14.05.2013 Views

“PIARFON MONTE Y ESPINAL- Página 1” - Secretaria de Ambiente ...

“PIARFON MONTE Y ESPINAL- Página 1” - Secretaria de Ambiente ...

“PIARFON MONTE Y ESPINAL- Página 1” - Secretaria de Ambiente ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> <strong>1”</strong>


Objetivo<br />

Relevamiento <strong>de</strong> Tecnologías Tradicionales<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue conocer los usos actuales y tradicionales<br />

<strong>de</strong> las especies arbóreas y arbustivas características <strong>de</strong> la región, así como nuevos<br />

usos, readaptados según planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> acuerdo a la situación Sociocultural y<br />

Ambiental actual en monte <strong>de</strong>l Espinal. Este relevamiento entraría en una línea <strong>de</strong><br />

trabajo también llamada Etnotecnología, que también compren<strong>de</strong> aspectos<br />

Etnozoológicos y Etnobotánicos, como complementos <strong>de</strong> una nueva línea <strong>de</strong> acción.<br />

Para esto es necesario conocer las características y cualida<strong>de</strong>s que presentan<br />

dichas especies y que podrían consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> uso potencial futuro, en cuanto a<br />

producción o alternativas <strong>de</strong> manejo en un sistema.<br />

Por otra parte, especies secundarias han cobrado importancia en número,<br />

frente a la sobreexplotación <strong>de</strong> las <strong>de</strong> mayor importancia y calidad en el pasado, con<br />

lo cual en un supuesto, creemos que estas especies actuales secundarias, tienen que<br />

estar cobrando nuevos usos y o revalorizando y rescatando otros, <strong>de</strong>biendo ser estos<br />

cuidadosamente registrados y estudiados.<br />

Hoy, luego y durante un periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, en pos <strong>de</strong> un uso gana<strong>de</strong>roagrícola<br />

y la obtención <strong>de</strong> carbón y leña para combustibles, el cual ha dominado la<br />

fisonomía <strong>de</strong>l lugar durante las últimas décadas, es necesario conocer los cambios<br />

existentes en la región, relacionados con sus usos, activida<strong>de</strong>s predominantes y<br />

emergentes, y procesos realizados por los pobladores locales.<br />

En un sistema agroforestal, es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l bosque en don<strong>de</strong> interaccionan y<br />

se relacionan los Recursos Naturales Renovables, con lo cual es fundamental que<br />

para su extracción y uso, por parte <strong>de</strong> los productores (pequeños, medianos y<br />

gran<strong>de</strong>s) se realice a través <strong>de</strong> tecnologías “apropiadas” para un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable orientadas hacia el mejoramiento <strong>de</strong> la masa forestal y otras especies<br />

vegetales con diferentes usos (medicinales, alimenticias, aromáticas), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

fauna silvestre asociada al bosque.<br />

Existe un cúmulo <strong>de</strong> saber popular, en don<strong>de</strong> interaccionan conocimientos y<br />

tecnologías tradicionales, otras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> éstas y apropiadas, entre las cuales se<br />

encuentran muchas <strong>de</strong> las respuestas para un futuro plan <strong>de</strong> manejo.<br />

Definimos tecnología como herramientas y maquinarias más los procesos<br />

existentes y a generar, así como las prácticas y los criterios utilizados en el uso <strong>de</strong><br />

recursos propiamente dichos.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 2”


INTRODUCCIÓN<br />

Punto <strong>de</strong> partida sobre el uso y el manejo <strong>de</strong>l monte:<br />

Como nos contaba doña Serafina en su casa muy cercana a Bovril, sus<br />

abuelos inmigraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa hacia fines <strong>de</strong>l 1800, con un objetivo muy claro y<br />

respetando sus costumbres <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> trabajo y producción, que era principalmente<br />

sembrar trigo. Mas allá <strong>de</strong> los obstáculos con los cuales se encontraron, y lo principal<br />

fue la presencia <strong>de</strong>l monte, el cual doblegaron en sus primeras etapas, logrando<br />

implantar su preciado oro en espigas.<br />

Aun hoy se enorgullecen <strong>de</strong> haber vencido a la naturaleza, logrando<br />

imponerse y tomando este hecho como tan natural, hoy vislumbrando apenas el<br />

terrible impacto que causaron sobre el sistema, y menos aun sin haber entablado una<br />

relación ni comprendido a este sistema tan diverso, al cual en su propia Europa natal<br />

casi eliminan.<br />

El monte fue y es en la mayoría <strong>de</strong> los casos, leña, carbón, y postes, <strong>de</strong> muy<br />

buena calidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser áreas marginales <strong>de</strong> refugio para los animales y <strong>de</strong><br />

alimañas. Fueron pocos los que se sentaron a escuchar <strong>de</strong> los nativos las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Monte, su dinámica y el verda<strong>de</strong>ro espíritu <strong>de</strong> su presencia mas que ecológica, como<br />

parte mas que esencial <strong>de</strong> nuestro suelo.<br />

De ahí en a<strong>de</strong>lante, la historia es el <strong>de</strong>smonte para la agricultura tradicional, la<br />

producción <strong>de</strong> carbón y leña para el ferrocarril y la industria que florecía junto a los<br />

puertos. Todo sumado a un continuo <strong>de</strong>smanejo y falta <strong>de</strong> políticas que no prioriza al<br />

monte como parte indispensable <strong>de</strong>l sistema.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

La información fue obtenida por medio <strong>de</strong> entrevistas semiestructuradas<br />

realizadas a productores. Los mismos fueron seleccionados teniendo en cuenta que en<br />

sus unida<strong>de</strong>s productivas presentaran monte y por estar <strong>de</strong> alguna forma relacionada<br />

su forma <strong>de</strong> producción a los mismos.<br />

Quedaron excluidas así, todas las unida<strong>de</strong>s que no poseyeron monte o que<br />

eran netamente agrícolas.<br />

A<strong>de</strong>más, fueron entrevistados otros productores que asistieron a los talleres <strong>de</strong><br />

capacitación “Utilización Racional y Manejo <strong>de</strong>l Monte Nativo” <strong>de</strong>sarrollados en<br />

Bovril, Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, el día 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004 y en San Javier,<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, el día 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2004 en marco <strong>de</strong>l presente<br />

proyecto.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 3”


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Como ya se ha mencionado, la selección <strong>de</strong> los predios se realizó teniendo en<br />

cuenta que poseyeran monte. Así los predios <strong>de</strong> los productores entrevistados fueron<br />

<strong>de</strong> superficies muy variadas, en un rango <strong>de</strong> 20 a 1500 ha, siendo la superficie<br />

promedio <strong>de</strong> los campos seleccionados <strong>de</strong> 281,5 has. Po<strong>de</strong>mos ver que por la<br />

superficie promedio <strong>de</strong> los campos, respon<strong>de</strong>n a productores pequeños o medianos,<br />

mas que a gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong> la zona.<br />

En promedio, el porcentaje <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> Monte y <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong>smontadas<br />

por unidad productiva, fue <strong>de</strong> 61 % y <strong>de</strong> 39% respectivamente, con un predominio<br />

<strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra bovina, sobre la agricultura. Cabe <strong>de</strong>stacar que la<br />

Agricultura en la mayoría <strong>de</strong> los casos, es <strong>de</strong> autoconsumo o está directamente<br />

relacionada a la gana<strong>de</strong>ría en la producción <strong>de</strong> pasturas implantadas.<br />

Esta relación, entre monte vs. Áreas <strong>de</strong>smontadas por unidad productiva, no<br />

son aplicables al resto <strong>de</strong> la provincia, tanto en Entre Ríos como en Santa Fe, ya que<br />

excluimos <strong>de</strong> las entrevistas campos netamente Agropecuarios, en los cuales la<br />

superficie <strong>de</strong> monte es escasa o bien nula.<br />

Principales activida<strong>de</strong>s productivas asociadas al Monte<br />

Del 100% <strong>de</strong> los campos entrevistados, la actividad productiva principal o <strong>de</strong><br />

sustento fue la gana<strong>de</strong>ría bovina.<br />

Pero a su vez, como muestra la (figura 1), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría los campos<br />

analizados realizan activida<strong>de</strong>s acompañantes <strong>de</strong> la misma, pudiendo ser estas poco<br />

constantes en el tiempo y sujetas a cambios <strong>de</strong> mercado. Ej.: apicultura, producción<br />

hortícola, animales menores o <strong>de</strong> granja.<br />

Así es que, el 17,8% presenta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría bovina, una<br />

agricultura <strong>de</strong> autoconsumo y una producción <strong>de</strong> pasturas implantadas para mejorar<br />

la oferta forrajera para el ganado, generalmente asociados a la actividad <strong>de</strong> recría o<br />

invernada, y a tambos <strong>de</strong> pequeña escala. El 21,4% hace Agricultura tradicional, para<br />

la venta <strong>de</strong> granos Ej. Maíz, Soja o productos como Batata, en una superficie que<br />

nunca excedió las 50 ha, sumado esto a la gana<strong>de</strong>ría como actividad principal, en los<br />

mismos campos. Por último, el 60,8% restante hace gana<strong>de</strong>ría bovina como única<br />

actividad económica, y cría animales <strong>de</strong> granja para autoconsumo.<br />

Figura 1, Principales activida<strong>de</strong>s productivas, en campos con monte en el Espinal <strong>de</strong> Entre Ríos y<br />

Santa Fe.<br />

Fuente: Entrevistas y<br />

encuestas<br />

semiestructuradas sobre<br />

“Relevamiento<br />

tecnológico <strong>de</strong>l uso y<br />

manejo <strong>de</strong>l bosque Nativo<br />

Del Espinal”, en marco<br />

<strong>de</strong>l PIARFON 2004.<br />

Realizadas por Javier R.<br />

Bernasconi.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 4”


Fuente <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los sistemas gana<strong>de</strong>ros<br />

En todos los casos, la principal fuente <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>l ganado bovino, son<br />

las pasturas naturales que crecen asociadas a pra<strong>de</strong>ras o montes. De estos, el 21,4%<br />

suma a las pasturas naturales pasturas implantadas, para hacer suplementación <strong>de</strong> la<br />

dieta en tambos, o cuando en los mismos hacen algún tipo <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, ya sea recría o<br />

invernada.<br />

Las pasturas implantadas más comunes son: Sorgos Graníferos, Lotus<br />

corniculatus, Ray Grass, etc.<br />

Utilización <strong>de</strong>l Monte<br />

La totalidad <strong>de</strong> los campos seleccionados y entrevistados presentaron un uso<br />

gana<strong>de</strong>ro bajo monte, principalmente bovino.<br />

Generalmente, el monte es utilizado tanto en época invernal <strong>de</strong>bido a que el<br />

pasto permanece ver<strong>de</strong> bajo su dosel por efecto <strong>de</strong> la cobertura arbórea y<br />

atemperación <strong>de</strong> temperaturas extremas, disminución <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los vientos fríos,<br />

etc. así como en temporadas <strong>de</strong> lluvia por ser estas zonas poco inundables o más<br />

altas.<br />

En época estival, el ganado busca refugiase <strong>de</strong>l calor bajo la sombra que el<br />

monte proporciona.<br />

En cuanto al uso forestal propiamente dicho, solo el 14,3% <strong>de</strong> los productores<br />

(figura 2) realizan un uso Forestal <strong>de</strong>l monte para venta <strong>de</strong> productos, leña y postes,<br />

a muy baja escala. A la vez, <strong>de</strong>stinan parte <strong>de</strong> esta producción para autoconsumo y<br />

pastura producida bajo su dosel para el ganado.<br />

Ahora, lo relevante es que en la actualidad el 85,7% <strong>de</strong> los campos<br />

analizados, utiliza el monte casi exclusivamente para autoconsumo <strong>de</strong> postes, leña y<br />

en menor medida varillas. Esta ten<strong>de</strong>ncia se pue<strong>de</strong> observar tanto en productores<br />

chicos como en los medianos y gran<strong>de</strong>s. En todos los casos esta actividad esta<br />

sumada a la gana<strong>de</strong>ría bajo monte.<br />

Figura 2, Usos <strong>de</strong>l monte en el espinal Entrerriano y Santafesino, relacionada con la actividad forestal<br />

y gana<strong>de</strong>ra.<br />

Fuente:<br />

Entrevistas y encuestas<br />

semiestructuradas sobre<br />

“Relevamiento<br />

tecnológico <strong>de</strong>l uso y<br />

manejo <strong>de</strong>l bosque Nativo<br />

Del Espinal”, en marco<br />

<strong>de</strong>l PIARFON 2004.<br />

Realizadas por Javier R.<br />

Bernasconi<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 5”


Históricamente esta región se caracterizó por una extracción forestal<br />

<strong>de</strong>smedida y sin ningún tipo <strong>de</strong> planificación. Esto llevó a que en la actualidad ya no<br />

se disponga <strong>de</strong> suficientes ejemplares que cumplan con los parámetros <strong>de</strong> los<br />

productos ma<strong>de</strong>rables que requiere el mercado. Esto se suma al permanente avance<br />

<strong>de</strong> la frontera agropecuaria frente a los escasos relictos <strong>de</strong>l espinal que van quedando,<br />

sin respetar leyes nacionales o provinciales que regulan esta actividad, y que bajo<br />

escasos aspectos aprueban un <strong>de</strong>smonte total.<br />

Otra <strong>de</strong> las variables que han influido en la actividad forestal, y que hoy en<br />

día es un respiro sustancial para el relicto <strong>de</strong> espinal, es el bajo precio que poseen los<br />

productos forestales y principalmente la leña por tonelada, el cual no cubre siquiera<br />

los gastos <strong>de</strong> la extracción. También, a la escasez <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Ñandubay <strong>de</strong><br />

porte y fuste acor<strong>de</strong>s para extraer un poste, <strong>de</strong>stinando los relictos <strong>de</strong> los mismos que<br />

puedan tener los productores en sus campos, para autoconsumo y que por su<br />

excelente calidad se les hace casi imposible <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r en la actualidad a su compra<br />

por su precio en el mercado o <strong>de</strong> otros postes <strong>de</strong>l mismo valor o similar en calidad.<br />

En el caso <strong>de</strong> los algarrobos, muy escasos en la mayoría <strong>de</strong> las zonas, su<br />

presencia en campos chicos está asociada a las viviendas, y en los campos gran<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> todavía hay en cantidad consi<strong>de</strong>rable, están sufriendo en muchos casos, una<br />

tala indiscriminada e ilegal como pudimos apreciar en muchos casos, <strong>de</strong>bido al<br />

mercado que presenta su ma<strong>de</strong>ra para muebles, generalmente sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

permiso, y al amparo <strong>de</strong>l escaso control forestal <strong>de</strong> las provincias.<br />

Los principales productos <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong>l espinal y asociados a las riberas<br />

<strong>de</strong> los ríos<br />

Sobre 28 entrevistados; los productores fueron respondiendo cuales eran los<br />

árboles que a su juicio, son los más importantes y o útiles.<br />

Nuevamente encontramos que las respuestas estuvieron direccionadas al<br />

respon<strong>de</strong>r en la mayoría <strong>de</strong> los casos sobre el valor <strong>de</strong>l árbol en cuanto a su calidad<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y si sirve para poste, leña, o da ma<strong>de</strong>ra con un valor <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong> lado en la mayoría <strong>de</strong> los casos, valores potenciales en cuanto un valor quizás<br />

apícola, forrajero, <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra o fruto por alguna cualidad no<br />

explotada comercialmente, etc.<br />

Las respuestas fueron:<br />

Ñandubay (Prosopis affinis): ¡postes o instalaciones rurales!<br />

Valorado únicamente por la calidad <strong>de</strong> su ma<strong>de</strong>ra en durabilidad y dureza.<br />

Algarrobos (Prosopis alba y P. nigra): ¡ma<strong>de</strong>ra para carpintería <strong>de</strong> muebles<br />

<strong>de</strong> alto valor, Frutos para alimentación animal, montes apícolas, sombra para el<br />

ganado y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las viviendas!<br />

Quizás este corre con mas suerte, ya que su sombra, valor en parques, ma<strong>de</strong>ra<br />

muy vistosa en carpintería e industria artesanal, le da mas cualida<strong>de</strong>s a tener en<br />

cuenta.<br />

Espinillo (Acacia caven): ¡leña!<br />

Un árbol consi<strong>de</strong>rado invasor, que en realidad está cumpliendo el rol <strong>de</strong> sus<br />

parientes como el algarrobo y el ñandubay que al ser talados, <strong>de</strong>jaron su lugar a este.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 6”


Timbó (Enterolobium contortisiliqum): ¡carpintería, canoas, postes!<br />

Tiene un gran valor por su calidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y su versatilidad según la<br />

tecnología con el que se lo maneje y para que se lo <strong>de</strong>stine.<br />

Seibo (Erithryina crista-galli): ¡Monturas!<br />

Chañar (Geoffroea <strong>de</strong>corticans): ¡Alimentos para el ganado, construcción<br />

<strong>de</strong> techos <strong>de</strong> viviendas rurales, cabo <strong>de</strong> herramientas, varas <strong>de</strong> Sulqui!<br />

Aquí tenemos otro árbol consi<strong>de</strong>rado casi una maleza, que junto al Espinillo,<br />

solo trata <strong>de</strong> ocupar un espacio vacío en cuanto a árboles se refiere, y con ventajas<br />

adaptativas que les permiten recolonizar áreas <strong>de</strong>smontadas a un ritmo acelerado,<br />

preparando el terreno para una futura reimplantación <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> mayor porte,<br />

como el algarrobo y el ñandubay.<br />

Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco): ¡Leña y carbón!<br />

Un árbol casi en <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l espinal, cuya ma<strong>de</strong>ra con sus <strong>de</strong>bidos<br />

tratamientos, adquiere gran importancia para la carpintería.<br />

En cuanto al uso <strong>de</strong> especies Exóticas:<br />

Estos bosques han cobrado una gran importancia, <strong>de</strong>bido a que las especies<br />

que las representan son <strong>de</strong> alto ritmo <strong>de</strong> crecimiento muy superior a nuestras especies<br />

autóctonas, gran versatilidad <strong>de</strong> requerimientos ecológicos, y abundante producción<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, ya sea por semilla y o raíces gemíferas, logrando un alto éxito<br />

reproductivo.<br />

De los bosques <strong>de</strong> exóticas asociados a las riberas <strong>de</strong> los ríos, en algunos<br />

casos ven<strong>de</strong>n ma<strong>de</strong>ra proveniente <strong>de</strong> la limpieza y raleo <strong>de</strong> los mismos para los<br />

corta<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ladrillos, o usan algunas para postes <strong>de</strong>bido a su gran duración en zonas<br />

<strong>de</strong> inundación como lo son las riberas <strong>de</strong> los ríos, ejemplo <strong>de</strong> estas son la Mora o la<br />

Maclura.<br />

La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Acacia Negra, es usada para la construcción <strong>de</strong> féretros, por su<br />

color y veteado.<br />

Las especies introducidas más importantes son:<br />

1. Acacia negra (Gleditsia triacanthos),<br />

2. Siempre ver<strong>de</strong>, ( Ligustrum Sp)<br />

3. Maclura (Maclura sp.),<br />

4. Mora (Morus sp.).<br />

Conclusión; todas estas especies <strong>de</strong> rápido crecimiento, están siendo<br />

subutilizadas en su potencial, por no haber un mercado para su ma<strong>de</strong>ra. Así es que<br />

están siendo intensamente combatidas <strong>de</strong> los campos, en busca <strong>de</strong> su erradicación con<br />

los costos que esto trae, y solo con el rédito <strong>de</strong> su no presencia, y el beneficio para las<br />

pasturas.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 7”


Manejo <strong>de</strong>l Monte:<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver en la (figura 3), en el Espinal<br />

Entrerriano, solo el 16,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> productores, que <strong>de</strong>claran “Si conocer las<br />

prácticas o técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l monte”, han recibido alguna capacitación formal<br />

relacionada al manejo <strong>de</strong>l monte por parte <strong>de</strong>l PSA o <strong>de</strong> la UNER. Estos en la<br />

actualidad están aplicando <strong>de</strong> alguna manera manejo a sus montes, pero más que<br />

nada en lo convencional como lo es el raleo y la limpieza <strong>de</strong>l arbustal.<br />

El resto, el 83,3%, no han recibido una capacitación formal por parte <strong>de</strong>l<br />

estado o entidad no gubernamental, para realizar un manejo técnico <strong>de</strong>l monte. Pero<br />

<strong>de</strong> estos productores que son el (83.3%), el 44,4% conoce y aplica prácticas <strong>de</strong><br />

manejo aprendidas por transmisión popular y el 38,8% no conoce prácticas <strong>de</strong> ningún<br />

modo, y por en<strong>de</strong> no las aplica<br />

Figura 3, Capacitación <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>l Espinal Entrerriano. El 16.7%, Si están capacitados<br />

formalmente para manejar el monte y aplican las técnicas; El 44.4% No están capacitados<br />

formalmente, pero aplican prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l monte Y el 38.8% no conoce ni aplica prácticas <strong>de</strong><br />

manejo.<br />

Fuente: Entrevistas y encuestas semiestructuradas sobre “Relevamiento tecnológico <strong>de</strong>l uso y manejo<br />

<strong>de</strong>l bosque Nativo Del Espinal”, en marco <strong>de</strong>l PIARFON 2004. Realizadas por Javier R. Bernasconi.<br />

En cambio en el Espinal Santafesino el 100% <strong>de</strong> los productores<br />

entrevistados, no han recibido alguna capacitación formal por parte <strong>de</strong>l estado, en lo<br />

referido al manejo <strong>de</strong>l monte, ver (Figura 4).<br />

Figura 4, Porcentaje <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong>l espinal<br />

Santafesino que manejan o no<br />

sus montes, pero en ambos casos<br />

ninguno ha recibido<br />

capacitación formal para<br />

hacerlo.<br />

Fuente: Entrevistas y encuestas semiestructuradas sobre “Relevamiento tecnológico<br />

<strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong>l bosque Nativo Del Espinal”, en marco <strong>de</strong>l PIARFON 2004. Realizadas<br />

por Javier R. Bernasconi.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 8”


¡Ahora bien, aquí vemos que existen conocimientos tradicionales!<br />

Aquí aparece con más fuerza, los conocimientos tradicionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l<br />

monte, ya que el 80% no estarían capacitados pero están manejando <strong>de</strong> algún modo<br />

sus montes, a través <strong>de</strong> saberes populares que han adquirido <strong>de</strong> sus antepasados,<br />

mediante transmisión oral, y trabajo a campo.<br />

¡Importancia <strong>de</strong> las tradiciones!:<br />

En este sentido vemos lo importante <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> los saberes populares, ya<br />

que <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las acciones en nuestros montes argentinos.<br />

A<strong>de</strong>más estos saberes no formales cuentan con una historia muy arraigada a la misma<br />

esencia <strong>de</strong>l monte, y sin duda no <strong>de</strong>be bajo ningún aspecto, ser <strong>de</strong>scuidada y no<br />

tomada en cuenta, a la hora <strong>de</strong> poner en marcha una capacitación formal con origen<br />

académico, ya que la anterior conlleva todo un hecho social y cultural en el que la<br />

gente se encuentra a si misma, siendo protagonista <strong>de</strong> un posible cambio.<br />

También vemos lo importante que es la capacitación para el mejoramiento<br />

tanto en lo productivo como así también en lo biológico y lo que conlleva esto a un<br />

verda<strong>de</strong>ro crecimiento social, que no es mas ni menos que ten<strong>de</strong>r a un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable <strong>de</strong> nuestra Gente y sus Montes, con alternativas nacidas en su ceno.<br />

¡Están solicitando capacitación!:<br />

Ahora bien, <strong>de</strong> los que no han tenido alguna capacitación formal sobre las<br />

prácticas o técnicas <strong>de</strong> manejo, en su totalidad estarían <strong>de</strong> acuerdo con conocer y<br />

apren<strong>de</strong>r las mismas, para po<strong>de</strong>r manejar el monte y así optimizar su uso y ten<strong>de</strong>r a<br />

una sustentabilidad. Así también lo requieren los que ya han recibido algún tipo <strong>de</strong> la<br />

misma, siendo insuficiente, según ellos.<br />

La forma mediante la cual principalmente <strong>de</strong>searían apren<strong>de</strong>r y capacitarse en<br />

técnicas y prácticas <strong>de</strong> manejo (Figura 5), son mediante talleres <strong>de</strong>mostrativos a<br />

campo principalmente con módulos experimentales, para po<strong>de</strong>r visualizar los<br />

cambios dicho por el 51%; en menor medida con visitas <strong>de</strong> técnicos el 33% y cartillas<br />

didácticas el 16%.<br />

Figura 5, Metodologías seleccionadas por los productores <strong>de</strong>l espinal entrerriano y<br />

Santafesino, para adquirir capacitación en prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> monte.<br />

Fuente: Entrevistas y<br />

encuestas semiestructuradas sobre<br />

“Relevamiento tecnológico <strong>de</strong>l<br />

uso y manejo <strong>de</strong>l bosque Nativo<br />

Del Espinal”, en marco <strong>de</strong>l<br />

PIARFON 2004. Realizadas por<br />

Javier R. Bernasconi.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 9”


Como po<strong>de</strong>mos apreciar por la respuesta <strong>de</strong> los productores, ellos necesitan<br />

ver los cambios a campo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ver como se implementan las prácticas, para<br />

po<strong>de</strong>r reconocer su verda<strong>de</strong>ra viabilidad y respuesta en el monte.<br />

En este sentido, los módulos que implemento el proyecto, <strong>de</strong>mostraron ser<br />

una fuerte herramienta <strong>de</strong>mostrativa y educativa.<br />

¿Cuáles son requerimientos y condiciones que necesitan los productores,<br />

para implementar las practicas <strong>de</strong> manejo?<br />

Figura 6: Condiciones que requieren los productores <strong>de</strong>l espinal entrerriano y<br />

Santafesino, para po<strong>de</strong>r implementar prácticas <strong>de</strong> manejo en el monte.<br />

Fuente: Entrevistas y encuestas semiestructuradas sobre “Relevamiento tecnológico <strong>de</strong>l uso y<br />

manejo <strong>de</strong>l bosque Nativo Del Espinal”, en marco <strong>de</strong>l PIARFON 2004. Realizadas por Javier R.<br />

Bernasconi.<br />

De la (figura 6) se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los principales requisitos para po<strong>de</strong>r<br />

implementar un manejo, fueron dos:<br />

* Uno <strong>de</strong> ellos, acce<strong>de</strong>r al Subsidio o Crédito, se hace indispensable ya que<br />

los sistemas gana<strong>de</strong>ros están trabajando con un margen muy apretado <strong>de</strong> ganancia, y<br />

si bien el beneficio <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l monte se hace evi<strong>de</strong>nte en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

productores en el corto plazo es muy difícil implementarlo por los costos que tiene,<br />

sobre todo para pequeños productores. A<strong>de</strong>más dicen los productores gran<strong>de</strong>s que es<br />

una lucha casi permanente ya que cuando se comienza a manejar el monte y sobre<br />

todo en cuanto a su limpieza <strong>de</strong> arbustal se refiere, llegando al final, lo <strong>de</strong>l principio<br />

ya va estar nuevamente invadido <strong>de</strong> malezas y arbustivas. Aquí cobra importancia el<br />

manejo integrado, asociando el mismo con el tipo <strong>de</strong> animales que se produce,<br />

buscando una sinergia, para facilitar el manejo, un ejemplo <strong>de</strong> ello es el control <strong>de</strong> las<br />

arbustivas por parte <strong>de</strong>l ganado caprino, o <strong>de</strong> la chilca por el ovino.<br />

* El segundo más citado es El Conocimiento <strong>de</strong> las Prácticas <strong>de</strong> Manejo<br />

Formales, que en la mayoría e los casos y por razones culturales no poseen y que<br />

están solicitando <strong>de</strong>l gobierno. Es <strong>de</strong> suma importancia la <strong>de</strong>mostración a campo <strong>de</strong><br />

lo aprendido en los talleres, ya que lo fundamental es que los productores corroboren<br />

fehacientemente <strong>de</strong> que se le esta hablando cuando se habla <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> monte, cual<br />

es su potencial y como se refleja en el campo.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 10”


Es importante que lo puedan apreciar y percibir, medir a su manera y que<br />

luego vean la factibilidad <strong>de</strong> trasladarlo a sus predios<br />

Demandan conocer a un sistema con el cual conviven no más <strong>de</strong> 2 siglos, en<br />

el cual <strong>de</strong>linearon y llevaron a cabo un mo<strong>de</strong>lo productor copiado <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, poco y nada adaptado a nuestros sistemas y <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un paquete<br />

productivo económico, con altos costos productivos y totalmente <strong>de</strong>pendiente.<br />

Los que conocen y aplican las prácticas <strong>de</strong> manejo, principalmente<br />

hacen:<br />

Figura 7, Principales prácticas <strong>de</strong> manejo Forestal <strong>de</strong>l monte, aplicadas en el Espinal<br />

Entrerriano y Santafesino.<br />

Fuente: Entrevistas y encuestas semiestructuradas sobre “Relevamiento tecnológico <strong>de</strong>l uso y manejo<br />

<strong>de</strong>l bosque Nativo Del Espinal”, en marco <strong>de</strong>l PIARFON 2004. Realizadas por Javier R. Bernasconi<br />

Como vemos los productores luchan principalmente por mantener la<br />

población <strong>de</strong> especies tales como el Espinillo, el Chañar, las Chilcas o la Palma,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> niveles que no afecten la productividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

No se da por lo general un manejo forestal sobre los principales árboles como<br />

lo son el Algarrobo, Ñandubay y Timbó, etc. que hacen al mejoramiento tanto<br />

cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong>l monte, mejorando las especies forestalmente hablando.<br />

Características y observaciones sobre los productores Entrevistados y <strong>de</strong>l<br />

Espinal en general<br />

Luego <strong>de</strong> transcurrido un año <strong>de</strong> visitas y viajes por el espinal entrerriano y<br />

Santafesino, nos atrevemos a esbozar alguna caracterización <strong>de</strong> los productores, sin<br />

que esta sea acabada y fehaciente.<br />

En una primera aproximación con los productores y siguiendo una línea <strong>de</strong><br />

caracterización <strong>de</strong> pequeños productores con menos <strong>de</strong> 100 ha y los medianos entre<br />

100 y 500 ha y gran<strong>de</strong>s con más <strong>de</strong> 1000 ha, <strong>de</strong>tectamos las siguientes i<strong>de</strong>as en<br />

general:<br />

1) Los pequeños productores cuentan con una escasa superficie <strong>de</strong><br />

monte, estando mayormente sus predios comprendidos por chacras <strong>de</strong>smontadas y<br />

generalmente parches <strong>de</strong> vegetación secundaria, y o chacras abandonadas y<br />

recolonizadas por Espinillo y Chañar principalmente.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 1<strong>1”</strong>


2) Tanto en Santa Fe, como en Entre Ríos cuando se presentan zonas<br />

aledañas a gran<strong>de</strong>s ríos, las principales especies <strong>de</strong>l espinal como el Ñandubay y<br />

Algarrobo son <strong>de</strong> escasa presencia. En la actualidad las riberas presentan en gran<br />

medida una invasión consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> especies arbóreas exóticas, como lo son la<br />

Mora, la Acacia negra y el Siempre ver<strong>de</strong>, como dominantes <strong>de</strong> la fisonomía<br />

ribereña, y ahogando la vegetación autóctona.<br />

3) Un gran número <strong>de</strong> productores medianos y gran<strong>de</strong>s, que todavía<br />

cuentan con montes, están tomando conciencia <strong>de</strong>l valor ambiental <strong>de</strong>l mismo, ya que<br />

los hechos les están <strong>de</strong>mostrando los daños causados por el <strong>de</strong>smonte no planificado<br />

sobre los suelos y principalmente reflejado por la erosión que están sufriendo y<br />

subsiguiente empobrecimiento <strong>de</strong> los mismos y <strong>de</strong> las pasturas naturales que <strong>de</strong> ellos<br />

se nutren.<br />

4) Los productores no están capacitados formalmente para el manejo<br />

forestal apropiado <strong>de</strong>l monte en su gran mayoría, así como a la vez hay un gran<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> otras virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las especies arbóreas que no sean las<br />

tradicionales, en cuanto a producción <strong>de</strong> leña, carbón o ma<strong>de</strong>ra.<br />

5) Hay una marcada diferencia entre productores pequeños, en cuanto a<br />

los conocimientos <strong>de</strong> usos no tradicionales <strong>de</strong>l monte, según su origen. Los<br />

productores criollos conocen en mayor profundidad los valores <strong>de</strong> una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> especies arbóreas <strong>de</strong> la zona, sus propieda<strong>de</strong>s, virtu<strong>de</strong>s y el proceso para su<br />

obtención. En cambio, los productores <strong>de</strong> origen europeo, con pocas generaciones en<br />

Argentina, <strong>de</strong>sconocen otros posibles usos. Por en<strong>de</strong>, los pequeños productores<br />

criollos cuentan con una i<strong>de</strong>a mas acabada <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> monte, generalmente por<br />

saberes adquiridos por transmisión oral a través <strong>de</strong> varias generaciones.<br />

6) El ganado lanar y caprino, no apareció en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

establecimientos como actividad productiva, en contraposición a lo expuesto en la<br />

bibliografía <strong>de</strong>l espinal. El mismo ha sufrido un abandono muy importante <strong>de</strong>bido al<br />

abigeato excesivo que están sufriendo los productores <strong>de</strong> estos animales, con lo cual<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos se eliminaron los planteles <strong>de</strong> los mismos. Generalmente<br />

en los campos don<strong>de</strong> todavía cuentan con rebaños <strong>de</strong> estos animales, son en número<br />

muy reducido, y en las cercanías <strong>de</strong> las viviendas para evitar el robo, <strong>de</strong>stinándose los<br />

mismos para autoconsumo.<br />

7) A la vez este ganado ovino y caprino, eran los principales<br />

controladores <strong>de</strong> arbustivas en el monte, por el ramoneo que estos efectúan,<br />

<strong>de</strong>rivando esta situación en una explosión <strong>de</strong> la chilca en los sistemas gana<strong>de</strong>ros y<br />

sobre todo en los montes, disminuyendo la oferta forrajera pastoril para el ganado en<br />

general.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> TECNOLOGÍAS RELEVADAS:<br />

Eliminación <strong>de</strong> la Palma:<br />

Corte <strong>de</strong>l cogollo <strong>de</strong> la palma: En la actualidad en campos don<strong>de</strong> la palma<br />

(Trithrinax campestris), se presenta en una <strong>de</strong>nsidad consi<strong>de</strong>rada alta para los<br />

productores gana<strong>de</strong>ros, los que poseen los medios económicos proce<strong>de</strong>n a su<br />

limpieza o erradicación <strong>de</strong> los lotes <strong>de</strong>stinados a tal actividad.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 12”


La forma en que los hacheros lo están haciendo y con muy buenos resultados,<br />

es hacer un hacha con un cuarto <strong>de</strong> disco <strong>de</strong> arado, y darle a hoja un muy buen filo,<br />

con la cual solamente cortan <strong>de</strong> un solo golpe el ápice o cogollo, como lo llaman<br />

ellos, <strong>de</strong> la planta, la cual muere en pie en un mes o dos.<br />

Luego cuando la totalidad <strong>de</strong> las palmas han caído al suelo, se les pasa una<br />

rastra doble acción para incorporar sus restos, los cuales son <strong>de</strong> muy buena calidad en<br />

cuanto al aporte <strong>de</strong> materia orgánica.<br />

Visión y utilización <strong>de</strong>l monte según los apicultores:<br />

La apicultura <strong>de</strong> hoy en día cuenta con una transhumancia, que maximiza la<br />

producción con la realización <strong>de</strong> tres ciclos por año.<br />

Los mismos comienzan con la colmena instalada en el monte luego <strong>de</strong> pasar<br />

el invierno, aprovechando su floración temprana y variando según las especies que<br />

lo componen.<br />

En esta primera etapa hay producción <strong>de</strong> miel, pero fundamentalmente se<br />

utiliza esta para hacer división y multiplicación <strong>de</strong>l apiario.<br />

Luego para Diciembre, se trasladan las colmenas a los campos <strong>de</strong> pasturas<br />

implantadas y cultivos, para hacer un ciclo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> miel, hasta mediados <strong>de</strong><br />

Febrero,<br />

Por último son nuevamente trasladadas las colmenas al monte para explotar<br />

la flor <strong>de</strong> la chilca, <strong>de</strong> gran producción <strong>de</strong> néctar y calidad <strong>de</strong> miel excelente. Esta a<br />

su vez es un verda<strong>de</strong>ro problema en los sistemas gana<strong>de</strong>ros, por su capacidad <strong>de</strong><br />

competencia frente a las pasturas, y su escaso valor forrajero para los bovinos, no así<br />

para ovinos y caprinos.<br />

Los productores insisten en las ventajas <strong>de</strong> esta especie en su sistema apícola,<br />

pero no hacen una apropiación y manejo <strong>de</strong>l monte para mantenerla o justificarla. Se<br />

conforman con conseguir algún monte vecino y mientras más sucio como le llaman<br />

ellos mejor y refiriéndose a la presencia <strong>de</strong> chilca, no pensado en el monte como en<br />

una inversión para su actividad, ni dándole un manejo relacionado a la misma.<br />

Reconocen las virtu<strong>de</strong>s y su necesidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto al monte, y<br />

el impacto positivo que este brinda, y aun más sus potenciales, pero no la necesidad<br />

<strong>de</strong> incorporarlo a su sistema productivo, en convivencia con otras activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas.<br />

Usos <strong>de</strong>l Chañar:<br />

El chañar es usado en la zona por los pequeños productores para hacer techos,<br />

estos hacen <strong>de</strong> enramada al igual que se usa la jarilla en el Chaco Árido, con barro<br />

encima, siendo <strong>de</strong> gran duración. También es muy usado en cabos <strong>de</strong> herramientas.<br />

Esta misma especie, es muy combatida a la vez, en la gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

campos por su colonización y gran propagación.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 13”


Usos <strong>de</strong>l Timbó blanco:<br />

Según comentan <strong>de</strong> los pobladores ribereños, el Timbó blanco pelado y<br />

puesto en agua para que se embeba, adquiere gran resistencia para ser utilizado como<br />

postes. Los cortes en la zona se realizan en mayo, junio y julio, y con la luna en<br />

menguante. Las técnicas <strong>de</strong> manejo teniendo en cuenta la luna, merecen ser<br />

estudiadas con más profundidad.<br />

Así también reconocen las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta ma<strong>de</strong>ra para la construcción <strong>de</strong><br />

canoas, por su gran resistencia al agua, peso ligero y durabilidad.<br />

Usos <strong>de</strong>l algarrobo:<br />

Uno <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros visitado en San Javier, provincia <strong>de</strong> Santa Fe, está<br />

procesando actualmente unas 15 a 20 Tn. por semana <strong>de</strong> algarrobo tanto amarillo<br />

(principalmente) como negro, para tablearlos y utilizarlos en la fabricación <strong>de</strong><br />

colmenas. En menor cantidad, este aserra<strong>de</strong>ro está <strong>de</strong>stinando a ma<strong>de</strong>ra para muebles<br />

e insumos rurales como tranqueras, cepos y mangas.<br />

Este volumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sale enteramente <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> San Javier, con una<br />

sanidad muy buena, ya que un solo rollizo <strong>de</strong> la carpintería presentaba ataque <strong>de</strong><br />

insectos Cerambícidos.<br />

Los rollizos iban <strong>de</strong> unos 0.20 m <strong>de</strong> diámetro unos 0.90m, cortados <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1 m <strong>de</strong> largo.<br />

El metro cúbico <strong>de</strong> algarrobo en la zona está rindiendo unos 350 Kg <strong>de</strong> leña.<br />

Así es que en la mayoría <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros visitados están usando esta<br />

ma<strong>de</strong>ra salido <strong>de</strong> los relictos <strong>de</strong> espinal, para la construcción <strong>de</strong> muebles, puertas y<br />

ventanas.<br />

Usos alternativos <strong>de</strong> los Eucaliptos:<br />

También están usando el eucalipto como postes, con un tratamiento que<br />

consiste en pintarlo con alquitrán en la base enterrada, y en el pozo, taparlo al ras <strong>de</strong>l<br />

suelo con arena. Así dicen no se <strong>de</strong>scogolla, y adquiere gran durabilidad y resistencia<br />

al agua, evitando una rápida putrefacción <strong>de</strong> la base.<br />

<strong>“PIARFON</strong> <strong>MONTE</strong> Y <strong>ESPINAL</strong>- <strong>Página</strong> 14”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!