15.05.2013 Views

folleto productores 23 chile.pdf - inifap - aguascalientes

folleto productores 23 chile.pdf - inifap - aguascalientes

folleto productores 23 chile.pdf - inifap - aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL<br />

Ing. Romárico Arroyo Marroquín<br />

Secretario<br />

M.V.Z. Francisco Gurría Treviño<br />

Subsecretario de Agricultura y Ganadería<br />

Ing. José Antonio Mendoza Zazueta<br />

Subsecretario de Desarrollo Rural<br />

Lic. Andrés Casco Flores<br />

Subsecretario de Planeación<br />

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS<br />

Y PECUARIAS<br />

Ing. Jorge Kondo López<br />

Director en Jefe<br />

M.C. Manuel García López<br />

Director General de Coordinación y Desarrollo<br />

Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar<br />

Director División Agrícola<br />

Dr. Heriberto Román Ponce<br />

Director División Pecuaria<br />

Dr. Carlos Rodríguez Franco<br />

Director División Forestal<br />

Lic. David Vega Osorio<br />

Director General de Administración<br />

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORTE CENTRO<br />

Dr. Enrique Sánchez Granillo<br />

Director Regional<br />

Dr. Abelardo Núñez Barrios<br />

Director de la División Agrícola<br />

Dr. Sergio Echavarría Morales<br />

Director de la División Pecuaria<br />

M.C. Leonel Iglesias Gutiérrez<br />

Director de la División Forestal<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz<br />

Director de Coordinación y Vinculación en Aguascalientes


INDICE<br />

Introducción ........................................................................................ 2<br />

Almácigos ........................................................................................... 3<br />

Localización .......................................................................... 3<br />

Preparación del terreno ........................................................ 3<br />

Construcción del almácigo ................................................... 3<br />

Preparación de la cama del almácigo .................................... 4<br />

Desinfección de la cama del almácigo ................................. 5<br />

Desinfección de la semilla ................................................... 7<br />

Siembra ................................................................................. 7<br />

Densidad de siembra ......................................................... 8<br />

Riegos y manejo de los almácigos ......................................... 8<br />

Control de enfermedades y plagas en el almácigo ............. 9<br />

Preparación del terreno para el trasplante ..................................... 10<br />

Variedades ..................................................................................... 11<br />

Epoca de trasplante ........................................................................ 12<br />

Densidad de población ................................................................... 12<br />

Riegos ............................................................................................ 12<br />

Fertilización ..................................................................................... 13<br />

Labores de cultivo ........................................................................ 14<br />

Combate de maleza ..................................................................... 14<br />

Plagas ............................................................................................. 15<br />

Enfermedades ................................................................................. 19<br />

Cosecha .......................................................................................... 22<br />

Empaque y clasificación del fruto ................................................... <strong>23</strong><br />

Selección de la semilla para el siguiente ciclo ................................. <strong>23</strong>


GUIA PARA CULTIVAR CHILE EN AGUASCALIENTES<br />

Introducción<br />

2<br />

Luis Martín MACIAS VALDEZ 1<br />

Cuauhtémoc C. VALADEZ MARIN 2<br />

La importancia del cultivo del <strong>chile</strong> en Aguascalientes, es<br />

evidente, tanto por la extensa superficie establecida, como por su<br />

amplio consumo en el medio rural y en el urbano.<br />

Por ser un generador de fuentes de trabajo en el estado, este<br />

cultivo cumple una función social y económica muy importante, ya que<br />

requiere de 130 a 150 jornales por hectárea que se ocupan desde la<br />

siembra en el almácigo hasta la cosecha.<br />

Cada año es fluctuante la superficie establecida con este<br />

cultivo, variando de 1,300 a 2,500 hectáreas, lo que representa del 30<br />

al 45% de la superficie establecida con hortalizas en el estado.<br />

De la superficie total plantada con <strong>chile</strong>, el 69% se destina<br />

para consumo en seco y el 31% para consumo en verde.<br />

El <strong>chile</strong> se ubica como uno de los alimentos principales de la<br />

población, ya que es ampliamente consumido como condimento,<br />

platillo principal, encurtidos y ensalada; además, se caracteriza por<br />

tener cantidades altas de vitaminas "A" y "C" y en menor proporción<br />

del complejo "B".<br />

1 M.C. Investigador del Programa de Hortalizas. Campo Experimental Pabellón. CIRNOC-INIFAP.<br />

2 M.C. Investigador del Programa de Productividad. Campo Experimental Pabellón. CIRNOC-INIFAP.


Por la importancia económica que reviste esta especie<br />

vegetal, a continuación se describen los lineamientos técnicos<br />

sugeridos por el Campo Experimental Pabellón, para realizar su<br />

cultivo eficiente.<br />

Almácigos<br />

El objetivo principal de un almácigo, es proporcionar a la<br />

semilla un medio favorable para su germinación y un desarrollo<br />

eficiente de la planta en sus primeras etapas de crecimiento. Los<br />

almácigos son pequeñas superficies donde se siembran semillas muy<br />

pequeñas en grandes cantidades, para obtener volúmenes altos de<br />

plántulas.<br />

Localización. Los almácigos se deben establecer en terrenos<br />

donde no se haya sembrado <strong>chile</strong> durante los tres años anteriores<br />

para disminuir posibles problemas ocasionados por enfermedades<br />

que afectan al cultivo, además se debe establecer cerca del<br />

abastecimiento de agua y del lugar donde se vaya a trasplantar para<br />

facilitar su manejo; así mismo, el lugar debe estar protegido de vientos<br />

fuertes. En cuanto al suelo, éste debe tener buen drenaje y topografía<br />

plana.<br />

Preparación del terreno. Para construir el almácigo, se<br />

sugiere realizar un barbecho profundo con suficiente anticipación a la<br />

siembra que permita la descomposición de los restos del cultivo<br />

anterior. Quince días después de barbechar, se rastrea y cruza el<br />

terreno para desmenuzar los terrones; posteriormente se realiza una<br />

buena nivelación para evitar encharcamientos.<br />

Construcción del almácigo. Para facilitar la construcción del<br />

almácigo surque el terreno a 92 centímetros de ancho y dé un riego<br />

pesado. Una vez que el suelo esté en "punto", levante bordos<br />

perpendiculares al surcado con una separación de 10 metros entre<br />

ellos y una altura aproximada de 30 centímetros.<br />

Auxiliándose de los surcos que se trazaron con el tractor,<br />

construya con azadón los bordos laterales del almácigo; de esta<br />

3


manera obtendrá almácigos rectangulares de 1 metro de ancho por 10<br />

de largo; es decir, de 10 metros cuadrados. Así mismo, procure dejar<br />

calles de 2 metros de ancho entre los almácigos para facilitar el<br />

movimiento de las personas y el traslado de materiales durante el<br />

manejo de dichos almácigos.<br />

Es necesario apretar bien los bordos del almácigo para que<br />

permanezcan en buen estado hasta la obtención de la planta para el<br />

trasplante, lo cual se logra golpeándolos constantemente con el<br />

azadón para compactarlos, como se ilustra en la Figura 1.<br />

Figura 1. Los surcos ayudan a formar la estructura del almácigo.<br />

Preparación de la cama del almácigo. Para preparar la<br />

cama del almácigo se sugiere mezclar dos partes de tierra (de<br />

preferencia de lugares no dedicados a la explotación de cultivos como<br />

pueden ser montes, ríos o barrancos), una parte de arena y una parte<br />

de estiércol bien podrido.<br />

4


Estos materiales deben estar previamente cribados en un<br />

arnero con malla de 6 milímetros de abertura para obtener una mezcla<br />

uniforme al juntarlos. Posteriormente coloque una capa de 10 a 15<br />

centímetros de espesor de esta mezcla dentro del almácigo y<br />

emparéjela perfectamente.<br />

Dos partes Una parte Una parte Mezcla de<br />

de tierra de arena de estiércol materiales<br />

Figura 2. Proporción que debe contener la mezcla de la cama del almácigo para<br />

asegurar la nacencia de las plantas.<br />

Desinfección de la cama del almácigo. Es necesario<br />

fumigar los almácigos para eliminar los organismos dañinos que<br />

atacan o enferman a las plántulas. La tierra y principalmente el<br />

estiércol, pueden contener semilla de maleza, nemátodos, hongos y<br />

bacterias nocivas para las plántulas de <strong>chile</strong>.<br />

Aplique un riego para "asentar" la mezcla de<br />

tierra+arena+estiércol, inducir la germinación de las semillas de<br />

maleza y activar el desarrollo de los microorganismos. A los tres días<br />

de haber regado, afloje con azadón la mezcla para eliminar la maleza<br />

recién nacida y favorecer la penetración del gas fumigante.<br />

5


El bromuro de metilo es uno de los fumigantes más usados<br />

para la desinfección de almácigos. Es un líquido envasado a presión<br />

en pequeñas latas cerradas herméticamente, que al contacto con el<br />

aire, se transforma en un gas desinfectante altamente tóxico; por lo<br />

tanto se debe tener mucho cuidado durante su manejo y usar guantes<br />

y mascarilla, para evitar algún accidente grave.<br />

Para aplicar el bromuro de metilo, coloque tres o cuatro<br />

tabiques al centro y a lo largo del almácigo y sobre ellos, unos tubos o<br />

tiras de madera; o bien, a lo largo de las camas se colocan arcos de<br />

alambrón de 1/4 de pulgada, para sostener el polietileno que cubre la<br />

cama al momento de la fumigación.<br />

Coloque también a lo largo del almácigo tres frascos de vidrio<br />

de boca ancha ligeramente enterrados e inclinados, con la abertura<br />

hacia las calles de manejo; después cubra el almácigo con un<br />

polietileno transparente de 11 metros de largo por 2 de ancho. Selle<br />

perfectamente las orillas del polietileno con tierra, de preferencia<br />

húmeda, para evitar que escape el gas fumigante.<br />

Aplique una libra (456 gramos) de bromuro de metilo por cada<br />

almácigo de 10 metros cuadrados, distribuida en partes iguales en los<br />

frascos. Esta práctica se realiza con un aplicador especial provisto de<br />

una válvula de paso y una manguera que se introduce al frasco para<br />

dosificar el bromuro.<br />

El procedimiento descrito, se muestra en la Figura 3 que<br />

aparece en la siguiente página.<br />

Una vez aplicado el fumigante, revise cuidadosamente que<br />

hayan quedado bien selladas todas las orillas del polietileno para<br />

tener la certeza de que no hay fugas del gas aplicado.<br />

El almácigo se deja tapado durante dos días y posteriormente<br />

se destapa y se afloja nuevamente la tierra para que se ventile por lo<br />

menos durante otras 48 horas para poder realizar la siembra en él.<br />

6


Figura 3. Para prevenir el ataque de enfermedades es necesario fumigar el<br />

almácigo con bromuro de metilo como se muestra en esta figura.<br />

Desinfección de la semilla. Para prevenir la presencia de la<br />

enfermedad conocida regionalmente como "secadera", "caidera" o<br />

"ahogamiento" (Damping-off), es conveniente tratar a la semilla antes<br />

de la siembra con un fungicida que evite la aparición de dicha<br />

enfermedad. Para ello se sugiere mezclar 1 kilogramo de semilla con<br />

5 gramos de algún producto químico de los que se citan a<br />

continuación: Interguzan PH (Quintozeno PH 30 y Thiram PH 30),<br />

Captán 50 PH (Captán PH 50), Leguzan 30-30 (Quintozeno PH 30 y<br />

Thiram PH 30), Manzate 200 (Mancozeb PH 75), Pentaclor 600 F<br />

(Quintozeno SA 60), o Prozycar 50% (Carbendazim PH 50).<br />

Siembra. Si cubre el almácigo con tapaderas hechas con<br />

ramas de hierba y zacate, siembre del 15 de diciembre al 15 de enero;<br />

sin embargo, procure no cubrir el almácigo con ramas sueltas. Por<br />

otra parte, si usa tapaderas de plástico transparente, que son las más<br />

recomendadas, siembre del 10 al 30 de enero.<br />

7


Antes de la siembra aplique un riego ligero con regadera<br />

manual y nivele el suelo lo mejor posible; después haga surquitos de<br />

10 centímetros de separación; o bien, haga pares de surquitos<br />

separados 3 centímetros entre sí y 10 centímetros entre cada par.<br />

La siembra se hace a chorrillo a lo largo de las hileras<br />

marcadas y la semilla se cubre con la misma tierra, de tal forma que<br />

quede a una profundidad de 2 centímetros.<br />

Después de la siembra, coloque una capa de arena cribada<br />

de 1 centímetro de espesor. Es importante que dicha capa quede bien<br />

distribuida en todo el almácigo para obtener una emergencia uniforme.<br />

Después de colocar la arena, aplique un riego ligero y cubra los<br />

almácigos con las tapaderas de plástico o zacate.<br />

Densidad de siembra. Con 600 a 800 gramos de semilla se<br />

siembran 20 metros cuadrados de almácigo, los cuales producen<br />

planta suficiente para trasplantar una hectárea de <strong>chile</strong>.<br />

Riegos y manejo de los almácigos. A partir de la siembra,<br />

aplique riegos ligeros cada tercer día por la mañana, con regadera<br />

manual, procurando distribuir uniformemente el agua y evitar<br />

encharcamientos.<br />

La cantidad de agua necesaria en cada riego irá aumentando<br />

de acuerdo al desarrollo de la planta y a las variaciones de<br />

temperatura, ya que las plantas más grandes requieren de mayor<br />

cantidad de agua para realizar sus funciones vitales y el aumento de<br />

la temperatura provoca mayores pérdidas de humedad por efecto de<br />

evapotranspiración.<br />

Entre los 10 y 20 días después de la siembra, conforme vayan<br />

brotando las primeras plántulas, se irá quitando manualmente la capa<br />

de arena que quede entre las plantas con el objeto de acelerar su<br />

crecimiento y evitar daños por quemaduras al calentarse la arena.<br />

8


Desde la siembra, los almácigos deben permanecer cubiertos<br />

las 24 horas del día hasta que la planta tenga una altura de 2 a 3<br />

centímetros; después deberá destaparse durante el día para evitar<br />

quemar las plantas por efecto de las temperaturas altas que se tienen<br />

dentro del almácigo y cubrirse por la noche para protegerlos de las<br />

heladas.<br />

Esta actividad se debe hacer paulatinamente para que las<br />

plántulas se vayan aclimatando a la acción directa de los rayos del<br />

sol, ya que si se destapa repentinamente, se corre el riesgo de que se<br />

deshidraten y mueran.<br />

Cuando las plantas alcancen una altura aproximada a 5<br />

centímetros, es el momento adecuado para hacer un aclareo manual<br />

si se considera necesario, tratando que las plántulas no queden<br />

amontonadas, lo cual favorece el desarrollo de plantas más fuertes y<br />

vigorosas.<br />

Control de enfermedades y plagas en el almácigo. Para<br />

prevenir los daños causados por el ahogamiento (Damping-off) en las<br />

plántulas, es necesario fumigar el suelo y desinfectar la semilla;<br />

además, es conveniente aplicar en el agua de riego 10 gramos de<br />

Leguzan 30-30 (Quintozeno PH 30 y Thiram PH 30) o Captán 50 PH<br />

(Captán PH 50) por cada 20 litros de agua. El tratamiento se repite<br />

cada 5 a 7 días durante todo el tiempo que dure la planta en los<br />

almácigos; además, procure evitar los excesos o falta de humedad.<br />

Entre las plagas que se pueden presentar en los almácigos de<br />

<strong>chile</strong>, está la pulga saltona, pulgones y gusanos, las cuales se pueden<br />

controlar eficientemente con aplicaciones de Folidol M-50 (Paratión<br />

metílico CE 50) o Tamarón 600 (Metamidofos LS 60) en dosis de 20<br />

centímetros cúbicos por 10 litros de agua cuando se observen los<br />

primeros daños.<br />

Es recomendable aplicar en forma alternada los productos<br />

sugeridos para el control químico de las enfermedades y las plagas<br />

para evitar la resistencia a un solo producto.<br />

9


Los roedores también pueden afectar a las plantas del<br />

almácigo; sin embargo, para contrarrestar su ataque, se pueden<br />

utilizar cebos envenenados, preparados de acuerdo con las<br />

recomendaciones de la Dirección General de Sanidad Vegetal, los<br />

cuales se describen a continuación:<br />

a). Cebo con Fosfuro de zinc. Primero se mezclan 800<br />

gramos de maíz quebrado con 80 gramos de azúcar; por separado se<br />

mezclan homogéneamente 30 gramos de fosfuro de zinc, 80 gramos<br />

de aceite comestible y una cucharada de esencia de vainilla; por<br />

último, se juntan las dos mezclas y se revuelven muy bien.<br />

b). Cebo con Warfarina. Se prepara con 2 kilogramos de<br />

maíz quebrado y 50 gramos de azúcar; por separado se mezcla 1<br />

gramo de Warfarina (una corcholata copeteada), 160 gramos de<br />

aceite comestible y 2 cucharadas de esencia de vainilla; por último, se<br />

mezclan perfectamente todos los ingredientes.<br />

Estos cebos se deben colocar alrededor de los almácigos y<br />

cerca de las madrigueras.<br />

Para la preparación de ambos cebos, se sugiere utilizar<br />

guantes de hule, bañarse y cambiarse de ropa después de la<br />

preparación, hacer las mezclas en lugares ventilados y no inhalar el<br />

producto; los recipientes que se usen en las mezclas, no se deben<br />

emplear con fines domésticos.<br />

Preparación del terreno para el trasplante<br />

Con suficiente anterioridad al trasplante, de preferencia en<br />

octubre o noviembre, barbeche el terreno a una profundidad de 30<br />

centímetros, cuando el suelo tenga un contenido de humedad<br />

adecuado que permita la penetración del arado.<br />

El barbecho se hace con el fin de romper, aflojar y voltear la<br />

capa arable del suelo, enterrar los residuos de malas hierbas y<br />

10


de la cosecha anterior para propiciar su descomposición, aumentar la<br />

fertilidad y el contenido de materia orgánica en el suelo, así como<br />

favorecer la aireación del mismo; también ayuda a eliminar<br />

parcialmente las plagas del suelo al exponer los huevecillos, larvas y<br />

pupas de insectos al frío, al sol y al aire de la superficie.<br />

El rastreo se debe efectuar también cuando el suelo tenga un<br />

contenido de humedad adecuado que permita desbaratar los terrones<br />

y dejarlo bien mullido; si es necesario, realice otro paso de rastra en<br />

sentido perpendicular al primero. En caso de que el terreno haya<br />

quedado desnivelado, se recomienda realizar la nivelación para evita<br />

encharcamientos futuros que propicien el ataque de enfermedades.<br />

Los surcos se trazan siguiendo las curvas a nivel del terreno<br />

con una pendiente menor de 2 por ciento, para lograr la distribución<br />

uniforme del agua de riego y evitar encharcamientos. La distancia<br />

entre surcos varía de 85 a 92 centímetros, dependiendo del tipo de<br />

<strong>chile</strong> que se vaya a establecer y de la maquinaria con que cuente el<br />

productor.<br />

Variedades<br />

En el Cuadro 1, se presentan las variedades adaptadas a la<br />

región así como sus principales características agronómicas.<br />

CUADRO 1. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LAS VARIEDADES DE<br />

CHILE CULTIVADAS EN AGUASCALIENTES. CEPAB.1998.<br />

Tipo<br />

de<br />

<strong>chile</strong><br />

Pasilla<br />

Pasilla<br />

Mirasol<br />

Ancho<br />

Ancho<br />

Mulato<br />

Variedad<br />

Apaseo<br />

Criollo chato<br />

Criollo Tres Venas<br />

Verdeño<br />

Esmeralda<br />

Criollo<br />

Altura<br />

planta<br />

(cm)<br />

70<br />

65<br />

45<br />

60<br />

50<br />

45<br />

Larg<br />

o<br />

fruto<br />

(cm)<br />

30.0<br />

18.0<br />

8.0<br />

10.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

11<br />

Diám.<br />

fruto<br />

(cm)<br />

2.0<br />

3.0<br />

2.4<br />

6.0<br />

6.0<br />

9.0<br />

No. de<br />

venas/<br />

fruto<br />

2<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2-3<br />

3-4<br />

Color del fruto<br />

Fresco Maduro<br />

Verde<br />

V. oscuro<br />

Verde<br />

Verde<br />

V. tenue<br />

V. oscuro<br />

Café<br />

Café osc.<br />

Rojo<br />

Rojo<br />

Rojo<br />

Café osc.


Epoca de trasplante<br />

El trasplante se debe hacer cuando exista el menor riesgo de<br />

heladas; es decir, del 1E al 20 de abril y cuando la planta haya<br />

alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros, tenga buen desarrollo<br />

radicular, apariencia vigorosa y color verde oscuro en el follaje.<br />

Algunos agricultores se arriesgan al daño por heladas y<br />

trasplantan 15 a 30 días antes de las fechas señaladas, tratando de<br />

obtener cosechas tempranas de fruto verde y mejor precio en el<br />

mercado.<br />

Es recomendable preparar las plántulas para el movimiento<br />

del trasplante; para ello se suspenden los riegos y se descubren los<br />

almácigos durante la noche, esto se hace durante los cinco días<br />

anteriores al trasplante.<br />

Densidad de población<br />

Si el suelo donde se pretende hacer el trasplante es ligero,<br />

trace los surcos a 85 centímetros y si es pesado, hágalo a 92<br />

centímetros. Coloque dos plantas por mata, escogiendo las plantas<br />

más sanas y vigorosas; elimine las menos desarrolladas o<br />

excesivamente largas y delgadas.<br />

Deje un distanciamiento entre matas de 40 centímetros para<br />

los tipos de pasilla, ancho y mulato, lo que corresponde a una<br />

densidad de población de 27,000 a 29,400 matas por hectárea. Para<br />

el tipo Mirasol reduzca el distanciamiento a 30 centímetros, con lo cual<br />

se tiene una densidad de población de 36,000 a 39,200 matas por<br />

hectárea.<br />

Riegos<br />

El primer riego se aplica al momento del trasplante, ya que<br />

éste se debe realizar sobre "mojado"; además, sirve para que el<br />

trasplantador se lave las manos y no maltrate las plantas. Dos<br />

12


días después aplica el segundo riego (sobrerriego) con el objeto de<br />

easegurar un mayor porcentaje de prendimiento de plantas.<br />

Ocho días después del segundo riego aplique el tercero, el<br />

cual es conocido como "riego de ocho" y después de éste, es<br />

aconsejable "calmear" la planta por un espacio de 20 a 25 días,<br />

dependiendo del tipo de suelo y de las temperaturas que se registren.<br />

El calmeo es un periodo de "castigo" por sequía al cultivo para<br />

inducir la formación de raíces nuevas en la planta. En terrenos de<br />

textura ligera o cuando la temperatura es alta, el tiempo de calmeo se<br />

reduce para no castigar demasiado a la planta. Una vez transcurrido<br />

el periodo de calmeo, se aplica el cuarto riego.<br />

A medida que la planta se desarrolla y se elevan las<br />

temperaturas, los requerimientos de agua son mayores, por lo que es<br />

necesario acortar el intervalo entre riegos, es por ello que el quinto<br />

riego se deberá aplicar aproximadamente 15 días después de la fecha<br />

de aplicación del cuarto riego.<br />

En esta etapa del cultivo se puede presentar lluvias, por lo<br />

que se debe tener especial cuidado con los riegos para no provocar<br />

excesos de humedad en el área de cultivo de <strong>chile</strong> que puedan reducir<br />

sus rendimientos.<br />

Es preferible efectuar riegos ligeros y frecuentes o regar en<br />

surcos alternos (terciado). Otra medida prudente para evitar excesos<br />

de humedad, es trazar surcos menores a 100 metros.<br />

Fertilización<br />

El tratamiento de fertilización con el cual se han obtenido<br />

buenos rendimientos es el 180-80-80. La mitad del nitrógeno, todo el<br />

fósforo y todo e l potasio se aplica antes de efectuar el<br />

13


iego de ocho. Poco antes del quinto riego se fertiliza con la otra mitad<br />

del nitrógeno.<br />

Para la primera aplicación se puede usar 440 kilogramos de<br />

sulfato de amonio; 410 kilogramos de superfosfato de calcio simple y<br />

160 kilogramos de sulfato de potasio por hectárea. Se puede usar<br />

cualquier otro tipo de fertilizante nitrogenado fosfatado o potásico,<br />

pero respetando el tratamiento sugerido.<br />

Para la segunda aplicación utilice cualquier fertilizante<br />

nitrogenado en la cantidad sugerida.<br />

Labores de cultivo<br />

Después del riego de ocho y en cuanto la tierra dé punto, se<br />

realiza el primer cultivo, ya sea con tracción mecánica o con la yunta;<br />

inmediatamente después se efectúa el "pavoneo" con azadón, el cual<br />

consiste en eliminar la maleza presente en el lomo del surco y arrimar<br />

tierra a las plantas.<br />

Ocho días antes de aplicar el cuarto riego, se levanta el surco<br />

y después de dicho riego, se vuelve a cultivar y se realiza la "pica" que<br />

consiste en borrar el surco con azadón. Con esto, se consigue<br />

eliminar la maleza presente, arrimar tierra a las plantas y conservar<br />

mejor la humedad.<br />

Antes de aplicar el quinto riego es necesario levantar el surco.<br />

Una vez efectuadas las labores anteriores, se debe procurar<br />

dar un "cultivo y levante" después de cada riego, mientras el tamaño<br />

de las plantas lo permitan.<br />

Combate de maleza<br />

El cultivo se debe mantener libre de malas hierbas que<br />

compitan por agua, luz y nutrientes. Si se realizan eficientemente<br />

14


las labores de cultivo, la presencia de maleza será insignificante y se<br />

convierte realmente en problema después del cierre del cultivo.<br />

Una vez que se establece el temporal de lluvias, cuando ya no<br />

es posible efectuar cultivos mecánicos debido al desarrollo de las<br />

plantas y por la humedad del suelo provocada por las lluvias, es<br />

necesario efectuar deshierbes manuales con rozadera, los cuales, son<br />

necesarios, aunque elevan los costos de producción.<br />

El uso de herbicidas es una opción para controlar la maleza<br />

cuando no se cuenta con mano de obra disponible y oportuna para<br />

realizar esta práctica.<br />

Para el control del zacate, se puede utilizar el herbicida<br />

Assure (Quizolofop-etil CE 9.6) en dosis de 1.5 litros por hectárea;<br />

para el control de quelite y verdologa, Decthal W-75% (Clortal-dimetil<br />

PH 75) en dosis de 10 a 12 kilogramos por hectárea o Diafluran CE<br />

(Trifluralina CE 48) en dosis de 1.8 litros por hectárea y Treflan CE<br />

(Trifluralina CE 48) en dosis de 1.8 litros por hectárea, para controlar<br />

quelite, verdolaga, lengua de vaca y zacates.<br />

Cualquiera de los productos se debe disolver en 500 a 600<br />

litros de agua para lograr el cubrimiento total del suelo.<br />

La aplicación se debe dirigir al suelo sin bañar el follaje de las<br />

plantas de <strong>chile</strong>, tratando de cubrir toda la superficie del surco donde<br />

se encuentra la maleza. Al final del ciclo de cultivo, en ocasiones se<br />

requiere un deshierbe ligero para facilitar la cosecha.<br />

Plagas<br />

Las plagas que se pueden presentar en el cultivo de <strong>chile</strong> son:<br />

pulga saltona, barrenillo, pulgón, gusanos, mosquita blanca y minador<br />

de la hoja las cuales, si no se les controlan oportunamente pueden<br />

causar daños de consideración que se reflejan en pérdidas en la<br />

producción y en la baja calidad de los frutos.<br />

15


Pulga saltona. Este insecto es muy pequeño, mide de 1.5 a<br />

3.0 milímetros de largo, su forma es oval y es de color negro.<br />

Generalmente se localiza en las partes tiernas (cogollos) de las<br />

plantas.<br />

El daño que ocasiona, consiste en pequeños orificios<br />

redondos que atraviesan las hojas jóvenes, de tal manera que al<br />

desarrollarse las hojas, también aumentan las dimensiones de los<br />

orificios, dando la apariencia de haber sido afectados por "tiro de<br />

munición".<br />

Las primeras poblaciones de la plaga se presentan en los<br />

almácigos, así como en las primeras etapas de desarrollo del cultivo<br />

después del trasplante; es decir, entre abril y junio. En el Cuadro 2 se<br />

presentan los productos químicos sugeridos para su control, el cual se<br />

hará cuando se detecte un promedio de tres a cinco insectos por<br />

planta pequeña.<br />

Barrenillo o Picudo. En estado adulto, este insecto es negro<br />

o café grisáceo y mide de 3 a 4 milímetros de longitud. La hembra<br />

deposita sus huevecillos en los botones florales o en los frutos<br />

pequeños. Del huevecillo sale un gusano sin patas, con cabeza café y<br />

mide aproximadamente 6 milímetros de largo; se alimenta de la masa<br />

de las semillas del centro del <strong>chile</strong>, lo que provoca que caiga antes de<br />

madurar y pierde así su valor comercial, además de contribuir a elevar<br />

las poblaciones de este insecto.<br />

Posteriormente, la larva se transforma en pupa y luego en<br />

adulto dentro del fruto caído. Los adultos o "picudos" barrenan o<br />

perforan el fruto con su pico y salen de él; de ahí su nombre de<br />

barrenillo.<br />

Se puede observar la presencia de esta plaga cuando los<br />

frutos caídos presentan agujeros y marcas de piquete. Al abrirlos se<br />

puede observar en su interior la larva o pupa ya formada, o bien una<br />

coloración oscura que corresponde al daño ocasionado por la plaga.<br />

16


Los daños se aprecian cuando ya no es posible efectuar<br />

ningún control, por lo que es mejor prevenir su ataque con<br />

aplicaciones periódicas de insecticidas durante la floración, sin<br />

esperar a ver la plaga.<br />

Pulgón. Es un insecto que mide 1.5 milímetros de largo, tiene<br />

cuerpo suave de tonalidad verde y puede o no presentar alas. Se<br />

localiza principalmente en el reverso de la hoja, en los brotes<br />

terminales y en las partes sombreadas de los tallos y flores.<br />

Se alimenta de la savia de las plantas, las cuales se debilitan<br />

cuando las poblaciones son altas. Los pulgones alados son los más<br />

dañinos para el cultivo, por su habilidad para desplazarse, ya que<br />

trasmiten enfermedades virosas, tales como "mosaicos" y el<br />

"enrollamiento de la hoja".<br />

Las mayores infestaciones se presentan de mayo a julio y<br />

coincide con las etapas en que el cultivo tiene abundancia de tejidos<br />

tiernos. Para su control se puede utilizar cualquiera de los productos<br />

que se mencionan en el Cuadro 2. Se sugiere realizar la aplicación de<br />

insecticida cuando de 10 plantas muestreadas encuentre dos a tres<br />

con infestación de pulgones.<br />

Gusanos trozadores. Tienen un aspecto "grasoso"; son de<br />

color oscuro, piel suave y rechonchos, su tamaño varía de 3.6 a 5.0<br />

centímetros de largo. Su comportamiento se caracteriza porque<br />

cuando son perturbados se enrollan fuertemente y fingen estar<br />

muertos; además, suelen esconderse cerca de la base de las plantas.<br />

Estos gusanos se presenta generalmente entre abril y mayo y<br />

atacan durante la noche. Su daño consiste en cortar al ras del suelo<br />

las plantas jóvenes o recién trasplantadas.<br />

Para su control, se sugiere aplicar el producto químico dentro<br />

del área infestada.<br />

17


Gusano soldado. El adulto es una palomilla de color café oscuro; la<br />

hembra deposita sus huevecillos sobre las hojas en forma de masas y<br />

las cubre con una sustancia gris. Las larvas son de color verde pálido<br />

y pueden llegar a medir hasta 4 centímetros de largo.<br />

Mosquita blanca. Los adultos miden 2 milímetros de longitud,<br />

son de color amarillento, con las alas cubiertas por un polvillo blanco.<br />

Las hembras depositan sus huevecillos en el envés de las hojas, las<br />

cuales tienen una tonalidad crema, las ninfas son planas, ovaladas y<br />

chupan la savia de las hojas.<br />

Cuando se presentan infestaciones severas de esta plaga, las<br />

plantas se vuelven amarillentas, se marchitan y finalmente mueren;<br />

además, se considera como un transmisor muy importante de<br />

enfermedades virosas.<br />

Debido a los daños indirectos que ocasiona como transmisor<br />

de virus, las aplicaciones de insecticidas se deben iniciar cuando se<br />

observen los primeros adultos en el cultivo para evitar la postura de<br />

huevecillos.<br />

Los intervalos de aplicación del insecticida variarán según la<br />

presión de infestación; el control químico se realiza cuando detecte las<br />

primeras poblaciones.<br />

Minador de la hoja. Los adultos miden de 2 a 3 milímetros de<br />

longitud y son amarillentos con el dorso oscuro. Las hembras después<br />

de aparear, depositan sus huevecillos dentro de los tejidos de la hoja<br />

y las larvas emergen dos a tres días después, las cuales tienen una<br />

apariencia cilíndrica y miden 1.5 milímetros; al principio son incoloras<br />

y posteriormente se vuelven amarillentas al final de su desarrollo.<br />

Desde su emergencia se alimentan del tejido de las hojas,<br />

formando túneles irregulares que se amplían a medida que crece la<br />

larva.<br />

18


A los tres o cuatro días, la larva deja de escarbar y llega al<br />

estado de pupa en la misma hoja o en el suelo. Su tamaño es de<br />

aproximadamente 2 milímetros de longitud y de color amarillento, el<br />

cual después se vuelve oscuro; en 8 a 10 días sale el adulto para<br />

completar su ciclo de vida en aproximadamente 20 días.<br />

El control químico de esta plaga se realiza cuando se<br />

detecten las primeras poblaciones.<br />

CUADRO 2. CONTROL QUIMICO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS QUE<br />

ATACAN AL CULTIVO DEL CHILE. CEPAB. 1998.<br />

P l a g a<br />

Pulga saltona<br />

Barrenillo<br />

Pulgón<br />

Gusanos *<br />

Mosquita blanca<br />

Minador de la<br />

hoja<br />

Producto (Ingrediente activo)<br />

Paratión metílico CE 50<br />

Malatión CE 100 (Malatión)<br />

Diazinón CE <strong>23</strong> (Diazinón)<br />

Sevín PH 80 (Carbarilo)<br />

Sevín PH 80 (Carbarilo)<br />

Paratión metílico CE 50<br />

Gusation M-20 (Azinfos metil)<br />

Malatión CE 100 (Malatión)<br />

Orthene PS 75 (Acefate)<br />

Dimecrón LS 100 (Fosfamidón)<br />

Tamarón LS 40 (Metamidofos)<br />

Lannate PS 90 (Metomilo)<br />

Dipterex PS 80 (Triclorfon)<br />

Basudin CE 60 (Diazinón)<br />

Rogor CE 38 (Dimetoato)<br />

Thiodan CE 35 (Endosulfán)<br />

Confidor SC 35 (Imidacloprid)<br />

Dimecrón LS 100 (Fosfamidón)<br />

Basudín CE 25 (Diazinón)<br />

Rogor CE 38 (Dimetoato)<br />

19<br />

Dosis/ha<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

1.0 kg<br />

1.5 - 2.0 kg<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

2.0 - 2.5 litros<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

0.75 - 1.0 kg<br />

0.3 - 0.5 litros<br />

1.0 litro<br />

0.3 - 0.4 kg<br />

1.0 kg<br />

0.5 - 0.65 litros<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

2.0 - 3.0 litros<br />

1.0 litro<br />

0.3 - 0.5 litros<br />

1.0 - 1.5 litros<br />

1.0 litro<br />

*Para el control de los Gusanos trozadores también puede emplear cebos envenenados a base de<br />

1.5 kg de Dipterex PS 80 (Triclorfon) o Sevín PH 80 (Carbarilo) mas 20 kg de salvado mas 25 cc de<br />

extracto de vainilla. Los cebos se aplican alrededor del área infestada.


Enfermedades<br />

Marchitez del <strong>chile</strong>. Es la enfermedad principal que se<br />

presenta en la región y las condiciones ambientales que favorecen su<br />

desarrollo son una humedad del suelo alta y la presencia de<br />

temperaturas frescas. Esta se presenta con mayor intensidad en las<br />

últimas etapas de desarrollo del cultivo, o sea, en el periodo de<br />

fructificación y maduración del fruto, el cual coincide con la época en<br />

que se presenta con mayor frecuencia e intensidad la lluvia.<br />

Los síntomas característicos de la marchitez del <strong>chile</strong><br />

comienzan precisamente con un secamiento muy leve de la planta.<br />

Después de tres o cuatro días las plantas se marchitan<br />

completamente, observándose en el cuello un necrosamiento muy<br />

marcado y al efectuarse un corte transversal, en el tallo se aprecia<br />

una coloración café oscura.<br />

Si la humedad ambiental es alta y la temperatura fresca, las<br />

hojas presentan en sus extremos una manchas verde limón y en la<br />

parte exterior de los frutos afectados se observa una lesión de color<br />

pálido y en el interior un crecimiento algodonoso.<br />

Actualmente no se conoce ningún producto químico que<br />

controle la marchitez, tampoco se cuenta con variedades comerciales<br />

genéticamente resistentes a esta enfermedad, por lo que se considera<br />

que una forma práctica de prevenir la enfermedad consiste en:<br />

1. Nivelar bien el terreno para evitar encharcamientos.<br />

2. Evitar surcos de más de 100 metros de largo.<br />

3. Sembrar semilla procedente de frutos sanos y desinfectarla<br />

4. Usar plantas sanas en el trasplante.<br />

5. Hacer surcos altos.<br />

6. Aplicar riegos ligeros.<br />

7. Tratar que el agua de riego no toque el tallo de las plantas.<br />

8. Regar en surcos alternos (terciar) en la época de lluvias.<br />

9. Desaguar el terreno inmediatamente después de lluvias<br />

fuertes.<br />

20


10. Eliminar las piletas después de regar en la temporada de<br />

lluvias, o bien, evitar el uso de éstas, dando al surcado una<br />

pendiente adecuada.<br />

11. No volver a plantar <strong>chile</strong> en el mismo terreno durante cuatro o<br />

cinco años.<br />

12. Si el cultivo estuvo muy afectado por marchitez es<br />

conveniente que después de cosechar, arranque todas las<br />

plantas, las saque del predio y las queme.<br />

Mancha bacteriana. Los síntomas de esta enfermedad se<br />

presentan como pequeñas manchas irregulares de color verde<br />

amarillento, que después se vuelven café, tanto en las hojas como en<br />

el fruto. Las condiciones que favorecen su desarrollo son las lluvias,<br />

días nublados, suelos excesivamente mojados y temperaturas de 24 a<br />

29 grados centígrados; las manchas en las hojas llegan a ser tan<br />

numerosas, que al juntarse forman manchas grandes. Finalmente las<br />

hojas muy afectadas caen de la planta.<br />

La enfermedad se dispersa por semilla; además, sobrevive en<br />

residuos de la cosecha. Las semillas infectadas originan plantas<br />

enfermas y la lluvia propaga la enfermedad a las plantas sanas, por lo<br />

que es necesario controlarla en el campo, una vez que se presenta.<br />

Esta enfermedad se puede prevenir al usar semilla de plantas<br />

sanas y semilla tratada para la siembra. En este caso, se sumerge la<br />

semilla durante 30 minutos en una solución de 10 litros de agua con<br />

10 gramos de Agrimycu 100 (Estreptomicina PS 1.5 y Oxitetraciclina<br />

PS 1.5).<br />

En el campo se puede controlar con aplicación de Agrimycu<br />

100 (Estreptomicina PS 1.5 y Oxitetraciclina PS 1.5) a razón de 60<br />

gramos en 100 litros de agua, Agrimycu 500 (Estreptomicina PH 0.17<br />

y Oxitetraciclina PH 0.001) a dosis de 600 gramos por cada 100 litros<br />

de agua. Se sugiere aplicar al presentarse los primeros síntomas de la<br />

enfermedad y repetir si es necesario 7 a 10 días después si las lluvias<br />

continúan fuertes.<br />

21


Cabe señalar que estos fungicidas reducen la propagación de<br />

la enfermedad pero no curan las partes de la planta ya dañadas.<br />

Cosecha<br />

La cosecha de <strong>chile</strong> con fines de verdeo en las variedades del<br />

tipo Ancho se inicia entre los 110 a 120 días después del trasplante.<br />

Se realizan de cuatro a cinco cortes a partir de la segunda quincena<br />

de julio y todo agosto.<br />

Cuando la producción se destina para el deshidratado, los<br />

cortes se van realizando a medida que los frutos cambian de verde a<br />

rojo.<br />

En la región, prácticamente toda la producción de los tipos<br />

Mirasol, Pasilla y Mulato se destina para deshidratado, por lo cual, los<br />

cortes se hacen conforme los frutos van cambiando de color; es decir,<br />

de verde a rojo en el caso del tipo Mirasol y de verde oscuro a café<br />

oscuro para los Pasillas y Mulatos.<br />

Los frutos se secan en dos formas: en plantas<br />

deshidratadoras o se exponen al sol en "camas" o "paseras".<br />

El secado artificial en deshidratadoras es más rápido y<br />

práctico cuando se trata de grandes volúmenes. Este tipo de secado<br />

requiere una temperatura controlada de 70 grados centígrados y dura<br />

aproximadamente 30 horas.<br />

Las paseras se construyen en un lugar plano con un ligero<br />

declive para evitar encharcamientos en caso de lluvias. Sobre las<br />

camas se extiende una capa de paja o ramas secas en donde se<br />

acomoda el <strong>chile</strong> maduro recién cosechado. La paja permite el paso<br />

de aire y elimina así cualquier exceso de humedad para evitar que los<br />

frutos se pudran. Una vez que la parte asoleada del fruto se seca, el<br />

<strong>chile</strong> se voltea para que la parte inferior reciba los rayos del sol y se<br />

deshidrate.<br />

El secado bajo este método dura de 10 a 20 días,<br />

dependiendo de la intensidad del sol y de la temperatura.<br />

22


Empaque y clasificación del fruto<br />

El <strong>chile</strong> para verdeo se cosecha en estado "sazón" y se<br />

transporta a los centros de consumo en camiones a granel o en<br />

costales. En el tipo ancho, el mejor precio se obtiene con frutos<br />

grandes; o sea, de 13 a 15 centímetros de largo en promedio.<br />

El <strong>chile</strong> seco se debe mojar una vez que ha salido de los<br />

hornos deshidratadores para que no se maltrate o quiebre y su<br />

empaque se realiza un día después de haber humedecido los frutos,<br />

los cuales se clasifican en las siguientes calidades:<br />

Chiles buenos: Frutos de todos tamaños pero en buenas<br />

condiciones. Estos se venden a mercados, tiendas y autoservicios,<br />

entre otros.<br />

Rezaga: Son frutos quebrados o con daños causados por el<br />

sol, plagas y enfermedades principalmente. Se venden a la industria<br />

para la elaboración de <strong>chile</strong> molido, salsas o moles.<br />

El empaque se hace en costales o petates. De esta forma, el<br />

<strong>chile</strong> puede durar almacenado hasta dos años o más.<br />

Selección de la semilla para el siguiente ciclo<br />

Debido a la escasez de semilla certificada en el mercado, el<br />

productor ha optado por conseguir la semilla con otros <strong>productores</strong>, la<br />

cual generalmente es de baja calidad a causa a la mezcla entre<br />

diversos tipos de <strong>chile</strong> o mezclas con materiales criollos debido a la<br />

polinización cruzada por efecto de insectos o el viento.<br />

Si el productor no consigue semilla certificada en el mercado y<br />

decide producir su propia semilla, debe tener especial cuidado, ya que<br />

de una buena técnica de selección depende en gran parte la futura<br />

producción de <strong>chile</strong>. El método para producir semilla se describe a<br />

continuación:<br />

<strong>23</strong>


Antes de iniciar la cosecha, se aconseja marcar las plantas<br />

seleccionadas que reúnan buenas características agronómicas con<br />

estacas, hilos de color, alambre o cualquier otro material vistoso; así<br />

mismo, se marca la cabecera del surco donde hay plantas<br />

seleccionadas. Se debe procurar que las plantas de las cuales se<br />

obtendrá la semilla se parezcan entre sí y que reúnan las<br />

características siguientes:<br />

a). Que se observen sanas, vigorosas, bien desarrolladas y<br />

que no tengan coloraciones extrañas o deformaciones en las hojas.<br />

b). Plantas con buena carga y distribución de frutos que<br />

tengan las características deseadas por el productor.<br />

c). Que los frutos tengan forma atractiva, tamaño grande y<br />

sean uniformes.<br />

Para lograr plantas similares a las seleccionadas, conviene<br />

elegir en el campo plantas que estén en "competencia" con otras; o<br />

sea, que la planta seleccionada tenga otras junto a ella.<br />

Cuando los frutos hayan madurado, se cosechan por<br />

separado las plantas seleccionadas para semilla, de las destinadas<br />

para la producción comercial. Para la obtención de la semilla, deseche<br />

los frutos de las plantas enfermas. Después de cosechar todos los<br />

frutos, es conveniente escoger los más grandes, sanos y con mejor<br />

apariencia para obtener su semilla.<br />

Los frutos seleccionados se ponen a secar en paseras o<br />

asoleaderos de cemento y se voltean continuamente para que su<br />

secado sea uniforme. Una vez secos se extraen las semillas; para<br />

separar la semilla chica y vana de la buena, se puede utilizar un<br />

ventilador.<br />

Se sugiere tratar la semilla seleccionada con un fungicida<br />

como Arasán (Thiram) o Captán 50 PH (Captán PH 50) y<br />

posteriormente, de ser posible, se guardan en latas o frascos de vidrio<br />

bien cerrados y se colocan en algún lugar seco y fresco.<br />

24


Para mayor información, acuda personalmente, escriba<br />

o llame a los teléfonos (01-495) 8-01-67 y<br />

Fax (01-495) 8-01-86 de Pabellón de Arteaga, Ags.,<br />

para que los técnicos del CEPAB<br />

lo atiendan como Usted se merece.<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Kilómetro 32.5 Carretera Aguascalientes-Zacatecas<br />

Apartado Postal No. 20<br />

C.P. 20660<br />

Pabellón de Arteaga, Ags.<br />

La impresión de esta publicación fue financiada por la<br />

Fundación Produce Aguascalientes, A.C.


FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

C. Felipe González González<br />

Presidente Honorario<br />

Gobernador Constitucional del Estado<br />

Ing. Gustavo Adolfo Martínez Guerra<br />

Presidente<br />

Representante del Sistema Producto Durazno<br />

Ing. Octavio Acero Varela<br />

Vicepresidente<br />

Representante de Especie Producto Ovinos y Caprinos<br />

Lic. Juan Manuel Castañeda Muñoz<br />

Secretario<br />

Representante del Sistema Producto Forrajes<br />

M.V.Z. Roberto von Bertrab Peters<br />

Secretario Técnico<br />

Director General de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario<br />

del Estado de Aguascalientes<br />

Ing. Héctor Manuel Núñez Acosta<br />

Secretario Técnico<br />

Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural<br />

C.P. Fernando del Cojo Ramírez<br />

Tesorero<br />

Representante de Especie Producto Aves<br />

C.P. José de Jesús Moreno Gómez<br />

Presidente del Consejo de Vigilancia<br />

Contralor General del Estado<br />

C.P. Efrén León Alvarez<br />

Vicepresidente del Consejo de Vigilancia<br />

Contralor Interno de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural<br />

Ing. Mario Leonel Quesada Parga<br />

Gerente


FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.<br />

VOCALES<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz<br />

Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP<br />

C. Carlos Narváez Avila<br />

Representante del Sistema Producto Ajo<br />

C. Javier Díaz Hernández<br />

Representante del Sistema Producto Papa<br />

C. Roberto López Cardona<br />

Representante del Sistema Producto Guayaba<br />

Ing. Jorge Ríos Leal<br />

Representante del Sistema Producto Vid<br />

Ing. Roberto Ramírez Medina<br />

Representante de Especie Producto Bovinos Carne<br />

C. José Gutiérrez López<br />

Representante de Especie Producto Bovinos Leche<br />

Ing. Francisco Castañeda Ruiz<br />

Representante del Sistema Producto Tuna<br />

Ing. Gerardo Muñoz Castorena<br />

Representante del Sistema Especie Producto Forestal y<br />

Ganaderos Diversificados<br />

Ing. José Rafael Limón Martínez<br />

Representante del Sistema Producto Miel<br />

M.V.Z. Raúl Romero Rivera<br />

Representante de Especie Producto Porcinos


El contenido de esta publicación fue revisado por el<br />

Comité del CEPAB.<br />

COMITE EDITORIAL DEL CEPAB<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz<br />

M.C. Esteban Salvador Osuna Ceja<br />

Dr. José Saúl Padilla Ramírez<br />

M.C. Francisco Esquivel Villagrana<br />

M.C. Fernando González Castañeda<br />

M.C. Jesús Ma. Espinoza Calzada<br />

M.C. Renato Raúl Lozano Domínguez<br />

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez<br />

M.C. Luis Reyes Muro<br />

Ing. José Luis Ramos González<br />

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron<br />

las siguientes personas:<br />

Edición:<br />

Luis Reyes Muro<br />

Francisco J. Robles Escobedo<br />

José Luis Ramos González<br />

Fotografía:<br />

Miguel Angel Valdéz Urzúa<br />

Diseño:<br />

Roberto Ortiz Velázquez<br />

Tipografía computarizada:<br />

Enrique Montes Jiménez<br />

Esta publicación se terminó de imprimir<br />

en enero de 1999<br />

Código: 14-<strong>23</strong>-71<br />

Tiraje: 500 ejemplares


SAGAR INIFAP<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz ................................. Director de Coordinación y Vinculación<br />

M.C. Esteban Salvador Osuna Ceja .................................................. Jefe de Operación<br />

PERSONAL INVESTIGADOR<br />

Ing. Francisco Javier Robles Escobedo ................................................ Difusión Técnica<br />

Dr. Ernesto Martínez Meza ........................................................ Ecosistemas Desérticos<br />

M.C. Ernesto González Gaona .................................................................. Entomología<br />

Dr. Luis César López Frías ........................................................................ Fitopatología<br />

M.C. Jesús Ma. Espinoza Calzada .................................................................... Forrajes<br />

Dr. Carlos Alberto García Díaz .......................................................................... Forrajes<br />

Ing. José Luis Ramos González .......................................................................... Forrajes<br />

M.C. Francisco Gutiérrez Acosta ....................................................................... Frutales<br />

M.C. Luis Martín Macías Valdez ..................................................................... Hortalizas<br />

Dr. Ignacio Arévalo Méndez ................................... Ingeniería y Mecanización Agrícola<br />

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez .................................... Ingeniería y Mecanización Agrícola<br />

M.C. Roberto Ochoa Márquez ................................................ Leguminosas Comestibles<br />

M.C. Rodolfo Gaytán Bautista ................................................................................. Maíz<br />

M.C. Miguel Angel Perales de la Cruz .................................................................... Maíz<br />

M.C. Francisco Esquivel Villagrana ............................................. Matemáticas Aplicadas<br />

M.C. Fernando González Castañeda .................................................... Nutrición Animal<br />

M.C. Cuauhtémoc Celestino Valadez Marín .............................................. Productividad<br />

M.Sc. Abraham de Alba Avila .......................................................... Recursos Naturales<br />

Biol. Esperanza Quezada Guzmán ................................................. Recursos Naturales<br />

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez ..................... Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera<br />

M.C. Luis Reyes Muro ........................................................................... Socioeconomía<br />

Dr. José Saúl Padilla Ramírez ........................................................ Fisiología de Cultivos<br />

Dr. José Manuel García Santibáñez Sánchez ............................................... Viticultura<br />

ESTUDIOS DE POSGRADO<br />

Dr. Alfonso Peña Ramos ......................................................................................... Maíz<br />

M.C. Renato Raúl Lozano Domínguez ........................................... Reproducción Animal<br />

M.C. Luis Reyes Muro ............................................................................ Socioeconomía


La impresión de esta publicación fue financiada por:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!