18.05.2013 Views

folleto productores 22 alfalfa.pdf - inifap - aguascalientes

folleto productores 22 alfalfa.pdf - inifap - aguascalientes

folleto productores 22 alfalfa.pdf - inifap - aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL<br />

Lic. Francisco Labastida Ochoa<br />

Secretario<br />

Ing. Romárico Arroyo Marroquín<br />

Subsecretario de Agricultura y Ganadería<br />

Ing. José Antonio Mendoza Zazueta<br />

Subsecretario de Desarrollo Rural<br />

Lic. Andrés Casco Flores<br />

Subsecretario de Planeación<br />

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS<br />

Y PECUARIAS<br />

Ing. Jorge Kondo López<br />

Director en Jefe<br />

M.C. Manuel García López<br />

Director General de Coordinación y Desarrollo<br />

Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar<br />

Director División Agrícola<br />

Dr. Heriberto Román Ponce<br />

Director División Pecuaria<br />

Dr. Carlos Rodríguez Franco<br />

Director División Forestal<br />

Lic. David Vega Osorio<br />

Director General de Administración<br />

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORTE CENTRO<br />

Dr. Enrique Sánchez Granillo<br />

Director Regional<br />

Dr. Angel Lagarda Murrieta<br />

Director de la División Agrícola<br />

Dr. Sergio Echavarría Morales<br />

Director de la División Pecuaria<br />

M.C. Leonel Iglesias Gutiérrez<br />

Director de la División Forestal<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz<br />

Director de Coordinación y Vinculación en Aguascalientes


CONTENIDO<br />

Introducción ........................................................................................ 2<br />

Selección del terreno........................................................................... 2<br />

Preparación del terreno ...................................................................... 3<br />

Variedades ......................................................................................... 5<br />

Siembra .............................................................................................. 5<br />

Densidad de siembra ......................................................................... 6<br />

Fertilización ........................................................................................ 7<br />

Riegos ................................................................................................ 7<br />

Plagas ................................................................................................. 8<br />

Control de maleza .............................................................................. 8<br />

Enfermedades .................................................................................... 9<br />

Cosecha ........................................................................................... 12


EL CULTIVO DE ALFALFA Y SU TECNOLOGIA DE MANEJO<br />

Introducción<br />

2<br />

Jesús Ma. ESPINOZA CALZADA 1<br />

José Luis RAMOS GONZALEZ 2<br />

En la región templada y semiárida de México, donde se<br />

dispone de riego, el cultivo de la <strong>alfalfa</strong> tiene importancia acentuada,<br />

ya que es un forraje que apoya en gran medida la alimentación básica<br />

del ganado bovino productor de leche.<br />

En las condiciones actuales de los sistemas de producción<br />

agropecuaria y la disponibilidad de equipo para la cosecha de forrajes,<br />

no es posible considerar alguna especie con las características<br />

nutritivas como las tiene la <strong>alfalfa</strong>; sin embargo, es notorio el manejo<br />

empírico del cultivo por parte de los <strong>productores</strong>, lo cual reduce la<br />

productividad, calidad del forraje y longevidad del <strong>alfalfa</strong>r.<br />

En la presente publicación se describe la tecnología generada<br />

por el Campo Experimental Pabellón para el establecimiento, uso y<br />

manejo del cultivo de la <strong>alfalfa</strong>, como un apoyo al productor de la<br />

región Centro de México.<br />

Selección del terreno<br />

La <strong>alfalfa</strong> es una especie forrajera que se adapta a una gran<br />

variedad de suelos; sin embargo, prefiere los de textura media,<br />

profundos y con buen drenaje. Cuando el suelo no tiene estas<br />

características la planta no puede expresar todo su potencial de<br />

rendimiento.<br />

En terrenos muy pesados o arcillosos, siempre existe el<br />

peligro de perder el cultivo durante la etapa de establecimiento,<br />

debido a la formación de costras sólidas que retienen la emergencia<br />

de las plántulas. Además, el suelo compactado bajo condiciones de<br />

1 M.C. Investigador del Programa de Forrajes. Campo Experimental Pabellón. CIRNOC-INIFAP<br />

2 Ing. Investigador del Programa de Forrajes. Campo Experimental Pabellón. CIRNOC-INIFAP


extremada sequía, dificulta la respiración de las raíces y pone en<br />

riesgo la vida de la planta.<br />

Cuando existen encharcamientos por períodos prolongados,<br />

las raíces mueren lentamente por asfixia, lo cual puede evitarse con<br />

un buen trazo de riego que permita una distribución uniforme del agua<br />

en el terreno. Paralelamente los excesos de humedad traen consigo la<br />

acumulación de sales en los horizontes superiores del suelo.<br />

La <strong>alfalfa</strong> es medianamente tolerante a la salinidad del suelo,<br />

sin embargo, en la etapa de nacencia presenta menos tolerancia a<br />

ella. La persistencia de sales y encharcamientos limitan el desarrollo<br />

de la planta y provocan la muerte gradual de la misma.<br />

La <strong>alfalfa</strong> prefiere los suelos profundos, donde encuentra<br />

espacios suficientes para extender y desarrollar sus abundantes<br />

raíces. Se ha determinado que la profundidad del suelo tiene un<br />

efecto directo sobre el rendimiento de esta especie forrajera. En el<br />

Cuadro 1 se observa que en los suelos más profundos la <strong>alfalfa</strong><br />

expresa mayor potencial de producción. De esta forma, para lograr<br />

buenas producciones, se deben seleccionar suelos de profundidad<br />

igual o superior a 40 centímetros.<br />

CUADRO 1. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION DE<br />

ALFALFA, DE ACUERDO CON LA PROFUNDIDAD<br />

DEL SUELO.<br />

Profundidad del Suelo (cm)<br />

Mayor de 60<br />

De 40 a 60<br />

De 30 a 40<br />

Preparación del terreno<br />

3<br />

Producción (%)<br />

100<br />

80<br />

77<br />

La preparación adecuada del terreno es determinante para<br />

lograr altos rendimientos del cultivo durante varios años. En esta labor<br />

se debe considerar:


- La profundidad de rompimiento del suelo, de manera que se<br />

favorezca el desarrollo normal de las raíces.<br />

- La destrucción de la maleza para evitar su competencia con la <strong>alfalfa</strong><br />

por espacio, luz, humedad y elementos nutritivos.<br />

- La formación de una capa de suelo bien mullida en donde la semilla<br />

emerja libremente para obtener un <strong>alfalfa</strong>r excelente.<br />

A continuación se describen las labores que requiere el<br />

terreno para la siembra de <strong>alfalfa</strong>.<br />

Subsoleo. Esta labor consiste en romper las capas más<br />

profundas del suelo, con el objetivo de mejorar las condiciones de<br />

drenaje y aumentar la capacidad de almacenamiento del agua.<br />

Barbecho. Sirve para romper y aflojar el suelo, enterrar<br />

residuos de la cosecha anterior y eliminar parcialmente las plagas del<br />

suelo. Se sugiere hacer esta labor a una profundidad entre los 30 a<br />

35 centímetros.<br />

Rastreo. Después del barbecho, es necesario dar uno o dos<br />

pasos de rastra para romper los terrones y mullir el suelo; con esto, se<br />

puede obtener una cama que facilite la nacencia de la planta.<br />

Nivelación. Cuando el terreno destinado a la siembra de<br />

<strong>alfalfa</strong> no sea plano, es conveniente realizar la nivelación para<br />

distribuir mejor el agua de riego y la de lluvia. La nivelación evita<br />

encharcamientos que provocan la asfixia de las raíces y la incidencia<br />

de enfermedades.<br />

Surcado de presiembra.Cuando se dispone del método de<br />

riego conocido como "agua rodada" es necesario surcar el terreno<br />

para aplicar el riego de presiembra. En caso de utilizar sistemas<br />

presurizados de riego se omite este surcado.<br />

Se advierte que si se siembra y después se surca, es<br />

probable que, por endurecimiento del suelo, se pierda hasta el 90 por<br />

ciento de la semilla.<br />

4


Variedades<br />

Las variedades de <strong>alfalfa</strong> recomendadas para la región<br />

templada y semiárida de México fueron seleccionadas por su alto<br />

rendimiento, longevidad y calidad de forraje; además, éstas tienen un<br />

nivel de dormancia entre 8 y 9 * ; o sea, son capaces de producir en el<br />

invierno y, por ello, hacen más redituable el suministro del agua de<br />

riego.<br />

Se sugiere sembrar las variedades Cuf 101, El Camino, SW-<br />

14, Excelente, NK 819, Mesa Sirsa, Suprema, Cóndor, Atoyac, San<br />

Miguelito y Moapa 69, las cuales con el paquete tecnológico que se<br />

describe en esta publicación, tienen un potencial de producción entre<br />

100 a 110 toneladas de forraje verde por hectárea al año, que<br />

equivalen aproximadamente a <strong>22</strong> toneladas por hectárea de forraje<br />

seco de buena calidad, con un promedio de 10 cortes por año.<br />

Siembra<br />

Fecha de siembra. La <strong>alfalfa</strong> puede ser sembrada en<br />

cualquier época del año, pero es recomendable establecerla en el<br />

otoño e invierno, es decir, del 15 de octubre al 15 de febrero. En este<br />

período los problemas por maleza se reducen, debido a la presencia<br />

de temperaturas bajas.<br />

En la etapa de emergencia, la <strong>alfalfa</strong> es muy tolerante a las<br />

bajas temperaturas, siempre y cuando exista suficiente humedad en el<br />

suelo.<br />

Método de siembra. Si se dispone de riego rodado y el<br />

cultivo será utilizado para corte, se recomienda realizar la siembra con<br />

sembradora de granos pequeños "Brillon" bajo el siguiente<br />

procedimiento:<br />

Surcar. Esta acción es con el fin de hacer una distribución<br />

uniforme del agua de riego y facilitar la cosecha.<br />

* El nivel de dormancia es un valor que determina la capacidad productiva de<br />

la <strong>alfalfa</strong> durante el invierno.<br />

5


Sembrar. Con la utilización de este tipo de sembradora la<br />

distribución de la semilla y su profundidad es uniforme, lo cual<br />

favorece la emergencia de la planta.<br />

Pisonear surcos. Inmediatamente después de sembrar o<br />

simultáneamente con la siembra se recomienda pisonear los caños de<br />

los surcos con un paso del rodado del tractor, con la finalidad de<br />

"marcar" bien los surcos y evitar problemas en la conducción del agua<br />

de riego.<br />

Si la <strong>alfalfa</strong> va ser utilizada para pastoreo directo, o bien, para<br />

corte manual con guadaña, se recomienda que se establezca en<br />

melgas, sembrada al voleo o con sembradora de granos pequeños.<br />

Cabe señalar que la construcción de las melgas se debe realizar<br />

antes de la siembra.<br />

El método de siembra en melgas ayuda a economizar agua<br />

en el riego; sin embargo, los bordos de la melga dificultan la cosecha<br />

mecánica.<br />

Cuando se dispone de un sistema de riego por aspersión, se<br />

recomienda sembrar al voleo o con sembradora de granos pequeños,<br />

como la del tipo "Brillon", sin importar el uso del <strong>alfalfa</strong>r, ya sea para<br />

corte o pastoreo directo.<br />

Densidad de siembra<br />

En un cultivo de <strong>alfalfa</strong>, el costo de la semilla equivale al 50<br />

por ciento del costo total de establecimiento, por lo que es importante<br />

seleccionar la variedad y usar la cantidad de semilla adecuadas.<br />

Cuando el terreno está bien preparado, se requieren de 30 a<br />

35 kilogramos de semilla por hectárea. La densidad inicial de plantas<br />

de <strong>alfalfa</strong> depende de la proporción de semilla viable y tiene efecto a<br />

largo plazo sobre la vida productiva del cultivo. Cabe señalar que si se<br />

usa una cantidad de semilla mayor a la recomendada no se aumentan<br />

los rendimientos por hectárea, pero si se elevan los costos de<br />

establecimiento del cultivo.<br />

6


Fertilización<br />

El hecho de que la planta de <strong>alfalfa</strong> fije nitrógeno en el<br />

suelo, en ocasiones es un proceso mal interpretado y es común que<br />

se piense que si la <strong>alfalfa</strong> aumenta los elementos nutritivos del suelo,<br />

no precisa de ninguno de ellos, por lo que algunos <strong>productores</strong> no<br />

fertilizan o fertilizan escasamente.<br />

Se sugiere que al momento de la siembra se utilicen 40<br />

kilogramos de nitrógeno y 90 de fósforo por hectárea. En la etapa de<br />

producción, es conveniente fertilizar cada seis meses con 90<br />

kilogramos de fósforo por hectárea.<br />

En este cultivo no es recomendable la aplicación de nitrógeno<br />

en la etapa de producción, debido a que la semilla inoculada con<br />

bacterias del género Rhizobium forman nodulaciones, por medio de<br />

las cuales, la planta se podrá autoabastecer de nitrógeno. Por el<br />

contrario, las aplicaciones nitrogenadas, sólo favorecen el crecimiento<br />

de maleza y de pastos invasores del cultivo, lo cual se traduce en una<br />

competencia de plantas indeseables provocada por este manejo del<br />

cultivo.<br />

Riegos<br />

Para lograr mayor eficiencia en el uso del agua, se sugiere<br />

aplicar los riegos de acuerdo al siguiente calendario:<br />

El riego de germinación debe ser ligero y aplicarse lentamente<br />

para evitar el arrastre de la semilla; diez días después, se debe aplicar<br />

un riego ligero para lograr la germinación uniforme.<br />

En los riegos posteriores, se pueden manejar volúmenes más<br />

grandes de agua; sin embargo, siempre deben evitarse<br />

encharcamientos prolongados.<br />

En general, después de los riegos de germinación y nacencia,<br />

se aplican otros tres riegos en períodos de 15 a 20 días, antes del<br />

primer corte. Posteriormente, se aplican dos riegos entre cortes; el<br />

primero inmediatamente después del corte y el segundo, 15 días<br />

después.<br />

7


Cuando las temperaturas son elevadas, las láminas de riego<br />

deben ser bajas con aplicaciones frecuentes para evitar la aparición<br />

de enfermedades de la raíz.<br />

Plagas<br />

En el cultivo de <strong>alfalfa</strong> destinada a la producción de forraje, las<br />

plagas más comunes que afectan a la planta son los áfidos (pulgón<br />

verde y pulgón manchado) y el gusano soldado; sin embargo, su<br />

control químico no es recomendable, ya que al suministrar forraje con<br />

insecticidas se corre el riesgo de intoxicación del ganado.<br />

Una medida práctica para el control de las plagas<br />

mencionadas consiste en realizar cortes prematuros, debido a que así<br />

se reduce su proliferación.<br />

Control de maleza<br />

La presencia de maleza dentro de un cultivo de <strong>alfalfa</strong> es un<br />

factor determinante en la obtención de rendimientos bajos y forraje de<br />

mala calidad, por lo que se sugiere controlar la maleza inclusive desde<br />

el momento del establecimiento del <strong>alfalfa</strong>r y mantener vigoroso el<br />

cultivo durante su etapa productiva.<br />

Existen varios métodos para reducir la incidencia de la maleza<br />

en el terreno y, para lograrlo, pueden conjugarse las siguientes<br />

prácticas: preparación adecuada del terreno, uso eficiente del agua de<br />

riego, realizar la cosecha en la etapa de madurez y altura de corte<br />

adecuadas, usar herbicidas en presiembra y en el cultivo ya<br />

establecido.<br />

Dentro de las condiciones que favorecen la presencia de<br />

maleza se encuentran:<br />

a) Cuando un <strong>alfalfa</strong>r está en plena producción y no se fertiliza<br />

y riega adecuadamente.<br />

b) Cuando los cortes son muy irregulares en la etapa de<br />

madurez.<br />

8


c) Cuando la altura de corte es muy irregular, el cultivo se<br />

expone a una fuerte invasión de maleza perenne. En ese momento es<br />

necesario realizar el control químico.<br />

Para el control efectivo de la maleza de la <strong>alfalfa</strong>, se pueden<br />

emplear los herbicidas: Pivot, Poast Plus, Goal, Eptam (EPTC),<br />

Balam, Buctril y Butyrac. Para su aplicación se recomienda seguir las<br />

recomendaciones marcadas en las etiquetas de cada producto.<br />

Enfermedades<br />

Las enfermedades de la <strong>alfalfa</strong> causan deterioro y muerte de<br />

las plantas y generan pérdidas económicas; sin embargo, su<br />

ocurrencia y severidad depende principalmente de las condiciones<br />

ambientales, del tipo de suelo y del manejo que se de al cultivo.<br />

Desde el punto de vista económico existen pocas opciones<br />

para el control de enfermedades, por lo tanto, es recomendable<br />

seleccionar variedades resistentes a los patógenos.<br />

Enfermedades foliares<br />

Entre las principales enfermedades foliares que ocasionan<br />

pérdidas en el rendimiento de forraje están la peca de la <strong>alfalfa</strong> y<br />

mildiu velloso, las cuales se describen a continuación:<br />

Peca de la <strong>alfalfa</strong>. Se presenta en la mayoría de las regiones<br />

alfalferas de México, especialmente durante la época de lluvias y<br />

cuando prevalecen períodos húmedos frescos. Sus síntomas se<br />

observan en las hojas de los dos primeros tercios de la planta, donde<br />

aparecen pequeñas manchas circulares de color castaño, las cuales<br />

pueden provocar la caída de las hojas cuando su ataque es muy<br />

intenso.<br />

Si la peca reduce considerablemente el número de hojas, el<br />

rendimiento y la calidad de forraje disminuyen, debido a que las hojas<br />

de las <strong>alfalfa</strong> constituyen la parte más nutritiva de la planta.<br />

Una práctica recomendable para el control de la peca, es<br />

cortar la <strong>alfalfa</strong> prematuramente durante la época de lluvias, con el fin<br />

de conservar las hojas y el valor nutricional del forraje.<br />

9


Mildiu velloso. Este hongo se presenta durante la época de<br />

lluvias, principalmente en los terrenos donde la planta permanece<br />

húmeda por mucho tiempo. En las hojas infestadas por esta<br />

enfermedad se observan manchas de color gris claro sobre los tejidos,<br />

los cuales se tornan de un color rojizo cuando el ataque es muy fuerte.<br />

Las hojas llegan a presentar clorosis, se arrugan y en ocasiones<br />

mueren y finalmente se desprenden de la planta.<br />

Al igual que para la peca, no existen medidas preventivas<br />

eficaces para el control del mildiu, por lo que el corte prematuro de la<br />

<strong>alfalfa</strong>, es la práctica más común para conservar las hojas.<br />

Enfermedades de la raíz<br />

Pudrición de la raíz. Es una enfermedad causada por un<br />

hongo que invade los tejidos de la raíz y el tallo. Con su ataque<br />

provoca problemas de absorción y transporte de agua y nutrimientos.<br />

Las plantas infectadas reducen su desarrollo, su follaje toma una<br />

coloración verde amarillenta, las hojas se marchitan y finalmente la<br />

planta muere.<br />

Para prevenir y controlar al hongo se recomienda nivelar el<br />

terreno antes de sembrar con el objetivo de evitar en lo posible el<br />

exceso de humedad cuando se aplica el riego.<br />

Marchitez. La marchitez ocurre por lo general en terrenos<br />

cuyo drenaje es deficiente o donde existen encharcamientos. Con su<br />

ataque el follaje adquiere una tonalidad amarillenta, formándose en<br />

algunas partes una coloración rojiza. A consecuencia del daño, la<br />

planta tiene un desarrollo raquítico y llega a morir.<br />

En las raíces se observan lesiones hundidas de tamaño<br />

variable, al principio de color amarillo y posteriormente se tornan de<br />

color café obscuro con los márgenes amarillentos. Estas lesiones se<br />

pueden localizar en cualquier parte de la raíz.<br />

El hongo de esta enfermedad permanece en el suelo dentro<br />

de las raíces infectadas y, cuando se presentan condiciones<br />

favorables para su desarrollo (exceso de agua en el suelo), produce<br />

esporangios o estructuras fructíferas, de las cuales salen las esporas<br />

que se desplazan a través del agua e infectan a otras plantas.<br />

10


La transmisión de la enfermedad puede ocurrir principalmente<br />

por el acarreo del hongo a través del agua de riego, herramientas y<br />

maquinaria de labranza.<br />

Para controlar la marchitez se deben evitar los excesos de<br />

agua en el suelo, para lo cual se recomienda nivelar perfectamente el<br />

terreno antes de establecer el <strong>alfalfa</strong>r, o bien, seleccionar variedades<br />

resistentes a la marchitez. Así mismo, la rotación de cultivos de<br />

gramíneas, como maíz, avena, sorgo y trigo puede reducir la<br />

incidencia de esta enfermedad.<br />

Enfermedades de la corona<br />

Marchitez bacteriana o "escoba de bruja". Esta bacteria<br />

penetra en las raíces de la <strong>alfalfa</strong> por heridas y lesiones naturales de<br />

los tejidos de la corona.<br />

Los síntomas característicos aparecen casi siempre al<br />

segundo año de establecido el <strong>alfalfa</strong>r. Inicialmente se observa una<br />

reducción en el vigor de las plantas, las hojas se tornan amarillas, se<br />

blanquean y mueren a fines del verano. En las plantas afectadas, las<br />

hojas son más pequeñas y se engrosan antes de perder su coloración<br />

natural, los tallos son más pequeños y numerosos y presentan una<br />

apariencia de escoba.<br />

Al analizar la raíz principal de una planta enferma, muestra<br />

una coloración castaño pálida en el tejido leñoso y, si se corta en<br />

secciones transversales, se observarán unos anillos café-amarillentos,<br />

precisamente bajo los tejidos de la base de la corona de la planta.<br />

El control de la enfermedad se logra mediante el manejo<br />

adecuado del cultivo durante la cosecha, evitando al máximo el<br />

pisoteo excesivo, ya que éste ocasiona lesiones en los tejidos de la<br />

base de la corona, dando margen a que aparezca la enfermedad.<br />

Además deben evitarse los riegos muy pesados.<br />

El control químico de la enfermedad puede efectuarse con la<br />

aplicación de terramicina agrícola y fertilizante foliar que estimule el<br />

desarrollo uniforme de los rebrotes afectados por la enfermedad.<br />

11


Pudrición de la base. Se presenta en aquellos <strong>alfalfa</strong>res<br />

cuyo drenaje es deficiente. En estos sitios se puede observar la<br />

pudrición de la base de los tallos que trae como consecuencia el<br />

secamiento y la muerte de todo el follaje.<br />

Los daños más fuertes se registran durante el período de<br />

lluvias, cuando hay exceso de humedad en la base de los tallos y la<br />

temperatura es de 23 a 26 grados centígrados durante el día.<br />

Como medida preventiva para esta enfermedad se sugiere<br />

nivelar perfectamente el terreno para evitar encharcamientos excesos<br />

de humedad. Igual que para la marchitez bacteriana, el control<br />

químico de esta enfermedad se realiza con terramicina agrícola y<br />

fertilizante foliar.<br />

Pudrición texana. Esta enfermedad es frecuente en suelos<br />

alcalinos y arenosos, característicos de la región Norte Centro de<br />

México. Los síntomas se observan como un amarillamiento de las<br />

puntas de los tallos de los rebrotes y el secamiento posterior de la<br />

planta. La raíz presenta una pudrición negra con filamentos<br />

blanquecinos sobre su corteza al nivel del suelo; además, cerca de las<br />

plantas muertas aparecen masas de esporas del hongo.<br />

Para su control se sugiere hacer rotación de cultivos de<br />

gramíneas al menos por tres años. Además es recomendable reducir<br />

el pH de los suelos por medio de la aplicación de ácidos húmicos,<br />

aplicar terramicina agrícola y fertilizante foliar que estimule los<br />

rebrotes de las plantas afectadas por la enfermedad.<br />

Cosecha<br />

Las actividades fundamentales de la cosecha del forraje de<br />

<strong>alfalfa</strong> que requieren especial cuidado son corte, juntado (alomillado o<br />

achorizado) y empacado.<br />

Corte. Se recomienda cortar la <strong>alfalfa</strong> cuando tenga entre un<br />

5 a 10 por ciento de floración o cuando los rebrotes nuevos tengan un<br />

tamaño entre los 5 a 7 centímetros.<br />

En el Cuadro 2, se menciona el efecto que se produce en el<br />

cultivo de la <strong>alfalfa</strong>, de acuerdo con el estado de madurez que<br />

presenten las plantas.<br />

12


CUADRO 2. EFECTO DE LA ETAPA DE CORTE EN EL<br />

CULTIVO DE ALFALFA.<br />

Estado de<br />

madurez<br />

Botón<br />

Inicio de<br />

floración<br />

50% de<br />

floración<br />

100% de<br />

floración<br />

Hojas<br />

(%)<br />

> 40<br />

30-40<br />

20-29<br />

< 30<br />

Núñez, 1984; Pioneer, 1990.<br />

P.C.<br />

(%)<br />

> 19<br />

16-19<br />

13-15<br />

< 13<br />

ADF<br />

(%)<br />

< 30<br />

30-35<br />

36-40<br />

> 40<br />

13<br />

NDF<br />

(%)<br />

< 40<br />

40-45<br />

46-50<br />

> 50<br />

VRF<br />

(%)<br />

> 140<br />

124-140<br />

101-123<br />

< 100<br />

Dig.<br />

(%)<br />

65<br />

63<br />

61<br />

59<br />

Rendimiento<br />

ton de MS/ha<br />

Para lograr la máxima calidad y rendimiento se sugiere<br />

realizar los cortes cada 25 a 28 días en primavera y verano; en el<br />

otoño cada 30 a 35 días y en invierno cada 40 a 45 días.<br />

El número de días entre cortes depende de la luz solar,<br />

período en el cual la planta debe alcanzar una madurez óptima de<br />

cosecha y almacenar reservas de recuperación para un siguiente<br />

corte, de acuerdo a cada estación del año, dando como resultado una<br />

mayor longevidad en el cultivo.<br />

La <strong>alfalfa</strong> se debe cortar entre los 5 a 7 centímetros sobre la<br />

superficie del suelo, ya que a esa altura no se daña la corona de la<br />

planta ni los rebrotes, los cuales serán el forraje del siguiente corte.<br />

Juntado (alomillado o achorizado). Para lograr el éxito en el<br />

juntado del forraje, se sugiere hacer esta actividad cuando el forraje<br />

tiene aproximadamente un 20 por ciento de humedad, y una vez junto,<br />

se sugiere dejarlo asolear un día más, hasta que alcance alrededor<br />

del 16 a 18 por ciento de humedad.<br />

La forma y el momento del juntado determinan la calidad del<br />

forraje. Cuando se va e empacar es recomendable no juntar cuando<br />

esté muy seco porque se le caen las hojas, ni muy húmedo porque se<br />

"foguea" y se pudre.<br />

1.8<br />

2.2<br />

2.2<br />

2.1


Empacado. Es la acción final del proceso de cosecha. Para<br />

lograr un buen empaque y obtener forraje de alta calidad, es<br />

importante sincronizar las actividades de juntado y empacado, de tal<br />

forma que la <strong>alfalfa</strong> sea manejada con un contenido de humedad entre<br />

el 16 al 18 por ciento para evitar la caída de las hojas por el golpeteo<br />

de la empacadora.<br />

14


AGRADECIMIENTOS<br />

Con todo el debido respeto, se agradece a los C. Investigadores<br />

Roberto González, José Vázquez Hernández, Jesús Ortegón Pérez,<br />

Felipe Arias García, Luis Antonio González Eguiarte y Gregorio Núñez<br />

Hernández por haber participado en la generación de los paquetes<br />

tecnológicos para el manejo del cultivo de <strong>alfalfa</strong>; así mismo, se le<br />

agradece al C. Rodolfo Castillo y M.V.Z. Víctor Ortiz por proporcionar<br />

<strong>folleto</strong>s técnicos de la empresa Pioneer, cuya información hizo posible<br />

enriquecer la presente publicación; también, se agradece al "Pacto<br />

Obrero Campesino del estado de Zacatecas" por darnos la confianza<br />

de validar en 700 ha la tecnología generada por el INIFAP para la<br />

producción de <strong>alfalfa</strong>.


Para mayor información, acuda personalmente, escriba<br />

o llame a los teléfonos (91-495) 8-01-67 y<br />

Fax (91-495) 8-01-86 de Pabellón de Arteaga, Ags.,<br />

para que los técnicos del CEPAB<br />

lo atiendan como Usted se merece.


CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Kilómetro 32.5 Carretera Aguascalientes-Zacatecas<br />

Apartado Postal No. 20<br />

C.P. 20660<br />

Pabellón de Arteaga, Ags.<br />

La impresión de esta publicación fue financiada por la<br />

Fundación Produce Aguascalientes, A.C.


El contenido de esta publicación fue revisado por el<br />

Comité del CEPAB.<br />

COMITE EDITORIAL DEL CEPAB<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz<br />

M.C. Esteban Salvador Osuna Ceja<br />

Dr. José Saúl Padilla Ramírez<br />

M.C. Francisco Esquivel Villagrana<br />

M.C. Fernando González Castañeda<br />

M.C. Jesús Ma. Espinoza Calzada<br />

M.C. Renato Raúl Lozano Domínguez<br />

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez<br />

Ing. José Luis Ramos González<br />

M.C. Luis Reyes Muro<br />

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron<br />

las siguientes personas:<br />

Edición:<br />

Luis Reyes Muro<br />

Francisco J. Robles Escobedo<br />

Fotografía:<br />

Miguel Angel Valdéz Urzúa<br />

Tipografía:<br />

Jesús María Espinoza Calzada<br />

Esta publicación se terminó de imprimir<br />

noviembre de 1997<br />

Código: 14-<strong>22</strong>-71<br />

Tiraje: 500 ejemplares


FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

Lic. Otto Granados Roldán<br />

Presidente Honorario<br />

Gobernador Constitucional del Estado<br />

C. Luis Arteaga Niepman<br />

Presidente<br />

Representante del Sistema Producto Hortalizas y Legumbres<br />

M.V.Z. Felipe de Anda García<br />

Vicepresidente<br />

Representante de Especie Producto Bovinos Leche<br />

Ing. Gustavo Martínez Guerra<br />

Secretario<br />

Representante del Sistema Producto Durazno<br />

Ing. Juan Manuel de Alba Ortega<br />

Secretario Técnico<br />

Director General de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado<br />

Ing. Héctor Manuel Núñez Acosta<br />

Secretario Técnico<br />

Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural<br />

C.P. Fernando del Cojo Ramírez<br />

Tesorero<br />

Representante de Especie Producto Aves<br />

C.P. Carlos del Valle de Alba<br />

Presidente del Consejo de Vigilancia<br />

Contralor General del Estado<br />

C.P. Efrén León Alvarez<br />

Vicepresidente del Consejo de Vigilancia<br />

Contralor Interno de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural<br />

Ing. Mario Leonel Quesada Parga<br />

Gerente


FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.<br />

VOCALES<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz<br />

Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP<br />

C. Carlos Narváez Avila<br />

Representante del Sistema Producto Ajo<br />

C. Javier Díaz Hernández<br />

Representante del Sistema Producto Papa<br />

C. Roberto López Cardona<br />

Representante del Sistema Producto Guayaba<br />

Ing. Jorge Ríos Leal<br />

Representante del Sistema Producto Vid<br />

Ing. Octavio Acero Varela<br />

Representante de Especie Producto Ovinos y Caprinos<br />

Ing. Roberto Ramírez Medina<br />

Representante de Especie Producto Bovinos Carne<br />

Ing. Francisco Castañeda Ruiz<br />

Representante del Sistema Producto Tuna<br />

Ing. Juan Manuel Castañeda Muñoz<br />

Representante del Sistema Producto Forraje<br />

Ing. Clemente Villalobos Llamas<br />

Representante del Sistema Especie Producto Forestal y<br />

Ganaderos Diversificados<br />

Ing. José Rafael Limón Martínez<br />

Representante del Sistema Producto Miel<br />

M.V.Z. Raúl Romero Rivera<br />

Representante de Especie Producto Porcinos


SAGAR INIFAP<br />

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON<br />

Ing. Fernando Lucio Ortiz ................................. Director de Coordinación y Vinculación<br />

M.C. Esteban Salvador Osuna Ceja.................................................. Jefe de Operación<br />

Dr. Ernesto Martínez Meza ........................................................ Ecosistemas Desérticos<br />

M.C. Ernesto González Gaona .................................................................... Entomología<br />

Ing. Francisco Javier Robles Escobedo ................................................ Difusión Técnica<br />

Dr. Luis César López Frías .......................................................................... Fitopatología<br />

M.Sc. Abraham de Alba Avila ............................................................................. Forrajes<br />

M.C. Jesús Ma. Espinoza Calzada ..................................................................... Forrajes<br />

Dr. Carlos Alberto García Díaz ........................................................................... Forrajes<br />

Ing. José Luis Ramos González ......................................................................... Forrajes<br />

Dr. José Manuel García Santibáñez Sánchez ................................................... Frutales<br />

M.C. Francisco Gutiérrez Acosta ........................................................................ Frutales<br />

M.C. Luis Martín Macías Valdez ...................................................................... Hortalizas<br />

M.C. Roberto Ochoa Márquez .............................................. Leguminosas Comestibles<br />

M.C. Rodolfo Gaytán Bautista ................................................................................ Maíz<br />

M.C. Miguel Angel Perales de la Cruz .................................................................... Maíz<br />

M.C. Francisco Esquivel Villagrana ........................................... Matemáticas Aplicadas<br />

Dr. Ignacio Arévalo Méndez ...................................................................... Mecanización<br />

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez ....................................................................... Mecanización<br />

M.Sc. Ramón Jiménez Regalado .............................................................. Mecanización<br />

M.C. Fernando González Castañeda ................................................... Nutrición Animal<br />

M.C. Cuauhtémoc Celestino Valadez Marín ............................................. Productividad<br />

Biol. Esperanza Quezada Guzmán .................................................. Recursos Naturales<br />

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez ................... Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera<br />

Dr. José Saúl Padilla Ramírez ......................... Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera<br />

M.C. Renato Raúl Lozano Domínguez ......................................... Reproducción Animal<br />

M.C. Luis Reyes Muro ............................................................................ Socioeconomía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!