14.05.2013 Views

NOTA: EN ESTE VERSIÓN WEB SE HAN OMITIDO DEL TEXTO ...

NOTA: EN ESTE VERSIÓN WEB SE HAN OMITIDO DEL TEXTO ...

NOTA: EN ESTE VERSIÓN WEB SE HAN OMITIDO DEL TEXTO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO <strong>DEL</strong> PICO MEDIANO (D<strong>EN</strong>DROCOPOS MEDIUS) <strong>EN</strong> EL <strong>EN</strong>TORNO DE<br />

LOS MONTES DE VITORIA, MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ.<br />

AÑO 2010<br />

Autores:<br />

• Azaitz Unanue Goikoetxea<br />

• Mikel Salvador Corres<br />

• Galder Auzmendi<br />

<strong>NOTA</strong>:<br />

<strong>EN</strong> <strong>ESTE</strong> <strong>VERSIÓN</strong> <strong>WEB</strong> <strong>SE</strong> <strong>HAN</strong> <strong>OMITIDO</strong> <strong>DEL</strong> <strong>TEXTO</strong> LAS<br />

LOCALIZACIONES CONCRETAS DE LOS TERRITORIOS DE<br />

NIDIFICACIÓN DE LA ESPECIE ASI COMO LOS ANEXOS.<br />

0


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

ESTUDIO <strong>DEL</strong> PICO MEDIANO (D<strong>EN</strong>DROCOPOS MEDIUS) <strong>EN</strong> EL <strong>EN</strong>TORNO DE<br />

LOS MONTES DE VITORIA,<br />

MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ.<br />

AÑO 2010<br />

RESUM<strong>EN</strong><br />

El pico mediano (Dendrocopos medius) se distribuye en un área situada entre<br />

el Noroeste de la península ibérica y Este de Rusia. Es una especie ligada a<br />

robledales y marojales maduros, siendo una de las especies que sirve de<br />

indicador de la calidad de estos bosques (Cramp 1985, Pasinelli 2000, 2003).<br />

El objetivo del presente estudio es confirmar la reproducción del pico<br />

mediano en el entorno de Montes de Vitoria (Vitoria-Gasteiz), conocer la<br />

población reproductora existente y su distribución. Se ha utilizado una<br />

metodología que combina estaciones de escucha con estudio de parcelas<br />

(Robles & Olea 2003). Se ha calculado una población de 6 parejas para un<br />

área total de 610 ha de hábitat potencial. Se señala la importancia del área<br />

para la conservación del pico mediano así como de otras especies ligadas a<br />

robledales maduros. Se realizan una serie de recomendaciones dirigidas a<br />

conservar y aumentar la disponibilidad de hábitat adecuado para la especie<br />

que pasa por mantener la calidad de las masas de robledal y marojal maduros<br />

ya existentes y gestionar las áreas con potencialidad para favorecer su<br />

desarrollo en esta dirección. Con el objetivo de establecer un método para el<br />

seguimiento de la población objeto de estudio, se realiza una valoración de la<br />

metodología utilizada en el presente estudio que, salvo en algunos matices,<br />

resulta adecuada.<br />

LABURP<strong>EN</strong>A<br />

Okil ertaina (Dendrocopos medius) iberiar penintsularen iparmendebaldetik<br />

errusiar ekialderaino edatzen da. Amezti eta harizti helduei dago loturik eta<br />

baso mota hauen kalitate onaren adierazleetariko bat izan ohi da (Cramp<br />

1985, Pasinelli 2000, 2003). Lan honen helburua Gasteizko Mendietan<br />

(Vitoria-Gasteiz) Okil ertainaren ugalketa egiaztatzea da eta bide batez,<br />

ugal-populazioaren tamaña eta banaketa ezagutzea. Entzute-estazioak eta<br />

partzela bidezko jarraipena bateratzen dituen metodologia bat erabili da<br />

(Robles & Olea 2003). 610 hektareatako baso-potentzialean 6 bikoteko<br />

populazio bat kalkulatu da. Okil ertaina bezala, harizti helduei loturik<br />

dauden hainbat espezieren babeserako Gasteizko Mendiek duten garrantzia<br />

azpimarratzen da. Habitat eskuragarritasuna mantendu eta eta handitzeko<br />

zenbait gomendio ematen dira, helburu honetarako ezinbestekoa delarik<br />

dagoeneko existitzen diren harizti eta amezti helduen kalitatea mantentzea<br />

eta etorkizuneak izateko ahamena duten basoen bilakaera norabide egokian<br />

bideratzea. Ikerketaren helburu den populazioaren bilakaera aztertzeko<br />

metodo bat ezartzea xede hartuta, erabili den metodologiaren balorazio bat<br />

egin da, ñabardura batzu salbu, egokitzat jo dena.<br />

1


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………...4<br />

2.-OBJETIVOS <strong>DEL</strong> ESTUDIO……………………………………………………………………………..7<br />

3.-ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGIA…………………………………………………………….8<br />

3.1- Área de estudio…………………………………………………………………………………………8<br />

3.1.1.-Delimitación de las zonas de muestreo…………………………………….9<br />

3.2.- Búsqueda de información preexistente………………………………………………11<br />

3.3.- Trabajo de campo………………….………………………………………………………………12<br />

3.3.1.- Estudio de distribución …………………………………………………………12<br />

3.3.2.- Cálculo de abundancia y densidad de<br />

territorios………………………………………………………………………………………………14<br />

3.3.3.- Esfuerzo realizado durante el estudio del 2010…………………..14<br />

3.4.- Análisis de los datos: distribución, densidad estimada y tamaño<br />

poblacional………………………………………………………………………………………………………16<br />

4.- RESULTADOS……………………………………………………………………………………………..17<br />

4.1.- Revisión de datos antiguos……………………………………………………………………17<br />

4.2.- Distribución de la especie…………………………………………………………………….18<br />

4.3.- Cálculo de abundancia y densidad de territorios……………………………….20<br />

4.4.- Caracterización del hábitat………………………………………………………………….21<br />

4.5.- Presencia de otras especies de pícidos……………………………………………….22<br />

5.- VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA <strong>DEL</strong> NÚCLEO POBLACIONAL <strong>DEL</strong> ÁREA<br />

DE ESTUDIO DE CARA A LA CON<strong>SE</strong>RVACIÓN DE LA ESPECIE <strong>EN</strong> EL ÁMBITO<br />

PROVINCIAL, REGIONAL, ESTATAL Y EUROPEO…………………………………………….23<br />

6.- PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN Y CON<strong>SE</strong>RVACIÓN A APLICAR <strong>EN</strong> LA<br />

ZONA DE ESTUDIO……………………………………………………………………………………………24<br />

7.- CRÍTICA A LA METODOLOGÍA UTILIZADA <strong>EN</strong> EL PRES<strong>EN</strong>TE ESTUDIO Y<br />

PROPUESTA DE PLAN DE <strong>SE</strong>GUIMI<strong>EN</strong>TO DE LA ESPECIE…………………………………26<br />

7.1.-Estudio de distribución…………….…………………………………………………….………26<br />

7.2.-Estudio de abundancia y densidad de territorios…………….………………….28<br />

8.- PROPUESTA DE PLAN DE <strong>SE</strong>GUIMI<strong>EN</strong>TO DE LA ESPECIE………………………….30<br />

8.1.- Estudio de distribución, seguimiento anual.……………………………………….31<br />

8.1.1. Objetivos……………………………………………………………………………………31<br />

2


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

8.1.2. Trabajo de campo………………………………………………………………………31<br />

8.1.3- Análisis de los datos: Distribución e Índice de Abundancia<br />

Relativa………………………………………………………………………………………………….32<br />

8.2.- Cálculo de abundancia y densidad de territorios, seguimiento<br />

quinquenal……………………………………………………………………………………………………….33<br />

8.2.1- Objetivos……………………………………………………………………………………33<br />

8.2.2- Búsqueda de información preexistente………………………………….33<br />

8.2.3- Trabajo de campo……………………………………………………………………..33<br />

8.2.4- Análisis de los datos………………………………………………………………….34<br />

8.3.- Líneas de trabajo adicionales……………………………………………………………….35<br />

8.3.1- Seguimiento de los nidos y presencia de pollos…………………….35<br />

8.3.2- Caracterización del hábitat..........................................36<br />

9.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….37<br />

ANEXO I:<br />

• Estaciones de escucha.<br />

ANEXO II: (Información sensible)<br />

• Territorios UTM<br />

• Citas históricas de Pico mediano en Montes de Vitoria.<br />

• Pícidos de interés detectados en el presente estudio.<br />

• Observaciones de fauna de interés.<br />

ANEXO III: Cartografía<br />

PLANO 1: Estaciones de escucha.<br />

PLANO 2: Citas históricas.<br />

PLANO 3: Presencia y territorios.<br />

ANEXO IV: Reportaje fotográfico<br />

AGRADECIMI<strong>EN</strong>TOS:<br />

David Alday, Itziar Amestoy, Gorka Belamendia, Tomás Crespo, Jesús<br />

Enjuto, Manu Estébanez, Josean Gainzarain, Natxo García-Plazaola,<br />

Fernando de Juana, José Luis Lamarca, Luis Lobo, Juan Losada y Fernando<br />

Marín.<br />

3


1.- INTRODUCCIÓN<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

El pico mediano, (Dendrocopos medius), es una especie de distribución<br />

paleártica occidental, (Cramp 1985, Hagemeijer & Blair 1997). Sus<br />

poblaciones más importantes se sitúan al Este y Sureste europeo.<br />

La población ibérica representa el límite suroccidental de distribución<br />

mundial, se reparte en unos pocos núcleos distribuidos de forma desigual en<br />

bosques del tercio norte peninsular, desde el valle de Arán hasta los Ancares<br />

en Lugo (Onrubia et al en Martí & del Moral 2004, Purroy et al 1984a). Las<br />

poblaciones ibéricas más importantes se sitúan en el sector oriental de la<br />

cordillera cantábrica y en el entorno del Parque Natural de Izki (Álava). Esta<br />

última población se extiende desde las áreas forestales de Lokiz (Navarra)<br />

hasta los marojales sudorientales de Treviño (Burgos) y tiene su epicentro en<br />

los marojales de Izki-Sabando (Álava), donde se han calculado poblaciones de<br />

entre 200 a 451 parejas reproductoras (Aranbarri & Rodriguez 1996, Onrubia<br />

et al 2001, Dominguez & Onrubia 2005).<br />

Fig 1.- Distribución de pico mediano (Dendrocopos medius) en España según el<br />

Atlas de las Aves Reproductores de España (Martí y Del Moral 2003).<br />

4


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

En abril del 2007, con motivo de la ejecución del Estudio Faunístico de<br />

los Vertebrados de Montes de Vitoria (Consultora de Recursos Naturales 2007),<br />

se localiza por primera vez una pareja de pico mediano al norte de la divisoria<br />

de los Montes de Vitoria, en un área de robledal maduro cercana a la<br />

localidad de Aberasturi. En el transcurso del 2008 y el 2009, prospecciones<br />

realizadas por técnicos del CEA confirman una presencia estable en la zona<br />

(ver Anexo II).<br />

El pico mediano está clasificado de “Interés Especial” en el Catálogo<br />

Nacional de Especies Amenazadas y de “Casi Amenazada” en el Libro Rojo de<br />

las Aves de España. En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas está<br />

considerado como “Vulnerable”.<br />

Es una de las siete especies de pícidos que habitan la península ibérica,<br />

y como la mayoría de las demás es sedentaria. Su presencia está ligada casi<br />

exclusivamente a bosques maduros de quercíneas y especialmente a<br />

robledales (Quercus robur y Q. petraea) y marojales (Q. pyrenaica). Se<br />

alimenta principalmente de insectos que captura en la corteza de los árboles,<br />

aunque habitualmente completa su dieta a base de bayas y semillas de<br />

árboles. De carácter esquivo, suele ser difícil de detectar salvo el corto<br />

periodo del celo que dura de finales de marzo a principios de mayo, cuando<br />

puede llegar a reclamar y relinchar insistentemente. No suele marcar el<br />

territorio con los fuertes tamborileos típicos de otras especies de pícidos,<br />

siendo esta conducta escasa y cuando la realiza poco audible.<br />

MORFOLOGÍA <strong>DEL</strong> PICO MEDIANO (D<strong>EN</strong>DROCOPOS MEDIUS)<br />

Tamaño: 19-22 cm. 65-70g.<br />

Cabeza grande con pico corto y píleo rojo en ambos sexos.<br />

Dorso negro, mancha escapular blanca, obispillo negro y barrado<br />

blanco en alas.<br />

Vientre blanco con ligeras listas negras y parte posterior del vientre e<br />

infracobertoras caudales rojo-rosa pálido.<br />

Dimorfismo sexual: píleo del macho un poco más extenso e intenso en<br />

coloración.<br />

Juvenil: parecido a adulto, en general coloración más ténue. Mancha<br />

escapular de un tono “sucio”.<br />

5


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

6


2.-OBJETIVOS <strong>DEL</strong> ESTUDIO<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

1.-Estudio y análisis de las poblaciones de pico mediano en el área de<br />

estudio: tamaño demográfico (número de territorios), densidad y<br />

distribución.<br />

2.-Valoración del área de estudio para la especie en función a los datos<br />

obtenidos.<br />

3.- Estudio de factores de amenaza y propuesta de posibles medidas de<br />

gestión y seguimiento de la especie.<br />

7


3.-ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGIA<br />

3.1- Área de estudio<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Los Montes de Vitoria son parte de una cadena montañosa que atraviesa<br />

la parte central de la provincia de Álava de Este a Oeste. El macizo de<br />

Urbasa en Navarra da comienzo por el Este a esta cordillera que entra<br />

en Álava por la sierra de Entzia, se prolonga a través de la Sierra de<br />

Iturrieta y Montes de Azazeta y posteriormente da lugar a los Montes de<br />

Vitoria, que mueren en la garganta abierta por el río Zadorra en<br />

Arganzón.<br />

El área de estudio se sitúa dentro de los límites del municipio de<br />

Vitoria-Gasteiz, en la vertiente norte de la cordillera. Todo el área<br />

presenta una orografía accidentada con cotas de elevación moderada<br />

(770-1027 m), que dan lugar a valles, en ocasiones profundos, con<br />

laderas de pendientes moderadas o fuertes.<br />

Respecto a la climatología, la zona se ubica en la región climática<br />

subcantábrica, transición entre el clima mediterráneo de interior y el<br />

oceánico. La influencia atlántica es dominante en la mayoría del área<br />

de estudio aunque se observa una gradación hacia la influencia<br />

mediterránea en el Oeste de los Montes de Vitoria. Ombroclima<br />

húmedo, inviernos muy fríos y veranos templados y ligeramente secos<br />

caracterizan el clima local.<br />

Desde el punto de vista botánico, el área de estudio se encuentra<br />

situado en una zona transicional entre las dos grandes regiones<br />

biogeográficas peninsulares: eurosiberiano o atlántico y el<br />

mediterráneo. Este hecho explica la gran diversidad de formaciones<br />

vegetales que es posible encontrar en el área.<br />

La mayoría de la superficie forestal de Montes de Vitoria está dominada<br />

por bosques caducifolios autóctonos en diferentes estadios de<br />

desarrollo. En las cotas medias y basales de los Montes de Vitoria<br />

domina el bosque de quejigos (Quercus faginea) y robles (Quercus<br />

robur). Aunque principalmente se encuentran masas densas y jóvenes,<br />

es posible encontrar algunas masas maduras con arbolado de buen<br />

fuste. El sotobosque del quejigar-robledal suele ser una maraña más o<br />

menos densa de espinares y brezos. Al aumentar en altitud (a partir de<br />

700 metros), en las umbrías, la vegetación dominante es el hayedo<br />

(Fagus sylvatica), bosque que cubre amplias superficies en excelente<br />

estado de desarrollo. En menor medida aparecen masas de marojal<br />

(Quercus pyrenaica) en laderas arenosas –acidófilas- en el entorno del<br />

pueblo de Ullibarri de los Olleros y encinares (Quercus ilex) en las<br />

zonas kársticas y áreas de mayor influencia mediterránea del oeste.<br />

Existen áreas ocupadas por plantaciones forestales de coníferas de poca<br />

extensión.<br />

8


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Las zonas bajas de Montes de Vitoria están dedicadas a la agricultura<br />

intensiva (cereal, patata, remolacha…). Por último existen áreas no<br />

muy extensas de pastos montanos y zonas de monte bajo y matorral.<br />

Los usos predominantes son de tipo forestal, aprovechándose la madera<br />

mediante subastas públicas de lotes establecidos. En cualquier caso, la<br />

extracción anual de madera es reducida y esporádica, siendo<br />

frecuentes las labores de entresaca y limpieza de los montes. En la<br />

actualidad presenta un reducido aprovechamiento ganadero. La zona<br />

recibe la visita en fines de semana y periodos vacacionales de<br />

numerosos paseantes, ciclistas, buscadores de setas, cazadores,<br />

motoristas....<br />

3.1.1.-Delimitación de las zonas de muestreo.<br />

Se identificaron como áreas de muestreo aquellas pobladas por el<br />

hábitat potencial de la especie y con una superficie mínima de 10has,<br />

aproximadamente el tamaño medio de un territorio de pico mediano.<br />

Se consideran hábitat potencial los marojales y robledales adultos y<br />

zonas de reciente colonización de hayedo sobre las dos formaciones<br />

forestales anteriores (Angelstam & Mikusinski 1994, Pasinelli 2000,<br />

Fenández & Lozano 2006, Errotuz 2008). Dentro de dichas masas se han<br />

segregado posteriormente todas aquellas áreas con alturas medias de<br />

arbolado inferiores a 10 m. Por medio del servicio de cartografía del<br />

CEA se ha confeccionado un plano de hábitat potencial para la especie<br />

combinando los dos criterios anteriores (Figura 2.): áreas pobladas por<br />

unidades de vegetación acordes con los requerimientos de este pícido y<br />

con alturas medias de arbolado superiores a 10 m. Para la correcta<br />

identificación del hábitat potencial se ha acudido a la cartografía<br />

detallada de la vegetación actual de la zona a escala 1:5.000 y otras<br />

herramientas disponibles en los servicios informáticos municipales<br />

(vuelos de satélite, etc.).<br />

9


Fig 2.-Áreas potencialmente adecuadas para albergar poblaciones de pico mediano en Montes de Vitoria (Municipio Vitoria-<br />

Gasteiz).<br />

10


Hasta la fecha todas las citas pertenecientes a pico mediano dentro de<br />

los límites municipales se han circunscrito al área oriental de Montes de<br />

Vitoria. Por ello, se ha decidido concentrar el área de estudio en las<br />

zonas potencialmente adecuadas situadas entre el Puerto Vitoria y el<br />

límite oriental del municipio. Dentro de este territorio se sitúan las<br />

masas de robleda-marojal de mayor calidad y más extensas del<br />

municipio. Se estima preliminarmente que el hábitat potencial son unas<br />

610 has repartidas en seis zonas forestales diferentes (ver Figura 3.).<br />

• Zona A: 184 ha (de hábitat potencial)<br />

• Zona B: 170 ha<br />

• Zona C: 55 ha<br />

• Zona D: 62 ha<br />

• Zona E: 53 ha<br />

• Zona F: 89 ha<br />

En cualquier caso, y ante la presencia de pequeñas manchas de hábitat<br />

favorable para el pico mediano al Oeste del Puerto de Vitoria, técnicos<br />

del CEA prospectaron dichas masas forestales en fechas adecuadas<br />

siguiendo la metodología establecida para este estudio, aunque con un<br />

esfuerzo más reducido (ver punto 3.3.).<br />

3.2.- Búsqueda de información preexistente<br />

Se han revisado las posibles citas y observaciones previas recogidas en<br />

diversas fuentes: servicios técnicos municipales y de la Diputación Foral<br />

de Álava (DFA), bibliografía, contacto personal con ornitólogos, etc.<br />

11


3.3.- Trabajo de campo<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

El trabajo de campo se ha dividido en dos fases diferentes:<br />

3.3.1.- Estudio de la distribución en base a la presencia/ausencia de la<br />

especie<br />

La metodología se ha establecido en base a lo que en los últimos años<br />

se está aplicando en otros estudios similares tanto en la península<br />

ibérica como en Europa.<br />

Se han diseñado 6 recorridos por cada una de las zonas forestales<br />

definidas anteriormente. En ellas se han situado 58 estaciones de<br />

escucha repartidas en base al área de cada zona y a las características<br />

de las masas forestales ( ver Figura 4. y Plano 1. en Anexo III). Se ha<br />

establecido una distancia mínima entre estaciones de 300 metros<br />

(Dejaegere & Vandevenne 1993, Sermet & Horisberger 1988, Robles &<br />

Olea 2003, Fernández & Lozano 2006). Para fomentar la respuesta de<br />

los individuos territoriales, en cada una de las estaciones se han<br />

emitido reclamos por medio de un sistema de reproducción con chip<br />

digital alternando 30 segundos de emisión y 45 segundos de escucha.<br />

Ante una respuesta negativa, la operación se ha repetido una sola vez<br />

más. Este método ha sido utilizado en diversos estudios para el cálculo<br />

de densidades, con diferentes tiempos de reproducción (Arambarri &<br />

Rodriguez 1996, García et al 2002, Robles & Olea 2003, Kosiñski et al<br />

2004, Fernádez y Lozano 2006, Fombellida et al 2009). Recientes<br />

estudios han sugerido que largos periodos de reproducción del reclamo<br />

pueden llevar a sobreestimar las poblaciones ya que pueden atraer a<br />

individuos de territorios lejanos (Inventory Methods for Woodpeckers<br />

1999, Robles & Olea 2003, Kosiñski et al 2004, Kosiñski y Winiecki 2005,<br />

Fernéndez & Lozano 2006). En cada escucha se han apuntado todos los<br />

aspectos destacables: hora, posición, climatología, presencia de la<br />

especie, nº de individuos, comportamiento. También se han apuntado<br />

datos de otras especies de pícidos que han podido ser atraídos por el<br />

reclamo. Sólo se han tenido en cuenta como observaciones positivas<br />

aquellas que inequívocamente han podido ser identificadas de pico<br />

mediano, bien por observación directa y clara o bien por detección de<br />

canto o reclamo inequívoco. Es éste un aspecto muy a tener en cuenta<br />

si consideramos la tendencia que tienen los pícidos de acudir a<br />

reclamos de otras especies de pícidos y que en ocasiones los reclamos<br />

de los diferentes taxones afines pueden llegar a confundirse (sobre todo<br />

cuando son cortos o no los emiten en su totalidad).<br />

No se ha considerado un territorio ocupado hasta que no se ha obtenido<br />

respuesta positiva en una misma estación en al menos dos visitas<br />

diferentes. De este modo se intenta evitar que la presencia esporádica<br />

de algún ejemplar sea interpretada como presencia de una pareja<br />

territorial.<br />

12


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Cada estación ha sido visitada al menos una vez cada quince días en el<br />

período comprendido entre el 10 de marzo y el 12 de mayo (4<br />

muestreos mínimos por cada estación), coincidente con el período de<br />

máxima territorialidad de la especie.<br />

No se han realizado prospecciones cuando las condiciones<br />

meteorológicas o de otra índole han sido adversas para la detección de<br />

la especie (viento fuerte, precipitaciones, molestias humanas intensas,<br />

etc.).<br />

Tabla 1.- Zonas de estudio, extensión de hábitat potencial, % de<br />

hábitat potencial respecto a superficie total, número teórico de<br />

estaciones de escucha por zona y tipo de hábitat potencial.<br />

Zona Extensión (ha) Extensión (%) Nº Estaciones Hábitat potencial<br />

A 184 30 17 Robledal<br />

B 170 28 16 Robledal-marojal<br />

C 55 9 5 Marojal<br />

D 62 10 6 Robledal<br />

E 53 9 5 Robledal-quejigal<br />

F 89 15 8 Robledal-quejigal<br />

TOTAL 613 100 58<br />

Una vez planteadas las estaciones en plano se han excluido dos de ellas al<br />

iniciarse las visitas de campo: la C7 al quedar muy a desmano del itinerario<br />

planteado y la F13, situada en un área de baja potencialidad para el pico<br />

mediano. Ambas han sido segregadas en la primera salida de prospección por<br />

lo que la afección del cambio sobre los resultados del estudio se estima<br />

mínima.<br />

Sin embargo, se han añadido dos estaciones (A12 y B3) al considerarse que<br />

la red de estaciones diseñada para esa zona no era suficiente. Se han añadido<br />

para la segunda visita por lo que, como en el caso anterior, se considera que<br />

su repercusión en los resultados del estudio es mínima.<br />

En la base de datos se han introducido los datos correspondientes a cada<br />

estación teniendo en cuenta estas variaciones. Los datos corresponden a los<br />

puntos definitivos.<br />

Por último, y debido a un error de interpretación de la cartografía y<br />

posterior desorientación del observador, las estaciones que se realizaron en la<br />

zona C el 17 de marzo no guardan relación con las establecidas en la<br />

metodología. Únicamente coincide la C1, por lo que se ha decidido no incluir<br />

estos datos en la base de datos (no se tuvo ningún dato positivo).<br />

Las estaciones de escucha finalmente establecidas para cada zona no<br />

guardan relación estricta con lo que correspondería a la extensión de cada<br />

sector. En la tabla siguiente podemos observar las variaciones de las<br />

13


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

estaciones establecidas con las previstas en base a la extensión de cada zona<br />

y la causa de la variación.<br />

Tabla 2.- Extensión de las zonas de estudio, estaciones esperadas en base a la<br />

proporción de la extensión, estaciones establecidas definitivamente, causas<br />

de variación en número de estaciones y hábitat potencial.<br />

Zona<br />

Extensión<br />

(ha)<br />

Extensión<br />

(%)<br />

Nº Estaciones<br />

esperadas<br />

Nº Estaciones<br />

establecidas Causas de variación Hábitat potencial<br />

A 184 30 17 12 Solapamiento entre estaciones Robledal<br />

B 170 28 16 13 Solapamiento entre estaciones Robledal-marojal<br />

C 55 9 5 6 Existencia de masas aisladas Marojal<br />

D 62 10 6 9 Orografía abrupta Robledal<br />

E 53 9 5 6 Existencia de masas aisladas Robledal-quejigal<br />

F 89 15 8 12 Alta fragmentación Robledal-quejigal<br />

TOTAL 613 100 58 58<br />

En alguno de los casos se ha reducido el número de estaciones previstas<br />

por solapamiento entre ellas. La razón es que la forma compacta de la masa<br />

forestal imposibilita establecer la separación mínima de 300 metros entre<br />

estaciones establecida en la metodología. Por el contrario, en aquellas masas<br />

muy fragmentadas o que presentan alguna masa de bosque ligeramente<br />

separada de la principal se ha aumentado las estaciones previstas. También se<br />

ha aumentado el número de estaciones en las zonas de orografía abrupta. Este<br />

tipo de geografía imposibilita prospectar adecuadamente todo el área (hay<br />

zonas de sombra acústica).<br />

3.3.2.- Cálculo de abundancia y densidad de territorio<br />

Tal y como se ha especificado en el punto anterior, se han seleccionado<br />

para esta fase los territorios ocupados, entendiendo como tales<br />

aquellos con respuesta positiva por parte de la especie en al menos dos<br />

visitas diferentes.<br />

Para determinar la abundancia de territorios de pico mediano se ha<br />

utilizado una versión modificada del método de parcelas (Tellería 1986,<br />

Bibby el al 1992, Robles & Olea 2003, Fernández & Lozano 2006). En un<br />

principio la metodología preveía definir para las zonas de gran<br />

extensión forestal (más de 300 has) una parcela de muestreo por cada<br />

cuadrícula UTM de 1 x 1 km, mientras que las manchas de tamaño<br />

menor serían consideradas como una única parcela. El pequeño tamaño<br />

de las zonas de muestreo del presente estudio (la mayor de ellas es de<br />

184 ha), ha llevado a considerar como parcelas el conjunto de la masa<br />

forestal de cada una de ellas.<br />

14


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Cada parcela ha sido visitada al menos una vez cada quince días en el<br />

período comprendido entre en 16 de abril y el 11 de mayo (3 muestreos<br />

mínimos por cada parcela), coincidente con el período de máxima<br />

territorialidad de la especie. Las parcelas han sido recorridas siguiendo<br />

trayectos paralelos. Se ha reproducido el reclamo brevemente, y<br />

exclusivamente para detectar los individuos territoriales, evitando<br />

atraer a los de territorios adyacentes. La distancia entre diferentes<br />

puntos de emisión de reclamos ha sido de 150 m. Una vez detectado el<br />

individuo, se ha realizado un seguimiento del mismo intentando mapear<br />

su dominio vital a escala cartográfica adecuada.<br />

Por último, cabe destacar que se han registrado a lo largo de las<br />

diferentes fases del trabajo de campo las citas de otras especies de<br />

interés en la zona, en especial otros pícidos, procurando que queden<br />

debidamente georreferenciadas.<br />

3.3.3.- Esfuerzo realizado durante el estudio 2010<br />

Aplicando la metodología antes especificada, entre el 10 de marzo y el<br />

23 de julio del 2010 se han realizado 26 visitas al área de estudio: 20<br />

con el objetivo de realizar estaciones de escucha y 6 con el objetivo de<br />

realizar seguimiento por parcelas. Se han realizado otras 6 visitas de<br />

prospección al sector de la sierra situado al Oeste del Puerto de Vitoria<br />

que no arrojaron ningún resultado positivo.<br />

15


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Tabla 3.- Esfuerzo de trabajo (visitas) en base a diferentes áreas de estudio.<br />

Zona Estaciones Parcelas Total general<br />

A 3 3 6<br />

B 4 4<br />

C 4 4<br />

D 2 3 5<br />

E 3 3<br />

F 4 4<br />

TOTAL 20 6 26<br />

3.4.- Análisis de los datos: distribución, densidad estimada y tamaño<br />

poblacional.<br />

En base a los datos obtenidos en la fase 3.3.1. se ha reflejado la<br />

distribución de la especie en el área de estudio a escala adecuada.<br />

Para estimar la densidad poblacional se han dividido los territorios<br />

obtenidos en la fase 3.3.2 por la superficie de la mancha forestal<br />

considerada. El dato de densidad se da en número de territorios/10 ha.<br />

16


4.- RESULTADOS<br />

4.1.- Revisión de datos antiguos<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Desde el año 2007 en el que se descubre por primera vez la presencia<br />

de una pareja de pico mediano en los Montes de Vitoria, han sido numerosas<br />

las citas de este pícido registradas en el área de estudio. Las citas se han<br />

concentrado principalmente dentro de lo que en el presente estudio hemos<br />

denominado como Zona A (13 citas) y Zona D (10 citas). Fuera de estas dos<br />

zonas sólo se han dado 3 citas: 1 en la Zona B; 1 en la Zona C y 1 al este del<br />

puerto de Okina, fuera de la zonificación establecida para el presente<br />

estudio. No existe ninguna cita histórica para los territorios E y F (Información<br />

más detallada en Tabla B.2. del Anexo II y Plano 2. del Anexo III).<br />

Tabla 4. Resumen de las citas existente hasta el presente año de pico<br />

mediano en Montes de Vitoria. (CEA 2010, Consultora de Recursos Naturales<br />

2007).<br />

Fecha Nº Tipo Zona Observadores<br />

20-04-07 2 Segura A Azaitz Unanue<br />

27-02-09 2 Segura A Luis Lobo<br />

27-02-09 1 Segura A Luis Lobo<br />

27-02-09 1 Segura A Luis Lobo<br />

27-02-09 1 Segura A Luis Lobo<br />

27-02-09 1 Posible A Luis Lobo<br />

02-03-09 1 Posible A Luis Lobo<br />

14-03-09 1 Segura A Luis Lobo<br />

05-04-09 2 Segura A Natxo García Plazaola & L.Lobo<br />

05-04-09 1 Posible A Natxo García Plazaola & L.Lobo<br />

05-04-09 1 Segura A Fernando de Juana<br />

16-04-09 1 Segura A Fernando de Juana<br />

22-04-09 1 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

22-04-09 1 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

22-04-09 2 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

22-04-09 2 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

22-04-09 2 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

22-04-09 1 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

22-04-09 2 Segura D F de Juana & L. Lobo<br />

17-02-10 1 Segura B Gorka Belamendia<br />

17-02-10 1 Segura Gorka Belamendia<br />

27-02-10 1 Segura A Fernando de Juana<br />

05-04-10 1 Segura D Fernando de Juana<br />

11-04-10 1 Segura D Fernando de Juana<br />

11-04-10 1 Segura D Fernando de Juana<br />

17-04-10 1 Segura A Fernando de Juana<br />

18-04-10 1 Segura A Fernando de Juana<br />

18-04-10 1 Segura A Fernando de Juana<br />

17-05-10 1 Segura A J.A. Gainzarain, D. Alday, F. Marín & J.L. Lamarca<br />

17


4.2.- Distribución de la especie<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Se han detectado individuos territorializados de pico mediano en dos de<br />

las seis zonas, concretamente en la zona A y la zona D. Fuera de estas dos<br />

zonas sólo se ha obtenido un contacto, el de un individuo que responde al<br />

reclamo en la zona B. Este dato se puede asignar a la presencia esporádica de<br />

un divagante ya que no se ha obtenido ningún otro dato en esta zona (Plano 3.<br />

del Anexo III).<br />

De las 58 estaciones de escucha prospectadas únicamente 8 dieron un<br />

resultado positivo, el 14 % de las estaciones. La zona donde se obtuvo el<br />

mayor porcentaje de estaciones positivas fue la zona D, con un 44 % de las<br />

mismas; seguida de la zona A con un 25 % y la zona B con un 8 %. En el resto<br />

de las zonas todas las estaciones de escucha han sido negativas.<br />

Tabla 5.- Relación de estaciones negativas y positivas respecto al total<br />

de las estaciones prospectadas.<br />

Estaciones Total Negativas Positivas % positivas<br />

Zona A 12 9 3 25<br />

Zona B 13 12 1 8<br />

Zona D 9 5 4 44<br />

Zonas positivas 21 13 8 38<br />

Total del área 58 50 8 14<br />

La distribución del pico mediano en el área de estudio está por lo tanto<br />

muy localizada y concentrada en torno a dos núcleos principales, la zona A y<br />

la zona D. Este hecho ya venía siendo observado a tenor de cómo se han<br />

repartido las citas históricas de esta especie en el territorio (ver 4.1).<br />

Se han calculado dos índices de abundancia relativos de cara a<br />

establecer un índice sencillo para el cálculo de evolución interanual (ver<br />

capítulo 8.1). Cabe recordar que este dato es relativo por lo que no debe<br />

confundirse con la abundancia real que se calcula en el capítulo 4.3.<br />

18


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Tabla 6.- Abundancias relativas de pico mediano en las zonas donde se<br />

han obtenido resultados positivos en alguna de las visitas realizadas siguiendo<br />

la metodología de estaciones de escucha. En azul las visitas y las medias de<br />

abundancia relativa que formarían parte de la propuesta de seguimiento (ver<br />

punto 8.1).<br />

Zona Nº Individuos estación (Ind/Est)<br />

A<br />

Visita 1 0<br />

Visita 2 0,08<br />

Visita 3 0,17<br />

Promedio 0,08<br />

Promedio para Índice 0,13<br />

B<br />

Visita 1 0<br />

Visita 2 0<br />

Visita 3 0,08<br />

Visita 4 0<br />

Promedio 0,02<br />

Promedio para Índice 0,03<br />

D<br />

Visita 1 0,22<br />

Visita 2 0,44<br />

Promedio 0,33<br />

Promedio para Índice 0,33<br />

ÁREAS POSITIVAS<br />

Promedio 0,15<br />

Promedio para Índice 0,16<br />

En las áreas donde se ha detectado la especie, el promedio se sitúa en<br />

0,15 Ind/Est. Se trata de un valor muy bajo si lo comparamos con los valores<br />

obtenidos en Picos de Europa, 2,18 contactos / estación (Fernández y Lozano<br />

2006). Se han calculado las mismas frecuencias para las visitas realizadas<br />

entre el 15 de marzo y el 6 de mayo, periodo establecido en la propuesta de<br />

seguimiento para el cálculo de la distribución y su evolución a lo largo de los<br />

años (ver 8.1). El resultado es que no se han dado diferencias relevantes<br />

respecto a lo obtenido por medio de todas las estaciones.<br />

En los 8 contactos positivos obtenidos se ha observado un total de 10<br />

individuos. Sólo en uno de los contactos se pudieron observar 3 individuos, el<br />

resto de los contactos fueron de un único individuo.<br />

19


%<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Graf 1.- Reparto porcentual del número de individuos por<br />

contacto.<br />

1 2 3<br />

Individuos / Contacto<br />

4.3.- Cálculo de abundancia y densidad de territorios<br />

El estudio de densidad de territorios se ha restringido a las masas<br />

forestales de las áreas A y D, al ser las que han registrado territorios<br />

verificados. En la tabla siguiente podemos observar el reparto de los<br />

territorios por zonas (información precisa en Tabla B.1. de Anexo II y Plano 3.<br />

Anexo III).<br />

Tabla 7.- Reparto de territorios por zonas.<br />

Zona Territorio Precisión<br />

A AN1 Nido<br />

AN2 Territorio<br />

AN3 Territorio<br />

D DN1 Territorio<br />

DN2 Territorio<br />

DN3 Nido<br />

En dos de los territorios se localizó el nido de la pareja, hecho que<br />

confirma la cría de la especie tanto en la zona A como en la D. En el resto de<br />

los territorios se observaron indicios de territorialidad manifiesta (Telleria,<br />

1986).<br />

Considerando solamente las 6 masas de bosques seleccionadas para el<br />

estudio por su hábitat potencial para la especie, el pico mediano ha ocupado<br />

el 33,3% de las mismas. El porcentaje de ocupación del hábitat potencial<br />

observado en nuestra área de estudio se sitúa cerca de los valores medios<br />

detectados en otras áreas de Europa como la Cordillera Cantábrica, con una<br />

20


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

ocupación del 35 % (Robles et al 2003) y Polonia, con 38,5 % (Kosiñski 2006).<br />

Asimismo, se sitúa por debajo del porcentaje de ocupación detectado en León<br />

63 % (Purroy et al 1984) y Suiza 48,5 % (Müller 1982) y supera el 16,7 %<br />

detectado en Nerussa, Rusia (Kossenko & Kaygorodova 1999). Si realizamos<br />

una lectura más restrictiva del dato de ocupación considerando los seis<br />

territorios detectados y que un territorio de pico mediano ocupa una media de<br />

10 ha, el área ocupada por esta especie es menor, el 9,8 % del total de la<br />

masa forestal adecuada para el pícido en Montes de Vitoria.<br />

Considerando solamente las parcelas con presencia, se ha estimado una<br />

densidad de 0,24 territorios/10 ha. Estos valores se asemejan a los estimados<br />

para zonas de la Cordillera Cantábrica como el Bosque de Hormas en León, 0,2<br />

territorios/10 ha (Purroy et al 1984) y León-Palencia, 0,28 territorios/10 ha<br />

(Robles & Olea 2003). Este último llevado a cabo con una metodología muy<br />

similar a la empleada en nuestro estudio.<br />

Sin embargo, la densidad detectada en Montes de Vitoria es<br />

considerablemente menor que las estimadas para otras poblaciones ibéricas<br />

como Izki en Álava, 1,29 territorios/10 ha (Arambarri & Rodríguez 1996) y<br />

provincia de León, 0,98 territorios/10 ha (García-Fernández el al 2002).<br />

Trabajos realizados recientemente sugieren que algunos de estos últimos<br />

estudios pueden presentar sobreestimas por emplear bandas estrechas (150<br />

m), excesiva exposición de reclamo o por estar basados en una única visita<br />

(Inventory Methods for Woodpeckers 1999, Robles & Olea 2003, Kosiñski et al<br />

2004, Kosiñski & Winiecki 2005, Fernández & Lozano 2006).<br />

Fernández y Lozano calculan densidades relativas para Picos de Europa<br />

en base a una metodología similar a la empleada en el presente estudio,<br />

dando valores que van desde 0,87 contactos/10 ha, si se tiene en cuenta todo<br />

el territorio potencial, hasta 2,8 contactos/10 ha, contando solo las<br />

estaciones positivas. Los mismos autores indican el riesgo de calcular<br />

abundancias de territorios en base exclusivamente a estaciones de escucha<br />

usando los preceptos de Dejaegere y Vandevenne (1993). Fernández y Lozano<br />

consideran que los picos medianos no responden a más de 150 m del reclamo,<br />

por lo que indican se tomen con precaución los valores de densidad relativa<br />

que aportan.<br />

Las densidades observadas son también menores que las detectadas en<br />

otras zonas de Europa, que se sitúan en un rango desde el 0,5 territorios/ha<br />

en zonas como Suiza y Suecia, 0,75 territorios/10 ha en áreas de Rusia, hasta<br />

los 1,09 territorios/10 ha en Polonia (Müller, W 1982, Pettersson, 1985,<br />

Kossenko & Kaygorodova 1999, Kosiñski & Winiecki 2005).<br />

4.4.- Caracterización del hábitat<br />

No se ha realizado un estudio estandarizado de selección de hábitat,<br />

aunque sí se han tomado algunas variables e indicaciones en las jornadas de<br />

campo a este respecto. En base a estos datos podemos indicar que todos los<br />

territorios localizados en Montes de Vitoria se sitúan en masas de robledales<br />

21


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

maduros (Quercus robur), si bien algunos de ellos se encuentran en zonas<br />

limítrofes con el hayedo. Habitualmente el área presentaba denso<br />

sotobosque. Sólo se ha tenido un contacto en zona de dominancia de marojo<br />

(Quercus pyrenaica), sin que se le hay podido asignar ningún territorio.<br />

Los dos nidos detectados se han localizado en abedules de gran talla.<br />

La presencia de abedules adultos agujereados por pícidos de diferentes<br />

especies ha sido detectada en toda el área de estudio, lo que indica la<br />

importancia de este tipo de árboles de cara a la presencia de pícidos.<br />

También se han detectado gran cantidad de robles viejos o muertos<br />

trabajados por pícidos. Parece que en los robles la densidad de agujeros de<br />

tipo nido es menor que en los abedules y en cambio presentarían mayores<br />

indicios de búsqueda de alimento. En un área estudiada de la cordillera<br />

cantábrica por Robles et al (2007), se observa que todos los árboles<br />

seleccionados por los picos medianos tanto para alimentarse como para anidar<br />

son robles y marojos, si bien otros tipos de árboles son muy escasos en su área<br />

de estudio. Por el contrario en otras zonas de Europa se ha observado una<br />

gran querencia por construir los nidos en otras especies de árboles;<br />

principalmente, fresnos, alisos y abedules (Hertel 2003, Pasinelli 2003, Weib<br />

2003, Kosiñski & Winiecki 2004). Lo que sí que parece un hecho coincidente es<br />

que sea cual sea la especie de árbol los picos medianos suelen seleccionar<br />

tanto para su alimentación como para emplazar sus nidos árboles maduros, de<br />

gran talla, con oquedades, enfermos o muertos y que presentan epifitas y/o<br />

hongos políporos. En este tipo de árboles les resulta más sencillo construir los<br />

nidos y presentan gran abundancia de insectos (Wesołowski & Tomialojc 1986,<br />

Pasinelli 2003, Kosiñski & Winiecki 2004, Robles et al 2007).<br />

4.5.- Presencia de otras especies de pícidos<br />

Durante el transcurso del estudio se ha detectado presencia de otras<br />

especies de aves de interés (Anexo II). Es de destacar que se ha podido<br />

observar 6 de las 7 especies de pícidos que habitan la península ibérica. Las<br />

especies más comunes, el Pito real (Picus viridis) y Pico picapinos,<br />

(Dendrocopos major) son abundantes, pero es de destacar la presencia de<br />

otros pícidos más escasos y amenazados. En este sentido, aparte del pico<br />

mediano se han detectado: Pico menor (Dendrocopos minor), Pito negro<br />

(Dryocopus martius) y Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla). No se ha<br />

podido determinar la abundancia de las mismas al no ser las especies objeto<br />

de estudio.<br />

22


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

5.- VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA <strong>DEL</strong> NÚCLEO POBLACIONAL <strong>DEL</strong> ÁREA<br />

DE ESTUDIO DE CARA A LA CON<strong>SE</strong>RVACIÓN DE LA ESPECIE <strong>EN</strong> EL ÁMBITO<br />

PROVINCIAL, REGIONAL, ESTATAL Y EUROPEO.<br />

Se estima que la población de pico mediano de España es de 1045-1205<br />

parejas reproductoras. Se ha estimado una población de entre 365-520 parejas<br />

en el entorno cercano a los Montes de Vitoria, en los robledales de Izki-<br />

Sabando (Onrubia et al 2003). Esto nos indicaría que la población de nuestra<br />

área de estudio se sitúa en torno al 1,3% de la población de su área de<br />

influencia. Un valor cuantitativamente muy pequeño pero que entraña un<br />

valor cualitativo importante y es que por primera vez se confirma la<br />

existencia y/o establecimiento de una pequeña población reproductora al<br />

norte de la cordillera formada por las sierras de los Montes de Vitoria-<br />

Iturrieta-Entzia. De esta manera la especie accede a la zona de la Llanada<br />

Alavesa, zona de expansión natural que alberga reductos de bosques<br />

potencialmente adecuados para esta especie, sobre todo en los límites<br />

montanos del sureste y nordeste de dicho valle. A pesar de que existen citas<br />

antiguas sobre la presencia de esta especie en zonas del noroeste de la<br />

Llanada Alavesa, en las zonas basales de las sierras de Elgea y Altzania,<br />

Arambarri y Rodríguez declaran la especie extinta en esta zona durante la<br />

prospección que realizaron en 1996.<br />

Se considera por lo tanto muy importante el conservar en la medida de<br />

lo posible esta pequeña población de cara a la colonización de nuevas áreas<br />

potencialmente adecuadas en la Llanada Alavesa. La gestión encaminada a la<br />

mejora del hábitat de esta especie beneficiaría la conservación de la misma,<br />

pero también de las masas boscosas a las que está asociada, muy interesantes<br />

de cara a la conservación de la biodiversidad forestal de la región.<br />

23


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

6.- PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN Y CON<strong>SE</strong>RVACIÓN A APLICAR <strong>EN</strong> LA<br />

ZONA DE ESTUDIO.<br />

Las medidas de conservación recomendadas habitualmente para esta<br />

especie pasan por mejorar y favorecer las masas forestales en las que habita.<br />

En nuestra región, dichas masas están formadas principalmente por robledales<br />

y marojales maduros. En este sentido las medidas de gestión deberían de<br />

tener en cuenta los siguientes puntos (Pasinelli y Hegelbach 1997, Pasinelli<br />

2000, 2003, Onrubia et al 2003, Fernández & Lozano 2006, Errotuz 2008,<br />

Robles et al 2007):<br />

• Conservar las masas de robledal (se hace referencia también al marojal<br />

con este término) ya existentes. Favorecer su expansión sobre todo en<br />

torno a masas ya existentes y de grandes robles añosos.<br />

• Realizar una substitución progresiva en aquellas áreas ocupadas por<br />

plantaciones de especies foráneas de aprovechamiento maderero que<br />

tengan potencialidad para albergar robledales.<br />

• Evitar la fragmentación de las masas forestales.<br />

• Evitar en la medida de lo posible, y sin perjuicio para las especies que<br />

puedan depender de este tipo de bosque, la expansión del hayedo<br />

sobre zonas de robledal. Señalar en este sentido que la presencia de<br />

hayas es habitual en los territorios seleccionados por el pico mediano<br />

pero evita las áreas de hayedo puro.<br />

• Favorecer el desarrollo de una estructura forestal madura; la presencia<br />

de árboles torcidos, trasmochos, viejos y muertos es indispensable para<br />

la alimentación y construcción de los nidos. La hiedra y las yescas<br />

ayudan a aumentar la disponibilidad de este tipo de recursos.<br />

• Favorecer también la diversidad de especies vegetales leñosas. Los<br />

robledales con presencia tanto de otras especies arbóreas (fresno,<br />

arce, serbal…), como de sotobosque desarrollado (espino albar,<br />

avellano, acebo…) aumentan los recursos tróficos para la especie.<br />

• Se ha observado que en el área de estudio muchos de los nidos, tanto<br />

de pico mediano como de otras especies, se situaban en abedules<br />

maduros, normalmente en pies aislados o grupos muy reducidos de 5-10<br />

individuos. Este hecho coincide con lo descrito por Errotuz (2008) para<br />

el bosque de Izki. Es por tanto importante la conservación de estos pies<br />

y el tomar medidas para generar manchas de esta especie dentro del<br />

robledal.<br />

• Los picos medianos pueden hacer uso de áreas adehesadas, siempre<br />

que mantengan características de disponibilidad de alimento y lugares<br />

para nidificación como los mencionados anteriormente.<br />

• Adecuada consideración ambiental de los resultados obtenidos en el<br />

presente estudio, especialmente los territorios localizados, de cara a<br />

condicionar la ordenación y gestión de los Montes de Vitoria. En este<br />

sentido, los posibles planes de ordenación forestal de la zona, el plan<br />

de gestión del LIC y los planes de ordenación y gestión del futuro<br />

Parque Natural de Montes de Vitoria (u otros documentos futuros)<br />

deben ineludiblemente tener en cuenta la frágil población detectada<br />

24


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

de esta especie y articular medidas para su correcta protección y<br />

gestión.<br />

La presión antrópica puede ser una causa importante de no colonización e<br />

incluso de abandono de zonas de nidificación por exceso de estrés. Se<br />

recomiendan medidas de control y restricción de los usos que se realizan en<br />

estas áreas, en este sentido no se descarta la posibilidad de crear áreas de<br />

restricción de acceso de cara a la futura declaración del Parque Natural.<br />

Entre las irrupciones más importantes se sitúan:<br />

• La circulación en vehículos a motor, especialmente motos de cross y<br />

quads.<br />

• Las actividades silvícolas y adecuación de infraestructuras en época<br />

de reproducción.<br />

25


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

7.- CRÍTICA A LA METODOLOGÍA UTILIZADA <strong>EN</strong> EL PRES<strong>EN</strong>TE ESTUDIO Y<br />

PROPUESTA DE PLAN DE <strong>SE</strong>GUIMI<strong>EN</strong>TO DE LA ESPECIE.<br />

7.1.-Estudio de la distribución en base a la presencia/ausencia de la<br />

especie<br />

La metodología empleada para el presente estudio de distribución ha<br />

seguido los criterios que se vienen aplicando últimamente en el estudio de<br />

pícidos.<br />

La bibliografía consultada para el diseño metodológico coincide en<br />

afirmar que dada la conducta territorial muy marcada que presentan los<br />

pícidos en ciertas épocas de su ciclo vital, los estudios de presencia/ausencia<br />

basados en estaciones de escucha con uso de reclamos son los más efectivos<br />

para el estudio de este grupo de aves. Sin embargo, estos estudios no han<br />

presentado un criterio unificado con respecto a algunos aspectos<br />

metodológicos concretos. Los principales aspectos de divergencia entre<br />

estudios han sido los siguientes (Telleria 1986, Sermet & Horisberger 1988,<br />

Dejaegere & Vandevenne 1993, Bibby el al 1992, Inventory Methods for<br />

Woodpeckers 1999, Robles & Olea 2003, Kosinski et al 2004, Kosinski &<br />

Winiecki 2005, Fernández & Lozano 2006):<br />

• El tiempo de exposición del reclamo no ha seguido patrones<br />

unificados, se han aplicado periodos que van desde los 3 a los 10<br />

minutos (sumando los tiempos de exposición y de escucha<br />

alternativos).<br />

• No ha habido un único criterio a la hora de establecer las bandas<br />

de respuesta, pudiendo ser desde los 150 metros a los 300 según<br />

el estudio.<br />

• Hay estudios que han resuelto el parámetro de presencia en base<br />

a una única visita.<br />

La experiencia acumulada en todos estos estudios ha llevado a<br />

establecer un criterio unificado en los estudios más recientes. Los estudios<br />

que se vienen realizando en los últimos años son tendentes a:<br />

• Aplicar periodos de exposición de reclamo cortos, de entre 3 a 5<br />

minutos, para evitar atraer individuos de territorios alejados y<br />

por tanto impedir la duplicación de datos.<br />

• Establecer bandas de 300 metros, basándose en que los<br />

territorios de pico mediano suelen ser de en torno a 10<br />

hectáreas.<br />

• Realizar más de una visita, debido a la variabilidad de la<br />

respuesta de diferentes individuos a lo largo del periodo de<br />

reproducción.<br />

En la metodología se establece una frecuencia de visitas quincenal, que<br />

con el calendario propuesto, supondría un total de 4 visitas a cada itinerario.<br />

26


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

En la Tabla 3. se puede observar el esfuerzo realizado por itinerario, de estos<br />

resultados se concluye que el esfuerzo previsto se ha cumplido en tan sólo 3<br />

de los 6 itinerarios. Esta circunstancia se debe a diferentes razones; en el<br />

caso de las estaciones de las zonas A y D, con 3 y 2 visitas respectivamente, la<br />

causa de de reducción del esfuerzo ha sido el hecho de haber priorizado el<br />

estudio de parcelas al de distribución. En la zona E un error de coordinación<br />

entre los observadores ha llevado a no realizar una de las visitas.<br />

Se considera que la realización de tres visitas dentro del periodo más<br />

adecuado para obtención de respuesta de la especie es suficiente para<br />

establecer la presencia y distribución de la especie en nuestro entorno.<br />

De cara a optimizar el esfuerzo en posteriores estudios de distribución<br />

de pico mediano en Montes de Vitoria, en la propuesta de seguimiento (ver<br />

8.1) se modifican algunos conceptos relacionados con la frecuencia de las<br />

visitas:<br />

• Se establecen 3 visitas por cada estación.<br />

• Se restringe el periodo de visitas a los días situados entre el 15<br />

de marzo y el 7 de mayo.<br />

• Se reduce el tiempo de visita a 10 días en vez de 15 para<br />

aumentar la flexibilidad.<br />

Otro aspecto que se aborda en la propuesta de seguimiento y que no ha<br />

sido considerado en la metodología descrita para el estudio preliminar es el<br />

establecimiento de un valor de abundancia relativa para poder determinar de<br />

modo cuantitativo la evolución de la distribución de la especie en Montes de<br />

Vitoria. Para ello se han establecido dos medidas sencillas:<br />

• Nº de estaciones positivas<br />

• Nº de individuos por estación<br />

En el apartado de resultados se presentan los valores de estos<br />

parámetros para el estudio actual. El esfuerzo de seguimiento por medio de<br />

estaciones de escucha realizado el presente año ha sido desigual entre<br />

diferentes zonas por lo que los valores de abundancia relativa obtenidos no se<br />

pueden considerar referenciales de cara al seguimiento propuesto en el<br />

capítulo 8.1.<br />

En lo que respecta al tiempo de exposición de reclamo, en la<br />

metodología se especifica que en cada estación de escucha se emitirá el<br />

reclamo “alternando 30 segundos de emisión y 45 segundos de escucha,<br />

repitiéndose la operación si la respuesta es negativa. Sin embargo, en base a<br />

la experiencia obtenida en el presente estudio, se considera la frecuencia de<br />

exposición de reclamo insuficiente por lo que se propone aplicar el<br />

reclamo alternando 30 segundos de emisión y 45 segundos de escucha,<br />

repitiéndose la operación y aumentando a una tercera repetición en el<br />

caso de que la respuesta de las dos anteriores sea negativa. Esta frecuencia<br />

se considera suficiente para localizar presencia de individuos en un radio de<br />

27


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

300 metros en torno a la estación de escucha a la vez que respeta el hecho de<br />

no atraer individuos lejanos o el no duplicar contactos.<br />

Los resultados de distribución obtenidos mediante el método de<br />

estaciones de escucha coinciden espacialmente con los obtenidos en el<br />

estudio de distribución y densidad de territorios, por lo que se considera un<br />

método adecuado para el estudio de distribución.<br />

7.2.-Estudio de abundancia y densidad de territorios<br />

Se han realizado tres visitas a cada una de las parcelas seleccionadas.<br />

Estas tres visitas han sido suficientes para localizar los territorios situados<br />

dentro de cada zona. Todas las respuestas y observaciones de pico mediano,<br />

tanto en estudio de distribución como de abundancia, se han dado dentro de<br />

los territorios localizados.<br />

De cara a la redacción de la propuesta de seguimiento se recomienda<br />

realizar un mínimo de tres muestreos por cada parcela, cifra que podría<br />

aumentarse hasta cinco en caso de que las condiciones lo permitieran. Tres<br />

visitas son suficientes para localizar todos los territorios en una extensión<br />

semejante a las que abarcan las zonas A y D. El aumento del número de visitas<br />

amplía las posibilidades de localizar nidos y por lo tanto asegurar que existe la<br />

cría o el intento de cría en diferentes territorios.<br />

El estudio de abundancia comenzó de manera efectiva el 16 de abril, se<br />

considera que se debe comenzar antes con estos muestreos ya que la<br />

actividad máxima del pico mediano se circunscribe al mes de abril. Es por esto<br />

que en la propuesta de seguimiento se aconseja realizar el trabajo de campo<br />

entre la última semana de marzo y la segunda de mayo. Por otra parte se<br />

reduce el periodo entre visitas a 10 días, en vez de 15. Al ampliar el periodo<br />

de estudio existe más flexibilidad para planificar las visitas y mejores<br />

condiciones temporales para poder integrar el estudio de abundancia con el<br />

de distribución.<br />

Una de las visitas de la zona A tuvo que ser suspendida a causa de un<br />

accidente sufrido por uno de los observadores y no pudo ser completada,<br />

quedándose sin prospectar la zona más occidental. Esto ha podido causar una<br />

subestimación de la población sobre todo en un área en torno a la estación A9<br />

en la que sí se ha observado actividad en alguna visita realizada fuera de<br />

protocolo el presente año y en prospecciones realizadas el año pasado (De<br />

Juana 2010 com pers). A pesar de ello, se considera muy improbable la<br />

existencia de un cuarto territorio en esa zona ya que no ha existido ningún<br />

contacto en ninguna de las visitas realizadas dentro del presente estudio. Los<br />

sesgos debidos a incidentes fortuitos se verían mitigados en el caso de que<br />

existieran las condiciones para ampliar el número de visitas.<br />

28


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

En la metodología no se ha previsto un seguimiento exhaustivo de los<br />

nidos detectados. En alguna ocasión en la que el estudio de los territorios ha<br />

llevado a localizar los nidos, se ha podido constatar que la presencia del<br />

observador cerca del mismo es causa de gran estrés para la pareja. En estos<br />

casos se ha optado por alejarse inmediatamente de la zona y se ha evitado<br />

acercarse en visitas posteriores. Si en un futuro se plantea la posibilidad de<br />

realizar algún estudio de seguimiento de los nidos se aconseja realizarlo<br />

mediante un método “no invasivo” como puede ser la colocación de cámaras<br />

de video a las que acceder por la noche. En todo caso considerando prioritario<br />

la seguridad y estabilidad de la población, se aconseja desechar todo tipo de<br />

estudios a este respecto.<br />

Tradicionalmente se han llevado a cabo estudios de abundancia y<br />

distribución basados en estaciones de escucha. Estos estudios han presentado<br />

gran variabilidad en cuanto a la metodología aplicada dando lugar a<br />

estimaciones difícilmente comparables y en ocasiones sobreestimadas. En los<br />

últimos años se viene substituyendo este tipo de metodología por otra más<br />

precisa basada en estudios de parcelas. En consecuencia y con el objetivo de<br />

ajustase a las recomendaciones establecidas actualmente, el presente trabajo<br />

se ha basado en el estudio de parcelas.<br />

29


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

8.- PROPUESTA DE PLAN DE <strong>SE</strong>GUIMI<strong>EN</strong>TO DE LA ESPECIE.<br />

El interés de realizar un seguimiento de la especie durante un periodo<br />

extenso se basa en lo siguiente:<br />

1. Dada la dinámica natural de la especie, su presencia en masas<br />

forestales concretas puede sufrir variaciones interanuales. En el estudio<br />

realizado por Robles y Olea (2003) en la cordillera cantábrica<br />

meridional, a lo largo de 3 años consecutivos 9 de los 48 bosques<br />

estudiados sufrieron procesos de colonización, descolonización y/o<br />

extinción.<br />

2. La evolución en un futuro de las masas forestales en el área de estudio<br />

puede condicionar la expansión y/o presencia de la especie en la zona.<br />

3. Son muy escasos los trabajos que estudian la dinámica poblacional del<br />

pico mediano a lo largo de los años.<br />

4. Es una especie indicadora de la calidad de los bosques templados de<br />

Europa, por lo que se considera una especie paraguas, al ser muy<br />

sensible a los cambios de la estructura forestal. Es, por tanto,<br />

representante de una gran variedad de especies sensibles ante este<br />

mismo efecto. Por ejemplo, los bosques maduros y dehesas con<br />

potencialidad de albergar al pico mediano presentan una gran riqueza<br />

en especies de aves (Angeslstam et al. 2004, Roberge and Angelstam<br />

2004 y 2006, Robles et al 2007).<br />

5. Es una especie que puede funcionar como especie bandera, de hecho<br />

ya es emblema del Parque Natural de Izki y por tanto una especie<br />

conocida por el público en general.<br />

6. Está incluido como de “Interés Especial” en el Catálogo Nacional de<br />

Especies Amenazadas y como de “Casi Amenazada” en Libro Rojo de las<br />

Aves de España. En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas está<br />

considerado como “Vulnerable”. Por tanto, es una especie sobre la que<br />

existe una responsabilidad de gestión y protección de sus poblaciones<br />

para evitar su declive hacia la extinción.<br />

7. Tiene pendiente la aplicación de un plan de gestión en Álava, por lo<br />

que el estudio de las áreas de expansión de la especie fuera del núcleo<br />

central de los montes de Izki-Sabando en Álava y de la potencialidad de<br />

éstas para albergarla es de vital importancia de cara a la gestión y<br />

conservación de la especie en nuestro territorio.<br />

8. Recientemente se han puesto en marcha los mecanismos<br />

administrativos con el objeto de crear el Parque Natural de Montes de-<br />

Vitoria. La riqueza manifiesta de pícidos en esta región puede ser un<br />

factor importante en su futura gestión.<br />

9. El presente estudio puede servir para el diseño de un sistema<br />

estandarizado de seguimiento de otros pícidos de interés como pico<br />

menor (Dendrocopos minor), Pito negro (Dryocopus martius) y<br />

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla).<br />

Se recomienda prolongar el presente estudio a lo largo de los años. La<br />

población objeto de seguimiento es pequeña y de reciente establecimiento,<br />

por lo que de cara al seguimiento se considera prudente compensar lo<br />

30


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

intrusivo del método con un estudio fino de tendencia poblacional. Por ello,<br />

se han establecido dos tipos de metodologías que se integrarán con una<br />

frecuencia establecida.<br />

8.1- Estudio de distribución, seguimiento anual<br />

8.1.1- Objetivos:<br />

• Confirmar si existe una presencia continua de pico mediano en<br />

Montes de Vitoria.<br />

• Conocer la distribución de la especie en el área de estudio.<br />

• Establecer un índice de abundancia relativo.<br />

• Calcular la evolución de la especie mediante la tendencia del<br />

índice de abundancia relativo.<br />

• Recabar información útil para acometer la segunda fase de<br />

estudio.<br />

8.1.2.- Trabajo de campo<br />

El trabajo de campo consistirá en el uso de la emisión de reclamos<br />

sonoros con las voces de la especie (discos compactos o sistema de<br />

chips digitales con amplificador de graves) para fomentar la respuesta<br />

de los individuos territoriales. Se ha establecido una red de estaciones<br />

de escucha que se compone de 61 estaciones repartidas en 6 zonas<br />

diferentes. Esta red abarca toda el área de potencial presencia de la<br />

especie, que ocupa en torno a 610 has (ver Anexo I y Anexo II). Las<br />

estaciones se reparten de la siguiente manera.<br />

Tabla 8.- Zonas de estudio, extensión y % de hábitat potencial, número<br />

de estaciones de escucha por zona y tipo de hábitat potencial.<br />

Zona Extensión (ha) Extensión (%) Nº Estaciones Hábitat potencial<br />

A 184 30 15 Robledal<br />

B 170 28 13 Robledal-marojal<br />

C 55 9 6 Marojal<br />

D 62 10 9 Robledal<br />

E 53 9 6 Robledal-quejigal<br />

F 89 15 12 Robledal-quejigal<br />

TOTAL 613 100 61<br />

Las estaciones están separadas un mínimo de 300 metros entre sí y<br />

debidamente georreferenciadas (ver Tabla A1. en Anexo I y Plano 1. en<br />

Anexo II). En cada una de las estaciones se emitirán los reclamos de la<br />

especie, alternando 30 segundos de emisión y 45 segundos de escucha,<br />

repitiéndose la operación y aumentando a una tercera repetición en el<br />

31


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

caso de que la respuesta de las dos anteriores sea negativa. En cada<br />

escucha se apuntarán todos los aspectos destacables: hora, posición,<br />

climatología, presencia de la especie, nº de individuos,<br />

comportamiento, etc. No se realizarán prospecciones cuando las<br />

condiciones meteorológicas o de otra índole sean adversas para la<br />

detección de la especie (viento fuerte, precipitaciones, molestias<br />

humanas intensas, etc.). Se recomienda comenzar cada visita 30<br />

minutos después del amanecer. Cada estación deberá ser visitada tres<br />

veces en el período comprendido entre el 15 de marzo y el 7 de mayo,<br />

coincidente con el período de máxima territorialidad de la especie en<br />

la zona. Se mantendrá un periodo mínimo de 10 días entre las visita de<br />

cada zona. Cada uno de los 3 periodos de visita constará de 4 jornadas<br />

repartidas de la siguiente manera:<br />

• Jornada 1 (Zona A)<br />

• Jornada 2 (Zona B)<br />

• Jornada 3 (Zonas C y D)<br />

• Jornada 4 (Zonas E y F)<br />

En principio no se considerará una zona ocupada hasta que no se reciba<br />

respuesta positiva en al menos dos visitas diferentes. De este modo se<br />

intenta evitar que la presencia esporádica de algún ejemplar sea<br />

interpretada como presencia de un individuo territorial.<br />

8.1.3- Análisis de los datos: Distribución e Índice de Abundancia Relativa.<br />

En base a los datos obtenidos en campo se reflejará la distribución de<br />

la especie en el área de estudio a escala adecuada.<br />

El uso estandarizado de reclamos ha demostrado ser muy eficiente en<br />

estudios cuyo objetivo es localizar la presencia de pico mediano, pero<br />

suelen tender a sobreestimar las poblaciones en el caso de que se<br />

utilicen para realizar estudios de abundancia (Inventory Methods for<br />

Woodpeckers 1999, Robles & Olea 2003, Kosiñski et al 2004, Kosiñski y<br />

Winiecki 2005, Fernéndez & Lozano 2006). Se calculará por lo tanto un<br />

índice de abundancia relativo (estaciones positivas y nº de individuos<br />

por estación) que servirá para comparar tendencias interanuales. Los<br />

cálculos de abundancias reales se realizarán por medio de un estudio<br />

específico (ver 8.2).<br />

La evolución interanual de la abundancia relativa se establecerá<br />

mediante regresiones logísticas, a través del programa informático<br />

específico (TRIM: Trends & Indices for Monitoring Data software) que se<br />

utiliza para el análisis de series temporales de datos mediante<br />

regresión log-lineal (Pannekoek & Van Strien, 2005).<br />

32


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

8.2.- Cálculo de abundancia y densidad de territorios, seguimiento<br />

quinquenal<br />

El estudio se dividirá en dos partes. Por una parte se llevará a cabo el estudio<br />

de distribución anual de la especie siguiendo la metodología descrita en el<br />

capítulo 8.1. Por otra parte se realizará un estudio de abundancia basado en<br />

mapeo de territorios.<br />

8.2.1- Objetivos<br />

Localizar los territorios de pico mediano existentes en el área de<br />

estudio.<br />

Confirmar la presencia continua de parejas territorializadas de<br />

pico mediano en Montes de Vitoria.<br />

Establecer un índice de abundancia real.<br />

Localizar indicios de nidificación.<br />

Confirmar en la medida de las posibilidades la reproducción la<br />

especie.<br />

Obtener información útil y establecer algunas pautas de cara a la<br />

conservación y gestión de la especie en Montes de Vitoria.<br />

8.2.2- Búsqueda de información preexistente<br />

En está fase se utilizará toda la información recopilada en los<br />

seguimientos anuales.<br />

Se revisarán las posibles citas y observaciones previas recogidas en<br />

diversas fuentes: servicios técnicos municipales y de la DFA,<br />

bibliografía, contacto personal con ornitólogos, etc.<br />

8.2.3- Trabajo de campo<br />

1.- Estudio de distribución:<br />

Se debe seguir la metodología descrita en el punto 8.1.2.<br />

2.- Calculo de abundancia y densidad de territorios:<br />

En base a los resultados obtenidos en las fases anteriores, se<br />

seleccionarán las áreas forestales con resultados positivos en cuanto a<br />

la presencia de la especie. Se procederá a realizar estudio de parcelas<br />

en aquellas masas donde se haya confirmado la presencia continua de<br />

la especie mediante el estudio de distribución anual (ver 8.1.). Se<br />

considerará presencia continua si se ha confirmado presencia de la<br />

especie en al menos 3 de los 4 estudios anuales.<br />

Para acometer con garantía el estudio de abundancia en las zonas<br />

donde se haya confirmado la presencia continua, se realizará una o dos<br />

visitas previas siguiendo la metodología descrita en 8.1.1. La primera<br />

33


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

visita de realizará entre el 1 y el 15 de marzo. En caso de no detectarse<br />

presencia en esta primera visita se realizará otra visita en la tercera<br />

semana de marzo. El obtener respuesta positiva en alguna de las dos<br />

visitas permitirá realizar el estudio de abundancia y territorio con<br />

garantía de presencia de la especie en las zonas objeto de estudio. Los<br />

resultados obtenidos en la segunda de las visitas se podrán integrar en<br />

el estudio de distribución (anual), no así los de la primera (ver 8.1.2.).<br />

Se definirá para las zonas de gran extensión forestal (mas de 300 has)<br />

una parcela de muestreo por cada cuadrícula UTM de 1 x 1 km,<br />

mientras que las manchas de tamaño menor serán consideradas una<br />

única parcela. En caso de que el estudio se ciña al área prospectada el<br />

presente año el tamaño de las zonas de muestreo, la mayor de ellas de<br />

184 ha, permite considerar como parcelas el total de la masa forestal<br />

de cada una de ellas.<br />

Cada parcela deberá ser visitada al menos una vez cada 10 días en el<br />

período comprendido entre la última semana de marzo y la segunda de<br />

mayo, coincidente con el período de máxima territorialidad de la<br />

especie. Se deberá realizar un mínimo de 3 muestreos por cada<br />

parcela, pudiéndose en el caso de que las condiciones lo permitieran<br />

realizar hasta 5. En el caso de las parcelas, éstas serán recorridas<br />

siguiendo trayectos paralelos. Se reproducirá el reclamo brevemente y<br />

exclusivamente para detectar los individuos territoriales, evitando<br />

atraer a los de territorios adyacentes. La distancia entre diferentes<br />

puntos de emisión de reclamos será de 150 metros. Una vez detectado<br />

el individuo, se realizará un seguimiento del mismo intentando mapear<br />

su dominio vital a escala cartográfica adecuada. Se caracterizará cada<br />

uno de los contactos que se obtengan apuntando los siguientes datos: el<br />

nº de individuos observado, localización, conducta (especialmente<br />

aquellas que sugieran indicios de territorialidad o reproducción),<br />

procedencia, dirección a la que se dirige, distancia, nidos o indicios de<br />

nidificación y presencia de madera trabajada en el entorno.<br />

8.2.4- Análisis de los datos:<br />

1.- Estudio de distribución:<br />

En base a los datos obtenidos durante el trabajo de campo se reflejará<br />

la distribución de la especie en el área de estudio a escala adecuada.<br />

De cara a poder comparar los datos del presente año con los obtenidos<br />

durante los estudios de distribución de otros años, se calculará el índice<br />

de abundancia relativo tal y como esta establecido en la metodología<br />

del seguimiento anual (capítulo 8.1.3).<br />

34


2.- Calculo de abundancia y densidad de territorios:<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Por último, para estimar el tamaño poblacional se dividirán los<br />

territorios obtenidos por la superficie de la mancha forestal<br />

considerada. El dato de abundancia se dará en número de territorios/10<br />

ha. En el caso de que en un futuro entren en el estudio masas<br />

forestales mayores de 300 ha, las densidades dentro de estas masas se<br />

estimarán en base a una estima de lo detectado en las parcelas<br />

incluidas en la masa.<br />

Tabla 9.- Cronograma de organización del trabajo de campo a lo largo del<br />

periodo de estudio. Verde: Estudio de distribución (anual), Amarillo: Cálculo<br />

de abundancia y densidad de territorios (quinquenal).<br />

CRONOGRAMA Marzo Abril Mayo<br />

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

Estaciones<br />

Reconocimiento<br />

Parcelas<br />

* Se registrarán a lo largo de las tres fases del trabajo de campo las<br />

posibles citas de otras especies de interés en la zona, en especial otros<br />

pícidos, procurando que queden debidamente georreferenciadas.<br />

* La metodología propuesta se ciñe a una previsión de estudio ligada al<br />

área estudiada el presente año. En caso de querer extender el estudio a otras<br />

áreas se deberán estudiar las variaciones en la metodología debidas al<br />

esfuerzo previsto, la extensión del área a prospectar, la extensión de cada<br />

masa objeto de estudio y el personal disponible.<br />

8.3- Líneas de trabajo adicionales<br />

8.3.1- Seguimiento de los nidos y presencia de pollos<br />

Se deberá valorar el interés de realizar el este tipo de seguimiento en<br />

base al estrés que se puede causar en las parejas objeto del estudio. Se<br />

descarta por ahora realizar este tipo de seguimientos por ser un método<br />

intrusivo que puede poner en riesgo la delicada situación de una<br />

población incipiente. En el caso de que las administraciones<br />

competentes tuvieran interés en llevar a cabo este tipo de estudios, se<br />

recomienda realizar sesiones de grabación de vídeo mediante la<br />

colocación de una videocámara debidamente camuflada frente a la<br />

entrada del nido. La duración de la grabación viene condicionada por la<br />

capacidad de la batería, turnos de una hora pueden ser suficientes para<br />

35


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

confirmar entradas de pico mediano al nido. Con una batería estándar<br />

se pueden realizar grabaciones de hasta 5 horas, tiempo suficiente para<br />

observar parámetros de reproducción. En el caso de querer monitorizar<br />

la actividad durante todo el día se puede optar por cambios de batería<br />

o la colocación de baterías recargadas mediante placas solares. Esta<br />

parte del estudio se ajustará a los periodos de ocupación y fenología de<br />

la cría de cada pareja.<br />

Los parámetros que se deberán estudiar son los siguientes:<br />

• Presencia de pollos en el nido<br />

• Actividad de los adultos en torno al nido<br />

• Frecuencias de visitas con ceba<br />

• Tasa de vuelo de los pollos<br />

• Presencia de pollos volantones<br />

8.3.2- Caracterización del hábitat<br />

Otra línea de investigación a futuro podría ser la caracterización del<br />

hábitat de cada territorio de pico mediano detectado. Con este<br />

objetivo se podrían tomar datos tanto del área inmediatamente<br />

cercano al nido como en un perímetro cercano en el que se podría<br />

definir su área de campeo. En tal caso habría que definir los<br />

perímetros en los que se realizaría la toma de datos y las variables que<br />

podrían tener interés en cuanto a la definición del hábitat<br />

seleccionado.<br />

36


9.- BIBLIOGRAFÍA<br />

Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Angelstam, P. & Mikusinski, G. 1994. Woodpecker assemblages in natural and<br />

managed boreal and hemoboreal forest, a review. Annali zoology fennici<br />

31, 157-172.<br />

Angelstam, P., Roberge, J.-M., Löhmus, A., Bergmanis, M., Brazaitis, G.,<br />

Dönz-Breuss, M., Kosiñski, Z., Lärmanis, V., Lükins, M., Mikusinski, G.,<br />

Racinskis, E., Strazds, M. & Tryjanowski, P. 2004. Habitat modeling as a<br />

tool for landscape-scale conservation—a review of parameters for focal<br />

forest birds. In: Angelstam, P., Dönz-Breuss, M., Roberge, J.-M. (Eds.),<br />

Targets and tools for the maintenance of forest biodiversity. Ecological<br />

Bulletin 51, 427–453.<br />

Arambarri, R. & Rodríguez, A.F. 1996. Distribución y estima poblacional del<br />

Pico Mediano (Dendrocopos medius) en Älava. Ardeola 43, 221–223.<br />

Bea, A. 1999. Vertebrados amenazados del País Vasco. Central de<br />

publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.<br />

Bibby, C.J., Burgess, N.D. & Hill, D.A. 1992. Bird census techniques. Academic<br />

press. Oxford.<br />

Consultora de Recursos Naturales, 2007. Estudio faunístico de los vertebrados<br />

de los Montes de Vitoria. Informe inédito. Centro de Estudios<br />

Ambientales, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.<br />

Dejaegere, J.C. & Vandevenne, I. 1993. Le Pic Mar (Dendrocopos medius) en<br />

foret de trélon en 1992. Le Heron 21, 29-35.<br />

Domínguez del Valle, J. & Onrubia , A. 2005. El pico mediano mantiene en Izki<br />

unos de sus mejores refugios ibéricos. La garcilla 120, 28-31.<br />

Cramp, S. 1985. Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North<br />

Africa. Vol IV. Oxford University Press. Oxford.<br />

ERROTUZ 2008. Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (pico<br />

mediano) en el marojal de Izki. Implicaciones de la dinámica forestal y la<br />

gestión tradicional. Informe inédito. Gobierno Vasco, Consejería de<br />

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.<br />

Fernández, A. & Lozano, F. 2006. Censo y caracterización del hábitat del pico<br />

mediano Dendrocopos medius en el Parque Nacional Picos de Europa.<br />

Locustella 6, 89-101.<br />

Fombellida, I., Herrera, A.G. & Rollán, M. 2009. Cantabria, bastión del pico<br />

mediano: un ave ligada a los robledales maduros. Quercus 275, 14-20.<br />

García-Fernández, J., Álvarez, E. & Falagán, J. 2002. El Pico Mediano<br />

Dendrocopos medius en la Provincia de León: cambios en la distribución y<br />

tamaño poblacional. Ecología 16, 335–342.<br />

Hagemeijer, E.J.M. & Blair, M.J. (Eds.) 1997. The EBBC Atlas of European<br />

Breeding Birds: Their Distribution and Abundamce. T & AD Poyser.<br />

Londres.<br />

Hertel, F. 2003. Habitat nutzyng und Nahrungserwerb von buntspecht Picoides<br />

major, Mittelspecht Picoides medius und Kleiber Sitta europaea in<br />

bewirtschafteten und unbewirtschafteten Buchenwáldern des nordoustdeutschen<br />

Tieflandes. Vogelwelt 124, 111-132.<br />

Kossenko, S.M. & Kaygorodova, E. Y. 1999. Density and numbers of middle<br />

spptted woodpeacker Dendrocopos medius in Nerussa woodland, Bryansk<br />

regios, Russia. Vogelwetl 120(1), 229-230.<br />

37


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Kossenko, S.M. & Kaigiridova, E. Y. 2001. Effect of habitat fragmentation on<br />

distribution, density and breeding performance of middle spotted<br />

woodpecker Dendrocopos medius in Nerussa-Desna woodland.<br />

Entomological review 81(1), 161-166.<br />

Kosiñski, Z., Kempa, M. & Hybsz, R. 2004. Accuracy and efficiency of different<br />

techniques for censusing territorial middle spotted woodpeckers<br />

Dendrocopos medius. Acta ornithological 39, 29-34.<br />

Kosiñski, Z. & Winiecki, A. 2004. Nest-site selection and niche partitioning<br />

among the great spotted woodpecker Dendrocopos major and middle<br />

potted woodpecker Dendrodopos medius in riverine forest of central<br />

Europe. Ornis Fenn. 81, 145–156.<br />

Kosiñski, Z. & Winiecki, A. 2005. Factors affecting the density of middle<br />

spotted woodpecker Dendrocopos medius, a macrohabitat approach.<br />

Journal of ornithology 146, 263-270.<br />

Kosiñski, Z. 2006. Factors affecting the occurrence of middle spoted and great<br />

spotted woodpeckers in deciduous forest, a case study from Poland.<br />

Annali zoology fennici 43, 198-210.<br />

Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. –eds- (2005). Libro Rojo de las Aves<br />

de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza –<br />

<strong>SE</strong>O/BirdLife. Madrid.<br />

Martí, R. & Del Moral, J.C. –eds- (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de<br />

España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza -<br />

<strong>SE</strong>O/BirdLife, Madrid.<br />

Müller, W. 1982. Die besiedlung der eichenwälder in Kanton Zürich durch den<br />

Mittelspeachts Dendrocopos medius. Der ornithologische beobachter 79,<br />

105-119.<br />

Onrubia, A., Robles, H., Salas, M., González-Quirós, P. & Olea, P.P. 2004. Pico<br />

Mediano, Dendrocopos medius. In: Madroño, A., González, C., Atienza,<br />

J.C. (Eds.), Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la<br />

Biodiversidad-<strong>SE</strong>O/BirdLife, Madrid, pp. 304–307.<br />

Onrubia, A., Saenz de Buruaga, M., Campos, M.A. & Balmori, A. 2001. Estudio<br />

faunístico del Parque Natural de Izki (Álava) informe inédito. Diputación<br />

Foral de Álava.<br />

Pannekoek, J. & Van Strien, A. 2005. TRIM 3 Manual (Trend for Indices and<br />

Monitoring data). Statistics Netherland.<br />

Pasinelli, G. & Hegelbach, J. 1997. Characteristics of tress preferred by<br />

foraging middle spotted woodpecker Dendrocopos medius in northern<br />

Switzerland. Ardea 85, 203–209.<br />

Pasinelli, G. 2000. Oaks and only oaks? Realations between habitat structure<br />

and home range size of middel spotted woodpecker, Dendrocopos<br />

medius. Biological conservation 93, 227-235.<br />

Pasinelli, G. 2003. Dendropos medius. Middele spotted woodpecker. Birds of<br />

Western Paleartic, Update Vol 5(1), 49-99.<br />

Pettersson, B. 1985. Relative importance of habitat area, isolation and quality<br />

for the occurrence of the Middle Spotted Woodpecker Dendrocopos<br />

medius in Sweden. Holartic ecology 8, 53-58.<br />

Purroy, F.J., Alvarez, A. & Pettersson, B. 1984. La población de Pico Mediano,<br />

Dendrocopos medius (L.), de la Cordillera Cantábrica. Ardeola 31, 81–90.<br />

Roberge, J.M. & Angelstam, P. 2004. Usefulness of the umbrella species<br />

concept as a conservation tool. Conserv. Biol. 18 (1), 76–85.<br />

38


Estudio del Pico mediano en el entorno de Montes de Vitoria (2010)<br />

Roberge, J.M. & Angelstam, P. 2006. Indicator species between resident<br />

forest birds—a cross-regional evaluation in northern Europe. Biol.<br />

Conserv. 130, 134–147.<br />

Robles, H. & Olea, P. 2003. Distribución y abundancia de Pico mediano<br />

Dendrocopos medius en una población meridional de la cordillera<br />

cantábrica. Ardeola 50(2), 275-280.<br />

Robles, H., Ciudad, C., Vera, R., Olea, P.P., Purroy, F.J. & Matthysen, E.<br />

2007. Sylvopastoral Management and conservation of the middle spotted<br />

woodpecker at the south-western edge of its distribution range. Forest<br />

Ecology and Mangement 242, 343-352.<br />

Sermet, E. & Horisberger, D. 1988. Distribution et habitat di Pic Mar,<br />

Dendrocopos medius, dans les cantons de Vaud et de Neuchatel. Nos<br />

Oiseaux 39, 205-224.<br />

Tellería, J.L. 1986. Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Ed.<br />

Raíces. Madrid.<br />

Weib, S. 2003. Erlenwälder als Fisher unbeachteter Lebensraum des<br />

Mittelspechts Dendrocopos medius. Vogelwelt 124. 177-192.<br />

Wesolowski, T. & Tomialojc, L. 1986. Nest-sites of hole-nesters in a primaeval<br />

temperate forest (Bialowieza National Parka, Poland) Acta Ornithologica.<br />

22, 1-21.<br />

Madroño, A.; González, C. & Atienza, J.C. –eds- (2005). Libro Rojo de las Aves<br />

de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza –<br />

<strong>SE</strong>O/BirdLife. Madrid.<br />

Martí, R. & Del Moral, J.C. –eds- (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de<br />

España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza -<br />

<strong>SE</strong>O/BirdLife, Madrid.<br />

LINK:<br />

• Atlas de las Aves Reproductores de España:<br />

http://www.vertebradosibericos.org/aves/atlas/mapasalfab.html<br />

• Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Estudios<br />

técnicos): http://www.vitoria-gasteiz.org/cea/es/html/14/148.shtml<br />

• European Bird Census Council: http://www.ebcc.info/<br />

• Inventory Methods for Woodpeckers (1999). Standards for Components of<br />

British Columbia’s Biodiversity No. 19. Ministry of Environment, Lands &<br />

Parks: http://www.for.gov.bc.ca/ric<br />

• TRIM. Trends & Indices for Monitoring Data software:<br />

http://zeus.nyf.hu/~szept/trim.htm<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!