14.05.2013 Views

Semana Santa - Conoce Coacotla

Semana Santa - Conoce Coacotla

Semana Santa - Conoce Coacotla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

| Veracruz · Fiesta Viva |<br />

288<br />

E n <strong>Coacotla</strong> la <strong>Semana</strong> Mayor se celebra de una manera especial, con la participación de casi<br />

todo el pueblo. Esta conmemoración es una de las pocas que en la región sur de Veracruz<br />

aún conservan una gran riqueza simbólica y un sentido marcadamente indígena. Aunque hay ceremonias<br />

durante los cuatro viernes de Cuaresma y durante toda la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong>, la mayor efervescencia se da entre<br />

el Jueves y Viernes Santo.<br />

El Domingo de Ramos se celebra, como en todos lados, llevando a bendecir las cruces de palma a la iglesia,<br />

las cuales se guardan en los altares familiares el resto del año. Estas cruces colocadas detrás de la puerta<br />

impiden la entrada de los malos espíritus, y ayudan a conjurar tormentas, según la creencia general.<br />

Los “angelitos” son las niñas que acompañan a los<br />

santos y deben ser elegidas por barrios; de esta<br />

manera queda representado todo el pueblo.<br />

| <strong>Coacotla</strong> |<br />

El Lunes Santo inician las procesiones de la Virgen María y San Pedro.<br />

En el parque central se instala una pequeña feria, con juegos mecánicos<br />

y puestos que venden diversos artículos. El miércoles, afuera de la<br />

iglesia, en una esquina de la explanada, hacen una pequeña ramada a<br />

la que llaman Ermita o Calvario, la que servirá como prisión a la imagen<br />

de Jesús. Este cobertizo se elabora con ramas y palmas y es adornado<br />

con varios tipos de flores, entre las que destacan la de uvero y la flor<br />

de ausa, llamada también gagalaxochitl, que en nahua significa flor<br />

untuosa, por su penetrante aroma.<br />

El Miércoles Santo se adorna la Cruz del Perdón con estrellas de palma.<br />

La madrugada del jueves, a las tres de la mañana, introducen una<br />

imagen de Cristo de tamaño natural en la ermita. La imagen queda encerrada<br />

con las manos atadas por un cordón blanco. Esta acción la hacían<br />

antes los “judíos”, pero ahora es un trabajo que hace el sacristán.<br />

Anteriormente, junto a Cristo, quedaban encerrados dos niños, uno que<br />

tocaba el tambor y otro que golpeaba una cadena contra una tabla. Hoy<br />

la imagen queda cubierta en su totalidad por la tupida enramada y sólo<br />

se deja una pequeña ventana para que se pueda ver y tocar su rostro.<br />

A partir de ese momento se queda una comisión a cuidar la ermita y<br />

atender a las decenas de personas que llegan a ofrecer veladoras, limosnas<br />

y flores al Divino Preso. En una esquina del recinto una canasta<br />

reboza de ramas de albahaca. Las señoras llegan, toman una y con ella<br />

tocan la imagen y rezan. Puede ser que llamen a algún padrino para<br />

que ramee a los niños. A cambio de la albahaca llevan veladoras y dejan<br />

limosna. También van los enfermos a ramearse y a pedir salud. Esos<br />

ramos son guardados en las casas como reliquias.<br />

El lavado de pies del Jueves Santo dejó de realizarlo el cura desde<br />

hace mucho, ya que la iglesia principal —la más antigua y céntrica<br />

de la población— quedó sustraída del control sacerdotal desde hace<br />

dos décadas, debido al enfrentamiento entre católicos tradicionalistas y<br />

renovados. Hoy la iglesia es sostenida en su totalidad por los tradicionalistas,<br />

pero allí no hay bodas ni bautizos. A pesar de ello, es el corazón<br />

de las ceremonias religiosas de <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong>.<br />

<strong>Coacotla</strong> es un pueblo de origen nahua donde todavía es común escuchar<br />

ese idioma entre los adultos. Su nombre significa, en la lengua<br />

materna, “donde abundan las culebras”. El pueblo tuvo su origen en<br />

Cosoleacaque, la actual cabecera municipal. Los cosoleacanecos llegaron<br />

a la región a principios del siglo XVIII procedentes del Ahualulco<br />

tabasqueño, por la zona de La Venta, huyendo de las depredaciones<br />

que por aquellos tiempos hacían los piratas en los pueblos costeros.<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!