19.05.2013 Views

quinto informe Willaqniki - Presidencia del Consejo de Ministros

quinto informe Willaqniki - Presidencia del Consejo de Ministros

quinto informe Willaqniki - Presidencia del Consejo de Ministros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

allá <strong>de</strong> los planteados en la mesa, y por tanto, se<br />

oponen a todo acuerdo que no sea el que propugnan,<br />

buscando dificultar y hasta bloquear cualquier<br />

solución a las <strong>de</strong>mandas planteadas. En ciertos casos,<br />

estos “opositores” tratan <strong>de</strong> influir en los otros<br />

participantes, aprovechando los intervalos entre<br />

reuniones y la ausencia <strong>de</strong> operadores <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que<br />

trabajan en promover los acuerdos. Estas posiciones<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego modificarse a lo largo <strong>de</strong> la<br />

negociación, según como los distintos actores evalúen<br />

la situación.<br />

Las posiciones intransigentes se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

tanto entre autorida<strong>de</strong>s políticas y dirigentes sociales<br />

como en las empresas involucradas, lo que complica<br />

arribar a acuerdos consensuados y alarga los plazos <strong>de</strong><br />

negociación. Cuando ello ocurre, los funcionarios<br />

públicos participantes intentan persuadir y bajar<br />

tensiones a fin <strong>de</strong> hacer avanzar las negociaciones.<br />

En este marco, muchas veces la intervención <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado ha buscado mediar y facilitar la construcción<br />

<strong>de</strong> consensos, lo que en varias mesas importantes se<br />

logró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> intensos esfuerzos. En el último año,<br />

por ejemplo, mesas como las <strong>de</strong> Quellaveco<br />

(Moquegua), Candarave (Tacna) y Laguna Parón<br />

(Ancash), en las cuales participó la ONDS-PCM, han<br />

terminado satisfactoriamente, lográndose consensos<br />

importantes entre las empresas y la población<br />

representada por autorida<strong>de</strong>s y dirigentes <strong>de</strong><br />

organizaciones sociales. Otras mesas como la <strong>de</strong><br />

Espinar y Las Bambas (Cusco), tienen avances importantes<br />

en ciertos temas, aun cuando los acuerdos<br />

<strong>de</strong>finitivos en algunos temas álgidos aún no han sido<br />

logrados.<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse sin embargo que, pese a que en<br />

<strong>de</strong>terminados casos las soluciones <strong>de</strong>finitivas están<br />

<strong>de</strong>morando, <strong>de</strong>bido entre otras razones a que no hay<br />

una sólida tradición <strong>de</strong> diálogo, en lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente gobierno, ninguna mesa importante ha<br />

terminado en fracaso, y el diálogo y las negociaciones<br />

continúan. No obstante ello, queda un largo camino<br />

por recorrer.<br />

7. El cambio <strong>de</strong> enfoque: Las mesas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

De acuerdo a lo expresado en la tercera sección, las<br />

mesas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son una modalidad reciente, que<br />

la ONDS ha adoptado como su principal estrategia <strong>de</strong><br />

trabajo. A diferencia <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> diálogo, lo<br />

característico <strong>de</strong> esta nueva iniciativa es que permite<br />

concretar un enfoque preventivo, que se a<strong><strong>de</strong>l</strong>anta al<br />

escalamiento y crisis <strong>de</strong> los conflictos, y aborda los<br />

problemas sociales <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, busca articular intervenciones que<br />

acerquen al Estado a ciertos espacios territoriales y<br />

sociales.<br />

El <strong>de</strong>safío que plantea esta mesa es abordar las causas<br />

estructurales <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto social, trascendiendo la<br />

resolución estricta <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> coyuntura. Esto<br />

supone una negociación, generalmente tripartita<br />

(Estado, empresas y comunida<strong>de</strong>s locales), con la<br />

mirada puesta en el abordaje <strong>de</strong> problemas<br />

socioeconómicos que se encuentran <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas que se plantean en los conflictos, sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> mirar lo inmediato. El propósito tiene que ver,<br />

especialmente, con promover el acceso a bienes y<br />

servicios públicos que contribuyan al mejoramiento<br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, la<br />

reducción <strong>de</strong> focos <strong>de</strong> potencial conflicto y, en los<br />

casos en que éste haya ocurrido, garantizar la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> los acuerdos que condujeron a su<br />

solución. La apuesta es a que el Estado cumpla con su<br />

rol <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo local y regional,<br />

generando un clima favorable para las inversiones,<br />

pero sin <strong>de</strong>scuidar la <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos ni la aplicación estricta <strong>de</strong> las normas que<br />

regulan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas.<br />

Todo lo anterior, le da a este espacio ventajas<br />

estratégicas respecto a las mesas <strong>de</strong> diálogo, por lo<br />

general concentradas en acometer problemas <strong>de</strong><br />

corto plazo. En este sentido, es una alternativa que<br />

permite avanzar en políticas <strong>de</strong> diálogo,<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> los acuerdos logrados y, sobre<br />

todo, la prevención oportuna <strong>de</strong> los conflictos.<br />

¹ Concertar políticas sociales, mayor eficiencia <strong>de</strong> los programas en lucha contra la pobreza, fiscalización ciudadana <strong>de</strong> la política social <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado entre otros.<br />

Ver al respecto http://www.mesa<strong>de</strong>concertacion.org.pe/contenido.php?pid=148<br />

² La Ley Orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Ejecutivo señala que pue<strong>de</strong>n crearse comisiones y grupos <strong>de</strong> trabajo. En la ONDS-PCM estos Grupos <strong>de</strong> trabajo se usan para crear mesas <strong>de</strong><br />

diálogo.<br />

³ Excluimos <strong>de</strong> la presente reflexión los conflictos laborales, cuyo tratamiento tiene procedimientos más estructurados y normados por la legislación vigente.<br />

4<br />

Esto no es en realidad un requisito indispensable, pero la población y algunas autorida<strong>de</strong>s locales reclaman con frecuencia la expedición <strong>de</strong> una norma que le otorgue<br />

existencia formal.<br />

5<br />

La legitimidad <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> una mesa es siempre un tema <strong><strong>de</strong>l</strong>icado y sujeto a negociaciones. En este sentido, el requisito mínimo aceptable por el Gobierno<br />

Nacional es la vocación <strong>de</strong>mocrática y pacífica <strong>de</strong> los actores sociales; bajo ningún concepto se negocia con representantes <strong>de</strong> corrientes violentistas y <strong>de</strong> quienes buscan<br />

socavar el sistema <strong>de</strong>mocrático.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!