14.05.2013 Views

Primer inventario nacional de bosques nativos: informe regional ...

Primer inventario nacional de bosques nativos: informe regional ...

Primer inventario nacional de bosques nativos: informe regional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos<br />

Proyecto <strong>de</strong> Bosques Nativos y Áreas Protegidas<br />

Préstamo BIRF 4085-AR<br />

INFORME REGIONAL<br />

ESPINAL<br />

(Agosto 2004)


Dr. Néstor Carlos Kirchner<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación Argentina<br />

Sr. Daniel Osvaldo Scioli<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación Argentina<br />

Dr. Ginés González García<br />

Ministro <strong>de</strong> Salud y Ambiente<br />

Dr. Atilio Armando Savino<br />

Secretario <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable<br />

Dr. Homero Máximo Bibiloni<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Recursos Naturales, Normativa,<br />

Investigación y Relaciones Institucionales


Ing. Forestal Carlos Elías Merenson<br />

Director Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales y Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

Ing. Forestal Jorge Luis Menén<strong>de</strong>z<br />

Director <strong>de</strong> Bosques<br />

Ing. Forestal Sergio Mario La Rocca<br />

Coordinador Proyecto Bosques Nativos<br />

y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR<br />

Componente Bosques Nativos


Introducción<br />

El <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos se inició como un objetivo <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085 AR, operación acordada por<br />

el Gobierno Nacional con el Banco Inter<strong>nacional</strong> <strong>de</strong> Reconstrucción y Fomento (BIRF),<br />

cuyo ejecutor es la Secretaria <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) <strong>de</strong> la<br />

Nación.<br />

Como Director Nacional <strong>de</strong>l Proyecto, el Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson cumple<br />

con la responsabilidad <strong>de</strong> conducción y administración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio.<br />

La Coordinación <strong>de</strong> la Componente Bosques Nativos estuvo inicialmente a cargo <strong>de</strong>l<br />

Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca (1997-2000), continuando en una segunda etapa<br />

al frente <strong>de</strong>l Ingeniero Agrónomo Enrique J. Schaljo (2000-2002), retomándola<br />

nuevamente el Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca (2002-2005).<br />

La contraparte técnica <strong>de</strong> la SAyDS es la Dirección <strong>de</strong> Bosques (DB), en una primera<br />

etapa bajo la conducción <strong>de</strong>l Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson (1997-1998) y,<br />

promovido éste a Director <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales y<br />

Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad (DNRNyCB), fue reemplazado por el actual Director<br />

<strong>de</strong> Bosques, Ingeniero Forestal Jorge L. Menén<strong>de</strong>z (1998-2005).<br />

Personal <strong>de</strong> Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable que ha participado en el<br />

Proyecto:<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales y Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson<br />

Dirección <strong>de</strong> Bosques<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> Contraparte<br />

Ingeniero Forestal Jorge L. Menén<strong>de</strong>z<br />

Asistencia Técnica<br />

Ingeniero Agrónomo Horacio A. Crosio †


Supervisión Técnica<br />

Ingeniera Agrónoma Celina L. Montenegro<br />

Geógrafa Mabel H. Strada<br />

Ingeniero Forestal Eduardo Manghi<br />

Ingeniero Forestal Marcelo Brouver<br />

Ingeniero Forestal Néstor I. Gasparri<br />

Licenciada en Biología María Gabriela Parmuchi<br />

Licenciada en Biología Julieta Bono<br />

Ingeniero Forestal Manuel E. Juárez<br />

Apoyo Administrativo<br />

Señorita Carla R. Rubietti<br />

Señorita Paula M. Rubietti<br />

Unidad Ejecutora <strong>de</strong>l Componente A <strong>de</strong>l Proyecto Bosques Nativos y Áreas<br />

Protegidas BIRF 4085-AR<br />

Coordinación General<br />

Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca<br />

Asistencia <strong>de</strong> Coordinación<br />

Ingeniera Forestal Rosa Inés Heinrich<br />

Supervisión Técnica<br />

Licenciada en Biología Lucila D. Boffi Lissin<br />

Ingeniero Forestal Felipe A. Le<strong>de</strong>sma †<br />

Ingeniero Forestal José Alberto Maldonado<br />

Coordinación Administrativo Contable<br />

Contador Público Nacional Marisa L. Rosano<br />

Señor Daniel A. Osorio<br />

Señorita Marcela E. Sayago<br />

Doctor Martín A. Sabbatella<br />

Apoyo Administrativo<br />

Señora Nélida M. Colman<br />

Señor Guillermo H. Rodríguez<br />

Licenciada en Sociología Angélica V. Siepe<br />

Señor Camilo Giovaninni


Prólogo<br />

La Argentina, situada en el Hemisferio Sur, tiene una superficie <strong>de</strong> 3.761.274km 2<br />

representando sus <strong>bosques</strong> un 10 % <strong>de</strong> ese total. En el año 1934, el Ing. F. Devoto en su<br />

conferencia “Los Bosques y la Economía Forestal Argentina”, mencionaba que “la<br />

superficie boscosa era en 1915 <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong>l 30 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l país” y<br />

advertía que “ella quedará reducida en los próximos 30 años a un 17 ó 18 % <strong>de</strong> dicha<br />

superficie, o sea no más <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> hectáreas”. El pronóstico efectuado por el<br />

Ing. Devoto para la década <strong>de</strong>l 60, lamentablemente fue confirmado por la realidad.<br />

El Inventario Forestal Nacional Continuo, germen, motor y proveedor <strong>de</strong> información<br />

permanente para el proceso <strong>de</strong> planificación, permitirá dimensionar la riqueza forestal<br />

argentina cuali-cuantitativamente, así como los factores adversos que propician su<br />

<strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>strucción. Su realización constituye la primer e indispensable <strong>de</strong>cisión<br />

política.<br />

A las puertas <strong>de</strong>l tercer milenio, tenemos la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir e implementar una<br />

política que permita hacer efectiva la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la riqueza forestal y, en un marco más<br />

amplio, sumarse a la estrategia mundial para la conservación, restauración y<br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> las masas forestales <strong>de</strong>l planeta.


Índice<br />

Índice<br />

1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................1<br />

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO..........................................................................................1<br />

1.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................1<br />

1.2.1 Georreferenciación.............................................................................................2<br />

1.2.2 Estratificación Forestal......................................................................................2<br />

1.2.3 Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Inventario <strong>de</strong> Bosques Nativos .............................................3<br />

1.2.4 Resultados...........................................................................................................3<br />

2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4<br />

2.1 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................4<br />

2.2 OBJETIVOS DEL INVENTARIO .......................................................................................4<br />

2.3 MARCO INSTITUCIONAL Y EJECUCIÓN DEL INVENTARIO .............................................4<br />

2.4 ALCANCES DEL INVENTARIO .......................................................................................7<br />

3. EL MEDIO........................................................................................................................9<br />

3.1 UBICACIÓN..................................................................................................................9<br />

3.2 GEOLOGÍA .................................................................................................................11<br />

3.3 GEOMORFOLOGÍA......................................................................................................12<br />

3.3.1 Ambientes Geográficos.....................................................................................12<br />

3.3.2 Unida<strong>de</strong>s Geomorfológicas ..............................................................................12<br />

3.4 HIDROGRAFÍA............................................................................................................13<br />

3.5 SUELOS......................................................................................................................14<br />

3.5.1 Descripción.......................................................................................................14<br />

3.5.2 Aptitud <strong>de</strong> las Tierras .......................................................................................15<br />

3.5.3 Erosión Hídrica y Eólica..................................................................................17<br />

3.6 CLIMA .......................................................................................................................18<br />

3.7 VEGETACIÓN Y FAUNA..............................................................................................20<br />

3.7.1 Fitogeografía....................................................................................................20<br />

3.7.2 Fauna................................................................................................................22<br />

3.8 ÁREAS PROTEGIDAS ..................................................................................................23<br />

3.8.1 Características .................................................................................................23<br />

3.8.2 Otras Áreas Protegidas ....................................................................................24<br />

3.9 POBLACIÓN................................................................................................................24<br />

3.9.1 Las <strong>Primer</strong>as Colonias .....................................................................................24<br />

3.9.2 Características <strong>de</strong> la Colonización ..................................................................25<br />

3.9.3 Características <strong>de</strong> la Población Actual............................................................25<br />

3.10 EL MEDIO AGROPECUARIO........................................................................................26<br />

3.10.1 Explotaciones Agropecuarias...........................................................................26<br />

3.11 EL RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA .................................................................26<br />

3.12 USO DE LA TIERRA ....................................................................................................26<br />

3.13 EL MEDIO FORESTAL..................................................................................................27<br />

3.13.1 Explotación <strong>de</strong>l Bosque Nativo.........................................................................27<br />

3.13.2 Extracción.........................................................................................................28<br />

3.13.3 Plantaciones Forestales ...................................................................................28<br />

3.13.4 Industria forestal ..............................................................................................28<br />

4. METODOLOGÍA...........................................................................................................30<br />

4.1 ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO...........................................................30


Índice<br />

4.2 CARTOGRAFÍA DIGITAL Y SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)...............31<br />

4.2.1 Cartografía Digital...........................................................................................33<br />

4.2.2 Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG) .......................................................35<br />

4.3 TELEDETECCIÓN........................................................................................................37<br />

4.3.1 Selección <strong>de</strong> Imágenes Satelitales ....................................................................37<br />

4.3.2 Georreferenciación...........................................................................................38<br />

4.3.3 Estratificación Preliminar................................................................................39<br />

4.3.4 Verificación <strong>de</strong> Campo .....................................................................................45<br />

4.3.5 Estratificación Final.........................................................................................45<br />

5. RESULTADOS ...............................................................................................................51<br />

5.1 LOS ESTRATOS: IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN .......................................................51<br />

6. GLOSARIO.....................................................................................................................56<br />

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................58<br />

8. ANEXOS .........................................................................................................................60<br />

8.1 CATÁLOGO DE IMÁGENES LANDSAT 5 TM DE LA REGIÓN ESPINAL .......................61<br />

8.2 LEYENDA FINAL DE LA REGIÓN ESPINAL...................................................................62<br />

8.3 LLAVE DE INTERPRETACIÓN DE LA REGIÓN ESPINAL.................................................63


Figuras<br />

Índice<br />

Figura 3.1: Ubicación <strong>de</strong> la Región Forestal Espinal (SAyDS, 2004) .....................................11<br />

Figura 3.2: Temperatura media anual en la Región Espinal por distrito fitogeográfico.<br />

(Fuente: SMN 2004).................................................................................................................19<br />

Figura 3.3: Precipitación media anual en la Región Espinal por distrito fitogeográfico.<br />

(Fuente: SMN 2004).................................................................................................................19<br />

Figura 4.1: Esquema <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> trabajo ..................................................................31<br />

Figura 4.2: SIG y un esquema básico <strong>de</strong> consulta a la base <strong>de</strong> geodatos .................................33<br />

Figura 4.3: Control aéreo <strong>de</strong> la estratificación .........................................................................40<br />

Figura 4.4: Comparación entre una imagen original (izq.) y realzada (<strong>de</strong>r.), región Espinal,<br />

Correspon<strong>de</strong> a un sector <strong>de</strong> la imagen Landsat 5 TM 228-86.................................................42<br />

Figura 4.5: Estratificación <strong>de</strong> la fao adaptada para la Región Espinal.....................................44<br />

Figura 4.6: Criterios visuales para la discriminación <strong>de</strong>l bosque inventariable.<br />

(sin mediciones a campo) .........................................................................................................47<br />

Figura 4.7: Niveles <strong>de</strong> cobertura arbórea..................................................................................48<br />

Figura 5.1: Distribución espacial <strong>de</strong> las Tierras Forestales en la Región Espinal....................52<br />

Cuadros<br />

Cuadro 3.1: Áreas Protegidas <strong>de</strong> Eco-Región Espinal (Fuente: APN-SIB, 2004)..................24<br />

Cuadro 4.1: Cartas IGM utilizadas...........................................................................................34<br />

Cuadro 4.2: Nombre y tipo <strong>de</strong> los cubrimientos digitalizados .................................................35<br />

Cuadro 4.3: Imágenes satelitales utilizadas..............................................................................38<br />

Cuadro 5.1: Resumen general <strong>de</strong> superficies y dominancias <strong>de</strong> las tierras ..............................51<br />

Cuadro 5.2: Superficie <strong>de</strong> los estratos ......................................................................................54


Resumen Ejecutivo<br />

1. RESUMEN EJECUTIVO<br />

1.1 Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Al iniciar el <strong>inventario</strong>, la superficie <strong>de</strong> bosque nativo <strong>de</strong> la Argentina se estimaba en<br />

aproximadamente 40 millones <strong>de</strong> hectáreas. Sin embargo nunca se había realizado un<br />

<strong>inventario</strong> total <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong>, lo cual significa que existe una escasez <strong>de</strong> información<br />

confiable sobre la magnitud, distribución y condiciones <strong>de</strong> estos <strong>bosques</strong>. Por la misma razón,<br />

no se ha podido or<strong>de</strong>nar el uso sustentable <strong>de</strong> los mismos, evaluar las amenazas ambientales y<br />

crear una base <strong>de</strong> datos sobre la cual basar un análisis <strong>de</strong> las opciones políticas.<br />

El convenio <strong>de</strong> Préstamo Nº 4085-AR suscrito entre el Estado Argentino y el BIRF (Banco<br />

Inter<strong>nacional</strong> <strong>de</strong> Reconstrucción y Fomento) preten<strong>de</strong> resolver esta falta a través <strong>de</strong>l <strong>Primer</strong><br />

Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos y <strong>de</strong>l Establecimiento <strong>de</strong> un Banco <strong>de</strong> Datos.<br />

Los principales objetivos <strong>de</strong>l Proyecto son:<br />

• obtener información básica sobre los recursos forestales <strong>nativos</strong>;<br />

• crear y mantener una base <strong>de</strong> datos actualizada <strong>de</strong> dichos recursos; y<br />

• reforzar la capacidad operativa <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable<br />

(SAyDS) para el manejo y uso <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos.<br />

Esta información suministrará la base imprescindible para reformar el marco político, legal y<br />

regulador que afecta a los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong>, para iniciar la investigación aplicada y los estudios<br />

complementarios para lograr la or<strong>de</strong>nación forestal, el uso racional y la conservación <strong>de</strong> los<br />

<strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong>.<br />

1.2 Metodología<br />

El proyecto “Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos y el Establecimiento <strong>de</strong> un Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Evaluación Forestal” se realizó a través <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

Consultoría por medio <strong>de</strong> una licitación inter<strong>nacional</strong> <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> firmas especializadas.<br />

Luego <strong>de</strong> algunas modificaciones en el cronograma y contratación inicial, la SAyDS optó por<br />

la empresa Aeroterra S.A. <strong>de</strong> Argentina para finalizar el proyecto. Empresa que participó <strong>de</strong>l<br />

Consorcio inicial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l proyecto en abril <strong>de</strong> 1998.<br />

Página 1


Resumen Ejecutivo<br />

El proyecto abarca seis (6) regiones fitogeográficas: Selva Misionera, Parque Chaqueño,<br />

Selva Tucumano Boliviana, Bosques Andino Patagónicos, Espinal y Monte.<br />

Aunque la metodología seguida para el tratamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las regiones es muy<br />

similar, el presente <strong>informe</strong> <strong>regional</strong> sólo trata <strong>de</strong> la región Espinal. De acuerdo con los<br />

términos <strong>de</strong>l contrato, en esta región y en la región <strong>de</strong>l Monte, no se han realizado mediciones<br />

terrestres con el fin <strong>de</strong> inventariar la masa forestal.<br />

Los trabajos se limitaron a una interpretación <strong>de</strong> las imágenes satelitales sustentada por una<br />

revisión <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y un reconocimiento <strong>de</strong>l territorio. De esta manera y en líneas<br />

generales, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se trata <strong>de</strong> un <strong>inventario</strong> <strong>de</strong> superficies, don<strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong><br />

estratos y áreas se apoyó en tres líneas <strong>de</strong> trabajo: tele<strong>de</strong>tección, cartografía y SIG. Dentro <strong>de</strong><br />

los <strong>inventario</strong>s forestales a niveles <strong>nacional</strong>es, los <strong>inventario</strong>s <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong><br />

son muy utilizados, especialmente cuando, como en este caso, no representan un valor<br />

comercial relevante. Aunque no se dispone mediciones sobre la masa la masa forestal <strong>de</strong> esta<br />

región, el conocimiento <strong>de</strong> las superficies y sus características <strong>de</strong> tamaños, formas y<br />

distribución espacial, son las bases para generar los indicadores que reflejen su importancia<br />

ambiental, la potencialidad como ambientes naturales y <strong>de</strong> reserva, entre otros <strong>de</strong> los<br />

parámetros indicados en KOTKA III (Nyyssönen y Ahti, 1996).<br />

1.2.1 Georreferenciación<br />

La georreferenciación <strong>de</strong> las imágenes LANDSAT TM se realizó mediante el programa<br />

ERDAS IMAGINE, utilizando mapas topográficos y cartas imagen <strong>de</strong>l Instituto Geográfico<br />

Militar <strong>de</strong> la República Argentina (IGM) a la escala <strong>de</strong> 1:250.000 <strong>de</strong> los años 1992-98.<br />

1.2.2 Estratificación Forestal<br />

La estratificación preliminar se realizó mediante una interpretación visual sobre imágenes<br />

impresas a la escala <strong>de</strong> 1:150.000, utilizando las bandas TM3, TM4 y TM5. La excepción fue<br />

el Cal<strong>de</strong>nal, que se interpretó visualmente sobre la pantalla. En su fase final, la interpretación<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tomar en cuenta el tratamiento preliminar, incluyó un control realizado mediante<br />

vuelos sobre la región y, según lo necesario, algunos ajustes a la interpretación preliminar.<br />

Página 2


Resumen Ejecutivo<br />

1.2.3 Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Inventario <strong>de</strong> Bosques Nativos<br />

En el caso <strong>de</strong> la región Espinal, la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Inventario Nacional está compuesta por la<br />

información proveniente <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> satélite y <strong>de</strong> las cartas<br />

topográficas <strong>nacional</strong>es SIG-250 elaborado por el Instituto Geográfico Militar <strong>de</strong> la República<br />

Argentina (IGM). Esta información se integró a un sistema <strong>de</strong> información geográfica (SIG),<br />

utilizando diferentes programas informáticos.<br />

1.2.4 Resultados<br />

La región Espinal abarca una superficie <strong>de</strong> 329.395 km 2 . Las Tierras Forestales cubren el<br />

7,5% <strong>de</strong>l territorio (24.881 km 2 ). Éstas se concentran en el Distrito <strong>de</strong>l Caldén, don<strong>de</strong> se<br />

encuentran los Cal<strong>de</strong>nales (<strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Prosopis cal<strong>de</strong>nia). Se trata <strong>de</strong> formaciones boscosas<br />

xerófilas más o menos abiertas, <strong>de</strong> unos ocho a diez metros <strong>de</strong> altura, que se encuentran en<br />

unida<strong>de</strong>s mixtas formando un mosaico con las tierras agropecuarias.<br />

Las Otras Tierras Forestales, constituidas por los estratos: <strong>bosques</strong> en galería, cal<strong>de</strong>nales tipo<br />

parque, arbustales, palmar y también en unida<strong>de</strong>s mixtas, cubren el 18,7% <strong>de</strong> la región<br />

(61.574 km 2 ). Las Tierras Mixtas están representadas por solo el 2% <strong>de</strong>l total.<br />

El estrato Otras Tierras, cubre el 71,8% <strong>de</strong> la superficie (236.422 km 2 ). En esta gran unidad<br />

se encuentran los cultivos extensivos, que correspon<strong>de</strong>n al 47,1% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la región<br />

(155.019 km 2 ) y ocupan el Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo, en el centro <strong>de</strong> la región. En las Tierras<br />

Agropecuarias (22,3% <strong>de</strong> la superficie) se encuentran en los otros dos Distritos (Ñandubay y<br />

Caldén). La estepa herbácea arbustiva con el 0,1% <strong>de</strong> la superficie y la vegetación hidrófila<br />

con el 1,9% completan el estrato Otras Tierras.<br />

Página 3


Introducción<br />

2. INTRODUCCIÓN<br />

2.1 Justificación<br />

Al inicio <strong>de</strong>l <strong>inventario</strong>, la superficie <strong>de</strong> bosque nativo <strong>de</strong> la Argentina se estimaba en casi 40<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas. Los conocimientos sobre su composición, estructura y funcionamiento<br />

eran escasos, lo que ha impedido hasta el momento or<strong>de</strong>nar su uso sustentable, evaluar<br />

amenazas ambientales y brindar información que permita un análisis apropiado <strong>de</strong> las<br />

opciones políticas.<br />

Nunca se había realizado en la Argentina un <strong>inventario</strong> forestal <strong>de</strong> todos sus <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong>,<br />

sólo se disponía <strong>de</strong> la información proveniente <strong>de</strong> los <strong>inventario</strong>s forestales <strong>de</strong> provincias, con<br />

coberturas totales o parciales <strong>de</strong> su territorio. Asimismo se contaba con <strong>inventario</strong>s <strong>de</strong> algunas<br />

regiones <strong>de</strong>l país, ejecutados en diferentes años y con distintas metodologías. Esto ha<br />

resultado en una escasez <strong>de</strong> información confiable sobre la magnitud, distribución y condición<br />

<strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong>.<br />

Con el fin <strong>de</strong> remediar esta situación, el Estado Argentino ha emprendido la realización <strong>de</strong>l<br />

<strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos, a través <strong>de</strong>l Banco Inter<strong>nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Reconstrucción y Fomento (BIRF).<br />

2.2 Objetivos <strong>de</strong>l Inventario<br />

Los objetivos fundamentales <strong>de</strong> este componente <strong>de</strong>l proyecto han sido:<br />

• Obtener la información básica sobre los recursos forestales <strong>nativos</strong> <strong>de</strong>l país para la<br />

formulación <strong>de</strong> políticas forestales<br />

• Crear y mantener una base <strong>de</strong> datos actualizada sobre dichos recursos y<br />

• Reforzar la capacidad operativa <strong>de</strong> la SAyDS para el manejo y uso <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

2.3 Marco Institucional y Ejecución <strong>de</strong>l Inventario<br />

La SAyDS y la asociación en participación formada por las empresas Simons Reid Collins,<br />

Tecsult International Limitée y Aeroterra S.A. (la Consultora) firmaron el día 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1998 un contrato <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Consultoría para la ejecución <strong>de</strong>l Inventario Nacional <strong>de</strong><br />

Bosques Nativos y el Establecimiento <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong> Evaluación Forestal. A<br />

partir <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques<br />

Nativos han continuado bajo la ejecución <strong>de</strong> la empresa Aeroterra S.A., en virtud <strong>de</strong> lo<br />

Página 4


Introducción<br />

establecido en el “Acta para la conclusión <strong>de</strong>l contrato para el Inventario Forestal Nacional”,<br />

expediente 70-2072/97.<br />

La Consultora está ejecutando sus responsabilida<strong>de</strong>s bajo la supervisión general <strong>de</strong> la SAyDS,<br />

con el apoyo <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Bosques (contraparte) y los trabajos se coordinan a través <strong>de</strong><br />

la Unidad <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong>l Proyecto (UIP).<br />

De acuerdo con los procedimientos establecidos en el Convenio <strong>de</strong> Préstamo Nº 4085-AR<br />

entre el Estado Argentino y el BIRF el grupo <strong>de</strong> firmas especializadas contratadas mediante<br />

licitación <strong>de</strong>bían encargarse <strong>de</strong> realizar el <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos,<br />

incluyendo el Establecimiento <strong>de</strong> un Banco <strong>de</strong> Datos y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las metodologías a<br />

utilizar.<br />

Los términos <strong>de</strong> referencia para la realización <strong>de</strong>l <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques<br />

Nativos que incluyen el Establecimiento <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong> Evaluación Forestal<br />

<strong>de</strong>finen las limitaciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Consultora en todos los aspectos técnicos<br />

generales <strong>de</strong>l servicio prestado. La Consultora es responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar todas las técnicas<br />

específicas, métodos y sistemas necesarios para obtener los resultados esperados.<br />

• En la preparación <strong>de</strong>l <strong>inventario</strong>, la Consultora <strong>de</strong>berá tomar en cuenta:<br />

• Minimizar el costo total <strong>de</strong>l <strong>inventario</strong><br />

• Utilizar al máximo el conocimiento local<br />

• Realizar el <strong>inventario</strong> en el menor tiempo posible<br />

• Tener en cuenta la diversidad <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong> en la Argentina y<br />

• Realizar todos los trabajos en Argentina.<br />

• Para la adquisición <strong>de</strong> las imágenes, la Consultora <strong>de</strong>berá:<br />

• Definir las especificaciones para adquirir el material necesario<br />

• Supervisar la documentación <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> imágenes<br />

• Controlar el material para su recepción <strong>de</strong>finitiva y<br />

• Aprobar la recepción final <strong>de</strong>l material<br />

Página 5


• Para la cartografía temática, la Consultora <strong>de</strong>berá:<br />

• Proponer una clasificación <strong>de</strong> las áreas boscosas y no boscosas<br />

• Llevar a cabo el procesamiento y clasificación <strong>de</strong> las imágenes<br />

• Determinar la extensión en hectáreas <strong>de</strong> las clases temáticas i<strong>de</strong>ntificadas y<br />

• Generar la cartografía temática<br />

• Para el procesamiento <strong>de</strong> las imágenes, la Consultora <strong>de</strong>berá:<br />

Introducción<br />

• Proponer una metodología para realizar la interpretación y clasificación <strong>de</strong> la<br />

información obtenida <strong>de</strong> las imágenes.<br />

• Georreferenciar las imágenes, y<br />

• Ajustar la metodología <strong>de</strong>l <strong>inventario</strong> a las recomendaciones <strong>de</strong> la Reunión <strong>de</strong><br />

Expertos <strong>de</strong> Kotka III/96.<br />

• Para las mediciones <strong>de</strong> campo, en las regiones Selva Misionera, Bosques Andino<br />

Patagónicos, Selva Tucumano Boliviana y Parque Chaqueño, la Consultora <strong>de</strong>berá:<br />

• Definir el diseño <strong>de</strong> muestreo, los parámetros, el tamaño <strong>de</strong> muestra y el método <strong>de</strong><br />

selección.<br />

• Elaborar el procedimiento estadístico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la muestra y la<br />

estimación <strong>de</strong> los parámetros.<br />

• Planificar el trabajo <strong>de</strong> campo<br />

• Elaborar un manual <strong>de</strong> operaciones para la realización <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> campo<br />

• Realizar la capacitación para el personal <strong>de</strong> campo<br />

• Supervisar las tareas <strong>de</strong> campo<br />

• Formular los estimadores para el error estándar y el intervalo <strong>de</strong> confianza<br />

correspondiente.<br />

• Incluir el cálculo <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> muestreo<br />

• Corroborar la supervisión <strong>de</strong> la cobertura y las superficies obtenidas <strong>de</strong> las imágenes<br />

con las superficies calculadas con los estimadores provenientes <strong>de</strong>l muestreo <strong>de</strong><br />

campo.<br />

• Efectuar un muestreo piloto previo a la selección <strong>de</strong> las muestras y<br />

• Realizar el análisis, <strong>de</strong>puración, procesamiento e interpretación <strong>de</strong> los datos<br />

• Para la instalación y manejo <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Evaluación Forestal, la Consultora<br />

<strong>de</strong>berá:<br />

• Estructurar un sistema que permita efectuar las diferentes funciones previstas<br />

Página 6


• Establecer un sistema equivalente al utilizado en el Inventario Forestal<br />

• Capacitar y entrenar el personal involucrado<br />

• Estructurar la unidad<br />

• Definir las especificaciones técnicas, operativas y administrativas<br />

• Proponer los equipos necesarios<br />

• Facilitar la adquisición <strong>de</strong>l material geomático<br />

• Facilitar la instalación <strong>de</strong> los equipos<br />

• Proveer los manuales <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los equipos instalados y<br />

• Especificar los pasos para actualizar el <strong>inventario</strong><br />

Introducción<br />

2.4 Alcances <strong>de</strong>l Inventario<br />

El presente Inventario <strong>de</strong> Bosques Nativos se efectuó en las seis regiones fitogeográficas<br />

boscosas <strong>de</strong>l país: Monte, Espinal, Bosques Andino Patagónicos, Selva Tucumano Boliviana,<br />

Parque Chaqueño y Selva Misionera. En las primeras dos regiones se realizó el <strong>inventario</strong><br />

mediante técnicas <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección y la obtención <strong>de</strong> la cartografía correspondiente, y en las<br />

últimas cuatro regiones citadas, estas técnicas se complementaron con un muestreo <strong>de</strong> campo.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l Inventario Forestal Nacional son los siguientes:<br />

• Proporcionar una base informativa apropiada para la elaboración <strong>de</strong> políticas <strong>nacional</strong>es<br />

<strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo forestal<br />

• Determinar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información a escala <strong>nacional</strong> en lo que se refiere a<br />

aspectos estadísticos y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

• Conocer a niveles <strong>regional</strong>es la extensión, estado <strong>de</strong> conservación, riesgos y situación<br />

productiva <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong><br />

• Ayudar en la planificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos forestales a escala <strong>nacional</strong> y<br />

proporcionar un marco general para la planificación a escalas menores<br />

La realización <strong>de</strong>l <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> los Bosques Nativos representa el inicio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> adquisición, tratamiento y presentación <strong>de</strong> la información<br />

referente al estado <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong> <strong>de</strong> la Argentina.<br />

El <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos no reemplaza a los <strong>inventario</strong>s forestales<br />

<strong>de</strong> escala menor, sino que se complementa con ellos. Cada nivel <strong>de</strong> planificación (<strong>regional</strong>,<br />

Página 7


Introducción<br />

provincial, municipal, propiedad, etc.) posee sus propias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información, grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y rangos <strong>de</strong> confianza. La información proporcionada por el Inventario Nacional es<br />

insuficiente para ser utilizada a escalas locales (propieda<strong>de</strong>s, municipios, etc.) puesto que la<br />

intensidad <strong>de</strong> muestreo y el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la información respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escala<br />

<strong>nacional</strong>. Por esta razón no se <strong>de</strong>be utilizar la información proporcionada para planes<br />

operativos locales; estimaciones <strong>de</strong> volúmenes ma<strong>de</strong>rables en situaciones locales,<br />

planificación silvícola, etc.<br />

No obstante, este Inventario Nacional sí proporciona un esquema <strong>de</strong> organización sobre el<br />

cual se pue<strong>de</strong>n integrar los <strong>inventario</strong>s que buscan obtener información a niveles<br />

organizativos a menor escala. Para ello se <strong>de</strong>be profundizar el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la información<br />

obtenida mediante la incorporación <strong>de</strong> un muestreo más intensivo, la estimación más <strong>de</strong>tallada<br />

<strong>de</strong> superficies y la clasificación <strong>de</strong> las áreas boscosas, utilizando otras fuentes <strong>de</strong> información<br />

como la fotografía aérea e imágenes satelitales <strong>de</strong> mayor resolución espacial.<br />

Página 8


3. EL MEDIO<br />

3.1 Ubicación<br />

El Medio<br />

La Región Forestal Espinal equivale al territorio fitogeográfico <strong>de</strong>scripto por Cabrera (1976)<br />

como Provincia <strong>de</strong>l Espinal. El mismo pertenece al dominio Chaqueño <strong>de</strong> la Región<br />

Neotropical y se extien<strong>de</strong> como un gran arco entre los 28° y los 40° <strong>de</strong> latitud sur, envuelve<br />

por el oeste al Pastizal Pampeano y compren<strong>de</strong> partes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Corrientes, Entre<br />

Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires (Cabrera, op. cit.).<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Región se realizó mediante la actualización <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>finidos<br />

por Cabrera (op. cit.), respetándose la Región fitogeográfica Monte como límite al oeste, tal<br />

como fue <strong>de</strong>finida por el mismo autor. Con respecto al límite norte, se sigue lo propuesto por<br />

la Red Agroforestal Chaco Argentina (1999) para la Región <strong>de</strong>l Chaco.<br />

A<strong>de</strong>más para la <strong>de</strong>limitación, se consultó la siguiente información:<br />

• Administración <strong>de</strong> Parques Nacionales (APN). 1994. El Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong> la Argentina. Diagnóstico <strong>de</strong> su Patrimonio Natural y su<br />

Desarrollo Institucional. Administración <strong>de</strong> Parques Nacionales. Buenos Aires. Argentina,<br />

129 p.<br />

• Administración <strong>de</strong> Parques Nacionales (APN). s.d. Mapa <strong>de</strong> Regiones Naturales <strong>de</strong> la<br />

Argentina. Red Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas. Escala: 1:5.000.000.<br />

• Cabrera, A. L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina <strong>de</strong><br />

Agricultura y Jardinería. Tomo II, Fascículo 1. Segunda edición. Editorial ACME, 85 p.<br />

• Dimitri M.J., Leonardis R.F.J. y Biloni J.S., 1997. El Nuevo Libro <strong>de</strong>l Árbol TOMO 1 y<br />

2.<br />

• Red Agroforestal Chaco Argentina, 1999. Zonificación <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Parque<br />

Chaqueño. Mapa 1: Subregiones y Zonas Ecológicas <strong>de</strong>l Chaco.<br />

• Secretaría <strong>de</strong> Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Administración <strong>de</strong> Parques<br />

Nacionales, 1999. Eco-regiones <strong>de</strong> la Argentina, 42 p.<br />

También es importante citar la consulta a expertos locales, como el caso <strong>de</strong>l Botánico Sr.<br />

Eduardo Martínez Carretero, <strong>de</strong>l Instituto Argentino <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> las Zonas Áridas<br />

(IADIZA).<br />

Página 9


El Medio<br />

Después <strong>de</strong> la compilación <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> las consultas realizadas por la SAyDS a<br />

las provincias, se acordó la <strong>de</strong>limitación con la contraparte técnica <strong>de</strong> la citada Secretaría.<br />

Como resultado <strong>de</strong> la misma quedan incluidas en esta Región las mismas provincias políticas<br />

citadas por Cabrera (op. cit.) (Figura 3.1).<br />

El mismo autor subdivi<strong>de</strong> a la Región en tres distritos según las formaciones vegetales más<br />

características:<br />

- Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay: se extien<strong>de</strong> por el este y sur <strong>de</strong> Corrientes, el noroeste y centro<br />

<strong>de</strong> Entre Ríos y el centro <strong>de</strong> Santa Fe.<br />

- Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo: compren<strong>de</strong> la parte central <strong>de</strong> Santa Fe, Córdoba y llega hasta el<br />

norte <strong>de</strong> San Luis.<br />

- Distrito <strong>de</strong>l Caldén: se extien<strong>de</strong> por el centro y sur <strong>de</strong> San Luis, centro <strong>de</strong> La Pampa,<br />

llegando hasta el sur <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

La Región Forestal <strong>de</strong>l Espinal abarca una superficie total <strong>de</strong> 329.395 km 2 .<br />

Página 10


3.2 Geología<br />

FIGURA 3.1: UBICACIÓN DE LA REGIÓN FORESTAL ESPINAL (SAYDS, 2004)<br />

Según Lorenzini (1985) la Región está formada por tres gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s geológicas:<br />

El Medio<br />

1. La Cuenca Chaco-Pampeana: abarca la mayor parte <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l Espinal, con<br />

excepción <strong>de</strong>l extremo oriente <strong>de</strong> Corrientes y el sur <strong>de</strong> La Pampa y Buenos Aires.<br />

Evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Precámbrico a partir <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> sedimentación acumulando arenas,<br />

arcillas y limos en ambiente marino. En el Cenozoico se produjeron sedimentaciones<br />

continentales e ingresiones marinas, con sedimentación en llanuras aluviales, acumulaciones<br />

<strong>de</strong> arenas, sedimentos loéssicos y limo-arenosos con bancos calcáreos y yesíferos.<br />

2. La Meseta <strong>de</strong> Misiones: compren<strong>de</strong> el extremo oriental <strong>de</strong> Corrientes. Esta formación<br />

evolucionó a partir <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> arena, limos y arcillas, con posteriores efusiones <strong>de</strong><br />

basaltos en el Mesozoico y acumulación <strong>de</strong> areniscas rojas. En el Cenozoico por fenómenos<br />

Página 11


El Medio<br />

<strong>de</strong> meteorización, se formaron las arenas finas y rojizas. Son suelos residuales y en las áreas<br />

<strong>de</strong> avanzada meteorización se concentran óxidos <strong>de</strong> hierro y aluminio por laterización.<br />

3. La Cuenca <strong>de</strong>l Río Colorado: compren<strong>de</strong> la porción su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> La Pampa y el extremo sur<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires. Es una fosa intracratónica entre la Comarca Nordpatagónica y el basamento<br />

cristalino <strong>de</strong> la Cuenca Chaco-Pampeana. Está formada precisamente por un basamento<br />

cristalino constituido por rocas <strong>de</strong>l Precámbrico, con fallas predominantes en el sentido esteoeste<br />

y un relleno sedimentario constituido por una importante pila sedimentaria en posición<br />

horizontal o subhorizontal, escasamente afectada por fallas.<br />

3.3 Geomorfología<br />

3.3.1 Ambientes Geográficos<br />

En la provincia <strong>de</strong> Corrientes se observan, <strong>de</strong> norte a sur, las lomas y planicies <strong>de</strong>l oeste y la<br />

gran <strong>de</strong>presión central <strong>de</strong>l Iberá, ubicada al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s y al sur <strong>de</strong>l río<br />

Aguapey. Son esteros <strong>de</strong> fondos impermeables don<strong>de</strong> se acumula el agua <strong>de</strong> lluvia, separados<br />

por cordones <strong>de</strong> antiguos médanos fijados por la vegetación. Al oriente se encuentra la<br />

planicie <strong>de</strong> erosión y la Región aluvial <strong>de</strong>l Paraná.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos y al sur <strong>de</strong> Corrientes predominan las cuchillas. Se trata <strong>de</strong> una<br />

planicie ondulada con lomadas bajas y anchas, con innumerables afluentes <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ríos.<br />

La llanura santafecina, permanentemente inundada, muestra dos planos separados por el río<br />

Salado, con el sector norte más bajo que el sur.<br />

En Córdoba existe un marcado contraste entre las estribaciones <strong>de</strong> las sierras a las extensas<br />

planicies. Los médanos caracterizan a San Luis, La Pampa y la porción sur <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

comprendida en esta Región.<br />

3.3.2 Unida<strong>de</strong>s Geomorfológicas<br />

Debido a la estrecha relación entre el paisaje y la vegetación, variable <strong>de</strong> gran interés para el<br />

presente Inventario Forestal, se <strong>de</strong>stacan a continuación las características geomorfológicas<br />

más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> cada Distrito Fitogeográfico.<br />

Página 12


El Medio<br />

Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay: La parte norte <strong>de</strong>l Distrito correspon<strong>de</strong> a una planicie suavemente<br />

ondulada con drenaje in<strong>de</strong>finido y pobre, mientras que el centro sur es una planicie elevada y<br />

surcada por cauces <strong>de</strong> agua con interfluvios <strong>de</strong> suaves lomadas. Está bor<strong>de</strong>ada al este por las<br />

terrazas <strong>de</strong>l río Uruguay.<br />

Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo: En la parte oriental <strong>de</strong>l Distrito se encuentra un paisaje constituido por<br />

la gran <strong>de</strong>presión inundable <strong>de</strong> los “bajos submeridionales” con lagunas, pantanos o esteros.<br />

El sistema <strong>de</strong> drenaje es anárquico sin cauces <strong>de</strong>finidos lo que explica que los<br />

<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> agua son laminares. Sin embargo, la parte más importante pertenece a una<br />

extensa planicie <strong>de</strong> relleno fluvio-eólico don<strong>de</strong> predominan los materiales finos, aunque hacia<br />

al sur se tornan más gruesos.<br />

Distrito <strong>de</strong>l Caldén: Este Distrito presenta un paisaje <strong>de</strong> llanura levemente ondulada producida<br />

por <strong>de</strong>flación (acción eólica) y antigua acción fluvial. Se encuentran numerosos valles y<br />

cubetas <strong>de</strong> orientación SO-NE. La parte oeste se caracteriza por un área <strong>de</strong> formaciones<br />

eólicas don<strong>de</strong> se encuentran lagunas alimentadas por aguas subterráneas o pluviales. Hacia el<br />

oeste <strong>de</strong> la Región el paisaje se transforma en un área <strong>de</strong> transición con el ambiente<br />

patagónico. En el norte y centro se encuentran los típicos médanos aislados o enca<strong>de</strong>nados,<br />

<strong>de</strong>l tipo fijo o vivo, llegando también a la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Hacia el sur aparecen<br />

vestigios <strong>de</strong> planicie.<br />

3.4 Hidrografía<br />

Los principales ríos <strong>de</strong> la Región, el Paraná y el Uruguay, transportan gran<strong>de</strong>s caudales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

regiones con abundantes precipitaciones. En ellos <strong>de</strong>saguan una importante cantidad <strong>de</strong><br />

afluentes menores, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Corrientes y Entre Ríos.<br />

En Santa Fe existen ríos <strong>de</strong> caudales poco significativos, aunque el río Salado, con gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s en los últimos años, es el <strong>de</strong> mayor importancia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los nombrados en<br />

primer término.<br />

Página 13


El Medio<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Juárez Celman, Córdoba, los cursos temporarios no logran conformar<br />

re<strong>de</strong>s hídricas jerarquerizadas <strong>de</strong>bido a la alta permeabilidad <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l área,<br />

formándose bañados.<br />

En la parte central, en la provincia <strong>de</strong> Córdoba, los más importantes son los ríos Segundo,<br />

Tercero y Cuarto, que pertenecen a la cuenca <strong>de</strong>l Paraná, y el Quinto que <strong>de</strong>sagua en una<br />

cuenca interior en el centro <strong>de</strong> la Región y cuyas nacientes se encuentran en San Luis.<br />

El río Colorado marca el límite sur <strong>de</strong>l Espinal; atraviesa en su recorrido cinco provincias y<br />

tiene gran<strong>de</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

3.5 Suelos<br />

3.5.1 Descripción<br />

En el noroeste <strong>de</strong> la Región los suelos se <strong>de</strong>sarrollaron sobre sedimentos loéssicos-arcillosos,<br />

imperfectamente drenados, mientras que en el oeste, centro y sur, los suelos son mediana a<br />

pobremente <strong>de</strong>sarrollados, <strong>de</strong> textura gruesa y sin presencia <strong>de</strong> arcilla.<br />

En Corrientes los suelos son en general <strong>de</strong> naturaleza arenosa, con algunas particularida<strong>de</strong>s<br />

que influyen en el paisaje local. Por esta causa sustenta formaciones vegetales adaptadas a<br />

estas condiciones, dominando las sabanas y parques, bosquecillos aislados y <strong>de</strong>presiones con<br />

lagunas y pajonales.<br />

En Córdoba, <strong>de</strong>bido a la amplia extensión <strong>de</strong> esta Región, existe una gran variación <strong>de</strong> suelos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> castaños con buen grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y contenido <strong>de</strong> materia orgánica, hasta <strong>de</strong><br />

carácter arenoso, franco-arenoso, areno-limosos a areno-arcillosos en las regiones sudoeste,<br />

centro y norte y sureste, respectivamente.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos son característicos los suelos arenosos sobre los que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan las plantaciones forestales <strong>de</strong> especies exóticas <strong>de</strong> rápido crecimiento, favorecidas<br />

por las mayores precipitaciones sobre la costa <strong>de</strong>l río Uruguay. También existen otras<br />

formaciones <strong>de</strong> características predominantes arcillosas y limo-arcillosas en el centro <strong>de</strong> la<br />

provincia.<br />

Página 14


El Medio<br />

Al sur <strong>de</strong> la Región, en provincia <strong>de</strong> La Pampa, los suelos presentan en general poca<br />

diferenciación <strong>de</strong> horizontes, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a las características locales <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z<br />

y semiari<strong>de</strong>z. Las texturas, con variados contenidos <strong>de</strong> arena, compren<strong>de</strong>n suelos entre<br />

arenosos a franco arenosos, en general con escaso contenido <strong>de</strong> materia orgánica, <strong>de</strong>bido a las<br />

condiciones climáticas <strong>de</strong>scriptas. En algunos sectores es importante la erosión eólica e<br />

hídrica.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben los suelos agrupados según los diferentes Distritos<br />

Fitogeográficos que forman la Región Espinal:<br />

Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay: en las planicies mal drenadas <strong>de</strong>l norte, se encuentran suelos<br />

hidromórficos con la capa freática relativamente alta, mientras que en los interfluvios <strong>de</strong>l<br />

centro sur se encuentran los planosoles; los suelos aluviales y regosoles caracterizan las<br />

terrazas que bor<strong>de</strong>an el Río Uruguay.<br />

Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo: en la parte este <strong>de</strong> la Región se encuentran los planosoles <strong>de</strong> textura<br />

franco-arenosa y arcillo-limosa, con un drenaje que varía <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado a imperfecto. En la<br />

parte central los suelos tienen escaso <strong>de</strong>sarrollo con sólo un horizonte superficial arenofranco.<br />

En general, se trata <strong>de</strong> suelos bien drenados con riesgo <strong>de</strong> erosión eólica. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los suelos es más marcado hacia el sur y la textura <strong>de</strong>viene más arenosa.<br />

Distrito <strong>de</strong>l Caldén: los suelos <strong>de</strong> este distrito se distinguen por su textura más gruesa; son<br />

bien drenados y pobres en materia orgánica.<br />

3.5.2 Aptitud <strong>de</strong> las Tierras<br />

Basado en el Atlas <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> la República Argentina (INTA, 1994) se <strong>de</strong>tallan las<br />

principales limitantes a la producción <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la Región Espinal.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Corrientes se ha registrado en los últimos años una importante expansión<br />

<strong>de</strong> las forestaciones especialmente en el sector este cercano al río Uruguay, lo cual <strong>de</strong>staca la<br />

aptitud <strong>de</strong> los suelos en esta provincia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad. Allí, entre<br />

planicies, lomas, planos aluviales y albardones, bajo un régimen <strong>de</strong> pluviosidad importante, el<br />

Página 15


El Medio<br />

anegamiento en diversas magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido al drenaje imperfecto es una <strong>de</strong> las principales<br />

limitantes a la producción.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, también con inversiones en forestaciones en los suelos<br />

arenosos <strong>de</strong>l extremo este, la baja capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua y en ocasiones la<br />

profundidad <strong>de</strong> los suelos, son las principales factores que disminuyen la capacidad<br />

productiva.<br />

En provincia <strong>de</strong> Santa Fe la gran mayoría <strong>de</strong> las tierras poseen limitantes relacionadas al<br />

drenaje: la baja permeabilidad, el alto contenido <strong>de</strong> sodio y el anegamiento muestran un<br />

escenario marcado por problemas <strong>de</strong> naturaleza hídrica.<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l Espinal en el sector oriental <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba, lindante con la <strong>de</strong><br />

Santa Fe, tiene problemas <strong>de</strong> drenaje y contenido <strong>de</strong> sodio asociados; solo algunas unida<strong>de</strong>s<br />

clasificadas como loma y media loma no presentan estos problemas. En el sector central las<br />

dificulta<strong>de</strong>s están representadas por el clima, las pendientes y la pedregosidad, en tanto en el<br />

sector que limita con San Luis y La Pampa aparecen inconvenientes <strong>de</strong>bidos al alto contenido<br />

<strong>de</strong> sodio, al drenaje pobre y parcialmente a la rocosidad.<br />

En la provincia <strong>de</strong> San Luis el principal problema son los factores climáticos que alcanzan<br />

casi la totalidad <strong>de</strong>l área. En el extremo norte las áreas rocosas y en el centro-oeste las altas<br />

concentraciones salinas agravan la situación.<br />

En la provincia <strong>de</strong> La Pampa el principal inconveniente es también <strong>de</strong> tipo climático, con un<br />

ambiente dominado por suelos <strong>de</strong>l tipo Aridisol. En los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Ultracan y Lihuel<br />

Calel el problema está representado por la rocosidad, mientras que en otros sectores existen<br />

amplias y numerosas salinas y salitrales don<strong>de</strong> las limitaciones son extremas.<br />

En el sector correspondiente a la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, un ambiente <strong>de</strong> planicies,<br />

médanos, suaves lomadas y valles menores, las dificulta<strong>de</strong>s son la baja capacidad <strong>de</strong> retención<br />

<strong>de</strong> humedad, la susceptibilidad a la erosión eólica y, en menor proporción, la profundidad <strong>de</strong><br />

los suelos y la acumulación <strong>de</strong> sales.<br />

Página 16


3.5.3 Erosión Hídrica y Eólica<br />

El Medio<br />

Actualmente esta Región, <strong>de</strong> paisaje predominante llano a suavemente ondulado e<br />

inicialmente ocupada exclusivamente por <strong>bosques</strong> bajos, sabanas y pastizales, se ha<br />

convertido a la agricultura. Como consecuencia <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la cobertura vegetal original y<br />

<strong>de</strong>l laboreo intensivo, los suelos se ven afectados por agentes como el agua y el viento que<br />

provocan su erosión.<br />

La erosión hídrica se manifiesta con diversos grados <strong>de</strong> intensidad, en forma <strong>de</strong> manto en las<br />

áreas agrícolas más planas, hasta cárcavas y zanjones don<strong>de</strong> aumenta la pendiente. La<br />

introducción <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría extensiva elimina la cubierta vegetal nativa y por pisoteo<br />

produce la compactación <strong>de</strong>l suelo, favoreciendo el escurrimiento superficial.<br />

También existen zonas afectadas por inundaciones periódicas, fenómenos dinámicos típicos<br />

<strong>de</strong>l lugar que alteran la composición química <strong>de</strong> los suelos y la concentración <strong>de</strong> sales.<br />

La erosión eólica llega a ser importante en La Pampa, San Luis y sur <strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong>bido a<br />

las características <strong>de</strong> los vientos y a suelos sueltos. No obstante, todos estos aspectos en una<br />

Región tan variable como el Espinal, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> las condiciones locales,<br />

principalmente la naturaleza <strong>de</strong>l suelo, la pendiente y las condiciones climáticas en general.<br />

En los últimos años el avance <strong>de</strong> cultivos extensivos como la soja, en la zona más húmeda <strong>de</strong><br />

la Región Espinal (como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) está contribuyendo a la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Otras Tierras Forestales, según la terminología utilizada en este Inventario. A<br />

pesar <strong>de</strong> las tecnologías utilizadas para el cultivo, la actividad provocó diversos grados <strong>de</strong><br />

erosión hídrica <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong> los suelos y a la eliminación <strong>de</strong> la cubierta vegetal<br />

nativa.<br />

Complementando lo citado, según el Atlas <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> la República Argentina (op. cit.), las<br />

áreas que actualmente presentan erosión hídrica o mayor susceptibilidad a sufrirla, se ubican<br />

en el noreste <strong>de</strong> Corrientes, el este <strong>de</strong> Entre Ríos, parte <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la llanura santafecina y<br />

oeste <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Página 17


3.6 Clima<br />

El Medio<br />

El clima en la Región Espinal es muy variable <strong>de</strong>bido a su extensión. Como lo muestran las<br />

Figuras 3.2 y 3.3, el clima es cálido y húmedo en el norte, y templado y seco con marcado<br />

déficit hídrico hacia el oeste y sur. La temperatura mínima absoluta es <strong>de</strong> –14,4° C en la<br />

localidad <strong>de</strong> Santa Isabel (La Pampa), mientras que la máxima absoluta correspon<strong>de</strong> a 43,4° C<br />

en la ciudad <strong>de</strong> San Luis (Cabrera, 1976). Las épocas <strong>de</strong> heladas compren<strong>de</strong>n el período<br />

mayo-agosto en Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe; mientras que a partir <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Córdoba<br />

este período se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> abril a noviembre.<br />

En el Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay la temperatura media anual varía entre 18,8 y 20,1° C. Las<br />

temperaturas más altas <strong>de</strong>l verano, <strong>de</strong> entre 25,2 y 26,7° C, son en el mes <strong>de</strong> enero. Las <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> julio, el más frío, oscilan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13° C. Las precipitaciones medias anuales<br />

varían entre 1.190 y 1.270 mm. El verano es la estación más lluviosa. Entre los meses <strong>de</strong><br />

octubre y febrero, las precipitaciones mensuales son superiores a 100 mm y varían entre 100 y<br />

150 mm <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l lugar. Los meses <strong>de</strong> julio y agosto son los más secos, con<br />

precipitaciones medias que no superan los 50 mm (SMN, 2004).<br />

En el Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo, la temperatura anual varía entre 16,1 y 18,1° C. Las<br />

temperaturas más altas <strong>de</strong>l verano, <strong>de</strong> entre 23,2 y 25,1° C., son en el mes <strong>de</strong> enero. Las <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> julio, el mes más frío, oscilan entre 9,1 y 11,7° C. Las precipitaciones medias anuales<br />

varían entre 805 y 1.016 mm. Los meses <strong>de</strong> julio y agosto son también los más secos; las<br />

precipitaciones mensuales medias varían entre 10 y 30 mm (SMN, op. cit.).<br />

En el Distrito <strong>de</strong>l Caldén, la temperatura media anual es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15° C. Enero es el<br />

mes más cálido con 23° C, y julio el más frío con una temperatura media <strong>de</strong> 7° C. Las<br />

precipitaciones medias anuales oscilan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 600 mm (SMN, op. cit.).<br />

Página 18


FIGURA 3.2: TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN LA REGIÓN ESPINAL POR DISTRITO FITOGEOGRÁFICO<br />

Temperatura (ºC)<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

(FUENTE: SMN 2004)<br />

Merce<strong>de</strong>s Goya Reconquista Concordia Paraná Córdoba Río<br />

Cuarto<br />

FIGURA 3.3: PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN LA REGIÓN ESPINAL POR DISTRITO FITOGEOGRÁFICO<br />

Precipitación (mm)<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Estaciones Meteorológicas<br />

(FUENTE: SMN 2004)<br />

Merce<strong>de</strong>s Goya Reconquista Concordia Paraná Córdoba Río<br />

Cuarto<br />

Estaciones Meteorológicas<br />

Santa<br />

Rosa<br />

Santa<br />

Rosa<br />

Bahía<br />

Blanca<br />

Bahía<br />

Blanca<br />

El Medio<br />

Distritos<br />

Fitogeográficos<br />

Ñandubay<br />

Algarrobo<br />

Caldén<br />

Distritos<br />

FItogeográficos<br />

Ñandubay<br />

Algarrobo<br />

Caldén<br />

Página 19


3.7 Vegetación y Fauna<br />

3.7.1 Fitogeografía<br />

El Medio<br />

Las formaciones vegetales características son los <strong>bosques</strong> bajos <strong>de</strong> especies leñosas xerófilas,<br />

variando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsos a abiertos y generalmente <strong>de</strong> un sólo estrato arbóreo, que alternan con<br />

sabanas y con estepas graminosas.<br />

En general, las especies vegetales comunes en el Espinal se encuentran también en otras<br />

provincias fitogeográficas <strong>de</strong>l Dominio Chaqueño, especialmente en la Región Parque<br />

Chaqueño, <strong>de</strong> la cual Espinal se consi<strong>de</strong>ra una continuación austral y empobrecida. Los<br />

taxones endémicos <strong>de</strong>l Espinal son muy escasos; el caldén (Prosopis cal<strong>de</strong>nia), es uno <strong>de</strong> los<br />

pocos ejemplos <strong>de</strong> una especie restringida a esta Región, siendo a la vez emblemática <strong>de</strong> ella.<br />

La Región Espinal se caracteriza por el dominio <strong>de</strong> los géneros Prosopis y Acacia<br />

acompañados por otros géneros, tales como Celtis, Schinus y Geoffroea.<br />

Según la aparición y dominio <strong>de</strong> géneros bien <strong>de</strong>finidos, Cabrera (1976) reconoce tres<br />

Distritos Fitogeográficos:<br />

Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay<br />

Se caracteriza por los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Ñandubay (Prosopis affinis) y Algarrobo negro (Prosopis<br />

nigra). Estos <strong>bosques</strong> contienen tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, siendo este<br />

último rico en gramíneas. La altura <strong>de</strong> estas formaciones arbóreas raramente supera los 10<br />

metros. Como lo señala Cabrera (op. cit), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> las dos especies<br />

mencionadas, se observan entre otras las siguientes:<br />

Acacia caven (Espinillo)<br />

Geoffroea <strong>de</strong>corticans (Chañar)<br />

Schinus longifolia (Incienso)<br />

Celtis tala (Tala)<br />

Aspidosperma quebracho-blanco (Quebracho Blanco)<br />

Tabebuia nodosa (Toto-Ratay)<br />

Schinus molle (Molle)<br />

Página 20


Si<strong>de</strong>roxylon obtusifolium (Guaraniná)<br />

El Medio<br />

En los suelos arenosos generalmente se encuentran los palmares <strong>de</strong> Yatay (Butia yatay). Se<br />

trata <strong>de</strong> formaciones casi puras que pue<strong>de</strong>n alcanzar una altura <strong>de</strong> hasta 10 m. En los estratos<br />

inferiores aparecen otras especies como:<br />

Schinus longifolia (Incienso)<br />

Sapium haematospermum (Curupí)<br />

Sobre los suelos arenosos húmedos se encuentran los pajonales <strong>de</strong> Paja Colorada<br />

(Andropogon lateralis), que reemplazan a las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Paspalum y Axonopus,<br />

especialmente como consecuencia <strong>de</strong>l sobrepastoreo.<br />

Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo<br />

A medida que disminuyen las precipitaciones se aprecia un <strong>de</strong>scenso en el número <strong>de</strong> las<br />

especies. La comunidad clímax compren<strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> muchas especies; las principales<br />

son:<br />

Prosopis nigra (Algarrobo Negro)<br />

Prosopis alba (Algarrobo Blanco)<br />

Celtis tala (Tala)<br />

Geoffroea <strong>de</strong>corticans (Chañar)<br />

En este distrito se <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Tala (Celtis tala) en suelos altamente<br />

calcáreos <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong> algunos ríos, don<strong>de</strong> es la especie dominante, acompañada por la<br />

mayoría <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> la comunidad clímax. Esta comunidad ha sido muy explotada para<br />

la producción <strong>de</strong> leña, lo que actualmente su distribución espacial se limita a relictos<br />

fragmentados.<br />

Distrito <strong>de</strong>l Caldén<br />

El Caldén (Prosopis cal<strong>de</strong>nia) forma <strong>bosques</strong> xerófilos más o menos abiertos. Esta<br />

comunidad también ha sido muy <strong>de</strong>gradada <strong>de</strong>bido a su utilización para leña. Se trata <strong>de</strong> un<br />

Página 21


El Medio<br />

bosque abierto <strong>de</strong> unos ocho a diez metros <strong>de</strong> altura con un estrato gramíneo muy rico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Caldén, se <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong>:<br />

Prosopis nigra (Algarrobo Negro)<br />

Prosopis flexuosa (Algarrobo)<br />

Geoffroea <strong>de</strong>corticans (Chañar)<br />

Jodina rhombifolia (Sombra <strong>de</strong> Toro)<br />

Schinus longifolia (Incienso)<br />

En este distrito se advierte la presencia <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> estepa. La que ocupa superficies<br />

más extensas es la estepa <strong>de</strong> Flechillas (Stipa spp.) Su composición varía según los ambientes;<br />

sobre las dunas se encuentra una estepa sammófila dominada por Sporobolus rigens<br />

(Junquillo), mientras que en suelos muy salinos, aparecen las estepas arbustivas <strong>de</strong> Jume<br />

(Heterostachys ritteriana).<br />

3.7.2 Fauna<br />

Para una Región tan amplia como el Espinal no resulta sencillo caracterizar en <strong>de</strong>talle su<br />

fauna. En términos generales las especies <strong>de</strong> presencia habitual a lo largo <strong>de</strong> toda su extensión<br />

son carnívoros como el puma (Puma concolor), el zorro gris pampeano (Pseudalopex<br />

gymnocercus), el zorrino (Conepatus humboldti) y los hurones (Eira barbara, Galictis cuja).<br />

Y también <strong>de</strong> herbívoros como la vizcacha (Lagostomus maximus).<br />

En los ambientes húmedos, con influencia especialmente <strong>de</strong> los ríos Paraná y Uruguay, se<br />

encuentra el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), el yacaré (Caimán spp.), el lobito <strong>de</strong> río<br />

(Lutra platensis), la nutria (Myocastor coypus) y el ciervo <strong>de</strong> los pantanos (Blastocerus<br />

dichotomus).<br />

En las planicies está muy difundido el ñandú (Rhea americana) y también está presente el<br />

venado <strong>de</strong> las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer).<br />

Algunos mamíferos menores que se encuentran en la Región son el tatú piche (Cabassous<br />

chacoensis), el quirquincho chico (Chaetophraectus vellerosus pannosus), el peludo<br />

Página 22


El Medio<br />

(Chaetophraectus vellosus), la mulita pampeana (Priodontes maximus), el quirquincho bola<br />

(Tolypeutes matacus), el pichi llorón (Chaetophraectus vellerosus), el oso hormiguero<br />

(Myrmecophaga tridáctila tridáctila) y el oso melero (Tamanduá tetradactyla kriegi).<br />

En general, la fauna es muy variada, no muy abundante y representada mayormente por<br />

herbívoros. Algunos animales exóticos han expandido sus áreas a partir <strong>de</strong> su introducción<br />

hace un siglo, como es el caso <strong>de</strong>l ciervo colorado y el jabalí, utilizados como presas <strong>de</strong> caza.<br />

La influencia <strong>de</strong>l fuego en la transformación <strong>de</strong>l hábitat en regiones como La Pampa, ha<br />

originado la migración <strong>de</strong> algunas especies a otras regiones, como así también gran<br />

mortandad <strong>de</strong> animales.<br />

3.8 Áreas Protegidas<br />

3.8.1 Características<br />

Según el Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Parques<br />

Nacionales (APN-SIB, 2004), en la eco-región “Espinal”, equivalente a la Región Forestal<br />

homónima, existen diecinueve (19) áreas protegidas, que cubren una superficie total <strong>de</strong><br />

40.152 hectáreas. Son <strong>de</strong> jurisdicción <strong>nacional</strong>, universitaria, municipal o mixta. Siete (7) se<br />

correspon<strong>de</strong>n con la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, ocho (8) con la <strong>de</strong> Santa Fe, una (1) con la <strong>de</strong><br />

Córdoba y tres (3) con la <strong>de</strong> La Pampa. Ocho (8) <strong>de</strong> las áreas protegidas sólo tienen una<br />

superficie <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 hectáreas. (Cuadro 3.1)<br />

La superficie total <strong>de</strong> las áreas protegidas abarca aproximadamente 0,12% <strong>de</strong> la superficie<br />

total <strong>de</strong> la Región. Según los criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la representatividad biogeográfica<br />

elaborados por Reid y Miller (1989), se consi<strong>de</strong>ra entonces a esta Región como precariamente<br />

cubierta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva conservacionista.<br />

Página 23


CUADRO 3.1: ÁREAS PROTEGIDAS DE ECO-REGIÓN ESPINAL (FUENTE: APN-SIB, 2004)<br />

Nombre <strong>de</strong>l Área Protegida Categoría <strong>de</strong> Manejo Provincia Ente<br />

Administrador<br />

El Medio<br />

Superficie<br />

en ha.<br />

El Palmar Parque Nacional Entre Ríos APN 8.500<br />

Abayuva Paisaje Protegido Entre Ríos Provincial 215<br />

Balneario El Cristal Reserva <strong>de</strong> Vida Silvestre Santa Fe Provincial 15<br />

Carpincho Reserva <strong>de</strong> Uso Múltiple Entre Ríos Provincial 375<br />

Don Guillermo Reserva Provincial <strong>de</strong> Uso Múltiple Santa Fe Mixto 1.431<br />

El Estero Reserva Provincial <strong>de</strong> Uso Múltiple Santa Fe Mixto 4.000<br />

Escuela Granada<br />

<strong>de</strong> Esperanza<br />

Reserva Natural Santa Fe Universidad 33<br />

Escuela Juan Bautista Alberdi Reserva <strong>de</strong> uso Múltiple Entre Ríos Escuela 20<br />

Escuela Justo <strong>de</strong> Urquiza Reserva <strong>de</strong> uso Múltiple Entre Ríos Escuela 16<br />

La Aurora <strong>de</strong>l Palmar Refugio Privado <strong>de</strong> Vida Silvestre Entre Ríos Privado 1.093<br />

La Loma <strong>de</strong>l Cristal Reserva <strong>de</strong> uso Múltiple Santa Fe Provincial 114<br />

La Noria Reserva Provincial <strong>de</strong> uso Múltiple Santa Fe Provincial 35<br />

La Norma Reserva Provincial <strong>de</strong> uso Múltiple Santa Fe Provincial 6.170<br />

Laguna La Felipa Reserva Natural <strong>de</strong> Fauna Córdoba Provincial 1.307<br />

Limay Mahuida Reserva Natural La Pampa Provincial 4.983<br />

Parque Luro Reserva Provincial <strong>de</strong> Flora y Fauna La Pampa Provincial 7.608<br />

Pichi Mahuida Reserva Natural La Pampa Provincial 4.119<br />

San Justo Reserva Municipal Santa Fe Municipal 20<br />

Zona <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong><br />

Aves Silvestres<br />

Paisaje Protegido Entre Ríos Provincial 98<br />

TOTAL 40.152<br />

3.8.2 Otras Áreas Protegidas<br />

En la Región no hay ninguna Reserva <strong>de</strong> Biosfera (MAB, 2004).<br />

3.9 Población<br />

3.9.1 Las <strong>Primer</strong>as Colonias<br />

En los comienzos <strong>de</strong> la colonia, a mediados <strong>de</strong>l 1800, con la sola presencia <strong>de</strong> pobladores<br />

indígenas, el entorno natural no sufría alteraciones importantes. En el comienzo <strong>de</strong> la<br />

Página 24


El Medio<br />

<strong>de</strong>nominada campaña <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, los colonizadores comienzan a adueñarse <strong>de</strong> vastas<br />

regiones <strong>de</strong>l Espinal, estableciendo las primeras explotaciones agropecuarias.<br />

3.9.2 Características <strong>de</strong> la Colonización<br />

Este ingreso <strong>de</strong> nuevos pobladores <strong>de</strong>terminó el comienzo <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los recursos,<br />

produciéndose como consecuencia la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> y matorrales para la producción<br />

<strong>de</strong> leña. Las crónicas históricas indicaban la existencia <strong>de</strong> 15.000.000 hectáreas con cal<strong>de</strong>nes<br />

a finales <strong>de</strong>l siglo XIX (SAyDS, op. cit.). Otras especies como el Ñandubay (Prosopis affinis)<br />

sufrieron y por el <strong>de</strong>smonte producido por el avance <strong>de</strong> la frontera agropecuaria.<br />

3.9.3 Características <strong>de</strong> la Población Actual<br />

La actual población <strong>de</strong> la Región Espinal es muy variable, según datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INDEC, 2004), la <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

correspondientes a la Región Espinal tienen las características que se citan a continuación:<br />

En la provincia <strong>de</strong> Corrientes, la mayor concentración correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>partamento Monte<br />

Caseros con 9,8 habitantes/km²; en Entre Ríos la mayor <strong>de</strong>nsidad se encuentra en el<br />

<strong>de</strong>partamento Paraná (64,4 habitantes/km²), seguido por el <strong>de</strong>partamento Concordia (48,2<br />

habitantes/km²).<br />

La zona central, que compren<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, es la más <strong>de</strong>nsamente poblada <strong>de</strong> la<br />

Región Espinal, variando entre 160,2 habitantes/km² en el <strong>de</strong>partamento Capital y 12,5<br />

habitantes/km² en el <strong>de</strong>partamento San Martín. La zona correspondiente a la provincia <strong>de</strong><br />

Córdoba es la segunda Región más <strong>de</strong>nsamente poblada, especialmente en la parte central:<br />

<strong>de</strong>partamento General San Martín con 23,2 habitantes/km² y <strong>de</strong>partamento Río Cuarto con<br />

12,5 habitantes/km², <strong>de</strong>scendiendo notablemente hacia los límites con San Luis y La Pampa<br />

(2,6 habitantes/km²) en General Roca.<br />

En la provincia <strong>de</strong> San Luis varía entre 12,8 habitante/km² en el <strong>de</strong>partamento Capital y 0,6<br />

habitantes/km² en Gobernador Dupuy en el extremo sur. En la provincia <strong>de</strong> La Pampa existen<br />

<strong>de</strong>partamentos como Caleu Caleu, Lihuel Calel, Curaco, Limay Mahuida, Chalileo y<br />

Loventue con menos <strong>de</strong> 1 habitante/km². Las mayores concentraciones se dan en los límites<br />

Página 25


El Medio<br />

con otras provincias y en el <strong>de</strong>partamento Capital, pero siempre con bajos valores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad.<br />

3.10 El Medio Agropecuario<br />

3.10.1 Explotaciones Agropecuarias<br />

Existe una marcada diferencia entre las regiones más secas y la zona húmeda; en las secas la<br />

mayor limitante a la productividad está dada por esta condición climática, restringiendo el<br />

tipo <strong>de</strong> explotación a gran<strong>de</strong>s superficies y manejo extensivo, con menor productividad tanto<br />

en el sector agrícola como pecuario, en La Pampa, San Luis y extremo sur <strong>de</strong> Córdoba. Las<br />

zonas más húmedas <strong>de</strong>l centro-este <strong>de</strong> la Región, tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar su<br />

productividad, esto se refleja en la Gana<strong>de</strong>ría y en las Plantaciones Forestales.<br />

En la Región, la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong> carne durante el período 1993-2001 ha<br />

experimentado un crecimiento en el número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado sólo en las provincias <strong>de</strong><br />

Santa Fe y San Luis, aunque en porcentajes menores al 10%, mientras que en las otras<br />

provincias ha disminuido (SAGPyA, op. cit.). La actividad pecuaria en las zonas más secas <strong>de</strong><br />

las provincias <strong>de</strong> La Pampa, San Luis y sur <strong>de</strong> Córdoba se realizan en gran<strong>de</strong>s superficies<br />

aprovechando las pasturas naturales y, en algunos casos, mejoradas mediante la utilización <strong>de</strong><br />

especies exóticas. En las regiones más húmedas <strong>de</strong> Santa Fe y Córdoba las carnes producidas<br />

son <strong>de</strong> mejor calidad por tener favorables condiciones climáticas y por lo tanto buenos pastos.<br />

En Corrientes y Entre Ríos se utilizan razas adaptadas a las condiciones climáticas<br />

subtropicales.<br />

3.11 El Régimen <strong>de</strong> Tenencia <strong>de</strong> la Tierra<br />

Según la SAyDS (op. cit.), los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong> existentes en la Región Espinal se encuentran<br />

tanto en propieda<strong>de</strong>s privadas como en tierras fiscales.<br />

3.12 Uso <strong>de</strong> la Tierra<br />

En los primeros <strong>informe</strong>s sobre la Región se <strong>de</strong>staca la cobertura leñosa original, siendo la<br />

colonización el factor <strong>de</strong> alteración masiva que comienza la <strong>de</strong>forestación. En otros términos,<br />

se menciona a la expansión <strong>de</strong> la frontera agropecuaria <strong>de</strong> una manera similar a lo que ocurre<br />

Página 26


El Medio<br />

en otras regiones boscosas <strong>de</strong>l país. En las zonas menos húmedas se <strong>de</strong>sarrollan mo<strong>de</strong>los<br />

basados en la producción extensiva.<br />

Des<strong>de</strong> hace muchos años, y aún en la actualidad, en la provincia <strong>de</strong> La Pampa se producen<br />

gran<strong>de</strong>s incendios, avanzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pastizales y arbustales hacia las formaciones<br />

boscosas, como los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Caldén (Prosopis cal<strong>de</strong>nia).<br />

En la provincia <strong>de</strong> Córdoba, Cabrera (op. cit.) señalaba hace ya casi 30 años atrás que los<br />

<strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Algarrobo (Prosopis sp.), eran muy poco frecuentes e indicaba la presencia muy<br />

aislada <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> residuales entre el paisaje agrícola dominante. Actualmente,<br />

esta situación ha empeorado y los mencionados bosquetes prácticamente han <strong>de</strong>saparecido<br />

según las <strong>de</strong>finiciones y escala <strong>de</strong> percepción utilizada para las Tierras Forestales <strong>de</strong>l presente<br />

Inventario. En la provincia <strong>de</strong> Santa Fe ocurre algo similar, situación íntimamente ligada a la<br />

dinámica <strong>de</strong> los cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>smonte con fines agropecuarios es<br />

un mo<strong>de</strong>lo tradicional.<br />

Se podría <strong>de</strong>cir que bajo todas estas circunstancias <strong>de</strong> presión en el tiempo y en el espacio, los<br />

<strong>bosques</strong> <strong>de</strong> la Región Espinal adquirirían en general una condición <strong>de</strong> residuales.<br />

3.13 El medio forestal<br />

3.13.1 Explotación <strong>de</strong>l Bosque Nativo<br />

La actividad forestal vinculada al bosque nativo se limita a la provisión <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras para<br />

postes y construcciones rurales. Un ejemplo claro <strong>de</strong> esta utilización lo constituyen los<br />

Cal<strong>de</strong>nales, forma boscosa típica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Pampa ya mencionada, que han sido<br />

diezmadas para ser usados con esos fines.<br />

Otras formas <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra se reducen a pequeños y rudimentarios<br />

aserra<strong>de</strong>ros.<br />

Página 27


3.13.2 Extracción<br />

El Medio<br />

En la provincia <strong>de</strong> La Pampa, y con referencia a los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Caldén (Prosopis cal<strong>de</strong>nia), la<br />

SAyDS (op. cit.) indica que la década <strong>de</strong> 1940-50 fue la época <strong>de</strong> mayor actividad, trabajando<br />

en ese momento más <strong>de</strong> 125 obrajes y 40 aserra<strong>de</strong>ros con más <strong>de</strong> 4.000 obreros. La mayor<br />

parte <strong>de</strong> la producción era consumida en Buenos Aires. En la actualidad la extracción sigue<br />

técnicas muy rudimentarias también en las otras regiones más secas, como San Luis y sur <strong>de</strong><br />

Córdoba, habiendo disminuido notablemente el número <strong>de</strong> obrajes, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

menor superficie <strong>de</strong> <strong>bosques</strong>.<br />

3.13.3 Plantaciones Forestales<br />

Esta actividad ha crecido notablemente en los últimos años. Según la Secretaría <strong>de</strong><br />

Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Pesca y Alimentos (SAGPyA, 2004), a fines <strong>de</strong> 1998 las principales<br />

inversiones se localizaban en la provincia <strong>de</strong> Corrientes que tiene implantadas más <strong>de</strong> 200.000<br />

has, le sigue la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos con más <strong>de</strong> 110.000 has, en ambos casos se trata<br />

principalmente <strong>de</strong> Eucaliptus y Pinos, no estando toda la superficie señalada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Espinal. En la provincia <strong>de</strong> Santa Fe existen plantaciones <strong>de</strong> Eucaliptos en el límite <strong>de</strong> la<br />

Región; en La Pampa, en una escala mucho más pequeña, se plantan Álamos y Eucaliptus. La<br />

actividad es muy incipiente en la provincia <strong>de</strong> San Luis, mientras que en la provincia <strong>de</strong><br />

Córdoba la misma se <strong>de</strong>sarrolla mayormente fuera <strong>de</strong> la Región Espinal.<br />

En este aspecto merecen <strong>de</strong>stacarse las leyes <strong>de</strong> promoción al sector forestal <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong> Corrientes y San Luis, basadas en diversas medidas <strong>de</strong> apoyo como exenciones<br />

impositivas, apoyo técnico y financiamiento para el establecimiento <strong>de</strong> forestaciones, que han<br />

incidido positivamente para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

3.13.4 Industria forestal<br />

Según lo <strong>de</strong>scrito hasta aquí, el panorama correspon<strong>de</strong> a una pobre industria en las zonas más<br />

secas <strong>de</strong> la Región, que procesan ma<strong>de</strong>ras provenientes <strong>de</strong>l escaso bosque nativo existente. En<br />

cuanto a la materia prima proveniente <strong>de</strong> plantaciones con exóticas, según la SAGPyA (op.<br />

cit.) es en las provincias <strong>de</strong> Corrientes y Entre Ríos, don<strong>de</strong> se instalan las mayores plantas <strong>de</strong><br />

procesamiento <strong>de</strong> productos forestales. En el año 2001 ambas provincias procesaron 59.000<br />

m³ y 548.000 m³ <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, respectivamente, en productos como tableros <strong>de</strong> fibra,<br />

Página 28


El Medio<br />

compensados e impregnación. La provincia <strong>de</strong> Santa Fe fabrica los mismos productos en una<br />

escala que duplicaba a la <strong>de</strong> Corrientes en ese año.<br />

La provincia <strong>de</strong> Entre Ríos ocupa el cuarto lugar <strong>nacional</strong> en capacidad instalada para<br />

producir pasta celulósica y papel. La provincia <strong>de</strong> San Luis, a pesar <strong>de</strong> poseer muy reducida<br />

superficie plantada, produce papel y ocupa el séptimo lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las doce provincias que<br />

fabrican este producto, registrando en el 2001 una producción <strong>de</strong> 11.000 toneladas. En todos<br />

los casos se hace referencia a totales provinciales sin <strong>de</strong>tallar si su ubicación está<br />

comprendida en el Espinal.<br />

Página 29


Metodología<br />

4. METODOLOGÍA<br />

4.1 Esquema <strong>de</strong> la Metodología <strong>de</strong> Trabajo<br />

Los trabajos se agruparon en tres áreas fundamentales: a) Tele<strong>de</strong>tección; b) Cartografía; y c)<br />

Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica que integra los resultados <strong>de</strong> las otras áreas. En la<br />

Figura 4.1 se presenta la secuencia <strong>de</strong> trabajo utilizando casilleros con bor<strong>de</strong>s rectangulares<br />

para los procesos y bor<strong>de</strong>s redon<strong>de</strong>ados para los productos y líneas o flechas para las<br />

interacciones entre las distintas áreas.<br />

El área <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección comienza con los trabajos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> las imágenes satelitales<br />

(Sección 4.3.1) y <strong>de</strong> georreferenciación (Sección 4.3.2), proceso para el cual fueron utilizados<br />

puntos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas conocidas obtenidos <strong>de</strong> los documentos cartográficos <strong>de</strong>l Instituto<br />

Geográfico Militar <strong>de</strong> la República Argentina (IGM).<br />

Una vez realizados los distintos procesamientos a las imágenes, tanto geométricos como <strong>de</strong><br />

realce visual, se procedió a realizar la estratificación preliminar (Sección 4.3.3). Esta consistió<br />

básicamente en la realización <strong>de</strong> un agrupamiento en clases <strong>de</strong> todas las tierras, que para las<br />

Tierras Forestales y las Tierras Mixtas, incluyó la recopilación <strong>de</strong> información sobrevolando<br />

regiones previamente analizadas en las imágenes LANDSAT. En esta etapa fue <strong>de</strong><br />

fundamental importancia la utilización <strong>de</strong> los distintos componentes <strong>de</strong>l conocimiento que<br />

habitualmente se utilizan en el análisis e interpretación <strong>de</strong> imágenes, a saber:<br />

• Conocimiento específico: tiene que ver con el nivel <strong>de</strong> referencia sobre interpretación <strong>de</strong><br />

formaciones boscosas, sus relaciones y características como coberturas vegetales leñosas,<br />

regido por la formación forestal<br />

• Conocimiento general: constituido por aspectos como climas, geología, geomorfología y<br />

geografía en general<br />

• Conocimiento local: <strong>de</strong> fundamental importancia, toda vez que facilitará notablemente la<br />

aplicación <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> los otros dos componentes anteriores<br />

Finalmente, para la producción <strong>de</strong>l mapa forestal, se integraron la cartografía base a escala<br />

1:250.000 y la capa temática forestal en un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (Sección<br />

4.2.2).<br />

Página 30


FIGURA 4.1: ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO<br />

TELEDETECCIÓN<br />

Metodología<br />

4.2 Cartografía Digital y Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG)<br />

Esta sección indica las líneas generales aplicadas para la elaboración <strong>de</strong> la cartografía base y<br />

la estructuración <strong>de</strong>l SIG. Para mayores <strong>de</strong>talles, se <strong>de</strong>berá consultar el “Manual <strong>de</strong><br />

Cartografía Digital y Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica”.<br />

CARTOGRAFÍA<br />

Pretratamientos Selección <strong>de</strong> Imágenes <strong>de</strong> Satélite Cartografía Digital IGM-250<br />

Estratificación<br />

Preliminar<br />

Inventariable*<br />

Estratificación Final<br />

Tierras Forestales<br />

Bosque No Bosque<br />

Integración <strong>de</strong>l Mapa Forestal con<br />

la Cartografía digital <strong>de</strong>l IGM<br />

(*) sin <strong>inventario</strong> terrestre<br />

Georeferenciación<br />

Interpretación Visual<br />

Otras Tierras Forestales<br />

No Inventariable<br />

Verificación <strong>de</strong> Campo<br />

Estratos Finales<br />

Mapa Forestal<br />

Tierras Mixtas<br />

Clasificación Supervisada<br />

Índice <strong>de</strong> Caracterización<br />

Otras Tierras<br />

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA<br />

RESULTADO<br />

SIG Integrado Forestal - Cartografía Temática Final<br />

Conversión SIG-250<br />

Ajuste <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> Datos<br />

Digitalización<br />

(Éiidos y Áreas Protegidas)<br />

Generación <strong>de</strong> la Leyenda<br />

Cartografía 1:250 000<br />

No obstante ello <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse muy especialmente el papel <strong>de</strong>l SIG, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

obtención <strong>de</strong> los principales parámetros <strong>de</strong>l <strong>inventario</strong>, en este caso superficies <strong>de</strong> los diversos<br />

estratos, hasta el posterior análisis <strong>de</strong> las áreas boscosas y otros tipos <strong>de</strong> estratos.<br />

Página 31


Metodología<br />

Debido a esto, es importante consi<strong>de</strong>rar la doble condición que presenta la geoinformación en<br />

el marco <strong>de</strong> un SIG vectorial (Figura 4.2), como el que generará este <strong>inventario</strong>. Tal tipo <strong>de</strong><br />

información presenta dos componentes fundamentales:<br />

• Componente gráfica: es el mapa propiamente dicho, que pue<strong>de</strong> estar formado básicamente<br />

por puntos, líneas y áreas. Esta componente permite visualizar la posición, la distribución<br />

geográfica, las relaciones espaciales, las formas y las dimensiones relativas <strong>de</strong> los diversos<br />

estratos que forman el espacio geográfico en estudio.<br />

• Componente temática o tabular: guarda organizadamente los atributos propios <strong>de</strong> cada<br />

elemento que conforma el mapa o componente gráfica en una estructura básica <strong>de</strong><br />

registros y campos, filas y columnas, respectivamente. Está íntimamente ligada al mapa,<br />

interactúan entre sí dinámicamente, por lo que modificando un elemento en ésta se<br />

modificará también la otra componente.<br />

Mediante funciones típicas <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos, el SIG permite, entre otras posibilida<strong>de</strong>s,<br />

seleccionar y clasificar las entida<strong>de</strong>s que conforman el mapa según criterios previamente<br />

establecidos. Por esta razón, mediante el SIG se podrán analizar aspectos como la<br />

fragmentación <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> a diferentes niveles, en un or<strong>de</strong>n jerárquico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> regiones,<br />

provincias y <strong>de</strong>partamentos, entre otras posibilida<strong>de</strong>s. Mediante el SIG podrán analizarse<br />

también variables geográficas obtenidas por análisis espacial, como las distancias entre<br />

fragmentos, las distancias <strong>de</strong> los fragmentos a los centros poblados, a los centros <strong>de</strong><br />

producción, a las vías <strong>de</strong> comunicación, etc.<br />

Todas estas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>, son cuestiones<br />

fuertemente ligadas al manejo y la conservación forestal, facilitándose su utilización no solo<br />

<strong>de</strong>bido a la aplicación <strong>de</strong> la tecnología y procedimientos <strong>de</strong>l SIG, sino también al esquema <strong>de</strong><br />

estratos según diversos niveles adoptados para la clasificación.<br />

Página 32


Consulta<br />

tabular<br />

FIGURA 4.2: SIG Y UN ESQUEMA BÁSICO DE CONSULTA A LA BASE DE GEODATOS<br />

Constructor <strong>de</strong> consultas<br />

Relación entre<br />

componentes<br />

Componente temática (tabla)<br />

Componente gráfica (mapa)<br />

Consulta<br />

gráfica<br />

Metodología<br />

4.2.1 Cartografía Digital<br />

Cartografía Base<br />

Como cartografía base <strong>de</strong>l trabajo se utilizó el SIG-250, elaborado por el Instituto Geográfico<br />

Militar <strong>de</strong> la república Argentina (IGM), versión digital y actualizada <strong>de</strong> las cartas<br />

topográficas en escala 1:250.000. Se utilizaron otras fuentes propias digitalizadas (Aeroterra<br />

S.A.) para actualizar la información faltante, agregándose un campo adicional en las tablas <strong>de</strong><br />

atributos don<strong>de</strong> se indica la fuente <strong>de</strong> los datos. En el Cuadro 4.1 se presentan las cartas<br />

utilizadas y las fajas correspondientes.<br />

Página 33


CUADRO 4.1: CARTAS IGM UTILIZADAS<br />

Hoja Faja Hoja Faja<br />

3366-I Faja 3 3763-I Faja 4<br />

3366-II Faja 3 3763-III Faja 4<br />

3366-III Faja 3 3963-I Faja 4<br />

3366-IV Faja 3 3963-II Faja 4<br />

3566-I Faja 3 3963-III Faja 4<br />

3566-II Faja 3 3963-IV Faja 4<br />

3566-III Faja 3 2960-II Faja 5<br />

3566-IV Faja 3 2960-IV Faja 5<br />

3766-I Faja 3 3160-I Faja 5<br />

3766-II Faja 3 3160-II Faja 5<br />

3766-III Faja 3 3160-III Faja 5<br />

3766-IV Faja 3 3160-IV Faja 5<br />

3966-II Faja 3 3360-I Faja 5<br />

3163-II Faja 4 3360-II Faja 5<br />

3163-III Faja 4 2757-IV Faja 6<br />

3163-IV Faja 4 2957-I Faja 6<br />

3363-I Faja 4 2957-II Faja 6<br />

3363-II Faja 4 2957-III Faja 6<br />

3363-III Faja 4 2957-IV Faja 6<br />

3363-IV Faja 4 3157-I Faja 6<br />

3563-I Faja 4 3157-III Faja 6<br />

3563-III Faja 4 3357-I Faja 6<br />

Metodología<br />

La edición <strong>de</strong> estas cartas <strong>de</strong>l SIG-250, complementadas con relevamientos propios <strong>de</strong><br />

Aeroterra S.A., posibilitó la obtención <strong>de</strong> una cartografía base digital <strong>de</strong>l área representada.<br />

Las capas <strong>de</strong> información que se incorporan individualmente son:<br />

- marco <strong>de</strong> la carta<br />

- bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la carta (rotulación)<br />

- grilla <strong>de</strong> referencia<br />

- i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la hoja<br />

- símbolos cartográficos<br />

- mapa índice<br />

- escala numérica y escala gráfica<br />

- norte <strong>de</strong> cuadrícula<br />

La estructura <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos que se asoció a cada uno <strong>de</strong> los cubrimientos digitalizados<br />

fue la siguiente:<br />

Página 34


Nombre <strong>de</strong> los<br />

cubrimientos (*)<br />

CUADRO 4.2: NOMBRE Y TIPO DE LOS CUBRIMIENTOS DIGITALIZADOS<br />

Tipo Descripción<br />

1. Curvas Líneas Curvas <strong>de</strong> nivel equidistancia 300 metros o<br />

equivalente<br />

2. Límites Polígonos Límites políticos <strong>nacional</strong>es, provinciales y<br />

<strong>de</strong>partamentales<br />

Límites Líneas Límites políticos <strong>nacional</strong>es, provinciales y<br />

<strong>de</strong>partamentales<br />

3. Ejido Polígonos Límite <strong>de</strong>l área urbana<br />

4. Ferro Líneas Ferrocarriles<br />

5. Hidro Líneas Hidrología<br />

6. Lagos Polígonos Lagos (y ríos <strong>de</strong> gran amplitud)<br />

7. Loca Puntos Localida<strong>de</strong>s<br />

8. Rutas Líneas Rutas<br />

9. Conto Polígonos Contorno <strong>de</strong> las hojas 1:250.000<br />

10 Cotas Puntos Puntos acotados sobre el terreno<br />

Referencia: (*) en formato ArcInfo<br />

4.2.2 Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG)<br />

Posteriormente, en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SIG, se trabajó según la siguiente secuencia:<br />

• Estructuración y gestión <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> atributos<br />

• Edición e impresión <strong>de</strong> la cartografía<br />

Metodología<br />

Estas activida<strong>de</strong>s tuvieron como objetivo principal integrar y manejar los diferentes<br />

cubrimientos topográficos y temáticos.<br />

Estructuración y Gestión <strong>de</strong> Tablas <strong>de</strong> Atributos<br />

La información cartográfica quedó vinculada en el SIG con la información tabular<br />

incorporada en la base <strong>de</strong> datos y los resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> compilación. En el caso <strong>de</strong> la<br />

región Espinal, la compilación se limitó a las superficies cubiertas por los diferentes estratos.<br />

Página 35


Publicación <strong>de</strong> la Cartografía<br />

Cartas temáticas en soporte papel<br />

Metodología<br />

Se imprimieron cuarenta y cuatro (44) cartas temáticas según las cartas <strong>de</strong>l IGM en la escala<br />

1:250.000, en su correspondiente faja <strong>de</strong> la proyección Gauss Kruger.<br />

Cartas temáticas en formato digital<br />

Se incluyeron los cubrimientos <strong>de</strong> cartografía base en formato digital provenientes <strong>de</strong> diversas<br />

fuentes y las estratificaciones obtenidas por la interpretación. Los mismos se almacenaron en<br />

CD-ROM, según la siguiente estructura:<br />

- Readme.txt Archivo que lista los archivos contenidos en el CD<br />

Directorios:<br />

- eps: contiene las cartas en formato "EPS" para ser impresas; tantas cartas forestales<br />

1:250.000 como hojas cubran la región.<br />

- c250: contiene tantos directorios como fajas correspon<strong>de</strong>n a la región. Cada directorio es un<br />

workspace con las siguientes capas temáticas, necesarias para generar las cartas forestales <strong>de</strong><br />

cada hoja:<br />

- Acci<strong>de</strong>n - Ferro<br />

- Conto - Hidro<br />

- Conto buf - Lagos<br />

- Cotas - Límites<br />

- Curvas - Loca<br />

- Ejido - ParquesFZ<br />

- XxestrFz - Rutas<br />

- XxZBN150 - Grilla_FZ<br />

- avl: contiene los archivos con las paletas <strong>de</strong> la leyenda para las distintas capas o temas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellas según corresponda.<br />

- apr: contiene el apr (proyecto <strong>de</strong> ArcView GIS) con la/s plantillas <strong>de</strong> diseño cartográfica<br />

empleadas, que incluyen títulos, recuadros, escudos, leyendas, etc.<br />

Página 36


Metodología<br />

Archivos <strong>de</strong> impresión<br />

Se obtuvieron archivos <strong>de</strong> impresión en formato PostScript Encapsulado (EPS) que posibilitan<br />

imprimir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros programas las cartas temáticas generadas con ArcView GIS. Al igual<br />

que los otros productos digitales, los archivos generados fueron almacenados en CD-ROM,<br />

según lo indicado en el párrafo anterior.<br />

4.3 Tele<strong>de</strong>tección<br />

Las activida<strong>de</strong>s realizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección consistieron en <strong>de</strong>limitar e<br />

i<strong>de</strong>ntificar los estratos <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>nativos</strong> y las clases <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra mediante<br />

procesos <strong>de</strong> acentuación digital, interpretación visual y clasificación automática.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s se realizaron para cada región en forma individual. La Figura 4.1 (Esquema<br />

<strong>de</strong> la Metodología <strong>de</strong>l Trabajo) resume las siguientes etapas principales:<br />

• Selección <strong>de</strong> las imágenes satelitales<br />

• Georreferenciación<br />

• Estratificación preliminar<br />

• Verificaciones <strong>de</strong> campo<br />

• Estratificación final<br />

4.3.1 Selección <strong>de</strong> Imágenes Satelitales<br />

En vista <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l proyecto, las características <strong>de</strong> cada región, el nivel <strong>de</strong><br />

percepción requerido, así como el potencial <strong>de</strong> los distintos sensores disponibles a la fecha <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong>l proyecto, se optó por emplear imágenes LANDSAT-5 TM.<br />

Para cubrir la totalidad <strong>de</strong> la región Espinal se necesitaron treinta y dos (32) imágenes. La<br />

época óptima <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> las mismas fue la estación <strong>de</strong> verano puesto que en esta región los<br />

<strong>bosques</strong> son <strong>de</strong> tipo caducifolio, y en el verano los árboles alcanzan su máximo <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Las imágenes utilizadas se presentan en el Cuadro 4.3 y el catálogo correspondiente en el<br />

Anexo 8.1.<br />

Página 37


Imagen LANDSAT 5 TM<br />

Path/Row<br />

CUADRO 4.3: IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

toma<br />

Imagen LANDSAT 5 TM<br />

Path/Row<br />

Metodología<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

toma<br />

224/079 08/09/1997 228/082 26/11/1998<br />

224/080 08/09/1997 228/083 28/03/1997<br />

225/079 08/01/1999 228/085 14/02/1999<br />

225/080 08/01/1999 228/086 13/01/1999<br />

225/081 08/01/1999 228/086 13/01/1999<br />

225/082 08/01/1999 228/087 13/01/1999<br />

225/082 08/01/1999 228/087 13/01/1999<br />

226/080 15/01/1999 229/082 04/04/1997<br />

226/080 15/01/1999 229/082 04/04/1997<br />

226/081 15/01/1999 229/083 03/12/1998<br />

226/081 15/01/1999 229/083 03/12/1998<br />

226/082 15/01/1999 229/084 20/01/1999<br />

226/087 18/01/2000 229/084 20/01/1999<br />

226/088 15/01/1999 229/085 04/01/1999<br />

227/081 02/12/1997 229/086 04/01/1999<br />

227/082 06/01/1999 229/087 04/01/1999<br />

227/082 06/01/1999 230/083 11/01/1999<br />

227/083 23/02/1999 230/084 11/01/1999<br />

227/086 22/01/1999 230/085 11/01/1999<br />

227/087 22/01/1999 230/086 10/12/1998<br />

228/081 18/05/1998<br />

4.3.2 Georreferenciación<br />

El procedimiento <strong>de</strong> georreferenciación tiene como objetivo ubicar geográficamente las<br />

imágenes según un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, en este caso, según el sistema Gauss-Krüger que<br />

se utiliza en todos los productos incorporados al SIG <strong>de</strong>l proyecto. Como documentos <strong>de</strong><br />

referencia, se utilizaron mapas topográficos y cartas imagen <strong>de</strong>l IGM, en escala <strong>de</strong> 1:250.000<br />

publicadas entre los años 1992 y 1998.<br />

La georreferenciación se realizó con el software ERDAS IMAGINE, Versión 8.3 (Módulo<br />

“Geometric Correction”) utilizando transformación lineal (polinomial <strong>de</strong> primer grado) y,<br />

como método <strong>de</strong> muestreo, el vecino más cercano. Con un promedio <strong>de</strong> 20 puntos <strong>de</strong> control,<br />

distribuidos uniformemente en cada escena, se logró un RMS (Error Residual) menor a 3<br />

píxeles (90 metros).<br />

Página 38


Metodología<br />

El sistema cartográfico oficial <strong>de</strong> la Argentina utiliza la proyección Gauss-Krüger, que se<br />

conforma por siete fajas. La región Espinal está comprendida por las fajas 3, 4, 5 y 6.<br />

4.3.3 Estratificación Preliminar<br />

La estratificación preliminar consistió en separar las áreas boscosas <strong>de</strong> las áreas no boscosas<br />

mediante una interpretación visual. En las áreas no boscosas se <strong>de</strong>limitaron y codificaron<br />

también, en mayor <strong>de</strong>talle, los distintos estratos mediante el mismo procedimiento. La<br />

estratificación <strong>de</strong>tallada y la codificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas boscosas exigieron datos<br />

confiables que fueron obtenidos durante verificaciones efectuadas sobrevolando distintas<br />

áreas <strong>de</strong> las regiones. Estos sobrevuelos exigieron una previa planificación mediante el auxilio<br />

<strong>de</strong>l SIG, conformando trayectorias a<strong>de</strong>cuadas a la distribución espacial <strong>de</strong> las áreas bajo<br />

estudio (Figura 4.3).<br />

Para iniciar el trabajo fue necesario disponer <strong>de</strong> información <strong>de</strong> referencia, la cual se<br />

encuentra <strong>de</strong>tallada en la bibliografía <strong>de</strong>l presente <strong>informe</strong> <strong>regional</strong>. La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los<br />

estratos en su versión preliminar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su codificación, fue realizada sobre hojas<br />

transparentes a partir <strong>de</strong> las imágenes realzadas e impresas a la escala 1:150.000.<br />

Los criterios utilizados para el análisis e interpretación <strong>de</strong> las imágenes, al efecto <strong>de</strong> producir<br />

las cartas forestales, consistieron en una complementación <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong>l analista<br />

(ver punto 4.1.) y los siguientes elementos pictórico morfológicos observables en las<br />

imágenes:<br />

- color<br />

- forma<br />

- tamaño<br />

- textura<br />

- posición relativa (con conocimiento <strong>de</strong>l relieve)<br />

- patrón (es una forma característica que se repite en el espacio)<br />

El proceso <strong>de</strong> interpretación culmina con la estratificación o clasificación, adjudicando a cada<br />

elemento <strong>de</strong>limitado una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>terminada por la leyenda establecida con anterioridad.<br />

El mismo entonces lleva a una confluencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias, basadas en los criterios y elementos<br />

<strong>de</strong>scriptos.<br />

Página 39


Metodología<br />

La estratificación <strong>de</strong> la cobertura vegetal <strong>de</strong> la región Espinal ha tomando en cuenta la<br />

composición <strong>de</strong> la vegetación, su fisonomía, <strong>de</strong>nsidad y características ambientales (situación<br />

topográfica, drenaje, relieve). De estas variables para la interpretación, el factor predominante<br />

para establecer la estratificación <strong>de</strong> la región fue la fisonomía.<br />

Figura 4.3: CONTROL AÉREO DE LA ESTRATIFICACIÓN<br />

Selección <strong>de</strong> las Bandas Espectrales<br />

Se utilizaron imágenes en formato digital <strong>de</strong>l sensor Mapeador o Cartógrafo Temático<br />

(Thematic Mapper), <strong>de</strong> las cuales se seleccionaron las siguientes bandas espectrales: TM3 que<br />

correspon<strong>de</strong> a la porción roja (visible) <strong>de</strong>l espectro electromagnético, TM4 a la infrarroja<br />

cercana y TM5 a la infrarroja media, y su composición en falso color <strong>de</strong>l tipo RGB-453. Tal<br />

Página 40


Metodología<br />

combinación ha sido consi<strong>de</strong>rada la más a<strong>de</strong>cuada para discriminar vegetación boscosa<br />

(Beaubien, 1993), siendo también apropiada para estudiar los tipos forestales (Benson y De<br />

Gloria, 1985; Horler y Ahern, 1985). Los ambientes <strong>de</strong> esta región, diferentes a los <strong>de</strong> las<br />

citas bibliográficas prece<strong>de</strong>ntes, muestran que esta propiedad <strong>de</strong> las bandas 3, 4 y 5 <strong>de</strong>l<br />

sensor Thematic Mapper mantienen sus gran<strong>de</strong>s capacida<strong>de</strong>s para discriminar vegetación <strong>de</strong><br />

tipos diversos. Esto ocurre especialmente entre las formaciones leñosas y los otros tipos <strong>de</strong><br />

coberturas vecinas, <strong>de</strong>stacándose el contraste <strong>de</strong> colores y las formas <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong><br />

<strong>bosques</strong> y las coberturas circundantes, componentes habituales <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los paisajes<br />

<strong>de</strong>l Espinal, a diversas escalas <strong>de</strong> percepción. Las razones físicas <strong>de</strong> tal elección <strong>de</strong> bandas se<br />

sustenta en:<br />

• Las bandas 1 y 2 sufren la interferencia atmosférica en gran medida<br />

• La banda 6 correspon<strong>de</strong> al infrarrojo térmico, porción <strong>de</strong> la energía electromagnética<br />

emitida, y no es apta para estos estudios.<br />

• La diferencia característica <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> las cubiertas vegetales entre la porción roja<br />

(banda 3) e infrarroja (4 y 5) <strong>de</strong>l espectro electromagnético, constituye la base teórica<br />

para la elaboración <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> vegetación. Consecuentemente, se aprovecha el<br />

comportamiento diferencial <strong>de</strong> la vegetación en estas bandas para conformar las<br />

composiciones en falso color.<br />

• La banda 7 (infrarroja) aportaría información redundante a las bandas 4 y 5, ya<br />

utilizadas según el concepto <strong>de</strong>scrito en el ítem anterior, incrementando a<strong>de</strong>más el<br />

volumen <strong>de</strong> información a utilizar en un 33% <strong>de</strong>l propuesto.<br />

Realce <strong>de</strong> las Imágenes<br />

Para la estratificación preliminar se optó por la interpretación visual dado que las coberturas<br />

boscosas poseen una gran heterogeneidad, lo que hace difícil el uso <strong>de</strong> algoritmos automáticos<br />

(Maxwell, 1982). A<strong>de</strong>más, tal como se indica en el punto 4.3.3 la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los estratos<br />

se basó en los criterios que requieren la participación obligatoria <strong>de</strong> un intérprete.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> facilitar aún más la interpretación visual y lograr contrastes <strong>de</strong> mejor calidad,<br />

las bandas TM3, TM4 y TM5 fueron realzadas, aprovechando al máximo el rango admisible<br />

(0-255). También se ajustaron los realces para obtener una correspon<strong>de</strong>ncia espectral entre<br />

coberturas similares y diferencias entre coberturas distintas, lo cual facilitó y permitió la<br />

Página 41


Metodología<br />

extrapolación <strong>de</strong> la interpretación a todas las imágenes <strong>de</strong> la región. Las acentuaciones son <strong>de</strong><br />

tipo lineal, con puntos <strong>de</strong> inflexión, y se realizaron con el software ERDAS IMAGINE,<br />

versión 8.3. La Figura 4.4 muestra la mejor visualización <strong>de</strong> una imagen procesada (realce <strong>de</strong><br />

contraste) con respecto a la imagen original; superpuestos a la imagen se muestran los<br />

vectores correspondientes a los estratos <strong>de</strong>l Nivel I.<br />

FIGURA 4.4: COMPARACIÓN ENTRE UNA IMAGEN ORIGINAL (IZQ.) Y REALZADA (DER.), REGIÓN ESPINAL<br />

CORRESPONDE A UN SECTOR DE LA IMAGEN LANDSAT 5 TM 228-86<br />

Estratificación <strong>de</strong> Tierras<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron las áreas boscosas y las <strong>de</strong>más coberturas utilizando las bandas TM4, TM5 y<br />

TM3, en los canales rojo, ver<strong>de</strong> y azul, respectivamente (RGB 453).<br />

Los criterios <strong>de</strong> diferenciación entre bosque y áreas sin bosque (“no bosque”) fueron:<br />

• Áreas boscosas: bordó o rojo ligeramente anaranjado, también ver<strong>de</strong>s oscuros con<br />

manchas marrones.<br />

• Áreas no boscosas: tonos ver<strong>de</strong>s para la estepa; mosaico multicolores (rojizos, naranjas,<br />

azules, amarillos, ver<strong>de</strong>s, rosados) para las tierras agropecuarias y cultivos extensivos;<br />

azul oscuro a negro para los cuerpos <strong>de</strong> agua; rosado fuerte para complejos salinos; y<br />

celeste para caminos y zonas urbanas.<br />

Página 42


Metodología<br />

Para elaborar la codificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más estratos y la leyenda <strong>de</strong>l mapa forestal se utilizó la<br />

clasificación <strong>de</strong> la FAO (Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la<br />

Alimentación), específicamente <strong>de</strong> su Programa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Forestales FRA<br />

2000, la que pue<strong>de</strong> ser consultada en FAO (1998). Según los criterios allí expuestos y<br />

adaptándola al contexto argentino, para este <strong>Primer</strong> Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos<br />

se <strong>de</strong>finió un primer nivel <strong>de</strong> clasificación según los siguientes gran<strong>de</strong>s estratos:<br />

• Tierras Forestales: tierras en paisajes naturales con una cobertura boscosa continua, cuyos<br />

árboles pue<strong>de</strong>n alcanzar una altura mínima <strong>de</strong> 7 metros en su madurez. En esta categoría<br />

se incluyen también aquellas superficies continuas <strong>de</strong> bosque superiores a 1.000 hectáreas<br />

que se encuentran en paisajes agrícolas.<br />

• Bosques Rurales: remanentes <strong>de</strong> bosque natural en un paisaje agrícola con una superficie<br />

entre 150 y 1000 hectáreas.<br />

• Otras Tierras Forestales: tierras en paisajes naturales con una cobertura boscosa<br />

discontinua y <strong>de</strong> baja cobertura arbórea cuyos árboles pue<strong>de</strong>n alcanzar una altura mínima<br />

<strong>de</strong> 7 metros en su madurez o tierras con una cobertura arbustiva continua cuyos individuos<br />

no alcanzan una altura mínima <strong>de</strong> 7 metros en su madurez. En esta categoría también se<br />

incluyen los <strong>bosques</strong> ribereños o en galería y los palmares.<br />

Es importante indicar que para este tipo <strong>de</strong> levantamientos <strong>regional</strong>es, estos estratos y sus<br />

niveles <strong>de</strong> discriminación permiten integrar la información forestal <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

En este contexto, la región Espinal fue clasificada en las siguientes categorías: Tierras<br />

Forestales, Otras Tierras Forestales, Tierras Mixtas y Otras Tierras, las que se <strong>de</strong>finen según<br />

los siguientes criterios:<br />

• Tierras forestales: correspon<strong>de</strong>n a los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Caldén<br />

• Otras Tierras Forestales: superficies con Bosques en galería, Cal<strong>de</strong>nal tipo parque,<br />

Arbustal, Estepa arbustiva y Palmar.<br />

• Tierras Mixtas: correspon<strong>de</strong>n a zonas <strong>de</strong> transición muy dinámica entre el ambiente<br />

forestal y el ambiente agrícola. Son un conjunto <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> rurales mezclados en forma <strong>de</strong><br />

mosaicos con áreas <strong>de</strong>dicadas a cultivos agrícolas. De acuerdo con la proporción <strong>de</strong><br />

superficie ocupada por los <strong>bosques</strong> rurales, las Tierras Mixtas fueron clasificadas en<br />

tierras Medianamente boscosas, Poco boscosas y Muy poco boscosas. Cabe aclarar que a<br />

diferencia <strong>de</strong> otros estratos, se utilizaron métodos digitales para la discriminación <strong>de</strong> la<br />

Página 43


Metodología<br />

fracción <strong>de</strong> bosque presente, metodología que exce<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las categorías y<br />

que se explica en el Manual <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección.<br />

• Otras Tierras: agrupación <strong>de</strong> las tierras no boscosas (Tierras agropecuarias, Cultivos<br />

extensivos, Estepa herbácea arbustiva, Vegetación herbácea hidrófila, Tierras con<br />

construcciones, Complejos salinos y Cuerpos <strong>de</strong> agua) que admiten hasta un 10% <strong>de</strong><br />

bosque. Compren<strong>de</strong> también intrusiones <strong>de</strong> carácter puntual <strong>de</strong> Tierras Forestales<br />

En la Figura 4.5 se muestran las categorías utilizadas para la estratificación como así también<br />

su organización jerárquica.<br />

FIGURA 4.5: ESTRATIFICACIÓN DE LA FAO ADAPTADA PARA LA REGIÓN ESPINAL<br />

Inventariable<br />

Tierras Forestales<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado<br />

Cal<strong>de</strong>nal abierto<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado<br />

- Cal<strong>de</strong>nal abierto<br />

Cal<strong>de</strong>nal<br />

quemado<br />

Bosque<br />

Estratificación <strong>de</strong> la Cobertura <strong>de</strong> la Tierra<br />

No Bosque<br />

Otras Tierras Forestales Tierras Mixtas Otras Tierras<br />

Bosques en<br />

galería<br />

Cal<strong>de</strong>nal<br />

tipo parque<br />

Arbustal<br />

Estepa arbustiva<br />

herbácea<br />

Palmar<br />

No Inventariable<br />

Medianamente<br />

boscosas<br />

Poco boscosas<br />

Muy poco<br />

boscosas<br />

Tierras<br />

agropecuarias<br />

Cultivos<br />

extensivos<br />

Estepa herbácea<br />

arbustiva<br />

Vegetación<br />

herbácea hidrófila<br />

Tierras con<br />

construcciones<br />

Complejo salino<br />

(*) se utiliza el término bosque inventariable aunque aquí no se ha realizado <strong>inventario</strong> <strong>de</strong> campo; se trata <strong>de</strong><br />

tierras que en un futuro <strong>de</strong>berían ser objeto <strong>de</strong> mediciones forestales con fines <strong>de</strong> <strong>inventario</strong>.<br />

Delimitación y Codificación <strong>de</strong> las Tierras no Inventariables<br />

La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> Otras Tierras Forestales y Otras Tierras, se realizó mediante la<br />

interpretación visual. Con el fin <strong>de</strong> asegurar una escala constante <strong>de</strong> trabajo y apreciar el<br />

Página 44


Metodología<br />

contexto global <strong>de</strong> la región, las imágenes realzadas fueron impresas a escala 1:150.000. La<br />

estratificación se realizó sobre hojas transparentes.<br />

Esta etapa consistió en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s homogéneas, luego digitalizadas, y en la<br />

posterior codificación según las clases <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra. Durante la estratificación se<br />

discriminaron las superficies superiores a 625 hectáreas, equivalente a un área mínima<br />

cartografiada <strong>de</strong> 1 cm x 1 cm en la escala <strong>de</strong> 1:250.000, establecida <strong>de</strong> acuerdo con la SAyDS.<br />

4.3.4 Verificación <strong>de</strong> Campo<br />

Al no disponerse <strong>de</strong> información <strong>de</strong>tallada y confiable, se exigió la recolección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

referencia propios. Esta información fue obtenida mediante sobrevuelos con el objetivo<br />

principal <strong>de</strong> obtener información <strong>de</strong>tallada sobre las áreas i<strong>de</strong>ntificadas como “boscosas”<br />

durante la estratificación preliminar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> validar los <strong>de</strong>más estratos.<br />

Las líneas <strong>de</strong> vuelo trazaron un circuito óptimo basado sobre la distribución <strong>de</strong> las distintas<br />

coberturas según las características espectrales. Los rasgos espectrales semejantes que poseían<br />

coberturas similares permitieron corroborar y extrapolar la interpretación a los estratos no<br />

controlados durante los sobrevuelos. La posición <strong>de</strong> las observaciones estuvo controlada a<br />

partir <strong>de</strong> las imágenes impresas, a la escala 1:150.000. En total fueron tomados 233 puntos <strong>de</strong><br />

control.<br />

Durante el sobrevuelo <strong>de</strong> las áreas boscosas, se i<strong>de</strong>ntificaron visualmente las formaciones<br />

boscosas y se estimó la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura arbórea relativa (%) sobre superficies <strong>de</strong><br />

aproximadamente una a dos hectáreas. En cuanto a las áreas no boscosas, sólo se observó el<br />

tipo <strong>de</strong> cobertura.<br />

4.3.5 Estratificación Final<br />

La estratificación final fue la etapa en la cual se completó la estratificación <strong>de</strong> toda la región,<br />

basándose principalmente sobre las observaciones <strong>de</strong> los sobrevuelos. Para las áreas no<br />

boscosas esta etapa correspondió al control <strong>de</strong> la codificación <strong>de</strong> los estratos preliminares con<br />

las observaciones <strong>de</strong> los sobre vuelos. Con respecto a las áreas boscosas, esta etapa consistió<br />

en estratificación <strong>de</strong> Otras Tierras Forestales (no inventariable) y en Tierras Forestales (sin<br />

mediciones a campo); en estas últimas se <strong>de</strong>limitaron y codificaron los distintos estratos<br />

Página 45


Metodología<br />

forestales mediante procedimientos <strong>de</strong> interpretación visual. También se <strong>de</strong>finieron las Tierras<br />

Mixtas a partir <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> caracterización relativo (%) <strong>de</strong> las formaciones boscosas y <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más componentes.<br />

Estratificación <strong>de</strong> las Tierras Forestales<br />

Una vez realizados los sobrevuelos se volcaron las observaciones sobre las imágenes para<br />

<strong>de</strong>finir los criterios que permitieron establecer una equivalencia entre las características<br />

observadas durante los vuelos y las características espectrales <strong>de</strong> las imágenes.<br />

A través <strong>de</strong> la composición en falso color compuesto (RGB-453), y a partir <strong>de</strong> la información<br />

<strong>de</strong> los sobrevuelos, se pudo observar lo siguiente:<br />

• Las áreas con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura alta (> 50%) presentaban un contexto con tonalida<strong>de</strong>s<br />

bordó.<br />

• Las áreas con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura baja (20 – 50%) presentaban un contexto <strong>de</strong><br />

tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> oscuro o medio con manchas bordó.<br />

• Las áreas con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura muy baja (tipo parque) presentaban un contexto <strong>de</strong><br />

ver<strong>de</strong> claro o amarillo con muy pequeñas manchas bordó, y<br />

• Áreas quemadas presentaban un contexto <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> oscuro o medio, o rozados muy suaves.<br />

Teniendo en cuenta estas consi<strong>de</strong>raciones se <strong>de</strong>limitaron los <strong>bosques</strong> i<strong>de</strong>ntificados como<br />

inventariables (sin mediciones <strong>de</strong> campo) a partir <strong>de</strong> las zonas que presentaban continuidad<br />

espacial en las tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas en las imágenes.<br />

Diferenciación entre Bosque Inventariable (sin mediciones <strong>de</strong> campo) y Bosque No<br />

Inventariable<br />

Se clasificaron como <strong>bosques</strong> inventariables Aquellos <strong>bosques</strong> que cumplían con las<br />

siguientes características:<br />

• Cobertura boscosa superior al 20%<br />

• Estructura continua <strong>de</strong> bosque, mayor <strong>de</strong> 5.000 has, no fragmentado, aunque se<br />

encuentran separados <strong>de</strong> las masas forestales principales<br />

• Las áreas quemadas puesto que aunque la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura arbórea es muy baja,<br />

éstas no presentaban índices visibles <strong>de</strong> cambios en cuanto a su vocación<br />

Página 46


Metodología<br />

La Figura 4.6 muestra un ejemplo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lineación y diferenciación entre bosque y no<br />

bosque, así como entre bosque inventariable y no inventariable (sin mediciones <strong>de</strong> campo).<br />

FIGURA 4.6: CRITERIOS VISUALES PARA LA DISCRIMINACIÓN DEL BOSQUE INVENTARIABLE<br />

(SIN MEDICIONES A CAMPO)<br />

1- Tierras Forestales: matriz <strong>de</strong> bosque con pocos elementos <strong>de</strong> agricultura<br />

2- Tierras Mixtas: situación <strong>de</strong> mosaicos<br />

3- No Bosque: matriz <strong>de</strong> agricultura (tonos claros) con pocos elementos <strong>de</strong> bosque (bordó)<br />

Mediante el análisis <strong>de</strong> las imágenes a partir <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s asociadas con la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura arbórea y, consi<strong>de</strong>rando la continuidad espacial <strong>de</strong> la misma, se<br />

<strong>de</strong>finieron los siguientes estratos forestales (Figura 4.7):<br />

• Cal<strong>de</strong>nal cerrado: correspon<strong>de</strong> a zonas que reflejan altos valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura<br />

arbórea y presentan continuidad espacial<br />

• Cal<strong>de</strong>nal abierto: correspon<strong>de</strong> a zonas que reflejan bajos valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura<br />

arbórea y presentan continuidad espacial<br />

• Cal<strong>de</strong>nal cerrado – Cal<strong>de</strong>nal abierto: son aquellas zonas que presentan una alta variación<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cobertura arbórea sobre distancias cortas presentando una apariencia <strong>de</strong><br />

mosaico<br />

Página 47


Metodología<br />

• Cal<strong>de</strong>nal quemado: restos calcinados que constituyen una formación <strong>de</strong>l tipo transitoria<br />

<strong>de</strong>tectada en el instante mismo <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>l satélite. Constituyen formaciones <strong>de</strong><br />

importancia por las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus superficies y por tratarse <strong>de</strong> eventos locales<br />

característicos que mo<strong>de</strong>lan el paisaje general. Correspon<strong>de</strong> a zonas que poseen rasgos <strong>de</strong><br />

incendios más o menos antiguos y don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura arbórea es muy baja,<br />

aunque la ausencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s antrópicas <strong>de</strong>ja suponer que estas áreas siguen una<br />

vocación forestal. Debido a la acción variable <strong>de</strong>l fuego sobre la cobertura arbórea, este<br />

estrato pue<strong>de</strong> presentar una apariencia en mosaico con pequeñas formaciones arbóreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad variable o con continuidad espacial<br />

Tanto en el estrato Cal<strong>de</strong>nal cerrado–Cal<strong>de</strong>nal abierto, como en el Cal<strong>de</strong>nal quemado se<br />

encontraron <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobertura arbórea variables, <strong>de</strong>bido a sus estructuras complejas que<br />

incluyen todos los niveles <strong>de</strong> cobertura arbórea y siguen una distribución en forma <strong>de</strong><br />

mosaico.<br />

Disposición espacial <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cobertura arbórea<br />

En mosaico Continua<br />

FIGURA 4.7: NIVELES DE COBERTURA ARBÓREA<br />

Cal<strong>de</strong>nal abierto<br />

Bajo<br />

(Tono ver<strong>de</strong>)<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado – Cal<strong>de</strong>nal abierto<br />

Nivel <strong>de</strong> Cobertura Arbórea<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado<br />

Alto<br />

(Tono bordó)<br />

Página 48


Metodología<br />

Dentro <strong>de</strong>l bosque inventariable (sin mediciones a campo) se discriminaron las superficies<br />

mayores a 100 hectáreas que no correspondían a este tipo <strong>de</strong> bosque (Tierras agropecuarias,<br />

Complejo salino, etc).<br />

Delimitación y Codificación <strong>de</strong> las Tierras Mixtas<br />

A diferencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más categorías <strong>de</strong> tierras no inventariables, la codificación <strong>de</strong> las Tierras<br />

Mixtas estuvo dada por un índice <strong>de</strong> caracterización relativo (%) obtenido mediante una<br />

clasificación automática supervisada. Durante la clasificación, las coberturas <strong>de</strong> interés<br />

fueron: agropecuarias, <strong>bosques</strong> rurales y el sotobosque arbustivo residual.<br />

Las Tierras Mixtas se estratificaron utilizando criterios tales como la proximidad <strong>de</strong> las áreas<br />

agrícolas con las áreas boscosas y el nivel <strong>de</strong> fragmentación <strong>de</strong> estas últimas (Figura 4.6).<br />

El índice <strong>de</strong> caracterización se compone <strong>de</strong> letras y cifras, don<strong>de</strong> la letra A representa el<br />

componente Agropecuario, la B el componente Bosques y la T el componente Otras Tierras<br />

Forestales (sotobosque arbustivo residual). El número se refiere a la importancia relativa <strong>de</strong><br />

cada componente (%) expresada en clases <strong>de</strong> 10% según la clasificación siguiente:<br />

• 0: 1-9 %<br />

• 1: 10-19 %<br />

• 2: 20-29 %<br />

• 3: 30-39 %<br />

• 4: 40-49%<br />

• 5: 50-59 %<br />

• 6: 60-69 %<br />

• 7: 70-79 %<br />

• 8: 80-89 %<br />

• 9: 90-100%<br />

Ej : B5A3T1<br />

Este ejemplo correspon<strong>de</strong> a un terreno don<strong>de</strong> el componente boscoso cubre entre 50 y<br />

59% <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l polígono, mientras que las tierras agropecuarias cubren entre 30<br />

y 39%. El sotobosque arbustivo residual <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l bosque ocupa entre 10 y<br />

19%.<br />

Página 49


Para cada unidad se calculó la importancia <strong>de</strong> los componentes utilizando la superficie<br />

<strong>de</strong> cada uno.<br />

Metodología<br />

En la Llave <strong>de</strong> Interpretación incluida en el Anexo 8.3 se muestran los diversos estratos, su<br />

representación en las imágenes LANDSAT 5 TM y también su <strong>de</strong>scripción en términos <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> los estratos, y <strong>de</strong> los principales elementos pictóricos-morfológicos que los<br />

<strong>de</strong>finen.<br />

Página 50


Resultados<br />

5. RESULTADOS<br />

5.1 Los Estratos: Importancia y Distribución<br />

La región Espinal no fue objeto <strong>de</strong> un muestreo <strong>de</strong> campo y el trabajo se limitó al<br />

reconocimiento aéreo y a la interpretación <strong>de</strong> las imágenes satelitales, para la elaboración <strong>de</strong><br />

las cartas forestales. Es importante consi<strong>de</strong>rar en estos resultados la metodología utilizada<br />

para <strong>de</strong>finir el área <strong>de</strong> esta región, que al estar basada en imágenes satelitales, presenta una<br />

gran ventaja respecto los antece<strong>de</strong>ntes que sobre la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> su área se citan en el<br />

capítulo Metodología, y en particular sus escalas <strong>de</strong> representación. El breve comentario que<br />

sigue trata sobre las características <strong>de</strong> los estratos basados en su fisonomía.<br />

Se establece la superficie total <strong>de</strong> la región Espinal en 329.395 km 2 . Las tierras se distribuyen<br />

según el cuadro siguiente:<br />

CUADRO 5.1: RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES Y DOMINANCIAS DE LAS TIERRAS<br />

Categorías Superficie (km 2 ) Dominancia (%)<br />

Tierras Forestales 24.881 7,5%<br />

Otras Tierras Forestales 61.575 18,7%<br />

Tierras Mixtas 6.516 2,0%<br />

Otras Tierras 236.423 71,8%<br />

Estos resultados generales permiten una primera caracterización cuantitativa <strong>de</strong> la región<br />

Espinal en función <strong>de</strong> las dominancias <strong>de</strong> las tierras con mayor importancia forestal. Las<br />

Tierras Forestales representan sólo un 7,5% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> la región; consi<strong>de</strong>rando<br />

las Otras Tierras Forestales (18,7%) los paisajes forestales ascien<strong>de</strong>n al 26,2%. El Espinal<br />

entonces es una formación dominada en casi las tres cuartas partes <strong>de</strong> su superficie por<br />

paisajes no forestales.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra la distribución espacial <strong>de</strong> la clase Tierras Forestales (Figura 5.1) se observa<br />

que esta categoría principal se concentra en el extremo sur y suroeste <strong>de</strong> la formación, en la<br />

provincia <strong>de</strong> La Pampa, centro <strong>de</strong> San Luis y en una muy pequeña porción al suroeste <strong>de</strong><br />

Página 51


Resultados<br />

Córdoba. Tal como se <strong>de</strong>scribió en la caracterización <strong>de</strong> la región, las formaciones boscosas<br />

casi han <strong>de</strong>saparecido en los otros sectores <strong>de</strong> la región, al nivel <strong>de</strong> percepción adoptado para<br />

el presente <strong>inventario</strong>.<br />

FIGURA 5.1: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS TIERRAS FORESTALES EN LA REGIÓN ESPINAL<br />

En una percepción más compleja y según los criterios preestablecidos para la conformación<br />

<strong>de</strong> las diversas categorías, la estratificación permitió distinguir 19 estratos, <strong>de</strong> los cuales 7<br />

presentan un total <strong>de</strong> 27 unida<strong>de</strong>s mixtas. Las unida<strong>de</strong>s mixtas se distinguen por la presencia<br />

<strong>de</strong> algún otro estrato secundario <strong>de</strong> importancia variada.<br />

El Cuadro 5.2 es un resumen basado en el or<strong>de</strong>namiento jerárquico preestablecido para los<br />

estratos y unida<strong>de</strong>s mixtas don<strong>de</strong> se presentan las superficies y porcentajes por estrato y por<br />

categoría <strong>de</strong> tierras.<br />

Página 52


Resultados<br />

Dicho cuadro permite la lectura e interpretación según una <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jerárquico,<br />

tal como sigue:<br />

• 1 ra entrada: nivel Categoría <strong>de</strong> Tierras, don<strong>de</strong> se indica el total general en hectáreas y el<br />

grado <strong>de</strong> dominancia en porcentaje <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> El Espinal. Constituye el<br />

resumen general.<br />

• 2 da entrada: nivel Estratos, don<strong>de</strong> se indica el total general y el grado <strong>de</strong> dominancia en<br />

porcentaje <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la Categoría <strong>de</strong> Tierras a la cual pertenece. Resume el<br />

segundo nivel <strong>de</strong> agregación.<br />

• 3 ra entrada: nivel Estratos con Unida<strong>de</strong>s Mixtas, don<strong>de</strong> se indica el total general y el grado<br />

<strong>de</strong> dominancia en porcentaje <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Estrato al cual pertenece. Resume en<br />

nivel <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s mixtas.<br />

Este or<strong>de</strong>namiento jerárquico permite inferir los siguientes comentarios al respecto:<br />

• En lo general, el paisaje <strong>de</strong> la región es rural. Las Tierras agropecuarias y los Cultivos<br />

extensivos cubren el 69,4% <strong>de</strong> la superficie, o sea 22.854.443 hectáreas. El 87% <strong>de</strong> los<br />

pueblos o estancias (aproximadamente 300) se ubican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estrato Cultivos<br />

extensivos.<br />

• La parte central y septentrional <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay es la más húmeda <strong>de</strong> la región<br />

con precipitaciones anuales que superan 1.000 mm, y se caracteriza por la predominancia<br />

<strong>de</strong> las Tierras agropecuarias. A<strong>de</strong>más, en este sector se encuentra una Vegetación<br />

herbácea hidrófila, y muy raramente Bosques en galería a lo largo <strong>de</strong> los numerosos<br />

cauces <strong>de</strong> agua que <strong>de</strong>sembocan en los ríos Paraná y Uruguay. Estas comunida<strong>de</strong>s están<br />

bor<strong>de</strong>adas por los ríos Gualeguay, Feliciano y Miriñay y el arroyo Yaguarí. La Vegetación<br />

herbácea hidrófila, limitada prácticamente al Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay, cubre unas 631.203<br />

hectáreas. Sobre el contorno norte <strong>de</strong>l distrito se encuentran algunas Tierras Mixtas muy<br />

poco boscosas.<br />

Página 53


CUADRO 5.2: SUPERFICIE DE LOS ESTRATOS<br />

ESTRATOS Y UNIDADES MIXTAS Estratos con<br />

Superficie<br />

Estratos Categoria<br />

Unida<strong>de</strong>s Mixtas<br />

<strong>de</strong> Tierras<br />

ha % ha % ha %<br />

Resultados<br />

Tierras Forestales<br />

Estrato<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado 136,876.7 0.4<br />

Cal<strong>de</strong>nal abierto 999,949.8 3.0<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado - Cal<strong>de</strong>nal abierto 322,888.3 1.0<br />

Cal<strong>de</strong>nal quemado 1,028,351.4 3.1 2,488,066.2 7.5<br />

Otras Tierras Forestales<br />

Estrato<br />

Unidad Mixta<br />

Bosques en galeria 104,581.9 0.3<br />

Cal<strong>de</strong>nal tipo parque 152,023.7 0.5<br />

Cal<strong>de</strong>nal tipo pa 578,321.7 1.8 730,345.4 2.2<br />

Arbustal 7,064.5 0.0<br />

Arbustal, Lagun 18,583.2 0.1<br />

Arbustal, Tierras 1,054,056.7 3.2<br />

Arbustal, Bosqu 32,650.9 0.1<br />

Arbustal, Vegeta 38,141.1 0.1 1,150,496.4 3.5<br />

Estepa arbustiva herbácea 1,524,489.0 4.6<br />

Estepa arbustiva 2,640,192.0 8.0 4,164,681.0 12.6<br />

Palmar 7,371.0 0.0 6,157,475.7 18.7<br />

Tierras Mixtas<br />

Estrato<br />

Medianamente boscosas 78,335.2 0.2<br />

Poco boscosas 417,680.2 1.3<br />

Muy poco boscosas 155,633.9 0.5 651,649.3 2.0<br />

Otras Tierras<br />

Estrato<br />

Unidad Mixta<br />

Tierras agropecuarias 4,576,447.8 13.9<br />

Tierras agropecu 64,840.9 0.2<br />

Tierras agropecu 1,311,085.0 4.0<br />

Tierras agropecu 475,962.9 1.4<br />

Tierras agropecu 6,893.9 0.0<br />

Tierras agropecu 129,910.6 0.4<br />

Tierras agropecu 6,887.9 0.0<br />

Tierras agropecu 18,393.4 0.1<br />

Tierras agropecu 1,688.5 0.0<br />

Tierras agropecu 618,602.7 1.9<br />

Tierras agropecu 141,861.7 0.4 7,352,575.3 22.3<br />

Cultivos extensivos 14,668,528.1 44.5<br />

Cultivos extensi 375,555.9 1.1<br />

Cultivos extensi 18,396.2 0.1<br />

Cultivos extensi 57,118.7 0.2<br />

Cultivos extensi 126,558.2 0.4<br />

Cultivos extensi 255,710.2 0.8 15,501,867.3 47.1<br />

Estepa herbácea arbustiva 0.0 0.0<br />

Estepa herbácea 25,484.2 0.1 25,484.2 0.1<br />

Vegetación herbácea hidrófila 35,359.4 0.1<br />

Vegetación herb 114,562.7 0.3<br />

Vegetación herb 52,606.3 0.2<br />

Vegetación herb 294,395.1 0.9<br />

Vegetación herb 47,529.9 0.1<br />

Vegetación herb 86,749.7 0.3 631,203.1 1.9<br />

Tierras con construcciones 48,157.9 0.1<br />

Complejo salino 68,266.5 0.2<br />

Cuerpo <strong>de</strong> agua 14,708.3 0.0 23,642,262.6 71.8<br />

Superficie total 32,939,453.8 100.0<br />

Página 54


Resultados<br />

• Los Cultivos extensivos ocupan la parte sur <strong>de</strong>l distrito, aunque se observa una estrecha<br />

franja que se prolonga a lo largo <strong>de</strong>l Río Uruguay hasta la altura <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Monte.<br />

Una masa <strong>de</strong>l estrato Arbustal separa los Cultivos <strong>de</strong> las Tierras agropecuarias,<br />

extendiéndose entre Villaguay y San José <strong>de</strong> Feliciano.<br />

• El paisaje <strong>de</strong>l valle y las terrazas, a lo largo <strong>de</strong>l Río Paraná, constituye un ambiente<br />

particular que conforma otra región fitogeográfica. Se trata <strong>de</strong> la región “Delta e Islas <strong>de</strong>l<br />

Paraná” (APN, 1999) que Tortorelli (1956) <strong>de</strong>nominaba “Selva Ribereña”. La vegetación<br />

respon<strong>de</strong> a un patrón típico: <strong>bosques</strong> y arbustales sobre los albardones; pajonales y<br />

pastizales en los interiores <strong>de</strong> isla y comunida<strong>de</strong>s hidrófilas y acuáticas sobre las riberas<br />

<strong>de</strong> ríos (APN, 1999).<br />

• El Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo, que ocupa la parte central <strong>de</strong> la región, presenta un tipo <strong>de</strong><br />

paisaje muy uniforme constituido por los Cultivos, aspecto general <strong>de</strong> esta gran porción<br />

<strong>de</strong>l área. La presencia <strong>de</strong>l Algarrobo se da solo en forma <strong>de</strong> relictos o islas <strong>de</strong> bosque<br />

residual, <strong>de</strong> pequeñas áreas entre las tierras bajo utilización agrícola. También se<br />

encuentran algunas isletas <strong>de</strong> Cultivos que se distinguen por la presencia <strong>de</strong> lagunas.<br />

• Tal como lo indica su nombre, el Distrito <strong>de</strong>l Caldén, el más seco <strong>de</strong> la región, se<br />

distingue por la presencia <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Caldén. Estas formaciones cubren 2.488.066 has,<br />

siendo más importantes el Cal<strong>de</strong>nal quemado con el 41,3% <strong>de</strong> esta extensión. A esta<br />

superficie, se <strong>de</strong>ben agregar estratos con asociaciones, don<strong>de</strong> el Caldén sólo representa un<br />

componente.<br />

• Los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Caldén ocupan el centro <strong>de</strong>l distrito, ro<strong>de</strong>ados al este por los Cultivos<br />

extensivos y, hacia el oeste, por las Tierras agropecuarias, pero principalmente bor<strong>de</strong>ados<br />

por las Estepas que representan el componente dominante <strong>de</strong>l distrito.<br />

Página 55


6. GLOSARIO<br />

Aluvial<br />

Referente a sedimentos transportados y <strong>de</strong>positados por un río o arroyo.<br />

Glosario<br />

Base <strong>de</strong> datos<br />

Conjunto <strong>de</strong> información puesta en un or<strong>de</strong>nador que tiene la facultad <strong>de</strong> ser utilizable y<br />

renovable <strong>de</strong> forma rápida y efectiva.<br />

Digitalización<br />

Transformación <strong>de</strong> datos cartográficos analógicos en forma digital, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> permitir su<br />

procesamiento y recuperación por medios automáticos (mecánicos o electrónicos).<br />

Estratificación<br />

Actividad que se realiza mediante interpretación visual o clasificación automatizada a partir<br />

<strong>de</strong> imágenes satelitales o fotografías aéreas, en la cual se <strong>de</strong>limitan estratos homogéneos y se<br />

atribuye la <strong>de</strong>nominación correspondiente.<br />

Fisonomía<br />

Forma, apariencia o aspecto <strong>de</strong> la vegetación. La fisonomía <strong>de</strong> la vegetación está dada por la<br />

combinación <strong>de</strong> los distintos estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo.<br />

Fitogeografía<br />

Estudio <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las plantas sobre la superficie terrestre. Incluye también el<br />

estudio <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> esa distribución. Originalmente el término se refería solamente a la<br />

distribución <strong>de</strong> las plantas y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 50, el<br />

concepto se amplió para incluir los factores y procesos responsables <strong>de</strong> esta distribución.<br />

Realce <strong>de</strong> imágenes<br />

Procesos digitales que tienen como fin mejorar la calidad visual <strong>de</strong> la imagen, mediante el<br />

aumento <strong>de</strong>l contraste interno o la creación <strong>de</strong> nuevas bandas que ilustren mejor sus<br />

características originales.<br />

Sammófila/o:<br />

Que crece preferentemente sobre las arenas.<br />

Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

Conjunto <strong>de</strong> programas y procedimientos que permiten almacenar, recuperar, modificar y<br />

combinar cualquier tipo <strong>de</strong> variables georreferenciadas.<br />

Página 56


Glosario<br />

Tele<strong>de</strong>tección<br />

Es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, área, o fenómeno a través <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con el objeto, área<br />

o fenómeno bajo investigación.<br />

Xerófilo<br />

Vegetal adaptado a ambientes secos y capaz <strong>de</strong> soportar sequías prolongadas.<br />

Página 57


Bibliografía<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

Administración Parques Nacionales (APN) - FAO, s.d. Marco Biogeográfico. Proyecto<br />

Planificación y Gestión <strong>de</strong> los Parques Nacionales, 217 p.<br />

Administración Parques Nacionales (APN). 1994. El Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas<br />

<strong>de</strong> la Argentina. Diagnóstico <strong>de</strong> su Patrimonio Natural y su Desarrollo. Buenos Aires, 129 p.<br />

Administración Parques Nacionales (APN). 1999. Eco-regiones <strong>de</strong> la Argentina. Programa<br />

Desarrollo Institucional Ambiental. Componente Ambiental, 42 p.<br />

Beaubien, J., 1993. LANDSAT TM Satellite Images of Forests: From Enhancement to<br />

Classification (preliminary copy, in revision for publication) Forestry Canada – Quebec<br />

Region, Laurentian Forestry Centre.<br />

Benson, A. S. y De Gloria, S. D., 1985. Interpretation of LANDSAT-4 Thematic Mapper and<br />

Multispectral Scanner Data for Forest Surveys. Photogrammetric Engineering & Remote<br />

Sensing, Vol. 51 (9).<br />

Cabrera, A. L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina <strong>de</strong><br />

Agricultura y Jardinería. Tomo II, Fascículo 1, 2ª. Edición, Editorial ACME, 85 p.<br />

Cozzo, D., 1979. Árboles Forestales, Ma<strong>de</strong>ras y Silvicultura <strong>de</strong> la Argentina. Enciclopedia<br />

Argentina <strong>de</strong> Agricultura y Jardinería. Tomo II, Fascículo 16-1, 2 a edición. Editorial ACME,<br />

37 p.<br />

FAO, 1998. FRA 2000. Términos y Definiciones. Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para<br />

la Agricultura y la Alimentación. Departamento <strong>de</strong> Montes, Programa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> los<br />

Recursos Forestales. Documento <strong>de</strong> Trabajo, 17 p.<br />

Horler, D .N. H. y Ahern, F. J., 1985. Forestry Information Content of Thematic Mapper<br />

Data. International Journal of Remote Sensing, 1986, 7 (3):405-428.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INDEC). 2004. www.in<strong>de</strong>c.gov.ar. Consultada en<br />

agosto <strong>de</strong> 2004.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria (INTA). 1982. Regionalización Ecológica <strong>de</strong><br />

la República Argentina. Memoria Sintética y Mapa a Escala 1: 5.000.000. Publicación n° 173,<br />

109 p, Castelar.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria (INTA). 1994. Atlas <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> la<br />

República Argentina. CD-Rom.<br />

Lorenzini, H. N., 1985. Evolución física <strong>de</strong>l territorio. SENOC. Buenos Aires.<br />

Maxwell, E. L., 1982. The relative importance of the spectral, spatial, and temporal domains.<br />

Proceedings In-Place Inventories: Principles and Practices, Society of American Foresters,<br />

:232-241, Bethesda, Maryland.<br />

Nyyssönen, A. y Ahti, A. (ed.), 1996. KOTKA III. Expert Consultation on Global Forest<br />

Resources Assessment 2000. The Finish Forest Research Institute. Research Papers 620.<br />

Helsinki.<br />

Ragonese, A. E., 1967. Vegetación y Gana<strong>de</strong>ría en la República Argentina. Colección<br />

Científica <strong>de</strong>l INTA, 5, 218 p. Buenos Aires.<br />

Red Agroforestal Chaco Argentina, 1999. Zonificación <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Parque Chaqueño.<br />

Mapa 1: Subregiones y Zonas Ecológicas <strong>de</strong>l Chaco.<br />

Reid, W. V. y K. R. Millar, 1989. Keeping Options Alive: The Scientific Basis for<br />

Conserving Biodiversity.<br />

Página 58


Bibliografía<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Pesca y Alimentación. (SAGPyA). 2004. Estadísticas<br />

forestales año 2001. Secretaría <strong>de</strong> Agricultura Pesca y Alimentos <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

En: http://www.sagpya.gov.ar<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca. (SAGyP). 1995. El Deterioro <strong>de</strong> las Tierras en<br />

la República Argentina. Alerta Amarillo, 285 p.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS). 2004. Atlas <strong>de</strong> los Bosques<br />

Nativos Argentinos. 2003. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR,<br />

Dirección <strong>de</strong> Bosques, Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable. 243 pp.<br />

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 2004. Base <strong>de</strong> datos climáticos. Consulta en:<br />

http://www.meteofa.mil.ar<br />

Reserva <strong>de</strong> Biosfera <strong>de</strong> la Argentina (MAB). 2004. Comité MAB Argentino. Programa “El<br />

Hombre y la Biosfera”-UNESCO. www.medioambiente.gov.ar/mab/reservas.htm. Base <strong>de</strong><br />

datos, consultada en Agosto <strong>de</strong> 2004.<br />

Tortorelli, L. A., 1956. Ma<strong>de</strong>ras y Bosques Argentinos. Editorial ACME, 910 p.<br />

Página 59


8. ANEXOS<br />

Anexos<br />

Página 60


8.1 Catálogo <strong>de</strong> imágenes LANDSAT 5 TM <strong>de</strong> la Región Espinal<br />

Path/Row Fecha Faja Región Región Provincia Provincia Provincia N° CD<br />

formato<br />

.IMG<br />

Anexos<br />

N° CD<br />

(georref.)<br />

224/079 08/09/1997 6 Espinal Corrientes Misiones 53 1000<br />

224/080 08/09/1997 6 Espinal Corrientes Misiones 51 1001<br />

225/079 08/01/1999 6 Espinal Corrientes Misiones 60 1002<br />

225/080 08/01/1999 6 Espinal Corrientes 60 1003<br />

225/081 08/01/1999 6 Espinal Corrientes Entre Ríos 61 1004<br />

225/082 08/01/1999 6 Espinal Entre Ríos 61 1005<br />

225/082 08/01/1999 5 Espinal Entre Ríos 61 1024<br />

226/080 15/01/1999 6 Espinal Corrientes 62 1007<br />

226/080 15/01/1999 5 Espinal Corrientes Santa Fe Chaco 62 1006<br />

226/081 15/01/1999 6 Espinal Entre Ríos Corrientes 62 1026<br />

226/081 15/01/1999 5 Espinal Entre Ríos Corrientes Santa Fe 62 1008<br />

226/082 15/01/1999 5 Espinal Santa Fe Entre Ríos 63 1009<br />

226/087 18/01/2000 4 Espinal B. Aires 94 1085<br />

226/088 15/01/1999 4 Espinal Monte B. Aires R. Negro 63 1021<br />

227/081 02/12/1997 5 Espinal Chaco Santa Fe Entre Ríos 5 113<br />

227/082 06/01/1999 5 Espinal Santa Fe Entre Ríos 64 1011<br />

227/082 06/01/1999 4 Espinal Santa Fe Córdoba 64 1023<br />

227/083 23/02/1999 4 Espinal Córdoba Santa Fe 87 1028<br />

227/086 22/01/1999 4 Espinal B. Aires La Pampa 88 1025<br />

227/087 22/01/1999 4 Espinal Monte La Pampa R. Negro B. Aires 65 1019<br />

228/081 18/05/1998 4 Espinal Chaco Córdoba Santa Fe 13 150<br />

228/082 26/11/1998 4 Espinal Córdoba Santa Fe 66 1012<br />

228/083 28/03/1997 4 Espinal Córdoba Santa Fe 67 1013<br />

228/085 14/02/1999 4 Espinal B. Aires La Pampa 67 1015<br />

228/086 13/01/1999 4 Espinal La Pampa B. Aires 68 1017<br />

228/086 13/01/1999 3 Espinal La Pampa 68 1066<br />

228/087 13/01/1999 4 Espinal Monte La Pampa R. Negro 68 1018<br />

228/087 13/01/1999 3 Espinal La Pampa R. Negro 68 1067<br />

229/082 04/04/1997 4 Espinal Chaco Córdoba 9 147<br />

229/082 04/04/1997 3 Espinal Chaco Córdoba 9 128<br />

229/083 03/12/1998 4 Espinal Córdoba 70 1014<br />

229/083 03/12/1998 3 Espinal Córdoba San Luis 70 1031<br />

229/084 20/01/1999 4 Espinal Córdoba La Pampa 70 1016<br />

229/084 20/01/1999 3 Espinal Córdoba San Luis La Pampa 70 1033<br />

229/085 04/01/1999 3 Espinal San Luis La Pampa 71 1036<br />

229/086 04/01/1999 3 Espinal Monte La Pampa 71 1065<br />

229/087 04/01/1999 3 Espinal Monte La Pampa R. Negro 72 1068<br />

230/083 11/01/1999 3 Espinal Monte Mendoza San Luis 73 1030<br />

230/084 11/01/1999 3 Espinal Monte Mendoza San Luis 74 1032<br />

230/085 11/01/1999 3 Espinal Monte Mendoza San Luis La Pampa 74 1037<br />

230/086 10/12/1998 3 Espinal Monte La Pampa R. Negro 75 1078<br />

Parcialmente también <strong>de</strong> la<br />

región Chaqueña<br />

Página 61


8.2 Leyenda final <strong>de</strong> la Región Espinal<br />

TIERRAS FORESTALES<br />

Tierras en paisajes naturales con una cobertura boscosa continua, cuyos árboles<br />

pue<strong>de</strong>n alcanzar una altura mínima <strong>de</strong> 7 metros a su madurez. En esta categoría<br />

se incluyen también aquellas superficies continuas <strong>de</strong> bosque superiores<br />

a 1000 hectáreas que se encuentran en paisajes agrícolas.<br />

Bosque <strong>de</strong> Caldén<br />

Bosque xerófilo dominado por el caldén ( Prosopis cal<strong>de</strong>nia)<br />

más o menos<br />

<strong>de</strong>nso <strong>de</strong> unos ocho a diez metros <strong>de</strong> altura, con un estrato arbustivo pobre<br />

y un estrato herbáceo rico en gramíneas.<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura forestal es superior al 50%.<br />

Cal<strong>de</strong>nal abierto<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura forestal varía entre 20 y 50%.<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado - Cal<strong>de</strong>nal abierto<br />

Unidad mixta <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>nal cerrado y Cal<strong>de</strong>nal abierto.<br />

Cal<strong>de</strong>nal quemado<br />

Sitio incendiado en que se encuentran algunos árboles.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura forestal no supera el 10%.<br />

OTRAS TIERRAS FORESTALES<br />

Tierras en paisajes naturales con una cobertura boscosa discontinua y <strong>de</strong> baja<br />

cobertura arbórea cuyos árboles pue<strong>de</strong>n alcanzar una altura mínima <strong>de</strong> 7 metros<br />

a su madurez o tierras con una cobertura arbustiva continua cuyos individuos no<br />

alcanzan una altura mínima <strong>de</strong> 7 metros a su madurez. En esta categoría también<br />

se incluyen los <strong>bosques</strong> ribereños o en galería y los palmares.<br />

Bosques en galería<br />

Rodales que forman una franja estrecha a lo largo <strong>de</strong> los ríos.<br />

Cal<strong>de</strong>nal muy abierto<br />

Arbustal<br />

Estepa arbustiva herbácea<br />

Palmar<br />

Cal<strong>de</strong>nal tipo parque<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cobertura forestal es inferior al 20%. (*)<br />

Terreno con predominio <strong>de</strong> arbustos (vegetación leñosa <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> altura, sin fuste <strong>de</strong>finido y con ramificaciones a partir <strong>de</strong><br />

la base), conteniendo a menudo árboles aislados o en pequeños<br />

manchones (bosquetes). (*)<br />

Formación característica <strong>de</strong> zonas más o menos áridas.<br />

Son tierras cubiertas por un conjunto <strong>de</strong> vegetación baja y discontinua<br />

cuya <strong>de</strong>nsidad y fisionomía son variadas, don<strong>de</strong> se entremezcla<br />

la vegetación arbustiva y herbácea. Ocupan diferentes<br />

ambientes con condiciones xéricas, sammófilas o halófilas. (*)<br />

Palmar <strong>de</strong> coco o yatay ( Copernicia alba, Butia yatay).<br />

TIERRAS MIXTAS<br />

Anexos<br />

Zona <strong>de</strong> transición muy dinámica ubicada entre el ambiente forestal y el ambiente<br />

agrícola. Se caracteriza por un conjunto <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> alterados mezclados con<br />

Otras Tierras Forestales y Otras Tierras.<br />

Bosques rurales<br />

Medianamente boscosas<br />

Don<strong>de</strong> el componente boscoso cubre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 50 hasta menos<br />

<strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>l polígono.<br />

Poco boscosas<br />

Don<strong>de</strong> el componente boscoso cubre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 25 hasta menos<br />

<strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l polígono.<br />

Muy poco boscosas<br />

Don<strong>de</strong> el componente boscoso cubre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 10 hasta menos<br />

<strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>l polígono.<br />

La trama indica la categoría <strong>de</strong> Tierras Mixtas mientras que la etiqueta informa<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong> una categoría. El índice <strong>de</strong> caracterización<br />

se compone <strong>de</strong> letras y números. La letra B representa el componente<br />

Boscoso, la A el componente Agropecuario y la T representa Otras Tierras<br />

Forestales; el número representa la importancia relativa <strong>de</strong> cada componente (%)<br />

expresada en clases <strong>de</strong> 10 %. Estas clases son las siguientes:<br />

0: 1-9%; 1: 10-19%; 2: 20-29%; 3: 30-39%; 4: 40-49%; 5: 50-59%; 6: 60-69%;<br />

7: 70-79%; 8: 80-89%; 9: 90-99%<br />

Ej: B5A3T1<br />

Se trata <strong>de</strong> un estrato <strong>de</strong> las Tierras Mixtas tipo "Medianamente Boscosas", don<strong>de</strong><br />

el componente Boscoso (B) cubre entre el 50 y 59% <strong>de</strong> la superficie, el componente<br />

Agropecuario (A) cubre entre el 30 y 39% y las Otras coberturas (T) cubre<br />

entre el 10 y 19%.<br />

Complejo salino<br />

Rodales <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>de</strong>gradados (fragmentados) ubicados en Tierras<br />

Mixtas. Se representan aquí solo los rodales con superficies<br />

iguales o mayores a 150 ha.<br />

OTRAS TIERRAS<br />

Esta categoría compren<strong>de</strong> tierras agropecuarias, terrenos con construcciones,<br />

pastizales, salinas, cuerpos <strong>de</strong> agua y zonas afectadas por incendios.<br />

Tierras agropecuarias<br />

Conjunto <strong>de</strong> tierras agrícolas y/o pecuarias <strong>de</strong> diversos niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Compren<strong>de</strong> igualmente las intrusiones <strong>de</strong> carácter<br />

puntual en medio <strong>de</strong> las Tierras Forestales. (*)<br />

Cultivos extensivos<br />

Zonas agrícolas don<strong>de</strong> se practica la agricultura sobre gran<strong>de</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s continuas <strong>de</strong> terreno con un rendimieto generalmente<br />

bajo. (*)<br />

Estepa herbácea arbustiva<br />

Formación característica <strong>de</strong> zonas más o menos áridas. Se trata<br />

<strong>de</strong> tierras cubiertas por un conjunto <strong>de</strong> vegetación baja y discontinua<br />

cuya <strong>de</strong>nsidad y fisonomía son variadas (arbustiva baja o<br />

herbácea), don<strong>de</strong> domina la vegetación herbácea y los arbustos<br />

son escasos. Ocupan diferentes ambientes con condiciones<br />

xéricas, samófilas o halófilas. (*)<br />

Vegetación herbácea hidrófila<br />

Se trata <strong>de</strong> una unidad mixta don<strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> los ríos o <strong>de</strong><br />

zonas inundables es el estrato dominante. (*)<br />

Tierras con construcciones<br />

(*) Si se trata <strong>de</strong> una unidad mixta, los siguientes códigos representan el componente secundario:<br />

A Tierras agropecuarias<br />

D Arbustal<br />

H Vegetación herbácea hidrófila<br />

B Bosque<br />

E Estepa herbácea arbustiva L Laguna<br />

C Cultivo<br />

F Estepa arbustiva herbácea P Plantación Forestal<br />

Representación <strong>de</strong> la unidad mixta.<br />

ESPINAL<br />

Compren<strong>de</strong>n áreas que presentan obras <strong>de</strong> magnitud, tales como<br />

manchas urbanas y aeropuertos.<br />

Tierras salinizadas con o sin vegetación que contienen o no un<br />

espejo <strong>de</strong> agua y su zona <strong>de</strong> fluctuación.<br />

S Complejo salino<br />

U Cuerpo <strong>de</strong> agua<br />

X Bosques en galería<br />

Página 62


8.3 Llave <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la Región Espinal<br />

Estrato Descripción<br />

Estepa herbácea arbustiva Ver<strong>de</strong> claro sin textura<br />

Estepa arbustiva herbácea Ver<strong>de</strong> medio, ver<strong>de</strong> azulado con poca<br />

textura<br />

Arbustal Ver<strong>de</strong> medio a ver<strong>de</strong> amarronado con<br />

textura<br />

Palmar Manchones bordo sobre ver<strong>de</strong> medio –<br />

Parque <strong>de</strong>l Palmar<br />

Cultivos extensivos Mosaico <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> colores<br />

(rojizos, anaranjados, azulados,<br />

amarillentos, blanco, verdosos, rosados)<br />

Anexos<br />

Tierras agropecuarias Mosaico poco <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> colores<br />

claros, caracterizados por evi<strong>de</strong>ncias<br />

antrópicas (límites <strong>de</strong> campos)<br />

Vegetación herbácea hidrófila Naranja, o ver<strong>de</strong> medio, o rojo azulado, o<br />

rosado oscuro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua<br />

y lagunas<br />

Salinas Tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rosado o violeta<br />

Mancha urbana Gris medio con evi<strong>de</strong>ncias antrópicas<br />

(ejidos)<br />

Cuerpo <strong>de</strong> agua Azul oscuro o negro<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado Rojo amarronado con textura<br />

Página 63


Estrato Descripción<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado – Cal<strong>de</strong>nal<br />

abierto<br />

Ver<strong>de</strong> oscuro o medio con manchas<br />

marrones<br />

Cal<strong>de</strong>nal abierto Mezcla don<strong>de</strong> dominan tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ver<strong>de</strong> con manchas mas o menos <strong>de</strong>nsas<br />

marrones<br />

Cal<strong>de</strong>nal tipo parque Ver<strong>de</strong> claro o amarillentos con manchas<br />

marrones<br />

Cal<strong>de</strong>nal quemado Ver<strong>de</strong> oscuro o medio, rosados sin textura<br />

Anexos<br />

Tierras mixtas Mosaico <strong>de</strong> marrones, ver<strong>de</strong>s, naranjas,<br />

azules. Correspon<strong>de</strong> a la zona <strong>de</strong> transición<br />

muy dinámica ubicada entre el ambiente<br />

forestal y el ambiente agrícola.<br />

Bosques en galería Rojo anaranjado distribuido en forma lineal<br />

y asociado a ríos<br />

Caso particular Descripción<br />

Bosque Rojo anaranjado con textura media. Son<br />

manchas boscosas <strong>de</strong> dimensión variable. Se<br />

trata <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> ecotono entre Espinal y<br />

selva Misionera.<br />

Página 64


Llave <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la Región Espinal (continuación)<br />

Estrato Path/Row WRS LANDSAT<br />

Estepa herbácea arbustiva 230/084<br />

Estepa arbustiva herbácea 228/086<br />

Arbustal 228/081<br />

Palmar 225/082<br />

Cultivos extensivos 229/084<br />

Tierras agropecuarias 226/080<br />

229/085<br />

Vegetación herbácea hidrófila 227/082<br />

Salinas 230/086<br />

Mancha urbana 225/081<br />

Cuerpo <strong>de</strong> agua 227/082<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado 229/085<br />

Anexos<br />

Página 65


Estrato Path/Row WRS LANDSAT<br />

Cal<strong>de</strong>nal cerrado – cal<strong>de</strong>nal<br />

abierto<br />

229/085<br />

Cal<strong>de</strong>nal abierto 230/084<br />

Cal<strong>de</strong>nal tipo parque 229/086<br />

Cal<strong>de</strong>nal quemado 229/084<br />

Tierras mixtas 229/085<br />

Bosques en galería 226/082<br />

Anexos<br />

Página 66


Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas<br />

BIRF 4085-AR<br />

Dirección <strong>de</strong> Bosques<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales y Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y Ambiente<br />

www.medioambiente.gov.ar<br />

31/08/04

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!