19.05.2013 Views

1-60 La central 9.qxd - Revista La Central

1-60 La central 9.qxd - Revista La Central

1-60 La central 9.qxd - Revista La Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

mezcla y de conseguir<br />

el sonido que iba a tener el disco, ahí<br />

Ry Cooder hizo un maravilloso trabajo”.<br />

Por su trayectoria o por el documental, muchos<br />

consideran al BVSC como un proyecto del músico<br />

californiano. Incluso Cooder llegó a decir que<br />

había participado en la elección de las canciones.<br />

“Nada que ver… nosotros teníamos un repertorio<br />

a priori que había hecho yo. Cuando fuimos<br />

a grabar, teníamos toda la música escrita. Por<br />

supuesto hubo temas que se descartaron y otros<br />

se recrearon en el estudio, en especial a partir<br />

de Compay que era todo una enciclopedia”.<br />

Juan de Marcos vuelve a destacar la cualidad sonora<br />

del álbum: “Hacía muchos años que no se<br />

grababa así. Ese sonido induce a la nostalgia y<br />

cuando escuchas el disco, es como si estuvieras<br />

en una jam session, con músicos tocando en directo.<br />

Suena como si estuviera grabado en la sala<br />

de tu casa. Incluso hay errores que se dejaron,<br />

pisadas. Estás escuchando una verdadera descarga<br />

de unos viejitos maravillosos”.<br />

CANDELA<br />

En el proyecto BVSC no todo fueron<br />

rosas. “Un sentimiento de desinterés<br />

primó durante toda la primera etapa<br />

en la que estuve al frente de todo el<br />

proyecto, se hacía todo por amor a<br />

la música. Mucha gente observó que<br />

eso podría traerle beneficios económicos y se<br />

formó el tira tira que se forma siempre cuando<br />

hay situaciones de alto ingreso económico”.<br />

También hubo detractores. A algunos el nombre<br />

Buena Vista le erizaba la piel, mientras otros anunciaban<br />

un parate en la evolución de la música<br />

cubana. Juan de Marcos lo reconoce: “hubo mucha<br />

gente que se puso celosa, muchos músicos<br />

cubanos que hicieron declaraciones completamente<br />

ridículas al respecto del BV; algunos tan<br />

TRABAJANDO CON EL ENEMIGO<br />

Paradójicamente, la noticia no sorprendió. Ya estamos un poco<br />

acostumbrados a ciertas estupideces anacrónicas. Antes de dejar<br />

el gobierno, la administración del melómano Clinton le impuso<br />

a Ry Cooder una multa de 100.000 dólares en aplicación<br />

a leyes vigentes desde 1962 –Trading with the Enemy<br />

Act– por sus reiteradas visitas a Cuba y la inmediata suspensión de su<br />

trabajo con músicos cubanos. Finalmente le redujeron la multa a 20 mil dólares y le<br />

extendieron un año de permiso para terminar el disco de Ibrahim Ferrer de 2003<br />

(Buenos hermanos) y el que grabó junto a Manuel Galbán. En 2007, Cooder le dijo<br />

al diario español El Mundo: “<strong>La</strong> Administración Clinton me impuso una multa,<br />

pero hoy sería aún peor. Sé, por el propio Departamento de Estado, que si regreso<br />

a Cuba a grabar con ellos, sencillamente, me meterían en la cárcel”.<br />

“Ry fue muy importante pero no como la gente lo<br />

interpreta o como da a entender Wim Wenders en<br />

la película. Desde el punto de vista musical él no<br />

aportó grandes cosas”.<br />

importantes que da<br />

pena porque realmente<br />

es una forma bastante<br />

estrecha de analizar lo que ocurrió”, pero evita<br />

los nombres propios. Sin embargo, es sabido que<br />

uno de esos “estrechos” a la hora de opinar fue<br />

Pablo Milanés.<br />

Pero como hombre curtido por estas situaciones,<br />

Juan de Marcos sortea los efectos colaterales<br />

y se repone: “el Buena Vista fue una cosa<br />

muy positiva para la música cubana”.<br />

VEINTE AÑOS<br />

Tanto el disco como el documental permitieron<br />

reintroducir la música cubana al mercado<br />

internacional. “No sólo abrió las puertas a los<br />

músicos que pertenecían a nuestro proyecto.<br />

Les abrió las puertas también a músicos de<br />

otras generaciones. Muchas bandas se presentaron,<br />

por ejemplo, en Estados Unidos con<br />

mucho éxito a partir de nosotros”.<br />

Para hablar sobre la juventud y su relación con<br />

el BVSC, el cubano recurre al filósofo alemán<br />

Hegel: “Él habló de la sucesión de las generaciones<br />

y de la sucesión de los fenómenos.<br />

Y del fenómeno del desarrollo en<br />

sí mismo como un fenómeno de negaciones.<br />

Entonces es natural que muchos músicos<br />

jóvenes que desconocen la esencia<br />

de la música cubana se sientan un poco<br />

reticentes hacia las formas tradicionales de<br />

la música cubana. Sin embargo el fenómeno<br />

BVSC trajo como consecuencia que muchos<br />

de ellos reevaluaran su posición”.<br />

También descarta que haya una segunda parte<br />

del proyecto original: “Hacer una nueva<br />

aventura, es repetirse. Soy partidario de que<br />

hay que evolucionar. Pero si quisiera hacer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!