15.05.2013 Views

Guía didáctica - Teatro Real

Guía didáctica - Teatro Real

Guía didáctica - Teatro Real

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa pedagógico 2012/2013<br />

El teatro de los niños<br />

La serva padrona<br />

Marionetas y cantantes con música de Pergolesi<br />

GUÍA DIDÁCTICA<br />

Fernando Palacios


ÍNDICE<br />

La serva padrona<br />

Introducción .......................................................................................... 3<br />

La serva padrona<br />

Resumen .......................................................................................... 4<br />

Ficha artística .................................................................................... 4<br />

Historia de esta producción ......................................................... 5<br />

Notas sobre el espectáculo .......................................................... 7<br />

Sinopsis .............................................................................................. 9<br />

El compositor: Pergolesi .......................................................................... 10<br />

Los artistas<br />

La Compañía ..................................................................................... 11<br />

José Antonio Montaño ..................................................................... 12<br />

Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid ............................... 13<br />

Música y comedia<br />

La música ....................................................................................... 14<br />

La Commedia dell’Arte .................................................................. 14<br />

La ópera bufa .................................................................................. 16<br />

La orquesta de cuerda ................................................................... 17<br />

ACTIVIDADES<br />

1. Los instrumentos de cuerda ....................................................... 18<br />

2. Las voces ........................................................................................ 20<br />

3. Cantamos algo ……………………………………………………… 20<br />

4. Vemos la ópera ............................................................................. 21<br />

4. ¡Qué carácter! ............................................................................. 21<br />

5. Algo para “charlar” ....................................................................... 23<br />

2


Introducción<br />

La serva padrona<br />

De la mano de la compañía Etcétera, nos llega la ópera bufa más famosa de<br />

todo el repertorio: La serva padrona, de Giovanni Battista Pergolesi. Cantantes<br />

y títeres se confunden en un juego teatral y la magia que propone la ópera,<br />

potenciando los códigos de la commedia dell ‘arte.<br />

Esta guía <strong>didáctica</strong> se ha pensado como un<br />

instrumento que posibilite al profesor la<br />

preparación de los alumnos para la función,<br />

de acuerdo con su edad. Quiere ser una<br />

introducción o preparación para aquello<br />

que los jóvenes esperan ver sobre el<br />

escenario, para el disfrute y comprensión del<br />

espectáculo La serva padrona. Por tanto<br />

pretende ser un apoyo para el trabajo<br />

previo y posterior a la asistencia al<br />

espectáculo. Cada docente conoce el nivel<br />

y posibilidades de su grupo de alumnos, por<br />

lo que podrá seleccionar y adaptar los<br />

contenidos de la guía a sus necesidades<br />

concretas.<br />

Se ha estructurado en tres bloques de la<br />

siguiente manera: una introducción<br />

informativa sobre el espectáculo, el<br />

compositor e intérpretes; un bloque que<br />

trata la música y la comedia; y un apartado de actividades dirigido a los<br />

alumnos (coordinados por el profesor).<br />

Algunos de los textos, ideas, ilustraciones y otros materiales utilizados en esta guía han<br />

sido entresacados de guías <strong>didáctica</strong>s de anteriores espectáculos del Programa<br />

Pedagógico del <strong>Teatro</strong> <strong>Real</strong>: Don Pasquale, Instrumentos Vagabundos y ¡Cuéntame<br />

Mozart!<br />

3


La serva padrona<br />

Resumen<br />

La serva padrona<br />

La serva padrona (La criada señora) trata de las triquiñuelas de las que se sirve<br />

la criada Serpina para heredar la fortuna de su señor, el solterón Uberto. Se<br />

estrenó en Nápoles, en 1733. Es considerada como la primera obra maestra<br />

de las óperas bufas. Fue compuesta como intermedio de una ópera seria y<br />

larga (razón por la cual solo dura 45 minutos repartidos en dos actos, los dos<br />

intermedios de la ópera), aunque después se representó ya con enorme éxito<br />

en toda Europa como ópera de repertorio.<br />

Esta ópera se encuentra justo en el paso entre la música barroca y la clásica;<br />

y ha sido siempre elogiada como modelo de naturalidad y realismo. Sin<br />

embargo, cuando se representó por primera vez en París fue considerada por<br />

los más clásicos una “blasfemia musical”, y desató “La guerra de los bufones”<br />

entre los defensores de la ópera seria, con temas de héroes y mitos (Rameau y<br />

Lully) y los que se alineaban en el bando de la ópera ligera italiana (Rousseau<br />

y los enciclopedistas).<br />

Ficha artística<br />

Música Giovanni Battista Pergolesi<br />

Libreto Genaro Antonio Federico<br />

Producción Compañía Etcétera<br />

Títeres y puesta en escena Enrique Lanz<br />

Dirección musical José Antonio Montaño<br />

Solistas de la Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid<br />

4


Historia de esta producción<br />

La serva padrona<br />

En 1998 la Orquesta Ciudad de Granada encargó un nuevo montaje a<br />

Etcétera: La serva padrona, ópera bufa napolitana de siglo XVIII, con música<br />

de Giovanni Baptista Pergolesi y libreto de Genaro Antonio Federico. Se<br />

estrenó el 19 de abril en el Auditorio Manuel de Falla, con los cantantes<br />

Mariola Cantarero y Pau Bordas, dirigidos junto a la OCG por Vincent Monteil.<br />

Nuevamente fueron los obstáculos y no las facilidades, los acicates que<br />

movieron a Lanz para afrontar el espectáculo. La música barroca cantada en<br />

napolitano era más difícil de abordar que la de Pedro y el lobo. Debían<br />

comprenderse las situaciones y comicidad de las escenas aunque el público<br />

no conociese la lengua. Se planteaba el mismo problema espacial, por lo que<br />

la escenografía y la escenificación se diseñaron para verse en las dos salas del<br />

auditorio simultáneamente. Solo se podía contar con tres ó cuatro personas<br />

para dar vida a los títeres.<br />

Enrique suele trabajar por eliminación más que por acumulación, autoacotándose<br />

con las dificultades o limitaciones imponderables. Esa<br />

metodología le condujo en este caso a la invención de una técnica de<br />

animación expresiva y funcional, por la autonomía que permite. Su intención<br />

desde el principio fue crear figuras con movimientos muy naturalistas. Esto,<br />

unido a la condicionante de la visión a trescientos sesenta grados le llevó a<br />

decantar numerosas técnicas.<br />

Le seducía la organicidad de los movimientos del bunraku pero no podía<br />

permitirse contar con tres personas para animar una figura, hecho que<br />

además obstaculizaría la visión de una de las salas. Los títeres de varilla<br />

presentaban hándicaps similares, así que su decisión fue crear una técnica<br />

que permitiese a una sola persona mantener en alto un títere durante un<br />

tiempo indefinido, fusionando el bunraku con las varillas.<br />

5


La serva padrona<br />

Lanz construyó junto a cuatro ayudantes de taller, títeres en madera y<br />

arpillera, ataviados con encajes y esparto, de aspecto gastado pero<br />

tremendamente bellos, y sorprendentes sobre todo por la calidad de su<br />

movimiento. Cada títere está unido al cuerpo del manipulador, apoyado<br />

sobre los hombros de este, que puede así soportar los siete kilogramos de peso<br />

y tener las manos libres para el uso de varillas y demás recursos, que le<br />

permiten articular los brazos, las manos, las cabezas, las bocas; y conseguir<br />

una fisicalidad muy fluida y delicada. Una vez más Lanz alcanzó un resultado<br />

de aspecto sofisticado con recursos muy sencillos como frenos de bicicletas o<br />

sistemas de palanca.<br />

Con La serva padrona emergieron nuevos aspectos en el trabajo de este<br />

director que luego han ido enriqueciéndose en su obra posterior, y que<br />

constituyen una de las principales contribuciones de Etcétera: las<br />

interrelaciones de las artes, la escena entendida como una totalidad donde<br />

sus componentes son muy variados e indisociables. Sus propias notas nos<br />

permiten entenderlo mejor: “La propuesta se distanció de los planteamientos<br />

tradicionales de las óperas con marionetas, donde el títere es la mera<br />

representación de un personaje. Los diversos elementos que articularon el<br />

espectáculo –instrumentistas, cantantes, actor, titiriteros y títeres– permitieron<br />

la interacción de cada uno de ellos traspasando los roles y registros que<br />

normalmente asumen.”<br />

Se mezclaron las realidades de los músicos con las de los títeres, y ambas a su<br />

vez con la historia que interpretaban entre todos. El recurso del teatro dentro<br />

del teatro, tan recurrente en la obra de Lanz, se manifestó aquí en diferentes<br />

niveles. Sobre el escenario se ubicaba una pequeña orquesta de cámara<br />

compuesta por un clavecinista-director, instrumentistas de cuerda, y dos<br />

cantantes -soprano y barítono-. En medio de los músicos aparecían los tres<br />

títeres que representan a unos actores que representan a su vez a unos<br />

personajes, los de La serva padrona. Entre todos<br />

ofrecían un concierto en italiano que no se<br />

entendía pero no importaba porque la historia era<br />

“otra”.<br />

Las relaciones entre cantantes, títeres, titiriteros y<br />

músicos construían una trama paralela a La serva<br />

padrona. Esas correspondencias –muchas veces<br />

cómicas y delirantes– enriquecían en sentido y<br />

tensión el breve argumento de esta ópera, que si<br />

bien es muy rica a nivel musical, no lo es tanto a<br />

nivel dramático. La presencia de un actor que<br />

hacía de violinista formando parte de la cuerda,<br />

creaba situaciones hilarantes que perturbaban los<br />

límites entre la ficción y la realidad. Como dice Lanz<br />

él no representó La serva padrona sino una<br />

representación de la misma. Creó múltiples juego<br />

6


La serva padrona<br />

para trastocar la percepción de los espectadores, porque según expresa “lo<br />

principal no es que entiendan, sino que se hagan preguntas, que sientan la<br />

belleza de la música, de la plástica y del movimiento, de ese mundo de<br />

emociones que es la ópera.”<br />

Justamente un teatro de ópera, el Gran Teatre del Liceu, de Barcelona,<br />

considerado uno de los más importantes del género a nivel internacional, se<br />

interesó en La serva padrona. En su reinauguración en la temporada 1999–<br />

2000 el Liceu comenzó a acoger espectáculos para niños y Etcétera fue la<br />

pionera en esta programación. En febrero y mayo de 2000 La serva padrona<br />

llegó al foyer del Liceu.<br />

Muchos músicos actuaron en La serva padrona durante los cinco años que<br />

estuvo en activo, pero ha de destacarse el trabajo del barítono Manel Esteve,<br />

de la soprano Rocío Martínez, de los directores Elizabeth Attl y Enrique Rueda,<br />

y del violista Bernat Bofarrull. También hay que mencionar la excelente<br />

interpretación del actor Claudio Vegal.<br />

Si los actores suelen ser los colores con los que compone un director de<br />

escena, en el caso de Lanz fueron los músicos quienes le ofrecieron realmente<br />

esta posibilidad. Con algunos directores o instrumentistas la complicidad<br />

creativa ha permitido que el trabajo de Etcétera se enrumbe hacia nuevos<br />

derroteros. A partir de La serva padrona Enrique comenzó a colaborar con<br />

diferentes músicos como Bofarrull y Rueda. Estos intercambios impregnaron el<br />

trabajo de originales y provechosos tonos.<br />

Yanisbel Victoria Martínez<br />

Fragmentos del texto publicado en el catálogo de<br />

la exposición “Títeres. 30 años de Etcétera”.<br />

7


Notas sobre el espectáculo<br />

La serva padrona<br />

En el mismo siglo en que Pergolesi escribía La serva padrona era usual en<br />

Italia la representación de óperas para niños con títeres en pequeños<br />

teatros de los palacios. Los propios titiriteros encargaban las<br />

composiciones a los músicos. Como ejemplo de la magnitud de este<br />

fenómeno, Haydn escribió diez óperas específicas para marionetas. En el<br />

Nápoles que conoció Pergolesi convivían tanto las representaciones de<br />

óperas con títeres, como el popular Pulcinella y canciones de gesta<br />

ilustradas con títeres, que darían lugar a finales de siglo a lo que hoy<br />

conocemos como la opera dei pupi, sicilianos y napolitanos.<br />

A finales del siglo XVIII, una compañía italiana afincada en Londres<br />

llamada Italian Fantoccini, contaba con La serva padrona en su<br />

repertorio. Más recientemente, la prestigiosa compañía de Vittorio<br />

Podrecca, <strong>Teatro</strong> dei Piccoli, que recorrió el mundo entero, debutó en<br />

1914 con un programa compuesto por tres espectáculos musicales entre<br />

los que estaba La serva padrona.<br />

La propuesta de Etcétera se distancia de los planteamientos tradicionales<br />

de las óperas con títeres, donde este es la mera representación de un<br />

personaje. Los diversos elementos de este espectáculo (instrumentistas,<br />

cantantes, actor, titiriteros y títeres) permiten la interacción de cada uno<br />

de ellos, traspasando los registros a los que pertenecen.<br />

Con Etcétera el espectador es<br />

partícipe de un entramado que<br />

reúne a unos titiriteros del siglo XVIII,<br />

que recorren el mundo con su<br />

espectáculo, sus títeres, y que<br />

adoptan autonomía frente al libreto<br />

de la obra, y encarnan, a su vez, a los<br />

actores de una función de la<br />

Commedia dell´Arte. Esto se mezcla<br />

con en el plano de los músicos, el<br />

director y los cantantes (de nuestros<br />

días) que por momentos se ven<br />

envueltos en situaciones cómicas<br />

con los títeres, al escapar estos de sus<br />

papeles de la obra.<br />

El espacio escénico se configura a<br />

partir de la aparición de los títeres<br />

entre los músicos (una soprano y un<br />

barítono junto a un orquesta de<br />

cámara y en torno a un clave). Títeres de aspecto gastado y polvoriento,<br />

cuentan con un complejo mecanismo de manipulación que les permite<br />

8


La serva padrona<br />

una movilidad orgánica y natural. Construidos en madera y arpillera, están<br />

unidos al cuerpo del manipulador, dejándole las manos libres para el uso<br />

de varillas y demás recursos.<br />

La serva padrona de la compañía Etcétera es la excusa para crear un<br />

espectáculo que va más allá de la música y de los títeres, para devenir<br />

una fuente de referencias, un discurso sobre los conciertos, el teatro y su<br />

puesta en escena.<br />

Sinopsis<br />

Contamos con tres personajes: Uberto, un viejo<br />

solterón (bajo bufo); Serpina, su doncella, lista,<br />

guapa (soprano); y Vespone, su sirviente (actor<br />

mudo).<br />

“¡Esto es una desgracia!”, comienza quejándose<br />

Uberto de su criada: la ha criado como a una<br />

hija y ahora es tan arrogante que va a acabar<br />

siendo la señora de la casa. Ya está cansado<br />

de su tiranía, ¡¡y encima no le lleva la taza de<br />

chocolate!! La verdad es que Serpina hace con<br />

él lo que le da la gana (hay que reconocer que<br />

él es bastante “calzonazos”), entre otras cosas,<br />

no le permite vestirse para salir de casa. Ella, tan graciosa, descarada y<br />

resuelta, es la que manda. Uberto, malhumorado le pide a su sirviente,<br />

Vesppone, que le busque una esposa, para librarse de ese tormento de<br />

criada (aunque, en el fondo, está enamorado, y ella lo sabe). Serpina utilizará<br />

todas sus armas para conseguir que se case con ella, y con nadie más.<br />

Serpina utiliza a Vespone, el sirviente, para que engañe también al patrón: lo<br />

disfraza de imponente soldado y lo presenta<br />

como Tempesta, su prometido (el propósito es<br />

despertar celos en Uberto). El soldado, muy<br />

grosero, exige al señor una tremenda<br />

cantidad de dinero por la dote de la chica, o,<br />

sino, se debe casar con ella. Uberto tuerce el<br />

gesto cuando oye la palabra “dote”, pero<br />

siente compasión por Serpina y comienza a<br />

dudar de sí mismo. Una vez desvelado el<br />

entuerto y aclarado el engaño Uberto (al que<br />

casi le da un patatús) y Serpina se prometen<br />

en matrimonio. Todos contentos: Uberto<br />

consigue casarse con una chica joven y<br />

estupenda, y Serpina pasa a ser la verdadera<br />

señora de la casa. Objetivo cumplido.<br />

9


El compositor<br />

Giovanni Battista Pergolesi<br />

(Iesi,1710 - Pozzuoli, 1736)<br />

La serva padrona<br />

Se le conoce como el “Mozart italiano”. Solo<br />

vivió 26 años, pero ha pasado a la historia como<br />

el autor de dos obras magistrales: Stabat mater<br />

y La serva padrona. Ambas composiciones se<br />

encuentran entre las más interpretadas de la<br />

historia de la música desde el día de su estreno;<br />

nunca se han pasado de moda.<br />

Como su familia era originaria de Pergola, le<br />

apodaron Pergolesi. A los 15 años se trasladó a<br />

estudiar al Conservatorio de Nápoles, que por<br />

entonces era una especie de capital italiana de<br />

la ópera. Allí se pasó su corta vida trabajando<br />

para los aristócratas napolitanos (todos con<br />

enorme afición a la música) y componiendo<br />

óperas, música religiosa y de cámara.<br />

Le nombraron director de la Iglesia de Loreto,<br />

pero cayó enfermo de tuberculosis y se retiró al<br />

monasterio de los capuchinos en Pozzuoli (en los alrededores de Nápoles). Allí<br />

trabajó febrilmente para completar su extraordinario Stabat mater.<br />

Durante su vida, su reputación se limitaba a Roma y Nápoles, pero poco<br />

después de su muerte le llegó el reconocimiento internacional. Su obra influyó<br />

enormemente en la escuela napolitana y sirvió como prototipo de la ópera<br />

bufa. Con La serva padrona alcanzó tal éxito que lo editores de música sin<br />

escrúpulos publicaban obras de otros autores con su nombre, para darse<br />

publicidad y vender más (hasta hace poco se ha considerado que los<br />

Conciertos Armónicos de Wassenaer eran suyos). Los estudiosos siguen<br />

tratando de decidir qué es realmente lo que escribió Pergolesi.<br />

Stravinsky abrió el periodo neoclásico en 1920 componiendo el ballet que<br />

tituló así: Pulcinella, ballet avec chant en un acte d’après Giambattista<br />

Pergolesi.<br />

10


Los artistas<br />

Etcétera. La Compañía<br />

La serva padrona<br />

La compañía granadina Etcétera, fundada en 1981 por Enrique Lanz y<br />

Fabiola Garrido, se ha consolidado como una de las más reconocidas<br />

internacionalmente. La excelencia y versatilidad de su trabajo la han<br />

convertido en un referente de calidad dentro del teatro de títeres<br />

contemporáneo español. Etcétera ha estrenado diferentes espectáculos<br />

entre los que destacan: Sypnosis (1985), Trans (1990), Pedro y el lobo (1997),<br />

La serva padrona (1998), Soñando el carnaval de los animales (2004). Estas<br />

creaciones han conocido un significativo éxito del público y la crítica, que<br />

les ha permitido presentarse en los más importantes festivales de títeres y<br />

música a nivel internacional, viajando por una docena de países,<br />

actuando además en los teatros de mayor renombre de la escena<br />

española.<br />

El trabajo de Etcétera se podría identificar por<br />

la escenificación de obras musicales con<br />

títeres para todos los públicos, pero más<br />

allá de esta evidencia, lo que distingue su obra<br />

es la poesía de sus espectáculos, la<br />

concienzuda búsqueda estética para crear los títeres y la investigación<br />

continua como motor y eje de todos los proyectos.<br />

Debemos destacar, por su repercusión pública, su colaboración<br />

ininterrumpida con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona desde la<br />

temporada 1999/2000, donde ha presentado cuatro de sus espectáculos.<br />

Uno de los más recientes espectáculos de Etcétera es El retablo de Maese<br />

Pedro, de Manuel de Falla estrenado en 2009. Fue una co-producción de<br />

la compañía con el Gran Teatre del Liceu, el <strong>Teatro</strong> <strong>Real</strong>, el <strong>Teatro</strong> de la<br />

Maestranza, el <strong>Teatro</strong> Calderón, la Asociación Bilbaína de Amigos de la<br />

Ópera, y la Ópera de Oviedo, con la colaboración de la Junta de<br />

Andalucía. En 2009 Etcétera estrenó también La caja de los juguetes, de<br />

Enrique Lanz, a partir de músicas de Claude Debussy.<br />

http://www.titeresetcetera.com<br />

http://www.facebook.com/TiteresEtcetera<br />

https://twitter.com/#%21/TiteresEtcetera<br />

http://www.flickr.com/photos/enriquelanzetcetera/<br />

http://vimeo.com/user9421344<br />

11


José Antonio Montaño. Director musical<br />

La serva padrona<br />

Nacido en Madrid, ha dirigido entre otras<br />

óperas y oratorios: La vera costanza de F. J.<br />

Haydn, L'Orfeo de C. Monteverdi, Dido &<br />

Aeneas de H. Purcell, Il matrimonio segreto de<br />

D. Cimarosa, La contadina de J. A. Hasse, La<br />

serva padrona de G. B. Pergolesi, Il sacrifizio di<br />

Abramo de C. de Rossi, Las labradoras de<br />

Murcia de A. Rodríguez de Hita, The Little<br />

Sweep de B. Britten, El gato con botas de<br />

Xavier Montsalvatge, así como versiones<br />

semiescénicas de Don Giovanni de W. A.<br />

Mozart o Don Giovanni Tenorio de R. Carnicer.<br />

Ha trabajado en España en el <strong>Teatro</strong> <strong>Real</strong>,<br />

<strong>Teatro</strong> de la Zarzuela, <strong>Teatro</strong> Monumental,<br />

<strong>Teatro</strong>s del Canal, <strong>Teatro</strong> Español y María<br />

Guerrero de Madrid, Arriaga de Bilbao,<br />

Palacio de Festivales de Santander, Auditorio<br />

Baluarte de Pamplona, Auditorio Ciudad de<br />

León, Principal de Mahón, Colón de La<br />

Coruña. En Italia en el <strong>Teatro</strong> Comunale de Treviso, <strong>Teatro</strong> Valli de Reggio<br />

Emilia y Palacio <strong>Real</strong> de Nápoles. En Francia en el Grand Théâtre Massenet de<br />

Saint-Etienne. En Rusia en el <strong>Teatro</strong> Alexandrinsky de San Petersburgo. En<br />

Bélgica en la Opéra Royal de Wallonie-Liège.<br />

Ha estado al frente de diferentes orquestas y agrupaciones como la Orquesta<br />

Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de<br />

Galicia, Sinfónica de Navarra, Orquesta Ciudad de Granada, l’Orchestre de<br />

l'Opera Royal de Wallonie, l'Orchestre Symphonique de Saint-Étienne,<br />

Orchestra Filarmonia Veneta, entre otras y es director titular de la Orquesta<br />

Escuela de la Sinfónica de Madrid desde 2003.<br />

Como compositor gana el segundo premio del concurso europeo de<br />

composición Opera J con su ópera para niños La ciudad de Hamelín.<br />

Entre sus compromisos futuros dirigirá en Italia la ópera de Cimarosa Il<br />

matrimonio segreto en Ferrara, La serva Padrona de Pergolesi en el <strong>Teatro</strong> <strong>Real</strong><br />

de Madrid y trabajará junto al Maestro López Cobos con la ópera de Haydn Il<br />

mondo della luna en el <strong>Teatro</strong> Arriaga de Bilbao.<br />

12


Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid<br />

La serva padrona<br />

La Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid (OSM) nace a finales del año 2000 por<br />

impulso de la Sinfónica de Madrid con los objetivos básicos de formar a jóvenes<br />

instrumentistas, favorecer su inserción en el mundo laboral y crear nuevos públicos a<br />

través de la música escénica y sinfónica. Desde su fundación y hasta el año 2003 la<br />

dirección artística, musical y pedagógica estuvo a cargo de Andrés Zarzo. En la<br />

temporada 2004-2005 la dirección pedagógica fue asumida por el etnomusicólogo<br />

Polo Vallejo. Desde 2005 la dirección del proyecto está a cargo de la Junta Directiva<br />

de la OSM, con José Antonio Montaño como director musical y coordinador, Antonio<br />

Martín Saldaña como asistente de coordinación y un equipo docente integrado por<br />

profesores de la plantilla artística de la OSM.<br />

Dentro de las producciones operísticas realizadas cabe destacar: Il barbiere di Siviglia<br />

e Il viaggio a Reims de G. Rossini, Bastian und Bastienne y Così fan tutte de W. A.<br />

Mozart, Rita y Don Pasquale de G. Donizetti, La vera costanza de F. J. Haydn o Il tutore<br />

burlato de V. Martín y Soler.<br />

13


Música y comedia<br />

La música<br />

La serva padrona<br />

Los intermedios eran pequeños entretenimientos líricos, muy cómicos, que se<br />

representaban en los entreactos de las óperas serias. Son óperas de cámara,<br />

donde las arias son cortas y muy expresivas.<br />

La música de La serva padrona es sencilla y ágil. Muy melodiosa, desbordante<br />

de ingenio y de extrema comicidad. Sentó las bases de las grandes óperas<br />

cómicas de Mozart. En los personajes arquetípicos de este intermedio nos<br />

encontramos con los progenitores de los personajes más elaborados de<br />

Mozart (el Conde, Despina...).<br />

Como todas las óperas de su tiempo, está constituida por recitativos, arias y<br />

duettos. La estructura siempre es la misma: después de una introducción,<br />

tendremos un recitativo de los dos, seguido de un aria de uno de ellos,<br />

rematando cada Intermezzo con un duetto. El resultado es el siguiente:<br />

INTERMEZZO I<br />

Introducción Uberto<br />

Recitativo Los dos Aria Uberto<br />

Recitativo Los dos Aria Serpina<br />

Recitativo Los dos Duetto Uberto y Serpina<br />

INTERMEZZO II<br />

Recitativo Los dos Aria Serpina<br />

Recitativo Los dos Aria Uberto<br />

Recitativo Los dos Duetto Uberto y Serpina<br />

En esta obra, la música y palabra son algo más que una unión, son el germen<br />

de la comunicación con el público.<br />

La Commedia dell’Arte<br />

La Commedia dell’Arte es un género<br />

teatral surgido en Italia a mediados del<br />

S.XVI y que prácticamente<br />

desapareció a comienzos del XIX, si<br />

bien en la segunda mitad del siglo XX<br />

experimentó una recuperación<br />

historicista, que perdura hasta nuestros<br />

días.<br />

14


La serva padrona<br />

Los actores no están sujetos a un guión determinado, sino que son libres<br />

para improvisar a partir de los lazzi (situaciones cómicas que<br />

desencadenan la trama). Estos actores saben también bailar, cantar,<br />

tocar instrumentos... El mimo y la acrobacia eran de gran importancia en<br />

la representación, que habitualmente tenía por asunto el amor de una<br />

pareja obstaculizado por sus padres, por un viejo libidinoso o personajes<br />

similares. Los actores se especializaban en un personaje y lo interpretaban<br />

durante toda su vida. En sus orígenes, las compañías estaban formadas<br />

por familias en las que las mujeres interpretaban los personajes femeninos,<br />

cosa poco habitual en aquella época en que la escena estaba vetada<br />

para ellas. Estas compañías tenían carácter itinerante y siempre estaban<br />

de actualidad, porque transformaban sus intervenciones dependiendo del<br />

lugar y del momento. Las actuaciones se llevaban a cabo en todo tipo de<br />

espacios: teatros, salones de la corte y, sobre todo, en plazas y calles al<br />

aire libre.<br />

La Commedia dell’Arte cuenta con un nutrido grupo de personajes que<br />

aparecen en todas las representaciones. Cada uno tiene su personalidad,<br />

vestuario y movimientos propios. Son características sus máscaras de cuero<br />

en las que el tamaño y forma de la nariz define la psicología del personaje.<br />

Los únicos que aparecen en escena sin máscara son los personajes<br />

femeninos y el Enamorado. Los tipos de la Commedia dell’Arte son:<br />

- Los Zanni o criados. Es el grupo principal y el más numeroso. Entre ellos<br />

hay todo tipo de caracteres: Arlecchino (insolente y algo estúpido,<br />

aunque tierno) y su compañera Colombina (ingenua y pícara), Brighella<br />

(astuto), Truffaldino (torpe), Pulcinella (tan pronto listo como tonto)<br />

- Los viejos libidinosos o cómicos: Pantalone, el Dottore, Tartaglia.<br />

- El militar presuntuoso: el Capitano.<br />

- Los enamorados: Florindo e Isabella.<br />

- La altiva Signora, muy segura de sí misma.<br />

15


La ópera bufa<br />

La serva padrona<br />

Escenas cómicas cuyos protagonistas eran muchas veces criados o<br />

plebeyos, se encuentran ya en las óperas de mediados del siglo XVII, así<br />

como en los intermedios cómicos que se intercalaban entre los actos de<br />

las óperas serias (Intermezzi). Eran personajes cercanos y verosímiles,<br />

como el viejo avaro, la criada respondona y la pareja de enamorados<br />

que depende de un intermediario que gestione su idilio. Los temas<br />

recogían matrimonios fingidos, pérdida o ganancia de herencias y<br />

enredos de todo tipo. Todo ello representaba un mundo próximo al<br />

público más modesto.<br />

En consonancia con los<br />

nuevos temas, la música se<br />

transformó también. Así,<br />

de aquellos intermedios<br />

surge la ópera bufa como<br />

un género independiente<br />

que incluye nuevos<br />

procedimientos musicales.<br />

Se refuerzan los números<br />

concertantes frente a las<br />

arias, equiparando el<br />

papel de ambos dentro de la obra. Estos números encontrarán su<br />

apoteosis en el Finale, que remata cada acto y reúne a los personajes<br />

principales. Por otra parte, las arias se hacen más cortas y se les añade<br />

una cabaletta, más rítmica y rápida que contrastaba en carácter.<br />

Además, la distribución de las voces se haría de forma natural entre los<br />

personajes: el viejo avaro será interpretado por un bajo bufo con agilidad<br />

para realizar la coloratura; los jóvenes enamorados, soprano y tenor,<br />

debían además, ser capaces de encarnar el más profundo<br />

sentimentalismo. El barítono, una voz intermedia, solía ser el personaje<br />

que hacía de intermediario y casamentero.<br />

La serva padrona fue la ópera que consolidó el género cómico. Pronto<br />

surgieron las variedades nacionales: la opera buffa (Italia), la opéra<br />

comique (Francia), la ballad opera (Inglaterra) o el singspiel (Alemania). A<br />

excepción de la opera buffa que conservó los recitativos para los<br />

diálogos, los demás tipos, alternaban los números hablados con los<br />

musicales.<br />

A finales del siglo XVIII, todas las cortes europeas se disputaban a los<br />

mejores compositores. En 1843, se estrena en París un Don Pasquale que<br />

cerraría la historia de este género cómico.<br />

16


La orquesta de cuerda<br />

La serva padrona<br />

La siguiente clasificación recoge en forma de cuadro los diferentes tipos<br />

de instrumentos de cuerda y sus características.<br />

FAMILIAS TIPOS CARACTERÍSTICAS<br />

Cuerda<br />

o<br />

Cordófono<br />

Frotada<br />

El sonido se obtiene por el<br />

rozamiento del arco sobre una<br />

cuerda tensa.<br />

Pulsada<br />

Acción directa del dedo sobre la<br />

cuerda.<br />

Percutida<br />

El sonido se produce al golpear<br />

la cuerda.<br />

Cuatro cuerdas tensas y arco.<br />

Forma similar con eses, efes u oídos.<br />

Cuello sin trastes.<br />

Barbada o pica. Sordina.<br />

Número variable de cuerdas tensas.<br />

Cuerdas de dos colores.<br />

Caja de resonancia.<br />

Cuerdas tensas sobre tabla armónica.<br />

Bastidor de hierro.<br />

Macillos o martillos. Pedales.<br />

La orquesta de cámara es la mayor agrupación que interpreta<br />

música de cámara. El número de instrumentistas es muy<br />

variable y suele oscilar entre diez y veinticinco componentes.<br />

Cuando una orquesta de cámara está formada solamente por<br />

instrumentos de cuerda se denomina orquesta de cuerda.<br />

Las orquestas barrocas llevan, además, el añadido de un clave<br />

y/o un laúd, para rellenar las armonías y acompañar en los<br />

recitativos.<br />

17


Actividades<br />

1. Los instrumentos de cuerda<br />

Muchas veces parece que la mejor música<br />

es la que tocan las grandes orquestas, con<br />

una gran potencia y espectacular colorido.<br />

Pero eso no es siempre cierto: si la música<br />

está bien escrita para un sólo instrumento o<br />

para una pequeña orquesta no se echa en<br />

falta nada.<br />

El violín y la viola<br />

La serva padrona<br />

Son los instrumentos más clásicos, costosos y transportables de todos los<br />

instrumentos de la familia de la cuerda: Os preguntaréis: ¿cómo es posible<br />

que un instrumento de cuatro cuerdas y un arco pueda describir tan bien<br />

historias musicales?<br />

. Son los pequeños de una familia: ¿Cuál<br />

es su diferencia?<br />

. ¿Qué tienen en común los miembros de<br />

la familia de la cuerda?<br />

. ¿Dónde se colocan en una orquesta?<br />

. Escuchad algo de las siguientes obras:<br />

Vivaldi: Las cuatro estaciones.<br />

Beethoven: Concierto para violín.<br />

Bach: Concierto de Brandenburgo nº 6.<br />

Música tocada por Stephane Grappelli<br />

y/o Mark O’Connor.<br />

Stamitz: Concierto para viola<br />

Ridout: El toro Fernando<br />

18


El violonchelo y el contrabajo<br />

La serva padrona<br />

Las voces graves de los instrumentos de cuerda, el barítono y el bajo de la<br />

casa, los preferidos por la mitad de la humanidad, los instrumentos que se<br />

abrazan. Les llaman “multiusos” porque valen para todo: pueden hacer los<br />

bajos de una canción, entonar una melodía a<br />

cualquier altura, acompañar con acordes como una<br />

guitarra y marcar los ritmos con furia. Como el resto de<br />

su familia, se tocan con arco (cuyas cerdas deben<br />

estar embadurnadas de resina) y también con pellizcos<br />

de los dedos (pizzicatto).<br />

Los chelistas y contrabajistas suelen transportar su<br />

instrumento en un estuche (que puede ser rígido o<br />

blandengue), y lo llevan como una gran maleta o se lo<br />

cargan a la espalda en plan mochila. Cuando viajan<br />

en avión deben sacarle un billete especial al<br />

violonchelo para que vaya bien sentado. Como el<br />

contrabajo no cabe debe ir en la bodega, bien<br />

protegido, junto al equipaje.<br />

. Mirad las imágenes de la familia de la cuerda y observad cuáles son el<br />

chelo y el contrabajo<br />

. ¿Qué función desempeñan en la orquesta?<br />

. Escuchad algo de las siguientes obras:<br />

Saint-Saëns: El carnaval de los animales: El cisne y el elefante.<br />

Bach: Suites para violonchelo.<br />

Popular-Casals: El Cant dels ocells.<br />

Cualquier pieza de grupo de jazz que lleve contrabajo.<br />

. Buscad parecidos y diferencias entre los cuatro instrumentos: aspecto,<br />

forma, color, tamaño, arcos...<br />

. Escuchad los cuatro y distinguidlos<br />

19


2. Las voces<br />

La serva padrona<br />

Es muy importante saber diferenciar las distintas voces líricas. Desde las<br />

más agudas a las más graves podemos distinguir: soprano ligera, soprano<br />

lírica, mezzosoprano, contralto, contratenor, tenor lírico, tenor dramático,<br />

barítono y bajo.<br />

. Escuchadlas en diferentes grabaciones y comentad qué os parecen.<br />

Imitad con vuestra propia voz algunas de ellas.<br />

. ¿Qué cantantes líricos conocéis? Haced un álbum de fotos, textos y<br />

escenas de óperas (sacadas de Internet) de vuestros cantantes favoritos.<br />

3. Cantamos algo<br />

Esta ópera está repleta de melodías sencillas y pegadizas, muy<br />

adecuadas para cantar y ponerles letras nuevas. Os propongo dos<br />

fragmentos, uno de Uberto y otro de Serpina:<br />

UBERTO<br />

SERPINA<br />

20


4. Vemos la ópera<br />

La serva padrona<br />

En youtube podemos encontrar fragmentos de representaciones de La<br />

serva padrona para todos los gustos. Os he seleccionado lo que me<br />

parece mejor. Es interesante ver algunos fragmentos de recitativos, arias y<br />

duettos y comentar el vestuario, la peluquería, las actuaciones, el carácter<br />

de cada cual, las voces, la escena, los movimientos…<br />

Ahí van unos fragmentos de la producción que presentamos:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=V4obwSCX_hQ<br />

http://www.youtube.com/watch?v=-vyHpd9gTKg<br />

Podemos encontrar dos versiones representadas, completas y buenísimas.<br />

Una es con el grupo I Barocchisti, dirigidos por el gran especialista Diego<br />

Fasolis. http://www.youtube.com/watch?v=NsUeywPFEgQ<br />

La otra se debe a La Petite Bande, cn Sigiswald Kuijken<br />

http://www.youtube.com/watch?v=K1oHF8PApQs<br />

Aquí una selección de 10 minutos:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ury07KwxYwQ<br />

5. ¡Qué carácter!<br />

Colocaos en el papel del libretista: estáis escribiendo una ópera bufa y<br />

tenéis que describir a Uberto exagerando sus rasgos físicos y psicológicos<br />

más cómicos (solterón, acomodado, cascarrabias, enfadado,<br />

inocente…), es decir, haciendo una verdadera caricatura literaria de<br />

este personaje, de manera que su vejez y su ingenuidad contrasten con la<br />

juventud y la astucia de Serpina (graciosa, pizpireta, deslenguada,<br />

mandona…) Observad algunas frases de los dos personajes:<br />

Uberto: “¡Esto es una desgracia! Ya llevo tres horas esperando y mi<br />

criada no tiene a bien traerme el chocolate, y yo tengo prisa por salir.<br />

¡Ay, bendita flema! Ahora sí que veo que el ser bueno con ella es la<br />

causa de todos mis males”.<br />

Serpina: “Entonces, ¿como<br />

soy la criada debo ser<br />

atropellada, debo ser<br />

maltratada? No señor, quiero<br />

ser respetada, quiero ser<br />

reverenciada como si fuera<br />

la patrona, archipatrona,<br />

patronísima”<br />

21


La serva padrona<br />

Imaginad ahora que eres el figurinista. ¿Qué indumentaria les pondríais a<br />

los dos? ¿Cómo retrataríais a un viejo que está arto de soportar como<br />

una criada le toma el pelo? ¿Es un hombre elegante y con buen tipo o<br />

más bien todo lo contrario? ¿Como retrataríais a Serpina?<br />

Como en la vida real, a veces un personaje finge ser de otra manera. En<br />

esta ópera, el engaño es la estratagema para convencer a Uberto de<br />

que debe casarse con Serpina. Observad lo que le dice Serpina a<br />

Vespone, el sirviente:<br />

Serpina: “Ahora que te has puesto de mi parte, utiliza, Vespone, todo tu<br />

arte: si el engaño hace su efecto, si del patrón yo llego a ser la esposa,<br />

tú pídeme y tendrás, de la casa tú serás el segundo patrón, te lo<br />

prometo”<br />

Ahora que ya conocéis a Serpina, dramatizad esta escena con ayuda de<br />

un compañero o compañera. Organizaos en parejas y tratad de<br />

interpretar esta divertida escena.<br />

El libreto completo lo podéis encontrar en esta dirección:<br />

http://www.kareol.es/obras/laservapadrona/serva.htm<br />

22


4. Algo para “charlar”<br />

La serva padrona<br />

Después de asistir a la función se pueden tomar como punto de partida<br />

para una conversación en el aula los siguientes aspectos:<br />

1. Pergolesi, un compositor que muere a los 26 años<br />

Pergolesi representa el caso del compositor que muere joven, dejando un<br />

par de obras maestras. Posibles preguntas como punto de partida:<br />

. ¿Qué otros artistas murieron jóvenes? (Arriaga, Mozart, Schubert...)<br />

. ¿Cómo hicieron para componer tanta música en tan poco tiempo?<br />

. ¿Por qué antes morían tantos artistas jóvenes?<br />

2. Amos y criados<br />

En tiempos de Pergolesi (comienzos del s. XVIII) comienzan a surgir<br />

espectáculos en los que los protagonistas ya no son los mitos o personajes<br />

de la antigüedad, sino los criados y sirvientes de las casas de los nobles.<br />

. ¿Qué les pasaría a los nobles si desaparecieran sus criados?<br />

. ¿Qué tal le queda a una sirvienta el traje de la señora marquesa?<br />

. ¿Qué parecido encontráis entre el argumento de esta ópera y la boda<br />

del Príncipe Felipe y Dña. Letizia, o del Príncipe Carlos de Inglaterra con<br />

Lady Di?<br />

23


3. Mascaradas<br />

. ¿De qué personaje histórico os gustaría disfrazaros?<br />

4. Nápoles<br />

La serva padrona<br />

Es típico en estas obras el que alguien se<br />

disfrace para hacerse pasar por otra<br />

persona. Aquí, el sirviente Vespone se<br />

disfraza de soldado Tempesta.<br />

. ¿Os habéis disfrazado alguna ve de tal<br />

forma que os confundan con otra<br />

persona?<br />

. ¿Cuántos personajes de leyenda que se<br />

disfrazan conocéis? (Superman,<br />

Spiderman, El llanero solitario, El zorro...)<br />

A ver si sabéis que ciudad es donde vivió Pergolesi y se estrenó La serva<br />

padrona. Os daré algunas pistas:<br />

1ª) Está en el sur de Italia y es una de las más bellas del mundo.<br />

2º) Es antigua, alegre, soleada, famosa por su desorden.<br />

3ª) A lo lejos de la ciudad se ve en el horizonte un famoso volcán que<br />

echa humo por su cráter (por cierto, ese volcán arrasó la ciudad de<br />

Pompeya en la época de los romanos). Ese volcán se llama Vesubio.<br />

4ª) En esta ciudad de mil colores y de un tráfico caótico, se inventó la<br />

pizza napolitana.<br />

5ª) Tiene un precioso puerto<br />

con muchos barcos, calles<br />

estrechas donde cantan<br />

canciones napolitanas, como<br />

ésta: “¡Oh sole mio...!”<br />

6º) En esta ciudad se baila un<br />

ritmo muy especial, una danza<br />

que se utiliza como antídoto para<br />

la picadura de ciertas arañas,<br />

llamadas tarántulas: si te pican,<br />

te mueres; a no ser que te<br />

pongas a bailar una danza<br />

rápida que se llama Tarantella.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!