18.05.2013 Views

Ficha Villalba de los Alcores - Diputación de Valladolid

Ficha Villalba de los Alcores - Diputación de Valladolid

Ficha Villalba de los Alcores - Diputación de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />

“AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS<br />

AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA<br />

PROVINCIA DE VALLADOLID<br />

FICHA MUNICIPAL:<br />

VILLALBA DE LOS ALCORES<br />

ELABORACIÓN:<br />

SEPTIEMBRE 2004


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO<br />

SUPERFICIE TOTAL: 10.176 hectáreas POBLACIÓN (2003): 548 habitantes<br />

COMARCA: Centro MANCOMUNIDAD: Campos Góticos<br />

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> se sitúa al norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Valladolid</strong>, en el límite con la<br />

<strong>de</strong> Palencia. Su núcleo se encuentra a 848 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, sobre el páramo <strong>de</strong> Torozos, y<br />

dista 80 kilómetros <strong>de</strong> la capital provincial.<br />

Municipio agrícola y, en menor medida, gana<strong>de</strong>ro, dispone también <strong>de</strong> varias fábricas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y<br />

el mueble, así como una industria agroalimentaria (fábrica <strong>de</strong> quesos).<br />

USOS DEL SUELO (2003)<br />

Hectáreas<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

Cultivos herbáceos<br />

5.847<br />

Cultivos leñosos<br />

0<br />

Barbechos<br />

596<br />

Prados y pastizales<br />

1.665 1.879<br />

Monte<br />

Otras superficies<br />

77<br />

Fuente: Junta <strong>de</strong> Castilla y León<br />

PRINCIPALES VALORES NATURALES Y RASGOS AMBIENTALES<br />

En <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>, la planitud dominante <strong>de</strong>l relieve da lugar a un paisaje <strong>de</strong> amplios<br />

horizontes, sin ningún elemento <strong>de</strong>stacado y una extremada horizontalidad. Se alternan tres tipos <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s vegetales: amplios espacios cultivados; sectores en <strong>los</strong> que se conserva la vegetación<br />

original <strong>de</strong> encinas y quejigos o, al menos, que contienen elementos arbóreos y arbustivos más o menos<br />

dispersos; y estepas leñosas y páramos cubiertos con pastizales, herbazales o tomillares calcícolas.<br />

Recientemente, el término municipal <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> ha sido parcialmente incluido como<br />

Lugar <strong>de</strong> Interés Comunitario (LIC) <strong>de</strong>nominado “Montes Torozos y Páramos <strong>de</strong> Torquemada-Astudillo”<br />

(ES4140129) <strong>de</strong> la red Natura 2000.<br />

La inclusión <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> este municipio en la red Natura 2000 <strong>de</strong>be contemplarse, a la vez, como<br />

una garantía <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos naturales y como una oportunidad para el <strong>de</strong>sarrollo local y<br />

la atracción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sostenibles.<br />

PERCEPCIÓN DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES POR LOS RESPONSABLES MUNICIPALES<br />

Des<strong>de</strong> el Ayuntamiento, se consi<strong>de</strong>ra que el principal problema ambiental local es el vertido actual <strong>de</strong><br />

las aguas residuales <strong>de</strong>l municipio, al arroyo Mijares, que discurre por las inmediaciones <strong>de</strong>l pueblo (así<br />

como por las propias instalaciones <strong>de</strong> la Finca <strong>de</strong> Matallana) y en un tramo importante sin entubar,<br />

generando olores.<br />

Las iniciativas en materia ambiental impulsadas en <strong>los</strong> últimos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ayuntamiento han<br />

consistido en el acondicionamiento <strong>de</strong> diversas zonas ver<strong>de</strong>s y la realización <strong>de</strong> plantaciones.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que las principales actuaciones <strong>de</strong> interés a realizar serían plantaciones en parcelas<br />

municipales y solucionar el problema <strong>de</strong>l arroyo Mijares (vertido <strong>de</strong> aguas residuales).<br />

1<br />

Prados y<br />

pastizales<br />

16,5%<br />

Monte<br />

18,7%<br />

Barbechos<br />

5,9%<br />

Otras<br />

superficies<br />

0,8%<br />

Cultivos<br />

herbáceos<br />

58,1%


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

EL AGUA I<br />

EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA<br />

LA AGRICULTURA EN VILLALBA DE LOS ALCORES<br />

Según el Censo Agrario <strong>de</strong>l año 1999, en <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> existen 79 explotaciones agrícolas, que empleaban<br />

en 2001 al 24% <strong>de</strong> la población ocupada <strong>de</strong>l municipio. Destaca que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las explotaciones cuentan con una<br />

superficie superior a las 50 hectáreas <strong>de</strong> superficie agrícola utilizada (SAU), que alcanza una media <strong>de</strong> 98 hectáreas por<br />

explotación, dividida en 17,7 parcelas, fraccionamiento medio sensiblemente superior al provincial. El 63% <strong>de</strong> la SAU se<br />

explota en régimen <strong>de</strong> propiedad; el resto en régimen <strong>de</strong> arrendamiento (19%), aparcería (1,3%) u otros (16,7%).<br />

EL REGADÍO EN VILLALBA DE LOS ALCORES<br />

<strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> carece <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong>dicadas a cultivos leñosos. La siguiente tabla muestra la distribución<br />

<strong>de</strong> la Superficie Agrícola Utilizada en el año 2003, según se trate <strong>de</strong> secano o regadío:<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN VILLALBA DE LOS ALCORES (2003)<br />

Cultivos Secano Regadío<br />

Cultivos Herbáceos<br />

Trigo 478 1<br />

Cebada 3.669 300<br />

Avena 137 0<br />

Centeno 98 0<br />

Triticale 14 0<br />

Maíz 0 34<br />

Lenteja 8 0<br />

Garbanzo 5 0<br />

Guisante seco 423 19<br />

Veza 192 2<br />

Yero 321 0<br />

Patata <strong>de</strong> media estación 0 6<br />

Patata tardía 0 12<br />

Remolacha azucarera 0 25<br />

Girasol 35 0<br />

Otros C. industriales 13 0<br />

Alfalfa 40 9<br />

Veza para forraje 6 0<br />

Cultivos Leñosos 0 0<br />

Barbechos 535 61<br />

Prados y Pastizales 1.665 0<br />

TOTAL 7.639 469<br />

Por tanto, casi el 95% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l término que se cultiva correspon<strong>de</strong> a secano, siendo por tanto muy<br />

superior a la superficie regada. El riego <strong>de</strong> estas hectáreas se realiza mediante las aguas subterráneas que se captan, a<br />

través <strong>de</strong> pozos, <strong>de</strong>l acuífero cárstico alimentado por el agua <strong>de</strong> lluvia vinculado a las calizas superficiales <strong>de</strong>l páramo<br />

(unidad hidrogeológica Páramo <strong>de</strong> Torozos). Cabe señalar que algunas zonas ver<strong>de</strong>s amplias se riegan al parecer<br />

mediante agua <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> abastecimiento (por ejemplo, campos <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> la Finca Matallana).<br />

EL CONSUMO DE AGUA POR LA AGRICULTURA<br />

CONSUMO MÁXIMO PERMITIDO POR CULTIVOS EN VILLALBA<br />

Cultivo<br />

Superficie<br />

regadío<br />

(Ha)<br />

Consumo máximo<br />

por cultivo y año<br />

(m 3 /Ha/año)<br />

2<br />

Secano<br />

94,2%<br />

Consumo<br />

máximo<br />

(m 3 /año)<br />

Fuente: Junta <strong>de</strong> Castilla y León. Superficies en hectáreas<br />

Cultivos herbáceos<br />

Remolacha azucarera<br />

Cultivos hortícolas<br />

25 6.000 150.000<br />

Patata <strong>de</strong> media estación 6 4.000 24.000<br />

Patata tardía<br />

Cultivos forrajeros<br />

12 4.000 48.000<br />

Alfalfa<br />

Otros cultivos, barbechos y prados<br />

9 7.500 67.500<br />

Barbechos 61 3.700 225.700<br />

Cebada 300 3.700 1.110.000<br />

Guisante seco 19 3.700 70.300<br />

Maíz 34 3.700 125.800<br />

Trigo 1 3.700 3.700<br />

Veza 2 3.700 7.400<br />

TOTAL 1.832.400<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y León y <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Duero<br />

Regadío<br />

5,8%<br />

A partir <strong>de</strong> las dotaciones máximas<br />

permitidas por el Plan Hidrológico <strong>de</strong> la Cuenca<br />

<strong>de</strong>l Duero, se han <strong>de</strong>terminado <strong>los</strong> consumos<br />

máximos permitidos para cada tipo <strong>de</strong> cultivo.<br />

En <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>, casi dos<br />

terceras partes <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua total,<br />

estimado en unos 1,8 Hm 3 anuales, es<br />

acaparado por las superficies cultivadas con<br />

cebada. Barbechos, remolacha azucarera y<br />

maíz ocupan <strong>los</strong> siguientes lugares, siendo<br />

menores <strong>los</strong> consumos <strong>de</strong>stinados a otros<br />

cultivos.


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

EL AGUA II<br />

LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> se localiza en la subcuenca <strong>de</strong>l río Sequillo, si bien éste no<br />

discurre por el municipio, encontrándose su cauce a más <strong>de</strong> 7 kilómetros, sino que por <strong>Villalba</strong> discurre el<br />

arroyo Aguijón, que confluye en el Sequillo en el municipio <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> San Mancio. El arroyo<br />

Aguijón presenta un corto recorrido por <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>, correspondiente a su nacimiento, en el<br />

entorno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Balsa <strong>de</strong> Fuenteungrillo. El arroyo Matallana o Mijares es el otro arroyo <strong>de</strong>l<br />

término; vierte al arroyo Aguijón en el municipio palentino <strong>de</strong> Meneses <strong>de</strong> Campos.<br />

Ambos arroyos son <strong>de</strong> reducidas dimensiones y escaso caudal, habiendo sufrido la transformación<br />

<strong>de</strong> su morfología natural <strong>de</strong>bido a la intensificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> usos agrícolas. La problemática que aqueja a<br />

estos arroyos, como a la gran mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> la provincia, se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las concentraciones parcelarias<br />

y <strong>los</strong> drenajes y nivelaciones <strong>de</strong> tierras, que han alterado su estado y funcionamiento naturales. En<br />

muchos casos han sido canalizados. A<strong>de</strong>más, periódicamente suelen sufrir agresivas y recurrentes<br />

limpiezas, que no hacen más que agravar su <strong>de</strong>terioro.<br />

La calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l arroyo Aguijón no es conocida, al no contar la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Hidrográfica <strong>de</strong>l Duero con ninguna estación <strong>de</strong> control en este cauce. El principal vertido autorizado en el<br />

municipio se realiza directamente al arroyo Mijares y correspon<strong>de</strong> al colector municipal, con un caudal <strong>de</strong><br />

31.800 m 3 anuales <strong>de</strong> aguas residuales sin <strong>de</strong>purar, al que se conecta alguna industria local, como una<br />

quesería. Existen otros dos pequeños vertidos autorizados al terreno <strong>de</strong> las Fincas La Esperanza y La<br />

Corta <strong>de</strong> Blas. No se dispone <strong>de</strong> datos sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas en el municipio,<br />

aunque hay que resaltar la existencia <strong>de</strong> sendas escombreras al norte y este <strong>de</strong>l casco urbano.<br />

Su vegetación ha sido mayoritariamente eliminada, <strong>de</strong>bido a que las labores <strong>de</strong> cultivo llegan hasta<br />

sus orillas, no permitiendo que prosperen árboles o arbustos; y la vegetación higrófila herbácea<br />

(carrizales, espadañales) suele ser quemada o sufre <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> <strong>los</strong> herbicidas agrícolas. Puntualmente<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer algunos pequeños bosquetes <strong>de</strong> sauces (Salix sp.) o chopos y álamos (Populus sp.), así<br />

como manchas residuales <strong>de</strong> las antiguas olmedas, hoy día muy mermadas también por <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la<br />

grafiosis. Puntualmente aparecen también huertos, que tradicionalmente han mantenido elementos <strong>de</strong><br />

arbolado natural o presentan restos <strong>de</strong> antiguos cultivos <strong>de</strong> árboles frutales.<br />

No obstante, algunos tramos <strong>de</strong> estos arroyos pue<strong>de</strong>n mantener pastizales húmedos,<br />

estacionalmente encharcados, con diversas formaciones vegetales <strong>de</strong> interés (junqueras, espadañales) y<br />

valiosos también para la fauna, que a<strong>de</strong>más presentan importancia local para su aprovechamiento<br />

gana<strong>de</strong>ro en régimen extensivo. En el caso <strong>de</strong>l arroyo Matallana o Mijares, un tramo <strong>de</strong> estas<br />

características, <strong>de</strong> unas 25 hectáreas, se encuentra recogido en el Catálogo <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Utilidad<br />

Pública. Estos enclaves son <strong>de</strong> gran importancia en el paisaje, puesto que representan prácticamente <strong>los</strong><br />

únicos elementos con agua en un territorio dominado por cultivos en secano.<br />

El arroyo Matallana o Mijares se encuentra muy contaminado por el vertido <strong>de</strong> las aguas residuales<br />

urbanas <strong>de</strong> la localidad, así como por el <strong>de</strong> su pequeña actividad <strong>de</strong> industria y talleres, provocando un<br />

importante <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> sus características ecológicas, <strong>los</strong> efectos estéticamente negativos <strong>de</strong> una zona<br />

<strong>de</strong>gradada y <strong>los</strong> ma<strong>los</strong> olores que afectan a la población.<br />

Respecto a las zonas húmedas, el funcionamiento hidrogeológico <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos calcáreos no<br />

permite, en general, la formación <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> agua en su superficie, <strong>de</strong>bido a la permeabilidad <strong>de</strong> sus<br />

capas calizas aflorantes, salvo puntualmente, en pequeñas <strong>de</strong>presiones don<strong>de</strong> aparecen sustratos más<br />

impermeables (arcillas). A<strong>de</strong>más, al igual que en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> arroyos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> usos agrícolas<br />

(drenajes, roturaciones, explotación <strong>de</strong> acuíferos...) ha afectado a las condiciones naturales para la<br />

existencia <strong>de</strong> humedales sobre el páramo. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>, únicamente cabe<br />

señalar la <strong>de</strong>nominada Balsa <strong>de</strong> Fuenteungrillo, próxima a <strong>los</strong> caseríos y al yacimiento arqueológico <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre (justo valle abajo, junto a la carretera a Val<strong>de</strong>nebro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Valles). Esta Balsa, formada<br />

artificialmente mediante un dique situado al pié <strong>de</strong> la carretera local VP-4004, se sitúa en el nacimiento <strong>de</strong>l<br />

arroyo Aguijón, en el comienzo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> este pequeño curso. De ella se extrae algo <strong>de</strong> agua para<br />

regadío.<br />

3


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

El municipio no es atravesado por ningún río<br />

<strong>de</strong> entidad, apareciendo únicamente varios<br />

arroyos <strong>de</strong> reducidas dimensiones, como el<br />

arroyo <strong>de</strong> Matallana o Mijares<br />

EL AGUA III<br />

DOSSIER FOTOGRÁFICO<br />

4<br />

El páramo <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> se<br />

encuentra ocupado fundamentalmente por<br />

superficies <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> cereal en secano<br />

La única zona húmeda presente en el municipio<br />

es la Balsa <strong>de</strong> Fuenteungrillo, que a priori no<br />

presenta un interés <strong>de</strong>stacable para la flora o la<br />

fauna


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS I<br />

RESIDUOS GANADEROS<br />

LA GANADERÍA EN VILLALBA DE LOS ALCORES<br />

La siguiente tabla muestra la distribución por especies <strong>de</strong> la cabaña gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l municipio:<br />

CABAÑA GANADERA EN VILLALBA DE LOS ALCORES (CABEZAS)<br />

Porcino 1 Bovino 2<br />

Reproductor Cebo Or<strong>de</strong>ño Carne Cebo Ovino 3<br />

Caprino 4 Equino 5 Conejo 6 Aves 7<br />

14 203 26 58 5 1.354 0 47 0 1.286<br />

Fuente: Junta <strong>de</strong> Castilla y León, Censo Gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 2003 (1, 2, 3, 4 y 6). Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Censo Agrario <strong>de</strong> 1999 (5 y 7).<br />

Equinos; 28,00<br />

Distribución <strong>de</strong> la cabaña por unida<strong>de</strong>s<br />

gana<strong>de</strong>ras (1999)<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística<br />

Porcinos; 67,90<br />

Aves; 9,00<br />

Caprinos; 0,00<br />

Conejas madres;<br />

0,00<br />

Bovinos; 53,20<br />

Ovinos; 135,40<br />

La gana<strong>de</strong>ría en <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>, como en otros<br />

pueb<strong>los</strong> castellanos, presenta dos características esenciales,<br />

su carácter familiar, con instalaciones pequeñas y<br />

distribuidas y el claro dominio <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ovina sobre<br />

otras modalida<strong>de</strong>s (aunque no se trata <strong>de</strong> una actividad muy<br />

importante, unas 1.300 ovejas en el municipio).<br />

LA RESIDUOS GANADEROS EN VILLALBA DE LOS ALCORES<br />

La principal fuente <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> carácter orgánico en <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

explotaciones gana<strong>de</strong>ras existentes. La producción anual en toneladas <strong>de</strong> residuos gana<strong>de</strong>ros es la siguiente:<br />

PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS GANADEROS EN VILLALBA DE LOS ALCORES<br />

Porcino Bovino<br />

Reproductor Cebo Or<strong>de</strong>ño Carne Cebo Ovino Caprino Equino Conejo Aves<br />

175 1.523 520 174 57 3.385 0 390 0 21<br />

Fuente: Junta <strong>de</strong> Castilla y León y elaboración propia. Cantida<strong>de</strong>s en toneladas. La cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>yecciones anuales consi<strong>de</strong>rada para cada individuo <strong>de</strong><br />

especie gana<strong>de</strong>ra (Tm/año) es la siguiente: Porcino reproductor-2,900; Porcino cebo-2,000; Bovino or<strong>de</strong>ño-20,000; Bovino carne-10,000; Bovino cebo-<br />

6,000; Ovino y caprino-2,500; Equino-11,000; Conejos-0,016; Aves-0,035.<br />

Las <strong>de</strong>yecciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las ovejas, en gran parte semiestabuladas y pastoreadas en el campo,<br />

quedan en una buena parte distribuidas por <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> pastoreo: pastos, eriales, rastrojos y barbechos,<br />

reincorporándose al ciclo natural <strong>de</strong> la materia orgánica. En estas condiciones, <strong>los</strong> problemas ambientales <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> residuos son poco importantes, aunque ocasionalmente pue<strong>de</strong>n hacerse mejoras en su gestión.<br />

Algunos pastizales se benefician <strong>de</strong>l maja<strong>de</strong>o con las ovejas, enriqueciéndose y mejorando su rendimiento, aunque<br />

la mayor parte <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>yecciones van a parar a <strong>los</strong> terrenos <strong>de</strong> pastoreo, muy variados y distribuidos. El resto <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong> las ovejas, junto con el estiércol proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l establo <strong>de</strong>l ganado vacuno y <strong>los</strong> otros aportes<br />

se <strong>de</strong>stinan a abono orgánico para su distribución por las tierras <strong>de</strong> cultivo. Esta distribución se hace, generalmente<br />

tras un proceso <strong>de</strong> “cura” o compostaje en gran<strong>de</strong>s montones mezclados con la cama <strong>de</strong>l ganado. Este compostaje<br />

es una <strong>de</strong> las alternativas más interesantes para el uso <strong>de</strong>l estiércol y otros residuos orgánicos, si bien <strong>de</strong>be ser<br />

realizado bajo unas condiciones estrictas. No obstante, existen pequeños problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> estos<br />

montones <strong>de</strong> estiércol, como ma<strong>los</strong> olores puntuales o pérdida <strong>de</strong> nitrógeno por lavado hacia el interior <strong>de</strong>l suelo (lo<br />

que pue<strong>de</strong> contribuir a la contaminación <strong>de</strong>l mismo y a empeorar la situación <strong>de</strong> <strong>los</strong> acuíferos subterráneos).<br />

Ocasionalmente <strong>los</strong> residuos son distribuidos por las tierras en fresco, sin ser sometidos al proceso <strong>de</strong> compostaje.<br />

Este tipo <strong>de</strong> actuación pue<strong>de</strong> generar varios problemas, ya que las pérdidas <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>los</strong> ma<strong>los</strong> olores se<br />

incrementan sustancialmente. En el caso <strong>de</strong> purines y otros residuos en <strong>los</strong> que el compostaje es mas difícil pueda<br />

ser útil esta distribución en fresco resulta necesario tomar precauciones y ejecutar estas labores con mucho cuidado<br />

para evitar procesos locales <strong>de</strong> contaminación.<br />

La superficie cultivada <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> es más que suficiente para admitir todo el residuo orgánico<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría local, aún contando con que se recogiera el 100% <strong>de</strong>l mismo, cosa que como hemos<br />

visto no suce<strong>de</strong>. Se han <strong>de</strong>tectado en el término municipal amontonamientos puntuales <strong>de</strong> estiércol en proceso <strong>de</strong><br />

curación <strong>de</strong>positados directamente sobre el suelo y sin protección. En general, no parece que la producción <strong>de</strong><br />

residuos gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la localidad esté causando daños ambientales aparentes, aunque existen algunos<br />

problemas puntuales que pue<strong>de</strong>n ser solucionados con relativa facilidad, siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

apartado <strong>de</strong> propuestas.<br />

5


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS II<br />

OTROS RESIDUOS ORGÁNICOS<br />

RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES<br />

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS<br />

Producción <strong>de</strong> residuos agrícolas y<br />

Con la cosecha <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos agrícolas se produce una<br />

forestales (Tm/año)<br />

elevada cantidad <strong>de</strong> residuos (paja, rabil<strong>los</strong>, hojas, pa<strong>los</strong>, etc.).<br />

Cultivos en secano 5.759,65 Para el cálculo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> residuos agrícolas en el<br />

Cultivos en regadío 15.695,04 municipio se han estimado unos coeficientes conforme a la tabla<br />

Cultivos leñosos 1.665,25 adjunta.<br />

Total Residuos agrícolas 23.119,94 La agricultura <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong>, centrada en la producción <strong>de</strong><br />

Residuos forestales 76,00<br />

Fuente: Junta <strong>de</strong> Castilla y León y elaboración propia.<br />

regadío, produce anualmente unas 23.000 toneladas <strong>de</strong> residuos<br />

<strong>de</strong> cosecha. La paja tiene, en general, múltiples usos, aunque<br />

dado el dominio <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> cereal, una parte <strong>de</strong> esta producción es exce<strong>de</strong>ntaria y se ven<strong>de</strong> empacada al<br />

exterior.<br />

Parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con distintos fines:<br />

camas para el ganado, alimento (pastoreo <strong>de</strong> rastrojeras o recogida y trituración para pienso), sarmientos para<br />

combustión..., lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales. No obstante, cierta cantidad queda<br />

abandonada en el campo o no se utiliza, originando la pérdida <strong>de</strong> un recurso interesante y un incremento <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> incendios y otros problemas. La quema <strong>de</strong> rastrojos, en este aspecto, supone a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas<br />

ambientales (como la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la materia orgánica y la pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l suelo) la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> un recurso valioso y aprovechable. La pequeña producción <strong>de</strong> regadío, incrementada <strong>los</strong> últimos<br />

años, produce en proporción una gran cantidad <strong>de</strong> residuos orgánicos en ver<strong>de</strong>. En general, este tipo <strong>de</strong> residuos,<br />

como las hojas y coronas <strong>de</strong> la remolacha presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> residuos forestales, <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> dispone <strong>de</strong> una pequeña superficie forestal que<br />

podría generar una cantidad reducida <strong>de</strong> residuos.<br />

RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES BIODEGRADABLES<br />

Los residuos urbanos <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong>, unas 166 toneladas al año (Junta <strong>de</strong> Castilla y León, 2003), son gestionados<br />

por la Mancomunidad Campos Góticos y <strong>de</strong>positados en el verte<strong>de</strong>ro provincial <strong>de</strong> <strong>Valladolid</strong>. Esta basura<br />

doméstica contiene una cantidad aproximada <strong>de</strong>l 39% en peso <strong>de</strong> materia orgánica. Por tanto, <strong>los</strong> residuos urbanos<br />

<strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> contienen 65 Tm/año <strong>de</strong> materia orgánica, que es mezclada con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más residuos y <strong>de</strong>positada en el<br />

verte<strong>de</strong>ro. A pesar <strong>de</strong> que la gestión ha mejorado en <strong>los</strong> últimos años, este mo<strong>de</strong>lo retira un residuo orgánico rico en<br />

nutrientes que podría ser utilizado conjuntamente con el resto <strong>de</strong> residuos orgánicos <strong>de</strong>l municipio si existiera la<br />

infraestructura a<strong>de</strong>cuada.<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> posee algunas industrias <strong>de</strong>l mueble, una quesería y pana<strong>de</strong>ría que podrían generar<br />

algunos residuos orgánicos. No hay <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> aguas residuales, mata<strong>de</strong>ros ni otro tipo <strong>de</strong> instalaciones que<br />

generen estos residuos. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> cadáveres que produce la cabaña gana<strong>de</strong>ra son trasladados a una planta <strong>de</strong><br />

transformación.<br />

RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS<br />

Como resumen, la siguiente tabla presenta la estimación <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos orgánicos que se<br />

producen anualmente en el municipio <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>:<br />

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS<br />

EN VILLALBA DE LOS ALCORES (2003)<br />

Tipo <strong>de</strong> residuo Toneladas<br />

Gana<strong>de</strong>ros 6.245<br />

Agrícolas 23.120<br />

Forestales 76<br />

Urbanos bio<strong>de</strong>gradables 65<br />

Industriales bio<strong>de</strong>gradables n.d.<br />

Lodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puradora 0<br />

Mata<strong>de</strong>ro y animales<br />

muertos n.d.<br />

TOTAL aproximado 29.500<br />

Fuente: Junta <strong>de</strong> Castilla y León y elaboración propia.<br />

n.d.: dato no disponible<br />

Los residuos orgánicos <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong><br />

proce<strong>de</strong>n sobre todo <strong>de</strong> la agricultura, don<strong>de</strong> el regadío<br />

genera unas 23.000 Tm anuales <strong>de</strong> residuos. La<br />

cabaña gana<strong>de</strong>ra, por el contrario genera unas 6.000<br />

Tm, una parte <strong>de</strong> ls cuales quedan directamente<br />

distribuidas en el campo. <strong>Villalba</strong> podría convertirse,<br />

así, en un municipio “exportador” <strong>de</strong> fibras vegetales<br />

para la mejora <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> residuos gana<strong>de</strong>ros<br />

en municipios que necesiten este tipo <strong>de</strong> aporte..<br />

6


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

La industria <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> productos<br />

locales se encuentra representada en <strong>Villalba</strong><br />

con la existencia <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> quesos<br />

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS III<br />

DOSSIER FOTOGRÁFICO<br />

7<br />

Una <strong>de</strong> las producciones gana<strong>de</strong>ras más<br />

singulares implantada en <strong>los</strong> últimos años en<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Valladolid</strong> es la <strong>de</strong> avestruces,<br />

existiendo en <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> una granja<br />

<strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> dispone <strong>de</strong> una gran<br />

superficie <strong>de</strong> monte arbolado. Los tratamientos<br />

que requieren estas masas originan residuos<br />

forestales que <strong>de</strong>ben ser a<strong>de</strong>cuadamente<br />

gestionados


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL AGUA<br />

MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y OTROS USOS<br />

El municipio <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> dispone en la actualidad <strong>de</strong> una superficie relativamente<br />

importante <strong>de</strong>dicada a cultivos en regadío. No existe previsión <strong>de</strong> que esta superficie vaya a ser<br />

incrementada sustancialmente en <strong>los</strong> próximos años. No obstante, cabe señalar las siguientes medidas<br />

generales para una mejor gestión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego:<br />

• Impulsar la utilización <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s que permitan a<strong>de</strong>lantar la época <strong>de</strong> siembra y floraciones.<br />

• Promover la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> explotaciones que permita la automatización y el riego nocturno.<br />

• Desarrollar programas <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas técnicas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l agua entre <strong>los</strong><br />

usuarios.<br />

• Favorecer el ahorro <strong>de</strong> agua mediante la implantación <strong>de</strong> tarifas vinculadas con el consumo real<br />

<strong>de</strong> agua, abandonando el sistema actual <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> un canon por hectárea regada.<br />

• Sistematizar el uso <strong>de</strong> riego automatizado por goteo en las zonas ver<strong>de</strong>s municipales,<br />

especialmente en las <strong>de</strong> nueva creación, eludiendo utilizar para ello el agua <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

abastecimiento. En este sentido, <strong>de</strong> forma análoga, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la utilización <strong>de</strong> aguas no<br />

potables en el riego <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> la Finca Matallana, <strong>de</strong> la <strong>Diputación</strong> Provincial <strong>de</strong><br />

<strong>Valladolid</strong>, cuyo campos <strong>de</strong> fútbol son regados al parecer con agua <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> abastecimiento,<br />

originando en la localidad importantes bajadas <strong>de</strong> presión estacionales.<br />

Por otra parte, más a<strong>de</strong>lante se indica la necesidad <strong>de</strong> acometer la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> las aguas<br />

residuales <strong>de</strong>l municipio. Unido a ello, las aguas <strong>de</strong>puradas podrían ser objeto <strong>de</strong> reutilización directa<br />

con fines beneficiosos, tales como el riego agrícola o <strong>de</strong> jardines. De esta forma, se aprovecha el valor<br />

fertilizante <strong>de</strong> esta agua y se evita la contaminación <strong>de</strong> ríos. Estas actuaciones requieren bajas<br />

inversiones, complementarias a las instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración existentes o proyectadas, y su conexión<br />

con <strong>los</strong> regadíos actuales.<br />

MEJORA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS<br />

Las propuestas que cabe realizar respecto a la mejora <strong>de</strong> <strong>los</strong> ecosistemas acuáticos en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> son las siguientes:<br />

• <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong> carece <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración, no existiendo actuación prevista en<br />

esta materia. Esta situación está generando la contaminación <strong>de</strong>l arroyo Mijares, y produce<br />

continuos ma<strong>los</strong> olores en una parte importante <strong>de</strong> la localidad. Por ello, la instalación <strong>de</strong> una<br />

Estación Depuradora <strong>de</strong> Aguas Residuales es en la actualidad una <strong>de</strong> las principales priorida<strong>de</strong>s<br />

ambientales <strong>de</strong>l municipio. El plazo legal marcado por la Unión Europea para disponer <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puración es, como máximo, el año 2006. Por tanto, acometer esta actuación va a ser<br />

legalmente ineludible <strong>de</strong> forma inmediata. La reducida población <strong>de</strong>l término municipal, la<br />

inexistencia <strong>de</strong> industria y la disponibilidad <strong>de</strong> abundante terreno aconsejan tomar en<br />

consi<strong>de</strong>ración el estudio <strong>de</strong> un posible sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración tipo “filtro ver<strong>de</strong>”.<br />

• En general, sería conveniente actuar sobre <strong>los</strong> pequeños arroyos que atraviesan el municipio,<br />

en particular, sobre el arroyo <strong>de</strong> Matallana o Mijares, mediante la revegetación <strong>de</strong> sus orillas con<br />

arbustos (sauces, espinosas) que creen refugio para fauna y diversifiquen el paisaje.<br />

• Asimismo, podría resultar <strong>de</strong> interés para la mejora <strong>de</strong> hábitats para al fauna y como elemento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local una actuación <strong>de</strong> acondicionamiento ambiental <strong>de</strong> la Balsa <strong>de</strong> Fuenteungrillo, <strong>de</strong><br />

forma que se crearan espacios arbolados en sus orillas y se incrementara en algún sector <strong>de</strong> la<br />

lámina <strong>de</strong> agua la presencia <strong>de</strong> carrizales. Este tipo <strong>de</strong> humedales podrían ser <strong>de</strong> alguna manera<br />

recogidos en un catálogo provincial, impulsado por la <strong>Diputación</strong> Provincial en coordinación con<br />

<strong>los</strong> ayuntamientos implicados, que procurara su conservación y mejora.<br />

• Se <strong>de</strong>be ser cuidadoso con posibles actuaciones <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>l arroyo Mijares en el<br />

tramo más próximo al entorno urbano <strong>de</strong> <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>. Aunque se trataría <strong>de</strong> una<br />

actuación bajo criterios no tanto <strong>de</strong> restauración natural como <strong>de</strong> embellecimiento para uso y<br />

disfrute públicos, no habría que renunciar por ello a criterios como el uso <strong>de</strong> técnicas blandas<br />

(evitando la urbanización <strong>de</strong> márgenes y orillas o la instalación <strong>de</strong> iluminación) o la utilización <strong>de</strong><br />

especies autóctonas.<br />

8


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LA GESTIÓN<br />

DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS<br />

MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GANADEROS<br />

La producción a pequeña escala <strong>de</strong> residuos gana<strong>de</strong>ros en <strong>Villalba</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Alcores</strong>, hace que su<br />

gestión <strong>de</strong>ba afrontarse fundamentalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las buenas prácticas ambientales,<br />

como las recogidas en el Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas Agrarias <strong>de</strong> Castilla y León y otras<br />

publicaciones <strong>de</strong> ámbito similar.<br />

• La fertilización <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>be hacerse siguiendo un calendario estricto para reducir<br />

las pérdidas <strong>de</strong> nitrógeno y la contaminación por nitratos. En general, <strong>los</strong> estiércoles <strong>de</strong>ben<br />

aplicarse <strong>de</strong> 4 a 6 meses antes <strong>de</strong> la siembra, para que tengan tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponerse<br />

e integrarse en el suelo antes <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las plantas. Los estiércoles <strong>de</strong><br />

vaca y cerdo son más lentos que <strong>los</strong> <strong>de</strong> caballo o la gallinaza y <strong>de</strong>ben aplicarse antes. En<br />

el caso <strong>de</strong>l cereal, <strong>de</strong>ben aplicarse a finales <strong>de</strong> verano o principios <strong>de</strong> otoño para que<br />

faciliten la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> paja y otros materiales <strong>de</strong>positados.<br />

• Resulta importante evitar el “hambre <strong>de</strong> nitrógeno” que el terreno <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> estiércol o purín, cuando <strong>los</strong> microorganismos necesitan todo el nitrógeno<br />

disponible para atacar a la materia orgánica y pue<strong>de</strong>n causar déficits serios en <strong>los</strong> cultivos.<br />

Por tanto, se aconseja utilizar siempre que sea posible compost o estiércol muy curado.<br />

• Los terrenos inundados, helados o nevados no son a<strong>de</strong>cuados para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

materia orgánica, estando <strong>de</strong>saconsejada esta práctica mientras se mantengan dichas<br />

condiciones.<br />

• La aplicación <strong>de</strong> abonos cercanos a corrientes <strong>de</strong> agua corre el riesgo <strong>de</strong> contaminar las<br />

aguas superficiales. Es aconsejable <strong>de</strong>limitar bien el terreno don<strong>de</strong> no <strong>de</strong>ben aplicarse<br />

estos tratamientos y <strong>de</strong>jar una franja <strong>de</strong> 2 a 10 metros <strong>de</strong> ancho junto a todos <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong><br />

agua y una distancia <strong>de</strong> 35-50 m. <strong>de</strong> fuentes, pozos o perforaciones que suministren agua<br />

para el consumo humano u or<strong>de</strong>ño), es importante también mantener con hierba y<br />

vegetación natural <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s, arroyos setos y lin<strong>de</strong>ros.<br />

• El manejo <strong>de</strong>l estiércol <strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong> un cuidado especial en todas las fases,<br />

empezando por mantener la higiene, sanidad y alimentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales en<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas: Las camas <strong>de</strong>l ganado resultan muy importantes para facilitar la<br />

aireación <strong>de</strong>l estiércol y garantizar un proceso <strong>de</strong> fermentación óptimo. Deben ser<br />

abundantes, absorbentes y cambiarse frecuentemente.<br />

• Los estercoleros <strong>de</strong>ben tener el suelo impermeable y estar protegidos <strong>de</strong> la lluvia. Las<br />

aguas que emanan <strong>de</strong>l estiércol <strong>de</strong>ben ser recogidas en una red estanca y reutilizadas<br />

para el riego <strong>de</strong>l propio estiércol. Se recomienda tener <strong>de</strong>pósitos diseñados para el<br />

almacenamiento <strong>de</strong>l estiércol con capacidad suficiente para cubrir <strong>los</strong> períodos sin<br />

distribución.<br />

• En el campo no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse el estiércol amontonado, sino distribuirse <strong>de</strong> inmediato por<br />

el terreno <strong>de</strong> forma homogénea y enterrarse con una labor somera (10-15cm). La<br />

aplicación <strong>de</strong>l estiércol <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo, siendo necesaria una mayor<br />

frecuencia en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> calizos, una mayor curación en <strong>los</strong> arcil<strong>los</strong>os y el acompañamiento<br />

<strong>de</strong> enmiendas calizas (no coinci<strong>de</strong>ntes con la estercoladura) en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> ácidos.<br />

• Los estiércoles frescos <strong>de</strong>ben ser enterrados inmediatamente para reducir las pérdidas<br />

<strong>de</strong> nitrógeno por volatilización, siendo interesante su inyección en el suelo, que suprime<br />

olores y mejora la localización <strong>de</strong>l fertilizante.<br />

• Es recomendable que se establezcan planes <strong>de</strong> abonado, según las características <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sue<strong>los</strong> y cultivos, para permitir el seguimiento y mejora <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.<br />

9


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”<br />

ESQUEMA MUNICIPAL<br />

10


www.diputacion<strong>de</strong>valladolid.es<br />

ELABORACIÓN:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!