19.05.2013 Views

Enero^ mes de Jano y de las aguas - Universidad de Navarra

Enero^ mes de Jano y de las aguas - Universidad de Navarra

Enero^ mes de Jano y de las aguas - Universidad de Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fvÛ OCÔ.OM<br />

<strong>Enero^</strong> <strong>mes</strong> <strong>de</strong> <strong>Jano</strong><br />

y <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aguas</strong><br />

Enero, en el “ Lunari e repertori <strong>de</strong> temps” , <strong>de</strong> Bernal <strong>de</strong> Granollacht<br />

(Barcelona, 1S13)<br />

Cofradía Gastronómica <strong>de</strong>l Pimiento Seco<br />

Puente la Reina, 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1977<br />

UNIVERSIDAD DE NAVARRA<br />

BI8LIOTECA.d e HUMANIDADES


Enero es el <strong>mes</strong> <strong>de</strong> <strong>Jano</strong>. El nom bre latino, Jan uariu», <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>rivan iaa formas<br />

ro m a n ce s' sintetiza el pensamiento y tos ritos romanos <strong>de</strong> año nuevo. El año romano<br />

primitivo, lunar y <strong>de</strong> diez <strong>mes</strong>es ^ com enzaba en m arzo y terminaba « n diciem bre ^ El<br />

primero <strong>de</strong> marzo encendían el fuego <strong>de</strong> Vesta y engalanaban con guirnaldas d e laurel<br />

los locales <strong>de</strong>l Rex Sacrorum , d e los pontífices y la Curia d e los Salios en el Palatino.<br />

Tiem po <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma, Ovidio extraña ^ que el calendarlo ik > esté calcado <strong>de</strong><br />

ios ciclos cíe la vegetación y que convence en la época <strong>de</strong>l fríe y no en la primavera.<br />

Por otra parle Ovidio dice claramente que el año terminaba en febrero aunque hace<br />

coincidir solsticio y año nuevo. Así se explica que Ktacroblo haga esfuerzos eruditos<br />

para dilucidar la contradicción <strong>de</strong>l poeta <strong>de</strong>sterrado ^<br />

“ El prim er día <strong>de</strong>l año los Romanos celebran la fiesta en honor <strong>de</strong> Ja n o (...) qud<br />

tiene dos rostros porque el año termina y com ienza bajo sus auspicios” trata <strong>de</strong> explicar<br />

Herodiano \ “Ja n o es bífronte — dice por su parte el citado M acrobio— porque es el<br />

dios solar al que obe<strong>de</strong>cen <strong>las</strong> dos puertas <strong>de</strong>l d é lo : <strong>las</strong> abre, al levantarse; al acostarse,<br />

<strong>las</strong> cierra” ^ Esta etimología — laño, ianua (p u e rta )— recalcada ya por Cicerón S queda<br />

bien lejos <strong>de</strong> *.<br />

La pervívencía cristiana d e <strong>las</strong> tiestas paganas <strong>de</strong> Año Nuevo explica los ataques <strong>de</strong><br />

los Santos Padres a <strong>Jano</strong>. Ataques crudos y radicales que permiten conocer en buena<br />

medida <strong>las</strong> costumbres generales <strong>de</strong> los cristianos y el pensamiento com ún sobre la<br />

mitología romana. IMaximíno — acaso en base a una elucubración <strong>de</strong> Virgilio — dice<br />

que Jan o no pasó <strong>de</strong> ser el fundador <strong>de</strong> una ciudad, el Janiculo 'S mientras que para<br />

Cesáreo el dios <strong>de</strong> <strong>las</strong> Italendae ianuariae “ no fue más que un vulgar jefe <strong>de</strong> iMrKla”<br />

Los cristianos, insertos en una sociedad pagana, se entregaban con alegre resolución a<br />

ios <strong>de</strong>smanes corporales <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> año viejo a año nuevo. San Isidoro, por ejemplo,<br />

para quitar a sus fletes esas ganas <strong>de</strong> juerga y bulla <strong>de</strong> lo que ahora llamamos Noche-<br />

vieja les dice que, a fin <strong>de</strong> cuentas, Jan o fue un hombre pagano A la vista está que<br />

el tránsito convencional <strong>de</strong> un año gastado a otro por es renar, tránsito celebrado con<br />

orgia y felicitaciones, nos viene <strong>de</strong> largo. A ta vísta está también que el mito <strong>de</strong> <strong>Jano</strong>,<br />

el dios que con una cara mira el año ya exhausto y con otra el año por. estrenar, se man<br />

tiene vivo mucho más tar<strong>de</strong>;<br />

“ Estava don Janero a todas partes catando,<br />

cercado <strong>de</strong> cenísa, sus cepos acarreando;<br />

tenié gruessas gallinas, estáva<strong>las</strong> assando,<br />

estava <strong>de</strong> ta percha longanizas tlrar>do”<br />

“A media noche <strong>de</strong>t año viejo, at dar <strong>las</strong> doce, en m uchos pueblos, cogen agua en<br />

la fuente y se van <strong>de</strong> casa en casa cantando to siguiente:<br />

“ U r golena, ur barrena;<br />

urte berri egun ona;<br />

egun onaren señalez<br />

emen <strong>de</strong>itargu ur berria”<br />

Azkue, que recoge la costum bre en O scoz y en otros tugares ^ aña<strong>de</strong> que en La-<br />

rráur) “Por año nuevo nadie bebe agua vieja. ¿Ha bebido usted agua nueva? se preguntan<br />

uno a otro al verse. Es cosa d e buen tono Ir por año nuevo a la fuente Satróstegul,<br />

que ha difundido ampliamente el conocimiento <strong>de</strong> este rito y lo ha analizado, resalta la<br />

oposición entre el agua <strong>de</strong>l fondo, que se supone retenida y vieja, y ta d m e ra , que •• la<br />

LS VÍ.3CÍ


ecién llegada..Esla contraposición, en el momento mismo <strong>de</strong> pisar el nuevo afto, “ recuerda<br />

la movilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>aguas</strong> que bajan <strong>de</strong> la montaña, com o sím bolo <strong>de</strong> tiempo que<br />

pasa” (...). La profunda podría ser el agua pasada que no mueve molino, alusivo al afto<br />

que acaba <strong>de</strong> quedar atrás"<br />

El mismo Satrústegul sugiere “ la posibilidad <strong>de</strong> q u e la relación entre los conceptos<br />

do agua y tiempo fuera tan estrecha que el hombre primitivo los hubiera Incluido en el<br />

m ismo grupo semántico, urs=agua, u rte = a A o ” ^ . A Nlls M . Holm er le pareció bien esa<br />

relación <strong>de</strong> '*ur” y “urte” En realidad, la relación etimológica la había advertido ya<br />

Astarloa y va más lejos, pties alcanza ai nom bre vasco <strong>de</strong>l <strong>mes</strong> d e enero: **urtarrilhi” .<br />

Astarloa ¿e nta que urtarrilla viene d e u r t a r + “illa” (m e s ): “m es <strong>de</strong>l afto o <strong>mes</strong> que coge et<br />

año” . Pero el mismo Astarloa consigna la voz “ urtía” , “ urtea” com o “pósito d e <strong>las</strong> <strong>aguas</strong>”<br />

o época <strong>de</strong> <strong>las</strong> hum e d a d e s^. La I<strong>de</strong>a etim olôÿca <strong>de</strong> Astarloa no parece aventurada. Lope<br />

<strong>de</strong> Isasti recoge un refrán que confirma ese significado <strong>de</strong> “ urtea” : “ Urtara maíz dljoan<br />

jarroa <strong>las</strong>ter da autsl” , que es la versión literal <strong>de</strong>l castellano “tanto va el cái>laro a la<br />

fuente que al final se rom pe” Y Caro Baroja resume la cuestión diciendo que “ pocemos<br />

pensar que “ urtar” ^ a c u á tic o y “ urte” = a ñ o guardan una relación estrecha” ” aunque<br />

cuida <strong>de</strong> apuntar otra pista ntés sutil; “ cabría pensar si la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> afto n o habrá<br />

estado, relacionada en algún tiempo con la d e cielo: “ortzea” , “ urtzia” Lo que parece<br />

Innegable es que el nom bre vasco más com ún <strong>de</strong>l <strong>mes</strong> <strong>de</strong> enero ^ hace referencia al<br />

agua. Y es curioso i^Ue en algunos <strong>de</strong> nuestros pueblos la vieja I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l dios <strong>Jano</strong>, la<br />

<strong>de</strong> enero com o <strong>mes</strong> gozne entre dos tiempos distintos que<strong>de</strong> expresada plásticamente a<br />

través <strong>de</strong>l agua cuyo flujo no cesa ril vuelve. C o m o el m ismo tiempo. “ II n’y a point <strong>de</strong><br />

temps présent, et c e que nous appelions présent n’est que la jointure et assemblage du<br />

futur et du passé”<br />

F E R N A N D O P ER EZ O L L O<br />

( 1 ) Dei tatín vulgar "jenarius” : enero, catalán gener y el portugués janeiro (a través<br />

<strong>de</strong> una forma duplicada “jennuarlu s"). Cfr. Corom inas, Diccionario crítico etimológico",<br />

II, p. 272, vez enero.<br />

( 2 ) Cicerón. "D e legibus", II, 21. Ovidio. "Fasti” , I, 28; ill, 97, 121.<br />

( 3 ) O vidio, "Fasti'', I, 39; III, 75, 135, 229 ss. Tam bién, Tibulo, “Lygdami elegrae'', II,<br />

1, 1-2; "Martis Romani festae uenere kaiendae / (exoriens nostris hic fuit annus<br />

a u ls )” . Cicerón, “De legibus” , II, 21.<br />

( 4 } "Fasti” , I, 163-164: “Brum a novi prima est veterisque novissima solis: / principium<br />

capiunt Phoebus et annus í<strong>de</strong>m ". Tam bién los dos versos prece<strong>de</strong>ntes. Esta coinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l solsticio con año nuevo también la fija Varrón; “Novus annus kaiendae<br />

¡aruartae a novo sole appellatae” . "D e liber.", 28.<br />

( 5 ) •Pasti", I 149.<br />

( 6 ) "Saturnalia", I, XIII.<br />

( 7 ) 1. 16, 1-2.<br />

( 8 ) I. IX. 9.<br />

{ 9 ) "D e natura <strong>de</strong>orum ", 2, 27. "lanuae” = "fores in liminibus profanarum aedium ".<br />

(1 0 ) Lo recoge Macrobio, I, IX, 8í “ Pronunciavit Nigidius Figulus Apollinem Janum esse<br />

Dianam que Janam , apposita d littera quae saepe i littera causa <strong>de</strong>coris apponitur''.<br />

(1 1 ) "Fasti", I. 63-65.<br />

(1 2 ) "Satirae", II, VI, 20*21; “ Matutino pater, seu Jane libentius audis. / ur><strong>de</strong> homines<br />

primos operum vitaeque labores” , San Agustín recoge esta i<strong>de</strong>a: “ ... omnium<br />

initiorum potestatem habere Janum ” . “De civitate D el'', Vil, IX, 1.<br />

(1 3 i Ovidio. “Fasti", I, 128-129.<br />

(1 4 ) "et pater ipse manu magna Portunus euntem / impuljt". Virgilio. “Aeneidos” V, 241.<br />

(1 5 ) "H anc Janus pater. hanc Saturnus condidit arcem; / laniculum huic, illi fuerat<br />

Saturnia nom en". "Aeneidos" VIII, 357-8.<br />

(1 6 ) "S erm o ", 192, 1.<br />

(1 7 ) Serm o VI, 544.<br />

(1 8 ) "D e offictis eccles.”^, I, 41. Sobre le fiesta <strong>de</strong> Año Nuevo romano, pue<strong>de</strong> verse<br />

Michel Meslin, "La féte <strong>de</strong>s kaiendae <strong>de</strong> janvier dans l’empire romain" C ol. Lato-<br />

nus Révue d'étu<strong>de</strong>s latines. Bruxelles 1970. Pág. 140.<br />

(1 9 ) Juan Lorenzo <strong>de</strong> Astorga, "E l libro <strong>de</strong> Alexandre".<br />

(2 0 ) "Euskalerriaren Yakintza” , I, p. 262.


( 2 1 )<br />

(2 2 )<br />

(23)<br />

(24)<br />

(25)<br />

(2 6 )<br />

(2 7 )<br />

(2 8 )<br />

(2 9 )<br />

(3 0 )<br />

(31)<br />

"Esta vieja costumbre vive en muchos puebtecitos <strong>de</strong> Nabarra” Ibi<strong>de</strong>m.<br />

Ib.. I. p. 263.<br />

"Solsticio <strong>de</strong> invierno”. Pamplona 1974, pp. 67-8.<br />

Ib. p. 68.<br />

C E E N , 1 (1969). p. 102. FLV, 7 (1971), p. 67.<br />

“Apología <strong>de</strong> la lengua b a s co n g a d a ...". Madrid, 1803. pp. 367*370.<br />

“Com pendio historial <strong>de</strong> G uipúzcoa” , San Sebastián 1850, p. 175. Lo cita, enm endando<br />

el er<strong>de</strong>rismo, Azkue, o.c., III, p. 226.<br />

“ El calendario vasco (E i <strong>mes</strong> y la constitución <strong>de</strong>l a ñ o )" en “Sobre la religión<br />

antigua y el calendario <strong>de</strong>l pueblo vasco” , cap. 5”. En "Trabajos <strong>de</strong>l instituto Ber*<br />

nardino <strong>de</strong> Sahagún <strong>de</strong> Antropología y Etnología, VI Etnología (M adrid. 1948,<br />

pp.15*94. Recogido en "Estudios Vascos", S S . 1973, p. 78.<br />

Ib.<br />

Los nom bres <strong>de</strong> enero en vascuence son: beitzilla, ilbeitza, illbaitza, urtarrilla,<br />

urtharille, izotzilla. Esta última forma la recogió Cam pión en O banos: "Euskariana” ,<br />

X'^ serie, "Orígenes <strong>de</strong>l pueblo euskaldun” . Pamplona 1931, (Te rc e ra parte. Testimonio<br />

<strong>de</strong> la lingüística, prim er volu m e n ), p. 315. Pero “izotz-ila" es voz que Azkue<br />

recogió también en Baja <strong>Navarra</strong>: "Izotz-ila, otzak ila". O .c., III, p. 88.<br />

Respecto al calendario vasco, acaso sea oportuno recordar la opinión <strong>de</strong> C a n v<br />

pión: “ El encasillamiento <strong>de</strong> los doce <strong>mes</strong>es vascos en tos doce romanos se efectuó<br />

com o se pudo” . O .c., p. 319.<br />

Montaigne, “ Essais", II. 12.<br />

Papeles <strong>de</strong> la Cofradía Gaatronómica <strong>de</strong>l Pimiento Seco<br />

Tirada: 100 «jem plarM<br />

N." 10<br />

.Y? 00083

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!