20.05.2013 Views

Reseñas

Reseñas

Reseñas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Reseñas</strong> *<br />

Estudios Latinoamericanos 4 (1978), pp. 267-298<br />

&KáRSVWZR Z *\FLX SROLW\F]Q\P 7U]HFLHJR ZLDWD = UR]ZD*D<br />

SRUyZQDZF]\FK QDG G]LHMDPL UXFKyZ FKáRSVNLFK >(O FDPSHVLQDGR HQ<br />

la vida política del Tercer Mundo. De los estudios comparativos<br />

sobre la historia de los movimientos campesinos], bajo la redacción<br />

GH 7DGHXV] àHSNRZVNL :URFáDZ SS 3.<br />

El trabajo en cuestión demuestra el aumento del interés de los<br />

medios científicos polacos por uno de los problemas fundamentales<br />

del mundo contemporáneo: las transformaciones que se operan en el<br />

Tercer Mundo, es decir allí donde la población es más numerosa y<br />

más pobre, y la solución de cuyos problemas es uno de los retos más<br />

candentes lanzados a nuestra época.<br />

Actualmente son dos enfoques del Tercer Mundo los que<br />

predominan. Uno de estos enfoques – representado frecuentemente<br />

por los expertos de la ONU – sostiene que la solución de los<br />

problemas que enfrenta esa parte pobre de la humanidad requiere la<br />

modernización, la industrialización, ayuda técnica, médica y<br />

educacional y la creación gradual de elites así como la realización de<br />

reformas moderadas. Los autores del libro comentado calificarían<br />

esta postura, sin duda alguna, de «neoconservadora». La selección de<br />

temas que han hecho y la forma en que los han tratado parecen<br />

indicar que el factor básico en el desarrollo del Tercer Mundo es para<br />

ellos, más bien, la actividad revolucionaria de las masas y la<br />

transformación por la fuerza de las estructuras y de las relaciones<br />

sociales existentes.<br />

El libro es fruto del simposio consagrado a la participación del<br />

campesinado en la vida política de Africa y de América Latina,-<br />

* Traducido del polaco por Jorge Ruiz Lardizabal.


celebrado en los marcos del XI Congreso General de los<br />

Historiadores Polacos (Torun, septiembre de 1974) 1 . El libro<br />

comprende comunicaciones e intervenciones de los participantes en<br />

la discusión. La introducción y el resumen de la discusión son obra<br />

GH 7 àHSNRZVNL /RV WH[WRV VH GLIHUHQFLDQ HQWUH Vt WDQWR SRU ODV<br />

preguntas que plantean como por el alcance de la temática abarcada,<br />

las formas de ver los problemas y los métodos empleados en el<br />

enfoque. Ello se debe no sólo a las distintas inclinaciones de los<br />

investigadores sino también a la inexistencia de nociones teóricas lo<br />

suficientemente claras, aprovechables en el análisis.<br />

Dos comunicaciones están consagradas a Asia. Krzysztof<br />

Gawlikowski (Tradycje historyczne i uwarunkowania ruchów<br />

FKáRSVNLFK Z &KLQDFK – Tradiciones históricas y condicionamientos<br />

de los movimientos campesinos en China) dedica su atención<br />

principalmente al examen de la situación y del papel social del<br />

campesinado partiendo del III siglo a.n.e., para luego, sobre este<br />

fondo, caracterizar los tipos de los movimientos campesinos<br />

modernos. El campesinado ocupaba en China una posición<br />

relativamente alta en la estructura social (por encima del<br />

campesinado estaba sólo la capa de funcionarios) y, además, había<br />

vías institucionalmente garantizadas de movilidad social que<br />

funcionaban correctamente. Las instituciones sociales - las<br />

organizaciones de clase y las de autogestión y las formas en que la<br />

aldea estaba subordinada al Estado – atravesaban las divisorias que<br />

separaban a los grupos según su posición material y de esta manera<br />

contrarrestaban la agudización acusada de las contradicciones y<br />

conflictos clasistas. A pesar de ello frecuentemente estallaban<br />

sublevaciones enfiladas contra el poder estatal y provoeadas, por lo<br />

regular, por la intensificación de la explotación fiscal. Los<br />

movimientos campesinos adquirieron un carácter diferente en los<br />

tiempos modernos, cuando apareció la individualización de la tierra y<br />

la estructura basada en los clanes fue decayendo para dar paso a la<br />

agudización de los conflictos de carácter clasista.<br />

Jan Kieniewicz 5XFK\ FKáRSVNLH Z VSRáHF]H VWZLH<br />

kastowym: Malabar w XIX w. – Los movimientos campesinos en la<br />

1 Ver el informe del Congreso en el Vol. 3 de «Estudios Latinoamericanos».


sociedad de castas: Malabar en el siglo XIX) se opone, en principio,<br />

al empleo del término «campesinado» en relación con la India.<br />

Malabar vivió en el siglo XIX el tránisto del estado de equilibrio<br />

entre la sociedad y el ambiente al estado de atraso provocado, en<br />

gran medida, por la influencia ejercida por la economía colonial. A<br />

medida que iban fortaleciéndose los derechos soberanos sobre la<br />

tierra de algunos grupos de la población Tural (entre otras cosas<br />

como consecuencia de la política inglesa hacia la población agrícola)<br />

otros grupos bajaban de categoría para convertirse en arrendatarios u<br />

obreros agrícolas. Estos grupos se defendían ante la degradación<br />

clasista, pero no dieron origen a una ideología de clase ya, que los<br />

marcos creados por el orden basado en las castas eran demasiado<br />

fuertes.<br />

La comunicación de Jan J. Milewski 5ROD FKáRSVWZD Z<br />

ruchach politycznych Afryki Zachodniej w XX w. – El papel del<br />

campesinado en los movimientos políticos en el Africa Occidental en<br />

el siglo XX) presenta los cambios habidos en la situación del<br />

campesinado como consecuencia de la intensificación de los cultivos<br />

exportados, cambios que se expresaron en el surgimiento de grupos<br />

de granjeros que producían para la exportación y de la aparición de la<br />

capa de obreros agrícolas. A pesar de que la situación originaba el<br />

surgimiento de pequeñas propiedades agrícolas no se creó una clase<br />

campesina uniforme ya que la población se diferenciaba por muchos<br />

otros aspectos de índole económica, étnica, cultural, etc. No obstante,<br />

las transformaciones ideológicas que se operaban sucediendo a las<br />

económicas contribuyeron al surgimiento de movimientos de diverso<br />

género, desde la resistencia ofrecida ante la política agraria colonial,<br />

pasando por las protestas ante las oscilaciones de los precios, el<br />

hambre o los movimientos religiosos, hasta llegar a los movimientos<br />

de amplios objetivos económicos o políticos bien precisados. Hasta<br />

mediados de la década del cincuenta los movimientos campesinos<br />

organizados o no constituyeron la principal fuerza política de Africa<br />

Occidental. Más tarde su influencia decayó al jugar un papel cada<br />

vez mayor los partidos políticos organizados.<br />

Los asuntos de Africa fueron abordados también por Andrzej<br />

']LXEL VNL HQ VX ODUJD LQWHUYHQFLyQ HQ OD GLVFXVLyQ ']LXEL VNL


presentó la conformación de los movimientos campesinos en los<br />

paises del Maghreb e indicó que, a pesar, de que pueden ser<br />

advertidas relaciones de carácter feudal las sublevaciones, rebeliones<br />

y manifestaciones más importantes estuvieron generalmente<br />

enfiladas contra el poder estatal y fueron provocadas por la<br />

explotación fiscal. Al mismo tiempo, dentro de la capa campesina, no<br />

hubo luchas de carácter clasista.<br />

La problemática latinoamericana es abordada en dos<br />

comunicaciones. Robert Mroziewicz &KáRSVWZR Z SROLW\F]Q\P *\FLX<br />

Meksyku – 1910-1928 – El campesinado en la vida política de<br />

México en 1910-1928), expone el papel del campesinado en la<br />

revolución mexicana. El programa agrario de los líderes de aquella<br />

revolución tuvo un carácter muy general y el campesinado no fue<br />

capaz de crear su propio programa político. Esta última circunstancia<br />

ligada a la reforma agraria de Carranza influyó sobre el<br />

quebrantamiento del movimiento campesino.<br />

-DQ 6]HPL NL &KáRSVNR-LQGLD VND SUyED Z\ZDOF]HQLD<br />

QLHSRGOHJáR FL 3HUX Z ;9,,, Z – El intento campesino-indígena de<br />

conquistar la independencia del Perú en el siglo XVIII) presenta el<br />

movimiento antiespañol de 1870-1873 polemizando con la tesis de<br />

que constituyó una etapa de la lucha por la independencia que se vió<br />

coronada por el triunfo en 1821 o que fue un movimiento<br />

encaminado a restablecer el estado de cosas existente antes de la<br />

llegada de los españoles. Las múltiples jerarquías y conflictos de la<br />

sociedad peruana del siglo XVIII originaban que diferentes grupos<br />

sociales, por razones muy diversas, estuviesen interesados en el<br />

derrocamiento de la dominación española. No obstante, se deseaba<br />

conservar las conquistas técnicas e institucionales llegadas de<br />

Europa. La derrota de la sublevación fue provocada por la<br />

contradicción existente entre los objetivos sociales de los rebeldes y<br />

sus tendencias independentistas (los grupos de la naciente burguesía<br />

no podían aceptar los postulados campesinos). La derrota fue<br />

motivada por el predominio que tenía el sector colonial en la<br />

economía.<br />

Un carácter complementario tuvo la intervención en la discusión<br />

de Jerzy Skowronek, consagrada a los movimientos campesinos en


los Balcanes. En la historia de estos movimientos pueden ser<br />

observados muchos fenómenos similares a los que se producen en los<br />

países del Tercer Mundo y, en particular, en América Latina.<br />

Un carácter teórico más general tuvo la comunicación de<br />

Zbigniew M. Kowalewski &KáRSVWZR D UHZROXF\MQD SDUW\]DQWND Z<br />

7U]HFLP ZLHFLH – El campesinado y la guerrilla revolucionaria en el<br />

Tercer Mundo) en la que indicó el transcendental, y a veces decisivo<br />

papel del campesinado, en los movimientos sociales que tienen lugar<br />

en las regiones del «capitalismo periférico». En principio, el<br />

campesinado no actúa como clase con iniciativa política<br />

independiente y las acciones revolucionarias del campesinado se<br />

derivan de las acciones y conquistas del proletariado industrial. No<br />

obstante, en algunas circunstancias, el movimiento campesino puede<br />

convertirse en fuerza hegemónica. Esto ocurre allí donde el<br />

movimiento obrero se caracteriza por tendencias vinculadas con el<br />

economismo. Las relaciones de producción revolucionarias pueden<br />

convertirse en más de una occasion en freno del crecimiento de la<br />

productividad, pero el movimiento campesino puede pronunciarse<br />

por la renuncia al aceleramiento del ritmo de aumento de la<br />

productividad y no por su intensificación a costa de las<br />

transformaciones revolucionarias.<br />

En la discusión se recalcó que los trabajos presentados abordaron<br />

más bien los asuntos del movimiento campesino que los aspectos del<br />

campesinado en tanto que categoría social. También hay que<br />

diferenciar la noción «estructura social» del campesinado en tanto<br />

que algo estadístico y la noción dinámica del «movimiento»<br />

campesino que tiende a transformar las estructuras existentes.<br />

Indiquemos que los autores se ocupan en un grado muy pequeño de<br />

los distintos tipos de agricultura en cuyos márgenes se conforman los<br />

movimientos campesinos analizados. Ello está justificado, en cierta<br />

medida, por la temática del simposio y por la limitada extensión del<br />

tomo publicado. Sin embargo, sin un conocimiento apropiado de los<br />

aspectos materiales de la producción agrícola es difícil entender su<br />

organización social y, por ende, los movimientos que tienden su<br />

transformación.


De las generalizaciones perfiladas, una de las observaciones más<br />

interesantes parece ser la relativa al alcance geográfico del Tercer<br />

Mundo. Resulta que no se limita a los tres continentes «exóticos»<br />

porque fenómenos parecidos se produjeron en Europa en los<br />

Balcanes e incluso no sólo allí, sino también en los países que<br />

conocieron la llamada «vía prusiana» de desarrollo del capitalismo,<br />

es decir, los países que conocieron la convivencia de la propiedad<br />

agrícola terrateniente y pequeña.<br />

Un rasgo característico de amplio alcance, propio del<br />

campesinado de muchas regiones, es el «comunitarismo» que<br />

posteriormente es, con frecuencia, condición del colectivismo de la<br />

ideología de los movimientos campesinos.<br />

La noción «campesinado» empleada por los comunicantes, con<br />

ciertas reservas, e incluso por algunos rechazada, resultó ser muy<br />

difícil o casi imposible de definir con precisión. Ciertos grupos<br />

«profesionales» – como los ganaderos nómadas – pueden ser<br />

considerados en ciertas condiciones como campesinos, mientras que<br />

en otras no. No obstante, parece conveniente el intento de elaborar<br />

una definición general aunque al proceder a ello puede tenerse<br />

presente la observación de Daniel Thorner de que del «campesinado»<br />

se puede hablar cuando a su lado están los no-campesinos (las<br />

ciudades, el Estado, de lo que se desprende que se es campesino en<br />

relación con los demás grupos de la población con los que la gente de<br />

la aldea mantiene vínculos económicos y culturales. La eventual<br />

definición debe precisar también los objetivos de la producción<br />

campesina – ante todo la producción que satisface sus propias<br />

necesidades – y su caracter familiar. Esta definición serviría, claro<br />

está, como instrumento tipológico utilizable en los análisis, aunque<br />

somos conscientes de que engendra el peligro de un cierto<br />

europocentrismo. Esta definición podría ser núcleo de la tipología en<br />

cuyos extremos se encontrarían por un lado los granjeros u obreros<br />

agrícolas (de las plantaciones) que en principio son no-campesinos<br />

pero que conservan muchos rasgos de la cultura y de la mentalidad<br />

campesina y, al otro lado, los integrantes de las llamadas «sociedades<br />

primitivas».


Dejando de lado todas las limitaciones y reservas impuestas al<br />

uso de los términos «campesinos» o «campesinado», los<br />

participantes en el simposio los aplicaron con bastante profusión<br />

indicando rasgos de esa categoría social como los siguientes: co crea<br />

un nuevo régimen, no es portadora de los cambios sociales básicos y<br />

revolucionarios y no es una clase social sino que dentro de ella, en<br />

esa categoría social, se originan diferenciaciones clasistas.<br />

Tampoco se intentó definir – y probablemente con razón – lo que<br />

es el movimiento campesino. Se indicó la necesidad de diferenciar la<br />

fuerza política del campesinado – fenómeno fundamental en los<br />

países en que esa capa predomina – de la actividad política del<br />

campesinado, pequeña dado el carácter estático de este grupo. En el<br />

Tercer Mundo los movimientos campesinos estuvieron enfilados, con<br />

mayor frecuencia que en Europa, no contra los terratenientes o<br />

feudales – estos últimos en muchos casos se desconocieron – sino<br />

contra la explotación fiscal del Estado.<br />

Se reconoció que, por lo general, los campesinos no son una<br />

fuerza hegemónica en los movimientos sociales. La discusión avanzó<br />

hacia la abolición de los estereotipos sobre el localismo y sobre la<br />

incapacidad organizativa de los movimientos campesinos. Los<br />

objetivos, la coordinación y la durabilidad de muchos de esos<br />

movimientos, demuestran su existencia como organización siempre y<br />

cuando no se dé a este término un contenido demasiado estrecho.<br />

Además, los movimientos como los de Zapata o Pugachov confirman<br />

claramente la posibilidad de engendrar organizaciones de tipo<br />

moderno. Los intentos tendentes a clasificar los movimientos<br />

campesinos, buscaron la diferenciación de los movimientos<br />

originados por las reacciones primitivas de rebeldía, es decir, por<br />

ejemplo el «bandidismo social», de los movimientos organizados en<br />

partidos o asociaciones. En muchos países agrícolas la lucha armada<br />

se convierte en estrategia y táctica de la lucha por la conquista del<br />

poder para transformar la sociedad. No obstante – como se indicó en<br />

la discusión – las organizaciones campesinas eficaces, ordenadas y<br />

disciplinadas, suelen ser posteriormente trasladadas a la esfera de la<br />

organización del Estado naciente. Se puede meditar sobre el grado en<br />

que esto influye en cuanto a las transformaciones que se operan en el


Estado y, principalmente, en cuanto a la posibilidad de crear formas<br />

democráticas de gobernar. Indiquemos también que los comunicantes<br />

y los participantes en la discusión, concentraron su atención en los<br />

movimientos de carácter revolucionario, «destructor», dejando casi<br />

totalmente de lado los problemas de las organizaciones de las capas<br />

de campesinos ricos, a lo sumo reformadoras y frecuentemente<br />

conservadoras (como por ejemplo algunos partidos campesinos de la<br />

Polonia de entreguerras). Solamente en la comunicación de J.<br />

Milewski fue ligeramente abordada esta cuestión.<br />

La lectura de la publicación induce a introducir una clara<br />

diferenciación entre los movimientos campesinos de antes. de ser<br />

incorporada determinada región a la esfera de la economía colonial, y<br />

los surgidos en períodos posteriores cuando los vínculos de dada<br />

economía con el mundo provocaron su mercantilización y el<br />

surgimiento de conflictos de carácter clasista. La incorporación a la<br />

esfera de la influencia europea podría ser calificada, pues, de primera<br />

censura histórica de dichos movimientos. Su segunda etapa de<br />

importancia (según subrayó una de las participantes en la discusión)<br />

fue el período de entreguerras, cuando en el Tercer Mundo<br />

cristalizaron los partidos revolucionarios y de liberación nacional.<br />

Y por último, una cuestión de enorme importancia: la relación<br />

entre la causa social y la nacional que adquiere muy diversos<br />

aspectos en las distintas regiones y períodos: en el Perú de finales del<br />

siglo XVIII fueron causas difíciles de compaginar, mientras que en<br />

otras partes es imposible separar lo social de lo nacional. Esto se<br />

advierte allí donde la guerrilla, de proveniencia campesina, reafirma<br />

la influencia decisiva de la población del campo sobre la<br />

conformación del futuro Estado y pueblo. El libro comentado, no<br />

extenso, hasta cierto punto incompleto desde el punto de vista<br />

temático, algo caótico y no muy convincente desde el ángulo<br />

metódico es, sin embargo, una importante prueba del esfuerzo<br />

realizado por los círculos históricos polacos de salir en sus<br />

observaciones de las fronteras polacas y de superar el desinterés que<br />

hay en los círculos intelectuales polacos por la historia de otras partes<br />

del mundo y, sobre todo, por aquellas que son más pobres que


nosotros. Se trata de comparar nuestra historia con la de otros para<br />

así comprender mejor tanto la de ellos como la propia.<br />

Jacek Kochanowicz<br />

EDWARD IWASZKIEWICZ: 6SRáHF]Q\ UR]ZyM NUDMyZ 7U]HFLHJR<br />

ZLDWD /XGQR ü ]GURZLH Z\*\ZLHQLH >'HVDUUROOR VRFLDO GH ORV<br />

países del Tercer Mundo. Población, salud y alimentación],<br />

:DUV]DZD 3D VWZRZH :\GDZQLFWZR (NRQRPLF]QH SS<br />

El trabajo está consagrado a los aspectos sociales del Tercer<br />

Mundo y al análisis de los factores sociales que influeyen sobre el<br />

desarrollo de los países tercermundistas. El autor, experto de la ONU<br />

y suplente del Presidente General de la UNICEF, tuvo la oportunidad<br />

de conocer muchos materiales no publicados que ha aprovechado en<br />

el trabajo presentado. Ha abordado en él los problemas clave de los<br />

países tercermundistas: sus enormes recursos humanos y sus<br />

mínimos capitales. El alto índice de crecimiento demográfico<br />

provoca fenómenos negativos en la estructura de edades (un enorme<br />

porcentaje de la población en edad preproductiva). La gran cantidad<br />

de jóvenes que hay en las sociedades tercermundistas hace<br />

indispensable la creación de muchísimos puestos de trabajo. La<br />

explosión demográfica dificulta la mejora de las condiciones de vida<br />

lo cual se refleja en el nivel de alimentación de la sociedad y, éste a<br />

su vez en el estado de salud.<br />

En la primera parte titulada «La población» (pp. 1-106) el autor<br />

examina los problemas demográficos de los países del Tercer<br />

Mundo. Al apreciar la numerosidad y el ritmo de crecimiento de la<br />

población se indica, con razón, que es incorrecta la suposición de que<br />

en los países del Tercer Mundo vaya a repetirse el modelo europeo<br />

de reproducción de la población. El autor expone el proceso<br />

demográfico de los países desarrollados y de los Tercermundistas y<br />

pone de relieve los vínculos existentes entre la numerosidad de la<br />

población, su crecimiento y el desarrollo de la economía. Constata<br />

que para el año 2000 la población de los países del Tercer Mundo<br />

aumentará en tres veces mientras que la de los países desarrollados


sólo en una tercera parte. Sufrirá también modificaciones la<br />

estructura de edades de la población: disminuirá la participación de<br />

los niños y aumentará la de personas en edades avanzadas. El autor<br />

analiza los factores que contribuyen al crecimiento de la población y<br />

las causas que lo conforman. Indica el alto índice de nacimientos en<br />

los países del Tercer Mundo justificándolo con el bajo nivel de la<br />

educación y la enseñanza así como con los bajos ingresos que<br />

percibe la población de esos países y la pequeña icorporación de la<br />

mujer a la vida profesional. Por lo regular en las aldeas tenemos un<br />

crecimiento demográfico superior al de las ciudades. Las personas<br />

que emigran del campo a la ciudad se amoldan al ciclo urbano de<br />

reproducción con relativa rapidez. El autor analiza también el índice<br />

de defunciones que en todas partes ha disminuido gracias a lo cual ha<br />

aumentado la media de la longevidad. Han coadyuvado a ello<br />

factores económicos, socialesy ambientales. El tercer factor que<br />

impulsa el crecimiento demográfico, según el autor, es la migración<br />

de personas de un país a otro. El libro muestra las relaciones<br />

existentes entre el crecimiento demográfico y el desarrollo<br />

económico de los paises tercermundistas. Las crecientes dificultades<br />

que enfrentan esos paises en el área del empleo se deben al reducido<br />

poder de absorción que tiene el mercado de obra y a su elevadísima<br />

oferta. El libro expone las dificultades registradas en la elevación del<br />

nivel de vida yel alto nivel que alcanza el crecimiento demográfico.<br />

A continuación el autor aborda los problemas de la sanidad, la<br />

enseñanza y la situación habitacional de sociedades que aumentan<br />

rápidamente de número. El autor trata de relacionar entre sí todos<br />

estos elementos. Expone el gran avance de la urbanización en los<br />

países en desarrollo y la creciente participación de estos países en el<br />

proceso mundial de urbanización. El profesor Iwaszkiewicz señala<br />

que en muchos paises el producto global per capita ha disminuido<br />

como consecuencia del intenso incremento de la población. Sólo<br />

algunos países llevan a cabo una política demográfica definida. Son<br />

muchas las sociedades que consideran innecesaria toda política de<br />

este tipo. Muy importante es el análisis de los factores socioculturales<br />

que promueven el aumento de la población.<br />

Frecuentemente esos factores fueron subestimados en los análisis


efectuados del aumento de la población. Sin embargo, el papel de<br />

esos factores es enorme en el Tercer Mundo. Se trata de factores<br />

culturales, tradicionales y religiosos. El autor señala el papel social<br />

de la mujer en el Tercer Mundo. Al terminar esta parte encontramos<br />

una rica estadística demográfica concerniente a 136 países en vías de<br />

desarrollo y correspondiente al año 1968.<br />

La segunda parte, titulada «Protección de la salud», es una<br />

ampliación de las ideas del autor (pp. 107 -182) que por salud<br />

entiende un estado de bienestar físico, síquico y social. La<br />

prolongación de la vida del hombre es, según el profesor<br />

Iwaszkiewicz, resultado del aumento de la producción agropecuaria y<br />

alimentaria, de la mejora del abastecimiento en víveres de la<br />

desnutrida población del Tercer Mundo. A continuación, recalca la<br />

influencia ejercida por la industrialización, el desarrollo de la<br />

urbanización y la explotación de regiones que ofrecen difíciles<br />

condiciones de vida, sobre la salud. El autor realza la significación de<br />

los índices ambientales entre los cuales concede especial atención al<br />

porcentaje de la población que consume agua potable y hace uso de<br />

instalaciones sanitarias. Caracteriza el servicio médico según la<br />

numerosidad de su personal y el número de camas de que disponen<br />

los hospitales. Iwaszkiewicz expone las principales causas<br />

generadoras de enfermedades recalcando que muchas de ellas han<br />

sido eliminadas para dar paso a otras como las del corazón, el cáncer,<br />

las reumáticas, síquicas y accidentes de tráfico. Un importante asunto<br />

es la planificación de la protección de la salud. Los gastos efectuados<br />

por los países del Tercer Mundo, en la protección de la salud son<br />

mínimos, en comparación con los que realizan los países<br />

desarrollados. Así, pues, hay establecer preferencias regionales<br />

concernientes a las inversiones y a los gastos corrientes a efectuar<br />

para luchar contra determinadas enfermedades. El autor pone de<br />

relieve los vínculos existentes entre los ingresos per capita, los<br />

gastos en la protección de la salud, el número de camas en los<br />

hospitales, la numerosidad del personal médico, la estructura de<br />

edades de la población y sus condiciones de vivienda.<br />

La tercera parte está titulada «Agricultura y alimentación» y es la<br />

más larga (pp. 182–334). Iwaszkiewicz aborda el importantísimo


problema del papel de la agricultura en el desarrollo económico<br />

cuando se trata de países de débil industria como los del Tercer<br />

Mundo. La cuestión fundamental es la producción de alimentos. El<br />

autor indica, con razón, que las jóvenes sociedades de los países en<br />

vías de desarrollo, necesitan muchas más proteínas que las<br />

sociedades de los países industrializados que tienen un promedio de<br />

edad más elevado. La estructura del consumo de alimentos depende<br />

de varios factores entre los cuales destacan: el grado de urbanización,<br />

el nivel de los ingresos, la parte de la producción agrícola destinada<br />

para la industria y el comercio exterior. La participación de la<br />

agricultura en la producción global y en la estructura del empleo,<br />

ofrecen la imagen de la rentabilidad de esta rama. El profesor<br />

Iwaszkiewicz aborda el papel de la agricultura desde el ángulo del<br />

empleo y tomando su función de suministradora de alimentos sin<br />

perder de vista la específica regional de los países tercermundistas.<br />

Llama la atención sobre la estructura del consumo en diferentes<br />

partes del mundo y sobre la participación porcentual de los<br />

principales productos en la dieta de varias decenas de países,<br />

tomando en consideración las proteínas, su demanda y posibilidades<br />

de consumo. Constata que los ingresos influyen sobre la estructura<br />

del consumo. Basándose en datos de la FAO, elabora pronósticos<br />

sobre el consumo de diferentes artículos agrícolas en los años 1975 –<br />

1985 y hasta el año 2000. Dedica atención especial a los medios<br />

empleados en el incremento de la producción agropecuaria:<br />

ampliación de la superficie de cultivos e intensificación de la<br />

productividad de la tierra. El profesor Iwaszkiewicz opina que la<br />

región de mayores perspectivas es la de América Latina y, la de<br />

menos, Asia. Presenta pronósticos sobre la extensión de las áreas de<br />

cultivo y de superficies irrigadas tomando en consideración los<br />

capitales que esto requerirá. El autor considera que la reforma agraria<br />

juega un gran papel, sobre todo donde predominan las relaciones<br />

feudales de tenencia de la tierra. y donde hay que explotar nuevos<br />

terrenos. El principal factor en la intensificación de la producción<br />

agrícola, son los fertilizantes. El autor hace un examen de las<br />

posibilidades existentes enfocando por separado los abonos<br />

nitrogenados, forfatados y de potasio y su utilización en las


diferentes regiones. Comentan también las pérdidas que acarrean los<br />

insectos y hierbas nocivas y las enfermedades de las plantas. Subraya<br />

la importancia de la aplicación de maquinaria agrícola y de<br />

variedades de cereales altamente productivas.<br />

En resumidas cuentas, hay que constatar que el trabajo de<br />

Iwaszkiewicz es un valioso examen de distintas cuestiones sociales<br />

de los países tercermundistas desde el ángulo de la intervinculación<br />

de factores demográficos y económicos. El libro forma parte de un<br />

trabajo mucho mayor planeado por el profesor Iwaszkiewicz e<br />

inconcluso por su muerte.<br />

Andrzej Bonasewicz<br />

Wojna o Chaco w oczach polskiej dyplomacji [La guerra del Chaco<br />

vista por la diplomacia polaca], preparó los documentos para su<br />

impresión y elaboró la introducción y notas Marcin Kula, prólogo de<br />

7DGHXV] àHSNRZVNL :DUV]DZD ,QVWLWXWR GH +LVWRULD GH OD<br />

Academia. de Ciencias de Polonia, pp. 219, resumen.<br />

La historia del conflicto por el Gran Chaco sigue siendo poco<br />

conocida aunque no es escasa la bibliografiá que aborda el tema<br />

desde muy distintos ángulos si bien prevalecen el militar y el<br />

político, de las tercera y cuárta décadasde nuestro siglo 1 . Pero incluso<br />

esta etapa del litigio, es decir, la guerra de los años treinta, carece de<br />

su correspondiente síntesis.<br />

La fuente de documentos y materiales para la investigación de<br />

aquella guerra es, al menos en teoría, extensa. Se conoce apenas una<br />

pequeña parte del material latinoamericano. En 1937 fue publicada<br />

en Buenos Aires una colección de documentos argentinos en 2 tomos<br />

dotada de un comentario oficial 2 , publicación de enorme importancia<br />

ya que el gobierno argentino jugó un señaladísimo papel tanto en el<br />

1 Amplias bibliografias comprenden: W. R. Garner: The Chaco Dispute. A Study of Prestige Diplomacy.<br />

Washington 1966; D. H. Zook, Jr.: The Conduct of the Chaco War, New Haven 1960.<br />

2 La política argentina en la guerra del Chaco, 2 vol, Buenos Aires 1937. El período anterior<br />

fue documentado por la selección: Proceedings of the Commission of Inquiry and Conciliation:<br />

Bolivia and Paraguay, Sun Book 1929.


conflicto como en su regulaciónpacífica 3 . Mas la parte fundamental<br />

de materiales debe ser buscada en los archivos estatales de América<br />

Latina. Desgraciadamente el historiador topa con barreras muy<br />

difíciles de salvar porque el acceso a los documentos del siglo XX es<br />

regulado de forma arbitraria, y por otro lado, las normas de<br />

recopilación de materiales de archivo aplicadas por las citadas<br />

entidades están muy lejos de lo que recomienda la organización de<br />

archivos en tanto que ciencia auxiliar de la historia.<br />

Entre los materiales que se encuentran en manos de otros países<br />

son importantes y ampliamente conocidos, gracias a las<br />

publicaciones periódicas Foreign Relation Papers..., los materiales<br />

del gobierno norteamericano. En su tiempo también la Sociedad de<br />

Naciones publicó bastantes materiales.<br />

Un interesante complemento, de los materiales ya conocidos es la<br />

selección de materiales del archivo estatal polaco (Archiwum Akt<br />

Nowych en Varsovia) que ha sido publicada y elaborada por el<br />

historiador y latinoamericanista polaco, M. Kula. Entre los<br />

documentos encontrados escogió y concienzudamente elaboró 39<br />

surgidos en los años 1930-1938 por el Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Polonia y por las misiones diplomáticas polacas en<br />

Ginebra, Buenos Aires, Rio de Janeiro y Washington. Todos estos<br />

documentos muestran la guerra del Chaco desde el ángulo de las<br />

relaciones diplomáticas y de las repercusiones provocadas por la<br />

contienda en países terceros así como en relación con las actividades<br />

desarrolladas en el foro de la Sociedad de Naciones. El delegado de<br />

Polonia formaba parte del Comité para asuntos del Chaco y de ahí<br />

que los documentos surgidos de esta circunstancia sean los más<br />

interesantes y contengan información procedente de primera mano.<br />

La gran mayoría de la información restante es de origen indirecto.<br />

Los lectores menos familiarizados con la historia de Polonia<br />

deben tener presente que el gobierno de la República Polaca de<br />

entonces se interesaba vivamente por América Latina en tanto que<br />

atractiva zona para la emigración polaca y para la política polaca de<br />

3 R. Stemplowski: =DOH*QR ü L Z\]ZDQLH $UJHQW\QD ZREHF U\ZDOL]DFML PRFDUVWZ DQJORVDVNLFK L ,,,<br />

Rzeszy [Dependencia y desafio. La Argentina ante la rivalidad entre las potencies anglosajonas y el III<br />

Reich], Warszawa 1975, pp. 153192.


emigración. Además, la política exterior desarrollada por Polonia en<br />

aquel entonces partía de concepciones que asignaban a Polonia un<br />

papel mundial mucho más importante del que fundadamente<br />

dimanaba de la posición económica ocupada por el Estado polaco. La<br />

Sociedad de Naciones era un foro magnífico para hacer alardes de<br />

esa tendencia. De todo esto se desprende lógicamente que la<br />

diplomacia polaca no ignoró la problemática del Chaco en el foro<br />

ginebrino.<br />

La selección de documentos no sólo enriquecerá el material<br />

aprovechado en los seminarios universitarios consagrados a la<br />

historia de América Latina. Serán aprovechados asimismo en la<br />

futura elaboración polaca sobre la historia del conflicto del Chaco 4 .<br />

Vale la pena recalcar que la selección de documentos en cuestión es<br />

ya la segunda publicación de fuentes sobre América Latina, realizada<br />

en Polonia 5 .<br />

5\V]DUG 6WHPSORZVNL -DQ 6]HPL VNL<br />

TOMASZ KNOTHE: $PHU\ND àDFL VND Z SROLW\FH 86$ -1975<br />

[La América Latina en la política de los EE. UU. en los años 1945-<br />

1975], :URFáDZ 2VVROLQHXP HGLWRUHV 7 àHSNRZVNL \ 5<br />

Stemplowski, pp. 220, 6 cuadros, 2 diagramas, ilustraciones. Serie:<br />

Azja-Afryka-$PHU\ND àDFL VND +LVWRULD<br />

El libro de Tomasz Knothe es el primer intento efectuado en<br />

Polonia de someter a un examen científico – es decir, concorde con<br />

los rigores correspondientes – uno de los importantes segmentos de<br />

la política exterior de los Estados Unidos. Por otro lado, para los<br />

Estados contemporaneous de América Latina los Estados Unidos son<br />

objetivamente – y en muchos casos también subjetivamente – el<br />

principal partnaire en todos los planos que pueden entrar en juego<br />

4 Seis documentos relativos al Paraguay tras la guerra del Chaco fueron publicados por M. Kula en el<br />

segundo tomo de «Estudios Latinoamericanos», pp. 262-289. Esos documentos no han sido<br />

incorporados a la selección ahora presentada.<br />

5 Listy emigrantów z Brazylii i Stanów Zjednoczonych. 1890-1891 [Cartas dos emigrantes do Brasil e d<br />

los Estados Unidos. 1890-1891], editado por W. Kula, N. Assorodobraj-Kula y M. Kula, Warszawa<br />

1973.


cuando nos referimos a las llamadas relaciones internacionales. No<br />

hace falta, pues, recalcar lo muy necesario que era en Polonia un<br />

trabajo de esta índole.<br />

Pero antes de hablar del libro hay que indicar las condiciones y<br />

limitaciones que enmarcaron la labor del autor ya que su libro<br />

apareció en una serie titulada: «Asia, Africa y América Latina». El<br />

objetivo de esta serie, que está destinada para lectores instruidos y<br />

bien preparados, es mostrar los dilemas socio-económicos y políticos<br />

así como los rasgos específicos de las culturas de los países que<br />

integran el llamado Tercer Mundo, desde el ángulo del desarrollo<br />

histórico. Hay que recordar que tanto en Europa como en Polonia<br />

prevalecen desde hace tiempo ciertos juicios estereotipados de<br />

naturaleza eurocéntrica. Esto significa que los autores y editors de la<br />

serie, además de ofrecer al lector una amplia información sobre el<br />

pasado y los principales problemas del Tercer Mundo, tratan de<br />

superar esos estereotipos y de demostrar, si esto puede calificar así,<br />

que lo fue es distinto que en Europa no es más que precisamente eso,<br />

distinto y no por fuerza peor. Esto en cuanto a los condicionamientos<br />

de la elaboración del trabajo.<br />

Las limitaciones dimanan de la admisión, para toda la serie, del<br />

mismo formato y de la misma extensión, por cierto, demasiado<br />

reducida. De lo dicho se desprende que algunos temas son abordados<br />

de forma muy condensada. Esto hace plantear la pregunta quizás más<br />

importante concerniente al libro: ¿abarca todos los problemas que<br />

anuncia en su título y que puede esperar el destinatario? (no debemos<br />

olvidar quién es ese destinatario). La pregunta puede ser formulada<br />

también a la inversa: ¿son correctos los criterios empleados y la<br />

selección de material efectuada en base de ellos? Antes de intentar<br />

una respuesta a estas preguntas examinemos el contenido del libro.<br />

Lo abre un prólogo histórico sobre la conformación de las<br />

relaciones entre los Estados Unidos y los Estados de América Latina<br />

desde la conquista de la independencia por dichos Estados hasta la<br />

Segunda Guerra mundial. Dos son las cuestiones que prevalecen en<br />

el prólogo: la doctrina Monroe y el panamericanismo. Un historiador<br />

criticaría al autor achacando al prólogo un contenido demasiado<br />

enciclopédico y una concentración desproporcionada en las


cuestiones políticas. Ahora bien, es evidente que las dos cuestiones<br />

realizadas por el autor fueron las que orientaron fundamentalmente la<br />

política de Washington – porque de ella se trata – hacia toda la<br />

región. En todo caso se puede tener una queja por el tratamiento<br />

secundario dado a México.<br />

Como el análisis principal empieza juntamente con la<br />

terminación de la Segunda Guerra mundial centraremos en él nuestra<br />

atención. Sin formular su opinión expressis verbis el autor ha<br />

construido su trabajo de manera que podemos afirmar que la política<br />

de los Estados Unidos se subdivide en dos períodos: hasta la<br />

Revolución Cubana y después de ella.<br />

El primer período ha sido titulado: Hegemonía de los Estados<br />

Unidos en los años cincuenta, título que de por sí caracteriza el<br />

contenido de esa parte del libro. Está subdividida en seis capítulos de<br />

los que los cuatro primeros conciernen a los problemas políticos y<br />

diplomáticos. Encontramos, pues, en esa parte la Conferencia de<br />

Chapultepec, el Tratado de Rio de Janeiro, un examen bastante<br />

detallado de la controversia habida en torno al asunto de la Argentina<br />

y aspectos de la influencia de la guerra fría sobre la conformación de<br />

las relaciones de Estados Unidos con América Latina. Un artículo<br />

entero trata sobre el período de 1945-1960. El capítulo aborda la<br />

colaboración militar y, al igual que en el capítulo consagrado a la<br />

colaboración económica, también en éste el autor expone la opinión<br />

de que: «La falta de un entendimiento en la esfera de las relaciones<br />

económicas influyó decisivamente sobre el conjunto de los contactos<br />

de los países latinoamericanos con los Estados Unidos y condujo a<br />

fines de los años cincuenta a una crisis» (p. 58).<br />

Tomemos nota de que no hemos presentado más que la primera<br />

cuarta parte del libro y ya hemos entrado, junto con el autor, en la<br />

década de los años sesenta. Podríamos achacar al libro una gran<br />

desproporción, si no fuese por el hecho de que el autor de la crítica,<br />

al igual que sucede con el autor – según parece desprenderse de<br />

dichas proporciones – también opina que lo importante e interesante<br />

del tema se produce, precisamente, después de la Revolución<br />

Cubana. Esta parte se titula: La Revolución y la contrarrevolución.<br />

Al igual que la primera parte también esta tiene un título que pone de


elieve la tesis fundamental del autor y, por lo tanto no requiere su<br />

explícita formulación. Pero en esta parte – a diferencia que en la<br />

primera – nos desenvolvemos exclusivamente en un mundo de<br />

cuestiones políticas y diplomáticas. Abre esta parte un capítulo sobre<br />

la Alianza para el Progreso, pero – tras ser indicada la génesis y<br />

fundamentals premisas – se presenta dicho programa, ante todo,<br />

como un instrumento político cuya «capa» económica debe ser<br />

entendida como un elemento de segundo o incluso de tercer plano.<br />

Parece que ésta es una de las tesis más controversivas del autor.<br />

Playa Girón y la Crisis del Caribe son para el autor dos factores<br />

dominantes y su tesis dice: el gobierno de los Estados Unidos<br />

anhelaba conseguir un éxito en el asunto cubano independientemente<br />

de las consecuencias que dicho triunfo pudiese provocar a escala<br />

global. Lógicamente el autor pasa, a continuación, a exponer la<br />

postura adoptada por los distintos países latinoamericanos hacia<br />

Cuba y la revaloración dada por los Estados Unidos a su política<br />

orientándola hacia el establecimiento y fortalecimiento de gobiernos<br />

de la llamada izquierda democrática en tanto que alternativa política<br />

ante la izquierda revolucionaria. Y aunque el autor de esta crítica no<br />

coincide plenamente con el autor del libro en que la aceptación del<br />

patrocinio politico de los Estados Unidos por parte de la izquierda<br />

democrática es la expresión de una postura «vendida y antinacional»,<br />

hay que reconocer que los razonamientos del autor sobre las<br />

relaciones entre la gran potencia y las élites gubernamentalesen los<br />

paises dependientes son muy sutiles, y en muchos casos, poseen un<br />

valor que rebasa los marcos de la problemática latinoamericana.<br />

Gran espacio se ha dedicado en el trabajo a la intervención de los<br />

Estados Unidos en Santo Domingo dándose al caso el valor de<br />

ejemplo para la ilustración del objetivo político fundamental<br />

formulado por Washington en sus relaciones con América Latina. Se<br />

trata de la lucha, con ayuda de todos los medios, contra el<br />

surgimiento de «una nueva Cuba». La tesis parece ser justa y los dos<br />

últimos fragmentos – no enmarcados en capítulos separados – que<br />

tratan sobre las relaciones militares y económicas parecen confirmar<br />

plenamente dicha tesis.


De esta manera, la presentación casi telegráfica del libro permite,<br />

no obstante, el replanteamiento de las preguntas formuladas al<br />

principio. – Como se observa se podría exigir la exposición de<br />

algunas cuestiones. Brasil ha recibido un tratamiento demasiado<br />

marginal, habría que dar una presentación más amplia de la cuestión:<br />

los Estados Unidos y la integración económica de la subregión; la<br />

confrontación económica en América Latina entre los Estados<br />

Unidos y la Europa Occidental; una presentación más profundizada<br />

de la política de los Estados Unidos hacia la América Latina en el<br />

contexto de la política global; y, por último, el problema de las<br />

relaciones culturales y, dentro de él, la indiscutible atracción de la<br />

civilización norteamericana.<br />

Ahora bien, lo dicho no modifica la conclusión definitiva:<br />

tomando en consideración los condicionamientos y limitaciones ya<br />

conocidos hay que reconocer que el autor ha presentado un<br />

razonamiento conciso y preciso que muestra los principales hechos y<br />

etapas de la política de los Estados Unidos hacia la América Latina.<br />

Ha ido más allá de la descripción superficial y ha indicado diferentes<br />

factores que influyeron sobre la conformación de esa política. Las<br />

tesis del autor son claras y no ha tenido temor a darles, a veces,<br />

formulaciones discutibles. Se puede, pues, afirmar que el trabajo<br />

presentado es un verdadero acontecimiento en el mercado polaco del<br />

libro.<br />

Robert Mroziewicz<br />

EWA LEGOMSKA-DWORNIAK: Polska – Kuba. Gospodarka,<br />

ZVSyáSUDFD >3RORQLD – Cuba. Economía, colaboración], Warszawa<br />

3D VWZRZH :\GDZQLFWZR (NRQRPLF]QH SS<br />

La Editorial Estatal Económica ha publicado en su serie «Polonia<br />

– el CAME – el mundo», un trabajo de Ewa Legomska-Dworniak en<br />

que se analiza la economía cubana antes y después de la revolución<br />

de 1959. El trabajo ha sido escrito en base de un rico material<br />

publicado en Cuba y en otros países así como por la ONU y la FAO.<br />

El aprovechamiento de la literatura internacional existente sobre el


tema así como de la prensa cubana y de algunas revistas mexicanas,<br />

americanas y soviéticas ha permitido a la autora presentar de una<br />

manera muy interesante el estado de la economía de Cuba.<br />

La autora ha dedicado gran atención al análisis de la situación en<br />

la agricultura ya que ese sector tiene una importancia primordial para<br />

la economía de Cuba. Ahora bien, no se ha limitado a la simple<br />

presentación del problema sino que sometió a examen los asuntos<br />

vinculados con el desarrollo de la industria, con la minería y con el<br />

empleo. Obtenemos así ún cuadro de la economía cubana desde que<br />

Cuba conquistó la independencia formal en 1902.<br />

Merece ser recalcada la honestidad investigadora de la autora que<br />

ha tratado de basar todos sus juicios y opiniones en los datos<br />

estadísticos recopilados y en sus propios cálculos. Las<br />

investigaciones han dado como resultado 29 cuadros estadísticos<br />

intercalados en el texto y otros 8 presentados en el anexo estadístico<br />

(pp. 257 -270). Este es el primer trabajo de un autor polaco que de<br />

manera tan responsable presenta el estado de la economía cubana y<br />

las transformaciones habidas en ella desde 1959. Por esta razón se<br />

trata de un trabajo muy interesante para el lector polaco que tiene la<br />

oportunidad de ampliar sus conocimientos fragmentarios extraídos de<br />

la prensa sobre el desarrollo de la economía de Cuba. La síntesis de<br />

Julio le Riverend titulada Historia económica de Cuba, ya agotada,<br />

presentó sólo un breve esbozo del tránsito a la economía socialista.<br />

El trabajo se compone de 6 capítulos: 1) «Una caracterización<br />

general de la economía de Cuba antes de la revolución de 1959», 2)<br />

«La situación de la agricultura cubana antes de la revolución», 3)<br />

«La transformación revolucionaria de las relaciones de producción»,<br />

4) «La política económica de Cuba en los años 1959 – 1970 (con<br />

particular exposición de la política agrícola)», 5) «La economía de<br />

Cuba en los años 1959-1970», 6) «El estado y las perspectivas de las<br />

relaciones económicas entre Polonia y Cuba». Este útlimo capítulo<br />

(pp. 231- 245) parece haber sido escrito para justificar el título del<br />

libro Polonia – Cuba). El giro comercial entre los dos países es<br />

insignificante, pero la autora ha presentado escrupulosamente todos<br />

los contactos bilaterales que se han producido y ha indicado la<br />

posibilidad de su ampliación.


Legomska-Dworniak, basándose en un rico material estadístico,<br />

presentó la senda cubana de construcción de una economía y<br />

sociedad nuevas después de la revolución de 1959. Cuba no pudo<br />

aprovechar plenamente las experiencias de los Estados del campo<br />

socialista, porque ninguno de esos Estados heredó del anterior<br />

período histórico una economía basada en la monocultura y, para<br />

colmo, estrechamente vinculada con la economía norteamericana.<br />

Por otro lado, no había otro Estado socialista con las mismas<br />

condiciones climáticas que Cuba.<br />

Al analizar el estado de la economía cubana antes de 1959 y, ante<br />

todo, la estructura del monocultivo y su dependencia dc los Estados<br />

Unidos se pone de manifiesto que fueron causa de un largo período<br />

de estancamiento y recesión de la economía. En dicho período Cuba<br />

se caracterizó por un desarrollo injustificado de la economía, por un<br />

crecimiento excesivo de los servicios que en la producción social<br />

tenían una participación mucho mayor que la industria. Además,<br />

según datos de los años 1907 y 1953, las proporciones que existieron<br />

entre el empleo en los servicios, la industria y la agricultura no<br />

sufrieron mayores modificaciones (pp. 20 -21). La producción de<br />

azúcar sufría constantes fluctuaciones como consecuencia de los<br />

contingentes fijados por Estados Unidos lo cual acarreaba<br />

oscilaciones de la renta nacional y, por consiguiente, de los salarios y<br />

del empleo.<br />

Al apreciar el grado de desarrollo económico de Cuba antes de la<br />

revolución la autora cita las opiniones de distintos economistas,<br />

incluidas las entusiastas evaluaciones de los emigrados cubanos<br />

instalados en Miami, cuyo optimismo no es compartido ni por los<br />

economistas norteamericanos (por ejemplo J. O’Connor). Los autores<br />

cubanos opinan unánimemente que los rasgos semicoloniales de la<br />

economía cubana provocaban un estado de crisis permanente.<br />

Legomska se inclina hacia esta opinión tras analizar minuciosamente<br />

la economía cubana y examinar todos los componentes que la<br />

integran y constata que el terror y la corrupción que reinaban en la<br />

vida política del país no era más que la superestructura que respondía<br />

a una economía deformada.


Dadas las características de la agricultura cubana la autora le ha<br />

dedicado mucha atención llevando a cabo un análisis de la estructura<br />

de la propiedad, del ritmo de incremento de la producción agrícola y<br />

de su estructura, del grado de desarrollo y del nivel de<br />

aprovechamiento de las fuerzas productivas y del nivel de vida de la<br />

población rural. La concentración de tierras registrada en la<br />

agricultura cubana – con una gran participación de la propiedad<br />

extranjera – la generalización del arriendó de tierras, la gran cantidad<br />

de obreros temporeros, el cultivo extensivo y, por consiguiente, no<br />

éconómico de la caña de azúcar, el establecimiento estricto por parte<br />

de Estados Unidos de los contingentes azucareros y la necesidad de<br />

importar alimentos, todo esto hacía que el modelo económico<br />

existente antes de la revolución era típico para los países poco<br />

desarrollados económicamente.<br />

Las dificultades existentes antes de 1959 influyeron sobre la<br />

política económica desarrollada tras la victoria de la revolución y<br />

obstaculizaron aún más la ruptura violenta de la economía cubana<br />

con el organismo económico de Estados Unidos. El bloqueo<br />

económico declarado a la isla impidió los contactos comerciales con<br />

los Estados situados más cerca. La autora, al analizar el modelo<br />

económico escogido por las autoridades cubanas revolucionarias, que<br />

dieron preferencia a la agricultura, demuestra que la decisión fue<br />

negativa ya que la reestructuración de la agricultura cubana requería<br />

grandes inversiones en su mecanización y era imposible de conseguir<br />

aumentando el empleo ya que en Cuba falta mano de obra. La<br />

agricultura cubana no garantizaba un incremento de la producción<br />

sistemático y alto y, por consiguiente, no podía garantizar un<br />

constante crecimiento de la renta nacional. Fueron las inversiones<br />

efectuadas en sectores no agrícolas las que estabilizaron el volumen<br />

de la renta nacional. El de producción para 1970 de 10 millones de<br />

toneladas de azúcar – que deberían nivelar el balance del comercio<br />

exterior – fracasó y empeoró la situación alimenticia de Cuba. Al<br />

hacer una selección de las inversiones hay que tomar en<br />

consideración todos los factores de la rentabilidad económica y no<br />

guiarse únicamente por la balanza de pagos, que fue lo que se hizo en<br />

Cuba al darse preferencia al incremento de la producción de azúcar.


También resultó errónea la eliminación de las categorías mercantilesmonetarias<br />

en la gestión. Por otro lado la renuncia a los incentivos<br />

materiales en el estímulo de los agricultores condujo a la<br />

disminución de la producción de las explotaciones de los<br />

campesinos.<br />

Los fracasos económicos hicieron que a mediados de 1970 se<br />

emprendiese la modificación del sistema de gestión de la economía<br />

nacional. El ingreso de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua Económica<br />

– en julio de 1972 – y la obtención de créditos para el desarrollo de la<br />

industria y de la infraestructura contribuirán, indudablemente, a la<br />

reestructuración de la economía de Cuba y a su integración más<br />

estrecha con los restantes miembros del CAME.<br />

Hay que lamentar que este libro, muy interesante no sólo para los<br />

lectores polacos, carezca de un breve resumen en español o en otra<br />

lengua lo cual limita seriamente la posibilidad de que sea<br />

aprovechado por personas que desconocen el idioma polaco.<br />

Teresa Gilas<br />

,JQDF\ 'RPH\NR /LVW\ GR :áDG\VáDZD /DVNRZLF]D >,JQDF\<br />

'RPH\NR &DUWDV D :áDG\VáDw Laskowicz], elaboración y prólogo<br />

SRU (O*ELHWD +HOHQD 1LHFLRZD :DUV]DZD ,QVW\WXW<br />

Wydawniczy Pax, pp. 753.<br />

La colección de libros que tratan sobre los asuntos polacos en su<br />

vinculación con América Latina ha sido enriquecida con un nuevo<br />

volumen. El caso satisface tanto más por cuanto la publicación en<br />

cuestión está relacionada con un personaje que ha jugado un<br />

importante papel tanto en nuestra historia como en la historia de la<br />

joven república chilena y, sobre el cual, se conoce relativamente<br />

poco en Polonia. Ignacio Domeyko, porque de él se trata, es, sin<br />

duda alguna, un personaje digno de atención y por esta razón las<br />

&DUWDV D :áDG\VáDZ /DVNRZLF] HODERUDGDV SRU (O*ELHWD +HOHQD<br />

Nieciowa son no sólo una lectura interesante sino también una fuente<br />

de información muy valiosa que cubre eficazmente una laguna y crea<br />

perspectives halagüeñas para investigaciones futuras.


La correspondencia del sabio polaco con Laskowicz, que era su<br />

fiel amigo, es un material, desde muchos ángulos, excepcional. Las<br />

cartas de Domeyko que hasta hace poco se encontraban en la<br />

Biblioteca Polaca de París, han sido publicadas por primera vez y la<br />

forma en que esto se ha hecho puede servir de ejemplo de un trabajo<br />

editorial sumamente concienzudo. Es posible que la altísima calidad<br />

de esta publicación se deba a la experiencia de Nieciowa que es<br />

experta en el tema y autora de varias publicaciones sobre la vida de<br />

Domeyko. Fue también ella quien editó magnificamente hace 15<br />

años las memorias del científico que, hasta hace poco, era la única<br />

herencia que había dejado y que había sido elaborada 1 . Sin las sutiles<br />

operaciones efectuadas por Nieciowa las cartas de Domeyko, dado su<br />

lenguaje arcáico, los errores cometidos por el autor y el exotismo de<br />

gran parte de los textos, habrían sido para el lector una lectura muy<br />

difícil y, en más de un caso, incluso incomprensible. La introducción<br />

y notas dadas por E. H. Nieciowa han eliminado totalmente esas<br />

dificultades.<br />

447 cartas han sido publicadas en la citada selección. Abarcan un<br />

tiempo bastante largo: cerca de sesenta años saturados de trabajo y de<br />

nostalgia por la patria. De ahí que sean esos dos temas los que<br />

prevalecen en las cartas. La gran política europea en la que Domeyko<br />

veía la única salvación para la Polonia repartida se entrelaza en las<br />

cartas con la vida de seres allegados al autor. Los problemas de<br />

extraordinario peso y los simples y cotidianos se mezclan dando una<br />

nueva imagen del gran científico cuyos pensamientos erraron<br />

invariablemente durante todo aquel tiempo entre el hospitalario<br />

Chile, el París de la emigración y la lejana patria. Domeyko se<br />

entregó al país donde encontró trabajo, un hogar y gente amiga, pero<br />

no olvidó la tierra de su infancia.<br />

El problema de Domeyko, patriota lanzado al otro hemisferio por<br />

los azares de la vida agota sólo en parte la cuestión de aquel<br />

personaje ya que parte de la herencia dejada por Domeyko está<br />

relacionada con Chile y de ella se desprende que se encariñó mucho<br />

1 I. Domeyko: 0RMH SRGUy*H – SDPL WQLNL Z\JQD FD >0LV YLDMHV – memorias de un refugiado],<br />

elaboración del texto para su publicación y autora de la introducción y notas E. H. Nieciowa, vol. 1-3,<br />

:URFáDZ -1963.


con dicho país. De ahí que las &DUWDV D :áDG\VáDZ /DVkowicz tengan<br />

un valor adicional como materiales de fuente, en este caso, como<br />

fuentes de información para el estudio de la situación política y<br />

social en la andina república de Chile en la Segunda mitad del siglo<br />

XIX.<br />

Según demuestran las memorias del sabio y confirman las cartas<br />

que presentamos, Domeyko fue un atento observador de los<br />

acontecimientos chilenos y su «tácito cronista». A medida que<br />

pasaba el tiempo en las páginas de los escritos de Domeyko había<br />

más y más información e incluso enjuiciamientos de procesos enteros<br />

acaecidos en la joven república latinoamericana. Domeyko escribe<br />

sobre los líderos chilenos muchos de los cuales conoció<br />

personalmente, sobre las elecciones presidenciales y, sobre los<br />

ánimos de la población, de una manera sumamente pintoresca y viva,<br />

aprovechando el talento literario que tenia y con bastante pasión.<br />

Aunque no se puede aprobar el enfoque que da Domeyko a todos los<br />

lentos procesos de estabilización de la república chilena, no dejan por<br />

ello de constituir una fuente valiosa y la visión de un europeo de<br />

cosas nuevas y percibidas a través del prisma de la cultura política<br />

europea. Merece la pena indicar la frase con que el científico hace el<br />

resumen de los acontecimientos de 1851, vinculados con las<br />

elecciones presidenciales 2 . «Es difícil prever – escribe Domeyko –<br />

como acabará todo esto, aunque si es seguro que si la actual<br />

confusión se prolonga por uno o dos meses, cerrarán las escuelas y<br />

renunciarán a todo anhelo de civilización y habrá un Rosas 3 que<br />

empezará a fustigar a todos sin excepción, a los montistas y a los<br />

cruzistas y fustigará sin dejar de hacerlo en nombre de la libertad, de<br />

la igualdad y del amor» 4 .<br />

La literatura publicada hasta el momento sobre Domeyko ofrece<br />

características bastante esquemáticas ya que se limita,<br />

principalmente, a la presentación de su actividad científica y<br />

didáctica y de los vínculos que lo ligaban a la causa polaca lo cual,<br />

2 Referencia hecha a la rebelión del general Cruz en respuesta a la victoria de Manuel Montt en las<br />

elecciones presidenciales de 1851. Montt ejerció las funciones de jefe de Estado en los años 1851-1861.<br />

3 Se trata de Juan Manuel Rosas que ejerció el poder en los años 1829 -1852.<br />

4 I. Domeyko: /LVW\ GR :áDG\VáDZD /DVNRZLF]D >&DUWDV D :áDG\VáDZ /DVNRZLF]@ elaboración y<br />

SUyORJR SRU (O*ELHWD +HOHQD 1LHFLRZD :DUV]DZD S FDUWD


de manera sustancial, empobrece la individualidad de Domeyko que,<br />

en realidad, fue sumamente variopinta. A pesar de que los problemas<br />

científicos – digamos profesionales – y las ideas patrióticas<br />

predominan decisivamente en los materiales actualmente disponibles<br />

hay que recordar, por otro lado, que Domeyko, fue representante de<br />

determinadas ideas politicas conservadoras, autor de interesantes<br />

concepciones sobre la protección de los índigenas y hombre que, a<br />

diferencia de la mayoría de los refugiados polacos, encontró una<br />

segunda patria de la que fue indudable adorador. Las cartas a<br />

:áDG\VáDZ /DVNRZLF] crean oportunidades muy amplias para el<br />

estudio de todas esas cuestiones<br />

Ryszard Schnepf<br />

ANIELA SZWEJCEROWA: Ignacy Domeyko, Warszawa 1975,<br />

Wydawnictwo Interpress, pp. 182.<br />

Evidentemente que escribir sobre gente ilustre es una tarea<br />

agradable y de importancia, sobre todo cuando se trata de personajes<br />

olvidados o subestimados y por esas mismas razones, pocos<br />

explotados por la literatura biográfica. Uno de estos personajes es,<br />

sin duda alguna, Ignacy Domeyko, filómata 1 , partícipe de la<br />

insurrección de noviembre, activista de la emigración en Francia y,<br />

posteriormente, destacado científico y activista social en Chile.<br />

Este refugiado polaco dió una notable contribución al desarrollo<br />

de esta joven República latinoamericana. Su papel ha sido altamente<br />

reconocido por los historiadores de dicho país que han dedicado<br />

muchos estudios a su actividad y toda una serie publicada por la<br />

Universidad de Santiago en el 150 aniversario de su nacimiento 2 . En<br />

este contexto, el acervo conseguido por los investigadores polacos en<br />

el estudio de la vida de Domeyko resulta más que modesto. Agotan<br />

la lista de publicaciones sobre Domeyko los muchos pero poco<br />

valiosos artículos aparecidos en determinadas ocasiones, la<br />

1<br />

Filómata – miembro de la Asociación de Filómatas, organización clandestina y patriótica estudiantil<br />

fundada en Vilna en 1817.<br />

2<br />

Además de las nuevas ediciones de los trabajos científicos de Domeyko, en la citada serie fue<br />

reeditado el trabajo de Miguel L. Amunátegui: Ignacio Domeyko, Santiago 1952.


interesante pero modesta publicación de M. Dimmel, K.<br />

Hablankiewicz, J. Trietiak y E. H. Nieciowa 3 y el trabajo geográfico<br />

GH $ &KDáXEL VND 4 .<br />

La biografía de Ignacy Domeyko escrita por Aniela Szwejcerowa<br />

es, prácticamente, la primera publicación que aborda el conjunto de<br />

la multifacética actividad del científico siendo esto a la vez, su<br />

principal valor. La biografía recoge la historia de Domeyko desde su<br />

infancia que vivió en una finca cercana a Nowogrod, en Lituania,<br />

pasando por sus estudios en la Universidad de Vilna donde se<br />

incorporó a la asociación de filómatas tras una breve y desafortunada<br />

participación en la insurrección de 1830. Luego el libro nos presenta<br />

el período de emigración en Dresde y París, los estudios en la Ecole<br />

des Mines y su fascinante viaje por el océano así como su estancia en<br />

Chile hasta el fallecimiento que acaeció en 1889. Se trata casi de un<br />

siglo descrito de forma muy viva y coherente lo cual, unido a<br />

anécdotas y a fotografías muy interesantes, garantizan una lectura<br />

amenísima que puede interesar a las más amplias capas de lectores<br />

que son – según parece – los destinatarios en que pensó la escritora al<br />

escribir su biografía de Domeyko sin profundizar demasiado en los<br />

«meandros» de su vida.<br />

Pero a pesar de sus muchos valores, el trabajo de Aniela<br />

Szwejcerowa, no está exento de simplificaciones y errores de<br />

naturaleza general y particular. A veces el lector queda sin obtener<br />

algunas respuestas. La dimension limitada del trabajo y la escasa<br />

minuciosidad de las informaciones comprendidas por los diversos<br />

capítulos, suscitan ciertas dudas. Dificilmente se puede aceptar la<br />

concepción de que los años vividos en Lituania (1802–1832)<br />

merezcan más amplitud y profundización que el período chileno de<br />

actividad que, sin duda alguna, fue el más importante y exitoso para<br />

3 M. Dimmel: Ignacy Domeyko. Zarys biograficzno-naukowy [Ignacio Domeyko. Esbozo biográficocientífico]<br />

Biblioteca Varsoviana, 1888, vol. 2, pp. 177-201, 374- . 0D ODQNLHZLF] Ignacy<br />

Domeyko, en: Polscy badacze przyrody [Investigadores polacos de la naturaleza], Warszawa 1959, pp.<br />

152-171; E. H. Nieciowa: 3U]HGPRZD GR SDPL QLNyZ 'RPH\NL >3UyORJR D ODV PHPRULDV GH 'RPH\NR@<br />

en: I. Domeyko: 0RMH SRGUy*H – SDPL QLNL Z\JQD FD >0LV YLDMHV – memorias de un refugiado], vol. 1,<br />

:URFáDZ SS -40; J. Trietiak: MickiHZLF] L 'RPH\NR 'R F]DVyZ GUH]GH VNLFK >0LFNLHZLF] \<br />

Domyeko. Hasta los tiempos de Dresde], Biblioteca Varsoviana 1906, vol. 2, pp. 209-249.<br />

4 $ &KDáXEL VND ,JQDF\ 'RPH\NR L MHJR ZNáDG GR JHRJUDILL 3ROVNL >,JQDcio Domeyko y su aportación<br />

a la geografía de Polonia], Warszawa 1969.


Domeyko. Hay que tener en cuenta que al hablar de Domeyko,<br />

refngiado polaco, nos viene inmediatamente a la mente la imagen del<br />

creador de la minería chilena, gran investigador y rector de la<br />

Universidad de Santiago y recordamos menos que fue uno de los<br />

filómatas de Vilna e insurrecto de 1830.<br />

Los años de exilio en Francia y allende el océano han sido<br />

tratados de manera algo marginal creándose una laguna informativa<br />

que nos ha sido llenada por los fragmentos relativos a las<br />

expediciones de Domeyko, sacados de sus memorias. Ha faltado,<br />

pues, una caracterización profunda de las relaciones que existían<br />

dentro de la emigración polaca instalada a orillas del Sena y de la<br />

actitud de Domeyko hacia ella (por ejemplo, en contra de las<br />

afirmaciones de la autora en la página 75 de su libro, Domeyko<br />

estaba muy lejos de simpatizar con los conceptos democráticos). Ha<br />

faltado también un análisis más hondo de las causas que motivaron el<br />

viaje de Domeyko al hemisferio occidental. No hay tampoco una<br />

apreciación, al menos supedicial, de la situación de Chile, país en el<br />

que el refugiado polaco trabajó posteriormente casi 50 años.<br />

El trabajo de Aniela Szwejcerowa interesará, sin duda alguna, a<br />

las más amplias capas de lectores y de ahí que sea lamentable que no<br />

haya roto con el estereotipo vigente hasta ahora y que ha impulsado a<br />

los autores a investigar la silueta de Domeyko en tanto que científico<br />

y patriota dejando de lado la investigación de su personalidad y de<br />

sus ideas, lo que de hacerse complementaría eficazmente el estático<br />

retrato esbozado hasta el momento. Este postulado parece ser tanto<br />

más oportuno por cuanto las memorias y correspondencia de<br />

Domeyko proporcionan un material muy rico. que permite analizar la<br />

postura de aquel emigrado polaco hacia los acontecimientos que se<br />

desarrollaron en la época. Domeyko, hombre decididamente<br />

conservador, se mantuvo fiel a sus ideas hasta la muerte y esto hay<br />

que tenerlo presente cuando se habla del Domeyko científico. Estas<br />

observaciones no disminuyen el valor del trabajo de Szwejcerowa<br />

que, como ya hemos dicho, es el primer intento de dar una vision<br />

panorámica de la vida de Domeyko, visión que debería preservar del<br />

olvido a tan excepcional personaje lleno de admiración. La aparición<br />

de la biografía de Domeyko facilitará probablemente el surgimiento


de otros estudios sobre el científico, patriota, activista social, sobre<br />

aquel hombre.<br />

Ryszard Schnepf<br />

JANINA Z. KLAWE: Aluísio Azevedo - twórca brazylijskiego<br />

naturalizmu [Aluisio Azevedo – criador do naturalismo brasileiro],<br />

Warszawa 1976, Wyd. Uniwersytetu Warszawskiego, pp. 191,<br />

resumo em francês.<br />

Nas últimas décadas do século XIX, o Brasil torna-se palco de<br />

transformações tempestuosas e importantes para o seu futuro.<br />

Completa-se a obra do período da passagem da fase da dependência<br />

colonial para a fase do desenvolvimento nacional. A independência<br />

formal não elimina automaticamente as relações e as estruturas<br />

criadas no período do Brasil colônia, nem igualmente cría, de<br />

maneira automática, as novas relações e estruturas. A dynastía<br />

originária de Portugal deveria, primeiramente, nacionalizar-se, assim<br />

como a sua política interna e estrangeira. Isto acontecen sob pressão<br />

do meio social e da nova elite nacional política. Devia-se criar a<br />

estrutura da administração deste enorme país. Deviam surgir as bases<br />

da economía desta área que havia já deixado de preencher funções<br />

servís face à matriz de além-mar. Devia-se desenvolver o seu próprio<br />

sistema de ensino. Devia-se criar a intelectualidade e a cultura,<br />

brasileira, no sentido amplo desta palavra. Tudo isto exigia tempo e<br />

agudos conflitos.<br />

O suporte social donovo Estado era ainda, continuadamente, a<br />

camada constituida pelos representantes do grande latifúndio, que<br />

baseava agua existência e força no sistema de poder escravista. O<br />

representante político desta estrutura social era a monarquía. A<br />

relativa ou aparente estabilidade que se conseguiu alcançar, por volta<br />

da metade do século XIX, não duraría e não poderia durar milito<br />

longamente. Na vida econômica do Brasil sucediam-se mudanças de<br />

caráter fundamental. A força econômica do país deixou de apoiar-se<br />

no grande latifúndio do cultivo do açucar, no lugar do qual começõu<br />

a se apresentar o cultivo do café, que se desenvolvía num rdomo


astante rápido. A produção do café exigía novos modos de<br />

organização econômica e comercialização, uma força de trabalho<br />

qualitativamiente nova e outras formas de emprego, novo modo de<br />

financiamento, armazens e transporte. Era-lhe necessária a cidade<br />

como centro de organização dos negócios. O cultivo do café<br />

deslocou o ponto de gravidade económica – e não só econômica –<br />

em direção ao sul do país. Que a amostra da rapidez das mudanças<br />

em processo nesse período venha a ser o desenvolvimento das linhas<br />

ferroviárias: em 1854 surgiu a primeira, com o comprimento de 14<br />

km, já em 1890 este comprimento atínge 9973 km.<br />

Entretanto, no seio do regime em vigor e da estrutura existente,<br />

nas condições do sistema institucional de então, o desenvolvimento<br />

econômico do país aproximou-se do nível das possibilidades. Deverse-ia,<br />

então, eliminar os entraves.<br />

A população do país crescia num ritmo rápido. Dos 4 milhoes em<br />

1820 chega-se a 14 milhões em 1890. A sua composição sofre<br />

mudanças rápidas e importantes em su as consequências. Em número<br />

e em influência cresce a classe média, a pequena-burguesia. Esta<br />

procura as formas de participação política, questiona as verdades<br />

reconhecidas. A pequena-burguesia gera os grupos inteleotuais e abre<br />

caminho para a nascente burguesia. Semeia inquietação. Uma onda<br />

de críticas e novidades espalha-se por todo o país.<br />

O pesquisador das relações sociais do Brasil, Nelson Werneck<br />

Sodré, enumera os pontos ohaves dosta nova e abrangendo todo o<br />

Brasil onda.<br />

Assim: no Estado do Maranhão – o aparecimento do naturalismo<br />

de Aluisio Azevedo; no Estado do Ceará – ação do grupo<br />

denominado Padaría Espiritual, eujo participante é o escritor<br />

naturalista Adolfo Caminha; em Pernambuco – Tobias Barreto<br />

subverte as noções de até então no campo do direito; em São Paulo –<br />

a juventude estudantil ergue as bandeiras da abolição e da república;<br />

no Rio de Janeiro, na tribuna do parlamento, Tavares Bastos,<br />

Joaquim Nabuco, Rui Barbosa, postulam novos problemas e as<br />

exigências de reformas; o escritor e crítico Machado de Assis dá à<br />

literatura brasileira dimensão de universalidade; Castro Alves da<br />

poesía faz o manifesto da liberdade; Euclides da Cunha cría o grande


panorama da revolta camponesa; Sílvio Romero transforma a crítica<br />

literária; Aimeida Junior apresenta ao país a grande pintura nacional.<br />

Escreve Nelson Werneck Sodré: «Estes sinais infalíveis<br />

permitem ver a profundidade e a importância das transformações em<br />

curso».<br />

O país, a sua estrutura de poder, são sacudidos pelas sucessivas<br />

crises políticas: um movimento mais potente em favor da república e<br />

a luta aborta dos partidos políticos contra a monarquía e o monarca, o<br />

que provooava, entre outras, as sucessivas grandes crises de gabinete;<br />

a chamada «questão religiosa», o conflito da hierarquia da Igreja com<br />

a Coroa no pano de fundo da atitude frente às irmandades maçônicas,<br />

numerosas no Brasil e com grandes méritos para a causa da<br />

independência do país; um movimento cada vez mais tempestuoso<br />

em favor da abolição; assim como a chamada «questão militar», isto<br />

é, o conflito aborto entre o poder civil e os militares, mais<br />

precisamente, a revolta do exército contra o poder civil, contra a<br />

monarquía, cm favor da república e das reformas fundamentais.<br />

Como se sabe, em 1888, de maneira definitiva, a escravidão foi<br />

abolida, c, em 1889, a monarquía.<br />

Janina Klawe, ao escolher como assunto das su as pesquisas, a<br />

pessoa, a vida e a atividade de escritor de Aluísio Azevedo, escolheu,<br />

ao mesmo tempo, um período que constituiu uma aguda e importante<br />

reviravolta na história do Brasil. A isto deu uma forte expressão em<br />

seu trabalho, situando constantemente – e não sòmente na primeira<br />

parte – Aluísio dentro da sua época e no ambiente da sua nação.<br />

A importância da obra literária de Aluísio para a cultura<br />

brasileira não e diminuida pela enumeração das suas fraquezas, das<br />

suas obras sem sueesso, pelos aprofundamentos dos traços<br />

patológicos de alguna de seus personagens. A importância da obra de<br />

Aluísio não é limitada pelo fato de que o naturalismo, como define<br />

Nelson Wemeok Sodré, tenha sidó na literatura brasileira um<br />

«episódio» de curta duração. O caminho de Aluísio Azevedo, cheio<br />

de curvas, altos e bajos, Janina Klawe analisa e aprecia com o devido<br />

objetivismo e nas proporções adequadas.<br />

O prof. T. S. Grabowski, sobre o trabalho de Klawe, escreveu,<br />

entre outras, na recensão para a editora: «Evidente é a simpatia que a


autora presta ao trabalho do escritor e isto poderia, as vezes, provocar<br />

em nós dúvidas quanto a imparcialidade dos juízos»; e acrescenta,<br />

«caso não tivessem sido dadas, concomitantemente, as opiniões dos<br />

mais eminentes conhecedores da literatura brasileira, as quais Klawe<br />

cita nos mais importantes pontos, após dar a sua própria opinião<br />

sobre as obras particulares de Azevedo».<br />

A esta opinião acrescentaria ainda mais. A autora do livro sobre<br />

Aluísio Azevedo demonstra também um caloroso interesse e<br />

«simpatia» faca ao Brasil, ao país e às pessoas daí. É esta uma<br />

verdadeira e muito importante virtude do livro. Acho, assim, que<br />

tudo o que o ser-humano faz pode ser valioso sòmente quando se<br />

aproxima com «simpatia» do objeto da sua obra. A falta de tal<br />

«simpatia», e portanto a fria indiferença, forçosamente transpirará<br />

insensibilidade, secura e fria rotina, aridez. Isto não tem nada a ver<br />

com a «imparcialidade» de juízo, evidentemente, é a mais pura falta<br />

de qualquer juízo próprio, que será sempre subjetivo e pardal. Em<br />

consequência, a coisa não reside na «imparcialidade» ilusória e<br />

posada do juízo, mas na sua honestidade. O trabalho de Janina Klawe<br />

possui uma honestidade que inspira confiança.<br />

O valor do trabalho sobre a vida e a criDo R GH $OXtVLR $]HYHGR<br />

no palio de fundo dos acontecimentos da sua época e no reflexo<br />

destes na literatura, resulta, em grande medida, de urna certa<br />

circunstância muito importante. O trabalho foi escrito no Brasil em<br />

contato direto com o meio cultural deste país e sob a benevolente<br />

atenção do eminente conhecedor da literatura brasileira, prof. José<br />

Aderaldo Castello, diretor do Instituto de Estudos Brasileiros da<br />

Universidade de São Paulo. Esta circunstância fez com que a autora<br />

do livro pudesse se servir, o que o fez também, de todos os materiais<br />

acessíveis nas bibliotecas (públicas e privadas). A riqueza das fontes<br />

de primeira mão é ilustrada pelo livro inteiro e cada um dos seus<br />

detalhes. Esta circunstância fala por sim mesma.<br />

A longa estada no Brasil permitiu à autora não sòmente a obter as<br />

informações. Permitiu igualmente a compreender e sentir o que<br />

caracteriza a maneira brasileira de pensar e sentir constituida<br />

historicamente, a maneira brasileira de ver o seu próprio país e sua<br />

própria nação, a maneira brasileira de convivência das pessoas, a


apreciação brasileira dos seus próprios problemas e contrastes. Estas<br />

são coisas que não se pode conhecer, que não se pode compreender<br />

estando distante. Sem esta expcriência pessoal está-se condenado aos<br />

êrros inevitáveis na apreciação, na formulação de juízos segundo<br />

processos superficiais, condenado às tão frequentes deformações das<br />

imagens apresentadas.<br />

O conhecer, compreender e sentir o Brasil de hoja fornece a<br />

chave para a noção do Brasil de ontem; do Brasil de Aluísio<br />

Azevedo. E isto justamente se pode sentir das páginas do livro<br />

analisado.<br />

Na psique da nação existem certos traços fundamentais e<br />

específicos, de grande durabilidade. Na psique dos brasileiros<br />

existem, como em toda parte, virtudes, fraquezas, como também –<br />

aparentemente – contradições, contrastes.<br />

Quando das páginas do livro deTanina Klawe emerge a<br />

característica a figura do brasileiro da segunda metade do século XIX<br />

e do início do século XX, de Aluísio Azevedo, imediatamente cheganos<br />

ao pensamento a frase contida no trabalho entitulado Pluralismo<br />

e Liberdade. O seu autor, Miguel Reale, escreve: «A naçao brasileira<br />

possui, incontestavelmente, seus aspectos próprios, mantendo frente<br />

aos problemas da vida, de maneira clara, uma atitude própria. A<br />

nossa maneira de ser como nação reflete o conjunto de valores de<br />

cordialidade (fonte da compreensão comunitária), como também os<br />

valores de crítica, e, inclusive, de hipercrítica (fonte da manutenção<br />

da personalidade), o que muitos condena, como se fosse-lhes<br />

estranha, mas o que deveríamos conservar com cuidado, como<br />

valioso bem».<br />

Mas isto é justamente a imagem de Aluísio Azevedo: da sua vida,<br />

atitude, pensamento e maneira de sentir; também da sua criação<br />

literária. Pode ser então que Aluísio Azevedo tenha tomada algo do<br />

sadismo europeu, em essência; entretanto, foi simplesmente e, até o<br />

fim permaneceu, brasileiro de carne e osso.<br />

Adam Janowski


Notas bibliográficas.<br />

='=,6à$: $1726 1000 dni Salwadora Allende [Los 1000 días de Salvador<br />

Allende], Warszawa 1976, Wydawnictwo Ministerstwa Obrony Narodowej, pp.<br />

285.<br />

El libro está constituido por un reportaje vívido, que sirve de base a un esbozo<br />

histórico del período de gobierno de la Unidad Popular. El autor vivió y trabajó en<br />

Chile como corresponsal de la prensa polaca, durante los años de 1971 a 1973, lo<br />

que da a gran parte del libro un significativo valor como relato de un testigo, relato<br />

vivo y emocional. Al mismo tiempo (gracias al tiempo transcurrido desde<br />

entonces), se nota una distinción en el análisis histórico, que ocupa los logros de la<br />

Unidad Popular y ante todo las causas de la derrota del partido y de la política de<br />

Salvador Allende. El autor dedica gran parte del libro a las actividades<br />

antigubernamentales de la derecha, a las presiones de los Estados Unidos y a la<br />

división en el seno de la Democracia Cristiana. También dedica mucho espacio a<br />

las diferencias internas en la Unidad Popular, a las discusiones ideológicas y a los<br />

errores cometidos por el sector de Allende y el MIR. 7 à<br />

JERZY KLEER: 'URJL Z\M FLD ] ]DFRIDQLD >9tDV GH VDOLGD GHO DWUDVR@ Warszawa<br />

3D VWZRZ\ ,QVW\WXW :\GDZQLF]\ SS<br />

El autor analiza las respectivas variantes que posibilitan el éxito de un rápido<br />

crecimiento económico, gracias al ejemplo que dan las repúblicas asiáticas de la<br />

Unión Soviética, las cuales salieron de un estado de profundo atraso a una fase da<br />

desarrollo acelerado. J. Kleer sostiene que gracias a la posibilidad de cambios<br />

radicales de las estructuras socio-económicas, resulta atrayente para los países del<br />

Tercer Mundo, solamente un modelo socialista y que sí ésta no es la única<br />

alternativa, con seguridad ella puede servir a la continuidad de positivas<br />

experiencias. (R. Sch.)<br />

TOMASZ KNOTHE: General Characteristics of Inter-American Relations,<br />

«Studies on the Developing Countries», 1974, n° 6, pp. 32-46.<br />

Objeto de las consideraciones del autor, especialista en las relaciones<br />

interamericanas, son las tendencias que aparecen en el conjunto de los contactos de<br />

los Estados Unidos con los países que se hallan al sur del Río Grande a partir del<br />

final de la Segunda Guerra mundial hasta después de entrados los años setenta.<br />

Destacanse entre otros los problemas ideológicos y militares, se resulta en primer


plano la cuestión de las dependencias económicas en esta región del mundo. (R.<br />

Sch).<br />

MARCIN KULA: El Brasil y la Polonia de fines del siglo XIX en las cartas de los<br />

campesinos emigrados, «Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und<br />

Geselschaft Lateinamerikas», 1976, Band 13, pp. 38-55.<br />

M. Kula elaboró el artículo basado en Cartas de los emigrantes del Brasil y los<br />

Estados Unidos. 1890-1891 (cf. A. Macierewicz: Cartas do Brasil (1890-1891),<br />

«Estudios Latinoamericanos», Vol. 3, 1976, pp. 165-169). Estas cartas muestran<br />

las condiciones de vida del campesino polaco en el Brasil, el problema de la tierra,<br />

las técnicas de cultivo, la naturaleza del nuevo país. Presentan también, como los<br />

campesinos polacos comparaban el Brasil con la patria abandonada. M. Kula<br />

señalando más que analizando saca conclusiones de estas cartas a propósito de los<br />

problemas investigados, nos ofrece un intento de comparación de las condiciones<br />

de vida del campesino polaco en su patria y en la emigración en el Brasil, así como<br />

los campesinos vieron esto. Constituye éste un intento de profundización en la<br />

psicología de los campesinos en la emigración. (K. S.)<br />

MARCIN KULA: (PLJUDFMD SROVND QD .XELH Z RNUHVLH PL G]\ZRMHQQ\P >/D<br />

imigración polaca en Cuba en el período comprendido entre las dos guerras<br />

mundiales], «PU]HJO G 3RORQLMQ\ª Qƒ SS – 84.<br />

Un interesente artículo que trata de la hasta ahora desconocida problemática de<br />

la historia de los emigrantes polacos que buscaban trabajo para sobrevivir, en el<br />

hemisferio occidental. Con la ayuda de los archivos del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Polonia, reprodujo el autor la trágica suerte de los polacos que<br />

buscaban trabajo en los años veinte del presente siglo en Cuba. El número de esta<br />

gente oscilaba entre 1500 y 10000. Eran generalmente provenientes de las bajas<br />

capas de la jerarquía social, a menudo analfabetas y sin profesión, no hallaron la<br />

esperada abundancia de trabajo y apoyo y por el contrario se vieron con el camino<br />

cerrado para volver, quedaron así condenados a la pobreza vegetativa o al intento<br />

de inmigración ilegal en los Estados Unidos o en Canadá. (R. Sch.)<br />

MARCIN KULA: 6WDQ EDGD QDG 3RORQL Z $PHU\FH àDFL VNLHM >(O HVWDGR GH ODV<br />

investigaciones sobre la imigración polaca en América Latina], en: Stan i potrzeby<br />

EDGD QDG ]ELRURZ ciami polonijnymi [El estado y las necesidades de las<br />

investigaciones sobre las comunidades de la imigración polaca], editado por H.<br />

.XELDN \ $ 3LOFK :URFáDZ 2VVROLQHXP SS -329.


En este artículo M. Kula muestra el nivel alcanzado por las investigaciones<br />

sobre la emigración polaca a la América Latina. El autor, haciendo una revisión,<br />

compara la problemática de la emigración con las investigaciones hasta este<br />

momento realizadas. De esto resulta que fue relativamente mejor conocida la<br />

emigración cuando se le veía desde las tierras polacas – cf. K. Groniowski, Polska<br />

emigracja zarobkowa w Brazylii, 1871-1914 (La emigración polaca trabajadora<br />

en. el Brasil, 1871-1914), :URFáDZ \ , .ODUQHU Emigracja z Królestwa<br />

Polskiego do Brazylii w latach 1890-1914 (La emigración del Reino de Polonia al<br />

Brasil en los años 1890-1914), Warszawa 1975. Los otros problemas, como por<br />

ejemplo: la emigración del período comprendido entre las dos guerras mundiales y<br />

de la Segunda Guerra mundial, no han tenido hasta ahora trabajo completo alguno.<br />

El autor sugiere la concentración en primera instancia en la investigación del<br />

problema de la posición de los grupos emigrantes en la nueva sociedad, en la forma<br />

de los mismos grupos y en el proceso de asimilación. (K. S.)<br />

MARCIN KULA: : WNL SRORQLMQH Z ODW\QRDPHU\NDQLVW\FH SROVNLHM >/RV WHPDV<br />

relacionados a la imigración polaca en la latinoamericanística polaca], ©3U]HJO G<br />

Polonijny», 1975, n° 1, pp. 103 -113.<br />

Es ésta una corta hojeada al desarrollo del conocimiento sobre América Latina<br />

en Polonia, así como a las investigaciones acerca de la emigración polaca en ese<br />

con.tinente, particularmente. en el Brasil. El autor nos ofrece na corta descripción<br />

de estas investigaciones, desde los primeros trabajos de Józef Siemiradzki a fines<br />

del siglo XIX hasta las investigaciones contemporáneas realizadas por el Instituto<br />

de Historia de la Academia de Ciencias de Polonia y por el Instituto polaco de<br />

Asuntos Internacionales, entre otros. (K. R.)<br />

7$'(86= à(3.2:6., /DW\QRDPHU\ND scy Jakobini w XVIII wieku<br />

[Jacobinos en América Latina del siglo XVIII], en: 3ROVND L ZLDW >3RORQLD \ HO<br />

PXQGR /LEUR GHGLFDGR D %RJXVáDZ /H QRGRUVNL@ :DUV]DZD 3D VWZRZH<br />

Wydawnictwo Naukowe pp. 473-481.<br />

(O DXWRU VH UHILHUH DO OLEUR GH %RJXVáDZ /H QRGRUVNL Polscy jakobini (Los<br />

jacobinos polacos), Warszawa 1960. Edición en francés Les jacobins polonais,<br />

Paris 1965. Después de analizar la situación en Santo Domingo, Martinica,<br />

Guadalupe y la Guayana en la época de la revolución francesa, reivindica la<br />

proposición de que el jacobinismo de Latinoamérica, se puede dividir en tres<br />

categorías, a saber: 1) europeo, colonial o importado, 2) euro-latinoamericano o<br />

criollo, y 3) latinoamericano o popular. De estas categorias la primera, el<br />

jacobinismo «importado», a pesar de las apariencias no jugó un papel determinante<br />

en la historia de América Latina. El jacobinismo latinoamericano se presentó en<br />

cambio como el más vívido, pues logró articular una fraseología y tal vez hasta una


continuación, se le encuentra con facilidad en compromisos y en diferentes<br />

proposiciones en el populismo de los años veinte, en las organizaciones de la<br />

extrema izquierda pequeñoburguesa, en el nacionalismo revolucionario, así como<br />

en el antiimperialismo.(M. K.)<br />

ROBERT MROZIEWlCZ: Dyplomacja Stanów Zjednoczonych wobec Hiszpanii<br />

przed wybuchem wojny 1898 roku [La diplomacia de los EE. UU. y España antes<br />

del estallido de la guerra de 1898], en: $PHU\ND 3yáQRFQD 6WXGLD Warszawa<br />

3D VWZRZH :\GDZQLFWZR 1DXNRZH SS -205.<br />

El contenido del artículo lo constituyen las mutuas relaciones diplomáticas<br />

entre los Estados Unidos y España, en un período que abarca desde el momento del<br />

estallido de la insurrección contra España en Cuba en 1895, hasta el inicio de la<br />

guerra entre las dos potencias. Con la ayuda de un rico y auténtico material,<br />

contenido principalmente en la edición Papers Relating to the Foreign Relations of<br />

the Unitea States, el autor hace un análisis particular del conflicto. (R. Sch.)<br />

ALEKSANDER MULLER: Perspektywy UR]ZRMX 7U]HFLHJR ZLDWD<br />

3U]HREUD*HQLD VWUXNWXU\ JRVSRGDUF]HM >3HUVSHFWLYDV GH GHVDUUROOR GHO 7HUFHU<br />

Mundo. Transformaciones de la estructura económica], Warszawa 1975,<br />

3D VWZRZH :\GDZQLFWZR 1DXNRZH SS UHVXPHQ HQ LQJOpV<br />

El libro trata la problemática de la elección conveniente de un modelo de<br />

crecimiento económico por parte de los países del Tercer Mundo y que a la vez<br />

dicha elección esté de acuerdo con sus condiciones materiales y sus posibilidades<br />

reales. Se subraya la imposibilidad de una solución a nIvel general para todos los<br />

países subdesarrollados, teniendo en cuenta las diferenciaciones que existen en. tre<br />

los diversos caracteres de la problemática socio.económica en cada uno de estos<br />

países. El autor concentra su atención en los procesos de industrialización, los que<br />

considera como base activa del crecimiento y en las transformaciones sociales que<br />

se realicen en los países en vía de desarrollo. La concepción principal que expone<br />

la tesis de este trabajo es, que la condición definitiva para el buen éxito de los<br />

planes de espegue, es la elección de una vía no capitalista para el desarrollo de la<br />

economía nacional. (D. L.)<br />

KRYSTYNA PIOTROWSKA-HOCHFELD: O1= D 7U]HFL ZLDW =DJDGQLHQLD<br />

gospodarcze [La ONU y el Tercer Mundo. La problemática económica],<br />

:DUV]DZD .VL *ND L :LHG]D SS<br />

Es este un ensayo que señala las concepciones que sobre el desarrollo<br />

económico del Tercer Mundo han presentado los países socialistas, capitalistas y


los países en vía de desarrollo, en las Naciones Unidas. Expone además las<br />

opiniones acerca de la colaboración internacional y también del papelque<br />

desempeña la ONU como organizadora de dicha colaboración. La autora analiza<br />

los controvertidos y básicos problemas del establecimiento de una concepción de la<br />

colaboración económica internacional, en el marco de los planes divulgados por la<br />

ONU. Conocidos son estos planes con el nombre de Década del Desarrollo. El<br />

trabajo se apoya en numerosos documentos y materiales de las Naciones Unidas,<br />

como también en elaboraciones polacas afines al tema. (D. L.)<br />

WALDEMAR RÓMMEL: Peronizm. Próba oceny [El Peronismo. Un ensayo<br />

evaluativo] :DUV]DZD 3ROVNL ,QVW\WXW 6SUDZ 0L G]\QDURGRZ\FK SS<br />

Es éste un corto esbozo de la historia del movimiento peronista desde los<br />

inícios de la carrera política de Perón en los años treinta, hasta su regreso a la arena<br />

política en los años setenta, después de un largo destierro. El énfasis principal ha<br />

sido establecido en la personalidad de Perón. Sus demagógicas tendencias, su poca<br />

claridad y en sí el oportunismo de la ideología peronista. La mayor parte del<br />

trabajo ha sido dedicada a la influencia y receptibilidad del peronismo en América<br />

Latina, como también a la política internacional de la Argentina peronista. El libro<br />

termina con una discusión sobre el tema de las causas de la actividad del<br />

movimiento peronista y la manera como se registraron los cambios en su programa<br />

durante el período de su ascenso hacia el poder. (D. L.)<br />

EDMUND SEBAS7,$1 :2 -SAPORSKI: 3DPL WQLN ] EUD]\OLMVNLHM SXV]F]\<br />

[Diario de la selva brasileña], elaboración, introducción, notas y anexos por<br />

5\V]DUG +DMGXN .DWRZLFH :\GDZQLFWZR © O VNª SS LOXVWUDGR<br />

Una reedición del diario, publicado por vez primera en 1939 gracias al apoyo<br />

de Mieczyslaw Lepecki. El autor, de profesión geómetra, nacido en 1844 en la<br />

ORFDOLGDG GH 6LRáNRZLFH HQ 6LOHVLD HPLJUy DO %UDVLO HQ FRQYLUWLpQGRVH HQ JXtD<br />

del primer grupo de emigrantes polacos que no se diluyó ni entre los brasileros, ni<br />

entre los emigrantes de otras nacionalidades, por esto se le conoce como el padre<br />

de la colonización polaca en este país. Luego de algunos años escribió sus<br />

memorias en portugués para sus niños. El primer cónsul de Polonia en Curitiba,<br />

KazimLHU] *áXFKRZVNL KL]R HQ FRSLD GH HVWH GLDULR (O RULJLQDO \D QR H[LVWH<br />

Para publicar el diario en el Brasil «Anais da comunidade brasileiro-polonesa»,<br />

vol. VI, 1972) fue menester repetir la traducción, pero esta vez del polaco al<br />

portugués. (M. K.)<br />

Los autores de las notas bibliográficas: M. Kula (M. K.), 7 àHSNRZVNL (T. L.),<br />

' àXNDV] ' à K. Rómmel (K. R.), R. Schnepf (R. Sch.), K. Smolana (K. S.).


Bibliogafía<br />

(No abarca las publicaciones presentadas en «<strong>Reseñas</strong>» y «Notas bibliográficas» en<br />

este tomo).<br />

$PHU\ND àDFL VND 5R]ZyM VSRáHF]QR-ekonomiczny [América Latina. Desarrollo<br />

social-económico], UHGDFWRU -y]HI 1RZLFNL :DUV]DZD 3D VWZRZH<br />

Wydawnictwo Ekonomiczne, pp. 37l.<br />

5208$/' &+252 1,&., Reforma rolna i zielona rewolucja w Ameryce<br />

àDFL VNLHM >/D UHIRUPD DJUDULD \ OD UHYROXFLyQ YHUGH HQ $PpULFD /DWLQD@<br />

©0L G]\XF]HOQLDQH =HV]\W\ 1DXNRZHª QR SS -202.<br />

HENRYK FURMANIK: : SHUXZLD VNLFK .RUG\OLHUDFK >(Q OD &RUGLOOHUD<br />

peruana], .DWRZLFH 6SyáG]LHOQLD :\GDZQLF]D © O sk», pp. 240.<br />

:,(6à$: *Ï51,&., Tragiczny bilans chilijskiego faszyzmu [El balance<br />

trágico del fascismo chileno], «Nowe Drogi», 1975, 1).° 11, pp. 116-128.<br />

IGNACY KRASICKI: 'RN G ]PLHU]D $PHU\ND àDFL VND >$GRQGH YD $PpULFD<br />

Latina], Warszawa 1976, WydawniFWZR &HQWUDOQHM 5DG\ =ZL ]NyZ =DZRGRZ\FK<br />

pp. 297.<br />

IGNACY KRASICKI: Evita, Isabelita i caudillo [Evita, Isabelita y caudillo],<br />

:DUV]DZD 6SyáG]LHOQLD :\GDZQLF]D ©.VL *ND L :LHG]Dª SS<br />

.55HS~EOLFD $UJHQWLQD@<br />

Warszawa 1977, Krajowa Agencja Wydawnicza, pp. 186.<br />

LECH NIEKRASZ: $UHV]WXM 3DQD 3UH]\GHQFLH >/H DUUHVWR D 8VWHG 6Hñor<br />

Presidente...], Warszawa 1977, Wydawnictwo Ministerstwa Obrony Narodowej.<br />

Serie «Sensacje 20 wieku», pp. 163.<br />

LECH NIEKRASZ: Ballada rodem z Pacyfiku [El romance oriundo del Pacífico]<br />

*GD VN :\GDZQLFWZR 0RUVNLH SS<br />

LECH NIEKRASZ: =LHPLD ]DGU*DáD Z &KLPERWH >/D WLHUUD WHPEOy HQ<br />

Chimbote],:DUV]DZD 6SyáG]LHOQLD :\GDZQLF]D ©+RU\]RQW\ª pp. 301.<br />

MARIA PARADOWSKA: 3RODF\ Z $PHU\FH 3RáXGQLRZHM >/RV SRODFRV HQ<br />

América del Sur], :URFáDZ 2VVROLQHXP<br />

-$1,1$ 5


RYSZARD STEMPLOWSKI: 5HNUXWDFMD Z %UD]\OLL GR RGG]LDáyZ 6LNRUVNLHJR >(O<br />

reclutamiento en Brasil para las tropas de Sikorski], ©3U]HJO G 3RORQLMQ\ª<br />

n° 1, pp. 69-81.<br />

35=(0/RV SUREOHPDV \ ORV VLVWHPDV SROtWLFRV GH ORV SDtVHV HQ YtD GH GHVDUUROOR@<br />

Warszawa 1975, Wydawnictwo Ministerstwa Obrony Narodowej, pp. 246.<br />

ALICJA ZALEWSKA: Republica Chile [República de Chile], Warszawa 1977,<br />

Krajowa Agencja Wydawnicza, pp. 161.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!