15.05.2013 Views

Breve Reseña de la Historia de la Embriología Ocular - Sociedad ...

Breve Reseña de la Historia de la Embriología Ocular - Sociedad ...

Breve Reseña de la Historia de la Embriología Ocular - Sociedad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 80 nº 3; pág 101-103; 2009<br />

andando, con esta inscripción <strong>de</strong>dicatoria: “Pepy Anj Iri, director<br />

<strong>de</strong> los médicos reales, médico <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio, custodio <strong>de</strong>l orificio<br />

intestinal, el que prepara documentos, el que amaestra escorpiones”.<br />

El Papiro Ebers, que fue escrito por el año 1500 antes <strong>de</strong> nuestra<br />

era. Según cuenta <strong>la</strong> leyenda, el papiro fue encontrado entre<br />

<strong>la</strong>s piernas <strong>de</strong> una momia en una tumba <strong>de</strong> Assasif y vendido<br />

posteriormente a Edwin Smith por un comerciante egipcio en<br />

1862. A continuación fue adquirido por el egiptólogo alemán<br />

George Moritz Ebers, que le dio su nombre en 1872.<br />

A pesar <strong>de</strong> su antigüedad, el manuscrito se encuentra en un estado<br />

<strong>de</strong> conservación excelente y con muy pocos pasajes <strong>de</strong>teriorados,<br />

lo que atestigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> cáñamo<br />

usado en aquel<strong>la</strong> época. Mi<strong>de</strong> nada menos que 20.25 m <strong>de</strong> longitud<br />

y 30 cm <strong>de</strong> anchura y está escrito en 108 columnas <strong>de</strong> entre<br />

20 y 22 líneas cada una.<br />

El tratado está dividido en 877 secciones, en <strong>la</strong>s que se prescriben<br />

tratamientos para numerosas enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales se hal<strong>la</strong> el Tracoma y <strong>la</strong> catarata.<br />

LA MOMIA HERIDA<br />

El joven <strong>de</strong> este retrato, realizado<br />

para colocar sobre el rostro<br />

<strong>de</strong> una momia, tiene el ojo<br />

<strong>de</strong>recho más pequeño <strong>de</strong>bido<br />

a una malformación congénita.<br />

La línea bajo el ojo es<br />

una incisión quirúrgica ya cicatrizada,<br />

parece que <strong>de</strong> una<br />

operación para mejorar <strong>la</strong> visión<br />

<strong>de</strong>l ojo afectado. En el papiro<br />

<strong>de</strong> Ebers se citan más <strong>de</strong><br />

30 casos <strong>de</strong> patologías ocu<strong>la</strong>res<br />

y sus tratamientos. Se <strong>de</strong>scriben<br />

intervenciones quirúrgicas<br />

para abscesos, varices o<br />

extraer parásitos <strong>de</strong>l ojo, mientras<br />

que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación ocu<strong>la</strong>r<br />

<strong>Breve</strong> <strong>Reseña</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Embriología</strong> Ocu<strong>la</strong>r<br />

Dra. Alejandra C. Iurescia<br />

se trataba con ‘fármacos’, en concreto, con cobre y antimonio.<br />

El precursor <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> fetos fue Leonardo da Vinci, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1500, estudió <strong>la</strong> embriología humana y cardiología<br />

“l’âme <strong>de</strong> <strong>la</strong> mère qui commence par construire dans <strong>la</strong> matrice <strong>la</strong><br />

forme <strong>de</strong> l’Homme” “<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre que comienza con <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz en forma <strong>de</strong> hombre “concibió el espíritu <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre como <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l feto en <strong>de</strong>sarrollo. Estudió con precisión<br />

los órganos y fetos femeninos en los años 1510-1512, utilizando<br />

para <strong>la</strong> disección uno <strong>de</strong> 7 meses <strong>de</strong> vida intra uterina<br />

para su estudio anatómico y embrionario .<br />

En el siglo XVIII se logra corregir <strong>la</strong> aberración cromática <strong>de</strong>l<br />

Léonard <strong>de</strong> Vinci : 1510-1512 Foetus in utero<br />

MISCELÁNEA<br />

microscopio mediante una combinación <strong>de</strong> lentes, y en Ho<strong>la</strong>nda<br />

se construyeron microscopios acromáticos. Esto hizo posibles<br />

nuevas observaciones en los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> citología, histología<br />

y embriología.<br />

Una figura <strong>de</strong>stacada fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Carl Ernst von Baer; pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriología mo<strong>de</strong>rna. Descubrió<br />

<strong>la</strong> notocorda y <strong>la</strong>s capas germinales, que pocos años <strong>de</strong>spués<br />

Remak <strong>de</strong>limitaría como ecto<strong>de</strong>rmo, meso<strong>de</strong>rmo y endo<strong>de</strong>rmo.<br />

La embriología contribuyó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía comparada,<br />

pues puso en evi<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>ciones morfológicas imperceptibles<br />

en los organismos adultos. Así, por ejemplo, en el estudio<br />

<strong>de</strong> los arcos branquiales se <strong>de</strong>scribieron el cartí<strong>la</strong>go <strong>de</strong><br />

Meckel y el <strong>de</strong> Reichert, y se comprobó que el martillo y yunque<br />

se originaban <strong>de</strong>l primero, y el estribo, <strong>de</strong>l segundo.<br />

Para <strong>la</strong>s mentes orientadas en el positivismo <strong>la</strong> explicación evolucionista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ontogénesis no era satisfactoria, había que buscar<br />

en <strong>la</strong> ontogénesis misma <strong>la</strong>s leyes que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminaban. Nació así<br />

<strong>la</strong> mecánica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o embriología experimental. Destacaron<br />

en este campo dos embriólogos: Wilhelm Roux (1850-1924) y<br />

Hans Driesch (1867-1944), ambos, discípulos <strong>de</strong> Haeckel.<br />

Sin embargo es Ida Carolina Mann ( 1893-1983) <strong>la</strong> referencia<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!