19.05.2013 Views

MULOS CASTELLANOS V ROMOS - Ministerio de Agricultura ...

MULOS CASTELLANOS V ROMOS - Ministerio de Agricultura ...

MULOS CASTELLANOS V ROMOS - Ministerio de Agricultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

^DRID NCIMI?RO 18-48 H SEP"f1EMBRç 1948<br />

<strong>MULOS</strong> <strong>CASTELLANOS</strong><br />

V <strong>ROMOS</strong><br />

Por ZACARIAS SALAZAR<br />

Protesor <strong>de</strong> Zoofecnia en la Escuela Especial<br />

<strong>de</strong> Ingenieros Agrónomos


<strong>MULOS</strong> CASTELIANOS ^Y <strong>ROMOS</strong><br />

El mulo en la antigiiedad y se^gún los autores clásicos.<br />

Con los pr^im^eros ^ilbores <strong>de</strong> ^la civilización humana, en<br />

países '<strong>de</strong> tanta analogía mesológica. -con España, cual son<br />

los <strong>de</strong>l cercano Oriente, apareció también el mulo, indicándanos<br />

así 'los nacientes pueblos Ila ruta a seguir en táles latitud^es<br />

para obtener el animal <strong>de</strong> traba jo por excelencia.<br />

Segím DioDORO, <strong>de</strong> Sici^lia, autor <strong>de</strong> la famosa Biblioteca<br />

^histórica, la r^eina ^legendaria ^<strong>de</strong> Asiria, Semíramis, or<strong>de</strong>nó<br />

la traí^da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 'Armenia al Eúfrates <strong>de</strong> grand^es bloques<br />

<strong>de</strong> piedra arrastrados por bueyes y mulos, con <strong>de</strong>stino a las<br />

construcciones monumentales <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> su reino.<br />

Los hebreos tambi^én conocieron ^los mulos, por lo menos<br />

en tiempos <strong>de</strong> Isaac, a los que Ilamaban "haimin".<br />

I^ExoDOTO nos dice que ^Ciro hacía transportar agua en<br />

carros tirados por mulos para abastecer las ciudadcs conquistadas:<br />

A'lejandro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>'la toma <strong>de</strong> Persépolis, hiz^,<br />

venir ^<strong>de</strong> Babilonia muchos mulos para ^la carga y si^ministro.<br />

<strong>de</strong> víveres a la ciudad rendi'da.<br />

En la Ilíada ^ la Odisea se citan los rrtulos dando crías<br />

fértiles con ^los ^caballos, lo cual pue<strong>de</strong> ser ^un error «1 confundir<br />

los múlos ^con lo,s hemíonos, tan comunes en los países<br />

orientales.<br />

IaLitvio y CoLUMFLA citan repetidamente a^los mulos en<br />

sus lib^ros inmortales ^<strong>de</strong> agricu'ltura. romana. Y así CoLU-<br />

I14ELA, entusiasta <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> ganado, en su celebrad2<br />

obra I^e re rzsstica, hace el siguiente paralelo entre caballo<br />

y mulo:<br />

"Los ^ue tienen aficicín a criar cahallos cunviei?e, sobre<br />

todo, que ^e provean <strong>de</strong> un ^^egiiero di^estro v <strong>de</strong> grai?<br />

cantidad <strong>de</strong> forrajes, pues ^el ,^anado caballar requiere sumos<br />

^cuidados y estar muy harto <strong>de</strong> comida. I 3or el contra-


-3-<br />

rio,, ^e^l ganado mu'lar pue^<strong>de</strong> ser ^cuidado^ hasta por u^n muehacho,<br />

y es ta^l su rusticidaci, que ni Ios atalajes ^primitivos<br />

o mal colocados hacen ^mataduras ^en su re,cia pi^el, ni<br />

el ^<strong>de</strong>scuido ^en su alimentación le a<strong>de</strong>lgata ni ^^<strong>de</strong>bi'lita, teniéndose<br />

a totlas horas un animall dis^puesto a trabajar."<br />

Dice Asú 'l.,ncnxin, ^e^n su cel^ebrado Libro ^cie A¢^ricr^.1tura:<br />

'La vi^da clel mulo es timá^s larga yue 'la ^<strong>de</strong> cada unc<br />

<strong>de</strong> ^us padres. I^ícese qtte e1 mulo más du^ro y a pro^pósito<br />

para albarda v_ carga es ^el m^v fue°^^te o firme ^<strong>de</strong> pie^s; d;<br />

cerviz, cuello v cabeza t;ran<strong>de</strong>s, o^jos claros ^^y cejas bermejas,<br />

<strong>de</strong> ancho vientre, muy brioso v^libre ^<strong>de</strong> todo acci<strong>de</strong>nt^^^<br />

c^ vi^^cio; que cuando 'quisieres hacerte <strong>de</strong> algúm m^lo, no<br />

prefieras sino el que fuere rehecho, grueso, d^ anchas anca^,<br />

cíe largo cuello y ventru^du, supuesto ^que te,da ^bestia<br />

que así fuere, aunque no ;ea excelente <strong>de</strong> asp°cto, no es <strong>de</strong>^preci^ah^le,<br />

^- lo es scilamente si esas cualida.<strong>de</strong>s le faltaren,<br />

La firm^eza <strong>de</strong>4 mulo ^^ <strong>de</strong> todas las esp^ecies es a praperción<br />

'<strong>de</strong> su brío. Ile hallado por ex^^periencia, dice Aben-Ali-<br />

Hasan, que la bestia ^en quien conci^:rtan tales cua'.ida<strong>de</strong>^<br />

es más paciente <strong>de</strong>l hambre y cie ^la ^poca agua y alimento".<br />

EI mulo, según los ^autores mo<strong>de</strong>rn^os.<br />

"La mula-dice Jairne ^I3u T^au^-r-es un animal que^ sería<br />

necesario inventar si no existiera. Su sitio está bi^en ^marca^do<br />

^<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ;iglos : L:l huey para las mari^smas, c^d caballo<br />

para la fértil llanura y la mula para las montaña.s. E^<br />

^obrio como el .camello, so^porta el ham^bre, 'la se+d }^ toda<br />

dlase <strong>de</strong> privaciones con resi^maci^an valerosa_ Vive ^con<br />

poco, resiste los climas cálidos y rara vez enferma. Se us^i<br />

<strong>de</strong> ella y se abu^a; tiene un corazcín ^ie hierro y trabaja continuament:e.<br />

Rc^btuta y viva, su fuerza es prodigiosl. Sirve<br />

para la carga; labra, tira con paso lento d^ un c^,rro, o<br />

rápidamente <strong>de</strong> ^una diligencia; sube o d^escien<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ias alturas<br />

como ^el ona^,ro ^<strong>de</strong> que proviene. rQué^ ^haría el ^Iecliodía<br />

^<strong>de</strong> Europa sin la mula? F=.1 buey es lento, consume<br />

^mu^c:ho ^y el ^calor le sofoca: ^en el \^Iodiodía, el ^cab..^llo suda<br />

y^s^e <strong>de</strong>bi^lita, al año quedaría estrop^ado."


-4-<br />

EI ilustre genetista inblés CR^.w, en su Geraétic.^ ayci-<br />

^rsal, escri'be, que bien domada ila mula, es igual que el caballo<br />

para el trabajo, pero ocurre que esta doma es muv<br />

<strong>de</strong>fectuosa y corta; en machos y hembras ^mulares, el celo<br />

^c ^presenta mu^^ intensamente, y, por ello, es neces^aria la<br />

castración ^<strong>de</strong> las machos, ^para su mejor manejo.<br />

Respecto a los caracteres psíquicos <strong>de</strong>l mulo, 'di^ce nuestro<br />

ilustre compañero Sr. JArrlivl, en su ]ibro sobre ^el ganr^do<br />

mular ( ► ) :"Bs el ganado mular más inteligen.te qu^<br />

c^ caballar: su fama <strong>de</strong> torudo, obstinado, testarudo y terco,<br />

que ha hereda^lo <strong>de</strong>l ganado asnal, es exacta, como lo<br />

e:. la <strong>de</strong> su listeza, también heredada <strong>de</strong> 'los asnos. Tantc<br />

el ganado mular como el asnal, podrá sufrir'los malos tratos<br />

y los golpes, pero no ^se am.edr^enta ni se a^chanta comu<br />

el ganado caballar v recuerda lo sufrido para solta_r certera<br />

coz, U vengarse a tiempo. Nunca he visto temb^lar al<br />

ganado mular en Artillería; en clmbio he podido comprobar<br />

cómo una yegua bretona que había ^pertenecido a la<br />

Artillería, _y luego enganchada a un coche <strong>de</strong> a^lquiler, en<br />

cuanto oía ^las trompetas ^<strong>de</strong> tal arma, temb'laba _y sudaba<br />

<strong>de</strong> terror". ^<br />

"Ln tiempos <strong>de</strong> la última guerra carlista fuero:^ requisados<br />

en Buñol ^ios mulos y, sin ^saber cómo, éstos se escaparon<br />

en Cuenca, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se volvi^eron a la c^sa d::<br />

su antiguo dueño, adon<strong>de</strong> Ilegaron muy <strong>de</strong> madrugada, comenzando<br />

a dar golpes con sus patas <strong>de</strong>lanteras en 'la puerta<br />

^<strong>de</strong> la casa, hasta que cse les reconoció y abrió, metiéndose<br />

ellos solos en la cuadra. Hubo en Valencia un tronco<br />

<strong>de</strong> mulos <strong>de</strong> Artill^ría, uno <strong>de</strong> ellos ya con cíentadura tan<br />

estropeada, que no po^día masticar; pues el otro le mastic:ha<br />

los piensos y se 'los ponía a su alcance."<br />

Nuestro querido compañero Ramón OLAL^UTAGA, conoceclor<br />

como pocos <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>] ^campo españ:^l. nc,,<br />

l,:;hla también <strong>de</strong> la m^ila en estos términos, en un artículo<br />

titulado "Del ganado mular", aparecido en la Revista<br />

A^rii^cult7ira. (Níun^^ro 3^. Madrid, enero <strong>de</strong> t932.)<br />

(i) El ga^zndo ntular y stis padres. Publicación níim. Si ^<strong>de</strong>l Ser^^icio <strong>de</strong><br />

Caplcitación y Propa,ganda ilel <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> A^ricultt,ra.


- ^ -<br />

"F,l ganado nlular es un mec^inismo <strong>de</strong> ti^-o cie tipo primitivo<br />

y quizás ^e^l m^ís íitil <strong>de</strong> todos los me^cani^^mos. Nin-<br />

^ún otro ganado en n^iestro país admite 1^^ c^^ntintii^iad ^i=^^<br />

labor que ést^e, y ni el ganadc^ vacun^y c^^n su lento iiro, ni<br />

^l caballar cc^n sus forzado^s <strong>de</strong>scansos, por ^u^ e^igrncia;<br />

<strong>de</strong> naturale5 gestaciones, pue<strong>de</strong>n ponerse a su altura coi7^^^<br />

c lementos <strong>de</strong> trabajo. El ^anad^^ mular es, a la ver, rl má5<br />

I.ute <strong>de</strong> muletas castellanas <strong>de</strong> típico perfil front^,na^al•<br />

rc^busta, el merws exigente y e^l que so^p^rta m^is airosame^nte<br />

el c.limn propic^ <strong>de</strong> nuestro país y las i^nnumer


-G-<br />

"E'1 argumento clave <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong>l ganado mula^<br />

es su esterilidad, consi<strong>de</strong>rando que el ;anado caballar es<br />

superior al mular porque, mtzltiplicando la especie, aumenta<br />

la riqu ^za; a esto <strong>de</strong>bemos abjetar que, si ,bi^en es cierto<br />

este aumento cie riqueza, hay que tener en cu^enta que si a<br />

un animal se ^le pi<strong>de</strong>n dos esquilm,os ^(trabaja y cría en estc^<br />

caso), la alimentación ti^ene ^que ser muy superior, lo que<br />

encarece grand'emente el caste <strong>de</strong> la misma, ya <strong>de</strong> suyc<br />

más selecta y, por tanto, más cara para el ganada caballar<br />

c,ue para e


- i -<br />

}^lo ^en los días muy ^crudos, y tan sólo ^se ^le su^e^le d^lr ^pajrz<br />

en la ^cua^dra.<br />

E1 p^^tro e; más exi^gente ^n pastos, pues mientras en<br />

t^na <strong>de</strong>^h^^a s^e :críen ^oo muletos, tan s^lo po^drán ^ liment^^.rse<br />

^o potro^.<br />

Durante su ^-ida la alimentaci^^n ciel mul^^ pue<strong>de</strong> ^c^r m^á^<br />

(^ar,iñ^íu c;'^t3l^íit ^le ^lu> año>.<br />

^ic,^cuicla^ia ^- pc,bre que la <strong>de</strong>^l caball^^. Nc, se ^han h^echc^ ver-<br />

^il:.cíeras c^^}ieri^ncias sobre ^ilimentaci^m <strong>de</strong>l gail^do ^tnular<br />

^^ asnal; m'u^- ^;eneralmente, }> con error. es asimilad^^ en'lo^<br />

libros a^l^.t <strong>de</strong>l ^anado caballar; sin embargo, scm hien sahi^ias<br />

p^^r nue;tr^^s ^anad^^^ero^s las men^^r^es e^igencias aiinlenti^ias<br />

<strong>de</strong>l ;ana^o mular, ccmparadas con las <strong>de</strong>l ca.ballar:<br />

la ^poten^,ña dir;estiva ^^<strong>de</strong>^l mulo e^ evidcntement^ ^,L^p^rior<br />

a la <strong>de</strong>^l c^hallu 'v bastante }^arecicia a'la d^el asno, c^u^e a


-8-<br />

veces pasa su vida sin apenas ver el pesebre can ur. puñado<br />

'<strong>de</strong> cebada; la ^paja y la hierba <strong>de</strong>l campo fueron su alimento<br />

exclusiva. Del ganada caballar, ya hemos visto lo<br />

que nos ens^eña el ilustre CoLUMirLA, respecto a;u alimentació^n.<br />

En cuanto a la vida íltill o económica <strong>de</strong> estos ar.imales.<br />

po<strong>de</strong>mos calcularla así :<br />

BMYIB'!.A<br />

&I. 'PRAUA^U<br />

NOF[hlpl.<br />

h'INAL UB<br />

'1'ItAIipJO<br />

^'IU0 Q0T[.-<br />

I:AL MN.UlA<br />

^'lUA [ĴTII.<br />

A^ao.v Ar'+o.v dños Aléna<br />

Caballar ........ ......... 5 tS 25 13<br />

^tular .. ................... .{ z2 30 ^8<br />

Asnal ...................... q ao s8 i6<br />

Ya po<strong>de</strong>mos suponer que tal+es cifras son muy variabíes<br />

con las razas, el clima y con él trato y alimentación dados al<br />

ganado; pero nosotros suponemos las razas ^españolas y el<br />

trato corriente ^en nu^estro país. Resulta en ^este aspecto una<br />

gran ventaja para el ganado mular, y es tal su aliciente<br />

que en la prapia provinci^a <strong>de</strong> Córdoba, según datos <strong>de</strong>l Ingeniero<br />

Jefe <strong>de</strong>l 5ervicio ^Agronómico, Sr. MERIrro, el 40<br />

por Ioo <strong>de</strong> las yeguas son cubiertas ^por el garañón. En ía<br />

provincia <strong>de</strong> Almería, según 'datos <strong>de</strong>l distinguido Jcfe <strong>de</strong><br />

Caballería <strong>de</strong> la^ Remanta, Sr. MILLANA, son cubiertas por<br />

el ^caballo tan sólo 30o yeguas, mientras que se <strong>de</strong>dican a.ooo<br />

a 'la ^producción mulatera.<br />

Por otra :parte, en ^el transporte a lomo y en marchas <strong>de</strong><br />

3o killómetros pue<strong>de</strong> el mulo cargar hasta los das tercios<br />

<strong>de</strong> su ^peso, mientras ^que el caballo no lleg;a ni a la mitad.<br />

Anda el mu'lo por terrenos ro<strong>de</strong>ados ^rle pre^cipicios, y<br />

si .lguna vez ^se <strong>de</strong>speña, sabe caer rodanda en farma <strong>de</strong><br />

bo'la, que rara vez se mata, como ocurriría al ^caballo.<br />

El mulo en los ejérci^tos mo^<strong>de</strong>rnos.<br />

No ^cuadraba la figura <strong>de</strong>l n^ulo con el espíritu ramántico<br />

^<strong>de</strong> ^los caballeros <strong>de</strong> pasadas eda<strong>de</strong>s, y fué realm^ente<br />

el ^enio <strong>de</strong> 4a guerra, el gran Napoleón I, el que introduj.o<br />

-


-^-<br />

el ganado ^híbri^do en los ejércitos m^o<strong>de</strong>rnos, eli^iéndul_^<br />

para atravesar lo^s Alp^s. F1 rr^ismo inmorta] General n^^<br />

tranqueó el gran San Bernardo sohre un briosocaballu, ccvm^><br />

A^1ulo rumo. ^chato^ v durr^ardu, e q actitttd caracterí:titi:a ^le es[a clase íle gana^l^^.<br />

le^ pinta David, sino sobre s^eguro mulo (`rH^Eks: Hlstoir^^<br />

dzr ConsuTiat et <strong>de</strong> I'F_m^rire).<br />

En las campañas cáloniales francesas, las ce^lebra^as c^>lumnas<br />

ligeras <strong>de</strong> mulas fueron elemento esencial para su


- IO -<br />

éxita. También Inglaterra empleó en el Transwaal gran<br />

cantidad <strong>de</strong> mulos, adquiridos principa-lmente en Es^paña.<br />

Mo<strong>de</strong>rnamente, en la primera guerra. eurapea, íos mulos<br />

sirvieron en los batallones alpinos, artillería <strong>de</strong> montaiia,<br />

trenes regimentales <strong>de</strong> avituallamienta y toda clase <strong>de</strong><br />

impedi^menta, infantería montada cama la argelina, secciones<br />

<strong>de</strong> ametralla^doras, ^morteros, torpedos ^<strong>de</strong> aviació^n, sanidad,<br />

inten<strong>de</strong>ncia, etc.<br />

La Legión Fatranjera argelina ^leva sus cumpañías montadas,<br />

en las que cada mu'lo lleva ^dos ihombres, qu^° c.a^balg^:n<br />

alternativamente duran^fe la ^marcha. A<strong>de</strong>más, ..l mulo<br />

carga ao ki^logramo, <strong>de</strong> cebada, ^equipajes, víveres, tiend.^.<br />

cle campaña, etc. (i ^o kilogramos). Así !hacen marchas diaria.;<br />

^<strong>de</strong> 5o ki^lc>metros durante diez ^días, _v el ganado Io resiste<br />

perfc^ctamente.<br />

C1 ilustre In;eniero Agránomo francés, 1\'Ir. DiFFO^^fi<br />

nos di^.ce, refiriéndase al papel <strong>de</strong>l mulo^ ^en las gu^erras mo<strong>de</strong>rnas,<br />

que en la <strong>de</strong>l i ĉ^i^- ► 8 empleaban los ^ejércitas aliados<br />

tantos mulas ^co^ma caballos, y qu^ al re^correr los que<br />

i^ueron frentes ^^<strong>de</strong> las gran^<strong>de</strong>s batállas, camu ^el <strong>de</strong>l Samm^e.<br />

^.^ observaban multitud d^e cadáveres ^<strong>de</strong> caballos caídcs por<br />

e^, agotamiento, mientras ^que ^era ^muy raro^ verlos <strong>de</strong> ningún<br />

mula, que siempre triunfaban sobre las fati^gas <strong>de</strong> 'l^is<br />

gran<strong>de</strong>s afiensivas.<br />

En ^el ejército italiano, para sus campañas africanas, se<br />

ha hecho ^gran empleo <strong>de</strong>l mulo, v hasta ^los oficiales <strong>de</strong> artill^ería<br />

<strong>de</strong> montaña montan sobre mulas.<br />

Características ^<strong>de</strong>l ganrado romo.<br />

Ha^sta ahora nos hemos referido casi exclusivamente ai<br />

m ulo propiamente dicha, o^castellana, y hemos <strong>de</strong> ^ai^adi;<br />

que el mulo romo censtitu^-e el límite <strong>de</strong> la rusticidad en<br />

este ganadu, pues^ las cualida<strong>de</strong>s inter.las son heredadas d^^<br />

la madre, entre ellas ^las <strong>de</strong> su so^^bried^rd v esquelleto, y po^^<br />

ello, <strong>de</strong> no ser ésta d^e gran al^ada, el ^ganado romo es ^co-rrientemente<br />

más ^pequeño ^que cl castellano. Aunque el exterior<br />

es m1^ <strong>de</strong> ^caballo, su temp^°ramenta es más ^^lel asno,


- II -<br />

lnayor tozu<strong>de</strong>z y^ardo^r genésico, lu que hace imprescindilJl


omo^ e^ m^is eurta y ancha (braquicéfalo), y a.<strong>de</strong>más chata,<br />

con ojos salientes. F.^1 m^u^leto tiene sie^^mpre ^qu^e^rencia ^d<br />

l^s animales <strong>de</strong> la especie materna: el romo; a la asnal; el<br />

castellano, a Ies cab


- 13 -<br />

corriesen nue,tras provincias <strong>de</strong> Murcia, Almería, Granad^<br />

, etc., y verían en mayoría al ganado romo sobre el castellano.<br />

En las ferias <strong>de</strong> tales capitales y en las <strong>de</strong> Albox.<br />

Baza, Guadix, Lorca, Vc^ler-Rubi^o, ^etc., podrían observa^^<br />

v adquirir cuantos quisieren ( ► ).<br />

Enemigos secula.re^ ^<strong>de</strong>l mulo.<br />

Como resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>dttcir ^que ^el ganado mular<br />

ca un caso <strong>de</strong> perfe^cta laeterosis progyesiva, como llaman<br />

los genetistas a las hibridaciones <strong>de</strong> seres más o menos hontogéneos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista genético, en que resultan<br />

seres ^nás perfectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ^punto ^<strong>de</strong> vista biológico, o económico.<br />

Bespués <strong>de</strong> la revista pasada anreriormente a lus má^<br />

autorizados agrónomos antiguos _y mo<strong>de</strong>rnos, es clara v manifiesta<br />

la superioridad ^<strong>de</strong>l mulo como animal ^le trabajo<br />

en terrenos ári^dos, c;onlo los ^<strong>de</strong> la mayor part:. <strong>de</strong> España.<br />

v solamente quedará el caballo como animal <strong>de</strong> tiilla, <strong>de</strong><br />

lujo y para (os ejércitos, y +aun en éstos restringi^endo cada<br />

vez más su empleo, ya que la caballería ^<strong>de</strong> antaño ha pasado<br />

a •la Historia.<br />

A^pesar <strong>de</strong> tan excelentes cualida<strong>de</strong>s, tuvo siempre e^l<br />

niulo gran<strong>de</strong>s ^enemigos entre la nahleza e intelectuale^<br />

teóricos que, <strong>de</strong>sconociendo nuestra gana<strong>de</strong>ría, se inspirahañ<br />

en libros extranjeros que achacaban ál ganado híbriclo<br />

el atraso ^<strong>de</strong> nuestra agricultura, sin ^pensar ^que l^ara tener<br />

huen ganado mular, hay que mejorar el caballar }^ el asnal.<br />

Se arruinaba nuestra cría mular y se favorecía la francesa.<br />

que nos proporcionaba el ganado que nu.Qstra agricultura<br />

recesitaba a toda costa. Se llegaba a influir sobre los Monarcas<br />

reinantes, como fueron los siguientes, ^que dictaron<br />

disposicione^s ca^i prohibitivas, algunas <strong>de</strong> las cuale; reproducimos<br />

o citamo>, hor curiosidad al I11eIlOS:<br />

Enrique II[ v Enrique I^' ^(i4C^), Reyes Católico;<br />

(t 500), en \'alladolid y C:^ranacia. por repeti^das pra^gmá-<br />

li) La fotografía ^ie la ^^ortada e^ ^ie un macho romo (biirdégmio), mureiano,<br />

<strong>de</strong> ex:elente conformación y con alzada sobre la marca.


- I^ -<br />

ti^as, <strong>de</strong>cían: "I=oi^que a nuestro servicio y procomún <strong>de</strong><br />

nuestros Reinos cum-ple que nuestros súbditos tengan buenos<br />

caballos, y estén encabalga^dos <strong>de</strong> ellos para cuando<br />

fuere neoe5ario, es justa cosa; ^que en todas las tierras d^<br />

nuestros Reinos y Señoríos dispuestos para criar caballo^<br />

lcs críen y los ec^hen <strong>de</strong> buena casta a las yeguas, ot<strong>de</strong>nan<br />

do y mandando no que^<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquí en ad^elante ningún asno<br />

garañón para echar a yegua, y^;ada vez ^que se los hallaren<br />

pierda el di^cho asno y más io.ooo maravedís", etc.<br />

I=elipe II agrava las penas anteriores con otros "ZO.ooo<br />

maravedís y <strong>de</strong>stíerro <strong>de</strong> dos años ^la'primera vez <strong>de</strong> echar<br />

yeguas al garañón y el doble a la ^segunda vez. :^ la tercer<br />

falta, pierda la mitad <strong>de</strong> sus biene^s y^<strong>de</strong>stierro gerpettw".<br />

Felipe V, en i ^a3, prohibe cabalgar en mulas, salvo a<br />

médicos y ^cirujano,s; y posteriormente prohibe también e]<br />

em.pleo <strong>de</strong> aquéllas en tiro <strong>de</strong> carruaj^es, perdiéndose ^el coche<br />

que arrastrasen.<br />

Las Cortes <strong>de</strong> Cádiz redujeron estos privilegic^s <strong>de</strong> lo.,<br />

^caballos a los Reinos ^<strong>de</strong> Andálucía, Lxtremadura y Nltircia;<br />

y, ya en el año i^g6^, quedó libre la :cría <strong>de</strong> toda clase dr<br />

ganados.<br />

Todavía en tiempos posteriores surgieron las Socieda<strong>de</strong>s<br />

contra el ganado híbrido, que gozaron d^e prot^ección.<br />

oficial, y sólo con^siguieron que en los ^concursos <strong>de</strong> 'la Asociación<br />

General <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros no se admitieran mulas.<br />

Por e!1 contrario, ^en algunos país+es, como ^en Italia, <strong>de</strong><br />

tan ranciv abalengo mulatero, se tenía a 1a mula como un<br />

animal <strong>de</strong> luja, y la Corte Pontificia prescribía el empleo<br />

<strong>de</strong> la mula +para sus carrozas y ceremonias. "hambién, en<br />

Francia y en tiempos <strong>de</strong> Luis ^II, la mula era <strong>de</strong> más lujo<br />

que ^e^l caballo, y los nobles y^el propiu Rey preferían 'esta<br />

cla'se ^<strong>de</strong> ;anado para :cabalgar. Tn Fsp^u^a ^mismo, y a pesar<br />

<strong>de</strong> tanta persecución, ^los buenos troncus <strong>de</strong> ^^ulas si^empre<br />

^se ccnsi<strong>de</strong>raron como <strong>de</strong> lujo, ante; <strong>de</strong>l reir.ado <strong>de</strong>l<br />

automóvil.


El ganado mular, impues^Go ,p^or ^el medio árbdo español.<br />

Pero. ^i pesar d^e todo, siempre ariunfá el mu9Q sobre el<br />

cabal}o y el censo mlulatero <strong>de</strong> España siempre fué ^el prin^ero<br />

<strong>de</strong> Eurapa y mayor que el ca^bal}ar die nuestro ^paí^.<br />

La razún <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong>l ganado mular sobr^e los <strong>de</strong>más ^le<br />

trabajo está ^cuntenida ^^en el anterior flori^le^gio: -en su ^^^hriedad,<br />

en su potencia digestiva para toda clase <strong>de</strong> product^^,<br />

^d^el campo, lo cual hace que ^^^lo é^l pue^d^a vivir en las<br />

^^^plotaciones <strong>de</strong> ^los paíse^ áridos, en que los álimentos ^procíucidus<br />

son escasamente los precisos para ^n^al alim,e^^itar al<br />

ganado ^^estricta^mente ^n^ecesario para el laboreo <strong>de</strong> aquélla^.<br />

1_a cría ^es imposible en estas tierras, y por eso <strong>de</strong>sa^parece<br />

ei íinico <strong>de</strong>fecto qu^e en los países férti!l^es pue<strong>de</strong> encantrar-<br />

^^^ al mulu infecundo; la cría supone ,un a.umento g,ran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>^conZi^da y ganado, para no ^someter a un trabajo agotante<br />

ri las hembras <strong>de</strong> vi^entre, que en ta^l régimen no pue<strong>de</strong>n<br />

criar, y ese aumento <strong>de</strong> ;ana^do no pue<strong>de</strong> sostenerse.<br />

Cuanda las ^condiciones d^e estas explo^ta.ciones cambian<br />

favorablemente (riegc^^, mejoras,. ^etc.), ^entonces la mula<br />

d^ ja ^u }ugar autom^iticamente, sin necesidad <strong>de</strong> predicaciones,<br />

a los animales fecuncíos. Así vemos a^la vaca y al caballcr,<br />

^en las huertas <strong>de</strong> Murcia y Valencia, juntos a los secanos<br />

colindantes, en ^que siguen reinando la mu}a _y el<br />

asno.<br />

Y el ganado romo, int^erme^d^io ^entr^e el asnal y^e^l ^mulo<br />

castellano, ocupa también su lugar en t^errenos quebrados ^^<br />

a^.in ^más áridos qtr° los que son propios <strong>de</strong>l mulo castellanr^,<br />

sin llegar a lo^s 'laboreados por el gana^do asnal, que son<br />

los fi^ancamente afri^canos, pero en don<strong>de</strong> s^^ ohti^enen in>o^pechados<br />

heneficios cuando pu^e<strong>de</strong>n ^criar las burras <strong>de</strong> alzada<br />

v pr^^ducen ^mu^los romos <strong>de</strong> un va}or eltraordinariamente<br />

superior a la; madres, a los ^.pccos meses <strong>de</strong> nacer.<br />

Venio^s, pu^es, la titánica victoria obtenida a través <strong>de</strong><br />

los tiem^pos por ^los campesinos españoles, im^ponicrdo el<br />

ganado mular sobre ^el agro español, pues ya hcv ^^adie ^se<br />

atrev^e, ni fu^era ni <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ruro^pa, a^califrcar <strong>de</strong> atrasacía<br />

ntt^estra agricultura por esta causa. Por toda la cuenc^


- 1^ -<br />

mediterránea se explota ^el ganado mular, y Estados Unidus,<br />

Méjico, Araentina, etc., aumentan <strong>de</strong> ^día en día sus<br />

cen;os mulateros. ^<br />

Eil Estado español, a través !<strong>de</strong>l ^1linisterio <strong>de</strong>l Ejérciío,<br />

que hoy rige las servicios'd^e cría equina, <strong>de</strong>be ayudar<br />

también a nuestros campesinos, facilitándoles bue^..,^s ga<br />

rañones y caballos no tan bu^enos, en tcrdas las pr,radas,<br />

para que cubran burras en aquellas zorías don<strong>de</strong> éstas merezcan<br />

la pena, pues en muchas OCdslOIleS no encuentran<br />

;ementales en sus comarcas. Salvando Andalucía occi<strong>de</strong>ntal,<br />

en don<strong>de</strong> el ^caballo español (cordobés, cartujano, etc. )<br />

^^ el árabe <strong>de</strong>b^en fomentarse ^a toda costa, la Remonta <strong>de</strong>be<br />

cui^Iars^e <strong>de</strong> producir mulas que el Ejército necesitará me<br />

jor que los caballos bretones, e ingleses pura sangre, o su^<br />

cruzas, sálo útiles para revistas, paradas, concursos o carreras;<br />

pero que, en casa i<strong>de</strong> gu^erra, habrán <strong>de</strong> abandonarse<br />

a cambio <strong>de</strong> los autos a^<strong>de</strong> los mulos y caballos españole^<br />

o berberiscos, duros para ^pa<strong>de</strong>r agŭantar las pena^ida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> toda campaña bé'lica.<br />

X >: ^'<br />

En otra segunda HOJA nos ocuparemos <strong>de</strong> ]a cría <strong>de</strong>l<br />

ganado mular y sus características en España.<br />

OTRAS PUBLICACYONES DEL S^RVICIO DE CA-<br />

PACITACiON X PROPAGANDA SOBRE GANADO<br />

CABALLAR Y MULAR<br />

Núm. 31. EI ganado mular y sus ^padres.-RAFAEL JANINI, I,ngeniero<br />

Agrónomo. 190 páginas, con grabados. (3 pesetas.<br />

)<br />

Núm. 54. Ganado equino.-ZACARIAS SALAZAR, Ingeniero Agrónomo.<br />

18B páginas, con grabados. (3 pesetas.)<br />

iVúm. 95. Cría y racría <strong>de</strong> équirios.-FULGENCIO POR'TERO, Veterinario<br />

militar. 157 páginas con grabados. (3 pesetas.<br />

)<br />

De venta en la Librería Agrícole (Fernando ^exto, 2, Madrid)<br />

y en las principales librerías.<br />

dRAFICA9 UCIIINA - M^LLWND^L VAI11^8, 7 - MADRID

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!