15.05.2013 Views

botes salvavidas totalmente cerrados para ... - PEMEX.com

botes salvavidas totalmente cerrados para ... - PEMEX.com

botes salvavidas totalmente cerrados para ... - PEMEX.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Número de Documento<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

10 de octubre de 2011<br />

PÁGINA 1 DE 29<br />

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS<br />

Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS<br />

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE<br />

<strong>PEMEX</strong>-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

BOTES SALVAVIDAS TOTALMENTE<br />

CERRADOS PARA INSTALACIONES DE<br />

<strong>PEMEX</strong>-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

HOJA DE APROBACIÓN<br />

ELABORA:<br />

ING. CESAREO PIZARRO MORENO<br />

COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO<br />

PROPONE:<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 2 DE 29<br />

ING. PRIMO LUIS VELASCO PAZ<br />

VICEPRESIDENTE DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN<br />

DE <strong>PEMEX</strong>-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

APRUEBA:<br />

ING. CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS<br />

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE<br />

PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

CONTENIDO<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 3 DE 29<br />

CAPÍTULO PÁGINA<br />

0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4<br />

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 4<br />

2. ALCANCE ............................................................................................................................................. 4<br />

3. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 5<br />

4. ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 5<br />

5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 5<br />

6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 6<br />

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .......................................................................................................... 7<br />

8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 7<br />

8.1 Requisitos generales .................................................................................................................. 7<br />

8.2 Certificados ................................................................................................................................. 25<br />

8.3 Documentación .......................................................................................................................... 27<br />

8.4 Inspección y recepción ............................................................................................................... 28<br />

9. RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................... 28<br />

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................... 28<br />

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 28<br />

12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 29


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

0. INTRODUCCIÓN<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 4 DE 29<br />

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción (PEP), se<br />

encuentra la extracción, recolección, procesamiento primario, almacenamiento, medición y transporte de<br />

hidrocarburos, actividades que requieren del diseño, construcción, operación y mantenimiento de las<br />

instalaciones, así <strong>com</strong>o de la adquisición de equipos y materiales <strong>para</strong> cumplir con eficacia y eficiencia los<br />

objetivos de la empresa. En vista de lo anterior, es necesaria la participación de las diversas disciplinas de la<br />

ingeniería, lo anterior implica diferencias de opiniones.<br />

Con la finalidad de unificar criterios, aprovechar experiencias dispersas y conjuntar resultados de las<br />

investigaciones nacionales e internacionales, PEP emite, a través del Sub<strong>com</strong>ité Técnico de Normalización, la<br />

presente Norma de Referencia con la finalidad de determinar los requisitos de diseño, fabricación materiales y<br />

pruebas de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> que se adquieran o contraten <strong>para</strong> las instalaciones costa<br />

afuera.<br />

Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a:<br />

Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento<br />

Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos<br />

Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.<br />

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.<br />

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.<br />

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.<br />

Guía <strong>para</strong> la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios<br />

(CNPMOS-001, 30 septiembre 2004).<br />

En esta norma participaron:<br />

Pemex-Exploración y Producción.<br />

Participantes externos:<br />

DUNCAN Y COSSIO, S. A.<br />

Instituto Mexicano del Petróleo<br />

1. OBJETIVO<br />

Establecer los requerimientos técnicos y documentales que deben reunir los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong><br />

<strong>cerrados</strong> que se utilicen en instalaciones de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción ya sean propias, arrendadas o<br />

de terceros a su servicio.<br />

2. ALCANCE<br />

Esta Norma de Referencia únicamente aplica a <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, su sistema de izaje y de<br />

descenso controlado. No contempla especificaciones <strong>para</strong> <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> de caída libre.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

3. CAMPO DE APLICACIÓN<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 5 DE 29<br />

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición, arrendamiento o<br />

contratación de servicios que contemplen <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> en PEP.<br />

4. ACTUALIZACIÓN<br />

Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las<br />

sugerencias y re<strong>com</strong>endaciones de cambio lo ameritan.<br />

Las sugerencias <strong>para</strong> la revisión y actualización de esta norma, deben enviarse al Secretario del Sub<strong>com</strong>ité<br />

Técnico de Normalización de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción, quien debe programar y realizar la<br />

actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa<br />

Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de Petróleos<br />

Mexicanos y Organismos Subsidiarios.<br />

Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía<br />

<strong>para</strong> la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y<br />

dirigirse a:<br />

<strong>PEMEX</strong> -Exploración y Producción.<br />

Sub<strong>com</strong>ité Técnico de Normalización.<br />

Representación de la Gerencia de Administración del Mantenimiento, Sede México<br />

Bahía de Ballenas 5, Edificio “D”, PB., entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n.<br />

Col. Verónica Anzures, México D. F., C. P. 11 300<br />

Teléfono directo: 1944-9286<br />

Conmutador: 1944-2500 extensión 380-80, Fax: 3-26-54<br />

Correo electrónico: luis.ortiz@pemex.<strong>com</strong><br />

5. REFERENCIAS<br />

5.1 Convenio Internacional <strong>para</strong> la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS)<br />

5.2 Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS) y últimas enmiendas.<br />

5.3 Código Internacional de Señales (publicación IMO-996S), enmendado de conformidad con la<br />

resolución A.80 (IV)<br />

5.4 Código <strong>para</strong> la Construcción y el Equipo de Unidades Móviles de Perforación Mar Adentro, y<br />

Enmiendas aprobadas por la OMI<br />

5.5 Manual de búsqueda y salvamento de la OMI (IMOSAR), (resolución A.439 (XI) enmendada,<br />

publicación IMO.976S)<br />

5.6 NMX-B-254-CANACERO-2008 Industria Siderúrgica – Acero Estructural – Especificaciones y<br />

Métodos de Prueba


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

5.7 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 6 DE 29<br />

5.8 NRF-049-<strong>PEMEX</strong>-2009 Inspección y supervisión de arrendamientos y servicios de bienes muebles<br />

5.9 NRF-053-<strong>PEMEX</strong>-2006 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos <strong>para</strong><br />

instalaciones superficiales<br />

5.10 Resolución MSC.48 (66), Aprobación del Código Internacional de Dispositivos de Salvamento<br />

(Código IDS), aprobada el 4 de junio de 1996 de la Organización Marítima Internacional (OMI)<br />

5.11 Resolución OMI MSC.81(70) Pruebas y evaluación de dispositivos de salvamento<br />

5.12 Resolución MSC.272(85) (Adoptada el 4 de diciembre de 2008) Adopción de enmiendas al Código<br />

Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS).<br />

6. DEFINICIONES<br />

Para los efectos de esta Norma de Referencia se establecen las siguientes definiciones:<br />

6.1 Autoadrizar. Propiedad del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado <strong>para</strong> posicionarse verticalmente<br />

después de variar su estabilidad.<br />

6.2 Agente limpio. Agente extinguidor del fuego, volátil o gaseoso, no conductor de la electricidad, que<br />

no deja residuos después de evaporarse o dispersarse y no daña al medio ambiente.<br />

6.3 Bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado. Dispositivo de salvamento <strong>totalmente</strong> hermético,<br />

autoadrizable e inhundible con propulsión propia, que forma parte de los equipos de seguridad y salvamento de<br />

una embarcación o artefacto naval (plataforma) y el cual está diseñado y construido <strong>para</strong> poder transportar a<br />

salvo personas de una zona de peligro a una zona segura, en caso de emergencia.<br />

6.4 Instalación de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción. Son todas aquellas instalaciones propias,<br />

arrendadas o que le presten servicios a PEP en donde se utilicen Botes Salvavidas Totalmente Cerrados, tales<br />

<strong>com</strong>o: plataformas marinas fijas, semisumergibles o autoelevables; embarcaciones e inclusive los Centros de<br />

Adiestramiento en Seguridad, Ecología y Sobrevivencia (CASES).<br />

6.5 Mar encrespado. (Condiciones meteorológicas adversas). Condiciones climatológicas y oceánicas<br />

desfavorables, no controlables normalmente, que se producen de manera generalizada e incrementan los<br />

niveles de riesgo en las operaciones costa afuera.<br />

6. 6 Instructivo. Documento que indica en forma breve, clara y concisa, los pasos secuenciales de las<br />

actividades críticas <strong>para</strong> el uso, operación y mantenimiento de un bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado.<br />

6.7 Francobordo. Parámetro que tiene por objeto garantizar un volumen de reserva de flotabilidad, que<br />

permita al buque afrontar con éxito una inundación parcial<br />

6.8 Altura metacéntrica. Es la ubicación relativa de dos puntos <strong>para</strong> definir el equilibrio de un cuerpo<br />

flotante


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS<br />

7.1 °C Grados Celsius<br />

7.2 c.a. corriente alterna<br />

7.3 cd candela<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 7 DE 29<br />

7.4 EPIRB Radiobaliza Indicadora de Posición de Emergencia (Emergency Position Indicating Radio<br />

Beacons)<br />

7.5 ft foot (pie)<br />

7.6 GM Altura metacéntrica positiva<br />

7.7 IACS International Association of Classification Societies (Asociación Internacional de<br />

Sociedades de Clasificación)<br />

7.8 in inch (pulgada)<br />

7.9 kJ kilojoule<br />

7.10 kg kilogramo<br />

7.11 m metro<br />

7.12 min minuto<br />

7.13 mm milímetro<br />

7.14 m/s metro por segundo<br />

7.15 N Newton<br />

7.16 PEP <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción<br />

7.17 r/min revoluciones por minuto<br />

7.18 V Volts<br />

7.19 W/(m2·K) Watt sobre metro cuadrado Kelvin (conductancia térmica)<br />

8. DESARROLLO<br />

8.1 Requisitos generales<br />

Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> que se adquieran o utilicen en las instalaciones de <strong>PEMEX</strong>-<br />

Exploración y Producción o que se utilicen en aquellas que le presten algún servicio, deben reunir los requisitos


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 8 DE 29<br />

establecidos en el Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (IDS) y los requerimientos definidos en<br />

la presente Norma de Referencia, los cuales se mencionan a continuación:<br />

8.1.1 Deben ser bien construidos, de manera tal que tengan una forma y proporciones que le den amplia<br />

estabilidad en el mar encrespado y suficiente francobordo cuando estén cargados con su asignación <strong>com</strong>pleta<br />

de personas y su equipo.<br />

8.1.2 Deben ser fabricados con fibra de vidrio y resina poliéster, el 100 por ciento de estos materiales<br />

debe ser retardante al fuego (pirorretardante o in<strong>com</strong>bustible), auto extinguible y resistentes a la corrosión, así<br />

mismo.<br />

8.1.3 El domo debe ser una sola pieza moldeada con escotillas (ventanas) que permitan una visión<br />

<strong>com</strong>pleta alrededor del bote <strong>salvavidas</strong>.<br />

8.1.4 Deben estar provistos <strong>com</strong>o mínimo de 2 (dos) puertas con empaques de alta resistencia al calor, a<br />

la salinidad, rayos solares y herméticos, bisagras y/o manijas de acero inoxidable 316, bronce o aluminio grado<br />

marino resistente a la corrosión por ambiente marino.<br />

8.1.5 Si por su diseño las puertas y escotillas (ventanas) del bote requieren contar con marcos, éstos<br />

deben ser fabricados en material de acero inoxidable 316 o aluminio grado marino resistente a la corrosión por<br />

ambiente marino.<br />

8.1.6 El material claro de las escotillas (ventanas) debe ser fabricado de policarbonato a prueba de<br />

impactos, resistente al calor, salinidad, rayos solares y que no pierda la transparencia por efectos de intemperie,<br />

o de doble vidrio de seguridad, en este último caso, deben estar reforzados, con malla de acero o acero<br />

inoxidable entre las 2 placas de vidrio. Ambos deben ser inastillables y además ser resistente al calor.<br />

8.1.9 Las cámaras de flotación deben estar inyectadas con espuma rígida de poliuretano flotante.<br />

8.1.10 El soporte de los tanques de aire, las escaleras y los pasamanos así <strong>com</strong>o el sistema de aspersión<br />

(toberas y tuberías), deben ser de acero inoxidable 316 o aluminio grado marino.<br />

8.1.11 La tornillería utilizada en la fabricación del bote debe ser de acero inoxidable 316, bronce o aluminio<br />

grado marino resistente a la corrosión por ambiente marino según sea el elemento principal a fijar.<br />

8.1.12 Todos los dispositivos de seguridad y mecanismos de operación deben estar señalizados en el<br />

interior, identificando en color rojo los que representen peligro. La información debe estar en idioma español.<br />

8.1.13 Deben contar con un instructivo de operación y mantenimiento, en idioma español, con instrucciones<br />

de fácil cumplimiento y con esquemas ilustrativos. El material del instructivo debe ser de uso rudo y plastificado.<br />

8.1.14 Deben tener casco rígido y mantener una estabilidad positiva cuando, hallándose adrizados en<br />

aguas tranquilas y cargados con su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y su equipo, estén perforados en un<br />

punto cualquiera situado por debajo de la flotación, suponiendo que no se haya producido pérdida de material<br />

de flotabilidad ni otras averías.<br />

8.1.15 Deben tener la resistencia necesaria <strong>para</strong> que sea posible:<br />

8.1.15.1 Arriarlos sin riesgo de caer al agua con su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y equipo;


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 9 DE 29<br />

8.1.15.2 Ponerlos a flote y remolcarlos cuando un buque lleve una arrancada avante de hasta 5 nudos en<br />

aguas tranquilas.<br />

8.1.16 Deben tener asientos fijos instalados a nivel más bajo posible en el bote y construidos de modo que<br />

puedan soportar una carga estática equivalente al número de personas, de 100 kg de peso cada una, <strong>para</strong> el<br />

que se proveen plazas de conformidad con lo prescrito en 8.1.17 de esta Norma de Referencia.<br />

8.1.17 El número de personas que un bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado esté autorizado a transportar<br />

debe ser igual al menor de los dos números siguientes:<br />

8.1.17.1 El número de personas que, con un peso de 90 kg, todas ellas con su chaleco <strong>salvavidas</strong> puesto<br />

<strong>para</strong> evacuación, puedan estar sentadas en posición normal, sin dificultar el funcionamiento de los medios de<br />

propulsión ni el manejo del equipo del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado; o<br />

8.1.17.2 El número de plazas que permita obtener la disposición <strong>para</strong> asientos de la figura del anexo 12.1 de<br />

esta Norma de Referencia. Las configuraciones pueden solaparse tal <strong>com</strong>o se indica, a condición de que se<br />

instalen apoya pies, haya espacio suficiente <strong>para</strong> las piernas y la se<strong>para</strong>ción vertical entre los asientos superior<br />

e inferior sea por lo menos de 350 mm.<br />

8.1.18 Deben tener la resistencia necesaria <strong>para</strong> soportar cargas, sin que al retirar ésta se produzca<br />

deformación residual, igual a:<br />

8.1.18.1 Dos veces el peso total del bote cargado con su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y su equipo.<br />

8.1.19 Deben tener la resistencia necesaria <strong>para</strong> soportar cargado con su asignación <strong>com</strong>pleta de personas<br />

y equipo y, cuando proceda, sus patines o defensas colocados, un golpe lateral contra el costado de la<br />

embarcación o instalación de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción a una velocidad de impacto no menor a 3,5<br />

m/s, así <strong>com</strong>o una caída al agua desde una altura no menor de 3 metros.<br />

8.1.20 La distancia vertical entre la superficie del piso y el interior del domo debe ser en más del 50 por<br />

ciento del área del piso:<br />

8.1.20.1 Al menos de 1,3 metros en el caso de un bote autorizado a transportar 9 personas o menos;<br />

8.1.20.2 Al menos de 1,7 metros en el caso de un bote autorizado a transportar 24 personas o más;<br />

8.1.20.3 Al menos la distancia que se obtenga por interpolación lineal entre 1,3 metros y 1,7 metros, en el<br />

caso de un bote autorizado a transportar de 9 a 24 personas.<br />

8.1.21 Cada asiento debe ser ergonómico, estar claramente identificado, sin obstáculos, aditamentos u<br />

objetos que dificulten su ocupación o causen in<strong>com</strong>odidad a los pasajeros. Lo anterior, incluye a aquellas tapas<br />

de acceso al avituallamiento o de los puntos de llenado de los depósitos de agua o <strong>com</strong>bustible del bote<br />

<strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado, que por diseño del bote sean utilizadas <strong>com</strong>o asientos.<br />

8.1.22 La capacidad de transporte de los <strong>botes</strong> debe ser máximo de 150 personas.<br />

8.1.23 Deben tener una escala de embarco que pueda utilizarse a una u otra banda y que permita a<br />

personas que estén en el agua subir a bordo. El peldaño inferior de la escala debe estar situado a no menos de<br />

0,4 m por debajo de la flotación mínima del bote.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 10 DE 29<br />

8.1.24 El acabado de todas las superficies del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado, sobre las cuales los<br />

ocupantes tengan que caminar debe ser antideslizante, no presentar obstáculos, inclinaciones o acotamientos.<br />

8.1.25 Todo el perímetro del bote (interface domo – casco) debe contar con una protección contra impacto<br />

(contorno saliente). El borde del contorno saliente debe estar cubierto con material de neopreno color negro,<br />

con un espesor mínimo de 1 cm. Esta adición no debe afectar la flotabilidad ni el diseño del bote.<br />

8.1.26 Deben tener una flotabilidad propia o tener un material que tenga flotabilidad propia, que ni el agua<br />

del mar ni los hidrocarburos o los derivados de éstos le afecten y que sea suficiente <strong>para</strong> mantener a flote el<br />

bote, con todo su equipo, aunque esté inundado y en <strong>com</strong>unicación con el mar. Se debe proveer de material<br />

<strong>com</strong>plementario que tenga flotabilidad propia, cuya fuerza flotante sea de 280 N por persona, <strong>para</strong> el número de<br />

personas que el bote <strong>salvavidas</strong> esté autorizado a transportar. No se instalará material de flotabilidad en el<br />

exterior del casco del bote, a menos que constituya una adición al que se acaba de indicar <strong>com</strong>o necesario.<br />

8.1.27 Deben ser estables y deben tener una altura metacéntrica GM positiva cuando estén cargados con<br />

el 50 por ciento del número de personas que estén autorizados a transportar sentadas en posición normal a un<br />

lado del eje longitudinal.<br />

8.1.28 En el estado de carga indicado en el punto anterior:<br />

8.1.28.1 Todo bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado que tenga aberturas en el costado cerca de la regala debe<br />

tener un francobordo que desde la flotación hasta la abertura más baja por la cual pueda inundarse el bote sea<br />

igual por lo menos al 1,5 por ciento de la eslora del bote o mida 100 mm, si este valor es mayor; y<br />

8.1.28.2 Todo bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado que no tenga aberturas en el costado cerca de la regala no<br />

debe alcanzar un ángulo de escora superior a 20 grados y debe tener un francobordo que, desde la flotación<br />

hasta la abertura más baja por la cual pueda inundarse el bote, sea igual por lo menos al 1,5 por ciento de la<br />

eslora del bote o mida 100 mm, si este valor es mayor.<br />

8.1.29 Deben tener <strong>para</strong> fines de propulsión un motor de encendido por <strong>com</strong>presión accionado por<br />

<strong>com</strong>bustible diesel o por un <strong>com</strong>bustible cuyo punto de inflamación sea mayor a 43 °C (prueba en copa<br />

cerrado).<br />

8.1.30 El tanque de <strong>com</strong>bustible de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, debe tener capacidad de<br />

almacenamiento suficiente <strong>para</strong> que el bote <strong>salvavidas</strong>, <strong>com</strong>pletamente cargado marche a 6 nudos durante un<br />

periodo no inferior a 24 horas de operación continua del motor a carga nominal; y ser fabricado de acero<br />

inoxidable 316 o de material plástico de alta resistencia específico <strong>para</strong> el tipo de <strong>com</strong>bustible y <strong>para</strong> ambientes<br />

marinos corrosivos, así mismo, debe estar provisto de un dren <strong>para</strong> purga.<br />

8.1.31 El encendido del motor de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, debe tener un sistema de doble<br />

arranque: un sistema de arranque eléctrico principal y otro sistema de arranque auxiliar: manual o hidráulico, y<br />

paro manual, el cual debe responder bajo las más severas condiciones meteorológicas; los dos sistemas de<br />

arranque deben contar con dos fuentes de energía independientes y recargables, y deben proveerse todas las<br />

ayudas necesarias <strong>para</strong> el arranque. Los sistemas de arranque y las ayudas <strong>para</strong> el arranque deben poner en<br />

marcha el motor a una temperatura ambiente de -15 °C en no más de 2 minutos a partir del momento en que<br />

<strong>com</strong>iencen las operaciones de arranque. Los sistemas de arranque no deben de ser entorpecidos por el capó<br />

del motor, los asientos del bote ni otros obstáculos.<br />

8.1.32 Deben contar con una transmisión que permita al timonel conducir el bote hacia delante (avante) y<br />

hacia atrás (reversa).


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 11 DE 29<br />

8.1.33 El motor de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, debe funcionar sin sobrecalentarse, por lo<br />

menos durante 5 minutos después del arranque en frío con el bote fuera del agua; por lo que, el sistema de<br />

enfriamiento del motor debe ser de circuito híbrido instalado en la sobrequilla, que permita al motor arrancar<br />

fuera del agua cuando se encuentre instalado en su pescante y con acceso a éste cuando el bote <strong>salvavidas</strong><br />

<strong>totalmente</strong> cerrado se encuentre en flotación.<br />

8.1.34 El motor debe funcionar aún con el bote <strong>salvavidas</strong> inundado hasta el eje longitudinal del cigüeñal.<br />

8.1.35 El <strong>com</strong>partimiento del motor debe tener un sistema de cierre hermético que evite la entrada de agua,<br />

y debe estar construido de modo que su mantenimiento normal se reduzca al mínimo, así mismo, todas las<br />

piezas que requieran de mantenimiento rutinario deben ser de fácil acceso y no requerir de movimientos<br />

operativos especiales.<br />

8.1.36 Los ejes de la hélice deben estar dispuestos de modo que ésta pueda desacoplarse del motor.<br />

8.1.37 El tubo de escape debe estar dispuesto de modo que se impida la penetración de agua en el motor<br />

en condiciones normales de funcionamiento.<br />

8.1.38 En el diseño y fabricación de todos los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, se debe prestar la<br />

debida atención a la seguridad de las personas que se hallen en el agua y a la posibilidad de que el sistema de<br />

propulsión resulte averiado por objetos flotantes.<br />

8.1.39 La velocidad avante en aguas tranquilas, cargado el bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado con<br />

asignación <strong>com</strong>pleta de personas y equipo, y con todo el equipo auxiliar propulsado por el motor funcionando,<br />

será al menos de 6 nudos, y al menos de 2 nudos cuando se halle remolcando a una balsa <strong>salvavidas</strong> de 25<br />

personas cargada con su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y su equipo o el equivalente de esto. Se<br />

aprovisionará <strong>com</strong>bustible suficiente, apropiado <strong>para</strong> ser utilizado dentro de la gama de temperaturas previstas<br />

en la zona en la que la instalación de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción opere, pero que el bote <strong>salvavidas</strong><br />

<strong>com</strong>pletamente cargado marche a 6 nudos durante un periodo no inferior a 24 horas.<br />

8.1.40 El motor, la transmisión y los accesorios del motor deben estar cubiertos por un capó (cofre) de<br />

material pirorretardante u otros medios adecuados que ofrezcan una protección análoga. Tales medios deben<br />

impedir que las personas tropiecen accidentalmente con las piezas calientes o móviles y deben proteger al<br />

motor de los agentes atmosféricos y de los efectos del mar. Se deben instalar los medios adecuados <strong>para</strong><br />

reducir el ruido del motor. Las baterías de arranque deben estar en cajas que formen un cierre estanco<br />

alrededor del fondo y de los costados de las baterías. Estas cajas deben tener una tapa bien ajustada, provista<br />

de lo necesario <strong>para</strong> dar salida a los gases.<br />

8.1.41 El motor y sus accesorios deben estar diseñados y construidos con objeto de limitar las emisiones<br />

electromagnéticas, de modo que no haya interferencias entre el funcionamiento del motor y el de los<br />

dispositivos radioeléctricos de salvamento utilizados en el bote.<br />

8.1.42 En un punto bien visible, próximo a los mandos de arranque del motor, se deben fijar instrucciones<br />

claras, concisas y precisas en idioma español <strong>para</strong> el arranque y el manejo del motor, el material del instructivo<br />

debe ser de uso rudo y plastificado.<br />

8.1.43 Los Botes <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben contar con los siguientes accesorios y cumplir con<br />

los requisitos que a continuación se mencionan:<br />

8.1.43.1 Una válvula de desagüe, instalada cerca del punto más bajo del casco, que se abra<br />

automáticamente <strong>para</strong> dar salida al agua del casco cuando el bote <strong>salvavidas</strong> no esté a flote y que se cierre


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 12 DE 29<br />

automáticamente <strong>para</strong> impedir la entrada de agua cuando el bote <strong>salvavidas</strong> esté a flote. Cada válvula de<br />

desagüe debe tener un capuchón o un tapón que permita cerrarla, unido al bote con una piola, una cadena u<br />

otro medio adecuado. Las válvulas de desagüe deben ser fácilmente accesibles desde el interior del bote y su<br />

posición debe estar indicada claramente.<br />

8.1.43.2 Un timón y una caña de timón. Cuando se provea asimismo una rueda u otro mecanismo de<br />

gobierno a distancia, con la caña se debe poder controlar el timón si falla el mecanismo de gobierno. El timón<br />

debe estar sujeto permanentemente al bote <strong>salvavidas</strong>. La caña del timón debe estar permanentemente<br />

instalada en la mecha del timón o unida a ésta; no obstante, si el bote <strong>salvavidas</strong> lleva un mecanismo de<br />

gobierno a distancia, dicha caña debe ser desmontable y estar estibada en un lugar seguro cerca de la mecha.<br />

El timón y la caña deben estar dispuestos de manera que el funcionamiento del mecanismo de liberación<br />

(suelta) o de la hélice no pueda dañarlos.<br />

8.1.43.3 El timón debe ser de tipo túnel y fabricado en aluminio grado marino resistente a la corrosión,<br />

debiendo prestar atención a la seguridad de las personas que se hallen en el agua, por lo que la hélice<br />

(propela) debe contar con una guarda de protección.<br />

8.1.43.4 Salvo en las proximidades del timón y la hélice, alrededor del perímetro exterior del bote <strong>salvavidas</strong><br />

<strong>totalmente</strong> cerrado, por encima de la flotación, debe haber agarraderas adecuadas o una guirnalda <strong>salvavidas</strong><br />

flotante que quede al alcance de las personas que se encuentren en el agua.<br />

8.1.43.5 Deben ser autoadrizables.<br />

8.1.43.6 Contar con <strong>com</strong>partimentos o taquillas estancos suficientes <strong>para</strong> estibar los pequeños <strong>com</strong>ponentes<br />

del equipo, el agua, las provisiones y el avituallamiento en general. Se debe proveer medios <strong>para</strong> guardar el<br />

agua de lluvia recogida.<br />

8.1.43.7 Todo bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado que haya de ser puesto a flote por medio de uno o varios<br />

cables de descenso y ascenso (tiras) debe contar con un mecanismo de liberación (suelta) que cumpla con las<br />

siguientes prescripciones:<br />

8.1.43.7.1 El mecanismo debe estar dispuesto de modo que todos los ganchos se suelten simultáneamente.<br />

8.1.43.7.2 El mecanismo debe tener dos modalidades de liberación (suelta):<br />

8.1.43.7.2.1 Una modalidad de liberación (suelta) normal, por la cual soltará el bote cuando éste esté a flote o<br />

cuando los ganchos ya no sostengan carga.<br />

8.1.43.7.2.2 Una modalidad de liberación (suelta) con carga, por la cual soltará el bote cuando los ganchos<br />

sostengan carga. Para esta modalidad los medios deben estar dispuestos de manera que el mecanismo suelte<br />

el bote <strong>salvavidas</strong> en cualquier condición de carga, desde la carga nula con el bote a flote hasta la de una carga<br />

que sea igual a 1,1 veces la masa total del bote con su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y equipo.<br />

8.1.43.7.2.3 La protección consistirá en una protección mecánica especial, que normalmente no se requiere<br />

<strong>para</strong> la suelta sin carga, además de un señalamiento de “PELIGRO”<br />

8.1.43.7.2.4 Para impedir que el bote sea soltado accidentalmente durante su recuperación, la protección<br />

mecánica (enclavamiento) solo entrará en funcionamiento cuando el mecanismo de suelta esté adecuada y<br />

<strong>com</strong>pletamente rearmado; <strong>para</strong> impedir que se produzca prematuramente la suelta con carga, el accionamiento<br />

del mecanismo de suelta con carga exigirá una acción deliberada y prolongada del operador, el mecanismo de<br />

suelta se diseñará de tal modo que los tripulantes del bote <strong>salvavidas</strong> puedan ver claramente que dicho


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 13 DE 29<br />

mecanismo está adecuado y <strong>com</strong>pletamente rearmado y listo <strong>para</strong> izar el bote <strong>salvavidas</strong>, así mismo, cerca del<br />

mecanismo y visible <strong>para</strong> los tripulantes, deben existir instrucciones breves, claras y concisas de su<br />

funcionamiento.<br />

8.1.43.7.3 El mando del mecanismo de liberación debe estar claramente marcado con un color rojo y sus<br />

dispositivos de seguridad deben garantizar que no pueda presentarse una liberación accidental. Dicho<br />

mecanismo no debe generar confusión con otro tipo de dispositivo o palanca.<br />

8.1.43.7.4 Las conexiones estructurales fijas del mecanismo de liberación del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong><br />

cerrado debe estar proyectado con un factor de seguridad calculado de 6 con respecto a la resistencia a la<br />

rotura por tracción de los materiales utilizados, suponiendo que la masa del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado<br />

esté distribuida por igual entre los cables de descenso y ascenso (tiras).<br />

8.1.43.7.5 El o los ganchos de liberación deben estar acoplados a una barra de acero que una la cubierta<br />

del bote con el casco del mismo, y deben estar fabricados en acero diseñado <strong>para</strong> proporcionar una duración<br />

prolongada bajo un ambiente altamente corrosivo. Así mismo deben de tener la suficiente capacidad mecánica<br />

<strong>para</strong> garantizar la integridad física del equipo durante la liberación e izaje del bote <strong>salvavidas</strong> a su máxima<br />

capacidad. El acceso a los ganchos debe ser a través de las escotillas, en proa y popa (en caso de ser de dos<br />

ganchos).<br />

8.1.43.7.6 El bote <strong>salvavidas</strong> debe tener colocado en la ubicación del gancho o en ambas ubicaciones de los<br />

ganchos, un instructivo gráfico, visible <strong>para</strong> el timonel desde el interior del domo, que indique la forma correcta y<br />

segura de usar el mecanismo de liberación.<br />

8.1.43.7.7 Adicionalmente, el diseño del gancho podrá ser intrínsecamente estable, es decir, el gancho no<br />

debe abrir usando el peso del bote o en condiciones de carga.<br />

8.1.43.7.8 El mecanismo debe ser diseñado de manera que cuando esté <strong>com</strong>pletamente reposicionado en<br />

posición cerrada, el peso del bote <strong>salvavidas</strong> no cause ninguna fuerza que sea transmitida al mecanismo que<br />

esté en marcha, lo cual puede ocasionar una descarga involuntaria del bote.<br />

8.1.43.7.9 Los dispositivos de seguridad deben ser diseñados de manera que estos no puedan abrirse debido<br />

a fuerzas del gancho de carga.<br />

8.1.43.7.10 Si se provee un sistema de engranaje o diafragma hidrostático, éste debe reposicionarse al<br />

momento de sacar el bote del agua.<br />

8.1.43.7.11 Cuando, <strong>para</strong> poner a flote un bote <strong>salvavidas</strong>, se utilice un sistema de una sola tira y de gancho<br />

junto con una boza adecuada, no será necesario aplicar las prescripciones del párrafo 4.4.7.6.2 del Código IDS;<br />

cuando se emplee tal dispositivo, será suficiente disponer de una sola modalidad de suelta del bote <strong>salvavidas</strong>,<br />

es decir únicamente cuando esté <strong>totalmente</strong> a flote.<br />

8.1.43.8 Deben estar provistos de un dispositivo que permita fijar una boza cerca de su proa. Dicho<br />

dispositivo debe estar dispuesto de modo que el bote <strong>salvavidas</strong> no demuestre características peligrosas o de<br />

inestabilidad al ser remolcado por un buque que vaya a una velocidad de hasta 5 nudos en aguas tranquilas. El<br />

punto de conexión o de fijación de la boza debe tener un dispositivo de suelta que permita largarla desde el<br />

interior del bote <strong>salvavidas</strong> cuando el buque navegue a velocidades de hasta 5 nudos en aguas tranquilas.<br />

8.1.43.9 Cada bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado debe estar equipado con un a<strong>para</strong>to radiotelefónico fijo<br />

bidireccional de ondas métricas (radio banda marina VHF) al alcance y visión del timonel con antena montada


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 14 DE 29<br />

por se<strong>para</strong>do de acero inoxidable o de material resistente a la corrosión por ambientes marinos, así mismo,<br />

debe estar provisto de medios <strong>para</strong> emplazar y sujetar eficazmente la antena en la posición de funcionamiento.<br />

8.1.43.10 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> destinados a ser puestos a flote por el costado de la<br />

embarcación ó instalación costa afuera, deben contar con los patines y las defensas necesarios <strong>para</strong> facilitar la<br />

puesta a flote y evitar daños al bote <strong>salvavidas</strong>.<br />

8.1.43.11 Deben tener al menos una lám<strong>para</strong> de accionamiento manual colocada en la parte exterior central<br />

del bote <strong>salvavidas</strong> en lo alto del domo (capota rígida o de envuelta). La luz debe ser blanca y debe poder<br />

funcionar continuamente durante 12 horas por lo menos con una intensidad lumínica de 4,3 cd <strong>com</strong>o mínimo en<br />

todas las direcciones del hemisferio superior. Sin embargo, si se trata de una luz de destellos, debe emitir<br />

destellos a un ritmo de 50 <strong>com</strong>o mínimo y de 70 <strong>com</strong>o máximo por minuto durante las 12 horas del periodo de<br />

funcionamiento, con una intensidad lumínica eficaz equivalente.<br />

8.1.43.12 Deben tener al menos un farol o lám<strong>para</strong> dentro del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado que dé<br />

iluminación durante 12 horas por lo menos, <strong>para</strong> permitir leer las instrucciones de supervivencia y de manejo del<br />

equipo; no se permiten faroles de petróleo <strong>para</strong> este fin.<br />

8.1.43.13 Deben contar con medios eficaces de achique automático o de operación manual.<br />

8.1.43.14 Debe tener la visibilidad suficiente a proa, a popa y a ambos costados desde los puestos de mando y<br />

de gobierno <strong>para</strong> efectuar sin riesgos la puesta a flote y las maniobras.<br />

8.1.43.15 Deben tener instalados medios <strong>para</strong> recargar todas las baterías que haya <strong>para</strong> el arranque del motor<br />

y <strong>para</strong> la instalación radioeléctrica y los proyectores. Las baterías de la instalación radioeléctrica no se deben<br />

utilizar <strong>com</strong>o abastecedores de energía <strong>para</strong> el arranque del motor. Estos medios también deben permitir<br />

recargar las baterías de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> utilizando la fuente de la instalación de<br />

<strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción, a una tensión que no exceda de 50 V, y que pueda desconectarse en los<br />

puestos de embarco de los <strong>botes</strong>.<br />

8.1.43.16 Debe contar con un interruptor principal con encendido eléctrico energizado por dos baterías<br />

independientes libres de mantenimiento tipo marino.<br />

8.1.43.17 Debe estar equipado con un panel eléctrico que <strong>com</strong>o mínimo contenga: interruptores <strong>para</strong> el<br />

alumbrado interior y exterior, <strong>para</strong> las luces de navegación, así <strong>com</strong>o, un contacto eléctrico de 12 V <strong>para</strong> la<br />

lám<strong>para</strong> de búsqueda.<br />

8.1.43.18 El motor debe tener un alternador de 12 V <strong>para</strong> cargar las baterías cuando el bote este navegando.<br />

8.1.43.19 Un sistema boyante de radioseñalización (EPIRB), que opere a una frecuencia de 406 MHz, que<br />

cuente con activación automática al entrar en contacto con el agua (zafa hidrostática de liberación), un código<br />

de identificación de la embarcación y baterías. La ubicación del EPIRB en el bote <strong>salvavidas</strong> no debe estar en<br />

contacto con equipos que generen campos magnéticos, lo anterior porque pueden activar una falsa alarma.<br />

8.1.43.20 Un tablero de controles <strong>para</strong> la navegación del bote <strong>salvavidas</strong> que debe estar provisto de<br />

instrumentos de medición <strong>para</strong> leer <strong>com</strong>o mínimo: la temperatura del sistema de enfriamiento del motor, presión<br />

del sistema de aceite lubricante, revoluciones por minuto (rpm) del motor, brújula, amperímetro y voltímetro.<br />

8.1.44 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben cumplir con lo indicado en 8.1.44.1 de esta Norma<br />

de Referencia y contar con el equipo que se relaciona a continuación:


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 15 DE 29<br />

8.1.44.1 Todos los elementos del equipo del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado, deben estar sujetos en el<br />

interior del bote afianzándolos con trincas, guardándolos en taquillas o <strong>com</strong>partimentos, asegurándolos con<br />

abrazaderas u otros dispositivos análogos de sujeción, o utilizando otros medios adecuados. Sin embargo, en el<br />

caso de <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> que vayan a ser arriados con cables de descenso (tiras), los bicheros se mantendrán<br />

listos <strong>para</strong> abrir el bote del costado del buque. El equipo debe ir sujeto de tal manera que no entorpezca ningún<br />

procedimiento de abandono de la embarcación o instalación costa afuera (plataforma).<br />

Todos los elementos del equipo del bote deben ser tan pequeños y de tan poca masa <strong>com</strong>o resulte posible e<br />

irán empaquetados de forma adecuada y <strong>com</strong>pacta.<br />

8.1.44.2 Dos bicheros;<br />

8.1.44.3 Dos remos flotantes en número suficiente <strong>para</strong> avanzar con mar en calma; <strong>para</strong> cada remo debe<br />

haber toletes, horquillas o medios equivalentes; los toletes o las horquillas deben estar sujetos al bote<br />

<strong>salvavidas</strong> con piolas o cadenas;<br />

8.1.44.4 Un achicador flotante y dos baldes;<br />

8.1.44.5 Un manual de supervivencia en idioma español.<br />

8.1.44.6 Un <strong>com</strong>pás en condiciones de funcionar, que sea luminoso o lleve medios adecuados de<br />

iluminación; el cual debe estar instalado permanentemente en el puesto de gobierno;<br />

8.1.44.8 Un ancla flotante de tamaño adecuado que tenga una estacha resistente a las socolladas y un cabo<br />

guía que se pueda asir firmemente cuando esté mojado. El ancla flotante, la estacha y el cabo guía deben tener<br />

la resistencia <strong>para</strong> todos los estados de la mar;<br />

8.1.44.9 Dos bozas de resistencia adecuada cuya longitud sea igual a dos veces por lo menos la distancia<br />

que haya desde la posición de estiba del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado, hasta la flotación correspondiente<br />

a la condición de calado mínimo en agua de mar o a 15 metros, si esta segunda magnitud es mayor; una de las<br />

bozas, unida al dispositivo de liberación (suelta), debe estar emplazada en el extremo de proa, y la otra debe<br />

estar firmemente sujeta al canto de popa o cerca del mismo, lista <strong>para</strong> ser utilizada. El mecanismo de liberación<br />

(suelta) debe permitir alargar la boza de proa cuando esté sometida a tensión;<br />

8.1.44.10 Dos hachuelas, una a cada extremo del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado;<br />

8.1.44.11 Recipientes estancos con 3 litros de agua purificada por cada persona que el bote esté autorizado a<br />

transportar, dosificada en porciones de 100 a 200 mililitros en bolsas aluminizadas, resistentes y herméticas<br />

aprobadas por S.O.L.A.S; de esa cantidad, 1 litro por persona podrá sustituirse por un a<strong>para</strong>to desalinizador<br />

aprobado que pueda producir un volumen igual de agua dulce en 2 días;<br />

8.1.44.12 Una liara inoxidable con su piola;<br />

8.1.44.13 Un vaso graduado inoxidable <strong>para</strong> beber;<br />

8.1.44.14 Una ración de alimentos que dé <strong>com</strong>o mínimo 10 000 kJ por cada persona que el bote <strong>salvavidas</strong><br />

<strong>totalmente</strong> cerrado esté autorizado a transportar; las raciones deben estar en envases herméticos metidos en<br />

un receptáculo estanco. Las raciones deben ser agradables al paladar, <strong>com</strong>estibles a lo largo del plazo de<br />

consumo re<strong>com</strong>endado y estar embaladas/envasadas de modo que puedan dividirse y abrirse manualmente<br />

aprobadas por S.O.L.A.S


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

8.1.44.15 Cuatro cohetes lanzabengalas con <strong>para</strong>caídas que cumplan con lo siguiente:<br />

8.1.44.15.1 Deben estar en un estuche hermético;<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 16 DE 29<br />

8.1.44.15.2 Tener impreso en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el modo<br />

de empleo;<br />

8.1.44.15.3 Tener medios integrales de ignición;<br />

8.1.44.15.4 Estar fabricados de modo que no ocasionen molestias a la persona que sostenga el estuche<br />

cuando se haga uso del cohete siguiendo las instrucciones de manejo recibidas del fabricante.<br />

8.1.44.15.5 Dis<strong>para</strong>do verticalmente, el cohete debe alcanzar una altura mínima de 300 metros. Cuando<br />

alcance el punto más alto de su trayectoria o esté cerca de este punto, debe lanzar una bengala con <strong>para</strong>caídas<br />

que:<br />

8.1.44.15.5.1 Arda con un color rojo brillante;<br />

8.1.44.15.5.2 Arda uniformemente con una intensidad lumínica media de al menos 30 000 cd;<br />

8.1.44.15.5.3 Deben tener un periodo de <strong>com</strong>bustión de al menos 40 segundos;<br />

8.1.44.15.5.4 Deben tener una velocidad de descenso no superior a 5 m/s;<br />

8.1.44.15.5.5 No deben dañar el <strong>para</strong>caídas ni los accesorios de éste mientras esté ardiendo.<br />

8.1.44.16 Seis bengalas de mano que cumplan con lo siguiente:<br />

8.1.44.16.1 Deben ubicarse en un estuche hermético;<br />

8.1.44.16.2 Tener impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el<br />

modo de empleo;<br />

8.1.44.16.3 Deben tener medios autónomos de ignición;<br />

8.1.44.16.4 Deben estar fabricadas de modo que no ocasionen molestias a la persona que sostenga el<br />

estuche ni ponga en peligro el bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado con residuos ardientes o incandescentes<br />

cuando se haga uso de la bengala siguiendo las instrucciones de manejo recibidas del fabricante;<br />

8.1.44.16.5 Debe arder con un color rojo brillante;<br />

8.1.44.16.6 Debe arder uniformemente con una intensidad lumínica media de al menos 15 000 cd;<br />

8.1.44.16.7 Debe tener un periodo de <strong>com</strong>bustión de al menos 1 min;<br />

8.1.44.16.8 Debe seguir ardiendo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de 100 mm durante 10<br />

segundos.<br />

8.1.44.17 Dos señales fumígenas flotantes que cumplan con lo siguiente:<br />

8.1.44.17.1 Deben ubicarse en un estuche hermético;


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 17 DE 29<br />

8.1.44.17.2 No debe inflamarse con explosión si se utiliza siguiendo las instrucciones de manejo recibidas<br />

del fabricante;<br />

8.1.44.17.3 Tener impresos en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el<br />

modo de empleo en idioma español.<br />

8.1.44.17.4 Emitir humo de color muy visible en cantidad uniforme durante al menos 3 minutos cuando flote<br />

en aguas tranquilas;<br />

8.1.44.17.5 No debe generar ninguna llama durante el periodo <strong>com</strong>pleto en que emita humo;<br />

8.1.44.17.6 No debe anegarse en mar encrespado (condiciones meteorológicas adversas);<br />

8.1.44.17.7 Debe seguir emitiendo humo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de 100 mm<br />

durante 10 segundos.<br />

8.1.44.18 Una linterna eléctrica resistente al agua (impermeable), adecuada <strong>para</strong> hacer señales Morse, con su<br />

respectivo juego de baterías de repuesto y una bombilla también de repuesto, todo ello en un receptáculo<br />

<strong>com</strong>pacto y hermético al agua.<br />

8.1.44.19 Un espejo con las instrucciones necesarias <strong>para</strong> hacer señales diurnas a embarcaciones y<br />

aeronaves;<br />

8.1.44.20 Un ejemplar de las señales de salvamento a las que se hace referencia en el Manual de búsqueda y<br />

salvamento de la OMI (IMOSAR), (resolución A.439 (XI) enmendada, publicación IMO.976S) y el Código<br />

Internacional de señales (publicación IMO-996S), en una tarjeta impermeable o en un receptáculo impenetrable<br />

al agua;<br />

8.1.44.21 Un silbato u otro medio equivalente <strong>para</strong> dar señales acústicas;<br />

8.1.44.22 Un botiquín de primeros auxilios en un estuche <strong>com</strong>pacto resistente al agua (impermeable) que se<br />

pueda cerrar herméticamente tras haber sido utilizado;<br />

8.1.44.23 Medicamentos de 6 pastillas contra el mareo suficientes <strong>para</strong> cuarenta y ocho horas <strong>com</strong>o mínimo y<br />

una bolsa <strong>para</strong> casos de mareo <strong>para</strong> cada persona.<br />

8.1.44.24 Una navaja de bolsillo sujeta al bote con una piola;<br />

8.1.44.25 Tres abrelatas;<br />

8.1.44.26 Dos pequeños aros flotantes de salvamento; cada uno de ellos sujeto a una rabiza flotante de por lo<br />

menos 30 metros;<br />

8.1.44.27 Una bomba de funcionamiento manual adecuada <strong>para</strong> lograr un achique eficaz, en caso de que el<br />

bote <strong>salvavidas</strong> no efectúe el achique automáticamente;<br />

8.1.44.28 Un juego de aparejos de pesca;<br />

8.1.44.29 Las herramientas necesarias <strong>para</strong> efectuar pequeños ajustes del motor y de sus accesorios;<br />

8.1.44.30 Equipo portátil extintor de incendios <strong>para</strong> tipo ABC (CO2 o agente limpio) con capacidad de 2.5 kg.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 18 DE 29<br />

8.1.44.31 Un proyector con un sector horizontal y vertical de 6 grados por lo menos y una intensidad lumínica<br />

medida de 2 500 cd, que pueda funcionar <strong>com</strong>o mínimo durante 3 horas seguidas;<br />

8.1.44.32 Un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en el bote de salvamento <strong>totalmente</strong><br />

cerrado un respondedor de radar <strong>para</strong> embarcaciones de supervivencia;<br />

8.1.44.33 Ayudas térmicas, suficientes <strong>para</strong> el 10 por ciento del número de personas que el bote <strong>salvavidas</strong><br />

<strong>totalmente</strong> cerrado esté autorizado a transportar, o <strong>para</strong> dos personas, si este número es mayor; y dichas<br />

ayudas deben cumplir con lo siguiente:<br />

8.1.44.33.1 Las ayudas térmicas deben ser de material impermeable cuya conductancia térmica no exceda de<br />

7 800 W/(m2·K);<br />

8.1.44.33.2 Deben ser confeccionadas de modo que, cuando se utilicen <strong>para</strong> envolver a una persona,<br />

reduzcan la pérdida de calor del cuerpo por convección y evaporación.<br />

8.1.44.33.3 La ayuda térmica debe cubrir todo el cuerpo de una persona que lleve un chaleco <strong>salvavidas</strong>, pero<br />

no su cara, las manos deben quedar asimismo cubiertas, a menos que la ayuda térmica lleve guantes unidos<br />

permanentemente;<br />

8.1.44.33.4 Debe permitir desempaquetarse <strong>para</strong> que el usuario se la pueda poner fácilmente sin ayuda en el<br />

bote <strong>salvavidas</strong>, así mismo debe permitir que el usuario se la quite en el agua en no más de 2 minutos si le<br />

estorba <strong>para</strong> nadar.<br />

8.1.44.33.5 La ayuda térmica debe poder utilizarse dando una protección adecuada a temperaturas del aire<br />

<strong>com</strong>prendidas entre -30 °C y 20 °C. Las ayudas térmicas deben poder utilizarse por personas con distinta<br />

corpulencia.<br />

8.1.45 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben estar marcados conforme a los siguientes<br />

requisitos:<br />

8.1.45.1 Se debe marcar sobre el bote <strong>salvavidas</strong> de forma visible sus dimensiones, peso y el número de<br />

personas que esté autorizado a transportar, con caracteres claros e indelebles.<br />

8.1.45.2 En ambas amuras del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado se deben marcar, con letras mayúsculas<br />

del alfabeto romano, el nombre de la instalación de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción (embarcación, plataforma<br />

o CASES) al que pertenece el bote <strong>salvavidas</strong> y en su caso el puerto de matrícula de la embarcación.<br />

8.1.45.3 Se debe marcar, de manera que sean visibles desde arriba, medios que permitan identificar a que<br />

instalación de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción (embarcación, plataforma o CASES) pertenece el bote<br />

<strong>salvavidas</strong> y el número de éste.<br />

8.1.45.4 Adicionalmente a la información antes mencionada, en el bote <strong>salvavidas</strong> debe marcarse ya sea en<br />

su placa de datos o en el lugar que indique el área usuaria, al menos lo siguiente:<br />

8.1.45.4.1 Leyenda - Hecho en “Nombre del País de Origen”<br />

8.1.45.4.2 Materiales de fabricación<br />

8.1.45.4.3 Nombre del fabricante


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

8.1.45.4.4 Modelo y tipo<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

8.1.45.4.5 Número de registro otorgado por la Autoridad Marítima correspondiente<br />

8.1.45.4.6 Fecha de fabricación<br />

8.1.45.4.7 Número de certificado<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 19 DE 29<br />

8.1.46 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben contar con un domo rígido estanco que cierre el<br />

bote por <strong>com</strong>pleto. El domo debe ser de un tipo tal que:<br />

8.1.46.1 Proteja del frío y del calor a los ocupantes;<br />

8.1.46.2 El acceso al bote <strong>salvavidas</strong> lo den escotillas que puedan cerrarse <strong>para</strong> hacer el bote estanco;<br />

8.1.46.3 Las escotillas deben estar situadas de modo que permitan efectuar las operaciones de puesta a flote<br />

y recuperación sin que ningún ocupante tenga que salir de la envuelta;<br />

8.1.46.4 Las escotillas de acceso puedan abrirse y cerrarse tanto desde el interior <strong>com</strong>o desde el exterior y<br />

estén provistas de medios que permitan mantenerlas abiertas con seguridad;<br />

8.1.46.5 Permita navegar a remo;<br />

8.1.46.6 Pueda mantener a flote toda la masa del bote, incluidos la totalidad del equipo, las máquinas y su<br />

asignación <strong>com</strong>pleta de personas; aún y cuando el bote esté en posición invertida con las escotillas cerradas y<br />

sin que haya una vía de agua considerable;<br />

8.1.46.7 Tenga ventanas o paneles translúcidos a ambos costados que dejen entrar en el interior del bote<br />

<strong>salvavidas</strong> la suficiente luz natural con las escotillas cerradas <strong>com</strong>o <strong>para</strong> que sea innecesario el alumbrado<br />

artificial. Estas ventanas pueden estar ubicadas en la cara superior del domo rígido.<br />

8.1.46.8 El exterior de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben ser de color naranja internacional, y el<br />

interior debe ser de un color blanco o claro que no ocasione molestias a los ocupantes.<br />

8.1.46.9 Tenga pasamanos que ofrezcan un agarre (asidero) seguro y facilite el movimiento de las personas<br />

que se mueven o transiten por el exterior del bote <strong>salvavidas</strong> y faciliten el embarco y desembarco.<br />

El pasamanos debe permitir el paso sin riesgos desde la cubierta hasta el extremo superior de la escala y<br />

viceversa; así mismo, el material de los pasamanos debe ser de acero inoxidable 316 o aluminio grado marino<br />

resistente a la corrosión.<br />

8.1.46.10 Permita que las personas tengan acceso a todos los asientos desde una entrada sin pasar por<br />

encima de asientos o de otros obstáculos.<br />

8.1.46.11 Proteja a los ocupantes contra los efectos de las presiones sub atmosféricas peligrosas que pueda<br />

crear el motor del bote <strong>salvavidas</strong>, es decir, mientras el motor esté funcionando con la envuelta cerrada, la<br />

presión atmosférica en el interior del bote <strong>salvavidas</strong> nunca será más de 20 kPa superior o inferior a la presión<br />

atmosférica en el exterior.<br />

8.1.47 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben cumplir con los siguientes requisitos en materia de<br />

zozobra y autoadrizamiento:


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 20 DE 29<br />

8.1.47.1 Se debe instalar un cinturón de seguridad en cada posición indicada <strong>com</strong>o asiento. El cinturón de<br />

seguridad debe estar fabricado de modo que mantenga a una persona cuya masa sea de 90 kg firmemente<br />

sujeta en su asiento cuando el bote <strong>salvavidas</strong> esté en posición invertida. Cada conjunto de cinturones de<br />

seguridad de un asiento será de un color que contraste con los cinturones de los asientos inmediatamente<br />

adyacentes.<br />

8.1.47.2 Los cinturones de seguridad de los asientos del bote <strong>salvavidas</strong> deben ser al menos de tres puntos,<br />

retráctiles o ajustables y que permitan a la persona colocárselo sin importar talla y peso; éstos deben estar<br />

diseñados <strong>para</strong> que mantengan a una persona sujeta firmemente a su asiento aún cuando el bote esté en<br />

posición invertida. Los herrajes de los cinturones deben ser de acero inoxidable 316 o aluminio grado marino,<br />

así mismo, <strong>para</strong> el caso de los cinturones retráctiles su mecanismo debe garantizar su operación constante y<br />

sin fallas, y ser de un material resistente a la corrosión por ambiente marino.<br />

8.1.47.3 Deben tener una estabilidad tal que sea intrínsecamente autoadrizable o se adrice automáticamente<br />

transportando su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y equipo, <strong>com</strong>pletos o parciales, y hallándose<br />

herméticamente cerradas toda las entradas y aberturas y sujetas en sus asientos con cinturones de seguridad<br />

de al menos tres puntos.<br />

8.1.47.4 Deben poder sostener su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y su equipo cuando esté averiado y su<br />

estabilidad debe ser tal que, en caso de zozobrar, adquiera automáticamente una posición que dé a sus<br />

ocupantes la posibilidad de evacuarlo por una vía situada por encima del agua. Cuando el bote <strong>salvavidas</strong> se<br />

encuentre en estado estable después de inundación, el nivel del agua en el interior del bote, medido en el<br />

respaldo, no estará a más de 500 mm por encima del asiento en ningún lugar destinado a ocupantes sentados.<br />

8.1.47.5 Todos los tubos de escape del motor, los conductos de aire y otras aberturas deben estar fabricados<br />

de modo que no pueda penetrar agua en el motor cuando el bote <strong>salvavidas</strong> zozobre y se autoadrize.<br />

8.1.48 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben cumplir con los siguientes requisitos en materia de<br />

propulsión:<br />

8.1.48.1 Los mandos del motor y la transmisión se accionarán desde el puesto del timonel.<br />

8.1.48.2 El asiento donde se ubique el timonel, siempre debe tener una posición en dirección y sentido de<br />

popa a proa, de frente al volante, ser ergonómico y con cinturón de seguridad de tres puntos, así mismo debe<br />

contar con un soporte <strong>para</strong> los pies que brinde estabilidad. Desde el asiento del timonel se debe tener visión del<br />

interior del bote y del exterior a través de las escotillas, de tal forma que se visualicen los ganchos y el entorno.<br />

8.1.48.3 El motor y su instalación deben poder funcionar en cualquier posición mientras se produce la<br />

zozobra y seguir funcionando después de que el bote <strong>salvavidas</strong> se haya adrizado o se paren automáticamente<br />

al producirse la zozobra y deben poder empezar a funcionar fácilmente cuando el bote se haya adrizado. Los<br />

sistemas de <strong>com</strong>bustible y lubricación deben estar fabricados de modo que impidan la pérdida de <strong>com</strong>bustible y<br />

la pérdida de más de 250 mililitros de aceite del motor durante la zozobra.<br />

8.1.48.4 Debe contar con válvulas de venteo de baja presión proporcionando suficiente ingreso de aire a la<br />

cabina <strong>para</strong> prevenir una caída de presión cuando el motor este funcionando.<br />

8.1.48.5 Los motores refrigerados enfriados por aire deben tener un sistema de conductos con los que se<br />

pueda tomar aire de refrigeración del exterior del bote <strong>salvavidas</strong> y evacuarlo también al exterior. Se deben<br />

proveer válvulas de mariposa de accionamiento manual que permitan tomar el aire de refrigeración del sistema<br />

de aire <strong>com</strong>primido del interior del bote <strong>salvavidas</strong> y evacuarlo también en el interior.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 21 DE 29<br />

8.1.49 La construcción y las defensas de todo bote <strong>salvavidas</strong>, <strong>totalmente</strong> cerrado deben ser tales que den<br />

protección contra las aceleraciones peligrosas provocadas por los choques del bote <strong>salvavidas</strong>, con su<br />

asignación <strong>com</strong>pleta de personas y su equipo, contra el costado del buque a una velocidad mínima de impacto<br />

de 3,5 m/s.<br />

8.1.50 Deben contar con un sistema autónomo de abastecimiento de aire, el cual debe estar de modo que<br />

cuando el bote <strong>salvavidas</strong> esté navegando con todas las entradas cerradas, el aire que haya en el interior del<br />

bote pueda seguir respirándose sin riesgo y el motor funcione normalmente por lo menos durante 10 minutos a<br />

través del fuego o en un ambiente contaminado a velocidad a plena carga. En este periodo, la presión<br />

atmosférica del interior del bote no debe ser nunca más de 20 kPa inferior a la presión atmosférica exterior. El<br />

sistema debe tener indicaciones visuales que señalen en todo momento cuál es la presión del aire suministrado.<br />

Los cilindros de aire deben ser de un material resistente a un ambiente marino altamente corrosivo.<br />

8.1.51 Todo bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado debe estar protegido contra incendios y debe proteger<br />

durante 8 minutos <strong>com</strong>o mínimo, hallándose a flote, al número total de personas que esté autorizado a<br />

transportar cuando esté envuelto de modo continuo en llamas debido a la inflamación de hidrocarburos.<br />

8.1.52 El sistema de protección contra incendios debe ser por aspersión de agua y debe cumplir con las<br />

siguientes prescripciones:<br />

8.1.52.1 El agua <strong>para</strong> el sistema se aspirara del mar por medio de una bomba autocebante impulsada por el<br />

motor de <strong>com</strong>bustión interna que bañe el domo a través de aspersores instalados alrededor del domo.<br />

8.1.52.2 La tubería del sistema de aspersión debe ser de acero inoxidable 316 o aluminio grado marino con la<br />

suficiente rigidez y fijada <strong>para</strong> ser usado <strong>com</strong>o pasamanos en el domo.<br />

8.1.52.3 La toma de agua de mar debe estar dispuesta de modo que impida la toma de líquidos inflamables<br />

que haya en la superficie del agua.<br />

8.1.52.4 El sistema debe contar con una conexión <strong>para</strong> que durante el mantenimiento permita utilizar agua<br />

dulce <strong>para</strong> su limpieza.<br />

8.1.53 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben contar con dispositivos de puesta a flote y de<br />

embarco que cumplan con lo siguiente:<br />

8.1.53.1 Deben estar dispuestos de tal modo que el bote <strong>salvavidas</strong> al que esté destinado pueda ponerse a<br />

flote sin riesgo con todo su equipo, en condiciones desfavorables, con un asiento de 10 grados y una escora de<br />

hasta 20 grados a una u otra banda: cuando su asignación <strong>com</strong>pleta de personas haya embarcado según lo<br />

dispuesto en el capítulo III del SOLAS regla 23 y regla 33; cuando no tenga a bordo más que la tripulación<br />

exigida <strong>para</strong> su manejo;<br />

8.1.53.2 El dispositivo de puesta a flote no debe depender de ningún medio que no sea la gravedad o una<br />

potencia mecánica acumulada independiente de las fuentes de energía de la plataforma <strong>para</strong> poner a flote el<br />

bote <strong>salvavidas</strong> al que esté destinado, tanto con su carga y equipo <strong>com</strong>pletos <strong>com</strong>o en rosca.<br />

8.1.53.3 Todo dispositivo de puesta a flote debe estar construido de modo que su mantenimiento normal se<br />

reduzca al mínimo. Todas las piezas que deba mantener de modo regular el personal de la instalación de<br />

<strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción deben ser de acceso y mantenimiento fáciles.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 22 DE 29<br />

8.1.53.4 El dispositivo de puesta a flote y sus accesorios, aparte de los frenos del malacate (chigre), deben<br />

tener la resistencia suficiente <strong>para</strong> soportar una carga estática de prueba de 2,2 veces <strong>com</strong>o mínimo la carga<br />

máxima de trabajo.<br />

8.1.53.5 Los elementos estructurales y las poleas (motones), cables de acero <strong>para</strong> descenso y ascenso<br />

(tiras), argollas de sujeción (cáncamos), eslabones, piezas de unión y demás accesorios utilizados en relación<br />

con el equipo de puesta a flote deben estar fabricados con un factor de seguridad basado en la carga máxima<br />

de trabajo asignada y en la resistencia a la rotura del material utilizado en la construcción. Se debe aplicar un<br />

factor de seguridad mínimo de 4,5 a todos los elementos estructurales y un factor de seguridad mínimo de 6 a<br />

los cables de acero <strong>para</strong> descenso y ascenso (tiras), cadenas de suspensión (estrobos de mantenimiento),<br />

eslabones y las poleas (motones).<br />

8.1.53.6 Todo dispositivo de puesta a flote de bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado debe poder recuperar el<br />

bote con su tripulación.<br />

8.1.53.7 Las características del dispositivo de puesta a flote deben ser tales que permitan el embarco sin<br />

riesgos en el bote <strong>salvavidas</strong>: esto es que la asignación <strong>com</strong>pleta de personas pueda embarcar en 3 minutos<br />

<strong>com</strong>o máximo a partir de la orden de embarco, así mismo debe poder realizarse el desembarco rápidamente.<br />

8.1.53.8 Todo dispositivo de puesta a flote que funcione con cables de acero <strong>para</strong> descenso y ascenso (tiras)<br />

y un malacate (chigre), deben cumplir con los puntos antes mencionados más los que a continuación se<br />

indican:<br />

8.1.53.8.1 El mecanismo de puesta a flote debe estar dispuesto de modo que una persona pueda accionarlo<br />

desde un puesto fuera o dentro del bote <strong>salvavidas</strong>. Cuando la puesta a flote se efectúe desde la cubierta, la<br />

persona que accione el mecanismo de puesta a flote debe poder ver el bote <strong>salvavidas</strong>.<br />

8.1.53.8.2 Construido <strong>para</strong> una operación de larga duración en ambiente salino corrosivo.<br />

8.1.53.8.3 Debe contar con un número de serie propio <strong>para</strong> su instalación.<br />

8.1.53.8.4 La estructura metálica del mecanismo de puesta a flote (pescante) debe ser certificado por una<br />

casa clasificadora miembro de la IACS, ser de tipo cantiliver, y diseñada <strong>para</strong> sostener al bote <strong>salvavidas</strong> en<br />

uno o dos ganchos de sujeción (según el número de ganchos del bote) en la instalación de <strong>PEMEX</strong>-Exploración<br />

y Producción, considerando que debe soportar al bote a plena carga más el factor de seguridad del propio bote,<br />

además de un factor de seguridad mínimo de 4,5 <strong>para</strong> todos los elementos estructurales de los pescantes y un<br />

factor de seguridad de 6 <strong>para</strong> los cables y poleas en el último esfuerzo del material. Ésta debe incluir escaleras,<br />

canastillas, barandales de protección si requiere de acuerdo al diseño del fabricante y sistema de liberación<br />

fabricado en acero al carbono ASTM-A36/NMX-B-254-CANACERO-2008, con protección anticorrosiva <strong>para</strong><br />

ambiente marino de acuerdo a NRF-053-<strong>PEMEX</strong>-2006. Así mismo, debe tener una placa la cual contenga<br />

número de serie propio, marca, fecha de fabricación y la capacidad <strong>para</strong> soportar al bote a plena carga más el<br />

factor de seguridad del propio bote.<br />

8.1.53.8.5 Los cables de descenso y ascenso (tiras) deben ser de cable antigiratorio (tipo no rotativo) de<br />

acero galvanizado resistente a la corrosión, deben ser de acuerdo al peso del diseño específico del bote<br />

<strong>salvavidas</strong> y considerando un factor de seguridad de 6; éstos deben contar con certificados técnicos de<br />

tensión, ruptura y seguridad. Deben tener números de serie <strong>para</strong> su identificación y fecha de fabricación, la cual<br />

debe ser máxima de tres meses antes de su entrega al usuario.<br />

8.1.53.8.6 Como dispositivo de seguridad y de acuerdo al peso del bote <strong>salvavidas</strong> y según el número de<br />

ganchos, debe contar con estrobos de seguridad en acero galvanizado resistente al ambiente marino de


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 23 DE 29<br />

acuerdo al diseño de cada fabricante <strong>para</strong> asegurar el bote <strong>salvavidas</strong> al pescante durante las tareas de<br />

mantenimiento. Los estrobos deben ser fabricados considerando un factor de seguridad de 6 y deben contar<br />

con certificados técnicos de tensión, ruptura y seguridad. Deben tener números de serie <strong>para</strong> su identificación y<br />

fecha de fabricación, la cual debe ser máxima de tres meses antes de su entrega al usuario.<br />

8.1.53.8.8 En el caso de los malacates (chigres) de tambores múltiples, a menos que se haya instalado un<br />

dispositivo <strong>com</strong>pensador eficaz, los cables de descenso y ascenso (tiras) y el cable de control del malacate<br />

(chigre) deben estar dispuestos de manera que al arriar se desenrollen de los tambores a la misma velocidad, y<br />

que al izar se arrollen a los mismos uniformemente a la misma velocidad.<br />

8.1.53.8.9 El malacate debe ser certificado por una casa clasificadora miembro de la IACS y estar diseñado<br />

<strong>para</strong> operar bajo un ambiente marino corrosivo; así mismo, debe ser impulsado (accionado) por un motor<br />

eléctrico trifásico con alimentación a 480/440 V c.a o 220/210 V c.a Clase I, División 2 o conforme a la<br />

clasificación del área donde éste opere. Con una potencia de acuerdo al diseño específico del bote, tener la<br />

capacidad suficiente <strong>para</strong> soportar al bote <strong>salvavidas</strong> a plena carga, contando además con engranes de<br />

reducción y sistema de contrapeso con freno manual y freno centrífugo hidráulico <strong>para</strong> limitar la velocidad de<br />

lanzamiento. El malacate debe tener la información siguiente: número de serie propio, tipo, potencia del motor,<br />

clasificación eléctrica, capacidad <strong>para</strong> soportar el bote a plena carga más el factor de seguridad que tenga el<br />

bote y fecha de fabricación, la cual debe ser máxima de tres meses antes de su entrega al usuario.<br />

8.1.53.8.10 Para el sistema de izaje u operación del malacate se debe contar con un sistema de control que<br />

debe estar instalado en un tablero a prueba de explosión (Clase I, División 2 o conforme a la clasificación del<br />

área donde éste se instale), considerando <strong>com</strong>o mínimo: arrancador <strong>para</strong> el motor eléctrico del malacate,<br />

protecciones y dispositivos de seguridad, y cargador de baterías del bote <strong>salvavidas</strong> al voltaje requerido por el<br />

diseño del mismo bote; El sistema de control y tablero deben estar protegidos contra la intemperie en ambiente<br />

marino.<br />

8.1.53.8.11 Los frenos del malacate (chigre) de un dispositivo de puesta a flote deben tener la resistencia<br />

suficiente <strong>para</strong> superar: una prueba estática con una carga igual a 1,5 veces <strong>com</strong>o mínimo la carga máxima de<br />

trabajo; y una prueba dinámica con una carga igual a 1,1 veces <strong>com</strong>o mínimo a la carga máxima de trabajo a la<br />

velocidad máxima de arriado.<br />

8.1.53.8.12 En el caso de <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> de un solo gancho de sujeción debe contar con un tambor y<br />

<strong>para</strong> el caso de <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> de dos ganchos de sujeción debe contar con dos tambores, teniendo la<br />

capacidad suficiente de arrollamiento <strong>para</strong> un cable de 35 metros <strong>com</strong>o mínimo <strong>para</strong> los <strong>botes</strong> de un solo<br />

gancho de sujeción y dos cables de 35 metros mínimo <strong>para</strong> el caso de <strong>botes</strong> de dos ganchos de sujeción.<br />

8.1.53.8.13 Se debe proveer de un mecanismo eficiente de funcionamiento manual <strong>para</strong> la recuperación de<br />

cada bote <strong>salvavidas</strong>. Las manivelas o los volantes de accionamiento manual no deben girar impulsadas por las<br />

piezas móviles del malacate (chigre) cuando esté arriando o izando a motor el bote <strong>salvavidas</strong>.<br />

8.1.53.8.14 El sistema de izaje debe tener la capacidad de poder izar el bote <strong>salvavidas</strong> considerando un<br />

peso equivalente a 1,1 veces el de su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y equipo.<br />

8.1.53.8.15 Si la retracción de los brazos de los pescantes se efectúa a motor o si el pescante es fijo, se<br />

deben instalar dispositivos de seguridad (limit switch) que corten automáticamente el paso de energía antes de<br />

que el bote <strong>salvavidas</strong> alcance los topes del pescante, <strong>para</strong> evitar así que los cables de descenso y ascenso<br />

(tiras) y los pescantes sufran esfuerzos excesivos.<br />

8.1.53.8.16 La velocidad a que se arrié al agua el bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cargado no debe ser inferior a<br />

la que se obtenga aplicando la siguiente fórmula: S = 0,4+0,02H; donde S es la velocidad de arriado en m/s, y H


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 24 DE 29<br />

es la distancia en metros desde la cabeza del pescante hasta la flotación de navegación marítima con calado<br />

mínimo.<br />

8.1.53.8.17 La autoridad en la materia debe establecer la velocidad máxima de arriado considerando las<br />

características de proyecto del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado, la protección dada a sus ocupantes contra<br />

fuerzas excesivas y la solidez de los medios de puesta a flote teniendo en cuenta las fuerzas de inercia que<br />

actúan durante una <strong>para</strong>da de emergencia. Se deben integrar en el dispositivo medios que garanticen que no<br />

se exceda esa velocidad.<br />

8.1.53.8.18 Todo dispositivo de puesta a flote debe contar con frenos que puedan detener el descenso del<br />

bote <strong>salvavidas</strong> y sostenerla sin riesgos llevando su asignación <strong>com</strong>pleta de personas y de equipo; cuando sea<br />

necesario, las zapatas de los frenos deben estar protegidas contra el agua y los hidrocarburos.<br />

8.1.53.8.19 Los frenos manuales deben estar de modo que se apliquen siempre, a menos que el operario<br />

(timonel), o un mecanismo accionado por el operario (timonel), mantenga el mando de los frenos en la posición<br />

en que estos no actúan.<br />

8.1.53.9 Los peldaños de la escala:<br />

8.1.53.9.1 Deben ser de madera dura, sin nudos ni irregularidades de otro tipo, bien lisa y que carezca de<br />

aristas vivas y astillas, o de un material adecuado de características equivalentes;<br />

8.1.53.9.2 Deben tener una superficie antideslizante, conseguida mediante estrías longitudinales o aplicando<br />

un revestimiento antideslizante.<br />

8.1.53.9.3 Deben tener <strong>com</strong>o mínimo unas dimensiones de 480 mm de longitud, 115 mm de ancho y 25 mm de<br />

espesor, excluido todo revestimiento o superficie antideslizante; y deben estar colocados a intervalos iguales de<br />

300 mm <strong>com</strong>o mínimo y de 380 mm <strong>com</strong>o máximo, y sujetos de modo que permanezcan horizontales.<br />

8.1.53.10 Los cabos laterales de la escala deben consistir en dos cordones de abacá sin forro de una<br />

circunferencia no inferior a 65 mm en cada lado. Cada uno de los cabos debe ser continuo y sin uniones a partir<br />

del peldaño superior. Se deben poder utilizar otros materiales a condición de que sus dimensiones, su<br />

resistencia a la rotura, a la intemperie y al alargamiento y sus características de agarre sean por lo menos<br />

equivalentes a las del cabo de abacá. Todos los extremos de los cabos deben estar sujetos de modo que no se<br />

puedan descolchar.<br />

8.1.54 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, deben contar con un video específico del bote<br />

suministrado o utilizado que indique el uso, operación y mantenimiento del mismo. El formato del video debe ser<br />

conforme se establezca en las bases del contrato respectivo. El video debe estar en idiomas español.<br />

8.1.55 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben contar con un manual de uso, operación, de partes<br />

y mantenimiento en idioma español. El material de fabricación del manual debe ser de uso rudo y plastificado.<br />

Adicionalmente deben incluir un manual de sobrevivencia en idioma español y con las mismas características<br />

señaladas referentes al material de fabricación.<br />

8.1.56 En la adquisición o instalación de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, debe considerarse la<br />

capacitación y adiestramiento respecto a su operación y mantenimiento, de acuerdo <strong>com</strong>o se defina en el<br />

contrato respectivo.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 25 DE 29<br />

8.1.57 El material <strong>para</strong> refuerzo interior de las puertas así <strong>com</strong>o el pegamento <strong>para</strong> el ensamble de las<br />

cámaras de flotación de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>, deben cumplir con las especificaciones<br />

técnicas y pruebas por laboratorios aprobados por la sociedad clasificadora miembro de la IACS o equivalente.<br />

8.1.58 Todos los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben contar con la aprobación de la administración<br />

del País de fabricación.<br />

8.1.59 Quien realice la instalación del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado debe:<br />

8.1.59.1 Efectuar el levantamiento en campo, con objeto de cuantificar todo el material a emplear <strong>para</strong><br />

colocar el bote <strong>salvavidas</strong> <strong>para</strong> los servicios de instalación y de estudios estructurales. En base a esos estudios<br />

determinar el tipo de dimensiones de perfiles y placas de acero <strong>para</strong> instalar los <strong>botes</strong>, así también realizar las<br />

pruebas no destructivas.<br />

8.1.59.2 Realizar y entregar los estudios estructurales en Software strucad y/o SAC última versión <strong>para</strong><br />

realizar el análisis estructural del área donde se instalen los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong>, así mismo, hacer los planos de<br />

reforzamiento estructural <strong>para</strong> colocar dichos <strong>botes</strong> en caso de ser necesario.<br />

8.1.59.3 Una vez instalado el bote <strong>salvavidas</strong>, realizar las pruebas: de sobrecarga (peso), del mecanismo de<br />

suelta y operacional (navegación) del bote conforme a lo establecido en la Resolución MSC.81 (70) emitida por<br />

la OMI, y entregar los certificados correspondientes emitidos por una casa clasificadora miembro de la IACS.<br />

8.1.59.4 Navegar el bote con personal capacitado hasta engancharlo y subirlo a su posición en el pescante<br />

instalado por el mismo, lo cual debe ser parte de las pruebas de operación (Navegación, ascenso y descenso).<br />

8.2 Certificados<br />

8.2.1 Los certificados deben ser emitidos por una Casa Clasificadora (certificadora) miembro (aprobada)<br />

de la IACS, de conformidad con la resolución MSC.81 (70) emitida por la OMI.<br />

8.2.2 Todo bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado de origen nacional o extranjero debe contar con un<br />

certificado de aprobación (inspección), que contenga <strong>com</strong>o mínimo los siguientes datos:<br />

8.2.2.1 Nombre y dirección del fabricante;<br />

8.2.2.2 Modelo del bote <strong>salvavidas</strong><br />

8.2.2.3 Número de serie;<br />

8.2.2.4 Peso del bote;<br />

8.2.2.5 Largo del bote;<br />

8.2.2.6 Ancho del bote;<br />

8.2.2.7 Mes y año de fabricación;<br />

8.2.2.8 Número de personas que está autorizado a transportar el bote <strong>salvavidas</strong>;<br />

8.2.2.9 La información sobre su aprobación, incluida la autoridad que lo aprobó y sobre cualquier restricción<br />

de servicio.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

8.2.2.10 Número de aprobación;<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 26 DE 29<br />

8.2.2.11 Material utilizado <strong>para</strong> la construcción del casco, con detalles suficientes <strong>para</strong> garantizar que no<br />

surjan problemas de <strong>com</strong>patibilidad en caso de re<strong>para</strong>ción;<br />

8.2.2.12 La masa total del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado con todo su equipo y su dotación <strong>com</strong>pleto; y<br />

8.2.2.13 La declaración de aprobación conforme al cumplimiento del Código IDS.<br />

8.2.3 Los certificados que debe entregar el proveedor son:<br />

8.2.3.1 Certificado de aprobación del prototipo del bote <strong>salvavidas</strong> en donde se especifique la marca y<br />

modelo que ofertó.<br />

8.2.3.2 Certificado del motor del bote.<br />

8.2.3.3 Certificado de pruebas de prototipo del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado de la marca y modelo que<br />

estén ofertando o que vaya a ser utilizado en instalaciones de <strong>PEMEX</strong>-Exploración y Producción, el cual debe<br />

indicar que se cumplieron con las pruebas definidas en la resolución MSC.81 (70). Las cuales de manera<br />

enunciativa más no limitativa se mencionan a continuación:<br />

8.2.3.3.1 Pruebas <strong>para</strong> <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>:<br />

8.2.3.3.1.1 De pirorretardación y de flotación de los materiales<br />

8.2.3.3.1.2 De Sobrecarga;<br />

8.2.3.3.1.3 De resistencia a los choques y de caída;<br />

8.2.3.3.1.4 De resistencia de los asientos;<br />

8.2.3.3.1.5 De capacidad de espacios de asientos;<br />

8.2.3.3.1.6 De francobordo y estabilidad;<br />

8.2.3.3.1.7 De mecanismos de suelta (liberación);<br />

8.2.3.3.1.8 De remolque y de liberación (suelta) de la boza;<br />

8.2.3.3.1.9 De luces de situación;<br />

8.2.3.3.1.10 De autoadrizamiento;<br />

8.2.3.3.1.11 De zozobra con Inundación;<br />

8.2.3.3.1.12 De inversión del motor.<br />

8.2.3.3.1.13 De abastecimiento de aire <strong>para</strong> <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> provistos de un sistema autónomo de<br />

suministro de aire.<br />

8.2.3.3.1.14 De exposición al fuego.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

8.2.3.3.1.15 De aspersión con agua.<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

8.2.3.4 Certificado de construcción del bote <strong>salvavidas</strong>.<br />

8.2.3.5 Certificado de operación del bote <strong>salvavidas</strong>.<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 27 DE 29<br />

8.2.3.6 Certificados de accesorios del bote <strong>salvavidas</strong> tales <strong>com</strong>o: cables de izaje, cadenas, aros, grilletes,<br />

malacate, elementos estructurales y estrobos de seguridad.<br />

8.2.3.7 Certificado de pruebas de los dispositivos de puesta a flote mediante tiras y chigres, siendo éstas, de<br />

manera enunciativa más no limitativas, las de sobrecarga en fábrica, a plena carga, con carga parcial, de<br />

arriado a plena carga y, de recuperación.<br />

8.2.3.8 Certificado de las pruebas durante la instalación del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado (incluye<br />

malacate, pescante, elementos estructurales, cadenas de izaje, estrobos de seguridad y demás accesorios<br />

necesarios) considerando las pruebas establecidas en la parte 2, numeral 6.2 de la resolución MSC.81-(70). El<br />

certificado se debe considerar en ambos casos: suministro e instalación, o únicamente la instalación, según<br />

corresponda.<br />

8.2.4 El Certificado (copia) de aprobación y de pruebas de prototipo del bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong><br />

cerrado ofertado, debe ser entregado por el proveedor o contratista en su propuesta técnico-económica.<br />

8.2.5 Los certificados de: construcción, operación, accesorios, pruebas, motor, e instalación del bote<br />

<strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado, deben ser suministrados por el proveedor o contratista a la entrega del producto<br />

y al final de la instalación, según corresponda.<br />

8.3 Documentación<br />

8.3.1 Adicionalmente a los certificados, se debe entregar la siguiente documentación:<br />

8.3.1.2 Planos del bote <strong>salvavidas</strong>, <strong>com</strong>o mínimo deben considerarse: plano del arreglo general interno del<br />

bote, plano de dimensiones, plano estructural, plano <strong>para</strong> la instalación del bote y pescante, así <strong>com</strong>o, el plano<br />

general eléctrico. Para el caso de arrendamiento de embarcaciones y plataformas, dichos planos serán a<br />

solicitud del área usuaria.<br />

8.3.1.3 Catálogos originales de marca ilustrados en idioma español, específicos del modelo del bote<br />

<strong>salvavidas</strong> ofertado. Para el caso de arrendamiento de embarcaciones y plataformas, dichos catálogos serán a<br />

solicitud del área usuaria.<br />

8.3.1.4 Manuales de mantenimiento originales en idioma español, considerando el manual del propio bote,<br />

así <strong>com</strong>o, el del sistema de liberación, sistema de izaje, sistema eléctrico de control y potencia, sistema de aire<br />

<strong>com</strong>primido, motor, sistema de aspersión, sistema de gobierno (dirección y transmisión), entre otros.<br />

Para el caso de arrendamiento de embarcaciones y plataformas, dichos manuales serán a solicitud del área<br />

usuaria.<br />

8.3.1.5 Manual de partes en original y en idioma español del bote <strong>salvavidas</strong>, equipos y de los sistemas que<br />

lo <strong>com</strong>ponen. Para el caso de arrendamiento de embarcaciones y plataformas, dichos manuales serán a<br />

solicitud del área usuaria.<br />

8.3.1.6 Manual de operación en original y en idioma español del bote, equipos y sistemas.


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 28 DE 29<br />

8.3.1.7 Manuales de seguridad originales en idioma español <strong>para</strong> el manejo y almacenaje del bote, equipos<br />

y sistemas.<br />

8.4 Inspección y recepción<br />

8.4.1 Los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> deben cumplir con una inspección previa a su recepción,<br />

dicha inspección debe ser al menos del tipo Nivel III conforme a la NRF-049-<strong>PEMEX</strong>-2009.<br />

8.4.2 De igual forma, los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> deben aprobar una inspección del personal de PEP.<br />

8.4.3 A la entrega recepción de los <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> el proveedor o contratista debe<br />

suministrar los siguientes documentos:<br />

8.4.3.1 Manuales de operación y mantenimiento.<br />

8.4.3.2 Listas de partes.<br />

8.4.3.3 Carta de mantenimiento.<br />

8.4.3.4 Los certificados establecidos en esta Norma de Referencia con excepción de aquellos que solo<br />

puedan ser emitidos cuando el bote <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> cerrado haya sido instalado.<br />

9. RESPONSABILIDADES<br />

9.1 El Proveedor o Contratistas.<br />

9.1.1 Cumplir con los requerimientos de esta NRF.<br />

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES<br />

Esta Norma de Referencia no tiene concordancia con Normas Mexicanas o Internacionales.<br />

11. BIBLIOGRAFÍA<br />

11.1 ASTM-A36 Standard Specification for Carbon Structural Steel (Especificación <strong>para</strong> Acero Estructural<br />

al Carbón)<br />

11.3 Guía técnica <strong>para</strong> la adquisición y utilización de <strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong> en <strong>PEMEX</strong>-<br />

Exploración y Producción, Clave GG-SS-TC-002-2008.<br />

11.4 Ley de Navegación y Comercio Marítimo (Art. 60)<br />

11.5 Ley Federal sobre Metrología y Normalización<br />

11.6 Reglamento de Inspección de Seguridad Marítima


Comité de Normalización de<br />

Petróleos Mexicanos y<br />

Organismos Subsidiarios<br />

BOTES SALVAVIDAS<br />

TOTALMENTE CERRADOS PARA<br />

INSTALACIONES DE <strong>PEMEX</strong><br />

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

11.7 Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización<br />

12. ANEXOS<br />

PROY-NRF-282-<strong>PEMEX</strong>-2011<br />

Rev. 0<br />

PÁGINA 29 DE 29<br />

12.1 Disposición de los asientos <strong>para</strong> el diseño de la configuración y capacidad de transporte de los<br />

<strong>botes</strong> <strong>salvavidas</strong> <strong>totalmente</strong> <strong>cerrados</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!