14.05.2013 Views

torno y soldadura enzastiga - UTEZ

torno y soldadura enzastiga - UTEZ

torno y soldadura enzastiga - UTEZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA<br />

DEL ESTADO DE MORELOS<br />

CARRERA INGENIERÍA EN PROCESOS Y OPERACIONES<br />

INDUSTRIALES<br />

NOMBRE DEL REPORTE<br />

IMPLANTACIÓN DE PROGRAMA DE MANTENIMIENTO<br />

PREVENTIVO<br />

REPORTE DE ESTADÍA<br />

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:<br />

INGENIERO EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES<br />

PRESENTA:<br />

T.S.U. EMMANUEL JARAMILLO FLORES<br />

ASESOR INDUSTRIAL / INSTITUCIONAL: ASESOR UNIVERSITARIO:<br />

ING. VICTOR HUGO ENZASTIGA MADRIGAL M.C. JAIME VAZQUEZ COLÍN<br />

EMILIANO ZAPATA MORELOS, MES MAYO DEL 2012


AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….........<br />

RESUMEN………………………………………………………………...<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1 Planteamiento del Problema……..………………………...……………………<br />

1.2 Objetivos……..…………………………………………………………………….<br />

1.3 Estrategias……..………………………………………………………………….<br />

1.4 Metas……..………………………………………………………..………………<br />

1.5 Justificación del Proyecto……..…………………………………………...........<br />

1.6 Alcance……..…………………………….………………………………………..<br />

1.7 Limitaciones……..…………………………………………………………..........<br />

CAPÍTULO 2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA<br />

2.1 Razón social……………………………………………………………………….<br />

2.2 Logotipo……………………………………………………………………………<br />

2.3 Misión………………………………………………………………………………<br />

2.4 Visión………………………………………………………………………………<br />

2.5 Política de calidad………………………………………………………………..<br />

2.6 Valores……………………………………………………………………………..<br />

2.7 Ubicación………………………………………………………….......................<br />

2.8 Clasificación de servicios………………………………………………………..<br />

2.9 Organigrama de la empresa…………………………………………………….<br />

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO<br />

3.1 Definición de mantenimiento…………………………………….………………<br />

3.2 Mantenimiento correctivo………………………………………………………...<br />

3.2.1 Mantenimiento correctivo contingente………………….….………………<br />

3.2.2 Mantenimiento correctivo programable……………………………………<br />

3.3 Mantenimiento preventivo……………………………………………………….<br />

3.3.1 Mantenimiento predictivo……………………………………………………<br />

3.3.2 Mantenimiento periódico…………………………………………………….<br />

3.3.3 Mantenimiento analítico……………………………………………………..<br />

3.3.4 Mantenimiento progresivo…………………………………………………..<br />

3.3.5 Mantenimiento técnico………………………………………………………<br />

3.4 Definición de <strong>torno</strong>………………………………………………………………..<br />

3.5 Tipos de <strong>torno</strong>s……………………………………………………………………<br />

3.5.1 Torno paralelo………………………………………………………………...<br />

3.5.2 Torno copiador………………………………………………………………..<br />

3.5.3 Torno revólver………………………………………………………………...<br />

3.5.4 Torno automático……………………………………………………………..<br />

3.5.5 Torno vertical………………………………………………………………….<br />

3.5.6 Torno CNC…………………………………………………………………….<br />

3.6 Características principales y especificaciones del <strong>torno</strong>……………………..<br />

3.7 Listado de partes principales de <strong>torno</strong>………………………………………….<br />

3.8 Carro portaútil……………………………………………………………………..<br />

4<br />

5<br />

7<br />

8<br />

9<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

18<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24


3.9 Sistema de lubricación…………………………………………………………...<br />

3.10 Sistema de encendido, arranque y paro……………………………………...<br />

3.11 Definición de layout……………………………………………………………..<br />

3.12 Objetivos de layout……………………………………………………………...<br />

CAPÍTULO 4. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE<br />

MANTENIMIENTO PREVENTIVO.<br />

4.1 Listado de <strong>torno</strong>s existentes en la empresa…………………………………...<br />

4.2 Características, especificaciones técnicas y diagnostico de los <strong>torno</strong>s…….<br />

4.2.1 Torno FBM16…………………………………………………………………<br />

4.2.2 Torno FBM16…………………………………………………………………<br />

4.2.3 Torno FIN 180………………………………………………………………...<br />

4.2.4 Torno Grazioli…………………………………………………………………<br />

4.2.5 Torno Nebiolo Torino………………………………………………………...<br />

4.2.6 Torno Eolo 260……………………………………………………………….<br />

4.2.7 Torno Labor…………………………………………………………………...<br />

4.3 Identificación de maquinaria……………………………………………………..<br />

4.4 Tipos de programa de mantenimiento preventivo propuestos……………….<br />

4.5 Rutinas de mantenimiento diario………………………………………………..<br />

4.5.1 Formato a utilizar……………………………………………………………..<br />

4.6 Rutinas de mantenimiento cuatrimestral……………………………………….<br />

4.6.1 Formato a utilizar……………………………………………………………..<br />

4.7 Rutinas de mantenimiento anual………………………………………………..<br />

4.7.1 Formato a utilizar……………………………………………………………..<br />

4.8 Programa de mantenimiento preventivo……………………………………….<br />

4.9 Mantenimiento correctivo………………………………………………………...<br />

4.10 Layout empresa………………………………………………………………….<br />

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES<br />

5.1 Resultados.………………………………………………………….…………….<br />

5.2 Trabajos Futuros.…………………………………………………..……………..<br />

5.3 Recomendaciones.…………………………………………………...................<br />

CAPÍTULO 6. ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA<br />

6.1 Anexo A……………………………………………………………………………<br />

6.2 Anexo B……………………………………………………………………………<br />

6.3 Anexo C……………………………………………………………………………<br />

6.4 Anexo D……………………………………………………………………………<br />

6.5 Anexo E……………………………………………………………………………<br />

6.6 Anexo F…………………………………………………………………………….<br />

6.7 Bibliografía…………………………………………………………………………<br />

25<br />

26<br />

27<br />

29<br />

30<br />

32<br />

33<br />

34<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

43<br />

45<br />

46<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54


AGRADECIMIENTOS.<br />

A Dios por a verme permitido disfrutar y realizar<br />

esta etapa de mi vida, por no dejarme vencer ante las<br />

adversidades.<br />

A mi madre y mi padre por el apoyo incondicional<br />

durante el transcurso de esta profesión; sin ellos esto<br />

no pudo ser posible.<br />

A mis hijos Allison Masiel y Esdras Emmanuel por<br />

ser mi motivación en la vida.<br />

A mis hermanos y el resto de mis familiares por su<br />

apoyo.<br />

A mis profesores y al personal de la empresa donde<br />

realicé este proyecto.


Resumen.<br />

El presente proyecto trae consigo una pequeña parte de la gestión de la micro a<br />

pequeña empresa ya que en la actualidad la competencia existente hace que las<br />

industrias se mantengan en constante mejora continua; modificando, desarrollando y<br />

aplicando nuevas estrategias las cuales ayuden al crecimiento y desarrollo de las<br />

mismas.<br />

Torno y <strong>soldadura</strong> Enzastiga siendo pequeña empresa se ve en la necesidad de<br />

enfocarse al crecimiento; después del análisis por parte de los ingenieros de la<br />

empresa se pretende controlar y mantener primordialmente sus equipos y<br />

herramientas de trabajo en optimas condiciones para brindar a sus clientes un<br />

servicio de calidad en tiempo oportuno; en el presente proyecto se implementa el<br />

programa de mantenimiento preventivo para los <strong>torno</strong>s de empresa, el cual lleva<br />

consigo una serie de actividades realizadas como lo son:<br />

Identificación de la maquinaria de la empresa (etiquetado).<br />

Listado de los <strong>torno</strong>s convencionales que son utilizados en la empresa.<br />

Identificación de los puntos críticos de la maquinaria.<br />

Definición del plan de mantenimiento y los puntos a seguir para la realización<br />

del mantenimiento preventivo.<br />

Desarrollo de documentos operativos para el cumplimiento de las actividades<br />

a realizar.<br />

Implementación del programa de mantenimiento preventivo.<br />

Finalmente con la realización de este proyecto se obtuvieron los siguientes<br />

resultados; una mejor disposición de la maquinaría y herramienta a utilizar, un una<br />

correcta identificación para cada <strong>torno</strong> de la empresa, la creación de actividades a<br />

realizar para los mantenimientos preventivos y correctivos; el objetivo de estas<br />

actividades es que se inicie con un expediente independiente por cada <strong>torno</strong>, para<br />

verificar la funcionalidad y el desgaste que estos presentan; las actividades se<br />

realizará estratégicamente y conforme a los periodos establecidos en el programa de<br />

mantenimiento preventivo propuesto.<br />

pág. 5


CAPÍTULO 1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

pág. 6


1.1 Planteamiento del Problema.<br />

Como parte del esfuerzo para mantenerse a la vanguardia en el orden globalizado<br />

del desarrollo industrial, Torno y Soldadura Enzastiga enfrenta la necesidad de<br />

brindar sus servicios en el menor tiempo posible; trayendo consigo procesos más<br />

eficaces y efectivos.<br />

Actualmente en la empresa existe un alto índice de entregas tardías en los<br />

productos y/o servicios causados principalmente por las fallas en los <strong>torno</strong>s.<br />

Estas fallas ocurren por el tiempo de uso de los equipos y principalmente por la falta<br />

de un mantenimiento preventivo; uno de los aspectos importantes para toda<br />

empresa, es entregar los productos o servicios en tiempo y forma. Por ello la<br />

empresa Torno y Soldadura Enzastiga, requiere implementar mantenimientos<br />

preventivo para su maquinaría enfocándose principalmente en aquella que esta<br />

susceptible de paros que más adelante serán traducidos en retrasos.<br />

Por esta razón con este proyecto se pretende desarrollar un plan de mantenimiento<br />

preventivo para eliminar los retrasos de entrega tardía y elevar la calidad del<br />

producto o servicio a entregar.<br />

1.2 Objetivos.<br />

Realización de un programa de mantenimiento preventivo.<br />

Elevar la confiabilidad del equipo instalado, para evitar cualquier paro.<br />

Elevar la disponibilidad del equipo productivo.<br />

Evitar cualquier retraso en el servicio otorgado.<br />

Obtener productos de manufactura de mejor calidad.<br />

Crear rutinas del mantenimiento preventivo a realizar.<br />

Optimizar el costo-beneficio del mantenimiento preventivo<br />

Capacitar al personal operativo en las labores del mantenimiento preventivo.<br />

pág. 7


1.3 Estrategias.<br />

Crear un plan esquematizado de trabajo mediante un diagrama de Gantt donde se<br />

evidencie lo siguiente:<br />

1. Conocer la maquinaria de la empresa.<br />

2. Realizar listado de <strong>torno</strong>s convencionales que son utilizados en la empresa.<br />

3. Identificar las partes los puntos críticos de maquinaria<br />

4. Definir plan de mantenimiento y los puntos a seguir para la realización del<br />

mantenimiento preventivo para la maquinaria de la empresa.<br />

5. Desarrollar los documentos necesarios para el cumplimiento de las<br />

operaciones a realizar.<br />

6. Implementar el programa de mantenimiento preventivo para la maquinaria.<br />

1.4 Metas.<br />

Mejorar los tiempos de respuesta por el servicio brindado.<br />

Reducir los costos por mantenimiento correctivo.<br />

Obtener una eficiencia mayor en la maquinaria.<br />

Controlar la frecuencia de los mantenimientos realizados a la maquinaria.<br />

1.5 Justificación del proyecto.<br />

Debido a las exigencias del mercado que demandan el servicio que presta la<br />

empresa, es necesario enfocar sus esfuerzos a analizar la problemática presentada<br />

en la Empresa Torno y Soldadura Enzastiga; implementando y/o desarrollando una<br />

metodología industrial la cual nos ayude a contar con el funcionamiento de la<br />

maquinaria de manera permanente, sin fallas y así se pueda evitar retrasos en los<br />

servicios que presta la empresa.<br />

pág. 8


1.6 Alcance.<br />

Este proyecto involucra únicamente a los encargados de área, supervisores y<br />

operadores de máquinas de la empresa Torno y Soldadura Enzastiga E.I.R.L.<br />

El presente proyecto está enfocado en el área de <strong>torno</strong>s de la empresa.<br />

1.7 Limitaciones.<br />

Este proyecto concluye con la elaboración de un mantenimiento preventivo para los<br />

<strong>torno</strong>s de la empresa.<br />

pág. 9


CAPÍTULO 2<br />

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA<br />

pág. 10


2.1 Razón Social.<br />

Torno y Soldadura Enzastiga E.I.R.L.<br />

2.2 Logotipo.<br />

Figura 1 Foto empresa.<br />

Figura 2 Logo empresa.<br />

pág. 11


2.3 Misión.<br />

Proporcionar nuestros servicios de una manera profesional a todos nuestros clientes,<br />

brindándoles al mismo tiempo un servicio eficiente cumpliendo con los estándares de<br />

calidad en nuestros productos, manteniendo a nuestro personal altamente<br />

capacitado.<br />

2.4 Visión.<br />

Ser una empresa reconocida de vanguardia a nivel estatal en el sector industrial<br />

brindando un servicio de calidad que nos distinga del resto de los proveedores del<br />

sector industrial.<br />

2.5 Política de Calidad.<br />

Cumplir con un servicio de calidad comprometidos con los tiempos de entrega de<br />

nuestros clientes.<br />

2.6 Valores.<br />

Nuestra gente.<br />

Reconocemos y valoramos el esfuerzo de nuestro equipo humano, proviniéndoles<br />

los elementos necesarios para desarrollar su potencial día con día.<br />

Determinación.<br />

El tamaño de nuestra convicción determina nuestras metas.<br />

Trabajo en equipo.<br />

Trabajamos conjuntamente por una visión y armonizamos las contribuciones<br />

individuales a favor de los objetivos organizacionales.<br />

Superación.<br />

Nos actualizamos permanentemente para asegurar nuestra competitividad ante la<br />

creciente competencia global “Innovamos, no Imitamos”.<br />

Confianza.<br />

Compromiso responsable con nuestros consumidores, clientes, comunidad y medio<br />

ambiente, actuando ética y honestamente.<br />

pág. 12


2.7 Ubicación.<br />

Carretera Federal Alpuyeca km 15.5 Galeana Morelos, México.<br />

2.8 Clasificación de nuestros servicios.<br />

Torno<br />

Rectificación de tambores.<br />

Fabricación de todo tipo de flechas.<br />

Rectificación de partes en general.<br />

Reparación de quinta rueda.<br />

Reparación de chasis.<br />

Soldadura en general<br />

Autógena.<br />

Eléctrica.<br />

Micro alambre.<br />

Figura 3 Mapa y ubicación.<br />

pág. 13


Estructuras metálicas<br />

Racks (de PTR en diferentes medidas).<br />

Carros para transportación de material.<br />

Charolas (de inoxidable), etc.<br />

2.9 Organigrama de la Empresa.<br />

Área<br />

Torno<br />

Supervisor<br />

Operador<br />

Máquinas<br />

Asistente<br />

Torno y Soldadura Enzastiga<br />

Dueño.<br />

Figura 4 Organigrama.<br />

Área<br />

Soldadura<br />

Supervisor<br />

Operador<br />

Máquinas<br />

Asistente<br />

pág. 14


CAPÍTULO 3.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

pág. 15


3.1 Definición mantenimiento.<br />

Control constante de las instalaciones y/o componentes, así como del conjunto de<br />

trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento<br />

regular y el buen estado de conservación de un sistema.<br />

El mantenimiento se divide en dos ramas: mantenimiento correctivo y mantenimiento<br />

preventivo.<br />

3.2 Mantenimiento correctivo.<br />

Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una empresa, cuando<br />

a consecuencia de una falla han dejado de proporcionar la calidad de servicio<br />

esperada.<br />

Este tipo de mantenimiento se divide a su vez en dos ramas: Correctivo contingente<br />

y correctivo programable.<br />

3.2.1 Mantenimiento correctivo contingente.<br />

Se refiere a las actividades que se realizan en forma inmediata, debido a que algún<br />

equipo que proporciona servicio vital ha dejado de hacerlo, por cualquier causa, y<br />

tenemos que actuar de forma emergente y, en el mejor de los casos, bajo un plan<br />

contingente.<br />

3.2.2 Mantenimiento correctivo programable.<br />

El mantenimiento correctivo programable se refiere a las actividades que se<br />

desarrollan en los equipos o máquinas que están proporcionando un servicio trivial y<br />

éste, aunque necesario, no es indispensable para dar una buena calidad de servicio,<br />

por lo que es mejor programar su atención, por cuestiones económicas.<br />

3.3 Mantenimiento Preventivo.<br />

Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una empresa y el<br />

objetivo que persigue es el de garantizar que la calidad de servicio que éstos<br />

proporcionan continúe dentro de los límites establecidos.<br />

pág. 16


Este tipo de mantenimiento siempre es programable y existen en el mundo muchos<br />

procedimientos para llevarlo a cabo, pero un análisis de estos nos proporcionan<br />

cinco tipos bien definidos, los cuales siguen un orden de acuerdo con su grado de<br />

fiabilidad, la cual se relaciona en razón directa con su costo: predictivo, periódico,<br />

analítico, progresivo y técnico.<br />

3.3.1 Mantenimiento predictivo.<br />

Se define como un sistema permanente de diagnostico que permite detectar con<br />

anticipación la posible pérdida de calidad del servicio que se esté entregando a un<br />

equipo.<br />

Por esta razón se tiene la oportunidad de hacer con el tiempo cualquier clase de<br />

mantenimiento preventivo y, atendiéndolo adecuadamente, nunca se pierde la<br />

calidad del servicio esperado.<br />

Para este tipo de mantenimiento, los trabajos por efectuar proceden de un<br />

diagnóstico permanente que se deriva de inspecciones continuas utilizando<br />

transductores (captadores y sensores), los cuales tiene la capacidad de cambiar<br />

cualquier tipo de energía (lumínica, sonora, ultrasónica, vibratoria, etc,.) en señales<br />

de energía eléctrica, las cuales son enviadas a una unidad electrónica procesadora<br />

que analiza e informa del buen o mal estado de funcionamiento de la maquinaria en<br />

cuestión.<br />

En esta forma si el procesador registra un mal funcionamiento en el recurso sujeto a<br />

mantenimiento predictivo, hace un diagnóstico de fiabilidad y predice una falla<br />

catastrófica, es decir, que el servicio se salga de la calidad esperada.<br />

3.3.2 Mantenimiento periódico.<br />

Es el procedimiento de mantenimiento preventivo de atención periódica, rutinaria,<br />

con el fin de aplicar los trabajos después de determinadas horas de funcionamiento<br />

del equipo, en que se le hacen pruebas y se cambian algunas partes por término de<br />

vida útil o fuera de especificación.<br />

pág. 17


3.3.3 Mantenimiento analítico.<br />

Se basa en un análisis profundo de la información proporcionada por captores y<br />

sensores dispuestos en los sitios más convenientes de los recursos vitales e<br />

importantes de la empresa, de tal manera que por medio de un programa de visitas,<br />

pueden ser inspeccionados con la frecuencia necesaria para anotar los datos y las<br />

lecturas resultantes, las cuales revisa un analista combinándolas con la información<br />

que, para el efecto, tiene en el banco de datos relativos al recurso, tal como el<br />

tiempo en que ha estado trabajando sin que produzca falla, la carga de trabajo a que<br />

ha estado sujeto, las condiciones de ambiente en donde esta instalado y tipos de<br />

falla que ha sufrido, etc.<br />

Con esta información está en posibilidad de aplicar conocimientos en ingeniería de<br />

fiabilidad para calcular la probabilidad que tiene un recurso de sufrir falla.<br />

3.3.4 Mantenimiento progresivo.<br />

Consiste en atender al recurso por partes, progresando en su atención cada vez que<br />

se tiene oportunidad de contar con un tiempo ocioso de éste.<br />

En este tipo de mantenimiento, aunque es menos costoso que todos, también es el<br />

que menor fiabilidad proporciona.<br />

3.3.5 Mantenimiento técnico.<br />

El mantenimiento técnico es una combinación de los criterios establecidos para el<br />

mantenimiento periódico y progresivo; es decir, mientras en el mantenimiento<br />

periódico se tiene necesidad de contar con que el recurso tenga un tiempo ocioso<br />

suficiente para repararlo, o en su defecto, tener un recurso de reserva; y en el<br />

mantenimiento progresivo se está prácticamente a la expectativa de tiempos ociosos<br />

cortos, que coincidan aproximadamente con nuestras fechas programadas, en el<br />

mantenimiento técnico se atiende el recurso por partes progresando en él cada<br />

fecha programada, la cual está calculada por un analista auxiliándose de la<br />

información necesaria para conocer el grado de fiabilidad del equipo y poder deducir<br />

el “tiempo a fallar” de cada etapa, con lo cual su programación o rutina de atención<br />

obligaría a atender al recurso un poco antes del tiempo mencionado<br />

pág. 18


3.4 Definición de <strong>torno</strong>.<br />

Se denomina <strong>torno</strong> (del latín tornus, y este del griego τόρνος, giro, vuelta) a un<br />

conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma<br />

geométrica de revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la<br />

pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje)<br />

mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento<br />

regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo<br />

con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.<br />

3.5 Tipos de <strong>torno</strong>s.<br />

Actualmente se utilizan en la industria del mecanizado varios tipos de <strong>torno</strong>s, cuya<br />

aplicación depende de la cantidad de piezas a mecanizar por serie, de la<br />

complejidad de las piezas y de la envergadura de las piezas.<br />

3.5.1 Torno paralelo.<br />

El <strong>torno</strong> paralelo o mecánico es el tipo de <strong>torno</strong> que evolucionó partiendo de los<br />

<strong>torno</strong>s antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que<br />

lograron convertirlo en una de las máquinas herramientas más importante que han<br />

existido. Sin embargo, en la actualidad este tipo de <strong>torno</strong> está quedando relegado a<br />

realizar tareas poco importantes, a utilizarse en los talleres de aprendices y en los<br />

talleres de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales.<br />

3.5.2 Torno copiador.<br />

Se llama <strong>torno</strong> copiador a un tipo de <strong>torno</strong> que operando con un dispositivo<br />

hidráulico y electrónico permite el torneado de piezas de acuerdo a las<br />

características de la misma siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce una<br />

replica igual a la guía.<br />

Este tipo de <strong>torno</strong>s se utiliza para el torneado de aquellas piezas que tienen<br />

diferentes escalones de diámetros, que han sido previamente forjadas o fundidas y<br />

que tienen poco material excedente. También son muy utilizados estos <strong>torno</strong>s en el<br />

trabajo de la madera y del mármol artístico para dar forma a las columnas<br />

pág. 19


embellecedoras. La preparación para el mecanizado en un <strong>torno</strong> copiador es muy<br />

sencilla y rápida y por eso estas máquinas son muy útiles para mecanizar lotes o<br />

series de piezas que no sean muy grandes.<br />

3.5.3 Torno revólver.<br />

El <strong>torno</strong> revólver es una variedad de <strong>torno</strong> diseñado para mecanizar piezas sobre las<br />

que sea posible el trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir<br />

el tiempo total de mecanizado. Las piezas que presentan esa condición son aquellas<br />

que, partiendo de barras, tienen una forma final de casquillo o similar. Una vez que<br />

la barra queda bien sujeta mediante pinzas o con un plato de garras, se va<br />

taladrando, mandrinando, roscando o escariando la parte interior mecanizada y a la<br />

vez se puede ir cilindrando, refrentando, ranurando, roscando y cortando con<br />

herramientas de torneado exterior.<br />

El <strong>torno</strong> revólver lleva un carro con una torreta giratoria en la que se insertan las<br />

diferentes herramientas que realizan el mecanizado de la pieza. También se pueden<br />

mecanizar piezas de forma individual, fijándolas a un plato de garras de<br />

accionamiento hidráulico.<br />

3.5.4 Torno automático.<br />

Se llama <strong>torno</strong> automático a un tipo de <strong>torno</strong> cuyo proceso de trabajo está<br />

enteramente automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza<br />

se hace también de forma automática, a partir de una barra larga que se inserta por<br />

un tubo que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico.<br />

Estos <strong>torno</strong>s pueden ser de un solo husillo o de varios husillos:<br />

Los de un solo husillo se emplean básicamente para el mecanizado de piezas<br />

pequeñas que requieran grandes series de producción.<br />

Cuando se trata de mecanizar piezas de dimensiones mayores se utilizan los <strong>torno</strong>s<br />

automáticos multihusillos donde de forma programada en cada husillo se va<br />

realizando una parte del mecanizado de la pieza. Como los husillos van cambiando<br />

pág. 20


de posición, el mecanizado final de la pieza resulta muy rápido porque todos los<br />

husillos mecanizan la misma pieza de forma simultánea.<br />

La puesta a punto de estos <strong>torno</strong>s es muy laboriosa y por eso se utilizan<br />

principalmente para grandes series de producción. El movimiento de todas las<br />

herramientas está automatizado por un sistema de excéntricas y reguladores<br />

electrónicos que regulan el ciclo y los topes de final de carrera.<br />

Un tipo de <strong>torno</strong> automático es el conocido como "tipo suizo", capaz de mecanizar<br />

piezas muy pequeñas con tolerancias muy estrechas.<br />

3.5.5 Torno vertical.<br />

El <strong>torno</strong> vertical es una variedad de <strong>torno</strong>, de eje vertical, diseñado para mecanizar<br />

piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que<br />

por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un <strong>torno</strong> horizontal.<br />

Los <strong>torno</strong>s verticales no tienen contrapunto sino que el único punto de sujeción de<br />

las piezas es el plato horizontal sobre el cual van apoyadas.<br />

La manipulación de las piezas para fijarlas en el plato se hace mediante grúas de<br />

puente o polipastos.<br />

3.5.6 Torno CNC.<br />

El <strong>torno</strong> CNC es un <strong>torno</strong> dirigido por control numérico por computadora.<br />

Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado por su<br />

estructura funcional y porque la trayectoria de la herramienta de torneado es<br />

controlada por un ordenador que lleva incorporado, el cual procesa las órdenes de<br />

ejecución contenidas en un software que previamente ha confeccionado un<br />

programador conocedor de la tecnología de mecanizado en <strong>torno</strong>.<br />

Es una máquina que resulta rentable para el mecanizado de grandes series de<br />

piezas sencillas, sobre todo piezas de revolución, y permite mecanizar con precisión<br />

pág. 21


superficies curvas coordinando los movimientos axial y radial para el avance de la<br />

herramienta.<br />

3.6 Características principales y especificaciones del <strong>torno</strong>.<br />

Las piezas de trabajo de distintos tamaños se tornean ordinariamente alrededor de<br />

un eje horizontal por medio del <strong>torno</strong>. Las operaciones de torneado pueden dividirse<br />

en dos clases: aquellas que se efectúan colocando la pieza de trabajo entre centros<br />

y las que se realizan con la pieza sujeta a un mandril o afianzada en un extremo con<br />

o sin apoyo en el extremo superior.<br />

Los movimientos de corte y suministro de potencia se realizan a través de un motor,<br />

el motor debe tener velocidad variable o impulsar el árbol por medio de algún<br />

mecanismo de cambio de velocidades por el uso de bandas o engranajes.<br />

La pieza de trabajo se sostiene sola o en el árbol, o bien puede proporcionarse<br />

soporte adicional por el contrapunto (cabezal móvil). El árbol es tubular para<br />

acomodar material de barra larga a través de su centro cuando se desea. La caja de<br />

engranajes toma potencia a través del árbol y después de la conversión apropiada<br />

de velocidad, la transmite al conjunto del carro por medio de la flecha de<br />

alimentación o del husillo.<br />

Los <strong>torno</strong>s convencionales están entre las más versátiles de todas las máquinas<br />

herramientas. La mayoría del trabajo realizado en ellos consiste en torneado<br />

cilíndrico, taladrado y operaciones para producir extremos planos y hombros en las<br />

partes cilíndricas. Pueden maquinarse roscas de casi cualquier grado requerido de<br />

exactitud.<br />

El tamaño de máximo se deriva de dos dimensiones: el primero es el diámetro, en<br />

pulgadas o milímetros del diámetro más grande de pieza de trabajo que puede<br />

tornearse sin interferencia de la bancada de la máquina o bien el radio más grande.<br />

pág. 22


El segundo es la longitud de la pieza de trabajo que puede montarse entre el<br />

cabezal y el contrapunto.<br />

Una pieza de trabajo que requiere ambos, volteo máximo y longitud, no puede<br />

colocarse en la máquina porque su diámetro interfiere con el carro transversal.<br />

3.7 Listado de partes principales del <strong>torno</strong>.<br />

Tornos convencionales.<br />

Figura 5 Torno convencional.<br />

A) La Bancada.<br />

B) Cabezal Fijo.<br />

C) Carro principal bancada.<br />

D) Carro de desplazamiento<br />

Transversal.<br />

E) Carro porta herramienta.<br />

F) Porta Herramienta.<br />

G) Caja de movimiento<br />

transversal.<br />

H) Mecanismo de avance.<br />

I) Tornillo de roscar o patrón.<br />

J) Barra de cilindrar.<br />

K) Barra de avance.<br />

L) Cabezal móvil.<br />

M) Plato de mordaza (Usillo).<br />

N) Palancas de comando del<br />

movimiento de rotación.<br />

O) Contrapunta.<br />

U) Guía.<br />

Z) Patas de Apoyo.<br />

pág. 23


3.8 Carro portaútil.<br />

El carro portaútil lleva la herramienta o útil de tornear y proporciona los movimientos<br />

de avance y de penetración o ajuste. Los carros deben moverse en las guías<br />

prismáticas y en las rectangulares o planas, sin juego alguno. El carro de bancada y<br />

el transversal pueden ser movidos a mano o por medio de husillos de cilindrar o de<br />

roscar accionados por el husillo principal.<br />

Lista de las partes principales del carro portaútil:<br />

a) Carro principal o de bancada<br />

b) Carrito transversal<br />

c) Carrito superior<br />

d) Portaútil<br />

e) Caja de maniobras o tablero<br />

Figura 6 Carro portaútil.<br />

pág. 24


3.9 Sistema de lubricación.<br />

El tener un <strong>torno</strong> bien lubricado tiene mucho que ver con la vida del <strong>torno</strong> y con la<br />

calidad del trabajo hecho en él. Para el procedimiento de preferencia debe seguirse<br />

las instrucciones de la placa de lubricación y debe aceitarse siempre en el mismo<br />

orden, de manera que no se omita orificio de lubricación. Si se realiza de esta forma,<br />

pronto se adquirirá costumbre y el trabajo de lubricación requerirá muy poco tiempo.<br />

El <strong>torno</strong> convencional es una de las máquinas-herramientas de precisión y elevado<br />

costo por lo tanto la conservación es fundamental en la elaboración del trabajo que<br />

realiza. Se debe engrasar y aceitar la máquina de acuerdo con las instrucciones de<br />

engrase y vigilar constantemente los niveles de aceite. Deben utilizarse únicamente<br />

los aceites y grasas para máquinas industriales, en ninguna circunstancia deben<br />

utilizarse aceites para motor. Los aceites a utilizar para cada <strong>torno</strong> se especifican en<br />

el diagnóstico de cada equipo, en el gráfico se muestran algunos números los cuales<br />

serán una convención para la aplicación del lubricante según la maquinaria y equipo.<br />

1. Inspección visual a través de los indicadores de nivel de aceite.<br />

2. Ubicación de lugares a lubricar con grasa (estos pueden variar dependiendo del<br />

<strong>torno</strong> ya que en algunos se lubrica con aceite).<br />

3. Ubicación de lugares a lubricar con aceite<br />

4. Evacuación de aceite lubricante.<br />

pág. 25


3.10 Sistema de encendido, arranque y paro.<br />

El funcionamiento mecánico del <strong>torno</strong> se hace comunicando a través de correas<br />

mediante el movimiento de rotación del motor, el cual transmite el movimiento al eje<br />

principal por medio de fajas y poleas, las cuales permiten cambios de velocidades.<br />

El sistema de encendido es a través de un sistema de botones de encendido y<br />

apagado, los que se encargan del suministro eléctrico del motor, sin embargo el<br />

movimiento del husillo del cabezal fijo, no se lleva a cabo sino hasta que husillo de<br />

giro se acciona. Este husillo de giro es el que se encarga del arranque y paro<br />

(movimiento del cabezal fijo). Algunos <strong>torno</strong>s utilizan el freno para el paro inmediato<br />

en caso de emergencia.<br />

Figura 7 Lubricación de <strong>torno</strong>.<br />

pág. 26


3.11 Definición de Layout.<br />

Término inglés con el que se conocen los diseños de bocetos o maquetas bien<br />

acabados o bien definidos que sirven para presentar trabajos de ingeniería,<br />

arquitectura y distribución de planta.<br />

3.12 Objetivos del layout.<br />

Definir la ubicación de la maquinaria de la empresa.<br />

Reconocer la distribución de las áreas en que se divide la empresa.<br />

Analizar los posibles problemas por el acomodo de la maquinaria actual<br />

(identificación de las áreas no controladas).<br />

Búsqueda de soluciones.<br />

pág. 27


CAPÍTULO 4.<br />

IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO<br />

PREVENTIVO.<br />

pág. 28


4.1 Listado de <strong>torno</strong>s existentes en la empresa <strong>torno</strong> y <strong>soldadura</strong><br />

Enzastiga.<br />

No. DESCRIPCIÒN TIPO<br />

1 Torno FBM.16<br />

2 Torno FBM.16<br />

3 Torno FIN 180 (Nozotti)<br />

4 Torno Grazioli<br />

Convencional<br />

5 Torno Nebiolo torino<br />

6 Torno Eolo 260<br />

7 Torno Labor<br />

4.2 Características, especificaciones técnicas y diagnóstico de los<br />

<strong>torno</strong>s existentes en la empresa.<br />

4.2.1 Torno FBM.16<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 01<br />

• Largo de bancada: 1500 mm.<br />

• Radio de volteo: 200 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 125 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: 300 mm.<br />

• Distancia entre puntas: 1250 mm.<br />

Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. CEP Parma<br />

Potencia. 4 hp<br />

Voltaje / amperaje 220 voltios/12 amp (Trifásico)<br />

No. revoluciones / frecuencia 1420 rpm/50Hz<br />

Bandas A49 (utiliza tres)<br />

Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: las condiciones de la bancada son excelentes no<br />

presenta algún deterioro.<br />

Figura 8 Lista de <strong>torno</strong>s de la empresa.<br />

pág. 29


) Cabezal fijo: el husillo de trabajo del cabezal fijo, gira en forma concéntrica<br />

excelente.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo son buenas, los movimientos se<br />

realizan sin problema alguno.<br />

d) Cabezal móvil: Trabaja en forma adecuada, el husillo de éste se desliza<br />

correctamente<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en excelentes condiciones, no<br />

presenta desgaste.<br />

g) Husillo de cilindrar: condiciones excelentes de trabajo.<br />

h) Husillo de giro: se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal, fijo las<br />

condiciones son excelentes.<br />

Otros aspectos importantes relacionados con partes y condiciones de operación a<br />

mencionar son las siguientes:<br />

• No se percibe ningún tipo de vibración anormal, a las de condiciones de trabajo.<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 01, trabaja en condiciones óptimas.<br />

2. La apariencia física es buena<br />

4.2.2 Torno FBM.16<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 02<br />

• Largo de bancada: 1500 mm.<br />

• Radio de volteo: 200 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 125 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: 300 mm.<br />

• Distancia entre puntas: 1250 mm.<br />

pág. 30


Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. CEP Parma<br />

Potencia. 4 hp<br />

Voltaje / amperaje 220voltios/12amperes<br />

No. revoluciones / frecuencia 1420 rpm/50Hz<br />

Bandas A49 (utiliza tres)<br />

Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: las condiciones de la bancada buenas, presenta<br />

desgaste por abrasión, aunque es mínimo.<br />

b) Cabezal fijo: el husillo de trabajo del cabezal fijo, trabaja en forma concéntrica<br />

correcta.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo son buenas, los movimientos<br />

transversal y longitudinal se encuentran sin problema.<br />

d) Cabezal móvil: trabaja en forma adecuada. El husillo de éste se desliza<br />

perfectamente y los mecanismos de fijación del husillo funcionan correctamente.<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en buenas condiciones,<br />

aunque presenta ligero desgaste.<br />

g) Husillo de cilindrar: trabaja condiciones de trabajo normales.<br />

h) Husillo de giro: se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal fijo, las<br />

condiciones adecuadas.<br />

Otros aspectos importantes a mencionar entre las partes, para su adecuada<br />

operación son:<br />

• No se percibe ningún tipo de vibración anormal, a las de condiciones de trabajo<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 02, trabaja en condiciones adecuadas.<br />

2. La velocidad más alta en el husillo del cabezal fijo, no funciona.<br />

pág. 31


4.2.3 Torno FIN 180 (Nozotti)<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 03<br />

• Largo de bancada: 1500 mm.<br />

• Radio de volteo: 180 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 100 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: 270 mm.<br />

• Distancia entre puntas: 1000 mm.<br />

Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. Baldor<br />

Potencia. 3 hp<br />

Voltaje / amperaje 220 voltios/16 amperes<br />

Número de revoluciones / frecuencia 1725 rpm /60Hz<br />

Bandas A38 (utiliza dos)<br />

Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: las condiciones de la bancada son buenas, presenta<br />

desgaste aunque no afecta las condiciones de trabajo.<br />

b) Cabezal fijo: el husillo de trabajo gira en forma concéntrica excelente.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo son buenas, los movimientos<br />

transversal y longitudinal, se efectúan sin ningún problema.<br />

d) Cabezal móvil: trabaja en forma adecuada. El husillo de éste se desliza<br />

perfectamente y los mecanismos de fijación del husillo funcionan correctamente.<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en condiciones adecuadas.<br />

g) Husillo de cilindrar: condiciones excelentes de trabajo.<br />

h) Husillo de giro: este es el que se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal<br />

fijo, las condiciones son excelentes.<br />

Otros aspectos importantes relacionados con partes y condiciones de operación a<br />

mencionar son las siguientes:<br />

pág. 32


• Vibración normal a las condiciones de trabajo.<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 03, trabaja en condiciones adecuadas.<br />

2. La apariencia física es adecuada.<br />

4.2.4 Torno Grazioli.<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 04<br />

• Largo de bancada: 1300 mm.<br />

• Radio de volteo: 150 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 100 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: 185 mm.<br />

• Distancia entre puntas: 860 mm.<br />

Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. Baldor<br />

Potencia. 2 hp<br />

Voltaje / amperaje 220 voltios/10.2 ampere<br />

No. revoluciones / frecuencia 1725 rpm /60Hz<br />

Bandas A78 (utiliza cinco)<br />

Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: la bancada presenta severo desgaste, aunque se<br />

realizan trabajos confiables.<br />

b) Cabezal fijo: el husillo de trabajo, gira en forma concéntrica excelente. Se observa<br />

que en la parte inferior del cabezal existe una leve fuga de aceite.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo son adecuadas, los movimientos<br />

transversal y longitudinal, efectúan sin problema alguno.<br />

d) Cabezal móvil: trabaja en forma adecuada. El husillo de éste se desliza<br />

perfectamente y los mecanismos de fijación del husillo funcionan correctamente.<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

pág. 33


f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en condiciones aceptables de<br />

trabajo, aunque presenta desgaste funciona correctamente.<br />

g) Husillo de cilindrar: condiciones excelentes de trabajo.<br />

h) Husillo de giro: este es el que se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal<br />

fijo, las condiciones son excelentes<br />

Otros aspectos importantes relacionados con partes para el correcto funcionamiento<br />

y condiciones de operación son:<br />

Vibración normal a las condiciones de trabajo, aunque en el interior del cabezal<br />

fijo, se escuchan ruidos.<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 04, trabaja en condiciones adecuadas con un ligero problema de fuga<br />

de aceite a corregir.<br />

2. Apariencia física inadecuada (pintura maltratada).<br />

4.2.5 Torno Nebiolo Torino.<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 05<br />

• Largo de bancada: 1340 mm.<br />

• Radio de volteo: 165 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 95 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: no posee escote.<br />

• Distancia entre puntas: 800 mm<br />

Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. Elettromeccanica<br />

Potencia. 3 hp<br />

Voltaje / amperaje 220 voltios/10.2 amperes (Trifásico)<br />

No. revoluciones / frecuencia 1415 rpm /50Hz<br />

Bandas A41 (utiliza tres)<br />

pág. 34


Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: presenta un desgaste mínimo, las condiciones de<br />

trabajo son aceptables.<br />

b) Cabezal fijo: el husillo de trabajo, gira en forma concéntrica excelente.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo son excelentes, los movimientos<br />

transversal y longitudinal, se efectúan sin ningún problema.<br />

d) Cabezal móvil: trabaja en forma adecuada. El husillo se desliza perfectamente, los<br />

mecanismos de fijación del husillo funcionan correctamente.<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en condiciones adecuadas,<br />

presenta desgaste mínimo, pero las condiciones de trabajo son aceptables.<br />

g) Husillo de cilindrar: condiciones excelentes de trabajo.<br />

h) Husillo de giro: se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal fijo, las<br />

condiciones son excelentes.<br />

Otros aspectos importantes relacionados con partes y condiciones de operación a<br />

mencionar son las siguientes:<br />

Vibración normal a las condiciones de trabajo.<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 05, posee condiciones adecuadas de funcionamiento.<br />

2. Apariencia física adecuada<br />

4.2.6 Torno Eolo 260.<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 06<br />

• Largo de bancada: 2000 mm<br />

• Radio de volteo: 240 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 160 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: 380 mm.<br />

• Distancia entre puntas: 1360 mm.<br />

pág. 35


Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. Elettromeccanica<br />

Potencia. 3 hp<br />

Voltaje / amperaje 220 voltios/10.2 amperes (Trifásico)<br />

No. revoluciones / frecuencia 1415 rpm /50Hz<br />

Bandas A41 (utiliza tres)<br />

Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: presenta desgaste mínimo, las condiciones de<br />

trabajo son aceptables.<br />

b) Cabezal fijo: el husillo de trabajo gira en forma concéntrica aceptable.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo son adecuadas, los movimientos<br />

transversal y longitudinal, se efectúan sin ningún inconveniente.<br />

d) Cabezal móvil: trabaja en forma adecuada. El husillo se desliza perfectamente y<br />

los mecanismos de fijación del husillo funcionan correctamente.<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en condiciones adecuadas,<br />

presenta desgaste mínimo, pero las condiciones de trabajo son aceptables.<br />

g) Husillo de cilindrar: condiciones normales de trabajo<br />

h) Husillo de giro: se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal fijo, funciona<br />

de forma adecuada<br />

Otros aspectos importantes relacionados con partes y condiciones para la correcta<br />

operación a mencionar son:<br />

Se detecta una vibración mínima.<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 06, posee condiciones adecuadas de funcionamiento con una mínima<br />

vibración a corregir.<br />

2. Apariencia física inadecuada.<br />

pág. 36


4.2.7 Torno Labor.<br />

Características principales del <strong>torno</strong> No. 07<br />

• Largo de bancada: 1620 mm.<br />

• Radio de volteo: 220 mm.<br />

• Radio de volteo sobre el carro principal: 140 mm.<br />

• Radio de volteo sin escote: 330 mm.<br />

• Distancia entre puntas: 1020 mm.<br />

Especificaciones técnicas del motor:<br />

Marca. Elettromeccanica Lecchese<br />

Potencia. 5 hp<br />

Voltaje / amperaje 220 voltios/28.6 amperes<br />

No. revoluciones / frecuencia 1450 rpm /50Hz<br />

Bandas A78 (utiliza tres)<br />

Diagnóstico.<br />

a) Bancada principal del <strong>torno</strong>: presenta desgaste mínimo, las condiciones de<br />

trabajo son buenas.<br />

b) Cabezal fijo: el husillo de trabajo gira en forma concéntrica excelente.<br />

c) Carro portaútil: las condiciones de trabajo excelentes, los movimientos transversal<br />

y longitudinal, se efectúan sin ningún problema.<br />

d) Cabezal móvil: trabaja en forma adecuada. El husillo se desliza perfectamente y<br />

los mecanismos de fijación del husillo funcionan correctamente.<br />

e) Mecanismos de avance: las condiciones de funcionamiento son adecuadas y<br />

funcionan perfectamente.<br />

f) Husillo de roscar: el husillo de roscar se encuentra en condiciones adecuadas,<br />

presenta mínimo desgaste.<br />

g) Husillo de cilindrar: condiciones normales de trabajo<br />

h) Husillo de giro: este es el que se utiliza para el movimiento del husillo del cabezal<br />

fijo, funciona adecuadamente.<br />

Otros aspectos importantes relacionados con partes y condiciones de operación<br />

para el funcionamiento adecuado son:<br />

pág. 37


Vibración normal a las condiciones de trabajo.<br />

Conclusión:<br />

1. El <strong>torno</strong> No. 07, posee excelentes condiciones en su funcionamiento<br />

2. Apariencia física excelente.<br />

4.3 Identificación de maquinaria.<br />

Para la realización de este proyecto se identificarón cada uno de los <strong>torno</strong>s de<br />

acuerdo al listado realizado, para un mejor control y una pronta identificación<br />

mostrando a continuación la etiqueta utilizada.<br />

Esta etiqueta se colocó en un lugar visible encima de los <strong>torno</strong>s de la empresa Torno<br />

y Soldadura Enzastiga, enumerándolos consecutivamente.<br />

ETIQUETA DE IDENTIFICACIÒN<br />

TORNO No.<br />

1<br />

Figura 9 Etiqueta de identificación.<br />

pág. 38


4.4 Tipos de programa de mantenimiento preventivo propuestos.<br />

Rutinas de mantenimiento diaria: tienen como objetivo realizar inspección de<br />

niveles de aceite o grasa lubricante, limpieza y lubricación adecuada de la máquina<br />

en superficies móviles las cuales por naturaleza están propensas a desgaste, en<br />

condiciones normales de funcionamiento. Estas labores se realizarán, antes de<br />

iniciar las labores y al finalizar el turno por las tardes.<br />

Rutinas de mantenimiento cuatrimestral: el fin de estas rutinas es para reparar<br />

anomalías de funcionamiento, en el menor tiempo posible, con el fin de no<br />

interrumpir el tiempo productivo. En éstas rutinas se realizarán revisiones,<br />

verificando el funcionamiento de elementos mecánicos, realizando lubricación en<br />

partes especiales y partes que comúnmente están propensas a desgaste. También<br />

se revisarán que todos los mecanismos de transmisión de potencia funcionen en<br />

forma adecuada.<br />

Rutinas de mantenimiento anual: el mantenimiento anual implica paro total de la<br />

máquina, realizando cambio en partes que presenten anomalías o defectos en el<br />

funcionamiento, realizando también cambio total de aceite o grasa lubricante en los<br />

lugares correspondientes.<br />

4.5 Rutinas de mantenimiento diario.<br />

Se realiza removiendo partículas, lubricando, haciendo ajustes, y detectando, si<br />

algún elemento mecánico necesita algún tipo de reparación.<br />

Actividades a realizar:<br />

a) Retirar el polvo, viruta o cualquier otra partícula que pueda dañar las superficies<br />

móviles del <strong>torno</strong>.<br />

b) Retirar polvo y/o cualquier partícula extraña del bastidor que se encuentren<br />

cercanas del <strong>torno</strong>.<br />

pág. 39


c) Verificar niveles de aceite en el tablero del <strong>torno</strong>, caja de engranajes y deposito de<br />

las guías de giro de husillo.<br />

d) En caso de ser necesario aplicar aceite lubricante en partes móviles del <strong>torno</strong><br />

como son: bancada principal, guías del carro transversal, husillo del cabezal móvil.<br />

e) Lubricación en los orificios en mandril de sujeción (chuck) y en las guías del carro<br />

porta herramientas.<br />

f) Limpieza general alrededor del <strong>torno</strong>.<br />

4.5.1 Formato a utilizar.<br />

Con el formato de mantenimiento preventivo día laboral (ver anexo A) se puede<br />

establecer un una serie de actividades o rutinas a realizar de manera habitual las<br />

cuales, ayudarán a mantener las herramientas de trabajo en optimas condiciones.<br />

Este formato esta adecuado para minimizar el exceso de hojas; ya que se realizó<br />

para que se registre hasta un tercer día laboral ocupando solo dos formatos de estos<br />

por semana por cada <strong>torno</strong> de la empresa; días laborables de la empresa son seis<br />

días a la semana.<br />

Nota: En caso de que el mantenimiento preventivo sea realizado por diferentes<br />

personas se deberá registrar en el espacio asignado como observaciones.<br />

4.6 Rutina de mantenimiento cuatrimestral.<br />

Se realiza para tener certeza del adecuado funcionamiento de las máquinas y<br />

reparar cualquier anomalía que pueda presentarse en el menor tiempo posible.<br />

Se realizará limpieza y lubricación profunda en superficies móviles, mecanismos y<br />

accesorios son poco accesibles. Deben verificarse depósitos de aceite lubricante, y<br />

de ser necesario llenarse de un medio a dos tercios de su capacidad.<br />

pág. 40


Las actividades a realizar son las siguientes:<br />

a) Revisar el estado de bandas de transmisión.<br />

b) Limpieza profunda y lubricación en guía y tornillo de carro transversal.<br />

c) Limpieza y lubricación a fondo de cremallera principal del <strong>torno</strong>. Aplicando grasa<br />

lubricante en la cremallera principal, 30cm. del mandril de sujeción en dirección<br />

hacia el contrapunto.<br />

d) Ajuste de tuercas y tornillos en mecanismos y estructura de cada uno de los<br />

<strong>torno</strong>s.<br />

e) Revisar sistema eléctrico (conexiones eléctricas, rangos de voltaje y amperaje en<br />

motores).<br />

f) Lubricación en engranajes de cambio.<br />

g) Verificar estado de rodamientos de husillo principal del cabezal fijo.<br />

f) Revisar funcionamiento de avances automáticos.<br />

e) Limpieza profunda de estructura de la máquina (parte interna inferior al carro<br />

principal del <strong>torno</strong>).<br />

Verificar ruidos anormales y cualquier otra anomalía no percibida anteriormente<br />

4.6.1 Formato a utilizar.<br />

Con el formato de mantenimiento preventivo cuatrimestral (ver anexo B)<br />

podremos realizar una verificación periódica la cual nos determine cierto periodo<br />

establecido el desgaste que va presentando nuestro equipo y comenzar a<br />

determinar con mayor seguridad la frecuencia de los mantenimientos próximos a<br />

realizar.<br />

4.7 Rutinas de mantenimiento anual.<br />

Básicamente se realiza con el fin de preservar el recuro y realizar reparaciones<br />

mayores.<br />

pág. 41


a) Cambio y limpieza profunda en depósitos de aceite lubricante en lugares<br />

correspondientes (caja de engranajes del cabezal fijo, tablero, depósito en guías de<br />

husillos de giro y automáticos).<br />

b) Cambio de rodamientos en cabezal fijo (el cambio depende del estado y tiempo<br />

de uso de la máquina).<br />

c) Verificar cimentación de la máquina.<br />

d) Verificación de motores (dependiendo su estado y tiempo de uso).<br />

e) Cambio de fajas de transmisión de potencia en motor.<br />

f) Cambio de pintura en la estructura de la máquina.<br />

4.7.1 Formato a utilizar.<br />

El objetivo de este formato es contar con una evidencia al igual que los anteriores<br />

formatos, pero con periodicidades diferentes verificando el funcionamiento,<br />

desgastes y manejo que se les proporciona a los equipos, partiendo de aquí para<br />

mejorar tanto las actividades a realizar como los documentos a ocupar.<br />

El correcto llenado de los formatos a utilizar nos facilitará una información oportuna<br />

en tiempo oportuno (ver anexo C).<br />

4.8 Programa de mantenimiento preventivo.<br />

El programa de mantenimiento preventivo define mediante un conjunto de<br />

simbología la frecuencia de cada tipo de mantenimiento propuesto; los<br />

mantenimientos predictivos se establecen en la segunda semana del mes de Julio<br />

para los <strong>torno</strong> 1,2,3,4 y para los <strong>torno</strong>s 5, 6 y 7, en la primer semana del mes de<br />

Agosto esto es debido a la carga de trabajo que se ha presentado en los años<br />

anteriores de acuerdo a la experiencia del ingeniero de la empresa.<br />

Los mantenimientos preventivos analíticos y los correctivos, son programados<br />

durante el resto del año y solo se podrán realizar en la primera o segunda semana<br />

pág. 42


de los meses definidos durante el año presente y de acuerdo su identificación (ver<br />

anexo D).<br />

4.9 Mantenimiento correctivo.<br />

Debido a que no existe un historial del total de las fallas por cada uno de los <strong>torno</strong>s,<br />

se realiza formato para mantenimiento correctivo, con el cual podremos saber el total<br />

de fallas por cada <strong>torno</strong>, así como el tiempo utilizado por cada reparación y con ello<br />

se pretende que se inicie obligatoriamente un expediente por cada uno de los<br />

equipos (Ver anexo E).<br />

4.10 Layout empresa.<br />

Con la realización del layout de la empresa se pudo definir la ubicación de la<br />

maquinaría existente y conocer como fue realizada la distribución o la posible<br />

redistribución de las áreas que conforman Torno y Soldadura Enzastiga y en el mejor<br />

de los casos proponer mejoras en beneficio de la empresa (ver anexo F).<br />

pág. 43


CAPÍTULO 5<br />

CONCLUSIONES<br />

pág. 44


5.1 Resultados.<br />

En Torno y Soldadura Enzastiga se logró lo siguiente:<br />

Se obtuvo un inventario de los <strong>torno</strong>s existentes en la empresa, junto con sus<br />

características y el diagnóstico.<br />

Se brindó un número de identificación único para cada uno de los <strong>torno</strong>s de la<br />

empresa; consiguiendo con esto la identificación oportuna y el comienzo de un<br />

expediente para cada uno de ellos.<br />

Se crearon actividades o rutinas de mantenimiento preventivo adecuadas para<br />

mantener en óptimas condiciones los equipos de la empresa.<br />

Se crearon formatos para el registro de las actividades de cada uno de los<br />

mantenimientos propuestos.<br />

Se realizó un programa de mantenimiento preventivo enfocado y preservando los<br />

meses más productivos; así mismo dejando que el total de los mantenimientos; ya<br />

sean preventivos o correctivos sean programados.<br />

Se obtuvo una mejor disposición de los equipos y con ello se optimizo el tiempo de<br />

respuesta de los servicios brindados por parte de la empresa.<br />

Se concientizó al personal acerca de la realización los mantenimientos preventivos.<br />

pág. 45


5.2 Trabajos Futuros.<br />

Se deberán ir actualizando constantemente los cambios que vallan surgiendo de<br />

este primer programa de mantenimiento preventivo así como de los formatos<br />

propuestos en este proyecto.<br />

Especialmente el programa de mantenimiento anual debe ser actualizado cada doce<br />

meses para que lo implantado siga funcionando.<br />

Seguir con la identificación de el resto de los equipos, maquinas y herramientas<br />

existentes en la empresa Torno y Soldadura Enzastiga, para un mejor control en su<br />

inventario.<br />

5.3 Recomendaciones.<br />

Es necesario implementar un curso de lubricación al personal de mantenimiento.<br />

Aplicar la metodología 5`s en las áreas que conforman la empresa ya que con esto<br />

podrán tener grandes beneficios a muy bajo costo.<br />

Establecer áreas de almacenamiento temporal de aquellas mermas o materiales<br />

como son: acero dulce, fierro, sobrante de rebaba cobre, aluminio, etc. Los cuales<br />

podrán ser revendidos a algún proveedor de desperdicios industriales.<br />

Trabajar bajo un régimen de sistema de calidad con el cual puedan obtener mayor<br />

reconocimiento a nivel industrial, mayor control en sus procesos.<br />

pág. 46


ANEXOS<br />

pág. 47


ANEXO A.<br />

Elaboró: Emmanuel Jaramillo TORNO Y SOLDADURA ENZASTIGA Aprobó: Ing. Victor H. Enzastiga .<br />

Revisó: Ing. Victor H. Enzastiga<br />

NO. TORNO:<br />

FORMATO MANTENIMIENTO PREVENTIVO DÍA LABORAL<br />

DÍA 1:<br />

FECHAS<br />

No. REVISAR: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO<br />

1 Niveles de aceitetablero de <strong>torno</strong>.<br />

2 Niveles de aceite de caja de engranes.<br />

3 Niveles de aceite de deposito de guías de giro de husillo.<br />

4 Funcionamiento de avances automáticos.<br />

5 Sistema eléctrico (conexiones eléctricas, rangos de voltaje y amperaje en<br />

motores).<br />

6 Ruidos anormales y cualquier otra anomalía no percibida anteriormente.<br />

LUBRICACIÓN:<br />

7 Bancada principal.<br />

8 Guías del carro portaherramientas.<br />

9 Orificios en mandril de sujeción.<br />

LIMPIAR:<br />

10 Polvo, viruta o cualquier otra partícula que pueda dañar las superficies<br />

móviles del <strong>torno</strong>.<br />

11 Limpieza general alrededor del <strong>torno</strong>.<br />

OBSERVACIONES:<br />

REALIZÓ<br />

DÍA 2:<br />

DÍA 3:<br />

INSTRUCCIONES: MARCA CON UNA X UNA DE LAS DOS CASILLAS YA SEA POR INICIO DE TURNO O POR FIN DE TURNO.<br />

ACTIVIDAD A REALIZAR<br />

INICIO DE<br />

TURNO<br />

FIN DE<br />

TURNO<br />

INICIO DE<br />

TURNO<br />

VERIFICÓ<br />

FIN DE<br />

TURNO<br />

INICIO DE<br />

TURNO<br />

FIN DE<br />

TURNO<br />

pág. 48


ANEXO B.<br />

Elaboró: Emmanuel Jaramillo TORNO Y SOLDADURA ENZASTIGA Aprobó: Ing. Victor H. Enzastiga .<br />

Revisó: Ing. Victor H. Enzastiga<br />

FORMATO MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL<br />

NO. TORNO: FECHA:<br />

INSTRUCCIONES: MARCA CON UNA X UNA DE LAS DOS CASILLAS YA SEEA POR COLUMNA DE ESTADO O POR ACTIVIDAD RALIZADA<br />

ACTIVIDAD A REALIZAR ESTADO ACTIVIDAD REALIZADA<br />

No. CAMBIO: BUENO MALO SI NO<br />

1 Depositos de aceite.<br />

2 Caja de engranajes del cabezal fijo.<br />

3 Aceite de tablero o caja de maniobras.<br />

4 Depósito de aceite en guías de husillos de giro.<br />

5 Cambio de rodamientos en cabezal fijo.<br />

6 Bandas de transmisión.<br />

7 Pintura general de la máquina.<br />

VERIFICACIÓN:<br />

8 Motor del <strong>torno</strong>.<br />

9 Cimentación de la máquina.<br />

LUBRICACIÓN:<br />

10 Cremallera principal del <strong>torno</strong>.<br />

11 Engranajes de cambio.<br />

12 Guía y tornillo de carro transversal.<br />

LIMPIAR:<br />

9 Torno parte exterior<br />

10 Limpieza profunda de estructura de la máquina (parte interna inferior al carro principal del <strong>torno</strong>).<br />

11 Cremallera principal del <strong>torno</strong>.<br />

12 Guía y tornillo de carro transversal.<br />

AJUSTAR:<br />

13 Tuercas y tornillos en estructura de cada uno de los <strong>torno</strong>s.<br />

OBSERVACIONES:<br />

REALIZÓ VERIFICÓ<br />

PERIODO:<br />

pág. 49


ANEXO C.<br />

Elaboró: Emmanuel Jaramillo<br />

Revisó: Ing. Victor H. Enzastiga<br />

TORNO Y SOLDADURA ENZASTIGA<br />

Aprobó: Ing. Victor H. Enzastiga .<br />

FORMATO MANTENIMIENTO PREVENTIVO CUATRIMESTRAL<br />

NO. TORNO: FECHA:<br />

REALIZÓ VERIFICÓ<br />

PERIODO:<br />

INSTRUCCIONES: MARCA CON UNA X UNA DE LAS DOS CASILLAS YA SEEA POR COLUMNA DE ESTADO O POR ACTIVIDAD RALIZADA<br />

ACTIVIDAD A REALIZAR ESTADO ACTIVIDAD REALIZADA<br />

No. REVISAR: BUENO MALO SI NO<br />

1 Estado de bandas de transmisión.<br />

2 Funcionamiento de avances automáticos.<br />

3 Sistema eléctrico (conexiones eléctricas, rangos de voltaje y amperaje en motores).<br />

4 Estado de rodamientos de husillo principal del cabezal fijo.<br />

5 Ruidos anormales y cualquier otra anomalía no percibida anteriormente.<br />

LUBRICACIÓN :<br />

6 Cremallera principal del <strong>torno</strong>.<br />

7 Engranajes de cambio.<br />

8 Guía y tornillo de carro transversal.<br />

9 Carro de bancada.<br />

LIMPIAR:<br />

10 Torno parte exterior.<br />

11 Cremallera principal del <strong>torno</strong>.<br />

12 Guía y tornillo de carro transversal.<br />

13 Limpieza profunda de estructura de la máquina (parte interna inferior al carro principal del <strong>torno</strong>).<br />

AJUSTAR:<br />

14 Tuercas y tornillos en estructura de cada uno de los <strong>torno</strong>s.<br />

OBSERVACIONES:<br />

pág. 50


ANEXO D.<br />

Elaboró: Emmanuel Jaramillo TORNO Y SOLDADURA ENZASTIGA Aprobó: Ing. Victor H. Enzastiga .<br />

Revisó: Ing. Victor H. Enzastiga<br />

SIMBOLOGÍA<br />

No. DESCRIPCIÓN<br />

1 TORNO 1<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

2 TORNO 2<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

3 TORNO 3<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

4 TORNO 4<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

5 TORNO 5<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

6 TORNO 6<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

7 TORNO 7<br />

MANTTO CORRECTIVO<br />

OBSERVACIONES<br />

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2O12<br />

TIPO DE MANTTO PERIODICIDAD<br />

PREVENTIVO PREDICTIVO<br />

ANUAL<br />

PREVENTIVO ANALÍTICO CADA 4 MESES<br />

CORRECTIVO PROGRAMABLE CADA QUE SE REQUIERA<br />

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE<br />

DICIEMBRE<br />

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2<br />

º<br />

pág. 51


ANEXO E.<br />

Realizó: Emmanuel Jaramillo TORNO Y SOLDADURA ENZASTIGA<br />

Revisó: Ing. Victor H. Enzastiga<br />

Descripción de la falla:<br />

Partes y/o componentes reparados:<br />

Material utilizado<br />

Observaciones:<br />

FORMATO PARA MANTENIMIENTO CORRECTIVO<br />

Fecha: No. Torno:<br />

Tiempo aproximado de paro en (hrs)<br />

Hora de paro: Hora de arranque:<br />

Realizó (nombre y fecha) Verificó (nombre y fecha)<br />

Aprobó: Ing. Victor H. Enzastiga<br />

pág. 52


ANEXO F.<br />

pág. 53


BIBLIOGRAFÍA.<br />

Navarrete, Pérez, Enrique; González, Martínez, José Raúl (1999) Mantenimiento<br />

Industrial Tomo 1 México. Instituto Politécnico Nacional.<br />

Navarrete, Pérez, Enrique; González, Martínez, José Raúl (1999) Mantenimiento<br />

Industrial Tomo 2 México. Instituto Politécnico Nacional.<br />

Navarrete, Pérez, Enrique; González, Martínez, José Raúl (1999) Mantenimiento<br />

Industrial Tomo 3 México. Instituto Politécnico Nacional.<br />

Gangoiti, Oswaldo. (Junio , 2006) .“Sistemas de gestión de la calidad-Requisitos”.<br />

México, Trillas.<br />

Torres García, Luís. Mantenimiento Preventivo y Mantenimiento Predictivo, Revista<br />

Virtual Pro (procesos industriales). 01 de Marzo del 2008.<br />

http://www.revistavirtualpro.com/revista/index.php?ed=2008-03-01&pag=12<br />

Fuster Lopéz, Gerardo. Mantenimiento preventivo de un <strong>torno</strong>, Manual de<br />

mantenimiento. 26 de Febrero del 2012.<br />

es.scribd.com/doc/.../Mantenimiento-Preventivo-de-Un-Torno<br />

Vázquez Flores, Armando. Sistema de lubricación del <strong>torno</strong>, Mecánica arnobis. 12 de<br />

Noviembre del 2008.<br />

mecaarnobis.blogspot.com/.../sistema-de-lubricacion-del-<strong>torno</strong>.html<br />

pág. 54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!