14.05.2013 Views

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS - El Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS - El Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS - El Observador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Semana del 9 al 15 de Mayo de 2011<br />

Ésta y otras conductas eran<br />

supervisadas por las autoridades<br />

de la institución, en la<br />

que se impartía una educación<br />

integral y de<br />

calidad, ya que estudiaban<br />

desde las Técnicas Educativas,<br />

de Pedagogía, Estadística,<br />

Problemas Económicos de<br />

México, Lógica, Español,<br />

Antropología, Ética,<br />

Psicología, Actividades<br />

Manuales, Actividades<br />

Artísticas, Educación Física,<br />

Costura, Prácticas o Faenas<br />

Agropecuarias (donde laboraban<br />

a la par de los trabajadores<br />

de los campos en la<br />

siembre del maíz y cacahuate),<br />

Didáctica, Psicología,<br />

Matemáticas, Ciencias de la<br />

Educación, Educación para la<br />

Salud y Ciencias Naturales<br />

(dichas materias se practicaban<br />

en un horario de 6 de la<br />

mañana a 6 de la tarde, lapso<br />

en el que realizaban la<br />

limpieza de la escuela), adicional<br />

a las prácticas de<br />

recreación o excursiones de<br />

estudio que se realizaban una<br />

o dos veces por año a<br />

Chihuahua, Delicias u otras<br />

partes.<br />

Recuerdo del<br />

profesor “Che”,<br />

ahogado al salvar<br />

la vida de varias<br />

personas en el<br />

año de 1969<br />

De manera personal la<br />

entrevistada recuerda que<br />

dentro de las mejores<br />

enseñanzas que recibió en la<br />

Normal de Saucillo fueron las<br />

del profesor José Martínez<br />

Estrada, a quien de cariño<br />

nombraban profesor “<strong>El</strong> Che”,<br />

quien siempre fue un hombre<br />

muy recto; lamentablemente<br />

se ahogó en el año de 1969 en<br />

una crecida de la laguna<br />

aledaña al río Nazas, esto al<br />

salvar la vida a varias personas<br />

que iban al interior de un<br />

camión de pasajeros proveniente<br />

de la Ciudad de México<br />

y que fueron arrastradas varios<br />

metros adelante.<br />

Durante el sepelio la viuda<br />

del profesor, “Catita”, con cierta<br />

alegría platicó cómo<br />

después de localizar el cuerpo<br />

de su marido lo único que se<br />

pudo rescatar de entre sus<br />

ropas fue una pluma fuente de<br />

color plateada y azul que llevaba<br />

una inscripción de aprecio<br />

de sus alumnas de la<br />

Normal de Saucillo por el “Día<br />

del Maestro”, esto sin saber<br />

que precisamente fueron ellas<br />

quienes se la obsequiaron.<br />

“<strong>El</strong> profesor ‘Che’ marcó mi<br />

vida en la Normal, siempre<br />

vistió de manera sencilla; fue<br />

una eminencia, ya que dominaba<br />

muchas materias,<br />

entre ellas Ética. Siempre nos<br />

insistía que dentro y fuera de<br />

la institución nuestra conducta<br />

como maestros no debería<br />

prescindir del sentido de<br />

responsabilidad y la conciencia<br />

que ésta implicaba”, afirmó<br />

Muela Baca.<br />

La Normal de Saucillo<br />

(antes denominada “Flores<br />

Magón”, cuando era mixta y<br />

estaba ubicada en Casas<br />

Grandes) se caracterizó como<br />

el formador o el semillero de<br />

luchadores sociales, el tener el<br />

poder de ayudar a los habitantes<br />

de las comunidades<br />

aledañas a esta escuela, como<br />

Saucillo y Delicias, entre otras.<br />

“Al año de haber ingresado<br />

a la Normal de Saucillo<br />

estaba en plena efervescencia<br />

el Movimiento Estudiantil y<br />

Campesino del 68, y años<br />

atrás el maestro que impartió<br />

clases en sus aulas, Pablo<br />

Gómez, perdió la vida en el<br />

ataque el Cuartel de Madera,<br />

donde fallecieron algunos<br />

alumnos de la Normal de<br />

Salaices y campesinos.<br />

Tiempo después familiares<br />

directos del maestro, como<br />

Alma Gómez y Herminia<br />

Gómez, tomarían clases en<br />

esta escuela”, agregó la entrevistada.<br />

Después de una ardua<br />

La maestra<br />

Guadalupe<br />

Muela Baca<br />

se jubiló en<br />

el año de<br />

1995.<br />

<strong>El</strong><strong>Observador</strong><br />

Maestra Muela en la zona rural. Camión de<br />

excursión de la Normal de Saucillo.<br />

capacitación y las experiencias<br />

adquiridas en la Normal de<br />

Saucillo finalmente se le permitió<br />

salir a la práctica a la<br />

maestra Guadalupe Muela<br />

Baca, quien del año de 1967 a<br />

1969 inició su práctica en la<br />

docencia en la Colonia<br />

Victoria, en el municipio de<br />

Ascensión, donde los alumnos<br />

y padres de familia nunca<br />

habían sido partícipes de una<br />

graduación o un festival, siendo<br />

recibida con hospitalidad.<br />

Posteriormente del año de<br />

1969 a 1970 en el Ejido<br />

Corrales, del municipio de<br />

López, siguió ejerciendo la<br />

docencia, para proseguir del<br />

año de 1970 a 1971 en el Ejido<br />

Tierra Blanca, en el municipio<br />

de Jiménez, continuando de<br />

1971 a 9172 en Santa Anna de<br />

Abajo, del municipio de<br />

López; de los años de 1972 a<br />

1981 en el ejido de San Juan,<br />

del municipio de Allende;<br />

para 1981 a 1982 estuvo a disposición<br />

de la SEP hasta que<br />

fue asignada a la plaza de<br />

Chihuahua en la Escuela<br />

Centauro del Norte, donde se<br />

jubiló en el año de 1995.<br />

“En mis 14 años de servicio<br />

en la docencia en el medio<br />

rural logré conseguir grandes<br />

satisfacciones, ya que fui formada<br />

para trabajar en sitios<br />

muy similares al lugar en el<br />

que crecí al lado de mis abue-<br />

los, María Noris de Baca, José<br />

Baca Payán y su tía Ernestina<br />

Baca Noris, donde existen personas<br />

sencillas y hospitalarias”,<br />

agregó Muela Baca.<br />

Después de esta experiencia<br />

en el medio rural, donde<br />

conoció a su esposo Julio<br />

Armendáriz, a principios de la<br />

década de los setentas se casó,<br />

procreando años más tarde a<br />

sus tres hijas, Lilia, María<br />

Guadalupe e Irma, decidiendo<br />

impartir la docencia en la ciudad<br />

de Chihuahua en el año<br />

de 1982 con la finalidad de<br />

brindarle mayores oportunidades<br />

a su familia.<br />

“<strong>El</strong> reto en estos años como<br />

madre y como maestra ha<br />

sido el reconocer que he<br />

tenido fallas como cualquier<br />

ser humano; sin embargo,<br />

dejando a un lado esto, me<br />

siento satisfecha y exitosa, ya<br />

que cumplí con una misión en<br />

mi vida: La de formar hombres<br />

y mujeres de provecho a<br />

la sociedad”, afirmó la maestra<br />

jubilada María Guadalupe<br />

Muela Baca.<br />

De igual manera, en la<br />

práctica los maestros se dan<br />

cuenta de la enorme diferencia<br />

que existe entre lo que<br />

aprendieron en las aulas, ya<br />

que en la realidad son más<br />

que docentes, ya que fungió<br />

como secretaria al realizar en<br />

sus ratos libres una factura de<br />

venta de ganado en su<br />

pequeña máquina de escribir,<br />

ayudando a un habitante de<br />

Guadalupe Victoria, a la par<br />

de la elaboración de un croquis<br />

o plano de la colonia para<br />

un trámite de tierras, efectuar<br />

el mapa de ubicación de la<br />

comunidad y en censo para la<br />

SEP y, sobre todo, fungir hasta<br />

de “doctora corazón”, ya que<br />

5<br />

en innumerables ocasiones le<br />

pidieron consejos emocionales,<br />

añadió la entrevistada.<br />

Los docentes y<br />

la inseguridad<br />

en Chihuahua<br />

Durante este camino para<br />

convertirse en una profesional<br />

en la educación los principales<br />

temores y obstáculos a los<br />

que se enfrentaron los maestros<br />

de aquella época se<br />

encontraban desde el más<br />

sencillo, como qué clase de<br />

recibimiento tendrían por<br />

parte de los habitantes donde<br />

impartirían clases, hasta los<br />

más complicados, como casos<br />

de acoso sexual, secuestros en<br />

bailes o casas del maestro, o<br />

inclusive en el peor de los registros<br />

homicidios en zonas<br />

altamente conflictivas de la<br />

Sierra, como Guadalupe y<br />

Calvo, Guachochi y otras más<br />

allá de Bocoyna.<br />

De tal manera, una de las<br />

medidas implementadas por<br />

cada una de las maestras que<br />

eran asignadas a la zona rural<br />

era buscar alojamiento con<br />

familiares o amigos en cada<br />

una de las comunidades, a fin<br />

de evitar las situaciones antes<br />

citadas.<br />

Para finalizar la docente<br />

jubilada subrayó que lo más<br />

importante en estos tiempos,<br />

en los que la inseguridad ha<br />

permeado en la sociedad, es<br />

que las nuevas generaciones<br />

de maestros no pierdan la fe<br />

nunca, se apoyen de sus familiares<br />

y sobre todo que la clave<br />

para ser una buena maestra es<br />

tener vocación de servicio y<br />

de emplear su ingenio para<br />

salir avante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!