14.05.2013 Views

Protocolo Lesion Cerebral Severa HUHMP pdf - Instituto Nacional ...

Protocolo Lesion Cerebral Severa HUHMP pdf - Instituto Nacional ...

Protocolo Lesion Cerebral Severa HUHMP pdf - Instituto Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTADO DEL PROTOCOLO<br />

Revisado<br />

DECLARACIÓN DE INTENCIÓN<br />

PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 1 de 8<br />

Este protocolo sirve como un estándar de manejo para pacientes con lesión neurológica severa que no<br />

tienen criterios quirúrgicos o de manejo en las unidades de cuidados intensivos en el Hospital<br />

Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la Ciudad de Neiva. Este protocolo está elaborado<br />

con base en todos los datos clínicos disponibles para cada caso de manera individual y está sujeto a<br />

cambios a medida que el conocimiento científico y la tecnología avanzan y los patrones de evaluación<br />

y determinación del manejo de estos pacientes, evolucionan. La adherencia a las recomendaciones de<br />

este protocolo asegura el cumplimiento del proceso en cada caso, ajustado a las normas nacionales e<br />

internacionales vigentes. El profesional de salud responsable de las decisiones clínicas referentes a este<br />

proceso, emitirá un juicio que debe derivarse de la discusión del cumplimiento de los puntos de este<br />

protocolo con los familiares o representantes legales del paciente, cubriendo los requisitos diagnósticos<br />

y las posibilidades que implica la determinación de este estado en los pacientes. Cualquier alejamiento<br />

de este protocolo debe ser completamente documentado y apropiadamente justificado en la historia<br />

clínica del paciente en el momento en que se tomen decisiones relevantes.<br />

1. ENFERMEDAD/CONDICION<br />

Trauma Craneoencefalico con Coma Prolongado (CIE 10: S067)<br />

Infarto <strong>Cerebral</strong> debido a Trombosis de Arterias <strong>Cerebral</strong>es (CIE 10: I633)<br />

Hemorragia Subaracnoidea de Arterias Craneales sin Especificar (CIE: I607)<br />

Hemorragia Intracerebral Hemisferica sin Especificar (CIE 10: I612)<br />

Neoplasias Malignas del Cerebro (CIE 10: C71)<br />

Neoplasias Malignas del Tallo <strong>Cerebral</strong> (CIE 10: C717)<br />

2. ESPECIALIDAD CLINICA<br />

Cirugía, Medicina Interna, Anestesiología, Neurología, Neurocirugía y Cuidado Crítico.<br />

3. A QUIENES ESTA DIRIGIDO


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 2 de 8<br />

Médicos Especialistas Adscritos a los Servicios de Urgencias, UCI, Salas de Cirugía y Hospitalización<br />

Médicos Residentes Rotantes en los Servicios de Urgencias, UCI, Salas de Cirugía y Hospitalización<br />

Médicos Generales Adscritos al Servicio de Urgencias<br />

Médicos Internos Rotantes en el Servicio de Urgencias<br />

Personal de Enfermería del Servicio de Urgencias<br />

4. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO<br />

Brindar un apoyo documentado al proceso de manejo de pacientes del <strong>HUHMP</strong> con lesiones<br />

neurologicas severas, sin criterios quirurgicos o de manejo en unidad de cuidados intensivos, para<br />

realizar un abordaje sistemático minimizando los factores de error humano y facilitando los procesos<br />

asistenciales y administrativos que involucra la determinación y el manejo de pacientes en este estado.<br />

5. POBLACIÓN OBJETO<br />

Pacientes adultos que ingresen al <strong>HUHMP</strong> con lesión neurológica severa que no tengan criterios<br />

quirúrgicos o de manejo en la unidad de cuidados intensivos pero que aun no tienen criterios de muerte<br />

encefálica.<br />

6. INTERVENCIONES Y PRÁCTICAS CONSIDERADAS<br />

Evaluación clínica y plan de manejo especifico para pacientes con lesiones neurológicas severas que no<br />

cumplan criterios de manejo quirúrgico ni de manejo en unidades de cuidado intensivo. Este protocolo<br />

aplica hasta que el paciente presente cese irreversible de las actividades del sistema nervioso central<br />

(muerte encefálica).<br />

7. RESULTADOS MAYORES ESPERADOS.<br />

Evaluacion clinica y plan de manejo de pacientes con lesiones neurologicas severas que no tienen<br />

indicaciones de manejo quirurgico o en cuidado intensivo de acuerdo a los lineamientos académicos y<br />

legales nacionales e internacionales vigentes.<br />

8. METODO USADO PARA COLECTAR INFORMACION PARA EL PROTOCOLO


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 3 de 8<br />

Búsqueda de literatura científica y legal en bases a artículos nacionales e internacionales (PUBMED,<br />

BIREME, CINAHL, MEDLINE y EMBASE). Búsqueda de literatura gris especializada en el tema<br />

ubicada por búsqueda manual en meta buscadores como Google, Bing, Yahoo y otros. Producción<br />

intelectual del personal especialista adscrito al <strong>HUHMP</strong> a través de consenso de especialidades<br />

concurrentes.<br />

9. DEFINICIONES<br />

Pacientes con <strong>Lesion</strong>es Neurologicas <strong>Severa</strong>s sin Indicacion de Manejo Quirurgico o en Cuidado<br />

Intensivo: Son pacientes con diagnóstico clínico e imagenológico que presentan lesiones con poca o<br />

ninguna probabilidad de recuperación neurológica (ruptura o trombosis masiva de vasos cerebrales,<br />

trauma encéfalo craneano severo con lesión penetrante múltiple o estallido de múltiples áreas o con<br />

compromiso de tallo encefálico, tumor cerebral extenso no resecable con desviación severa de línea<br />

media en pacientes comatosos, etc). Estos pacientes serán categorizados por el especialista de turno<br />

del área de Neurociencias (Neurocirugía o Neurología Clínica).<br />

Muerte Encefálica: De acuerdo al decreto 2493 de 2004, de la República de Colombia, se define<br />

muerte encefálica como el hecho biológico que se produce en una persona cuando en forma irreversible<br />

se presenta en ella ausencia de las funciones del tallo encefálico, comprobadas por examen clínico.<br />

10. APLICACIÓN DEL PROTOCOLO<br />

De acuerdo a la normatividad vigente (Decreto 2493 /2004, resolución 1043/2006 y resolución<br />

1995/94), estos pacientes deben recibir el manejo medico necesario para mantener sus funciones<br />

vitales, incluyendo todos los procesos de soporte vital avanzado como son: manejo y soporte<br />

avanzado de la vía aérea y ventilación, soporte hemodinámico incluyendo manejo de líquidos y<br />

vasopresores, transfusión de hemo-derivados, manejo de medicamentos para mejoría de estado<br />

metabólico y realización de para clínicos incluyendo exámenes de laboratorio e imágenes<br />

diagnosticas.<br />

La orden de ingreso al protocolo será dada por el especialista del área de Neurociencias en el<br />

servicio donde se encuentre el paciente.<br />

Una vez el paciente es incluido dentro del protocolo, este continuará siendo manejado por el<br />

médico general del servicio (Hospitalización, Medicina Interna o Cirugía-Trauma).


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

El manejo se realizará de la siguiente manera:<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 4 de 8<br />

1. Vía Aérea: Se debe garantizar vía aérea definitiva si el paciente no puede respirar<br />

espontáneamente esto incluye la intubación orotraqueal con secuencia de intubación de acuerdo<br />

a los protocolos del servicio:<br />

Medicación<br />

INDUCTOR<br />

RELAJANTE<br />

Primera Opción<br />

Etomidato (Etomidato)<br />

Amp x 20mg<br />

Dosis: 0.2mg/Kg<br />

Paciente 70Kg = 14mg<br />

Succinilcolina (Quelicín)<br />

Amp x 250mg<br />

Dosis: 1-2mg/Kg<br />

Paciente de 70Kg = 70-140mg<br />

Segunda Opción<br />

Ketamina (Ketalar)<br />

Amp x 500mg<br />

Dosis: 2 mg/Kg<br />

Paciente 70Kg = 140mg<br />

Rocuronio (Esmerón)<br />

Amp x 50mg<br />

Dosis: 0.7 a 1mg/Kg<br />

Paciente 70Kg = 50-<br />

70mg<br />

Tercera Opción<br />

Midazolam (Midazolam)<br />

Amp x 5mg / Amp x 15mg<br />

Dosis: 0.05 – 0.1mg/Kg<br />

Paciente 70Kg = 3.5-7mg<br />

Vecuronio (Vecuronio)<br />

Amp x 50mg<br />

Dosis: 0.1mg/Kg<br />

Paciente de 70Kg = 7mg<br />

Las opciones pueden combinarse entre sí, teniendo en cuenta que la primera opción es la ideal<br />

en pacientes hipotensos. El tubo debe ser verificado por auscultación con oximetría de pulso<br />

(SpO2 >90%) y evidencia de apropiado posicionamiento en distancia (21-23cm) para evitar la<br />

intubación selectiva. Se debe realizar una fijación apropiada por parte del personal apoyado por<br />

la terapeuta respiratoria de turno.<br />

2. Ventilación: Los pacientes en falla ventilatoria FR30 x min, deben ser manejados con<br />

Ventilación mecánica con los parámetros establecidos por el protocolo institucional de<br />

urgencias.<br />

PARAMETRO<br />

Modo<br />

Volumen Corriente<br />

Frecuencia Respiratoria<br />

Oxigenación<br />

PEEP<br />

VALOR / COMANDO<br />

SIMV<br />

5-7ml (cc)/Kg<br />

12-14 RPM<br />

100% (con disminución gradual de acuerdo a gasimetría de<br />

control)<br />

5


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 5 de 8<br />

En caso de que no haya disponibilidad de ventilación mecánica en el servicio se realizara<br />

asistencia con AMBU por parte de un auxiliar de enfermería.<br />

3. Circulación: Se debe garantizar una presión arterial sistólica mínima de 90 mm Hg, con previa<br />

evaluación de elevación de la volemia a través de la medición por catéter central venoso, con<br />

valores de PVC entre 5 y 10cmH2O. En caso de ser adecuada se iniciara soporte vasopresor e<br />

inotrópico con dopamina, noradrenalina o vasopresina de acuerdo a la disponibilidad de estos<br />

medicamentos; se debe cuantificar el gasto urinario con sonda vesical.<br />

DOPAMINA NORADRENALINA VASOPRESINA<br />

Amp x 200 mg en 120cc en DAD 5 %<br />

Dosis: 2-20 ug/Kg/hora<br />

Amp x 4 mg en 120cc de SSN 0.9 %<br />

Dosis 0.02-0.2 mg/Kg/min<br />

Amp x 20 mg en 98cc de SSN 0.9 %<br />

Dosis 0.04 U/Kg/hora<br />

4. Déficit Neurológico: Si se ha establecido el ingreso a este protocolo, la neuroprotección no será<br />

prioridad del manejo, no se debe hacer uso de diuréticos osmóticos, esteroides ni ningún tipo de<br />

sedación.<br />

Se realizara valoración periódica incluyendo laboratorios clínicos como hemograma, glicemia, pruebas<br />

de función renal, pruebas de función hepática, perfil de coagulación y en caso de mostrar alteración de<br />

estos, se procederá a realizar intervención (ej.: transfusión sanguínea si Hb1.5).<br />

En caso de que el paciente presente los signos clínicos de muerte encefálica, se avisará nuevamente al<br />

especialista del área de neurociencias de turno para que reevalué y certifique de la muerte encefálica,<br />

una vez con diagnostico de muerte encefálica, el paciente será manejado de acuerdo al protocolo de<br />

muerte encefálica y se dará aviso al grupo de trasplantes para la aproximación de la familia y continuar<br />

con el proceso de acuerdo a la autorización o no autorización por parte de la familia.<br />

Antes de que el grupo de trasplantes realice la aproximación a la familia, con el objetivo de realizar la<br />

solicitud de la donación de órganos, el especialista del área de neurociencias o el médico tratante<br />

debe informar adecuadamente y en forma clara a la familia que el paciente se encuentra con muerte<br />

cerebral y lo que esto significa.


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 6 de 8<br />

11. BENEFICIOS POR LA IMPLEMENTACION DE LAS RECOMENDACIONES DE ESTE<br />

PROTOCOLO.<br />

Los pacientes diagnosticados y manejados bajo los lineamientos de este protocolo se beneficiarán al<br />

tener un abordaje sistemático con elementos que permitirán disminuir el factor de error humano y<br />

permitirán igualmente un control de calidad sobre el proceso de tratamiento. De esta manera se espera<br />

una mejoría en la calidad del proceso con disminución de las fallas, especialmente en casos críticos de<br />

difícil aproximación.<br />

IDENTIFICACION DE LA INFORMACION Y DISPONIBILIDAD<br />

La información será identificada en la Oficina de Garantía de la Calidad del <strong>HUHMP</strong>, se socializará<br />

entre los miembros de los equipos asistenciales institucionales y estará disponible en la página web<br />

institucional.<br />

12. DOCUMENTOS REVISADOS PARA LA ELABORACION DEL PROTOCOLO:<br />

1. Wijdicks EF: The diagnosis of brain death. NEJM, 2001 (344); 1215-1221.<br />

2. Sise MJ, Sise CB, Thorndike JF, Kahl JE, Calvo RY, Shackford SR. Withdrawal of care: a<br />

10-year perspective at a Level I trauma center. J Trauma Acute Care Surg. 2012;<br />

72(5):1186-93.<br />

3. Wijdicks EF, Varelas P, Gronseth GS, Greer D: Evidence-based guideline update:<br />

Determining brain death in adults. Neurology, 2010; 24 (73): 1911-1918.<br />

4. Murphy PG, Bodenhan AR, Thompson JP: Diagnosis of death and organ donation in 2012.<br />

Br. J Anaesth.2012, 108 (1) 1-2.<br />

5. Haddad SH, Arabi YM: Critical care management of severe traumatic brain injury in adults.<br />

Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2012; 3; 20:12<br />

6. Protheroe RT, Gwinnutt CL. Early hospital care of severe traumatic brain injury.<br />

Anaesthesia. 2011;66(11):1035-47.<br />

7. Diringer MN, Bleck TP, Claude Hemphill J 3rd, Menon D, Shutter L, Vespa P, Bruder N,<br />

Connolly ES Jr, Citerio G, Gress D, Hänggi D, Hoh BL, Lanzino G, Le Roux P, Rabinstein<br />

A, Schmutzhard E, Stocchetti N, Suarez JI, Treggiari M, Tseng MY, Vergouwen MD, Wolf<br />

S, Zipfel G; Neurocritical Care Society. Critical care management of patients following<br />

aneurysmal subarachnoid hemorrhage: recommendations from the Neurocritical Care<br />

Society's Multidisciplinary Consensus Conference. Neurocrit Care. 2011;15(2):211-40.


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 7 de 8<br />

8. Gardiner D, Shemie S, Manara A, Opdan H: International perspective on the diagnosis of<br />

death. Br. J. Anaesth. 2012, 108 (1) 12-28.<br />

9. Nakagawa TA, Ashwal S, Mathur M, Mysore MR, Bruce D, Conway EE Jr, Duthie SE,<br />

Hamrick S, Harrison R, Kline AM, Lebovitz DJ, Madden MA, Montgomery VL, Perlman<br />

JM, Rollins N, Shemie SD, Vohra A, Williams-Phillips JA; Society of Critical Care<br />

Medicine; Section on Critical Care and Section on Neurology of the American Academy of<br />

Pediatrics; Child Neurology Society. Guidelines for the determination of brain death in<br />

infants and children: an update of the 1987 Task Force recommendations. Crit Care Med.<br />

2011; 39(9):2139-55.<br />

10. Teitelbaum J, Shemi SD. Neurologic determination of death. Neurol Clin. 2011, 29(4):787-<br />

99.<br />

11. Morenski JD, Oro JJ, Tobias JD, Singh A. Determination of death by neurological criteria.<br />

J. Intensive Care Med. 2003; 18(4):211-21.<br />

12. Baron L, Shemie SD, Teitelbaum J, Doig CJ. Brief review: history, concept and<br />

controversies in the neurological determination of death. Can J Anaesth. 2006; 53(6):602-8.<br />

13. República de Colombia: Decreto 2493 de Agosto de 2004: “Por el cual se reglamentan<br />

parcialmente las leyes 9a de 1979 y 73 de 1988, en relación con los componentes<br />

anatómicos”. (Accedida online el 5-08-2012 en:<br />

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14525).<br />

14. Hadian M, Daly I, Darby J: Muerte encefálica y protocolos para donación de órganos, en:<br />

Rubiano AM, Perez R: Neurotrauma y Neurointensivismo. 1 Ed, Ed Distribuna, Bogotá.<br />

2008. pp: 770-793.<br />

ADAPTACIÓN<br />

Este protocolo no fue adaptado. Fue completamente elaborado a través del trabajo de los miembros del<br />

Comité de Trasplantes, el Comité de Urgencias, el Comité de Trauma y la Subgerencia Técnico<br />

Científica de la Institución.<br />

DESARROLLADORES DEL PROTOCOLO<br />

Representantes Comité de Urgencias y Trauma: Dr. Andrés M. Rubiano (Neurocirujano, Fellow en<br />

Neurotrauma y Cuidado Crítico, Coordinador Servicio de Urgencias), Dra. Viviana Barreto (Médica<br />

Auditora Servicio de Trauma – Urgencias), Lic. Adriana Trujillo (Enfermera Auditora Servicio de<br />

Trauma – Urgencias); Representantes del Comité de Trasplantes: Dr. Fermín Canal (Cirujano de<br />

Trasplantes, Coordinador Servicio de Trasplantes), Dr. Darío Perdomo (Cirujano Servicio de<br />

Trasplantes), Dra. Claudia Hernández (Nefróloga Servicio de Trasplantes), Dra. Edna Liliana Reyes


PROTOCOLO CLINICO<br />

MANEJO DE PACIENTES CON LESION<br />

NEUROLOGICA SEVERA SIN CRITERIOS<br />

QUIRURGICOS O DE UNIDAD DE<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

FECHA DE EMISIÓN<br />

14-08-12<br />

VERSIÓN : 01<br />

CÓDIGO: P003<br />

CÓDIGO CIE 10: NO<br />

ESPECIFICADO<br />

PAGINA: 8 de 8<br />

(Subgerente Técnico Científica), Dra. Ángela M. Salcedo (Médica Coordinadora Oficina de Garantía<br />

de la Calidad).<br />

FUENTE FINANCIACION<br />

Recursos del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva.<br />

13. ELABORO, REVISO Y APROBÓ<br />

ELABORÓ REVISÓ<br />

Mario Herrera Bastidas<br />

APROBÓ<br />

NOMBRE: Andrés M. Rubiano MD Funcionario Oficina<br />

Garantía de Calidad<br />

CARGO:<br />

Coordinador Servicio de<br />

Urgencias <strong>HUHMP</strong><br />

FECHA: Año 2012 Año 2012<br />

Oficina Garantía de<br />

Calidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!