14.05.2013 Views

Evaluación y simulación precoces del crecimiento de ... - FCF UNSE

Evaluación y simulación precoces del crecimiento de ... - FCF UNSE

Evaluación y simulación precoces del crecimiento de ... - FCF UNSE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32 Revista <strong>de</strong> Ciencias Forestales – Quebracho N° 7 – Junio 1999<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Un manejo forestal efectivo implica la aplicación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> tratamientos para el<br />

control <strong>de</strong> la masa forestal, <strong>de</strong> tal manera que el incremento en el valor económico y/o social <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bosque sea más rápido que los intereses acumulados <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> los tratamientos (Al<strong>de</strong>r,<br />

1980). Al mismo tiempo, todas las operaciones <strong>de</strong> exploración disminuirán la masa futura en<br />

mayor o menor grado. Una tasa <strong>de</strong> exploración muy alta traerá como consecuencia final la<br />

liquidación <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso forestal; una tasa muy baja pue<strong>de</strong> privar a la comunidad <strong>de</strong> recursos<br />

inmediatos y reducir el potencial <strong>de</strong> <strong>crecimiento</strong> futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque (Al<strong>de</strong>r, 1980). Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

predicción <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> evaluar todos los factores relacionados con el<br />

manejo forestal, si es que se quiere utilizarlo plenamente en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la empresa<br />

forestal (Clutter, et al., 1983).<br />

El manejo silvícola <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rodal pue<strong>de</strong> ser realizado árbol por árbol, o por<br />

agrupamientos, pero el mayor interés <strong>de</strong> la ingeniería forestal se centra en el efecto <strong>de</strong> los<br />

tratamientos sobre el volumen, el valor o la estructura, <strong>de</strong> la totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal (Daniel, et al.,<br />

1982).<br />

El <strong>crecimiento</strong> <strong>de</strong> los rodales puros coetáneos se ve afectado por el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bosque, la calidad <strong>de</strong> sitio, la especie, la <strong>de</strong>nsidad - expresada en área basal y en número <strong>de</strong><br />

árboles por unidad <strong>de</strong> superficie -, los tratamientos silviculturales, y las unida<strong>de</strong>s en las que es<br />

expresado el <strong>crecimiento</strong>. La <strong>de</strong>nsidad <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal es el segundo factor en importancia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> sitio, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> un sitio forestal (Daniel, et al.,<br />

1982), para una <strong>de</strong>terminada calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> material genético utilizado. La <strong>de</strong>nsidad <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal es el<br />

principal factor <strong>de</strong> producción que el silvicultor pue<strong>de</strong> manejar durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque.<br />

La estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>crecimiento</strong> es una etapa esencial en la or<strong>de</strong>nación forestal. Cualquier<br />

planificación implica la predicción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>crecimiento</strong> (Spurr, 1952). Una correcta estimación <strong>de</strong> la<br />

productividad forestal <strong>de</strong> un sitio, expresada en m 3 /ha, proporciona una herramienta útil y<br />

necesaria <strong>de</strong> planeamiento y administración <strong>de</strong> la empresa forestal.<br />

Solamente podrán ser tomadas <strong>de</strong>cisiones racionales a respecto <strong>de</strong> la intensidad y épocas <strong>de</strong><br />

raleos y <strong>de</strong> la cosecha final, si la respuesta <strong>de</strong> los bosques a estas operaciones pue<strong>de</strong> ser<br />

cuantificada. Los estudios <strong>de</strong> <strong>crecimiento</strong> y rendimiento son los medios utilizados para alcanzar<br />

este fin (Al<strong>de</strong>r, 1980).<br />

El estudio y la mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>crecimiento</strong> y <strong>de</strong> la producción forestal es <strong>de</strong> fundamental<br />

importancia para la implementación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> manejo y planeamiento forestal. El proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en el manejo forestal requiere <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> todas las variables envueltas en el<br />

proceso productivo, como también <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la producción <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal. Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong><br />

<strong>simulación</strong> son actualmente imprescindibles para el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas que buscan<br />

obtener la máxima productividad <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque y la máxima rentabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> emprendimiento.<br />

Al<strong>de</strong>r (1980), Clutter et al. (1983) y Davis y Johnson (1987) clasificaron a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong><br />

<strong>crecimiento</strong> y producción en tres tipos:<br />

• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os globales <strong>de</strong> rodal, que permiten obtener una estimación general <strong>de</strong> la<br />

producción por unidad <strong>de</strong> área;<br />

• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os por clases diamétricas, que posibilitan la prognosis <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> árboles<br />

por clase diamétrica. La altura, el volumen y otras características <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal pue<strong>de</strong>n<br />

ser asociadas a cada una <strong>de</strong> esas clases; y,<br />

• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os para árboles individuales, que consi<strong>de</strong>ran características <strong>de</strong> árboles<br />

individuales para la prognosis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>crecimiento</strong> y producción <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal.<br />

Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os por clase diamétrica utilizan normalmente funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s para la obtención <strong>de</strong> las frecuencias <strong>de</strong> los árboles en cada clase diamétrica. Las<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes más comunes para las prognosis son el número <strong>de</strong> árboles por hectárea,<br />

la edad y la altura dominante <strong><strong>de</strong>l</strong> rodal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!