18.05.2013 Views

P.3.0143.02 - PEMEX.com

P.3.0143.02 - PEMEX.com

P.3.0143.02 - PEMEX.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL<br />

UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA<br />

ESPECIFICACION TECNICA PARA CONSTRUCCION<br />

DE OBRAS<br />

ALBAÑALES<br />

(SEWERS)<br />

<strong>P.3.0143.02</strong><br />

PRIMERA EDICION<br />

OCTUBRE, 2001


ALBAÑALES.<br />

Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

P R E F A C I O<br />

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman, adicionan y<br />

derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario<br />

Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y con la facultad que le confiere la Ley de<br />

Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios<br />

Relacionados con las Mismas, expide la presente especificación técnica para albañales.<br />

Esta especificación se elaboró tomando <strong>com</strong>o base la segunda edición de la norma No. 3.332.01,<br />

emitida en 1988 por Petróleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación y<br />

actualización, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción.<br />

En la elaboración de esta especificación participaron:<br />

Subdirección de Región Norte<br />

Subdirección de Región Sur<br />

Subdirección de Región Marina Noreste<br />

Subdirección de Región Marina Suroeste<br />

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell<br />

Dirección Ejecutiva del Programa Estratégico de Gas<br />

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos<br />

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración<br />

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental<br />

Subdirección de Planeación<br />

Subdirección de Administración y Finanzas<br />

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional<br />

Unidad de Normatividad Técnica<br />

1/11


ALBAÑALES.<br />

Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

I N D I C E DE CONTENIDO Página<br />

0. Introducción.......................................................................... 3<br />

1. Objetivo................................................................................. 3<br />

2. Alcance................................................................................. 3<br />

3. Actualización......................................................................... 3<br />

4. Campo de aplicación............................................................ 3<br />

5. Referencias........................................................................... 3<br />

6. Definiciones.......................................................................... 3<br />

7. Materiales............................................................................. 4<br />

8. Requisitos de ejecución....................................................... 6<br />

9. Criterios de medición............................................................ 8<br />

10. Conceptos de trabajo........................................................... 8<br />

11. Bibliografía........................................................................... 10<br />

12. Concordancia con normas internacionales.......................... 10<br />

2/11


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

0. Introducción.<br />

Dentro de las principales actividades que se llevan<br />

a cabo en Pemex Exploración y Producción (PEP),<br />

se encuentran el diseño, construcción, operación y<br />

mantenimiento de las instalaciones para<br />

extracción, recolección, procesamiento primario,<br />

almacenamiento, medición y transporte de<br />

hidrocarburos, así <strong>com</strong>o la adquisición de<br />

materiales y equipos requeridos para cumplir con<br />

eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.<br />

En vista de esto, es necesaria la participación de<br />

las diversas disciplinas de la Ingeniería, lo que<br />

involucra diferencia de criterios.<br />

Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las<br />

experiencias dispersas, y conjuntar resultados de<br />

las investigaciones nacionales e internacionales,<br />

Pemex Exploración y Producción emite a través de<br />

la Unidad de Normatividad Técnica, esta<br />

especificación, de albañales.<br />

1. Objetivo.<br />

Este documento normativo técnico tiene el<br />

propósito de establecer los requerimientos para<br />

selección de materiales y requisitos de ejecución<br />

en la construcción de albañales.<br />

2. Alcance.<br />

Esta especificación cubre los requisitos de<br />

construcción de los albañales construidos con tubo<br />

de diferentes materiales, hasta 45 cm de diámetro<br />

nominal.<br />

3. Actualización.<br />

A las personas e instituciones que hagan uso de<br />

este documento, se agradece enviar por escrito<br />

sus sugerencias y re<strong>com</strong>endaciones a la siguiente<br />

dirección, con el fin de mantener actualizado el<br />

contenido técnico de esta especificación:<br />

ALBAÑALES.<br />

3/11<br />

Pemex Exploración y Producción.<br />

Unidad de Normatividad Técnica.<br />

Bahía de Ballenas # 5, 9° piso.<br />

Col. Verónica Anzures, México, D.F., C.P. 11300.<br />

Teléfono Directo: 55-45-20-35.<br />

Conmutador: 57-22-25-00, ext. 380-80.<br />

Fax: 3 26-54.<br />

E-mail: mpacheco@pep.pemex.<strong>com</strong><br />

4. Campo de aplicación.<br />

Este documento normativo técnico es de<br />

aplicación para todas las áreas que utilicen en las<br />

instalaciones de Pemex Exploración y Producción.<br />

5. Referencias.<br />

5.1 NOM-C-6 Tabiques de barro recocido.<br />

NOM-C-7 Tubo de barro vidriado.<br />

NOM-E-12 Tubos de conexiones de PVC<br />

NOM-E-22 Tubos de conexiones de PVC<br />

NOM-E-30 Cementos para conexiones<br />

de PVC<br />

NOM-C-9 Tubos de concreto sin<br />

refuerzo.<br />

NOM-C-20 Tubos de concreto reforzado.


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

6. Definición de términos.<br />

6.1 Albañales.<br />

Son conductos subterráneos formados por<br />

tubos, que sirven para desalojar aguas negras<br />

y pluviales. Esta especificación se refiere a los<br />

albañales construidos con tubo de barro<br />

vidriado, de PVC, o de concreto, simple o<br />

armado, hasta 45 cm de diámetro nominal.<br />

6.2 Registro.<br />

Los registros para albañal son cajas de<br />

concreto o mampostería que tienen <strong>com</strong>o fin el<br />

acceso a la tubería que forma el albañal para<br />

limpiarla y revisarla, o para favorecer el<br />

escurrimiento en los cambios de dirección.<br />

6.3 Presión de ruptura.<br />

Es la presión que se requiere para lograr el<br />

revestimiento del tubo.<br />

6.4 Presión sostenida.<br />

Es la presión constante que debe soportar una<br />

conexión sin fallar, durante un tiempo<br />

previamente establecido.<br />

6.5 Presión de trabajo.<br />

Es la presión interna continua máxima, estática<br />

o dinámica, a que puede estar sometida la<br />

tubería, durante un cierto periodo después de<br />

instalada, sin que presente fallas. Puede<br />

coincidir o ser menor a las presiones de trabajo<br />

indicadas en las normas de materiales.<br />

No se refiere a presiones por golpe de ariete.<br />

7. Materiales.<br />

7.1 Las características de los materiales<br />

empleados en la construcción de albañales y<br />

registros, están especificados en las normas<br />

que se relacionan en el capítuo 5.<br />

ALBAÑALES.<br />

4/11<br />

7.2 Tubería de PVC.<br />

Están fabricados con cloruro de polivinio (polivinil-chloride).<br />

Se elaboran a partir de<br />

<strong>com</strong>puestos a base de cloruro de vinilo<br />

polimerizado básicamente.<br />

7.3 Las tuberías plásticas se cortan<br />

fácilmente con sierra y en diámetro pequeños<br />

incluso con cuchillo.<br />

7.4 Los diámetros <strong>com</strong>erciales de tubería<br />

de PVC para instalaciones sanitarias van desde<br />

38 mm hasta 150 mm (1/2” a 6”).<br />

7.5 Para la codificación de tuberías de<br />

plástico se agrupan por la relación que existe<br />

entre su diámetro interior y su espesor de<br />

pared; a esta relación se le domina “RD”.<br />

En la tabla 1 se muestran estos valores.


ALBAÑALES.<br />

Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

Tabla 1<br />

Poliducto PVC con extremos lisos relación diámetro exterior-espesor de pared.<br />

Diámetro nominal<br />

5/11<br />

Presión máxima de<br />

trabajo<br />

mm pulg Kg/cm 2<br />

50 2 13.5 22.4<br />

50 2 17.0 18.0<br />

50 2 26.0 11.2<br />

60 2 ½ 13.5 22.4<br />

60 2 ½ 17.0 18.0<br />

60 2 ½ 26.0 11.2<br />

60 2 ½ 32.5 9.0<br />

75 3 13.5 22.4<br />

75 3 17.0 18.0<br />

75 3 26.0 11.2<br />

75 3 32.5 9.0<br />

90 3 ½ 41.0 7.1<br />

100 4 13.5 22.4<br />

100 4 17.0 18.0<br />

100 4 26.0 11.2<br />

100 4 41.0 7.1<br />

125 5 41.0 7.1<br />

150 6 13.5 27.4<br />

150 6 17.0 18.0<br />

150 6 26.0 11.2<br />

150 6 41.0 7.1<br />

200 8 41.0 7.1<br />

7.6 Color de fábrica de las tuberías con relación a su uso.<br />

Gis azuloso Agua potable (PVC)<br />

Negro Agua potable (HDP)<br />

Gris Industrial (PVC)<br />

Amarillo Gas natural (PVC)<br />

Rosa crema Sanitaria (PVC)<br />

Verde olivo Conduit (PVC)<br />

Naranja Conduit (HOP)<br />

RD


ALBAÑALES.<br />

Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

8. Requisitos de ejecución.<br />

8.1 El ancho de la zanja está de acuerdo<br />

a la tabla 2.<br />

8.2 Los materiales de excavación se<br />

clasifican, de acuerdo con la dificultad que se<br />

presente para su extracción, en A, B o C y de<br />

Diámetro<br />

nominal<br />

de la<br />

tubería,<br />

en cm.<br />

Tabla 2<br />

6/11<br />

acuerdo a las norma Pemex 3.121.02 y<br />

3.121.08.<br />

8.3 Pemex Exploración y Producción<br />

aprueba el uso de ademes según lo juzgue<br />

necesario.<br />

Ancho de la zanja, en centímetros, según su profundidad y el diámetro de la tubería por<br />

instalar.<br />

Hasta<br />

1.00<br />

1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 4.00<br />

a a a a a a<br />

1.50 2.00 2.50 3.00 4.00 5.00<br />

10 50 50 60 60 70 70 80<br />

15 50 50 60 60 70 70 80<br />

20 70 70 70 70 70 80 80<br />

25 70 70 70 70 70 80 80<br />

30 70 70 70 70 80 80 80<br />

38 --- 90 90 90 90 100 100<br />

45 --- 100 100 100 100 110 110<br />

8.4 El fondo de la excavación queda<br />

aproximadamente plano, exento de piedras,<br />

raíces o desigualdades que impidan que el tubo<br />

tenga un apoyo uniforme, y se afina de manera<br />

de seguir la pendiente del proyecto. El afine de<br />

los últimos diez centímetros del fondo de la<br />

zanja se hace con la menor anticipación posible<br />

a la colocación de la tubería. Cuando el fondo<br />

se dañe por lluvia o por cualquier otra causa,<br />

tiene que ser reafinado antes de colocar la<br />

tubería.<br />

8.5 Cuando se requiera uso de explosivos<br />

para efectuar la excavación, se toma en cuenta<br />

lo indicado en la norma Pemex 3.121.02.<br />

Profundidades, en metros.<br />

8.6 El agua que se acumule en la<br />

excavación debe extraerse antes de tender la<br />

tubería.<br />

8.7 Los tubos deben colocarse formando<br />

un conducto continuo, con las juntas selladas y<br />

con una superficie interior uniforme. La<br />

pendiente de la tubería no es menor de 1.5%.<br />

Los cambios de pendientes sólo pueden ser de<br />

menor a mayor, en el sentido del escurrimiento.<br />

8.8 Cuando la excavación se efectúe en<br />

roca, o cuando el fondo no ofrezca condiciones<br />

adecuadas para asentar la tubería, se tiene una<br />

plantilla de arena, tezontle o gravilla, de 5 a 10<br />

cm de espesor.


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

8.9 Cada tubo queda asentado en toda su<br />

longitud sobre el cuadrante inferior, para lo cual<br />

se rellena la parte inferior del tubo (acostillado)<br />

con el material de la plantilla, o del relleno si no<br />

se coloca plantilla. No debe colocarse sobre<br />

calzas de madera o sobre piedras. La campana<br />

queda en dirección de aguas arriba.<br />

8.10 En el caso de tubos de concreto y<br />

barro vidriado, las juntas entre los tubos se<br />

llena con mortero cemento arena en proporción<br />

1:4, terminándolas por el exterior en forma de<br />

chaflán entre el tubo y la campana; y en la<br />

parte interior enrasándolas con la superficie del<br />

tubo. El mortero debe usarse dentro de los 30<br />

minutos siguientes a su elaboración. Las juntas<br />

terminadas se curan manteniéndolas húmedas<br />

durante 24 horas <strong>com</strong>o mínimo.<br />

8.11 Tolerancias.<br />

Alineamiento: 3 mm por metro<br />

3 cm máximo para<br />

longitudes mayores de 10 m.<br />

Niveles: 2 mm por metro<br />

2 cm máximo para<br />

longitudes mayores de 10 m.<br />

8.12 Para <strong>com</strong>probar la estanqueidad de<br />

las juntas, se llena con agua el tramo de la<br />

tubería por probar, de manera que se tenga<br />

una carga no mayor de los metros ni menor de<br />

0.5 metros en el extremo más bajo de la<br />

tubería. Si se presenta fugas en las juntas, se<br />

arregla éstas después de descargar la tubería y<br />

se repite la prueba hasta que no se observen<br />

defectos. Durante la prueba, se ancla con<br />

relleno de material producto de la excavación,<br />

pero dejando al descubierto las juntas.<br />

8.13 El material de relleno que se coloque<br />

hasta el nivel del lomo del tubo debe estar<br />

exento de piedras u otros materiales que<br />

puedan dañar el tubo. Antes de rellenar la<br />

zanja, el albañal debe ser aprobado verificando<br />

el alimento, los niveles y el relleno de mortero<br />

ALBAÑALES.<br />

7/11<br />

de las juntas; la verificación se efectúa en<br />

tramos <strong>com</strong>pletos <strong>com</strong>prendidos entre<br />

registros. El relleno de la zanja debe ejecutarse<br />

de acuerdo con la norma Pemex 3.121.04.<br />

8.14 En la reposición de los pavimentos, se<br />

utiliza matril <strong>com</strong>patible para el relleno, la base<br />

y la sub-base (Norma Pemex 3.121.04)<br />

La carpeta de asfalto o de concreto debe ser<br />

igual a la que se haya removido.<br />

8.15 Los registros se colocan en los<br />

cambios de dirección del albañal, en algunos<br />

casos en la conexión de los albañales, o a<br />

distancias no mayores de 10 metros en los<br />

tramos rectos.


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

Diámetro<br />

del<br />

albañal<br />

ALBAÑALES.<br />

Tabla 3<br />

Dimensiones de registros (en centímetros).<br />

Hasta 150 de profundidad<br />

ancho largo ancho largo ancho largo<br />

10 40 60 50 70 60 90<br />

15 40 60 50 70 60 90<br />

20 40 60 50 70 60 90<br />

25 40 60 50 70 60 90<br />

30 50 75 60 85 60 90<br />

38 60 90 60 90 70 100<br />

45 60 90 60 90 70 100<br />

8.16 El fondo de la excavación debe estar<br />

velado y limpio antes de construir el registro.<br />

Cuando sea necesario se tiene una plantilla de<br />

padecería de tabique, tezontle o piedra<br />

triturada, con mortero cal-arena1:4, o cemento<br />

arena 1:7. Los detalles de los registros están<br />

indicados en la figura 1.<br />

9. Criterios de medición.<br />

9.1 La excavación de la zanja, el ademe y<br />

el bombeo, se miden de acuerdo con los<br />

criterios de medición de la norma Pemex<br />

3.121.02.<br />

9.2 La demolición de pavimentos se mide<br />

en metros cúbicos con aproximación de una<br />

decimal. La reposición del pavimento se mide<br />

en metros cuadrados, para un espesor<br />

determinado, con aproximación de una decimal.<br />

9.3 La plantilla se mide en metros<br />

cuadrados, para un espesor determinado, con<br />

aproximación de una decimal.<br />

8/11<br />

De 150 a 175 de<br />

profundidad<br />

9.4 El albañal de mide en metros lineales,<br />

<strong>com</strong>o aproximación de una decimal, en el lugar<br />

de su decimal, en el lugar de su ejecución y<br />

descontando la longitud de los registros.<br />

9.5 Los rellenos de la zanja se miden en<br />

metros cúbicos con aproximación de un<br />

decimal. El volumen del relleno se calcula<br />

restando al volumen de la excavación, el<br />

volumen ocupado por la tubería y los registros<br />

que se alojan en ella.<br />

9.6 Los registros se cuantifican por pieza.<br />

10. Conceptos de trabajo.<br />

De 175 a 250 de<br />

profundidad<br />

A menos de que en los documentos del<br />

concurso o contrato se indique lo contrario, los<br />

conceptos siguientes incluyen los recursos<br />

directos e indirectos necesarios para efectuar<br />

el trabajo, tales <strong>com</strong>o el suministro de<br />

materiales y su acarreo dentro de la obra,<br />

mano de obra, herramienta, operación y<br />

mantenimiento de equipo, administrativo y<br />

dirección de obra.


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

10.1 Excavación, relleno y acarreos.<br />

a) Estos conceptos deben ser los mismos<br />

que los referidos en las normas<br />

Pemex 3.121.02, 3.121.04 y 3.121.07.<br />

10.2 Tendido, nivelado y junteo de tubería.<br />

a) El concepto incluye la colocación de la<br />

plantilla, que puede ser de arena,<br />

grava o tezontle. El acarreo de las<br />

piezas del sitio de estiba al lugar de<br />

su colocación, bajado, presentación<br />

alineado y nivelado de los tubos,<br />

elaboración del mortero para junteo,<br />

curado de las juntas, prueba final,<br />

retiro de materiales sobrantes y<br />

limpieza de la zona de trabajo.<br />

b) Para elaborar los precios unitarios se<br />

especifican en cada caso las<br />

siguientes variantes:<br />

1. Dimensiones de la planilla.<br />

2. Tipo de material que se emplea<br />

en la planilla.<br />

3. Tipo y calidad de la tubería.<br />

4. Diámetro de la tubería.<br />

5. Proporción del mortero para el<br />

junteo.<br />

10.3 Registros de tabique de barro<br />

recocido.<br />

a) Incluye la preparación de la superficie<br />

de desplante, colocación de plantilla,<br />

elaboración de las mezclas de mortero<br />

y concreto, caciado del firme del<br />

fondo, colocación o formación de la<br />

media caña, erección de los muros,<br />

aplanado pulido de sus paredes<br />

interiores, emboquillado de las<br />

conexiones y la fabricación y<br />

colocación del contramarco y tapa.<br />

ALBAÑALES.<br />

9/11<br />

b) Para elaborar los precios unitarios se<br />

especifica en cada caso las siguientes<br />

variantes.<br />

1. Dimensiones de registro.<br />

2. Profundidad de desplante.<br />

10.4 Registros de concreto.<br />

a) Incluye la preparación de la superficie<br />

de desplante, colocación de plantilla,<br />

elaboración de las mezclas de mortero<br />

y concreto, vaciado del firme del<br />

fondo, colocación o formación de la<br />

media caña, habilitado y armado de<br />

los muros, cimbrado y descimbrado de<br />

muros, acabado pulido en interior de<br />

muros, emboquillados de conexiones y<br />

la fabricación y colocación del<br />

contramarco y tapa.<br />

b) Para elaborar los precios unitarios se<br />

especifican en cada caso las<br />

siguientes variantes:<br />

1. Dimensiones del registro.<br />

2. Profundidad de desplante.<br />

3. Ancho de los muros.<br />

4. Calidad del concreto.<br />

10.5 Demolición de pavimentos.<br />

a) Incluye tendido de la sub-base y la<br />

base, incorporación de agua y<br />

<strong>com</strong>pactación necesarias, armado en<br />

su caso, elaboración de la mezcla de<br />

concreto, vaciado, <strong>com</strong>pactado,<br />

terminado de la superficie y curado.<br />

b) Para elaborar Los precios unitarios se<br />

especifican en cada caso las<br />

siguientes variantes:<br />

1. Concreto simple o armado.<br />

2. Espesor del pavimento.


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

3. Grado de <strong>com</strong>pactación de la<br />

base y la sub-base.<br />

10.7 Reposición de pavimentos de concreto<br />

asfáltico.<br />

a) Incluye tendido de la sub-base y a la<br />

base; incorporación de agua y<br />

<strong>com</strong>pactación necesarias; riego de<br />

impregnación; preparación, tendido y<br />

<strong>com</strong>pactación de la mezcla asfáltica, y<br />

riego de sello.<br />

b) Para elaborar los precios unitarios se<br />

especifican las siguientes variantes:<br />

1. Espesor del pavimento.<br />

2. Número de riegos.<br />

3. Grado de <strong>com</strong>pactación de la<br />

base y la sub-base.<br />

11. Bibliografía.<br />

P.4.0141.01 Tubos de concreto para drenajes<br />

industriales, Control de calidad,<br />

muestreo y pruebas.<br />

P.3.0151.01 Mortero y aplanados.<br />

12. Concordancia con normas<br />

internacionales.<br />

Esta especificación no tiene concordancia con<br />

normas internacionales.<br />

ALBAÑALES.<br />

10/11


Primera Edición <strong>P.3.0143.02</strong>:2001 UNT<br />

c<br />

e<br />

f<br />

P l a n t a<br />

h<br />

k I d<br />

Corte longitudinal<br />

ALBAÑALES.<br />

Figura 1.- Registro tipo.<br />

a Plantilla de padecería de tabique, tezontle o piedra triturada.<br />

b Firme de concreto en proporción 1:3:5 cemento-arena-grava, para obtener f’c= 100<br />

aproximadamente.<br />

c Tubo de albañal.<br />

d Terminado de la junta en chaflán.<br />

e Muro de tabique*.<br />

f Aplanado pulido fino de mortero cemento-arena 1:4, o cemento-cal-arena 1:1:6.<br />

g Remate de concreto sobre muro de tabique.<br />

h Tapa de concreto, elaborado en proporción 1:2:4 cemento-arena-grava, para obtener f’c=150<br />

aproximadamente, armada con malla de 10 x 10 cm y alambre No. 6 La tapa de rejilla, cuando es<br />

necesaria, se hará de solera de 25.4 x 3.2 mm.<br />

i Marco y contramarco, de ángulo de 38 x 38 x 3.2 cm.<br />

j Ancla de varilla o solera, soldada al ángulo.<br />

k Media caña, formada por la mitad de un tubo partido a lo largo y empotrado en el concreto del<br />

fondo; o formado; o formada con el mismo concreto.<br />

l Relleno de concreto, en proporción 1:2:5, terminado pulido.<br />

* Si los muros son de concreto, se hace <strong>com</strong>o sigue:<br />

11/11<br />

c<br />

8<br />

g<br />

e<br />

b<br />

a<br />

D e t a l l e<br />

I<br />

f<br />

h<br />

k<br />

Corte transversal<br />

i<br />

10<br />

j

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!