido encontramos que <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s mixtecas tienen <strong>la</strong>s siguientes<br />

características:<br />

Analfabetismo: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 1311 personas mayores <strong>de</strong> 15 años entrevistadas tanto en<br />

los lugares <strong>de</strong> origen como en los <strong>de</strong> llegada, se encontró que el 42.59% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra son analfabetas, el 48.49% tienen primaria incompleta,<br />

pero por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación que se imparte en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y<br />

por encontrarse que sólo llegaron a tercero o segundo año, esta pob<strong>la</strong>ción no<br />

domina <strong>la</strong> lectura y escritura, por tanto, el hecho <strong>de</strong> haber asistido a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en<br />

términos <strong>de</strong> instrucción, no garantiza no sean analfabetas, lo cual representaría en<br />

términos reales un 91.08% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong><br />

49


eferencia 10 , el 7% tienen primaria completa y el escaso resto posee secundaria o<br />

nivel técnico.<br />

Monolingüismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 1897 personas mayores <strong>de</strong> cinco años se encontró que el<br />

67.63% es monolingüe en mixteco 11 , siendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo, el más<br />

representativo el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, con 53.7%; mientras que el monolingüe en<br />

español ascien<strong>de</strong> al 1.24%, representado por <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong> niños<br />

cuyas familias ya no <strong>de</strong>sean que hablen el mixteco, por asociarlo con <strong>la</strong><br />

discriminación y el rezago. Un dato importante es que mientras algunas familias ya<br />

no quieren enseñar el mixteco, a sus hijos, otras sí enseñan ambos idiomas,<br />

encontrándose al 31.13% en esta situación.<br />

Otra características es que son familias nucleares y muy jóvenes con gran<br />

potencial para el trabajo. El rango <strong>de</strong> edad predominante en estas familias<br />

<strong>jornalera</strong>s es <strong>de</strong> 10 a 25 años <strong>de</strong> edad y se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan en su mayoría con hijos.<br />

Sólo se <strong>de</strong>tectó un 11.21% que van acompañados <strong>de</strong> otros familiares tales como<br />

hermanos <strong>de</strong>l esposo o esposa, suegras, o personas conocidas <strong>de</strong> su localidad.<br />

Un dato reve<strong>la</strong>dor es que siempre se había consi<strong>de</strong>rado que <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s<br />

tenían un promedio <strong>de</strong> 2 o 3 hijos, pero se encontró que algunas familias tienen<br />

hasta 8 hijos, sobre todo aquel<strong>la</strong>s que se consi<strong>de</strong>ran como permanentes en los<br />

campamentos. Las familias que salen <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad tienen un promedio <strong>de</strong> 4<br />

hijos, un dato muy elevado si se observan los promedios nacionales,<br />

especialmente los <strong>de</strong> áreas rurales que son 2 hijos por familia. Sin embargo los<br />

hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>mostraron que los niveles altos <strong>de</strong> natalidad se <strong>de</strong>ben probablemente<br />

a que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s, un mayor número <strong>de</strong> hijos<br />

significa <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> su subsistencia. En un principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, se<br />

10 Esto fue observado en los adultos, ya que mientras fueron sus primeros años <strong>de</strong> instrucción<br />

primaria, lucharon por apren<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>r español, dado su monolingüismo en Mixteco.<br />

11 Esta situación se da porque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y hombres viven en comunida<strong>de</strong>s muy<br />

marginadas don<strong>de</strong> tienen muy poco el contacto con el exterior, especialmente con hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong><br />

español; <strong>la</strong>s pocas posibilida<strong>de</strong>s que tienen para practicar es cuando salen <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s:<br />

en los campos, pero como están trabajando <strong>la</strong>rgas jornadas no les resta tiempo para hacerlo.<br />

50


pensó que <strong>la</strong>s familias eran reducidas por <strong>la</strong> movilidad a <strong>la</strong> que se ven obligadas y<br />

que se dificulta entre mayor número <strong>de</strong> integrantes tiene; así mismo, por <strong>la</strong><br />

referencia <strong>de</strong> investigaciones anteriores.<br />

No poseen tierras y <strong>la</strong>s que tienen, son <strong>de</strong> muy ma<strong>la</strong> calidad. El 60 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias <strong>jornalera</strong>s admitió no tener tierras <strong>de</strong> cultivo, por ello es que se quedan a<br />

radicar en los campos <strong>de</strong> Sinaloa y Baja California, lo que, a veces, les ha<br />

permitido hacerse <strong>de</strong> un pequeño patrimonio, particu<strong>la</strong>rmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones <strong>de</strong> migrantes. Del resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (40%) que aceptó tener<br />

tierras en sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong> este grupo sólo un 50% <strong>la</strong> siembra, pues<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran invertir más <strong>de</strong> lo que ganan, por lo que toman <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no<br />

sembrar<strong>la</strong>s. Un jefe <strong>de</strong> familia comenta al respecto: “...Y hay que aguantarlo, hay que<br />

aguantarlo. Terreno casa todo tenemos allá lo que hace falta es billete. Allá muchos <strong>de</strong> mi pueblo<br />

viven en Ensenada, Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, Leandro Valle, un chingo ya se salieron, <strong>de</strong> 20, 30 años, ya<br />

tienen so<strong>la</strong>r bueno, ya más o menos están ellos... ¿por qué?, porque salieron con todo pues y<br />

quisieron estar solo, y como nosotros vamos pa´ allá y venimos, como por ejemplo ‘orita, horramos<br />

un poquito, y otra vez vamos pá <strong>la</strong> casa,, ya termina y entonces ya no hay con qué ...ya llegando el<br />

mes, ya salimos”<br />

(entrevista realizada a jornalero en Sinaloa, febrero 2002)<br />

Pertenecen a economías <strong>de</strong> subsistencia, pues lo que siembran no siempre se<br />

cosecha, a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> cosecha muchas veces alcanza para sobrevivir unos dos o<br />

tres meses, esto hace que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s apenas sobrevivan<br />

en sus comunida<strong>de</strong>s durante los meses que permanecen ahí y esperan a que<br />

lleguen los enganchadores para po<strong>de</strong>r ir a trabajar a los estados <strong>de</strong>l noroeste y<br />

norte <strong>de</strong>l país: “...Hay que buscar <strong>la</strong> vida allá que quedarse aquí sin tener trabajo”; “Está cabrón<br />

quedarse aquí” o “...La comunidad es muy triste * por eso tenemos que salir”<br />

(entrevista realizada a jornalero en Sinaloa, febrero 2002)<br />

* Cuando los migrantes hacen alusión a que su comunidad es muy triste, lo re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong><br />

pobreza en <strong>la</strong> que viven y es como manifiestan parte <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> ánimo en el que están<br />

inmersos en sus comunida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong>s carencias que tienen que soportar.<br />

51


Es por ello que una característica intrínseca a <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

oaxaqueña es que provienen <strong>de</strong> lugares con altos grados <strong>de</strong> marginación y<br />

pobreza extrema. En este sentido tenemos que los migrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca Baja,<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Juxt<strong>la</strong>huaca, Si<strong>la</strong>cayoapan y Huajuapan <strong>de</strong> León se incorporan<br />

principalmente a los mercados <strong>de</strong> trabajo agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> exportación, que requieren<br />

mano <strong>de</strong> obra temporal <strong>de</strong> uso intensivo. Por tanto, estos municipios también se<br />

caracterizan por tener alto grado <strong>de</strong> marginación.<br />

Otra característica fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región es que son<br />

<strong>de</strong> origen mixteco. El mixteco provoca discriminación en los lugares <strong>de</strong> llegada. Se<br />

pudo constatar que en algunos lugares separan a los indígenas <strong>de</strong> los mestizos y<br />

a los primeros, los asientan en cuartos con menos servicios, construcciones <strong>de</strong><br />

lámina y cartón, condiciones que repercuten en su salud, y sobre todo, en <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

menores. Entonces, por su condición étnica y <strong>de</strong> instrucción, sus activida<strong>de</strong>s<br />

quedan discriminadas: en algunos campos no les permiten trabajar en <strong>la</strong>s<br />

empacadoras por ser indígenas y porque no saben leer, contar y mucho menos<br />

expresarse bien en español.<br />

Derivado <strong>de</strong> lo anterior, los mixtecos realizan los trabajos más pesados en los<br />

campos agríco<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> hay una jerarquización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. El jornalero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Mixteca se encuentra en <strong>la</strong> parte más baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> por su falta <strong>de</strong><br />

capacitación para el trabajo, no podrá ser entonces apuntador, o jefe <strong>de</strong> cuadril<strong>la</strong>.<br />

Las familias tienen presencia <strong>de</strong> trabajo infantil, don<strong>de</strong> los niños y niñas tienen que<br />

trabajar para aportar al ingreso familiar, hoy en día esta es una característica más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s. De <strong>la</strong>s 474 familias entrevistadas, todas el<strong>la</strong>s envían a<br />

sus hijos a trabajar, ya sea <strong>de</strong> forma remunerada como es <strong>la</strong> <strong>de</strong> jornalero o no<br />

remunerada, como por ejemplo en activida<strong>de</strong>s domésticas. Los niños son<br />

empleados por <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 años <strong>de</strong> edad, como se muestra en el Cuadro<br />

1 (ver cuadro). Según los testimonios <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia llevan a sus hijos a<br />

trabajar a los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura empresarial porque eso vale, el trabajo y<br />

52


les permite reunir mayores ahorros para cuando regresan a su comunidad, para<br />

así quedarse más tiempo en su pueblo.<br />

En este sentido, ser una familia <strong>jornalera</strong> proveniente <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> marginación<br />

y pobreza, hacen <strong>de</strong> sus prácticas sociales una reproducción intergeneracional<br />

que proporciona escasamente elementos para <strong>la</strong> so<strong>la</strong> autoreproducción. Esto lo<br />

po<strong>de</strong>mos ver con <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un jornalero que fue niño migrante y que ahora<br />

es padre <strong>de</strong> familia:<br />

P: ¿Cuándo fue el primer año que salió usted?<br />

R: Uh no, no, no, ...ni p<strong>la</strong>ticar, entonces <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> mi hijo, con mi papá, por<br />

eso sé todo el movimiento acá, pues....De unos 6 o 7 años, igual como ellos,<br />

pues... De aquí, rumbo a Canadá, Washington ...todo allá recorro, todo lo que es<br />

California. Nos costó todo Baja California, <strong>la</strong> Paz ...todo conozco yo, nomás <strong>la</strong><br />

parte <strong>de</strong> Michoacán no conozco y Yucatán pa´ allá, Chihuahua no he ido.... Yo ya<br />

no puedo, me canso, ‘orita está muy dura <strong>la</strong> línea tiene que pagar coyote y ‘orita<br />

tiene que andar 4 noches, 4 días en camino, pero va uno si logra llegar don<strong>de</strong> uno<br />

quiere, si no, se queda en medio camino. Por eso los traigo a ellos (seña<strong>la</strong> a sus<br />

hijos), para que siquiera poquito lo que coman ya sepan, ya es pan pos, cuando<br />

anda solo, don<strong>de</strong> quiera uno ....por eso me traje mi familia, les digo: echando<br />

ganas ...No hay feria, lo que sea $50... los ocho horas, cuál cosita voy a comprar<br />

con $50 si por ejemplo un kilo cuesta como 40, 45 pesos ahorita, y luego <strong>la</strong> soda y<br />

falta <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong>. No aquí ...malcomidos, nomás <strong>la</strong> papita, pa´ pasar<strong>la</strong> nomás<br />

...vivimos al día.<br />

(Entrevista realizada en Estación Bamoa, Guasave, Sinaloa,26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l<br />

2002).<br />

CUADRO 1<br />

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS SEGÚN EDADES<br />

NIÑAS NIÑOS<br />

TOTALES<br />

EDAD FR. EDAD FR. ACUMULADOS<br />

6 13<br />

6<br />

5<br />

18<br />

7 20<br />

7 18<br />

58<br />

8 31<br />

8 22<br />

111<br />

9 27<br />

9 28<br />

166<br />

10 33<br />

10 39<br />

238<br />

11 29<br />

11 29<br />

296<br />

12 42<br />

12 32<br />

370<br />

13 31<br />

13 26<br />

427<br />

14 24<br />

14 34<br />

485<br />

15 23<br />

15 34<br />

542<br />

16 27<br />

16 19<br />

588<br />

FUENTE: cuestionario aplicado a niños migrantes (2001-2002)<br />

53


CAPITULO IV<br />

LOS LUGARES DE ORIGEN: LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN<br />

DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS<br />

Intentar compren<strong>de</strong>r e interpretar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s es una tarea<br />

poco sencil<strong>la</strong> porque requiere consi<strong>de</strong>rar los diversos elementos sociales <strong>de</strong> su<br />

entorno en movimiento, que <strong>la</strong>s llevan a tomar <strong>de</strong>cisiones en sus lugares <strong>de</strong> origen<br />

y <strong>de</strong> arribo; <strong>de</strong>cisiones sólo significativas para sí mismas y que, tengan conciencia<br />

o no, se encuentran permeadas por una estructura social que <strong>la</strong>s rebasa.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l sí mismo, como sujeto social <strong>de</strong>nominado<br />

“jornalero agríco<strong>la</strong>”, lo edifican <strong>de</strong> acuerdo a su propia realidad, inscrita ésta en un<br />

proceso histórico <strong>de</strong> formación que le da sentido y una existencia basada en<br />

significados propios y vivencias que los diferencian <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Todos son<br />

jornaleros, pero aún así, por ejemplo, <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

oaxaqueña toman particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s diferencian <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> jornaleros<br />

agríco<strong>la</strong>s que se concentran en los campos <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l noroeste, al mismo<br />

tiempo, estos elementos <strong>la</strong>s hace asumir una i<strong>de</strong>ntidad única que les une.<br />

Aproximarse a los contextos <strong>de</strong> estas familias migrantes permite encontrar estos<br />

rasgos para visibilizarlos.<br />

IV.1 Una Mirada Al Interior De Las Familias Jornaleras<br />

Para po<strong>de</strong>r revisar cómo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en una familia, es<br />

importante no olvidar los referentes simbólicos que le dan sentido en el ámbito<br />

social, cultural e histórico y que están en constante interacción con los procesos<br />

<strong>de</strong> reproducción económica, cotidiana y generacional. Estas interre<strong>la</strong>ciones<br />

materiales y simbólicas dan lugar a <strong>la</strong> socialización primaria <strong>de</strong> los individuos,<br />

don<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, significados y motivaciones fundamentan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

grupales y comunitarias; ámbito don<strong>de</strong> también se crean y recrean re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales <strong>de</strong> intercambio, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> autoridad, <strong>de</strong> solidaridad y <strong>de</strong> conflicto<br />

54


(Oliveira y Salles, 1988). Las re<strong>la</strong>ciones familiares al mismo tiempo que producen<br />

cultura, también producen y reproducen el aspecto macrosocial previamente<br />

interpretado y construido por los sujetos que lo integran al propio núcleo familiar.<br />

Los estudios sobre familias siempre han estado presentes en nuestra sociedad,<br />

entre ellos <strong>de</strong>stacan los que han abordado <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo, el papel mediador y protagónico <strong>de</strong> los grupos domésticos y sus<br />

familias en dichos procesos así como <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>mográficas,<br />

socioeconómicas y culturales, entre algunos.<br />

Los diversos acercamientos teóricos a <strong>la</strong>s reestructuraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia se han<br />

realizado bajo diferentes enfoques. “...Los estudios <strong>de</strong> corte funcionalista clásico<br />

han re<strong>la</strong>cionado los cambios operados en <strong>la</strong> familia a los procesos civilizatorios y<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que acompañan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad industrial avanzada...”<br />

Por su parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología social, algunos autores han<br />

caracterizado los cambios como efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> “invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

mercado sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones afectivas intrafamiliares” (Fromm,1966). Des<strong>de</strong> una<br />

perspectiva social más amplia, “<strong>la</strong>s transformaciones que operan sobre <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones familiares han sido ubicadas en el marco <strong>de</strong> los procesos económicos,<br />

sociales y culturales que impone el <strong>de</strong>sarrollo capitalista...” (Salvia,1995;144)<br />

En este contexto, <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s no han sido <strong>la</strong> excepción; por encontrarse<br />

en zonas excluidas con grados elevados <strong>de</strong> pobreza, se vincu<strong>la</strong>n a los campos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> agricultura empresarial, como <strong>la</strong> mejor forma que tienen al alcance para paliar<br />

su condición, sin embargo no les brinda opción alguna para romper con el círculo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en que están inmersos.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> literatura social anglosajona y otros enfoques socio<strong>de</strong>mográficos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el nuevo papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo y en <strong>la</strong> vida social, dan cuenta <strong>de</strong> algunos importantes cambios en <strong>la</strong><br />

reproducción <strong>de</strong> los grupos domésticos “así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género<br />

55


<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar (...). Asimismo se han observado cambios en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción civil y<br />

en esferas simbólicas y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. La literatura social<br />

anglosajona ha <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> estrategia familiar como un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y<br />

p<strong>la</strong>nes familiares interre<strong>la</strong>cionados que gobiernan <strong>la</strong> composición, los movimientos<br />

migratorios, el comportamiento <strong>de</strong>mográfico, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo y los patrones <strong>de</strong> consumo. (...) Para el enfoque socio<strong>de</strong>mográfico y<br />

económico <strong>la</strong>tinoamericano, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l grupo doméstico con el contexto<br />

socioeconómico y político comporta mecanismos casi automáticos <strong>de</strong> adaptación,<br />

aunque no necesariamente conscientes- fundados en una subyacente racionalidad<br />

económica. Ninguno <strong>de</strong> los dos enfoques consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l complejo<br />

campo afectivo, simbólico y normativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intrafamiliares para <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> estrategias” (Salvia,1995;145).<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares es muy importante consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s situaciones<br />

afectivas. Duncan (1994), Garrett (1994), MacLoyd (1998), (citados por Shaffer,<br />

2000; 340) hacen referencia a que los cambios que a traído consigo <strong>la</strong> vida<br />

mo<strong>de</strong>rna han originado que el tiempo que los padres pasan con sus hijos sea más<br />

reducido y <strong>de</strong> menos calidad. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s el papá y <strong>la</strong><br />

mamá pasan <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su tiempo en los campos, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

afectivas <strong>de</strong> los niños no son cubiertas, lo que muchas veces produce tensión y<br />

<strong>de</strong>presión al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, esto no es un elemento que ayu<strong>de</strong> a los hijos<br />

en un proceso <strong>de</strong> formación y que se ve reflejado ampliamente cuando el niño o<br />

niña incursiona en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

En este sentido, los autores hacen una crítica <strong>de</strong> cómo al no consi<strong>de</strong>rar en <strong>la</strong>s<br />

investigaciones <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los sujetos se pier<strong>de</strong> información valiosa sobre<br />

el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> reconfigurar su visión macro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad en <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>senvuelven.<br />

Es una i<strong>de</strong>a aceptada que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones domésticas y familiares <strong>de</strong>sempeñan un<br />

papel <strong>de</strong>stacado en <strong>la</strong> reproducción material y simbólico-cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

56


(Salvia,1995). Según algunos estudios que se han hecho en torno a <strong>la</strong> adquisición<br />

y transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, se ve marginada o ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> acuerdo al contexto en el<br />

cual se le esté estudiando, por ejemplo una cultura subordinada podría <strong>de</strong>cirse<br />

que son <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s porque se <strong>de</strong>senvuelven en un contexto <strong>de</strong><br />

marginación social y a<strong>de</strong>más pertenecen a <strong>la</strong> etnia Mixteca, “no es lo mismo ser<br />

familia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se obrera que burguesa; no es lo mismo vivir en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

que en <strong>la</strong> frontera norte...” (Salles,1998;81). Es <strong>de</strong>cir, ser parte <strong>de</strong> una familia<br />

migrante hace <strong>la</strong> diferencia, ya que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> apropiarse, adquirir, vivir e<br />

interpretar <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>s ubican en un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja en re<strong>la</strong>ción al resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s subculturas, <strong>de</strong>l país.<br />

Según Salles “...es a partir <strong>de</strong> una carencia simbólica 12 que culturas alternativas<br />

son producidas por representantes <strong>de</strong>l pensamiento crítico, en estado <strong>de</strong> no<br />

marginación económica (...) Estos ejemplos <strong>de</strong>ben ampliarse con i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

culturas dominantes (...) proponen una suerte <strong>de</strong> programa en su sentido social<br />

reg<strong>la</strong>mentador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser femenino y masculino” Al respecto Bordieu menciona<br />

que <strong>la</strong>s producciones culturales históricamente acumu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> sociedad no<br />

pertenecen <strong>de</strong> igual manera a todas <strong>la</strong>s personas que en el<strong>la</strong> viven, sino más bien<br />

a <strong>la</strong>s que disponen <strong>de</strong> los medios para apropiárse<strong>la</strong>s ya que hay un acceso<br />

diferenciado a <strong>la</strong> cultura, vincu<strong>la</strong>do a ejes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominación.<br />

(Salles;1998,83)<br />

Por otra parte, Freire hace alusión a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l silencio don<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntea que “es<br />

el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetivación <strong>de</strong>l pueblo por parte <strong>de</strong> los opresores, es <strong>la</strong><br />

manifestación <strong>de</strong>l acriticismo fomentado y celosamente salvaguardado por ellos;<br />

porque el silencio no es tanto el mutismo como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espíritu crítico. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s cuales se les niega el diálogo-comunicación, y en su lugar se les<br />

ofrecen “comunicados” se hacen prepon<strong>de</strong>rantemente “mudas”. El mutismo no es<br />

propiamente inexistencia <strong>de</strong> respuesta, es una respuesta a <strong>la</strong> que le falta un tenor<br />

12 que significa una <strong>de</strong>svalorización, una no-credibilidad y una ausencia <strong>de</strong> sentido en <strong>la</strong><br />

apropiación y actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas dominantes.<br />

57


marcadamente crítico” (Freire,1973;63). En este sentido, <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s<br />

han sido <strong>de</strong>terminadas en un proceso histórico social <strong>de</strong> formación don<strong>de</strong> su<br />

cultura ha estado mediada por los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

No obstante, en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los individuos existen algunas<br />

instituciones que rigen <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> actuar, por ejemplo, el matrimonio que es una<br />

creación cultural macrosocial contro<strong>la</strong>dora, sea a partir <strong>de</strong>l estado o <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

Así también, <strong>la</strong> familia recrea <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l control que suce<strong>de</strong> muchas<br />

veces no conciente, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización que acompaña al individuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su nacimiento hasta <strong>la</strong> muerte. En este sentido, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> organización y<br />

estructura familiar, según Salles, inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l sujeto. Es <strong>de</strong>cir, como<br />

<strong>la</strong> socialización es un proceso, se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s son<br />

construidas por proceso y que en <strong>de</strong>terminado momento pue<strong>de</strong>n cambiar algunos<br />

<strong>de</strong> sus aspectos. Estos cambios, no <strong>de</strong>scartan <strong>la</strong> socialización primaria. En el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s y <strong>de</strong> sus hijos, suponemos también que estos<br />

cambios son posibles, ya que según <strong>la</strong>s teorías educativas, es en <strong>la</strong> infancia<br />

cuando el sujeto forma gran parte <strong>de</strong> su personalidad y conforma <strong>la</strong>s visiones<br />

sobre lo que preten<strong>de</strong> como vida.<br />

Una cuestión que es importante <strong>de</strong>stacar es que <strong>la</strong> familia pue<strong>de</strong> ser tomada como<br />

uno <strong>de</strong> los ámbitos constitutivos <strong>de</strong>l mundo-<strong>de</strong>-vida. Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dimensión social, anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intersubjetividad, no es reductible a <strong>la</strong> familia, pero tiene en el<strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instancias formadoras.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que se encontró <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s es que, <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los matrimonios fueron uniones celebradas en <strong>la</strong>s propias<br />

comunida<strong>de</strong>s, sólo una pequeña parte se ha conformado en los trayectos, en el<br />

proceso <strong>de</strong> migración. Cuando encuentran cónyuge fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,<br />

generalmente pertenecen ambos a <strong>la</strong> misma comunidad, como se pudo apreciar<br />

en varios matrimonios.<br />

58


De <strong>la</strong>s entrevistas que se realizaron a 474 matrimonios, se <strong>de</strong>tectó que<br />

generalmente se contraen como unión libre; sin embargo, a raíz <strong>de</strong> los<br />

matrimonios colectivos, han reg<strong>la</strong>mentado por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l registro civil, su unión.<br />

Cabe mencionar que este hecho es muy importante para <strong>la</strong>s familias porque<br />

anteriormente el arraigo religioso era muy fuerte y sólo el matrimonio por <strong>la</strong> iglesia<br />

era válido, pero <strong>la</strong> migración modificó esta visión a raíz <strong>de</strong> los constantes<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos. Así mismo, se pudieron <strong>de</strong>tectar separaciones en <strong>la</strong>s familias<br />

<strong>jornalera</strong>s, propiciadas principalmente por los hombres quienes <strong>de</strong>jan a <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>de</strong>sprotegidas y con cargas extras <strong>de</strong> trabajo para darles sustento a los<br />

hijos; el<strong>la</strong>s no pue<strong>de</strong>n ape<strong>la</strong>r a acuerdos legales por carecer <strong>de</strong> un matrimonio <strong>de</strong><br />

tipo civil 13 .<br />

Por otra parte, <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 474 hogares se encontró que el 86.50% está<br />

compuesta por familias <strong>de</strong> tipo nuclear 14 y el 13.50% lo componen <strong>la</strong>s familias<br />

extensas 15 . Lo anterior es algo fuera <strong>de</strong> lo común en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s rurales y que<br />

podría explicarse como cambios pau<strong>la</strong>tinos que se van dando cuando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

entra en contacto con otros patrones <strong>de</strong> conducta.<br />

Según Requena (1992;75), <strong>la</strong> familia nuclear pertenece a <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna,<br />

mientras que <strong>la</strong>s familias extensas son parte inherente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad tradicional,<br />

vistas como unidad productiva, asociada antes y durante mucho tiempo a lo rural;<br />

lo que sigue siendo cierto, especialmente en familias conformadas por gente<br />

adulta.<br />

Los cambios en los patrones culturales a que se hace referencia se dan en el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, don<strong>de</strong> se reconfigura lo rural y lo urbano<br />

(L<strong>la</strong>mbí,1996;97), mezclándose y conformando una nueva “ruralidad”, es <strong>de</strong>cir,<br />

13 Este ejemplo <strong>de</strong> los matrimonios es uno <strong>de</strong> los cambios que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

están comenzando a cambiar pues, ahora vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma es una reg<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r<br />

rec<strong>la</strong>mar algún <strong>de</strong>recho para los hijos <strong>de</strong>spués.<br />

14 Las familias nucleares son aquél<strong>la</strong>s que se componen por padres e hijos.<br />

15 Son Aquél<strong>la</strong>s que se encuentran integradas por padres, hijos, yernos, nueras, nietos, abuelos,<br />

etc.<br />

59


cambios en los modos <strong>de</strong> vida. Esto se manifiesta en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>jornalera</strong>s<br />

por <strong>la</strong> necesidad que tienen <strong>de</strong> emigrar con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> satisfacer sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

Las familias nucleares <strong>de</strong>tectadas son <strong>la</strong>s que tienen re<strong>la</strong>tivamente poco tiempo<br />

<strong>de</strong> formadas, con hijos <strong>de</strong> 1 a 12 años, y que tienen una nueva y distinta actitud<br />

hacia <strong>la</strong> vida que sus familias <strong>de</strong> origen; lo que se ve reflejado en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

organizarse para trabajar <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, así como también <strong>de</strong> los<br />

diferentes roles que <strong>de</strong>sempeña cada miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. En <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong><br />

origen por ejemplo, sólo los hombres salían a trabajar fuera, muchas veces<br />

recayendo esta responsabilidad en los jefes <strong>de</strong> familia y otras en los hermanos<br />

mayores. En <strong>la</strong>s nuevas familias se ha visto que todos salen a trabajar a los<br />

campos agríco<strong>la</strong>s y, como se señaló anteriormente, es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

ochenta cuando se agudiza <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, lo cual<br />

les permite obtener mayores ingresos para po<strong>de</strong>r paliar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pobreza en<br />

que viven.<br />

Cabe ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> posición en que se encuentran <strong>la</strong>s familias frente al tipo nuclear y<br />

extensa. Muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s viven en su casas pero comparten <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> algunos<br />

alimentos, principalmente <strong>la</strong> comida o <strong>la</strong> cena. Según Bradomin (1993) <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias mixtecas tienen una fuerte unidad, lo que a veces se<br />

traduce en que <strong>la</strong> manutención persista aun cuando vivan separados. Es <strong>de</strong>cir,<br />

aunque se han dado cambios en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, no ha repercutido<br />

<strong>de</strong>l todo en el aspecto cultural, ya que permanecen los <strong>la</strong>zos con <strong>la</strong> familia <strong>de</strong><br />

origen que continúan basándose en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia familiar.<br />

a) Educando para <strong>la</strong> vida: los niños jornaleros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación familiar nos remite a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> socializar al individuo para<br />

que se <strong>de</strong>sempeñe en una sociedad; según Héller (1991) <strong>la</strong>s primeras fases <strong>de</strong><br />

socialización <strong>de</strong> los niños suce<strong>de</strong>n a pesar <strong>de</strong> su voluntad: <strong>la</strong>s personas no eligen<br />

<strong>la</strong>s familias en que nacen como tampoco al padre o madre, sino que se nace en<br />

60


un “grupo pre<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> otros significantes” y en este sentido se les enseña una<br />

visión <strong>de</strong>l mundo que es <strong>la</strong> única existente, que más tar<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> discutirse; sin<br />

embargo, poseen ya una formación familiar consolidada, que requiere <strong>de</strong> varios<br />

elementos para lograr modificaciones en los patrones aprendidos durante <strong>la</strong><br />

infancia.<br />

Por su parte, Berger y Luckmann (1968) analizan que “<strong>la</strong> socialización primaria<br />

comporta algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo. Se efectúa en<br />

circunstancias <strong>de</strong> enorme carga emocional” en dicha socialización se internalizan<br />

los roles socialmente establecidos, que al adquirirlos por parte <strong>de</strong>l sujeto están<br />

cargados <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> significaciones y a <strong>la</strong> vez esculpen un proceso <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación íntegro. En dicho proceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> roles el individuo<br />

comienza a formar su i<strong>de</strong>ntidad, es don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> reconocerse y diferenciarse <strong>de</strong>l<br />

otro.<br />

Según Piaget, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño primero se encuentra <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> su<br />

yo para po<strong>de</strong>r luego re<strong>la</strong>cionarse con el otro, p<strong>la</strong>nteamiento que también realizan<br />

Berger y Luckmann al hacer referencia a que el niño pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse a sí<br />

mismo. Esta i<strong>de</strong>ntificación como niño jornalero, o como niño que pertenece a una<br />

<strong>de</strong>terminada etnia, o como niño trabajador, se fijan como figuras internalizadas en<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos, así como todos aquellos roles que les permite i<strong>de</strong>ntificarse a sí<br />

mismos, y con los otros, para adaptarse a su ambiente y a sus condiciones <strong>de</strong><br />

vida. Los niños jornaleros están consientes <strong>de</strong> que tienen que trabajar para po<strong>de</strong>r<br />

ayudar en su casa o para comer. Un niño oaxaqueño que estaba trabajando en<br />

Sinaloa dijo en una entrevista:<br />

⎯ ¿Cuántas veces has venido a este campo?<br />

⎯ Trece<br />

⎯ ¿Te gusta trabajar acá?<br />

⎯ Sí<br />

⎯ ¿Por qué?<br />

⎯ Porque necesitamos dinero pa´ sacar para comer.<br />

⎯ ¿Por qué saliste <strong>de</strong> tu comunidad?<br />

⎯ Porque ahí pasó el huracán y nos tumbó nuestra casa y nos quedamos así en <strong>la</strong> calle y nos<br />

vinimos pa’ acá<br />

61


⎯ ¿Y aquí en dón<strong>de</strong> viven?<br />

⎯ En el Campamento 1<br />

⎯ ¿Y han regresado durante estos tres años a Oaxaca?<br />

⎯ Si, cada año<br />

⎯ ¿Cuánto tiempo permaneces acá,?<br />

⎯ De 8 meses, 9 meses en mayo.<br />

(Entrevista realizada en Sinaloa a niño jornalero, febrero 2002)<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> instrucción en <strong>la</strong> comunidad toma diferentes matices según el<br />

grupo <strong>de</strong> personas que es estudiado, cuando se les pregunta cómo priorizan <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong> sus hijos, <strong>la</strong>s familias manifiestan que les es importante en primer<br />

lugar, enseñarles a sus hijos cómo se <strong>de</strong>be trabajar <strong>la</strong> tierra, el segundo lugar <strong>de</strong><br />

importancia se <strong>la</strong> otorgan a <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> los elementos básicos <strong>de</strong> su cultura,<br />

por ejemplo: ayudar al prójimo a construir su casa, o a apoyar a los <strong>de</strong>udos <strong>de</strong> los<br />

difuntos con trabajo y dinero durante el velorio y los 9 días, con <strong>la</strong> cercanía y<br />

acompañamiento; también enseñan el respeto a los miembros mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad, así como <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada forma <strong>de</strong> comportarse en <strong>la</strong> sociedad según <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>l grupo y su particu<strong>la</strong>r visión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (<strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>l tequio, por ejemplo).<br />

Por tanto, <strong>la</strong> familia, como unidad básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, en los migrantes, al igual<br />

que en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>sempeña un papel prepon<strong>de</strong>rante en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los grupos y los individuos. Es más, muchas veces, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s<br />

familiares sólo se quedan en el primer nivel <strong>de</strong> socialización (aquel que les brinda<br />

los elementos básicos necesarios para conducirse por <strong>la</strong> vida), y es el que -a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo-, sigue teniendo vigencia.<br />

Este tipo <strong>de</strong> educación se da <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera acostumbrada: a través <strong>de</strong> consejos<br />

sobre cómo <strong>de</strong>ben actuar <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> vida pública, sobre el respeto a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong>s personas mayores y a los padres, sobre el agra<strong>de</strong>cimiento que<br />

se <strong>de</strong>be mostrar ante los favores recibidos, sobre <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> temp<strong>la</strong>nza, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>voción y el temor a los dioses. Los castigos han cambiado, anteriormente eran<br />

muy crueles (por ejemplo, les quemaban <strong>la</strong>s manos a <strong>la</strong>s mujeres si no aprendían<br />

a hacer tortil<strong>la</strong>s; ahora o se les priva <strong>de</strong> lo que más les gusta o se les dan golpes<br />

62


físicos: cinturonazos, jalones <strong>de</strong> orejas...). Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación familiar, no se<br />

contemp<strong>la</strong> aquel<strong>la</strong>s cuestiones que involucran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja, en otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, no se les enseña más que con <strong>la</strong>s muestras explícitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, los<br />

aspectos privados, sólo se “se explicita” aquello que pertenece al mundo público.<br />

Podría afirmarse que <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca –como se señaló- se<br />

quedan con sus hijos en <strong>la</strong> socialización primaria (como lo maneja Berger y<br />

Luckmann). La falta <strong>de</strong> recursos impi<strong>de</strong> enviar a los niños a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, lo que<br />

<strong>de</strong>riva en mayor marginación, y por en<strong>de</strong>, más migración. Según Shaffer “...<br />

crecer en un hogar con <strong>de</strong>sventajas económicas con padres con mucha tensión<br />

psicológica o poca educación, incapaces <strong>de</strong> proporcionar <strong>la</strong> necesaria<br />

estimu<strong>la</strong>ción intelectual, no propicia el <strong>de</strong>sarrollo intelectual.” (Shaffer, 2000;332).<br />

Por lo tanto para los niños jornaleros <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> socialización recibida en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> queda en segundo p<strong>la</strong>no, ya que <strong>la</strong> principal preocupación <strong>de</strong> sus padres<br />

es cómo sobrevivir día a día. Las condiciones existentes hace muy poco probable<br />

que <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> estos niños y sus familias mejore.<br />

b) Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s<br />

A <strong>la</strong>s características que se han mencionado, se aña<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se dan<br />

entre <strong>la</strong>s parejas, revestidas <strong>de</strong> gran sumisión por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Los<br />

hombres son quienes toman <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida familiar (que incluye el<br />

trabajo), en todos los sentidos.<br />

Ante <strong>la</strong> sumisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y lo autoritario <strong>de</strong> los hombres, su interacción se<br />

diferencia mucho tanto en <strong>la</strong> comunidad como en los lugares <strong>de</strong> arribo. Un ejemplo<br />

<strong>de</strong> esta situación es que <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> mujeres casadas sólo está permitida<br />

hacia los niños o niñas, no con hombres, sean o no <strong>de</strong> su misma comunidad,<br />

mucho menos con extraños; <strong>de</strong> hacerlo, los hombres justifican el “ence<strong>la</strong>rse” y<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>satarse serios problemas.<br />

En este sentido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes <strong>la</strong>s mujeres<br />

solteras pue<strong>de</strong>n quedarse sin contraer matrimonio si se les observa p<strong>la</strong>ticando con<br />

63


hombres en el lugar <strong>de</strong> arribo o “<strong>de</strong> fuera”. Incluso, <strong>la</strong>s mujeres han tenido que irse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad porque, como mencionan algunas entrevistadas: “no se <strong>de</strong>jaron<br />

manejar por los hombres”. Al no someterse al mandato comunitario y al<br />

“rebe<strong>la</strong>rse”, optan por abandonar su comunidad, ya que al interior se les<br />

estigmatiza y se interrumpe toda posibilidad <strong>de</strong> convivencia con el<strong>la</strong>.<br />

Este aspecto influye <strong>de</strong>terminantemente en <strong>la</strong>s niñas en edad esco<strong>la</strong>r cuando<br />

pasan <strong>de</strong> los 12 años, porque para estos grupos, “ya que están en edad<br />

casa<strong>de</strong>ra”. Con lo que respecta a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los hijos e hijas, <strong>la</strong>s diferencias<br />

son muy marcadas, tanto en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, como en los lugares <strong>de</strong><br />

arribo, <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo se perfi<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente por <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género. A<br />

ambos géneros se les enseña a trabajar en el campo y a <strong>la</strong>s niñas también se les<br />

enseñan <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores propias <strong>de</strong>l hogar que realizan en los campamentos antes <strong>de</strong><br />

cubrir su jornada <strong>la</strong>boral. Las niñas que no asisten a los campos, se hacen cargo<br />

<strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los hermanos pequeños (los alimentan, cuidan, bañan,<br />

<strong>la</strong>van ropa, etc). Estas <strong>la</strong>bores son consi<strong>de</strong>radas primordiales por sus padres<br />

porque ante su futuro casa<strong>de</strong>ro "<strong>de</strong>ben estar preparadas para ello". A continuación<br />

el fragmento <strong>de</strong> una entrevista hecha a una señora que trabaja en <strong>la</strong>s guar<strong>de</strong>rías<br />

<strong>de</strong> los campos agríco<strong>la</strong>s:<br />

R: No soy <strong>la</strong> única que hago todo, tengo dos niñas chiquitas, pero están chiquitas<br />

todavía una <strong>de</strong> 5 y una <strong>de</strong> 7....<strong>la</strong> <strong>de</strong> 7. Pues ésa nada más se pone a <strong>la</strong>var los<br />

trates, <strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong> ropa chiquita pues, porque ya <strong>la</strong> ropa gran<strong>de</strong> no lo pue<strong>de</strong> <strong>la</strong>var,<br />

yo soy <strong>la</strong> única que <strong>la</strong>vo.<br />

P: ¿Y los hombres no le pue<strong>de</strong>n ayudar el fin <strong>de</strong> semana?<br />

R: No ...pues porque son varones ...no me gusta que hagan... No, ni a mi esposo<br />

le gusta que hagan cosas que ellos no <strong>de</strong>ben hacer, me <strong>de</strong>jan que yo lo haga so<strong>la</strong>.<br />

(Entrevista realizada a madre cuidadora, Sinaloa, febrero 2002)<br />

La violencia intrafamiliar es un evento común en <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s, hecho que<br />

se agudiza cuando los hombres cobran sus sa<strong>la</strong>rios y buscan liberar sus tensiones<br />

mediante el alcohol, generalmente se producen riñas con cualquier pretexto para<br />

agredir tanto a mujeres como niños y niñas.<br />

64


Al respecto un profesor comenta:<br />

“Ahora si me es difícil, pero hay un proyecto que se l<strong>la</strong>ma: ‘Como soy’, ahí entra<br />

esa pregunta: ‘¿cómo los tratan en su casa, quiénes les pegan?’ - Ésa vez que<br />

hice esa pregunta me dio mucha tristeza, si me entendieron, algo que les llega, me<br />

entien<strong>de</strong>n, y muchos se pusieron a llorar. –‘A ver a quiénes les pegan...’ que los<br />

patean, que los <strong>de</strong>jan tirados, privados: ‘Mi mamá’, dicen ellos, ...mi mamá– sus<br />

mamás les pegan así, muchos niños se pusieron a llorar, porque les recordé algo<br />

que viven en su casa, a veces intento que los niños estén el mayor tiempo posible<br />

acá: –Nomás vayan a comer, vamos a seguir dándole en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Van a comer y<br />

los padres nos apoyan en ese aspecto, quieren que su hijos salgan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y<br />

vienen”.<br />

(Entrevista realizada en Jicaral, Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores, Juxt<strong>la</strong>huaca, Oaxaca. 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2001).<br />

También es importante mencionar que en algunas comunida<strong>de</strong>s los hombres se<br />

encuentran armados, especialmente en los lugares don<strong>de</strong> se rumora que existen<br />

p<strong>la</strong>ntíos <strong>de</strong> amapo<strong>la</strong>. Este hecho se ha podido manifestar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> modalidad: Migrantes, don<strong>de</strong><br />

los niños han logrado expresar <strong>la</strong> violencia que viven en sus casas, lo que permite<br />

ubicar a <strong>la</strong> familia <strong>jornalera</strong> como una familia con altos índices <strong>de</strong> violencia<br />

intrafamiliar. Lamentablemente, se genera mayor violencia hacia los pequeños, ya<br />

que <strong>la</strong>s presiones y represiones siempre son canalizadas hacia los más<br />

vulnerables, en este caso los niños y <strong>la</strong>s niñas jornaleros; ello inci<strong>de</strong> gravemente<br />

en aspectos psicológicos que los marca para toda su vida, y que aflora al repetirse<br />

cuando adultos, con sus propios hijos, se vuelven padres y madres golpeadores.<br />

La fuerte tensión que viven <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s, con una existencia<br />

empobrecida en sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen y drásticamente modificada por su<br />

inserción en los lugares <strong>de</strong> arribo; reduce <strong>de</strong> manera muy importante los recursos<br />

para procurarse una vida digna.<br />

c) Expresiones culturales<br />

En <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong>s familias indígenas, se hal<strong>la</strong>n consignados muchos <strong>de</strong><br />

los elementos culturales que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntifican y <strong>la</strong>s hacen ricas en cuanto a que<br />

poseen una cosmovisión propia, única, dado su origen, lo que les provee <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad comunitaria, individual y <strong>de</strong> pertenencia a un territorio.<br />

65


Pero cuando analizamos a familias indígenas que se encuentran inmersas en una<br />

fuerte marginación, que luchan día a día por sobrevivir, <strong>la</strong> visión cultural se reduce<br />

y sólo queda una versión diluida a un grupo indígena vulnerable. Es aquí don<strong>de</strong> es<br />

importante resaltar que una “cultura vulnerable” 16 es absorbida por una dominante<br />

y bajo <strong>la</strong> cual tiene que regirse para po<strong>de</strong>r sobrevivir, esto es algo trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

pocas veces mencionado.<br />

Los jornaleros mixtecos siguen manifestando su cultura a través <strong>de</strong> sus fiestas,<br />

pero en un contexto <strong>de</strong> pobreza y marginación; <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s se realizan en un<br />

marco <strong>de</strong> carencias, lo que limita también aspectos importantes <strong>de</strong> su<br />

reproducción. Las hermosas y ricas fiestas han ido quedando reducidas a unas<br />

cuentas expresiones culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad que les son casi imprescindibles<br />

para su vida cotidiana y que generalmente, se hal<strong>la</strong>n re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

asistencia a los templos y con activida<strong>de</strong>s en torno al santo patrono. Asimismo,<br />

muchas veces estas fiestas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad carecen <strong>de</strong> música porque <strong>la</strong> banda<br />

o músicos, se encuentran trabajando fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad; suce<strong>de</strong> lo mismo<br />

para los bailes. La música, en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca, sigue ligada al<br />

acontecer comunitario.<br />

También, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> bebida, el mezcal, es fundamental en <strong>la</strong>s fiestas. Las<br />

bebidas son pretexto para olvidar frustraciones; por lo general, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s existe un día para que <strong>la</strong>s mujeres beban, los hombres son quienes<br />

<strong>la</strong>s cuidan. Y como en todo sitio, si existe un exceso <strong>de</strong> alcohol, <strong>la</strong>s fiestas<br />

terminan en encuentros violentos entre sus pob<strong>la</strong>dores. Cabe mencionar que<br />

estas formas <strong>de</strong> expresión se encuentran en <strong>la</strong>s agencias municipales. Las fiestas<br />

<strong>de</strong> más presencia e impacto en toda <strong>la</strong> comunidad son <strong>la</strong>s que organizan los<br />

municipios, es cuando los migrantes internacionales regresan a su pueblo para<br />

16 La pobreza ha ido mermando todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> los migrantes y les oril<strong>la</strong> a<br />

vivir en un mundo don<strong>de</strong> sólo algunas expresiones culturales sobreviven. Entonces “cultura<br />

vulnerable” tiene esta connotación en lugares marginales. No pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

contracultura, ya que ellos no tienen tal visión <strong>de</strong> imponer un nuevo estilo cultural y crear un<br />

espacio propio, sino se restringen a sobrevivir inmersos en un espacio físico y cultural, que les es<br />

ajeno.<br />

66


eencontrarse en su origen, sentir <strong>la</strong> cali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su grupo y disfrutar <strong>de</strong> los bailes,<br />

familias y amigos.<br />

d) Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l terreno<br />

<strong>la</strong>boral, ya que todas sus acciones se encuentran intrínsecamente re<strong>la</strong>cionas con<br />

<strong>la</strong> migración y su vida cotidiana cobra sentido en <strong>la</strong> medida en que trabajan como<br />

jornaleros agríco<strong>la</strong>s; y es ello lo que participa <strong>de</strong> manera importante en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>rivado en un distinto estilo <strong>de</strong> vida, ad hoc a<br />

dicha condición.<br />

En este sentido, se tiene que <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Coicoyán<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores, Santiago Juxt<strong>la</strong>huaca, San Martín Peras y San José Itunyoso, se<br />

<strong>de</strong>dican principalmente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionados con el sector primario y los<br />

productos que siembran forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta básica <strong>de</strong> los indígenas mixtecos:<br />

maíz y frijol principalmente; aunque existen algunas familias que siembran flores y<br />

cacahuates, como una innovación a los cultivos tradicionales, y que les permite<br />

tener otra posibilidad <strong>de</strong> ingresos; ciertas familias tienen como actividad principal<br />

ser jornalero en su comunidad, don<strong>de</strong> obtiene $50.00 diarios con comida, y sin<br />

comida $70.00, lo que les permite realizar siembras en <strong>la</strong>s pequeñas extensiones<br />

<strong>de</strong> tierra que poseen; esto suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que se encuentran más<br />

cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabeceras municipales.<br />

En esta investigación, una modalidad hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>s zonas visitadas, es que<br />

aquellos que se encuentran en <strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> el clima es <strong>de</strong> tipo tropical, tienen<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> sembrar árboles frutales, lo que palía un poco su pobreza. Las<br />

p<strong>la</strong>ntaciones más importantes encontradas fueron mango, plátano, naranja y<br />

aguacate; sembrado en pequeños huertos familiares y que aprovechan para el<br />

autoconsumo. Son estos los beneficios en “tierra caliente”, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> ellos y, esto<br />

se <strong>de</strong>tectó en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Coicoyán que se encuentra en <strong>la</strong> zona limítrofe con<br />

Guerrero. Otra modalidad encontrada en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s localizadas cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

67


cabecera distrital <strong>de</strong> Juxt<strong>la</strong>huaca, es que <strong>la</strong>s mujeres hacen tortil<strong>la</strong>s el día <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za<br />

para ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s y con este ingreso compran lo necesario para <strong>la</strong> semana, lo cuál es<br />

una ventaja importante para <strong>la</strong>s familias; esta actividad no pue<strong>de</strong>n incorporar<strong>la</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s mujeres que viven en regiones interiores, sin carreteras o con caminos <strong>de</strong><br />

difícil acceso a los centros, a los mercados.<br />

Por otra parte, existen comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias tienen<br />

ganado caprino; otras más se <strong>de</strong>dican a trabajar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, pero en menor<br />

medida. Las familias que han tenido <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> manejar sus recursos, han<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> salir a trabajar a otros estados. Si está en sus posibilida<strong>de</strong>s, dadas <strong>la</strong>s<br />

condiciones geográficas, que permite resolver su situación <strong>de</strong> bienestar básico, lo<br />

aprovechan; conocen <strong>la</strong> inequidad y <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong>s que se mueven los<br />

migrantes jornaleros y si pue<strong>de</strong>n aprovechar mejor los recursos en sus<br />

comunida<strong>de</strong>s, evitan emigrar.<br />

En este sentido, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s se encuentran<br />

re<strong>la</strong>cionadas a los roles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que conforman <strong>la</strong> comunidad. Los<br />

hombres son los que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el campo<br />

principalmente, salen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y regresan hasta <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong>. Las mujeres realizan activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el hogar y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

consi<strong>de</strong>ran entretenimiento son el tejido <strong>de</strong> <strong>la</strong> palma, bordado <strong>de</strong> servilletas y el<br />

bordado <strong>de</strong> sus vestidos típicos para su propio uso; así también otras mujeres se<br />

van con sus esposos al campo, sobre todo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> cosecha. Algunos<br />

hombres en sus tiempos libres, realizan el tejido <strong>de</strong> <strong>la</strong> palma para los sombreros o<br />

petates, mientras que los niños según <strong>la</strong>s entrevistas realizadas, salen temprano a<br />

buscar leña, pastorean ganado bovino y ovino; <strong>la</strong>s niñas se quedan en casa<br />

realizando activida<strong>de</strong>s que se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> alimentos y <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l hogar con sus madres. Estas activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s realizan antes <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, y que terminan, si es necesario, al regresar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Cabe mencionar que<br />

en algunos lugares los niños estudian <strong>de</strong> lunes a domingo, si es que realizan<br />

activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el campo, mientras que <strong>la</strong>s niñas ayudan a su mamá<br />

68


en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. Los días <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se son especialmente para estudiar y<br />

realizar activida<strong>de</strong>s menores como transportar agua en cubetas a <strong>la</strong> casa.<br />

Los profesores entrevistados y que están adscritos a diferentes modalida<strong>de</strong>s<br />

educativas institucionales, seña<strong>la</strong>n que cuando existen condiciones favorables,<br />

por el ambiente en que viven, podría contribuir a que <strong>la</strong> gente mejorara su<br />

situación <strong>de</strong> vida, pero que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos, muchas veces lo impi<strong>de</strong>.<br />

A los mixtecos, el uso <strong>de</strong>l tiempo y el espacio les proporciona, como a cualquier<br />

grupo o persona, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> manejar su vida. En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s mixtecas,<br />

trabajar en el campo le permite a cada integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad realizar<br />

activida<strong>de</strong>s que les proporciona pertenencia e i<strong>de</strong>ntidad y que distan mucho <strong>de</strong> el<br />

sentido y ritmo que tiene en los campos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l norte. En su comunidad, en<br />

el campo realizan activida<strong>de</strong>s conjuntas que les permite p<strong>la</strong>ticar, contar anécdotas<br />

y tomarse juntos un trago <strong>de</strong> mezcal o una cerveza. El trabajo tiene así otra<br />

función en sus vidas y ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n los tiempos en que lo realizan, lo que les<br />

proporciona dominio sobre su vida y satisfacción.<br />

Lo mismo pasa con los niños cuando llevan a pastar a los chivos o <strong>la</strong>s vacas,<br />

durante el trayecto pue<strong>de</strong>n jugar y son parte integral <strong>de</strong>l entorno, coinci<strong>de</strong>n con<br />

sus amigos y se hacen compañeros <strong>de</strong> alguna aventura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad;<br />

esta concepción <strong>de</strong>l trabajo está intrínsecamente re<strong>la</strong>cionada con su visión<br />

cultural, tanto <strong>de</strong> los mixtecos como <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los grupos indígenas y<br />

rurales <strong>de</strong> Oaxaca. Generalmente, al salir <strong>de</strong>l contexto comunitario, el trabajo toma<br />

otra dimensión y significado; este punto será revisado cuando abor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> los jornaleros en los lugares <strong>de</strong> arribo.<br />

En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños se encuentran enmarcadas en<br />

una lógica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual a partir <strong>de</strong> los 6 años aproximadamente comienzan a<br />

re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que son consi<strong>de</strong>radas “propias <strong>de</strong> su género”. Los<br />

niños/as juegan un papel importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

69


que, cuando es tras<strong>la</strong>dada a otros contextos, se trastoca. Aquí <strong>la</strong> visión cultural es<br />

<strong>de</strong> gran importancia porque <strong>la</strong> familia indígena tiene por tradición enseñar con el<br />

ejemplo, por eso <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que los niños y niñas comienzan a realizar tienen<br />

que ver con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus padres, o hermanos mayores. En este sentido<br />

una madre comenta:<br />

“---Niños <strong>de</strong> 6 años ya están yendo a trabajar al campo con sus papás aquí en <strong>la</strong> comunidad, ellos<br />

van ayudar y van a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y trabajan, hacen <strong>la</strong>s dos cosas a <strong>la</strong> vez... Las niñas también, a<br />

veces cuando salen, porque yo a mi niña que tengo (cuando me levanto temprano que es a <strong>la</strong>s<br />

cuatro o cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana) porque aquí no hay molino para hacer masa, puro metate, le digo:<br />

'levántate y junta mi lumbre’ - porque aquí don<strong>de</strong> es uno muy pobre, no hay luz-, 'junta mi lumbre,<br />

arreg<strong>la</strong> agua y barre mi casa' y yo <strong>la</strong>vo mi nixtamal' y ya yo pongo mi comal, muelo, cuando ya<br />

amanece, le digo: 'ponte a <strong>la</strong>var tu ropa y báñate y dale <strong>de</strong> comer a mis pollos, da <strong>de</strong> comer a mis<br />

marranos y vete a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y cuando ya tú vienes me ayudas más acá en <strong>la</strong> casa', le digo”.<br />

Sin embargo para algunos padres, trabajar es mejor que ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Cuando<br />

perciben que los profesores “juegan” con los alumnos 17 , los padres suponen que<br />

no es importante, que “pier<strong>de</strong>n tiempo” y entonces <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pasa a segundo<br />

término. Estudios que realizó el INI en el 2000 <strong>de</strong>tectaron que <strong>la</strong>s familias<br />

indígenas que poseen elevados índices <strong>de</strong> analfabetismo, no le dan importancia a<br />

<strong>la</strong> educación esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sus hijos, y los sacan tempranamente. Un profesor en <strong>la</strong><br />

Mixteca oaxaqueña comenta sobre los problemas que ha enfrentado:<br />

“...Aparte <strong>de</strong> que no pronuncian bien el lenguaje, cuando realizo juegos, por <strong>de</strong>cir así, una<br />

dinámica, <strong>la</strong> gente se molesta... No les gusta que jueguen los niños, sienten que pier<strong>de</strong>n tiempo.<br />

Hace un año estaba yo jugando con ellos, cuando <strong>de</strong> repente viene <strong>la</strong> autoridad, –¿Qué pasó?–<br />

dice, –Aquí se viene a trabajar, no se viene a jugar, y si sigue así, mejor que se acabe el CONAFE.<br />

O sea, aquí a <strong>la</strong> gente no les gusta que los niños jueguen sino que estén trabajando...: dicen los<br />

padres, que ellos quieren que los niños aprendan a leer, a sumar, a hacer cuentas, para que<br />

17 El manejo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas, incorporadas recientemente en los programas educativas, y<br />

que son <strong>de</strong>sconocidas para los padres indígenas, en contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes, quienes<br />

han internalizado que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es un espacio don<strong>de</strong> el niño “<strong>de</strong>be trabajar” ha hecho que los<br />

padres <strong>de</strong> familia no entiendan que pue<strong>de</strong> existir aprendizaje a través <strong>de</strong> juego. Con <strong>la</strong> situación<br />

tan precaria que viven, esta percepción así <strong>de</strong>l aprendizaje, contradice <strong>la</strong>s expectativas que tienen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación formal. Este es un aspecto nodal, que es necesario revisar en <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong><br />

educación intercultural. Generalmente, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> llega a imponer y no ha construir en base a <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.<br />

70


cuando se vayan a trabajar no tengan ningún problema, porque cuando menos ya aprendieron a<br />

leer, para que no se pier<strong>de</strong>n cuando vayan a <strong>la</strong> ciudad”.<br />

(Entrevista a maestro <strong>de</strong> CONAFE, Jicaral, Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores, Juxt<strong>la</strong>huaca, Oax. septiembre,<br />

2001)<br />

Lo anterior refleja que estas familias priorizan el trabajo porque el fruto que<br />

obtienen <strong>de</strong> él, le es indispensable para su sobrevivencia: “apren<strong>de</strong>r”, “jugar”, son<br />

activida<strong>de</strong>s que los distraen <strong>de</strong> su actividad principal diaria: buscarse el sustento,<br />

proveerse día a día, trabajar.<br />

Capítulo V<br />

Los lugares <strong>de</strong> arribo: una esperanza frustrada o<br />

¿una luz al final <strong>de</strong>l camino?<br />

Este apartado tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> proporcionar un panorama <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong><br />

arribo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s y sobre todo estará centrado en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

trabajo que realizan los niños y niñas. Pero, antes se dará un breve bosquejo<br />

sobre cómo los migrantes mixtecos se han ido familiarizando con el fenómeno<br />

migratorio y han hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración una práctica <strong>de</strong> sus formas reproductivas.<br />

V.1 Fases Del Mercado Laboral<br />

Las familias <strong>jornalera</strong>s agríco<strong>la</strong>s se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar a los campos mediante dos<br />

formas <strong>de</strong> “contratación”; <strong>la</strong> primera tiene que ver con <strong>la</strong>s empresas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong>l noroeste y norte <strong>de</strong>l país, quienes envían a una persona a los<br />

lugares que tienen altos grados <strong>de</strong> marginación para conseguir mano <strong>de</strong> obra<br />

barata. De tal manera que a los oaxaqueños mixtecos se les pue<strong>de</strong> encontrar en<br />

diferentes estados <strong>de</strong>l país y en los Estados Unidos como lo muestra el mapa <strong>de</strong><br />

los principales estados con presencia <strong>de</strong> jornaleros agríco<strong>la</strong>s (ver mapa 3).<br />

71


B A J A C A L IF O R N IA<br />

B A J A C A L IF O R N IA S U R<br />

S O N O R A<br />

S IN A L O A<br />

J o r n a le r os A g r íc o <strong>la</strong> s<br />

L u g a r e s d e O r i g e n y D e s tin o<br />

M a p a 3<br />

C H IH U A H U A<br />

O cé a n o<br />

P a c ífic o<br />

O A X A C A<br />

G o lfo d e<br />

M é x c io<br />

G u a te m a <strong>la</strong><br />

Fuente: Ortiz Gabriel, Mario. <strong>Información</strong> <strong>de</strong>l Proyecto: Formas <strong>de</strong> reproducción<br />

campesina en regiones <strong>de</strong> alta marginación <strong>de</strong> Oaxaca. IISUABJO-SIBEJ, (Inédito),<br />

1998.<br />

Estas personas se tras<strong>la</strong>dan y llegan a <strong>la</strong> Mixteca, por ejemplo, a los distritos<br />

Juxt<strong>la</strong>huaca y Si<strong>la</strong>cayoapam principalmente o se ubican en zonas estratégicas<br />

que les permite ir "enganchando a <strong>la</strong> gente"; <strong>la</strong> gente también los conoce como<br />

"contratistas" y algunos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma comunidad. Este proceso dura<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro días para el reclutamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias; los viajes duran<br />

cerca <strong>de</strong> 5 o 8 días, en función <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Los contratistas anuncian que<br />

llegaron para regresar a los campos <strong>de</strong>l noroeste, así empieza el reclutamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas, quienes acu<strong>de</strong>n a “anotarse”, <strong>de</strong>spués se reúnen en Juxt<strong>la</strong>huaca y<br />

abordan ahí el autobús que los llevará a sus centros <strong>de</strong> trabajo. Generalmente el<br />

camión tarda 2 o 3 días en salir y <strong>la</strong>s familias esperan pacientemente a que pasen<br />

por ellos, mientras acampan en el estacionamiento cerca <strong>de</strong> los autobuses.<br />

Es necesario mencionar que muchas veces los contratistas mencionan ciertas<br />

garantías a los trabajadores que al llegar a los campos se <strong>de</strong>svanecen, pero como<br />

ya se tras<strong>la</strong>daron con toda <strong>la</strong> familia no les queda más que esperar a que termine<br />

<strong>la</strong> temporada; muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces ni siquiera saben en qué lugar están. Por<br />

ejemplo nos encontramos a un grupo que acababa <strong>de</strong> llegar a Baja California y<br />

mencionaron que los enganchadores prometieron:<br />

72


“..que habría luz, agua, buenos cuartos y no hay nada <strong>de</strong> lo que prometieron allá y luego el<br />

sueldo.. $88.00 pesos ...y acá nos dicen que es $72.00... No... pues estamos ja<strong>la</strong>ndo el hambre<br />

muy duro con los $72.00 He estado en otros campos... aquí cerca como Estación Bamoa 18 , <strong>la</strong><br />

diferencia es mucha, allá hay luz y todo y acá no hay luz, puras ve<strong>la</strong>s ...ni leña, tenemos que ir a<br />

traer<strong>la</strong>”<br />

(Entrevista realizada en el Campo Las Pulgas, Valle <strong>de</strong> San Quintín, Baja California,<br />

mayo 5, 2002).<br />

Otra forma <strong>de</strong> contratación es cuando algunos jornaleros ahorran o pi<strong>de</strong>n prestado<br />

en sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, y se tras<strong>la</strong>dan por su propio peculio a los campos,<br />

pagando su viaje. Así llegan a <strong>la</strong>s colonias o cuarterías don<strong>de</strong>, regu<strong>la</strong>rmente son<br />

ellos mismos quienes buscan dón<strong>de</strong> emplearse, dicen en <strong>la</strong>s entrevistas:<br />

“...Preferimos viajar nosotros y costearnos nuestros gastos porque preferimos<br />

contratarnos con quien mejor nos pague, no estar sujetos al sueldo <strong>de</strong> un productor”.<br />

(Entrevista realizada a jefe <strong>de</strong> familia <strong>jornalera</strong> en Guasave,<br />

Lo siguiente lo expresan algunas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s:<br />

Sinaloa, febrero 2002)<br />

“...Aquí en Juxt<strong>la</strong>huaca hay un medio <strong>de</strong> transporte que sale hasta Ensenada o no sé<br />

hasta don<strong>de</strong> llega, y es el que toman los sábados, ellos se van por familias, y cuando<br />

<strong>la</strong>s familias son chicas se unen <strong>de</strong> 2 a 3 familias para irse juntos y toman ese<br />

transporte; cuando no, ellos mismos tienen su medio <strong>de</strong> transporte aquí... y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquí hasta allá se van en ese medio y también se van por familias, y cuando no, pues<br />

a México; ahí es cuando van solos los padres <strong>de</strong> familia y no llevan a sus hijos, lo<br />

toman (el transporte) a México y <strong>de</strong> México para allá muchos se van por tierra y<br />

muchos se van en avión..”.<br />

(Entrevista realizada a autoridad municipal <strong>de</strong> Juxt<strong>la</strong>huaca,<br />

Oaxaca, diciembre 2001)<br />

Las condiciones seña<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> autoridad, <strong>la</strong>s tienen los migrantes que viajan<br />

principalmente a los Estados Unidos; los jornaleros agríco<strong>la</strong>s lo hacen en su<br />

mayoría a través <strong>de</strong> los autobuses, y llegan sobre todo a lugares como Leiva<br />

18 Estación Bamoa se encuentra en Sinaloa, por lo que pue<strong>de</strong> ser que <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong> los nombres<br />

<strong>de</strong> los campos don<strong>de</strong> trabajan, sea parte <strong>de</strong>l engaño, ya que ellos no conocen <strong>la</strong> ruta, ni los<br />

<strong>de</strong>stinos. Los jornaleros se <strong>de</strong>jan manejar por extraños en quienes tienen que “confiar” para po<strong>de</strong>r<br />

sobrevivir. Por supuesto, que esta situación ha provocado que sus <strong>de</strong>rechos sean transgredidos.<br />

73


So<strong>la</strong>no y Ruiz Cortínez colonias <strong>de</strong> Guasave, Sinaloa, allí se hospedan en<br />

cuarterías. También existen colonias en Baja California: Lázaro Cár<strong>de</strong>nas,<br />

Ampliación Trique, Maclovio Rojas y 13 <strong>de</strong> Marzo; en el<strong>la</strong>s, pagan renta que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 200 hasta los 300 y 500 pesos mensuales, según <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vivienda (ver fotos).<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

Cuarterías en <strong>la</strong> Col. Ruiz Cortinez<br />

Condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuarterías en <strong>la</strong> Col. Ruiz Cortínez<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

74


Los primeros emigrantes crearon en Sinaloa un sistema que consiste en el<br />

tras<strong>la</strong>do diario <strong>de</strong>l personal a diferentes campos, a este mecanismo le l<strong>la</strong>man "los<br />

camioneteros". Estos camioneteros son emigrantes que reunieron un capital y<br />

conocen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> campos pequeños don<strong>de</strong> necesitan mano <strong>de</strong> obra<br />

barata, por lo que reclutan a los migrantes y los reparten en camionetas <strong>de</strong> tres<br />

tone<strong>la</strong>das en los campos. A veces, estas camionetas sufren acci<strong>de</strong>ntes y no existe<br />

quien se haga responsable por los daños, los jornaleros se encuentran totalmente<br />

<strong>de</strong>sprotegidos por que no hay un contrato <strong>la</strong>boral, esto es c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ilegalidad que presenta <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales que presentan los campos en<br />

Sinaloa. Como ésta, muchas otras acciones <strong>la</strong>borales que se realizan con los<br />

jornaleros no están regu<strong>la</strong>das y los <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>sprotegidos, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

trabajo infantil. Los camioneteros (ver fotos) les rentan espacios en sus propias<br />

casas, les pagan renta y se insta<strong>la</strong>n en albergues improvisados; con ello,<br />

garantizan <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra toda <strong>la</strong> temporada. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectados, los tienen<br />

prácticamente reclutados <strong>la</strong> temporada entera. A veces los jornaleros permanecen<br />

con los camioneteros porque les encuentran "buenos" contratos. Estas<br />

condiciones <strong>la</strong>borales se encontraron en Sinaloa, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s Leiva So<strong>la</strong>no y Ruiz Cortinez.<br />

Transportación <strong>de</strong> niños y adultos jornaleros a sus lugares <strong>de</strong> trabajo<br />

75


Fotos: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

V.2 Los Migrantes Mixtecos<br />

Durante <strong>la</strong>s dos últimas décadas una gran cantidad <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

oaxaqueña ha experimentado un proceso <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> sus miembros hacia los<br />

territorios <strong>de</strong>l norte y noroeste <strong>de</strong> nuestro país, estos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos tienen<br />

como objetivo <strong>la</strong> migración <strong>la</strong>boral, lo que ha <strong>de</strong>rivado en el establecimiento <strong>de</strong><br />

una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los núcleos migrantes y sus pueblos <strong>de</strong> origen.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que existe un efecto recíproco <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración en <strong>la</strong> reproducción<br />

social <strong>de</strong> los habitantes tanto en los lugares <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los migrantes, como en<br />

los lugares <strong>de</strong> arribo. Este contacto con otras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos mixtecos<br />

se expresa ahora en muchas prácticas y formas <strong>de</strong> representación simbólica. Sin<br />

embargo, como fenómeno contemporáneo se originó gracias a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

modos <strong>de</strong> producción que vincu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo mixteca con el capital<br />

transnacional en <strong>la</strong> frontera noroeste mexicana, así como por el consentimiento<br />

<strong>de</strong>l gobierno mexicano para cooperar con mano <strong>de</strong> obra a <strong>la</strong> crisis <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> su<br />

vecino estadouni<strong>de</strong>nse durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre i<strong>de</strong>ntidad indígena y territorio comienza a ser minada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa<br />

época, en <strong>la</strong> medida en que un indígena sin tierra no es propiamente tal, por lo<br />

76


que <strong>de</strong>be emigrar, para “alqui<strong>la</strong>rse” como peón en un rancho o hacienda. Según<br />

Astorga Lira se convierte en una mercancía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo capitalista al cuál<br />

pertenece.<br />

Entre 1962 y 1986, <strong>la</strong> región Mixteca fue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s menos beneficiadas en los<br />

procesos <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> tierras: recibió 8.72% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l reparto agrario <strong>de</strong><br />

tierras realizado en Oaxaca. Se <strong>de</strong>sconoce el número <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong> tales<br />

acciones durante ese periodo, sólo se sabe que <strong>la</strong> proporción por hectárea fue <strong>de</strong><br />

0.58 por beneficiario, <strong>la</strong>s dotaciones más bajas en todo el estado durante ese<br />

mismo periodo; a pesar <strong>de</strong> que en 1970 dominaban <strong>la</strong> propiedad ejidal y <strong>la</strong><br />

comunal (64.5%), <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> propiedad privada que existía en <strong>la</strong> región en<br />

ese año (35.5%) estaba por arriba <strong>de</strong>l promedio que imperaba en el estado <strong>de</strong><br />

Oaxaca (23%) (Ve<strong>la</strong>sco,2002;55).<br />

La bibliografía sobre migración mixteca coinci<strong>de</strong> en seña<strong>la</strong>r que su carácter<br />

masivo se <strong>de</strong>finió en el mismo escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s migraciones <strong>de</strong>l campo a<br />

<strong>la</strong> ciudad experimentadas en América Latina a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. Tales<br />

migraciones surgieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y al inicio <strong>de</strong>l<br />

periodo <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong>l continente.<br />

La introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía capitalista en el campo, sobre todo en el noroeste<br />

mexicano, creó un nuevo mercado <strong>de</strong> trabajo que reorientó <strong>la</strong>s corrientes<br />

migratorias existentes y originó otras, con características propias <strong>de</strong>l medio rural.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong> migración mixteca se vinculó a<br />

esas opciones <strong>la</strong>borales en el noroeste agríco<strong>la</strong>.<br />

Este aumento progresivo <strong>de</strong> familias <strong>jornalera</strong>s se encuentra re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong> crisis<br />

que en América Latina se estaba viviendo en <strong>la</strong> década perdida como ha sido<br />

conocida, <strong>la</strong> cual impactó seriamente en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias más pobres.<br />

Es en este periodo cuando mujeres y niños comienzan a integrarse a <strong>la</strong> migración<br />

<strong>la</strong>boral.<br />

77


Por tanto, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta era un hecho que <strong>la</strong> migración se había<br />

insta<strong>la</strong>do como una estrategia cotidiana en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Mixteca. En proyecciones <strong>de</strong> No<strong>la</strong>sco (1979) para 1980, <strong>la</strong> región habría<br />

expulsado <strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que tenía en 1970. En esta<br />

década los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino más frecuentes eran el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, el estado <strong>de</strong><br />

Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y, en baja proporción, Morelos, Pueb<strong>la</strong> y Baja<br />

California.<br />

Las fuentes estadísticas registran <strong>la</strong> corriente norteña hasta entrada <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

los noventa; reflejándose el distrito <strong>de</strong> Juxt<strong>la</strong>huaca principalmente Mixteca y don<strong>de</strong><br />

se encuentran los municipios más pobres y marginados como son Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Flores y San Martín Peras y algunos municipios <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huajuapan. A<br />

diferencia <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Si<strong>la</strong>cayoapan, T<strong>la</strong>xiaco, T<strong>la</strong>colu<strong>la</strong>, Nochixtlán y<br />

Huajuapan, que fueron seña<strong>la</strong>dos como los puntos expulsores más importantes a<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país (Conapo, 1990:95).<br />

Respecto a <strong>la</strong> migración internacional, según los estudios <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco (2002;56)<br />

entre 1987 y 1993 Oaxaca se mantuvo entre los primeros 10 estados con mayores<br />

porcentajes <strong>de</strong> migrantes indocumentados que cruzaban a EE.UU. Al igual que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los inmigrantes indocumentados mexicanos, los oaxaqueños se<br />

dirigen prioritariamente a California. En 1993 los oaxaqueños indocumentados<br />

cruzaron principalmente por Tijuana y Mexicali (70.6%), aunque también pasaron<br />

indocumentados oaxaqueños por <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Nuevo Laredo y Matamoros<br />

(29.4%). La concentración <strong>de</strong> migrantes oaxaqueños por California se comprueba<br />

en otras fuentes, como <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pueblos Oaxaqueños en <strong>la</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> California (Runsten y Kearney, 1991) seña<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> autora antes<br />

citada.<br />

Una reconstrucción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración Mixteca a <strong>la</strong> frontera México–<br />

EE.UU. pue<strong>de</strong> organizarse en seis periodos temporales: el primero <strong>de</strong> 1942 a<br />

1950, migración netamente masculina para <strong>la</strong> zafra <strong>de</strong> caña en Veracruz; el<br />

78


segundo <strong>de</strong> 1951 a 1960, don<strong>de</strong> se inicia <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong><br />

migración y al empleo como trabajadoras domésticas y los viajes a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Oaxaca, Pueb<strong>la</strong> y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral; el tercero <strong>de</strong> 1961 a 1970; el cuarto <strong>de</strong><br />

1971 a 1980; el quinto en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, y el sexto en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

noventa.<br />

Se calcu<strong>la</strong> que entre California y Baja California existen cerca <strong>de</strong> 200 mil<br />

indígenas oaxaqueños, con un alto porcentaje <strong>de</strong> mixtecos que vienen <strong>de</strong> los<br />

distritos <strong>de</strong> Huajuapan <strong>de</strong> León, Si<strong>la</strong>cayoapan y Juxt<strong>la</strong>huaca, ubicados en el<br />

corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca Baja <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s fuentes disponibles, los primeros asentamientos mixtecos en<br />

el Valle <strong>de</strong> San Quintín se remontan a <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta, no obstante que <strong>la</strong><br />

arribo <strong>de</strong> los mixtecos pioneros se registra durante los años sesenta. Como lo<br />

<strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s narraciones <strong>de</strong> los propios migrantes, <strong>la</strong> experiencia en el Programa<br />

<strong>de</strong> Braceros parece haber sido un suceso sin prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> migración Mixteca<br />

a esta frontera.<br />

Como primer asentamiento mixteco, se "establecieron" en Ensenada, Mexicali y<br />

Nogales en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias estancias en lugares <strong>de</strong>l<br />

corredor agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> México. Los testimonios hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una<br />

migración familiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta, y se registraban matrimonios<br />

mixtecos en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tijuana, lo que indica un patrón <strong>de</strong> migración o<br />

resi<strong>de</strong>ncia familiar, pero se da en pequeñas proporciones si <strong>la</strong> comparamos con <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los ochenta. A fines <strong>de</strong> esta década, los grupos familiares mixtecos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colonia Obrera <strong>de</strong> Tijuana tenían como promedio ocho años <strong>de</strong> residir en <strong>la</strong><br />

ciudad. Los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mayor antigüedad <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron haber llegado ahí a<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta.<br />

Al igual que otros pob<strong>la</strong>dores fronterizos, los mixtecos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron estrategias<br />

familiares <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> empleo que no se reducían a <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do<br />

79


mexicano. En <strong>la</strong>s colonias <strong>de</strong> San Quintín un 44% <strong>de</strong> los hogares mixtecos tenían<br />

uno o más miembros que trabajaban en EE.UU. La temporalidad <strong>de</strong> sus<br />

movimientos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ida y vuelta diaria, semanal o esporádica. Los<br />

transmigrantes mixtecos ubican su hogar en Tijuana y su trabajo en California,<br />

E.U. Esto todavía lo encontramos en los campos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> San Quintín don<strong>de</strong><br />

existen familias <strong>de</strong>nominadas como permanentes en los campos agríco<strong>la</strong>s y que<br />

viven <strong>la</strong> trasmigración.<br />

a) La migración infantil<br />

Dentro <strong>de</strong>l amplio horizonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración, <strong>de</strong>staca un grupo social que a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> su historia ha sido objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor marginación, explotación y olvido: nos<br />

referimos a los miles <strong>de</strong> trabajadores asa<strong>la</strong>riados <strong>de</strong>l campo que se contratan<br />

como jornaleros agríco<strong>la</strong>s que cuando inician, tienen apenas 7 u 8 años <strong>de</strong> edad.<br />

En el país hay aproximadamente 3.6 millones <strong>de</strong> jornaleros i<strong>de</strong>ntificados por el<br />

censo 1990 como campesinos minifundistas. Esto indica que el 69.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción económicamente activa <strong>de</strong>l sector agropecuario nacional se emplea<br />

como jornalero (Guzmán y Lewin;1998 ,243).<br />

Como se mencionó anteriormente <strong>la</strong> migración hacia <strong>la</strong> frontera norte <strong>de</strong>l país <strong>de</strong><br />

los mixtecos y otros grupos campesinos e indígenas, es un fenómeno que se ha<br />

venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo por años y que -aunado a los últimos cambios económico-<br />

sociales- han provocado que hoy en día sean familias completas <strong>la</strong>s que se<br />

inserten en un proceso mayor <strong>de</strong> migración. Así tenemos que según <strong>la</strong> información<br />

recabada, los niños empezaron a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse con sus familias a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada década perdida, aunque algunos suponen que fue porque “ya sabían<br />

cómo llegar y moverse” en los lugares <strong>de</strong> arribo; <strong>la</strong> causa básica es que en esos<br />

momentos toda América Latina estaba sufriendo el mayor estancamiento en<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y progreso social, así <strong>la</strong>s familias tuvieron que encontrar una<br />

nueva forma <strong>de</strong> sobrevivir y fue llevar a los niños a los campos, porque ya el<br />

dinero que el jefe <strong>de</strong> familia ganaba no era suficiente. Ahora bien, este fenómeno<br />

se agudizó en 1990; según los datos <strong>de</strong> campo, en ese año es cuando más<br />

80


familias salieron (80% <strong>de</strong> los 1878 registros) en su mayoría mujeres, 53.7%, y<br />

hombres en menor medida, con un 46.3%.<br />

Lo que <strong>la</strong>s familias no sabían es que al empezar el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración<br />

familiar, llegarían aparejados efectos que <strong>la</strong>s llevaría a mayor marginación. En<br />

este sentido una persona, dice: “La comunidad esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> aquí bajó bastante, esta<br />

escue<strong>la</strong> no tiene mucho tiempo porque es <strong>de</strong> organización completa, aproximadamente<br />

tiene como 7 años que es <strong>de</strong> organización completa... Los niños que migran son tanto<br />

gran<strong>de</strong>citos como chiquitos”.<br />

Sin embargo otras familias que han vivido <strong>la</strong> migración <strong>de</strong>cidieron volver a sus<br />

comunida<strong>de</strong>s, en virtud <strong>de</strong> que:<br />

“...No les gustó y ya ahora ya no van... fue para Sinaloa a trabajar y no le gustó, porque va, ahí<br />

está el gobierno, dice él pues, que <strong>la</strong> gente que llegue que hablen con el gobierno o con alguien<br />

que nos ayu<strong>de</strong> porque nosotros vamos para Sinaloa, trabaja uno, y tantito no aguanta uno, ya nos<br />

están regañando. Como un perro nos hacen allá, nos regañan mucho para el trabajo y luego el<br />

dinero no alcanza para su gasto, les pagan poco y no les alcanza el dinero porque a veces se va<br />

toda <strong>la</strong> familia y no alcanza para todos porque hay niños que no trabajan, nomás esperan para<br />

comer y por eso ellos a veces no (...). Se enoja <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l rico con ellos, por eso es que no<br />

quieren salir, porque aquí en el pueblo hallen o no hallen para comer ya estamos en nuestro<br />

pueblo, y va uno allá ...¿y cómo para regresar..? El dinero para el pasaje... llega uno aquí: y el<br />

dinero para hacer nuestro gasto hay quien siembra, y quien no... No tenemos nada, para comprar<br />

maíz, fruta para los niños. En el camino nomás se termina el dinero, por eso no nos gusta salir,<br />

mejor está uno aquí aunque no halle uno, pero estamos en nuestro pueblo (...), porque no entien<strong>de</strong><br />

muy bien español él, a veces iba mucha gente <strong>de</strong> todo el pueblo a trabajar y se juntaba con uno,<br />

hay uno que ya contesta y se meten a trabajar y hab<strong>la</strong>n, ellos nomás andan como no pue<strong>de</strong>n<br />

hab<strong>la</strong>r...”<br />

(Entrevista realizada con traductor en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca, Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores,<br />

Juxt<strong>la</strong>huaca, Oaxaca, 2001)<br />

Las familias que <strong>de</strong>cidieron migrar tienen el dilema <strong>de</strong> enviar a los niños a trabajar<br />

o estudiar. Generalmente suce<strong>de</strong> que los niños prefieren ir a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, pero los<br />

padres requieren el ingreso que aportan los niños con su trabajo; esto tensa <strong>de</strong><br />

manera importante a <strong>la</strong>s familias.<br />

81


En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca situadas en el área <strong>de</strong> este estudio, un 80% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s familias van y vienen y un 20% son estables, ya sea porque son <strong>de</strong> edad<br />

avanzada, porque tienen algún cargo o tienen hijos ya gran<strong>de</strong>s y no necesitan salir<br />

a trabajar.<br />

No obstante su corta edad, los niños que trabajan en San Quintín han acumu<strong>la</strong>do<br />

una <strong>la</strong>rga experiencia <strong>la</strong>boral. La encuesta levantada indica que 28.1% <strong>de</strong> los<br />

niños que respondieron a <strong>la</strong> pregunta sobre a qué edad comenzó a trabajar,<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haberse incorporado al trabajo entre los 5 y 7 años <strong>de</strong> edad; 46.9% lo hizo<br />

entre los 8 y 10 años y en menor medida quedan los que empezaron a los 5, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 10 años <strong>de</strong> edad.<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

b) Capacitación <strong>de</strong>l niño jornalero.<br />

Como se dijo anteriormente, <strong>la</strong>s familias indígenas migrantes llevan a sus hijos a<br />

los lugares <strong>de</strong> trabajo, y es ahí don<strong>de</strong> ellos van socializándose y aprendiendo<br />

cómo realizar <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> jornalero. Cabe mencionar que “según los jefes <strong>de</strong><br />

cuadril<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s mujeres que más llevan los niños a los campos son aquel<strong>la</strong>s que<br />

82


pertenecen a algún grupo étnico, generalmente <strong>de</strong> Guerrero y Oaxaca. Esta<br />

característica <strong>la</strong> atribuyen los cuadrilleros a que como son indígenas «no razonan<br />

que el hijo les quita más tiempo <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong>n aprovechar para cosechar los<br />

productos». Sin embargo, esto respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mística <strong>de</strong>l trabajo agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s<br />

familias <strong>jornalera</strong>s. De hecho, así es como los niños se hacen jornaleros:<br />

observando al padre, a <strong>la</strong> madre o a algún pariente adulto, quienes, como se dijo,<br />

les enseñan a trabajar <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s. La mística<br />

<strong>de</strong>l trabajo y su importancia para <strong>la</strong> reproducción familiar, son recibidas por el niño,<br />

en el seno <strong>de</strong> su familia y en los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor. Así mismo, <strong>la</strong>s madres prefieren<br />

tener cerca <strong>de</strong> sus hijos que <strong>de</strong>jarlos, es también por razones <strong>de</strong> seguridad, ya<br />

que se encuentran en un lugar ajeno, con reg<strong>la</strong>s y procedimientos no conocidos.<br />

Si para el<strong>la</strong>s es difícil compren<strong>de</strong>r y hacerse compren<strong>de</strong>r, saben que sus hijos<br />

también están en una situación <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

c) La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>la</strong>boral para el niño jornalero.<br />

Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta sugieren que no todos los niños logran i<strong>de</strong>ntificar<br />

con precisión los niveles <strong>de</strong> autoridad 19 y responsabilidad que conduce el proceso<br />

productivo, pues <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> agentes que intervienen en él, muchos sólo<br />

i<strong>de</strong>ntifican a aquel<strong>la</strong> persona que le or<strong>de</strong>na directamente su trabajo y poco saben<br />

quién es o tienen una figura difusa <strong>de</strong>l propietario. En este sentido, para ellos "el<br />

que manda" es el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones: el capataz.<br />

Así como los niños, los padres tampoco saben cómo se organiza y dirige el trabajo<br />

en los campos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l norte ni su logística. Si a ello aunamos que, como<br />

mostramos líneas arriba, no saben en dón<strong>de</strong> están, se reve<strong>la</strong> que los jornaleros<br />

trabajan casi para solucionar <strong>de</strong> manera inmediata sus necesida<strong>de</strong>s básicas, día a<br />

día: lo indispensable es tener qué comer y don<strong>de</strong> dormir.<br />

19 Este tipo <strong>de</strong> comportamiento esta asociado a <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s que les imponen los adultos<br />

a temprana edad en un entorno que no compren<strong>de</strong>n, por ajeno. En sus comunida<strong>de</strong>s, el trabajo en<br />

el campo, se integra a su vida con naturalidad.<br />

83


Una cuestión que se asocia a <strong>la</strong> autoridad es que a los niños se les <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> a<br />

veces <strong>de</strong> los campos por rebeldía a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes y normas <strong>de</strong> disciplina que<br />

establecen los mayordomos. Sin embargo, muchas veces el "no hacerle caso"<br />

(rebeldía) implicó que los niños no se <strong>de</strong>jaron someter a malos tratos. El 4.2% <strong>de</strong><br />

los encuestados <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haber sido suspendido alguna vez.<br />

En <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l jornalero, niño o adulto, permanece <strong>la</strong> angustia e incertidumbre<br />

provocada por <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> empleo; cuando lo obtienen, <strong>la</strong> angustia se<br />

convierte en <strong>la</strong> preocupación por conservarlo.<br />

d) Productividad <strong>de</strong>l niño jornalero.<br />

Un niño cosecha, en promedio, 33 botes o bal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15 o 20 kilos cada uno,<br />

durante una jornada <strong>de</strong> ocho horas. La cuota mínima exigida <strong>de</strong> botes cosechados<br />

es <strong>de</strong> 20, siendo el máximo alcanzable, 70. En una jornada <strong>de</strong> trabajo, un niño<br />

logra <strong>de</strong>shojar 9 surcos, lo que implica limpiar 200 p<strong>la</strong>ntas, y pue<strong>de</strong> “hi<strong>la</strong>r” 12<br />

surcos <strong>de</strong> aproximadamente, 100 metros cada uno. Estas cantida<strong>de</strong>s, cuyo monto<br />

exacto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su edad y experiencia <strong>la</strong>boral, son perfectamente equiparables<br />

con el rendimiento que pue<strong>de</strong> lograr cualquier adulto; aunque por su estatura y<br />

<strong>de</strong>streza los niños o niñas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar algunas tareas con mayor soltura<br />

y lograr mayores rendimientos que los adultos, en el <strong>de</strong>sbrote, por ejemplo.<br />

El <strong>de</strong>sbrote consiste en <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r los brotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta que atrofian el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fruto; el <strong>de</strong>shoje, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>l fol<strong>la</strong>je que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> arribo <strong>de</strong> los<br />

rayos so<strong>la</strong>res al fruto; el hi<strong>la</strong>do, tendido <strong>de</strong>l sisal a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los surcos, don<strong>de</strong> se<br />

amarran <strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y se cuelgan los frutos para facilitar su<br />

<strong>de</strong>sarrollo; <strong>la</strong> pizca o cosecha, última etapa <strong>de</strong>l proceso, y que consiste en <strong>la</strong><br />

recolección <strong>de</strong> los frutos. En esta etapa <strong>de</strong> trabajo se concentra <strong>la</strong> mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> jornaleros (niños y adultos), ya que requiere <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra.<br />

84


Por otra parte, <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño para <strong>la</strong>s tareas agríco<strong>la</strong>s son ampliamente<br />

conocidas por los cuadrilleros <strong>de</strong> los campos agríco<strong>la</strong>s, por lo que cada jefe <strong>de</strong><br />

cuadril<strong>la</strong> se encarga <strong>de</strong> sacarle el mayor rendimiento posible. Así lo confirma <strong>la</strong><br />

opinión <strong>de</strong> un cuadrillero entrevistado en uno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> trabajo:<br />

“Lo niños son muy buenos para el <strong>de</strong>sahije, el <strong>de</strong>sbrote y el <strong>de</strong>shoje, porque pue<strong>de</strong>n ir<br />

casi sentados haciendo el trabajo y el señor gran<strong>de</strong> rin<strong>de</strong> menos porque se cansa<br />

más, porque tiene que dob<strong>la</strong>r todo su cuerpo... pero los niños son hábiles, pa’ todo<br />

rin<strong>de</strong>n, igual que un adulto. Los niños están nuevos, <strong>la</strong> persona mayor es más seria<br />

para trabajar, el niño juega más, pero se le encarga a los papás para que lo cui<strong>de</strong>n en<br />

el trabajo; pero hay niños muy responsables, que no lo necesitan.” (Entrevista<br />

realizada en Estación Bamoa, Sinaloa, febrero 2002).<br />

e) Percepción <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los niños jornaleros<br />

De este grupo <strong>de</strong> niños trabajadores el 13.3% manifestó que lo hace porque los<br />

obligan, mientras que el 40.0 % lo hace por necesidad y el 33.3 % por gusto, el<br />

13.3 % manifestó que se <strong>de</strong>be a diversos motivos. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

causa primera que seña<strong>la</strong>n los niños como <strong>la</strong> causa que los llevó a trabajar, a<br />

niños y niñas les gusta ganar su propio dinero para comprar golosinas, refrescos y<br />

jugar en los vi<strong>de</strong>o juegos establecidos en los campamentos. De tal manera que el<br />

73.3 % <strong>de</strong> los niños trabajadores conciben al trabajo como algo esencial en sus<br />

vidas que les permite aportar a su familia y a <strong>la</strong> vez obtener una pequeña<br />

ganancia para su entretenimiento.<br />

En este sentido, es importante seña<strong>la</strong>r para efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que los<br />

niños perciben al trabajo como inherente a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong>s cuales<br />

se encuentran sus familias, para ellos es necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños, cumplir con<br />

<strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s compartidas con sus familiares.<br />

El tono y <strong>la</strong> seriedad con <strong>la</strong> que conversan los niños en <strong>la</strong> entrevista <strong>de</strong>ve<strong>la</strong> que<br />

los niños viven <strong>la</strong> responsabilidad tan en serio como los adultos, en este sentido<br />

son adultos pequeños. Lo anterior se presenta más c<strong>la</strong>ramente en aquellos que<br />

comenzaron a trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 años; no así en aquellos que se incorporaron a<br />

los 9 o 10 años. El niño que se incorpora al trabajo en edad temprana lo<br />

internaliza como una necesidad apremiante y que necesita seguir en todo<br />

85


momento <strong>de</strong> su vida, no otorga parte <strong>de</strong> su tiempo al juego; el otro niño concibe al<br />

trabajo como algo importante, pero no sacrifica aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que le disfruta<br />

tanto como lo es el juego.<br />

“A mí no me gustan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>s, por el recreo. No me gusta jugar”<br />

(Entrevista a niña <strong>jornalera</strong> en Estación Bamoa, campo 7, Guasave, Sinaloa,<br />

27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002)<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l trabajo el niño lo re<strong>la</strong>ciona con nuevos lugares y lo<br />

disfruta, en este sentido el 40.8 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción manifestó que le gusta salir a<br />

trabajar porque conoce lugares diferentes a los <strong>de</strong> su comunidad, y porque pue<strong>de</strong><br />

ganar dinero, así lo reportaron el 46.9% <strong>de</strong> los entrevistados. A<strong>de</strong>más le permite<br />

alimentarse <strong>de</strong> forma diferente pues con estos ingresos <strong>la</strong>s familias pue<strong>de</strong>n<br />

consumir más frecuentemente pollo. Esta situación les es casi imposible en sus<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, don<strong>de</strong> se alimentan básicamente <strong>de</strong> salsas <strong>de</strong> tomate y<br />

chile, quelites, tortil<strong>la</strong>s y frijoles. Los niños están educados en una visión solidaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida familiar y se pronuncian por apoyar a todos los miembros <strong>de</strong> su familia,<br />

saben que <strong>de</strong> no hacerlo, sus familias se verían en una situación <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>sventaja aún.<br />

El niño jornalero migrante trabaja especialmente por razones familiares; lo anterior<br />

se refleja cuando respondieron sobre quiénes les consiguieron el trabajo, el 92.9<br />

% contestó que lo habían hecho sus padres, mientras que el 7.1 % restante dijo<br />

que a través <strong>de</strong> otros familiares: tíos, abuelos o hermanos. Los niños tienen que<br />

<strong>de</strong>jar su comunidad para convertirse en el sustento principal <strong>de</strong> su familia.<br />

f) La contribución económica <strong>de</strong>l niño jornalero a su familia.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estudio, el tipo <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

jornaleros (campamentos o colonias) repercute en el sa<strong>la</strong>rio que perciben los<br />

niños: quienes viven en colonias perciben, en promedio, $480.00 a <strong>la</strong> semana;<br />

mientras que aquellos que habitan en campamentos reciben un sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong><br />

$432.00.<br />

Una posible explicación <strong>de</strong> cómo se da <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los niños pue<strong>de</strong><br />

estar re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> búsqueda “mejores sa<strong>la</strong>rios”. Sacrifican <strong>la</strong>s condiciones<br />

86


en que viven para ahorrar esos pesos <strong>de</strong> diferencia durante el periodo <strong>la</strong>boral.<br />

Frecuentemente se contratan con los rancheros quienes, pagan sa<strong>la</strong>rios<br />

ligeramente más elevados, como se mencionó anteriormente.<br />

El sa<strong>la</strong>rio promedio en San Quintín es el doble <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio mínimo rural que se<br />

recibe en Oaxaca, estado <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> jornaleros que llegan al<br />

Valle. Sin embargo, el alto costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en San Quintín atenúa esa gran<br />

diferencia; <strong>de</strong> hecho, Baja California registra uno <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> precios más<br />

altos <strong>de</strong>l país. Para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los migrantes es difícil percibir esta situación,<br />

por ello, cuando llegan los enganchadores a sus comunida<strong>de</strong>s, les parecen muy<br />

convincentes los sa<strong>la</strong>rios y apoyos “ofrecidos” para trabajar en el norte, ya que no<br />

consi<strong>de</strong>ran todos los gastos nuevos que harán, así como que muchos <strong>de</strong> los<br />

productos son más caros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> distintos <strong>de</strong> los que consumen en Oaxaca.<br />

El 92.8 % <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron proporcionar su sa<strong>la</strong>rio a su familia; este dinero<br />

lo utilizan para los gastos <strong>de</strong> alimentación, vestido y calzado general <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia;<br />

4.2% <strong>de</strong>stina parte a sus gastos personales o esco<strong>la</strong>res; únicamente el 3% ahorra<br />

algo. La encuesta parece reve<strong>la</strong>r que los gastos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

individual <strong>de</strong>l niño, entre ellos, su educación, no figuran entre <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia.<br />

También se pudo constatar que en los campamentos se encuentran <strong>la</strong>s máquinas<br />

<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o juegos para niños, don<strong>de</strong> los niños gastan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> su dinero. Es<br />

importante <strong>de</strong>stacar que estas máquinas son insta<strong>la</strong>das por los patrones quienes<br />

<strong>de</strong> esta manera, recuperan lo poco que ganan los niños por su trabajo. Es así<br />

como el poco tiempo <strong>de</strong> entretenimiento se convierte para ellos en un círculo<br />

vicioso, en don<strong>de</strong> para po<strong>de</strong>r jugar también tienen que consumir, y por tanto<br />

trabajar, contrario a lo que suce<strong>de</strong> en sus comunida<strong>de</strong>s con los juegos<br />

tradicionales por los que no “se paga” y que son también formadores (trompo,<br />

canicas, matatena, etc.); no enajenan como los juegos virtuales que muchas<br />

veces los aís<strong>la</strong>n <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>más compañeros, y favorecen <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s.<br />

87


g) La indumentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>jornalera</strong>s y los jornaleros<br />

Las <strong>jornalera</strong>s y los jornaleros tienen una forma peculiar <strong>de</strong> vestir. La mujer,<br />

generalmente viste para el trabajo con zapatos tenis o calzado <strong>de</strong> plástico,<br />

pantalones y vestido, blusa <strong>de</strong> manga <strong>la</strong>rga, o con pantalón y blusa y con paliacate<br />

amarrado en <strong>la</strong> cabeza cubriendo parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara como se muestra en <strong>la</strong> foto. Así<br />

mismo se visten <strong>la</strong>s niñas y los niños, quienes muchas veces pasan por adultos,<br />

según testimonios <strong>de</strong> algunos encargados <strong>de</strong> los campamentos. Así mismo,<br />

encontramos que los hombres visten pantalones <strong>de</strong> mezclil<strong>la</strong> y camisas <strong>de</strong> manga<br />

<strong>la</strong>rga con gorra o sombrero y algunas veces con el paliacate en <strong>la</strong> cara. La razón<br />

<strong>de</strong> esta vestimenta es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> protegerse <strong>de</strong>l intenso sol y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contaminación por p<strong>la</strong>guicidas, y herbicidas que se rocían constantemente en los<br />

p<strong>la</strong>ntíos, a ambos factores están expuestos por al menos 8 horas al día.<br />

Atuendo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>jornalera</strong>s<br />

FOTO: Mario Ortiz Gabriel<br />

88


Por tanto, en los lugares a don<strong>de</strong> llegan, los jornaleros compran frecuentemente<br />

ropa pues por <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas jornadas y lo expuestos que se encuentran a los<br />

agroquímicos, es indispensable remp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> con frecuencia, pues una muda es<br />

pronto insuficiente para toda <strong>la</strong> temporada. Por ello es que en los lugares <strong>de</strong> arribo<br />

<strong>de</strong> jornaleros pue<strong>de</strong>n observarse tianguis <strong>de</strong> ropa: pantalones, camisas, pañuelos<br />

-que utilizan para protegerse el rostro-. Estos gastos no corren por cuenta <strong>de</strong>l<br />

patrón. Cabe mencionar que <strong>de</strong> los 30 campos visitados en Sinaloa y Baja<br />

California, sólo el <strong>de</strong> San Isidro en el Valle <strong>de</strong> Sinaloa proporciona <strong>la</strong>s<br />

herramientas necesarias y el uniforme para el trabajo.<br />

Los tianguis en los campamentos o cuarterías<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

h) Educación <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas jornaleros<br />

De 588 niños y niñas encuestados en los lugares <strong>de</strong> arribo y <strong>de</strong> origen se pudo<br />

apreciar que el 96.9% estudian. Manifestaron que asisten a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> porque<br />

quieren apren<strong>de</strong>r a leer y escribir el 67.7%; les gusta estudiar al 22.6 %; y no sabe<br />

por qué va a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> el 9.7%. La mayoría <strong>de</strong> los niños están interesados en<br />

apren<strong>de</strong>r, ya que se percatan <strong>de</strong> que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> podría representar para ellos una<br />

89


opción distinta que el trabajo, así como menor esfuerzo y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mejorar<br />

sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s muestran interés en <strong>la</strong> formación esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

niños y <strong>la</strong>s niñas, pero este se ve afectado por sus circunstancias. No basta con<br />

querer hacerlo. Las características que tienen los niños y niñas jornaleros les<br />

dificulta su instrucción, porque no cuentan con <strong>la</strong>s condiciones mínimas que<br />

favorecen <strong>la</strong> asistencia a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el aprendizaje: pertenecen a una etnia<br />

como es <strong>la</strong> Mixteca en su gran mayoría, lo cuál los lleva hab<strong>la</strong>r en una lengua<br />

diferente a <strong>la</strong> que lo hacen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los profesores; <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> familia son<br />

analfabetas; el número <strong>de</strong> hijos y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas a su condición no<br />

les resta tiempo para dar seguimiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l niño; y por supuesto, el tiempo<br />

que <strong>de</strong>dican al trabajo. Es posible agregar <strong>la</strong> tensión que experimentan por <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> pobreza y marginación que <strong>de</strong>semboca en violencia en el interior<br />

<strong>de</strong>l hogar son factores que inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminantemente en el ambiente <strong>de</strong>l niño que<br />

tiene efectos directos en su aprovechamiento esco<strong>la</strong>r.<br />

Lo anterior, se refuerza con <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Arnold Sameroff (1993) y otros autores,<br />

quienes afirman que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en el aprovechamiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

sus hijos es fundamental (citado en Shaffer,2000;332). Estos factores evi<strong>de</strong>ncian<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> los niños y niñas jornaleros y <strong>la</strong>s condiciones que los<br />

mantienen en <strong>de</strong>sventaja (rezago) frente a <strong>la</strong> media nacional. Por tanto, mientras<br />

<strong>la</strong> educación que se imparte en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s no consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sventajas<br />

económicas, culturales, sociales, que presentan <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s, se seguirá<br />

fomentando su marginación y negando <strong>la</strong> posibilidad a estos grupos marginados<br />

tengan acceso a una vida con bienestar. Se les impone una curricu<strong>la</strong> que no tiene<br />

qué proponer con respecto a su propia visión <strong>de</strong>l mundo, que respon<strong>de</strong> a<br />

necesida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dominantes. Esto se manifiesta en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cuando mencionan que les interesa <strong>la</strong> educación<br />

<strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas para que aprendan hab<strong>la</strong>r el español y escribir bien, ya<br />

90


que les proporciona herramientas para avanzar en sus condiciones <strong>de</strong> vida y salir<br />

<strong>de</strong>l atraso y <strong>la</strong> marginación en <strong>la</strong> que viven.<br />

i) Percepción y problemas <strong>de</strong> los niños y niñas jornaleros en <strong>la</strong><br />

enseñanza.<br />

Una cuestión que para el proyecto <strong>de</strong> investigación era c<strong>la</strong>ve, consistía en indagar<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong> educación y el trabajo <strong>de</strong>l niño migrante. Según el<br />

punto <strong>de</strong> vista que ellos expresaron, manifestaron preferencia por estudiar, pues<br />

“<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es menos pesada que el trabajo”, pero como sus padres los llevan a<br />

los campos no para que estudien sino para que trabajen, no lo pue<strong>de</strong>n, ni quieren<br />

eludir porque <strong>la</strong> familia necesita más dinero, afirman: “trabajo por necesidad”. Sólo<br />

el 3.7% mencionó tener preferencia por trabajar, mientras que el 85.2% prefiere<br />

estudiar. También un 7.4 % manifestó preferencia por estudiar y trabajar, el 3.7 %<br />

dijeron que no quieren ni trabajar ni estudiar.<br />

En <strong>la</strong>s entrevistas a los niños y niñas, se incluyó una pregunta para conocer si<br />

consi<strong>de</strong>raban útil lo que les enseñaban sus profesores, a lo que respondieron que<br />

sí, particu<strong>la</strong>rmente dijeron: para educarme el 74.2%; para el futuro el 16.1%; para<br />

el trabajo el 6.5%, y no sabe, el 3.2%. Estas impresiones que tienen los niños<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas que tienen sus padres ya que un 83.9% <strong>de</strong><br />

los padres manifiesta que manda a sus hijos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> «para que no pase por lo<br />

que ellos vivieron» (no saber escribir y leer, por ejemplo) y, sobre todo, para que<br />

los ayu<strong>de</strong> en los viajes, para que entiendan y se manejen con mayor soltura.<br />

Por otra parte, para los niños es muy importante el lugar don<strong>de</strong> asistan a c<strong>la</strong>ses<br />

pues eso significa también po<strong>de</strong>r establecer mejores re<strong>la</strong>ciones entre ellos y sus<br />

profesores, ya que dada su condición <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> mixteco, tienen serios<br />

problemas en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los contenidos. A pesar <strong>de</strong> que pretendieron<br />

ocultarlo, en <strong>la</strong>s entrevistas, el 87.5 % <strong>de</strong> los niños y niñas no entien<strong>de</strong>n bien <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses, por estar impartidas en una segunda lengua que no dominan.<br />

91


Cuando se les comentó <strong>de</strong> esta situación los niños y <strong>la</strong>s niñas dijeron que<br />

entendían mejor a los profesores <strong>de</strong> los campamentos que a los <strong>de</strong> sus<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen. Aunque más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte tocaremos el punto sobre los<br />

docentes, seña<strong>la</strong>remos que los profesores <strong>de</strong> los campamentos tienen mayor<br />

contacto con <strong>la</strong>s familias y conocen bien <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los niños, a<strong>de</strong>más que<br />

algunos manifestaron haber sido niños jornaleros, pero que lograron revertir esa<br />

situación cuando empezaron a estudiar y recibieron el apoyo <strong>de</strong> sus hermanos<br />

mayores.<br />

La condición <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> alguna lengua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas y los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

muestra según los datos recogidos, que el 97.7% <strong>de</strong> ellos hab<strong>la</strong> más el mixteco<br />

que el español y sólo el 2.5% es monolingüe en español; el porcentaje restante<br />

pertenece a otras lenguas. Este dato permite confirmar nuevamente que en el<br />

proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> una segunda lengua, es importante primero reforzar <strong>la</strong><br />

lengua materna, es <strong>de</strong>cir el mixteco, porque contribuye a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoestima, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y el mejor manejo en contextos multiculturales. De lo<br />

contrario, se vuelven apáticos, no quieren hab<strong>la</strong>r y no saben cómo comportarse<br />

con sus pares. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, éste hermetismo produce que los califiquen<br />

<strong>de</strong>spectivamente como “oaxaco”.<br />

En este sentido, es importante que los programas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n para estos<br />

grupos tengan un enfoque intercultural que refuerece su propia cultura y que les<br />

permita <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r habilida<strong>de</strong>s para interactuar con culturas distintas a <strong>la</strong> propia,<br />

para manejarse con seguridad y reconociendo <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias,<br />

así como <strong>de</strong> los mutuos <strong>de</strong>rechos.<br />

En el mismo tenor, cuando se les preguntó sobre <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lectura, sólo<br />

el 65.9% reportó que sí logra enten<strong>de</strong>r lo leído. Generalmente no entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los textos, lo que dificulta su atención, eso influye en <strong>la</strong> concentración<br />

y silencio que exige <strong>la</strong> lectura. Los niños se sienten finalmente inseguros y hasta<br />

ridículos al no leer, pronunciar y enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s lecciones. Si se aúna a ello, <strong>la</strong> falta<br />

92


<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l maestro para percibir y manejar lo anterior, ya sea porque no<br />

cuenta con <strong>la</strong>s herramientas necesarias y/o con <strong>la</strong> sensibilidad precisa para<br />

aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> situación, los alumnos se ven ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> circunstancias <strong>de</strong>sfavorables<br />

<strong>de</strong> principio que los coloca en condiciones <strong>de</strong> “rezago” creciente, año con año<br />

aumenta y se enca<strong>de</strong>nan a una instrucción precaria.<br />

Por tanto al no ser diseñado los p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> cada día bajo <strong>la</strong>s<br />

particu<strong>la</strong>res características <strong>de</strong> estos alumnos; al estar más familiarizados con<br />

activida<strong>de</strong>s manuales que intelectuales, no tienen <strong>la</strong>s bases necesarias para<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s herramientas c<strong>la</strong>ves: <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> matemática. Si existe un buen<br />

manejo, es más bien resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> casualidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong>l<br />

profesor, que a un objetivo explícito <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza a estos grupos.<br />

Por otra parte, los niños prefieren asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en el campamento, así lo<br />

manifestó el 64.5 %; mientras que el 16.1 % prefiere asistir en el pueblo y sólo el<br />

19.4 % dijo que le daba lo mismo.. Es muy importante conocer <strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong><br />

los niños por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ya que ello influye su aprovechamiento. Cabe mencionar<br />

que esta preferencia está dada por el trato que reciben los niños en el au<strong>la</strong>, lo que<br />

está especialmente <strong>de</strong>terminado por el dominio y experiencia que tienen los<br />

maestros en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos niños y niñas, como<br />

se seña<strong>la</strong>rá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Las expectativas <strong>de</strong> los niños y niñas jornaleros sobre su futuro ha cambiado en<br />

los últimos tiempos. Hace años los niños contestaban que «<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s» querrían<br />

seguir siendo jornaleros y vivir en su comunidad, ahora sus respuestas han<br />

variado, dicen querer ser: maestro, doctor, secretaria, licenciado, campero, taxista;<br />

sólo unos pocos siguen <strong>de</strong>seando ser jornaleros.<br />

Proporcionalmente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s antes mencionadas, los niños encuestados<br />

quieren ser <strong>de</strong> adultos: maestro (31.2%) y <strong>de</strong> esta <strong>la</strong> preferencia se manifiesta por<br />

igual tanto para niñas como para niños. El sitio que seña<strong>la</strong>ron como <strong>de</strong> su<br />

93


preferencia para trabajar, fue fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad (75.4%), pronunciándose por<br />

Sinaloa, Estados Unidos y San Quintín; mientras que cuando se les preguntó<br />

sobre en qué lugar prefieren para vivir, los datos se invierten: ya que prefieren vivir<br />

en su comunidad (48.3%). El resto se inclina por vivir fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

(51.7%), obteniendo su preferencia el estado <strong>de</strong> Sinaloa entre otros lugares. Este<br />

dato es simbólico, ya que <strong>la</strong> mayoría está p<strong>la</strong>nteando vivir fuera <strong>de</strong> su comunidad.<br />

Esta percepción <strong>de</strong> los niños y niñas está <strong>de</strong>terminada por los constantes<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos que han estado realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad, lo cual los<br />

lleva al <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong> su comunidad <strong>de</strong> origen y al arraigo en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

arribo, don<strong>de</strong> ellos realizan su proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Por último, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l niño y niña hacia su formación es indispensable, ya que <strong>de</strong><br />

alguna manera coadyuva a mejorar su situación en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> encontrándose<br />

casos inéditos <strong>de</strong> profesores que fueron niños migrantes y que hoy se encuentran<br />

realizando activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> docentes en los campos agríco<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> trabajan estas<br />

nuevas generaciones y que por conocer sus experiencias logran impactar más en<br />

<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas y los niños que los profesores en los lugares <strong>de</strong> origen.<br />

j) Acceso a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, permanecer en el<strong>la</strong><br />

“...Yo empecé a trabajar a los 6 años... Estuve un año en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> por eso no aprendí mucho... ,<br />

<strong>de</strong> que empecé a trabajar ya no fui a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, porque como yo quedé huerfanito, no tenía ya a<br />

mi mamá, yo crecí con mi abuelita y <strong>la</strong> pobre no tenía dinero para mantenerme...”<br />

(Entrevista realizada a un hombre <strong>de</strong> 45 años en Estación Bamoa, Guasave,<br />

Sinaloa.25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002)<br />

La anterior cita muestra bien <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre los niños y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s<br />

circunstancias que ro<strong>de</strong>an <strong>la</strong> educación formal <strong>de</strong> los niños jornaleros.<br />

En este sentido, si re<strong>la</strong>cionamos los distintos aspectos que caracterizan su vida,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que su acceso y permanencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se encuentra<br />

estrechamente vincu<strong>la</strong>do a sus formas <strong>de</strong> vida comunitaria (<strong>de</strong> origen) y<br />

94


migratorias. Es un hecho que <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s<br />

privilegia al trabajo <strong>de</strong> los niños en los lugares <strong>de</strong> arribo, por encima <strong>de</strong> los<br />

estudios; para eso viajan, para trabajar, lo cual los aleja irremediablemente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> tener una educación.<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor esta situación se presenta un recuento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

niños jornaleros durante un día <strong>de</strong> trabajo en los campos, para hacer ubicar <strong>la</strong><br />

posición que juega <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en su cotidianidad y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones familiares.<br />

• Se levantan a <strong>la</strong>s 4:30 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana para arreg<strong>la</strong>r sus cosas, vestirse para el<br />

trabajo y en caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas ayudar a <strong>la</strong>s madres en lo que llevarán al<br />

campo, como es hacer tortil<strong>la</strong>s (aunque el algunos campos se encuentran<br />

tortillerías, <strong>la</strong>s familias mixtecas prefieren realizar<strong>la</strong>s en casa).<br />

• Salen entre 6:30 y 7:00 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que tengan<br />

que recorrer) y se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan ya sea en autobuses, camionetas, o incluso<br />

caminando; esta actividad les pue<strong>de</strong> llevar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 15 minutos hasta 1 hora.<br />

Al llegar a los campos hacen sus cuadril<strong>la</strong>s y les asignan tareas.<br />

• A <strong>la</strong>s 12:30 en algunos campos se preparara <strong>la</strong> braza para que los jornaleros<br />

calienten sus tortil<strong>la</strong>s y alimentos (ver foto).<br />

• Comen entre <strong>la</strong>s 12:30 y 13:00 horas.<br />

Media hora <strong>de</strong>spués regresan a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l campo hasta <strong>la</strong>s 15:30 horas, si es<br />

jornada normal. Algunos jornaleros aceptan trabajar medio turno más para<br />

aprovechar <strong>la</strong> temporada alta y reunir más dinero y permanecen hasta <strong>la</strong>s 18:00<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> (en esta dinámica se insertan <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca).<br />

• Al regreso, los niños corren hacia sus casas, se bañan, pasan por <strong>la</strong> tienda y<br />

les fían galletas y un refresco, generalmente no tienen tiempo <strong>de</strong> comer algo<br />

antes <strong>de</strong> salir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

95


• Llegan a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s 7:00 p.m. El profesor los está esperando para revisar<br />

<strong>la</strong>s dudas <strong>de</strong>l día anterior, en el or<strong>de</strong>n en que van llegando. No todos llegan<br />

puntuales, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salidas y activida<strong>de</strong>s previas, cuestión que<br />

generalmente no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellos.<br />

• Continúan con el trabajo esco<strong>la</strong>r. Como los niños han tenido un esfuerzo físico<br />

tan fuerte, están cansados. La dinámica <strong>de</strong>l salón les significa un <strong>de</strong>scanso y<br />

cuando el profesor explica <strong>la</strong>s lecciones o activida<strong>de</strong>s, algunos niños bostezan,<br />

se estiran, buscan un momento <strong>de</strong> esparcimiento, p<strong>la</strong>tican con el niño cercano<br />

sobre sus activida<strong>de</strong>s en el campo, Regresan a sus casas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

21:30 horas, comen algo, ven <strong>la</strong> televisión, si existe en el campamento o en<br />

casa, y se van a dormir.<br />

La comida en el campo<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

Este re<strong>la</strong>to nos permite ubicar <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en sus vidas,<br />

como vemos es muy poca, porque se enfocan a sus activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales, lo cual<br />

repercute negativamente en <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> los niños en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; por eso,<br />

aún cuando el profesor realice dinámicas para "<strong>de</strong>spertarlos", el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza y aprendizaje se dificulta. Algunos <strong>de</strong> ellos son muy responsables y<br />

hacen lo posible por mantenerse atentos e interesados, pero otros, aunque<br />

quieran, por el cansancio <strong>de</strong>l día, ya no rin<strong>de</strong>n; sus <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> alimentación<br />

96


también contribuyen a su cansancio y falta <strong>de</strong> energía 20 , mengua sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r.<br />

Respecto a este punto, Duncan (1994), McLoyd (1998) y Garret y otros (1994)<br />

hicieron un acercamiento a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias marginadas<br />

y concluyeron que <strong>la</strong>s personas pobres y los integrantes <strong>de</strong> diversos grupos<br />

minoritarios tien<strong>de</strong>n a crecer en ambientes que estimu<strong>la</strong>n mucho menos el<br />

<strong>de</strong>sarrollo intelectual, que aquellos experimentados por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los grupos<br />

b<strong>la</strong>ncos y otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media. Estos autores consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> pobreza y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> ingresos económicos necesarios para <strong>la</strong><br />

subsistencia <strong>de</strong> una familia, origina que muchos niños pa<strong>de</strong>zcan <strong>de</strong>snutrición, lo<br />

cual obstaculiza el crecimiento cerebral y los convierte en seres apáticos y<br />

distraídos. (Shaffer,2000;340). En esta situación se encuentran los niños y niñas<br />

jornaleros.<br />

Por otra parte, en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen los niños asisten a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> por <strong>la</strong><br />

mañanas, pero como están acostumbrados a realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo manual<br />

como jornaleros, tienen mucha energía que los motiva a ser muy inquietos y<br />

juguetones, tienen energía física y poco hábito a permanecer quietos y en un lugar<br />

fijo. También se encuentra el caso en que niños llegan cansados <strong>de</strong> una rutina <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron antes <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cual aunada a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

alimentación los <strong>de</strong>sgasta y no quieren trabajar. Según lo expresaron los<br />

profesores, "esos niños tienen flojera". Sin embargo, es c<strong>la</strong>ro que un niño que no<br />

se alimenta bien, no pue<strong>de</strong> concentrarse, baja su nivel <strong>de</strong> rendimiento y no tienen<br />

una base física elemental resuelta. Cuando llega <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> lo único que lo mantiene<br />

con ganas <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s cosas es su gran capacidad <strong>de</strong> adaptación al medio y gran<br />

ánimo.<br />

20 Es importante seña<strong>la</strong>r que en los lugares <strong>de</strong> arribo, algunos campamentos tienen un seguimiento<br />

a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los niños y les otorgan <strong>de</strong>sayunos esco<strong>la</strong>res, vigi<strong>la</strong>n su estatura durante su estancia<br />

en el lugar y tienen asistencia médica. Esta atención se ve mermada cuando regresan a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen porque allí se les <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> dar dichos servicios, lo que provoca un fuerte<br />

<strong>de</strong>scontrol en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

97


Se encontró también que en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s los niños muchas veces son<br />

agresivos con los profesores, lo que referimos a un conflicto <strong>de</strong> autoridad y con <strong>la</strong>s<br />

excesivas cargas <strong>de</strong> trabajo. Así mismo, el espacio esco<strong>la</strong>r es menos obligatorio<br />

que el trabajo, y quieren aprovechar ese tiempo y espacio –porque lo necesitan<br />

hacer-, para jugar o comer. Frecuentemente, los maestros reportan que los niños,<br />

los insultan en su lengua nativa<br />

Ya ve pues, aquí <strong>la</strong> cosa es nada más aguantarse, por eso es que a muchos compañeros<br />

les da <strong>de</strong>sesperación y se van, se quedan los niños, se van, y esto no es nada... me hacían<br />

más feo, a veces me <strong>de</strong>cían puras groserías en mixteco.<br />

(Entrevista realizada en Barrio San Antonio, Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores, Juxt<strong>la</strong>huaca, Oaxaca,<br />

10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001)<br />

"...Por sus padres, a veces son un poco rebel<strong>de</strong>s, aquí enseño <strong>la</strong> vara y todos cal<strong>la</strong>ditos, no<br />

disfrutarían estar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> si yo les pegara, una vez <strong>de</strong> broma nada más que le hago a<br />

una niña ¡órale!, así nada más, que se me pone a llorar, ahí luego se ve <strong>la</strong> sensibilidad.<br />

...Alzándoles <strong>la</strong> voz, hablándoles fuerte, o si no, les digo que si no ponen atención les voy a<br />

pegar, y ya, ahí se quedan.<br />

(Entrevista realizada en el Coyul, Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores, Juxt<strong>la</strong>huaca,<br />

Oaxaca,9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001)<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que el hecho <strong>de</strong> emigrar con sus familias y trabajar en los campos<br />

agríco<strong>la</strong>s representa una forma <strong>de</strong> vida que se re<strong>la</strong>ciona intrínsecamente con su<br />

supervivencia y que por <strong>de</strong>sgracia, incluye una buena dosis <strong>de</strong> agresividad y<br />

violencia cotidiana 21 .<br />

Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s son tan pobres, que <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> los niños a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> les representa un gasto difícil <strong>de</strong> afrontar, así que los pocos recursos<br />

21 Es importante seña<strong>la</strong>r que para el niño jornalero sí es importante <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, por los fuertes <strong>la</strong>zos<br />

gregarios y solidarios que existen en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s rurales e indígenas, tien<strong>de</strong>n a sacrificar sus<br />

<strong>de</strong>seos por ayudar a sus familiares a “mejorar” <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> marginación y pobreza en <strong>la</strong>s<br />

que se encuentran. Para ellos <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l capitalismo queda fuera <strong>de</strong> toda explicación, sin<br />

embargo, buscan <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enfrentar lo que están pa<strong>de</strong>ciendo como familia. El hecho <strong>de</strong> que<br />

niño a temprana edad esté en contacto con una visión occi<strong>de</strong>ntal, racional, mercantilista, le genera<br />

conflicto con su propia forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r su cultura, éste es uno más <strong>de</strong> los factores que<br />

favorecen <strong>la</strong> agresión en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias. Es importan seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

campesina ha sido tratada ampliamente por Chayanov, cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su visión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diferentes lógicas <strong>de</strong> interpretación que po<strong>de</strong>mos tener <strong>de</strong> su realidad. Para ampliar <strong>la</strong><br />

información ver el discurso <strong>de</strong> los campesinistas y <strong>de</strong>scampesinistas en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong><br />

Chayanov.<br />

98


con que regresan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas agríco<strong>la</strong>s, no les permiten enviar a los niños a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>: Dentro <strong>de</strong> su contexto cultural, para los mixtecos, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no<br />

representa ninguna posibilidad <strong>de</strong> ascenso social, y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, no<br />

lo es. Sin embargo para otros, es importante ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pues les brinda los<br />

elementos necesarios para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>senvolverse mejor en los lugares <strong>de</strong> arribo,<br />

por esa razón motivan a los niños a estudiar.<br />

Con todos los problemas que presentan los niños no es difícil enten<strong>de</strong>r por qué<br />

existen tantas dificulta<strong>de</strong>s para su ingreso y permanencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. A<br />

continuación se presenta <strong>de</strong> manera gráfica, cuál ha sido el comportamiento<br />

esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los niños jornaleros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca (ver gráfica 10).<br />

No. <strong>de</strong> Niños<br />

2<br />

8<br />

1 1<br />

Gráfica 10<br />

Niveles y ciclos cursados por niños y niñas en<br />

Tecomaxt<strong>la</strong>huaca durante el ciclo 2001-2002(CONAFE)<br />

14<br />

9<br />

2<br />

3<br />

2<br />

5<br />

2 2<br />

1 1 1<br />

M H M H M H M H<br />

4<br />

8<br />

5<br />

1<br />

4<br />

3<br />

1<br />

nivel 1 nivel 2 Nivel 3 total<br />

ciclo 1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos <strong>de</strong>l CONAFE<br />

Según <strong>la</strong> gráfica anterior pue<strong>de</strong> apreciarse que durante el ciclo esco<strong>la</strong>r 2001-<br />

2002, los niños <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Primaria para Niños Migrantes <strong>de</strong>l CONAFE, nivel<br />

1 (que equivale a primero y segundo año <strong>de</strong> <strong>la</strong> primaria formal) son quienes han<br />

tenido mas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terminar dicho nivel en el periodo especificado (un<br />

año), 9 niños egresaron <strong>de</strong>l primer nivel en un año y solo dos niñas lo pudieron<br />

hacer en un año, el resto, ocho niñas lo hicieron en 2 años o ciclos, una en 3<br />

ciclos, y una más en 4 ciclos.<br />

En el segundo nivel, dos niñas lograron finalizarlo en un ciclo y cinco niños<br />

también lo lograron en un ciclo, un niño lo hizo en 2 ciclos y dos niños en 3 ciclos.<br />

99


Para el tercer nivel, sólo dos niñas llegaron y lo hicieron en 3 ciclos y dos niños<br />

llegaron también al tercer ciclo; uno lo hizo en 2 ciclos y otro en 3. Con esta<br />

información po<strong>de</strong>mos observar que a mayor nivel, menor numero <strong>de</strong> niños y niñas<br />

llegan a ellos. Tanto niños como niñas se van rezagando y requiriendo <strong>de</strong> más<br />

tiempo para finalizar los niveles. Se pue<strong>de</strong> apreciar con <strong>la</strong> gráfica, que son más los<br />

niños que logran finalizar: quedan 14 niños y 4 niñas finalizan en un periodo<br />

esco<strong>la</strong>r. Si se observan los dos niveles anteriores, se aprecia <strong>la</strong> misma situación,<br />

lo cual muestra que los niños pue<strong>de</strong>n tener mejores condiciones para alcanzar un<br />

mayor nivel, aún así, con muchos problemas.<br />

Al caracterizar su permanencia, es posible ver que tanto niños como niñas se ven<br />

afectados por los problemas anteriormente mencionados. Por tal motivo son pocos<br />

los que pue<strong>de</strong>n terminar su instrucción primaria <strong>de</strong>bido a los niveles <strong>de</strong><br />

recursamiento 22 , que asociados a su edad, activida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s provoca que<br />

terminen abandonando <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

No. <strong>de</strong> Niños<br />

56<br />

36<br />

Gráfica 11<br />

Niveles y ciclos cursados por niños y niñas en San<br />

Martín Peras. ciclo 2001-2002. CONAFE<br />

51<br />

40<br />

1815 1518 16<br />

11<br />

1 3 6<br />

1 2 5 9<br />

1 3 1 3 3<br />

m<br />

nivel 1<br />

h m<br />

nivel 2<br />

h m<br />

nivel 3<br />

ciclo 1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos <strong>de</strong> CONAFE<br />

90<br />

52<br />

h m<br />

total<br />

Por lo que respecta a <strong>la</strong> gráfica 11 <strong>de</strong> San Martín Peras, se pue<strong>de</strong> apreciar que el<br />

número <strong>de</strong> niños y niñas se concentra en el primer nivel, y conforme este<br />

aumenta, el número <strong>de</strong> niños y niñas disminuye, lo cual indica -como en el caso <strong>de</strong><br />

22 El CONAFE <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l MEIPIM tiene tres niveles que son equiparable a los sies<br />

años <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEP, que asocian a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> veces (o años) que un<br />

niño o niña ha repetido el mismo nivel.<br />

77<br />

63<br />

h<br />

100


Tecomaxt<strong>la</strong>huaca- que es muy difícil para los niños permanecer en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La<br />

diferencia entre niños y niñas para finalizar un nivel es mínima, po<strong>de</strong>mos apreciar<br />

que 56 niñas finalizaron el primer nivel en un ciclo y 51 niños lo hicieron en el<br />

mismo tiempo; 36 niñas finalizaron en dos ciclos y 40 lo hicieron también en dos<br />

ciclos. Son muy pocos los niños y niñas que necesitaron 3 o 4 ciclos para finalizar<br />

su primer nivel. Para el segundo nivel se nota una reducción muy drástica: 18<br />

niñas y 15 niños finalizaron el segundo nivel en un ciclo, 15 niñas y 18 niños lo<br />

finalizaron en dos ciclos y 6 niñas en tres ciclos. En el nivel tres siguen teniendo<br />

muy poca diferencia entre sí: <strong>la</strong>s niñas (15) que finalizaron su tercer nivel en un<br />

ciclo y 11 niños, <strong>la</strong>s cifras siguen disminuyendo, muy probablemente porque son<br />

pocos niños los que intentan cursar niveles superiores, y los que lo hacen, lo<br />

logran en más tiempo que el primer nivel. La diferencia <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se<br />

marca en el primer nivel, se encontraron 90 niñas y 77 niños, ingresan más niñas<br />

que niños, pero en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los problemas que presentan<br />

afectan tanto a niñas como a niños.<br />

Vale <strong>la</strong> pena seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces los niños y sus familias solo<br />

quieren adquirir <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s básicas para empren<strong>de</strong>r su migración: apren<strong>de</strong>r a<br />

leer y escribir, por ello <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer nivel esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>sertan, lo que no les<br />

garantiza que lo hayan logrado.<br />

No. <strong>de</strong> Estudiantes<br />

Grafíca 12<br />

Grados cursados por niños y niñas en San Martín Peras, Enero-<br />

Junio 2002 IEEPO<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

79<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos <strong>de</strong>l CONAFE<br />

48<br />

37<br />

14 11 3<br />

1 2 3 4 5 6 TOTAL<br />

Grados<br />

192<br />

101


En <strong>la</strong> gráfica anterior, aun siendo <strong>de</strong> otra Modalidad Educativa (IEEPO), en San<br />

Marín Peras se reflejan una vez más los problemas que tienen los niños para<br />

permanecer en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, en esta escue<strong>la</strong> se manejan los grados como otra<br />

escue<strong>la</strong> formal, <strong>la</strong>s diferencias entre los grados son muy notorias, se aprecia que<br />

en el primer año se atendieron 79 alumnos, en segundo año 48, en tercer año 37,<br />

en cuarto grado, el número <strong>de</strong> alumnos disminuye <strong>de</strong> manera drástica porque se<br />

atendieron 14 alumnos, en quinto grado 11 alumnos y en sexto sólo 6 alumnos.<br />

De un total <strong>de</strong> 192 alumnos, el 41.14% se encuentra en el primer año y el quinto y<br />

sexto año captan sólo el 7.29%.<br />

k) Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y características <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta educativa<br />

En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar varios tipos <strong>de</strong> ofertas<br />

educativas a <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r los niños jornaleros. En primer lugar<br />

tenemos al Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo (CONAFE), en su modalidad<br />

<strong>de</strong> MEIPIM (Modalidad Educativa Intercultural para Pob<strong>la</strong>ción Infantil Migrante); en<br />

segundo lugar al Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca (IEEPO) en su<br />

modalidad <strong>de</strong> Atención Básica <strong>de</strong> escue<strong>la</strong> Primaria Formal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta<br />

educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Educación Indígena (DGEI) y <strong>la</strong> modalidad<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Atención a Niños migrantes 23 .<br />

Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que exista diversidad en oferta educativa no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que exista una concepción educativa que atienda <strong>la</strong>s problemáticas que se han ya<br />

seña<strong>la</strong>do, y que instrumenten estrategias para lograr el efectivo bienestar <strong>de</strong>l niño<br />

migrante, así como una opción real <strong>de</strong> movilidad social para él y sus familias. Está<br />

situación está básicamente dada por <strong>la</strong> escasa coordinación que existe entre <strong>la</strong>s<br />

instituciones, que establecen programas "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el escritorio", don<strong>de</strong> el niño<br />

23 ¿Cómo funcionan estos programas? Los cuatro funcionan <strong>de</strong> forma distinta; por ejemplo <strong>la</strong><br />

educación formal e indígena que imparte el IEEPO tiene su propia dinámica y ambos se ajustan al<br />

periodo esco<strong>la</strong>r establecido por <strong>la</strong> SEP para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus activida<strong>de</strong>s, con sus respectivos<br />

periodos vacacionales, a nivel nacional. La diferencia que existe respecto a los programas <strong>de</strong><br />

atención a grupos indígenas es que éstos últimos priorizan algunas activida<strong>de</strong>s que se re<strong>la</strong>cionan<br />

con contextos <strong>de</strong> grupos étnicos, pero es exactamente el mismo programa p<strong>la</strong>nteado para<br />

educación primaria a nivel nacional en contextos urbanos y rurales<br />

102


migrante real no es contemp<strong>la</strong>do, porque no consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s condiciones y<br />

necesida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> estos grupos marginados.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s con enfoque hacia pob<strong>la</strong>ciones migrantes empezaron a<br />

proponerse en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> 1994 y funcionan por periodos<br />

re<strong>la</strong>tivamente cortos, en don<strong>de</strong> los profesores tratan <strong>de</strong> cubrir el programa básico<br />

en 3 o 4 meses, en un intento por acop<strong>la</strong>rse a los ciclos <strong>de</strong> producción agríco<strong>la</strong> y a<br />

los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias migrantes; finalmente tuvieron que reducirse<br />

hasta mes y medio.<br />

Podría consi<strong>de</strong>rarse bueno que los niños tengan muchas opciones a <strong>la</strong>s cuales<br />

acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus contextos locales, pero, por otra parte, es importante saber si<br />

efectivamente acce<strong>de</strong>n a el<strong>la</strong>, en qué condiciones lo hacen, y si es efectiva.<br />

Es este sentido, el hecho <strong>de</strong> que existan diferentes ofertas educativas en una<br />

misma comunidad sin que se proporcione <strong>la</strong> suficiente información y orientación,<br />

produce que se <strong>la</strong>s familias se confundan con respecto al tipo <strong>de</strong> servicio al que<br />

<strong>de</strong>ben acce<strong>de</strong>r los niños migrantes. Los padres tampoco i<strong>de</strong>ntifican cuál es <strong>la</strong><br />

diferencia entre una y otra modalidad y muchas veces eligen una modalidad que<br />

se vuelve un obstáculo para su vida <strong>jornalera</strong>. En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

se <strong>de</strong>tectaron familias <strong>jornalera</strong>s migrantes que inscribieron a sus hijos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> formal porque reconocen, como el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, al IEEPO<br />

como <strong>la</strong> institución oficial (por tanto, legal y estándar) que proporciona un<br />

reconocimiento oficial para todo el país. Con el programa <strong>de</strong>l CONAFE, programa<br />

re<strong>la</strong>tivamente nuevo, los padres temen que los estudios no sean válidos.<br />

El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s familias carezcan <strong>de</strong> información e inscriban a los niños en<br />

escue<strong>la</strong>s que no se adaptan a su condición migrante promueve que los niños<br />

pierdan ciclos esco<strong>la</strong>res, que interrumpan sus estudios que no puedan<br />

continuarlos en el lugar <strong>de</strong> arribo en los campos agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong><br />

documentación oficial, así como <strong>de</strong> un sistema expedito que les permita <strong>la</strong><br />

103


movilidad. Este es un problema muy frecuente, que muchas veces <strong>de</strong>sanima a los<br />

niños y a sus familias porque obtener los documentos implica numerosos trámites<br />

a los que tienen que <strong>de</strong>dicarle un tiempo que no poseen, por <strong>la</strong>s condiciones en<br />

<strong>la</strong>s que viven, (necesidad <strong>de</strong> permanecer en el trabajo, falta <strong>de</strong> recursos<br />

económicos y distancias a recorrer).<br />

Lo anterior es un hecho recurrente en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los niños respecto a<br />

su historia esco<strong>la</strong>r. Hemos llegado a encontrar por ejemplo, un niño que se llegó a<br />

inscribir hasta cuatro y cinco veces en un mismo nivel esco<strong>la</strong>r (lo que se pue<strong>de</strong><br />

apreciar en <strong>la</strong> gráfica <strong>de</strong> San Martín Peras). También es posible observar en los<br />

tres niveles <strong>de</strong>l CONAFE, los niños que repiten más los años esco<strong>la</strong>res, son<br />

aquellos que están en primero y segundo.<br />

No. <strong>de</strong> Niños<br />

56<br />

36<br />

51<br />

40<br />

Gráfica 13<br />

NIVELES Y CICLOS DE NIÑAS Y NIÑOS EN SAN MARTIN PERAS<br />

18<br />

15 15<br />

18 16<br />

11<br />

5<br />

1 3<br />

6<br />

9<br />

1 3 1 2<br />

1 3 3<br />

m h m h m h m h<br />

nivel 1 nivel 2 nivel 3 total<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos <strong>de</strong>l CONAFE (2001-2002)<br />

90<br />

52<br />

77<br />

63<br />

ciclo 1<br />

ciclo 2<br />

ciclo 3<br />

ciclo 4<br />

Otra posible causa pue<strong>de</strong> ser que dados los constantes <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos con sus<br />

familias, abandonan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> porque al ir creciendo y aumentando <strong>de</strong> edad, no<br />

se sienten bien <strong>de</strong> permanecer en los primeros grados, como pue<strong>de</strong> apreciarse en<br />

<strong>la</strong> Gráfica 14, <strong>la</strong> cual muestra cómo en <strong>la</strong> medida que el niño tiene y aparenta<br />

físicamente una edad mayor a <strong>la</strong> que posee el resto <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> grupo,<br />

reciben bur<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus compañeros y se produce una convivencia difícil. Otra causa<br />

que pue<strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, es que en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

migrantes <strong>la</strong>s niñas <strong>de</strong> entre 13 o 14 años <strong>de</strong> edad están ya contrayendo<br />

matrimonio, como ya antes se señaló, por consiguiente a esa misma edad, los<br />

104


varones tienen que trabajar para responsabilizarse <strong>de</strong> lo que será <strong>la</strong> conformación<br />

<strong>de</strong> su nueva familia.<br />

Gráfica 14<br />

Pob<strong>la</strong>cición Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 13 a 14 años por grados <strong>de</strong> asistencia a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, distrito <strong>de</strong> Juxt<strong>la</strong>huaca, Oax.<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

73<br />

137<br />

268<br />

365<br />

562<br />

1 2 3 4 5 6<br />

grados esco<strong>la</strong>res<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con datos <strong>de</strong>l INEGI, 2000<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s estudiadas se encuentren en municipios <strong>de</strong><br />

muy alta marginación, en estos lugares <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> representa el medio para<br />

apren<strong>de</strong>r español, herramienta que utilizan para comunicarse cuando se<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan a otros lugares. Aún así, por <strong>la</strong>s difíciles condiciones, los niveles <strong>de</strong><br />

analfabetismo persisten, inclusive cuando <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cuentan con escue<strong>la</strong>s.<br />

En su vida cotidiana, los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad se mantienen comunicados a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad y no por medios escritos. La escritura en su cultura no tiene el<br />

mismo lugar que en <strong>la</strong> urbana alfabetizada porque los conocimientos que ahí se<br />

proveen, poco resuelve sus vidas, a excepción <strong>de</strong> el mero aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lecto<br />

escritura y <strong>la</strong>s operaciones básicas aritméticas.<br />

Se hal<strong>la</strong>ron en esta investigación, niños jornaleros en escue<strong>la</strong>s primarias <strong>de</strong><br />

educación básica formal, <strong>de</strong> MEIPIM y <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Atención a Niños<br />

Migrantes, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> DGEI. Durante el presente estudio se <strong>de</strong>tectó gran<br />

confusión: se dan contenidos sobre los campos y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los migrantes a<br />

niños y niñas que no emigran, o los profesores “no cubren el programa porque <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los niños no son migrantes”. También pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que los niños<br />

que sí son migrantes, conozcan muy bien <strong>la</strong> temática que se está tratando, pero el<br />

902<br />

105


profesor no. Cabría preguntarse ¿qué sentido tiene llevar una educación<br />

“migrante” a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s más apartadas, si los programas no están<br />

atendiendo <strong>de</strong> manera significativa a dicha pob<strong>la</strong>ción?.<br />

Es un hecho que en todas <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar estas contradicciones. Para algunos maestros -por ejemplo-<br />

tampoco ha quedado bien <strong>de</strong>finido lo que significa ser un niño migrante, o si lo es<br />

sólo cuando se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za el padre o madre, o si lo es hasta que realiza<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos con su familia o parientes. Estas confusiones también pue<strong>de</strong>n<br />

rastrearse en los propios programas.<br />

Otro elemento que se valoró fue el impacto que producen o no, <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong><br />

sensibilización dirigido a <strong>la</strong>s familias <strong>jornalera</strong>s; campañas que son llevadas a<br />

cabo en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s para promover <strong>la</strong>s distintas modalida<strong>de</strong>s esco<strong>la</strong>res que<br />

existen para inscribir a los niños. Se encontraron, por ejemplo, servicios para niños<br />

migrantes don<strong>de</strong> <strong>de</strong> 15 niños para grupo multigrado -como se suele manejar en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos- según los organizadores <strong>de</strong>l grupo, sólo 6 cumplían con<br />

estas condiciones previas y eran insuficientes para "abrir el grupo"; mientras tanto<br />

en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> primaria formal existían otros 10 niños migrantes que no sabían<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> “para niños migrantes” (multigrado) y tampoco<br />

<strong>de</strong> los beneficios que tienen para ellos., ya que representa <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

terminar en un periodo corto su ciclo esco<strong>la</strong>r.<br />

En este sentido, el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s para niños migrantes en los<br />

lugares <strong>de</strong> origen representa un compromiso mayor porque <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> atención y<br />

didáctica, tiene que estar fundamentada y vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en cuestión y no al <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general, que en este caso, son<br />

minoría.<br />

l) El docente y <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l niño jornalero<br />

Hacer referencia a los contextos en los cuales los niños <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sus<br />

activida<strong>de</strong>s formales <strong>de</strong> instrucción básica, remite a consi<strong>de</strong>rar todos los<br />

106


elementos indispensables para su buen funcionamiento. Cuando revisamos a los<br />

gran<strong>de</strong>s pedagogos como Freire nos damos cuenta que los espacios educativos<br />

cobran menos importancia cuando el profesor encargado <strong>de</strong> llevar a cabo el<br />

proceso <strong>de</strong> formación tiene <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s necesarias para po<strong>de</strong>r transmitir una<br />

educación <strong>de</strong> calidad.<br />

En este sentido, cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación formal en niños jornaleros nos<br />

damos cuenta que los espacios educativos tienen un nivel muy alto <strong>de</strong><br />

significación. Los profesores <strong>de</strong>l CONAFE por ejemplo, son jóvenes que se<br />

encuentran trabajando como becarios y que se han hecho profesores a través <strong>de</strong><br />

un curso <strong>de</strong> unos días, o cuando mucho, <strong>de</strong> un mes. Según el coordinador <strong>de</strong>l<br />

MEIPIM-CONAFE a los profesores se les prepara <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

“...Bueno <strong>la</strong> capacitación trabajan los capacitadores jóvenes que han sido instructores<br />

comunitarios tanto así que <strong>de</strong>stacaron y que han sido seleccionados para que<br />

capaciten a sus compañeros se les capacita durante 15 días, se les habilita para que<br />

se refuercen los elementos primordiales, y entregan los manuales <strong>de</strong> capacitación<br />

para jóvenes instructores comunitarios. De hecho se les prepara y ellos son los que<br />

capacitan a sus compañeros aspirantes a instructores. Hay un tronco común don<strong>de</strong> se<br />

trata <strong>de</strong> acercar todos los elementos a los aspirantes <strong>de</strong> instructores comunitarios.<br />

Una vez que ya tienen ese elemento sobre cómo <strong>de</strong>ben llegar a esa comunidad, <strong>de</strong><br />

qué manera pue<strong>de</strong>n abordar los niños. Se les abre un espacio para que realicen su<br />

práctica <strong>de</strong> campo y <strong>la</strong> práctica es <strong>de</strong> una semana prácticamente. Cuando regresan ya<br />

tienen <strong>la</strong> noción el conocimiento <strong>de</strong> cómo está <strong>la</strong> comunidad, dón<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong><br />

comunidad, se continua capacitando hasta finalizar ya con cierta experiencia en el<br />

campo. La siguiente fase se trata <strong>de</strong>l tronco diferencial don<strong>de</strong> directamente se<br />

capacita sobre <strong>la</strong> metodología: cómo van a trabajar los talleres, es ahí don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

darle prioridad a los niños que tienen un poquito <strong>de</strong> problema <strong>de</strong> aprendizaje”<br />

(Entrevista al profesor Filogonio Pru<strong>de</strong>ncio Tinoco, Oaxaca <strong>de</strong> Juárez,Oaxaca.<br />

9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002)<br />

También se encontraron profesores que no tuvieron <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> asistir al<br />

curso, <strong>la</strong>s causas fueron varias: “porque el grupo ya estaba formado” o también<br />

porque “había pasado el periodo <strong>de</strong> capacitación” y tenían que cubrir una<br />

107


comunidad; otros mencionaron como causa que se quedaban porque allí<br />

“pagaban mejor” que en el CONAFE.<br />

Al no contar con los elementos necesarios para el manejo <strong>de</strong> los niños jornaleros y<br />

los contenidos que se revisan para brindar una educación <strong>de</strong> calidad, se generan<br />

problemas <strong>de</strong> aprendizaje. Un ejemplo es que como lengua madre, posean otra<br />

que no es el español. Los niños jornaleros como hemos mencionado son niños<br />

indígenas y que hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces una primera lengua, como es<br />

el mixteco. A<strong>de</strong>más que su mundo con los constantes <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos ha<br />

ampliado su conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y muchas veces rebasa <strong>la</strong> <strong>de</strong>l docente,<br />

quien no pue<strong>de</strong> dar cabida a <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s que los niños muestran, como se<br />

observó en algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Coicoyán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores y San Martín Peras,<br />

don<strong>de</strong> el profesor, no conocía el campamento o <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que vivían<br />

los niños fuera <strong>de</strong> su comunidad; el maestro no tenía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

los temas re<strong>la</strong>cionados con los lugares <strong>de</strong> llegada.<br />

Es <strong>de</strong>terminante <strong>la</strong> diferencia esco<strong>la</strong>r que se produce cuando les atien<strong>de</strong>n<br />

profesores capacitados. En los lugares <strong>de</strong> arribo, algunos <strong>de</strong> estos profesores se<br />

encuentran en proceso <strong>de</strong> formación en <strong>la</strong> UPN y/o tienen mayor experiencia<br />

trabajando en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s. En los campos agríco<strong>la</strong>s llegamos a encontrar<br />

maestros con experiencia (<strong>de</strong> los 5 a 10 años) y muchos <strong>de</strong> ellos tienen nivel <strong>de</strong><br />

maestría; en Baja California hay profesores <strong>de</strong> CONAFE, <strong>de</strong> <strong>la</strong> DGEI con muchos<br />

años <strong>de</strong> servicio y por tanto con mejor forma para enfrentar los retos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación infantil que en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los jornaleros.<br />

Cuando no se cuenta con buenos maestros, como <strong>de</strong>cíamos, el dominar una<br />

lengua distinta al castel<strong>la</strong>no se convierte en un problema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ses porque los alumnos no entien<strong>de</strong>n instrucciones para realizar sus tareas y<br />

por lo tanto los maestros no perciben avances y se <strong>de</strong>sgastan. En los campos<br />

visitados se encontraron profesores que hab<strong>la</strong>n mixteco; pero aún así, <strong>la</strong> situación<br />

108


es compleja, porque a los campos llegan jornaleros <strong>de</strong> diferentes etnias al<br />

mixteco: trique, zapoteco, purépecha, náhuatl y t<strong>la</strong>panecos, principalmente.<br />

En <strong>la</strong> Mixteca se <strong>de</strong>tectó una fuerte presencia <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> personal docente.<br />

Reiteramos: estos casos <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong>l personal al sistema educativo, y<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> formación no aseguran una educación <strong>de</strong> calidad para los niños;<br />

asimismo se percibimos profesores que recientemente se encuentran en el<br />

programa <strong>de</strong> atención a niños migrantes y por tanto carecen <strong>de</strong> experiencia, o<br />

profesores que sí tienen experiencia pero que no hab<strong>la</strong>n el mixteco o que están<br />

esperando que termine su curso para abandonar el sistema en el que se<br />

encuentran; los maestros argumentan que lo <strong>de</strong>sean así por motivos <strong>de</strong><br />

superación personal, otros por los pagos tan bajos 24 .<br />

Los niños reconocen <strong>la</strong> distinta preparación entre un docente y otro y lo expresan<br />

con c<strong>la</strong>ridad, pues el aprendizaje se re<strong>la</strong>ciona con los elementos pedagógicos con<br />

los que cuentan los maestros.<br />

Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención educativa a los niños<br />

migrantes, y <strong>la</strong>s contradicciones y diferentes formas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas,<br />

uno <strong>de</strong> los elementos básicos es lo qué se enseña y cómo se enseña. Debido a<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> estos niños es necesario trabajar no sólo<br />

con los contenidos educativos, sino también con sus emociones y aprovechar sus<br />

habilida<strong>de</strong>s. Smeke (2002,26) menciona que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que los alumnos<br />

llegan a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje académico y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, pero también con necesida<strong>de</strong>s emocionales y sociales. Las<br />

carencias <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s socio-emocionales en niños y jóvenes no sólo afectan al<br />

individuo en sí, sino que afectan también el ambiente en general, el progresos<br />

académico, el ambiente esco<strong>la</strong>r y a toda <strong>la</strong> sociedad en general.<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los niños migrantes, es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> niños que enfrentan discriminación,<br />

rechazo, marginación, carencias; significa hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una realidad que no se<br />

24 Si bien se pue<strong>de</strong> argumentar que son profesores en formación se piensa que es importante que<br />

tengamos c<strong>la</strong>ro a qué tipo <strong>de</strong> grupo vulnerable va dirigida esta educación y que <strong>la</strong>s Instituciones al<br />

no preparar bien a su personal y asegurarles una buena remuneración por sus servicios, también<br />

está propiciando un <strong>de</strong>sequilibrio que se ha marcado por décadas entre <strong>la</strong> educación en el medio<br />

urbano y <strong>la</strong> educación en el medio rural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

109


apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera racional sino que está permeada por un cúmulo <strong>de</strong> emociones<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños han ido experimentando y al mismo tiempo enfrentando para<br />

po<strong>de</strong>r vencer los retos que se les presentan en un ambiente <strong>de</strong> pobreza y<br />

marginación. Es por ello que consi<strong>de</strong>ramos importante aten<strong>de</strong>r en el ámbito<br />

esco<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación emocional y afectiva <strong>de</strong> los niños, <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> redundar en<br />

mejores formas <strong>de</strong> aprendizaje ya que según Gardner (1993) existe un tipo <strong>de</strong><br />

inteligencia que se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s emociones <strong>la</strong>s cuales permiten reflexionar<br />

sobre los propios actos <strong>de</strong> los niños y generan capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características personales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, trayendo consigo<br />

beneficios múltiples. (en Shaffer,2000)<br />

m) Los espacios educativos<br />

Como es sabido, los espacios educativos en los cuales se da el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza son muy importantes para el aprendizaje esco<strong>la</strong>r; para los niños<br />

migrantes los espacios y contenidos <strong>de</strong> enseñanza pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong><br />

entrada a un mundo que les es ajeno para hacerlo propio; <strong>de</strong> ahí su<br />

trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Lamentablemente, los espacios educativos 25 en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>l niño jornalero no tiene los elementos esenciales, ni<br />

cuenta con una a<strong>de</strong>cuada preparación <strong>de</strong>l docente para transmitir una educación<br />

que le permita crear esa conexión entre su contexto <strong>de</strong> marginación y pobreza en<br />

el que se <strong>de</strong>senvuelve y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> jornalero; <strong>la</strong> situación se<br />

convierte en un círculo vicioso <strong>de</strong> carencias, tanto en su vida personal como en su<br />

formación institucionalizada, lo que provoca que el sujeto se mueva en un mundo<br />

<strong>de</strong> privaciones, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones cotidianas se encuentran condicionadas por su<br />

contexto <strong>de</strong> producción y reproducción social: <strong>la</strong> marginación genera mayor<br />

exclusión y <strong>la</strong> educación no representa ninguna posibilidad <strong>de</strong> mejoramiento real<br />

<strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

25 Se entien<strong>de</strong> por espacios educativos el lugar don<strong>de</strong> se dan <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

distintas esferas en que se <strong>de</strong>spliega su vida cotidiana, no so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> que se circunscribe al escenario<br />

esco<strong>la</strong>r. Lo cual posibilita al sujeto para apropiarse <strong>de</strong> su propia re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad. Es <strong>de</strong>cir, no se limita<br />

a <strong>la</strong> educación con el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> un saber sino en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una conciencia, que lo<br />

lleva al <strong>de</strong>scubrimiento sobre su contexto <strong>de</strong> vida.<br />

110


n) Infraestructura esco<strong>la</strong>r<br />

Con este estudio valoramos que <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención<br />

educativa <strong>de</strong> los niños migrantes, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l CONAFE cuentan con<br />

mayores elementos <strong>de</strong> apoyo para esta personas que aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l IEEPO, Ppor<br />

estar mejor instrumentadas, por ejemplo, <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l CONAFE cuentas con una<br />

una pequeña biblioteca en su interior y con material didáctico limitado, pero que <strong>de</strong><br />

alguna manera apoya al profesor en su trabajo.<br />

Por su parte, algunos espacios esco<strong>la</strong>res que fueron visitados durante este<br />

estudio y pertenecientes al IEEPO en <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> niños migrantes, carecen <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> apoyo. Las mayores carencias se refieren a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> libros<br />

para alumnos y docentes, material didáctico; unos no tienen pupitres, mucho<br />

menos biblioteca.<br />

Estas condiciones sí influyen <strong>de</strong> manera importante <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ofrecer<br />

múltiples estrategias didácticas. Algunas escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l IEEPO tienen a niños<br />

trabajando en bo<strong>de</strong>gas o cuartos ais<strong>la</strong>dos; es <strong>de</strong>cir, aunado a <strong>la</strong>s condiciones que<br />

enfrentan <strong>la</strong>s familias, se suma <strong>la</strong> discriminación que <strong>la</strong>s Instituciones tienen con<br />

este sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cuando es una función gubernamental <strong>de</strong> estas<br />

ofrecerles un espacio a<strong>de</strong>cuado como parte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> educación.<br />

Condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s para niños migrantes en los lugares <strong>de</strong> origen<br />

Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

111


Foto: Virginia Guadalupe Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Lo antes expuesto lleva a consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los niños al trabajo<br />

asa<strong>la</strong>riado como jornaleros agríco<strong>la</strong>s en el noroeste <strong>de</strong>l país es <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción rural para equilibrar su consumo y producción familiar. La incorporación<br />

<strong>de</strong>l trabajo asa<strong>la</strong>riado fuera <strong>de</strong> su comunidad, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y los<br />

menores <strong>de</strong> edad, ha sido <strong>la</strong> principal estrategia, ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>scampesinización<br />

producida por el mercado globalizado y <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo<br />

en sus lugares <strong>de</strong> origen.<br />

La <strong>de</strong>scampenización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mixteca, provocada por <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> los mixtecos<br />

hacia campos altamente tecnificados, con niveles <strong>de</strong> producción competitiva a<br />

nivel internacional (agricultura empresarial), para convertirse en asa<strong>la</strong>riados <strong>de</strong>l<br />

campo, <strong>de</strong>teriora ampliamente su existencia e i<strong>de</strong>ntidad comunitaria, su vida<br />

cotidiana y su calidad <strong>de</strong> vida, ya que el sa<strong>la</strong>rio que obtienen apenas si les<br />

permite sobrevivir para reproducir su inserción en <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> jornaleros agríco<strong>la</strong>s.<br />

Para po<strong>de</strong>r hacerlo, han requerido incluir <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> sus hijos, o en todo<br />

caso, <strong>de</strong> enviarlos con parientes hacia los campos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México.<br />

Las familias <strong>jornalera</strong>s presentan analfabetismo, monolingüismo en mixteco, altos<br />

índices <strong>de</strong> natalidad, y alta vulnerabilidad; causa y efecto <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> carencia o<br />

112


insuficiencia económica, lo que no les permite satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

y, como se dijo, los obliga a movilizarse.<br />

Ser migrante jornalero ha llegado a constituirse en un estigma social. Unos viven<br />

estigmatizados como “oaxacos” y sometidos a un or<strong>de</strong>n que los rebasa y anu<strong>la</strong> y<br />

otros luchan por revertir sus condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo, son los rebel<strong>de</strong>s,<br />

irrespetuosos, tercos y <strong>de</strong>spreciados por su condición étnica; es <strong>de</strong>cir, con una u<br />

otra actitud, son mexicanos marginados <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, los <strong>la</strong>borales.<br />

Por otra parte, al llegar a los campos <strong>de</strong> trabajo <strong>la</strong>s familias se enfrentan a una<br />

realidad que sobrepasa los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, ya que no so<strong>la</strong>mente sufren<br />

mayores carencias sino que se exponen a situaciones que dañan su integridad<br />

psicológica, emocional y física.<br />

Las familias integran a los niños y niñas como jornaleros para paliar <strong>la</strong> situación en<br />

<strong>la</strong> que viven; lo cual no significa lograr un mejor nivel <strong>de</strong> vida para ellos y su<br />

familia, sino que en algunos casos, pue<strong>de</strong>n mantener el mismo nivel económico<br />

que tenían hace diez años, con <strong>la</strong>s carencias que implica a los niños jornaleros,<br />

ingresar al mundo <strong>la</strong>boral, que se contrapone o dificulta sustancialmente su<br />

posibilidad <strong>de</strong> estudiar.<br />

La pobreza, marginación y explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales son víctimas <strong>la</strong>s familias<br />

<strong>jornalera</strong>s, da origen a elevados índices <strong>de</strong> violencia intrafamiliar fincada, en gran<br />

parte, en <strong>la</strong> frustración cotidiana que viven. Esta frustración muchas veces recae<br />

en los miembros más vulnerables <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como son los niños y <strong>la</strong>s niñas<br />

migrantes.<br />

La permanencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se les dificulta por <strong>la</strong>s siguientes razones:<br />

En primer lugar, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida, y <strong>de</strong> trabajo entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong><br />

condición económica, constante movilidad y el trabajo como actividad principal <strong>de</strong><br />

su vida cotidiana, dificulta el acceso y permanencia a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Esta situación se<br />

va agravando si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención que existen para<br />

los niños y niñas migrantes, no han impactado en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil,<br />

básicamente por <strong>la</strong> poca coordinación interinstitucional o miopías administrativas o<br />

burocráticas. Es <strong>de</strong>cir, aun cuando los niños están en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combinar<br />

113


trabajo y escue<strong>la</strong>, los programas orientados para su atención no han cubierto sus<br />

expectativas, presentándose elevados niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Los contenidos <strong>de</strong> los programas tienen dificulta<strong>de</strong>s para llevarse a <strong>la</strong> práctica, ya<br />

que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los docentes no están en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sostener <strong>la</strong> propuesta<br />

educativa <strong>de</strong>bido a que su formación suele ser insuficiente, tienen gran movilidad,<br />

y bajo sa<strong>la</strong>rio, entre otras, lo cual no permite que <strong>la</strong>s capacitaciones y <strong>la</strong><br />

experiencia adquirida mediante <strong>la</strong> práctica puedan ir fortaleciendo a un grupo <strong>de</strong><br />

profesionales que brin<strong>de</strong> una opción a los niños jornaleros en su proceso<br />

educativo. Aunado a esto, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en el au<strong>la</strong> está afectando<br />

seriamente el aprendizaje <strong>de</strong> los niños, si tomamos en cuenta que se encuentran<br />

en un proceso <strong>de</strong> transición a una segunda lengua.<br />

En este tenor, todo parece indicar que los programas respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s<br />

recomendaciones hechas por organismos internacionales <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el<br />

contexto regional en que crecen los niños, <strong>de</strong> igual forma se priorizan <strong>la</strong>s<br />

estadísticas y <strong>la</strong> visión institucional, sin enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los niños y sus<br />

familias. Quienes diseñan los programas educativos lo hacen sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s<br />

fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> cual van dirigidos esos programas, lo<br />

cual impi<strong>de</strong> transformar esa realidad.<br />

Es pues necesario encontrar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> favorecer, como diría Freire, una visión<br />

mucho más abarcadora y liberadora y no un mundo <strong>de</strong> sometimiento que los limita<br />

a <strong>la</strong> simple repetición <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> pobreza y marginación. Para ello, <strong>la</strong>s<br />

instituciones gubernamentales pertinentes requieren hacer su trabajo <strong>de</strong> manera<br />

coordinada e intersectorialmente, así como establecer acuerdos legales con el<br />

sector agríco<strong>la</strong> empresarial nacional; es <strong>de</strong>cir, es imprescindible que los jornaleros<br />

agríco<strong>la</strong>s ejerzan los <strong>de</strong>rechos constitucionales que les correspon<strong>de</strong>n, en principio:<br />

sus <strong>de</strong>rechos <strong>la</strong>borales y <strong>de</strong> educación. Hacerlo así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

intercultural, don<strong>de</strong> su cultura comunitaria siga teniendo vigencia.<br />

114


Bibliografía<br />

ANNAN, Koffi. (1997). Transición renovada, memoria anual sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Organización 1997. New York. Naciones Unidas.<br />

ARAGONÉS, Ana Ma (1992) Migración <strong>de</strong> trabajadores en el TLC en CIUDADES.<br />

Año 4, Núm. 15, julio-septiembre. Pueb<strong>la</strong>, México.<br />

ARIZPE, Lour<strong>de</strong>s (1984) Migración y marginalidad en Díaz-Po<strong>la</strong>nco, Héctor et al.,<br />

Indigenismo, mo<strong>de</strong>rnización y marginalidad. Una revisión crítica. Juan<br />

Pablos editor 3era. edición. México.<br />

ARIZPE, Lour<strong>de</strong>s (1987) Migración, Etnicismo y Cambio Económico. El Colegio <strong>de</strong><br />

México. México.<br />

ARIZPE, Lour<strong>de</strong>s (1985) Campesinado y Migración. Secretaria <strong>de</strong> Educación<br />

Pública. México.<br />

ARIZPE, Lour<strong>de</strong>s. Cultura y <strong>de</strong>sarrollo: una etnografía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong> una<br />

comunidad mexicana. (Colección. Las Ciencias Sociales.)<br />

ARROYO Sepúlveda, Ramiro (1998) Los jornaleros agríco<strong>la</strong>s migrantes: una<br />

visión nacional en jornaleros agríco<strong>la</strong>s migrantes. Memorias <strong>de</strong>l foro <strong>de</strong><br />

jornaleros agríco<strong>la</strong>s 1997. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur/<br />

Instituto Nacional Indigenista, México.<br />

ASTORGA LIRA, Enrique (1985) Mercado <strong>de</strong> trabajo rural en México. ERA.<br />

México.<br />

BELAUSTEGUITGOITIA, Marisa y MINGO, Araceli, (edit). (1996) Géneros<br />

prófugos y educación, Feminismo y educación. UNAM, CESU, PUEG y<br />

Colegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Vizcaínas, Piados, México.<br />

BERGER Y LUCKMANN. (1968) La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Amorrortu.<br />

Buenos Aires.<br />

BRANDOMIN, S (pendiente)<br />

BROMWICH, David (1997) culturalismo, eutanasia <strong>de</strong>l liberalismo en Este país.<br />

núm. 75 junio. México, D.F.<br />

CALDERON López-Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong>, Jaime (coord..) (2000) Teoría y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Investigación en educación comparada. P<strong>la</strong>za y Val<strong>de</strong>s/Universidad<br />

pedagógica Nacional/SECZacatecas/Talleres regionales <strong>de</strong> investigación<br />

educativa. México.<br />

115


CONAPO (1994) <strong>Información</strong> básica sobre migración por entidad fe<strong>de</strong>rativa 1990.<br />

México, D.F.<br />

CORONA (pendiente)<br />

CORREA, Guillermo y Agustín Vargas (2002) La pobreza asunto <strong>de</strong> seguridad<br />

nacional en Proceso, No. 1346. agosto 18. México.<br />

CUENCAS Zaba<strong>la</strong>. (1998) El trabajo infantil en México en El trabajo infantil en<br />

México. comp.. Araceli Brizzio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hoz. Universidad Veracruzana/Fondo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia/Organización Internacional <strong>de</strong>l<br />

Trabajo.<br />

FREIRE, Paulo (1973) La educación como práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, Siglo XXI,<br />

Buenos Aires.<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca. (1996) La política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social en el<br />

Estado<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca. 1998. 6 0 Informe <strong>de</strong> Gobierno. Diódoro Carrasco<br />

Altamirano<br />

Guzmán Aya<strong>la</strong> E. y Lewin Fischer P., (1998). Migración, interculturalidad y<br />

educación: Incompatibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos en <strong>la</strong> Educación indígena hoy,<br />

IEEPO, Oaxaca.<br />

HELLER, Agnes. (1991) Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Editorial Penínsu<strong>la</strong>,<br />

Barcelona, España.<br />

HELLER, Agnes (1985) Historia y vida cotidiana. Grijalbo. México, 1985.<br />

IANNI, Octavio (1996) Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Globalización. Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México/Siglo Veintiuno. México.<br />

INEGI. (1993). Región Mixteca, Perfil Socio<strong>de</strong>mográfico<br />

INEGI. (1995). Conteo 95, CD<br />

INEGI. 1995. Conteo 95. Perfil socio<strong>de</strong>mográfico<br />

INEGI / Gobierno <strong>de</strong>l Estado. (1998). Anuario Estadístico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca,<br />

México.<br />

INEGI. (2000) Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda.<br />

116


INEGI. (2001) Anuario Estadístico. Tomo I, Oaxaca<br />

INEGI. (2001) Tabu<strong>la</strong>dos básico Estados Unidos Mexicanos, XII Censo <strong>de</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción y vivienda<br />

KLIKSBERG, Bernardo (comp.) (1993) Pobreza: un tema impostergable. Nuevas<br />

respuestas a nivel mundial. CLAD,FCE, PNUD. México.<br />

KURNITZKY, Horst (1997) “neoliberalismo: ¿una nueva religión?” en Este país.<br />

Núm. 70, enero . México, D.F.<br />

LLAMBÍ, Luis (1998) “Globalización y nueva ruralidad en A.L. Una agenda teórica<br />

y <strong>de</strong> investigación, En: Hubert C. <strong>de</strong> Grammmont y Héctor Tejera Gaona.<br />

(coords) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Vol. 1.<br />

INAH,UAM,UNAM,PyV. México.<br />

MANZANOS, Bilbao, César (2002) “Por qué es indispensable <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong>l<br />

trabajo infantil” Ponencia Magistral presentada en el foro <strong>de</strong> Invisibilidad y<br />

conciencia: migración interna <strong>de</strong> niños y niñas jornaleros agríco<strong>la</strong>s en<br />

México. 26 y 27 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2002. Programa Infancia/ Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia/Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

MENDEZ Y MERCADO (1986) Leticia Irene. Migración: <strong>de</strong>cisión involuntaria.<br />

Instituto Nacional Indigenista, México.<br />

MINA (pendiente)<br />

MIALARET, Gastón, (1979) ¿Qué educación? en AA. VV: El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l niño a <strong>la</strong><br />

educación. Parias; UNESCO.<br />

MULL, Diane. (2002) ”Niños jornaleros en México y Estados Unidos” ponencia<br />

Magistral presentada en el foro <strong>de</strong> Invisibilidad y conciencia: migración<br />

interna <strong>de</strong> niños y niñas jornaleros agríco<strong>la</strong>s en México. 26 y 27 <strong>de</strong><br />

Septiembre. Programa Infancia/ Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong><br />

Infancia/Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

MUÑOZ, H. Or<strong>la</strong>ndina <strong>de</strong> O. y C<strong>la</strong>udio Stern (1972) Migración y marginalidad<br />

ocupacional en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México, en Perfil <strong>de</strong> México en 1980.<br />

IISUNAM, México,D.F.<br />

MUÑOZ, H. y Or<strong>la</strong>ndina <strong>de</strong> Oliveira. (1972) Migraciones internas en América<br />

Latina: exposición y crítica <strong>de</strong> algunos análisis en Muñoz, et.al., Migración<br />

y <strong>de</strong>sarrollo. CLACSO, Argentina.<br />

NOLASCO, Margarita (comp.). (1979) Aspectos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración en<br />

México. SEP/INAH. Tomo II, México, D.F.<br />

117


ORTIZ Gabriel, Mario.(1994) Contextos locales y condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

jornaleros agríco<strong>la</strong>s migrantes <strong>de</strong> Oaxaca en Migraciones <strong>de</strong> los<br />

jornaleros agríco<strong>la</strong>s oaxaqueños al noroeste <strong>de</strong>l país.<br />

SEDESOL/PRONSJAG. Oaxaca, México.<br />

PEKÍN+5, (2000) Cuarta Conferencia Mundial sobre <strong>la</strong> Mujer, síntesis <strong>de</strong>l informe<br />

<strong>de</strong> ejecución, Secretaria <strong>de</strong> Gobernación/CONMUJER, México.<br />

PIECK Gochicoa, enrique y Eduardo Aguado López (coords.). (1995) Educación y<br />

Pobreza. <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social a <strong>la</strong> equidad. UNICEF/El Colegio<br />

Mexiquense. México.<br />

PRONJAG. (1992) “Perfil <strong>de</strong> jornaleros en zona <strong>de</strong> expulsión en Oaxaca”.<br />

(mimeografiado).<br />

PRONJAG. (2000) Coordinación Estatal <strong>de</strong> B. C. Programa <strong>de</strong> Atención a<br />

Menores en circunstancias especialmente difíciles. Valle <strong>de</strong> San Quintín,<br />

Baja California.<br />

REQUENA, Miguel (1992) El eclipse <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en Vicente Verdú, Nuevos<br />

amores, nuevas familias. Barcelona, Tusquetes.<br />

REYES De <strong>la</strong> Cruz, Virginia G (2002) Situación <strong>de</strong> los niños jornaleros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Mixteca oaxaqueña en Oaxaca pob<strong>la</strong>ción y futuro. Año 2, Número 5.<br />

Enero-abril. Oaxaca, México.<br />

SALINAS ALVAREZ, Samuel y Díaz Romo Patricia (2001) Globalización y<br />

migración y trabajo infantil en La infancia vulnerable <strong>de</strong> México en un<br />

mundo globalizado. coord. Norma <strong>de</strong>l Río Lugo, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana/Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia.<br />

SALLES, Vania (1998) Las familias, <strong>la</strong>s culturas, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en Salles, et.al.,<br />

(coord..) Vida familiar y cultura contemporánea, CONACULTA, México,<br />

D.F.<br />

SALVIA, Agustín (1995) “La familia y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> su objetivación: enfoques y<br />

conceptos. en Estudios Sociológicos. Núm. XIII. enero-abril. México.<br />

SANCHEZ Muñohierro, Lour<strong>de</strong>s (1997) Mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l menor: los<br />

niños y jóvenes trabajadores <strong>de</strong> América Latina. San Diego California; 24<br />

y 25 <strong>de</strong> febrero.<br />

SANTOS Bautista, Humberto (2000) La educación para los niños migrantes<br />

indígenas <strong>de</strong> Guerrero en Cua<strong>de</strong>rnos agrarios. Nueva época Núm. 19-20<br />

México.<br />

SCHÜTZ, Alfred (1974) El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social. Amorrortu editores.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

118


SEDESOL. (1994) La migración <strong>de</strong> los jornaleros agríco<strong>la</strong>s oaxaqueños al<br />

noroeste <strong>de</strong>l país. Oaxaca, México.<br />

SEDESOL. Diagnóstico sobre los jornaleros agríco<strong>la</strong>s migrantes en Baja California<br />

Sur, el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paz. Oaxaca, México.<br />

SEDESOL. Diagnóstico sobre el registro civil <strong>de</strong> los jornaleros agríco<strong>la</strong>s en Baja<br />

California Sur. Un estudio <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paz y Mulegé.<br />

SMEKE (pendiente)<br />

SHAFFER, David R. (2000) Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Infancia y Adolescencia.<br />

Thomson editores. México, D.F.<br />

SZASZ Pianta, Ivonne (1993) Migración temporal en Malinalco. La agricultura <strong>de</strong><br />

subsistencia en tiempos <strong>de</strong> crisis. Colegio <strong>de</strong> México/ El Colegio<br />

Mexiquense. México.<br />

TOLEDO Hermosillo, Ma. Eugenia (1991) Saber cotidiano educación y<br />

transformación social en Revista Mexicana <strong>de</strong> Sociología. UNAM. Año<br />

LIII. Núm. 4, octubre-diciembre, México, D.F.<br />

TUVILLA, Rayo, José(2001) “La educación en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño (a)<strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong>l marco esco<strong>la</strong>r” en López, López. Ma. Carmen. Educar para <strong>la</strong><br />

ciudadanía y <strong>la</strong> paz como proyecto intercultural. Grupo Editorial<br />

Universitario. Madrid.<br />

UNICEF/SOLIDARIDAD.(1994) Niños jornaleros agríco<strong>la</strong>s en el Valle <strong>de</strong> San<br />

Quintín, Baja California.<br />

VELASCO Ortiz Laura (2002). El regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad: migración indígena y<br />

agentes étnicos. COLMEX/COLFN. México<br />

WWW.unicef.com (2003)<br />

WWW.oit.com (2003)<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!