29.05.2013 Views

Endoscopia respiratoria - Avepa

Endoscopia respiratoria - Avepa

Endoscopia respiratoria - Avepa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La endoscopia <strong>respiratoria</strong> es una herramienta muy útil en la clínica de pequeños animales. Su primer<br />

objetivo es obviamente examinar el aparato respiratorio incluyendo la nariz, la nasofaringe, la laringe, la<br />

tráquea y los bronquios. Asimismo, permite la toma de muestras para su posterior examen citológico o<br />

histológico, baceriológico y micológico. Finalmente en algunos casos constituye un acto terapéutico en si,<br />

como el caso de cuerpos extraños.<br />

Rinoscopia.<br />

Las indicaciones incluyen los signos de patologías nasales agudas o crónicas: presencia de secreción nasal<br />

uni o bilateral (serosas, purulentas o hemorrágicas), signos de obstrucción nasal o deformaciones faciales o<br />

de los tabiques. Es importante recordar que la rinoscopia es solo uno de los exámenes complementarios<br />

que permiten valorar la cavidad nasal y con frecuencia debe asociarse a técnicas de imagen como la<br />

resonancia magnética o la tomografía axial computerizada. Estas técnicas no sólo permiten detectar y<br />

caracterizar las lesiones nasales sino también determinar su alcance.<br />

Antes de empezar el examen de las cavidades nasales es importante examinar la cavidad oral ya que<br />

muchas patologías nasales pueden ser debidas a patologías dentales. Se debe examinar también la<br />

nasofaringe. El método más sencillo es con la ayuda de un pequeño endoscopio flexible (broncoscopio de<br />

5mm o un cistocopio de 2.5 mm, incluso con un gastroscopio en perros muy grandes), que se introduce<br />

flexionado por la cavidad oral hasta el final del paladar blando. Se realiza entonces una rotación que nos<br />

permite introducirnos en la nasofaringe. El examen debe incluir toda la nasofaringe, hasta las coanas,<br />

valorando el aspecto de la mucosa, su color y forma, así como la presencia de cuerpos extraños, ácaros,<br />

placas fúngicas, masas, anomalías congénitas o contenido alimentario.<br />

La rinoscopia puede realizarse con un endoscopio rígido de 2.7 mm de diámetro que permite la irrigación al<br />

mismo tiempo que la toma de muestras por el canal de trabajo. El animal debe posicionarse en decúbito<br />

esternal y el globo de la sonda endotraqueal debe estar hinchado con tal de proteger las vías aéreas.<br />

También se puede colocar unas pinzas hemostáticas con gasas en la zona laríngea para proporcionar<br />

protección adicional. El endoscopio se introduce en la cavidad nasal y se examinan cuidadosamente los<br />

meatos dorsal, medio y ventral, observando el aspecto de la mucosa, la presencia de cuerpos extraños,<br />

masas o placas fúngicas. En ningún caso se debe sobrepasar el nivel del plano ocular. La biopsias se<br />

pueden realizar a través del canal del endoscopio o a ciegas en caso de modificaciones difusas. El<br />

sangrado post rinoscopia es sin duda una de las complicaciones más frecuentes de la toma de muestras, se<br />

puede administrar una mezcla de fenilefrina y lidocaïna diluidas antes de la realización de la rinoscopia para<br />

mimimizar tal efecto.<br />

Laringoscopia.<br />

<strong>Endoscopia</strong> <strong>respiratoria</strong><br />

Coralie Bertolani<br />

Las indicaciones incluyen signos respiratorios superiores como la disnea inspiratoria o tos, modificaciones<br />

de la voz o signos de disfagia.<br />

La endoscopia laríngea puede realizarse con un fibroscopio rígido o flexible. Se realiza con el animal en<br />

decúbito esternal. Existe una controversia importante acerca del protocolo anestésico más adecuado y es<br />

cierto que no existe una respuesta clara. Tanto el empleo de opioides como de tiopental o propofol puede<br />

tener un efecto sobre la motilidad de la larínge. Independientemente del protocolo anestésico empleado, es<br />

importante mantener un plano anestésico superficial. La utilización de doxapram (a una dosis de 2.2 mg/kg<br />

intravenoso) aumenta la motilidad intrínseca de la laringe y facilita la evaluación de su motilidad.


En la evaluación de la laringe se deprime ligeramente la epiglotis y se eleva dorsalmente el paladar blando.<br />

Se evalúa en primer lugar el aspecto de la laringe, su color, estructura, simetría y la presencia de masas y<br />

cuerpos extraños. En una segunda etapa valoramos su movilidad. La función de la larínge se evalúa en<br />

función del ciclo respiratorio del animal: por ello un ayudante se coloca al lado del animal y nos indica que el<br />

animal está en inspiración: en ese momento los cartílagos aritenoideos deben abrirse para permitir el paso<br />

del aire. Estos movimientos no deben ser confundidos con los movimientos paradójicos que ocurren durante<br />

la expiración forzada en casos de parálisis o paresia laríngea o con el laringospasmo asociados a la<br />

manipulación laríngea en gatos.<br />

Traqueobroncoscopia:<br />

La exploración de la traquea y de los bronquios está indicada cuando el animal presenta tos crónica pero<br />

también en los casos agudos (particularmente cuando existe una sospecha de cuerpo extraño), estridores,<br />

hemoptisis o disnea. La realización de radiografías torácicas antes de su realización está indicada, no sólo<br />

para descartar la presencia de enfermedades pulmonares interscial o focales en las cuáles la endoscopia<br />

puede tener una utilidad limitada, sino para lateralizar el problema en los casos de que un lavado<br />

broncoalveolar está indicado.<br />

Cuando se piensa en la realización de una endoscopia <strong>respiratoria</strong> es importante valorar el estado clínico<br />

del animal ya que existe obviamente un riesgo anestésico mucho más importante en pacientes con signos<br />

respiratorios severos.<br />

En lo que se refiere a la anestesia, existen diferentes protocolos descritos. En nuestro centro mantenemos<br />

el animal anestesiado con propofol intravenoso y administramos el oxígeno por el canal de trabajo del<br />

endoscopio. En gatos, se puede usar terbutalina 12 a 24 horas antes de la realización de la endoscopia<br />

para disminuir la incidencia de complicaciones.<br />

Se puede emplear un endoscopio flexible de fibra óptica o un videobroncoscopio y se realiza con el animal<br />

en decúbito esternal.<br />

Este examen debe realizarse de manera sistemática: observamos primero la tráquea, con su ligamento<br />

dorsal y los anillos traqueales, la carina, el bronquio principal derecho con los lóbulos craneal, medio, caudal<br />

y accesorio y del lado izquierdo el lóbulo craneal (con sus lóbulos craneal y caudal) y el caudal. La<br />

profundidad de la ramificación bronquial que podemos alcanzar depende obviamente del tamaño del<br />

endoscopio y del animal. La mucosa del aparato respiratorio debe ser rosa y húmeda y se debe valorar la<br />

cantidad de secreción y su aspecto así como la posible presencia de masas, cuerpos extraños o colapsos<br />

dinámicos.<br />

Existen diferentes métodos para la toma de muestras. La que se emplea probablemente con más frecuencia<br />

es el lavado broncoalveolar, que se realiza después de la inspección sistemática de cada lóbulo pulmonar.<br />

Se introduce el broncoscopio en el lóbulo deseado y se avanza hasta intentar ocluirlo completamente.<br />

Introducimos entonces entre 1 y 2 ml por kilo de peso de suero salino estéril y después de unos segundos,<br />

retiramos el líquido con una aspiración continua y suave. Este líquido se debe analizar rápidamente, y se<br />

debe realizar un examen citológico, bacteriológico y fúngico.<br />

También se pueden realizar raspados para exámenes citológicos o biopsias.<br />

CHV Fregis<br />

Arcueil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!