18.05.2013 Views

Informe Ejecutivo - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Informe Ejecutivo - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Informe Ejecutivo - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se <strong>de</strong>sarrollaron distintas formulaciones siguiendo diferentes<br />

procedimientos (ensilado y pastas <strong>de</strong> pescado; dietas <strong>de</strong> textura gomosa<br />

aglutinados con distintos productos; y extrusionados), en una primera fase se<br />

realizaron pruebas <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> las dietas y <strong>de</strong> aceptabilidad <strong>de</strong> las mismas<br />

por parte <strong>de</strong>l pulpo <strong>de</strong> forma paralela e in<strong>de</strong>pendiente, y en aquellos casos en que<br />

se han obtenido resultados positivos se han llevado a cabo experimentos para<br />

analizar la inclusión <strong>de</strong> distintas materias primas, atractantes, aminoácidos, etc.<br />

Subporyecto 2. Optimización <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> en tanques y<br />

jaulas.<br />

Se han abordado <strong>de</strong>terminados factores que aún no estaban totalmente<br />

resueltos en la fase <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> y que afectan al crecimiento y la supervivencia,<br />

tales como la carga <strong>de</strong> cultivo, supervivencia, dispersión <strong>de</strong> tamaños, separación<br />

por sexos, maduración gonadal, etc. Para ello se han realizado ensayos tanto en<br />

tanques, por lo general utilizando réplicas, como en jaulas abordando en estas<br />

últimas diseños distintos a los utilizados hasta ahora y que contribuyen a mejorar<br />

los rendimientos. También se ha realizado un atlas histológico comparativo entre<br />

individuos sanos y posibles enfermos bajo condiciones <strong>de</strong> cultivo. En base al<br />

conocimiento actual se ha realizado una analítica <strong>de</strong> constes para valorar<br />

económicamente la viabilidad/rentabilidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> explotaciones y a partir<br />

<strong>de</strong> ésta se han i<strong>de</strong>ntificado los costes <strong>de</strong> producción que mayor repercusión<br />

tienen.<br />

Subproyecto 3. Engor<strong>de</strong> industrial <strong>de</strong>l pulpo y sostenibilidad <strong>de</strong> la actividad.<br />

Se ha utilizado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> jaulas para hembras con puestas, que<br />

permitan la incubación <strong>de</strong> los huevos hasta la eclosión y liberación <strong>de</strong> las<br />

paralarvas en el medio para repoblación. Para evaluar la eficacia <strong>de</strong> esta medida<br />

se <strong>de</strong>terminó genéticamente la población natural, los progenitores y huevos <strong>de</strong><br />

pulpo incubados y posteriormente los potenciales individuos repobladores,<br />

haciendo un seguimiento genético que permitiera relacionar la eficacia <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> repoblación.<br />

2.4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.<br />

Subproyecto 1. Desarrollo <strong>de</strong> dietas artificiales.<br />

Se ha obtenido una base <strong>de</strong> datos importante <strong>de</strong> la composición nutritiva <strong>de</strong><br />

dietas naturales y harinas utilizadas usualmente en la elaboración <strong>de</strong> piensos<br />

(proteína y lípidos totales, aminoácidos, clases lipídicas, ácidos grasos, colesterol<br />

y minerales), que junto con la composición <strong>de</strong> los distintos tejidos <strong>de</strong>l pulpo y los<br />

estudios <strong>de</strong> digestibilidad enzimática permiten interpretar resultados <strong>de</strong> ensayos<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> y plantear hipótesis en cuanto a la formulación <strong>de</strong> dietas para el pulpo<br />

<strong>de</strong> roca. De todas las dietas artificiales ensayadas dos particularmente han<br />

superado las pruebas <strong>de</strong> estabilidad y aceptación y han permitido realizar<br />

ensayos <strong>de</strong> crecimiento con resultados positivos (que son los primeros para esta<br />

especie) aunque nunca se han obtenido los valores máximos que esta especie<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar. Una <strong>de</strong> estas dietas, que <strong>de</strong>nominamos <strong>de</strong> aspecto gomoso, está<br />

basada en pastas <strong>de</strong> pescado aglutinadas con alginato y la otra con gelatina sin<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 3 <strong>de</strong> 41


tratamiento térmico y pasta <strong>de</strong> calamar. También se han conseguido un<br />

crecimiento significativo con una dieta seca extrusionada a base <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> krill,<br />

trigo, gelatina y malto-<strong>de</strong>xtrina.<br />

Subproyecto 2. Optimización <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> en tanques y<br />

jaulas.<br />

De las monodietas con productos naturales los mejores resultados<br />

(crecimiento, índice <strong>de</strong> conversión y supervivencia) y similares a los obtenidos con<br />

la dieta control (boga-cangrejo), fueron obtenidos con la boga <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte (o <strong>de</strong><br />

cultivo) y con el lirio. La temperatura óptima para esta especie se confirma entre<br />

los 15 y 24ºC; salinida<strong>de</strong>s situadas entre el 29 y 34 ‰ no afectan a los<br />

rendimientos, y tampoco <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivo iniciales <strong>de</strong> 15 Kg/m 3 y 60 Kg/m 3<br />

finales.<br />

En jaulas la separación por sexos no parece ofrecer ventajas significativas,<br />

pero la selección por tamaños a simple vista <strong>de</strong> los ejemplares al inicio <strong>de</strong>l<br />

engor<strong>de</strong> sí mejora los rendimientos. En el cultivo en jaulas, con las características<br />

<strong>de</strong> las aguas Canarias, se recomienda no exce<strong>de</strong>r las 8 semanas <strong>de</strong> cultivo y<br />

partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad inicial <strong>de</strong> 10 kg/m3, lográndose con ello el óptimo<br />

crecimiento y supervivencia. En general, la mortalidad se relaciona con la<br />

temperatura <strong>de</strong> cultivo, con la duración <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> stock y con la<br />

longevidad <strong>de</strong> los ejemplares. La jaula bentónica generó un incremento <strong>de</strong><br />

biomasa superior a las experiencias en jaulas flotantes, lo que da lugar a un<br />

prometedor sistema <strong>de</strong> cultivo para esta especie.<br />

La estructura <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> una explotación hipotética <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pulpo<br />

refleja una actividad intensiva con un inmovilizado (costes <strong>de</strong>bidos a la inversión)<br />

relativamente importante, especialmente cuando se realiza un solo ciclo <strong>de</strong><br />

producción al año, frente a dos ciclos <strong>de</strong> producción, ya que infrautiliza la<br />

inversión y esto <strong>de</strong>termina que el inmovilizado alcance el 25% <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong><br />

producción. Los costes más elevados y, por tanto, con más importancia<br />

económica son la alimentación (38,57% y 40,03%, uno y dos ciclos <strong>de</strong> producción<br />

respectivamente), el inmovilizado (25,26% y 17,47%, respectivamente), los<br />

juveniles (16,65% y 23,02%, respectivamente) y en cuarto lugar los costes<br />

salariales (14,34% y 15,60%, respectivamente).<br />

Subproyecto 3. Engor<strong>de</strong> industrial <strong>de</strong>l pulpo y sostenibilidad <strong>de</strong> la actividad.<br />

El uso <strong>de</strong> “jaulas maternidad” en las instalaciones <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pulpo,<br />

permitiría la liberación al medio <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> paralarvas, así como el<br />

incremento <strong>de</strong> las pesquerías. La primera evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> múltiple paternidad en el<br />

superor<strong>de</strong>n Octobrachia, es <strong>de</strong> gran importancia y <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada en los<br />

estudios <strong>de</strong> genética <strong>de</strong> poblaciones y <strong>de</strong> conservación, así como en el diseño y<br />

manejo <strong>de</strong> la acuicultura <strong>de</strong> O. vulgaris. La paternidad múltiple pue<strong>de</strong> representar<br />

un proceso que maximiza la recombinación genética con los múltiples machos en<br />

un único acontecimiento reproductivo.<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 4 <strong>de</strong> 41


2.6. VALORACIÓN.<br />

Todos los grupos participantes han realizado las distintas tareas planteadas en<br />

el proyecto con gran <strong>de</strong>dicación y se han establecido colaboraciones muy<br />

fructíferas entre ellos que van más allá <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l presente proyecto,<br />

conllevando a<strong>de</strong>más un gran volumen <strong>de</strong> resultados y una alta productividad<br />

técnica y científica.<br />

Se ha avanzado consi<strong>de</strong>rablemente en las técnicas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta<br />

especie, aportando información que permite explicar la variabilidad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong><br />

los resultados obtenidos con anterioridad y por tanto estamos más cerca <strong>de</strong><br />

establecer unas técnicas y procesos <strong>de</strong> producción con características<br />

diferenciales según el sistema <strong>de</strong> cultivo (tanques, jaulas en zonas protegidas y<br />

en mar abierto) y las distintas áreas geográficas (Galicia y Asturias, Mediterráneo,<br />

Región Suratlántica y Canarias) que permitan el <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> esta<br />

especie <strong>de</strong> forma eficiente y rentable.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos centrales <strong>de</strong>l proyecto fue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una dieta<br />

artificial, y realmente no lo hemos logrado. Era una tarea que sabíamos que iba a<br />

ser difícil, dadas las características biológicas y fisiológicas <strong>de</strong>l pulpo, así como el<br />

comportamiento alimentario <strong>de</strong>l mismo, pero imprescindible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> esta especie, junto, obviamente, con la producción masiva <strong>de</strong> juveniles.<br />

No obstante, se han obtenido dietas experimentales que por primera vez en el<br />

pulpo común han permitido <strong>de</strong>sarrollar experimentos conducentes al estudio <strong>de</strong><br />

los requerimientos nutritivos y <strong>de</strong> los formatos <strong>de</strong> pienso apropiados para esta<br />

especie. Por otro lado, la exhaustiva analítica <strong>de</strong>l pulpo, <strong>de</strong> las materias primas<br />

(naturales y harinas), así como los estudios <strong>de</strong> digestibilidad (in vivo e in vitro),<br />

nos aportan una información importante para continuar con planteamientos<br />

sólidos en el futuro. En <strong>de</strong>finitiva, los numerosos resultados obtenidos, unos<br />

positivos y otros negativos pero ambos importantes, nos permiten cerrar líneas <strong>de</strong><br />

indagación y plantear nuevas hipótesis.<br />

2.7. DIFUSIÓN.<br />

Hasta la fecha <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> este informe los resultados <strong>de</strong> difusión han<br />

sido:<br />

-Jornadas <strong>de</strong> Transferencia Tecnológica: 5<br />

-Contribución a Congresos Nacionales: 37<br />

-Contribución a Congresos Internacionales: 28<br />

-Publicaciones en revistas SCI: 18<br />

-Publicaciones no SCI: 2<br />

-Trabajos sometidos a publicación en revistas SCI: 7<br />

-Publicaciones con ISBN: 16<br />

-Tesis doctorales leídas: 1<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 5 <strong>de</strong> 41


-Tesis doctorales en redacción: 3<br />

-Tesis <strong>de</strong> licenciatura y <strong>de</strong> master: 2<br />

No obstante, a lo largo <strong>de</strong> este año y <strong>de</strong>l próximo se seguirán presentando<br />

datos en congresos, publicando resultados tanto en revistas SCI como en otros<br />

formatos (libros, divulgación, etc.).<br />

2.8. INCIDENCIAS DE DESARROLLO<br />

A lo largo <strong>de</strong>l proyecto no ha habido en general inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que<br />

afecten <strong>de</strong> una forma significativa las distintas activida<strong>de</strong>s planteadas, salvo las<br />

relacionadas con aspectos administrativos y <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Comunidad Autónoma al grupo correspondiente <strong>de</strong> investigación así como los<br />

procesos <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> personal que afectaron al período <strong>de</strong> ejecución. Este<br />

es el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l IFAPA Centro “El Toruño” (participante<br />

1A), y el grupo <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia (participante 7) cuya<br />

firma <strong>de</strong>l contrato con la Consellería <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>, Pesca y <strong>Alimentación</strong> se<br />

realizó en octubre <strong>de</strong> 2009. En el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l IRTA (participante 4) sólo se<br />

vio afectada la actividad relacionada con el ensayo <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> en jaulas, primero<br />

por retrasos <strong>de</strong>l distribuidor en servir la estructura y <strong>de</strong>spués a un fuerte temporal<br />

que interrumpió el ensayo.<br />

Por estos motivos las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Andalucía, Cataluña y<br />

Valencia solicitaron prorroga <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l proyecto en 2010 y Valencia<br />

también en 2011.<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 6 <strong>de</strong> 41


1.- DATOS ADMINISTRATIVOS<br />

INFORME FINAL EXTENSO<br />

TITULO: Optimización <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pulpo (Octopus vulgaris)<br />

FECHAS DE REALIZACIÓN<br />

Inicio: 2007<br />

Finalización: 2009<br />

PRESUPUESTO TOTAL EN EUROS: 1.311.650 Euros.<br />

DATOS DEL COORDINADOR DEL PROYECTO<br />

Nombre y Apellidos: Benjamín García García<br />

Organismo/ Centro: Consejería <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong> y Agua <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong><br />

Murcia/IMIDA.<br />

Departamento: Producción Animal. Equipo <strong>de</strong> Acuicultura.<br />

Teléfono: 968184518<br />

Fax: 968184518<br />

Correo electrónico: benjamin.garcia@carm.es<br />

Dirección postal completa: Estación <strong>de</strong> Acuicultura Marina <strong>de</strong>l IMIDA. Puerto <strong>de</strong><br />

San Pedro <strong>de</strong>l Pinatar. 30740 San Pedro <strong>de</strong>l Pinatar. Murcia.<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 14 <strong>de</strong> 41


PARTICIPANTES<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía.<br />

CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

Tipo <strong>de</strong> centro: Instituto <strong>de</strong> Investigación y formación (Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Nombre: Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)<br />

CIF: 4100689 A<br />

Nombre Representante Legal: Francisco Javier <strong>de</strong> las Nieves<br />

DATOS DE LOS INVESTIGADORES<br />

Investigador Coordinador.<br />

Apellidos: Muñoz Pérez<br />

Nombre: José Luís<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: “El Toruño”<br />

Departamento: Cultivos Marinos y Recursos Pesqueros<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 956 01 13 13<br />

Fax.: 956 01 13 24<br />

Correo electrónico: jluis.munoz@junta<strong>de</strong>andalucia.es<br />

Dirección Postal: Apdo 16, 11500 El Puerto <strong>de</strong> Santa María, Cádiz<br />

Participante 1A. Grupo <strong>de</strong> Investigación: IFAPA centro “Agua <strong>de</strong>l Pino”.<br />

Investigador Responsable.<br />

Apellidos: Rodrigues dos Santos Domínguez.<br />

Nombre: Pedro Miguel.<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: “Aguas <strong>de</strong>l Pino”<br />

Departamento: Cefalópodos<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 959 024 900<br />

Fax.: 959 024 929<br />

Correo electrónico: pedrom.domingues.ext@junta<strong>de</strong>andalucia.es<br />

Dirección Postal: Apdo 104, 21450 Cartaya, Huelva<br />

Investigadores:<br />

Apellidos: García Garrido.<br />

Nombre: Sandra<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: IFAPA Agua <strong>de</strong>l Pino<br />

Departamento: Cefalópodos<br />

Equipo:<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 15 <strong>de</strong> 41


Teléfono: 959024954<br />

Fax.: 959 024 929<br />

Correo electrónico: sandra.garcia.garrido.ext@junta<strong>de</strong>andalucia.es<br />

Dirección Postal: Apdo 104, 21450 Cartaya, Huelva<br />

Apellidos: Garrido Lorenzo<br />

Nombre: Diego<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: IFAPA Agua <strong>de</strong>l Pino<br />

Departamento: Cefalópodos<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 959024954<br />

Fax.: 959 024 929<br />

Correo electrónico:<br />

Dirección Postal: Apdo 104, 21450 Cartaya HUELVA<br />

Apellidos: Quintana Cobo<br />

Nombre: Daniel<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: IFAPA Agua <strong>de</strong>l Pino<br />

Departamento: Cefalópodos<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 959024954<br />

Fax.: 959 024 929<br />

Correo electrónico:<br />

Dirección Postal: Apdo 104, 21450 Cartaya HUELVA<br />

Participante 1B. Grupo <strong>de</strong> Investigación: IFAPA centro “El Toruño”<br />

Investigador Responsable<br />

Apellidos: Muñoz Pérez<br />

Nombre: José Luís<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: IFAPA El Toruño<br />

Departamento:<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 956 011313<br />

Fax.: 956 011324<br />

Correo electrónico: jluis.munoz@junta<strong>de</strong>andalucia.es<br />

Dirección Postal: Apdo 16, 11500 El Puerto <strong>de</strong> Santa María, Cádiz<br />

Investigadores:<br />

Apellidos: Pozuelo Díaz<br />

Nombre: Ignacio<br />

Organismo: IFAPA (Consejería <strong>Agricultura</strong> y Pesca, Junta <strong>de</strong> Andalucía)<br />

Centro: IFAPA El Toruño<br />

Departamento:<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 16 <strong>de</strong> 41


Fax.:<br />

Correo electrónico: mari_lopez_martin@hotmail.com<br />

Dirección Postal:<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias<br />

CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

Tipo <strong>de</strong> centro: Organismo Público <strong>de</strong> Investigación<br />

Nombre: Instituto Canario <strong>de</strong> Ciencias Marinas (ICCM)<br />

CIF:S 3511001 D<br />

Nombre Representante Legal: Hipólito Fernán<strong>de</strong>z-Palacios Barber<br />

Participante 3.<br />

Investigador Responsable.<br />

Apellidos: Socorro Cruz<br />

Nombre: Juan Antonio<br />

Organismo: Agencia Canaria <strong>de</strong> Investigación, Innovación y Sociedad <strong>de</strong> la<br />

Información<br />

Centro: Instituto Canario <strong>de</strong> Ciencias Marinas<br />

Departamento: Cultivos<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> Investigación en acuicultura (GIA)<br />

Teléfono: 928132900<br />

Fax.: 928132908<br />

Correo electrónico: juansocorro@ono.com<br />

Dirección Postal: muelle <strong>de</strong> Taliarte s/n Apdo. 56, 35200 Tel<strong>de</strong>, Las<br />

Palmas.<br />

Investigadores:<br />

Apellidos: Roo Filgueira<br />

Nombre: Javier<br />

Organismo: Agencia Canaria <strong>de</strong> Investigación, Innovación y Sociedad <strong>de</strong> la<br />

Información<br />

Centro: Instituto Canario <strong>de</strong> Ciencias Marinas<br />

Departamento: Cultivos<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> Investigación en acuicultura (GIA)<br />

Teléfono: 928132900<br />

Fax.: 928132908<br />

Correo electrónico: jroo@iccm.rcanaria.es<br />

Dirección Postal: muelle <strong>de</strong> Taliarte s/n Apdo. 56, 35200 Tel<strong>de</strong>, Las<br />

Palmas.<br />

Apellidos: Izquierdo López<br />

Nombre: María Soledad<br />

Organismo: Agencia Canaria <strong>de</strong> Investigación, Innovación y Sociedad <strong>de</strong> la<br />

Información<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 18 <strong>de</strong> 41


Centro: Instituto Canario <strong>de</strong> Ciencias Marinas<br />

Departamento: Cultivos<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> Investigación en acuicultura (GIA)<br />

Teléfono: 928132900<br />

Fax.: 928132908<br />

Correo electrónico:mizquierdo@dbio.ulpgc.es<br />

Dirección Postal: muelle <strong>de</strong> Taliarte s/n Apdo. 56, 35200 Tel<strong>de</strong>, Las<br />

Palmas.<br />

Apellidos: Fernán<strong>de</strong>z-Palacios Barber<br />

Nombre: Hipólito<br />

Organismo: Agencia Canaria <strong>de</strong> Investigación, Innovación y Sociedad <strong>de</strong> la<br />

Información<br />

Centro: Instituto Canario <strong>de</strong> Ciencias Marinas<br />

Departamento: Cultivos<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> Investigación en acuicultura (GIA)<br />

Teléfono: 928132900<br />

Fax.: 928132908<br />

Correo electrónico: pipo@iccm.rcanaria.es<br />

Dirección Postal: muelle <strong>de</strong> Taliarte s/n apdo 56, 35200 Tel<strong>de</strong>, Las Palmas.<br />

Apellidos: Estefanell Ucha<br />

Nombre: Juan<br />

Organismo: Agencia Canaria <strong>de</strong> Investigación, Innovación y Sociedad <strong>de</strong> la<br />

Información<br />

Centro: Instituto Canario <strong>de</strong> Ciencias Marinas<br />

Departamento: Cultivos<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> Investigación en acuicultura (GIA)<br />

Teléfono: 928132900<br />

Fax.: 928132908<br />

Correo electrónico: juanestefanell@hotmail.com<br />

Dirección Postal: muelle <strong>de</strong> Taliarte s/n apdo 56, 35200 Tel<strong>de</strong>, Las Palmas.<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Cataluña<br />

CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

Tipo <strong>de</strong> centro:<br />

Nombre: IRTA<br />

CIF:<br />

Nombre Representante Legal:<br />

DATOS DE LOS INVESTIGADORES<br />

Participante 4.<br />

Investigador Responsable:<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 19 <strong>de</strong> 41


Apellidos: Gairín Deulofeu.<br />

Nombre: Joan Ignasi<br />

Organismo: IRTA<br />

Centro: Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

Departamento: Desarrollo <strong>de</strong> la investigación e innovación<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 977 745 467<br />

Fax.: 977 744 138<br />

Correo electrónico: Ignasi.gairin@irta.cat<br />

Dirección Postal: Ctra. De Poblenou Km. 5,5 Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

43540<br />

Investigadores:<br />

Apellidos: Aguilera Jiménez<br />

Nombre: Cristóbal<br />

Organismo: IRTA<br />

Centro:Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

Departamento: Desarrollo <strong>de</strong> la investigación e innovación<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 977 745 427<br />

Fax.: 977 744 138<br />

Correo electrónico: Cristobal.aguilera@irta.cat<br />

Dirección Postal: Ctra. De Poblenou Km. 5,5 Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

43540<br />

Apellidos: Duncan<br />

Nombre: Neil John<br />

Organismo: IRTA<br />

Centro: Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

Departamento: Reproducción cultivos acuáticos<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 977 745 427<br />

Fax.: 977 744 138<br />

Correo electrónico: Neil.duncan@irta.cat<br />

Dirección Postal: Ctra. De Poblenou Km. 5,5 Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

43540<br />

Apellidos: Andree<br />

Nombre: Karl<br />

Organismo: IRTA<br />

Centro: Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

Departamento: Patologia<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 977 745 427<br />

Fax.: 977 744 138<br />

Correo electrónico: Karl.andree@irta.cat<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 20 <strong>de</strong> 41


Dirección Postal: Ctra. De Poblenou Km. 5,5 Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

43540<br />

Apellidos: Carbó Bacacoia<br />

Nombre: Ricard<br />

Organismo: IRTA<br />

Centro: Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

Departamento:Servicios técnicos<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 977 745 427<br />

Fax.: 977 744 138<br />

Correo electrónico: Ricard.carbó@irta.cat<br />

Dirección Postal: Ctra. De Poblenou Km. 5,5 Sant Carles <strong>de</strong> la Ràpita<br />

43540<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Galicia<br />

CENTROS DE INVESTIGACIÓN<br />

Tipo <strong>de</strong> centro:<br />

Nombre: CIMA (Centro <strong>de</strong> Investigaciones Marinas).<br />

CIF: S-1511001-H<br />

Nombre Representante Legal: Susana Rodríguez Carballo.<br />

Tipo <strong>de</strong> centro:<br />

Nombre: Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

CIF: Q-1518001-A<br />

Nombre Representante Legal: Senén Barro Ameneiro<br />

DATOS DE LOS INVESTIGADORES<br />

Investigador Coordinador:<br />

Apellidos: Guerrero Valero<br />

Nombre: Salvador<br />

Organismo: Consellería <strong>de</strong>l Mar<br />

Centro: CIMA<br />

Departamento:<br />

Equipo:<br />

Teléfono: 886 206323<br />

Fax.: 986 506788<br />

Correo electrónico: salvadorg@cimacoron.org<br />

Dirección Postal: CIMA Apartado 13, 36620 Vilanova <strong>de</strong> Arousa<br />

(Pontevedra).<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 21 <strong>de</strong> 41


Participante 5A. Grupo <strong>de</strong> Investigación: Equipo <strong>de</strong> Sistemática Molecular<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela (ESM-USC)<br />

Investigador Responsable:<br />

Apellidos: Rey-Mé<strong>de</strong>z<br />

Nombre: Manuel<br />

Organismo: Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Centro: Facultad <strong>de</strong> Biología<br />

Departamento: Bioquímica y Biología Molecular<br />

Equipo: Sistemática Molecular<br />

Teléfono: 600940111<br />

Fax.:<br />

Correo electrónico: Manuel.rey.men<strong>de</strong>z@usc.es<br />

Dirección Postal: CIBUS, Campus Vida, 15782 Santiago <strong>de</strong> Compostela, A<br />

Coruña.<br />

Investigadores:<br />

Apellidos: Quinteiro Vázquez<br />

Nombre: Javier<br />

Organismo: Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Centro: Facultad <strong>de</strong> Biología<br />

Departamento: Bioquímica y Biología Molecular<br />

Equipo: Sistemática Molecular<br />

Teléfono: 981563100, ext: 16938<br />

Fax.:<br />

Correo electrónico: Javier.quinteiro@usc.es<br />

Dirección Postal: CIBUS, Campus Vida, 15782 Santiago <strong>de</strong> Compostela, A<br />

Coruña.<br />

Apellidos: Fernán<strong>de</strong>z Silva<br />

Nombre: Iria<br />

Organismo: Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Centro: Facultad <strong>de</strong> Biología<br />

Departamento: Bioquímica y Biología Molecular<br />

Equipo: Sistemática Molecular<br />

Teléfono: 981563100, ext: 16938<br />

Fax.:<br />

Correo electrónico: iriafernan<strong>de</strong>zsilva@gmail.com<br />

Dirección Postal: CIBUS, Campus Vida, 15782 Santiago <strong>de</strong> Compostela, A<br />

Coruña.<br />

Apellidos: Rodríguez Castro<br />

Nombre: Jorge<br />

Organismo: Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Centro: Facultad <strong>de</strong> Biología<br />

Departamento: Bioquímica y Biología Molecular<br />

Equipo: Sistemática Molecular<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 22 <strong>de</strong> 41


DATOS DE LOS INVESTIGADORES<br />

Participante 7.<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación: Grupo <strong>de</strong> Acuicultura y Biodiversidad (GAB-UPV)<br />

Investigador Responsable:<br />

Apellidos: Jover Cerdá<br />

Nombre: Miguel<br />

Organismo: UPV<br />

Centro: Instituto <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Animal<br />

Departamento: Ciencia Animal<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> acuicultura y biodiversidad<br />

Teléfono: 963877437<br />

Fax.: 963877439<br />

Correo electrónico: mjover@dca.upv.es<br />

Dirección Postal: Camino <strong>de</strong> vera s/n, 46071-Valencia<br />

Investigadores:<br />

Apellidos: Tomás Vidal<br />

Nombre: Ana<br />

Organismo: UPV<br />

Centro: Instituto <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Animal<br />

Departamento: Ciencia Animal<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> acuicultura y biodiversidad<br />

Teléfono: 963879385<br />

Fax.: 963877439<br />

Correo electrónico: atomasv@dca.upv.es<br />

Dirección Postal: Camino <strong>de</strong> vera s/n, 46071-Valencia<br />

Apellidos: Martínez Llorens<br />

Nombre: Silvia<br />

Organismo: UPV<br />

Centro: Instituto <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Animal<br />

Departamento: Ciencia Animal<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> acuicultura y biodiversidad<br />

Teléfono: 963879752<br />

Fax.: 963877439<br />

Correo electrónico: silmarll@dca.upv.es<br />

Dirección Postal: Camino <strong>de</strong> vera s/n, 46071-Valencia<br />

Apellidos: Moñino López<br />

Nombre: Andrés Vicente<br />

Organismo: UPV<br />

Centro: Instituto <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Animal<br />

Departamento: Ciencia Animal<br />

Equipo: Grupo <strong>de</strong> acuicultura y biodiversidad<br />

Teléfono: 963874341<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 26 <strong>de</strong> 41


abordando en estas últimas diseños distintos a los utilizados hasta ahora y que<br />

contribuyen a mejorar los rendimientos. En base al conocimiento actual valorar<br />

económicamente la viabilidad/rentabilidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> explotaciones. Y realizar<br />

un atlas histológico comparativo entre individuos sanos y posibles enfermos bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> cultivo.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

-<strong>Alimentación</strong> con productos pesqueros alternativos a los ya utilizados así<br />

como dietas artificiales.<br />

-Desarrollo <strong>de</strong> ecuaciones para estimar caudales <strong>de</strong> agua en engor<strong>de</strong> en<br />

tanques.<br />

-Ensayos en tanques para <strong>de</strong>terminar diferentes parámetros: régimen <strong>de</strong><br />

temperaturas, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cultivo, efecto <strong>de</strong> la salinidad y <strong>de</strong> la<br />

maduración gonadal.<br />

-Ensayos en jaulas para optimizar parámetros <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> y <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong><br />

jaulas.<br />

-Evaluación económica <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pulpo en jaulas.<br />

-Atlas histológico comparativo entre individuos sanos y posibles enfermos<br />

bajo condiciones <strong>de</strong> cultivo<br />

Subproyecto 3. Engor<strong>de</strong> industrial <strong>de</strong>l pulpo y sostenibilidad <strong>de</strong> la actividad.<br />

Objetivo: Desarrollar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “jaulas maternidad” en don<strong>de</strong> las hembras con<br />

puestas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> jaulas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> puedan terminar la incubación <strong>de</strong> sus<br />

huevos hasta la eclosión <strong>de</strong> las paralarvas. Evaluar el grado <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> esta<br />

medida en la contribución a la repoblación <strong>de</strong>l medio natural, utilizando técnicas<br />

genéticas que permitan establecer la afinidad entre progenitores y potenciales<br />

individuos repobladores.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

-Diseño, construcción e instalación <strong>de</strong> “jaulas maternidad” para acogimiento<br />

<strong>de</strong> los refugios <strong>de</strong> hembras con puestas <strong>de</strong> huevos. Acompañamiento <strong>de</strong>l<br />

periodo <strong>de</strong> incubación.<br />

-Estudio genético <strong>de</strong> la población natural, reproductores, huevos y<br />

potenciales individuos repobladores.<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 29 <strong>de</strong> 41


menor en las <strong>de</strong> girasol (31,2 %) y trigo (11,2 %). La harina <strong>de</strong> krill presentó un<br />

elevado porcentaje <strong>de</strong> grasa (23,9 %) y minerales (9,8 %), los cuales mostraron<br />

valores máximos en las harinas <strong>de</strong> pescado (13,8-20,0 %).<br />

Minerales específicos:<br />

-Electrolitos: Valores extremos <strong>de</strong> Na en crustáceos y moluscos (especialmente<br />

en músculo), y <strong>de</strong> K en harinas <strong>de</strong> pescado y soja.<br />

-Elementos estructurales: Predominio <strong>de</strong>l Ca y P en crustáceos y harinas <strong>de</strong><br />

pescado y <strong>de</strong> krill.<br />

-Microelementos esenciales (Cu, Fe y Zn):<br />

a) Todos especialmente elevados en glándula digestiva <strong>de</strong>l pulpo.<br />

b) Zn abundante en gónada <strong>de</strong> pulpo, bivalvos, calamar, crustáceos y harinas<br />

<strong>de</strong> pescado, trigo y guisante.<br />

c) Cu abundante en crustáceos, calamar y harina <strong>de</strong> Krill.<br />

d) Fe abundante en crustáceos, bivalvos, mújol y harina <strong>de</strong> pescado.<br />

-Metales pesados: Acumulación en glándula digestiva <strong>de</strong> pulpo, Pb en cangrejo<br />

(Murcia), Hg en pota, y Cd en calamar y cabezas <strong>de</strong> langostino.<br />

Colesterol:<br />

-Las muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los cefalópodos mostraron el mayor contenido en<br />

colesterol: 230 mg/100 g <strong>de</strong> peso fresco en el hepatopáncreas <strong>de</strong>l pulpo y 219<br />

mg/100 g en las muestras <strong>de</strong> calamar. Por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia le siguen la<br />

harina <strong>de</strong> krill (172 mg/100 g) y el mejillón (163 mg/100 g). Los valores en peces<br />

nunca superan los 85 mg/100 g, siendo mínimos en el cangrejo <strong>de</strong> río (


-Al suministrar dieta natural a base <strong>de</strong> pescado (Boops boops), los distintos<br />

minerales se pudieron clasificar en base a su digestibilidad. En un primer grupo<br />

estarían aquellos que predominan en estructuras esqueléticas como el Calcio y el<br />

Magnesio, que junto con el Zinc y el Sodio presentaron digestibilidad nula. El<br />

Manganeso, el Cobre y el Hierro presentaron digestibilida<strong>de</strong>s intermedias (26-43<br />

%). Los valores más altos <strong>de</strong> digestibilidad se obtuvieron en el Potasio (95 %) y el<br />

Fósforo (92 %) (IMIDA).<br />

-La actividad <strong>de</strong> proteasas totales y proteasas alcalinas totales es a pH 9 y 8,<br />

respectivamente, mientras que la actividad máxima <strong>de</strong> tripsina se registró en pH 7<br />

y <strong>de</strong> quimotripsina a pH 8. En relación a los aglutinantes, la gelatina en frío<br />

mostró ser un aglutinante a<strong>de</strong>cuado. Cuando fue usada para aglutinar bacaladilla<br />

cruda, tanto al 10% como al 20%, estas dietas han obtenido digestibilidad similar<br />

a las dietas naturales como calamar, mejillón o bacaladilla. En oposición, la<br />

proteína <strong>de</strong> soja y la gelatina disuelta en agua caliente proporcionaron bajas<br />

digestibilida<strong>de</strong>s, no siendo aconsejadas como aglutinantes <strong>de</strong> dietas para estas<br />

especies (IFAPA “Agua <strong>de</strong>l Pino”).<br />

-La digestibilidad <strong>de</strong> los piensos elaborados empleando alginato como<br />

aglomerante se ve afectada a nivel general, con valores significativamente<br />

menores para la materia seca (52,6%), proteína (89,7 %) y lípidos (21,1 %)<br />

respecto <strong>de</strong> una dieta natural a base <strong>de</strong> pescado (72,5, 95,6 y 51,0 %,<br />

respectivamente). Igualmente, la adición <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio interfiere en la<br />

absorción <strong>de</strong> iones divalentes como el cobre y el hierro (IMIDA).<br />

Dietas artificiales <strong>de</strong> aspecto gomoso-gelatinoso y piensos semihúmedos<br />

(Apartado 2.3. y 2.4. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-La dieta “gomoso-gelatinosa” basada en gelatina sin tratamiento térmico presenta<br />

una textura a<strong>de</strong>cuada sólo cuando contiene calamar (IFAPA-Agua <strong>de</strong>l Pino), pero<br />

no con otros productos (IMIDA, USC-ETPP), posiblemente <strong>de</strong>bido a que el<br />

calamar contiene bastante colágeno, que aporta consistencia cuando es<br />

mezclado con la gelatina. Por otro lado, el uso <strong>de</strong> gelatina en frío cuando se<br />

emplea pasta <strong>de</strong> pescado blanco no es a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>sarrollar dietas<br />

reestructuradas (USC-ETPP).<br />

-La dieta “gomoso-gelatinosa” a base <strong>de</strong> alginato cuya formulación se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado en este PN, es un formato a<strong>de</strong>cuado para dietas experimentales con<br />

diversas materias primas y permite la adición <strong>de</strong> distintos factores que pudieran<br />

ser limitantes (ICCM, IMIDA).<br />

-Los distintos cebos a base <strong>de</strong> ensilados preparados por USC-ETPP y ensayados<br />

por CEP e ICCM no son aceptados por el pulpo. Sin embargo, los cebos a base<br />

<strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> pescado aplicando calor si son aceptados por el pulpo, pero no<br />

resultaron tener el suficiente valor nutricional ni la a<strong>de</strong>cuada textura, para un<br />

crecimiento óptimo <strong>de</strong> la especie.<br />

-El uso <strong>de</strong> materias primas, como subproductos <strong>de</strong> la industria transformadora, y<br />

la aplicación <strong>de</strong> calor para elaboración <strong>de</strong> cebos reestructurados no son idóneos<br />

para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pulpo. Los ensilados <strong>de</strong>ben ser neutralizados y mezclados<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 35 <strong>de</strong> 41


con hidrocoloi<strong>de</strong>s que requieren calor, con lo cual esta técnica no es viable como<br />

alternativa para la alimentación <strong>de</strong>l pulpo, ya que se pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminados<br />

nutrientes como DHA y lisina (USC-ETPP).<br />

- El uso <strong>de</strong> 10% <strong>de</strong> pota fresca mejora las cualida<strong>de</strong>s reológicas <strong>de</strong> un cebo<br />

reestructurado a base <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> bacaladilla. El empleo <strong>de</strong> mejillón cocido<br />

mezclado al 50% con pescado fresco, empeora las cualida<strong>de</strong>s reológicas <strong>de</strong> un<br />

cebo <strong>de</strong> pasta (in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l hidrocoloi<strong>de</strong> en frío empleado: proteína<br />

<strong>de</strong> soja, alginato), al ser más quebradizo, blando y poco manipulable por el pulpo<br />

(USC-ETPP).<br />

-Las dietas “gomoso-gelatinosas” utilizadas (ICCM y IFAPA “Agua <strong>de</strong>l Pino) con<br />

harinas <strong>de</strong> pescado ofrecen bajos rendimientos. Sin embargo, cuando se basan<br />

en materias frescas como boga (ICCM e IMIDA) y calamar (IFAPA “Agua <strong>de</strong>l<br />

Pino), se obtienen resultados satisfactorios pero en general inferiores a la dieta<br />

control. No obstante se han conseguido crecimientos similares a los <strong>de</strong> las dietas<br />

naturales con dietas elaboradas utilizando la boga <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte como materia<br />

prima (ICCM).<br />

-La adición <strong>de</strong> glutamato al 2 % en la dieta <strong>de</strong> alginato no estimula<br />

significativamente la ingesta, pero mejora el crecimiento, la eficacia alimentaria y<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> la proteína. La adición <strong>de</strong> un 1 % <strong>de</strong> colesterol pue<strong>de</strong><br />

estimular el crecimiento, mejorando el aprovechamiento nutritivo <strong>de</strong> la dieta y el<br />

PPV. También provoca una mayor retención <strong>de</strong> grasa en la glándula digestiva<br />

(IMIDA).<br />

-La glándula digestiva es un órgano a<strong>de</strong>cuado para estudiar el efecto <strong>de</strong> las<br />

distintas dietas en la composición lipídica y condición <strong>de</strong> Octopus vulgaris, <strong>de</strong><br />

hecho refleja el contenido en lípidos <strong>de</strong> la dieta y particularmente el perfil <strong>de</strong><br />

ácidos grasos. En el manto, sin embargo, el nivel <strong>de</strong> lípidos es más estable<br />

(ICCM, IFAPA, IMIDA).<br />

-Aunque los requerimientos en lípidos y la utilización <strong>de</strong> los mismos es<br />

relativamente baja, juegan un papel importante tanto a nivel estructural como<br />

energético.<br />

-Los atractantes utilizados (cangrejo, ICCM; cisteína y taurina, IFAPA, USC-<br />

ETPP) al menos con las dietas artificiales utilizadas no incrementaron la ingesta.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> piensos extrusionados (Apartado 2.5 <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l<br />

<strong>Informe</strong> Final).<br />

- Se ha conseguido por primera vez en España que los pulpos crezcan <strong>de</strong> forma<br />

significativa (10 g/día en pulpos <strong>de</strong> 800 g) alimentándolos con una dieta seca<br />

extrusionada a base <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> krill, trigo, gelatina y malto-<strong>de</strong>xtrina. Aunque<br />

estos resultados sean inferiores a los 35-40 g/día que están creciendo los pulpos<br />

alimentados con cangrejo y pescado en las mismas condiciones, es la primera<br />

vez que se logra engordar al pulpo con altas supervivencias (por encima <strong>de</strong>l 85%)<br />

durante un periodo <strong>de</strong> 45 días con piensos extrusionados.<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 36 <strong>de</strong> 41


- La inclusión en el pienso seco <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado en proporción <strong>de</strong> 3:1<br />

respecto a la harina <strong>de</strong> krill, mejora el crecimiento, 6 g/día, frente a 3 g/d, lo que<br />

muestra la necesidad <strong>de</strong> seguir trabajando en la formulación <strong>de</strong> ingredientes.<br />

- El consumo diario <strong>de</strong>l pienso seco presenta gran<strong>de</strong>s oscilaciones en periodos <strong>de</strong><br />

3-4 días, pues tras una ingestión alta siguen varios días <strong>de</strong> bajo consumo, lo que<br />

parece indicar que los pulpos se sacian <strong>de</strong>l alimento. Ante este complicado<br />

comportamiento, se abren posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alternar alimentos o utilizar distintos<br />

atrayentes.<br />

Ensayos <strong>de</strong> ayuno (Aparatado 2.3.1.5 <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-La gran mayoría <strong>de</strong> los ácidos grasos en la glándula digestiva disminuyeron tras<br />

apenas 3 días <strong>de</strong> inanición, mientras en el manto éstos se mantuvieron<br />

constantes durante el experimento. El mantenimiento en el manto <strong>de</strong> lípidos<br />

polares y colesterol podría <strong>de</strong>berse a su papel estructural. Por el contrario, los<br />

triglicéridos y los ésteres <strong>de</strong> esteroles parecen tener una función <strong>de</strong> reserva<br />

energética. La estructura estable <strong>de</strong>l manto a nivel lipídico es también<br />

corroborada por el mantenimiento <strong>de</strong> los ácidos grasos en este órgano durante los<br />

27 días <strong>de</strong> inanición. En relación a la glándula digestiva, se observa una<br />

consi<strong>de</strong>rable variabilidad lipídica incluso a corto plazo (3 días), principalmente en<br />

LT, triglicéridos, ésteres <strong>de</strong> esteroles y todos los ácidos grasos, lo que indica su<br />

papel como órgano <strong>de</strong> reserva energética a corto plazo (IFAPA).<br />

Subproyecto 2: Optimización <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> en tanques y<br />

jaulas. (Apartado 3 <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

Dietas naturales (Apartado 3.1. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-La boga <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartes (ICCM), el lirio (CEP) y la merluza (IFAPA), utilizadas como<br />

monodietas dieron rendimientos (crecimiento e índice <strong>de</strong> conversión)<br />

satisfactorios para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta especie. Por el contrario, los resultados<br />

obtenidos con el cangrejo <strong>de</strong> río (IFAPA) y el mejillón (CEP) son muy pobres y los<br />

<strong>de</strong>l mújol (IRTA) intermedios.<br />

Ensayos en tanques (Apartado 3.2. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-Se han <strong>de</strong>sarrollado dos ecuaciones (IMIDA) para estimar el caudal en relación a<br />

la biomasa tanto teniendo en cuenta los requerimientos <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la especie<br />

y los niveles óptimos <strong>de</strong> oxígeno disuelto (QO, l kg -1 h), como para eliminar el<br />

amoniaco producido (QN, l kg -1 h). Ecuación 1: lnQO = 9.70 – 0.28lnP – 1.86lnSOe<br />

+ 0.15lnT (R 2 =0.99), don<strong>de</strong> P es el peso coporal (0.5 a 3.5kg), SOe (nivel <strong>de</strong><br />

saturación <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> entrada al tanque, 100-200% <strong>de</strong> saturación) y<br />

T la temperatura (16-24ºC). Ecuación 2 lnQN = -37.39 + 17.40lnpH – 1.00lnLT<br />

(R 2 =0,99), don<strong>de</strong> pH es la medida <strong>de</strong> pH (7-8.5) y LT la concentración máxima<br />

tolerable <strong>de</strong> N-NH3 que aún no está <strong>de</strong>finida para esta especie (0.001-0.1 mg l -1 ).<br />

-Se confirma que el rango <strong>de</strong> temperatura favorable para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta<br />

especie es <strong>de</strong> 15 a 24 grados centígrados (IRTA).<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 37 <strong>de</strong> 41


-Salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 29, 32 y 34 no afectaron al crecimiento y a la supervivencia en<br />

ejemplares <strong>de</strong> 1 kg <strong>de</strong> peso inicial tras 56 días <strong>de</strong> experimentación en la que los<br />

ejemplares alcanzaron aproximadamente los 2,2 Kg (IRTA).<br />

-Cargas iniciales <strong>de</strong> 4, 8 y 15 Kg/m 3 , no afectaron al crecimiento, sin embargo la<br />

mortalidad fue significativamente más baja para la <strong>de</strong>nsidad menor (IFAPA). Sin<br />

embargo, se han alcanzado cargas finales <strong>de</strong> hasta 50 Kg/m 3 sin que se vea<br />

comprometida la supervivencia, aunque el crecimiento tien<strong>de</strong> a disminuir entre los<br />

45 y 60Kg/m 3 (IRTA).<br />

Efecto <strong>de</strong> la maduración gonadal sobre los rendimientos en engor<strong>de</strong>.<br />

(Apartado 3.2.5. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-En Canarias la presencia <strong>de</strong> machos y hembras juntos en condiciones <strong>de</strong> cultivo<br />

podría estimular la maduración gonadal en las hembras. Los machos cultivados<br />

con hembras o separados durante el período <strong>de</strong> estudio presentaron la gónada<br />

madura en todos los casos, mientras que el 40% <strong>de</strong> las hembras <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

diciembre mantenidas separadamente estaban aún inmaduras. Los individuos<br />

salvajes macho diseccionados en el mismo periodo estaban todos maduros.<br />

- Se observó una clara relación entre mortalidad y fenómenos reproductivos<br />

durante el cultivo, tanto en machos como en hembras. El <strong>de</strong>terioro se confirmó<br />

mediante cortes histológicos (Fig. 7) y mediante un drástico <strong>de</strong>scenso en el peso<br />

<strong>de</strong> la glándula digestiva en los ejemplares en estado post-reproductivo. Como<br />

consecuencia, la separación <strong>de</strong> sexos bajos condiciones <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>be ser<br />

evaluada para reducir la mortalidad y asegurar la rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> esta<br />

especie.<br />

Ensayos en Jaulas (Apartado 3.2. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-El crecimiento obtenido con boga <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> granjas marinas es <strong>de</strong> 600<br />

g/mes, similar a experiencias previas con dietas mixtas con crustáceos.<br />

-La inclusión <strong>de</strong> hasta un 60% <strong>de</strong> cangrejo P. pelagicus no afecta al crecimiento ni<br />

a la supervivencia en cultivo en jaulas, sin embargo, cuando la temperatura <strong>de</strong><br />

cultivo supera los 20-21ºC, la inclusión <strong>de</strong> un 60% <strong>de</strong> cangrejo P. pelagicus<br />

aumenta el crecimiento y la supervivencia en jaulas.<br />

-La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cultivo más baja generó una menor mortalidad hasta los 75 días<br />

<strong>de</strong> cultivo y un mayor crecimiento. Bajo las condiciones <strong>de</strong>scritas, se recomienda<br />

limitar los ciclos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> a 2 meses y una <strong>de</strong>nsidad inicial <strong>de</strong> 10 kg/m 3 .<br />

-La selección <strong>de</strong> sólo machos no parece generar un mayor crecimiento ni<br />

supervivencia que el cultivo con ambos sexos hasta los 2 meses.<br />

-En general, la mortalidad se relaciona con la temperatura <strong>de</strong> cultivo, con la<br />

duración <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> stock y con la longevidad <strong>de</strong> los ejemplares.<br />

-Para experiencias <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> individual, se recomienda no superar una <strong>de</strong>nsidad<br />

inicial <strong>de</strong> 20 kg/m 3 y alojar los compartimentos en el fondo <strong>de</strong> la jaula.<br />

-Los resultados obtenidos en una jaula bentónica han sido muy positivos con<br />

crecimientos <strong>de</strong> 44 g/día.<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 38 <strong>de</strong> 41


-La separación por sexo y tamaño no parece ofrecer ventajas económicas en el<br />

engor<strong>de</strong> industrial <strong>de</strong>l pulpo.<br />

-El engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pulpos seleccionados a simple vista, para formar tres clases <strong>de</strong><br />

grupos con pesos iniciales similares, parece ser ventajoso frente al engor<strong>de</strong> típico.<br />

Análisis económico. (Apartado 3.4. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-La estructura <strong>de</strong> costes refleja una actividad intensiva con un inmovilizado<br />

(costes <strong>de</strong>bidos a la inversión) relativamente importante, especialmente cuando<br />

se realiza un solo ciclo <strong>de</strong> producción al año, frente a dos ciclos <strong>de</strong> producción, ya<br />

que infrautiliza la inversión y esto <strong>de</strong>termina que el inmovilizado alcance el 25%<br />

<strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> producción.<br />

-Los costes más elevados y, por tanto, con más importancia económica son la<br />

alimentación (38,57% y 40,03%, uno y dos ciclos <strong>de</strong> producción respectivamente),<br />

el inmovilizado (25,26% y 17,47%, respectivamente), los juveniles (16,65% y<br />

23,02%, respectivamente) y en cuarto lugar los costes salariales (14,34% y<br />

15,60%, respectivamente).<br />

-Los distintos índices económicos empleados muestran la rentabilidad <strong>de</strong> esta<br />

actividad siendo mayor cuando se realiza un ciclo <strong>de</strong> producción solamente en el<br />

que se alcanzan ejemplares con mayor peso y, consecuentemente, con un mayor<br />

precio <strong>de</strong> venta.<br />

-Las ecuaciones <strong>de</strong> viabilidad/rentabilidad son válidas para el Mediterráneo y<br />

Galicia, y permiten analizar distintas situaciones particularmente en relación al<br />

precio <strong>de</strong> venta, inversión, coste <strong>de</strong> juveniles y <strong>de</strong> alimentación. Para Canarias y<br />

dado que se podrían realizar más <strong>de</strong> dos ciclos <strong>de</strong> producción habría que realizar<br />

un análisis específico.<br />

Atlas <strong>de</strong> anatomía. (Apartado 3.5. <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-Se ha comprobado que para la fijación <strong>de</strong> los tejidos han funcionando igualmente<br />

bien tanto el formol tamponado como el Gendre’s fluid. Han aparecido parásitos<br />

tipo coccidios en los túbulos <strong>de</strong>l riñón, branquias e intestino. Los parásitos <strong>de</strong>l<br />

género Aggregata ya han sido previamente <strong>de</strong>scritos en pulpos <strong>de</strong> la costa<br />

atlántica y son bastante comunes en animales <strong>de</strong> cultivo que podrían afectar a la<br />

absorción a nivel intestinal en caso <strong>de</strong> altas infestaciones. Se le <strong>de</strong>scribe como<br />

uno <strong>de</strong> los elementos a controlar en los sistemas <strong>de</strong> cultivo. No se han observado<br />

otras patologías.<br />

Subproyecto 3: “Engor<strong>de</strong> industrial <strong>de</strong> pulpo y sostenibilidad <strong>de</strong> la<br />

actividad”. (Apartado 4 <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Final).<br />

-El uso <strong>de</strong> “jaulas maternidad” en las instalaciones <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pulpo, permitiría<br />

la liberación al medio <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> paralarvas, produciendo así un<br />

efecto positivo sobre el reclutamiento larvario, que contribuiría a la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> las poblaciones naturales <strong>de</strong> Octopus vulgaris e incrementaría las pesquerías.<br />

-La primera evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> múltiple paternidad en el superor<strong>de</strong>n Octobrachia, es <strong>de</strong><br />

gran importancia y <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada en los estudios <strong>de</strong> genética <strong>de</strong><br />

poblaciones y <strong>de</strong> conservación, así como en el diseño y manejo <strong>de</strong> la acuicultura<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 39 <strong>de</strong> 41


-Trabajos sometidos a publicación en revistas SCI: 7<br />

-Publicaciones con ISBN: 16<br />

-Tesis doctorales leídas: 1<br />

-Tesis doctorales en redacción: 3<br />

-Tesis <strong>de</strong> licenciatura y <strong>de</strong> master: 2<br />

IF_OPTIPULPO FECHA Página 41 <strong>de</strong> 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!