14.05.2013 Views

Introducc Economia RRLL RRHH Lecturas tema 1 - OCW

Introducc Economia RRLL RRHH Lecturas tema 1 - OCW

Introducc Economia RRLL RRHH Lecturas tema 1 - OCW

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LECTURAS TEMA 1<br />

LECTURA 1.1<br />

“DE SMITH A KEYNES Y VUELTA ATRÁS”<br />

PAUL KRUGMAN (EL PAÍS, 13/09/2009)<br />

- 1 -<br />

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS<br />

DTO. DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA<br />

Tema 1. Conceptos básicos de economía<br />

“El nacimiento de la economía como disciplina se atribuye habitualmente a Adam Smith, quién publicó La Riqueza<br />

de las Naciones en 1776. Durante los siguientes 160 años se desarrolló un extenso cuerpo de economía teórica,<br />

cuyo mensaje central era: confía en el mercado. Ésta era la presunción básica de la economía neoclásica<br />

(llamada así al haber sido elaborada por los teóricos de finales del siglo XIX sobre conceptos de sus predecesores<br />

clásicos).<br />

Esta fe, sin embargo, quedó hecha pedazos por la Gran Depresión. Con el tiempo, la mayoría de los economistas<br />

sustentó las consideraciones de John Maynard Keynes tanto acerca de la explicación de lo que había pasado<br />

como de la solución de futuras depresiones.<br />

A pesar de lo que usted haya podido oír, Keynes no quería que el gobierno dirigiera la economía. En su obra<br />

capital, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, escrita en 1936, él mismo describió su análisis como<br />

“moderadamente conservador en sus repercusiones”. Quería organizar el capitalismo, no reemplazarlo. Pero<br />

cuestionó la noción de que las economías de libre mercado puedan funcionar sin un vigilante. Y apeló a la activa<br />

intervención del gobierno – imprimiendo más moneda y, si fuera necesario, con un fuerte gasto en obras públicas<br />

– para combatir el desempleo durante las depresiones.<br />

La historia de la economía a lo largo del último medio siglo es, en gran medida, la historia de una retirada del<br />

keynesianismo y de un retorno al neoclasicismo”.<br />

PREGUNTAS:<br />

1. Según el texto, ¿Qué dos grandes corrientes coexisten en el pensamiento económico?<br />

2. Indique la característica fundamental de ambas corrientes.<br />

3. Ante una subida de impuestos, para salir de una recesión económica, ¿Qué cree usted que opinarían los<br />

economistas de cada corriente?<br />

4. En su opinión, sería mejor que los economistas se pusieran de acuerdo y dieran una sola respuesta a los<br />

problemas económicos.


LECTURA 1.2<br />

“PARADOJA”<br />

CARLOS SEBASTIÁN (CINCODIAS.COM 23/05/2009)<br />

- 2 -<br />

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS<br />

DTO. DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA<br />

Tema 1. Conceptos básicos de economía<br />

“España tiene la oportunidad de convertirse en un líder en energías renovables y, al mismo tiempo, en los últimos<br />

lustros ha incumplido de forma flagrante los objetivos de Kioto y ha destrozado de forma bastante irreparable<br />

elementos relevantes de su medio ambiente. Esta aparente paradoja es el resultado de la confluencia en ambas<br />

caras de la moneda de lo peor y de lo mejor de la acción pública y de la actividad empresarial.<br />

La falta de una auténtica política medioambiental, la incomprensión de la importancia de los precios para<br />

incentivar un uso eficiente de la energía, la permisividad de los gobiernos regionales con las actividades<br />

inmobiliarias y el interés (recaudatorio, en el mejor de los casos) de los gobiernos locales por estimular esas<br />

mismas actividades, son el marco político en el que se han producido los fenómenos señalados. La proliferación<br />

de hombres de negocios próximos a los gobiernos locales que especulaban con el suelo sobre el que construían<br />

viviendas ha sido el complemento (supuestamente) empresarial de la destrucción medioambiental.<br />

En otro lado de la economía, han surgido empresas que se encuentran entre los líderes mundiales de las energías<br />

renovables. Claramente es así en generación eléctrica eólica y solar. Pero también en el uso sostenible de la<br />

biomasa como fuente térmica y como combustible. Un inciso: en el pasado reciente, subía el consumo mundial, se<br />

encarecía el petróleo, aumentaba la producción de biocombustibles y subían los precios de los alimentos. Ahora,<br />

disminuye el consumo mundial, se abarata el petróleo, aumenta más la producción de biocombustibles y caen los<br />

precios de los alimentos. Ergo, dicen los intoxicados, la producción de biocombustibles es la causa del<br />

encarecimiento de los alimentos.<br />

En el desarrollo de empresas innovadoras en energías renovables la acción pública está siendo crucial y ha<br />

confluido con la presencia de un conjunto de auténticos empresarios. La acción pública es doble. Por un lado, el<br />

apoyo a la innovación en esos sectores con las subvenciones a la I+D y el tratamiento fiscal de esos gastos<br />

empresariales. Pero esa política hubiera sido insuficiente si no hubiera habido una política de precios (primas) que<br />

ha puesto en producción esas nuevas industrias de transformación energética. Ello está permitiendo que se<br />

produzcan importantes mejoras en la eficiencia de estos procesos, como ha ocurrido claramente en la generación<br />

eólica y está sucediendo en la generación termosolar. Este intenso proceso no se hubiera producido si la acción<br />

pública se hubiera limitado a subvencionar gastos en I+D. Sin esa política las empresas del sector no hubieran<br />

alcanzado la posición de liderazgo y el avance en estas energías renovables hubiera sido menor”.<br />

PREGUNTAS:<br />

Descubre y explicita en el texto los conceptos de:<br />

- Escasez de recursos.<br />

- Coste de oportunidad.<br />

- Fallos de mercado.<br />

- Intervención del Estado.<br />

- Eficiencia.


LECTURA 1.3<br />

ADAM SMITH (SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES).<br />

LIBRO I CAPITULO II – DEL PRINCIPIO QUE MOTIVA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO.<br />

- 3 -<br />

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS<br />

DTO. DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA<br />

Tema 1. Conceptos básicos de economía<br />

“El hombre (…) en una sociedad civilizada se ve siempre obligado a la cooperación y concurrencia de la multitud,<br />

porque su vida toda apenas puede ser período suficiente para granjearse la voluntad de un corto número de<br />

personas. (…) l a necesaria ayuda que necesita en vano la esperaría siempre de la pura benevolencia de su<br />

prójimo, por lo que la conseguirá con más seguridad interesando a favor suyo el amor propio de los otros, en<br />

cuanto a manifestarles que por utilidad de ellos también les pide lo que desea obtener. Cualquiera que en materia<br />

de interés estipula con otro, se propone hacer esto: “dame tú lo que me hace falta, y yo te daré lo que te falta a ti”.<br />

Esta es la inteligencia de semejantes compromisos, y este es el modo de obtener de otro mayor parte en los<br />

buenos oficios de que necesita en el comercio de la sociedad civil. No de la benevolencia del carnicero, del<br />

vinatero, del panadero, sino de sus miras al interés propio es de quien esperamos y debemos esperar nuestro<br />

alimento. No imploramos su humanidad, sino acudimos a su amor propio; nunca les hablamos de nuestras<br />

necesidades, sino de sus ventajas. Sólo el mendigo confía toda su subsistencia principalmente a la benevolencia<br />

y compasión de sus conciudadanos, y aun el mendigo no pone en ella toda su confianza. Es cierto que la caridad<br />

de un pueblo compasivo le suministra todo el fondo de su subsistencia, pero aunque este principio sea el que al<br />

fin de un análisis le provea de todo lo necesario para la vida, ni se lo suministra ni puede suministrárselo por el<br />

orden con que va el pobre necesitándolo. La mayor parte de sus urgencias ocasionales se van remediando por el<br />

mismo estilo que las del resto del pueblo, por contrato, por cambio y por el contrario. Con el dinero que se le da de<br />

limosna compra la comida; los vestido viejos que uno le da los cambia por otros usados también, pero que le<br />

vienen mejor, o los da en cambio de albergue, de comida, o de dinero, con el que se habilita para comprar comida<br />

o vestido, o para pagar casa en que vivir, según lo exija su necesidad.<br />

Como que la mayor parte de los buenos oficios que de otros recibimos, y de que necesitamos, los obtenemos por<br />

contrato o por compra, esta misma disposición permutativa es la causa original de la división del trabajo. En una<br />

tribu inculta de cazadores o de pastores principia uno, por ejemplo, a hacer arcos y flechas con un poco de más<br />

destreza y primor que otro, cambia su obra por ganado o por caza con sus compañeros, y encuentra, al fin, que<br />

de esta manera puede adquirir mayor porción de aves y reses que si fuese él mismo al campo a practicar aquellos<br />

ejercicios. Por amor a su propio interés adopta, como por oficio principal suyo, la construcción de saetas y de<br />

arcos, y viene por último a constituirse como en una clase de armero. Aventajase otro en formar cubiertas para<br />

sus pobres chozas o para encerrar sus muebles, y por este medio principal a ser útil de un modo partículas a sus<br />

compañeros; éstos le remuneran aquel servicio con caza y con ganado, hasta que halla las ventajas de su interés<br />

en dedicarse enteramente a aquel empleo y profesar una especie de carpintería rústica. Del mismo modo, otro se<br />

hace herrero y curtidor otro, o aderezador de pieles que son las vestiduras comunes del salvaje, y de esta suerte,<br />

la certeza de poder cambiar toda aquella parte de trabajo propio que excede de su consumo por la parte del<br />

producto del trabajo ajeno que a él le hace falta, estimula al hombre para aplicarse a una ocupación particular,<br />

para cultivar y conducir a su debida perfección el talento o genio que le habilita para cierta especie de labores”.<br />

PREGUNTAS:<br />

1. Interrelaciona los conceptos división del trabajo, comercio y mercado.<br />

2. Según Adam Smith, ¿cuál es la causa originaria que hace funcionar a los mercados?<br />

3. Qué beneficios se observan con la división del trabajo.<br />

4. Por qué no sería eficiente utilizar la benevolencia de los demás para satisfacer nuestras necesidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!