18.05.2013 Views

lima ácida tahití opción agrícola para los llanos ... - Corpoica

lima ácida tahití opción agrícola para los llanos ... - Corpoica

lima ácida tahití opción agrícola para los llanos ... - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE<br />

LIMAS ÁCIDAS EN LOS LLANOS ORIENTALES<br />

• Selección de sue<strong>los</strong> óptimos. Los<br />

sue<strong>los</strong> recomendados <strong>para</strong> el cultivo<br />

de cítricos son <strong>los</strong> que presentan<br />

un nivel freático superior a 3 m en<br />

la temporada lluviosa. Estos sue<strong>los</strong><br />

son conocidos como terrazas altas<br />

en el piedemonte del Meta y sabanas<br />

altas en la altillanura plana bien<br />

drenada; también se recomiendan<br />

las vegas altas bien drenadas en la<br />

región del Ariari.<br />

• Aplicación de correctivos antes<br />

del transplante. Se debe aplicar<br />

cal dolomita y escorias Thomas incorporadas<br />

al suelo antes del transplante,<br />

posteriormente aplicar yeso<br />

<strong>agrícola</strong>. Con esta práctica se busca<br />

aumentar la saturación de bases<br />

hasta 70%. Las cantidades recomendadas<br />

<strong>para</strong> cada lote se deben<br />

calcular de acuerdo con <strong>los</strong> resultados<br />

del análisis de sue<strong>los</strong> que permiten<br />

conocer <strong>los</strong> requerimientos o<br />

necesidades de correctivos.<br />

• Distancias de plantación. Se recomienda<br />

utilizar distancias de 8 x 6<br />

m (208 planta ha); aunque mayores<br />

densidades como 8 m x 5 m y 8 m x 4<br />

m (250 a 312 plantas por ha) son también<br />

recomendables <strong>para</strong> plantaciones<br />

en la altillanura colombiana.<br />

Lima <strong>ácida</strong> Tahití: <strong>opción</strong> <strong>agrícola</strong> <strong>para</strong> <strong>los</strong> Llanos Orientales de Colombia<br />

• Patrones. El patrón más usado es<br />

Volkameriana con buenos resultados.<br />

La información preliminar<br />

existente señala al patrón Sunki<br />

x English como una alternativa a<br />

tener en cuenta <strong>para</strong> el establecimiento<br />

de nuevos huertos.<br />

• Material de propagación. Se debe<br />

buscar que las yemas <strong>para</strong> injerto<br />

provengan de programas de limpieza<br />

de virus con el fi n de mantener<br />

las plantas el mayor tiempo posible<br />

con producción comercial de<br />

fruta de buena calidad.<br />

• Riego. Durante las épocas secas se<br />

requiere riego durante <strong>los</strong> dos primeros<br />

años de establecimiento de<br />

una plantación.<br />

• Fertilización. Los abonos compuestos<br />

como el 17-6-18-2 han proporcionado<br />

buenos resultados en la<br />

altillanura colombiana <strong>para</strong> la producción<br />

de cítricos. La fertilización<br />

debe ser fraccionada en 3 ó 4 aplicaciones<br />

por año. Para el primer<br />

año, se puede iniciar con 300 a 400<br />

gramos por árbol fraccionados en<br />

cuatro aplicaciones (marzo, mayo,<br />

julio y septiembre). A medida que<br />

crece el árbol se aumenta la dosis<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!