14.05.2013 Views

Análisis_del_ambiente - Organismos

Análisis_del_ambiente - Organismos

Análisis_del_ambiente - Organismos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. MEDIO FISICO<br />

1.1. CLIMATOLOGÍA<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

V. ANÁLISIS DEL AMBIENTE<br />

El clima es la influencia media que ejercen los factores de humedad,<br />

temperatura, luz solar, viento y presión atmosférica, y cuya manifestación diaria<br />

constituye el “tiempo”. En cualquier localidad dada, estas variables atmosféricas se<br />

modifican cada una en grado mayor o menor de acuerdo con la zona geográfica, la<br />

topografía, la proximidad a las cordilleras montañosas, los grandes volúmenes de<br />

agua, los suelos, la vegetación y el hombre.<br />

La Provincia <strong>del</strong> Chubut se encuentra totalmente dentro de las latitudes<br />

medias <strong>del</strong> hemisferio Sur (se extiende en latitud desde 42º S hasta 46º S), siendo<br />

éste uno de los condicionantes más importantes de su clima. Según la clasificación<br />

climática de Köppen – Geiger 1 (1936) dentro de la provincia encontramos los<br />

siguientes tipos de climas (ver Mapa clasificación climática Köppen – Geiger en la<br />

página siguiente):<br />

BSk (Clima de Estepa fría)<br />

Bwk (Clima desértico frío)<br />

Cfb (Lluvioso templado húmedo todas las estaciones)<br />

Cwb (Verano Suave)<br />

Correspondiendo su nomenclatura a:<br />

a) Grupo climático (definidos por los valores medios anuales y mensuales<br />

de temperatura y precipitación).<br />

B- Climas secos: La evaporación es superior a la precipitación. No hay<br />

excedente hídrico.<br />

C- Climas templados y húmedos. El mes más frío tiene una temperatura<br />

media comprendida entre 18ºC y -3ºC, y la media <strong>del</strong> mes más cálido, supera<br />

los 10ºC.<br />

b) Subgrupo climático (teniendo en cuenta la distribución estacional de<br />

las precipitaciones).<br />

w - Estación seca en invierno.<br />

S - Estación seca en verano.<br />

f - Lluvioso todo el año.<br />

c) Subdivisiones (Para describir mejor el régimen térmico)<br />

k - Temperatura media anual inferior a 18ºC.<br />

b - Temperatura media <strong>del</strong> mes más cálido inferior a 22º, pero con<br />

temperaturas medias de al menos cuatro meses superiores a 10ºC.<br />

1 Consiste en una clasificación climática mundial basada en las temperaturas y precipitaciones.<br />

V / Pág. 1


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Mapa clasificación climática Köppen – Geiger 2<br />

Para ampliar la caracterización climatológica <strong>del</strong> área de estudio se<br />

describirán las variables temperatura (ºC), humedad relativa (%), velocidad y dirección<br />

<strong>del</strong> viento (km/h) y precipitaciones (mm).<br />

Los valores son pertenecientes a la Estación Pluviométrica y Meteorológica<br />

de Comodoro Rivadavia, publicados en Weather Underground <strong>del</strong> periodo 1997-2007,<br />

con excepción de las precipitaciones que corresponden al periodo 1961-1990<br />

publicados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dado que no se encuentran<br />

disponibles en la base de datos consultada.<br />

1.1.1. Temperatura<br />

La temperatura media varía con la latitud pero en mayor medida con la<br />

altura por lo que se establece un fuerte gradiente zonal ya que en forma general, la<br />

altura sobre el nivel <strong>del</strong> mar aumenta hacia el Oeste. En efecto, en los meses más<br />

fríos de invierno la temperatura media mensual fuera de la zona Oeste se sitúa<br />

alrededor de los 6 y 7°C en el Norte y varía entre 4 y 7°C en el Sur.<br />

2<br />

Actualizado el año 2007 en “Updated World map of the Köppen – Geiger climate classification” por PEEL, M; FINLAYSO, B Y<br />

MCMAHON, T.<br />

V / Pág. 2


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Durante el verano el gradiente meridional aumenta. En efecto, durante<br />

Diciembre y Enero las temperaturas medias mensuales en el Norte de Chubut llegan a<br />

20°C mientras que en el Sur se hallan en torno de los 17 y 19°C.<br />

Las temperaturas extremas, tanto máximas como mínimas, se han<br />

observado en la meseta donde han llegado a estar por encima de 40°C en verano y<br />

por debajo de -20°C en invierno. El valor mínimo alguna vez observado en la región es<br />

-33°C en Colonia Sarmiento, aunque existen dudas sobre la validez de este dato.<br />

En el área de estudio no se presentan anomalías al comportamiento típico<br />

anual de las temperaturas medias mensuales. Las mayores son en los meses de<br />

Enero y Diciembre (18,6ºC. y 17,1ºC respectivamente) y las menores en Junio y Julio<br />

(6,5 ºC )<br />

1.1.2. Humedad relativa<br />

En la humedad relativa media anual, los contrastes espaciales no son muy<br />

grandes. En los <strong>ambiente</strong>s costeros se acerca al 70%. En el resto de la provincia varía<br />

entre 50 y 60% con la excepción de las zonas muy frías de la cordillera donde<br />

aumenta considerablemente. En todos los <strong>ambiente</strong>s sin excepción, la humedad<br />

relativa es menor en verano debido a las mayores temperaturas. En general, la<br />

amplitud anual es de un 20% o 30% en humedad relativa reduciéndose al 10% sólo en<br />

la zona costera <strong>del</strong> Norte de Chubut.<br />

Para la zona de Comodoro Rivadavia, los meses más húmedos son Mayo<br />

y Junio (55,8%) y los que presentan menor humedad son Enero y Diciembre (entre<br />

32% y 34%), por lo que no presenta anomalías al comportamiento típico anual.<br />

1.1.3. Precipitación<br />

Debido a las condiciones geográficas y a la circulación de la atmósfera, en<br />

la mayor parte de Chubut está muy restringido el acceso de vapor de agua. Como<br />

consecuencia, en la mayor parte de la provincia, las precipitaciones medias anuales<br />

son inferiores a los 200 mm, lo que determina las condiciones de aridez de la<br />

provincia.<br />

Dentro <strong>del</strong> área caracterizada como de precipitación menor a 200 mm hay<br />

algunas excepciones así como también, zonas de precipitación aún menor a 100 mm.<br />

Ello se debe a singularidades geográficas de las costas y a las serranías que se hallan<br />

dentro de la meseta. Tal es el caso de la península de Valdés y de la franja costera de<br />

menos de 50 km de ancho en Chubut al Sur de 44° S, con valores que incluso superan<br />

los 250 mm. Todo lo contrario, un núcleo extremadamente árido se encuentra entre<br />

43° y 44° S en el Centro y Oeste de la Provincia <strong>del</strong> Chubut donde entre 69° 30' y<br />

70° 30’ W existen localidades con registros de precipitación media anual inferiores a<br />

100 mm.<br />

Para el área <strong>del</strong> estudio, los valores no presentan anomalías en el<br />

comportamiento típico anual de precipitaciones, es decir, los meses más cálidos<br />

presentan pocas precipitaciones y en los más fríos aumenta la cantidad de milímetros<br />

precipitados.<br />

V / Pág. 3


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 4<br />

1.1.4. Viento<br />

Velocidad<br />

La variación diaria de la velocidad <strong>del</strong> viento se debe a la inversión de la<br />

temperatura en las capas de la atmósfera (Soto y Vázquez, 2000). También se<br />

constata una variabilidad estacional, ya que los vientos medios mensuales son<br />

mayores en las estaciones cálidas en toda la región.<br />

La velocidad media anual <strong>del</strong> viento para la provincia está por encima de<br />

6m/s (21,6 km/h). En general, el viento es mayor en las zonas más altas, así como en<br />

los pasos y cañadones orientados en las direcciones más frecuentes <strong>del</strong> viento.<br />

Respecto al ciclo diurno medio, para esta zona la intensidad aumenta<br />

después de la salida <strong>del</strong> sol, incrementándose hasta la hora de máximo calentamiento<br />

de la superficie. Al caer el sol comienza a reducirse rápidamente la intensidad <strong>del</strong><br />

viento, hasta que en muchos casos se produce una calma nocturna. Sin embargo, en<br />

algún momento de la noche entre las 22 hs y las 04 hs, la intensidad diurna se<br />

restablece abruptamente disminuyendo luego lentamente hasta la salida <strong>del</strong> sol.<br />

Cabe remarcar que en Comodoro Rivadavia se observan vientos<br />

superiores a 70 km/h y ráfagas que superan los 100 km/h. Los vientos medios<br />

mensuales son mayores en las estaciones cálidas que en las frías en toda la región.<br />

Para el periodo en estudio las velocidades medias más altas son en Enero<br />

y Diciembre (25,1 km/h y 24,8 km/h respectivamente) y la más baja en Mayo<br />

(17,6 km/h).<br />

Dirección<br />

Las direcciones predominantes de los vientos son principalmente<br />

provenientes <strong>del</strong> cuadrante Oeste (W). Para el año 2007, se encuentra predominancia<br />

de los puntos cardinales Oeste (W) y Oeste-Noroeste (WNW) y en menor medida<br />

Noroeste (NW). En menor proporción, hay una pequeña incidencia <strong>del</strong> Este (E) y<br />

Este-Noreste (ENE) y Suroeste (SW).<br />

1.1.5. Nubosidad e insolación<br />

La mayor parte de la nubosidad es de tipo medio y alto, asociada a<br />

fenómenos de escala sinóptica, esto es, de miles de kilómetros de extensión. El reflejo<br />

estadístico es el porcentaje de cielo cubierto que tiene una alta representatividad<br />

espacial, esto es más de 200 Km, si se excluye la zona cordillerana donde hay más<br />

variaciones locales por el aporte diferenciado de las nubes bajas.<br />

El porcentaje de nubosidad media anual varía entre el 50 y 60% de cielo<br />

cubierto. Con respecto al ciclo anual, la nubosidad es algo mayor en invierno en la<br />

zona Norte y no presenta variación en el Sur de la provincia. Este comportamiento es<br />

bastante homogéneo, tanto en la zona andina como en la meseta y en la costa.


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

La heliofanía presenta un fuerte gradiente con la latitud, especialmente en<br />

verano, cuando suma 10 horas en el Norte y sólo 8 horas en el Sur.<br />

En invierno la diferencia es menor al variar entre 5 y 4 horas. Además de la<br />

nubosidad, la transparencia <strong>del</strong> aire contribuye a modificar la intensidad de la<br />

insolación determinada por la latitud y la época <strong>del</strong> año. La transparencia depende de<br />

la turbidez y de la humedad. Excepto cuando soplan vientos muy fuertes, la turbidez<br />

es relativamente pequeña debido a que las partículas <strong>del</strong> suelo levantadas como polvo<br />

son relativamente pesadas y se depositan rápidamente. Como la humedad relativa es<br />

también muy baja junto con lo anterior, conduce a una atmósfera bastante diáfana.<br />

1.2. TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, Y GEOMORFOLOGÍA<br />

1.2.1. Topografía<br />

El proyecto, se ubica sobre el Nivel Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo y<br />

sobre Cañadones Secundarios. El mismo se sitúa dentro <strong>del</strong> yacimiento El Trébol, en<br />

la concesión Escalante–El Trébol, a cargo de la empresa Y.P.F S.A.<br />

La topografía <strong>del</strong> área es plana con muy suave pendiente de 1º-2º al E. Al<br />

N y al S <strong>del</strong> relieve mesetiforme de la Pampa <strong>del</strong> Castillo, se desarrollaron cañadones<br />

secundarios producto de la erosión retrocedente. Al N de los futuros pozos inyectores<br />

se ubica el cañadón principal La Margarita con una orientación W-E, subperpendicular<br />

a este se formaron los cañadones secundarios. Al S los cañadones secundarios tienen<br />

una orientación N-S y NW-SE, los cuales se originaron a partir <strong>del</strong> cañadón principal El<br />

Trébol.<br />

La cota máxima es de 700 m.s.n.m., la cual corresponde al Nivel<br />

Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo y la cota mínima es de aproximadamente 620<br />

m.s.n.m, la cual coincide con el fondo <strong>del</strong> cañadón La Margarita y continúa<br />

disminuyendo hacia el E.<br />

Las laderas de los cañadones secundarios presentan las mayores<br />

pendientes <strong>del</strong> área el rango máximo de pendientes es entre 8º y 20º en algunos<br />

sectores.<br />

1.2.2. Geología<br />

La zona de interés se ubica geológicamente en la Cuenca <strong>del</strong> Golfo San<br />

Jorge. Figari et al., (1999) dividen a la cuenca en cinco sectores en base al estilo<br />

tectónico. El área de interés se sitúa en el Flanco Norte, donde domina un estilo<br />

extensional, con fallas normales que inclinan hacia el SW.<br />

Los futuros pozos inyectores se sitúan sobre los Depósitos Aterrazados de<br />

Pampa <strong>del</strong> Castillo.<br />

V / Pág. 5


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 6<br />

Según el relevamiento de campo, estos depósitos se caracterizan por las<br />

gravas arenosas que han estado durante mucho tiempo expuestas a la deflación que<br />

consiguió remover parte de la matriz arenosa superficial. El viento aportó también<br />

sedimento limo-arcilloso proveniente de la erosión. Los primeros metros <strong>del</strong> perfil<br />

presenta concentración de carbonato de calcio, caolín y cineritas.<br />

Su origen está vinculado a las grandes glaciaciones ocurridas a finales <strong>del</strong><br />

Terciario cuando la fusión de hielo redistribuyó los primeros grandes depósitos<br />

morrénicos mediante la acción fluvial, llegando a acumular extensos mantos de gravas<br />

fluvioglaciales.<br />

El diseño <strong>del</strong> paleodrenaje ha quedado grabado sobre la superficie <strong>del</strong><br />

depósito y es fácilmente identificable mediante imágenes satelitales. Aunque en el<br />

área de interés no se aprecie, en el resto <strong>del</strong> nivel pueden verse y en ocasiones están<br />

asociados a pequeños bajos.<br />

Este es el nivel más antiguo de las extensas gravas fluvioglaciales<br />

denominadas Rodados Patagónicos o Terraza Pampa <strong>del</strong> Castillo, <strong>del</strong> Plioceno.<br />

Los depósitos aterrazados de Pampa <strong>del</strong> Castillo se encuentran en esta<br />

zona en discordancia levemente angular sobre la Formación Santa Cruz de <strong>ambiente</strong><br />

continental fluvial-eólico.<br />

La formación Santa Cruz aflora en el cañadón secundario y el cañadón<br />

principal La Margarita, ubicados al N <strong>del</strong> futuro satélite de inyección, que se emplazará<br />

en el esquinero SE de la locación <strong>del</strong> pozo E.a-711.<br />

Está constituida por sedimentos epiclásticos predominantes y piroclásticos<br />

subordinados. Las areniscas son grises y amarillentas, finas a gruesas, alternado con<br />

lentes conglomerádicos macizos y entrecruzados, de base neta y erosiva, con<br />

intraclastos de los niveles inferiores, numerosos troncos y fragmentos de madera<br />

petrificada, representando el depósito en canales fluviales. Intercalan tobas cineríticas<br />

grises, blanquesinas, verdosas amarillentas, gris oscuro por contenido de materia<br />

orgánica. Alternan con sedimentitas finas, depositadas en aguas tranquilas mediante<br />

los desbordes de las corrientes fluviales en pantanos extensos (Feruglio, 1949).<br />

Unidades estratigráficas de importancia paleontológica<br />

En la Formación Santa Cruz anteriormente descripta, en cuanto al<br />

contenido fosilífero, Bordas (1939) ha hallado fauna de mamíferos en la zona de El<br />

Trébol, determinando las siguientes especies: Hapalops elongatus, Proeutatus<br />

aenoforus, Prozaëdyus proximus, Stegotherium simplex, Theosodon lallemanti,<br />

Protypotherium pracrutilum, Protypotherium australe y Neoremys australis.<br />

Infrayaciendo se encuentra la Formación Patagonia, de origen marino. En<br />

la cual, predominan las areniscas de color gris verdoso, de tamaño mediano hasta<br />

muy grueso, tobáceas, consolidadas a poco consolidadas, entrecruzadas y, pelitas,<br />

frecuentemente arcilitas, verde claras, plásticas, cubiertas con su propia alteración.<br />

Son comunes las intercalaciones de bancos conspicuos de coquinas grises a castañas<br />

claras, conglomerádicas, bien consolidadas, con abundante matriz arenosa, cemento<br />

calcáreo, de aproximadamente un 1 m. de espesor.


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

En las partes topográficas más altas de la Pampa <strong>del</strong> Castillo la unidad se<br />

hace muy areniscosa y localmente fosilífera, con restos de valvas de ostreas, balanus,<br />

turritelas, etc., y coloraciones gris verdoso, gris amarillento y gris azulado,<br />

generalmente muy espesas, con bancos de 5 a 8 m., en partes laminados y en otras<br />

entrecruzados.<br />

En las locaciones de los pozos petroleros, es frecuente encontrar, una<br />

alternancia entre areniscas y arcilitas, constituyendo estructuras tales como<br />

ondulantes (wavy bedding), lenticular (lenticular bedding), flaser (flaser bedding),<br />

entrecruzamiento por oleaje y mareas y localmente entrecruzamientos en hueso de<br />

arenque (herringbone), intraclastos y discos de arcillas, a partir de las cuales se<br />

generan cuerpos concrecionales (tempestitas ?).<br />

Hacia el tope de la unidad, Feruglio (1949), menciona Lithodomus, Arca,<br />

Pectunculus, Cardita, Pecten, Ostrea orbignyi, Voluta, Balanus y dientes de seláceos.<br />

El contenido fosilífero macroscópico en general y el de ostreas en<br />

particular, es mucho más frecuente en los niveles inferiores de la unidad, decreciendo<br />

rápidamente hacia arriba.<br />

V / Pág. 7


CENOZOICO<br />

Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

CUATERNARIO<br />

TERCIARIO<br />

MESOZOICO<br />

CRETÁCICO<br />

Edad Estratigrafía Litología<br />

(27) Arenas medianas y gruesas predominantes y gravas subordinadas.<br />

(25) Depósitos Éólicos (26)Aluvio - Coluvio (27)Dep. de Playas actuales<br />

(26) Proporciones variables de arenas finas a gruesas, limos y arcillas, con rodados dispersos.<br />

(25) Arenas en mantos y barjanes.<br />

Holoc.<br />

(23) Sedimentos Fluviolacustres (24) Sedimentos Lacustres<br />

(24) Gravas, arenas, limos y arcillas.<br />

(23) Gravas, arenas, limos y arcillas.<br />

(22) Gravas medianas redondeadas.<br />

(20)Dep. de Abanicos Aluviales (22) Gravas deslizadas(21) Basalto e intrusivo alcalino<br />

(21) Basaltos alcalinos y diabasas.<br />

(20) Gravas arenosas, limosas y arcillosas<br />

Pleistoc.<br />

(19) Dep. de Cord.<br />

(17) Dep. Terr. <strong>del</strong> Valle Hermoso(18) Cord. lit. marinos<br />

Lit. Lacustres<br />

(16)Dep. de Terraza Kilómetro 162<br />

(15) Dep. de Terraza Pampa Vaca<br />

(14)Dep. de Terraza Ea. Tres Picos<br />

(12)<br />

Derrubios<br />

de Basaltos<br />

(19) Gravas finas a medianas de vulcanitas redondeadas.<br />

(18) Gravas finas a medianas de vulcanitas redondeadas.<br />

(17) Gravas medianas de vulcanitas redondeadas.<br />

(16) Gravas medianas de vulcanitas redondeadas.<br />

(15) Gravas medianas de vulcanitas redondeadas.<br />

(14) Gravas medianas de vulcanitas redondeadas,con matriz arenosa.<br />

(13) Dep. sobre pedimentos<br />

(13) Gravas medianas de vulcanitas redondeadas, con matriz arenosa.<br />

(12) Fragmentos de rocas volcánicas.<br />

Plioc. (11) Depósitos Aterrazados de Pampa <strong>del</strong> Castillo (11) Gravas medianas de vulcanitas redondeadas con matriz arenosas.<br />

(10) Formación Santa Cruz<br />

(10) Intercalaciones de areniscas entrecruzadas, conglomerados, fangolitas tobáceas.<br />

Mioc.<br />

(9) Formación Chenque o Patagonia<br />

(9) Areniscas, arcilitas tobáceas, tobas arcillosas, coquinas y escasos conglomerados . Fosilífera.<br />

(7) Intrusivos Alcalinos (8) Basaltos Alcalinos<br />

Oligoc.<br />

(8) Basaltos olivínicos, vesiculares, amigdaloides.<br />

(7) Teschenia, diabasas alcalinas.<br />

Eoc. (6) Formación o Grupo Sarmiento (6) Tobas y chonitas primarias y retransportadas, conglomerados intraformacionales y paleosuelos.<br />

Neógeno<br />

Paleógeno<br />

(5) Formación Río Chico (5) Intercalaciones de areniscas, arcilitas varicolores,piroclastitas y escasos conglomerados.<br />

Paleoc(4)<br />

Formación Salamanca (4) Alternancia de areniscas entrecruzadas, arcilitas, escasos conglomerados, localmente carbonática. Fosilífera.<br />

Sup.<br />

Inf.<br />

(3) Basalto pre- Formación Salamanca (3) Basaltos olivínicos vesiculares.<br />

(2b)Formación Yac. El Trébol<br />

(2) Formación Bajo Barreal<br />

(2b) Arcillitas varicolores y areniscas.<br />

(2a) Areniscas, fangolitas, y fangolitas tobáceas.<br />

(2a) Formación Comodoro Rivadavia (2) Tobas, areniscas, fangolitas tobáceas.<br />

a) Tobas, tufitas, areniscas, fangolitas y arcillitas.<br />

(1a) Formación Mina El Carmen (1) Formación Castillo (1) Tobas, areniscas tobaceas, areniscas, fangolitas tobáceas.<br />

Letra color negro, negrita y cursiva: Unidades estratigráficas aflorantes en el sitio de interés<br />

Cuadro Estratigráfico modificado de la Hoja Geológica 4569-IV ESCALANTE (inédita)


4927800<br />

4927600<br />

4927400<br />

4927200<br />

2581800<br />

2581800<br />

!(D<br />

QU-2<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Digitalización de Hoja Geológica 4569-IV Escalante.<br />

SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino).<br />

- Datos recibidos de YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

2582000<br />

2582000<br />

2582200<br />

2582200<br />

2582400<br />

2582400<br />

!(D<br />

G-690<br />

2582600<br />

<br />

2582600<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2.<br />

0 100 200 300 Metros<br />

Escala 1:5.000<br />

4927800<br />

4927600<br />

4927400<br />

4927200<br />

!(D<br />

REFERENCIAS<br />

Locación<br />

Antigua pileta natural<br />

Pozo a convertir en inyector<br />

Estratigrafía<br />

Depósitos Aterrazados de<br />

Pampa <strong>del</strong> Castillo (11)<br />

Formación Santa Cruz (10)<br />

Mapa Geológico<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 9


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 10<br />

1.2.3. Geomorfología<br />

Los pozos G-690 y QU-2, se sitúan en las unidades geomorfológicas Nivel<br />

Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo y Cañadones Secundarios. (Ver Mapa<br />

Hidrogeomorfológico 2 / Pág. 12).<br />

En el NT se emplaza el futuro pozo inyector QU-2. Este nivel terrazado<br />

tiene una altitud aproximada de 700 m.s.n.m., responde a un proceso de inversión <strong>del</strong><br />

relieve que mo<strong>del</strong>a el paisaje característico de la zona. En este proceso intervienen un<br />

ascenso isostático y una contrastante resistencia a la erosión existente entre los<br />

denominados Rodados Patagónicos y las unidades infrayacentes.<br />

Los depósitos de gravas arenosas actuaron como escudo ante los agentes<br />

erosivos, protegiendo las unidades de menor resistencia sobre las cuales se disponen.<br />

Los sectores que permanecieron sin esta cubierta de gravas fueron los más afectados<br />

por la erosión.<br />

La acción eólica es el proceso predominante al N y S <strong>del</strong> sector de interés,<br />

que ha generado la remoción de material y su acumulación en el faldeo oriental de la<br />

Pampa <strong>del</strong> Castillo por presentar mayor abrigo.<br />

La erosión hídrica se manifiesta principalmente en el desarrollo de los<br />

cañadones principales y secundarios, que van disectando la meseta, por erosión<br />

retrocedente, a partir de las cabeceras de los cañadones. Los cañadones secundarios<br />

son de menores dimensiones, se disponen de manera subperpendicular y confluyen a<br />

los cañadones principales.<br />

En cercanías de la cabecera <strong>del</strong> cañadón secundario se emplaza el futuro<br />

pozo inyector G-690. Este cañadón tiene una orientación SW-NE y es<br />

subperpendicular al cañadón principal La Margarita, con una orientación W-E. Al S se<br />

ubican cañadones secundarios con una orientación N-S y NW-SE, los cuales son<br />

subperpendiculares al cañadón principal El Trébol.<br />

La red de drenaje presenta un diseño dendrítico y la dirección principal de<br />

escurrimiento es hacia el E.<br />

A continuación se muestra fotos <strong>del</strong> relevamiento de campo.


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Foto 3<br />

Locación de pozo G-690, ubicada en la<br />

geoforma Cañadones Secunadrios. Al N<br />

se observa el borde <strong>del</strong> Nivel Terrazado<br />

<strong>del</strong> Pampa <strong>del</strong> Castillo y Cañadones<br />

Secundarios.<br />

Foto 3<br />

Locación de pozo QU-2, ubicada en la<br />

geoforma NT Pampa <strong>del</strong> Castillo.. Al S<br />

se observa la Pampa <strong>del</strong> Castillo.<br />

V / Pág. 11


4927600<br />

4927400<br />

4927200<br />

2581800<br />

2581800<br />

QU-2<br />

!(D<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Digitalización sobre Imagen Satelital Landsat TM,<br />

NASA Landsat Program, 2003, USGS, Octubre 2003, obtenida de<br />

>http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp><br />

- Datos recibidos de YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

2582000<br />

2582000<br />

2582200<br />

2582200<br />

Escala 1:5.000<br />

2582400<br />

2582400<br />

!(D<br />

G-690<br />

<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2.<br />

0 100 200 300 Metros<br />

4927600<br />

4927400<br />

4927200<br />

REFERENCIAS<br />

Locación<br />

Antigua pileta natural<br />

Geoformas identificadas<br />

Nivel Terrazado de Pampa<br />

<strong>del</strong> Castillo<br />

Cañadones Secundarios<br />

Hidrología<br />

Curso Efímero<br />

Instalaciones<br />

!(D<br />

Pozo a convertir en inyector<br />

Mapa Hidrogeomorfológico<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 12


1.3. HIDROLOGÍA<br />

Recursos hídricos superficiales y subterráneos<br />

Drenaje superficial<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

El pozo QU-2, se ubica sobre el Nivel Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo y el<br />

pozo G-690 en el borde de un cañadón secundario.<br />

El Nivel Terrazado de la Pampa <strong>del</strong> Castillo, producto de la erosión<br />

retrocedente, presenta cañadones secundarios en el borde N, E y S.<br />

La presencia de cursos de agua es escasa sobre la meseta, estos se<br />

concentran en los cañadones principales, al N La Margarita, al S El Trébol y al E,<br />

todos con una orientación W-E y los cañadones secundarios se disponen<br />

subperpendiculares a estos. La red de drenajes tiene un diseño dendrítico, las aguas<br />

de estos cursos efímeros circulan en los fondos de los cañadones, favoreciendo la<br />

formación de mallines, especialmente en el cañadón El Trébol.<br />

En estos sectores se da, además, un gran desarrollo de manantiales que<br />

descargan tanto aguas <strong>del</strong> acuífero freático, como así también <strong>del</strong> flujo regional <strong>del</strong><br />

acuífero <strong>del</strong> Patagoniano, que tiene una dirección NW-SE.<br />

Aguas subterráneas<br />

Acuífero Confinado<br />

El acuífero <strong>del</strong> área de estudio está constituido por las Formaciones<br />

Patagonia, Santa Cruz y Rodados Patagónicos que forman parte <strong>del</strong> denominado<br />

Acuífero Multiunitario, el cual se distribuye a nivel regional. Conformado por un<br />

conjunto de potentes espesores de materiales con condiciones ideales para la recarga,<br />

conducción, almacenamiento y descarga de las aguas subterráneas. Poseen<br />

comunicación hidráulica a nivel regional por lo que se consideran como una unidad de<br />

flujo.<br />

De acuerdo a este mo<strong>del</strong>o hidrogeológico conceptual de la región, existe<br />

un flujo local, cuya circulación se restringe a los materiales de relleno, depósitos de<br />

rodados en fondo de cañadones y niveles de terrazas y pedimentos, y un flujo regional<br />

profundo circulante en las Formaciones Patagonia y Santa Cruz.<br />

V / Pág. 13


Cuaternario<br />

Terciario<br />

Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 14<br />

Cuadro Litoestratigráfico<br />

Edad Unidades Litoestratigráficas Litología Comportamiento Hidrodinámico<br />

Holoceno Depositos modernos<br />

Holoceno inferior<br />

Plioceno<br />

Gravas arenosas con matriz<br />

limoarcillosa<br />

Acuífero freático<br />

Rodados patagonicos Gravas y arenas Acuífero freático<br />

Mioceno Fm. Santa Cruz Arenas fluviales Acuífero Regional<br />

Oligoceno superior /<br />

Mioceno<br />

Oligoceno<br />

Eoceno<br />

Fm. Patagonia<br />

Areniscas y niveles tobaceos<br />

con intercalaciones arcillosas<br />

Acuífero Regional<br />

Fm. Sarmiento Tobas y arcilitas tobaceas Acuitardo<br />

Acuífero<br />

Multiunitario<br />

Superior<br />

En la concesión Escalante-El Trébol se encuentran bien desarrollados los<br />

términos medios y superior de la Fm. Patagonia, de origen marino. Los afloramientos<br />

correspondientes a la Fm.Santa Cruz, se ubican a partir de los 450 a 500 m.s.n.m.<br />

Estas formaciones tienen una cobertura de gravas arenosas<br />

correspondientes a los rodados patagónicos de la Pampa <strong>del</strong> Castillo, constituyendo<br />

un factor muy importante para determinar la presencia <strong>del</strong> acuífero patagoniano.<br />

Estos depósitos albergan aguas dulces, de buena calidad, las cuales se<br />

pueden utilizar para el abastecimiento de las comunidades y para riego. Estas aguas<br />

circulan especialmente en los niveles arenosos superiores de la F. Patagonia, que se<br />

desarrolla con espesores de hasta 400 m. en las cabeceras de los cañadones y<br />

disminuyendo sus espesores hacia la zona oriental <strong>del</strong> yacimiento.<br />

Presenta en los bordes de la pampa, paquetes de areniscas finas e<br />

intercalaciones arcillosas que en algunos casos muestran amplia extensión areal con 8<br />

a 10 m. de espesor de dichos estratos.<br />

Este acuífero tiene aguas de buena calidad y con una dirección de flujo<br />

regional NW-SE.<br />

La Pampa <strong>del</strong> Castillo actúa como una zona de recarga a partir de la cual<br />

se produce la divergencia <strong>del</strong> flujo <strong>del</strong> agua subterránea hacia el Valle <strong>del</strong> Río Chico al<br />

W y hacia el Océano Atlántico al E, correspondiendo mayormente a infiltración<br />

producida en años hidrológicos anteriores. La presencia de manantiales<br />

principalmente en las laderas y fondo <strong>del</strong> cañadón principal El Trébol, se verifica que la<br />

descarga principal <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> acuífero se produce en esas zonas, con aguas de<br />

muy buena calidad.<br />

Acuíferos Someros<br />

La concesión Escalante-El Trébol cuenta con un estudio de vulnerabilidad<br />

de acuíferos realizado por Oil m&s en Abril <strong>del</strong> 2011, el que se realizó por el método<br />

G.O.D (Foster. 1987). Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: Profundidad al<br />

nivel freático, Tipo de acuífero y Litología de la zona Subsaturada.<br />

Este estudio llega a la conclusión que la vulnerabilidad Alta acompaña y<br />

coincide con las zonas bajas constituidas principalmente por los cañadones en los<br />

cuales se desarrollan los acuíferos freáticos de carácter local. En las zonas altas y los<br />

faldeos, donde se ha observado la intersección de niveles de aporte de carácter<br />

semiconfinados, la vulnerabilidad estimada es menor.


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

En el Nivel Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo y Cañadón Secundario donde<br />

se emplazan los pozos G-690 y QU-2, la vulnerabilidad es Baja (0,1), aumentando al<br />

SE en los cañadones secundarios, que se generaron por erosión retrocedente a partir<br />

<strong>del</strong> cañadón principal El Trébol.<br />

Profundidad de Cañería guía<br />

La distancia que separa a los pozos G-690 y QU-2 es de 744 m, la<br />

profundidad <strong>del</strong> patagoniano en la zona de emplazamiento ronda entre 541-544<br />

m.b.b.p.<br />

Fig.1: Plano de ubicación de pozos a convertir<br />

Fig.2: Mapa estructural a la Base <strong>del</strong> Patagoniano (las isolíneas corresponden a mbnm)<br />

V / Pág. 15


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 16<br />

En el pozo QU-2 la profundidad de la cañería guía es de 1.101 m.b.b.p, por<br />

lo que el patagoniano se encuentra cubierto, en cambio, en el pozo G-690 la<br />

profundidad de la cañería guía es de 153 m.b.b.p., sin cubrir el patagoniano (Ver<br />

Anexos Documentación Pozos Inyectores G-690 y QU-2).<br />

Como el objetivo principal es proteger el acuífero, los nuevos inyectores<br />

deben tener las 3 barreras de protección.<br />

La primer barrera es el tubing y empaquetador superior (primer packer). En<br />

estos pozos, los packers superiores quedarán situados por arriba de todos los<br />

punzados abiertos, en el pozo QU-2 se ubicará a 1360 m y en el G-690 a 1490 m de<br />

profundidad.<br />

La segunda barrera es la cañería de aislación (casing), en ambos pozos se<br />

registrarán perfiles de corrosión y se realizarán las pruebas de hermeticidad <strong>del</strong> mismo<br />

a fin de comprobar la integridad de la misma.<br />

La tercera barrera es la cañería de aislación (guía), como el pozo G-690 la<br />

cañería no cubre la base <strong>del</strong> acuífero, se propone una aislación auxiliar <strong>del</strong> acuífero<br />

(cementación auxiliar). La misma consiste en aislar mediante punzado de un auxiliar y<br />

posterior cementación a presión, la posible fuga de líquido de inyección por detrás de<br />

las paredes <strong>del</strong> casing. Esta práctica se realiza normalmente cuando la cañería guía<br />

no cubre en su totalidad el acuífero Patagoniano. El anillo de cemento formado por<br />

esta cementación debe estar registrado por medio de un perfil de cemento para<br />

garantizar la aislación. De este modo se asegura la tercera barrera de aislación.<br />

Para detectar rápidamente alguna pérdida se realizará el monitoreo diario<br />

de caudal de inyección y periódico de presión de inyección y entrecaño, también se<br />

realizará un perfil de tránsito en forma semestral.


1.4. SISMICIDAD<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

El territorio de la República Argentina se divide en cinco zonas de acuerdo<br />

con el grado de peligrosidad sísmica, es decir, la probabilidad de que ocurra una<br />

determinada amplitud de movimiento <strong>del</strong> suelo en un intervalo de tiempo fijado<br />

depende <strong>del</strong> nivel de sismicidad de cada zona.<br />

Las zonas mencionadas se indican en el Mapa de Zonificación Sísmica<br />

[Mapa de Zonificación Sísmica <strong>del</strong> Reglamento Instituto Nacional de Prevención<br />

Sísmica (INPRES)-CIRSOC 103], allí se individualizan las zonas con diferentes niveles<br />

de Peligro Sísmico. Ver Figuras 1y 2 en la página siguiente.<br />

Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se<br />

observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región Centro-<br />

Este y NW de nuestro país.<br />

El S argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos<br />

casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a<br />

producir daños de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida la<br />

cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino.<br />

A partir de registros, obtenidos por acelerógrafos 3 , se realiza el análisis <strong>del</strong><br />

efecto de los sismos en diferentes tipos de estructuras, a fin de determinar el<br />

denominado coeficiente sísmico. Dicho coeficiente permite determinar las fuerzas a<br />

que se ve sometida una estructura ante la ocurrencia de un terremoto de<br />

características destructivas (que se denomina terremoto de diseño).<br />

El sismo de diseño, es el resultado <strong>del</strong> análisis de los diferentes terremotos<br />

registrados en el país y en otros lugares <strong>del</strong> mundo con características sísmicas<br />

similares a las nuestras. En general, se adopta el movimiento más destructivo que<br />

puede ocurrir en una determinada zona, con una recurrencia de 500 años (es decir,<br />

que ocurre, en promedio, una vez cada 500 años).<br />

Para la zona S de la provincia de Chubut se han definido valores de<br />

coeficiente sísmico zonal reducidos a muy reducidos.<br />

De acuerdo con los valores de sismicidad referidos (Peligrosidad Sísmica<br />

Reducida, según INPRES, 1999), la zona de interés se ubica en un área de<br />

peligrosidad sísmica reducida.<br />

3 Es un instrumento que permite obtener un gráfico, que se denomina acelerógrama, el cual muestra la variación de las<br />

aceleraciones en el lugar de su emplazamiento, en función <strong>del</strong> tiempo. En la actualidad, la red cuenta con 143 aparatos<br />

distribuidos en todo el país.<br />

V / Pág. 17


Figura 1 - Zonificación Sísmica Figura 2 - Epicentros de Sismos<br />

IV. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente


1.5. EDAFOLOGÍA<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Descripción de las propiedades físicas y químicas <strong>del</strong> suelo donde se<br />

desarrollará el proyecto<br />

El área en estudio está ubicada en las Unidades Cartográficas designadas<br />

como DEut-6 y MTai-3 en el Atlas de Suelos de la República Argentina (SALAZAR<br />

LEA PLAZA y otros, 1990). La primera de las citadas corresponde a la Unidad<br />

Cartográfica 19 de la revisión realizada por DEL VALLE y otros (2002) para la<br />

provincia de Santa Cruz. Por equivalencias de las Unidades Cartográficas, se extiende<br />

la información de la obra citada en último término a la provincia de Chubut.<br />

Para obtener información específica sobre el área <strong>del</strong> proyecto utilizó<br />

información correspondiente a informes anteriores realizados por Consulplan<br />

Argentina S. A.<br />

trabajo.<br />

Se presenta a continuación información de los perfiles incluidos en este<br />

Cuadro 1. Identificación y ubicación geográfica de los perfiles <strong>del</strong> presente trabajo.<br />

Perfil Identificación<br />

1 Sue1_RA_22_04_09<br />

2 Sue1_NL_09_01_12<br />

Perfil<br />

Tipo de<br />

perfil<br />

Talud de<br />

cantera<br />

Talud de<br />

cantera<br />

Informe de Origen<br />

Acondicionamiento<br />

Cantera G-22 para<br />

Lodos de Inyección<br />

IAP “Ampliación<br />

Inyección La<br />

Margarita”<br />

Distancia<br />

dirección al<br />

proyecto<br />

2176m al NW <strong>del</strong><br />

sitio <strong>del</strong> proyecto.<br />

2314m SE <strong>del</strong> sitio<br />

<strong>del</strong> proyecto.<br />

Coordenadas<br />

GK,<br />

Posgar 94<br />

x: 4929076<br />

y: 2580785<br />

x: 4925951<br />

y: 2584001<br />

Coordenadas<br />

Geográficas,<br />

WGS1984<br />

45º 47’ 11,7” S<br />

67º 57’ 40,0” W<br />

45º 48’ 51,5” S<br />

67º 55’ 09,2” W<br />

La metodología empleada para la descripción de los suelos responde a las<br />

normas internacionales más utilizadas en la Argentina (SCHOENERBERGER, P.J.;<br />

WYSOCKI, D.A.; BENHAM, E.C., and BRODERSON, W.D, 1998 y SOIL SURVEY<br />

STAFF, 2006). La interpretación se realizó teniendo en cuenta a SALAZAR LEA<br />

PLAZA y otros (1.990) y DEL VALLE y otros (2.002).<br />

De acuerdo a los antecedentes, los perfiles se asignan a las clases que se<br />

mencionan en el siguiente cuadro, donde además se muestra la información básica de<br />

los suelos relevados.<br />

Cuadro 2. Características de los suelos estudiados en el presente trabajo.<br />

Clase de Suelo<br />

inferida<br />

Prof. Hz.<br />

Sup.<br />

(cm)<br />

Textura Hz<br />

Superficial<br />

Horizontes<br />

arcillosos<br />

Profundidad<br />

carbonatos<br />

Salinidad<br />

inferida<br />

Sodicidad<br />

inferida<br />

1 Torriortentes típicos 13 cm Arenosa franca No No presenta Leve No<br />

2 Paleargides ústicos 6 cm Arenosa Si (6+ cm prof.) No presenta No salino No<br />

Perfil 2 en talud de cantera<br />

El sitio se ubica en relieve suavemente ondulado, levemente inclinado.<br />

Corresponde a geoforma de Nivel Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo, en límite con<br />

Cañadones. La fisonomía vegetal es de estepa subarbustivo graminosa que alterna<br />

con sectores de estepa arbustiva. El entorno está fragmentado por la infrestructura<br />

hidrocarburífera, de caminos, locaciones, sísmica, ductos y líneas eléctricas.<br />

V / Pág. 19


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Foto 1<br />

El sitio se ubica en relieve ondulado, con<br />

suave pendiente; correspondiente a Nivel<br />

Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo, en límite<br />

con geoforma de Cañadones. La fisonomía<br />

es de estepa subarbustivo graminosa que<br />

intercala con sectores de estepa arbustiva.<br />

El entorno está fragmentado por caminos,<br />

picadas y locaciones de pozo.<br />

Foto 2<br />

El perfil se releva en talud existente de una<br />

antigua cantera de extracción de áridos<br />

La cobertura vegetal estimada es <strong>del</strong> 60%; reconociéndose las siguientes<br />

especies: Stipa speciosa var speciosa (coirón duro), Brachyclados caespitosum (leña<br />

de piedra), Nardophyllum obtusifolium (romerillo), Retanilla patagonica (malaspina),<br />

Senecio filagenoides (yuyo moro), Baccharis darwinii (chilca), Mulinum spinosum<br />

(neneo).<br />

El sitio (Sue1_NL_09_01_12 4 ) se ubica en un talud de cantera; en<br />

coordenadas:<br />

Código<br />

Coordenadas GK,<br />

Posgar 94<br />

Coordenadas Geográficas,<br />

WGS1984<br />

Sue1_NL_09_01_12 X: 4925951 / Y: 2584001 45º 48’ 51.5” S / 67º 55’ 09.2” W 680 msnm<br />

4 Código Interno de identificación de perfiles de Suelos. Área Edafología<br />

V / Pág. 20<br />

Cota


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Foto 3<br />

La cobertura en el entorno <strong>del</strong> perfil es<br />

aproximadamente <strong>del</strong> 60%, con Stipa<br />

speciosa var speciosa (coirón duro),<br />

Brachyclados caespitosum (leña de piedra),<br />

Nardophyllum obtusifolium (romerillo),<br />

Retanilla patagonica (malaspina), Senecio<br />

filagenoides (yuyo moro), Baccharis<br />

darwinii (chilca), Mulinum spinosum<br />

(neneo); entre otras especies. En la<br />

superficie <strong>del</strong> suelo, se observan<br />

montículos de arena de transporte eólico; y<br />

entremontículos con arenas y gravas<br />

El perfil se releva en uno de los taludes de una antigua cantera de<br />

extracción de áridos. Se elimina el material en contacto con la atmósfera hasta los 100<br />

cm. Se describen los horizontes diagnósticos, y sus características se muestran en el<br />

cuadro de la página siguiente. Con la información obtenida se realiza el análisis que<br />

sigue:<br />

Se infiere que el perfil relevado corresponde al Orden Aridisoles,<br />

Suborden Argides (SOIL SURVEY STAFF, 2006). De acuerdo a los antecedentes,<br />

puede asignarse al Subgrupo Paleargides ústicos (SALAZAR LEA PLAZA y otros,<br />

1999; DEL VALLE y otros, 2002).<br />

Se observa un horizonte A de textura arenosa y abundantes gravas, en<br />

grano suelto; que también podría interpretarse como manto superficial. Luego se<br />

observa, con límite muy abrupto; un B arcillo arenoso, argílico (Bt); de estructura fuerte<br />

en bloques. Finalmente y con límite claro se presenta un C masivo, de textura<br />

arcillosa, con abundantes gravas. Los horizontes arcillosos son muy plásticos y<br />

adhesivos en condiciones húmedas.<br />

De acuerdo a los valores de pH en diferentes relaciones suelo:agua (1:1 y<br />

1:5) se infiere que los horizontes son no sódicos. La conductividad eléctrica (CE)<br />

indica que el suelo es no salino, con leve salinidad en superficie.<br />

En el entorno inmediato <strong>del</strong> proyecto se observan suelos de la clase<br />

Paleargides ústicos. En la geoforma de Nivel Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo, y de<br />

acuerdo a los antecedentes de relevamientos previos de Consulplan Arg. S.A.; se han<br />

descripto suelos de las clases Paleargides ústicos, Argixeroles y Calcixeroles. En<br />

Cañadones, y en posiciones de hombro de pendiente, adyacentes a Niveles<br />

Terrazados, se han descripto suelos de la clase Paleargides ústicos. En otras<br />

posiciones de ladera, Torriortentes típicos y Psammentes.<br />

V / Pág. 21


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Relevamiento en las locaciones de los pozos a convertir (AID)<br />

V / Pág. 22<br />

A fin de caracterizar los suelos en el AID de este IAP, los perfiles<br />

descriptos se utilizan como referencia sobre el tipo, secuencia de horizontes y<br />

características físico-químicas de los suelos en el sitio <strong>del</strong> proyecto. Para completar la<br />

información se relevaron puntos distribuidos en las locaciones de los pozos a convertir;<br />

consistente cada uno de ellos en un pique con barreta y pala hasta los 30 cm., y a<br />

veces hasta los 40 cm. de profundidad. En cada uno de ellos se determinaron:<br />

Espesor y estructura de horizonte superficial;<br />

Tipo de horizonte subsuperficial;<br />

Profundidad de concentraciones carbonáticas por reacción al HCl;<br />

Ubicación por sistema de coordenadas.<br />

Se informan a continuación los resultados de dichos piques.<br />

Sitio Observaciones<br />

Foto 1<br />

Vista desde la locación de Q-2 hacia su<br />

camino de acceso.<br />

Foto 2<br />

Suelos alterados por nivelación y enripiado,<br />

de camino y locación existentes<br />

Las locaciones de los pozos QU-2 y G-690, a convertir en inyectores, se<br />

encuentran sobre suelos ya impactados, dado que son locaciones existentes a<br />

acondicionar.


4928800<br />

4928000<br />

4927200<br />

4926400<br />

2580800<br />

!H<br />

2580800<br />

Sue1_RA_22_04_09<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Digitalización sobre Imagen Satelital Landsat TM,<br />

obtenida <strong>del</strong> Global Land Cover Facility (GLCF).<br />

- Datos recibidos de YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

2581600<br />

2581600<br />

!(D<br />

QU-2<br />

2582400<br />

G-690<br />

!(D<br />

2582400<br />

2583200<br />

2583200<br />

2584000<br />

!H Sue1_NL_09_01_12<br />

2584000<br />

2584800<br />

<br />

2584800<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2.<br />

0 500 1.000 1.500 Metros<br />

Escala 1:25.000<br />

4928800<br />

4928000<br />

4927200<br />

4926400<br />

!(D<br />

!H<br />

REFERENCIAS<br />

Pozo a convertir en inyector<br />

Perfil de suelos<br />

Clasificación de Suelos<br />

Paleargides ústicos, Argixeroles<br />

y Calcixeroles en NT de<br />

Pampa <strong>del</strong> Castillo<br />

Torriortentes típicos, Psammentes y<br />

Paleargides ústicos en<br />

Cañadones<br />

Mapa de Suelos<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 23


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

2. MEDIO BIOLÓGICO<br />

La provincia de Chubut se encuentra dividida en 3 regiones naturales, de<br />

acuerdo con el trabajo realizado por la consultora Lakefield Research en base a<br />

imágenes satelitales. Estas regiones son: Patagonia Andina, Patagonia Extra-Andina y<br />

Patagonia Extra-Andina Austral. Las regiones que se definieron en este estudio<br />

coinciden con las establecidas por otros autores como Roig (1998), Cabrera (1976) y<br />

Morello (1995). A continuación, se presenta la tabla de equivalencias correspondiente<br />

a las regiones determinadas por Lakefield Research, Cabrera (1976), Roig (1998) y<br />

Morello (1995).<br />

Cuadro 1. Equivalencias de regiones naturales, provincias fitogeográficas y categorías fisonómicas<br />

de la provincia de Chubut.<br />

Regiones Naturales Provincia Fitogeográfica Categorías Fisonómicas<br />

Patagonia Andina Altoandina Bosque Andino Patagónico<br />

Patagonia Austral Subantártica Pastizales Patagónicos Subandinos<br />

Patagonia Extra-Andina Patagónica Estepa Arbustiva Central<br />

El área <strong>del</strong> presente estudio se encuentra ubicada dentro de la Región<br />

Natural denominada Patagonia Extra-Andina (Cons. Lakefield Research), que ocupa la<br />

mayor parte de la Patagonia siendo la geoforma dominante la meseta. La<br />

evapotranspiración potencial anual, que oscila entre los 100 y 750mm, supera la<br />

precipitación media anual en la mayor parte <strong>del</strong> territorio, por lo cual se explican las<br />

condiciones de aridez y semiaridez y la pobreza de la cobertura vegetal (Morello,<br />

1995). La ´Patagonia Extra-Andina se divide en unidades cartográficas (UC) de mayor<br />

detalle que identifican unidades homogéneas de textura y color en imágenes<br />

satelitales, con superposición de mapas geomorfológicos y de vegetación. El presente<br />

estudio se sitúa en las UC 58 (Ver Mapa de Relevamiento de Vegetación).<br />

Cuadro 2. Descripción de la unidad cartográfica en la que se sitúa el área en estudio.<br />

UC RN Formas topográficas Tipos fisonómicos Especies características<br />

58<br />

Patagonia<br />

Extra-andina<br />

Metodología<br />

V / Pág. 24<br />

Mesetas interfluviales<br />

Matorral o Estepa<br />

arbustiva y estepa<br />

graminosa<br />

2.1. Flora Nativa e Introducida<br />

Retanilla patagonica, Berberis<br />

heterophylla, Festuca pallescens,<br />

Festuca argentina, Senecio<br />

filaginoides, Frankenia patagonica<br />

Para realizar la caracterización de la vegetación en el área donde se<br />

realizará el presente proyecto, se utilizó el siguiente procedimiento:<br />

Elaboración de un mapa de vegetación<br />

Se elaboró en gabinete un Mapa de Relevamiento de Vegetación,<br />

empleándose como base imágenes Landsat TM, obtenida <strong>del</strong> Global Cover Facility<br />

(GLCF). Sobre dichas imágenes se ubican las geoformas (Base de Datos, Consulplan<br />

S. A.), los puntos relevantes <strong>del</strong> proyecto y los sitios a visitar en el posterior trabajo de<br />

relevamiento de la vegetación en el campo.


Relevamiento en campo de la vegetación<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

• Se efectuaron observaciones directas de ejemplares en los sitios relevados; y<br />

muestreos con transectas Se realizaron transectas testigo y monitor<br />

utilizando la técnica de Punto al Paso (Elissalde y otros, 2002) debido a que la<br />

vegetación por su altura no permito extender la cinta métrica sobre la transecta.<br />

Se georreferencia la estaca inicial se caminan cincuenta pasos y el último<br />

paso, el que se denomina punto final también se georreferencia. Se detalla a<br />

cada paso, especie presente, suelo desnudo, mantillo y material vegetal muerto<br />

en pie (individuo sin vida que aun permanece fijo al suelo en posición vertical).<br />

En la misma transecta se relevan datos de la superficie <strong>del</strong> suelo: arenas,<br />

arenas y gravas, costras, pavimentos y montículos<br />

• El Monitor es una transecta representativa de la comunidad vegetal, que se<br />

diferencia <strong>del</strong> resto por ser sensible a las posibles modificaciones que pudiera<br />

sufrir la vegetación en el sitio donde fuera realizado el proyecto o las obras. La<br />

información obtenida permitirá contar con una base de datos georreferenciados<br />

con el fin de preservar y mejorar, cuando sea necesario, la calidad <strong>del</strong> recurso<br />

flora.<br />

• La elección <strong>del</strong> sitio donde será colocado el Monitor debe cumplir con las<br />

siguientes condiciones: hallarse situado próximo a áreas de alta sensibilidad y<br />

presentar vegetación uniforme que además sea representativa <strong>del</strong> paisaje. Se<br />

deberá seleccionar preferentemente una dirección de trazado perpendicular a<br />

la dirección de los vientos predominantes. Para su traza se utiliza una estaca<br />

georreferenciada que marca el punto de inicio, a partir <strong>del</strong> cual se caminan los<br />

pasos de la transecta. La estaca sirve como referencia para armar el monitor<br />

nuevamente, de modo de observar cambios en la composición y cobertura de<br />

la vegetación.<br />

• Con la comparación de las transectas monitores y testigos se pretende<br />

aumentar la precisión de la evaluación de los impactos derivados de las obras,<br />

en el caso de que los hubiese.<br />

• A partir <strong>del</strong> análisis de las observaciones directas y datos cuantificados en<br />

campo, se realizó el cálculo de cobertura total, por estrato, Se determina<br />

también la abundancia y abundancia relativa de cada especie.<br />

• Cálculo de Índices de Biodiversidad. Se utilizaron cuatro índices de<br />

biodiversidad: Riqueza (S); uno de abundancia, el índice de Simpson (1-λ); y<br />

dos de equitatividad, el índice de Shannon-Wiener (H) y el índice de<br />

Pielou (J).<br />

• Las transectas relevadas se consideran monitores geoposicionados, instalados<br />

para controlar los cambios en la vegetación y la capa superficial <strong>del</strong> suelo que<br />

se producen como consecuencia de las obras realizadas.<br />

V / Pág. 25


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Resultados<br />

Caracterización <strong>del</strong> Sitio de Proyecto<br />

Los sitios de emplazamiento de las obras se sitúan en las geoforma Nivel<br />

Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo y Cañadones Secundarios. La fisonomía<br />

predominante es de estepa arbustivo graminosa, con un alto porcentaje de<br />

contribución a la cobertura <strong>del</strong> estrato herbáceo, en especial de especies gramíneas<br />

palatables para el ganado y la fauna <strong>del</strong> lugar.<br />

Las especies inventariadas en el sector se muestran en el siguiente<br />

cuadro; con el valor forrajero asignado(Elissalde y otros, 2003); donde 0=sin valor<br />

forrajero a 5=valor forrajero máximo.<br />

Cuadro 3. Inventario de las especies relevadas en las transectas de estudio.<br />

Familia Nombre científico Nombre común Estrato vegetal Valor Forrajero<br />

Poaceae<br />

Asteraceae<br />

Poa Ligularis coirón poa Herbaceo 5<br />

Stipa speciosa var speciosa coirón duro Herbaceo 2<br />

Festuca argentina coiron huecú Herbaceo 0<br />

Chuquiraga aurea uña de gato subarbustivo 1<br />

Nassauvia glomerulosa cola de piche subarbustivo 2<br />

Perezia sp. perezia Herbacea --<br />

Brachyclados caespitosum leña de piedra subarbustivo 2<br />

Nardophylum obtusifolium romerillo Arbustivo 0<br />

Senecio filaginoides yuyo moro Arbusto 1<br />

Geraniaceae Acaena platycantha abrojo Herbacea 0<br />

Apiaceae<br />

Verbenaceae<br />

Azorella monantha leña de piedra Subarbustivo 0<br />

Mullinum spinosum neneo Arbustivo 2<br />

Acantholippia seriphioides tomillo Arbustivo 2<br />

Junellia thymifolia Arbusto 3<br />

Para posteriores menciones a estas especies, se usarán frecuentemente<br />

los nombres comunes o vulgares; por brevedad.<br />

Caracterización de los monitores geoposicionados<br />

Se relevaron dos transectas Punto al Paso (Elissalde y otros, 2002): T1M y<br />

T1, testigo y monitor respectivamente.<br />

Las transectas denominadas T1M y T1 se situaron en la geoforma Nivel<br />

Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo, son monitor y testigo respectivamente <strong>del</strong> ducto a<br />

montar desde el Satélite existente 16E hasta el futuro Sat. de Inyección a montar en la<br />

locación <strong>del</strong> pozo E.a-711.<br />

Las dos transectas se utilizarán para la descripción <strong>del</strong> medio biótico;<br />

siendo monitores <strong>del</strong> estado <strong>del</strong> suelo superficial y la vegetación; ya que se ubicaron a<br />

corta distancia y aproximadamente al E en el caso de las transectas monitores (TM) y<br />

al W en el de las transectas testigos (T) de algún sitio crítico <strong>del</strong> proyecto.<br />

V / Pág. 26


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

A continuación se detallan las transectas que fueron relevadas para la<br />

geoforma: Nivel Terrazado de Pampa <strong>del</strong> Castillo. Los puntos de muestreo de flora<br />

pueden observarse en el Mapa de Relevamiento de Vegetación.<br />

Cuadro 4. Ubicación de los sitios de relevamiento.<br />

Sitio GID 5<br />

T1 296<br />

T1M 295<br />

<strong>Análisis</strong> de datos<br />

Ubicación <strong>del</strong> muestreo<br />

Coordenadas GK Sistema de referencia Posgar94<br />

Coordenadas Geográficas, Sistema<br />

de referencia WGS84<br />

Inicio transecta Fin transecta Inicio transecta Fin transecta<br />

X:4927340<br />

Y:2582466<br />

X:4927348<br />

Y:2581898<br />

X:4927289<br />

Y:2582496<br />

X:4927300<br />

Y:2581889<br />

S45º 48' 07.2”<br />

W67º 56' 21.1”<br />

S45º 48' 07.2”<br />

W67º 56' 47.4”<br />

S45º 48' 08.9”<br />

W67º 56' 19.7”<br />

S45º 48' 08.8”<br />

W67º 56' 47.8”<br />

En el siguiente cuadro se detalla la abundancia (A) y abundancia relativa<br />

(AR) de cada especie, para las transectas citadas. Por la técnica de transecta utilizada<br />

la abundancia representa también la cobertura (A/C).<br />

Cuadro 5. Abundancia de cada especie (A) y su cobertura; y abundancia relativa (AR) en los sitios de<br />

relevamiento.<br />

ESTRATO Nombre científico<br />

T1M T1<br />

A AR A AR<br />

GRAMINOSO Poa Ligularis 8 0,11 20 0,29<br />

Stpia specuisa var speciosa 6 0,08 14 0,21<br />

Subtotal Forrajero 14 0,19 34 0,50<br />

Subtotal no Forrajero<br />

Festuca argentina 10 0,14 6 0,09<br />

10 0,14 6 0,09<br />

SUBARBUSTIVO Acaena sp 2 0,03 2 0,03<br />

Brachiclados caespitosa 0,00 2 0,03<br />

Chuquiraga aurea 0,00 4 0,06<br />

Nassauvia glomerulosa<br />

Perezia recurvata 2 2 0,03<br />

Subtotal Forrajero 4 0,05 10 0,15<br />

Azorella caespitosa 4 0,05 0,00<br />

Subtotal Forrajero 4 0,05 0 0,00<br />

ARBUSTIVO Acantholippia seriphioides 12 0,16 6 0,09<br />

Mulinum spinosum 0,00 4 0,06<br />

Senecio filaginoides 20 0,27 4 0,06<br />

Subtotal Forrajero 32 0,43 14 0,21<br />

Subtotal no Forrajero<br />

5 GID: Código Único de Identificación de Información, Consulplan Argentina<br />

Nardophylum obtusifolium 10 0,14 4 0,06<br />

10 0,14 4 0,06<br />

Cobertura vegetal 74 1 68 1<br />

V / Pág. 27


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Con los datos <strong>del</strong> cuadro anterior se calcularon cobertura por estrato<br />

(Cuadro 3) y cobertura <strong>del</strong> suelo (Cuadro 8).<br />

Cuadro 6. Porcentaje de cobertura por estratos.<br />

Estrato<br />

Cobertura por estrato<br />

T1M T1<br />

Estrato Herbaceo 0 0<br />

Estrato Subarbustivo 8 10<br />

Estrato Arbustivo 42 18<br />

Estrato Graminoso 24 40<br />

Cobertura vegetal total 74 68<br />

Cuadro 7. Composición de la cubierta <strong>del</strong> suelo.<br />

Cubierta Cobertura <strong>del</strong> suelo<br />

T1M T1<br />

Cobertura vegetal total 74 68<br />

Cobertura vegetal no forrajera 24 10<br />

Cobertura forrajera 50 58<br />

Muerto en pie 6 6<br />

Suelo desnudo 20 26<br />

anteriores.<br />

Mantillo 0 0<br />

A continuación se muestra gráficamente la información de los cuadros<br />

Gráfico 1. Porcentaje de cobertura por estrato en los sitios de muestreo.<br />

Cobertura<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Gráfico 2. Cobertura <strong>del</strong> suelo.<br />

V / Pág. 28<br />

T1M T1<br />

Transectas<br />

Estrato Herbaceo<br />

Estrato Subarbustivo<br />

Estrato Arbustivo<br />

Estrato Graminoso


Cobertura<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

T1M T1<br />

Transectas<br />

Ecosistemas singulares: Mallines<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Cobertura vegetal total<br />

Cobertura vegetal no forrajera<br />

Cobertura forrajera<br />

Muerto en pie<br />

Suelo desnudo<br />

Mantillo<br />

En el área de influencia indirecta considerada para el presente proyecto, se<br />

relevó un mallín, en proximidades a la Planta. Deshidratadora ET (a 6,5km en<br />

dirección SE de los pozos a convertir). El mismo se extiende de W a E, el cauce de<br />

agua original en algunos tramos se encuentra canalizado, se evidencia utilización de<br />

maquinaria sobre la superficie, afloramientos salinos en algunos sectores donde se ha<br />

perdido la vegetación o se observa presencia de Distichlis spp “pelo de chanco” y<br />

aumenta la evaporación. Se evidencian embalses de agua, cruces de caminos en<br />

terraplén por encima de la superficie <strong>del</strong> mallín, edificaciones y corrales que dividen el<br />

mallín.<br />

La vegetación en general esta compuesta por Juncus “junco ”, Poa<br />

pratensis “pasto mallin ”, Trifolium “trébol”, Taraxacum oficinale “diente de león”,<br />

Silybum marianum “cardo marino”. Existen áreas de mallín periféricas o en las cuales<br />

se produjo movimiento de suelo <strong>del</strong> mallín donde se presenta Senecio filaginoides<br />

“yuyo moro”, Grin<strong>del</strong>lia chiloensis “botón de oro”, Poa Ligularis “coirón poa ”, Acaena<br />

spp “abrojo”.<br />

V / Pág. 29


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Cuadro 8. Características <strong>del</strong> sitio mallín.<br />

Características generales<br />

El mallín se dispone en sentido W-E, paralelo a la Ruta<br />

Nacional N° 26, se encuentra ubicado aproximadamente<br />

a 210 metros de la Planta Deshidratadora El Trébol<br />

Se encuentra canalizado por tramos.<br />

Se observa la presencia Pupulos spp “álamo ” y<br />

especies vegetales ruderales.<br />

V / Pág. 30<br />

Canal que conduce el agua <strong>del</strong> mallín.<br />

Canal cruzado por cañerías.<br />

Fotografía <strong>del</strong><br />

sitio de emplazamiento


Características generales<br />

Detalle donde se evidencia acumulación de agua<br />

perteneciente al cauce <strong>del</strong> Mallín, corrales y viviendas.<br />

Afloramiento de sales en superficie, alambrados<br />

confinado porciones de la superficie <strong>del</strong> mallín para<br />

pastoreo de animales.<br />

2.2. Fauna<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Fotografía <strong>del</strong><br />

sitio de emplazamiento<br />

Los animales nativos patagónicos presentan características morfológicas,<br />

fisiológicas y de comportamiento que se corresponden con el <strong>ambiente</strong> árido. Muchos<br />

son de hábitos nocturnos, cavícolas o corredores, comportamientos empleados para<br />

hacer frente a las adversidades ambientales y aprovechar mejor los nichos ecológicos<br />

(Telleria, 1991; Ferrari y Albrieu, 2000; Bonino, 2005).<br />

Ciertos mamíferos pequeños y reptiles utilizan la vegetación arbustiva en<br />

forma de cojín como refugio y fuente de alimento (Ferrari y Albrieu, 2000). Asimismo,<br />

algunas aves -chimangos, halcones, águilas y caranchos- recurren a los arbustos de<br />

mayor altura, como el molle, para descansar o para la búsqueda de presas ya que la<br />

altura que adquieren estos les permite una mejor visión <strong>del</strong> paisaje (Ferrari y Albrieu,<br />

2000).<br />

Muchas de las especies de fauna nativa están enfrentadas a la pérdida de<br />

hábitat, y deben ajustarse a la reducción, fragmentación y solapamiento de nicho<br />

trófico (Baldi et al., 1997) por la presencia de especies exóticas introducidas por el<br />

hombre con fines productivos, y por otras actividades económicas. Estas acciones<br />

generan cambios en la composición y estructura de la vegetación que pueden<br />

disminuir la biodiversidad, alterar los ciclos de nutrientes y los balances de energía de<br />

un ecosistema (Richard et al., 2000). La capacidad de las especies nativas para<br />

adaptarse a estos cambios es una cuestión que debe evaluarse.<br />

V / Pág. 31


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Dado que muchas especies de animales tienen distribuciones amplias y no<br />

se encuentran restringidas a sitios específicos, la selección <strong>del</strong> hábitat es la elección<br />

de un <strong>ambiente</strong> en particular entre varios posibles. De esta manera las especies eligen<br />

diferentes ecosistemas de acuerdo a sus necesidades y hacen uso <strong>del</strong> hábitat con<br />

diferentes niveles de actividad, pudiendo distinguirse especies activas el año completo<br />

y especies de actividad estacional marcada. Tales diferencias se deben, entre otros<br />

factores, a comportamientos reproductivos o alimenticios. Por lo tanto, en la<br />

evaluación <strong>del</strong> uso de hábitat debemos considerar tanto los factores temporales como<br />

los espaciales; sobre todo si la especie usa un mosaico particular durante un período<br />

específico <strong>del</strong> año (Anderson y Gutzwiller, 1996). Por dichas consideraciones, en los<br />

estudios ecológicos de fauna deben considerarse sus alcances espaciales y<br />

temporales.<br />

Metodología de Estudio<br />

Se relevó una estación de fauna, denominada E1, centrada en un punto.<br />

En los alrededores <strong>del</strong> punto se utilizó muestreo directo e indirecto para especies por<br />

medio de fecas, rastros (conjunto de huellas en una dirección pertenecientes a un solo<br />

individuo), madrigueras y otros indicios, se consideró a la especie identificada como<br />

presente con el número de un individuo (Guzman-Lenis y Camargo-Sanabria, 2003).<br />

A continuación, se detallan la posición <strong>del</strong> punto central de la estación de<br />

fauna E1 que es coincidente con el punto inicial de las transectas T1M(Cuadro 1).<br />

Cuadro 1. Ubicación de cada estación de observación en torno al proyecto.<br />

Sitio GID<br />

Coordenadas GK, Sistema de<br />

Ref. POSGAR 94 Faja 2<br />

Coordenadas Geográficas,<br />

Sistema de Ref. WGS84<br />

Estación 1 1.878 X:4835229 / Y:2604097 S46º37´ 39.05" / W67 38´ 26.59"<br />

Cuadro 2. Abundancia y Tipo de registro de las especies relevadas en relación al proyecto.<br />

Especie E1<br />

Nombre común Nombre científico A TR<br />

Caballo Equus ferus caballus 3 Avistaje<br />

Agachona de doble collar Thinocorus orbignyianus 1 Avistaje<br />

V / Pág. 32<br />

TOTAL DE INDIVIDUOS 4<br />

Número total de especies (S) 4<br />

<strong>Análisis</strong> de Datos<br />

Se observaron dos especies: Agachona doble collar (Thinocorus<br />

orbignyianus) y caballo (Equus ferus caballus), que se avistaron en áreas cercanas al<br />

proyecto. Su estudio en el tiempo puede indicar como varía su diversidad, abundancia,<br />

hábitos de vida; y el estado de conservación en que se encuentran. Se debe recordar<br />

que cualquiera de estas especies están directamente influenciadas por las tareas de<br />

desmontes y desbroces que se realizan para llevar a<strong>del</strong>ante las obras.


4927800<br />

4927600<br />

4927400<br />

4927200<br />

2581800<br />

2581800<br />

!(D<br />

QU-2<br />

295<br />

"/<br />

2582000<br />

2582000<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Imagen Satelital Landsat TM, obtenida <strong>del</strong> Global Land Cover Facility (GLCF).<br />

- Datos recibidos de YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

2582200<br />

2582200<br />

2582400<br />

2582400<br />

!(D<br />

G-690<br />

296<br />

2582600<br />

2582600<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2<br />

0 100 200 300 Meters<br />

Escala 1:5.000<br />

<br />

4927800<br />

4927600<br />

4927400<br />

4927200<br />

!(D<br />

"/<br />

REFERENCIAS<br />

Locación<br />

Antigua pileta natural<br />

Pozo a convertir en inyector<br />

Transecta<br />

Estación de muestreo<br />

de fauna<br />

Mapa de Muestreo de<br />

Vegetación y Fauna<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 34


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

3. MEDIO SOCIOECONÓMICO<br />

3.1 REP. ARGENTINA, DATOS PROVISORIOS CENSO 2010<br />

A continuación se presentan los datos obtenidos de los resultados<br />

provisorios <strong>del</strong> Censo 2010 6 , publicados en Diciembre pasado.<br />

Demografía<br />

La población de la República Argentina de acuerdo al censo <strong>del</strong> 27 de<br />

octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes, con una<br />

densidad media de 14,4 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la<br />

Antártida Argentina e Islas <strong>del</strong> Atlántico Sur).<br />

Es un país con baja densidad de población (14,4 hab/km²), muy<br />

concentrada en el aglomerado Gran Buenos Aires(38,9%), mayoritariamente urbana y<br />

con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas<br />

de esperanza de vida (75,5 años) y alfabetización (98,1%).<br />

Figura 1 - República Argentina por provincia o jurisdicción. Densidad de población. Año 2010<br />

6 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 / Resultados provisorios: cuadros y gráficos.<br />

V / Pág. 34


Estructura de la población, distribución por sexos<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Según los datos <strong>del</strong> Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas<br />

2010 hay un 48,7% de varones, y un 51,3% de mujeres, siendo el índice de<br />

masculinidad (cantidad de varones por cada 100 mujeres) de 94,8, similar al de 2001:<br />

de 94,9. Históricamente este índice alcanzó un máximo en 1914 con un valor de 115,5<br />

(53,5% de varones); en 1960 ambas poblaciones ya estaban equilibradas, habiendo<br />

sido el descenso desde el Censo de 1991 de 7 décimas (95,6).<br />

Distribución por edades<br />

En tanto que la población de 65 años o más correspondería al 10,2% <strong>del</strong><br />

total y la de 60 años o más, al 14,3%, haciendo que la Argentina sea el tercer país<br />

más envejecido de América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con el<br />

correr de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14<br />

años, representando el 25,5% en 2010, inferior al 28,3% de 2001.<br />

Figura 2 -Estructura de Población - Rep. Argentina - Censos 1980 - 1991 - 2001 - 2010<br />

En la región, la Argentina integra junto a Chile, Cuba y Uruguay, el grupo<br />

de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones<br />

con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento<br />

natural bajo, <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> 1%.<br />

La pirámide de población (2010), confirma la tendencia al aumento <strong>del</strong><br />

peso relativo de la población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de menores niveles<br />

de natalidad. Esto último se refleja en el achicamiento de la base de la pirámide.<br />

V / Pág. 35


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 36<br />

Figura 3 -Estructura por Edad y Sexo de la población <strong>del</strong> Total <strong>del</strong> país. Año 2010<br />

3.2. PCIA. DEL CHUBUT, DATOS PROVISORIOS CENSO 2010<br />

La pcia. <strong>del</strong> Chubut limita al N con Río Negro, al E con el Océano Atlántico<br />

y al W con la República de Chile, posee una superficie total de 224686 Km 2 con una<br />

densidad poblacional de 0 - 4 hab./km 2 de acuerdo a los provisorios recientemente<br />

emitidos, y a la división política de la pcia. Su capital es Rawson y se divide en quince<br />

departamentos con poderes políticos y administrativos propios, , los que incluyen 7<br />

municipios de 1º categoría, 16 de 2º categoría, 4 comisiones de fomento y 20 comunas<br />

rurales o villas.<br />

El Censo Nacional 2010 estableció una población de 506.668 habitantes<br />

para la pcia. <strong>del</strong> Chubut, arrojando una relativa baja densidad de población comparada<br />

con las <strong>del</strong> resto de las provincias <strong>del</strong> país. La mayoría de sus habitantes se han<br />

localizado en la zona marítima <strong>del</strong> este y en los valles cordilleranos <strong>del</strong> oeste, donde el<br />

clima es más benigno.<br />

De acuerdo a la distribución poblacional y geográfica, las localidades de la<br />

provincia de Chubut se pueden clasificar en en cuatro categorías:<br />

• Ciudades más pobladas: Trelew, Puerto Madryn y Com. Rivadavia, la<br />

ciudad más populosa de la provincia. Entre estas tres ciudades se acumula<br />

casi el 70% de la población provincial<br />

• Otras ciudades: Esquel, Rawson, Sarmiento, Trevelin, Gaiman y Lago<br />

Puelo, acumulan el 20,5% de la población provincial. Estas ciudades están en<br />

un rango de poco menos de 40.000 habitantes a un mínimo de casi 7.000. Se<br />

podría incluir a Rada Tilly, con poco más de 6.000 habitantes, pero se la<br />

consideraría aglomerada a Comodoro.


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Figura 4 - Provincia <strong>del</strong> Chubut por departamento. Densidad de población. Año 2010<br />

• Pueblos significativos: Dolavon, El Maitén, Cholila, Corcovado, El Hoyo,<br />

Epuyén, Gualjaina, Río Mayo, Río Pico, Alto Río Senguer, José de San<br />

Martín, Gobernador Costa, Tecka y Camarones, rondan o superan<br />

escasamente los 5.000 habitantes.<br />

• Pueblos menores y establecimientos rurales: En la zona más árida de la<br />

meseta central y otras aisladas, dedicadas en su mayoría a la ganadería<br />

ovina, y algunas aldeas mineras. Entre ellas se encuentran Gastre, Gan Gan,<br />

Telsen, Las Plumas, Villa Dique Florentino Ameghino, Las Chapas,<br />

Cushamen, Paso de Indios, Los Altares, Lagunita Salada, Aldea Beleiro,<br />

Aldea Epulef, Buen Pasto, Doctor Ricardo Rojas, Lago Blanco, Cerro<br />

Centinela (Chubut), Carranleufú, Paso de Sapo (Chubut), Puerto Pirámides,<br />

Bahía Bustamante, Facundo, 28 de Julio, Hendre y Colán Cohué. Estas<br />

localidades poseen entre 100 y alrededor de 1000 habitantes. Además<br />

existen una gran cantidad de estancias, parajes menores y caseríos aislados,<br />

que conforman población dispersa como Garayalde y Uzcudún.<br />

V / Pág. 37


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Figura 5 -Estructura por Edad y Sexo de la población pcia. <strong>del</strong> Chubut. Año 2010<br />

La pirámide poblacional de la provincia <strong>del</strong> Chubut, se aproxima a las<br />

denominadas de tipo progresivo, correspondientes a poblaciones jóvenes, ya que<br />

muestra una base ancha en los grupos de edades inferiores (0 a 14 años).<br />

Provincia <strong>del</strong> Chubut. Viviendas, población por sexo e índice de masculinidad, según<br />

departamento. Año 2010.<br />

Departamento<br />

Total de<br />

viviendas<br />

Total de<br />

población<br />

Varones Mujeres<br />

Índice de<br />

masculinidad<br />

Total 184.874 506.668 254.289 252.379 100,8<br />

Biedma 28.480 81.025 40.365 40.660 99,3<br />

Cushamen 8.756 20.566 10.443 10.123 103,2<br />

Escalante 62.616 182.631 92.090 90.541 101,7<br />

Florentino Ameghino 680 1.558 871 687 126,8<br />

Futaleufú 16.769 43.903 21.528 22.375 96,2<br />

Gaiman 5.010 12.947 6.720 6.227 107,9<br />

Gastre 898 1.693 979 714 137,1<br />

Languiñeo 1.805 3.664 1.971 1.693 116,4<br />

Mártires 432 774 464 310 149,7<br />

Paso de Indios 1.071 2.079 1.201 878 136,8<br />

Rawson 48.194 131.148 64.523 66.625 96,8<br />

Río Senguer 2.876 6.192 3.429 2.763 124,1<br />

Sarmiento 4.069 11.422 5.929 5.493 107,9<br />

Tehuelches 2.290 5.361 2.829 2.532 111,7<br />

Telsen 928 1.705 947 758 124,9<br />

* Nota: el índice de masculinidad indica la cantidad de varones por cada cien mujeres.<br />

V / Pág. 38


Índice de masculinidad<br />

COMODORO RIVADAVIA, UBICACIÓN<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Comodoro Rivadavia se ubica en el extremo sureste de la Provincia <strong>del</strong><br />

Chubut. Es ciudad cabecera <strong>del</strong> departamento Escalante y se encuentra en el plano<br />

inferior de la Pampa de Salamanca, al N, y la Pampa <strong>del</strong> Castillo, en su límite S.<br />

La ciudad se encuentra alejada de otras ciudades patagónicas, a<br />

excepción de la vecina localidad de Rada Tilly, ciudad balnearia de aproximadamente<br />

6000 habitantes, que está ubicada 14 km. al S.<br />

Caleta Olivia, ubicada en el N de la Provincia de Santa Cruz, es la próxima<br />

ciudad en distancia, 90 km al S. En tanto que Sarmiento es otro aglomerado urbano<br />

que dista 160 km. al W dentro de la provincia de Chubut.<br />

La ciudad de Comodoro Rivadavia dista 1890 km. de Buenos Aires, 387<br />

km. de Rawson, la capital provincial, y 900 km. de Río Gallegos, capital de la vecina<br />

provincia de Santa Cruz.<br />

Demografía<br />

En el primer registro poblacional realizado en 1905, Comodoro Rivadavia<br />

tenía 562 habitantes, de los cuales sólo un 6% correspondía a la nacionalidad<br />

argentina. Desde entonces, y en pocos años con el descubrimiento <strong>del</strong> petróleo en<br />

1907, la inmensa migración e inmigración de los años siguientes, cambiaría su<br />

estructura poblacional para siempre.<br />

Año Censo Nacional Cantidad de habitantes<br />

1960 35966<br />

1970 72906<br />

V / Pág. 39


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 40<br />

Año Censo Nacional Cantidad de habitantes<br />

1980 96817<br />

1991 124104<br />

2001 135632<br />

2010 180000<br />

Como se observa en el cuadro precedente, Com. Rivadavia llegó a<br />

duplicarse desde 1960 hasta 1970, y a tener un crecimiento exponencial para las<br />

ciudades patagónicas. En 1980 la ciudad contó con 96817 habitantes, quedando en<br />

las puertas de superar por primera vez los 100000 habitantes. En 1991, la población<br />

de 124104, significó un aumento poblacional de casi un 30%, que sería el último<br />

incremento explosivo registrado oficialmente. En tanto que el aumento para el año<br />

2001 fue de un poco más <strong>del</strong> 9% frente a los <strong>del</strong> censo anterior, por primera vez en su<br />

historia por debajo de la media nacional.<br />

La localidad de Com. Rivadavia está estructurada en cuarenta y ocho<br />

barrios con vecinales, más cuatro sin unión vecinal. Se hallan repartidos en dos<br />

grandes zonas por cuestiones históricas, geográficas y administrativas:<br />

• Zona Norte: ligada a la tradición petrolera y ferroviarios, zona que nació<br />

gracias al descubrimiento <strong>del</strong> oro negro. Las localidades se erigieron en un<br />

principio como campamentos petroleros o ferroviarios.<br />

• Zona Sur: la más antigua, donde se fundó la ciudad; y que contiene<br />

exclusivamente de barrios, entre los más destacados a los céntricos,<br />

periféricos y otros asociados a la emergencia habitacional, producida por las<br />

masas de gente que arriban a la ciudad en busca de trabajo.<br />

A pesar que la parte sur de la ciudad concentra la mayor parte de la<br />

población en los últimos se trató de equiparar ambas poblaciones, con distribución de<br />

los planes de viviendas nacionales y provinciales, que se concentraron en su mayoría<br />

en zona norte.<br />

En el límite sur de esta área se halla Rada Tilly. Precisamente, la<br />

denominación Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, se debe a que son dos ciudades con<br />

municipio propio, más allá de la cercanía geográfica. Éste, Com. Riv. - Rada Tilly, es el<br />

aglomerado más poblado de la Patagonia Sur o Austral (desde Chubut hasta Tierra <strong>del</strong><br />

Fuego), así como la primera <strong>del</strong> propio Chubut, concentrando un poco más <strong>del</strong> 35%<br />

<strong>del</strong> total de la población provincial de algo más de 500.000 habitantes. Asimismo la<br />

ciudad ocupa el 2º puesto en la Patagonia, detrás de Neuquén. Es 1ra. de las<br />

ciudades costeras patagónicas y 3ra. en orden de ciudades costeras argentinas,<br />

después de Mar <strong>del</strong> Plata y Bahía Blanca.<br />

Economía<br />

Comodoro Rivadavia, a principios de su existencia, se dedicaba a las<br />

actividades portuarias, pesca y actividades rurales. Con el descubrimiento <strong>del</strong> petróleo,<br />

la realidad económica cambiaría por completo abocándose exclusivamente al oro<br />

negro, no diversificándose, proceso que se agravo, con el pasar de los años y se<br />

profundizando en la década <strong>del</strong> 90.


V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Hoy en día la actividad comercial e industrial de la ciudad es la de mayor<br />

envergadura en la región patagónica, lo que en parte se logró con una mediana<br />

diversificación económica, desarrollándose el turismo, la pesca y emprendimientos<br />

locales, entre otros. Las principales actividades giran en torno a los siguientes<br />

recursos:<br />

• Combustibles fósiles: explotación y exportación de petróleo, gas y<br />

derivados.<br />

• Energías renovables: donde se incluyen fabricación de molinos eólicos,<br />

biodiesel a base de algas y desarrollo experimental de hidrógeno.<br />

• Industria química: fabricación de productos de este origen y tratamiento con<br />

productos químicos de laboratorios para petroleras y otras empresas.<br />

• Industria de la construcción: se fabrican algunos elementos como<br />

cerámicas, cemento (petroquímica), blocks y se desarrolla la metalúrgica.<br />

Asimismo están existen importantes constructoras y empresas dedicadas al<br />

rubro.<br />

• Puerto: la pesca y las distintas exportaciones por medio de su puerto, ubican<br />

a Comodoro en lugar estratégico.<br />

• Turismo: Comodoro dispone de atractivos singulares y al mismo tiempo se<br />

complementa con destino de localidades cercanas como Sarmiento y Rada<br />

Tilly.<br />

Posición económica en Argentina<br />

En el año 2008, la ciudad tuvo tuvo el reconocimiento de estar entre los<br />

distritos «más prósperos». De acuerdo a un estudio realizado, sobre un muestreo de<br />

198 municipios argentinos, Comodoro Rivadavia ocupa el undécimo lugar dentro de<br />

los 20 primeros municipios, en términos de dinamismo y actividad económica. Mientras<br />

que desde 2010 es una de las cuatro ciudades con menor nivel de pobreza de<br />

Argentina, con un porcentaje de 4,4. Además, que tiene una de las menores tasas de<br />

desempleo.<br />

• Sector Primario: 5840 personas ocupadas<br />

• Sector Secundario: 8755 personas ocupadas<br />

• Sector Terciario: 30357 personas ocupadas<br />

4. ÁREAS de VALOR PATRIMONIAL, NATURAL y CULTURAL<br />

Áreas Protegidas<br />

Las Áreas Naturales Protegidas son zonas especialmente consagradas a<br />

la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos<br />

naturales y culturales asociados a ellos.<br />

En Chubut las Áreas Naturales Protegidas abarcan un 2 % de los 224.686<br />

Km 2 que compone la superficie de la provincia.<br />

V / Pág. 41


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

V / Pág. 42<br />

Con respecto a la legislación provincial vigente, la Ley XI Nº 18 (ex Ley<br />

4617) con su Decreto 1975/04 que reglamenta el Título VII sobre la “Creación <strong>del</strong><br />

Sistema Provincial de Áreas Protegidas”; y la Ley XI Nº 19 (ex Ley Nº 4630) que<br />

define y resguarda el patrimonio Cultural y Natural de la provincia “son bienes<br />

culturales aquellos cuyo soporte material sirve como testimonio o documento para el<br />

conocimiento de procesos culturales <strong>del</strong> pasado; y bienes naturales aquellos lugares<br />

<strong>del</strong>imitados que tienen valor científico o paisajístico, excepcional o que por sus<br />

características deben reservarse como lugares testigos para las generaciones futuras”<br />

A continuación se listan las áreas protegidas de la provincia de Chubut:<br />

Península Valdés Lago Bagguilt<br />

Punta Tombo Laguna Aleusco<br />

Punta León Piedra Parada<br />

Punta Loma Punta <strong>del</strong> Marqués<br />

Bosque Petrificado Sarmiento Parque Provincial Río Turbio<br />

Cascadas Nant y Fall Parques Nacionales (Parque Nac. Lago Puelo y<br />

Parque Nac. Los Alerces)<br />

Cabos Dos Bahías<br />

Área de Reserva<br />

En el sitio previsto para el emplazamiento <strong>del</strong> proyecto Ampliación<br />

Inyección La Margarita, no se registran áreas de reserva.<br />

Patrimonio Cultural<br />

Con respecto al Patrimonio Cultural no existen específicamente áreas con<br />

protección especial dentro <strong>del</strong> territorio de la Concesión, sin embargo debe tenerse<br />

muy en cuenta el Patrimonio Arqueológico que se hallare con motivo de las tareas<br />

inherentes a las excavaciones y movimientos de suelo en general. Es importante<br />

mencionar que con excepción <strong>del</strong> tramo de camino de acceso replanteado (pozo<br />

QU-2), no se impactarán sectores de terreno virgen y por ende, es muy baja la<br />

probabilidad de aparición de hallazgos arqueológicos.<br />

De acuerdo a lo que expresa el EAB realizado en el yacimiento El Trébol la<br />

visibilidad arqueológica alternó entre los parámetros de vegetación, sedimentación y<br />

paisaje geomorfológico ya descriptos.<br />

La zona pertenece a una concesión, por lo que ha sido impactada<br />

previamente con instalaciones diversas, construcciones de rutas, caminos, líneas<br />

sísmicas. Sin embargo, en muchos puntos el impacto antrópico relevado fue bajo, sólo<br />

en relación a estas construcciones en el paisaje.<br />

Se detectaron restos arqueológicos en 7 de los 41 puntos de muestreo<br />

tomados. En 1 de estos casos, corresponde a sitio arqueológico, ya que la<br />

concentración, densidad, límites y características <strong>del</strong> material hallado son evidencia de<br />

ocupaciones humanas en el lugar. El resto (6) corresponden a hallazgos aislados, ya<br />

sea material abandonado en el lugar debido a una actividad o función específica, o por<br />

haber sido removido o trasladado por procesos naturales.


PUNTO 26<br />

PUNTO 35<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

La densidad fue alta en los puntos considerados sitios arqueológicos y baja<br />

en el resto. Los sitios arqueológicos representan un patrimonio cultural único,<br />

irrepetible, no renovable; y por todo ello, la imperiosa necesidad de proceder a su<br />

rescate teniendo en cuenta los importantes Impactos al Patrimonio Arqueológico que<br />

esta actividad extractiva involucra:<br />

•remoción de sedimentos superficiales o profundos (extracción o relleno);<br />

•presión sobre los sedimentos;<br />

•vibraciones;<br />

•derrames de todo tipo de sustancias líquidas no naturales;<br />

•transporte de personal y de materiales pesados.<br />

Al N <strong>del</strong> sitio donde se ubicarán las instalaciones, ~2 km. en dirección NW /<br />

N y NE, se relevaron los puntos 1 a 5 en el yacimiento Escalante, en los que no hubo<br />

registro de hallazgos arqueológicos. En tanto que los sitios relevados, también con<br />

resultado negativo, más cercanos dentro <strong>del</strong> yacimiento El Trébol, se ubican en<br />

dirección SE de las instalaciones a montar, e identificados con los nº 26 y 35 a 38.<br />

(EAB. El Trébol. Consulplan Argentina. YPF S.A. Diciembre 2005).<br />

Puntos<br />

alrededores pozo E-606, fondo<br />

de cañadón<br />

alrededores Pozos E-267 / 134 y<br />

Batería 5-E, fondo de cdón.<br />

Coordenadas GK,<br />

Posgar 94<br />

yacimiento El Trébol<br />

Coordenadas<br />

Geográficas, WGS1984<br />

Presencia /<br />

ausencia de sitio<br />

o hallazgos<br />

Tipo de<br />

hallazgo<br />

4926036 2585681 45º 48,909´S 67º 53,927' W Estéril Ninguno<br />

4924798 2585992 45º 49,575´S 67º 53,674' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 36<br />

alrededores Pozo E-617, fondo<br />

de cdón.<br />

4926644 2585542 45º 48,582´S 67º 54,041' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 37<br />

alrededores Pozos E-653 / 590 /<br />

232 / 648, fondo de cdón.<br />

4926606 2586496 45º 48,595´S 67º 53,304' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 38<br />

alrededores Pozo E-279, fondo<br />

de cdón.<br />

4925591 2584846 45º 49,155´S 67º 54,567' W Estéril Ninguno<br />

yacimiento Escalante<br />

PUNTO 1<br />

fondo de cañadón alrededores<br />

pozo E-536<br />

2585307 4929118 45º 49,333' S 67º 48,137' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 2 área Bat. 18E 2584142 4928867 45º 49,488' S 67º 48,112' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 3 área pozo E-531, ladera media 2585194 4928892 45º 49,198' S 67º 48,820' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 4 área pozo E-519, ladera media 2580661 4928990 45º 49,159' S 67º 48,021' W Estéril Ninguno<br />

PUNTO 5 área pozo E-588, meseta alta 2583150 4928914 45º 49,129' S 67º 48,258' W Estéril Ninguno<br />

Asimismo, durante el relevamiento arqueológico realizado para el Montaje<br />

de Batería G3 (Consulplan Arg. para YPF S.A., Julio 2011), también ubicado en<br />

dirección N, durante las prospecciones arqueológicas efectuadas no se localizaron<br />

vestigios arqueológicos en superficie. Tampoco se registraron hallazgos en<br />

subsuperficie ni en estratigrafía mediante las observaciones efectuadas en perfiles<br />

preexistentes en cárcavas cuevas y madrigueras.<br />

V / Pág. 43


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

5. SENSIBILIDAD AMBIENTAL<br />

Para evaluar la SA de cada aspecto natural, físico y socioeconómico<br />

caracterizados en este informe, se enumerarán las condiciones de estos componentes<br />

que impliquen grados de sensibilidad ambiental, y que serán denominadas como<br />

variables de sensibilidad ambiental (VSA).<br />

Al mismo tiempo, las VSA definidas serán aplicadas en las distintas<br />

Unidades de Paisaje 7 identificadas en el AID <strong>del</strong> proyecto.<br />

En forma similar a como algunos autores definen la sensibilidad en<br />

términos para un hábitat, comunidad o especies, se aplica en este informe a las<br />

Unidades de Paisaje.<br />

El enfoque adoptado considera el paisaje total, e identifica al paisaje como<br />

indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y<br />

aire) y vivos (plantas, animales y hombres) <strong>del</strong> medio; en términos prácticos, las<br />

<strong>del</strong>imitaciones de Unidades de Paisaje (UP) consideran la topografía, geomorfología,<br />

vegetación y presencia de elementos singulares (ecosistemas singulares, presencia de<br />

agua, etc.) como interrelacionados, ofreciendo un modo de síntesis de estas variables.<br />

Por lo que, las UP consituyen la unidad de análisis más detallada<br />

identificable dentro <strong>del</strong> paisaje y de los tipos de paisaje (Meseta, Cañadón, Lagunas y<br />

bajos, Mallín, por ejemplo), definidas por su homogeneidad interna, sus diferencias<br />

con respecto a los paisajes contiguos y singularidad, que es su rasgo más distintivo.<br />

Definidas las VSA y las UP involucradas en las distintas áreas de<br />

influencia <strong>del</strong> proyecto en cuestión (agente generador de perturbaciones), y a fin de<br />

indicar el grado de vulnerabilidad o fragilidad de cada componente, se determina la SA<br />

mediante la definición de una escala de valoración. Las valoraciones se asignan a<br />

través de una matriz con variables de ponderación, que son los criterios a través de<br />

que se cuantifica cada una de las VSA identificadas.<br />

A partir de la metodología adoptada por Consulplan Argentina S.A., se han<br />

definido dos (2) matrices de VSA vinculadas al área de influencia <strong>del</strong> proyecto y<br />

considerando los efectos que el mismo podrá tener sobre el medio <strong>ambiente</strong> a corto,<br />

mediano y largo plazo.<br />

Es importante mencionar que se tomó la misma AII (Área de Influencia<br />

Indicrecta) definida en el IAP, pero se redefinió la AID (Área de Influencia Directa)<br />

dado el alcance de las obras incorporadas en este proyecto. En consecuencia la<br />

Sensibilidad Ambiental calculada y presentada en el estudio original es eleborada<br />

nuevamente para el caso puntual de la conversión de los pozos.<br />

A continuación se presentan las VSA en relación a las variables de<br />

ponderación a aplicar para cada uno de los componentes para el Área de Influencia<br />

Directa y en función de las Unidades de Paisaje presentes.<br />

Los valores utilizados para indicar la presencia de cada factor, varían<br />

según la sensibilidad ambiental que aportan a cada componente de acuerdo a lo<br />

expresado en la siguiente tabla:<br />

7 Lía Navarro, Consulplan Arg. 2005/2006. Adaptado de Tyler-Walters, et al., 2001.<br />

V / Pág. 44


MA<br />

A<br />

M<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Grado de SA Unidad de Categorización<br />

MUY ALTA 4<br />

ALTA 3<br />

MEDIA 2<br />

BAJA 1<br />

Variable de Sensibilidad Ambiental<br />

SOCIOECONOMICO<br />

Centros Poblados: Establecimientos rurales / Área urbana (a menos de 150 m.)<br />

CAÑADONES<br />

SECUNADRIO<br />

S<br />

PAMPA DEL<br />

CASTI-<br />

LLO<br />

Rutas Nacionales/Provinciales (a menos de 150 m.)<br />

Otras obras de ingeniería de uso público.(a menos de 150 m.)<br />

Centros Poblados: Establecimientos rurales / Área urbana (150 a 600 m)<br />

Rutas Nacionales/Provinciales ( 150 a 600 m.)<br />

Otras obras de ingeniería de uso público.(150 a 600 m )<br />

Viviendas aisladas a menos de 150 m<br />

Obras de Ingeniería asociadas a la industria a menos de 150 m<br />

Centros Poblados: Establecimientos rurales / Área urbana (600 - 1100 m.)<br />

Rutas Nacionales o provinciales u otras obras de Ingeniería de uso público (600 a 1100<br />

m)<br />

Otras obras de ingeniería de uso público.(600 - 1100 m)<br />

Obras de Ingeniería asociadas a la industria a más de 150 m. y dentro <strong>del</strong> AID<br />

Caminos internos <strong>del</strong> yacimiento, líneas sísmicas a más de 150 m. y dentro <strong>del</strong> AID<br />

Interferencia con Instalaciones rurales complementarias<br />

(tranqueras/guardaganados/alambrados) o cercanía a menos de 50 m<br />

Instalaciones complementarias pertenecientes a la industria petrolera a menos de 50 m<br />

Áreas impactadas previamente por el hombre 1 1<br />

Centros Poblados: Establecimientos rurales / Área urbana a más 1100m. y dentro <strong>del</strong> AII 1 1<br />

B<br />

Rutas Nacionales o provinciales u otras obras de Ingeniería de uso público a más 1100<br />

m. y dentro <strong>del</strong> AII<br />

1 1<br />

Obras de Ingeniería asociadas a la industria a más de 150 m. y dentro <strong>del</strong> AII<br />

AREAS DE PROTECCION O VALOR CULTURAL<br />

Áreas de reserva<br />

1 1<br />

MA<br />

Existencia de “Sitios Arqueológicos”<br />

Sitios con Valor Socio Cultural<br />

A<br />

Existencia de Concentración de Hallazgos Arqueológico<br />

Relevamiento Paleontológico: emplazamiento <strong>del</strong> proyecto en Fm. Patagonia<br />

M<br />

Existencia de Densidad de Hallazgos Arqueológicos<br />

Relevamiento Paleontológico: emplazamiento <strong>del</strong> proyecto en Fm. Río Chico<br />

B Relevamiento Arqueológico con Hallazgos Aisaldos<br />

TOPOGRAFIA / GEOMORFOLOGIA/ HIDROLOGIA<br />

Fondos de Valles y Cañadones 4<br />

Pendientes > a 30 % (>16º) 4<br />

Laderas de exposición al W a vientos predominantes 4<br />

MA<br />

Cuerpos de agua permanentes (lagos, lagunas)<br />

Manantiales y/o vertientes<br />

Vulnerabilidad <strong>del</strong> acuífero (0.5 – 0.7) o presencia de mallín<br />

Erosión hídirca (carcavamiento)<br />

Elevada densidad de cauces temporarios<br />

Planicies de inundación de cañadones<br />

4 4<br />

Pendientes 30 – 15% (16º – 8º) 3<br />

A<br />

Laderas con exposición al N<br />

Cursos efímeros y lagunas temporarias<br />

Erosión hídirca (surco)<br />

Vulnerabilidad <strong>del</strong> acuífero (0.3 – 0.5)<br />

Relieve ondulado<br />

Pendientes 15 – 5% (8º – 3º)<br />

3<br />

M<br />

Laderas con exposición al E y S<br />

Erosión hídirca en líneas<br />

Vulnerabilidad <strong>del</strong> acuífero (0.1 – 0.3)<br />

Niveles de Terrazas 1<br />

B<br />

Relieve plano<br />

Pendientes 4 – 0% (< 3º)<br />

1<br />

1<br />

Presencia de acuífero 1 1<br />

V / Pág. 45


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

MA<br />

A<br />

M<br />

B<br />

MA<br />

A<br />

M<br />

B<br />

V / Pág. 46<br />

Variable de Sensibilidad Ambiental<br />

CAÑADONES<br />

SECUNADRIO<br />

S<br />

PAMPA DEL<br />

CASTI-<br />

LLO<br />

SUELOS<br />

Presencia de Suelos de Humedales (Ej, mallines. Presencia 4 / Ausencia 0)<br />

Muy Alta Permeabilidad de los suelos (4, Por clases texturales)<br />

Muy Alto grado de desarrollo de los suelos (4; Ejemplo, Argides, Molisoles, etc)<br />

Muy alto grado de intervención por obras ya existentes (4; más <strong>del</strong> 25% de la superficie ya<br />

intervenida)<br />

4<br />

Alta Permeabilidad de los suelos (3, por clases texturales)<br />

Alto grado de desarrollo de los suelos (3; Ejemplo, Cambides, algunos Acuentes)<br />

3<br />

Alto grado de intervención por obras ya existentes (3; entre 10% y 25% de la superficie ya<br />

intervenida)<br />

Media Permeabilidad de los suelos (2, por clases texturales)<br />

3 3<br />

Grado de desarrollo Medio de los suelos (2; Ejemplo, algunos Ortentes, Psammentes,<br />

Acuentes)<br />

Grado de intervención Medio por obras ya existentes (2; entre 5% y 10% de la superficie<br />

ya intervenida)<br />

Baja Permeabilidad de los suelos (1, por clases texturales)<br />

Bajo o nulo grado de desarrollo de los suelos (1; Ejemplo, algunos Psammentes,<br />

Ortentes, Manto, No suelo)<br />

Bajo o nulo grado de intervención por obras ya existentes (1; menos de 5% de la<br />

superficie ya intervenida)<br />

ECOSISTEMAS*<br />

Presencia de Mallines<br />

Comunidad Vegetal: Estepa Subarbustiva<br />

Cobertura Vegetal < 15%<br />

2<br />

Cobertura de Especies Forrajeras > 50%<br />

Susceptibilidad al fuego por Cobertura de gramíneas > 85%<br />

4<br />

Cobertura de Mantillo < 5%<br />

Comunidad Vegetal: Estepa Subarbustiva Graminosa<br />

Cobertura Vegetal 15% - 30%<br />

4 4<br />

Cobertura de Especies Forrajeras 50% - 20%<br />

Susceptibilidad al fuego por Cobertura de gramíneas 85% - 50%<br />

Cobertura de Mantillo 5% - 15%<br />

3<br />

Comunidad Vegetal: Estepa Arbustiva Graminosa<br />

Cobertura Vegetal 30% - 50%<br />

Presencia de Molles<br />

Cobertura de Especies Forrajeras 20% - 5%<br />

2 2<br />

Susceptibilidad al fuego por Cobertura de gramíneas 50% - 10% 2 2<br />

Cobertura de Mantillo 15% - 30%<br />

Comunidad Vegetal: Matorral<br />

Cobertura Vegetal > 50% 1 1<br />

Cobertura de Especies Forrajeras < 5%<br />

Susceptibilidad al fuego por Cobertura de gramíneas < 10%<br />

*Los datos utilizados para la unidad de paisaje cañadones secundarios, en la matriz de sensibilidad son el resultado<br />

<strong>del</strong> promedio de tres muestreos, utilizando la técnica de punto al pazo, realizados en la zona cercana al proyecto.<br />

Obtenidos los resultados de cada Variable de Sensibilidad Ambiental<br />

(VSA) determinada respecto a su presencia, éstos fueron sumados para obtener un<br />

valor total sobre cada área de influencia y Unidades de Paisaje en las que se emplaza<br />

el proyecto, indicando el grado de Sensibilidad Ambiental. Los valores totales se<br />

agrupan en cuatro (4) rangos:<br />

Grado de SA Unidad de Categorización<br />

MUY ALTA 64 o más<br />

ALTA 47-63<br />

MEDIA 17-46<br />

BAJA 0-16


Unidad de paisaje Valoración<br />

CAÑADONES SECUNDARIOS ALTA<br />

PAMPA DEL CASTILLO MEDIA<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

En función de las distintas variables aplicadas en el análisis precedente<br />

dentro <strong>del</strong> AID, se destaca el emplazamiento y futuro pozos pozos inyectores los<br />

siguientes aspectos:<br />

En la cabecera <strong>del</strong> cañadón secundario se ubica el pozo G-690. Este<br />

cañadón tiene una orientación SW-NE, con pendientes que rondan 9º-19º al NNW y<br />

los drenajes efímeros escurren hacia el cañadón principal La Margarita que tiene una<br />

orientación W-E.<br />

El futuro pozo inyector QU-2 se emplaza en el Nivel Terrazado de Pampa<br />

<strong>del</strong> Castillo, que se caracteriza por un relieve plano con suave pendiente al E.<br />

La vulnerabilidad <strong>del</strong> acuífero es baja de 0,15, ya que según el estudio de<br />

vulnerabilidad de acuíferos realizado por Oil m&s en Abril <strong>del</strong> 2011, el cual se realizó<br />

por el método G.O.D (Foster. 1987), en las zonas altas y los faldeos, donde se ha<br />

observado la intersección de niveles de aporte de carácter semiconfinados, la<br />

vulnerabilidad estimada es menor.<br />

SENSIBILIDAD AMBIENTAL EN AII<br />

La necesidad de aplicar distintas metodologías para las áreas enunciadas<br />

de influencia directa e indirecta, radica en que ésta última comprende una zona de<br />

incidencia a mayor escala que permite ampliar el espectro de análisis de las variables<br />

definidas para el AID. Así, por ejemplo, algunas de las VSA <strong>del</strong> componente<br />

Socioeconómico se reflejan principalmente en el AII, dejando de lado parámetros<br />

puntuales de mayor o menor cercanía. O, <strong>del</strong> mismo modo, ocurre con la VSA<br />

Ecositémica "Presencia de Molles (Presencia 2 / Ausencia 0)" cuando la ejecución y<br />

evaluación <strong>del</strong> presente proyecto se extiende al AII.<br />

A continuación se presentan las VSA en relación a las variables de<br />

ponderación a aplicar para cada uno de los componentes para el Área de Influencia<br />

Indirecta:<br />

Grado de SA Factores <strong>del</strong> Medio Físico, Natural y Socioeconómico<br />

MUY ALTA<br />

ALTA<br />

MEDIA<br />

BAJA<br />

Fondos de Valles y Cañadones / Cursos de agua y lagunas permanentes / Manantiales o vertientes /<br />

Suelos de Humedales (Mallines) / Vegetación de mallín / Pendientes mayores al 30% / Alta<br />

vulnerabilidad de acuíferos / Área urbana de influencia al proyecto: centros poblados,<br />

establecimientos rurales y cascos de estancia / Áreas de Reserva / Sitios de Interés Arqueológico /<br />

Obras de Ingeniería de uso público.<br />

Planicies de inundación / Pendientes de 15 a 30% / Áreas extendidas con suelos permemables o de<br />

depositación de material eólico / Bajos y lagunas temporarias / Cursos efímeros / Áreas extendidas<br />

afectadas por erosión hídrica o eólica severa / Vulnerabilidad Media de acuíferos / Sitios de Interés<br />

Paleontológico / Emplazamiento de instalaciones de producción: gasoducto de alta presión, L.E.T<br />

alta tensión, locaciones (Ptas., Baterías y Pozos), ductos troncales / Rutas nacionales y<br />

provinciales/Emplazamiento de oficinas, módulos operativos<br />

Relieve ondulado / Suelos sueltos, susceptibles a erosión hídrica y eólica / Presencia de vías y<br />

caminos internos de yacimiento para circulación<br />

Relieve plano; de niveles terrazados / Suelos consolidados, con baja susceptibilidad a erosión hídrica<br />

o eólica.<br />

V / Pág. 47


Informe Ambiental <strong>del</strong> Proyecto<br />

Se estimó un AII total de aproximadamente 9,5 Km, incluyendo 600m NNE<br />

desde el sitio de emplazamiento de los futuros pozos inyectores (G-690 y QU-2) y<br />

extendiéndose 8,4km hacia el SSE, en función de la dirección de flujo de aguas<br />

regionales y la presencia de Cañadones y mallines.<br />

En la determinación de la Sensibilidad <strong>del</strong> AII se observan 2 zonas<br />

coincidentes con las unidades de Paisaje, una correspondientes Sensibilidad<br />

MODERADA en los Niveles Terrazados de Pampa <strong>del</strong> Castillo y otra de sensibilidad<br />

ALTA coincidente con los Cañadones Principales y Secundarios existentes al NNW al<br />

SSE <strong>del</strong> área de estudio.<br />

El área de Sensibilidad Moderada presenta como característica un<br />

relieve plano con una leve pendiente hacia el sector E, se observó la presencia de<br />

caminos secundarios y de yacimiento así como otras instalaciones ligadas a la<br />

actividad hidrocarburífera. En este sector, de acuerdo al estudio de Vulnerabilidad de<br />

acuíferos 8 , se presentan valores bajos.<br />

En el área de Sensibilidad Alta, se destaca la presencia <strong>del</strong> mallín, la<br />

vegetación y suelos asociados a éste (ubicado a 6,5km en dirección SE de los pozos a<br />

convertir y Planta deshidratadora ET). El mismo se extiende tanto de W a E como de N<br />

a S, el cauce original de agua en algunos tramos se encuentra canalizado, se<br />

evidencia utilización de maquinaria sobre la superficie, afloramientos salinos en<br />

algunos sectores donde se ha perdido la vegetación en general, pero con escasa<br />

presencia de Distichlis spp “pelo de chanco”. Se evidencian embalses de agua, cruces<br />

de caminos en terraplén por encima de la superficie <strong>del</strong> mallín, edificaciones y corrales<br />

que dividen el mismo.<br />

Otras variables que contribuyen a esta valoración, son la presencia de<br />

instalaciones de producción (Plantas., Baterías y Pozos); presencia de<br />

establecimientos rurales / cascos de estancia y Módulo Operativo ET (YPF), obras de<br />

ingeniería de uso publico (pozos de captación) y la injerencia de la Ruta Nacional<br />

Nº26, que permite la circulación en cercanías de personas más allá de las<br />

directamente involucradas en la obra y en la actividad <strong>del</strong> yacimiento. Otro aspecto<br />

que es importante mencionar es que en este sector la vulnerabilidad <strong>del</strong> acuífero es<br />

media 1 . También están presentes en el AII las pendientes fuertes tanto para el grupo<br />

de cañadones ubicados al SSE como al NNW <strong>del</strong> área <strong>del</strong> proyecto.<br />

Además se destaca la presencia de suelos de alta permeabilidad o de<br />

depositación de material eólico; cursos efímeros superficiales; áreas extendidas<br />

afectadas por erosión hídrica o eólica severa; sitios de posible interés paleontológico<br />

(Fm. Patagonia y Fm. Santa Cruz), válidas para los Cañadones ubicados sobre el<br />

sector SSE (que confluyen en el Cañadón Principal El Trébol) y aquellos ubicados<br />

sobre el sector NNW (que confluyen en el Cañadón Principal La Margarita).<br />

8Estudio de Vulnerabilidad de Acuíferos Someros. Concesión Escalante-El Trébol, YPF S.A, Unidad de negocios de Chubut,<br />

Provincia de Chubut. Oil m&s<br />

V / Pág. 48


MAPA de SENSIBILIDAD AMBIENTAL<br />

V. <strong>Análisis</strong> <strong>del</strong> Ambiente<br />

Finalmente, las variables definidas y valoradas se traducen<br />

cartográficamente en Mapas de Sensibilidad Ambiental para Área de Influencia Directa<br />

e Indirecta por separado, en los que se integran el medio físico, biológico y social,<br />

como resultado de los mo<strong>del</strong>os de ponderación desarrollados y apoyándose tanto en<br />

el relevamiento de campo realizado como la base de datos generada por la propia<br />

consultora como la información proporcionada por la empresa operadora.<br />

En los Mapas de Sensibilidad Ambiental se identifican aquellas áreas con<br />

mayor vulnerabilidad a los impactos potenciales <strong>del</strong> proyecto a fin de tomar las<br />

previsiones respectivas, integrando criterios técnico-ingenieriles con los ambientales.<br />

V / Pág. 49


4928000<br />

4927500<br />

4927000<br />

4926500<br />

2581000<br />

2581000<br />

2581500<br />

G-687<br />

2581500<br />

G-686<br />

QU-2<br />

!(D<br />

2582000<br />

2582000<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Imagen Satelital Landsat TM, obtenida <strong>del</strong> Global Land Cover Facility (GLCF).<br />

- Datos YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

G-688<br />

E-711<br />

2582500<br />

G-690<br />

!(D<br />

2582500<br />

LMar-103<br />

E-372<br />

2583000<br />

G-321<br />

2583000<br />

G-224<br />

2583500<br />

2583500<br />

E-367<br />

E-709<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2<br />

<br />

E-410<br />

0 300 600 900 Meters<br />

Escala 1:10.000<br />

4928000<br />

4927500<br />

4927000<br />

4926500<br />

!(D<br />

REFERENCIAS<br />

Locación Existente<br />

Antigua pileta natural<br />

Pozo a convertir<br />

en inyector<br />

Pozo existente<br />

Aguas Superficiales y Subsuperficiales<br />

Curso Efímero<br />

Dirección de flujo local<br />

Sens. Ambiental<br />

Alta en UP C. Secundarios<br />

Media en UP Pampa <strong>del</strong> Castillo<br />

Mapa de Sensibilidad Ambiental<br />

Área de Influencia Directa<br />

(sobre Imagen Satelital)<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 51


4928000<br />

4927500<br />

4927000<br />

4926500<br />

2581000<br />

2581000<br />

2581500<br />

G-687<br />

2581500<br />

G-686<br />

QU-2<br />

!(D<br />

2582000<br />

2582000<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Imagen Satelital Landsat TM, obtenida <strong>del</strong> Global Land Cover Facility (GLCF).<br />

- Datos YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

G-688<br />

E-711<br />

2582500<br />

G-690<br />

!(D<br />

2582500<br />

LMar-103<br />

E-372<br />

2583000<br />

G-321<br />

2583000<br />

G-224<br />

2583500<br />

2583500<br />

E-367<br />

E-709<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2<br />

<br />

E-410<br />

0 300 600 900 Meters<br />

Escala 1:10.000<br />

4928000<br />

4927500<br />

4927000<br />

4926500<br />

!(D<br />

REFERENCIAS<br />

Locación Existente<br />

Antigua pileta natural<br />

Pozo a convertir<br />

en inyector<br />

Pozo existente<br />

Geoformas Identificadas<br />

Cañadones Principales<br />

Cañadones Secundarios<br />

Nivel Terrazado de Pampa<br />

<strong>del</strong> Castillo<br />

Aguas Superficiales y Subsuperficiales<br />

Curso Efímero<br />

Dirección de flujo local<br />

Sens. Ambiental<br />

Alta en UP C. Secundarios<br />

Media en UP Pampa <strong>del</strong> Castillo<br />

Mapa de Sensibilidad Ambiental<br />

Área de Influencia Directa<br />

(sobre Geoformas)<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 52


4927500<br />

4925000<br />

4922500<br />

QU-2<br />

!(D<br />

2582500<br />

G-690<br />

!(D<br />

2582500<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Imagen Satelital Landsat TM, obtenida <strong>del</strong> Global Land Cover Facility (GLCF).<br />

- Datos YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

#*<br />

E-8<br />

#*<br />

6G<br />

E-16<br />

2585000<br />

#*<br />

")") E-5<br />

#*<br />

#* #*<br />

2585000<br />

E-7<br />

El Trébol<br />

2587500<br />

#*<br />

&\<br />

"J5<br />

ET<br />

2587500<br />

#*<br />

E-3<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2<br />

0 1 2 3 Kilómetros<br />

Escala 1:30.000<br />

<br />

4927500<br />

4925000<br />

4922500<br />

Nº<br />

"J5<br />

&\<br />

")")<br />

#*<br />

!(D<br />

REFERENCIAS<br />

Límite Otras Concesiones<br />

Límite Concesión<br />

"Escalante - El Trébol"<br />

Ruta Nacional<br />

Oficina / Módulo<br />

Planta de Tratamiento e<br />

Inyección<br />

Casco de Estancia<br />

&\<br />

Planta de Inyección<br />

Batería<br />

Pozo a convertir<br />

en inyector<br />

Pozo existente<br />

Aguas Superficiales y Subsuperficiales<br />

Curso Efímero<br />

Dirección de flujo local<br />

Dirección de flujo regional<br />

Geoformas Identificadas<br />

Cañadones Principales<br />

Cañadones Secundarios<br />

Nivel Terrazado de Pampa<br />

<strong>del</strong> Castillo<br />

Depósitos de arrastre<br />

Mallín<br />

Sens. Ambiental<br />

Alta en UP C. Principales<br />

C. Secundarios y<br />

Mallín<br />

Media en UP Pampa <strong>del</strong> Castillo<br />

Mapa de Sensibilidad Ambiental<br />

Área de Influencia Indirecta<br />

(sobre Unidades de Paisaje)<br />

IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 54


4927500<br />

4925000<br />

4922500<br />

2580000<br />

2580000<br />

QU-2<br />

!(D<br />

2582500<br />

G-690<br />

!(D<br />

2582500<br />

Elaborado por Consulplan Argentina S.A., en base a:<br />

- Imagen Satelital Landsat TM, obtenida <strong>del</strong> Global Land Cover Facility (GLCF).<br />

- Datos YPF S.A.<br />

- Relevamiento de campo.<br />

Batería<br />

G-3<br />

#*<br />

E-8<br />

#*<br />

6G<br />

E-16<br />

2585000<br />

#*<br />

")") E-5<br />

#*<br />

#* #*<br />

2585000<br />

E-7<br />

El Trébol<br />

2587500<br />

"J5<br />

#*<br />

ET<br />

2587500<br />

#*<br />

E-3<br />

Coordenadas Gauss Krugger. Sistema de Referencia Posgar94. Faja 2<br />

0 1 2 3 Kilómetros<br />

Escala 1:35.000<br />

2590000<br />

<br />

2590000<br />

4927500<br />

4925000<br />

4922500<br />

Nº<br />

"J5<br />

")")<br />

#*<br />

!(D<br />

") Planta de Inyección<br />

REFERENCIAS<br />

Límite Otras Concesiones<br />

Límite Concesión<br />

"Escalante - El Trébol"<br />

Ruta Nacional<br />

Oficina / Módulo<br />

Planta de Tratamiento e<br />

Inyección<br />

Planta de Inyección<br />

Batería<br />

Pozo a convertir<br />

en inyector<br />

Pozo existente<br />

Aguas Superficiales y Subsuperficiales<br />

Curso Efímero<br />

Dirección de flujo local<br />

Dirección de flujo regional<br />

Sens. Ambiental<br />

Alta en UP C. Principales<br />

C. Secundarios y<br />

Mallín<br />

Media en UP Pampa <strong>del</strong> Castillo<br />

Mapa de Sensibilidad Ambiental<br />

Área de Influencia Indirecta<br />

(sobre Imagen Satelital)<br />

Adenda a IAP<br />

"Ampliación Inyección La Margarita<br />

(Conversión Pozos G-690 y QU-2)"<br />

UNIDAD de NEGOCIO CHUBUT - YPF S.A.<br />

V / Pág. 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!