19.05.2013 Views

El Salón de Cazadores del Palacio del Infantado de Guadalajara.

El Salón de Cazadores del Palacio del Infantado de Guadalajara.

El Salón de Cazadores del Palacio del Infantado de Guadalajara.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE<br />

Facultad <strong>de</strong> Construcciones<br />

EL SALÓN DE CAZADORES DEL PALACIO DEL INFANTADO DE GUADALAJARA<br />

RESUMEN<br />

Antonio Miguel Trallero Sanz * , Ana Marín Palma,<br />

Antonio López Tercero y Eduardo García<br />

<strong>El</strong> <strong>Palacio</strong> <strong>de</strong> los Duques <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> fue consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los mejores<br />

palacios góticos <strong>de</strong> España. En 1480, don Iñigo López <strong>de</strong> Mendoza, segundo duque <strong>de</strong>l<br />

<strong>Infantado</strong>, mandó construir en <strong>Guadalajara</strong> (España) su resi<strong>de</strong>ncia. <strong>El</strong> proyecto y<br />

dirección <strong>de</strong> la construcción le es encargada al arquitecto Juan Guas<br />

Se trata <strong>de</strong> un edificio cúbico, <strong>de</strong> planta cuadrada, con tres plantas en el cuerpo <strong>de</strong><br />

fachada y dos plantas en el resto <strong>de</strong>l edificio, que se or<strong>de</strong>na alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un gran patio<br />

central, llamado <strong>de</strong> los Leones.<br />

Sus propietarios, se <strong>de</strong>dicaron durante siglos a enriquecerlo, adaptándole a las diversas<br />

necesida<strong>de</strong>s y gustos <strong>de</strong>l momento, incluyendo artesonados en todas las salas, pinturas<br />

murales, cerámicas, tapices, etc. A principios <strong>de</strong>l siglo XX comienza su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

hasta que un incendio producido por la caída <strong>de</strong> una bomba durante la Guerra Civil lo<br />

<strong>de</strong>struyó casi completamente<br />

Esta ponencia recoge como fue el magnifico artesonado que cubrió el <strong>Salón</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Cazadores</strong> <strong>de</strong>l <strong>Palacio</strong>, recurriendo para ello a las fuentes históricas documentales y a<br />

los restos <strong>de</strong> las piezas sueltas aun existentes en los sótanos <strong>de</strong>l edificio. Estas piezas<br />

fueron clasificadas y catalogadas y con la documentación gráfica recogida y las<br />

dimensiones <strong>de</strong> la propia sala, nos permitieron <strong>de</strong>sarrollar exactamente sus trazas y<br />

po<strong>de</strong>r realizar un proyecto <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l mismo con la <strong>de</strong>finición formal y<br />

numérica <strong>de</strong> todos sus componentes y, auxiliándonos <strong>de</strong> las actuales herramientas<br />

graficas, po<strong>de</strong>r dar un paso más y recrear, también, como fue la imagen original con la<br />

que fue concebido aquel espacio, reconstruyendo virtualmente dicho salón.<br />

Palabras clave: Reconstrucción virtual.<br />

* Escuela <strong>de</strong> Arquitectura Técnica <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>. Universidad <strong>de</strong> Alcalá. Edificio Multi<strong>de</strong>partamental,<br />

C/Cifuentes, 28.19003 <strong>Guadalajara</strong>. Telf. 949 20 96 88, Fax 949 20 96 82<br />

E-mail: antonio.trallero@uah.es<br />

1


INTRODUCCIÓN<br />

EL ARTESONADO DEL SALÓN DE CAZADORES DEL<br />

PALACIO DEL INFANTADO DE GUADALAJARA<br />

<strong>El</strong> <strong>Palacio</strong> <strong>de</strong> los Duques <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> fue consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los mejores<br />

palacios góticos <strong>de</strong> España. Sus propietarios, los diversos duques <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong>, se<br />

<strong>de</strong>dicaron durante siglos a enriquecerlo, adaptándole a las diversas necesida<strong>de</strong>s y<br />

gustos <strong>de</strong>l momento, incluyendo artesonados en todas las salas, pinturas murales,<br />

cerámicas, colecciones <strong>de</strong> tapices, <strong>de</strong> reposteros y <strong>de</strong> armas, alfombras, etc. A<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX comienza la larga <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l edificio hasta <strong>de</strong>sembocar en<br />

su cierre al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser la resi<strong>de</strong>ncia privada <strong>de</strong> los duques, pero manteniendo intacto<br />

todos sus bienes inmuebles; hasta que en el siglo XX, un incendio producido por la<br />

caída <strong>de</strong> una bomba lo <strong>de</strong>struyó casi completamente.<br />

Esta comunicación recoge como fue el magnifico artesonado que cubrió el <strong>Salón</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Cazadores</strong> <strong>de</strong>l <strong>Palacio</strong>, recurriendo para ello a las fuentes históricas documentales y a<br />

los restos <strong>de</strong> las piezas sueltas aun existentes en los sótanos <strong>de</strong>l edificio, que se<br />

clasificaron y catalogaron y que con las dimensiones <strong>de</strong> la propia sala, nos permitieron<br />

<strong>de</strong>sarrollar exactamente sus trazas y, auxiliándonos <strong>de</strong> las actuales herramientas<br />

graficas, po<strong>de</strong>r dar un paso más y recrear, también, como fue la imagen original con la<br />

que fue concebido aquel espacio.<br />

Este trabajo que aquí presentamos forma parte <strong>de</strong> un proyecto que recoge como fue<br />

concebido el edificio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación hasta su <strong>de</strong>strucción en el año 1936, según su<br />

ficha -número 12- <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> la Edificación <strong>de</strong> Interés Histórico Artístico, Cultural,<br />

Arquitectónico o Ambiental. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido a que en el <strong>Palacio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> se pue<strong>de</strong><br />

realizar cualquier tipo <strong>de</strong> obra porque no hay una especial protección en ninguno <strong>de</strong> sus<br />

elementos o en el conjunto <strong>de</strong> la edificación, esta propuesta <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l<br />

artesonado <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong> que se propone sería totalmente viable <strong>de</strong> ejecutar.<br />

Antes <strong>de</strong> empezar a <strong>de</strong>scribir el artesonado es necesario encuadrarlo históricamente y<br />

físicamente en el edificio que nos ocupa.<br />

EL PALACIO DEL INFANTADO<br />

En 1480, don Iñigo López <strong>de</strong> Mendoza, segundo duque <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong>, manda construir<br />

en la parte norte <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>, España, su resi<strong>de</strong>ncia palacio. <strong>El</strong> proyecto y dirección<br />

<strong>de</strong> la construcción le es encargada al arquitecto Juan Guas, el cual participó en obras<br />

como el monasterio toledano <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> los Reyes, el castillo <strong>de</strong>l Real <strong>de</strong><br />

Manzanares o la Hospe<strong>de</strong>ría Real en Guadalupe. Su intervención se centra entre 1480<br />

y 1483, año en que se terminó el grueso <strong>de</strong> la obra arquitectónica, la fachada y el patio.<br />

En esa época colaboró en la construcción <strong>de</strong> estas dos últimas, el <strong>de</strong>corador y tallista<br />

Egas Cueman, nacido en los Países Bajos.<br />

Se trata <strong>de</strong> un edificio cúbico, <strong>de</strong> planta cuadrada, con dos plantas, que se or<strong>de</strong>na<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un gran patio central, llamado <strong>de</strong> los Leones, y en el que todos los<br />

salones, las galerías y la escalera principal los cubre con gran<strong>de</strong>s y ricos artesonados.<br />

2


La fachada es plana, alargada horizontalmente, tal como el modo gótico <strong>de</strong>l momento<br />

concibe los edificios civiles, pero la cerrazón <strong>de</strong> los muros, incluso el más principal <strong>de</strong><br />

ellos, nos lleva a pensar en las construcciones <strong>de</strong> tipo militar.<br />

Al terminar Juan Guas su periodo <strong>de</strong> trabajo en el palacio, se hace cargo <strong>de</strong> las obras<br />

que aún restan el alcarreño Lorenzo <strong>de</strong> Trillo, maestro <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong>l <strong>Palacio</strong><br />

entre 1484 y 1497; haciendo también <strong>de</strong> contratista y ejecutor <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

albañilería, <strong>de</strong> diseñador y <strong>de</strong> tallista <strong>de</strong> los frisos, así como <strong>de</strong> diversas construcciones<br />

anexas al edificio principal, como las caballerizas, siendo el ensamblador <strong>de</strong><br />

artesonados.<br />

Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l duque se <strong>de</strong>dican a aumentar la riqueza ornamental interior<br />

hasta llegar al quinto duque, don Iñigo López <strong>de</strong> Mendoza, en el que el aumento <strong>de</strong> su<br />

sequito que ha <strong>de</strong> residir en el <strong>Palacio</strong>, le hace replantearse una reforma espacial en el<br />

edificio con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dar cabida a todos, encargándosele las obras a Acacio <strong>de</strong><br />

Orejón.<br />

Estas se inician a partir <strong>de</strong> 1570, consistiendo en aumentar el número <strong>de</strong> habitaciones,<br />

pero sin ampliar la superficie <strong>de</strong>l edificio, reduciendo para ello el tamaño <strong>de</strong> las salas<br />

existentes y dividiendo horizontalmente la planta baja en dos, haciéndose necesario<br />

<strong>de</strong>smontar artesonados, reformar otros, abrir nuevas ventanas en las fachadas<br />

exteriores para permitir su iluminación y reducir la altura <strong>de</strong>l patio, en <strong>de</strong>finitiva, teniendo<br />

que alterar la imagen gótico-mudéjar que tenía, al mezclarla con una al estilo herreriano<br />

<strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> la época.<br />

Una vez solucionado el programa funcional <strong>de</strong>l edificio se <strong>de</strong>dicó a enriquecer<br />

notablemente todo el palacio, llamando a Pedro <strong>de</strong> Ribera, Juan Salba, Pedro <strong>de</strong><br />

Medinilla, Juan Sánchez y Juan <strong>de</strong> Ballesteros para los trabajos <strong>de</strong> cantería, a Cristóbal<br />

<strong>de</strong> la Plaza para la realización <strong>de</strong> las rejas o a Gaspar <strong>de</strong> Yebes, Alonso <strong>de</strong> Bustares,<br />

Sebastián Díaz y Juan <strong>de</strong>l Arco para los trabajos en ma<strong>de</strong>ra. Las nuevas chimeneas <strong>de</strong><br />

las salas bajas se <strong>de</strong>ben a los artistas italianos Juan Bautista <strong>de</strong> Génova y Domingo<br />

Milanés, maestros marmoleros y para la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> las nuevas salas <strong>de</strong> planta baja,<br />

se contó con la intervención pictórica <strong>de</strong> Rómulo Cincinato.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVII, cuando los duques <strong>de</strong>l infantado <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n trasladar su resi<strong>de</strong>ncia<br />

a la Corte en Madrid, el <strong>Palacio</strong> se queda <strong>de</strong>shabitado.<br />

En 1878, el duque <strong>de</strong> Osuna e <strong>Infantado</strong>, don Mariano Téllez-Girón y Beaufort, tasa el<br />

edificio para vendérselo al Ministerio <strong>de</strong> la Guerra, pero pagando él una parte para así<br />

po<strong>de</strong>r seguir teniendo <strong>de</strong>recho sobre el <strong>Palacio</strong> para el supuesto <strong>de</strong> que el Ministerio<br />

<strong>de</strong>jaba algún día <strong>de</strong> emplear el edificio para el fin que había sido propuesto. Las otras<br />

partes fueron pagadas por el Ayuntamiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong> y el Consejo <strong>de</strong><br />

la Caja <strong>de</strong> Huérfanos <strong>de</strong> la Guerra.<br />

En el siglo XX, se le reforma para adaptarlo a las nuevos usos que el colegio <strong>de</strong><br />

Huérfanos <strong>de</strong> la Guerra requiere, siendo el director <strong>de</strong> estas obras <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación el<br />

arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, que no modifica los artesonados existentes ni el<br />

resto <strong>de</strong> bienes inmuebles.<br />

Durante la Guerra Civil Española, se bombar<strong>de</strong>ó la ciudad <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong> el día 6 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1936, cayendo sobre el <strong>Palacio</strong> varias bombas que incendiaron los techos<br />

3


y cubiertas. <strong>El</strong> fuego no pudo ser apagado y durante los tres días siguientes al<br />

bombar<strong>de</strong>o estuvo ardiendo, quedando únicamente los muros y las partes <strong>de</strong> piedra,<br />

perdiéndose todos artesonados que poseía el <strong>Palacio</strong>.<br />

Al ser <strong>de</strong>struido el edificio, pasó la propiedad <strong>de</strong>l palacio al duque <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> y al<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>, pues el Ministerio <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong>sestimó emplear el<br />

palacio en Colegio <strong>de</strong> Huérfanos. Dichos poseedores donaron finalmente los restos <strong>de</strong>l<br />

palacio al Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional para que, a cambio <strong>de</strong> unos <strong>de</strong>rechos que,<br />

para el duque, son la utilización <strong>de</strong> unas salas <strong>de</strong> la planta baja, y para el Ayuntamiento,<br />

la celebración <strong>de</strong> actos municipales <strong>de</strong> tipo cultural.<br />

A partir <strong>de</strong> 1961, el Estado Español, por cuenta <strong>de</strong> su Ministerio <strong>de</strong> Educación y<br />

Ciencia, y <strong>de</strong> las Direcciones Generales <strong>de</strong> Archivos y Bibliotecas y <strong>de</strong> Bellas Artes,<br />

restauró el palacio <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> y se <strong>de</strong>stinó a Casa <strong>de</strong> la Cultura, con Archivo,<br />

Biblioteca, <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> actos, salas <strong>de</strong> Exposiciones y Museo, <strong>de</strong>biéndose la<br />

reconstrucción y restauración al arquitecto José Manuel González Varcárcel, siendo el<br />

encargado <strong>de</strong> las obras Félix <strong>de</strong>l Rey y los maestros canteros, José <strong>de</strong>l Sol, Francisco<br />

Antoral y Pedro Ruiz. Actualmente su uso es el <strong>de</strong> Museo Provincial <strong>de</strong> Bellas Artes.<br />

LOS ARTESONADOS DEL PALACIO<br />

Hasta 1936 se conservan los artesonados que <strong>de</strong>scribimos a continuación:<br />

- <strong>El</strong> <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> Salvajes, situado en la esquina suroeste <strong>de</strong>l palacio en el piso primero.<br />

De planta cuadrada, estaba provisto <strong>de</strong> un artesonado octogonal a base <strong>de</strong> lacería<br />

mudéjar, dorado y coloreado.<br />

- La llamada antiguamente Sala <strong>de</strong> Mocárabes o <strong>de</strong> Escudos y luego <strong>Salón</strong> <strong>de</strong><br />

Consejos. Era también <strong>de</strong> planta cuadrada, y ornamentada con mocárabes colgantes<br />

dorados en forma <strong>de</strong> piñas. <strong>El</strong> artesonado colocado en esta sala, según la hipótesis <strong>de</strong><br />

muchos historiadores, fue realizado para la capilla mayor <strong>de</strong> la Iglesia Conventual <strong>de</strong><br />

Lupiana, siendo adquirido por el segundo duque y traído al palacio para ser montado en<br />

1502, al que posteriormente el duque mandó añadirle un friso.<br />

- <strong>El</strong> <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> Linajes. Era el más exuberante <strong>de</strong> todo el edificio, ubicado en el ala<br />

oeste <strong>de</strong> la planta primera. Formado por una red <strong>de</strong> agrupamientos <strong>de</strong> mocárabes<br />

colgantes y dorados.<br />

- <strong>El</strong> <strong>de</strong> la Antesala <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> Linajes. Era un artesonado plano, también llamado<br />

alfarje, formado por verdugos o retorcidas molduras que <strong>de</strong>limitaban casetones rellenos<br />

con anchas flores cardáceas doradas. Fue realizado en tiempos <strong>de</strong>l segundo duque y<br />

apuntaba ya al estilo renacentista, sin per<strong>de</strong>r aún las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración<br />

gótica.<br />

- <strong>El</strong> <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>, también llamado <strong>de</strong> las Visitas, que se encuentra en la<br />

primera planta, en el ala sur. <strong>El</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Linajes<br />

4


ARTESANOS QUE REALIZARON LOS ARTESONADOS<br />

Tenemos noticias <strong>de</strong> los intervenientes <strong>de</strong> los artesonados <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l segundo<br />

duque aunque no con referencias claras, <strong>de</strong>bido a la gran obra <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación que<br />

tuvo el edificio con el quinto duque. Sabemos que la mayoría eran moriscos, siendo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacar: Mohamad Sillero, que acopla en algunas salas bajas <strong>de</strong>terminados<br />

artesonados traídos <strong>de</strong> otros lugares y coloca otros nuevos, todos ellos <strong>de</strong> estilo<br />

mudéjar; Bartolomé Cherino, que colocó y amplió la cubierta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las galerías<br />

<strong>de</strong> poniente y reformó los artesonados <strong>de</strong> otros salones, a igual que Lorenzo <strong>de</strong> Trillo,<br />

que ayudado por los alcarreños Jorge <strong>de</strong> Córdoba, Alfonso Díaz <strong>de</strong> Berlanga y los<br />

toledanos Miguel Sánchez y Bartolomé García realizaron los frisos <strong>de</strong> algunos<br />

artesonados ya <strong>de</strong>saparecidos y diseñaron y ejecutaron otros. Sabemos que los<br />

trabajos realizados por estos últimos estuvieron ricamente pintados y dorados por los<br />

pintores Luis <strong>de</strong> Ribera, Diego <strong>de</strong> Ribera, Pedro <strong>de</strong> Zamora, Sancho <strong>de</strong> Zamora y Juan<br />

<strong>de</strong> Segovia, todos ellos resi<strong>de</strong>ntes en <strong>Guadalajara</strong>.<br />

Uno <strong>de</strong> los carpinteros que trabajaron en el palacio fue Mohamad Sillero, artesano<br />

resi<strong>de</strong>nte en <strong>Guadalajara</strong>. <strong>El</strong> aparejo, el artesonado <strong>de</strong> mocárabes <strong>de</strong> la escalera en<br />

1493 y el <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> la Linterna en 1494, fueron traídos <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> San Agustín<br />

en Toledo por el segundo duque.<br />

Otro artesano alcarreño que trabajó en el palacio fue Alfonso Díaz <strong>de</strong> Berlanga, al cual<br />

se le encargó realizar el friso o alicer <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> la Linterna en 1495, pero al ser<br />

<strong>de</strong>masiado complicado, se le encargó a otro maestro alcarreño, Lorenzo <strong>de</strong> Trillo.<br />

Alfonso Díaz <strong>de</strong> Berlanga realizó el alfarje <strong>de</strong> la antesala <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> Linajes, que fue<br />

<strong>de</strong>corado por el ya nombrado Lorenzo <strong>de</strong> Trillo.<br />

En 1495 Miguel Sánchez y Bartolomé García, su suegro, los dos entalladores <strong>de</strong><br />

Toledo, fueron los encargados <strong>de</strong> realizar el magnífico friso <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> Linajes, según<br />

el proyecto y dibujos <strong>de</strong> Lorenzo <strong>de</strong> Trillo. También en 1945, el segundo duque encargó<br />

a Bartolomé Cherino <strong>de</strong> Trijueque la realización <strong>de</strong>l artesonado <strong>de</strong> la galería <strong>de</strong>l jardín,<br />

antes <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la galería. A<strong>de</strong>más, Bartolomé Cherino es el autor <strong>de</strong>l<br />

artesonado <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Santiago.<br />

Al alcarreño Jorge <strong>de</strong> Córdoba se le <strong>de</strong>be el friso <strong>de</strong>l dormitorio <strong>de</strong>l duque en 1946,<br />

realizando en ese mismo año, bajo la supervisión y proyecto <strong>de</strong> Lorenzo <strong>de</strong> Trillo, el<br />

alicer <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> Salvajes.<br />

Referente al <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>, es posible que los 417 florones realizados según una<br />

muestra que proporcionó el segundo duque y las 140 chillas según dibujo <strong>de</strong> Lorenzo<br />

<strong>de</strong> Trillo, todo ello realizado por Alfonso Díaz <strong>de</strong> Berlanga en 1496, se emplearan en la<br />

<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> dicho <strong>Salón</strong>.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los carpinteros y tallistas que intervinieron en el palacio,<br />

también <strong>de</strong>stacan los pintores que <strong>de</strong>coraron <strong>de</strong> ricas policromías y dorados los<br />

artesonados. Estos pintores son Juan Rodríguez <strong>de</strong> Segovia, que <strong>de</strong>coró el alfarje <strong>de</strong><br />

las galerías <strong>de</strong>l patio; Luis <strong>de</strong> Ribera, al cual se le <strong>de</strong>be la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong><br />

Santiago; Antonio García, Diego <strong>de</strong> Ribera, Pedro <strong>de</strong> Zamora y el batidor <strong>de</strong> oro Luis <strong>de</strong><br />

Acevedo.<br />

5


Esta información ha sido extraída <strong>de</strong> legajos <strong>de</strong>l Archivo Histórico Nacional, Casa <strong>de</strong><br />

Osuna, don<strong>de</strong> se reflejan las escrituras <strong>de</strong> obligación entre el artesano y el duque que<br />

realiza el encargo, <strong>de</strong>scribiendo los trabajos que se van a realizar. Estos legajos están<br />

publicados en el libro que Layna escribió sobre el <strong>Palacio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong>.<br />

EL ARTESONADO DEL SALÓN DE CAZADORES<br />

<strong>El</strong> artesonado <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>, en forma <strong>de</strong> artesón invertido, representa la<br />

estructura <strong>de</strong> una cubierta a cuatro aguas, formada por las gual<strong>de</strong>ras, en la mayor<br />

dimensión <strong>de</strong> la sala y por los testeros, en la menor. Hay que señalar que la estructura<br />

<strong>de</strong> cubierta era in<strong>de</strong>pendiente, siendo <strong>de</strong> par y nudillo atirantada, situada en un nivel<br />

superior.<br />

<strong>El</strong> artesonado, obra <strong>de</strong> lacería, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su espectacularidad, era<br />

primitivo. La estructura resistente <strong>de</strong>l artesonado no se construyó pensando en,<br />

posteriormente, adosarle una tablazón don<strong>de</strong> se compondría el lazó, recibiendo el<br />

nombre <strong>de</strong> armadura ataujerada, forma <strong>de</strong> construir más mo<strong>de</strong>rna. En contraposición a<br />

este concepto, el artesonado objeto <strong>de</strong>l trabajo, era una armadura apeinazada, que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> expresar que los nudillos y los pares iban trabados mediante peinazos<br />

(piezas perpendiculares a nudillos y pares, que con ellos forman retícula), nos dice que<br />

la ornamentación se forma con la misma estructura.<br />

La estructura <strong>de</strong> par y nudillo, permitía la formación <strong>de</strong>l almizate o harnerulo, parte<br />

horizontal <strong>de</strong>l artesonado, el cual se terminaba <strong>de</strong> cujarar con los peinazos. También<br />

hay que reseñar la tipología <strong>de</strong> las limas, que se manifiesta en la <strong>de</strong>coración interior <strong>de</strong>l<br />

artesonado y en la configuración <strong>de</strong> sus faldones, enmarcándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tipología<br />

<strong>de</strong> limas moamares, es <strong>de</strong>cir, que el encuentro entre paños se resuelve mediante dos<br />

piezas, cada una perteneciente a uno <strong>de</strong> los planos, permitiendo, con este sistema<br />

constructivo, prefabricar en el suelo los faldones <strong>de</strong> la armadura. A<strong>de</strong>más es una<br />

estructura <strong>de</strong> limas pares, ninguna mangueta o péndola coinci<strong>de</strong> con el partoral <strong>de</strong>l<br />

testero (línea que une el centro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l triángulo que forma el testero con la<br />

cumbrera).<br />

Otra importante característica <strong>de</strong>l artesonado, es su traza a calle y cuerda; esto significa<br />

que los pares o alfardas (calles) <strong>de</strong> la estructura están separados una distancia igual al<br />

doble <strong>de</strong> su grosor (cuerda). Los entramados <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que no se rigen por esta regla<br />

(2 cuerdas = 1 calle) se <strong>de</strong>nominan fuera <strong>de</strong> calle y cuerda. Este tipo <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong><br />

lacería admiten un mayor abanico <strong>de</strong> trazados a la hora <strong>de</strong> acoplarlos a las<br />

dimensiones <strong>de</strong> una sala, pudiendo modificar la dimensión <strong>de</strong> la cuerda.<br />

En nuestro caso, la dimensión <strong>de</strong> la cuerda es 8,5 cm., por lo que la calle mi<strong>de</strong> 17cm. y<br />

el grosor <strong>de</strong> las piezas es <strong>de</strong> 12 cm. Estos datos se han podido obtener midiendo una<br />

pieza estructural conservada, clasificada con el nombre <strong>de</strong> EI-01/02 en las fichas <strong>de</strong><br />

piezas conservadas.<br />

Como ya se ha dicho anteriormente, el artesonado es una obra <strong>de</strong> lacería, pero<br />

diferente a cualquier otra en su tipología. En su apariencia exterior está cargado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>coración, tanto en los huecos <strong>de</strong>jados por alfardas y peinazos, como la superpuesta<br />

en la ma<strong>de</strong>ra, que no <strong>de</strong>ja ver al espectador la obra <strong>de</strong> lacería. <strong>El</strong> trabajo <strong>de</strong> lacería en<br />

6


ma<strong>de</strong>ra es la labor <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> líneas talladas en la superficie <strong>de</strong> los<br />

ma<strong>de</strong>ros, en nuestro caso cuatro líneas, alternativamente por arriba y por abajo<br />

formando <strong>de</strong>terminados trazados geométricos. A la hora <strong>de</strong> observar las piezas<br />

conservadas <strong>de</strong>l artesonado original, nos dimos cuenta <strong>de</strong> la abundante <strong>de</strong>coración <strong>de</strong><br />

pinjantes, florones y molduras, todos ellos dorados, que ocultaban completamente el<br />

trazado <strong>de</strong> lacería, compuesto por las líneas talladas. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración,<br />

sobre los pares y los peinazos, aparecen policromías en tonos rojos y ocres, ocultas<br />

también por la <strong>de</strong>coración, permitiendo su conservación en buen estado. Esto nos lleva<br />

a pensar que en un primer momento el artesonado se proyectó y se construyó con la<br />

intención <strong>de</strong> que la obra <strong>de</strong> lacería fuera vista y que la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> molduras y<br />

pinjantes dorados colocados encima se <strong>de</strong>ben a un cambio <strong>de</strong> gusto.<br />

La obra <strong>de</strong> lacería en el almizate se forma a base <strong>de</strong> crucetas cuadradas, en don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>jan huecos en forma <strong>de</strong> estrellas regulares <strong>de</strong> ocho puntas, para colocar una tabla,<br />

en la que se clava un pinjante, formado éste por un racimo <strong>de</strong> hojas. Las crucetas <strong>de</strong><br />

lacería se ocultan con unas piezas <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración en forma <strong>de</strong> aspa, en la que se coloca<br />

una pequeña piña en la intersección. Todo el conjunto se remata en su bor<strong>de</strong> con una<br />

talla en forma <strong>de</strong> moldura retorcida con aspecto <strong>de</strong> soga.<br />

En los faldones, se alternan los conjuntos anteriormente <strong>de</strong>scritos con huecos<br />

rectangulares, resultantes <strong>de</strong>l entrelazado <strong>de</strong> los ma<strong>de</strong>ros. Estos huecos son <strong>de</strong> dos<br />

tipos, unos con los lados estrechos <strong>de</strong>l rectángulo en forma <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> flecha hacia<br />

fuera y otros con las puntas <strong>de</strong> flecha hacia a<strong>de</strong>ntro, alternándose entre ellos. Estos<br />

huecos están <strong>de</strong>corados con pinjantes formados por una piña central ro<strong>de</strong>ada por<br />

hojas.<br />

Decorando el centro <strong>de</strong>l almizate y situado en el hueco que ocuparían nueve crucetas<br />

<strong>de</strong> lazo, <strong>de</strong>scritas anteriormente, había una pieza <strong>de</strong> traza octogonal inscrita en un<br />

cuadrado, compuesta por mocárabes formando una concavidad.<br />

Separando todas las piezas <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración y para terminar <strong>de</strong> cubrir los ma<strong>de</strong>ros que<br />

forman la estructura resistente, que no estaban cubiertas <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración, había clavadas<br />

molduras retorcidas que lo ocultaban todo, haciendo que el artesonado en su conjunto<br />

formara un gran artesón, con todo el policromado en tonos ocres y rojos combinando<br />

con dorados.<br />

Por último, hay que <strong>de</strong>scribir el friso o arrocabe, que remata el apoyo <strong>de</strong> los pares en el<br />

muro, compuesto en su parte superior, <strong>de</strong> una tablazón <strong>de</strong>corada con mocárabes<br />

clavados, que se asemeja a una viga tallada y <strong>de</strong>bajo, una rica cenefa o imposta<br />

<strong>de</strong>corada con cardinas serpenteantes entre las que se advierten piñas y otros motivos<br />

vegetales, rematada con una moldura retorcida con una inscripción gótica, que nos<br />

recuerda a las que hay <strong>de</strong>corando el artesonado, que se vuelve a rematar, a su vez, por<br />

otra moldura retorcida. A<strong>de</strong>más, interrumpiendo el friso, cada cierta distancia, había<br />

escudos nobiliarios salientes pertenecientes a las familias <strong>de</strong> los Luna y <strong>de</strong> los<br />

Mendoza, coronados por yelmos con un grifo o un león por cimera, y todo ello,<br />

policromado en tonos ocres y rojos alternando con el dorado.<br />

7


EL SALÓN DE CAZADORES, ACTUALMENTE<br />

Actualmente, el <strong>Salón</strong>, ha aumentado su superficie respecto al espacio original, al<br />

incorporar en un único espacio una estancia anexa, siendo su uso <strong>de</strong> Sala <strong>de</strong><br />

Investigadores. La distribución <strong>de</strong> ventanas, tanto las que dan a fachadas como su<br />

acceso a el, respon<strong>de</strong>n a la rehabilitación acometida en 1950, estando cubierto por un<br />

techo plano <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra instalado en la rehabilitación <strong>de</strong> 1973.<br />

METODOLOGÍA DE TRABAJO<br />

La metodología <strong>de</strong> trabajo consistió en obtener los datos históricos <strong>de</strong>l edificio que nos<br />

indicase su evolución, las remo<strong>de</strong>laciones e intervenciones que había tenido, así como<br />

su inserción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la trama urbana <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Una vez peinados todos los Archivos y recopilada toda la información, se puso especial<br />

énfasis en la documentación referida a los artesonados, objeto <strong>de</strong> nuestro trabajo,<br />

estudiándose todos los <strong>de</strong>l edificio así como su relación con otros realizados en las<br />

mismas épocas, creándose paralelismos hipológicos formales y constructivos.<br />

Se realizó una revisión crítica <strong>de</strong> toda la información, tanto gráfica como escrita, <strong>de</strong>l<br />

artesonado <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> cazadores. Se estudiaron las fotografías, como documento<br />

grafico real, tratándolas <strong>de</strong> manera que pudiéramos analizar visualmente el artesonado<br />

antes <strong>de</strong>l incendio así como lo que quedo posterior. Del mismo modo, se levantaron<br />

planos <strong>de</strong>l edificio y, con más <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> cazadores.<br />

Las piezas que quedaron <strong>de</strong>l incendio y que se encontraban almacenadas en los<br />

sótanos <strong>de</strong>l edificio, fueron trasladadas a una sala en la planta alta, revisadas,<br />

analizadas y catalogadas, <strong>de</strong>scubriéndose que había piezas <strong>de</strong> dos artesonados<br />

diferentes, uno el <strong>de</strong>l salón <strong>de</strong> cazadores y otras <strong>de</strong> un artesonado que fue trasladado<br />

al palacio en el siglo XX (actualmente aun sin clarificar la razón <strong>de</strong> su llegada al<br />

edificio).<br />

A través <strong>de</strong> las piezas existentes y <strong>de</strong> la documentación obtenida, comenzamos nuestro<br />

trabajo <strong>de</strong> reconstrucción, <strong>de</strong>finiendo cada una <strong>de</strong> las piezas que forman parte <strong>de</strong>l<br />

artesonado, mostrando su proceso <strong>de</strong> montaje. Para culminar este trabajo, <strong>de</strong>cidimos<br />

llevarlo todo a las tres dimensiones, a fin <strong>de</strong> conseguir un recorrido visual, obteniendo<br />

así una imagen <strong>de</strong> cómo fue el artesonado y el espacio que se consiguió con él.<br />

LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL<br />

Para ello, con las piezas sueltas dibujadas en tres dimensiones en Auto Cad, se<br />

exportaron a 3d Studio don<strong>de</strong> ya se hizo el proceso <strong>de</strong> acoplarlas, uniéndolas para<br />

formar imágenes, en las cuales se asignaron los materiales, con sus especificida<strong>de</strong>s<br />

técnicas <strong>de</strong> color, texturas (sentido <strong>de</strong> la beta <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra), luces, cámaras, etc., a fin<br />

<strong>de</strong> realizar un vi<strong>de</strong>o que nos trasportase, permitiéndonos caminar a través <strong>de</strong> sus<br />

espacios (sala y artesonado) como lo hicieron sus antiguos moradores.<br />

8


BIBLIOGRAFÍA<br />

- Archivo General <strong>de</strong> la administración. Alcalá <strong>de</strong> Henares, Madrid.<br />

- Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>.<br />

- Centro <strong>de</strong> la Fotografía y la Imagen Histórica (CEFIHGU) and Biblioteca <strong>de</strong><br />

Investigadores <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong><br />

- Aznar editores, 1902. España, <strong>de</strong>talles arquitectónicos <strong>de</strong> sus principales documentos.<br />

Madrid: Aznar editores.<br />

- Bal<strong>de</strong>llou, M. A, 1989. Tradición y cambio en la arquitectura <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong> (1850-<br />

1936), <strong>Guadalajara</strong>: Colegio Oficial <strong>de</strong> Arquitectos <strong>de</strong> Castilla la Mancha.<br />

- Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Excursiones, 1941. Arte-arqueología-historia,<br />

Madrid: Hauser and Menet.<br />

- Herrera, A, 1990. <strong>Palacio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> en <strong>Guadalajara</strong>, <strong>Guadalajara</strong>: Aache.<br />

- Layna, F, 1941. <strong>El</strong> palacio <strong>de</strong>l infantado en <strong>Guadalajara</strong>, obras hechas a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XV y artistas a quienes se <strong>de</strong>ben. Madrid: Hauser and Menet.<br />

- Layna, F, 1997. <strong>Palacio</strong> <strong>de</strong>l <strong>Infantado</strong> en <strong>Guadalajara</strong>, <strong>Guadalajara</strong>: Aache.<br />

- Nuere, E, 1985. Carpintería <strong>de</strong> lo blanco, lectura dibujada <strong>de</strong>l primer manuscrito <strong>de</strong><br />

diego López <strong>de</strong> arenas. Madrid: Instituto <strong>de</strong> la Juventud y Promoción comunitaria<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura Madrid<br />

- Nuere, E, 2000. La carpintería <strong>de</strong> armar española, Madrid: Instituto Español <strong>de</strong><br />

Arquitectura, MRRP, Universidad <strong>de</strong> Alcalá and Munilla-leria.<br />

- Nuere, E, 1990. La carpintería <strong>de</strong> lazo lectura dibujada <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong> fray Andrés<br />

<strong>de</strong> san miguel. Málaga: Colegio Oficial <strong>de</strong> Arquitectos <strong>de</strong> Andalucía Oriental.<br />

- Ruiz, J. A, and Aguilar, P, 2001. Tomas Camarillo. Los ojos <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>.<br />

<strong>Guadalajara</strong>: <strong>Guadalajara</strong> Dos mil, S.A.<br />

9


Planos generales <strong>de</strong>l edificio en el siglo XIX, dibujados por alumnos <strong>de</strong> la Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura. Grabados por E, Stiller y publicados en láminas por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Fomento en 1879<br />

10


Planos generales <strong>de</strong>l edificio en el siglo XIX, dibujados por alumnos <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong><br />

Arquitectura. Grabados por E, Stiller y publicados en láminas por el Ministerio <strong>de</strong> Fomento en<br />

1879<br />

11


Fotografía <strong>de</strong> Canosa, <strong>de</strong>l lateral oeste <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong><br />

Estado <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong> y <strong>de</strong> su artesonado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong> 1936<br />

Plantas <strong>de</strong>l <strong>Palacio</strong>. Estado actual<br />

12


Sección <strong>de</strong>l <strong>Palacio</strong>. Estado actual<br />

Propuesta <strong>de</strong> artesonado <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>. Planta<br />

13


Propuesta <strong>de</strong> artesonado <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>. Secciones transversales<br />

Propuesta <strong>de</strong> artesonado <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>. Sección longitudinal<br />

14


Ejemplos <strong>de</strong> fichas para la catalogación y clasificación <strong>de</strong> piezas originales<br />

Artesonado. Trazado <strong>de</strong> lacería<br />

15


Artesonado <strong>de</strong>l <strong>Salón</strong> <strong>de</strong> <strong>Cazadores</strong>. Proceso <strong>de</strong> montaje<br />

16


Artesonado. Reconstrucción virtual<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!