18.05.2013 Views

CAPÍTULO III. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y ... - UNAM

CAPÍTULO III. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y ... - UNAM

CAPÍTULO III. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Y ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gómez Marcial Daniel Análisis de contingencias eléctricas en centros comerciales<br />

- 95 -<br />

Capítulo <strong>III</strong><br />

Una vez calculada la malla, se indican los complementos mecánicos, eléctricos y notas de<br />

instalación de la misma. Finalmente se realizar la instalación. En la figura 3.10 se muestra una<br />

malla de puesta a tierra instalada en un establecimiento comercial, se observan los electrodos<br />

verticales (varillas tipo Copper-Weld) y los electrodos horizontales (malla). Además se observan<br />

las conexiones entre conductores de la malla por medio de soldaduras exotérmicas.<br />

Figura 3.10 Malla de puesta a tierra.<br />

Cabe mencionar que los electrodos verticales (varillas) pueden ser sustituidos por electrodos<br />

tipo rehilete en lugares en donde no se pueda instalar una varilla, ya que presenta una longitud<br />

mucho menor que la varilla, sin embargo para desarrollar el cálculo de la malla, se requiere la<br />

longitud del electrodo, la cual por lógica se indicaría la longitud de la varilla del propio rehilete,<br />

pero nos damos cuenta que es muy pequeña y que afectaría al cálculo, debido a esto algunos<br />

ingenieros asumen que la longitud del electrodo tipo varilla es compensada con el ancho y<br />

altura de las hojas del propio rehilete. Entonces, en el cálculo se considera la longitud de la<br />

varilla aunque se instale electrodo tipo rehilete, lo cual no cumple con norma, sin embargo este<br />

recurso es muy utilizado por proyectistas y constructores. En la figura 3.11 se observa un<br />

electrodo tipo rehilete con una altura desde la base hasta la punta de la varilla de 0.60 [m] y<br />

ancho de la hoja del rehilete de 0.40 [m].<br />

En ocasiones el estudio de la resistividad del terreno nos arroja resultados que nos muestran<br />

que en el lugar de la instalación de la malla predominan las capas de conglomerado calizo de<br />

matriz arcillosa (roca), esto complica demasiado la instalación, por tal motivo existen varios<br />

métodos para solucionar el problema, uno de ellos es como se mencionó arriba, colocar<br />

electrodos tipo rehilete, pero no basta con esto, ya que la resistencia a tierra sigue siendo muy<br />

alta, por lo que se sugiere romper la roca e introducir bentonita (que tiene la propiedad de<br />

retención de agua, siempre y cuando el terreno se mantenga húmedo) o un compuesto<br />

comercial conocidos como “intensificador de tierras”. El llenado de este material debe ser de 30<br />

kg por cada registro de puesta a tierra, posteriormente rellenar con material orgánico vegetal<br />

(tierra negra) compactada a cada 0.20 m hasta llegar al nivel en donde se colocará el concreto.<br />

Además utilizar una proporción de 0.025 [m] abajo y arriba del conductor instalado (quedando<br />

éste en medio) de intensificador por cada 2.13 metros lineales de conductor, considerando una<br />

cepa de 0.10 [m] de ancho.<br />

Es importante comentar que el uso de un medio químico como la sal para mejorar la<br />

resistividad es inadecuado, ya que se ha comprobado que ésta se diluye por presión osmótica<br />

en el terreno, y esto al principio, mejora la resistividad del terreno. Pero, al paso del tiempo, la<br />

corrosión que sufrió el metal en contacto con la sal y la disminución paulatina de<br />

la concentración salina, elevan nuevamente la resistividad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!