15.05.2013 Views

Actividades de Repaso - I.E.S Cabo Blanco

Actividades de Repaso - I.E.S Cabo Blanco

Actividades de Repaso - I.E.S Cabo Blanco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOCALIZACIÓN: presentación y localización <strong>de</strong>l fragmento y su autor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento<br />

literario al que pertenece. En este punto, habrá que <strong>de</strong>terminar las características generales <strong>de</strong><br />

ese movimiento literario y justificarlas con pasajes <strong>de</strong>l fragmento que se ofrece.<br />

TEMA: recuerda que el tema no es el argumento ni el resumen <strong>de</strong>l fragmento, sino el asunto<br />

principal <strong>de</strong>l que trata el texto.<br />

ESTRUCTURA: hablamos aquí <strong>de</strong> estructura interna, es <strong>de</strong>cir, la distribución <strong>de</strong> las párrafos<br />

atendiendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema.<br />

FIGURAS RETÓRICAS: es importante repasar todas las figuras retóricas que estudiamos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l curso (anáfora, antítesis, encabalgamiento, hipérbole, hipérbaton, interrogación<br />

retórica, metáfora, personificación, paralelismo, polisín<strong>de</strong>ton, reticencia, símil o comparación,<br />

sinestesia). Cuando hagas este análisis <strong>de</strong>berás señalar la figura y el pasaje en el que se<br />

encuentra; recuerda que las metáforas hay que explicarlas siempre. Este apartado no es un<br />

mero listado.<br />

OPINIÓN PERSONAL: para elaborar este apartado es preciso traer el texto hasta tu propia<br />

realidad, esto es, más que un me gusta o no, es justificar que el texto te haya transmitido algo<br />

y por qué, si es a<strong>de</strong>cuado a tu contexto actual o si por el contrario te resulta muy lejano.<br />

MODELOS DE COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO<br />

COMENTARIO DE TEXTO. FORTUNATA Y JACINTA, Benito Pérez Galdós<br />

(sobre el fragmento <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto, página 66).<br />

Jacinta y Guillermina se a<strong>de</strong>ntran en un barrio obrero <strong>de</strong>l Madrid <strong>de</strong> la época.<br />

Allí las abordan unos niños que juegan pintados con betún. Sus madres, alarmadas, los<br />

amenazan y gritan para rectificar su comportamiento.<br />

Este fragmento pertenece a la obra <strong>de</strong> B. Pérez Galdós titulada Fortunata y<br />

Jacinta, que po<strong>de</strong>mos adscribir al movimiento Realista (m. S. XIX). Las obras <strong>de</strong> este<br />

movimiento literario guardan una serie <strong>de</strong> características comunes que po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar en este fragmento.<br />

En primer lugar, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar la observación objetiva <strong>de</strong> la realidad, lo que<br />

i<strong>de</strong>ntificamos en pasajes como: “Por los ventanuchos abiertos salía, con el olor <strong>de</strong><br />

fritangas y el ambiente chinchoso, murmullo <strong>de</strong> conversaciones <strong>de</strong>josas, arrastrando<br />

toscamente las sílabas finales”; […] “Tenían todos ellos la cara y las manos llenas <strong>de</strong><br />

chafrarrinones negros, hechos con algo que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser betún o barniz japonés <strong>de</strong>l más<br />

fuerte”.<br />

Otra característica <strong>de</strong>l movimiento Realista es la ambientación contemporánea,<br />

es <strong>de</strong>cir, el autor refleja en sus obras el momento histórico-social en el que vive: “Este<br />

modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la tierra ha nacido en Madrid <strong>de</strong> una mixtura entre el <strong>de</strong>jo andaluz,<br />

puesto en moda por los soldados, y el <strong>de</strong>jo aragonés, que se asimilan todos los que<br />

quieren darse aires varoniles”.<br />

Por otro lado, nos encontramos ante un narrador omnisciente, propio <strong>de</strong> las<br />

novelas <strong>de</strong> esta época, <strong>de</strong> ahí que el narrador aparezca en tercera persona y conozca<br />

todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong> los personajes: “Al verlos, Jacinta y aun<br />

Guillermina, a pesar <strong>de</strong> su costumbre <strong>de</strong> ver cosas raras, quedáronse pasmadas, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!