27.05.2013 Views

Descargar archivo pdf - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Descargar archivo pdf - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Descargar archivo pdf - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> intercambios que tendieron a garantizar selecciones (inserciones, reconocimientos,<br />

salarizaciones, promociones) y por en<strong>de</strong>, modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recambio y reproducción <strong>de</strong>l trabajo<br />

académico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio. Consi<strong>de</strong>ramos que las dinámicas <strong>de</strong>l clientelismo <strong>de</strong> claustro han<br />

respondido a vinculaciones, intercambios y estructuramientos anteriores (sentidos, repertorios,<br />

obligaciones, agra<strong>de</strong>cimientos y trayectorias compartidas) propios <strong>de</strong> las características<br />

constitutivas <strong>de</strong>l colectivo analizado. De allí que la existencia <strong>de</strong> este fenómeno no permita su<br />

imputación directa a la pérdida <strong>de</strong> injerencia <strong>de</strong> la institución en torno a sus políticas académicas<br />

dado que, si bien sus dinámicas cobraron fuerza ante este contexto, su génesis es preexistente.<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> intercambios y las estrategias informales observadas pudieron ser motorizados<br />

y reproducirse hacia el interior <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s académicas como consecuencia <strong>de</strong> vinculaciones,<br />

sentidos y procedimientos antece<strong>de</strong>ntes. El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las políticas formales <strong>de</strong> la<br />

universidad, su fragmentación constitutiva y la preexistencia <strong>de</strong> estas re<strong>de</strong>s dieron paso a la<br />

preeminencia y validación <strong>de</strong> acciones discrecionales tendientes a garantizar las reproducciones <strong>de</strong><br />

sus miembros en el espacio. Los intercambios informales (materiales y simbólicos) <strong>de</strong> carácter<br />

asimétrico <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> este proceso han constituído la expresión <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s previas que, si<br />

bien actuaron en contextos <strong>de</strong> mayor injerencia institucional, lo hicieron solapadamente.<br />

El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los procedimientos formales, la escasez <strong>de</strong> recursos disponibles, la<br />

modificación <strong>de</strong> la matrícula estudiantil, las características organizativas <strong>de</strong> las <strong>Facultad</strong>es<br />

(fragmentación <strong>de</strong> sus espacios y autonomización <strong>de</strong> sus cátedras), así como la preexistencia <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s estructuradas en torno a factores no meritocráticos, coadyuvaron a dinamizar y validar<br />

procedimientos e intercambios <strong>de</strong> carácter informal. De esta manera las relaciones clientelares<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio no sólo estuvieron <strong>de</strong>stinadas a la “conquista” <strong>de</strong> cuotas, posiciones o espacios<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> algunos responsables <strong>de</strong> las cátedras o <strong>de</strong> referentes académicos vinculados<br />

con las gestiones <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s académicas; sino que a<strong>de</strong>más tendieron a garantizar tanto el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las distintas instancias <strong>de</strong> formación y difusión <strong>de</strong> conocimiento, como a<br />

sustentar y fortalecer sentidos <strong>de</strong> pertenencia en relación con la práctica académica en la<br />

universidad. Esto condujo a que los sistemas <strong>de</strong> intercambio informal se encontraran reemplazando<br />

en los usos a aquellas funciones que la institución (por impedimentos normativos, presupuestarios,<br />

organizativos o por la orientación <strong>de</strong> sus políticas) no logró llevar a<strong>de</strong>lante.<br />

La investigación realizada (Hobert, 2012) nos ha permitido tratar las características <strong>de</strong> un contexto<br />

en el cual emergieron un conjunto actores que, a través <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> prácticas informales, han<br />

poseído cuotas significativas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en torno a la selección y promoción <strong>de</strong> nuevos docentes.<br />

Estos procesos <strong>de</strong> distinción configuraron patrones <strong>de</strong> compromiso (agra<strong>de</strong>cimiento, obligación,<br />

lealtad) 13 asociados con las selecciones realizadas. De este modo, las dinámicas <strong>de</strong> las cátedras<br />

(sustentadas a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> vínculos afectivos y <strong>de</strong> reconocimiento), nutrieron a otras<br />

relacionadas con la autonomía <strong>de</strong>cisoria y la acumulación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Las experiencias <strong>de</strong> los entrevistados sobre los procedimientos informales <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l<br />

trabajo académico fueron corroboradas durante la investigación. Así, se relevó que en los procesos<br />

<strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong> avales para lo postulantes a becas, <strong>de</strong> selecciones <strong>de</strong> candidatos a concursos<br />

para la obtención <strong>de</strong> <strong>de</strong>signaciones rentadas, <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> ponencias y artículos, y <strong>de</strong><br />

nombramientos para participar en equipos <strong>de</strong> investigación han existido componentes <strong>de</strong> carácter<br />

informal que han repercutido en los resultados <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones. 14 La especificidad <strong>de</strong>l enfoque y<br />

<strong>de</strong> la temática <strong>de</strong> este artículo impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y profundización <strong>de</strong> estos aspectos. No obstante<br />

resulta pertinente exponer la existencia <strong>de</strong> dichas modalida<strong>de</strong>s, las cuales reflejan la percepción <strong>de</strong><br />

los actores en relación con el uso y la extensión <strong>de</strong> factores no meritocráticos implicados en los<br />

procesos <strong>de</strong> reproducción académica.<br />

El análisis <strong>de</strong> estos fenómenos ha permitido i<strong>de</strong>ntificar distribuciones discrecionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signaciones y rentas docentes, la organización <strong>de</strong> grupos informales en torno a <strong>de</strong>terminados<br />

responsables <strong>de</strong> cátedras y/o <strong>de</strong> funcionarios que poseyeron la capacidad <strong>de</strong> repartir recursos 15 o<br />

cargos, y la constitución <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> investigación 16 articulados con las cátedras en don<strong>de</strong> su<br />

composición y distribución <strong>de</strong> estipendios estuvieron atravesadas por vinculaciones extra<br />

académicas. 17 Estas cuestiones que han contribuido al entendimiento <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!