20.05.2013 Views

Las estatuas de Franco y la memoria histórica del - Asociación de ...

Las estatuas de Franco y la memoria histórica del - Asociación de ...

Las estatuas de Franco y la memoria histórica del - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS ESTATUAS DE FRANCO Y LA MEMORIA HISTÓRICA DEL<br />

JESÚS DE ANDRÉS<br />

FRANQUISMO 1<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencia Política y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración.<br />

UNED.<br />

<strong>Las</strong> <strong>estatuas</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> rememorar el pasado y a sus protagonistas, poseen una<br />

carga simbólica tal que <strong>la</strong>s convierte en especiales lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong>. Su ocupación <strong>de</strong>l<br />

espacio público <strong>la</strong>s hace ser <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> viva; si, a<strong>de</strong>más, reproducen a personajes<br />

controvertidos, a políticos que únicamente representan a un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad o a<br />

personas que no gozan <strong>de</strong>l beneplácito general, están l<strong>la</strong>madas a ser objeto <strong>de</strong> discordia. No<br />

sólo pue<strong>de</strong>n ser un agravio que aténte contra los <strong>de</strong>rechos más elementales <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos que consi<strong>de</strong>ran ofensiva su presencia sino que también, por esa misma razón,<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir a socavar <strong>la</strong> convivencia común al encarnar simbólicamente <strong>la</strong> victoria<br />

temporal <strong>de</strong> los partidarios <strong>de</strong>l representado, que se cargan <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar<br />

“razón <strong>histórica</strong>”.<br />

El <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> <strong>estatuas</strong> es un hecho tan lleno <strong>de</strong> simbolismo que su misma caída<br />

supone <strong>la</strong> <strong>de</strong>l régimen que representan, por lo general dictaduras 2 . Los ejemplos son<br />

innumerables: <strong>la</strong>s recientes imágenes, <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Sadam Husein<br />

<strong>de</strong>rribada por <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> un tanque estadouni<strong>de</strong>nse quisieron ser el símbolo <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

1 Esta comunicación forma parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación 04/2003 “Memoria <strong>histórica</strong> y<br />

simbología urbana: <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong>l franquismo a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>estatuas</strong> <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>” financiado por<br />

el Vicerrectorado <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNED.<br />

2 Dos cuestiones principales favorecen el hecho <strong>de</strong> que sean <strong>la</strong>s dictaduras los regímenes más<br />

proclives al levantamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> monumentos: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>mocrática,<br />

lo que favorece <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> legitimida<strong>de</strong>s alternativas <strong>de</strong> corte carismático y, como consecuencia <strong>de</strong> ello,<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ensalzar simbólicamente a los <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r; y por otro, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> pluralismo, lo<br />

que, junto a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> crítica interna, fomenta el culto al lí<strong>de</strong>r (por él mismo o por los que le ro<strong>de</strong>an).


guerra <strong>de</strong> Irak y, en ausencia <strong>de</strong>l dictador, <strong>de</strong>l propio Sadam 3 ; el fracaso <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1991 en <strong>la</strong> Unión Soviética, que aceleró <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

Estado soviético, fue celebrado por <strong>la</strong> multitud echando abajo <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Félix<br />

Dzerzinski, padre <strong>de</strong>l siniestro KGB 4 ; el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Somoza en<br />

Nicaragua, en 1979, fue simbolizado por <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> sandinistas que, tras<br />

llegar a Managua, apuntaban con sus fusiles a <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong>l tirano <strong>de</strong>rribada en el suelo 5 .<br />

Po<strong>de</strong>mos retroce<strong>de</strong>r en el tiempo cuanto queramos en busca <strong>de</strong> ejemplos: en <strong>la</strong> Roma<br />

clásica llegó a instituirse <strong>la</strong> damnatio <strong>memoria</strong>e, figura que implicaba <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l<br />

recuerdo <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>rrocado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus <strong>estatuas</strong>, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong><br />

su nombre en grabados o <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l patronímico a otros miembros <strong>de</strong> su<br />

familia. Un caso bien documentado es el <strong>de</strong>l emperador Domiciano (81-96 d.C.), <strong>de</strong> quien,<br />

tras su asesinato, el Senado <strong>de</strong>cretó <strong>de</strong>struir sus esculturas y eliminar su <strong>memoria</strong> 6 . Más<br />

cercano, en un acto cargado <strong>de</strong> ironía, el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931 <strong>la</strong> multitud madrileña celebró<br />

<strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> II República arrancando <strong>de</strong> su pe<strong>de</strong>stal <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Isabel II y arrastrándo<strong>la</strong><br />

hasta <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Madres Arrepentidas 7 .<br />

3<br />

Al respecto, por ejemplo, Jürgen Habermas, “¿Qué significa el <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong>l monumento?”, en El País,<br />

20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003.<br />

4 El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los acontecimientos en Ulysse Gosset y V<strong>la</strong>dimir Fédorovski, Histoire secrète d'un coup<br />

d'Etat. Moscou, 19 août 1991, París, JCLattès, 1991; Konstantin Kobets, La vie quotidienne à Moscou<br />

pendant le putsch. 18-21 août 1991, París, Hachette, 1991; Rafael Poch <strong>de</strong> Feliu, Tres días <strong>de</strong> agosto. Golpe y<br />

revolución en <strong>la</strong> URSS, Barcelona, La Vanguardia, 1991; Martin Sixsmith, Moscow coup: the <strong>de</strong>ath of the<br />

Soviet system, Londres, Simon & Schuster, 1991. Según Gorbachov, “El símbolo más odioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión<br />

yace por los suelos (...). Se ha cumplido el ritual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo”, en Mijail Gorbachov, El golpe <strong>de</strong> agosto,<br />

Barcelona, Ediciones B, 1991, pág. 248. Recientemente (2004) se ha suscitado una innecesaria polémica en<br />

Moscú por <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> su alcal<strong>de</strong>, Yuri Luzhkov, <strong>de</strong> reponer <strong>la</strong> estatua.<br />

5 Años <strong>de</strong>spués, en 2003, los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua ecuestre <strong>de</strong> Somoza, en un incomparable ejercicio<br />

simbólico, fueron puestos a los pies <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua levantada a Sandino: éste, asesinado en 1934 por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

entonces jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia Nacional, Anastasio Somoza, se imponía a su enemigo en una victoria<br />

transcen<strong>de</strong>nte que le otorgaba una, en apariencia, imperece<strong>de</strong>ra “razón <strong>histórica</strong>”. Al respecto, sobre <strong>la</strong> noticia<br />

e inauguración <strong>de</strong>l parque en que se ubican, La Prensa, 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002, y El Nuevo Diario, 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2003.<br />

6 Sobre <strong>la</strong>s damnatio <strong>memoria</strong>e véase Mª Teresa Padil<strong>la</strong>, “La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l recuerdo”, en Odiseo:<br />

Rumbo al Pasado , nº 2, agosto <strong>de</strong> 2001. De lo sucedido a Tito F<strong>la</strong>vio Domiciano dice Suetonio: “arrancaron<br />

sus bustos y los escudos <strong>de</strong> sus triunfos, haciéndolos pedazos contra el suelo y <strong>de</strong>cretaron, por último, que en<br />

todas partes fueran borrados sus títulos honoríficos y abolida su <strong>memoria</strong>”; en Suetonio, Los doce césares,<br />

Barcelona, Orbis, 1985, pág. 344.<br />

7 En Gabriel Jackson, La República españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> guerra civil, Barcelona, Crítica, 1982, pág. 43. Una<br />

nueva estatua <strong>de</strong> Isabel II ocuparía el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior en 1944. En su vaciado se utilizó el bronce <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estatua <strong>de</strong> Mendizabal, retirada por un acuerdo <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1939.


Cuando <strong>la</strong>s dictaduras no caen estrepitosamente sino que <strong>de</strong>saparecen fruto <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mocrática hay cuestiones <strong>de</strong>licadas (como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong>) que no sólo no son tratadas por ser necesario aten<strong>de</strong>r a otras priorida<strong>de</strong>s (<strong>la</strong><br />

configuración <strong>de</strong> un nuevo marco político e institucional) sino por evitar males mayores (<strong>la</strong><br />

involución <strong>de</strong> los sectores más reacios a <strong>la</strong>s reformas, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> Estado o<br />

el enfrentamiento civil) 8 . Sin embargo, los problemas ap<strong>la</strong>zados siguen sin estar resueltos y,<br />

tranquilizadas <strong>la</strong>s convulsas aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>mocráticas, al<br />

cabo <strong>de</strong>l tiempo vuelven a aflorar 9 .<br />

No es extraño por tanto, en el caso que nos ocupa, que <strong>la</strong>s <strong>estatuas</strong> <strong>de</strong>l general<br />

<strong>Franco</strong> 10 , al igual que <strong>la</strong> propia <strong>memoria</strong> <strong>de</strong>l franquismo, hayan sido, y en algunos casos<br />

sean todavía, motivo <strong>de</strong> conflicto: siguen estando presentes en no pocas localida<strong>de</strong>s,<br />

representan <strong>la</strong> presencia simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura franquista, su permanencia no ha sido<br />

cuestionada por el Estado al no haber sido abordada legal ni institucionalmente <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong> los símbolos tras <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> 1978 11 , y <strong>la</strong>s propias características <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición<br />

8<br />

De hecho, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> Estado fue <strong>la</strong> espada <strong>de</strong> Damocles que condicionó buena parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas aplicadas por <strong>la</strong>s élites que dirigieron los procesos <strong>de</strong> transición llevados a cabo en América<br />

Latina y el sur <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta. He analizado estas cuestiones en Jesús <strong>de</strong> Andrés, El voto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s armas, Madrid, Catarata, 2000. Ante esta situación, como bien indican O'Donnell y Schmitter, <strong>la</strong>s élites<br />

reformistas en ocasiones consi<strong>de</strong>raron necesario “impedir o <strong>de</strong>salentar <strong>la</strong> movilización y <strong>la</strong> politización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados problemas por parte <strong>de</strong> aquellos grupos que a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo podrían ser sus aliados<br />

<strong>de</strong>cisivos, pero cuyo accionar podría también constituir el casus belli que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>ne el golpe”. Guillermo<br />

O'Donnell y Philippe S. Schmitter, Transiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias inciertas, Barcelona, Paidós, 1994, págs. 68-78.<br />

9 Al respecto, sobre cómo <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>mocracias se enfrentan al pasado autoritario, Alexandra<br />

Barahona, Paloma Agui<strong>la</strong>r y Carmen González (eds.), <strong>Las</strong> políticas hacia el pasado, Madrid, Istmo, 2002.<br />

10 Sobre el propio <strong>Franco</strong> véanse Alberto Reig Tapia, <strong>Franco</strong> "Caudillo", mito y realidad, Madrid,<br />

Tecnos, 1996; Stanley G. Payne, <strong>Franco</strong>: el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, Madrid, Espasa-Calpe, 1995; o Paul Preston,<br />

<strong>Franco</strong>, Barcelona, Mondadori-Grijalbo, 1994.<br />

11 Tan sólo fueron modificados algunos símbolos como el escudo nacional, aunque <strong>de</strong> forma<br />

escalonada (en <strong>la</strong>s monedas aparecería el franquista hasta llegados los años ochenta) y sin que existiera un<br />

criterio formal sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l anterior (presente hasta <strong>la</strong> fecha en edificios públicos civiles y<br />

militares <strong>de</strong> distintas provincias), quedando por tanto en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s administraciones locales y regionales <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión sobre su permanencia.


españo<strong>la</strong> aconsejaron no tocar ese tipo <strong>de</strong> asuntos ap<strong>la</strong>zándose hasta hoy día su resolución.<br />

En <strong>la</strong>s páginas que siguen, partiendo <strong>de</strong> esta situación, pretendo dar un primer paso en <strong>la</strong><br />

aproximación a <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> <strong>de</strong>l franquismo y a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transición a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes <strong>estatuas</strong> y grupos escultóricos<br />

monumentales <strong>de</strong>dicados al general <strong>Franco</strong>. Para ello, dada <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> abarcar el<br />

amplio muestrario <strong>de</strong> monumentos, me centraré en tres casos, que coinci<strong>de</strong>n con tres etapas<br />

diferentes: <strong>la</strong>s <strong>estatuas</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, Barcelona y Guada<strong>la</strong>jara, analizando el momento <strong>de</strong> su<br />

inauguración y <strong>de</strong>jando para futuras ocasiones el análisis <strong>de</strong>l papel jugado por el<strong>la</strong>s durante<br />

<strong>la</strong> transición y en <strong>la</strong> actualidad.<br />

1. LA INAUGURACIÓN DE LAS ESTATUAS DE FRANCO<br />

<strong>Las</strong> <strong>estatuas</strong> <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse, atendiendo al momento <strong>de</strong> su<br />

inauguración, en tres gran<strong>de</strong>s grupos que coinci<strong>de</strong>n con diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

dictadura. La primera estaría comprendida entre 1936, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>Franco</strong> se hace con el<br />

po<strong>de</strong>r tras los primeros meses <strong>de</strong> guerra civil, y 1959, año en que se aprueba el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Estabilización, aunque el mayor número <strong>de</strong> reproducciones se levanta en los años cuarenta,<br />

momento <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación y afirmación <strong>de</strong>l régimen. Son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> este período<br />

imágenes dirigidas a legitimar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> y a perpetuar <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria en<br />

<strong>la</strong> guerra civil. Una segunda fase abarcaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 hasta 1969, coincidiendo con el<br />

período <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollismo y <strong>la</strong> celebración en 1964 <strong>de</strong> los “25 Años <strong>de</strong> Paz”, y en el<strong>la</strong><br />

encontramos <strong>estatuas</strong> y monumentos dirigidos a rendir homenaje particu<strong>la</strong>r a <strong>Franco</strong> y a su<br />

obra, en un ejercicio <strong>de</strong> afianzamiento natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura 12 . Por último, a partir <strong>de</strong><br />

1970, momento en que comienza a hacerse evi<strong>de</strong>nte el agotamiento <strong>de</strong>l régimen, y hasta <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finitiva configuración <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>mocrático resultante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transición<br />

abierto a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l dictador, cuya fecha concreta pue<strong>de</strong> situarse en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> 1978, se erigen numerosos bustos y <strong>estatuas</strong> que preten<strong>de</strong>n fijar <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong> franquista y tienen un objetivo último inmovilista.<br />

12 He acotado este período entre 1960 y 1969 por coincidir con <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico tras el<br />

fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> autarquía, por cerrarse legis<strong>la</strong>tivamente <strong>la</strong> institucionalización formal <strong>de</strong>l régimen tras <strong>la</strong> aprobación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Estado en 1967 y por concluir con el nombramiento <strong>de</strong>l príncipe Juan Carlos como<br />

sucesor <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> a título <strong>de</strong> rey en 1969. Sobre <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los “25 Años <strong>de</strong> Paz” véase Paloma<br />

Agui<strong>la</strong>r, Memoria y olvido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil españo<strong>la</strong>, Madrid, Alianza, 1996, págs. 164-183.


1.1. LA VICTORIA (1936-1959).<br />

Des<strong>de</strong> el momento en que, el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1936, es publicado el <strong>de</strong>creto que<br />

otorga a <strong>Franco</strong> todos los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l bando sublevado en <strong>la</strong> guerra civil, se inicia un rápido<br />

y organizado proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l nuevo dictador que no cesará hasta<br />

incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición física 13 . Su rostro será constantemente reproducido en<br />

carteles, pintadas, fotografías, cuadros y bustos 14 . A pesar <strong>de</strong> sus limitaciones físicas, <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> adquirirá en esta etapa dimensiones divinas (omnipresente, omnipotente)<br />

en <strong>la</strong> representación propagandística <strong>de</strong>l nuevo régimen, convirtiéndose su acceso al po<strong>de</strong>r<br />

en una especie <strong>de</strong> mito cosmogónico, fundacional, llevado a cabo, <strong>de</strong> forma mesiánica, por<br />

un césar victorioso. A <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dotar al general rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> una legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

carecía, se unió <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los políticos italiano y alemán los cuales, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ayudar materialmente a <strong>Franco</strong>, se encontraban en <strong>la</strong> misma órbita i<strong>de</strong>ológica. Si<br />

inicialmente <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> su imagen se realizó con escasos medios, conforme<br />

mejoró <strong>la</strong> situación económica en el bando insurgente, y en especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contienda, mejoró también <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reproducciones, incrementándose su carga<br />

simbólica y utilizándose mejores materiales 15 .<br />

<strong>Las</strong> primeras esculturas <strong>de</strong>l dictador, soporte que por sus características físicas está<br />

dotado <strong>de</strong> mayor simbolismo, tuvieron pronta aparición. En Sa<strong>la</strong>manca se encarga en<br />

noviembre <strong>de</strong> 1936 <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un busto para ser colocado en su p<strong>la</strong>za mayor 16 .<br />

13 Al respecto, por ejemplo, véanse los trabajos recogidos en los dos volúmenes Materiales para una<br />

iconografía <strong>de</strong> Francisco <strong>Franco</strong>, número 42-43 <strong>de</strong> Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filmoteca, octubre 2002-febrero 2003.<br />

14 La proliferación <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> fue tan gran<strong>de</strong> que en octubre <strong>de</strong> 1937 <strong>la</strong> Junta Técnica <strong>de</strong>l<br />

Estado emitió una or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> que se limitaba el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma: “3º. La Reproducción por cualquier<br />

procedimiento <strong>de</strong> efigies <strong>de</strong>l Caudillo y figuras <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong>l Movimiento Nacional, será sometida a <strong>la</strong> única<br />

censura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Delegación <strong>de</strong>l Estado para Prensa y Propaganda”. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 29 octubre <strong>de</strong> 1937; BOE, 2<br />

noviembre <strong>de</strong> 1937.<br />

15 Sobre <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> su imagen, Ángel Llorente Hernán<strong>de</strong>z, “La construcción <strong>de</strong> un mito. La<br />

imagen <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> en <strong>la</strong>s artes plásticas en el primer franquismo (1936-1945)”, en Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filmoteca,<br />

nº 42-43 (Materiales para una iconografía <strong>de</strong> Francisco <strong>Franco</strong>), vol. I, págs. 46-75, 2002-2003.<br />

16 Realizado por Moisés <strong>de</strong> Huerta a partir <strong>de</strong>l diseñado por Aniceto Marinas, el busto fue inaugurado<br />

el 1º <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1937. Todavía hoy sigue allí. Al respecto, José I. Madalena Calvo y otros, “Los Lugares <strong>de</strong><br />

Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil en un centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: Sa<strong>la</strong>manca, 1936-1939”, en Julio Aróstegui (coord.),<br />

Historia y <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil, Val<strong>la</strong>dolid, Junta <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y León, 1988.


También en 1936, en octubre, el ayuntamiento <strong>de</strong> El Ferrol puso en marcha <strong>la</strong> erección <strong>de</strong><br />

un monumento a <strong>Franco</strong>, aunque por diversas cuestiones el proyecto no vería <strong>la</strong> luz hasta<br />

los años sesenta. Hasta 1940 se suce<strong>de</strong>n los bustos realizados por diversos escultores:<br />

Moisés <strong>de</strong> Huerta, Mariano Benlliure, Georg Kove, Giandomenico De Marchis, Manuel<br />

Hugué, Enric Monjó, Juan <strong>de</strong> Ávalos, Pedro <strong>de</strong> Torre Isunza, Vicente Navarro, etc. La<br />

primera estatua ecuestre fue encargada al escultor Emilio A<strong>la</strong>dren en 1938 por el Servicio<br />

Nacional <strong>de</strong> Prensa y Propaganda. Previamente Benlliure había realizado una estatuil<strong>la</strong>,<br />

boceto nunca <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do monumentalmente, que se encuentra en el Museo <strong>de</strong>l Ejército:<br />

“Homenaje al Caudillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria”; y Enrique Pérez Comendador una estatua <strong>de</strong><br />

reducidas dimensiones (apenas 1’5 metros) para el Banco <strong>de</strong> España. Pero no sería hasta<br />

1942, aunque ya en abril <strong>de</strong> 1939 el ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid había <strong>la</strong>nzado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> erigir<br />

un monumento a <strong>Franco</strong> 17 , cuando en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> España se levantó <strong>la</strong> primera estatua<br />

ecuestre en un espacio urbano, <strong>la</strong> encargada por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional al<br />

escultor Fructuoso Orduna para ser insta<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l Instituto Ramiro <strong>de</strong><br />

Maeztu 18 . Poco <strong>de</strong>spués, en 1943, <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Universitaria <strong>de</strong><br />

Madrid presentó, coincidiendo con <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, distintos proyectos<br />

monumentales entre los que se incluía un Arco <strong>de</strong>l Triunfo a cuyos pies se levantaba una<br />

estatua ecuestre <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>. Ante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> presupuesto para llevar a cabo todas <strong>la</strong>s<br />

obras previstas, que entre otras incluían un monumento a José Antonio, un templo clásico<br />

<strong>de</strong>stinado a Paraninfo o una fuente monumental <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s artes, tan sólo el<br />

<strong>de</strong>nominado Arco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria vería <strong>la</strong> luz en 1956 19 . Sin embargo, <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>,<br />

obra <strong>de</strong>l escultor José Capuz, no formaría parte <strong>de</strong>l Arco, por <strong>de</strong>seo expreso <strong>de</strong>l<br />

17 Javier Fernán<strong>de</strong>z, Merce<strong>de</strong>s Miguel y Mª Jesús Vega, La <strong>memoria</strong> impuesta. Estudio y catálogo <strong>de</strong><br />

los monumentos conmemorativos <strong>de</strong> Madrid (1939-1980), Madrid, Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid, 1982, pág. 405.<br />

18 Al respecto, Alexandre Cirici, La estética <strong>de</strong>l franquismo, Gustavo Gili, Barcelona, 1977, págs. 154-<br />

156; y C<strong>la</strong>ra Arauetes, Fructuoso Orduna, Bur<strong>la</strong>da, Gobierno <strong>de</strong> Navarra, 1986, pág. 18.<br />

19 La Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Universitaria aprobó en 1946 el levantamiento <strong>de</strong>l Arco; por su<br />

parte, el ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid apoyó su construcción, abandonando los proyectos <strong>de</strong> 1939. En 1950 se<br />

iniciaron <strong>la</strong>s obras, que finalizaron en 1956, aunque nunca fueron inauguradas. Sus características y proceso<br />

<strong>de</strong> levantamiento en Javier Fernán<strong>de</strong>z et al., La <strong>memoria</strong> impuesta..., ob. cit., págs. 404-409; sobre su<br />

simbolismo y oportunidad política Paloma Agui<strong>la</strong>r, Memoria y olvido..., ob. cit., págs. 135.


epresentado, sino que sería tras<strong>la</strong>dada junto al recién creado Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda e<br />

inaugurada el 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1959 20 .<br />

De todas <strong>la</strong>s <strong>estatuas</strong> <strong>de</strong> este primer período sobresale <strong>la</strong> levantada por el<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Zaragoza para ser colocada en el recinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia General Militar<br />

(AGM) <strong>de</strong> esa misma ciudad. <strong>Franco</strong> había sido Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia entre 1928,<br />

cuando fue nombrado por Primo <strong>de</strong> Rivera, y 1931, momento en que Azaña como ministro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong>l gobierno provisional <strong>de</strong> <strong>la</strong> II República <strong>de</strong>cretó su cierre 21 . Tras el final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guerra civil, el reinicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> AGM fue <strong>de</strong>cisión directa <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> quien,<br />

<strong>de</strong> esta forma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l capital simbólico que acumu<strong>la</strong>ba, se <strong>de</strong>squitaba <strong>de</strong> lo que<br />

siempre entendió como una afrenta personal <strong>de</strong> Azaña 22 . Tras <strong>la</strong> incorporación en<br />

septiembre <strong>de</strong> 1942 <strong>de</strong> los ca<strong>de</strong>tes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera promoción, que iniciaba <strong>la</strong> tercera etapa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> AGM, el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, Francisco Caballero, propuso a <strong>la</strong> comisión permanente<br />

<strong>de</strong>l ayuntamiento el levantamiento <strong>de</strong> una estatua ecuestre a <strong>Franco</strong> 23 . Inmediatamente se<br />

inició <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorizaciones pertinentes y, coincidiendo con <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong> jura<br />

20 Posteriormente, en 1964, los ayuntamientos <strong>de</strong> Valencia y Santan<strong>de</strong>r insta<strong>la</strong>rían dos copias <strong>de</strong> esta<br />

escultura en sus respectivas p<strong>la</strong>zas “<strong>de</strong>l Generalísimo”. Sobre <strong>la</strong> misma, Pieter Leenknegt, “El <strong>Franco</strong> ecuestre<br />

<strong>de</strong> Capuz: una estatua, tres <strong>de</strong>stinos”, en Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filmoteca, nº 42-43 (Materiales para una iconografía<br />

<strong>de</strong> Francisco <strong>Franco</strong>), vol. II, págs. 12-29. La estatua original <strong>de</strong> Madrid sigue hoy presente en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong><br />

San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, en un <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> los Nuevos Ministerios; igualmente, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r sigue en <strong>la</strong> calle; <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Valencia fue retirada en 1983 para ser conducida al patio <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capitanía General valenciana,<br />

don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser contemp<strong>la</strong>da.<br />

21 Y el consiguiente cese <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>. Véase, sobre esa etapa, Carlos B<strong>la</strong>nco Escolá, La Aca<strong>de</strong>mia<br />

General Militar <strong>de</strong> Zaragoza (1928-1931), Barcelona, Labor, 1989.<br />

22 El resentimiento y animadversión <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> hacia Azaña alcanzó tintes paranoicos. Sirva <strong>de</strong> ejemplo<br />

el cambio <strong>de</strong>l topónimo <strong>de</strong> Azaña, pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Toledo que nada tuvo nunca que ver con el<br />

apellido <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, por el <strong>de</strong> Numancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagra, que todavía hoy se mantiene, ya que<br />

fue el Regimiento Numancia el que tomó <strong>la</strong> localidad para el bando sublevado durante <strong>la</strong> guerra civil.<br />

23 Tras enviar a <strong>Franco</strong> un telegrama el 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1942, en el que agra<strong>de</strong>cía el reinicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, Caballero hizo saber a su ayuntamiento que “entendía que <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>be hacer<br />

algo más, <strong>de</strong>be perpetuarse <strong>de</strong> algún modo el hecho memorable <strong>de</strong> que fuera el primer Director <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aca<strong>de</strong>mia General Militar el que hoy es Caudillo <strong>de</strong> España y Jefe <strong>de</strong>l Estado Español, y para dar ejecución a<br />

esta i<strong>de</strong>a, propuso que se solicite <strong>la</strong> autorización pertinente para que en el centro <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia,<br />

eleve el Ayuntamiento una estatua ecuestre al Excmo. Sr. D. Francisco <strong>Franco</strong> Bahamon<strong>de</strong>, (...) siendo<br />

aprobada esta propuesta por ac<strong>la</strong>mación”; Archivo Municipal <strong>de</strong> Zaragoza (AMZ), 1948, “Erección<br />

Monumento al Caudillo”, caja 4.019, nº registro 5.873.


<strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los ca<strong>de</strong>tes, el propio <strong>Franco</strong>, que presidió los actos, fue informado en<br />

persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión tomada por el ayuntamiento 24 .<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los dos años siguientes se suce<strong>de</strong>n los trámites para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l<br />

monumento. El 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1943 le es concedida al ayuntamiento <strong>la</strong> autorización<br />

formal firmada por el general subsecretario <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong>l Ejército; el 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> ese<br />

mismo año, el ayuntamiento <strong>de</strong> Zaragoza redacta <strong>la</strong>s bases para un “Concurso <strong>de</strong> bocetos<br />

<strong>de</strong> estatua ecuestre <strong>de</strong> S. E. el Jefe <strong>de</strong>l Estado y Caudillo <strong>de</strong> España”, que es publicado en el<br />

Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1943; el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1944 se cierra el p<strong>la</strong>zo<br />

<strong>de</strong> admisión <strong>de</strong> trabajos, presentándose cuatro escultores: Juan Antonio Bueno, <strong>de</strong><br />

Zaragoza 25 ; Moisés <strong>de</strong> Huerta, <strong>de</strong> Madrid 26 ; Enrique Cejas Zaldívar, <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong><br />

Tenerife 27 ; y Ángel García Díaz 28 , también <strong>de</strong> Madrid; tres días <strong>de</strong>spués se constituye el<br />

24 La ceremonia <strong>de</strong> jura <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra tuvo lugar el 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1942 y fue un acontecimiento en <strong>la</strong><br />

capital aragonesa, que en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> su alcal<strong>de</strong> “ratificó plenamente su gratitud al pasar el Caudillo camino<br />

<strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Raza, don<strong>de</strong> impetró <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> Ntra. Santísima Virgen el Pi<strong>la</strong>r, en favor <strong>de</strong> España,<br />

haciéndole objeto <strong>de</strong> sus más calurosas manifestaciones <strong>de</strong> alegría y entusiasmo”, AMZ, 1942, caja 3.923, nº<br />

registro 5.347.<br />

25 Que presentó un corcel y un jinete en estado <strong>de</strong> revista. Según <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> su proyecto, “El<br />

Caudillo, en efecto es un símbolo para nosotros y aún lo será más para <strong>la</strong>s generaciones futuras que disfruten<br />

en toda <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> posesión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria gran<strong>de</strong> cuyo resurgimiento él ha dirigido, cuya restauración<br />

católica él ha hecho posible. (...) Símbolo no <strong>de</strong> un instante, sinó (sic) <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria, su<br />

expresión plástica repugna el barroquismo y rotorcimiento (sic) <strong>de</strong> un Umberto (sic), o <strong>de</strong> un Vittorio mas<br />

(sic), <strong>de</strong> un General <strong>de</strong>l ochocientos o <strong>de</strong> un Libertador criollo; personajes todos que han sido arrastrados y<br />

ennoblecidos por una pasión y no por un concepto, que han buscado su fuerza y su i<strong>de</strong>a en ficciones y<br />

espejismos y no en <strong>la</strong> única verdad divina. El Caudillo <strong>de</strong> España, escogido por Dios para ser su brazo y guiar<br />

sus ejércitos, ha ejercido y ejerce su imperio con <strong>la</strong> sencillez paternal con <strong>la</strong> tranqui<strong>la</strong> serenidad <strong>de</strong> quien<br />

<strong>de</strong>tenta el po<strong>de</strong>r por voluntad <strong>de</strong> Dios. Tal es el tema cuya expresión plástica hemos acometido”. AMZ, 1948,<br />

caja 4.019, nº registro 5.873.<br />

26 Que presentó el proyecto más interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista artístico, <strong>de</strong>finiendo en su <strong>memoria</strong><br />

así su obra: “Dos características principales, encarnan en mi Boceto y son: La Cruz y <strong>la</strong> Espada, principales<br />

potencias dominadoras por medio <strong>de</strong> nuestro Caudillo, que a fuer <strong>de</strong> católico en forma elevada <strong>de</strong> religiosidad<br />

con el Pueblo, venció en nuestra Cruzada con verda<strong>de</strong>ro triunfo, como antes digo por <strong>la</strong> Cruz y por <strong>la</strong> Espada<br />

para los nuevos y libres <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patria con <strong>la</strong> extensa gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su Historia. El Caudillo, erguido<br />

sobre <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> su caballo, con sus estribos a punto <strong>de</strong> romperse, <strong>la</strong>nza su mirada al horizonte abrazando <strong>la</strong><br />

Cruz, que sobre el arzón <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> arranca y <strong>de</strong>staca junto al pecho, empuñando con su diestra <strong>la</strong> Espada<br />

como símbolo <strong>de</strong> Paz Armada”. AMZ, 1948, caja 4.019, nº registro 5.873.<br />

27<br />

Cuyo proyecto imitaba burdamente a una estatua ecuestre <strong>de</strong> Mussolini <strong>de</strong> Giandomenico <strong>de</strong><br />

Marchis.<br />

28 Autor <strong>de</strong> un sencillo proyecto <strong>de</strong> corte realista, en cuya <strong>memoria</strong> <strong>de</strong>cía <strong>la</strong>cónicamente: “Se refiere<br />

totalmente el monumento a el (sic) momento en que nuestro Generalísimo culminó su obra con <strong>la</strong> Victoria<br />

rubricando con el último parte: ‘terminó <strong>la</strong> guerra’”. AMZ, 1948, caja 4.019, nº registro 5.873.


jurado 29 ; y el 29 <strong>de</strong> febrero el jurado fal<strong>la</strong> su resultado, otorgando el premio al escultor<br />

Moisés <strong>de</strong> Huerta, quien ya había realizado el busto situado en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za mayor <strong>de</strong><br />

Sa<strong>la</strong>manca 30 . Una fotografía <strong>de</strong>l boceto ganador fue portada <strong>de</strong> ABC el 1º <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1944, “día <strong>de</strong>l Caudillo”.<br />

En el boceto vencedor, <strong>Franco</strong> aparecía cubierto con un casco militar, en cuyo frente<br />

iba incrustado el escudo franquista, y envuelto en una capa. El carácter guerrero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estatua era absoluto y los símbolos que le acompañaban evi<strong>de</strong>ntes: <strong>la</strong> cruz, <strong>la</strong> espada y el<br />

nuevo escudo español, acor<strong>de</strong>s con el clima bélico que en ese momento reinaba. El contrato<br />

fue firmado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diversas negociaciones, por De Huerta y el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zaragoza<br />

con fecha 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1946, por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 208.075 pesetas y con un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> un año. <strong>Las</strong> tensiones entre el escultor y el ayuntamiento fueron constantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento y durante todo el proceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua 31 . El<br />

mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura se realizó en el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Cristal <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong>l Retiro <strong>de</strong> Madrid<br />

y a los tira y afloja entre ambas partes se sumaron <strong>la</strong>s limitaciones para conseguir <strong>la</strong>s<br />

materias primas necesarias, en especial el bronce para <strong>la</strong> fundición. El propio <strong>Franco</strong> posó<br />

para Moisés <strong>de</strong> Huerta en varias sesiones y posiblemente aprovechara para corregir algunos<br />

29 Integrado por Francisco Caballero, como alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zaragoza; Arturo Guillen, como vocal concejal;<br />

José <strong>de</strong> Yarza, como arquitecto jefe <strong>de</strong>l ayuntamiento; Félix Burriel, escultor nombrado por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Zaragoza; José Bueno, escultor nombrado por los concursantes; y José Beltrán, secretario <strong>de</strong>l<br />

jurado y arquitecto municipal. A<strong>de</strong>más formaba parte <strong>de</strong>l mismo, aunque no acudió a su constitución, José<br />

Capuz, escultor nombrado por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Madrid (autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua ecuestre <strong>de</strong> <strong>Franco</strong><br />

que posteriormente se erigiría en Madrid, Santan<strong>de</strong>r y Valencia). AMZ, 1948, caja 4.019, nº registro 5.873.<br />

30<br />

Sobre su vida y obra, Moisés Bazán <strong>de</strong> Huerta, El escultor Moises <strong>de</strong> Huerta (1881-1962), Bilbao,<br />

Bilbao Bizkaia Kutxa, 1992.<br />

31 Por diversas peticiones <strong>de</strong>l autor como, por ejemplo, formar parte <strong>de</strong>l jurado que <strong>de</strong>bía resolver un<br />

concurso “para un Farol que simbolice el Patronato <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Pi<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> Hispanidad”; que le fuera<br />

remitido el boceto premiado en el concurso; que le fueran adjudicadas otras obras; sus repetidos intentos <strong>de</strong><br />

modificar el boceto presentado; el cambio <strong>de</strong>l pe<strong>de</strong>stal; y, sobre todo, los continuos incrementos en el<br />

presupuesto presentado y aprobado por el ayuntamiento. En esta cuestión, para evitar <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

justicia, intercedió el ministro <strong>de</strong> Educación Nacional José Ibáñez Martín quien, en carta fechada el 18 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1947, se dirigió al alcal<strong>de</strong> en los siguientes términos: “Faltaría a mi <strong>de</strong>ber si no apoyara ante tí (sic)<br />

como Alcal<strong>de</strong> ante <strong>la</strong> Excma. Corporación que presi<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> legítima aspiración <strong>de</strong>l insigne escultor Don<br />

MOISES DE HUERTA, quien por su importante escultura ecuestre <strong>de</strong> S.E. el Jefe <strong>de</strong>l Estado y Generalísimo<br />

<strong>Franco</strong>, ha logrado incorporar al arte español, una obra realmente extraordinaria. El cambio en <strong>la</strong>s condiciones<br />

económicas, por el tiempo transcurrido en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, obligan a una revisión <strong>de</strong> precios<br />

que por los datos que tengo a <strong>la</strong> vista parece perfectamente legítima. (...) Creo que no <strong>de</strong>beis (sic) ser<br />

cicateros, el arte exige generosidad por parte <strong>de</strong> todos y bueno es que interpreteis (sic) con un criterio <strong>de</strong><br />

benevolencia esta petición formu<strong>la</strong>da por un gran escultor español”. AMZ, 1948, caja 4.019, nº registro 5.873.


<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su propia figura (<strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>l casco y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa), que fueron <strong>la</strong>s únicas<br />

modificaciones aceptadas por el ayuntamiento 32 . Finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> numerosos<br />

retrasos, <strong>la</strong> estatua fue inaugurada el 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948 33 .<br />

El hecho más significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Zaragoza es que en el proceso <strong>de</strong> su<br />

realización se modificó el contexto internacional <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Alemania e Italia en<br />

<strong>la</strong> segunda guerra mundial. La caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencias fascistas obligó al régimen franquista<br />

a modificar su parafernalia simbólica y a intentar transmitir una imagen alejada <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>s.<br />

Se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los rituales <strong>de</strong> corte fascista, se suprime el saludo brazo en alto, el partido<br />

único pasa a ser el Movimiento Nacional y se elimina <strong>la</strong> iconografía <strong>de</strong> los países<br />

per<strong>de</strong>dores en <strong>la</strong> guerra mundial. Si en 1942, cuando surge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> levantar el<br />

monumento a <strong>Franco</strong>, el régimen invoca cada vez que tiene oportunidad sus orígenes<br />

forjados en <strong>la</strong> victoria militar en <strong>la</strong> guerra, finalizada apenas tres años antes, en 1948,<br />

cuando al fin se inaugura, ha perdido fuerza el exhibicionismo anterior a 1945. Ello no<br />

quiere <strong>de</strong>cir que no se insista en <strong>la</strong> legitimación bélica <strong>de</strong>l régimen, sino que, al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> imagen que el franquismo pueda transmitir al exterior, no es<br />

conveniente impulsar<strong>la</strong> más <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>bido. Al igual que le ocurrirá a <strong>la</strong> estatua ecuestre <strong>de</strong><br />

Madrid, aprobada en 1943 pero inaugurada en 1959, el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias<br />

internacionales hizo aconsejable atenuar su carga simbólica. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong><br />

Zaragoza eliminando algunos <strong>de</strong> los símbolos más explícitos (el casco, <strong>la</strong> capa...); en el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> Madrid cambiando su ubicación: <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria, don<strong>de</strong><br />

hubiera tenido una intensidad simbólica enorme, a una discreta p<strong>la</strong>za madrileña 34 . Pue<strong>de</strong><br />

matizarse, por tanto, que <strong>la</strong>s <strong>estatuas</strong> <strong>de</strong> este período (1936-1959) se concentran en <strong>la</strong> etapa<br />

32 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que afectaron a <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>l monumento: aunque inicialmente se habría previsto<br />

situar <strong>la</strong> estatua en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, en <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l concurso se estableció que “<strong>la</strong> estatua<br />

habrá <strong>de</strong> elevarse en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avenida que conduce a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia General Militar <strong>de</strong> Zaragoza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> carretera Zaragoza-Huesca”; posteriormente fue situada al final <strong>de</strong> dicha avenida, en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l recinto<br />

militar.<br />

33 El ayuntamiento editó unos discos con los discursos pronunciados en <strong>la</strong> ceremonia. AMZ, 1949, caja<br />

4.043, nº registro 5.834 y caja 4.042 nº registro 4.300.<br />

34 Según Paloma Agui<strong>la</strong>r, que ha estudiado <strong>de</strong>tenidamente el simbolismo <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria, “con<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo al régimen le interesa menos hacer ostentación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria y más explotar los<br />

‘triunfos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz’ (...). Y, seguramente por ello mismo, parece que fue el propio <strong>Franco</strong> quien optó por<br />

cambiar <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> su estatua ecuestre”; Paloma Agui<strong>la</strong>r, Memoria y olvido..., ob. cit., pág. 133.


1936-1945, aunque <strong>la</strong>s limitaciones económicas a<strong>la</strong>rgaran durante lustros su levantamiento<br />

efectivo.<br />

1.2. EL HOMENAJE (1960-1969).<br />

En 1960 <strong>Franco</strong> cumple 68 años. A partir <strong>de</strong> ese momento, el franquismo, pese a<br />

mantenerse en sus principios iniciales (antiliberal, anticomunista, antirrepublicano,<br />

nacionalcatólico...), experimentará notables cambios, especialmente económicos. El motor<br />

legitimador ya no será únicamente <strong>la</strong> victoria en <strong>la</strong> guerra sino que harán aparición otros<br />

como el <strong>de</strong>sarrollismo, <strong>la</strong> paz social o <strong>la</strong> nueva incardinación en el sistema internacional. El<br />

presi<strong>de</strong>nte estadouni<strong>de</strong>nse Eisenhower ha visitado Madrid en diciembre <strong>de</strong> 1959 y el p<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> Estabilización, paquete <strong>de</strong> medidas económicas para liberalizar <strong>la</strong> economía, da paso a<br />

los “tecnócratas”, grupo <strong>de</strong> jóvenes economistas que preten<strong>de</strong> acercar el país a <strong>la</strong>s<br />

estructuras económicas europeas y mundiales que permitan su mo<strong>de</strong>rnización. En este<br />

contexto no es necesario dar a conocer <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>, cuya presencia cotidiana en los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, en el cine (a través <strong>de</strong>l NO-DO) o representado en <strong>la</strong>s distintas<br />

monedas en circu<strong>la</strong>ción (don<strong>de</strong>, junto a su busto, aparecía el lema “Francisco <strong>Franco</strong>.<br />

Caudillo <strong>de</strong> España por <strong>la</strong> G. <strong>de</strong> Dios”) era abrumadora. Los nuevos monumentos que se<br />

crean no obe<strong>de</strong>cen, por tanto, a ese propósito. Se trata <strong>de</strong> algo distinto: <strong>de</strong> rendir homenaje,<br />

sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito municipal, al que es visto como el “salvador <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria”, el<br />

hombre que ha conducido a España al nivel <strong>de</strong> los años sesenta. En los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites<br />

locales franquistas forjadas en <strong>la</strong> guerra y en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, esa es <strong>la</strong><br />

imagen que correspon<strong>de</strong> a <strong>Franco</strong>. La propia celebración <strong>de</strong> los “25 Años <strong>de</strong> Paz”, en 1964,<br />

respon<strong>de</strong> en cierta medida a esta intención, que por un <strong>la</strong>do intenta normalizar y por otro<br />

renovar <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l régimen.<br />

En este período se erigen <strong>estatuas</strong> ecuestres en Barcelona, en 1963; en Valencia y<br />

Santan<strong>de</strong>r, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los “25 años <strong>de</strong> Paz”, en 1964; y El Ferrol, en<br />

1967 35 . A<strong>de</strong>más en otros municipios menores, por cuestiones presupuestarias, se insta<strong>la</strong>n<br />

35 La estatua <strong>de</strong> El Ferrol, obra <strong>de</strong>l escultor Fe<strong>de</strong>rico Coallut-Valera, se instaló en 1967 en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong><br />

España y es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayores dimensiones <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s erigidas. Aunque ya en 1936 hubo un intento <strong>de</strong> levantar<br />

un monumento a <strong>Franco</strong> (“En El Ferrol se levantará un monumento al general <strong>Franco</strong> como recuerdo perenne<br />

a su gesta <strong>histórica</strong> <strong>de</strong> oponerse a <strong>la</strong> invasión masónica”, El I<strong>de</strong>al Gallego, 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1936), no


ustos <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> en <strong>la</strong> vía pública 36 . En Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, inaugurando un nuevo<br />

camino estético, se levanta un monumento alegórico al dictador. En casi todos los casos, es<br />

<strong>la</strong> iniciativa municipal <strong>la</strong> que pone en marcha los proyectos. Suelen ser los alcal<strong>de</strong>s quienes,<br />

buscando congraciarse con el propio <strong>Franco</strong> o con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s centrales, o como gesto<br />

<strong>de</strong> sincero agra<strong>de</strong>cimiento, promueven este tipo <strong>de</strong> iniciativas.<br />

La estatua <strong>de</strong> Barcelona, el ejemplo más interesante <strong>de</strong> este período, respondió a una<br />

iniciativa <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Barcelona, José María Porcioles. En su afán <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong><br />

cesión por parte <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Montjuic a <strong>la</strong> ciudad en mayo <strong>de</strong> 1960, Porcioles<br />

propuso <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua al Patronato <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Montjuic: “con objeto <strong>de</strong><br />

perpetuar el agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad hacia S.E. el Jefe <strong>de</strong>l Estado, recogiendo el sentir<br />

unánime <strong>de</strong> los barceloneses, se consi<strong>de</strong>ra necesaria <strong>la</strong> erección en el interior <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong><br />

armas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua ecuestre <strong>de</strong>l Generalísimo <strong>Franco</strong>” 37 . El escultor elegido tras pedir su<br />

parecer a los técnicos municipales fue Josep Vi<strong>la</strong>domat 38 . El contrato, cuyo presupuesto<br />

sería hasta 1964 cuando, por iniciativa <strong>de</strong>l Casino Ferro<strong>la</strong>no, se organizó una “Comisión pro Monumento al<br />

Caudillo <strong>Franco</strong>”. La estatua sería quitada <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za y tras<strong>la</strong>dada al museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma ciudad<br />

en julio <strong>de</strong> 2002. Al respecto, sobre su retirada, José María Car<strong>de</strong>sín, El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes: <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong> y acción política en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ferrol, paper presentado en el Seminario <strong>de</strong> Historia<br />

Contemporánea <strong>de</strong>l Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2003.<br />

36 Son, por ejemplo, los casos <strong>de</strong> Marbel<strong>la</strong> (Má<strong>la</strong>ga), don<strong>de</strong> en 1968 se instaló en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l General<br />

<strong>Franco</strong> (<strong>de</strong>l ayuntamiento) un busto <strong>de</strong>l escultor fin<strong>la</strong>ndés Kalervo Kallio, que fue retirada en 1983, o Lupión<br />

(Jaén), don<strong>de</strong> en 1967 se instaló en su p<strong>la</strong>za un busto <strong>de</strong> Antonio Navarro Santafé, que se retiraría en 1980.<br />

37 Archivo Municipal <strong>de</strong> Barcelona (AMB), 1961, “Expediente re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong>l gasto para<br />

erigir en el patio <strong>de</strong> armas <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Montjuich, una estatua ecuestre <strong>de</strong>l Generalísimo <strong>Franco</strong>”,<br />

expediente 1.943, nº registro 5.570.<br />

38 AMB, 1961, ibí<strong>de</strong>m. Vi<strong>la</strong>domat había realizado, durante <strong>la</strong> II República, el monumento a <strong>la</strong><br />

República insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> avenida Diagonal <strong>de</strong> Barcelona. Aunque aceptó el encargo <strong>de</strong>l ayuntamiento,<br />

posteriormente se <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ría <strong>de</strong>l mismo: “El mismo escultor en un artículo publicado en El Noticiero,<br />

aludiría a una amenaza <strong>de</strong> Porcioles –que no había respetado sus protestas ni <strong>la</strong> alusión a su pasado<br />

republicano–, consistente en que no le <strong>de</strong>volvería un coche que le habían retenido en circunstancias no<br />

ac<strong>la</strong>radas (...). La cuestión es que Vi<strong>la</strong>domat, por <strong>la</strong>s razones que fuera, llevó a cabo el proyecto, aunque se<br />

negó a firmar <strong>la</strong> estatua, escudándose en su <strong>de</strong>sacuerdo con el trabajo <strong>de</strong>l fundidor, que hizo al caballo unas<br />

patas <strong>de</strong>sproporcionadas. En el acto <strong>de</strong> inauguración, Vi<strong>la</strong>domat no compareció, alegando que no hab<strong>la</strong>ba<br />

bien castel<strong>la</strong>no, para no saludar al general”, en Josep Corredor-Matheos, “Escultura monumental i pintura<br />

d’inspiració franquista”, en Xavier Barral i Altet y otros, L’art <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victòria. Belles Arts i franquisme a<br />

Catalunya, Barcelona, Columna, 1996, pág. 108. Esta versión, imposible <strong>de</strong> contrastar, pier<strong>de</strong> fuerza ante <strong>la</strong><br />

buena disposición <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>domat en todo momento (que incluso negoció el presupuesto, aceptando una<br />

rebaja). La <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong>l caballo, sin embargo, es apreciable al contrastar el boceto, que sí está firmado,<br />

con el original (<strong>de</strong>positados ambos en el Museo Militar <strong>de</strong> Monjuic). Sobre Vi<strong>la</strong>domat véase Joan-Francesc<br />

Ainaud y Teresa Camps, Josep Vi<strong>la</strong>domat: Escultor, Barcelona, La Caixa, 2001; e Ignasi Riera, Los cata<strong>la</strong>nes<br />

<strong>de</strong> <strong>Franco</strong>, Barcelona, P<strong>la</strong>za & Janés, 1999, págs. 122-123.


ascendió a 450.000 pesetas, se firmó el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1962. En enero <strong>de</strong> 1963 <strong>la</strong> obra se<br />

fundió en los talleres Codina <strong>de</strong> Madrid (al igual que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Capuz y De Huerta) y su<br />

inauguración tuvo lugar el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1963 coincidiendo con <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> a<br />

Barcelona 39 .<br />

1.3. EL INMOVILISMO (1970-1978).<br />

En los años setenta se hizo evi<strong>de</strong>nte el <strong>de</strong>finitivo agotamiento <strong>de</strong>l franquismo,<br />

continuamente sometido a distintas presiones. El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conflictividad social y<br />

<strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> oposición, cuya presencia era cada vez mayor, <strong>la</strong>s expectativas abiertas en los<br />

países occi<strong>de</strong>ntales y <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong>l rey Juan Carlos sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reformar en<br />

mayor o menor grado el sistema, dieron como resultado que a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> su<br />

transformación fuera irremediable. Pese a que el régimen había hecho todo lo posible por<br />

proteger su continuidad, <strong>de</strong>jando todo atado y bien atado, el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas no pudo<br />

ser contenido. Para el sector más radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política franquista, el mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l entramado institucional equivalía a su propia supervivencia. La conservación <strong>de</strong> sus<br />

cargos –y, con ellos, el reparto <strong>de</strong> sus prebendas– <strong>de</strong>pendía, en buena medida, <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l régimen. Para todos estos sectores, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

<strong>Franco</strong>, se hizo imprescindible fijar <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>l franquismo, incluida su <strong>memoria</strong> y<br />

sus principios legitimadores.<br />

En este momento proliferan todo tipo <strong>de</strong> monumentos <strong>de</strong>dicados a <strong>Franco</strong> que, con<br />

un objetivo inmovilista, preten<strong>de</strong>n anc<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dictadura y asegurar su futuro. Dada <strong>la</strong><br />

urgencia <strong>de</strong> los encargos y <strong>la</strong> dificultad para conseguir recursos, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> esta etapa son<br />

<strong>estatuas</strong> mo<strong>de</strong>stas, bustos en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos. Entre otros ejemplos po<strong>de</strong>mos<br />

citar los <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vallbona, Valencia, don<strong>de</strong> en octubre 1972 se levanta un busto en<br />

bronce; Albal, también en Valencia, don<strong>de</strong> en 1975 se erige un busto en piedra; Ponteareas,<br />

39 En su discurso ante <strong>Franco</strong>, dijo Porcioles: “Se inaugura también, Excelencia, vuestra propia estatua.<br />

Ello no rima con vuestro <strong>de</strong>seo. Pero sabéis que esta tierra no olvida <strong>la</strong> comprensión y <strong>la</strong> generosidad. A<br />

vuestro gesto sólo podía correspon<strong>de</strong>r con otra prueba <strong>de</strong> amor. Hemos <strong>de</strong>seado, mi General, que sea<br />

permanente vuestra presencia, como testimonio <strong>de</strong> impar atención por los problemas <strong>de</strong> Barcelona y <strong>de</strong><br />

Cataluña, para que <strong>la</strong>s futuras generaciones sepan que fuisteis vos quien auscultó y acogió sus anhelos y, entre<br />

ellos, <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> un espacio vital, en el que <strong>la</strong> realidad supera ya a toda ficción”, La Vanguardia<br />

Españo<strong>la</strong>, 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1963. Agra<strong>de</strong>zco a Isabel Cruz el haberme facilitado esta información.


Pontevedra, don<strong>de</strong> se insta<strong>la</strong> otro busto en 1976; Puerto Serrano, Cádiz, que levanta una<br />

estatua en 1976; Melil<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se erige una estatua al “comandante” <strong>Franco</strong> en 1977;<br />

Orihue<strong>la</strong>, Alicante, que igualmente insta<strong>la</strong> otra estatua; los monumentos <strong>de</strong> San Sebastián<br />

<strong>de</strong> los Reyes (Madrid) y Oviedo, levantados en 1977; etc.<br />

De todas el<strong>la</strong>s, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más interesantes y <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor valor artístico es <strong>la</strong><br />

insta<strong>la</strong>da en 1976 en Guada<strong>la</strong>jara. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> levantar allí una estatua a <strong>Franco</strong> surgió <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta Coordinadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Combatientes <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara que, en febrero<br />

<strong>de</strong> 1976, creó <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “Comisión Provincial Pro Monumento al Caudillo <strong>de</strong><br />

España”, presidida por Pedro Zaragoza Orts, gobernador civil y, como tal, jefe provincial<br />

<strong>de</strong>l Movimiento 40 . Entre <strong>la</strong>s muchas iniciativas puestas en marcha por los sectores<br />

nostálgicos <strong>de</strong>l franquismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innumerables misas en honor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas<br />

Hermanda<strong>de</strong>s Nacionales y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados “actos <strong>de</strong> afirmación patriótica”, figuró <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> realizar una estatua <strong>de</strong> <strong>Franco</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> preservar su <strong>memoria</strong>, simbolizara <strong>la</strong><br />

actualidad <strong>de</strong> su obra, su intención <strong>de</strong> no ser tragado por <strong>la</strong> Historia. El escultor elegido<br />

para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l proyecto fue el alicantino Antonio Navarro Santafé 41 . A <strong>la</strong> vez que<br />

comenzó una suscripción popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que los periódicos Nueva Alcarria y Flores y<br />

Abejas, semana tras semana, fueron dando cuenta puntual, el escultor inició sus trabajos. La<br />

notificación oficial, pese a que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión estaba tomada <strong>de</strong> antemano, se hizo pública el 28<br />

<strong>de</strong> mayo 42 .<br />

Los promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña se habían fijado como objetivo inaugurar<strong>la</strong><br />

coincidiendo con el 20 <strong>de</strong> noviembre, primer aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>. En agosto,<br />

40 Nueva Alcarria, 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1976.<br />

41 Conocido por ser el autor <strong>de</strong>l Oso y el Madroño situado en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Sol madrileña y <strong>de</strong>l<br />

Monumento al Caballo en Jerez (Cádiz), estaba muy ligado a Guada<strong>la</strong>jara, en cuyas calles estaban insta<strong>la</strong>dos<br />

algunos trabajos suyos, y a los grupos nostálgicos <strong>de</strong>l franquismo, <strong>de</strong> los que formaba parte. Sobre Navarro<br />

Santafé véase Pedro Hernán<strong>de</strong>z Hurtado, Biografía <strong>de</strong> Antonio Navarro Santafé, edición <strong>de</strong>l autor, 1993.<br />

42 Nueva Alcarria informó el 5 <strong>de</strong> junio que <strong>la</strong> Comisión Organizadora para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l<br />

monumento “estudió los proyectos presentados y tras <strong>de</strong>liberar eligió el que es original <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ureado escultor<br />

Navarro Santafé, autor también <strong>de</strong>l busto a <strong>Franco</strong> que existe en <strong>la</strong> escalera principal <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

esta capital. Su maqueta presenta al Generalísimo en bronce, <strong>de</strong> cuerpo entero, vistiendo el uniforme <strong>de</strong><br />

campaña durante nuestra Cruzada <strong>de</strong> Liberación, a pie firme sobre unas rocas, que irán ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> un<br />

estanque iluminado. La altura total <strong>de</strong>l monumento será <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> cuatro metros, y <strong>la</strong> figura medirá dos<br />

metros”.


el diario El Alcázar, órgano <strong>de</strong> los Combatientes, anunciaba <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura y<br />

confirmaba <strong>la</strong> inauguración para noviembre 43 . La carrera en que estaba inmersa <strong>la</strong> vida<br />

política, ajena a <strong>la</strong> llevada contrarreloj por Navarro Santafé, se había acelerado<br />

precisamente en el verano <strong>de</strong> ese año. La dimisión <strong>de</strong> Arias Navarro, incapaz <strong>de</strong> moverse<br />

en ningún sentido y superado por <strong>la</strong> crisis social, política y económica, dio paso, apenas<br />

comenzado julio, al nuevo Gobierno presidido por Adolfo Suárez. El monumento a <strong>Franco</strong>,<br />

insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> José Antonio 44 , fue inaugurado finalmente, a falta <strong>de</strong> pocos días<br />

para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l referéndum sobre el Proyecto <strong>de</strong> Ley para <strong>la</strong> Reforma Política, el 4<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1976, fecha en <strong>la</strong> que el homenajeado hubiera cumplido 84 años 45 . A <strong>la</strong><br />

inauguración, que fue presidida por Carmen Polo, viuda <strong>de</strong> <strong>Franco</strong>, asistieron, entre otros,<br />

José Utrera Molina, Luis Valero Bermejo, Juan García Carrés, el general Iniesta Cano, Pi<strong>la</strong>r<br />

Primo <strong>de</strong> Rivera y Antonio María Oriol, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado, es <strong>de</strong>cir,<br />

prácticamente todos los nombres <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l búnker (excepto B<strong>la</strong>s Piñar, que no pudo<br />

acudir), <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha más recalcitrante. En el acto tomaron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra dos jóvenes<br />

fa<strong>la</strong>ngistas; el alcal<strong>de</strong>, Antonio Lozano; y el ex vicepresi<strong>de</strong>nte primero <strong>de</strong>l Gobierno José<br />

García Hernán<strong>de</strong>z, nacido en Guada<strong>la</strong>jara. A continuación, el gobernador civil pidió<br />

silencio y “doña Carmen Polo <strong>de</strong>scorrió <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> España que cubría el monumento al<br />

Generalísimo”. El público, buena parte <strong>de</strong> él llegado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras provincias en autocares<br />

fletados por <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Combatientes, llenaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za. Por último, se cantó el<br />

Cara al Sol.<br />

43 El Alcázar, 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1976. Por su parte, el <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa provincial, Flores y Abejas,<br />

comentaba lo siguiente: “<strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia se está produciendo <strong>de</strong> manera satisfactoria y hay que<br />

suponer, en buena lógica, que se llegue al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa con el resultado apetecido: haber logrado que<br />

Francisco <strong>Franco</strong>, Caudillo irrepetible <strong>de</strong> España, tenga en Guada<strong>la</strong>jara un monumento levantado por <strong>la</strong><br />

gratitud <strong>de</strong> los alcarreños, que figurarían así en <strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> ese movimiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong>l<br />

agra<strong>de</strong>cimiento nacional que ya <strong>de</strong>bería estar en marcha”.<br />

44 Hoy en día, P<strong>la</strong>za Mayor. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r allí <strong>la</strong> estatua fue tomada en el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1976. Archivo Municipal <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara (AMGU), 1976, expediente S-5.208.<br />

45 Nueva Alcarria, 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1976.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!