18.05.2013 Views

Descargar - Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México

Descargar - Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México

Descargar - Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Caracterización <strong>de</strong>l perfil psicopedagógico <strong>de</strong>l docente<br />

en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud<br />

Victor David Escobar Lima<br />

Introducción<br />

Las tareas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia, investigación y extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones públicas y privadas <strong>de</strong> educación superior en <strong>México</strong><br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s nacionales, para que sus acciones repercutan favorablemente<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. En consecuencia, <strong>la</strong> función docente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s y faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong>be permanecer estrechamente vincu<strong>la</strong>da con<br />

<strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana y <strong>la</strong>s propuestas<br />

<strong>de</strong> solución a los mismos mediante <strong>la</strong> instrucción, educación y formación <strong>de</strong> individuos<br />

que respondan en ese campo. Para lograrlo, <strong>de</strong>ben preparar profesionales<br />

competentes e informados, dotados <strong>de</strong> sentido social y conciencia nacional, que actúen<br />

con convicción, responsabilidad, y que sin egoísmo busquen un futuro mejor,<br />

en lo individual y lo colectivo. Estos propósitos solo se logran en un ambiente <strong>de</strong><br />

libertad, sin prejuicios, dogmas o hegemonías i<strong>de</strong>ológicas (Piña Garza y cols. 2008).<br />

El punto <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones públicas y privadas<br />

<strong>de</strong> educación superior, y por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina, se<br />

hal<strong>la</strong> en el afán por alcanzar <strong>la</strong> excelencia académica que rec<strong>la</strong>ma el país y que se<br />

consigue a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> constancia y el esfuerzo <strong>de</strong> profesores y alumnos, elevados<br />

niveles <strong>de</strong> docencia e investigación, métodos pedagógicos eficaces y progresistas y<br />

en general, <strong>la</strong> mejoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones académicas en <strong>la</strong>s que se lleva a efecto el<br />

proceso docente, que no se circunscribe a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s sino que se amplía a través <strong>de</strong><br />

programas en distintos escenarios, los cuales buscan <strong>de</strong>l futuro médico <strong>la</strong> inserción<br />

en <strong>la</strong> vida productiva <strong>de</strong>l país y en programas <strong>de</strong> servicio social.<br />

La instrumentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia incluye <strong>la</strong>s metas y competencias a lograr,<br />

los sistemas, métodos y técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas, organización académica eficiente,<br />

1


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

investigación educativa, p<strong>la</strong>neación estratégica, evaluación curricu<strong>la</strong>r y aseguramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los recursos físicos y materiales disponibles. Apoyados en<br />

esas consi<strong>de</strong>raciones se <strong>de</strong>rivan en lo metodológico, los criterios didácticos, los medios<br />

por utilizar, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> contenidos académicos y profesionales acor<strong>de</strong>s<br />

con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica social actual y futura <strong>de</strong> los egresados (Piña Garza y<br />

cols. 2008).<br />

Una evaluación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios vigentes y su comparación con <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias nacionales e internacionales en educación médica, llevarán a proponer<br />

cambios en el diseño curricu<strong>la</strong>r sustentados en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l entorno correspondiente<br />

que incluya paradigmas educativos actualizados, basados en competencias,<br />

con programas integrados e integradores y estrategias educativas más centradas<br />

en el aprendizaje que en <strong>la</strong> enseñanza.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l docente universitario no es tarea fácil. Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el<br />

perfil <strong>de</strong>l siglo XXI se <strong>de</strong>be dar un cambio en <strong>la</strong> interacción con los estudiantes, <strong>de</strong><br />

manera que al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación se consigan profesionales críticos y<br />

reflexivos que tengan un alto sentido social y que, con rigor en <strong>la</strong> ciencia, contribuyan<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

La misión <strong>de</strong>l maestro se ha estudiado ampliamente en los ámbitos nacional e<br />

internacional y, a partir <strong>de</strong> ahí, se ha concluido, casi <strong>de</strong> manera generalizada, que el<br />

maestro <strong>de</strong>be ser autónomo, <strong>de</strong>mocrático, critico, así como capaz <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong><br />

realidad y brindar nuevas opciones a <strong>la</strong> sociedad para ofrecer a sus estudiantes una<br />

formación acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo siglo (Aya<strong>la</strong> M., 1998.Universidad<br />

Distrital, 1999, en Bermú<strong>de</strong>z y Martínez, 2005).<br />

En consecuencia, esta formación con mo<strong>de</strong>los pedagógicos, en los cuales el<br />

docente asume su postura rígida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que imparte una educación <strong>de</strong> tipo memorístico,<br />

sin posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación por parte <strong>de</strong> los estudiantes que se<br />

basa en mo<strong>de</strong>los transmisores, <strong>de</strong> repetición y completa pasividad <strong>de</strong>be ser cambiada.<br />

Los procesos formativos <strong>de</strong> carácter instrumental, técnico y funcional <strong>de</strong>ben<br />

transformarse en procesos centrados en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos sujetos (Univer-<br />

2


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

sidad Distrital, 1999, en Bermú<strong>de</strong>z y Martínez, 2005).<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

Para el mo<strong>de</strong>lo pedagógico conductista, es prioridad transmitir el conoci-<br />

miento científico-técnico a los estudiantes. El propósito, es alcanzar los objetivos<br />

propuestos y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas; sin embargo, para alcanzar <strong>la</strong> formación<br />

integral <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> tal manera que pueda interpretar el mundo, teniendo como<br />

base <strong>la</strong>s estructuras correspondientes a su <strong>de</strong>sarrollo biológico evolutivo, es necesario<br />

rep<strong>la</strong>ntearse el mo<strong>de</strong>lo pedagógico y dar una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque constructivista,<br />

a fin <strong>de</strong> posibilitar un aprendizaje a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción con el mundo<br />

que prepare para <strong>la</strong> vida y que propicie un <strong>de</strong>sarrollo integral (Romero, P.2003,<br />

en Bermú<strong>de</strong>z y Martínez , 2005).<br />

Dado lo anterior, el docente <strong>de</strong>be <strong>de</strong> posibilitar un mo<strong>de</strong>lo pedagógico para<br />

<strong>la</strong> innovación, que promueva <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l conocimiento por parte <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

al estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> autogestión <strong>de</strong>l aprendizaje y con ello lograr que adquieran<br />

un alto sentido crítico y analítico que le permita li<strong>de</strong>rar procesos para transformar<br />

su entorno (Gaviria, A.1993, en Bermú<strong>de</strong>z , Martínez . 2005). El maestro <strong>de</strong>be ser<br />

un estudiante permanente, ya que el mundo cambia y obliga a prepararse día tras<br />

día para lo que no se ha visto; su función no es sólo el <strong>de</strong> transmitir conocimiento,<br />

pues a través <strong>de</strong> su ejercicio profesional está asesorando un proyecto <strong>de</strong> vida: el <strong>de</strong><br />

los estudiantes. Como profesional, cada educador necesita actualizarse y estar a <strong>la</strong><br />

vanguardia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> su disciplina y <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> su quehacer<br />

(Gaviria, A., 1993.Cardona, G., 1998, en Bermú<strong>de</strong>z, Martínez, 2005).<br />

El docente universitario tiene dos misiones fundamentales: primero, contribuir<br />

al proceso formativo <strong>de</strong> los futuros profesionales, para lo cual <strong>de</strong>be basarse<br />

en una educación <strong>de</strong> valores que permita construir proyectos <strong>de</strong> vida, con seres<br />

humanos consientes <strong>de</strong> su responsabilidad <strong>de</strong> transformar el medio y <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar<br />

procesos que permitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país (Nerici, I., 1986.Cabrera, P., 1999, en<br />

Bermú<strong>de</strong>z, Martínez, 2005).<br />

Durante mucho tiempo, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l recurso humano estuvo centrada en<br />

<strong>la</strong> profesionalización, tanto que su prioridad era el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas<br />

<strong>de</strong>l estudiante. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> sociedad le exige a <strong>la</strong> universidad trascen<strong>de</strong>r<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización como objetivo <strong>de</strong> sus procesos académicos y<br />

le impone retos en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> individuos técnicamente calificados, con un alto<br />

3


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

nivel científico, conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación real <strong>de</strong>l país y comprometidos con el<strong>la</strong>.<br />

Para el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>be propiciar <strong>la</strong> ca-<br />

pacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y transformar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a través<br />

<strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina que le correspon<strong>de</strong>.<br />

El contexto globalizado y su inci<strong>de</strong>ncia en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía,<br />

dirigen <strong>la</strong> educación hacia <strong>la</strong> formación integral <strong>de</strong> valores y capacitación para <strong>la</strong><br />

producción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una concepción holística.<br />

En <strong>México</strong>, <strong>la</strong> cultura educativa en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina ha subsistido gracias<br />

a sus profesionales que <strong>de</strong>dican una parte <strong>de</strong> su tiempo a <strong>la</strong> enseñanza. Sin<br />

embargo, éstos no cuentan con una formación pedagógica respecto a los procesos<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje; su re<strong>la</strong>ción con aspectos psicológicos que fundamentan<br />

concepciones <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo, tampoco son congruentes con un<br />

mo<strong>de</strong>lo educativo, ni con <strong>la</strong> práctica correspondiente, motivo por el cual surge <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> profesionalizar <strong>la</strong> educación a nivel superior, con el objetivo <strong>de</strong> cubrir<br />

criterios <strong>de</strong> calidad en el egresado <strong>de</strong> cada área <strong>de</strong> estudio; a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesor universitario, éste encuentra <strong>de</strong>terminados obstáculos o problemas<br />

que dificultan su <strong>de</strong>sarrollo normal. Estos problemas se pue<strong>de</strong>n agrupar en dos<br />

gran<strong>de</strong>s bloques: institucionales y propios <strong>de</strong>l mismo profesorado.<br />

A) Entre los obstáculos institucionales se pue<strong>de</strong>n citar los siguientes:<br />

1. La universidad se está mercantilizando, por lo que todos los cambios van<br />

dirigidos a aspectos <strong>de</strong> tipo administrativo o técnico, con escasa inci<strong>de</strong>ncia<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l docente (Benedito, Ferrer y Ferreres,<br />

1995, en Sánchez, José, 2005).<br />

2. Hay una cierta insensibilidad administrativa con respecto a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enseñanza, ya que ésta es poco rentable políticamente al no tener signos<br />

tan visibles como otros indicadores <strong>de</strong> éxito más fácilmente cuantificables<br />

(Santos, 1993, en Sánchez, José, 2005).<br />

3. La escasa implicación institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad en <strong>la</strong> formación pedagógica<br />

<strong>de</strong> sus profesionales, al no consi<strong>de</strong>rar esta formación pedagógica<br />

como parte <strong>de</strong> sus priorida<strong>de</strong>s.<br />

4


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

4. La excesiva carga lectiva que tiene el profesorado, sobre todo el profesor<br />

que inicia su carrera docente y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> flexibilidad organizativa, lo cual<br />

hace que apenas tenga tiempo para cumplir su función en el au<strong>la</strong>.<br />

5. La masificación, aunque cada vez menos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s universitarias que<br />

dificultan una práctica reflexiva y una atención más individualizada al<br />

alumno, junto con <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> medios didácticos.<br />

B) Con respecto a los obstáculos motivados por los propios profesores se pue<strong>de</strong>n<br />

mencionar los siguientes:<br />

1. El individualismo y el ais<strong>la</strong>miento, como característica <strong>de</strong> ejercicio profesional<br />

<strong>de</strong>l docente universitario, lo que dificulta <strong>la</strong> investigación compartida<br />

y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora personal e institucional que necesitan<br />

cooperación y coordinación.<br />

2. La resistencia al cambio <strong>de</strong>bido, a: a) <strong>la</strong> fuerte uniformización <strong>de</strong> los métodos<br />

didácticos; b) <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> una formación inicial bien fundamentada<br />

en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación educativa; c) una enseñanza<br />

más centrada en p<strong>la</strong>nteamientos teóricos que en procesos <strong>de</strong> intervención.<br />

Ello lleva a que cualquier intento <strong>de</strong> mejora se enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> mayor especialización en el campo disciplinar.<br />

3. La lealtad <strong>de</strong> los docentes a su profesión y no al ámbito don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejercen,<br />

lo que Benedito, Ferrer y Ferreres (1995, en Sánchez, José, 2005), <strong>de</strong>nominan<br />

“el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> discrecionalidad”, olvidándose en ocasiones <strong>de</strong><br />

sus clientes (los alumnos) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.<br />

4. La inexistente motivación <strong>de</strong>l profesorado para su mejora docente.<br />

Todos los obstáculos y problemas expuestos, que repercuten en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado, se pue<strong>de</strong>n compendiar en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> motivación<br />

<strong>de</strong>l docente universitario para su mejora profesional, falta <strong>de</strong> incentivos<br />

tanto intrínsecos como extrínsecos.<br />

Dean (1991, en Sánchez, José, 2005) seña<strong>la</strong> que los profesores pue<strong>de</strong>n sentirse<br />

motivados por diversos factores: el <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos; el<br />

entusiasmo por su disciplina; el reconocimiento, interés, elogio y aliento; <strong>la</strong> opor-<br />

5


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

tunidad <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar; <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> tener responsabilidad; el <strong>de</strong>safío sobre <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>streza profesional; <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> los colegas; <strong>la</strong>s perspectivas profesionales.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estos factores apuntados por Dean se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como<br />

“incentivaciones intrínsecas”. A través <strong>de</strong> ellos se pue<strong>de</strong> apreciar que <strong>la</strong> reputación<br />

y <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong>l profesor contribuyen <strong>de</strong> forma sobresaliente a dicha motivación.<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> realidad tanto una como otra no son auténticos estímulos<br />

para el docente universitario.<br />

A estas motivaciones intrínsecas se le pue<strong>de</strong> añadir el “clima <strong>la</strong>boral”, entendido<br />

como el conjunto <strong>de</strong> estímulos que actúan sobre <strong>la</strong> persona en su lugar <strong>de</strong><br />

trabajo, y que afectan tanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales como a <strong>la</strong> conducta en<br />

<strong>la</strong> organización (González Tirados, 1991, en Sánchez, José, 2005). En este sentido, <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración entre colegas, en un ambiente <strong>de</strong> interacción y comunicación constante,<br />

es un apoyo moral en el ejercicio docente. Por el contrario, el ais<strong>la</strong>miento característico<br />

<strong>de</strong>l docente hace que sus acciones formativas <strong>la</strong>s realice casi siempre por<br />

iniciativa individual, encontrándose luego ciertos obstáculos en su Departamento a<br />

<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> práctica transformaciones sobre <strong>la</strong> enseñanza. En este ambiente<br />

institucional, no favorable, hay que incluir los problemas que se encuentran en el<br />

au<strong>la</strong>, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> apatía y <strong>la</strong> resistencia al cambio <strong>de</strong> los alumnos, sobre todo si<br />

estas innovaciones le ocasionan mayor trabajo y les afecta a lo que verda<strong>de</strong>ramente<br />

les importa, que son <strong>la</strong>s calificaciones.<br />

Junto a estas motivaciones están <strong>la</strong>s “incentivaciones extrínsecas”, que hacen<br />

referencia a los estímulos económicos y profesionales. Entre ellos se pue<strong>de</strong>n citar:<br />

un sistema <strong>de</strong> retribución económica a<strong>de</strong>cuado en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> productividad,<br />

tanto en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor docente como investigadora; el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea docente<br />

en los sistemas <strong>de</strong> contratación y promoción <strong>de</strong>l profesorado; <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong> programas formativos institucionales que posibiliten el <strong>de</strong>sarrollo profesional;<br />

el diseño <strong>de</strong> proyectos comunes que fomenten <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración y el sentimiento <strong>de</strong><br />

equipo; <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> recursos suficientes para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión; el apoyo<br />

institucional a <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> los profesores; <strong>la</strong>s exigencias legales que regu<strong>la</strong>ricen<br />

<strong>la</strong> formación docente universitaria.<br />

Murray (1993, en Sánchez, José 2005) agrupa tanto <strong>la</strong>s incentivaciones intrínsecas<br />

como extrínsecas, al afirmar que en <strong>la</strong> estrategia para aplicar una conducta <strong>de</strong><br />

6


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

mejora en <strong>la</strong> docencia, ha <strong>de</strong> tomarse en consi<strong>de</strong>ración tanto <strong>la</strong> motivación intrínseca<br />

<strong>de</strong>l profesor como <strong>la</strong> extrínseca, <strong>la</strong> cual se genera a partir <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> incentivos<br />

externos entre los que están el facilitarle su proceso formativo. Esto es <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los profesores valoran <strong>la</strong> docencia y se sienten incentivados<br />

cuando lo hacen bien, por lo que es necesario prepararles para ello (Rodríguez Espinar,<br />

1994, en Sánchez, José 2005).<br />

Por todo, queda muy c<strong>la</strong>ro que a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> potenciar <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia<br />

universitaria hay que tener en cuenta <strong>la</strong>s motivaciones intrínsecas y <strong>la</strong>s extrínsecas<br />

<strong>de</strong>l profesorado. La mayoría <strong>de</strong> los profesores se sienten incentivados cuando <strong>de</strong>sempeñan<br />

eficazmente su tarea; por ello, es necesario que, entre estas motivaciones,<br />

esté el facilitarles p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acciones formativas que contribuyan a su <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional, así como notificarles cómo se evalúa su <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

En los últimos años ha crecido el interés y <strong>la</strong> formación por mejorar <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y por consiguiente, <strong>la</strong> formación pedagógica <strong>de</strong> los docentes universitarios.<br />

Esta necesaria formación en docencia universitaria es <strong>de</strong>bida, a (Imbernón,<br />

Francisco, 2000, en Sánchez, José 2005):<br />

1. El cambio <strong>de</strong> perspectiva y tiempo.<br />

2. Cambios tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito psicopedagógico como social (esco<strong>la</strong>rización<br />

y acceso cultural masivo, auge <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

y <strong>la</strong> comunicación).<br />

3. Cambios que se tienen que realizar en toda institución educativa interesada<br />

en estar cubriendo siempre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesionales<br />

en su entorno. En el campo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong> educación<br />

médica a esca<strong>la</strong> internacional, también se han producido cambios, con el<br />

propósito <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>terminar el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional. Se <strong>de</strong>stacan como<br />

aportes principales: <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina como una ciencia sociobiológica<br />

(Fe<strong>de</strong>ración Mundial Médica, 1993. Fernán<strong>de</strong>z Sacasas, 1999,<br />

Rojas Ochoa, 2004), lo que amplia su campo <strong>de</strong> acción y <strong>la</strong> eleva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un p<strong>la</strong>no concerniente a <strong>la</strong> atención individual <strong>de</strong> los enfermos, a otro<br />

más abarcador y humano; el <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l profesional en el terreno<br />

7


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

social; <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales mediante un proceso<br />

activo que incluye <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas y <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias básicas con los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s clínicas, como medio<br />

<strong>de</strong> fundamentar científicamente <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l profesional.<br />

La Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong><br />

Cultura (UNESCO), en su Conferencia Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior que<br />

se <strong>de</strong>sarrollo en París en octubre <strong>de</strong> 1998 (UNESCO, 2000), fórmu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, un documento<br />

que resume los aspectos más importantes a esca<strong>la</strong> mundial para lograr una<br />

educación superior <strong>de</strong> calidad p<strong>la</strong>ntea los siguientes principios: reconocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> educar, formar y realizar investigaciones así como<br />

<strong>la</strong> formación ética, autónoma, <strong>de</strong> responsabilidad y prospectiva; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

igualdad <strong>de</strong> acceso; el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación y promoción <strong>de</strong>l acceso a<br />

<strong>la</strong>s mujeres; <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l saber mediante <strong>la</strong> investigación en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia, el arte y <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> sus resultados; <strong>la</strong> orientación a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo fundada en <strong>la</strong> pertinencia; <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reforzar <strong>la</strong> cooperación con<br />

el mundo <strong>de</strong>l trabajo, el análisis y <strong>la</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

(UNESCO, 1998).<br />

Carlos Tünnermann Bernheim ,1996 (en Domínguez, 2007) mostró <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

actuales en <strong>la</strong> educación superior en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> América Latina. El<strong>la</strong>s<br />

son: <strong>la</strong> reorganización y flexibilidad <strong>de</strong> sus estructuras académicas; el agrupamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos en unida<strong>de</strong>s más amplias <strong>de</strong> ciencias afines; el fomento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> interdisciplinariedad y <strong>la</strong> transdisciplinariedad: mediante <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los<br />

estudios y <strong>la</strong>s investigaciones en programas y proyectos que exigen el concurso <strong>de</strong><br />

varias disciplinas; <strong>la</strong> ampliación y diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s educativas<br />

al nivel postsecundario; el ofrecimiento, aún en <strong>la</strong>s mismas Universida<strong>de</strong>s, carreras<br />

<strong>de</strong> ciclo corto que respon<strong>de</strong>n a nuevas <strong>de</strong>mandas sociales no satisfechas por <strong>la</strong>s<br />

carreras tradicionales, generalmente <strong>de</strong> ciclo <strong>la</strong>rgo con <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> un ciclo a<br />

otro; <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “pasare<strong>la</strong>s académicas” y <strong>la</strong>s salidas <strong>la</strong>terales; <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s como sistema, más que como entidad; el surgimiento <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s<br />

que se consagren a una <strong>de</strong>terminada área <strong>de</strong>l conocimiento; <strong>la</strong> integración<br />

regional o sub-regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior <strong>de</strong> varios países; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> educación continua; <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> postgrado ligados a <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong><br />

8


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

investigación ; <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> enseñanza más activos, que enfatizan<br />

sobre el aprendizaje más que en <strong>la</strong> simple transmisión <strong>de</strong> conocimientos; <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra<br />

ten<strong>de</strong>ncia a incorporar una concepción integral <strong>de</strong>l currículo y a mejorar los métodos<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y <strong>la</strong> preocupación por los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> didáctica<br />

universitaria.<br />

Por lo anteriormente expuesto, este trabajo está circunscrito en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong>l Noreste (UNE), institución para <strong>la</strong> cual co<strong>la</strong>bora el autor, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diez<br />

años, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia como docente en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina “Dr. José<br />

Sierra Flores” le ha proporcionado los elementos necesarios para realizar el presente<br />

estudio, así como su vivencia durante dos años en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> medicina<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> <strong>México</strong> (UNAM), como estudiante. A su<br />

vez, cabe hacer mención que <strong>la</strong>s indagaciones efectuadas con re<strong>la</strong>ción al tema por<br />

el autor en <strong>la</strong>s estancias Académicas realizadas en <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Tres<br />

<strong>de</strong> Febrero, Buenos Aires, Argentina, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Hospital Pediátrico Universitario<br />

“William Soler” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Habana, Cuba, contribuyeron para el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

Definición <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación<br />

En <strong>México</strong>, así como en otros países, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l docente en el área<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud es común que no correspondan al perfil psicopedagógico<br />

que éste <strong>de</strong>be poseer, provocando que <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los profesionales en el<br />

área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> medicina sea realizada por doctores o gran<strong>de</strong>s<br />

maestros especialistas en alguna área o afines, los cuales continúan transmitiendo<br />

sus conocimientos a través <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje tradicionales.<br />

Actualmente <strong>la</strong> práctica docente se nutre <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

fundamentadas en teorías <strong>de</strong>l aprendizaje contemporáneas. Así, a través <strong>de</strong><br />

una formación pedagógica <strong>de</strong>ficiente el especialista en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud acce<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina sin contar con una preparación pedagógica, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones y valores necesarios para <strong>la</strong> docencia en esta área. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un perfil pedagógico a<strong>de</strong>cuado implica <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> prácticas tradicionales<br />

perpetuadas a través <strong>de</strong>l tiempo y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva actual, han generado<br />

9


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

una diversidad <strong>de</strong> problemas en el proceso aprendizaje- enseñanza, así como en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones interpersonales maestro-alumno. Lo que hace evi<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

caracterizar el perfil pedagógico <strong>de</strong>l docente actual en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salud medicina, como retroalimentarlo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r propuestas para un mo<strong>de</strong>lo<br />

docente a<strong>de</strong>cuado.<br />

Una vez establecido <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l presente<br />

estudio haré mención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> investigación <strong>la</strong>s cuales serán abordadas<br />

durante el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación.<br />

Preguntas <strong>de</strong> investigación<br />

¿Cuáles son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l perfil psicopedagógico <strong>de</strong>l docente en el<br />

área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud?<br />

¿Cuáles son <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l perfil psicopedagógico<br />

<strong>de</strong>l docente con años <strong>de</strong> experiencia en docencia en su práctica educativa, <strong>de</strong>l que<br />

cuenta con capacitación formal en docencia y el docente que recién inicia su práctica<br />

educativa en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud?<br />

Objetivo general<br />

Determinar <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong>l perfil psicopedagógico <strong>de</strong>l docente en educación<br />

superior en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud medicina, en re<strong>la</strong>ción a su<br />

práctica educativa, consi<strong>de</strong>rando los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> aprendizaje enseñanza y el nivel<br />

<strong>de</strong> capacitación pedagógica <strong>de</strong> éstos.<br />

Objetivos específicos<br />

-I<strong>de</strong>ntificar el perfil <strong>de</strong>l docente en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina.<br />

-Contrastar perfiles <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> educación superior en esta área <strong>de</strong> los<br />

docentes en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina “Dr. José Sierra Flores” tanto los que han<br />

sido capacitados en pedagogía como <strong>de</strong> aquellos que solo cuentan con <strong>la</strong> li-<br />

10


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

cenciatura <strong>de</strong> su profesión.<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

-Proporcionar elementos didácticos y pedagógicos para <strong>la</strong> capacitación futura<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, medicina.<br />

-Contrastar el perfil <strong>de</strong> docente actual en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina<br />

con el que los propios docentes <strong>de</strong>sean.<br />

Justificación<br />

El presente trabajo <strong>de</strong> investigación respon<strong>de</strong> esencialmente a <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> capacitar el recurso humano docente que interviene en el proceso <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. El docente especialista en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina<br />

<strong>de</strong>be asumir con plenitud <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> realizar el trabajo formativo sobre <strong>la</strong>s actuales<br />

concepciones filosóficas, pedagógicas, psicológicas y políticas educativas, que están<br />

siendo utilizadas tanto a nivel nacional como internacional. Esta investigación<br />

contribuirá en el <strong>de</strong>sarrollo sobre bases científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias educativas y<br />

proyectos que se <strong>de</strong>berán e<strong>la</strong>borar institucionalmente en función <strong>de</strong>l perfil docente,<br />

el cual será caracterizado a través <strong>de</strong> este estudio.<br />

El autor, en su estancia <strong>la</strong>boral en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina “Dr. José Sierra<br />

Flores” <strong>de</strong>tectó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> alguna forma, con el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica docente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta institución educativa, esperando que en un<br />

futuro los resultados puedan ser generalizados, para el beneficio <strong>de</strong> otras escue<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> medicina y por consecuencia para <strong>la</strong> sociedad mexicana, que conforma el país.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l estudio, permitirán ofrecer una propuesta fundamentada<br />

sobre el perfil <strong>de</strong>l docente más a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> medicina, así como<br />

también, establecer bases significativas para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> programas necesarios<br />

para <strong>la</strong> práctica docente, proporcionando como resultado una contribución en<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica educativa <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta institución.<br />

Al igual que para <strong>la</strong> selección, proveerá así una herramienta útil para facilitar una<br />

educación integral, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, el cual tiene<br />

como propósito mejorar los estándares establecidos por los organismos interna-<br />

11


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

cionales como <strong>la</strong> UNESCO, el Consejo Mexicano para <strong>la</strong> Acreditación Médica A.<br />

C. (COMAEM) y <strong>la</strong> Asociación Mexicana <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s y Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Medicina<br />

(AMFEM).<br />

En el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l futuro profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, un lugar prepon<strong>de</strong>rante<br />

lo ocupa el trabajo formativo dirigido a los elementos que conforman<br />

esta profesión. Esta <strong>la</strong>bor exige, en <strong>la</strong>s condiciones actuales, un profundo conocimiento<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones teóricas <strong>de</strong> este problema, <strong>de</strong>spojando a <strong>la</strong> práctica<br />

educativa <strong>de</strong> todo enfoque empirista y <strong>de</strong> espontaneidad que el no dominio<br />

profundo <strong>de</strong> este aspecto provoca.<br />

Se necesita, hoy en día <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas validadas por una<br />

correcta concepción científica, con una sólida base teórica en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong>l perfil docente psicopedagógico a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud<br />

<strong>la</strong> medicina, así como en su instrumentación práctica. Por lo que en función <strong>de</strong><br />

lo expuesto anteriormente, se consi<strong>de</strong>ra pertinente <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> este proyecto<br />

esperando que sus contribuciones pudieran proporcionar información <strong>la</strong> cual serviría<br />

para abrir nuevos horizontes <strong>de</strong> investigación encontrando diversos espacios<br />

<strong>de</strong> conocimiento.<br />

En el p<strong>la</strong>no práctico <strong>la</strong> propuesta, permite una aproximación actual para <strong>la</strong><br />

caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta docente <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina “Dr. José Sierra Flores”<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNE, así como <strong>de</strong> sus fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. La obtención <strong>de</strong>l objetivo<br />

general y <strong>de</strong> los específicos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación facilitara <strong>la</strong> solución para el<br />

problema <strong>de</strong> investigación, así como <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> investigación<br />

p<strong>la</strong>nteadas. Para ello, es necesario el establecimiento <strong>de</strong> los fundamentos teóricos<br />

los cuales darán luz para <strong>la</strong> interpretación y análisis <strong>de</strong> los resultados.<br />

Método <strong>de</strong> investigación<br />

El enfoque metodológico fue <strong>de</strong> tipo cualitativo, así como el tipo <strong>de</strong> estudio:<br />

investigación-acción (IA), ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> finalidad esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación no es <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conocimientos sobre <strong>la</strong> enseñanza o <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad educativa, sino, fundamentalmente, aportar información<br />

que guíe <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y los procesos <strong>de</strong> cambio para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> los mis-<br />

12


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

mos. Justamente, el objetivo prioritario <strong>de</strong> <strong>la</strong> IA consiste en mejorar <strong>la</strong> práctica en<br />

vez <strong>de</strong> generar conocimientos; así, <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l conocimiento<br />

se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él (Elliot, 1993,<br />

en Sandín, M. 2003, pág. 161).<br />

La expresión investigación-acción fue acuñada por Kurt Lewin en 1947 para<br />

<strong>de</strong>scribir una forma <strong>de</strong> investigación diferente (Elliot, 1990, en López, Miguel.<br />

1997). Aunque ya años atrás John Dewey había generado i<strong>de</strong>as en cuanto a <strong>la</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> problemas que más tar<strong>de</strong> repercutirían en <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> IA. (López,<br />

Miguel .1997).<br />

Para Elliot (1990, en López, Miguel. 1997, pág. 23), <strong>la</strong> IA pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita<br />

como <strong>la</strong> “reflexión re<strong>la</strong>cionada con el diagnóstico”. “Es una investigación que consi<strong>de</strong>ra<br />

a <strong>la</strong>s personas como agentes autónomos y responsables, participantes activos<br />

en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> sus propias historias y condiciones <strong>de</strong> vida, capaces <strong>de</strong> ser<br />

más eficaces en esa e<strong>la</strong>boración si conocen aquello que hacen, capaces <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar<br />

en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> su historia y <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida cotidiana” (Kemmis<br />

McTaggart, en Valiente, 1992).<br />

En <strong>la</strong> IA el investigador penetra en una situación problema, efectúa su diagnostico<br />

y hace recomendaciones para llevar a cabo una acción (Chein, Cook y Harding,<br />

en French & Bell, 1996).<br />

En el estudio <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada fueron los docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNE, escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> medicina “Dr. José Sierra Flores” <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se seleccionaron cinco médicos<br />

docentes con diez años <strong>de</strong> experiencia, sin formación pedagógica formal (grado<br />

<strong>de</strong> maestría en educación o simi<strong>la</strong>r) y alguna especialización en medicina (Nivel<br />

II), así como, cinco médicos docentes con diez años <strong>de</strong> experiencia, con formación<br />

pedagógica formal y alguna especialidad en <strong>la</strong> medicina. La unidad <strong>de</strong> análisis<br />

estudiada fue <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> diez médicos docentes.<br />

De <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong>l alumnado, se seleccionaron dos por cada semestre<br />

para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l cuestionario, contado un total <strong>de</strong> dieciséis.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos se llevo acabo en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNE, así como en los campos clínicos. Para tal actividad se utilizaron dos<br />

cuestionarios para entrevistas; uno dirigido a los docentes y el segundo a los alum-<br />

13


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

nos (ver anexo “B y C”), compuestos por once preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta, aplicados<br />

a través <strong>de</strong> una entrevista realizada por el investigador. Para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

instrumento, se solicitó <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong>l entrevistado para ser registrado, con <strong>la</strong><br />

ayuda <strong>de</strong> una pequeña grabadora <strong>de</strong> mano y <strong>de</strong> esta forma obtener <strong>la</strong> información<br />

más veraz y objetivamente posible.<br />

Los cuestionarios fueron diseñados, piloteados, refinados, así como sometidos<br />

para su validación y confiabilidad por el investigador, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

un equipo <strong>de</strong> profesionales; cada uno especializado en diversas áreas tales como:<br />

Doctores en Educación, Psicólogos y Médicos Docentes.<br />

Finalmente, con re<strong>la</strong>ción al procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información recabada en<br />

cuanto a los programas <strong>de</strong> análisis cualitativos por computadora , entre ellos los<br />

más sobresalientes o usuales estan: el Etnograph, At<strong>la</strong>s ti, Nvivo y el Maxqda, ya<br />

que cada uno <strong>de</strong> ellos son funcionales para el armado <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> texto <strong>de</strong><br />

transcripciones directas <strong>de</strong> entrevistas, sin embargo, algunos se ven limitados en<br />

cuanto el manejo <strong>de</strong> información distinta a <strong>la</strong> textual, como por ejemplo fotografías,<br />

o en cuanto a <strong>la</strong>s herramientas para el trabajo con posiciones geográficas o georeferencias,<br />

también cada uno <strong>de</strong> ellos ofrece distintas opciones <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los<br />

resultados, que van <strong>de</strong> los simples árboles <strong>de</strong> nodos o categorías a mapas <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> turnos en <strong>la</strong> entrevista o contenido <strong>de</strong>l discurso, por lo que se pue<strong>de</strong> contar con<br />

un gráfico <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l entrevistado.<br />

Por lo anterior, el programa utilizado por ofrecer una mayor gama <strong>de</strong> herramientas<br />

para el análisis textual o presentación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> datos cualitativos<br />

fue el MAX QDA versión 2007, el cual se pue<strong>de</strong> adquirir en www.maxqda.com.<br />

14


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Bibliografía<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

Asociación Mexicana <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s y Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Medicina (AMFEM). XLIX<br />

Reunión Nacional Ordinaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> AMFEM (2006). Sección <strong>de</strong> Educación Médica<br />

(SEM), Nuevo Val<strong>la</strong>rta, Nayarit, <strong>México</strong>. http://amfem.edu.mx<br />

Bermú<strong>de</strong>z Ballesteros, Ánge<strong>la</strong> Liliana. Martínez, Margin <strong>de</strong>l Socorro. (2005).<br />

“Experiencias positivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un método didáctico para estudiantes <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> fisioterapia en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> promoción y prevención” .Rev. Cienc. Salud. Volumen<br />

No. 3 enero-junio. Bogotá, Colombia.<br />

Consejo Mexicano para <strong>la</strong> Acreditación Médica A. C. COMAEM. (2003). Instrumento<br />

<strong>de</strong> Autoevaluación. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio<br />

Chávez”. Morelia, Michoacán. <strong>México</strong>.<br />

Domínguez Hernán<strong>de</strong>z, Roberto. (2007). “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l medico general<br />

fundamentos teórico metodológico”, tesis presentada en opción al grado científico <strong>de</strong><br />

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> para el Perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Superior. Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Habana. Instituto Superior <strong>de</strong> Ciencias Médicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Habana. La Habana, Cuba.<br />

Fe<strong>de</strong>ración Mundial para <strong>la</strong> Educación Médica. (1993). Conferencia Mundial<br />

sobre Educación Médica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Mundial para Educación Médica. Recomendaciones<br />

para <strong>la</strong> Acción. Edimburgo. http://www.sund.ku.dk/wfme/<br />

French, Wen<strong>de</strong>ll L. & Bell Cecil H. (1996). “Desarrollo Organizacional”. Edit.<br />

Prentice-Hall. 5ta. Edición. <strong>México</strong>, D. F.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, Roberto. Fernán<strong>de</strong>z Col<strong>la</strong>do, Carlos. Baptista Lucio, Pi<strong>la</strong>r.<br />

(2003). “Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación”. Editorial McGraw - Hill Interamericana<br />

S. A. <strong>de</strong> C. V.; 2da.edición. <strong>México</strong>, D.F.<br />

Herrán, A. (2001). “Didáctica universitaria: <strong>la</strong> cara dura <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad”. Ten<strong>de</strong>ncias<br />

Pedagógicas. Departamento <strong>de</strong> Didáctica y Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, UNAM.<br />

<strong>México</strong>, D. F.<br />

López Carrasco, Miguel Ángel. (1997). “Nuevas alternativas para <strong>la</strong> investigación<br />

en psicología”. Enseñanza e Investigación en Psicología. Revista Vol. 2. No. 1.<br />

15


COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Las funciones <strong>de</strong>l orientador educativo y el personal<br />

docente un trabajo interdiciplinario en el bachillerato<br />

general<br />

Mtra. Rosalia Cordoba Cal<strong>la</strong>do<br />

Enero-Junio, pág. 59. Consejo Nacional para <strong>la</strong> Enseñanza e Investigación en Psicología.<br />

<strong>México</strong>, D. F.<br />

Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura<br />

(UNESCO, 1998). Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el Siglo XXI:<br />

Visión y Acción. Aprobado por <strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre Educación Superior.<br />

9 <strong>de</strong> octubre. Paris, Francia.<br />

Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura<br />

(UNESCO, 2000). Dec<strong>la</strong>ración Mundial sobre <strong>la</strong> Educación Superior en el Siglo XXI:<br />

Visión y Acción. Aprobado por <strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre Educación Superior.<br />

Rev. Educ. Med. Sup. Vol. 13 No. 1. Pp.23-32. La Habana, Cuba.<br />

Piña Garza, Enrique; González Carbajal, Eleuterio; López Bárcena, Joaquín<br />

J.; Morales López, Sara; Márquez Orozco, María Cristina; Álvarez-Rueda, José<br />

Moisés; Mazón Ramírez, Juan José; Soriano Rosas, Juan; Vázquez Ortega, Ramón.<br />

(2008). “Fundamentación académica para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> medicina<br />

en <strong>México</strong>”. Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

Gac Méd Méx Vol. 144 No. 3, <strong>México</strong> D. F. www.anmm.org.mx.<br />

Rojas Ochoa, F. (2004). “El Componente Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud Pública en el siglo XXI”.<br />

Rev. Cubana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud Pública. La Habana, Cuba.<br />

Rodríguez Domínguez, J. (1988). “Educación para <strong>la</strong> salud”. Psicología, Salud.<br />

La Habana, Cuba.<br />

Sandín, M. Paz. (2003). “Investigación cualitativa en educación; fundamentos y<br />

tradiciones”. Edit. McGrawHill.1era. Edición. Madrid, España.<br />

Sánchez Núñez, José Antonio. (2005). “El <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l docente universitario”.<br />

Profesor <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Universidad Politécnica<br />

<strong>de</strong> Madrid. Madrid, España.<br />

Valiente, Silvia. (1992). “Reflexiones en torno a <strong>la</strong> investigación acción participativa”.<br />

Revista Panorama Educativo. No. 1, pág. 89. <strong>México</strong>, D. F.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!