15.05.2013 Views

Breve Reseña de la Historia de la Embriología Ocular - Sociedad ...

Breve Reseña de la Historia de la Embriología Ocular - Sociedad ...

Breve Reseña de la Historia de la Embriología Ocular - Sociedad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 80 nº 3; pág 101-103; 2009<br />

<strong>Breve</strong> <strong>Reseña</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Embriología</strong> Ocu<strong>la</strong>r<br />

Dra. Alejandra C. Iurescia<br />

Hospital <strong>de</strong> Pediatría Ivan P. Garraham<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

E-mail: aleiure@gmail.com //aleiurescia@ciudad.com.ar<br />

….Salvajes pastores que habitaban en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Trinacria ( probable-<br />

mente Sicilia), y capitaneados por Polifemo, a quien Ulises cegó …..<br />

Así <strong>de</strong>scribe Homero en <strong>la</strong> Odisea a los cíclopes, gigantes <strong>de</strong><br />

fuerza hercúlea y con un solo ojo. Aunque los cíclopes forman<br />

parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas fábu<strong>la</strong>s griegas perfectamente tramadas,<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> seres con un solo ojo central e impar,<br />

sí que supera a <strong>la</strong> ficción, ya que ésta malformación congénita<br />

existe pero es incompatible con <strong>la</strong> vida extra uterina. Sin embargo<br />

<strong>la</strong> holoprosencefalia es una malformación en <strong>la</strong> cual los<br />

globos ocu<strong>la</strong>res se hal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> línea media siendo muy simi<strong>la</strong>res<br />

a los cíclopes <strong>de</strong> Homero.<br />

Componentes genéticos, los factores medioambientales son<br />

críticos en los casos <strong>de</strong> holoprosencefalia. Los alcaloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta Veratum californicum y los etanoles son drogas que<br />

pue<strong>de</strong>n afectar al meso<strong>de</strong>rmo precordal durante <strong>la</strong> gastru<strong>la</strong>ción,<br />

y a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca neural durante <strong>la</strong> gestación y generar éste tipo<br />

<strong>de</strong> malformación congénita.<br />

En <strong>la</strong> Odisea, Homero afirma que “los médicos egipcios eran más<br />

hábiles que los <strong>de</strong> otras tierras”, así como ésta aseveración no es<br />

ficción, tampoco lo es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> malformaciones como <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripta, quizá si exagerada.<br />

La medicina <strong>de</strong>l Antiguo Egipto fue muy apreciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, siendo superior a <strong>la</strong> practicada mucho<br />

tiempo <strong>de</strong>spués, inclusive en <strong>la</strong> Europa Medieval. Herodoto<br />

<strong>de</strong> Halicarnaso proc<strong>la</strong>ma en Egipto “el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina”.<br />

La práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina en el antiguo Egipto se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

3.300 a. C. hasta <strong>la</strong> invasión persa (520 a. C.). Se enseñaba<br />

en <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el Faraón tenía “médicos para sus dos<br />

ojos”; los reyes persas Ciro y Darío llevaron médicos <strong>de</strong> Egipto,<br />

a los que reconocían su alta reputación. El mismo Herodoto<br />

, explica que en Egipto había médicos <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> enfermedad<br />

y seña<strong>la</strong>ba a Hesy Ra (3000 A.C.), como el primer oftalmólogo.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oftalmología en el antiguo Egipto se limitó<br />

a <strong>la</strong> pupi<strong>la</strong>, <strong>la</strong> esclerótica y a los aspectos externos: párpados,<br />

pestañas y cejas; los egipcios ignoraban casi toda <strong>la</strong> estructura<br />

interna <strong>de</strong>l ojo. Sin embargo, <strong>la</strong> oftalmología se <strong>de</strong>sarrolló,<br />

ya que <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ojos eran muy frecuentes, sobre<br />

todo <strong>la</strong> “Oftalmía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto” conocida hoy como Tracoma,<br />

todavía endémico en Egipto.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas contra esta enfermedad fue el uso <strong>de</strong>l Kohol,<br />

que actuaba en dos frentes: para reducir <strong>la</strong> luz intensa, al<br />

ser negro, y como <strong>de</strong>sinfectante efectivo, al estar fabricado con<br />

sulfato <strong>de</strong> antimonio.<br />

<strong>Breve</strong> <strong>Reseña</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Embriología</strong> Ocu<strong>la</strong>r<br />

Dra. Alejandra C. Iurescia<br />

MISCELÁNEA<br />

• Los párpados se <strong>de</strong>nominaban <strong>la</strong> “espalda <strong>de</strong>l ojo”;<br />

• El b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>l ojo ya se l<strong>la</strong>mó esclerótica;<br />

• El iris se estudió, ciertos textos indican que su examen permitía<br />

<strong>de</strong>scubrir el sexo <strong>de</strong>l feto;<br />

La pupi<strong>la</strong> fue <strong>de</strong>nominada “<strong>la</strong> niña que está en el ojo”, <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> personas que se reflejaban el <strong>la</strong> córnea sobre<br />

el fondo negro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pupi<strong>la</strong>. (pupi<strong>la</strong>: poupée: muñeca)Estos tres<br />

recipientes l<strong>la</strong>mados tobos <strong>de</strong> Kohl se utilizaban para guardar,<br />

en sendos compartimentos, los dos minerales en polvo (ma<strong>la</strong>quita<br />

y galena) que hombres y mujeres usaban para ennegrecer<br />

los ojos. Pero el Kohol no sólo tenía una función estética. El<br />

color negro <strong>de</strong> <strong>la</strong> galena ayudaba a reflejar <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>slumbrante<br />

<strong>de</strong>l sol en el <strong>de</strong>sierto y, a<strong>de</strong>más, su principal componente repelía<br />

<strong>la</strong>s moscas y era mortal para patógenos que podían ocasionar<br />

enfermeda<strong>de</strong>s ocu<strong>la</strong>res y ceguera.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera dinastía, los textos mencionan los cuidados<br />

dados a los ojos, con prácticas mezc<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> magia: Thot,<br />

Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> medicina es el antepasado <strong>de</strong> los oftalmólogos;<br />

según <strong>la</strong> mitología habría vuelto a poner en su lugar<br />

el ojo que Horus perdió en su pelea contra Seth, y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró “soy<br />

Thot, el médico <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> Horus”, se hal<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripto en el papiro<br />

<strong>de</strong> Ebers: El que salvó el ojo <strong>de</strong> Horus en su pelea contra<br />

Seth, será capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver <strong>la</strong> luz a los enfermos <strong>de</strong> los ojos.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en tiempos <strong>de</strong> Pepy I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dinastía VI, en una este<strong>la</strong><br />

funeraria, se representa a un hombre, a veces sentado y otras<br />

101


ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 80 nº 3; pág 101-103; 2009<br />

andando, con esta inscripción <strong>de</strong>dicatoria: “Pepy Anj Iri, director<br />

<strong>de</strong> los médicos reales, médico <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio, custodio <strong>de</strong>l orificio<br />

intestinal, el que prepara documentos, el que amaestra escorpiones”.<br />

El Papiro Ebers, que fue escrito por el año 1500 antes <strong>de</strong> nuestra<br />

era. Según cuenta <strong>la</strong> leyenda, el papiro fue encontrado entre<br />

<strong>la</strong>s piernas <strong>de</strong> una momia en una tumba <strong>de</strong> Assasif y vendido<br />

posteriormente a Edwin Smith por un comerciante egipcio en<br />

1862. A continuación fue adquirido por el egiptólogo alemán<br />

George Moritz Ebers, que le dio su nombre en 1872.<br />

A pesar <strong>de</strong> su antigüedad, el manuscrito se encuentra en un estado<br />

<strong>de</strong> conservación excelente y con muy pocos pasajes <strong>de</strong>teriorados,<br />

lo que atestigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> cáñamo<br />

usado en aquel<strong>la</strong> época. Mi<strong>de</strong> nada menos que 20.25 m <strong>de</strong> longitud<br />

y 30 cm <strong>de</strong> anchura y está escrito en 108 columnas <strong>de</strong> entre<br />

20 y 22 líneas cada una.<br />

El tratado está dividido en 877 secciones, en <strong>la</strong>s que se prescriben<br />

tratamientos para numerosas enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales se hal<strong>la</strong> el Tracoma y <strong>la</strong> catarata.<br />

LA MOMIA HERIDA<br />

El joven <strong>de</strong> este retrato, realizado<br />

para colocar sobre el rostro<br />

<strong>de</strong> una momia, tiene el ojo<br />

<strong>de</strong>recho más pequeño <strong>de</strong>bido<br />

a una malformación congénita.<br />

La línea bajo el ojo es<br />

una incisión quirúrgica ya cicatrizada,<br />

parece que <strong>de</strong> una<br />

operación para mejorar <strong>la</strong> visión<br />

<strong>de</strong>l ojo afectado. En el papiro<br />

<strong>de</strong> Ebers se citan más <strong>de</strong><br />

30 casos <strong>de</strong> patologías ocu<strong>la</strong>res<br />

y sus tratamientos. Se <strong>de</strong>scriben<br />

intervenciones quirúrgicas<br />

para abscesos, varices o<br />

extraer parásitos <strong>de</strong>l ojo, mientras<br />

que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación ocu<strong>la</strong>r<br />

<strong>Breve</strong> <strong>Reseña</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Embriología</strong> Ocu<strong>la</strong>r<br />

Dra. Alejandra C. Iurescia<br />

se trataba con ‘fármacos’, en concreto, con cobre y antimonio.<br />

El precursor <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> fetos fue Leonardo da Vinci, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1500, estudió <strong>la</strong> embriología humana y cardiología<br />

“l’âme <strong>de</strong> <strong>la</strong> mère qui commence par construire dans <strong>la</strong> matrice <strong>la</strong><br />

forme <strong>de</strong> l’Homme” “<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre que comienza con <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz en forma <strong>de</strong> hombre “concibió el espíritu <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre como <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l feto en <strong>de</strong>sarrollo. Estudió con precisión<br />

los órganos y fetos femeninos en los años 1510-1512, utilizando<br />

para <strong>la</strong> disección uno <strong>de</strong> 7 meses <strong>de</strong> vida intra uterina<br />

para su estudio anatómico y embrionario .<br />

En el siglo XVIII se logra corregir <strong>la</strong> aberración cromática <strong>de</strong>l<br />

Léonard <strong>de</strong> Vinci : 1510-1512 Foetus in utero<br />

MISCELÁNEA<br />

microscopio mediante una combinación <strong>de</strong> lentes, y en Ho<strong>la</strong>nda<br />

se construyeron microscopios acromáticos. Esto hizo posibles<br />

nuevas observaciones en los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> citología, histología<br />

y embriología.<br />

Una figura <strong>de</strong>stacada fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Carl Ernst von Baer; pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriología mo<strong>de</strong>rna. Descubrió<br />

<strong>la</strong> notocorda y <strong>la</strong>s capas germinales, que pocos años <strong>de</strong>spués<br />

Remak <strong>de</strong>limitaría como ecto<strong>de</strong>rmo, meso<strong>de</strong>rmo y endo<strong>de</strong>rmo.<br />

La embriología contribuyó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía comparada,<br />

pues puso en evi<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>ciones morfológicas imperceptibles<br />

en los organismos adultos. Así, por ejemplo, en el estudio<br />

<strong>de</strong> los arcos branquiales se <strong>de</strong>scribieron el cartí<strong>la</strong>go <strong>de</strong><br />

Meckel y el <strong>de</strong> Reichert, y se comprobó que el martillo y yunque<br />

se originaban <strong>de</strong>l primero, y el estribo, <strong>de</strong>l segundo.<br />

Para <strong>la</strong>s mentes orientadas en el positivismo <strong>la</strong> explicación evolucionista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ontogénesis no era satisfactoria, había que buscar<br />

en <strong>la</strong> ontogénesis misma <strong>la</strong>s leyes que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminaban. Nació así<br />

<strong>la</strong> mecánica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o embriología experimental. Destacaron<br />

en este campo dos embriólogos: Wilhelm Roux (1850-1924) y<br />

Hans Driesch (1867-1944), ambos, discípulos <strong>de</strong> Haeckel.<br />

Sin embargo es Ida Carolina Mann ( 1893-1983) <strong>la</strong> referencia<br />

102


ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 80 nº 3; pág 101-103; 2009<br />

mundial en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriología <strong>de</strong>l ojo El<strong>la</strong> siempre<br />

quiso seña<strong>la</strong>r a sí misma <strong>la</strong>s ilustraciones <strong>de</strong> sus libros:<br />

“Now have I done that which I set out to do, and now I am happy --<br />

for a day”. “Ahora he hecho lo que me he propuesto hacer, y ahora soy<br />

feliz - por un día”.<br />

Daniel Van Duyse se convirtió en un especialista en malfor-<br />

maciones congénitas <strong>de</strong>l ojo (teratogénesis) y publicó numerosos<br />

ensayos sobre malformaciones palpebrales, quistes <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s,<br />

malformaciones <strong>de</strong>l nervio óptico, aniridia, <strong>la</strong> persistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> membrana pupi<strong>la</strong>r, colobomas, anoftalmia, criptophtalmia,<br />

cyclopia, quistes colobomatoso.<br />

HANS SPEMANN (1869-1941)<br />

Daniel Van Duyse 1904 : Eléments d’embryologie et <strong>de</strong> tératologie<br />

Este biólogo alemán ganó el Premio Nobel <strong>de</strong> Fisiología y Medicina<br />

en 1935 por trabajo en <strong>la</strong> inducción <strong>de</strong> embriones organismos<br />

<strong>de</strong> nivel. Estudió en particu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cataratas<br />

y vesícu<strong>la</strong> óptica en <strong>la</strong> rana. Explicó que <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l ojo<br />

y <strong>de</strong>l cristalino se encontraba bajo el cuidado <strong>de</strong>l cerebro y no<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n si esta zona es inhibida.<br />

También se interesó en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> em-<br />

<strong>Breve</strong> <strong>Reseña</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Embriología</strong> Ocu<strong>la</strong>r<br />

Dra. Alejandra C. Iurescia<br />

MISCELÁNEA<br />

briones y fue uno <strong>de</strong> los primeros en mencionar <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> clonación humana. Se refirió en 1938 <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

trasp<strong>la</strong>ntar el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras etapas embrionarias<br />

en el citop<strong>la</strong>sma <strong>de</strong> un ovocito enucleados. A continuación,<br />

se convirtió en uno <strong>de</strong> los primeros en p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> clonación<br />

<strong>de</strong> animales y ... <strong>de</strong> l’Homme.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong>l antiguo Egipto, pasando por <strong>la</strong> mitología<br />

griega, con malformaciones no tan ficticias, el estudio <strong>de</strong> Da<br />

Vinci <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriología en general, y mucho mas recientemente<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l microscopio, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s malformaciones<br />

congénitas ocu<strong>la</strong>res ocupan un lugar <strong>de</strong>stacado no solo<br />

en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina, sino también en <strong>la</strong>s almas apasionadas<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Ida Mann, el Dr. Van Duyse y el<br />

mío propio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Arnal<strong>de</strong>z, Roger (1971), La ciencia antigua y medieval (<strong>de</strong> los orígenes a<br />

1450), Barcelona: Ed. Destino.<br />

2. Budge, E. A. Wallis (2007), El libro egipcio <strong>de</strong> los muertos, Má<strong>la</strong>ga: Edito-<br />

rial Sirio.<br />

3. La medicina <strong>de</strong>l Antiguo Egipto. Paediatrica 2003 5(1): 44 - 50<br />

4. Lopashov GV. Developmental Mechanisms in Eye Rudiments of Verte-<br />

brate Embryos. New York and London: Pergamon Press; 1960.<br />

5. Mann I. The Development of the Human Eye. London: British Medical As-<br />

sociation; 1949.<br />

6. Mann I. Developmental Abnormalities of the Eye. Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia-Montre-<br />

al: Lippincott; 1957.<br />

7. Pérez Llorca J. Desarrollo embrionario y fetal <strong>de</strong>l ojo humano. Arch Soc<br />

Oftal Hisp Americana 1954; 9: 985-1166.<br />

8. Spemann H. Embryonic Development and Induction. New Haven: Yale<br />

University Press; 1938.<br />

9. Van Duyse Daniel Br J Ophthalmol. 1925 January; 9(1): 42.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!