18.05.2013 Views

folleto productores 33 maiz calidad.pdf - inifap - aguascalientes

folleto productores 33 maiz calidad.pdf - inifap - aguascalientes

folleto productores 33 maiz calidad.pdf - inifap - aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO<br />

RURAL, PESCA Y ALIMENTACION<br />

C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo<br />

Secretario<br />

Ing. Francisco López Tostado<br />

Subsecretario de Agricultura<br />

Ing. Antonio Ruiz García<br />

Subsecretario de Desarrollo Rural<br />

Dr. Roberto Newell García<br />

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios<br />

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,<br />

AGRICOLAS Y PECUARIAS<br />

Dr. Jesús Moncada de la Fuente<br />

Director General<br />

Dr. Ramón Martínez Parra<br />

Director General de Investigación y Desarrollo<br />

Dr. Sebastián Acosta Núñez<br />

Director General de Investigación Agrícola<br />

Dr. Carlos A. Vega y Murguía<br />

Director General de Investigación Pecuaria<br />

Dr. Hugo Ramírez Maldonado<br />

Director General de Investigación Forestal<br />

Dr. David Moreno Rico<br />

Director General de Administración<br />

Dr. Edgar Rendón Poblete<br />

Director General de Transferencia de Productos y Servicios<br />

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORTE CENTRO<br />

Dr. Homero Salinas González<br />

Director Regional<br />

Dr. Héctor Mario Quiroga Garza<br />

Director de Investigación<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

M.C. Salvador Martín del Campo Valle<br />

Director de Coordinación y Vinculación en Aguascalientes<br />

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez<br />

Jefe de Campo


I N D I C E<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN ......................................................... 2<br />

PREPARACIÓN DEL TERRENO ................................ 4<br />

Subsuelo .......................................................... 4<br />

Barbecho .......................................................... 4<br />

Rastreo ............................................................. 5<br />

Trazo de riego. ................................................. 5<br />

Surcado ............................................................ 5<br />

Labranza mínima .............................................. 5<br />

HÍBRIDOS RECOMENDADOS ................................... 6<br />

Maíces intermedios y tardíos ........................... 6<br />

Maíces precoces .............................................. 7<br />

ÉPOCA DE SIEMBRA ................................................. 8<br />

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA ....................... 8<br />

LABORES DE CULTIVO ............................................. 8<br />

FERTILIZACIÓN .......................................................... 10<br />

RIEGOS ....................................................................... 11<br />

CONTROL DE PLAGAS .............................................. 11<br />

COSECHA ................................................................... 12<br />

CALIDAD DEL FORRAJE ............................................ 12


GUIA PARA PRODUCIR MAÍZ DE ALTA<br />

CALIDAD FORRAJERA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

M.C. Fernando GONZALEZ CASTAÑEDA 1<br />

Dr. Alfonso PEÑA RAMOS 1<br />

Ing. Francisco Javier ROBLES ESCOBEDO 1<br />

La producción de forrajes en México, es una<br />

actividad agrícola fundamental para la ganadería<br />

lechera. Los principales forrajes son la alfalfa y el maíz,<br />

y en menor proporción el sorgo, avena y ballico anual.<br />

La alfalfa es un cultivo de alta <strong>calidad</strong> forrajera; sin<br />

embargo, requiere grandes volúmenes de agua para su<br />

producción. La falta de atención a la <strong>calidad</strong> de forrajes<br />

alternativos a la alfalfa ha creado cierta dependencia de<br />

la misma, que aumentan significativamente los costos<br />

de alimentación.<br />

El maíz es un cultivo adaptado a una gran<br />

diversidad de ambientes y se caracteriza por tener una<br />

alta capacidad de producción de materia seca, que lo<br />

hace también atractivo como forraje. Además, su cultivo<br />

permite aumentar la eficiencia en el uso del agua en<br />

comparación con los demás forrajes y cuando es<br />

ensilado en forma adecuada permite reducir las<br />

cantidades de granos en las raciones y disminuir los<br />

costos de alimentación del ganado, así como un menor<br />

uso de alfalfa.<br />

1 Investigadores del Campo Experimental Pabellón. CIRNOC-INIFAP.<br />

2


En México la producción de maíz forrajero, se ha<br />

incrementado significativamente en los últimos años;<br />

llegándose a producir alrededor de 5.4 millones de<br />

toneladas de forraje verde para ensilaje anualmente. En<br />

la actualidad, se siembran alrededor de 70 mil<br />

hectáreas bajo condiciones de riego y 210 mil bajo<br />

temporal. Los rendimientos promedio en las diferentes<br />

áreas de riego fluctúan entre 35 y 55 ton/ha de forraje<br />

verde; mientras que en temporal en la superficie que se<br />

logra cosechar se obtienen entre 10 y 20 ton/ha.<br />

En Aguascalientes la producción de forrajes es<br />

también una necesidad creciente, se siembran<br />

aproximadamente entre 12 y 18,000 ha de maíz de<br />

riego anualmente para forraje en verde de las cuales se<br />

obtienen 52.0 ton/ha en promedio.<br />

Estos rendimientos son realmente bajos, si se<br />

considera que el potencial forrajero bajo riego puede<br />

alcanzar producciones superiores a las 70 ton/ha de<br />

forraje verde y 20 ton/ha de materia seca. Para obtener<br />

incrementos en la producción, se requieren híbridos y<br />

variedades de alto rendimiento de forraje por unidad de<br />

superficie, con tolerancia al acame, plagas y<br />

enfermedades; pero también, tecnología de manejo<br />

agronómico más efectiva para favorecer el incremento<br />

de su <strong>calidad</strong>.<br />

El objetivo de esta publicación es sugerir un<br />

paquete tecnológico mediante el cual se incremente el<br />

rendimiento y mejore la <strong>calidad</strong> del ensilaje de maíz.<br />

3


PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />

Es necesario hacer una adecuada preparación<br />

del terreno para que el cultivo tenga un medio propicio<br />

para su desarrollo y se utilicen con eficiencia los<br />

insumos aplicados como el fertilizante y el agua de<br />

riego, entre otros.<br />

Subsuelo. Esta práctica tiene como función<br />

romper la capa endurecida que se forma por el paso<br />

constante de la maquinaria, facilitar la penetración de<br />

las raíces, favorecer la absorción y retención de<br />

humedad, además de permitir una mejor aireación del<br />

suelo. Esta labor se sugiere realizar cuando existen<br />

problemas de compactación del suelo y el arado para<br />

voltear la tierra no se entierre lo suficiente.<br />

Barbecho. Su fin es roturar el suelo para voltear<br />

y mezclar una capa superficial de espesor variable, que<br />

en Aguascalientes varía de 20 a 30 cm, de acuerdo con<br />

las características del suelo y del cultivo que se vaya a<br />

sembrar. En esta región se realiza normalmente con<br />

arados de reja y vertedera, o con arados de discos<br />

reversibles, según la disponibilidad de equipo y el tipo<br />

de suelo.<br />

Esta práctica tiene como objeto mejorar las<br />

condiciones de suelo para la siembra y mantener al<br />

menos su fertilidad, al incorporar las malezas y los<br />

residuos del cultivo anterior. Además, al voltear el suelo<br />

son destruidos algunos huevos, larvas y pupas por<br />

exposición directa a la intemperie. Al mismo tiempo se<br />

expulsan semillas de maleza en diferentes estadíos de<br />

4


germinación, lo cual contribuye a disminuir su<br />

infestación.<br />

Rastreo. Se hace para desmenuzar los terrones<br />

que quedan en el suelo después de haber ejecutado el<br />

barbecho con la finalidad de obtener una "cama" que<br />

facilite la germinación de las semillas y retenga la<br />

humedad por más tiempo. Si en el suelo persisten los<br />

terrones grandes, puede ser necesario otro paso de<br />

rastra en forma cruzada. Si se cuenta con sistemas de<br />

riego presurizado (aspersión, pivote o cañón), el rastreo<br />

deberá darse después del riego de presiembra.<br />

Trazo de riego. Se realiza para distribuir de<br />

mejor manera el agua de riego dentro del terreno, de<br />

acuerdo con la topografía del mismo. El riego puede ser<br />

por medio de canales, surcos, melgas o curvas a nivel.<br />

El trazo de riego tiene por objeto el aprovechamiento<br />

integral del suelo y del agua, además de evitar la<br />

erosión hídrica.<br />

Surcado. Se realiza de acuerdo al sistema de<br />

riego con que se cuente, si el riego es “rodado” es<br />

necesario surcar el terreno para poder regar y después<br />

que "dé punto", dar un paso de rastra y sembrar. La<br />

distancia entre surcos recomendada es de 76 a 80 cm,<br />

lo cual facilita el uso de maquinaria agrícola durante el<br />

ciclo.<br />

Labranza mínima. En terrenos con topografía<br />

irregular y donde se cuente con sistemas de riego<br />

presurizados (avance frontal o pivote central) se sugiere<br />

realizar prácticas de labranza mínima con el propósito<br />

de reducir la erosión y disminuir costos de producción.<br />

5


En estos terrenos se debe, en lo posible, eliminar<br />

el volteo dando sólo un “cinceleo” cada año para<br />

romper la capa superficial del suelo y así facilitar la<br />

infiltración del agua. Después del “cinceleo”, es<br />

recomendable dar un paso de rastra para romper<br />

terrones y dejar el terreno listo para el riego de<br />

presiembra y continuar con las prácticas de manejo<br />

tradicionales. Bajo este sistema, es posible eliminar la<br />

escarda; siempre y cuando se utilice semilla mejorada<br />

resistente al acame y pueda regarse sin necesidad de<br />

surcos.<br />

HÍBRIDOS RECOMENDADOS<br />

Por la amplitud de la estación de crecimiento y el<br />

período libre de heladas con que cuenta el Valle de<br />

Aguascalientes, se pueden utilizar híbridos de maíz<br />

precoces a muy tardíos; siempre y cuando se<br />

establezcan en las fechas de siembra adecuadas y se<br />

tenga suficiente agua de riego para cada tipo de<br />

híbrido. Los híbridos tardíos necesitan más de 145 días<br />

para su cosecha, los intermedios alrededor de 130 a<br />

140 y los precoces entre 115 y 125 días.<br />

Maíces intermedios y tardíos. Estos maíces<br />

son de alto potencial de producción, y se sugiere<br />

sembrarlos en regiones que cuenten con agua<br />

suficiente y se puedan aplicar de cuatro a cinco riegos<br />

de auxilio. Los híbridos intermedios, son más<br />

recomendables que los tardíos, debido a que además<br />

de tener un alto potencial de producción, por su ciclo<br />

pueden ser más útiles en sistemas de producción de<br />

secuencias de cultivos de invierno como la avena y la<br />

alfalfa.<br />

6


Maíces precoces. Son los más adecuados para<br />

sembrarse en áreas donde el agua de riego es limitada<br />

y se tenga solo la oportunidad de aplicar dos o tres<br />

riegos de auxilio.<br />

Con base en evaluaciones realizadas en el<br />

Campo Experimental Pabellón se identificaron algunos<br />

híbridos con alta producción y <strong>calidad</strong> forrajera factibles<br />

de utilizarse en el Valle de Aguascalientes con grandes<br />

posibilidades de éxito. Algunos de los híbridos<br />

intermedios han mostrado producciones superiores a<br />

las 23 ton/ha de materia seca; mientras que los<br />

precoces han sobresalido más por su <strong>calidad</strong> que por<br />

su producción; con valores de digestibilidad in Vitro<br />

superiores al 75 %. En el Cuadro 1, se presentan los<br />

mejores híbridos a través de varios años de evaluación.<br />

Cuadro 1. Híbridos de maíz con mejor respuesta<br />

productiva en Aguascalientes.<br />

HIBRIDO CICLO FECHA DE SIEMBRA<br />

PANTERA<br />

DK 2002<br />

AS 910<br />

30G40<br />

Z-23<br />

AS-31<br />

3028W<br />

D-875<br />

H-376E*<br />

Intermedio 1 de abril al 10 de mayo<br />

HALCÓN<br />

Z-60<br />

H-321E*<br />

Precoz 10 de mayo al 15 de junio<br />

* En proceso de liberación, próximamente en el mercado.<br />

7


ÉPOCA DE SIEMBRA<br />

La época de siembra para los maíces<br />

intermedios es a partir del 01 de abril al 10 de mayo y<br />

en los maíces precoces del 10 de mayo al 15 de junio.<br />

Siembras retrasadas de principios de mayo para los<br />

híbridos intermedios y siembras de principios de junio<br />

para los precoces puede favorecer un menor uso de<br />

agua de riego, debido a la coincidencia de mayor<br />

demanda de agua del cultivo con la presencia de las<br />

lluvias.<br />

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA<br />

La densidad de siembra equivale a la cantidad de<br />

semilla que se utiliza por hectárea. Se debe entender<br />

que se trata siempre de semilla limpia y certificada, con<br />

un poder mínimo de germinación del 85%. Se<br />

recomienda establecer entre 70 y 80 mil plantas por<br />

hectárea, con una separación entre surcos de 76 cm y<br />

una distancia entre plantas de 16 cm (alrededor de 6<br />

plantas por metro lineal). Esta densidad de población,<br />

favorece un buen aprovechamiento de agua, luz y<br />

nutrientes. Densidades de población mayores, pueden<br />

incrementar la producción de forraje; sin embargo, se<br />

incrementan los problemas de acame y la <strong>calidad</strong><br />

forrajera tiende a disminuir dramáticamente.<br />

LABORES DE CULTIVO<br />

Cultivo. Es conveniente mantener el maíz libre<br />

de malezas, principalmente durante los primeros 40<br />

días, lo cual se logra con una cultivada entre los 25 y 30<br />

días después de la emergencia. El productor debe<br />

8


valorar si es conveniente realizar el cultivo en terrenos<br />

que cuentan con riego presurizado; ya que con la<br />

correcta aplicación de herbicida preemergente es<br />

suficiente para controlar la maleza.<br />

Escarda. La escarda es otra manera adicional de<br />

eliminar las malas hierbas presentes en el cultivo;<br />

también es útil para remover la capa superficial del<br />

suelo y arrimar tierra a las plantas. Con ellas se ayuda a<br />

la aireación del suelo, se facilita la infiltración del agua y<br />

se conserva mejor la humedad. Ésta puede ser única o<br />

adicional a la cultivada.<br />

Deshierbe. No es necesario realizar deshierbes<br />

manuales si se hace una correcta aplicación de<br />

herbicida pre o post emergente y se realizan las labores<br />

mecánicas indicadas anteriormente.<br />

Herbicidas. El uso de productos químicos es<br />

una alternativa eficaz para combatir las malas hierbas,<br />

siempre y cuando se usen los herbicidas recomendados<br />

en las dosis y épocas señaladas.<br />

Las aplicaciones pueden ser pre o post<br />

emergentes, de acuerdo con el tipo de maleza y el<br />

producto que se utilice. Por lo regular, es más<br />

conveniente utilizar herbicidas preemergentes para<br />

evitar la competencia temprana con el cultivo; pero si es<br />

necesario, puede hacerse una aplicación<br />

postemergente. Para maleza de hoja ancha y zacates<br />

proveniente de semilla, el control se puede realizar con<br />

mezclas de herbicidas como Atrazina + Pendimetalin a<br />

dosis de ingrediente activo por hectárea de 1 kg + 1 kg;<br />

Atrazina + Terbutrina 1.1 l + 1.1 l y Atrazina +<br />

9


Metolaclor 1.2 l + 1.4 l. La aplicación debe hacerse de<br />

preferencia después de la siembra y en suelo húmedo.<br />

FERTILIZACIÓN<br />

Se sugiere fertilizar con 200 unidades de<br />

nitrógeno y 90 de fósforo por hectárea; aplicando la<br />

mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el<br />

resto del nitrógeno en la escarda.<br />

Los fertilizantes comerciales contienen uno o<br />

varios nutrimentos para las plantas, por lo cual, la<br />

cantidad que se aplique de cada uno de ellos depende<br />

de su concentración. De esta forma, para obtener la<br />

cantidad de fertilizante a aplicar en la siembra (100-90-<br />

00), se puede utilizar 487 kg de sulfato de amonio<br />

(20.5% de concentración) ó 217 kg de urea (46% de<br />

concentración) para completar los 100 kg de nitrógeno y<br />

205 kg de superfosfato de calcio simple (19.5% de<br />

concentración) para completar los 90 kg de fósforo<br />

requeridos.<br />

En Aguascalientes, el estiércol de bovino es un<br />

producto orgánico abundante que puede ser<br />

aprovechado para mejorar la estructura y la fertilidad de<br />

los suelos y sustituir en parte la aplicación de<br />

fertilizantes químicos. El estiércol contiene de 1.5 a 2.0<br />

% de nitrógeno, alrededor de 1.2 % de fósforo y 3.0 %<br />

de potasio. Para aprovechar de manera racional este<br />

recurso, se sugiere aplicar el primer año una cantidad<br />

aproximada de 85 ton/ha (base seca) y en los años<br />

siguientes aplicar de 20 a 30 ton/ha para mantener la<br />

fertilidad.<br />

10


RIEGOS<br />

El número de riegos, depende del tipo de suelo,<br />

la fecha de siembra, el ciclo del cultivo y de la cantidad<br />

de lluvia que se presenta durante el ciclo. Especial<br />

atención en la aplicación del riego, debe darse a las<br />

etapas de floración e inicios del llenado de grano dado<br />

que son las etapas en que la falta de humedad en el<br />

suelo afecta más el rendimiento de materia seca y la<br />

<strong>calidad</strong> del forraje. En general el número de riegos es<br />

uno de presiembra y de cuatro a cinco de auxilio para<br />

maíces intermedios y uno de presiembra y de tres a<br />

cuatro de auxilio para maíces precoces.<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

En Aguascalientes, la presencia del gusano<br />

cogollero en maíz, ha incrementado de manera notable<br />

en los últimos años. Esta plaga empieza a atacar desde<br />

las primeras etapas del cultivo y si no se le controla a<br />

tiempo, puede ocasionar pérdidas de rendimiento<br />

importantes. Puede ser controlada de manera eficaz<br />

aplicando 0.25 l/ha de Cipermetrina 200, en 200 litros<br />

de agua o 15 kg de Triclorfón G 2.5, cuando se tenga<br />

un 10 % de plantas dañadas. Estos mismos productos<br />

pero en su presentación de polvo humectable pueden<br />

aplicarse para gusano soldado a razón de 1.5 kg/ha, en<br />

caso de que se encuentren de tres a cinco gusanos por<br />

metro cuadrado.<br />

En lotes donde se haya aplicado estiércol, se<br />

sugiere hacer una aplicación de Carbofurán G 5 o<br />

Clorpirifos G 3 a razón de 20 kg/ha al momento de la<br />

siembra para prevenir daños de gallina ciega.<br />

11


COSECHA<br />

La cosecha se lleva a cabo cuando el grano ha<br />

alcanzado una madurez de 1/3 a 1/2 de “línea de leche”<br />

y la planta completa presente un contenido de materia<br />

seca entre el 30 y el 35 por ciento; lo cual corresponde<br />

generalmente con la etapa en que las hojas de las<br />

mazorcas, se tornan doradas.<br />

El término “línea de leche” se refiere a la línea<br />

que marca el avance de endurecimiento en la<br />

maduración de los granos, dividiendo las zonas de<br />

almidón líquido y sólido. El avance de esta línea va de<br />

la parte de afuera hacia el olote o centro de la mazorca.<br />

Almidón sólido<br />

1/2 Línea de leche<br />

Almidón líquido<br />

Olote<br />

En maíces híbridos de ciclo precoz la cosecha o<br />

corte entre 1/3 y 1/2 de la línea de leche se realiza entre<br />

los 115 y 125 días después de la siembra. Por su parte<br />

los híbridos de ciclo intermedio alcanzan su época de<br />

corte en ese estado de madurez, entre los 130 y 140<br />

días después de la siembra.<br />

CALIDAD DEL FORRAJE<br />

Algunos beneficios que se obtienen cuando se<br />

cosecha entre 1/3 y 1/2 de la línea de leche es que se<br />

12


tiene el máximo incremento en el rendimiento de<br />

materia seca, mayor digestibilidad y proporción de elote<br />

así como un aumento en el contenido energético del<br />

forraje.<br />

El contenido de materia seca al cosechar en ésta<br />

etapa fluctúa entre el 30 y el 35 %, lo cual es ideal para<br />

obtener una fermentación adecuada del ensilaje.<br />

13


El contenido de esta publicación fue revisado por el<br />

Comité Editorial del CEPAB<br />

COMITE EDITORIAL DEL CEPAB<br />

M.C. Arturo Cruz Vázquez<br />

Dr. Guillermo Sánchez Martínez<br />

Dr. Alfonso Peña Ramos<br />

Dr. Luis Reyes Muro<br />

Ing. Francisco Javier Robles Escobedo<br />

M.C. Fernando González Castañeda<br />

Ing. José Luis Ramos González<br />

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron<br />

las siguientes personas:<br />

Edición:<br />

Francisco Javier Robles Escobedo<br />

Fernando González Castañeda<br />

Guillermo Sánchez Martínez<br />

Fotografía:<br />

Alfonso Peña Ramos<br />

Formación:<br />

Francisco Javier Robles Escobedo<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Kilómetro 32.5 Carretera Aguascalientes-Zacatecas<br />

Apartado Postal No. 20<br />

C.P. 20660<br />

Tel: 01 (465) 958-01-67 y Fax: 01 (465) 958-01-86<br />

Pabellón de Arteaga, Ags.<br />

Página Internet: http://www.<strong>inifap</strong>.gob.mx<br />

Esta publicación se terminó de imprimir<br />

en diciembre del 2003<br />

Código: 14-<strong>33</strong>-71<br />

Tiraje: 1,000 ejemplares


FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

C. Felipe González González<br />

Gobernador Constitucional del Estado<br />

Presidente Honorario<br />

Lic. Juan Manuel Castañeda Muñoz<br />

Presidente Ejecutivo<br />

M.V.Z. Ricardo Pérez Gómez<br />

Vicepresidente<br />

Ing. Pedro González Reynoso<br />

Secretario<br />

M.V.Z. José Luis Gutiérrez Padilla<br />

Tesorero<br />

M.V.Z. Roberto E. von Bertrab Peters<br />

Secretario Técnico<br />

Director General de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario<br />

del Estado de Aguascalientes<br />

M.C. Manuel de Jesús Quintero Meza<br />

Secretario Técnico<br />

Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación<br />

Ing. Rafael Limón Martínez<br />

Presidente del Consejo de Vigilancia<br />

Sr. Gerardo Muñoz Castorena<br />

Vicepresidente del Consejo de Vigilancia<br />

Ing. Mario Leonel Quesada Parga<br />

Gerente


FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.<br />

VOCALES<br />

M.C. Salvador Martín del Campo Valle<br />

Vocal del INIFAP<br />

C. Carlos Narváez Ávila<br />

Representante del Sistema Producto Ajo<br />

C. Antonio Muñoz Castorena<br />

Representante del Sistema Producto Papa<br />

Ing. Fernando de la Serna Ibarra<br />

Representante del Sistema Producto Guayaba<br />

Ing. Gustavo Ríos Pérez<br />

Representante del Sistema Producto Vid<br />

Ing. Teodoro Ulises Olivares Ventura<br />

Representante del Sistema Producto Durazno<br />

M.V.Z. José de Jesús Guzmán de Alba<br />

Representante de Especie Producto Bovinos Carne<br />

Sr. Gerardo González Enríquez<br />

Representante de Especie Producto Bovinos Leche<br />

Ing. Gerardo Alonso Salas<br />

Representante de Especie Producto Ovinos y Caprinos<br />

M.V.Z. Fernando Cisneros Guzmán<br />

Representante del Sistema Especie Producto Forestal y<br />

Ganaderos Diversificados<br />

Ing. Servando Carranza Salinas<br />

Representante del Sistema Producto Miel<br />

M.V.Z. Raúl Romero Rivera<br />

Representante de Especie Producto Porcinos<br />

L.A.F. César Joel Quesada Macías<br />

Representante de Especie Producto Aves<br />

C.P. Elías Álvarez Cisneros<br />

Presidente del Comité de Aportantes


CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

M.C. Salvador Martín del Campo Valle ......... Director de Coordinación y Vinculación<br />

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez ................................................................. Jefe de Campo<br />

PERSONAL INVESTIGADOR<br />

M.C. Carlos Alberto Jiménez González ........................................................ Cereales<br />

M.C. Esteban Salvador Osuna Ceja .......................... Conservación de Suelo y Agua<br />

Dr. Guillermo Sánchez Martínez ......................... Conservación y Protección Forestal<br />

Lic. Héctor Reyes Phillips ……….....................….............................. Difusión Técnica<br />

Ing. Francisco Javier Robles Escobedo ............................................ Difusión Técnica<br />

Dr. Ernesto Martínez Meza ................................................... Ecosistemas Desérticos<br />

M.C. Ernesto González Gaona ............................................................... Entomología<br />

Dr. José Saúl Padilla Ramírez .................................................. Fisiología de Cultivos<br />

Dr. Rodolfo Velásquez Valle ................................................................... Fitopatología<br />

Dr. Carlos Alberto García Díaz ....................................................................... Forrajes<br />

Ing. José Luis Ramos González ..................................................................... Forrajes<br />

M.C. Francisco Gutiérrez Acosta .................................................................... Frutales<br />

M.C. Luis Martín Macías Valdez .................................................................. Hortalizas<br />

M.C. Rodolfo Gaytán Bautista ............................................................................. Maíz<br />

Dr. Alfonso Peña Ramos ..................................................................................... Maíz<br />

M.C. Francisco Esquivel Villagrana ........................................ Matemáticas Aplicadas<br />

M.C. Miguel Ángel Perales de la Cruz ............................................ Nuevas Opciones<br />

M.C. Fernando González Castañeda ................................................ Nutrición Animal<br />

Dra. Alma Delia Báez González ........................................... Predicción de Cosechas<br />

M.C. Víctor Manuel Rodríguez Moreno ................................ Predicción de Cosechas<br />

Dr. Mario Tiscareño López ................................................... Predicción de Cosechas<br />

M.Sc. Abraham de Alba Ávila ...................................................... Recursos Naturales<br />

Biol. Esperanza Quezada Guzmán .............................................. Recursos Naturales<br />

M.C. Renato Raúl Lozano Domínguez ...................................... Reproducción Animal<br />

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez .................................. Relación Agua-Suelo-Planta<br />

Dr. Luis Reyes Muro ........................................................................... Socioeconomía<br />

Dr. José Manuel García Santibáñez Sánchez ............................................. Viticultura


La impresión de esta publicación fue financiada por:<br />

FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A.C.<br />

Av. Universidad No. 604 Int. 6 y 7<br />

Fracc. Unidad Ganadera. C.P. 20130<br />

Aguascalientes, Ags.<br />

Tel. y Fax: 01 (449) 9-12-86-57<br />

Correo E.: fproduce@<strong>aguascalientes</strong>.gob.mx<br />

Portal E.: http://www.<strong>aguascalientes</strong>.gob.mx/agro/produce<br />

Correo E. Nuevo: fproduceags@hotmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!