19.05.2013 Views

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA<br />

DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI Y DE<br />

LA RESERVA NACIONAL MACHIGUENGA<br />

(<strong>Documento</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>)<br />

<strong>Febrero</strong> <strong>2009</strong>


TABLA DE CONTENIDO<br />

i Antece<strong>de</strong>ntes 5 ii Objetivo 5 iii Metodología 5 1 El concepto y los principios <strong>de</strong> la gestión participativa 6 2 Las visiones<br />

estratégicas 7<br />

2.1 Visión <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 7<br />

2.2 Visión <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 7 3 Los lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> gestión 8<br />

3.1 Lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 8<br />

3.2 Lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 8 4 Las Zonas <strong>de</strong> Amortiguamiento 8<br />

4.1 Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 9<br />

4.1.1 Extensión 9<br />

4.1.2 Población asentada 9<br />

4.1.3 Estrategias <strong>de</strong> intervención en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento 10<br />

4.2 Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 10<br />

4.2.1 Extensión 10<br />

4.2.2 Población asentada 11<br />

4.2.3 Estrategias <strong>de</strong> intervención en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento 11 5 Herramientas para el monitoreo <strong>de</strong> la gestión<br />

participativa 12<br />

5.1 Radar <strong>de</strong> la gestión participativa 12<br />

5.1.1 Información para la construcción <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> gestión participativa 17<br />

5.1.1.1 Funcionamiento <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Gestión como instancia estratégica 17<br />

5.1.1.1.1 El Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 17<br />

5.1.1.1.2 El Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 18<br />

5.1.1.1.3 El Ejecutor <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga: ECA-Maeni 20<br />

5.1.1.1.4 El Consejo Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong>l 22 Perú<br />

(CNCCG)<br />

5.1.1.2 Participación <strong>de</strong> los grupos locales en las acciones <strong>de</strong> conservación 23<br />

5.1.1.3 Participación local en la elaboración <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> planificación 24<br />

5.1.1.3.1 Planes Maestros 24<br />

5.1.1.3.1.1 Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 24<br />

5.1.1.3.1.2 Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 25<br />

5.1.1.3.2 Planes Operativos Anuales 26<br />

5.1.1.4 Relación <strong>de</strong>l ANP con el entorno 26<br />

5.1.1.4.1 Relación <strong>de</strong> las Jefaturas ANP con otras instancias <strong>de</strong> gestión ambiental 26<br />

5.1.1.4.2 Las ANPs y los planes concertados 27<br />

5.1.1.4.2.1 Planes Regionales 27<br />

5.1.1.4.2.2 Planes provinciales. distritales y sectoriales 30<br />

5.1.1.5 <strong>Comun</strong>icación 30<br />

5.1.1.6 Rendición <strong>de</strong> cuentas 30<br />

5.1.1.7 Gestión por resultados 30<br />

5.1.2 Radar <strong>de</strong> gestión participativa <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 31<br />

5.1.2.1 Cuadro <strong>de</strong> calificación 31<br />

5.1.2.2 Gráfico <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> gestión participativa 32<br />

5.1.3 Radar <strong>de</strong> gestión participativa <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 32<br />

5.1.3.1 Cuadro <strong>de</strong> calificación 32<br />

5.1.3.2 Gráfico <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> gestión participativa 33<br />

5.2 Mapa <strong>de</strong> actores 34<br />

5.2.1 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los actores estratégicos 35<br />

5.2.2 Mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 37<br />

5.2.2.1 Mapa <strong>de</strong> actores 37<br />

5.2.2.2 Cuadro síntesis 39<br />

5.2.3 Mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 39<br />

5.2.3.1 Mapa <strong>de</strong> actores 39<br />

5.2.3.2 Cuadro síntesis 39 6 Conclusiones 41 Bibliografía consultada 42<br />

Pág


RELACIÓN DE CUADROS<br />

Pág 1 Superficie <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 9 2 Población asentada en la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 9 3 Superficie <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

Machiguenga 10 4 Población asentada en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 11 5 Ficha<br />

para la construcción <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas 13 6 Participación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas asentadas en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario 23 Nacional Megantoni y <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga 7 Eventos participativos en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni 24 8 Eventos participativos en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al 25<br />

Machiguenga 9 Resumen <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Inversiones <strong>de</strong>l Gobierno Regional Cusco, 27 por Ejes Estratégicos. 2003-2012<br />

10 Planificación regional directamente relacionada con el Santuario Nacional Megantoni, la Reserva 28 <strong>Comun</strong>al<br />

Machiguenga y sus Zonas <strong>de</strong> Amortiguamiento 11 Proyectos <strong>de</strong> Inversión Pública <strong>de</strong>l Gobierno Regional Cusco, 29 viables<br />

al 4 <strong>de</strong> abril 2008 12 Propuesta <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> Inversiones. Presupuesto Participativo <strong>2009</strong>. Gobierno Regional Cusco 29<br />

13 Avances logrados en los POAs 2006, 2007 y 2008 30 14 Calificación <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni 31 15 Calificación <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 32 16 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

actores estratégicos para la gestión participativa <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni y 35 <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

Machiguenga 17 Mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 38 18 Cuadro síntesis <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l<br />

Santuario Nacional Megantoni 39 19 Cuadro síntesis <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 39 20 Mapa<br />

<strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga 40


i. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El Centro para el Desarrollo <strong>de</strong>l Indígena Amazónico (CEDIA) promueve la gestión participativa<br />

en el manejo <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas en el ámbito <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong> intervención, como<br />

una forma <strong>de</strong> garantizar el acceso <strong>de</strong> las poblaciones indígenas al uso tradicional <strong>de</strong> sus<br />

territorios ancestrales y contribuir a la conservación y el conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

amazónica.<br />

Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80, el CEDIA ha promovido y acompañado técnicamente la iniciativa <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong>l alto y bajo Urubamba para el establecimiento <strong>de</strong> áreas naturales<br />

protegidas. Elaboró los expedientes que <strong>de</strong>rivaron en el establecimiento <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

Machiguenga en enero 2003 y <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni en agosto 2004.<br />

Con financiamiento <strong>de</strong> la Fundación MacArthur y en alianza estratégica con el INRENA, el CEDIA<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado entre octubre 2005 y septiembre 2008 el proyecto 05-84418-000GSS “Apoyo a la<br />

conservación participativa y al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>ntro y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>dos Áreas Naturales<br />

Protegidas: el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga. Perú.”<br />

(Proyecto Conservación) El objetivo general <strong>de</strong>l proyecto se <strong>de</strong>finió como contribuir a la<br />

planificación y gestión participativas <strong>de</strong> dos Áreas Naturales Protegidas y al <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

<strong>de</strong> las poblaciones asentadas en sus Zonas <strong>de</strong> Amortiguamiento.<br />

El proyecto contribuyó al saneamiento físico legal <strong>de</strong> ambas áreas: se llevó a cabo con éxito un<br />

proceso <strong>de</strong> compensación económica por retiro voluntario <strong>de</strong> posesionarios y <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

parcelas con título <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni, que ha significado la<br />

recuperación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 440 hectáreas con fines <strong>de</strong> conservación, no existiendo actualmente<br />

posesionarios precarios al interior <strong>de</strong>l mismo. El patrimonio natural <strong>de</strong> ambas áreas ha sido<br />

inscrito en los Registros Públicos.<br />

Se pusieron en acción los mecanismos <strong>de</strong> participación para la gestión <strong>de</strong> ambas áreas: el<br />

Ejecutor <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración (ECA) para la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga se<br />

conformó con el nombre <strong>de</strong> ECA-Maeni, el cual se encuentra reconocido oficialmente, en proceso<br />

<strong>de</strong> capacitación y gestionando la suscripción <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración. Se conformaron los<br />

Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> ambas áreas; se encuentran en etapa inicial <strong>de</strong> funcionamiento y en<br />

proceso <strong>de</strong> reconocimiento oficial.<br />

Se llevaron a cabo los procesos participativos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los Planes Maestros <strong>de</strong> ambas<br />

áreas: el Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni fue aprobado oficialmente en diciembre<br />

2006 e inició su implementación en enero 2007; la propuesta <strong>de</strong> Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga ha sido presentada para su aprobación oficial en octubre 2008 con el aval<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión y <strong>de</strong>l ECA-Maeni.<br />

Se inició la implementación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo en las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> ambas<br />

áreas: la <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía viene <strong>de</strong>sarrollando con éxito su plan <strong>de</strong> ecoturismo,<br />

recibiendo y atendiendo turistas en el Sabeti Lodge, albergue <strong>de</strong> su propiedad, generando y<br />

distribuyendo ingresos económicos; la <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari cuenta con un plan <strong>de</strong><br />

manejo comercial <strong>de</strong> mariposas aún no aprobado oficialmente y en proceso <strong>de</strong> capacitación e<br />

implementación inicial; mientras que la <strong>Comun</strong>idad Nativa Monte Carmelo está en pleno proceso<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> aprovechamiento forestal con fines ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> bajo impacto<br />

ambiental.<br />

A la luz <strong>de</strong> los resultados obtenidos, la Fundación MacArthur aprobó la continuidad <strong>de</strong> su apoyo<br />

hasta septiembre 2011 a través <strong>de</strong>l proyecto 08-91628-000-GSS “Fortalecimiento yconsolidación<br />

<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> participación ciudadana para la gestión <strong>de</strong> dos Áreas Naturales<br />

Protegidas: el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, Perú”<br />

(Proyecto Conservación 2).


La iniciativa busca facilitar la participación ciudadana para contribuir con la gestión <strong>de</strong> las dos<br />

ANPs y con el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> su entorno y, al igual que la anterior, es<br />

consi<strong>de</strong>rada como contrapartida <strong>de</strong>l proyecto ENV/2006/114-670 “Participación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas en la conservación y gestión sostenible <strong>de</strong> los bosques tropicales <strong>de</strong> la<br />

amazonía peruana” (Proyecto Participación) que, con financiamiento mayoritario <strong>de</strong> la Comisión<br />

Europea, ejecuta el CEDIA en las regiones Loreto, Cusco y Madre <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre 2006<br />

hasta abril 2010.<br />

Recientemente, en el marco <strong>de</strong>l Concurso USAID 2008 <strong>de</strong> la Iniciativa para la Conservación en la<br />

Amazonía Andina (ICAA), se aprobó el proyecto “Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y<br />

difusión <strong>de</strong>l ECA-Maeni para la buena administración <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga,<br />

Perú” (Proyecto <strong>Comun</strong>icación) que ejecutan por convenio el CEDIA y el ECA-Maeni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero<br />

<strong>2009</strong> hasta junio 2010 con el objetivo específico <strong>de</strong> lograr que el ECA-Maeni esté capacitado y<br />

ejecutando el Subprograma <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icaciones en el marco <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, pronto a suscribirse.<br />

ii. Objetivo<br />

Este documento preten<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> elemento <strong>de</strong> orientación, monitoreo y evaluación <strong>de</strong> la gestión<br />

participativa <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga.<br />

iii. Metodología<br />

El diagnóstico incluye la exposición <strong>de</strong> los conceptos y los principios básicos <strong>de</strong> la gestión<br />

participativa <strong>de</strong> las ANPs, así como las visiones estratégicas, los lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l Santuario y la Reserva <strong>de</strong>scritos en sus respectivos Planes Maestros e información<br />

general sobre las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> ambas áreas. Un borrador <strong>de</strong> documento<br />

conteniendo esta información fue preparado por la Dirección <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>l CEDIA y<br />

consultado por cuatro semanas con el personal <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni y la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga<br />

Como base para el monitoreo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión participativa se han utilizado dos<br />

herramientas <strong>de</strong>sarrolladas por el proyecto Gestión Participativa <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(GPAN), uno <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> conservación más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú: el “radar <strong>de</strong> la gestión<br />

participativa” y el “mapa <strong>de</strong> actores estratégicos”.<br />

Como toda herramienta metodológica, seguramente el radar <strong>de</strong> la gestión participativa es<br />

susceptible <strong>de</strong> ser mejorado y a<strong>de</strong>cuado a la realidad local; sin embargo, para fines comparativos,<br />

se han utilizado todos y exclusivamente los criterios empleados por el proyecto GPAN.<br />

Los ejercicios <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> la gestión participativa (RGP) y el mapa <strong>de</strong> actores<br />

estratégicos (MAE) se realizaron con la participación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni y <strong>de</strong> la Reserva Nacional Machiguenga.


1. EL CONCEPTO Y LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN<br />

PARTICIPATIVA<br />

“Sin participación no hay conservación” es el lema acuñado por el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Coordinación <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las áreas Naturales Protegidas (CNCCG) y parece<br />

resumir muy bien la relación que <strong>de</strong>be existir entre la participación público-privada y la<br />

conservación <strong>de</strong> las áreas protegidas.<br />

Se entien<strong>de</strong> por gestión participativa <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas al enfoque que consi<strong>de</strong>ra<br />

fundamental la participación <strong>de</strong> los actores locales en la gestión <strong>de</strong> las mismas, como una<br />

condición para la viabilidad <strong>de</strong> la conservación y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

La gestión participativa es una expresión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> planificación estratégica, instrumento<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cuya característica principal es la planificación conjunta con los<br />

agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.<br />

Cinco son los principios básicos orientadores <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong> las ANPs:<br />

• Inclusión<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar estrategias y acciones para promover la inclusión <strong>de</strong> los diversos actores<br />

en la gestión <strong>de</strong>l ANP; se <strong>de</strong>be poner particular atención a la inclusión <strong>de</strong> las mujeres,<br />

jóvenes y grupos locales.<br />

• Integración<br />

Las acciones que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ANP <strong>de</strong>ben estar orientados al logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> conservación precisados en su Plan Maestro. Asimismo, el ANP <strong>de</strong>be <strong>de</strong> integrarse a los<br />

diversos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo impulsados por otros agentes locales y regionales.<br />

• <strong>Comun</strong>icación<br />

La gestión participativa requiere <strong>de</strong> fluida y oportuna comunicación e información a la<br />

colectividad local, en especial a los actores que inci<strong>de</strong>n con mayor importancia en la gestión<br />

<strong>de</strong>l ANP.<br />

• Transparencia<br />

Se <strong>de</strong>be incorporar mecanismos transparentes <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l ANP<br />

a la población.<br />

• Eficiencia<br />

Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y resultados<br />

trazados en los Planes Maestros y los Planes Operativos Anuales, utilizando <strong>de</strong> forma óptima<br />

los medios asignados y gestionando fuentes complementarias <strong>de</strong> recursos.


2. LAS VISIONES ESTRATÉGICAS<br />

La visión estratégica constituye la <strong>de</strong>claración más importante <strong>de</strong> los valores, aspiraciones y<br />

objetivos <strong>de</strong> una institución, programa o proyecto. Es la guía para recorrer el camino que conduce<br />

a lo <strong>de</strong>seado. La visión estratégica <strong>de</strong> un Área Natural Protegida es el escenario <strong>de</strong>seado a<br />

mediano o largo plazo en don<strong>de</strong> convergen los objetivos y estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l ANP y<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones locales.<br />

Esta visión estratégica <strong>de</strong>be guardar relación con los objetivos <strong>de</strong> conservación y la categoría <strong>de</strong>l<br />

ANP.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> las metas programadas en los Planes Maestros y los Planes Operativos<br />

Anuales permitirán alcanzar la visión estratégica planteada.<br />

2.1. VISIÓN DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI<br />

Visión a largo plazo: “Para el año 2015, el Santuario Nacional Megantoni se encuentra integrado<br />

a la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, regional y nacional; es conocido a nivel internacional por<br />

conservar en su estado natural, un corredor continuo entre la puna y la selva baja que alberga<br />

consi<strong>de</strong>rable biodiversidad, otorga notables servicios ambientales y ofrece una importante riqueza<br />

paisajística, lo que ha permitido mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones locales, a través <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s económicas compatibles con los objetivos <strong>de</strong> su creación. Así mismo, cuenta con la<br />

organización y el equipo necesarios para una gestión eficiente, en la cual participa la población<br />

local organizada, capacitada y sensibilizada en temas <strong>de</strong> conservación ambiental, respetándose<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ésta y <strong>de</strong> las poblaciones indígenas en aislamiento”.<br />

2.2. VISIÓN DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA<br />

Visión a mediano plazo: “En el año 2013 la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga es recientemente<br />

administrada por la población local a través <strong>de</strong>l ECA-Maeni, conserva bosques con gran<br />

diversidad y los conocimientos tradicionales para su aprovechamiento, se está empezando a<br />

controlar las principales amenazas; se respetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las poblaciones aisladas en su<br />

interior; más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros están i<strong>de</strong>ntificados y señalizados; el ECA-Maeni y el<br />

Comité <strong>de</strong> Gestión están capacitados y consolidados; la población local organizada, informada y<br />

capacitada ha comenzado a <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s económicas bajo planes <strong>de</strong> manejo; tiene<br />

financiamiento para una gestión eficiente; está integrada a las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y<br />

regional; se realiza ecoturismo manejado por las comunida<strong>de</strong>s; se hacen estudios científicos <strong>de</strong><br />

flora y fauna; se realizan estudios <strong>de</strong> rescate cultural e histórico y es conocida por formar parte<br />

<strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l suroriente peruano. Ha comenzado a se un referente<br />

internacional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> áreas naturales protegidas por la población local”.<br />

Visión a largo plazo: “En el año 2018 la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga es administrada por la<br />

población local a través <strong>de</strong>l ECA-Maeni, conserva bosques con gran diversidad y los<br />

conocimientos tradicionales para su aprovechamiento, controlando las principales amenazas; se<br />

respetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las poblaciones aisladas en su interior; los lin<strong>de</strong>ros están i<strong>de</strong>ntificados y<br />

señalizados; el ECA-Maeni y el Comité <strong>de</strong> Gestión están capacitados y consolidados; la población<br />

local organizada, informada y capacitada <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s económicas bajo planes <strong>de</strong><br />

manejo; tiene financiamiento para una gestión eficiente; está integrada a las estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local y regional; se realiza ecoturismo manejado por las comunida<strong>de</strong>s; se hacen<br />

estudios científicos <strong>de</strong> flora y fauna; se realizan estudios <strong>de</strong> rescate cultural e histórico y es<br />

conocida por formar parte <strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l suroriente peruano. Es un referente<br />

internacional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> áreas naturales protegidas por la población local”.


3. LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE GESTIÓN<br />

Sobre la base <strong>de</strong> la visión estratégica y con el objetivo <strong>de</strong> lograr un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> protección<br />

y manejo <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación, potenciar las fortalezas y oportunida<strong>de</strong>s y minimizar las<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas, las ANPs i<strong>de</strong>ntifican y <strong>de</strong>finen sus principales lineamientos <strong>de</strong> política<br />

<strong>de</strong> gestión.<br />

3.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI<br />

• Valorar y proteger la herencia natural y cultural <strong>de</strong>l Santuario promoviendo su<br />

investigación y estudio.<br />

• Promover y respetar el or<strong>de</strong>namiento territorial como base para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Establecer una gestión acor<strong>de</strong> a los conceptos y planteamientos que integren la<br />

conservación con el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, para una mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

pobladores locales.<br />

• Generar en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento, espacios <strong>de</strong> gestión y coordinación que<br />

permitan diseñar y disponer cada vez <strong>de</strong> mejores instrumentos <strong>de</strong> gestión para el manejo <strong>de</strong><br />

los recursos naturales <strong>de</strong>ntro y en el entorno <strong>de</strong>l Santuario.<br />

• Promover la participación <strong>de</strong> la población local organizada, autorida<strong>de</strong>s políticas y<br />

sectoriales, organizaciones gremiales y otras instituciones, en la gestión <strong>de</strong>l Santuario<br />

Nacional.<br />

• Fomentar y acrecentar una conciencia pública basada en la percepción y valoración<br />

<strong>de</strong> la herencia natural y cultural <strong>de</strong> los servicios ambientales, en el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

objetos <strong>de</strong> conservación y en el disfrute <strong>de</strong> sus paisajes y otros recursos turísticos.<br />

3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA<br />

• Incorporación <strong>de</strong>l ECA-Maeni en los Estatutos <strong>Comun</strong>ales.<br />

• Administración compartida.<br />

• Enfoque intercultural.<br />

• Enfoque <strong>de</strong> género.<br />

• Conservación y manejo sostenible <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

• Or<strong>de</strong>namiento territorial como base para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Participación ciudadana informada.<br />

4. LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO<br />

Se <strong>de</strong>nomina Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento a los territorios adyacentes a las áreas naturales<br />

protegidas que, por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial para garantizar<br />

la conservación <strong>de</strong> éstas. De acuerdo a ley, las activida<strong>de</strong>s que se realicen en la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento no <strong>de</strong>ben poner en riesgo el cumplimiento <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l ANP (Art. 25, Ley N°<br />

26834).<br />

Los diferentes sectores y niveles <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>ben velar porque las activida<strong>de</strong>s que se<br />

realicen en estas áreas no pongan en riesgo el cumplimiento <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> las ANP (Art. 20,<br />

Ley Nº 26839).<br />

En la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación <strong>de</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> flora y fauna, el reconocimiento <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conservación privada, las<br />

concesiones <strong>de</strong> conservación, concesiones <strong>de</strong> servicios ambientales, la investigación, la<br />

recuperación <strong>de</strong> hábitats y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas agroforestales, así como otras activida<strong>de</strong>s<br />

que contribuyan a los objetivos <strong>de</strong>l ANP (Art. 62.1, Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ANP).<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento se apoya en los criterios <strong>de</strong> cuenca, zonas <strong>de</strong> vida y<br />

uso <strong>de</strong> la tierra, combinando consi<strong>de</strong>raciones sobre el potencial <strong>de</strong> uso económico,


social y ecológico. Se busca asegurar que las activida<strong>de</strong>s que realice la población se efectúen en<br />

concordancia con los objetivos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l área.<br />

4.1. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI<br />

4.1.1. Extensión<br />

La Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l SNM cubre una extensión total <strong>de</strong> 336,561.95 hectáreas,<br />

pudiéndose i<strong>de</strong>ntificar 11 sectores, <strong>de</strong> acuerdo al siguiente <strong>de</strong>talle:<br />

Cuadro Nº 1. Superficie <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Fuente: Yavero INRENA. 2006. Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni. 74,274.60<br />

Tota<br />

4.1.2. Población l asentada<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

En el año 2006<br />

Nº<br />

se estimaba que en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l SNM (sector) se encontraban<br />

instaladas 2,341 familias en 5 comunida<strong>de</strong>s nativas y 41 asentamientos colonos con una<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba<br />

población total <strong>de</strong> 11,755 habitantes.<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

142<br />

24<br />

Cuadro Nº 3 2. Población <strong>Comun</strong>idad asentada Nativa Poyentimari en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Nacional Matoriato Megantoni<br />

Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

Nº<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía<br />

Sector Superficie<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba<br />

(hectáreas)<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba<br />

Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba<br />

CN Timpía 36,621.14<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba<br />

CN Sababantiari 7,065.75<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba<br />

CN Poyentimari 16,188.08<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato<br />

CN Matoriato 24,802.84<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero<br />

CN Yoquiri 2,776.74<br />

14 Bet-el Medio Yavero<br />

Bajo Urubamba 11,222.57<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero<br />

Alto Urubamba 22,223.71<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero<br />

Bajo Yavero 19,961.24<br />

Nombre Ubicación<br />

Medio Yavero 55,979.05<br />

Nº<br />

(sector)<br />

Alto Yavero 74,274.60<br />

17 Estrella Medio Yavero<br />

18 Sol Radiante 336,561.95 Medio Yavero<br />

Nombre 19 Nueva Luz Ubicación Medio Yavero Nº <strong>de</strong><br />

20 Penetración-Alto Penetración (sector) Medio Yavero familias<br />

<strong>Comun</strong>idad 21 Nativa Quintarena Timpía Bajo Urubamba Alto Yavero 142<br />

<strong>Comun</strong>idad 22 Nativa Mapitunari-Túpac Sababantiari Amaru Bajo Ticumpinía Alto Yavero 24<br />

<strong>Comun</strong>idad 23 Nativa Alto Jabiteni Poyentimari Río Poyentimari Alto Yavero 65<br />

<strong>Comun</strong>idad 24 Nativa Simpachaca Matoriato Bajo Yavero Alto Yavero 75<br />

<strong>Comun</strong>idad 25 Nativa San Pedro Yoquiri Bajo Yavero Alto Yavero 22<br />

Kitaparay-Saringabeni 26 San Martín-Media Luna Bajo Ticumpinía Alto Yavero 68<br />

68<br />

95<br />

130<br />

22<br />

12<br />

20<br />

40<br />

18<br />

15<br />

250<br />

100<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

100<br />

50<br />

60<br />

150<br />

90<br />

100<br />

50<br />

50<br />

50<br />

130


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Fuente: Nombre INRENA. 2006. Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni. Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

4.1.3.<br />

1<br />

Estrategias<br />

<strong>Comun</strong>idad<br />

<strong>de</strong> intervención<br />

Nativa Timpía<br />

en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

Bajo Urubamba<br />

familias<br />

142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

• Impulsar el or<strong>de</strong>namiento territorial como instrumento básico para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los<br />

3 <strong>Comun</strong>idad<br />

productivos<br />

Nativa<br />

con carácter<br />

Poyentimari<br />

sostenible, potenciar el uso <strong>de</strong><br />

Río<br />

los recursos<br />

Poyentimari<br />

naturales y<br />

65<br />

mejorar 4 <strong>Comun</strong>idad la calidad <strong>de</strong> Nativa vida <strong>de</strong> Matoriato la población.<br />

Bajo Yavero 75<br />

• 5 <strong>Comun</strong>idad Promover proyectos Nativa Yoquiri y programas <strong>de</strong> atención a las comunida<strong>de</strong>s Bajo Yavero nativas <strong>de</strong> carácter 22<br />

integral, 6 Kitaparay-Saringabeni con la finalidad <strong>de</strong> mejorar sus hábitat aprovechando las Bajo capacida<strong>de</strong>s Ticumpinía técnicas y 68<br />

facilitando 7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> sus poblaciones.<br />

Medio Urubamba 95<br />

•<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato<br />

Promover la valoración y/o recuperación <strong>de</strong> los conocimientos<br />

Medio<br />

tradicionales.<br />

Urubamba 130<br />

• Facilitar la solución <strong>de</strong> los conflictos limítrofes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

•<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali<br />

Fomentar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo y recuperación <strong>de</strong> ecosistemas<br />

Medio Urubamba<br />

<strong>de</strong>gradados.<br />

22<br />

• 10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

• Generar nuevas alternativas <strong>de</strong> producción para mejorar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

población, principalmente enfocadas en:<br />

12<br />

•<br />

Nueva<br />

o<br />

Convención<br />

Planes <strong>de</strong> manejo para activida<strong>de</strong>s económicas sostenibles<br />

Alto Yoyato 40<br />

13 • Yoyiteni o Promoción <strong>de</strong> la reforestación<br />

Medio Yavero 18<br />

14 • Bet-el o Promoción <strong>de</strong> piscicultura<br />

Medio Yavero 15<br />

15 • Huillcapampa o Promoción <strong>de</strong>l turismo<br />

Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

4.2. ZONA Nombre DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA COMUNAL Ubicación MACHIGUENGA Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

4.2.1. 17 Extensión Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

La Zona<br />

19<br />

<strong>de</strong><br />

Nueva<br />

Amortiguamiento<br />

Luz<br />

<strong>de</strong> la RCM cubre una extensión total<br />

Medio<br />

<strong>de</strong> 633,810.51<br />

Yavero<br />

hectáreas,<br />

60<br />

pudiéndose i<strong>de</strong>ntificar 4 sectores, <strong>de</strong> acuerdo al siguiente <strong>de</strong>talle:<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero<br />

Cuadro Nº 3. Superficie <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Machiguenga<br />

Alto Yavero<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero<br />

90<br />

100<br />

50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

Nº<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Tota<br />

San Pedro Alto Yavero<br />

Nº Sector Superficie<br />

San Martín-Media Luna Alto (hectáreas)<br />

Yavero<br />

Pampa Blanca Alto Yavero<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

Calangato Alto Yavero<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

La Victoria Alto Yavero<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

Sacramento-Rosario<br />

4 CN<br />

Alto Yavero<br />

Fuente: Poyentimari CEDIA, <strong>2009</strong>. Laboratorio SIG.<br />

16,188.08<br />

Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

Sector Superficie<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

(hectáreas)<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

CN Taini 6,002.85<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

Bajo Urubamba 332,826.59<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

Alto Urubamba 268,524.59<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

633,810.51<br />

50<br />

130<br />

95<br />

33<br />

25<br />

60<br />

200


4.2.2. • Población Impulsar asentada el or<strong>de</strong>namiento territorial como instrumento básico para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

productivos con carácter sostenible, potenciar el uso <strong>de</strong> los recursos naturales y mejorar la calidad <strong>de</strong><br />

Según Se o observa vida Promoción datos <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>l población. <strong>de</strong>l las 2007, turismo estrategias en la Zona <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> Amortiguamiento en las Zonas <strong>de</strong> la <strong>de</strong> RCM Amortiguamiento se encontraban <strong>de</strong>l instaladas Santuario<br />

2,071 Nacional • familias Megantoni Promover en 23 y proyectos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s la Reserva y programas <strong>Comun</strong>al nativas <strong>de</strong> y Machiguenga 9 atención asentamientos a las son comunida<strong>de</strong>s similares, <strong>de</strong> colonos, lo nativas que estimándose guarda <strong>de</strong> carácter relación una integral,<br />

población con con la continuidad la total finalidad <strong>de</strong> 11,498 geográfica <strong>de</strong> mejorar habitantes. <strong>de</strong> sus ambas hábitat áreas. aprovechando las capacida<strong>de</strong>s técnicas y facilitando el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> sus poblaciones.<br />

• Cuadro Promover Nº 4. Población la valoración asentada y/o recuperación en la Zona <strong>de</strong> <strong>de</strong> los Amortiguamiento conocimientos tradicionales. <strong>de</strong> la Reserva<br />

• Facilitar la solución <strong>de</strong> los<br />

<strong>Comun</strong>al<br />

conflictos<br />

Machiguenga<br />

limítrofes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

5. • HERRAMIENTAS Fomentar activida<strong>de</strong>s PARA <strong>de</strong> monitoreo EL MONITOREO y recuperación <strong>de</strong> ecosistemas DE LA GESTIÓN <strong>de</strong>gradados.<br />

•<br />

PARTICIPATIVA<br />

Nº Sector Superficie<br />

El Proyecto Gestión Participativa <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (hectáreas) (GPAN) es uno <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong><br />

1<br />

conservación<br />

Parte <strong>de</strong> la<br />

más<br />

Reserva<br />

gran<strong>de</strong>s<br />

Kugapakori/Nahua<br />

<strong>de</strong>l Perú. Tiene como finalidad<br />

65,446.23<br />

contribuir a la conservación <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica <strong>de</strong> importancia global y promover la participación <strong>de</strong> la sociedad civil y el<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

sector privado en la gestión <strong>de</strong> las áreas protegidas. Es financiado por medio <strong>de</strong> una donación <strong>de</strong>l<br />

Fondo<br />

3 CN<br />

para<br />

Sababantiari<br />

el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través <strong>de</strong>l<br />

7,065.75<br />

Banco Mundial como agencia <strong>de</strong><br />

implementación. 4 CN Poyentimari Es ejecutado por el <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong>Recursos 16,188.08 Naturales (INRENA) y el<br />

Fondo 5 CN Nacional Matoriato para Áreas Naturales Protegidas 24,802.84 por el Estado (PROFONANPE)<br />

(http://www.profonanpe.org.pe/gpan/).<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

Con 8 el Alto objetivo Urubamba <strong>de</strong> monitorear los aspectos fundamentales <strong>de</strong>l 22,223.71 mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión participativa <strong>de</strong><br />

áreas 9 naturales Bajo Yavero protegidas, el proyecto GPAN ha <strong>de</strong>sarrollado 19,961.24 dos instrumentos <strong>de</strong>nominados<br />

“radar 10 <strong>de</strong> Medio la gestión Yavero participativa” y “mapa <strong>de</strong> actores estratégicos”. 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

El radar da cuenta <strong>de</strong> los avances en la gestión y visualiza 336,561.95<br />

l<br />

aquellos aspectos que necesitan ser<br />

fortalecidos.<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

El mapa <strong>de</strong> actores permite visualizar y medir los cambios en la relación al compromiso que<br />

tienen<br />

1<br />

los<br />

<strong>Comun</strong>idad<br />

actores estratégicos<br />

Nativa Timpía<br />

con la gestión <strong>de</strong>l ANP. Debe servir<br />

Bajo<br />

para<br />

Urubamba<br />

monitorear la posición<br />

142<br />

que 2 asume <strong>Comun</strong>idad cada uno Nativa <strong>de</strong> Sababantiari ellos y para formular estrategias individuales Bajo Ticumpinía para acercarlos 24 al lado<br />

colaborativo. 3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

Se 5 propone <strong>Comun</strong>idad la adopción Nativa Yoquiri <strong>de</strong> estas herramientas y metodologías Bajo para Yavero monitorear la 22 gestión<br />

participativa 6 Kitaparay-Saringabeni <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni y <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Bajo Ticumpinía Machiguenga. 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

Es 8 probable Cashingari-Saniriato-Yoyato que más a<strong>de</strong>lante se tengan que efectuar algunas Medio Urubamba a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> 130 estas<br />

herramientas a las condiciones especiales <strong>de</strong>l Santuario y la Reserva.<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10<br />

5.1.<br />

11<br />

Piedra Fuente: RADAR CEDIA, Pintada-Capirushampiari<br />

DE LA <strong>2009</strong>. GESTIÓN Base <strong>de</strong> Datos. PARTICIPATIVA<br />

Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa<br />

Medio Urubamba<br />

Medio Urubamba<br />

12<br />

20<br />

4.2.3. El 12 Radar Estrategias Nueva <strong>de</strong> la Convención Gestión <strong>de</strong> intervención Participativa en (RGP) la Zona se construye <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

a partir Alto <strong>de</strong> una Yoyato tabla <strong>de</strong> puntuación 40 que<br />

consi<strong>de</strong>ra 13 Yoyiteni 7 aspectos o ejes que caracterizan la gestión participativa: Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 • Huillcapampa Funcionamiento <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Gestión como instancia Medio estratégica Yavero 250<br />

16 •<br />

•<br />

•<br />

Nº<br />

•<br />

17<br />

•<br />

18 •<br />

Carmen Participación Alto <strong>de</strong> los grupos locales en las acciones <strong>de</strong> Medio conservación Yavero<br />

Nombre Participación local en la elaboración <strong>de</strong> los instrumentos Ubicación <strong>de</strong> planificación<br />

Relación <strong>de</strong>l ANP con el entorno<br />

(sector)<br />

<strong>Comun</strong>icación<br />

Estrella<br />

Rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

Medio Yavero<br />

Sol Radiante Gestión por resultados<br />

Medio Yavero<br />

100<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

100<br />

50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

En 20 cada<br />

• Penetración-Alto uno<br />

Generar<br />

<strong>de</strong> estos<br />

nuevas<br />

ejes Penetración alternativas<br />

se evalúan<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas<br />

producción<br />

variables<br />

para mejorar<br />

(19 Medio el<br />

en<br />

nivel Yavero total),<br />

<strong>de</strong><br />

a<br />

vida<br />

cada<br />

<strong>de</strong><br />

uno<br />

la 150 <strong>de</strong> los<br />

cuales 21 población,<br />

le Quintarena correspon<strong>de</strong><br />

principalmente<br />

una escala<br />

enfocadas<br />

<strong>de</strong> medición<br />

en:<br />

cuyo puntaje varía Alto entre Yavero 0 y 3 puntos. 90<br />

22 Mapitunari-Túpac o Planes Amaru <strong>de</strong> manejo para activida<strong>de</strong>s económicas Alto sostenibles Yavero 100<br />

Luego, 23 Alto estos Jabiteni puntajes o Promoción son tabulados <strong>de</strong> la reforestación en cuadros <strong>de</strong> calificación Alto y Yavero graficados en una 50 figura<br />

especial con elementos o Promoción concéntricos, <strong>de</strong> piscicultura<br />

24 Simpachaca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> adquiere el nombre Alto <strong>de</strong> Yavero “radar”.<br />

50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60


El cuadro Nº 5 muestra la ficha elaborada por el proyecto GPAN para la construcción <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong><br />

la gestión participativa <strong>de</strong> ANPs.<br />

Cuadro Nº 5. Ficha para la construcción <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nº<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nº<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nº<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nº<br />

Fuente: PROFONANPE. 2007. Proyecto GPAN. Instrumentos para el monitoreo y evaluación <strong>de</strong> la gestión participativa.<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


5.1.1. INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RADAR DE GESTIÓN<br />

PARTICIPATIVA<br />

Se presenta a continuación la información disponible para la construcción <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> gestión<br />

participativa para el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga,<br />

analizando uno por uno los siete ejes principales <strong>de</strong> caracterización: Funcionamiento <strong>de</strong> Comités<br />

<strong>de</strong> Gestión como instancia estratégica; Participación <strong>de</strong> los grupos locales en las acciones <strong>de</strong><br />

conservación; Participación local en la elaboración <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> planificación; Relación<br />

<strong>de</strong>l ANP con el entorno; <strong>Comun</strong>icación; Rendición <strong>de</strong> cuentas; y Gestión por resultados.<br />

5.1.1.1. Funcionamiento <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Gestión como instancia estratégica<br />

5.1.1.1.1. El Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni<br />

El 18 <strong>de</strong> agosto 2006, en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba, en el local <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong> Ahorro<br />

y Crédito QUILLACOOP con una asistencia <strong>de</strong> 62 personas, se llevó a cabo la<br />

Asamblea <strong>de</strong><br />

Fundación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong>l Santuario Nacional.<br />

Según el Acta mencionada, son miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l SNM un total <strong>de</strong> 30<br />

instituciones y organizaciones: 1 gobierno regional, 2 gobiernos locales, 8 instituciones públicas, 1<br />

fe<strong>de</strong>ración indígena, 5 comunida<strong>de</strong>s nativas, 6 asentamientos <strong>de</strong> colonos y 7 instituciones<br />

privadas.<br />

Gobierno Regional (1)<br />

1. Gobierno Regional Cusco<br />

Gobiernos Locales (2)<br />

2. Municipalidad Provincial <strong>de</strong> La Convención<br />

3. Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Quellouno<br />

Instituciones Públicas (8)<br />

4. Santuario Nacional Megantoni<br />

5. CONAM – SER Cusco<br />

6. OGATEIRN – Cusco, Apurímac, Madre <strong>de</strong> Dios<br />

7. ATDR – La Convención<br />

8. ATFFS – Cusco<br />

9. PETT – Quillabamba (ahora COFOPRI)<br />

10. PNP – La Convención<br />

11. Estación Experimental Agropecuaria An<strong>de</strong>nes – INIEA Cusco<br />

Fe<strong>de</strong>raciones Indígenas (1)<br />

12. COMARU<br />

<strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Nativas (5)<br />

13. Shivankoreni<br />

14. Timpía<br />

15. Poyentimari<br />

16. Matoriato<br />

17. Sababantiari<br />

Asentamientos <strong>de</strong> Colonos (6)<br />

18. Yoyato<br />

19. Betel<br />

20. Estrella<br />

21. Lacco-Yavero


22. Saringabeni<br />

23. Nueva Concepción<br />

Instituciones Privadas (7)<br />

24. CEDIA<br />

25. Comisión Ambiental Regional – CAR Cusco<br />

26. Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Francfort –SZF<br />

27. Radio Sur Oriente<br />

28. PRONASER<br />

29. COCLA<br />

30. Fe<strong>de</strong>ración Provincial <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> La Convención<br />

En la Asamblea <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión, se eligió la primera Comisión Ejecutiva,<br />

la cual está compuesta por 8 personas, <strong>de</strong> acuerdo al siguiente <strong>de</strong>talle:<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10<br />

11<br />

Tota<br />

l<br />

Medio Yavero 55,979.05<br />

Alto La Comisión Yavero Ejecutiva elegida presentó su propuesta 74,274.60 <strong>de</strong> Reglamento para ser aprobada por la<br />

IANP, habiéndose recibido aportes y observaciones que ya fueron incorporados en una nueva<br />

versión <strong>de</strong> reglamento.<br />

336,561.95<br />

Nº<br />

1<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Es necesaria todavía la acreditación <strong>de</strong> los representantes (sector) <strong>de</strong> algunas instituciones familias que todavía<br />

no lo han hecho, proceso que ocupa actualmente a la Jefatura <strong>de</strong>l Santuario.<br />

<strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Según<br />

<strong>Comun</strong>idad<br />

el Reglamento<br />

Nativa Sababantiari<br />

<strong>de</strong> Organización y Funciones<br />

Bajo<br />

<strong>de</strong>l<br />

Ticumpinía<br />

SERNANP, actualmente<br />

24<br />

el<br />

reconocimiento <strong>Comun</strong>idad Nativa <strong>de</strong> Poyentimari los Comités <strong>de</strong> Gestión es competencia Río Poyentimari <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> 65 Gestión <strong>de</strong><br />

lasÁreas <strong>Comun</strong>idad Naturales Nativa Matoriato Protegidas <strong>de</strong>l SERNANP<br />

Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 No Kitaparay-Saringabeni se han <strong>de</strong>sarrollado eventos <strong>de</strong> capacitación para el Comité Bajo Ticumpinía <strong>de</strong> Gestión. 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 La Cashingari-Saniriato-Yoyato Junta Directiva <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l SNM ha celebrado Medio dos Urubamba sesiones: 130<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

• La primera, el 17 <strong>de</strong> abril 2008 en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba, cuya agenda estuvo<br />

Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

centrada en el levantamiento <strong>de</strong> las observaciones hechas por la IANP a la propuesta <strong>de</strong><br />

Boca<br />

Reglamento<br />

Yavero-Boca<br />

<strong>de</strong> Sesiones<br />

Mantalo-San<br />

y Funcionamiento<br />

Martín <strong>de</strong> Pangoa<br />

<strong>de</strong>l Comité<br />

Medio<br />

<strong>de</strong> Gestión<br />

Urubamba<br />

<strong>de</strong>l Santuario<br />

20<br />

Nacional<br />

Nueva Megantoni. Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni • La segunda, el 04 <strong>de</strong> julio 2008 en la ciudad <strong>de</strong> Medio Quillabamba, Yavero con la finalidad 18 <strong>de</strong><br />

14 Bet-el levantar nuevas observaciones a la propuesta <strong>de</strong> Reglamento Medio Yavero <strong>de</strong> Sesiones y Funcionamiento<br />

15<br />

15 Huillcapampa <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión, así como aprobar el Plan <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Medio 2008. Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

5.1.1.1.2. Nombre El Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Ubicación Machiguenga Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

17<br />

18<br />

19<br />

El Estrella 5 <strong>de</strong> junio 2007, en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba, en el local Medio <strong>de</strong>l Yavero Consejo Machiguenga 100 <strong>de</strong>l Río<br />

Urubamba<br />

Sol Radiante<br />

(COMARU) con una asistencia <strong>de</strong> 70 personas,<br />

Medio<br />

se<br />

Yavero<br />

llevó a cabo la<br />

50<br />

Asamblea <strong>de</strong><br />

Conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga.<br />

Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50


Según el Acta suscrita, son miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión 31 instituciones y organizaciones: 1<br />

gobierno regional, 2 gobiernos locales, 8 instituciones públicas, 3 fe<strong>de</strong>ración indígena, 14<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas y 3 instituciones privadas.<br />

Gobierno Regional (1)<br />

1. Gobierno Regional Cusco<br />

Gobiernos Locales (2)<br />

2. Municipalidad Provincial La Convención<br />

3. Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Echarati<br />

Instituciones Públicas (8)<br />

4. ATFFS Cusco-Se<strong>de</strong> Quillabamba<br />

5. CONAM Echarati<br />

6. INC-Cusco<br />

7. PETT-Quillabamba (actualmente COFOPRI)<br />

8. Proyecto Especial COPESCO-Cusco<br />

9. Santuario Nacional Megantoni<br />

10. SENASA-Quillabamba<br />

11. UGEL La Convención<br />

Fe<strong>de</strong>raciones Indígenas (3)<br />

12. CECONAMA<br />

13. COMARU<br />

14. FECONAYI<br />

<strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Nativas (14)<br />

15. Carpintero 22. Porotobango<br />

16. Chakopishiato 23. Poyentimari<br />

17. Inkaare 24. Puerto Rico<br />

18. Koribeni 25. Shivankoreni<br />

19. Koshiri 26. Taini<br />

20. Mayapo 27. Tangoshiari<br />

21. Miaría 28. Timpía<br />

Instituciones Privadas (3)<br />

29. CEDIA<br />

30. CEPOYI (Central <strong>de</strong> Pueblos Originarios Yine-Yami)<br />

31. ECA-Maeni<br />

En la Asamblea <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión, se eligió la primera Comisión Ejecutiva,<br />

la cual está compuesta por 5 integrantes, <strong>de</strong> acuerdo al siguiente <strong>de</strong>talle:<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN La acreditación Yoquiri institucional <strong>de</strong> los representantes al 2,776.74 Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

7 Bajo Machiguenga Urubamba y la aprobación <strong>de</strong> su Reglamento están 11,222.57 aún pendientes, por lo tanto, todavía no se<br />

8 Alto ha logrado Urubamba su reconocimiento oficial.<br />

22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias


No se han <strong>de</strong>sarrollado eventos <strong>de</strong> capacitación para el Comité <strong>de</strong> Gestión.<br />

Tampoco se han realizado reuniones <strong>de</strong> miembros o <strong>de</strong> la Comisión Ejecutiva <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Gestión.<br />

No se ha elaborado Plan <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> 2008.<br />

5.1.1.1.3. El Ejecutor <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

Machiguenga: ECA-Maeni<br />

Según lo establecido en el “Régimen Especial <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Reservas <strong>Comun</strong>ales”<br />

(R.I. Nº 019-2005-INRENA-IANP), el proceso para la conformación <strong>de</strong>l ECA-Maeni ha seguido los<br />

siguientes pasos:<br />

• El equipo técnico <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga coordinó las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

planificación con los representantes <strong>de</strong> las tres fe<strong>de</strong>raciones indígenas <strong>de</strong>l alto y bajo<br />

Urubamba y otros actores importantes.<br />

• Se conformó el Comité <strong>de</strong> Coordinación (Presi<strong>de</strong>nte, Secretario, Tesorero, 2 Vocales)<br />

encargado <strong>de</strong> dirigir y coordinar el proceso <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l ECA, en Oxapampa, el 05 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 2005.<br />

• Se realizó el “Taller informativo sobre el proceso <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l Ejecutor <strong>de</strong><br />

Contrato <strong>de</strong> Administración para la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga” en la comunidad nativa<br />

Kirigueti los días 16, 17 y 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005. Asistieron 36 participantes.<br />

• Se realizó la “Asamblea <strong>de</strong> Constitución <strong>de</strong>l Ejecutor <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración<br />

(ECA) <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga” en la comunidad nativa Timpía los días 10 y 11<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006, quedando conformado con el nombre <strong>de</strong> ECA-Maeni<br />

El ECA-Maeni cuenta con dieciocho asociados: tres fe<strong>de</strong>raciones indígenas, catorce<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas y un asentamiento rural <strong>de</strong> colonos.<br />

Fe<strong>de</strong>raciones Indígenas (3)<br />

1.<br />

2. COMA<br />

RU 3. CECONA<br />

MA FECON<br />

AYI <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Nativas (14)<br />

4. Puerto<br />

Rico 5.<br />

6. Mi<br />

aría 7. Tangosh<br />

iari 8. Kitepamp<br />

ani 9. T<br />

aini 10. Camaná Porotoba<br />

ngo 11. Mayapo<br />

12. Timpía<br />

13. Chakopishiato<br />

14. Alto Picha<br />

15. Kochiri<br />

16. Poyentimari<br />

17. Koribeni<br />

Asentamientos <strong>de</strong> Colonos (1)<br />

18. Saringabeni<br />

Su misión ha sido <strong>de</strong>finida como: “El ECA-Maeni es responsable <strong>de</strong> velar por la gestión y<br />

conservación eficiente <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la Reserva y sus recursos culturales


asociados. Promueve la participación organizada <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vecinas y la acción<br />

concertada con las instituciones y organizaciones públicas y privadas, en particular con la<br />

Jefatura <strong>de</strong> la Reserva y con el Comité <strong>de</strong> Gestión, para lograr la viabilidad a largo plazo <strong>de</strong> la<br />

Reserva y su aporte al <strong>de</strong>sarrollo sostenible.”<br />

En la Asamblea <strong>de</strong> conformación se aprobó su estatuto <strong>de</strong> funcionamiento y quedó elegido su<br />

primer Consejo Directivo <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

El proceso 8 <strong>de</strong> Alto regularización Urubamba jurídica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 18 asociados 22,223.71 <strong>de</strong>l ECA-Maeni para seguir<br />

los trámites 9 Bajo <strong>de</strong> inscripción Yavero en los Registros Públicos <strong>de</strong> Quillabamba 19,961.24 <strong>de</strong>mandó la realización <strong>de</strong><br />

asambleas<br />

10<br />

extraordinarias<br />

Medio Yavero<br />

en las comunida<strong>de</strong>s nativas Kochiri, Tangoshiari,<br />

55,979.05<br />

Taini, Kitepampani y<br />

Porotobango para regularizar a sus respectivas Juntas Directivas.<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

El ECA-Maeni fue inscrito en los Registros Públicos <strong>de</strong> Quillabamba 336,561.95 el 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006,<br />

l<br />

con la Partida Nº 11011535 <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Asociaciones.<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

Con fecha 10 <strong>de</strong> octubre 2006 el ECA-Maeni solicitó su reconocimiento a la IANP, el mismo que<br />

se oficializó<br />

1 <strong>Comun</strong>idad<br />

mediante la<br />

Nativa<br />

Resolución<br />

Timpía<br />

<strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ncia Nº 040-2007-INRENA-IANP<br />

Bajo Urubamba<br />

<strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> julio<br />

142<br />

2007. 2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

Los miembros 4 <strong>Comun</strong>idad <strong>de</strong>l ECA-Maeni Nativa Matoriato han tenido oportunidad <strong>de</strong> participar Bajo Yavero en tres eventos <strong>de</strong> 75<br />

capacitación: 5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

• 7 El Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni “Taller <strong>de</strong> Capacitación e Información sobre la Reserva <strong>Comun</strong>al Medio Urubamba Machiguenga, el 95<br />

Ejecutor <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Administración y la Administración Técnica Forestal y <strong>de</strong> Fauna<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

Silvestre Atalaya-Sepahua”, se llevó a cabo en la <strong>Comun</strong>idad Nativa Miaría los días 8, 9 y 10<br />

<strong>de</strong> septiembre<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali<br />

<strong>de</strong>l 2006 con la finalidad <strong>de</strong> capacitar a los participantes<br />

Medio<br />

sobre<br />

Urubamba<br />

la gestión y<br />

22<br />

administración 10 Piedra <strong>de</strong> Pintada-Capirushampiari la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, las funciones Medio y faculta<strong>de</strong>s Urubamba <strong>de</strong>l Ejecutor 12<br />

<strong>de</strong> 11 Contrato Boca <strong>de</strong> Yavero-Boca Administración, Mantalo-San las modalida<strong>de</strong>s Martín <strong>de</strong> aprovechamiento Pangoa Medio sostenible Urubamba <strong>de</strong> recursos 20<br />

forestales 12 Nueva y <strong>de</strong> fauna Convención silvestre, planes generales <strong>de</strong> manejo forestal, Alto planes Yoyato operativos 40<br />

anuales 13 y Yoyiteni aprovechamiento <strong>de</strong> impacto reducido. Asistieron 62 participantes. Medio Yavero 18<br />

•<br />

14<br />

Los<br />

Bet-el<br />

días 24 y 25 <strong>de</strong> abril 2007 se <strong>de</strong>sarrolló el “Taller Participativo<br />

Medio Yavero<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

15<br />

Machiguenga”, en la <strong>Comun</strong>idad Nativa Kirigueti. Se capacitó a los <strong>de</strong>legados participantes<br />

acerca<br />

15<br />

<strong>de</strong><br />

Huillcapampa<br />

las generalida<strong>de</strong>s y competencias <strong>de</strong>l INRENA y <strong>de</strong>l SINANPE,<br />

Medio Yavero<br />

en la comprensión<br />

250<br />

<strong>de</strong>l 16 Régimen Carmen Especial Alto para la Administración <strong>de</strong> las Reservas <strong>Comun</strong>ales Medio Yavero y en la naturaleza 100<br />

<strong>de</strong>l Contrato Nombre <strong>de</strong> Administración. Asistieron 22 participantes. Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

• Nº El día 30 <strong>de</strong> noviembre 2007, en Quillabamba se <strong>de</strong>sarrolló (sector) una “Jornada <strong>de</strong> familias<br />

Capacitación 17 Estrella e Información para el ECA-Maeni”, en don<strong>de</strong> se capacitó Medio a los Yavero <strong>de</strong>legados 100<br />

participantes 18 Sol Radiante en la comprensión <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Administración Medio Yavero que <strong>de</strong>berá 50<br />

suscribir<br />

19 Nueva<br />

con el INRENA.<br />

Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

Es conveniente 23 Alto mencionar Jabiteni que, en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Alto Maestro Yavero <strong>de</strong> la Reserva 50<br />

<strong>Comun</strong>al 24 Machiguenga, Simpachaca las comunida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificaron la necesidad Alto <strong>de</strong> Yavero capacitar al Consejo 50<br />

Directivo 25 y a San los Delegados Pedro <strong>de</strong>l ECA-Maeni en los siguientes temas: Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie


• Aspectos administrativos.<br />

• Aspectos legales.<br />

• Principios y técnicas participativas.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.<br />

• Conservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

• Gestión <strong>de</strong> proyectos.<br />

El ECA-Maeni ha celebrado hasta la fecha cuatro Asambleas Generales:<br />

• El 26 <strong>de</strong> abril 2007 se llevó a cabo la primera Asamblea General, en la <strong>Comun</strong>idad<br />

Nativa Kirigueti. Se abordó el tema <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión, acordándose<br />

llevar a<strong>de</strong>lante la convocatoria para su conformación; <strong>de</strong>l mismo modo se abordó el tema <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro y se elaboró el plan operativo mayo-diciembre 2007<br />

<strong>de</strong>l ECA-Maeni.<br />

• El 1 <strong>de</strong> diciembre 2007 se llevó a cabo la segunda Asamblea General, en la ciudad <strong>de</strong><br />

Quillabamba. El principal punto tratado se relacionó con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong><br />

administración con el INRENA, llegando al acuerdo <strong>de</strong> estudiar y analizar el documento con<br />

las bases <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

• El 4 <strong>de</strong> octubre 2008, en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba, se realizó una Asamblea General<br />

Extraordinaria, en don<strong>de</strong> se acordó aprobar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Administración para la<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga y encargar a su Presi<strong>de</strong>nte solicitar al INRENA la suscripción<br />

<strong>de</strong> dicho contrato. La solicitud fue presentada con fecha 23 <strong>de</strong> octubre 2008.<br />

• Finalmente, el 5 <strong>de</strong> octubre 2008, en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba se realizó una<br />

Asamblea Extraordinaria, en don<strong>de</strong> se acordó aprobar la propuesta final <strong>de</strong>l documento Plan<br />

Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, así como solicitar a la Jefatura <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga el inicio <strong>de</strong> las gestiones correspondientes para la aprobación oficial<br />

<strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

Adicionalmente, tres representantes <strong>de</strong>l ECA-Maeni asistieron, conjuntamente con el Jefe <strong>de</strong> la<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, en el Primer Encuentro Nacional <strong>de</strong> Ejecutores <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong><br />

las Reservas <strong>Comun</strong>ales <strong>de</strong> la Amazonía Peruana, que se realizó en la ciudad <strong>de</strong> Satipo, los días<br />

23 y 24 <strong>de</strong> mayo 2007.<br />

5.1.1.1.4. El Consejo Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>l Perú (CNCCG)<br />

El CNCCG está conformado por los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las ANPs <strong>de</strong>l Perú;<br />

su estructura consiste en una Asamblea <strong>de</strong> Miembros, una Comisión Ejecutiva, Comisiones Eco<br />

Regionales y Comisiones Temáticas. En los últimos años, con el apoyo <strong>de</strong>l proyecto GPAN, se ha<br />

reunido por lo menos dos veces al año.<br />

Sus funciones principales son:<br />

• Canalizar las <strong>de</strong>mandas y propuestas <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión.<br />

• Fortalecer las competencias <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión para una gestión sostenible<br />

<strong>de</strong> las ANPs y sus zonas <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

• Proponer proyectos <strong>de</strong> leyes, normas y lineamientos <strong>de</strong> política que faciliten el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión.<br />

• Diseñar y proponer estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible para las ANPs y sus zonas <strong>de</strong><br />

amortiguamiento.<br />

• Diseñar estrategias a fin <strong>de</strong> alcanzar los objetivos y las metas planteadas en el Plan<br />

<strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Anual <strong>de</strong>l Consejo Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la Política Nacional sobre Áreas<br />

Naturales Protegidas.<br />

• Promover la ejecución <strong>de</strong> proyectos relacionados con la conservación, la ecología y el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones ambientales, sociales y económicas <strong>de</strong> la población.


Los Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l SNM y <strong>de</strong> la RCM son integrantes <strong>de</strong>l CNCCG. Sus representantes<br />

han estado presentes en la mayoría <strong>de</strong> las reuniones.<br />

El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CNCCG (actualmente el Ingº Carlos Cornejo, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CG <strong>de</strong> la Reserva<br />

Nacional Allpahuayo Mishana) es uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l<br />

SINANPE, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su instalación en octubre <strong>de</strong>l 2003, tiene como función principal promover<br />

la participación <strong>de</strong> diversos sectores sociales, públicos y privados, y <strong>de</strong> la sociedad civil, en la<br />

gestión concertada <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas <strong>de</strong> nuestro país.<br />

5.1.1.2. Participación <strong>de</strong> los grupos locales en las acciones <strong>de</strong> conservación<br />

En el marco <strong>de</strong>l proyecto Participación que ejecuta CEDIA, se promueve la ejecución <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s vinculadas a los Planes Maestros, principalmente en las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

El siguiente cuadro resume estas activida<strong>de</strong>s emprendidas en 13 comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

Cuadro Nº 6. Participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas asentadas en la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni y <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

Machiguenga<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8<br />

En<br />

Cashingari-Saniriato-Yoyato<br />

los asentamientos colonos <strong>de</strong> Estrella, Huillcapampa y Penetración<br />

Medio Urubamba<br />

(Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

130<br />

<strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni) también se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s para la crianza <strong>de</strong> peces.<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias


No se han reportado, por parte <strong>de</strong> las ANP, otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las poblaciones<br />

locales relacionadas con los Planes Maestros respectivos.<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

5.1.1.3.1.1. 3 CN Plan Sababantiari Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

Entre 5 junio CN 2005 Matoriato y marzo 2006 se llevaron a cabo 14 eventos 24,802.84 participativos para la elaboración<br />

<strong>de</strong>l 6 Plan CN Maestro Yoquiri <strong>de</strong>l SNM.<br />

2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

Cuadro Nº 7. Eventos participativos en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

Santuario Nacional Megantoni<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

Nº<br />

11 Alto Yavero<br />

Sector<br />

Tota<br />

l<br />

74,274.60<br />

Superficie<br />

(hectáreas) 336,561.95<br />

1 Parte <strong>de</strong> Nombre la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23 Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

2 CN Nº Timpía 36,621.14 (sector)<br />

familias<br />

3 CN 1 Sababantiari <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía 7,065.75 Bajo Urubamba 142<br />

4 CN 2 Poyentimari <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari 16,188.08 Bajo Ticumpinía 24<br />

5 CN 3 Matoriato <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari 24,802.84 Río Poyentimari 65<br />

6 CN 4 Yoquiri <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato 2,776.74 Bajo Yavero 75<br />

7 Bajo 5 Urubamba <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri 11,222.57 Bajo Yavero 22<br />

8 Alto 6 Urubamba Kitaparay-Saringabeni 22,223.71 Bajo Ticumpinía 68<br />

9 Bajo 7 Yavero Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni 19,961.24 Medio Urubamba 95<br />

10 Medio 8 Yavero Cashingari-Saniriato-Yoyato 55,979.05 Medio Urubamba 130<br />

11 Alto 9 Yavero Zonakishiato-Pangoa-Capashiali 74,274.60 Medio Urubamba 22<br />

Tota 10 Piedra Pintada-Capirushampiari 336,561.95 Medio Urubamba 12<br />

l<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

4 <strong>Comun</strong>idad<br />

Nombre<br />

Nativa Matoriato Bajo Yavero<br />

Ubicación<br />

75<br />

Nº <strong>de</strong><br />

5 Fuente: <strong>Comun</strong>idad<br />

Nº CEDIA. Nativa 2007. Sistematización Yoquiri <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Bajo Maestro Yavero (sector) <strong>de</strong>l Santuario Nacional 22 Megantoni. familias<br />

6 Kitaparay-Saringabeni<br />

17 Estrella<br />

Bajo Ticumpinía<br />

Medio Yavero<br />

68<br />

100<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni<br />

La 18 propuesta Sol Radiante<br />

Medio Urubamba<br />

final <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l SNM se presentó el 21 Medio <strong>de</strong> marzo Yavero<br />

95<br />

2006, habiéndose 50<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato<br />

aprobado 19 Nueva Mediante Luz<br />

Medio Urubamba<br />

Resolución Jefatural Nº 330-2006-INRENA <strong>de</strong> fecha Medio 20 Yavero<br />

130<br />

<strong>de</strong> diciembre 2006. 60<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali<br />

20 Penetración-Alto Penetración<br />

Medio Urubamba<br />

Medio Yavero<br />

22<br />

150<br />

10 Piedra<br />

21<br />

Pintada-Capirushampiari<br />

Quintarena<br />

Medio Urubamba<br />

Alto Yavero<br />

12<br />

90<br />

11 La Boca<br />

22 versión Yavero-Boca<br />

Mapitunari-Túpac oficial <strong>de</strong>l Mantalo-San Plan Amaru Maestro Martín <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Santuario Pangoa Nacional Medio Megantoni Urubamba<br />

Alto Yavero está disponible 20<br />

100 en la<br />

12 dirección Nueva<br />

23<br />

Convención<br />

Alto electrónica Jabiteni www.inrena.gob.pe/ianp/pmaestros/pm/sn_megantoni.pdf<br />

Alto Yoyato<br />

Alto Yavero<br />

40<br />

50<br />

13 Yoyiteni<br />

24 Simpachaca<br />

Medio Yavero<br />

Alto Yavero<br />

18<br />

50<br />

14 En Bet-el diciembre 2007 el Departamento <strong>de</strong> Prensa y <strong>Comun</strong>icaciones <strong>de</strong> CEDIA editó y distribuyó<br />

25 San Pedro<br />

Medio Yavero<br />

Alto Yavero<br />

15<br />

50<br />

15 3,100 Huillcapampa ejemplares <strong>de</strong> la versión popular <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni en un<br />

26 San Martín-Media Luna<br />

Medio Yavero<br />

Alto Yavero<br />

250<br />

130<br />

16 formato Carmen <strong>de</strong> historieta o comic, con un guión trilingüe español/machiguenga/quechua, <strong>de</strong> la<br />

siguiente 27 Pampa<br />

Alto<br />

manera: Blanca<br />

Medio Yavero<br />

Alto Yavero<br />

100<br />

95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

29 • La 1,500 Victoria ejemplares para la Oficina <strong>de</strong>l Santuario Nacional Alto Yavero Megantoni, para 25 ser<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

30 repartidos Sacramento-Rosario entre los colonos.<br />

Alto Yavero 60<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

19 Nueva Luz<br />

Sector<br />

Medio<br />

Superficie<br />

Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto<br />

Nº<br />

Penetración Medio (hectáreas) Yavero 150<br />

21 Quintarena<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo<br />

Alto<br />

26,456.48<br />

Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac<br />

2 CN Taini<br />

Amaru Alto<br />

6,002.85<br />

Yavero 100<br />

23 Alto<br />

3<br />

Jabiteni<br />

Bajo Urubamba<br />

Alto<br />

332,826.59<br />

Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50


• 1,000 ejemplares a los Coordinadores CEDIA <strong>de</strong> las cuencas Alto Urubamba (500) y<br />

Bajo Urubamba (500), para ser repartidos entre las comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

• 100 ejemplares a la IANP, en Lima.<br />

• 500 ejemplares a la oficina CEDIA en Lima, para ser repartidos entre instituciones<br />

públicas y privadas.<br />

La versión popular <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l SNM pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scargada <strong>de</strong> la Internet <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

dirección:<br />

http://www.cedia.org.pe/<strong>de</strong>scargarp.php?id=2&ruta=admin/publicaciones/version_popular_p<br />

m_snm_24042008.pdf<br />

El Departamento <strong>de</strong> Prensa y <strong>Comun</strong>icaciones <strong>de</strong> CEDIA también preparó la Exposición<br />

Didáctica <strong>de</strong> Fotografía y Pintura “El Santuario Nacional Megantoni y su Plan Maestro” con<br />

pinturas <strong>de</strong> Alvin Lara y Alberto Ronchi y fotografías <strong>de</strong> Walter H. Wust y Gabriel Herrera, como<br />

una herramienta <strong>de</strong> apoyo a la difusión <strong>de</strong>l Plan Maestro; la exposición se presentó en las<br />

siguientes galerías:<br />

• II Festival <strong>de</strong> Arte en la <strong>Comun</strong>idad “MAGDALENARTE 2006”. Lima, <strong>de</strong>l 10 al 17 <strong>de</strong><br />

marzo 2006.<br />

• Museo Etnográfico <strong>de</strong>l Centro Cultural José Pío Aza. Lima, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> mayo al 9 <strong>de</strong><br />

junio 2006.<br />

• Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Pueblo Libre. Lima, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> junio al 9 <strong>de</strong> julio 2006.<br />

• Universidad Tecnológica <strong>de</strong>l Perú. Galería <strong>de</strong> Arte “Víctor Delfín”. Lima, <strong>de</strong>l 3 al 26 <strong>de</strong><br />

agosto 2006.<br />

• Sala <strong>de</strong> Exposiciones <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Lince. Lima, <strong>de</strong>l<br />

18 <strong>de</strong> octubre al 3 <strong>de</strong> noviembre 2006.<br />

• Sala Turística <strong>de</strong>l Qoricancha. Cusco, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> junio al 15 <strong>de</strong> julio 2007.<br />

• Centro Cultural La Casa <strong>de</strong> Barro. Cusco <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> julio al 4 <strong>de</strong> agosto 2007.<br />

• Centro <strong>de</strong> Estudios Bartolomé <strong>de</strong> las Casas. Cusco, <strong>de</strong>l 9 al 30 <strong>de</strong> agosto 2007.<br />

• Hotel Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas. Cusco, <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> septiembre al 15 <strong>de</strong> octubre<br />

2007.<br />

5.1.1.3.1.2. Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga<br />

Entre enero 2007 y abril 2008 se llevaron a cabo 34 eventos participativos para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro, conforme se muestra en el cuadro siguiente.<br />

Cuadro Nº 8. Eventos participativos en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong> la<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12<br />

13<br />

Fuente: Gaviria, A. 2008. Sistematización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

Machiguenga,<br />

Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 La Bet-el propuesta <strong>de</strong> Plan Maestro elaborada por el equipo técnico Medio y Yavero respaldada por el 15 ECA-Maeni y<br />

15 el Huillcapampa Comité <strong>de</strong> Gestión fue presentada el 07-10-2008 a la Jefatura Medio Yavero <strong>de</strong> la RCM para 250 su trámite en<br />

16 INRENA. Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº De acuerdo al nuevo marco normativo, la aprobación <strong>de</strong>l Plan (sector) Maestro correspon<strong>de</strong> familias ahora al Jefe<br />

17 <strong>de</strong>l Estrella Servicio Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Medio Estado Yavero –SERNANP-. 100<br />

18<br />

19<br />

Sol Radiante<br />

Se espera la pronta aprobación <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

Nueva Luz<br />

Medio Yavero<br />

Medio Yavero<br />

50<br />

60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21<br />

22<br />

5.1.1.3.2. Quintarena Planes Operativos Anuales<br />

Mapitunari-Túpac Amaru<br />

Alto Yavero<br />

Alto Yavero<br />

90<br />

100<br />

23 Hasta Alto Jabiteni el momento, ni los Comités <strong>de</strong> Gestión ni el ECA-Maeni Alto Yavero han participado formalmente 50 en la<br />

24 elaboración Simpachaca <strong>de</strong> los Planes Operativos Anuales <strong>de</strong>l Santuario Alto Nacional Yavero Megantoni ni <strong>de</strong> 50 la Reserva<br />

25 <strong>Comun</strong>al San Pedro Machiguenga.<br />

Alto Yavero 50<br />

26<br />

27<br />

San Martín-Media Luna<br />

5.1.1.4. Pampa Relación Blanca <strong>de</strong>l ANP con el entorno<br />

Alto Yavero<br />

Alto Yavero<br />

130<br />

95<br />

28<br />

29<br />

Calangato Alto Yavero 33<br />

5.1.1.4.1. Relación <strong>de</strong> las Jefaturas ANP con otras instancias <strong>de</strong> gestión ambiental<br />

La Victoria Alto Yavero 25<br />

30<br />

31<br />

Se<br />

Sacramento-Rosario<br />

han i<strong>de</strong>ntificado en la zona las siguientes instancias <strong>de</strong> gestión<br />

Alto Yavero<br />

ambiental:<br />

Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero<br />

60<br />

200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


• Comisión Ambiental Regional (CAR) Cusco: Forma parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l<br />

SNM; guarda muy poca relación con la RCM. Ninguna <strong>de</strong> las ANP han tenido conocimiento<br />

<strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> la CAR.<br />

• Unidad Ambiental (UAM) <strong>de</strong> la Municipalidad Provincial <strong>de</strong> La Convención: Luego <strong>de</strong><br />

iniciales acercamientos, el SNM y la RCM han perdido contacto, <strong>de</strong>sconociendo la existencia<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Gestión Ambiental y Social <strong>de</strong> la Municipalidad.<br />

• Comisión Ambiental Municipal (CAM) <strong>de</strong>l distrito Echarati: La Or<strong>de</strong>nanza Municipal Nº<br />

006-07-CM-MDE/LC <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> junio 2007 creó la CAM Echarati como órgano <strong>de</strong> coordinación<br />

y concertación <strong>de</strong> la política y gestión ambiental en el distrito. Está conformado por 38<br />

miembros, incluyendo un representante <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni y un representante<br />

<strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga. Sin embargo, no se ha avanzado más allá <strong>de</strong> la<br />

conformación <strong>de</strong> la CAM y no ha existido mayor relación con las ANP. Con fecha 21 <strong>de</strong><br />

noviembre 2008 la CAM Echarati programó la presentación <strong>de</strong> las Herramientas <strong>de</strong> Gestión<br />

Ambiental y la charla “Enfoques <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s Ecoeficientes” a cargo <strong>de</strong> representantes<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente; por falta <strong>de</strong> quórum y poca asistencia esta actividad quedó<br />

pendiente hasta nuevo aviso. Se <strong>de</strong>sconoce la existencia <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Gestión Ambiental y<br />

Social <strong>de</strong> la Municipalidad.<br />

• Sub Gerencia <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Echarati: Dentro <strong>de</strong><br />

la Gerencia <strong>de</strong> Desarrollo Económico <strong>de</strong> la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Echarati se ha<br />

implementado la Sub Gerencia <strong>de</strong> Medio Ambiente. Se <strong>de</strong>sconoce la existencia <strong>de</strong> su Plan <strong>de</strong><br />

<strong>Trabajo</strong>.<br />

• Mesa <strong>de</strong> Concertación <strong>de</strong> Salud y Medio Ambiente <strong>de</strong> la provincia La Convención: Ni<br />

el SNM ni la RCM participan <strong>de</strong> esta Mesa <strong>de</strong> Concertación.<br />

En términos generales, el relacionamiento <strong>de</strong> las dos ANP con estas instancias <strong>de</strong> gestión<br />

ambiental es <strong>de</strong> bajo a muy bajo o nulo.<br />

5.1.1.4.2. Las ANPs y los planes concertados<br />

5.1.1.4.2.1. Planes Regionales<br />

El Gobierno Regional Cusco cuenta con un “Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Regional Concertado<br />

Cusco al 2012” elaborado en el año 2002. El cuadro siguiente nos muestra la composición <strong>de</strong>l<br />

programa regional <strong>de</strong> inversiones; la prioridad la tienen los proyectos <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong> articulación e<br />

integración regional (78,5% <strong>de</strong>l presupuesto total).<br />

Cuadro Nº 9. Resumen <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Inversiones <strong>de</strong>l Gobierno Regional Cusco, por<br />

Ejes Estratégicos. 2003-2012<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

Fuente: Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias


En el cuadro siguiente se muestran los proyectos <strong>de</strong> los ejes estratégicos regionales que<br />

consi<strong>de</strong>ramos como relacionados directamente con la planificación <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni, la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga y sus Zonas <strong>de</strong> Amortiguamiento.<br />

Cuadro Nº 10. Planificación regional directamente relacionada con el Santuario<br />

Nacional Megantoni, la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga y sus Zonas <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Fuente: Bet-el Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012. Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

Con 16 fecha Carmen 22 Alto <strong>de</strong> agosto 2007, mediante Acuerdo <strong>de</strong> Consejo Medio Yavero Regional 071-2007- 100<br />

CR/GRC.CUSCO, Nombre se dispuso la actualización y modificación <strong>de</strong>l Ubicación Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Nº <strong>de</strong><br />

Regional<br />

Nº<br />

Concertado Cusco al 2012. Todavía no se cuenta con el plan (sector) actualizado y modificado. familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

Según<br />

18<br />

información<br />

Sol Radiante<br />

disponible en el portal electrónico <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Medio<br />

Regional<br />

Yavero<br />

Cusco, al 4 <strong>de</strong><br />

50<br />

abril<br />

2008 19 habían Nueva 80 Luz perfiles, 3 estudios <strong>de</strong> prefactibilidad y 1 estudio <strong>de</strong> Medio factibilidad Yavero <strong>de</strong>clarados viables 60<br />

por 20 el SNIP. Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

Tal 22 como Mapitunari-Túpac se observa en el Amaru cuadro siguiente, el mayor número <strong>de</strong> PIPs Alto se Yavero refieren a Salud y 100<br />

planeamiento 23 Alto Jabiteni (46) y a Educación y cultura (13); sin embargo, las mayores Alto Yavero inversiones<br />

correspon<strong>de</strong>n 24 Simpachaca a las funciones Transporte (53%) y Agraria (14%). El Alto PIP Yavero más gran<strong>de</strong> es el<br />

proyecto <strong>de</strong> factibilidad para rehabilitar 77 kilómetros <strong>de</strong> la carretera Huambutío<br />

25 San Pedro Alto Yavero<br />

50<br />

50<br />

50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie


Paucartambo que tiene un presupuesto <strong>de</strong> 101’928,645 nuevos soles (51.87% <strong>de</strong> la inversión<br />

total)<br />

No se encuentran proyectos que se puedan relacionar directamente con la gestión <strong>de</strong>l Santuario<br />

Nacional Megantoni ni <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga.<br />

Cuadro Nº 11. Proyectos <strong>de</strong> Inversión Pública <strong>de</strong>l Gobierno Regional Cusco,<br />

viables al 4 <strong>de</strong> abril 2008<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

Fuente: www.regioncusco.gob.pe/portal Proyectos <strong>de</strong> Inversión Pública Viables 2008 (al 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008)<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

En relación al presupuesto participativo <strong>2009</strong>, en el Gobierno Regional 336,561.95 Cusco se han priorizado<br />

l<br />

59 proyectos, la mayoría <strong>de</strong> ellos relacionados al <strong>de</strong>sarrollo agropecuario (18), articulación y<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

comunicación (9) y condiciones <strong>de</strong> vida (7); los proyectos <strong>de</strong> articulación y comunicación,<br />

principalmente<br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

<strong>de</strong> carreteras, representan el 36% <strong>de</strong> las inversiones y los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

agropecuario, 1 principalmente <strong>Comun</strong>idad Nativa proyectos Timpía <strong>de</strong> irrigación, representan el 24% Bajo <strong>de</strong> Urubamba las inversiones 142<br />

totales planteadas. 2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

No figura ningún 4 proyecto <strong>Comun</strong>idad relacionado Nativa Matoriato directamente a la gestión <strong>de</strong> las áreas Bajo protegidas Yavero ni sus 75<br />

zonas <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía<br />

Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Cuadro Nº 12. Propuesta <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> Inversiones. Medio Urubamba<br />

Presupuesto<br />

Cashingari-Saniriato-Yoyato<br />

Participativo <strong>2009</strong>. Gobierno Regional Cusco<br />

Medio Urubamba<br />

68<br />

95<br />

130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

Nº<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari<br />

Sector 11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Superficie Pangoa<br />

(hectáreas)<br />

12 Nueva Convención<br />

Parte 13 <strong>de</strong> la Yoyiteni Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

CN Timpía 14 Bet-el 36,621.14<br />

CN Sababantiari 15 Huillcapampa 7,065.75<br />

CN Poyentimari 16 Carmen Alto 16,188.08<br />

CN Matoriato Nombre 24,802.84<br />

Medio Urubamba<br />

Medio Urubamba<br />

Alto Yoyato<br />

Medio Yavero<br />

Medio Yavero<br />

Medio Yavero<br />

Medio Yavero<br />

Ubicación<br />

12<br />

20<br />

40<br />

18<br />

15<br />

250<br />

100<br />

Nº <strong>de</strong><br />

6 CN Yoquiri Nº<br />

2,776.74 (sector)<br />

familias<br />

7 Bajo 17 Urubamba Estrella 11,222.57 Medio Yavero 100<br />

8 Alto Urubamba 18 Sol Radiante 22,223.71 Medio Yavero 50<br />

Fuente: 9 Gobierno Bajo 19 Yavero Regional Nueva Cusco. Luz Acta <strong>de</strong> Sesión <strong>de</strong>l 29-06-08 <strong>de</strong>l Comité 19,961.24<br />

Técnico Presupuesto Medio Participativo Yavero <strong>2009</strong>. 60<br />

10 Medio 20 Yavero Penetración-Alto Penetración 55,979.05 Medio Yavero 150<br />

En<br />

11<br />

el 2008<br />

Alto<br />

el<br />

Yavero 21 Gobierno Quintarena Regional Cusco <strong>de</strong>claró como “proyecto<br />

74,274.60<br />

<strong>de</strong> necesidad Alto pública Yavero e interés<br />

regional” Tota la construcción 22 Mapitunari-Túpac <strong>de</strong> la carretera Amaru Alto Pomoreni-Saringabeni, 336,561.95 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Alto la circunscripción<br />

Yavero<br />

territorial l <strong>de</strong>l 23 distrito Alto <strong>de</strong> Jabiteni Echarati” (Gobierno Regional Cusco. Boletín electrónico Alto Nº Yavero 14. Diciembre<br />

2008). No Nombre se 24 ha iniciado Simpachaca aún el estudio <strong>de</strong> impacto ambiental Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Alto Yavero<br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

25 San Pedro Alto Yavero<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

28 Calangato Alto Yavero<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

29 La Victoria Alto Yavero<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero<br />

90<br />

100<br />

50<br />

50<br />

50<br />

130<br />

95<br />

33<br />

25<br />

60<br />

200


<strong>de</strong> esta carretera, la cual afectará tanto al Santuario Nacional Megantoni como a la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga.<br />

5.1.1.4.2.2. Planes provinciales. distritales y sectoriales<br />

Las ANP no conocen la existencia <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la provincia La Convención. <strong>de</strong><br />

los distritos Echarati y Quellouno, así como los planes sectoriales (Agricultura, Transportes y<br />

<strong>Comun</strong>icaciones, otros) regionales. Tampoco han hecho llegar sus planes y/o informes a las<br />

autorida<strong>de</strong>s locales ni sectoriales.<br />

5.1.1.5. <strong>Comun</strong>icación<br />

En términos generales, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los niveles <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> las Jefaturas <strong>de</strong>las<br />

ANP con la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (IANP), ahora Servicio Nacional<strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), han sido a<strong>de</strong>cuados.<br />

Del mismo modo, se consi<strong>de</strong>ra aceptable el nivel <strong>de</strong> comunicación generado con el CEDIA y la<br />

Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Francfort (SZF), las ONGs que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s relacionados con<br />

las dos ANP.<br />

El nivel <strong>de</strong> comunicación e información <strong>de</strong> las Jefaturas <strong>de</strong> las ANP con sus respectivos Comités<br />

<strong>de</strong> Gestión ha sido bajo; casi nulo entre los Comités <strong>de</strong> Gestión y las poblaciones <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong><br />

amortiguamiento; y <strong>de</strong> nivel más formal entre las Jefaturas <strong>de</strong> las ANP y las poblaciones <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

5.1.1.6. Rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

Enten<strong>de</strong>mos por “rendición <strong>de</strong> cuentas” a los informes <strong>de</strong> ejecución física y presupuestal <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s. La gestión participativa <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas promueve la rendición<br />

pública <strong>de</strong> cuentas.<br />

Hasta la fecha no se han presentado estas rendiciones <strong>de</strong> cuenta, ni por parte <strong>de</strong> losComités <strong>de</strong><br />

Gestión ni por parte <strong>de</strong> las Jefaturas <strong>de</strong> las Áreas.<br />

5.1.1.7. Gestión por resultados<br />

La gestión por resultados se evalúa básicamente por la relación <strong>de</strong> los objetivos programados en<br />

los POAs y los objetivos cumplidos.<br />

El siguiente cuadro muestra en resumen los logros, expresados en porcentaje, alcanzados en la<br />

ejecución <strong>de</strong> los Planes Operativos Anuales según estimaciones <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga en los últimos tres años. En ambos casos se<br />

expresa alta eficiencia.<br />

Cuadro Nº 13. Avances logrados en los POAs 2006, 2007 y 2008<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua<br />

Fuente: SNM, RCM. <strong>2009</strong>.<br />

2 CN Timpía<br />

65,446.23<br />

36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95


5.1.2. RADAR DE GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI<br />

5.1.2.1. Cuadro <strong>de</strong> calificación<br />

Cuadro Nº 14. Calificación <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong>l Santuario Nacional<br />

Megantoni<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22<br />

El promedio<br />

Mapitunari-Túpac<br />

<strong>de</strong> 1.34 en<br />

Amaru<br />

la puntuación señala que, en términos<br />

Alto<br />

generales,<br />

Yavero<br />

el nivel <strong>de</strong><br />

100<br />

la gestión<br />

23 participativa Alto Jabiteni <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni está entre bajo a Alto intermedio. Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie


5.1.2.2. Gráfico <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> gestión participativa<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

En 2 vista CN que Timpía la ficha <strong>de</strong>l proyecto GPAN no consi<strong>de</strong>ra 36,621.14 a los Ejecutores <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong><br />

Administración 3 CN Sababantiari (ECAs), en las variables 1, 2, 3 y 4 se incluye 7,065.75 también información referida al<br />

ECA-Maeni 4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 Cuadro CN Yoquiri Nº 15. Calificación <strong>de</strong> la gestión participativa 2,776.74 <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

7 Machiguenga<br />

Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

Nº Sector 10 Medio Yavero Superficie 55,979.05<br />

11 Alto Yavero (hectáreas) 74,274.60<br />

1<br />

2<br />

Tota Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua<br />

CN l Timpía<br />

65,446.23<br />

336,561.95<br />

36,621.14<br />

3<br />

4<br />

CN Sababantiari Nombre<br />

CN Nº Poyentimari<br />

7,065.75 Ubicación<br />

16,188.08<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

5 CN 1 Matoriato <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía 24,802.84 Bajo Urubamba 142<br />

6 CN 2 Yoquiri <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari 2,776.74 Bajo Ticumpinía 24<br />

7 Bajo 3 Urubamba <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari 11,222.57 Río Poyentimari 65<br />

8 Alto 4 Urubamba <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato 22,223.71 Bajo Yavero 75<br />

9 Bajo 5 Yavero <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri 19,961.24 Bajo Yavero 22<br />

10 Medio 6 Yavero Kitaparay-Saringabeni 55,979.05 Bajo Ticumpinía 68<br />

11 Alto 7 Yavero Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni 74,274.60 Medio Urubamba 95<br />

Tota<br />

l<br />

8<br />

9<br />

Cashingari-Saniriato-Yoyato<br />

Zonakishiato-Pangoa-Capashiali<br />

Medio Urubamba<br />

336,561.95<br />

Medio Urubamba<br />

130<br />

22<br />

10 Nombre Piedra Pintada-Capirushampiari Ubicación Medio Urubamba Nº <strong>de</strong> 12<br />

Nº 11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa (sector) Medio Urubamba familias 20<br />

1 12 <strong>Comun</strong>idad Nueva Nativa Convención Timpía Bajo Urubamba Alto Yoyato 142 40<br />

2 13 <strong>Comun</strong>idad Yoyiteni Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía Medio Yavero 24 18<br />

3 14 <strong>Comun</strong>idad Bet-el Nativa Poyentimari Río Poyentimari Medio Yavero 65 15<br />

4 15 <strong>Comun</strong>idad Huillcapampa Nativa Matoriato Bajo Yavero Medio Yavero 75 250<br />

5 16 <strong>Comun</strong>idad Carmen Nativa Alto Yoquiri Bajo Yavero Medio Yavero 22 100<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Nombre Bajo Ticumpinía Ubicación 68 Nº <strong>de</strong><br />

7 Nº Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio (sector) Urubamba 95<br />

familias


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7<br />

El promedio<br />

Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni<br />

<strong>de</strong> 1.34 en la puntuación (exactamente igual que<br />

Medio<br />

el Santuario<br />

Urubamba<br />

Nacional<br />

95<br />

Megantoni)<br />

señala que, en términos generales, el nivel <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

Machiguenga está entre bajo a intermedio.<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 5.1.3.2. Piedra Gráfico Pintada-Capirushampiari <strong>de</strong>l radar <strong>de</strong> gestión participativa<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa<br />

Medio Urubamba<br />

Medio Urubamba<br />

12<br />

20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


5.2. MAPA DE ACTORES


El “mapeo <strong>de</strong> actores” es una metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s sociales; <strong>de</strong>scansa sobre el supuesto que la realidad social se pue<strong>de</strong> interpretar como si<br />

estuviera conformada por relaciones sociales don<strong>de</strong> participan actores sociales e instituciones<br />

sociales.<br />

Con el mapeo <strong>de</strong> actores se busca no solo tener un listado <strong>de</strong> los diferentes actores que<br />

participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos <strong>de</strong> su participación.<br />

El tener gráficamente i<strong>de</strong>ntificadas las posiciones <strong>de</strong> los diversos actores permite evaluar <strong>de</strong><br />

manera muy rápida la estrategia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l ANP: si tiene muchos opositores, o existe poco<br />

compromiso con el ANP o es posible impulsar diversas acciones porque se tiene un significativo<br />

grupo colaborador.<br />

Es recomendable elaborar anualmente un mapa <strong>de</strong> actores o cuando sea necesario, como por<br />

ejemplo cuando se produce el cambio <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s a nivel nacional, regional o local, ya que<br />

ello pue<strong>de</strong> producir un reacomodo <strong>de</strong> los actores a nivel local.<br />

Tener registrada periódicamente la evolución <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> los actores, permite ver también la<br />

evolución <strong>de</strong> la gestión y preguntarse cuáles son las acciones que explican la variación <strong>de</strong> la<br />

posición <strong>de</strong> los diversos actores. Nos permite apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia.<br />

Siguiendo la metodología implementada por el proyecto GPAN, para construir el Mapa <strong>de</strong><br />

Actores se precisa recorrer los siguientes pasos:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los actores estratégicos<br />

o Determinación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

actor<br />

• Usuarios <strong>de</strong> recursos<br />

naturales<br />

• Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público<br />

• Entida<strong>de</strong>s políticas locales y<br />

• Análisis y calificación regionales <strong>de</strong> los actores estratégicos<br />

• ONGs y otras instituciones<br />

o privadas Determinación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong><br />

actores<br />

•<br />

• Colaborador: Cuando evi<strong>de</strong>ncia una<br />

actitud <strong>de</strong> apoyo con la gestión <strong>de</strong>l ANP,<br />

tiene compromisos establecidos y<br />

participa <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se<br />

realizan en favor <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

los recursos naturales.<br />

• Neutro: Cuando muestra <strong>de</strong>sinterés,<br />

evitando manifestar opinión respecto a la<br />

labor <strong>de</strong>l ANP.<br />

• Opositor: Cuando evi<strong>de</strong>ncia actitud<br />

o Determinación <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> cada<br />

contraria al ANP, estableciéndose<br />

actor Colaborador alto: Tiene compromisos o<br />

relaciones conflictivas respecto a los<br />

recursos<br />

responsabilida<strong>de</strong>s<br />

naturales que allí<br />

establecidas<br />

se conservan.<br />

respecto a la gestión <strong>de</strong>l ANP y<br />

• cumple con las mismas. Tiene iniciativa respecto a la<br />

conservación. La conservación <strong>de</strong> los recursos naturales está<br />

incluida en su Colaborador plan institucional. medio: Participa <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s y<br />

asume algunas tareas puntuales a favor <strong>de</strong> la conservación,<br />

aunque no tiene mayor iniciativa y la conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales no está en su plan institucional.<br />

Colaborador bajo: Por lo general asiste a<br />

convocatorias pero no asume o tiene responsabilida<strong>de</strong>s<br />

específicas.


Opositor alto: Tiene una actitud contraria y pública<br />

hacia el ANP. Está en situación <strong>de</strong> conflicto activo con la Jefatura<br />

<strong>de</strong>l ANP y otros colaboradores y su actividad constituye una<br />

amenaza a los recursos naturales.<br />

Opositor medio: Tiene una actitud contraria hacia el<br />

ANP y su actividad constituye una amenaza a los recursos<br />

naturales, aunque no hace una oposición pública activa.<br />

• Opositor bajo: Mantiene opiniones contrarias al ANP,<br />

aunque no tiene un rol activo en este sentido. Ubicación <strong>de</strong> los actores<br />

en el mapa según su calificación<br />

•<br />

• Determinación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> involucramiento en la gestión <strong>de</strong> las ANP y<br />

la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

o Puntajes para la elaboración <strong>de</strong> la tabla<br />

síntesis<br />

• Intensida<strong>de</strong>s altas: 1.00<br />

• Intensida<strong>de</strong>s medias: 0.50<br />

• Intensida<strong>de</strong>s bajas: 0.25<br />

• Intensidad neutra: 0.00<br />

• El resultado <strong>de</strong> la puntuación se obtiene <strong>de</strong> la<br />

operación (Puntaje <strong>de</strong> colaboradores – Puntaje <strong>de</strong><br />

o opositores) Resultante<br />

total<br />

•<br />

• Multiplicar el<br />

número <strong>de</strong><br />

actores <strong>de</strong> cada<br />

cuadrante <strong>de</strong> la<br />

matriz por el<br />

valor señalado<br />

o para Determinación cada <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l<br />

indicador<br />

posición e<br />

intensidad<br />

• Dividir el<br />

(±1,<br />

valor <strong>de</strong> la resultante total<br />

±0.5<br />

entre<br />

ó<br />

el<br />

±0.25).<br />

número total <strong>de</strong> actores.<br />

•<br />

Registrar<br />

El valor máximo<br />

el<br />

posible es 1 (si<br />

resultado <strong>de</strong><br />

o todos<br />

cada<br />

Calificación los actores<br />

operación<br />

<strong>de</strong>l fueran valor colaboradores<br />

<strong>de</strong>l<br />

indicador: altos).<br />

en<br />

•<br />

el recuadro<br />

correspondiente<br />

• Hasta 0.15: Muy baja<br />

<strong>de</strong><br />

colaboración<br />

la tabla<br />

<strong>de</strong> los actores<br />

síntesis.<br />

estratégicos.<br />

Se<br />

sugiere<br />

• 0.16<br />

proce<strong>de</strong>r<br />

a 0.30: Baja colaboración<br />

en<br />

<strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n<br />

los actores<br />

por<br />

estratégicos.<br />

5.2.1. IDENTIFICACIÓN cada<br />

• 0.31<br />

fila<br />

a<br />

<strong>de</strong>l DE 0.45:<br />

tipo LOS Regular ACTORES ESTRATÉGICOS<br />

<strong>de</strong><br />

colaboración<br />

actor.<br />

<strong>de</strong> los actores<br />

Cuadro Nº 16. •<br />

estratégicos.<br />

I<strong>de</strong>ntificación Sumar los <strong>de</strong> los actores estratégicos para la gestión participativa <strong>de</strong>l<br />

puntajes<br />

• 0.46 a 0.60: Buena colaboración<br />

Santuario Nacional Megantoni y <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga<br />

parciales<br />

<strong>de</strong> los actores<br />

para<br />

estratégicos.<br />

<strong>de</strong>terminar<br />

• 0.61 a más:<br />

la<br />

Alto nivel <strong>de</strong><br />

Nº Sector resultante<br />

compromiso<br />

total.<br />

<strong>de</strong> los actores<br />

Superficie<br />

•<br />

estratégicos.<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

336,561.95


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

Nº<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nº<br />

Nombre Ubicación<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

5.2.2. MAPA Nº DE ACTORES DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI (sector)<br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía<br />

5.2.2.1. Mapa 2 <strong>Comun</strong>idad <strong>de</strong> actores Nativa Sababantiari<br />

Bajo Urubamba<br />

Bajo Ticumpinía<br />

142<br />

24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari<br />

El cuadro Nº 17 muestra el mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni.<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero<br />

65<br />

75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15 Huillcapampa Medio Yavero 250<br />

16 Carmen Alto Medio Yavero 100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100<br />

18 Sol Radiante Medio Yavero 50<br />

19 Nueva Luz Medio Yavero 60<br />

20 Penetración-Alto Penetración Medio Yavero 150<br />

21 Quintarena Alto Yavero 90<br />

22 Mapitunari-Túpac Amaru Alto Yavero 100<br />

23 Alto Jabiteni Alto Yavero 50<br />

24 Simpachaca Alto Yavero 50<br />

25 San Pedro Alto Yavero 50<br />

26 San Martín-Media Luna Alto Yavero 130<br />

27 Pampa Blanca Alto Yavero 95<br />

28 Calangato Alto Yavero 33<br />

29 La Victoria Alto Yavero 25<br />

30 Sacramento-Rosario Alto Yavero 60<br />

31 Yuracmayo-Bellavista Alto Yavero 200<br />

Sector Superficie<br />

Nº<br />

(hectáreas)<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo 26,456.48<br />

2 CN Taini 6,002.85<br />

3 Bajo Urubamba 332,826.59<br />

4 Alto Urubamba 268,524.59<br />

Tota<br />

633,810.51


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

Cuadro Nº 17. Mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15<br />

16<br />

Huillcapampa<br />

Carmen Alto<br />

Medio Yavero 38<br />

Medio Yavero<br />

250<br />

100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100


5.2.2.2. Cuadro síntesis<br />

Cuadro Nº 18. Cuadro síntesis <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni<br />

Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

5.2.3. MAPA DE ACTORES DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA<br />

Nº<br />

(sector)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

familias<br />

5.2.3.1.<br />

1 <strong>Comun</strong>idad<br />

Mapa <strong>de</strong> actores<br />

Nativa Timpía<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari<br />

Bajo Urubamba<br />

Bajo Ticumpinía<br />

142<br />

24<br />

El 3 cuadro <strong>Comun</strong>idad Nº 20 muestra Nativa el Poyentimari mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Río Poyentimari Machiguenga. 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

5.2.3.2. 6 Kitaparay-Saringabeni Cuadro síntesis<br />

Bajo Ticumpinía 68<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

Cashingari-Saniriato-Yoyato Cuadro Nº 19. Cuadro síntesis <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> actores Medio <strong>de</strong> la Urubamba Reserva <strong>Comun</strong>al 130<br />

Zonakishiato-Pangoa-Capashiali<br />

Machiguenga<br />

Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nº Nueva Sector Convención<br />

13 Yoyiteni<br />

14 1 Bet-el Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua<br />

15 2 Huillcapampa CN Timpía<br />

16 3 Carmen CN Sababantiari Alto<br />

4 Nombre CN Poyentimari<br />

Superficie Alto Yoyato<br />

(hectáreas)<br />

Medio Yavero<br />

65,446.23 Medio Yavero<br />

36,621.14 Medio Yavero<br />

7,065.75 Medio Yavero<br />

16,188.08 Ubicación<br />

40<br />

18<br />

15<br />

250<br />

100<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº 5 CN Matoriato 24,802.84 (sector)<br />

familias<br />

17 6 Estrella CN Yoquiri 2,776.74 Medio Yavero 100<br />

18 7 Sol Bajo Radiante Urubamba 11,222.57 Medio Yavero 50<br />

19 8 Nueva Alto Luz Urubamba 22,223.71 Medio Yavero 60<br />

20 9 Penetración-Alto Bajo Yavero Penetración 19,961.24 Medio Yavero 150<br />

21 10 Quintarena Medio Yavero 55,979.05 Alto Yavero 90<br />

22 11 Mapitunari-Túpac Alto Yavero Amaru<br />

23 TotaAlto<br />

Jabiteni<br />

l<br />

24 Simpachaca<br />

Nombre<br />

25 San Pedro<br />

Nº<br />

26 San Martín-Media Luna<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía<br />

27 Pampa Blanca<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari<br />

28 Calangato<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari<br />

29 La Victoria<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato<br />

30 Sacramento-Rosario<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri<br />

31 Yuracmayo-Bellavista<br />

6 Kitaparay-Saringabeni<br />

Sector<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni<br />

Nº<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato<br />

1 Cabeceras <strong>de</strong>l río Tambo<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali<br />

74,274.60 Alto Yavero<br />

336,561.95 Alto Yavero<br />

Alto Yavero<br />

Ubicación<br />

Alto Yavero<br />

(sector)<br />

Alto Yavero<br />

Bajo Urubamba<br />

Alto Yavero<br />

Bajo Ticumpinía<br />

Alto Yavero<br />

Río Poyentimari<br />

Alto Yavero<br />

Bajo Yavero<br />

Alto Yavero<br />

Bajo Yavero<br />

Alto Yavero<br />

Bajo Ticumpinía<br />

Superficie<br />

(hectáreas) Medio Urubamba<br />

Medio Urubamba<br />

26,456.48<br />

Medio Urubamba<br />

100<br />

50<br />

50<br />

Nº <strong>de</strong><br />

50<br />

familias<br />

130<br />

142<br />

95<br />

24<br />

33<br />

65<br />

25<br />

75<br />

60<br />

22<br />

200<br />

68<br />

95<br />

130<br />

22


Nº Sector Superficie<br />

(hectáreas)<br />

Cuadro Nº 20. Mapa <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga<br />

1 Parte <strong>de</strong> la Reserva Kugapakori/Nahua 65,446.23<br />

2 CN Timpía 36,621.14<br />

3 CN Sababantiari 7,065.75<br />

4 CN Poyentimari 16,188.08<br />

5 CN Matoriato 24,802.84<br />

6 CN Yoquiri 2,776.74<br />

7 Bajo Urubamba 11,222.57<br />

8 Alto Urubamba 22,223.71<br />

9 Bajo Yavero 19,961.24<br />

10 Medio Yavero 55,979.05<br />

11 Alto Yavero 74,274.60<br />

Tota<br />

l<br />

336,561.95<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

1 <strong>Comun</strong>idad Nativa Timpía Bajo Urubamba 142<br />

2 <strong>Comun</strong>idad Nativa Sababantiari Bajo Ticumpinía 24<br />

3 <strong>Comun</strong>idad Nativa Poyentimari Río Poyentimari 65<br />

4 <strong>Comun</strong>idad Nativa Matoriato Bajo Yavero 75<br />

5 <strong>Comun</strong>idad Nativa Yoquiri Bajo Yavero 22<br />

6 Kitaparay-Saringabeni Bajo Ticumpinía 68<br />

7 Malanquiato-Chingoriato-Pomoreni Medio Urubamba 95<br />

8 Cashingari-Saniriato-Yoyato Medio Urubamba 130<br />

9 Zonakishiato-Pangoa-Capashiali Medio Urubamba 22<br />

10 Piedra Pintada-Capirushampiari Medio Urubamba 12<br />

11 Boca Yavero-Boca Mantalo-San Martín <strong>de</strong> Pangoa Medio Urubamba 20<br />

12 Nueva Convención Alto Yoyato 40<br />

13 Yoyiteni Medio Yavero 18<br />

14 Bet-el Medio Yavero 15<br />

15<br />

16<br />

Huillcapampa<br />

Carmen Alto<br />

Medio Yavero 40<br />

Medio Yavero<br />

250<br />

100<br />

Nombre Ubicación<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Nº<br />

(sector)<br />

familias<br />

17 Estrella Medio Yavero 100


6. CONCLUSIONES<br />

Este documento ha sido elaborado con la participación <strong>de</strong>l CEDIA, el Santuario Nacional<br />

Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga; preten<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> elemento <strong>de</strong> orientación,<br />

monitoreo y evaluación <strong>de</strong> la gestión participativa <strong>de</strong> las dos ANPs, consi<strong>de</strong>rando criterios <strong>de</strong><br />

inclusión, integración, comunicación, transparencia y eficiencia.<br />

Metodológicamente se han utilizado dos instrumentos <strong>de</strong>sarrollados por el proyecto GPAN<br />

<strong>de</strong>nominados “radar <strong>de</strong> la gestión participativa” y “mapa <strong>de</strong> actores estratégicos”. El radar da<br />

cuenta <strong>de</strong> los avances en la gestión y visualiza aquellos aspectos que necesitan ser fortalecidos.<br />

El mapa <strong>de</strong> actores permite visualizar y medir los cambios en la relación al compromiso que<br />

tienen los actores estratégicos con la gestión <strong>de</strong>l ANP; <strong>de</strong>be servir para monitorear la posición<br />

que asume cada uno <strong>de</strong> ellos y para formular estrategias individuales para acercarlos al lado<br />

colaborativo. Es probable que más a<strong>de</strong>lante se tengan que efectuar mejoras y a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong><br />

estas herramientas a las condiciones <strong>de</strong>l Santuario y la Reserva.<br />

Los radares <strong>de</strong> ambas ANPs guardan similitud y tienen el mismo puntaje promedio <strong>de</strong> 1.34<br />

puntos, lo que indica que el nivel <strong>de</strong> gestión participativa se sitúa entre “bajo a intermedio”.<br />

Las mayores fortalezas (3 puntos, máximo puntaje) se refieren, en ambos casos a la participación<br />

local en los procesos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> Planes Maestros, a la comunicación <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l<br />

ANP con el SERNANP y con las ONGs que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en la zona (CEDIA y SZF).<br />

Las mayores <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s (0 puntos, mínimo puntaje), también en ambos casos, se refieren a que<br />

los Comités <strong>de</strong> Gestión no se reúnen, ni se comprometen, ni participan en la elaboración <strong>de</strong> los<br />

POAs; ni las Jefaturas <strong>de</strong> las ANPs ni los Comités <strong>de</strong> Gestión están acostumbrados a rendir<br />

cuentas. La escasa integración <strong>de</strong> las ANPs a los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la falta <strong>de</strong> presupuestos<br />

locales y regionales son también <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.<br />

En el Santuario Nacional Megantoni se i<strong>de</strong>ntificaron 74 actores estratégicos, <strong>de</strong> los cuales el 63%<br />

se consi<strong>de</strong>ra neutro, el 30% colaborador y el 7% opositor. La colaboración <strong>de</strong> los actores<br />

estratégicos se califica como “muy baja”.<br />

En la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga se i<strong>de</strong>ntificaron 63 actores estratégicos, <strong>de</strong> los cuales el<br />

56% son colaboradores, el 31% son opositores y el 13% son neutros. La colaboración <strong>de</strong> los<br />

actores estratégicos se califica como “regular”.<br />

En ambas áreas se repite el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> los actores estratégicos en relación a su<br />

colaboración: 1º Usuarios <strong>de</strong> recursos naturales, 2º ONGs y otras instituciones privadas, 3º<br />

Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público y 4º Gobiernos regional y municipales.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

CEDIA. 2007. Línea base <strong>de</strong> la cuenca Alto Urubamba. <strong>Documento</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Nº 4. Serie<br />

Estudios <strong>de</strong> Línea Base. Proyecto Participación. Lima. 95 p.<br />

CEDIA. 2007. Línea base <strong>de</strong> la cuenca Bajo Urubamba. <strong>Documento</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Nº 5. Serie<br />

Estudios <strong>de</strong> Línea Base. Proyecto Participación. Lima. 31 p.<br />

CEDIA. 2008. Informe final <strong>de</strong>l proyecto 05-84418-000-GSS “Apoyo a la conservación<br />

participativa y al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>ntro y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos Áreas Naturales Protegidas: el<br />

Santuario Nacional Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga. Perú.” Lima. 152 p.<br />

CEDIA. 2008. Proyecto 08-91628-000-GSS “Fortalecimiento y consolidación <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> participación ciudadana para la gestión <strong>de</strong> dos Áreas Naturales Protegidas: el Santuario<br />

Nacional Megantoni y la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, Perú”. Propuesta aprobada. Lima. 16 p.<br />

CEDIA. 2008. Proyecto RLA-C-00-06-00064-00 “Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y<br />

difusión <strong>de</strong>l ECA-Maeni para la buena administración <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga,<br />

Perú”. Propuesta aprobada. Lima. 15 p.<br />

CEDIA. <strong>2009</strong>. Segundo informe <strong>de</strong>scriptivo intermedio <strong>de</strong>l proyecto ENV/2006/114-670<br />

“Participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas en la conservación y gestión sostenible <strong>de</strong> los bosques<br />

tropicales <strong>de</strong> la amazonía peruana”. Lima. 63 p.<br />

Gaviria, A. 2006. Sistematización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario<br />

Nacional Megantoni. Contrato <strong>de</strong> Consultoría Nº 291-2005-MEM/GTCI Lima. 136 p.<br />

Gaviria, A. 2008. Propuesta <strong>de</strong> Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga <strong>2009</strong>2013.<br />

Contrato <strong>de</strong> Consultoría PRFNP-C-CON-069-2007-PAN. Lima. 227 p.<br />

Gaviria, A. 2008. Sistematización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga. Contrato <strong>de</strong> Consultoría PRFNP-C-CON-069-2007-PAN. Lima. 63 p.<br />

Gobierno Regional Cusco. 2002. Plan Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Regional Concertado Cusco al<br />

2012. Cusco. 165 p.<br />

Gobierno Regional Cusco. 2008. Boletín Electrónico Nº 7.<br />

INRENA. 2005. Guía Metodológica para la elaboración <strong>de</strong> Planes Maestros <strong>de</strong> las Áreas<br />

Naturales Protegidas. Lima. 95 p.<br />

INRENA. 2006. Plan Maestro <strong>de</strong>l Santuario Nacional Megantoni 2007-2011. Lima. 160 p.<br />

PROFONANPE. 2007. Instrumentos para el Monitoreo y Evaluación <strong>de</strong> la Gestión Participativa.<br />

Proyecto GPAN. Lima. 28 p.<br />

SERNANP. 2008. Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas – SERNANP. Lima, 15 p.<br />

SPDA. Manual explicativo. 2008. Legislación sobre Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Áreas Naturales<br />

Protegidas. Lima. 31 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!