28.05.2013 Views

55 - Alergología e Inmunología Clínica

55 - Alergología e Inmunología Clínica

55 - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones <strong>55</strong><br />

radioinmunoensayo (RAST) y enzimoinmunoensayo<br />

(ELISA), respectivamente. La especificidad de los anticuerpos<br />

IgE mediante inhibición del RAST. Se realizó<br />

además un SDS-PAGE para determinar el peso molecular<br />

de los diferentes componentes del TT y una<br />

inmunotransferencia para detectar la capacidad de los<br />

mismos para fijar anticuerpos IgE específicos.<br />

Resultados: En los dos pacientes estudiados, los cuales<br />

desarrollaron una respuesta inmediata, los test cutáneos<br />

dieron positivo a la proteína (TT) y negativos a<br />

timerosal y fosfato de aluminio.<br />

Se encontraron anticuerpos IgG específicos en dos<br />

pacientes y en el grupo con reacción local inmediata.<br />

Se detectaron anticuerpos IgE específicos que van dirigidos<br />

frente al antígeno TT.<br />

El SDS-PAGE e inmunotransferencia mostró que la<br />

banda proteica de la vacuna del TT capaz de fijar anticuerpos<br />

IgE tiene un peso molecular de 200 kD.<br />

Conclusiones: Estos resultados indican que la proteína<br />

de la vacuna del TT es capaz de inducir la producción<br />

de anticuerpos IgE, lo cual se asocia con la respuesta<br />

alérgica después de la administración de la vacuna.<br />

101<br />

Reacciones locales<br />

por toxoide tetánico<br />

N. Rubira García, M. A. Baltasar Drago,<br />

M. T. Dordal Culla, L. Pau Casanovas,<br />

E. Martí Guadaño<br />

Unitat Diagnòstic Al·lèrgia Medicamentosa. Hospital del Mar.<br />

Barcelona<br />

Objetivo: Analizar nuestra casuística y la rentabilidad<br />

diagnóstica del estudio realizado y la del protocolo de<br />

desensibilización (Care y cols., «Diagnosis and “desensitization”<br />

in tetanus vaccine hypersentivity», Ann.<br />

Allergy, 1992, 69: 336-338).<br />

Material y métodos: Revisamos 15 consultas por reacción<br />

local tras la administración de toxoide tetánico<br />

(TT), 13 mujeres y 2 varones, entre 7 y 74 años.<br />

Todos referían eritema y tumefacción local tras administración<br />

del TT, 30% inmediato, 20% en las 2 horas<br />

siguientes y 50% transcurridas 24 horas. El estudio<br />

incluía: determinación de IgG sérica específica para TT<br />

(enzimo inmunoanálisis), pruebas epicutáneas con<br />

merthiolate (0,1% en Petrolatum), IDR con merthiola-<br />

77<br />

te (Ifidesa-Aristegui 0,001%), prick-test (PT) e intradermorreacción<br />

(IDR) con TT al 1/1.000 y 1/100,<br />

reexposición subcutánea y/o pauta de desensibilización<br />

progresiva (Anatoxal Te Berna).<br />

Resultados: La serología para TT resultó positiva en<br />

el 91,6% (11/12). Todos los test epicutáneos e IDR<br />

con merthiolate fueron negativos (15/15). El 13% de<br />

PT resultó positivo inmediato (2/15), estos pacientes<br />

rechazaron proseguir el estudio, el 69,3% de IDR<br />

(9/13) resultaron positivas (4 inmediatas y 5 transcurridas<br />

24 horas). De los 4 pacientes con estudio negativo,<br />

3 toleraron la reexposición subcutánea y uno presentó<br />

reacción local a las 24 horas. Todos los pacientes<br />

con IDR positiva presentaron reacción local retardada<br />

con la punta de desensibilización.<br />

Conclusiones:<br />

1. La mayoría de nuestros pacientes presentaban<br />

cifras protectoras de anticuerpos antitoxoide tetánico.<br />

2. El estudio de hipersensibilidad a merthiolate<br />

resultó negativo en todos los casos.<br />

3. Un 73,3% de las consultas presentaban respuesta<br />

positiva en las pruebas cutáneas con TT: inmediata<br />

54,5% (6/11) y retardada 45,5% (5/11).<br />

4. Ninguno de los pacientes con pruebas cutáneas<br />

positivas toleró la desensibilización (0/9).<br />

5. El 25% de los pacientes (1/4) con pruebas cutáneas<br />

presentó nueva reacción con la reexposición.<br />

102<br />

Reacciones sistémicas<br />

por toxoide tetánico<br />

N. Rubira García, M. A. Baltasar Drago,<br />

M. T. Dordal Culla, L. Pau Casanovas,<br />

E. Martí Guadaño<br />

Unitat Diagnòstic Al·lèrgia Medicamentosa. Hospital del Mar.<br />

Barcelona<br />

Objetivo: Analizar nuestra casuística y la rentabilidad<br />

diagnóstica del estudio realizado y la del protocolo de<br />

desensibilización (Care y cols., «Diagnosis and “desensitization”<br />

in tetanus vaccine hypersentivity», Ann.<br />

Allergy, 1992, 69: 336-338).<br />

Material y métodos: Revisamos 20 consultas por reacción<br />

sistémica tras la administración de toxoide tetánico (TT),<br />

8 referían urticaria generalizada, 4 exantema, 1 disnea, 2<br />

pérdida de conocimiento, 4 crisis convulsiva febril y 1<br />

irritabilidad. Excluimos del estudio los 7 pacientes con


56 Comunicaciones Volumen 12<br />

clínica no sugestiva de mecanismo inmunológico, la<br />

mayoría niños con reacciones tras la administración de<br />

DTP. En total analizamos 8 mujeres y 5 varones, entre<br />

6 y 53 años. Un 27,25% de las reacciones fueron inmediatas,<br />

27,25% en las 2 horas siguientes y el 45,5% transcurridas<br />

24 horas. El estudio incluía: determinación de<br />

IgG sérica específica para TT (enzimo inmunoanálisis),<br />

pruebas epicutáneas con merthiolate (0,1% en Petrolatum),<br />

IDR con merthiolate (Ifidesa-Aristeui 0,001%),<br />

prick-test (PT) e intradermorreacción (IDR) con TT al<br />

1/1.000 y 1/100, reexposición subcutánea y/o pauta de<br />

desensibilización progresiva (Anatoxal TE Berna).<br />

Resultados: La serología para TT resultó positiva en el<br />

70% (7/10). Todos los tests epicutáneos e IDR con merthiolate<br />

fueron negativos (13/13). El 15% de PT (2/13)<br />

y el 23% de IDR (3/13) resultaron positivos, todos transcurridas<br />

24 horas. De los 3 pacientes con estudio positivo,<br />

2 rechazaron la desensibilización y uno presentó prurito<br />

generalizado y tos durante ésta. Todos los pacientes<br />

con estudio negativo toleraron la reexposición subcutánea.<br />

Conclusiones:<br />

1. La mayoría de nuestros pacientes presentaban<br />

cifras protectoras de anticuerpos antitoxoide tetánico.<br />

2. El estudio de hipersensibilidad a merthiolate<br />

resultó negativo en todos los casos.<br />

3. Un 23% de las consultas (3/13) presentaron respuesta<br />

positiva en las pruebas cutáneas con TT: todas<br />

ellas retardadas.<br />

4. La mayoría de los pacientes con pruebas cutáneas<br />

positivas rechazaron la desensibilización, en el único<br />

caso que se realizó no la toleró.<br />

5. Todos los pacientes con pruebas cutáneas negativas<br />

toleraron la reexposición.<br />

103<br />

Reacciones adversas a toxoide<br />

tetánico: pauta diagnóstica<br />

P. Cots Marfil, A. Marín Molina,<br />

J. L. Eseverri Asín, J. Botey Sala<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Materno-infantil Vall<br />

d’Hebron. Barcelona<br />

Objetivo: Planteamos la metodología diagnóstica que<br />

seguimos en nuestra Unidad frente a reacciones adversas<br />

en casos de inmunización con toxoide tetánico.<br />

Material y métodos: Presentamos 13 pacientes (6 varones<br />

y 7 hembras) con edad media de 21 meses (rango<br />

de 4 a 72 meses) remitidos a nuestra consulta por<br />

haber presentado reacciones sistémicas tras la inmunización<br />

antitetánica. Manifestaciones clínicas: reacción<br />

inmediata 11 pacientes: 4 eritemas, 6 urticarias y 1<br />

broncoespasmo; reacción semirretardada 2 pacientes:<br />

fiebre elevada persistente y uno hipotonia generalizada.<br />

El intervalo entre la reacción y el estudio alergológico<br />

fue de 7,1 meses (rango de 4 a 24 meses).<br />

Realizamos test cutáneos a inhalantes para detectar<br />

terreno atópico y test cutáneos a toxoide tetánico con<br />

la siguiente pauta: prick 1/10 y puro e intradermorreacción<br />

con diluciones de 1/10.000, 1/1.000, 1/100, 1/10<br />

y puro, utilizando toxoide tetánico proporcionado por<br />

Laboratorios Berna (contiene 12,5 LF por 0,5 ml y<br />

merthiolate = 0,1%), haciendo diluciones con suero<br />

fisiológico. Se efectúa también patch-test a merthiolate.<br />

Se determinó IgE total mediante Matrix Abbott y<br />

anticuerpos IgG antitetánicos mediante ELISA.<br />

Resultados: Antecedentes atópicos familiares 5 pacientes<br />

y el terreno atópico personal 2 pacientes.<br />

Los test cutáneos a toxoide tetánico fueron negativos<br />

en prick para todos los niños. Fueron positivos en<br />

intradermorreacción 6 casos a 1/10.000, 1 caso a<br />

1/1.000, 5 casos a 1/10, en un caso no se hicieron<br />

test cutáneos por tener un título muy alto de anticuerpos<br />

antitetánicos y presentar clínica de broncoespasmo<br />

inmediato tras la vacunación.<br />

Los patch-test a merthiolate fueron positivos en 3<br />

casos.<br />

La IgE total media fue de 181,6 con un rango de 2<br />

a 1.368 UI/ml.<br />

Los anticuerpos antitetánicos IgG determinados por<br />

ELISA dieron una media de 4,35 UI/ml (rango de 0,6<br />

a 11,7). Tres pacientes tuvieron valores inferiores a 1<br />

UI/ml.<br />

Comentarios: Las reacciones sistémicas tras inmunización<br />

con toxoide tetánico son poco frecuentes, pero plantean<br />

un gran problema ya que interrumpe el programa de vacunación<br />

frente a una enfermedad frecuente y de riesgo.<br />

La atopia no es un factor de riesgo relevante en<br />

nuestros pacientes.<br />

La patogenia de las reacciones adversas parece relacionarse<br />

con la presencia de hiperinmunización a<br />

toxoide tetánico. Al haberse descrito casos de anafilaxia<br />

tras la práctica de test cutáneos, se recomienda la<br />

valoración previa de los anticuerpos antitetánicos. Si el<br />

título de anticuerpos es elevado, se seguirá control de<br />

anticuerpos cada 6-12 meses para valorar la realización<br />

de test cutáneos de cara a pauta de desensibilización.<br />

78


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 57<br />

104<br />

Reacciones adversas a toxoide<br />

tetánico: desensibilización<br />

y seguimiento clínico<br />

e inmunológico<br />

A. Marín Molina, P. Cots Marfil, J. L. Eseverri,<br />

J. Botey, C. Juste*<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Materno-infantil Vall<br />

d’Hebron. *Servicio de Microbiología. Barcelona<br />

Objetivo: Presentar nuestra experiencia en desensibilización<br />

a toxoide tetánico y proponer pauta de seguimiento<br />

de pacientes con reacciones adversas frente al mismo.<br />

Material y métodos: Hemos realizado desensibilización<br />

en 5 pacientes sobre 13 con historia clínica de reacciones<br />

adversas a la vacuna antitetánica.<br />

La clínica fue de urticaria inmediata a la vacunación.<br />

Se realizó pauta diagnóstica habitual en nuestra Unidad.<br />

Los test cutáneos a toxoide tetánico fueron positivos<br />

en intradermorreacción a las siguientes diluciones:<br />

3-1/10.000, 1-1/5.000 y 1-1/10. Se determinó la IgG<br />

antitetánica mediante ELISA, siendo en 4 pacientes<br />

inferior a 1 UI/ml, en un paciente fue superior a 4<br />

UI/ml (este resultado llegó por error después de iniciar<br />

desensibilización). Los patch test a merthiolate<br />

fueron negativos en todos los pacientes.<br />

Se realizó pauta de desensibilización (adaptada de<br />

Patterson) con el paciente ingresado en hospital de día,<br />

partiendo de una exploración clínica normal. Se iniciaba<br />

a una dilución superior a la que dio positiva en el<br />

test cutáneo, con la siguiente pauta: administración<br />

subcutánea de 0,05, 0,1, 0,2, 0,3 y 0,5 ml previos controles<br />

de FC, TA y FR cada 20 minutos. El intervalo<br />

entre cada dilución era semanal o bisemanal.<br />

Se realizó serología antitetánica previa, postdesensibilización<br />

y cada 6 meses.<br />

Resultados: En 3 pacientes (2, 3 y 4 tabla) se realiza<br />

la desensibilización completa sin problemas.<br />

En un paciente (1 de tabla) sólo se pudo hacer una<br />

dilución por problemas intercurrentes, estando pendiente<br />

de reinicio de la desensibilización.<br />

En otro paciente de 4 años (5 de tabla) que había<br />

presentado reacción a la quinta dosis de refuerzo, no se<br />

pudo completar la pauta por presentar reacción local<br />

importante con 0,20 cc de la dilución 1/100. En este<br />

79<br />

enfermo el título de anticuerpos previo era alto pero<br />

nos llegó el resultado posteriormente a la desensibilización,<br />

lo que confirma que la hiperinmunización es una<br />

de las causas de reacciones adversas a toxoide tetánico.<br />

Los controles serológicos posteriores mostraron una<br />

buena respuesta a la vacuna.<br />

En la tabla siguiente vemos los controles de anticuerpos<br />

basales, postinmunización y a los 6 meses de<br />

la misma:<br />

Acs Acs. Acs. tras Paciente<br />

basales postinmunización 6 meses n.º<br />

0,6 No hechos No hechos 1<br />

0,8 +8 2,4 2<br />

0,7 +4 0,52 3<br />

0,6 1,3 0,3 4<br />

+4 +6,4 4,16 5<br />

Los pacientes 3 y 4 están pendientes de nueva<br />

desensibilización, ya que el título ha disminuido por<br />

debajo del nivel protector.<br />

Comentarios: Dada la frecuencia y morbi-mortalidad<br />

de la infección tetánica, es importante disponer de una<br />

pauta de desensibilización para los enfermos con reacción<br />

adversa a la vacuna antitetánica.<br />

Si bien es un procedimiento largo y que requiere<br />

hospitalización, hemos podido realizarla sin problemas<br />

importantes.<br />

Se propone un control serológico de anticuerpos específicos<br />

antitetánicos cada 6 meses-1 año de cara a plantear<br />

el intervalo entre las dosis de refuerzo siguientes.<br />

Los pacientes 3 y 4 están pendientes de pauta de<br />

desensibilización nueva.<br />

105<br />

Hipersensibilidad<br />

a toxoide tetánico<br />

J. J. Liñana Santafé, M. P. Muñoz Pamplona,<br />

M. D. Lanuza Rubio, A. Giner Valero,<br />

M. D. Hernández,<br />

A. Basomba Riba<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Fe. Valencia<br />

Introducción: Se presenta el caso de una paciente de 41<br />

años, con antecedentes personales de hipersensibilidad a<br />

pirazolonas, que desarrolló cuadro de urticaria generalizada<br />

con angioedema facial, malestar general, disnea e<br />

hipotensión arterial pocos minutos tras la administración<br />

de la tercera dosis de toxoide tetánico vía intramuscular,


58 Comunicaciones Volumen 12<br />

precisando tratamiento en puertas de Urgencias. Un año<br />

antes, tras recibir la segunda dosis del mismo preparado,<br />

había presentado cuadro de urticaria generalizada de<br />

menor intensidad y duración por el que no consultó.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas con<br />

el toxoide tetánico (prick puro e intradermorreacción a<br />

una concentración de 0,1 mg/ml) y con thimerosal en<br />

solución de uso (prick test puro y prueba epicutánea en<br />

solución al 0,1% en vaselina). Se determinó IgE total e<br />

IgE específica frente a toxoide tetánico mediante el<br />

método CAP (Pharmacia Diagnostics, Uppsala, Suecia),<br />

siguiendo las especificaciones técnicas del laboratorio.<br />

Resultados y conclusiones: Se obtuvo positividad en la<br />

intradermorreacción con el toxoide tetánico, produciendo<br />

una pápula de 14 mm y 30 mm de eritema,<br />

similar a la obtenida con la histamina. Las pruebas con<br />

thimerosal fueron negativas. La IgE total fue de<br />

10,8 kU/l, y la IgE específica fue positiva clase 2<br />

(1,52 kU/l). Se realizaron cinco controles en sujetos<br />

sanos y cinco en atópicos que fueron negativos.<br />

Si bien la mayoría de reacciones a las vacunas antitetánicas<br />

se deben al thimerosal que llevan como conservante,<br />

no debe descartarse la potencialidad de una<br />

real alergia (mediada por anticuerpos IgE) al propio<br />

toxoide tetánico, como demostramos en el presente<br />

caso por la positividad en los test cutáneos así como<br />

por la presencia de IgE específica en suero.<br />

106<br />

Urticaria-angioedema<br />

por vacuna meningocócica<br />

A. Trampal González, A. Mínguez Mena,<br />

M. Gómez Martínez, S. de Paz Arranz,<br />

A. Pérez Pimiento, A. R. Domínguez Lázaro<br />

<strong>Clínica</strong> Puerta de Hierro. Madrid<br />

Caso clínico: Paciente de 10 años de edad con antecedentes<br />

de atopia, que a los 30 minutos de recibir una<br />

dosis de Meningovax ® A C (vacuna de polisacáridos<br />

meningocócicos, grupos A y C), presenta edema lingual<br />

y disnea, junto con edema palpebral, labial y posteriormente<br />

de toda la cara. Precisando la administración de<br />

adrenalina s.c. y metilprednisolona i.m., cediendo la disnea<br />

y remitiendo temporalmente el edema, precisando<br />

en minutos otra dosis de adrenalina s.c. por edema lingual.<br />

Quince minutos después sin haber cedido el edema<br />

facial, presenta urticaria en tronco. A pesar de dex-<br />

clorfeniramina oral 5 cc/8 horas, la urticaria en tronco<br />

cedió al cabo de 3 días y el edema facial en 4 ó 5 días.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas en prick con cinco<br />

controles atópicos y cinco no atópicos:<br />

— Meningovax ® A C a concentraciones 1/1 y 1/10.<br />

— Contaminantes y/o conservantes: látex, soja,<br />

mezcla de levaduras y Cetavlón ® 2%.<br />

— Leguminosas: lenteja, cacahuete, judía y soja.<br />

— Frutos secos: avellana, pipa de girasol y nuez.<br />

Intradermorreacción con la vacuna a diluciones 10 -4 ,<br />

10 -3 , 10 -2 , en la paciente y los controles.<br />

IgE total y RAST para: látex, soja, mezcla de hongos,<br />

cacahuete y mezcla de frutos secos.<br />

Resultados: Pruebas en prick negativas en la paciente<br />

y los controles.<br />

Intradermo: positivas a diluciones 1/1.000 y 1/100.<br />

IgE total: 1.126 U/ml.<br />

RAST para soja, cacahuete, mezcla de frutos secos,<br />

mezcla de hongos y látex: todos clase 0.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de urticaria-angioedema<br />

inmediatos tras la administración de una vacuna<br />

meningocócica A y C, con demostración de sensibilización<br />

inmediata mediante intradermorreacción, y<br />

sin evidencia de sensibilización a los conservantes y<br />

contaminantes.<br />

107<br />

Reacciones adversas<br />

con anovulatorios: a propósito<br />

de dos casos<br />

A. Houchaimi, A. Alonso, C. Martínez-Cócera,<br />

T. Robledo, M. Chamorro, A. Castellano,<br />

M. Cimarra<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid<br />

Introducción: Los anticonceptivos orales (ACO) constituyen<br />

uno de los grupos de fármacos más utilizados<br />

por la mujer en todo el mundo. Las reacciones alérgicas<br />

a los mismos son muy poco conocidas. Presentamos<br />

dos casos con reacción adversa a ACO.<br />

Material y métodos:<br />

Caso I: Mujer de 34 años de edad, que desde los 21<br />

tomaba Neogynona ® hasta los 28 años sin problemas.<br />

Tras suspenderlo comienza con amenorrea y síntomas de<br />

menopausia precoz, por lo que se instaura tratamiento<br />

con Progevera ® . A continuación inicia tratamiento con<br />

Diane-35 ® durante un año; posteriormente lo sustituye<br />

80


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 59<br />

con Microdiol ® y al 4.º día presenta exantema morbiliforme<br />

en piernas, habones en las manos y angioedema facial,<br />

desapareciendo la sintomatología en la semana de descanso.<br />

Al mes siguiente vuelve a tomar Diane-35 ® , apareciendo<br />

la misma sintomatología al 4.º día de tratamiento.<br />

Caso II: Mujer de 20 años de edad con folículo<br />

hemorrágico, por lo que le prescriben Microdiol ® . Al<br />

décimo mes del tratamiento con la cuarta pastilla presenta<br />

lesiones papuloeritematosas en cara que desaparecen<br />

en la semana de descanso. A los 4 días de reiniciarlo<br />

presenta el mismo cuadro, decide suspender el<br />

Microdiol ® y queda libre de lesiones hasta la actualidad.<br />

Estudio alergológico: Test cutáneo: Etinilestradiol a<br />

concentraciones 0,16 mg/ml y 1 mg/ml, diluciones<br />

seriadas 1/100.000, 1/10.000, 1/1.000, 1/100, 1/10.<br />

Progesterona: concentraciones de 0,1 mg/ml, 1<br />

mg/ml, 10 mg/ml y 50 mg/ml. Ciproterona: concentraciones<br />

de 0,00001, 0,0001, 0,001, 0,01 y 1 mg/ml.<br />

En el caso I fueron negativos. En el caso II, fue positivo<br />

para etiniliestradiol a la concentración 0,016<br />

mg/ml, negativo para progesterona.<br />

Provocación oral controlada con etinilestradiol,<br />

medroxiprogesterona y ciproterona han sido negativas<br />

en el caso I. En el caso II han sido positivas con etiniliestradiol.<br />

Conclusiones: Presentamos 2 casos de reacción adversa<br />

a anovulatorios, confirmándose la relación causal en<br />

uno de ellos con probable mecanismo inmunológico.<br />

108<br />

Anafilaxia tras<br />

inseminación artificial<br />

M. Caloto, S. Cabrerizo, M. T. Gracia, M. de<br />

Barrio, P. Tornero, M. L. Baeza, M. Rubio<br />

Servicio de Alergia. Hospital General Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid<br />

Se han descrito en relación con técnicas de reproducción<br />

artificial, reacciones alérgicas producidas tanto<br />

por antibióticos como por seroalbúmina bovina contenidos<br />

en los medios utilizados para la capacitación de<br />

los espermatozoides.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 32<br />

años de edad que sufrió un episodio de estornudos, prurito,<br />

urticaria generalizada, dolor abdominal, vómitos y<br />

disnea, una hora después de someterse por primera vez a<br />

un procedimiento de inseminación artificial con semen de<br />

81<br />

su marido. En dicha intervención se utilizó como medio<br />

de lavado de los espermatozoides el Sil Select ® con seroalbúmina<br />

humana (HSA) y como medio de capacitación<br />

el Inra Menezzo B2 ® que contiene penicilina G, estreptomicina,<br />

vitamina B 1 y B 12 , ácido fólico, ácido nicotínico y<br />

seroalbúmina bovina (BSA). Como antecedentes personales<br />

refería rinoconjuntivitis polínica, urticaria y angioedema<br />

en relación con el contacto de gatos y perros. No<br />

había sufrido reacciones adversas por alimentos ni medicamentos,<br />

no había recibido sueros heterólogos ni estaba<br />

expuesta profesionalmente a animales. Seguía manteniendo<br />

relaciones sexuales con su marido sin problemas.<br />

Estudio alergológico: IgE total 50 KU/l, IgE específica<br />

negativa a látex, óxido de etileno, formaldehído, Ascaris<br />

lumbricoides, Anisakis simplex, Echinococcus granulossus, penicilina<br />

G y V. Prick positivo con el medio Inra Menezzo<br />

B2 ® , BSA, epitelio de gato, perro y otros animales.<br />

Prick negativo con látex y medio Sil Select ® . Prick e<br />

intradermorreacción negativos con PPL, MDM, penicilina<br />

G y estreptomicina. Provocación negativa con<br />

penicilina G, estreptomicina y vitaminas. IgE específica<br />

negativa a BSA por ELISA, RAST y CAP. Realizamos<br />

un SDS-PAGE e Inmunoblotting que detectaba en el<br />

suero de la enferma una banda proteica de 68 KD que<br />

fue inhibida por BSA. Con el extracto de gato el suero<br />

de la paciente detectaba dos bandas, una de Pm alto<br />

similar a la albúmina que fue inhibida por BSA.<br />

Conclusión: Se trata de una anafilaxia por sensibilización<br />

a BSA contenida en el medio de capacitación utilizado,<br />

probablemente por reactividad cruzada con<br />

albúmina de otros animales a los que la paciente se<br />

encontraba previamente sensibilizada.<br />

109<br />

Urticaria por sensibilización<br />

a un excipiente<br />

M. M. Alcázar, L. Zapatero, M. Caloto,<br />

V. Matheu, M. L. Baeza, J. M. Zubeldia,<br />

M. I. Martínez<br />

Sección de Alergia Infantil. Hospital General Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid<br />

Introducción: Los fármacos producen reacciones<br />

adversas generalmente por su principio activo pero en<br />

ocasiones pueden ser debidas a cualquiera de los excipientes<br />

contenidos en su preparación.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de una niña de 8


60 Comunicaciones Volumen 12<br />

años de edad con antecedentes de polinosis y sensibilización<br />

a frutas (plátano, melón y sandía) y verduras (apio<br />

y zanahoria) que sufrió un episodio de urticaria y angioedema<br />

una hora después de tomar la segunda dosis de<br />

Penilevel ® (fenoximetilpenicilina y esencia de plátano),<br />

habiendo tolerado previamente dos dosis de penicilina.<br />

Estudio alergológico: Test cutáneos (prick e ID) con<br />

penicilina G, PPL y MDM fueron negativos, así como<br />

la IgE específica para penicilina G y V, realizándose<br />

provocación oral con fenoximetilpenicilina que fue negativa.<br />

Prick con extracto comercial de plátano negativo.<br />

Prick-prick con plátano fue positivo y la IgE específica<br />

a plátano fue de 1,25 KU/l. Preparamos un extracto de<br />

esencia de plátano en una columna desaladora, obteniendo<br />

diferentes fracciones de plátano y esencia de plátano.<br />

Prick-test con extracto de esencia de plátano en<br />

PBS negativo. ELISA con extracto comercial de plátano<br />

y esencia de plátano negativos. Realizamos un SDS-<br />

PAGE e Inmunoblotting con el suero de la paciente y<br />

el de un control positivo (alérgico al plátano), reaccionando<br />

ambos con las proteínas presentes en las fracciones<br />

del plátano y la esencia. En el estudio Blott-inhibición<br />

las fracciones del extracto de plátano fueron<br />

inhibidas por las fracciones de la esencia de plátano.<br />

Conclusiones: 1. La paciente sufrió una urticaria y<br />

angioedema causados por sensibilización a esencia de<br />

plátano contenida, como un excipiente, en el fármaco.<br />

Se descartó alergia a la penicilina.<br />

2. Hemos demostrado una homología antigénica<br />

entre la esencia de plátano presente en la preparación<br />

farmacológica y el plátano natural.<br />

110<br />

Reacción anafiláctica inducida<br />

por anticuerpos IgE a tiamina<br />

(vitamina B 1 )<br />

M. Fernández, M. J. Torres, C. Mayorga,<br />

L. Leyva, F. J. González, M. Blanca<br />

Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas.<br />

Hospital Regional Carlos Haya. Málaga<br />

Desde el comienzo del uso terapéutico de las vitaminas<br />

del grupo B se han aportado estudios acerca de<br />

reacciones alérgicas a dicho medicamento, no obstante,<br />

existen pocos datos sobre la participación de estos<br />

medicamentos en mecanismos inmunológicos.<br />

Objetivo: Estudiar el componente responsable de la<br />

reacción alérgica, el mecanismo inmunológico y la presencia<br />

de anticuerpos IgE específicos en un paciente<br />

que desarrolló una reacción anafiláctica después de la<br />

administración de un preparado que contenía vitaminas<br />

B 1 y B 12 , xilocaína y dexametasona.<br />

Material y métodos: Se realizaron los test cutáneos intradérmicos<br />

con todos los componentes del preparado. Se<br />

determinaron los anticuerpos IgE específicos a la vitamina<br />

B 1 mediante enzimoinmunoensayo (ELISA). Por<br />

otra parte, se llevó a cabo un estudio de liberación de<br />

histamina in vitro en presencia de cada uno de los componentes<br />

del preparado de forma separada. Además, se<br />

realizó una provocación control usando concentraciones<br />

crecientes de cada medicamento del preparado para establecer<br />

la tolerancia de éstos a dosis terapéuticas.<br />

Resultados: Los test cutáneos, la determinación de<br />

anticuerpos IgE específicos y la liberación de histamina<br />

in vitro dieron positivos a vitamina B 1 . Estos test<br />

fueron negativos con los demás medicamentos administrados<br />

al paciente, de igual forma los resultados fueron<br />

negativos en un grupo control estudiado.<br />

Se realizó un seguimiento del paciente con los test<br />

anteriores varios meses después de ocurrir la reacción<br />

anafiláctica, observándose una tendencia decreciente<br />

que llegó a negativizarse a los 7 meses.<br />

Conclusiones: Estos resultados demuestran que la tiamina<br />

(vitamina B 1 ) fue el agente que indujo la respuesta<br />

anafiláctica en el paciente, además el mecanismo<br />

inmunológico implicado es IgE mediado.<br />

111<br />

Angioedema por inhibidores<br />

de la enzima convertidora<br />

de la angiotensina (IECAs)<br />

M. L. Muñoz Robles, M. T. Caballero,<br />

J. Contreras, A. Moreno, R. Cabañas,<br />

M. C. López Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital General Universitario La Paz. Madrid<br />

Los IECAs son antihipertensivos frecuentemente<br />

utilizados. Entre sus efectos adversos figuran tos y<br />

angioedema. Presentamos 4 casos de angioedema asociado<br />

a su administración.<br />

Casos clínicos: 1. Mujer, 57 años, hipertensa, que 6 meses<br />

tras iniciar tratamiento con enalapril, comenzó con angio-<br />

82


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 61<br />

edema facial recidivante. Tras sustituir este fármaco por<br />

atenolol y clortalidina, no ha presentado nuevos episodios.<br />

2. Mujer de 63 años que presentó el último año 2<br />

episodios de edema de glotis, precisando tratamiento<br />

en Urgencias con corticoides. Como AP destacaba<br />

HTA en tratamiento con enalapril desde hacía un año.<br />

3. Varón de 70 años, en tratamiento con enalapril e<br />

hidroclorotiazida por HTA, que había presentado 5<br />

episodios de angioedema facial hasta que suspendió el<br />

enalapril, permaneciendo asintomático posteriormente.<br />

4. Varón de 69 años, con cardiopatía isquémica crónica<br />

y by-pass aortocoronario. Presentó más de 8 episodios<br />

de angioedema oral en los 2 últimos años, requiriendo<br />

2 de ellos ingreso en UVI por edema de glotis.<br />

Al estar polimedicado, atribuyeron sus cuadros a numerosos<br />

fármacos. Todo este tiempo realizó tratamiento<br />

con enalapril o lisinopril, y desde que se lo sustituyeron<br />

por doxazosina, no tuvo más cuadros de angioedema.<br />

Pruebas complementarias: Prick-test con pneumoalergenos<br />

habituales, látex y anisakis: sólo positivos a ácaros<br />

en un paciente.<br />

IgE total: normal.<br />

Hemograma, bioquímica, análisis de orina, diversas<br />

serologías y parásitos en heces: sin anomalías.<br />

Valores del complemento: normales.<br />

Conclusiones:<br />

1. La anamnesis cuidadosa respecto a la toma de<br />

fármacos antihipertensivos es muy importante: al ser<br />

un tratamiento crónico, el paciente no relaciona el<br />

medicamento con los síntomas.<br />

2. En todos los cuadros de angioedema por IECAs<br />

habría que realizar un estudio del complemento, puesto<br />

que (no en nuestros casos) se han descrito algunos<br />

asociados a déficit de C1 inhibidor.<br />

112<br />

Anafilaxia recurrente idiopática<br />

e inhibidores de la<br />

angiotensina-convertasa<br />

M. M. San Miguel, P. Gaig, E. Enrique,<br />

P. García-Ortega<br />

Unidad de Alergia. Servicio de Medicina Interna.<br />

Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona<br />

Los inhibidores de la angiotensina-convertasa<br />

(IECAs) son fármacos ampliamente usados en el tra-<br />

83<br />

tamiento de las enfermedades cardiovasculares. Hasta<br />

un 0,7% de los pacientes tratados con IECAs pueden<br />

desarrollar angioedema, aunque esta asociación pasa<br />

frecuentemente inadvertida. El 60% de los pacientes lo<br />

presentan en las primeras semanas de iniciar el tratamiento<br />

pero se han descrito latencias de semanas a<br />

varios años. Su aparición es idiosincrática, impredecible<br />

y, en ocasiones, de curso fatal.<br />

Presentamos el caso de un paciente varón de 60<br />

años de edad que consultó por urticaria generalizada,<br />

angioedema facial, hipotensión y pérdida de conocimiento<br />

pocos minutos después del almuerzo. Refería<br />

múltiples episodios previos, de menor intensidad, pero<br />

cada vez más frecuentes y en el mismo horario. Como<br />

antecedentes presentaba hipertensión arterial tratada<br />

con IECAs desde hacía 10 años (inicialmente captopril<br />

y posteriormente enalapril), fármacos que tomaba<br />

siempre unas 5 horas antes del almuerzo. En el estudio<br />

del paciente se descartaron alergia alimentaria, alteraciones<br />

del complemento y otras posibles causas de<br />

angioedema, siendo catalogado de anafilaxia idiopática<br />

recurrente. Cinco meses más tarde el paciente presentó<br />

un nuevo episodio de anafilaxia con hipotensión,<br />

pérdida de conocimiento y relajación de esfínteres.<br />

Ante la sospecha de una posible relación con la ingesta<br />

de enalapril, se decidió sustituir este fármaco por un<br />

antagonista del calcio, no refiriendo desde entonces<br />

ningún otro episodio de angioedema ni de anafilaxia.<br />

En este caso la latencia existente entre la toma del<br />

fármaco y la aparición de los síntomas, el curso fluctuante<br />

y la aparición postpandrial dificultaron la relación<br />

causal de los episodios con la ingesta del IECA.<br />

El rápido reconocimiento de esta asociación y la supresión<br />

del fármaco puede prevenir reacciones reiteradas y<br />

potencialmente graves en este grupo de pacientes.<br />

113<br />

Angioedema de úvula asociado<br />

a tratamiento con IECAs<br />

F. J. Seoane Lestón, B. Añíbarro Bausela<br />

Hospital Severo Ochoa. Leganés (Madrid)<br />

Objetivo: Presentar un caso de angioedema de úvula<br />

asociado al tratamiento con enalapril.<br />

Paciente: Varón de 59 años de edad que refería clínica<br />

de 10 meses de evolución de accesos de inicio súbito de


62 Comunicaciones Volumen 12<br />

afonía, pérdida de voz y sensación disneica sin ruidos<br />

torácicos asociados, por los que acudió en repetidas ocasiones<br />

a urgencias hospitalarias donde se objetivó hipertrofia<br />

y edema de úvula y se sometió al paciente a tratamiento<br />

esteroideo, cediendo en unas 6–7 horas. Entre<br />

los episodios estaba asintomático salvo ocasionales<br />

«molestias faríngeas» que no requerían tratamiento.<br />

En la exploración física se objetivó, en el momento<br />

de acudir a consulta, edema de úvula que contactaba<br />

con la base de la lengua sin afectación de otras<br />

áreas orofaríngeas; resto de la exploración física sin<br />

hallazgos significativos.<br />

Entre los antecedentes personales del paciente destacaba<br />

la presencia de hipertensión arterial esencial en<br />

tratamiento con 10 mg diarios con enalapril desde 6<br />

meses antes de acudir a consulta.<br />

Estudio realizado: Hemograma con fórmula y VSG,<br />

bioquímica elemental, sistemático de orina, radiografía<br />

de tórax; serologías de hepatitis e hidatidosis y examen<br />

de huevos y parásitos en heces: sin alteraciones.<br />

Estudio de complemento: normal.<br />

Evolución: Se retiró el enalapril como tratamiento<br />

antihipertensivo, estando el paciente en el momento de<br />

acudir a revisión asintomático y con una exploración<br />

física sin alteraciones.<br />

Conclusiones: El angioedema asociado al empleo de<br />

fármacos IECAs constituye un hecho poco frecuente<br />

(1%) y suele afectar al área orofaríngea. Su patogénesis<br />

se relaciona con el incremento de bradiquinina y<br />

sustancia P por el efecto de los IECAs sobre el sistema<br />

kalicreinaquinina. Presentamos el caso de un angioedema<br />

asociado a tratamiento antihipertensivo con<br />

enalapril que presenta dos peculiaridades:<br />

• Período prolongado de latencia.<br />

• Afectación exclusiva de la úvula respetando otras<br />

estructuras orofaríngeas y corporales.<br />

114<br />

Anafilaxia por Ketoconazol<br />

S. Cabrerizo, M. T. Gracia, V. Matheu,<br />

A. Pérez, P. Tornero, M. de Barrio<br />

Sección de Alergia. Hospital General Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid<br />

El Ketoconazol es un antifúngico del grupo de los<br />

Imidazoles. Actúa alterando la permeabilidad de la membrana<br />

fúngica por inhibición de la síntesis de ergosterol.<br />

A pesar de la frecuente utilización del Ketoconazol,<br />

se han descrito muy pocos casos de reacciones adversas.<br />

Casos clínicos:<br />

1. Mujer, 39 años, AP: candidiasis vaginales de<br />

repetición, por lo que había precisado varios antifúngicos.<br />

Presentó a los 60 minutos de tomar 400 mg de<br />

Panfungol (Ketoconazol), prurito palmoplantar que<br />

posteriormente se generalizó, angioedema labial, eritema,<br />

habones generalizados, náuseas, malestar, dolor<br />

abdominal y pérdida de conciencia. En Urgencias presentaba<br />

TA de 90/60, taquicardia y auscultación normal;<br />

tratada con Adrenalina, antihistamícos y esteroides<br />

sistémicos cedió el cuadro en minutos.<br />

2. Mujer, 32 años. Presentó 20 minutos después de<br />

200 mg de Panfungol, angioedema facial, prurito intenso<br />

generalizado, mareo y disnea con sibilancias diseminadas<br />

e hipoventilación objetivado en Urgencias.<br />

Material y métodos: Test cutáneos: prick e intradermo<br />

con Ketoconazol (10 y 20 mg/ml); IgE específica<br />

(ELISA) frente a Ketoconazol; provocación a dosis<br />

crecientes y a simple ciego con Itraconazol (12,5 mg,<br />

25 mg, 50 mg y 100 mg), Nistatina (1 cc, 2,5 cc y 5<br />

cc), Terbinafina (31 mg, 62 mg, 125 mg y 250 mg) y<br />

Metronidazol (31 mg, 62 mg, 125 mg y 250 mg).<br />

Resultados: En ambas pacientes los test cutáneos<br />

(prick e I.d.), ELISA y provocación con Nistatina, Terbinafina,<br />

Itraconazol y Metronidazol fueron negativos.<br />

Conclusiones:<br />

• Aunque la negatividad de las pruebas cutáneas y el<br />

test in vitro no permiten establecer el mecanismo implicado,<br />

presentamos estos dos casos de anafilaxia por<br />

Ketoconazol, debido a las escasas referencias existentes<br />

en la literatura de hipersensibilidad a este fármaco.<br />

• No hemos encontrado reactividad cruzada con<br />

otros compuestos imidazólicos.<br />

115<br />

Alergia a insulina<br />

M. Lluch Bernal, M. de las Heras, J. Cuesta,<br />

E. Figueredo, A. Umpiérrez, A. Novalbos,<br />

M. Fernández, J. Sastre<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid<br />

Caso clínico: Diabética de 28 años insulinodependiente<br />

desde los 7, que desde hace meses presenta reacciones<br />

locales inmediatas con diversas insulinas humanas, con<br />

eritema y habón pruriginosos que desaparecen, dando<br />

84


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 63<br />

lugar horas después a una lesión indurada y dolorosa en<br />

la misma zona. Nunca clínica sistémica. Como alternativa<br />

se utilizó un análogo de insulina humana —Lyspro—.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas con diferentes<br />

insulinas humanas (Humulina, Actrapid, Monotard,<br />

Insulatard), sus aditivos (Zinc, Protamina, Fenol, Cresol)<br />

y Lyspro. En prick a la concentración comercial y<br />

en intradermorreacción una dilución 1/100.<br />

Determinación de IgE e IgG específicas frente a<br />

insulinas humanas y Lyspro mediante métodos CAP<br />

Pharmacia y ELISA.<br />

Biopsia de una de las lesiones induradas 4 horas tras<br />

la reacción.<br />

Resultados: Todas las insulinas humanas fueron positivas<br />

en intradermorreacción en lectura inmediata con<br />

induración posterior. Las pruebas fueron negativas<br />

para Lyspro y los aditivos. Se comprobó tolerancia<br />

para Lyspro, siendo la insulina que usa la paciente<br />

actualmente con buena tolerancia.<br />

La determinación de IgE sérica fue negativa, y la de<br />

IgG positiva para todas las insulinas incluida Lyspro.<br />

La biopsia mostró piel normal.<br />

Discusión: Lyspro es un análogo sintético de insulina<br />

humana con posiciones invertidas Lisina 28-Prolina 29<br />

en la porción carboxiterminal de la cadena beta, sin que<br />

su respuesta inmune parezca diferir del resto de insulinas<br />

humanas. Hemos presentado un caso de alergia a<br />

insulina humana con clínica y pruebas cutáneas singulares<br />

frente a todas las insulinas humanas probadas y con<br />

tolerancia a un nuevo análogo —Lyspro—. No hemos<br />

detectado IgE sérica pero sí IgG frente a todas ellas<br />

incluida Lyspro sin que ello tenga ninguna significación<br />

clínica. Desconocemos los mecanismos inmunes implicados<br />

en este caso, en qué medida la estructura de Lyspro<br />

afecta la respuesta inmune, y cuál será la tolerancia<br />

de este análogo en los casos de alergia a insulina.<br />

116<br />

Urticaria inducida<br />

por salbutamol<br />

F. García Verdegay, A. Sastre, M. Ferrer,<br />

J. L. López Baeza, J. M. Bertó, A. Peláez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario. Valencia<br />

El salbutamol es un potente agonista B2 adrenérgico<br />

utilizado como broncodilatador y también ocasionalmente<br />

en el tratamiento de las urticarias.<br />

85<br />

Presentamos el caso de una paciente de 41 años<br />

que 8 años antes, con ocasión de una bronquitis aguda,<br />

fue tratada con Ventolin ® (salbutamol), presentando<br />

a las 2 horas de la toma del primer comprimido<br />

(2 mg) una reacción consistente en prurito palmar y<br />

erupción urticarial localizada en extremidades superiores,<br />

que cedió tras tratamiento en el Servicio de<br />

Urgencias con corticoides y antihistamínicos. Un día<br />

después, tras la toma de un cuarto de comprimido<br />

del mismo preparado, reacción similar pero de menor<br />

intensidad.<br />

Se llevó a cabo una exploración alergológica,<br />

mediante prick-test y prueba intracutánea con salbutamol<br />

que resultaron negativos. Se efectuó prueba de<br />

provocación oral con 1 mg de salbutamol que desencadenó<br />

a los 15 minutos intenso prurito y ligero eritema<br />

palmar. Una semana después, nueva prueba de<br />

provocación por vía inhalativa con 0,2 mg de salbutamol<br />

que dio lugar al cabo de 15 minutos a la misma<br />

reacción. Al cabo de una semana provocación<br />

inhalativa con 1.000 mcg de terbutalina, con resultado<br />

negativo.<br />

Conclusiones: Hemos puesto de manifiesto la responsabilidad<br />

etiológica del salbutamol en la urticaria aguda<br />

de la paciente. No hemos podido establecer el<br />

mecanismo inmunológico de la reacción pero las características<br />

de la clínica son propias de una reacción de<br />

hipersensibilidad inmediata. El interés del caso radica<br />

en la ausencia de descripción de casos similares en la<br />

literatura mundial.<br />

117<br />

Hipersensibilidad inmediata<br />

a loperamida<br />

M. D. Alonso, M. Cuevas*, A. Garde<br />

Hospital Obispo Polanco. Teruel. *Hospital Ramón y Cajal.<br />

Madrid<br />

Caso clínico: Varón de 34 años que presentó urticaria<br />

generalizada 2 horas después de la administración<br />

del segundo comprimido de Fortasec ® (loperamida)<br />

como tratamiento de un cuadro de diarrea aguda.<br />

Estudio alergológico: El test cutáneo (TC) en prick a<br />

una concentración de 2 mg/ml resultó positivo (5 x<br />

5 mm). Los controles testados fueron negativos.


64 Comunicaciones Volumen 12<br />

Se llevó a cabo una provocación oral simple ciego<br />

controlada con placebo, presentando a los 30 minutos<br />

de la administración de 1 mg de loperamida lesiones<br />

habonosas en tronco y disfagia, que remitieron con<br />

tratamiento sintomático.<br />

La determinación de IgE específica mediante técnica<br />

RAST fue negativa.<br />

Conclusión: A pesar de la extendida utilización de la<br />

loperamida como fármaco antidiarreico, el caso presentado<br />

es el primero documentado de urticaria por<br />

loperamida donde los TC y la provocación oral positivos<br />

sugieren la existencia de un mecanismo de hipersensibilidad<br />

mediado por IgE.<br />

118<br />

Shock anafiláctico por citiolona<br />

R. Abengózar Muela, N. Cabañes Higuero,<br />

M.ª A. García Lázaro, Y. García Villamuza,<br />

C. Mojío Gómez, C. Senet Sánchez<br />

Sección de Alergia. Hospital Virgen del Valle. Toledo<br />

Objetivos: Intentar demostrar mecanismo IgE mediado<br />

en un paciente que presentó shock anafiláctico en<br />

dos ocasiones tras la toma de citiolona.<br />

Estudio de reactividad cruzada con otros mucolíticos.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas: prick-test con<br />

citiolona, citiolona-HSA, N-acetil-cisteína, N-acetil cisteína-HSA,<br />

bromhexina y carbocisteína.<br />

Pruebas in vitro: RAST a citiolona-HSA.<br />

Test de liberación de histamina con citiolona.<br />

Triptasa sérica a las 3 horas de la segunda reacción.<br />

Pruebas de provocación: provocación oral simple<br />

ciego con bromhexina, N-acetil-cisteína y carbocisteína.<br />

Resultados: Prick-test negativos con todos los fármacos<br />

probados.<br />

RAST a citiolona-HSA negativo.<br />

Test de liberación de histamina negativo.<br />

Triptasa sérica normal.<br />

Provocación oral con bromhexina, N-acetil-cisteína<br />

y carbocisteína negativas.<br />

No se realizó provocación oral con citiolona por la<br />

gravedad del cuadro.<br />

Conclusiones: Se trata de un cuadro clínico consistente<br />

en shock anafiláctico en dos ocasiones tras la toma<br />

de citiolona. Se han descrito diversas reacciones adver-<br />

sas con este fármaco (urticaria aguda, exantema fijo,<br />

fiebre medicamentosa), que no incluían hasta ahora<br />

shock anafiláctico.<br />

No hemos podido demostrar la existencia de IgE<br />

como mecanismo inmunológico responsable, a pesar<br />

de tratarse de reacciones inmediatas.<br />

Como otros autores, tampoco hemos encontrado<br />

en nuestra paciente reacciones adversas con otros<br />

mucolíticos, ni siquiera con otros derivados de la cisteína.<br />

119<br />

Anafilaxia por cisplatino<br />

G. Baz Collado, S. Quirce Gancedo,<br />

M. Cuevas Agustín<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Los complejos de platino son utilizados como<br />

agentes quimioterápicos en el tratamiento de muchos<br />

tumores sólidos, incluyendo el carcinoma de ovario o<br />

el adenocarcinoma de pulmón. Los efectos adversos<br />

atribuidos a este fármaco incluyen náuseas y vómitos,<br />

efectos tóxicos renales, óticos, afectación de médula<br />

ósea, neuropatía periférica y reacciones de hipersensibilidad.<br />

Estas últimas pueden ser debidas a mecanismos<br />

no inmunológicos que producen liberación<br />

de histamina o a verdaderas reacciones mediadas<br />

por IgE.<br />

Presentamos un varón de 37 años, diagnosticado de<br />

adenocarcinoma de pulmón metastásico. El paciente<br />

había recibido varios ciclos de quimioterapia con cisplatino,<br />

tolerando sin problemas los dos primeros. En<br />

el tercer ciclo presentó vómitos y fiebre. En el siguiente<br />

ciclo, tras 20 minutos del inicio de la infusión, presentó<br />

taquicardia, mareo, vómitos, erupción urticarial<br />

pruriginosa y angioedema facial que cedió con antihistamínicos<br />

y corticoides. El mismo día le había administrado<br />

ondasetrón. El paciente no refería antecedentes<br />

de atopia ni de reacciones adversas a fármacos<br />

previas.<br />

Se realizaron test cutáneos en prick con ondasetrón,<br />

látex, cisplatino y carboplatino, siendo positivos<br />

sólo los dos últimos. También se realizó test de liberación<br />

de histamina con cisplatino que fue no concluyente.<br />

Conclusiones: Presentamos el caso de una reacción<br />

86


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 65<br />

anafiláctica debida a cisplatino. Los tests cutáneos<br />

positivos demuestran una sensibilización IgE mediada<br />

a dicho fármaco. Existe una reactividad cruzada entre<br />

cisplatino y carboplatino.<br />

120<br />

Anafilaxia por hipersensibilidad<br />

al mercurocromo<br />

M. A. Aranzábal Soto, E. Ordoqui García*,<br />

M. Orta Martiartu*<br />

Ejercicio privado. San Sebastián.<br />

*Centro Médico de Alergia y Asma. Pamplona<br />

El mercurocromo se ha descrito con frecuencia<br />

como responsable de dermatitis alérgica de contacto,<br />

sin embargo, es más raro que produzca cuadros de<br />

hipersensibilidad inmediata.<br />

Presentamos el caso de un varón de 45 años, sin<br />

antecedentes personales de atopia, que consulta por<br />

haber presentado, a los 20 minutos de la aplicación en<br />

una herida del talón de Cinfacromin ® (mercurocromo),<br />

prurito palmo-plantar y genital, lesiones habonosas<br />

generalizadas, hinchazón de párpados, labios y lengua,<br />

afonía y sensación de dificultad respiratoria. No recibió<br />

tratamiento, durando las lesiones cutáneas 24<br />

horas. Posteriormente, a las 2 semanas, se volvió a<br />

aplicar mercurocromo en unas erosiones de los dedos<br />

de un pie presentando, a la hora aproximadamente,<br />

sensación de prurito palmo-plantar. Nunca se le ha<br />

roto un termómetro ni ha tenido problemas con la<br />

vacunación (anualmente se administra la vacuna antigripal).<br />

Estudio alergológico: Las pruebas cutáneas en prick con<br />

mercurocromo al 0,25% y al 0,5% fueron positivas,<br />

obteniéndose pápulas de 10 x 7 mm y de 11 x 8 mm,<br />

respectivamente.<br />

Resultaron negativos los prick-test con povidona<br />

iodada al 0,01% y con thimerosal al 1%.<br />

La prueba en intradermorreacción con thimerosal al<br />

1% fue negativa.<br />

Buena tolerancia a la administración subcutánea de<br />

50 mcgr de thimerosal.<br />

Conclusiones: Se describe un cuadro de anafilaxia probablemente<br />

causado por mercurocromo, basándonos<br />

en la anamnesis y en las pruebas cutáneas positivas.<br />

87<br />

121<br />

Reacción adversa por hierro<br />

N. Ortega, R. Castillo, C. Blanco, M. Alvarez,<br />

A. G. Dumpiérrez, T. Carrillo<br />

Servicio de Alergia. Hospital Nuestra Señora del Pino.<br />

Las Palmas de Gran Canaria<br />

Introducción: Los estados carenciales de hierro son<br />

una patología muy frecuente en nuestra sociedad, por<br />

lo que el hierro unido a diferentes moléculas forma un<br />

preparado ampliamente utilizado, produciendo ocasionales<br />

efectos adversos que suelen estar limitados generalmente<br />

a nivel gastrointestinal.<br />

Objetivos: Presentamos el estudio realizado a una<br />

paciente de 46 años con anemia ferropénica (Hb: 9,0<br />

g/dL) que acudió a nuestra consulta por presentar en<br />

varias ocasiones una reacción cutánea generalizada tras<br />

la ingesta de diversos fármacos que contenían Fe<br />

(Fero-Gradumet ® , Ferrocur ® , Lactoferrina ® , Ferroprotina<br />

® ).<br />

Método: Se realizaron prick-test con la batería estándar<br />

de alimentos y neumoalergenos así como de los<br />

fármacos implicados, True-test y patch-test con los fármacos<br />

del estudio, sulfato ferroso 5% en vaselina, Fe<br />

puro en polvo 5% en vaselina, polietilenglicol, propilenglicol.<br />

Provocación oral a simple y doble ciego con<br />

control placebo con Fero-Gradumet ® y Ferrocur ® , respectivamente.<br />

Los prick-test fueron negativos y los patch-test<br />

(72 horas) positivos para níquel y p-fenilenodiamina.<br />

Media hora después de iniciar las provocaciones orales<br />

comenzó a presentar un intenso prurito en palmas y<br />

región genital y 20 minutos más tarde un eritema<br />

macular en cara, tronco y miembros que cedió tras tratamiento<br />

en 24 horas.<br />

Conclusiones: Los fármacos implicados en las reacciones<br />

tienen diferentes excipientes y las moléculas a las<br />

que se fija el hierro para facilitar su absorción también<br />

eran distintas. Los resultados de las pruebas cutáneas<br />

fueron negativos y dada la historia clínica y la correlación<br />

temporal en la provocación oral con los diferentes<br />

fármacos, pensamos que las reacciones previas y las<br />

actuales puedan deberse a una reacción de idiosincrasia<br />

al hierro o a algunos de sus metabolitos, aunque<br />

tampoco hemos podido descartar que se debiera a un<br />

mecanismo inmunológico.


66 Comunicaciones Volumen 12<br />

Actualmente, la paciente tiene una Hb 10,3 g/dL,<br />

tolerando una dosis diaria de 30 mg de Fe elemental.<br />

122<br />

Anafilaxia<br />

por omeprazol<br />

P. A. Galindo Bonilla, J. Borja Segade,<br />

F. Feo Brito, E. Gómez Torrijos,<br />

R. García Rodríguez, M. Cabrera Sierra*,<br />

C. Martínez Cócera*<br />

Sección de Alergia. Complejo Hospitalario de Ciudad Real.<br />

Ciudad Real. *Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos.<br />

Madrid<br />

Objetivo: Presentar un caso de anafilaxia por omeprazol<br />

demostrado por test cutáneos y niveles elevados<br />

de triptasa.<br />

Métodos y resultados: Paciente de 35 años que precisó<br />

ingreso por pancreatitis, tras 2 días de tratamiento<br />

con Losec IV y pocos minutos después de comenzar<br />

la perfusión, presentó sudoración, palidez, dolor<br />

abdominal, prurito de piernas, disnea e hipotensión<br />

(70/40). El cuadro se resolvió con Hemoce, Urbason<br />

y Polaramine IV en una hora. No se le habían administrado<br />

otros medicamentos en las 12 horas anteriores.<br />

En casa había tolerado en alguna ocasión omeprazol.<br />

A las 6 horas del inicio del cuadro, se<br />

detectaron niveles de triptasa sérica elevados (5,1 U/l,<br />

normal


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 67<br />

124<br />

Shock anafiláctico<br />

intraoperatorio<br />

M. C. Moreno-Escobosa, A. Ausín,<br />

M. D. Ibáñez, E. Alonso, M. C. Muñoz,<br />

M. T. Laso<br />

Sección de Alergia. Hospital Infantil del Niño Jesús.<br />

Madrid<br />

Paciente de 9 años, diagnosticada de mielomeningocele,<br />

intervenida en nueve ocasiones de cirugía ortopédica.<br />

A los 45 minutos de la inducción anestésica,<br />

sufre broncoespasmo severo con sibilancias bilaterales<br />

diseminadas, aumento de presión venosa central, hipoxemia<br />

severa, hipotensión y erupción máculo-papulosa<br />

en pliegues.<br />

Suspendida la perfusión de relajantes musculares y<br />

tras tratamiento con corticoides, antihistamínicos, salbutamol<br />

y adrenalina, evolucionó favorablemente.<br />

Refiere sintomatología cutánea leve tras ingesta de<br />

plátano, castaña, kiwi, tomate y manipulación de productos<br />

de goma.<br />

Tras este episodio fue estudiada en Servicio de Alergia<br />

y diagnosticada de alergia al látex en paciente con<br />

pruebas cutáneas positivas para anestésicos.<br />

Ante la necesidad de nueva intervención quirúrgica<br />

por su enfermedad de base, solicita estudio en nuestro<br />

servicio, confirmándose la sensibilización al látex por<br />

prick-test y RAST.<br />

Estudio anestésico: Se realiza prick e intradermorreacción<br />

con fentanilo, vecuronio con concentraciones desde<br />

1/10.000 hasta concentración madre, con resultado<br />

negativo.<br />

Prick-test con suxametonio, midazolam, propofol,<br />

atropina, tiopentano, con resultado negativo.<br />

Ante los resultados contradictorios de los estudios<br />

alergológicos y la necesidad de nueva intervención<br />

quirúrgica, nos planteamos la realización de provocación<br />

controlada bajo monitorización. Se administraron<br />

sucesivamente propofol, midazolam, atropina,<br />

fentanilo, a dosis de 1/10, 1/2 y dosis total, sin presentar<br />

ningún efecto secundario distinto a los esperados.<br />

A los pocos días, se interviene a la paciente en quirófano<br />

sin látex y con los mismos fármacos empleados<br />

en la provocación, sin objetivarse reacción adversa.<br />

89<br />

Conclusiones:<br />

— Ante una reacción anafiláctica severa intraoperatoria<br />

es necesario descartar sensibilización al látex.<br />

— Si tras la realización del estudio alergológico no<br />

se ha podido descartar la implicación de los anestésicos,<br />

proponemos, si la intervención es ineludible, la<br />

realización previa de provocación controlada en una<br />

unidad UCI-Reanimación. De esta manera conseguiremos<br />

evitar los riesgos añadidos del acto quirúrgico<br />

sobre la provocación.<br />

125<br />

Dermatitis de contacto<br />

por ácido retinoico<br />

J. M. Mateos, T. Chivato, I. Santos*,<br />

R. Laguna<br />

Servicio de Alergia. Hospital del Aire. *Servicio de Farmacia.<br />

Madrid<br />

Introducción: El ácido retinoico es un componente de<br />

algunos preparados tópicos utilizados en enfermedades<br />

cutáneas. Habitualmente es bien tolerado. Comunicamos<br />

un caso de dermatitis de contacto tras administración<br />

tópica de un preparado que contenía entre sus<br />

componentes ácido retinoico.<br />

Caso clínico: Paciente de 23 años de edad que presentó<br />

6 ó 7 episodios de eritema y edema palpebral y<br />

facial, de varios días de duración. Había realizado tratamiento<br />

tópico, de forma esporádica, con un preparado<br />

compuesto por: minoxidil, propilenglicol, acetato de<br />

zinc, ácido retinoico, agua destilada y alcohol. En algunas<br />

ocasiones lo relacionó con ingesta de paracetamol<br />

o leguminosas (judías o cacahuetes).<br />

Pruebas complementarias: Pruebas cutáneas con inhalantes<br />

(pólenes, ácaros, epitelios y hongos) y alimentos<br />

(leche, huevo, pescado, frutos secos, frutas), IgE específica<br />

frente a leguminosas y prueba de provocación<br />

con paracetamol: negativas.<br />

IgE total: 8,06 KU/l.<br />

Pruebas epicutáneas: batería standard (True test),<br />

acetato de zinc, propilenglicol y minoxidil: negativas;<br />

ácido retinoico: positiva a las 48 y 72 horas.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de dermatitis de<br />

contacto por tratamiento tópico con ácido retinoico,<br />

tras descartarse la participación de otros componentes.<br />

La positividad de la prueba epicutánea sugiere una<br />

reacción de hipersensibilidad tipo IV.


68 Comunicaciones Volumen 12<br />

126<br />

Molecular Features<br />

of Penicillin Allergy<br />

E. Padovan, H. U. Weltzien<br />

Max Planck Institut für Immunbiologie. Freiburg (Germany)<br />

Haptens, such as drugs, become immunogenic only<br />

upon binding to proteins. Among antibiotics, penicillins<br />

are most commonly used for the treatment of bacterial<br />

infections and constitute a typical example of allergy<br />

inducing drugs in humans. Previous work on their<br />

immunological properties focused mainly on the examination<br />

of IgE-mediated hypersensitivity reactions. However,<br />

drug-specific T cell reactions are also involved.<br />

In order to understand which structural features<br />

determine antigenic specificity, we isolated a panel of<br />

MHC-restricted, Pen G-reactive T cell clones from different<br />

penicillin allergic patients and tested them for<br />

their capacity to proliferate in the presence of various<br />

other penicillin derivatives. We found that the antigenic<br />

epitope consists of both the amide-linked side<br />

chain, different in every member of the penicillin<br />

family, as well as the thiazolidine ring common to all<br />

penicillin derivatives. Our data strongly point to penicillins<br />

forming part of the epitopes contacting the antigen<br />

receptors of T cells.<br />

We investigated than the molecular constraints<br />

involved in the T cell immune response to Pen G.<br />

Designer peptides, DRB1*0401-binder and covalently<br />

modified by addition of a penicilloyl group, could be<br />

used to induce proliferation of Pen G specific T cell<br />

clones. A precise positioning of the hapten molecule<br />

on the peptide backbone was required for optimal T<br />

cell recognition. Most important, also a natural<br />

DRB1*1101-binder peptide, once penicilloylated in<br />

vitro, acquired antigenic properties. With our data we<br />

provide, for the first time, insight into the manner in<br />

which haptens are recognised by human T cells involved<br />

in allergic reactions to drugs and suggest possible<br />

mechanisms leading to the onset of these adverse<br />

immune responses.<br />

Finally, preliminary results demonstrating the capacity<br />

of penicillins to modulate the Th0/Th2 phenotype<br />

of established T cell clones in vitro will be futher<br />

investigated in relation to possible therapeutic applications.<br />

127<br />

Estudio de la respuesta<br />

linfocitaria in vitro en pacientes<br />

alérgicos a penicilinas<br />

I. Luque, L. Leyva, M. M. Arrebola,<br />

F. J. Valenzuela, F. J. González, M. Blanca,<br />

C. Juárez<br />

Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas.<br />

Hospital Regional Carlos Haya. Málaga<br />

Introducción: El test de transformación linfocitario es<br />

una técnica de laboratorio que nos permite observar la<br />

respuesta celular de los pacientes que han desarrollado<br />

una reacción alérgica a fármaco ante una nueva exposición<br />

al antígeno e incruento para el paciente.<br />

Objetivo: Estudiar la respuesta celular in vitro de los<br />

linfocitos T de pacientes que han desarrollado una<br />

reacción alérgica a fármaco.<br />

Material y métodos: Las células mononucleares periféricas<br />

fueron aisladas y cultivadas con el fármaco (penicilina<br />

G, amoxicilina y ampicilina), a diferentes concentraciones<br />

y por triplicado (2,10 5 células/pocillo) en<br />

placas de 96 pocillos durante 6 idas, tras incubación 18<br />

horas con 3 H-Timidina, recogidas y medidas en contador-ß.<br />

El medio de cultivo utilizado fue RPMI-1640,<br />

suplementado con 10% de suero humano AB descomplementado,<br />

glutamina y sin antibióticos. Sujetos sanos<br />

participaron como controles en el estudio. Los índices<br />

de estimulación se obtienen mediante el cociente cpm<br />

cultivo con fármaco/cpm cultivo control (sin fármaco).<br />

Resultados: De los 13 pacientes estudiados 9 dieron<br />

índice de proliferación positivos al mismo antibiótico<br />

diagnosticado como causante de la reacción mediante<br />

las pruebas cutáneas. Cuando las reacciones son diagnosticadas<br />

como tardías, el 100% de los test in vitro<br />

coinciden con las pruebas in vivo, mientras que la coincidencia<br />

de resultados fue del 66% para las reacciones<br />

anafilácticas. En el caso de sujetos sanos utilizados<br />

como controles negativos, el 80% de los casos dieron<br />

índices de estimulación negativos tras estimulación con<br />

penicilinas. En todos los casos con estimulación positiva<br />

la respuesta fue dosis-dependiente.<br />

Conclusiones: El test de transformación linfocitaria<br />

puede ser una técnica ex vivo útil para el estudio de la<br />

memoria inmunológica celular y una herramienta para<br />

colaborar en la identificación del fármaco causante de<br />

la reacción alérgica.<br />

90


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 69<br />

128<br />

Expresión del antígeno<br />

linfocitario cutáneo en linfocitos<br />

T de pacientes con reacciones<br />

adversas cutáneas a fármacos<br />

L. Leyva, S. Posadas, M. T. Palomeque,<br />

I. Luque, F. J. González, M. Blanca,<br />

C. Juárez, L. F. Santamaría*<br />

Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas.<br />

Hospital Regional Carlos Haya. Málaga. *Laboratorios Almirall,<br />

Centro de Investigación. Barcelona<br />

Introducción: Los mecanismos de las reacciones cutáneas<br />

retardadas a medicamentos son complejos y<br />

mediadas por linfocitos T. Las células T relacionadas<br />

con la respuesta inmune cutánea pueden ser identificadas<br />

en el infiltrado de la piel por la expresión del antígeno<br />

linfocitario cutáneo (CLA).<br />

Objetivo: Estudiar la población de linfocitos T CLA+<br />

en sujetos que desarrollan una reacción alérgica a<br />

medicamento y presentan manifestaciones cutáneas.<br />

Material y métodos: Un total de 16 sujetos con reacción<br />

cutánea generalizada tras la administración de un medicamento<br />

fueron estudiados. Los síntomas aparecieron<br />

tras 6 horas desde la administración y una reacción IgE<br />

mediada fue excluida. Se estudió la expresión de CLA y<br />

L-selectina, marcador de activación HLA-DR en linfocitos<br />

T periféricos mediante citometría de flujo. Se realizó<br />

test de tolerancia con los fármacos implicados.<br />

Resultados: Se encontró una clara asociación entre las<br />

manifestaciones cutáneas y el aumento en la expresión<br />

del CLA en linfocitos T circulantes de pacientes<br />

(21,371±1,168) con respecto al grupo control<br />

(10,737±0,577) (P


70 Comunicaciones Volumen 12<br />

una posible participación de los linfocitos T en este<br />

tipo de reacciones.<br />

Este trabajo ha sido financiado por Proyecto SAF<br />

240/96 CICYT.<br />

130<br />

Activación de eosinófilos<br />

y linfocitos T en una reacción<br />

severa descamativa al<br />

fenobarbital<br />

A. Ameal, M. J. Torres, F. J. Valenzuela,<br />

F. J. González, M. Blanca, C. Juárez,<br />

L. F. Santamaría*<br />

Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas. Hospital<br />

Regional Carlos Haya. Málaga. *Laboratorio Almirall,<br />

Centro de Investigación. Barcelona<br />

Introducción: Los mecanismos inmunológicos implicados<br />

en las reacciones severas retardadas a medicamentos<br />

no están bien definidos y las manifestaciones clínicas<br />

que se pueden presentar varían desde lesiones leves<br />

a otras más severas como lesiones descamativas.<br />

Objetivo: Estudiar la evolución en el tiempo de la<br />

reacción alérgica de las poblaciones leucocitarias en un<br />

paciente con reacción exantemática severa descamativa<br />

al fenobarbital.<br />

Material y métodos: Las muestras sanguíneas periféricas<br />

fueron recogidas a diferentes intervalos de tiempo.<br />

Se determinó el número absoluto de eosinófilos, proteína<br />

catiónica de eosinófilos (ECP) y mediante citometría<br />

de flujo el número total de linfocitos T, y la<br />

expresión del «homing» de la piel (CLA) y del marcador<br />

de activación linfocitaria HLA-DR. Se realizó el<br />

test de transformación linfocitaria con los medicamentos<br />

implicados y la expresión de las citocinas IL-2, IL-<br />

4, IL-5 e INFg mediante RT-PCR.<br />

Resultados: La primera muestra tras su ingreso mostraba<br />

unos valores de 7.000 eosinófilos con una ECP<br />

de 80 µg/ml, valores que descendieron tras la administración<br />

de prednisolona, seguido por un nuevo incremento<br />

que estaba acompañado por una exaltación de la<br />

sintomatología clínica. Los porcentajes de expresión del<br />

CLA y HLA-DR en linfocitos T estaban inicialmente<br />

elevados comparados con valores observados en controles,<br />

descendiendo tras la administración de corticoides,<br />

siendo necesario un tratamiento prolongado de<br />

corticoides para alcanzar valores normales. Tras estimulación<br />

linfocitaria in vitro, los índices de estimulación<br />

fueron positivos con fenobarbital y la expresión de<br />

citocinas: IL-2 (-), IL-4 (+), IL-5 (-) e IFNg (-) (Th2).<br />

Conclusiones: En este caso se presenta una compleja<br />

reacción inmunológica al fenobarbital en donde linfocitos<br />

T, expresando el CLA y activados, así como eosinófilos<br />

están implicados.<br />

Este trabajo ha sido financiado por Proyecto SAF<br />

240/96 CICYT.<br />

131<br />

Dermatitis flagelada inducida<br />

por Bleomicina<br />

C. Muñoz, L. Leyva, M. Torrecillas,<br />

S. Posadas, F. J. González, M. Blanca<br />

Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas.<br />

Hospital Regional Carlos Haya. Málaga<br />

Introducción: Los agentes citostáticos pueden inducir<br />

diversos tipos de reacciones adversas con manifestaciones<br />

cutáneas y/o sistémicas en donde pueden participar<br />

mecanismos inmunológicos. Presentamos un caso de una<br />

reacción adversa cutánea inducida por Bleomicina en<br />

donde existe evidencia de alteración del sistema inmunológico<br />

en paralelo al desarrollo de las lesiones cutáneas.<br />

Material y métodos: Varón de 48 años, diagnosticado<br />

de Neo de Cavum con laringuectomía total y vaciamiento<br />

ganglionar cervical. Anatomopatológicamente<br />

se diagnosticó como carcinoma epidermoide de orofaringe.<br />

Se comienza un primer ciclo de tratamiento con<br />

Cisplatino + Epirrubicina + Bleomicina, apareciendo<br />

desde el inicio malestar general, edema palpebral, prurito<br />

y eritema que evoluciona a lesiones eritematosas<br />

flageladas con fiebre elevada. Al día 14 de tratamiento,<br />

la exploración muestra eritema y edema palpebral,<br />

lesiones eritematodescamativas en manos, lesiones eritematosas<br />

lineales en espalda con hiperpigmentación y<br />

eritema descamativo en codos. Previamente había sido<br />

tratado con tres ciclos de Cisplatino + 5-Fluoruracilo<br />

con buena evolución y sin efectos indeseables.<br />

Para tratar de valorar la implicación de mecanismos<br />

inmunológicos en este cuadro, se realizan estudios<br />

seriados en sangre periférica de los siguientes marcadores<br />

mediante citometría de flujo: CD3, HECA-452<br />

(anti-CLA) y HLA-DR.<br />

92


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 71<br />

Resultados: Los análisis de los resultados muestran<br />

una elevación de la expresión del CLA y los marcadores<br />

de activación sobre la media de un grupo control:<br />

Tiempo CD3+CLA+ HLA-DR+<br />

14 días 26,691 ± 0,261 3,722 ± 0,076<br />

69 días 27,483 ± 0,098 20,495 ± 0,056<br />

En el estudio anatomopatológico se encontró un<br />

infiltrado mononuclear perivascular en dermis superficial<br />

con aislados queratinocitos basales con daño vacuolar.<br />

Conclusiones: Los citostáticos pueden inducir reacciones<br />

con implicación cutánea en las que las manifestaciones<br />

clínicas junto a los datos de laboratorio apoyan<br />

una base inmunológica en su aparición aunque los<br />

mecanismos íntimos de su producción deben estudiarse<br />

con mayor profundidad.<br />

132<br />

Síndrome de hipersensibilidad<br />

a anticonvulsivantes<br />

con compromiso vital<br />

E. Enrique, M. Simó, C. García-Ruiz, P. Gaig,<br />

P. García-Ortega<br />

Unidad de Alergia. Servicio de Medicina Interna.<br />

Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona<br />

El síndrome de hipersensibilidad a los anticonvulsivantes<br />

(SHA) es una entidad producida por la fenitoína,<br />

fenobarbital y carbamacepina, caracterizada por una<br />

afectación multisistémica con fiebre, erupción mucocutánea,<br />

linfadenopatías, eosinofilia periférica e hipertransaminasemia,<br />

y con menor frecuencia, afectación renal,<br />

pulmonar y del sistema hematopoyético. El mecanismo<br />

patogénico implicado es probablemente una alteración<br />

de la detoxificación en el metabolismo común de estos<br />

anticonvulsivantes, por la vía del citocromo P-450,<br />

dando lugar a un acúmulo de metabolitos reactivos<br />

que estimularían los linfocitos T.<br />

Aportamos el caso de un varón de 26 años de edad<br />

que 2 meses después de iniciar tratamiento antiepiléptico<br />

con fenitoína presentó cuadro de fiebre, eritema cutáneo<br />

y adenopatías generalizadas. Tras la retirada de la fenitoína<br />

desapareció la fiebre pero el paciente desarrolló un<br />

cuadro de desorientación temporo-espacial y agitación psicomotriz,<br />

sin meningismo ni focalidad neurológica, cons-<br />

93<br />

tatándose TAC craneal normal, EEG con signos de sufrimiento<br />

cerebral difuso y LCR inflamatorio linfocitario.<br />

Posteriormente desarrolló oligoanuria y leucocitosis con<br />

eosinofilia, patrón de citolisis y colestasis y signos de insuficiencia<br />

renal aguda que motivaron su ingreso en UCI,<br />

intubación orotraqueal e indicación de hemodiálisis. El<br />

estudio microbiológico y serológico fue negativo. Tras tratamiento<br />

con corticoesteroides presentó paulatina mejoría.<br />

La biopsia renal fue diagnóstica de nefritis intersticial y la<br />

cutánea compatible con toxicodermia medicamentosa. Las<br />

pruebas epicutáneas con fenitoína, carbamacepina y fenobarbital<br />

fueron negativas. Se instauró tratamiento con<br />

vigabatrina sin aparición de reacciones adversas.<br />

El SHA es una entidad infrecuente pero que puede<br />

suponer un compromiso vital como en este caso, por<br />

lo que es importante tanto el diagnóstico precoz de<br />

este síndrome como el considerar la probable reactividad<br />

cruzada entre estos anticonvulsivantes a la hora de<br />

administrar un nuevo fármaco antiepiléptico.<br />

133<br />

Hipersensibilidad<br />

a anticonvulsionantes:<br />

reactividad cruzada con otros<br />

anticomiciales<br />

B. Veleiro Pérez, R. Vives Conesa,<br />

G. Canto Díez, J. Borja Segade, S. Fernández<br />

Anaya, J. Royo Cabañero, P. Daroca Torres<br />

Servicio de Alergia. Hospital 12 de Octubre. Madrid<br />

El término hipersensibilidad a anticonvulsionantes<br />

(HAC) se relaciona con una amplia variedad de reacciones<br />

adversas idiosincrásicas, tóxicas o mediadas<br />

inmunológicamente. Son reacciones tardías consistentes<br />

en fiebre, erupciones cutáneas del tipo eritema multiforme,<br />

adenopatías y afectación multiorgánica. Se describe<br />

reactividad cruzada (RC) entre los anticonvulsionantes<br />

(AC) aromáticos: difenilhidantoína,<br />

carbamazepina (CZ) y fenobarbital (FB). Excepcionalmente<br />

se recoge RC con el ácido valproico (VP).<br />

Presentamos un caso con numerosas reacciones<br />

adversas con diferentes AC que podrían encuadrarse en<br />

el síndrome de HAC. Aportamos como novedad la existencia<br />

de RC con AC no relacionados estructuralmente.<br />

Caso clínico: Varón de 60 años que sufre crisis comiciales<br />

manifestadas como episodios transitorios de pérdida


72 Comunicaciones Volumen 12<br />

de conciencia de etiología no filiada. Tras 5 meses de tratamiento<br />

con CZ presentó una eritrodermia descamativa<br />

y adenopatías múltiples que requirió ingreso. Diez días<br />

después de iniciar tratamiento con VP presentó exantema<br />

máculo eritematoso pruriginoso generalizado. Con FB<br />

presentó a los 15 días eritema pruriginoso descamativo<br />

generalizado. Tolera primidona (PD) pero presenta trastornos<br />

relacionados con la memoria, motivo por el cual<br />

nos lo remiten para probar tolerancia con otros AC.<br />

Estudio alergológico: Previo consentimiento informado,<br />

se realizan pruebas cutáneas, epicutáneas y provocación<br />

oral simple ciego hasta dosis terapéuticas con<br />

vigabatrina (VG). A los 10 días de tratamiento presenta<br />

eritrodermia exfoliativa. Las pruebas cutáneas, epicutáneas<br />

y la provocación oral simple ciego hasta dosis<br />

terapéuticas con lamotrigina (LT) fueron negativas. Un<br />

año después, con el tratamiento continuado con LT no<br />

ha presentado nuevas reacciones.<br />

Conclusión: Hemos observado RC entre los anticonvulsionantes<br />

aromáticos (CZ y FB), así como con el<br />

ácido VP y la VB, utilizados como alternativa y no<br />

relacionados estructuralmente. Hemos comprobado<br />

tolerancia a la PD y LT. Creemos que estos dos fármacos<br />

pueden ser considerados como tratamientos<br />

alternativos en pacientes con HAC.<br />

134<br />

Necrolisis epidérmica tóxica<br />

inducida por carbamazepina<br />

L. Leyva*, M. J. Torres*, F. O’Valle**,<br />

R. G. del Moral**, F. J. González*, M. Blanca*,<br />

C. Juárez*, L. F. Santamaría***<br />

*Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas. Hospital<br />

Regional Carlos Haya. Málaga. **Departamento de Anatomía<br />

Patológica. Hospital Clínico. Granada. ***Laboratorio Almirall,<br />

Centro de Investigación. Barcelona<br />

Introducción: La necrolisis epidérmica tóxica es una<br />

enfermedad grave provocada, frecuentemente, por<br />

reacciones adversas a fármacos, siendo los anticonvulsivantes<br />

uno de los medicamentos más comúnmente<br />

implicados. Se caracteriza por una intensa descamación<br />

epitelial de piel y mucosas y existen datos que apoyan<br />

una posible base inmunológica.<br />

Objetivo: Estudiar la participación linfocitaria y la<br />

expresión «skin homing receptor» (CLA) en el contenido<br />

seroso de las ampollas y en sangre periférica, así<br />

como caracterizar fenotípicamente las células presentes<br />

en los infiltrados de las biopsias cutáneas.<br />

Material y métodos: Mujer de 19 años en tratamiento<br />

con carbamazepina, que presenta a los 15 días de iniciado<br />

éste un rash máculopapuloso generalizado que<br />

evoluciona en 24 horas a lesiones ampollosas diseminadas<br />

y confluentes, progresando a intensa epidermolisis<br />

generalizada que afecta a la práctica totalidad de la<br />

superficie corporal con gran afectación de mucosas.<br />

Se estudian las subpoblaciones linfocitarias presentes<br />

en las ampollas así como en sangre periférica por citometría<br />

de flujo con los anticuerpos monoclonales CD3<br />

y HECA-452 (anti-CLA). A su vez, se caracterizan por<br />

inmunohistoquímica las subpoblaciones en las biopsias<br />

cutáneas seriadas.<br />

Resultados: La expresión seriada del CLA se encuentra<br />

elevada en la fase más grave de la enfermedad con<br />

respecto a los valores medios de un grupo control:<br />

Tiempo 6.º día 7.º día 8.º día 19.º día día 22.º<br />

CD3+CLA+ 17,444 16,494 29,093 10,881 13,165<br />

CD3+CLA- 82,<strong>55</strong>5 83,505 70,906 89,118 86,834<br />

Los valores de CD3+CLA+ fueron notoriamente<br />

diferentes dependiendo del origen linfocitario, representando<br />

un 44,615% de los linfocitos extraídos de las<br />

ampollas frente a un 29,093% en sangre periférica.<br />

Conclusiones: Los linfocitos T CLA+ acumulados en<br />

las áreas cutáneas con sintomatología más severa<br />

deben jugar un papel importante en el desarrollo de<br />

este cuadro, aunque los mecanismos inmunológicos<br />

íntimos de su producción no estén bien aclarados.<br />

135<br />

Síndrome de hipersensibilidad<br />

por alopurinol<br />

M. Gómez Martínez, C. Fernández de Miguel,<br />

A. Pérez Pimiento, A. Mínguez Mena,<br />

M. Santaolalla Montoya,<br />

M. Rodríguez Mosquera<br />

<strong>Clínica</strong> Puerta de Hierro. Madrid<br />

Introducción: El síndrome de hipersensibilidad es una<br />

reacción adversa grave secundaria a la ingesta de alopurinol,<br />

que se caracteriza por fiebre, rash cutáneo,<br />

eosinofilia, lesión hepática y disfunción renal. Su etio-<br />

94


Extraordinario Núm. 2 Comunicaciones 73<br />

patogenia es desconocida, postulándose mecanismos de<br />

hipersensibilidad celular y humoral.<br />

Casos clínicos: Presentamos 3 casos clínicos de pacientes<br />

hipertensos, tratados dos de ellos con diurético tiazídico<br />

y el tercero con captopril, que tras llevar entre 2<br />

y 4 semanas en tratamiento con alopurinol por hiperuricemia<br />

asintomática presentaron un cuadro clínico de<br />

rash micropapular pruriginoso, que evolucionó a púrpura<br />

palpable en uno de los casos, junto con malestar<br />

general y fiebre. En las analíticas destacaban leucocitosis<br />

con eosinofilia y alteración de la función hepática y<br />

renal, precisando hemodiálisis en un caso. Los enfermos<br />

mejoraron clínica y analíticamente con la suspensión<br />

del alopurinol y tratamiento corticoideo IV.<br />

Estudio alergológico: Prick, ID y test epicutáneos con<br />

alopurinol fueron negativos.<br />

Discusión:<br />

1. La prevalencia de reacciones adversas al alopurinol<br />

varía entre un 2 y un 10%, aumentando hasta un<br />

20% si coexiste insuficiencia renal o tratamiento conjunto<br />

con ampicilina, tiazida o captopril. Estos cuadros<br />

van desde lesiones cutáneas hasta alteraciones digestivas<br />

y neurológicas. El 0,4% de las reacciones corresponden<br />

al síndrome de hipersensibilidad.<br />

2. El síndrome de hipersensibilidad es un proceso<br />

multisistémico que afecta a pacientes entre 30 y 89<br />

años, entre cuyos antecedentes personales son frecuentes<br />

la hipertensión arterial tratada con tiazidas y la<br />

insuficiencia renal crónica que recibe alopurinol por<br />

hiperuricemia asintomática.<br />

3. El diagnóstico de esta enfermedad fue establecido<br />

por Singer y colaboradores en 1986, atendiendo a<br />

unos criterios clínicos.<br />

136<br />

Síndrome de hipersensibilidad<br />

al alopurinol (SHA):<br />

presentación de dos casos<br />

B. Camazón Izquierdo, R. Vives Conesa,<br />

G. Canto Díez, R. Ayuso Caballero, A. López<br />

Rubio, B. Cueva Oliver, M. Reaño Martos<br />

Servicio de Alergia. Hospital 12 de Octubre. Madrid<br />

Introducción: El alopurinol es un fármaco ampliamente<br />

utilizado como tratamiento hipouricemiante. La prevalencia<br />

de reacciones adversas se estima entre el 2-10%, de<br />

95<br />

las cuales el 0,4% correspondería al SHA. Es un cuadro<br />

grave (mortalidad 10-20%) que aparece a las 2-6 semanas<br />

de iniciar el tratamiento y que cursa con: fiebre (90%),<br />

afectación cutánea (95%), alteración hepática (70%), insuficiencia<br />

renal (65%), leucocitosis (40%) y eosinofilia<br />

(95%). Se resuelve entre 1-4 semanas tras retirar el tratamiento<br />

y precisa esteroides sistémicos. la patogenia es desconocida:<br />

se acepta un mecanismo de hipersensibilidad<br />

mediada por inmuno-complejos o un mecanismo celular.<br />

Casos clínicos:<br />

N.º 1. Varón de 51 años que en el curso del tratamiento<br />

con alopurinol y gemfibrocilo presentó a las 5<br />

semanas fiebre, rash cutáneo purpúrico y pruriginoso<br />

en tronco y MMII, leucocitosis, eosinofilia, alteración<br />

hepática e insuficiencia renal. Evolucionó favorablemente<br />

tras tratamiento con esteroides.<br />

N.º 2. Varón de 65 años que en el curso del tratamiento<br />

con alopurinol y ciprofloxacino desarrolló un<br />

cuadro de 1 mes de evolución que cursó con fiebre,<br />

gran afectación del estado general, lesiones ampollosas<br />

en paladar y máculo-papulosas en tronco y MMII, descamación<br />

cutánea, desviación de la comisura bucal,<br />

leucocitosis, eosinofilia, alteración hepática e insuficiencia<br />

renal. No recibió tratamiento esteroideo.<br />

Estudio alergológico: En ambos casos las pruebas epicutáneas<br />

con alopurinol fueron negativas. Las pruebas<br />

epicutáneas en el primer caso con gemfibrocilo y en el<br />

segundo con ciprofloxacino fueron negativas. No se<br />

reprovocaron dado la gravedad del cuadro.<br />

Conclusiones: Presentamos dos casos con el SHA. En<br />

ambos, las pruebas epicutáneas fueron negativas, por<br />

lo que el diagnóstico se debe sospechar ante manifestaciones<br />

clínicas de hipersensibilidad, tratamiento con<br />

alopurinol y ausencia de enfermedad o exposición a<br />

otros fármacos que puedan producir cuadros similares.<br />

137<br />

Eritema exudativo multiforme<br />

por alopurinol<br />

Z. Pulido Marrero, J. A. Alvarez Fernández,<br />

T. Alfaya Arias, E. González Mancebo,<br />

M. Sánchez Cano, S. Quirce Gancedo<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: El alopurinol es un fármaco inhibidor de<br />

la xantino-oxidas usado como medicación de elección<br />

en la prevención y tratamiento de procesos con hiper-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!