14.05.2013 Views

Generos discursivos del periodismo escrito

Generos discursivos del periodismo escrito

Generos discursivos del periodismo escrito

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ámbito de uso y Géneros <strong>discursivos</strong>


MEDIOS DE COMUNICACIÓN:<br />

El <strong>periodismo</strong> <strong>escrito</strong><br />

Concepto de Género discursivo<br />

La comunicación: elementos y funciones<br />

Funciones básicas de los medios<br />

Principales géneros periodísticos<br />

La noticia<br />

Los géneros de opinión<br />

Características <strong>del</strong> lenguaje periodístico<br />

2


Género discursivo<br />

Denominamos géneros a FORMAS DE DISCURSO<br />

ESTEREOTIPADAS, es decir, que se han fijado por el<br />

uso y se repiten con relativa estabilidad en las mismas<br />

situaciones comunicativas.<br />

Por ello, son formas reconocibles y compartidas por los<br />

hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo<br />

por su formato externo (forma de organizar la<br />

información, conjunto de recursos lingüísticos) y por el<br />

contexto en que se suelen producir.<br />

Cada género discursivo responde a la necesidad de<br />

conseguir de forma satisfactoria una intención<br />

comunicativa determinada.<br />

3


Género discursivo<br />

M. Bajtín plantea el estudio de los géneros <strong>discursivos</strong><br />

en relación con las que él llama «ESFERAS DE<br />

ACTIVIDAD SOCIAL» de cada comunidad de hablantes.<br />

Según este lingüista ruso, la riqueza y diversidad de los<br />

géneros <strong>discursivos</strong> es inmensa, porque las<br />

posibilidades de la actividad humana son inagotables y<br />

en cada ÁMBITO DE USO (comercial, científico, familiar,<br />

medios de comunicación, etc.) existe un amplio<br />

repertorio de géneros <strong>discursivos</strong> que se diferencia y<br />

crece a medida que se desarrolla y se hace más<br />

compleja cada situación de comunicación.<br />

4


Género discursivo<br />

En este sentido, Swales (1990) y J. M. Adam (1999) han<br />

destacado el CARÁCTER HISTÓRICO Y CULTURAL de<br />

los géneros <strong>discursivos</strong>:<br />

• por un lado, los géneros pueden cambiar y<br />

desarrollarse para responder a los cambios sociales<br />

(ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros<br />

nuevos, como los géneros electrónicos: chat, foro de<br />

discusión, etc.);<br />

• por otro lado, en cada cultura las características<br />

discursivas y lingüísticas de un mismo género pueden<br />

variar (es el caso de la entrevista televisiva, un género<br />

muy marcado culturalmente).<br />

5


Elementos de la Comunicación<br />

Emisor<br />

Redactores<br />

(Emotiva)<br />

y Funciones lingüísticas<br />

Mensaje y<br />

Contexto<br />

Información<br />

(Poética y<br />

Referencial)<br />

Receptor Código Canal<br />

Lector<br />

(Conativa)<br />

Lingüístico<br />

e icónico<br />

Periódico<br />

6


FUNCIONES BÁSICAS DE LOS MEDIOS<br />

INFORMAR: Es la labor más periodística dentro de un<br />

medio de comunicación (telediarios, noticias, reportajes,<br />

entrevistas…)<br />

FORMAR: Enseñar, independientemente <strong>del</strong> contenido<br />

(Arguiñano nos enseña a cocinar; en las televisiones<br />

autonómicas se usa la lengua autóctona, los dibujos<br />

como Barrio Sésamo nacieron para enseñar a los<br />

inmigrantes la forma de vida americana…). Los artículos<br />

de opinión forman la opinión.<br />

ENTRETENER: En la actualidad es mucho más el<br />

espacio que se dedica a esta función que el resto<br />

(películas, series, programas <strong>del</strong> corazón, programas de<br />

música en la radio o crucigramas en los periódicos). El<br />

uso <strong>del</strong> lenguaje literario cumple también esta función. 7


PRINCIPALES GÉNEROS PERIODÍSTICOS<br />

La noticia: Información, breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente.<br />

El artículo: Exposición que contiene el pensamiento o la opinión particular de una<br />

personalidad reconocida sobre un tema concreto.<br />

El editorial: Artículo de fondo sobre un hecho reciente y destacado. Expuesto con<br />

una seriedad que invita a la reflexión, carece de firma y responde a la ideología <strong>del</strong><br />

periódico.<br />

El reportaje: Informa sobre hechos varios, confiriéndoles un carácter documental.<br />

La crónica: Información amplia y detallada de un suceso de actualidad. Viene a ser<br />

una noticia comentada. La crónica periodística tiene casi las mismas características<br />

que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el<br />

periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de<br />

los hechos que narra.<br />

La crítica: Analiza acontecimientos culturales, científicos, sociales, económicos,<br />

políticos… de interés vigente.<br />

La entrevista: Transcribe la conversación mantenida entre el periodista y un<br />

personaje, <strong>del</strong> que interesa conocer su opinión o sus actividades.<br />

La encuesta: Variante de la entrevista que consiste en una consulta a distintas<br />

personas sobre un mismo tema, con la finalidad de obtener una opinión colectiva.<br />

8


PUNTO DE VISTA<br />

Opinión<br />

Información<br />

Inmediata General<br />

Mediata Restringido<br />

ACTUALIDAD INTERÉS<br />

9


LA NOTICIA<br />

La noticia es la esencia <strong>del</strong> periódico y consiste en una<br />

información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente<br />

que suscite interés o curiosidad.<br />

Sus principales características son:<br />

Rapidez, para que llegue al público en el más breve espacio<br />

de tiempo.<br />

Objetividad, de modo que refiera el hecho tal y como<br />

sucedió.<br />

Precisión, a cuyo efecto debe ajustarse estrictamente a lo<br />

acontecido.<br />

Impersonalidad, manifiesta en la ausencia de firma.<br />

Para que una noticia sea completa debe contestar a las<br />

siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?<br />

¿Cómo? ¿Por qué?<br />

10


Los titulares:<br />

Estructura de la noticia<br />

Abarcan todas las columnas.<br />

Resumen y reclamo.<br />

El lead:<br />

Largo subtítulo<br />

Resume y destaca lo más<br />

importante.<br />

Cuerpo de la noticia:<br />

En columnas.<br />

Interés decreciente.<br />

11


El pie de foto:<br />

Sencillez y brevedad.<br />

Acompaña a las<br />

ilustraciones.<br />

Describir o justificar las<br />

imágenes<br />

Completar el contenido<br />

informativo<br />

12


Artículo y<br />

Columna<br />

Editorial<br />

Géneros<br />

Opinión<br />

Crítica Crónica<br />

Cartas al<br />

Director<br />

13


La efectividad de un periódico depende de los<br />

lectores sobre los que genera opinión (de ahí<br />

la importancia de los géneros de opinión).<br />

Datos <strong>del</strong> 2007<br />

2.500.000<br />

2.000.000<br />

1.500.000<br />

1.000.000<br />

500.000<br />

0<br />

Lectores<br />

El País<br />

Mundo<br />

Levante<br />

14


EDITORIAL<br />

El editorial parte de la referencia a una noticia<br />

importante de la actualidad y trata de orientar con<br />

su comentario la opinión de los lectores.<br />

Los editoriales no se firman, con lo cual se da a<br />

entender que manifiestan la opinión <strong>del</strong> periódico,<br />

de ahí su nombre de "editorial".<br />

Ocupa un lugar destacado en el periódico y<br />

siempre el mismo.<br />

Se evitará que el lenguaje sea complicado y<br />

autoritario.<br />

15


Estructura <strong>del</strong> editorial<br />

El orden de interés es creciente, al contrario de lo que<br />

ocurre en la noticia: el último párrafo es fundamental porque<br />

en él aparecen las conclusiones.<br />

Habitualmente en el texto <strong>del</strong> editorial se distinguen tres<br />

partes:<br />

Planteamiento <strong>del</strong> tema sobre el que se va a opinar<br />

Análisis y discusión (argumentos)<br />

Consecuencias y conclusiones<br />

16


Ejemplo de Editorial<br />

El 86,3 por 100 de los jóvenes opinan que<br />

la escuela no les enseña a desenvolverse en<br />

la vida y en el mercado de trabajo. Éste y<br />

otros datos no menos sugerentes se<br />

desprenden de una encuesta sobre la<br />

transición de la educación al mercado de<br />

trabajo. El estudio se ha efectuado a partir<br />

de los datos proporcionados por 2.000<br />

entrevistas a jóvenes cuyas edades oscilan<br />

entre catorce y veinte años.<br />

La mera comparación entre lo que<br />

«debería ser» y lo que «realmente es» la<br />

institución escolar, según sus principales<br />

receptores, invita a sospechar que la<br />

frustración de los jóvenes por este motivo<br />

es algo más que considerable. Y más si se<br />

tiene en cuenta que este desajuste se<br />

percibe con mayor intensidad cuanto más<br />

baja es la extracción social de los<br />

encuestados.<br />

clip<br />

Desenvolverse en la vida<br />

(De «Comunidad Escolar»)<br />

Desde hace nueve años, los países<br />

miembros de la Comunidad Económica<br />

Europea (CEE) desarrollan programas<br />

educativos concretos, tendentes a facilitar<br />

la inserción de los jóvenes en el mundo <strong>del</strong><br />

trabajo. Un reto al que en la vieja Europa<br />

se enfrentan, cada año, nada menos que<br />

cuatro millones de jóvenes.<br />

Desde 1983 está en marcha un nuevo<br />

programa piloto, de ámbito europeo,<br />

orientado a facilitar la inserción social de<br />

los jóvenes. En España, en fechas<br />

recientes, también el Ministerio de Trabajo<br />

y el Departamento de Educación aúnan<br />

esfuerzos en la misma dirección, con la<br />

firma de un convenio que prevé el gasto de<br />

más de 6.000 millones de pesetas en la<br />

capacitación profesional de jóvenes sin<br />

empleo.<br />

Convendría, a este respecto, que se<br />

tuvieran en cuenta algunas de las<br />

enseñanzas que la más dilatada<br />

experiencia europea en este campo<br />

educativo—profesional ha puesto de<br />

manifiesto: la necesidad de vincular este<br />

tipo de actuaciones a un medio territorial<br />

preciso en todas sus dimensiones; la<br />

utilización <strong>del</strong> entorno escolar como medio<br />

de enseñanza y de acercamiento al mundo<br />

<strong>del</strong> trabajo; la participación de padres,<br />

adultos, sindicatos y empresas en las<br />

actividades de la escuela; el<br />

funcionamiento de canales efectivos de<br />

información y orientación al finalizar los<br />

estudios; el desarrollo de nuevos sistemas<br />

de certificación menos formales y más<br />

efectivos, así como el reciclaje <strong>del</strong><br />

personal docente para facilitar su<br />

adaptación a las nuevas perspectivas<br />

sociolaborales que de encarar sus<br />

alumnos.<br />

17


COMENTARIO:<br />

ARTÍCULO DE OPINIÓN Y COLUMNA<br />

Es un artículo interpretativo y orientador:<br />

explica las noticias, su alcance, sus<br />

circunstancias y sus consecuencias.<br />

Se diferencia <strong>del</strong> editorial en que va<br />

firmado, es más libre y menos<br />

comprometido ideológicamente.<br />

Puede versar sobre temas diversos:<br />

economía, cultura, ciencia, educación,<br />

política nacional e internacional…<br />

Se denomina “columna” cuando el tema es<br />

menos transcendente y ocupa una sola<br />

columna.<br />

18


Ejemplo de artículo<br />

Mi adolescencia, como toda adolescencia, fue una enfermedad<br />

transitoria e inhóspita, y entre los síntomas con que se manifestó<br />

hubo uno en verdad alarmante: el cultivo de la poesía. Una<br />

ceremonia íntima, clandestina, ebria de ese áspero <strong>del</strong>eite que<br />

suscita en el leproso el cuidado de sus llagas: la siniestra costumbre<br />

de la franqueza, la fascinación de los reinos mantenidos en secreto.<br />

Con el pasó <strong>del</strong> tiempo alcancé la gracia de la salud aparente, y<br />

aquella morbosa adicción a la poesía se convirtió en el vicio simple<br />

y antiguo de contar historias. Comprendí entonces que sólo el lector<br />

dota de sentido al texto y, creyendo que no había lector al que mi<br />

vida pudiera interesar, resolví practicar la mentira sistemática,<br />

anularme más que esconderme en el opaco envés de las palabras,<br />

hablar de cualquier cosa excepto de mí mismo.<br />

clip<br />

Un ejercicio de falso pudor<br />

(Ignacio Martínez de Pisón)<br />

Luego descubrí que esas historias sólo interesaban en la medida en<br />

que yo estaba en ellas y se nutrían de los glóbulos más míos de mi<br />

sangre. Se trataba de hallar las máscaras y los disfraces que mejor<br />

se adaptaran a los rasgos de mi cara y a los ángulos de mi cuerpo o<br />

de mi alma. Ser otros sin dejar de ser yo, hablar de mí sin<br />

mencionarme, exhibirme sin mostrarme: todo un ejercicio de falso<br />

pudor.<br />

Admito que usurpar a las «vedettes» el privilegio <strong>del</strong> desnudo<br />

entrevisto y el exhibicionismo ruboroso puede no ser sino<br />

competencia desleal, pero me niego a renunciar a la ventaja que me<br />

asiste, y que asiste a quienes como yo siempre han sido más<br />

formales, morigerados y circunspectos de cuanto hubieran deseado.<br />

Porque, a fin de cuentas, la novela es una suerte decorosa de «striptease»<br />

verbal: una manera elegante de hablar de uno mismo.<br />

19


El artículo:<br />

Emisor: Un emisor especializado<br />

ajeno al periódico. Su opinión no<br />

tiene que coincidir necesariamente<br />

con la opinión <strong>del</strong> grupo editorial. El<br />

artículo ha sido y es un valioso<br />

vehículo de expresión, muy utilizado<br />

por los pensadores, políticos,<br />

sociólogos y autores literarios de<br />

todos los tiempos.<br />

Mensaje: La amplitud temática es<br />

inmensa. Se puede confundir con un<br />

texto humanístico, científico, jurídico,<br />

literario, etc...<br />

20<br />

La columna:<br />

Emisor: Un colaborador habitual <strong>del</strong><br />

periódico. No pertenece a la plantilla <strong>del</strong><br />

periódico, pero mantiene una estrecha<br />

colaboración con el mismo.<br />

Mensaje: La principal característica de la<br />

columna es la combinación de elementos<br />

referenciales reales con elementos ficticios.<br />

Es el género que combina la realidad<br />

periodística con la ficción literaria. Lo<br />

literario no aparece como un elemento<br />

caracterizador <strong>del</strong> estilo, sino como un<br />

elemento caracterizador <strong>del</strong> contenido <strong>del</strong><br />

mensaje.


Estructura: Totalmente libre, a<br />

voluntad <strong>del</strong> articulista. Pueden<br />

aparecer todas las variedades<br />

discursivas: narración, descripción,<br />

exposición, argumentación, etc.<br />

Intención <strong>del</strong> discurso: Dar a<br />

conocer la opinión <strong>del</strong> autor sobre un<br />

determinado tema. En muchas<br />

ocasiones, responde a una finalidad<br />

didáctica, hasta el punto de<br />

convertirse en verdaderos ensayos.<br />

Muchos autores forman un libro de<br />

ensayos con la recopilación de<br />

artículos publicados en prensa.<br />

Aspectos lingüísticos: Lo peculiar<br />

<strong>del</strong> artículo es la combinación de un<br />

estilo divulgativo (propio de lo<br />

periodístico) con las diferentes<br />

tipologías textuales, especialmente<br />

lo literario.<br />

Estructura: Absolutamente libre. Sólo<br />

cabría hacer su caracterización externa: la<br />

brevedad. Si se llama columna es porque<br />

ocupa el espacio de una columna.<br />

Intención <strong>del</strong> discurso: Antes que dar a<br />

conocer la opinión <strong>del</strong> autor, la finalidad es<br />

literaria: el placer estético. Pero se aleja de<br />

lo literario en muchas ocasiones por su<br />

pragmatismo, de muy diversa índole.<br />

Aspectos lingüísticos: Son la mejor<br />

manifestación <strong>del</strong> particular estilo de su<br />

autor. Están muy presentes todos los<br />

recursos que conducen al humor (bien<br />

entendido): juegos de palabras, ironía,<br />

exageraciones, etc...<br />

21


CARTAS AL DIRECTOR<br />

Los lectores denuncian,<br />

comentan, aclaran, rectifican,<br />

alaban, hechos de la realidad.<br />

Tienen un formato<br />

determinado por el periódico.<br />

En general han de ser breves,<br />

escritas a máquina y firmadas,<br />

añadiendo el DNI.<br />

La selección la hace el propio<br />

periódico.<br />

22


LA CRÍTICA<br />

o Interpreta y valora los<br />

acontecimientos.<br />

o Se le exige adaptación a su<br />

público, competencia y<br />

capacidad para expresar su<br />

opinión con independencia.<br />

o Su lenguaje ha de ser<br />

informativo, claro y preciso.<br />

o Debe utilizar un tono<br />

respetuoso y evitar<br />

opiniones extremistas.<br />

o Sus temas son, sobre todo,<br />

arte, cine, teatro y libros.<br />

23


Ejemplo de Crítica<br />

Se supone que el teatro popular, a precios<br />

populares, tiene un sentido: permitir el<br />

disfrute <strong>del</strong> teatro a personas de pocos<br />

medios y ayudar a formar espectadores entre<br />

los no acostumbrados. Se está haciendo mal.<br />

Un ejemplo flagrante, el tinglado de la plaza<br />

Vázquez de Mella, donde una compañía<br />

encabezada por Ana Mariscal interpreta<br />

Doña Clarines, de los Quintero. Entre todos<br />

los lugares umbríos o tranquilos de Madrid<br />

se ha ido a elegir esta plaza quemada por el<br />

sol <strong>del</strong> día, cuyo calor captan y conservan las<br />

sillas metálicas: no debe haber sido fácil<br />

encargarlas tan estrechas, tan diminutas.<br />

Pegadas las filas unas a otras; como si se<br />

quisiera aprovechar hasta el máximo un<br />

espacio cerrado -que se podría haber hecho<br />

mucho más grande- para la explotación. La<br />

obra se retransmite: hay unos micrófonos, y<br />

Un camino equivocado<br />

"DOÑA CLARINES"<br />

la voz nos llega metálica; descontrolada por<br />

la mayor o menor aproximación de los<br />

actores a los micrófonos.<br />

El escenario está desvencijado, las puertas<br />

no obedecen; los viejos y descuidados<br />

muebles no corresponden a la obsesión de<br />

Doña Clarines por la limpieza y la pulcritud<br />

y a la abundancia de servicio de la casa. De<br />

cuando en cuando, el bramido de una moto,<br />

el ulular de una sirena, la radio de un vecino,<br />

que se llevan las frases. Lo único que se oye<br />

bien es el apuntador, que no tiene<br />

micrófono; sin embargo, algunos actores<br />

hacen algún esfuerzo para pescar la letra, y<br />

aun así se les va. La anécdota de la obra es<br />

trivial y pasada; el gracejo de «los niños» se<br />

perdió con el tiempo. Interesa, sobre todo,<br />

ver la actitud de los espectadores,<br />

convencidos de que asisten a un acto cultural<br />

y con verdadero empeño en recibir algo.<br />

Los «precios populares»: doscientas pesetas.<br />

Por menos dinero cualquier cine ofrece<br />

butacas, refrigeración y un tema de nuestro<br />

tiempo. Parece que se está equivocando todo<br />

el camino, que el teatro se suicida y que hay<br />

formas de ayuda que contribuyen a su<br />

muerte.<br />

E. H. T. 01/08/1979 (El País)<br />

24


LA CRÓNICA<br />

Se considera que la crónica es un texto periodístico de<br />

género mixto, porque es una información interpretativa y<br />

valorativa de un hecho noticioso.<br />

Se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual;<br />

en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.<br />

Los asuntos tratados son de naturaleza muy variada: de<br />

viajes, deportivos, locales, nacionales, extranjeros, políticos…<br />

Al hacerse en ella un tratamiento literario de la noticia,<br />

abundan los usos retóricos <strong>del</strong> lenguaje. Acostumbra a<br />

mezclar el estilo directo y el indirecto.<br />

El sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o<br />

explícito. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir,<br />

recurre a las personas o entidades que presenciaron los<br />

hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas.<br />

25


Ejemplo de Crónica<br />

El próximo 9 de noviembre se cumplen 20<br />

años de la caída <strong>del</strong> Muro de Berlín. En<br />

este caso, 20 años es mucho: es un<br />

cambio completo de época. Terminó la<br />

Guerra Fría global, mundial, y a veces<br />

tengo la impresión de que han proliferado<br />

guerras frías menores, locales, y que no<br />

por eso, por su carácter circunscrito,<br />

regional, dejan de ser peligrosas. La<br />

historia dejó de ser bilateral, de dos<br />

enormes bloques de poder. Es, por el<br />

contrario, difusa, esquinada, más<br />

complicada y difícil de captar que nunca.<br />

No pretendo decir en pocas líneas qué ha<br />

cambiado en estos 20 años. Pero he<br />

pasado algunas temporadas en Berlín, el<br />

de antes de la caída y el de ahora, el<br />

reunificado, y puedo transmitir<br />

impresiones directas, de primera mano.<br />

Llegué a Berlín por primera vez pocas<br />

semanas después <strong>del</strong> accidente nuclear<br />

de Chernóbil en la Rusia todavía<br />

soviética. Los berlineses, aficionados a la<br />

naturaleza, obsesionados por los<br />

alimentos y los productos naturales, me<br />

pedían que no comiera lechugas, que<br />

tuviera cuidado con las frutas, incluso con<br />

los huevos y los pollos. Los más exaltados<br />

Veinte años de la caída <strong>del</strong> Muro<br />

veían el desastre de Chernóbil, lugar que<br />

no queda lejos <strong>del</strong> noreste de Alemania,<br />

como un anuncio <strong>del</strong> fin de los tiempos,<br />

un signo <strong>del</strong> Apocalipsis. ¿Tuvo algo que<br />

ver ese famoso "accidente" con la caída<br />

<strong>del</strong> Muro de Berlín y el desenlace de la<br />

Guerra Fría? Es bastante probable que sí.<br />

Había un contraste entre la tecnología<br />

atrasada de los países comunistas y la de<br />

Occidente que en Berlín, por diversos<br />

motivos, se hacía más notorio y hasta<br />

dramático. (…)<br />

Años más tarde, un <strong>escrito</strong>r alemán que<br />

había vivido en la República Democrática<br />

Alemana (RDA) y que había sido militante<br />

comunista me hizo de guía de la antigua<br />

ciudad de Berlín Oriental. Las casas<br />

carcomidas, las paredes tiznadas, los<br />

profundos agujeros de las veredas, me<br />

provocaron una sensación aguda,<br />

malsana, de irrealidad. Mi amigo, que<br />

había sido un editor importante en los<br />

buenos tiempos, me habló de las primeras<br />

manifestaciones de disidencia en el<br />

mundillo literario, de los cantautores<br />

subversivos, de las protestas adentro de<br />

iglesias, (…). Hubo un momento en que la<br />

rebelión llegó a ser imparable. El exceso<br />

de irrealidad ya no se pudo soportar. Los<br />

sociólogos, los politólogos, los periodistas<br />

especializados, fueron los últimos en<br />

darse cuenta.<br />

En una familia que conozco bien, los hijos,<br />

el día preciso de la caída <strong>del</strong> Muro,<br />

estaban exaltados, esperanzados,<br />

dispuestos a todo, y los padres,<br />

escépticos, cansados de hacer clases en<br />

la universidad, se echaron a la cama<br />

temprano. Los jóvenes salieron y<br />

regresaron después de la medianoche,<br />

locos de alegría. Uno de ellos se puso a<br />

saltar encima de la cama de los padres. El<br />

Muro de Berlín, siniestro, silencioso, salvo<br />

cuando el tableteo de las ametralladoras<br />

interrumpía su silencio, había sido<br />

derribado hacía pocas horas.<br />

Jorge Edwards 25/10/2009 El País<br />

26


CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO<br />

Objetividad, que debe patentizarse en la descripción realista y viva<br />

de los acontecimientos.<br />

Corrección, consistente en una adecuación a las reglas<br />

gramaticales y en el empleo de un léxico propio, ágil y preciso.<br />

Claridad, imprescindible para la correcta captación <strong>del</strong> mensaje por<br />

el lector, a cuyo objeto la redacción debe reflejar un orden lógico en<br />

la construcción sintáctica.<br />

Sencillez, manifiesta en el uso de frases cortas y un vocabulario de<br />

fácil comprensión que ayuden a la rápida asimilación <strong>del</strong> mensaje<br />

por parte de la mayoría de las personas a quienes va dirigido.<br />

También puede servirse <strong>del</strong> lenguaje literario, lo que sucede<br />

cuando la comunicación se orienta a conseguir no ya la rapidez<br />

característica de la noticia, sino la belleza en la exposición de los<br />

contenidos. Es el caso de géneros como el artículo, la crónica, el<br />

editorial…, en los que el lenguaje periodístico y el literario aparecen<br />

amalgamados en el mensaje informativo. 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!