18.05.2013 Views

La Flora - Personal Telefónica Terra

La Flora - Personal Telefónica Terra

La Flora - Personal Telefónica Terra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Flora</strong><br />

de Valdeolivas<br />

1


LA VEGETACIÓN<br />

.<br />

Según Rivas Martinez, Peinado Lorca, Monge Arenas, et al. nuestro pueblo<br />

está enclavado dentro de la Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega en<br />

su sector Celtibérico-Alcarreño, que corresponde a toda la Alcarria (Cuenca y<br />

Guadalajara ) y sus parameras.<br />

Presenta como especies características en óptimo desarrollo: Anthyllis<br />

onobrychioides, Anthirrhinum microphylum, Artemisia pedemontana, Astragalus<br />

clusii, Centaurea hyssopifolia, Ctenosis Gypsicola, Elymus curvifolius, Genista<br />

pumila ssp. mugronensis, Lepidium cardamines, Limonium dichotomum, Lytrum<br />

castellanum, Sedum gypsicola, Sideritis mugronensis, Thymus aranjuezii, Vella<br />

pseudocytisus, etc.<br />

<strong>La</strong> variación en altitud determina las diferencias climáticas y, por tanto, los<br />

diferentes pisos de vegetación. Estos son:<br />

• Piso mesomediterráneo, que llega hasta, aproximadamente, los 1000<br />

metros y que correspondería a la zona sur situada desde el pueblo hacia<br />

el sur.<br />

• Piso supramediterráneo, que empieza aproximadamente sobre los<br />

1000 metros y correspondería a la zona norte del pueblo, incluyendo<br />

ermita, Llano de la Sierra y otros cerros elevados próximos.<br />

El piso mesomediterráneo está representado por la serie de las encinas<br />

calcícolas castellanas o carrascas (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae S.)<br />

2


que en los límites superiores se empieza a sustituir por la serie de encinares<br />

con sabinas albares (Junipero thurifera-Querceto rodundifoliae S.).<br />

Ya en el piso supramediterráneo, en la zonas altas y de duras condiciones<br />

climáticas (Llano de la Sierra) estaría representado por una vegetación de<br />

sabinas albares junto a enebros rastreros (Junipereto hemisphaerico-S.<br />

thurífera S.).<br />

Tanto en uno como en otro, en zonas frescas de umbría o de mayor humedad y<br />

suelos profundos (vertientes orientadas hacia el norte de Cerro y Llano de la<br />

Sierra, el Monte del sur del pueblo hacia el Villar del Infantado (Pozo la <strong>La</strong>mia,<br />

etc) se ubican las series que incluyen los robles o quejigos (Cephalantero<br />

longifoliae-Querceto faginea S.)<br />

Hasta aquí toda la teoría en cuanto a la vegetación “climax” de nuestro pueblo.<br />

Se dice que un ecosistema vegetal se encuentra en su ”clímax”, cuando se alcanza una etapa madura o estable,<br />

sin tendencia a la sucesión, cuando reinan en su ámbito una condiciones climáticas estables con las que se<br />

encuentra en armonía. Todas las demás variantes son las etapas e la serie y constituyen los estados inmaduros,<br />

subseriales o sucesionales ya que todos tienden hacia la sucesión, y bajo condiciones climáticas estables<br />

evolucionaran hacia el clímax.<br />

3


Siempre que en una zona las precipitaciones superen los 350 mm (condición<br />

que presenta sin duda nuestro pueblo), es posible asegurar que bajo<br />

condiciones edáficas normales, la clímax de un territorio será boscosa. Esta<br />

condición teórica sobre la vegetación teórica (autóctona) se ve modificada en<br />

mayor o menor grado por múltiples factores, el más importante son los<br />

relacionados a la alteración por el hombre:<br />

Cuenca es la provincia de Castilla-<strong>La</strong> Mancha con mayor<br />

proporción de superficie destinada a cultivos, el 50,2 % con un<br />

escaso porcentaje de matorral, el 14,4% y con una superficie de<br />

bosque autóctono no superior al 23%.<br />

En nuestro pueblo podríamos observar varios dominios climáticos junto a sus<br />

correspondientes series de vegetación climatófila:<br />

• Serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la encina o<br />

Quercus rotundifolia (Bupleuso rigidi-Querceto rotundifoliae S.)<br />

• Serie mesosupramediterránea alcarreño-manchega basófila del quejigo<br />

o Quercus faginea (Cephalanthero longifoliae-Querceto faginea S.)<br />

• Serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de<br />

la encina o Quercus rotundifolia (Junipero thurifera-Querceto rotundifolia<br />

S.)<br />

Por “dominio climático” se entiende el área en donde una asociación ejerce de climax, asociación que además<br />

encabeza su propia sucesión o serie climatófila.<br />

Otras series: Edafófilas y Geoseries<br />

Geoseries de ribera de suelos arcillosos ricos en bases<br />

• Ari italici-Ulmeto minoris S. (Olmedas)<br />

• Rubio tinctoriae-Populeto albae S. (Choperas)<br />

• Saliceto triandro-fragilis S. (Saucedas)<br />

Comunidades nitrófilas de caminos<br />

• Cl. Ruderali-Secalietea<br />

A diferencia de las anteriores series que vienen determinada por el clima (series climatófilas), existen ciertos casos<br />

en que la climax pasa a depender directamente del suelo (series edafófilas), ya sea por lo elevado del nivel<br />

freático, naturaleza del sustrato o abundancia de sales. Según Peinado&Martinez Parras, optamos por una<br />

agrupación según el gradiente ecológico que la determina.<br />

4


Encinares<br />

Serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la encina o<br />

Quercus rotundifolia (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae S.)<br />

Encinares: Bupleuro rigidi-Quercetum rotundifoliae<br />

Carrascal, en su óptimo denso (cobertura 90-100%) y elevado (3-7 m) de Quercus rotundifolia<br />

generalmente con un estrato arbustivo poco desarrollado y herbáceo muy difuso.<br />

Se desarrolla sobre suelos carbonatados muy profundos, con un horizonte A, de hasta 40 cm.<br />

de profundidad, horizonte B, de al menos 20 cm. y un horizonte 0, de hasta 6 cm. con<br />

abundantes hifas de hongos.<br />

Cabeza de serie.<br />

Especies caracteristicas: Quercus rotundifolia/Bupléurum rigidum<br />

Retamares: Genisto scorpii-Retametum sphaerocarpae<br />

Retamal elevado (1 m) y disperso con ahulagas (aliagas) (Genista scorpius), en la que dominan<br />

los tonos verde-glaucos de la retama de bolas y los amarillos de las flores de la aliaga.<br />

Comunidad desarrollada sobre suelos básicos carbonatados, profundos, con horizonte A de<br />

hasta 15 cm. y un incipiente horizonte B. Suelos de naturaleza limosa o limoarcillosa.<br />

Representa una etapa de degradación de los encinares mesomediterraneos.<br />

Especies caracteristicas: Genista scorpius/Retama spherocarpa<br />

5


Coscojares: Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae<br />

Coscojares; vegetación subclimax, leñosa, xerofítica, subarborea y generalmente abierta.<br />

Normalmente se presenta como masas intrincadas de nanofanerófitos de altura variable (80-<br />

250 cm.), frecuentemente espinosos, como la coscoja, espino negro, aladierno, con lianas<br />

trepadoras (Rubia, Lonicera, etc) y en el suelo hierbas propias o no de la climax.<br />

Se desarrolla sobre suelos pardo-rojizos calizos mediterraneos y xerorendsinas calizas o<br />

margoso yesíferas con horizonte A, a veces superior a los 20 cm.<br />

Es la siguiente etapa de degradación del encinar.<br />

Especies caracteristicas: Rhamnus lycioides/Quercus coccifera/Jasmium<br />

fruticans/Pistacia terebintus/Bupléurum rigidum<br />

Espliegares: Lymno- Salvietum lavandulifoliae<br />

Aliagar, aliagar-tomillar o incluso romeral; dominado por caméfitos y nanofanerófitos; los<br />

geofitos y gramíneas vivaces son mas bien escasos. Constituyen las clásicas “alcarrias” o<br />

matorrales melíferos de hojas canas. Su fenomenología es primaveral y la cobertura es<br />

aproximadamente del 60%.<br />

Se instala sobre dolomías o margas del Cretácico y Jurásico, sobre xerorendsinas y suelos<br />

relictos de tipo terra fusca terrosa, más raramente sobre rensinas de null o tierra parda cálcica<br />

(por deforestación reciente).<br />

Coloniza laderas de cerros calizos y enclaves no cultivados de parameras<br />

Representa una etapa de degradación de los encinares mesomediterraneos.<br />

Especies caracteristicas: Linum subfruticosum spp, differens/Salvia<br />

lavandulifolia<br />

Pastizales: Brachypodicum distachiae<br />

Pastizales xerofíticos basófilos de fenomenología primaveral, que se desecan durante el<br />

verano y que se desarrollan sobre suelos carbonatados o no, pero superficialmente eutrofos y<br />

con müll cálcico.<br />

Especies caracteristicas: Brachipodium distachyos/B. ramosum/Stipa<br />

tenacissima<br />

ETAPAS DE REGRESIÓN, BIOINDICADORES Y VOCACION DEL TERRITORIO<br />

BOSQUE MATORRAL DENSO<br />

MATORRAL<br />

DEGRADADO<br />

PASTIZALES USO<br />

AGRICOLA:<br />

cereal, viñedo,<br />

Q. rotundifolia<br />

B. rigidum<br />

Teucrium pinnatifidum<br />

Thalictrum tuberosum<br />

Q. coccifera<br />

Rhamnus lycioides<br />

Jasmiun fruticans<br />

Retama sphaerocarpa<br />

Genista scorpius<br />

Teucrium capitatus<br />

<strong>La</strong>vandula latifolia<br />

Helianthemun rubellun<br />

Stipa tenacissima<br />

Brachypodium<br />

ramosum<br />

B. distachyos<br />

olivar<br />

GANADERO:<br />

aprovechamiento<br />

apícola<br />

REPOBLACION:<br />

Pinus halepensis<br />

6


Quejigares<br />

Serie mesosupramediterránea alcarreño-manchega basófila del quejigo o<br />

Quercus faginea (Cephalanthero longifoliae-Querceto faginea S.)<br />

Quejigares: Cephalantero longifoliae-Quercetum faginae<br />

Bosques caducifolios mesoxerófilos de quejigos, desarrollados sobre sustratos ricos en bases.<br />

Se desarrolla sobre suelos básicos, principalmente dolomías calizas jurásicas y cretácicas.<br />

Como suelos prefiere las tierras pardas calizas, pero también se desarrolla sobre rendsinas de<br />

null si estas son algo profundas. Predominas en niveles altos y en exposiciones umbrosas.<br />

Generalmente se encuentra muy degradado, quedando como restos los espinares de Rosetum<br />

micrantho-agrestis, que representan su orla o primera etapa de sustitución.<br />

Especies caracteristicas: Quercus faginea ssp. faginea./<strong>La</strong>thyrus<br />

filiformis/Primula veris ssp. columnae/Cephalanthera longiflora/C. rubrum<br />

Espinares: Rosettum micrantho-agrestis<br />

Matorrales caducifolios de cobertura variable (optimo 100%), que forman setos y orlas<br />

espinosas de quejigares, encinares y galerias riparias. Sus formas de dispersión son 72%<br />

ornitócoras, 26% autócoras o socorras y el 2% anemocoras. Entre las formas biológicas existen<br />

un 82% de fanerófitos, 10% de terófitos, 7% de caméfitos y un 1% de neófitos y hemicriptófitos.<br />

Alcanza su óptimo en suelos pardo-calizos profundos. Es la orla de quejigares y penetra en el<br />

dominio climático de los encinares situándose en los suelos más profundos y en las<br />

proximidades de ciertas olmedas (rhametosus lycioides).<br />

Representa el matorral espinoso o primera etapa de sustitución de los quejigares .<br />

Especies caracteristicas: Rosa agrestis/R. micrantha/R. cariottii/R.<br />

pouzinii<br />

7


Coscojares: Rhamno-Quercetum cocciferae<br />

Ver Serie de la Encina: Encinares<br />

Fenalares: Elymo-Brachypodietum phoenicoidis<br />

Formaciones densas de cobertura próxima al 100% y carácter mesoxérico, dominadas por<br />

Brachypodium phoenicoides entre la que destaca las ramas glaucas de Elymus hispidus.<br />

Comunidad instalada sobre suelos frescos, profundos, carbonatados, muy húmedos todo el<br />

año, con horizonte de gley a menos de 40 cms, de profundidad y poco salinos.<br />

Se desarrolla sobre taludes de cunetas con algo de humedad y en bordes nitrificados de<br />

lagunas<br />

Cabeza de serie.<br />

Especies caracteristicas: Brachypodium phoenicoidis/Elymus<br />

curvifolius/Agropirum intermedium<br />

Espliegares: Lymno- Salvietum lavandulifoliae<br />

Ver Serie de la Encina: Encinares<br />

ETAPAS DE REGRESIÓN, BIOINDICADORES Y VOCACION DEL TERRITORIO<br />

BOSQUE MATORRAL DENSO<br />

MATORRAL<br />

DEGRADADO<br />

PASTIZALES USO<br />

Q. faginea<br />

Cephalantarera longif<br />

Cephalantarera rubra<br />

Paeonia humilis<br />

Rosa agrostis<br />

Rosa micrantha<br />

Viburnum lantana<br />

Lonicera etrusca<br />

Linum appresum<br />

Arctostaphylus<br />

crassifolia<br />

Salvia lavandulifolia<br />

Sideritis incana<br />

Brachypodium<br />

phoenicoides<br />

Mantisalpa salamantica<br />

AGRICOLA: cereal<br />

GANADERO:<br />

pastos para ovino<br />

Elymus hispidus REPOBLACION:<br />

de pino resinero<br />

(Pinus pinaster) o<br />

Pinus silvestris<br />

8


Encinosabinares<br />

Serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de la<br />

encina o Quercus rotundifolia (Junipero thurifera-Querceto rotundifolia S.)<br />

Encinares: Junipero thurifera-Quercetum rotundifoliae<br />

Encinares con un empobrecimiento acusado del sotobosque, que se va haciendo más patente<br />

a medida que se acentúa el carácter continental.<br />

Se desarrolla sobre calizas dolomitizadas liásicas y cretácicas; generalmente en sitios<br />

expuestos y en zonas de altas parameras.<br />

Se instala en suelos no muy evolucionados, predominando en suelos de tipo terra fusca<br />

terrificada (generalmente con carbonato cálcico en su superficie) y rendsinas con null, a veces<br />

algo empobrecidas; raramente sobre suelos pardo calizos.<br />

Representa el tránsito entre los encinares mesomediterráneos (Bupleuro-Quercetum<br />

rotundifoliae) y los sabinares supramesomediterraneos (Juniperetum hemisphaerico-thurífera).<br />

Especies caracteristicas: Juniperus thurífera/Quercus rotundifolia<br />

Espinares: Rosetto micrantho-agrestis<br />

Ver Serie del Quejigo: Quejigares<br />

Matorrales: Aphylantion<br />

Comunidades fruticosas, xerófilas, densas, constituidas por tomillares y aliagares con óptimo<br />

tanto en mediterráneo septentrional como de meseta.<br />

Pastizales: Festuco poion-ligulatae<br />

Pastizales orófilos calicícolas eurosiberianos meridionales y supramediterráneos, sobre suelos<br />

poco evolucionados y con frecuencia sometidos a fenómenos de crioturbación<br />

9


ETAPAS DE REGRESIÓN, BIOINDICADORES Y VOCACION DEL TERRITORIO<br />

BOSQUE MATORRAL DENSO<br />

MATORRAL<br />

DEGRADADO<br />

PASTIZALES USO<br />

Q. rotundifolia<br />

Junipesus thurifera<br />

Juniperus<br />

hemisphaerica<br />

Rhamnus infectoria<br />

Rosa agrestis<br />

Rosa micrantha<br />

Rosa cariotii<br />

Crataeagus monogyna<br />

Genista pumila<br />

Linum appressum<br />

Fumana procumbens<br />

Globularia vulgaris<br />

Festuca histrix<br />

Dactylis hispánica<br />

Koeleria vallesiana<br />

AGRICOLA:<br />

GANADERO:<br />

ovino<br />

REPOBLACION:<br />

Pinus salgareño<br />

(Pinus nigra ssp.<br />

Salzmannii).<br />

Conservando las<br />

sabinas albares<br />

que queden.<br />

Nota: la transición entre los encinares supramediterraneos (Junipero thurifera-<br />

Querceto rotundifolia S) hacia los sabinares de sabina albar (Juniperetum<br />

hemisphaerico-thurífera) se producen en los límites de los 1100 a 1200 metros.<br />

Es posible que alguna parte del Llano de la Sierra cumpla esas condiciones.<br />

Aunque probablemente sea esta una etapa que nunca ha sido posible en<br />

nuestro pueblo.<br />

10


Olmedas<br />

Aro italici-Ulmetum minoris<br />

Comunidad más o menos densa (cobertura mayor del 80%) con fisiognomía de chopera<br />

uolmeda y una altura de estrato arboreo superior, de 10 a15 metros, alcanzando en situaciones<br />

favorecidas los 20 metros.<br />

Como sotobosque hay un zarzal denso de Rubís ulmifolius con gran número de especies<br />

nitrófilas y algún fanerófito escandente como Clematis vitalba. Es la vegetación tipica de sotos<br />

de ribera, alcanza un color verde intenso en los meses de Marzo a Octubre, perdiendo<br />

totalmente el follaje desde Noviembre a Febrero.<br />

Se desarrolla sobre suelos ricos en carbonatos, con horizonte C gleizado, a más de 60 cm. de<br />

profundidad. No resiste la salinidad.<br />

Representa la vegetación permanente de áreas no salinas, con nivel freático próximo al suelo y<br />

sin demasiada frecuencia de inundaciones.<br />

Especies caracteristicas: Ulmus minor/Populus alba<br />

Choperas<br />

Rubio tinctoriae-Populetum albae<br />

Choperas densas con dos estratos arbóreos, alcanzando el superior hasta 15 metros de altura;<br />

presenta un sotobosque donde subsisten solo una serie de especies resistentes a las<br />

frecuentes avenidas.<br />

Choperas desarrolladas sobre suelos más o menos profundos y eútrofos.<br />

Están condicionadas a la humedad edáfica de los ríos y arroyos permanentes y sometidos a<br />

inundaciones periódicas<br />

Sustituye a las saucedas de Salicetum triandro-eleagni ciando el suelo se hace más estable;<br />

forman entonces una segunda banda leñosa a lo largo del rio. Si el cauce se mantienen fijo y<br />

estable, forman una primera banda y la comunidad se sitúa directamente en la orilla.<br />

Especies caracteristicas: Populus alba/P. nigra/Salix alba/Tamarix gállica<br />

Saucedas<br />

Saliceto triandro-eleagni<br />

Asociación de estructura densa (90-100%), formada por entramados de diversas especies de<br />

sauces, destacando ente ellos Salix eleagnos ssp. angustifolia, sobre una capa de hierbas<br />

higrófilas.<br />

Se desarrolla en terrazas fluviales y representa la vegetación leñosa más próxima al agua,<br />

ocupando una franja más o menos ancha según el rie esté encauzado o sometido a avenidas.<br />

Cuando se estabiliza el cauce, el suelo se fija y se hace más profundo por aporte de depósitos<br />

aluviales, siendo sustituida entonces por las choperas de Rubio-Populetum albae.<br />

Especies caracteristicas: Salix eleagnos ssp. angustifolia<br />

11


REFERENCIAS<br />

• <strong>La</strong> vegetación de España. Colección Aula Abierta. Universidad de Alcalá<br />

de Henares. 1987. M. Peinado Lorca, S. Rivas Martinez. Ed.<br />

• <strong>La</strong> vegetación de Castilla-<strong>La</strong> Mancha. Ensayo de síntesis fitosociologica.<br />

Luis Monge Arenas. Toledo. 1988. Junta de Comunidades de Castilla -<br />

<strong>La</strong> Mancha. Consejería de Educación y Cultura,<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!