31.05.2013 Views

Descargar PDF (4982 KB) - Enresa

Descargar PDF (4982 KB) - Enresa

Descargar PDF (4982 KB) - Enresa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

publicaciones técnicas<br />

Plan de investigación,<br />

desarrollo tecnológico<br />

y demostración<br />

para la gestión<br />

de residuos radiactivos<br />

2004-2008<br />

enresa<br />

publicación técnica 01/2004


Plan de investigación,<br />

desarrollo tecnológico<br />

y demostración<br />

para la gestión<br />

de residuos radiactivos<br />

2004-2008


ENRESA<br />

Dirección de Ciencia y Tecnología<br />

Emilio Vargas nº 7<br />

28043 Madrid - España<br />

Tfno.: 915 668 100<br />

Fax: 915 668 169<br />

www.enresa.es<br />

Diseño y producción: TransEdit<br />

Imprime: GRAFISTAFF, S.L.<br />

ISSN: 1134-380X<br />

D.L.: M-21821-2004<br />

Enero de 2004


Índice<br />

Índice


Índice


ABSTRACT .....................................................1<br />

PRESENTACIÓN ..................................................5<br />

PARTE A ......................................................9<br />

1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. ..................11<br />

Índice<br />

1.1. Residuos radiactivos: clasificación, producción y características .................... 13<br />

1.2. La gestión de los residuos radiactivos ............................... 14<br />

1.2.1. General ......................................... 14<br />

1.2.2. Desarrollo secuencial “Paso a Paso” como sistema de gestión ................ 18<br />

1.2.3. Opciones de gestión ................................... 20<br />

1.2.4. La gestión de ENRESA .................................. 21<br />

1.3. La I+D en la gestión de residuos ................................. 23<br />

1.3.1. General ......................................... 23<br />

1.3.2. Evolución de la I+D en ENRESA .............................. 25<br />

2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES ............................31<br />

Introducción ............................................. 33<br />

2.1. Objetivos estratégicos ...................................... 33<br />

2.2. Objetivos tecnológicos, científicos, metodológicos y operativos .................... 35<br />

2.3. Objetivos en el contexto internacional ............................... 36<br />

2.4. Criterios de selección de actividades ................................ 38<br />

3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO TÉCNICO. PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL PERIODO 2004-2008 . . 41<br />

Introducción ............................................. 43<br />

3.1. Estructura general ........................................ 43<br />

3.2. Estructura detallada del Plan 2004-2008 ............................. 44<br />

III


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

IV<br />

4. COSTES Y FINANCIACIÓN DEL PLAN ......................................49<br />

Introducción ............................................. 51<br />

4.1. Evolución de los costes de la I+D ................................. 51<br />

4.2. Presupuesto para el periodo 2004-2008. ............................. 51<br />

4.3. Financiación .......................................... 51<br />

5. GESTIÓN DEL PLAN 2004-2008 ........................................55<br />

Introducción ............................................. 57<br />

5.1. Organización de actividades ................................... 57<br />

5.2. Limitación de actividades. .................................... 58<br />

5.3. Aplicación de Tecnología-Informática. ............................... 58<br />

5.4. Participación de grupos de I+D en la gestión ............................ 59<br />

5.5. Secretaría Técnica ........................................ 59<br />

6. LÍNEAS, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ......................................61<br />

PARTE B. CAPACIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES<br />

DEL PLAN 2004-2008 ..............................................71<br />

INTRODUCCIÓN ..................................................73<br />

1. TECNOLOGÍA DEL RESIDUO ..........................................77<br />

1.1. Físico-química de actínidos y productos de fisión .......................... 79<br />

Experiencia alcanzada y desarrollos científicos y tecnológicos. .................... 79<br />

Bases de datos Termodinámicos ................................. 80<br />

Mecanismos de Sorción ..................................... 80<br />

Actividades Futuras ....................................... 83<br />

1.2. Caracterización y comportamiento del combustile irradiado. ..................... 83<br />

Experiencia e Infraestructura alcanzada .............................. 83<br />

Desarrollo científico ....................................... 84<br />

Desarrollos tecnológicos ..................................... 84<br />

Demostración .......................................... 84<br />

Actividades futuras. ....................................... 84<br />

1.3. Almacenamiento temporal .................................... 86<br />

1.4. Separación y transmutación ................................... 88<br />

1.4.1. Introducción ....................................... 88<br />

1.4.2. Separación de actínidos y productos de fisión de vida larga .................. 89<br />

Experiencia e infraestructura alcanzada ........................... 89<br />

Desarrollo científico. ................................... 89<br />

Desarrollo tecnológico y demostración ........................... 89<br />

Actividades futuras .................................... 91


Índice<br />

1.4.3. Transmutación ...................................... 91<br />

Experiencia e infraestructura. ............................... 91<br />

Desarrollo científico. ................................... 91<br />

2. ALMACENAMIENTO DEFINITIVO ........................................93<br />

2.1. Introducción y condiciones de contorno .............................. 95<br />

2.1.1. Condiciones de contorno de la I+D en almacenamiento definitivo ............... 96<br />

2.2. Barreras de ingeniería ...................................... 96<br />

2.2.1.Materialesmetálicosparacápsulas............................. 96<br />

Requisitos funcionales y papel principal ........................... 96<br />

Experiencia e infraestructura alcanzada ........................... 96<br />

Desarrollo Científico ................................... 97<br />

Desarrollo tecnológico .................................. 98<br />

Actividades futuras 2004-2008 .............................. 98<br />

2.2.2. Barreras de arcilla .................................... 99<br />

Desarrollo científico ................................... 101<br />

Desarrollo Tecnológico. ................................. 102<br />

Demostración. ..................................... 102<br />

Actividades Futuras ................................... 103<br />

2.2.3. Ingeniería del repositorio y compatibilidad de componentes ................. 106<br />

Introducción ...................................... 106<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico Alcanzado y Actos Futuros ................ 106<br />

2.3. Barrera geológica ....................................... 107<br />

2.3.1 Introducción ...................................... 107<br />

2.3.2. Caracterización del funcionamiento de los medios graníticos como barrera geológica ......114<br />

Desarrollo Científico-Tecnológico ............................. 114<br />

Ensayos hidrogeoquímicos (Testificación hidroquímica) ................... 116<br />

Instrumentación de sondeos ............................... 116<br />

Modelización ...................................... 117<br />

Modelización Geoquímica ................................ 117<br />

Efecto del repositorio en la barrera geológica. ....................... 117<br />

EDZ.......................................... 117<br />

Funcionamiento hidrogeológico de la galería. ....................... 119<br />

Demostración de tecnologías ............................... 119<br />

Actividades futuras ................................... 119<br />

2.3.3. Caracterización del funcionamiento de un medio arcilloso .................. 120<br />

Desarrollo Científico ................................... 121<br />

Desarrollo Tecnológico. ................................. 123<br />

Actividades de Demostración ............................... 123<br />

Actividades futuras ................................... 124<br />

V


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

VI<br />

2.3.4. Migración de radionucleidos en la geosfera ........................ 127<br />

Desarrollo Científico ................................... 128<br />

Desarrollo Tecnológico. ................................. 129<br />

Desarrollo futuro .................................... 130<br />

2.3.5. Infraestructura y análogos naturales. ........................... 131<br />

2.4. Biosfera. ........................................... 131<br />

2.4.1. Introducción ...................................... 131<br />

2.4.2. Infraestructura Básica .................................. 132<br />

Desarrollo Científico y Metodológico. ........................... 134<br />

Actividades Futuras ................................... 134<br />

3. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD .......................................141<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico. .................................. 145<br />

Actividades futuras ......................................... 148<br />

4. APOYO A INSTALACIONES ..........................................149<br />

4.1. I+D asociado a la gestión de RBMA ............................... 151<br />

4.1.1. Situación Tecnológica .................................. 151<br />

Mejora del conocimiento de barreras de ingeniería ..................... 151<br />

Mejora de la capacidad del almacenamiento. ....................... 151<br />

Mejora de la caracterización e inventario de bultos a almacenar ............... 151<br />

Tratamiento y acondicionamiento de residuos ....................... 151<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico ............................ 152<br />

Actividades Futuras ................................... 153<br />

4.2. I+D de apoyo al desmantelamiento de instalaciones nucleares ................... 153<br />

Situación Tecnológica. ..................................... 153<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico ................................ 155<br />

Actividades Futuras. ...................................... 157<br />

4.3. Protección radiológica y restauración ambiental .......................... 158<br />

Actividades futuras ....................................... 159<br />

4.4. I+D asociado al emplazamiento de instalaciones ......................... 161<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico ................................ 161<br />

Actividades Futuras. ...................................... 162<br />

ANEXO. RELACIÓN DE PROYECTOS DEL PLAN 1999-2003 .............................163


Abstract<br />

Abstract


Abstract


The management of radioactive wastes requires the<br />

scientific and technological support that may be<br />

provided by R&D.<br />

R&D is a key activity as regards both the optimisation<br />

and improvement of the solutions implemented<br />

for the management of low and intermediate level<br />

wastes (LILW), the dismantling of nuclear facilities<br />

and environmental restoration and for the selection<br />

and support of options for the long-term management<br />

of high level wastes (HLW).<br />

Since its creation in 1986, <strong>Enresa</strong> has been carrying<br />

out R&D through five-year plans, the most recent of<br />

which (4th) covers the period 1999-2003. This new<br />

plan, for the period 2004-2008, arises as a continuation<br />

of those activities, on the basis both of the<br />

technological level achieved and strategic management<br />

needs for this period, as expressed in the General<br />

Radioactive Waste Plan, and scientific and industrial<br />

development at international level.<br />

The document, which is organised in two parts – A<br />

and B –, aims to be self-explanatory such that no<br />

other ENRESA document need to be consulted for it<br />

to be understood.<br />

Part A describes in simple terms the characteristics of<br />

radioactive wastes and the basic principles applied in<br />

their management, as well as the R&D activities performed<br />

to date. These are used as a basis for the<br />

establishment of objectives for the period 2004-<br />

2008 (strategic, technological and international)<br />

and of the criteria included in the plan for the selection<br />

and prioritisation of activities. Briefly described,<br />

in keeping with the objectives and criteria, are the<br />

areas and lines of research for the period 2004-<br />

2008, this being complemented by descriptive tables<br />

referring to the objectives and activities associated<br />

with these lines.<br />

Part A also includes chapters dealing with financing<br />

and management methodologies for development<br />

and tracking of the Plan.<br />

Continuing with the structure of Areas and Lines of<br />

research described in Part A, Part B deals in greater<br />

depth with the scientific and technological situation<br />

arrived at in each case, as a justification and support<br />

for the establishment of objectives and activities<br />

for the period 2004-2008.<br />

Together, Parts A and B provide a clear view of<br />

what has been achieved and what remains to be<br />

done, including a justification thereof.<br />

The objectives of this new Plan have been established<br />

on the basis of strategic needs (implications<br />

of R&D for definitive waste management), needs of<br />

a scientific, technological, methodological and operational<br />

nature (development and verification of<br />

management capacities) and the need for international<br />

collaboration (bringing into harmony of strategies,<br />

technologies and methodologies).<br />

Accordingly, the Plan includes the following subject<br />

areas:<br />

AREA 1: WASTE TECHNOLOGY<br />

Physical and Chemical characteristics of<br />

Actinides and Fission Products<br />

Characterisation and behaviour of fuel<br />

Temporary storage<br />

Separation of long-lived radionuclides<br />

Transmutation of long-lived radionuclides<br />

AREA 2: DEFINITIVE DISPOSAL<br />

Engineered barriers (Capsules, clay barriers,<br />

compatibility of components and engineering<br />

of the repository).<br />

Geological barrier (Operation of crystalline<br />

media, operation of clay media, radionuclide<br />

migration and long-term evolution of the<br />

geosphere).<br />

Biosphere (Behaviour of radionuclides, models<br />

and tools and natural analogues).<br />

AREA 3: SAFETY ASSESSMENT<br />

Development of methodologies for identification<br />

and grouping of processes.<br />

Specific numerical developments.<br />

Methodological applications and modelling.<br />

AREA 4: SUPPORT FOR FACILITIES<br />

Abstract<br />

Support for the management of low and intermediate<br />

level wastes (Durability of concrete,<br />

characterisation of radioactive isotopes,<br />

volume reduction, conditioning of nonconventional<br />

waste streams).<br />

Dismantling of facilities (Decontamination<br />

techniques, declassification techniques, characterisation<br />

and treatment of contaminated<br />

soils).<br />

Radiological Protection and environmental<br />

restoration (Support of criteria, operational<br />

dosimetry).<br />

Siting of operational installations (Hydrogeology<br />

and hydrogeochemistry).<br />

3


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

The aforementioned technical areas are coordinated<br />

via an additional area dealing with the coordination,<br />

integration and management of the products and<br />

technological assets generated. This area is undertaken<br />

by a Technical R&D Plan Secretariat in charge<br />

of facilitating the launching, tracking, management,<br />

distribution and organisation of R&D results.<br />

The financing of R&D activities for the period 2004-<br />

2008 will involved a cost of approximately 6 M€/<br />

year, distributed as follows for the entire period:<br />

Waste technology: 8 M€<br />

Definitive Disposal: 14 M€<br />

Safety Assessment: 1 M€<br />

Support for Facilities: 5 M€<br />

Coordination: 2 M€<br />

The aim is for the development of this plan to be<br />

accomplished via larger projects than in previous<br />

plans, in order to achieve better integration and<br />

easier management, in a manner similar to that established<br />

by the European Union for the 6 PM.<br />

4<br />

This will imply a more active participation by the research<br />

organisations in management of the Plan.<br />

The table beside is a tentative list of the projects in<br />

which R&D activities will be performed.<br />

International participation continues to be a key<br />

area within R&D. The objective for the period<br />

2004-2008 is to maintain the presence of <strong>Enresa</strong><br />

and Spanish organisations in the main European<br />

projects relating to radioactive waste management.<br />

Thus, there will be continued active participation in<br />

the 6th Framework Programme, which at present includes<br />

participation in the integrated projects<br />

NF-PRO, ESDRED, REDIMPAC and EUROPART. The<br />

aim is also to continue to participate in the main European<br />

laboratories in granite and clay formations,<br />

mainly at ÄSPÖ (Sweden- granite), GRIMSEL (Switzerland-granites.<br />

Associated with Febex), Mt. TERRI<br />

(Switzerland-compacted clays) and BURE (Francecompacted<br />

clays). Collaboration with the IAEA and<br />

the NEA in R&D techniques will be maintained as in<br />

previous Plans.<br />

Provisional List of R&D Projects Abbreviation<br />

1. Separation of long-lived radionuclides (SEPARATION)<br />

2. Transmutation of long-lived radionuclides (TRANSMUTATION)<br />

3. Fuel technology (FUEL)<br />

4. Metallic capsules (CAPSULES)<br />

5. Temporary storage (TS)<br />

6. Engineered barriers (BARRIERS)<br />

7. Compatibility of materials and gas generation (COMPATIBILITY)<br />

8. Radionuclide migration (MIGRATION)<br />

9. Granite technologies (GRANITE)<br />

10. Clay technology (CLAYS)<br />

11. Natural analogues (ANALOGUES)<br />

12. Biosphere (BIORAD)<br />

13. Safety assessment (PA)<br />

14. Support for LILW (LILW)<br />

15. Support for dismantling (DISMANTLING)<br />

16. Radiological Protection and environmental restoration (RPER)<br />

17. Siting of operational installations (SITING)


Presentación<br />

Presentación


Presentación


Dentro de las actividades de gestión de residuos radiactivos<br />

que <strong>Enresa</strong> viene desarrollando desde<br />

1986 se incluyen las de I+D. Su estructuración a<br />

través de Planes quinquenales y su ejecución de forma<br />

organizada y sistemática, ha generado desde<br />

entonces, una sólida infraestructura científica y tecnológica,<br />

en sintonía con el estado del conocimiento<br />

y el desarrollo industrial a nivel internacional.<br />

Esta infraestructura constituye un soporte fundamental<br />

para las actividades actuales y futuras que<br />

ENRESA tiene encomendadas<br />

El presente documento describe las actividades de<br />

I+D previstas por <strong>Enresa</strong> para su realización durante<br />

el periodo 2004-2008 en consonancia con lo indicado<br />

en el Plan General de Residuos Radiactivos<br />

en lo referente a actividades de I+D. El documento,<br />

organizado en dos partes, A y B, pretende ser autojustificativo,<br />

de forma que su comprensión no requiera<br />

la consulta de otros documentos de ENRESA.<br />

En la parte A, se describen de forma sencilla las<br />

características de los residuos radiactivos, los principios<br />

básicos de su gestión, y una descripción jus-<br />

Presentación<br />

tificativa de la I+D realizada hasta el momento. Sobre<br />

estas bases se establecen los objetivos para el<br />

periodo 2004- 2008 en sus distintas facetas (estratégicas,<br />

tecnológica e internacional) así como los<br />

criterios del plan para seleccionar y priorizar las<br />

actividades. En consecuencia con los objetivos y<br />

criterios, se describen de forma somera las áreas y líneas<br />

de investigación para el periodo 2004-2008,<br />

complementándose con tablas descriptivas referentes<br />

a objetivos y actividades asociados a dichas líneas.<br />

Se incluyen también, en la Parte A, los capítulos dedicados<br />

a la financiación y a las metodologías de<br />

gestión para el desarrollo y seguimiento del Plan.<br />

En la Parte B, siguiendo la estructura de Areas y Líneas<br />

de investigación descritas en la Parte A, se<br />

profundiza en la situación científico-tecnológica alcanzada<br />

en cada una de ellas, como justificación y<br />

soporte para el establecimiento de los objetivos y<br />

actividades para el periodo 2004-2008.<br />

En su conjunto, Parte A y Parte B, permiten obtener<br />

una clara visión de qué es lo que se ha hecho y qué<br />

es lo que queda por hacer, así como su justificación.<br />

7


PARTE A


PARTE A


1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

1. Principios básicos<br />

y sistemas de gestión<br />

de residuos radiactivos


1. Principios básicos y sistemas de gestión<br />

de residuos radiactivos


1.1. Residuos radiactivos:<br />

clasificación, producción<br />

y características<br />

La producción eléctrica de origen nuclear y, en menor<br />

grado, la industria, la investigación y la medicina,<br />

generan residuos que contienen isótopos radiactivos<br />

y que, por tanto, deben ser gestionados de<br />

forma que no produzcan un impacto no admisible<br />

ni al ser humano ni al medio ambiente.<br />

El potencial impacto de estos residuos dependerá<br />

de la cantidad y características radiotóxicas de los<br />

isótopos radiactivos que contengan. Es por ello que<br />

tanto el Organismo Internacional de Energía Atómica<br />

de Viena (OIEA), como la Comisión Europea,<br />

han establecido una clasificación de los residuos radiactivos<br />

que condiciona el sistema de gestión que<br />

debe aplicarse a cada uno de ellos.<br />

ENRESA, siguiendo dicha clasificación, ha establecido<br />

para la gestión dos grandes grupos de residuos:<br />

Alta Actividad (RAA) y Baja y Media Actividad<br />

(RBMA). Para cada grupo deben implantarse soluciones<br />

específicas, acordes con la actividad total y<br />

vida media de los isótopos contenidos y cuyo grado<br />

de desarrollo industrial varía. Es por ello que la<br />

I+D de ENRESA tiene unas características que están<br />

en función del tipo de residuos al que debe aplicarse.<br />

Así, en el caso de la gestión de RBMA, donde ya<br />

existen soluciones industriales e instalaciones propias<br />

en operación o en desarrollo, la I+D debe profundizar<br />

en el conocimiento de los elementos de seguridad<br />

y optimizar donde sea posible las actividades<br />

y/o metodologías. El caso de los residuos de alta actividad<br />

es muy distinto, y la I+D debe suministrar conocimientos<br />

y tecnologías para proponer y demostrar<br />

soluciones viables que aseguren el aislamiento y<br />

confinamiento para dichos residuos como es el caso<br />

del Almacenamiento Geológico Profundo (AGP).<br />

Otras actividades como el desmantelamiento de instalaciones<br />

nucleares, la restauración ambiental de<br />

emplazamientos nucleares y la protección radiológica<br />

asociada a la gestión de residuos radiactivos<br />

también requieren actuaciones específicas de I+D.<br />

La producción de residuos radiactivos es extraordinariamente<br />

pequeña si se compara con la de otros<br />

tipos de residuos (urbanos, tóxicos, peligrosos, etc.).<br />

Sin embargo, debido a su radiotoxicidad, a la capacidad<br />

de emitir radiaciones ionizantes durante<br />

períodos largos de tiempo y a la alta sensibilidad<br />

de la sociedad en los temas relacionados con la ra-<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

diactividad y lo nuclear, su gestión es muy compleja<br />

y se realiza de forma separada del resto de residuos.<br />

Esta gestión se ve facilitada por el hecho de<br />

que la producción de residuos radiactivos está, en<br />

general, perfectamente controlada e identificada y<br />

su financiación establecida.<br />

Para una mejor comprensión del Plan de I+D, es<br />

necesario recordar, de forma muy resumida, las características<br />

de cada uno de los residuos a gestionar,<br />

sobre los que incidirá la I+D. Así, los RBMA están<br />

constituidos básicamente por materiales que contienen<br />

isótopos radiactivos con periodos de semidesintegración<br />

inferiores a 30 años. Eso significa que en<br />

300 años, 10 veces el periodo de semidesintegración,<br />

la actividad habrá decrecido hasta ser casi insignificante.<br />

Los sistemas de gestión deben contemplar<br />

por tanto ese horizonte de 300 años para el<br />

aislamiento y confinamiento de este tipo de residuos.<br />

El Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), documento<br />

estratégico que establece las estrategias de<br />

gestión de los residuos radiactivos en España, estima<br />

una producción de residuos de baja y media<br />

actividad de 176.842 m 3 . El 23 % tendrá su origen<br />

en la operación de las Centrales Nucleares, el 70<br />

% en su desmantelamiento y el resto, el 7 %, en las<br />

aplicaciones industriales, médicas y científicas de isótopos<br />

radiactivos, así como en el desmantelamiento<br />

de otras instalaciones.<br />

A estos residuos hay que añadir los que pudieran<br />

producirse de forma accidental en instalaciones industriales<br />

(acerías). Para la gestión de estos residuos,<br />

ENRESA ha desarrollado, construido y opera la instalación<br />

de El Cabril (Córdoba), que actualmente se<br />

está complementando con un área específica para<br />

almacenar separadamente los residuos de muy baja<br />

actividad. En la tabla 1 se indica el inventario radiológico<br />

total autorizado de los residuos a almacenar<br />

en la instalación de El Cabril (Córdoba).<br />

Los residuos de alta actividad están constituidos,<br />

mayoritariamente, por el combustible irradiado procedente<br />

de las centrales nucleares. A estos residuos<br />

hay que añadir los procedentes del reprocesado total<br />

o parcial del combustible irradiado de algunas<br />

centrales nucleares (Vandellós I y Garoña), en forma<br />

de residuos vitrificados (RAA) y de otros residuos<br />

de media actividad (RBMA) que no puedan ser almacenados<br />

en El Cabril.<br />

Los principales isótopos contenidos en los residuos<br />

de alta actividad corresponden a elementos actínidos:<br />

neptunio, plutonio, americio y curio además del<br />

uranio generados, por captura neutrónica, durante<br />

13


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

el quemado del combustible, y a otros isótopos de<br />

vida larga, de elementos tales como: estroncio, cesio,<br />

etc, que son productos de fisión generados en<br />

dicho proceso de quemado. Los procesos de activación<br />

neutrónica completan la producción del inventario<br />

radiactivo del combustible irradiado. En el<br />

combustible irradiado pueden aparecer isótopos radiactivos,<br />

con mayor o menor contenido, de la mayoría<br />

de los elementos de la tabla periódica.<br />

Los isótopos radiactivos contenidos en el combustible<br />

irradiado le confieren una capacidad de emisión<br />

de calor y radiación durante largo tiempo, así<br />

como una radiotoxicidad alta (figura 1).<br />

El volumen y características de los RAA dependerán<br />

de la vida operativa de las centrales nucleares, del<br />

grado de quemado del combustible y de los ciclos<br />

operacionales utilizados. En las figuras 2 y 3 se dan<br />

algunas estimaciones referentes a la composición química<br />

del combustible irradiado. Considerando una<br />

vida operativa de de las centrales nucleares 40 años,<br />

la producción de residuos de alta actividad dará lugar<br />

aproximadamente a 20.343 elementos combustibles,<br />

equivalentes a 6.984 t de uranio irradiado con volumen<br />

aproximado de 19.871 m 3 . (Tabla 2)<br />

El desmantelamiento de instalaciones nucleares, la<br />

restauración ambiental y la protección radiológica<br />

14<br />

Tabla 1<br />

Inventario autorizado de referencia de los residuos a almacenar en la instalación de El Cabril.<br />

Radionucleido Actividad (TBq) Actividad (Ci)<br />

H-3 2,00 E+02 5.400<br />

C-14 2,00 E+01 540<br />

Ni-59 2,00 E+02 5.400<br />

Ni-63 2,00 E+03 54.000<br />

Co-60 2,00 E+04 540.000<br />

Sr-90 2,00 E+03 54000<br />

Nb-94 1,00 E+00 27<br />

Tc-99 3,20 E+00 86,5<br />

I-129 1,0 E+10 -1<br />

Cs-137 3,70E+03 100.000<br />

Pu-241 1,15E+02 3100<br />

Total Alfa a los 300 años 2,70E+01 730<br />

asociada a la gestión de residuos, también han requerido<br />

actividades de I+D.<br />

Las actividades de desmantelamiento de la Antigua<br />

Fábrica de Andújar, la restauración de antiguas minas<br />

de uranio y el desmantelamiento de la C.N. de<br />

Vandellós 1, han llevado asociadas actividades de<br />

I+D en los Planes anteriores.<br />

Sus resultados junto con la experiencia operacional<br />

adquirida permiten una focalización muy precisa de<br />

las necesidades de I+D en estos campos de actividad,<br />

asignadas a <strong>Enresa</strong>, además de la propia gestión<br />

de residuos radiactivos.<br />

1.2. La gestión de los residuos<br />

radiactivos<br />

1.2.1. General<br />

La gestión de los residuos radiactivos puede definirse<br />

como el conjunto de actividades que es necesario<br />

realizar para conseguir que estos materiales,<br />

una vez generados, no den lugar a un impacto no<br />

admisible para el ser humano y el medio ambiente,<br />

ni ahora ni en el futuro.<br />

4


2 Helio<br />

1 Hidrógeno<br />

He<br />

NUM ERO ATOMICO<br />

NOMBRE<br />

H<br />

2,2<br />

4,003<br />

95 Americio<br />

5 Boro 6 Carbono 7<br />

CANTIDAD TOTAL<br />

(GRAMOS/TONELADA URANIO)<br />

CANTIDAD<br />

(GRAMOS/TONELADA URANIO)<br />

Am<br />

SIMBOLO<br />

1,008 3,8<br />

3 1,23E+01 0,07<br />

Flúor 10 Neón<br />

Nitrógeno 8 Oxígeno<br />

284,3<br />

PESO ATOMICO<br />

9<br />

N<br />

C<br />

B<br />

205,7<br />

1,8<br />

76,8<br />

(243)<br />

241 4,322E+02<br />

242 1,520E+02<br />

243 7,380E+03<br />

Berilio<br />

3 Litio 4<br />

Ne<br />

F<br />

O<br />

ISOTOPOS RADIACTIVOS<br />

12,011 152,1 14,007<br />

14 5,73E+03 0,4<br />

10,811<br />

PERIODO<br />

DE SEMIDESINTEGRACION (AÑOS)<br />

Be<br />

Li<br />

20,180<br />

10,7<br />

18,998<br />

134.800,0<br />

15,999<br />

90,8<br />

9,012<br />

1,1<br />

6,941<br />

Argón<br />

Cloro 18<br />

17<br />

Fósforo 16 Azufre<br />

15<br />

13 Aluminio 14 Silicio<br />

Magnesio<br />

11 Sodio 12<br />

Ar<br />

Cl<br />

S<br />

P<br />

Si<br />

Al<br />

Mg<br />

Na<br />

32,070<br />

30,974<br />

94,8 28,086 252,70<br />

39,948<br />

5,3<br />

35,453<br />

17,2<br />

44,7<br />

26,981<br />

2,0<br />

24,305<br />

15,0<br />

22,990<br />

Bromo 36 Criptón<br />

35<br />

34 Selenio<br />

Arsénico<br />

24 Cromo 25 Manganeso 26 Hierro 27 Cobalto 28 Niquel 29 Cobre 30 Zinc 31 Galio 32 Germanio 33<br />

Titanio 23 Vanadio<br />

22<br />

Calcio 21 Escandio<br />

19 Potasio 20<br />

Kr<br />

Br<br />

Se<br />

As<br />

Ge<br />

Ga<br />

Zn<br />

Cu<br />

Ni<br />

V Cr Mn Fe Co<br />

Ca Sc Ti<br />

K<br />

83,80 375,6<br />

85 1,07E+01 19,7<br />

79,904<br />

78,96 57,2<br />

79 6,50E+04 5,9<br />

74,922<br />

72,61<br />

69,723<br />

19,0 65,39 40,3<br />

101,9 50,941 17,6 51,996 6.727,0 54,938 452,6 55,847 17.700,0 58,933 72,7 58,69 8.160,0 63,546<br />

55 2,70E+00 1,4 60 5,27E+00 6,8 59 7,50E+04 41,5<br />

63 9,60E+01 8,3<br />

40,078 2,0 44,956<br />

47,88<br />

22,0<br />

39,098<br />

Iodo 54 Xenón<br />

53<br />

52 Teluro<br />

Antimonio<br />

Estaño 51<br />

Paladio 47 Plata 48 Cadmio 49 Indio 50<br />

Niobio 42 Molibdeno 43 Tecnecio 44 Rutenio 45 Rodio 46<br />

Circonio 41<br />

Estroncio 39 Itrio 40<br />

37 Rubidio 38<br />

Xe<br />

I<br />

Te<br />

Sb<br />

Sn<br />

In<br />

Cd<br />

Ag<br />

Pd<br />

Ru Rh<br />

Tc<br />

Nb Mo<br />

Zr<br />

Y<br />

Sr<br />

Rb<br />

5.202,0<br />

131,29<br />

126,904 227,9<br />

129 1,57E+07 175,3<br />

469,7<br />

91,224 278.833,0 92,906 695,2 95,94 3.856,2 (97) 783,2 101,07 2.156,0 102,906 455,9 106,42 1.288,0 107,868 69,7 112,41 122,6 114,82 2,4 118,71 4582,7 121,75 25,7 127,60<br />

93 1,53E+06 858,1 94 2,03E+04 6,4<br />

99 2,13E+05 783,2 106 1,01E+00 16,5<br />

107 6,50E+06 199,0<br />

126 1,00E+05 25,9 125 2,77E+00 5,7<br />

474,1<br />

85,468 358,4 87,62 874,1 88,906<br />

87 4,70E+10 252,7 90 2,91E+01 510,9<br />

Astato 86 Radón<br />

85<br />

84 Polonio<br />

Bismuto<br />

82 Plomo 83<br />

Tántalo 74 Wolframio 75 Renio 76 Osmio 77 Iridio 78 Platino 79 Oro 80 Mercurio 81 Talio<br />

Hafnio 73<br />

72<br />

Bario<br />

At<br />

Po<br />

Bi<br />

Pb 1,0<br />

Tl<br />

Hg<br />

Au<br />

Pt<br />

Ir<br />

Os<br />

Re<br />

W<br />

Ta<br />

Hf<br />

*<br />

55 Cesio 56<br />

Rn<br />

Ba<br />

Cs<br />

(222)<br />

(210)<br />

(209)<br />

207,2 208,980<br />

204,383<br />

200,59<br />

196,967<br />

195,08<br />

192,22<br />

190,2<br />

186,207<br />

7,0<br />

183,85<br />

180,948<br />

21,6<br />

178,49<br />

1.553,0<br />

132,905 2.695,0<br />

134 2,06E+00 40,3 137,327<br />

135 2,30E+06 411,7<br />

137 3,00E+01 1.105,0<br />

Rutherfordio 105 Dubrio 106 Seaborgio 107 Bohrio 108 Hassio 109 Meitnerio 110<br />

104<br />

Radio<br />

Uun<br />

Bh Hs Mt<br />

Db Sg<br />

Ra Rf<br />

**<br />

87 Francio 88<br />

Fr<br />

262 263 264 265<br />

266<br />

Los datos de esta tabla están referidos a una tonelada de uranio irradiado con<br />

un grado de quemado de 33.000 MWd/tU y un periodo de enfriamiento de 3 años<br />

261<br />

(223) (226)<br />

Lutecio<br />

71<br />

Iterbio<br />

70<br />

Tulio<br />

Cerio 59 Praseodimio 60 Neodimio 61 Promecio 62 Samario 63 Europio 64 Gadolinio 65 Terbio 66 Disprosio 67 Holmio 68 Erbio 69<br />

57 Lantano 58<br />

Lu<br />

Yb<br />

Tm<br />

Gd Tb Dy Ho Er<br />

Eu<br />

Sm<br />

Pm<br />

Nd<br />

Pr<br />

*Lantánidos<br />

La Ce<br />

1.228<br />

2.390,0<br />

174,967<br />

173,04<br />

168,934<br />

140,115<br />

140,908 1.148,0 144,24 4.054,0 (145) 63,0 150,36 809,5 151,965 148,6 157,25 87,7 158,925 2,4 162,50 1,3 164,930<br />

167,26<br />

144 7,79E-01 20,18 20,2<br />

147 2,62E+00 63,01 151 9,00E+01 13,9 154 8,80E+00 24,7<br />

155 4,96E+00 7,7<br />

2.390,00<br />

138,906<br />

Mendelevio 102 Nobelio 103 Laurencio<br />

95 Americio 96 Curio 97 Berquelio 98 Californio 99 Einstenio 100 Fermio 101<br />

94 Plutonio<br />

Torio 91 Protoactinio 92 Uranio 93 Neptunio<br />

89 Actinio 90<br />

Lw<br />

No<br />

Md<br />

Fm<br />

Es<br />

Cf<br />

Bk<br />

Pu<br />

238,029 956.312,3<br />

(244) 8.750,4 (243) 284,3<br />

234 2,45E+05 186,3 (237) 477,1 238 8,77E+01 143,6 241 4,32E+02 205,7 (247) 19,7 (249)<br />

235 7,04E+08 9.066,0<br />

239 2,41E+04 5.151,0<br />

237 2,14E+06 477,1 240 6,54E+03 2.005,0 242 1,52E+02 1,8<br />

236 2,34E+07 4.260,0<br />

241 1,44E+01 1.039,0<br />

244 1,81E+01 18,5<br />

238 4,47E+09 942.800,0<br />

243 7,38E+03 76,8<br />

242 3,76E+05 411,8<br />

Cm<br />

Am<br />

Np<br />

U<br />

Pa<br />

Th<br />

Ac<br />

(260)<br />

(259)<br />

(258)<br />

(257)<br />

(254)<br />

(251)<br />

(231)<br />

232,038<br />

**Actínidos<br />

(227)<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

BAJA CONCENTRACION DE ISOTOPOS ESTABLES<br />

ALTA O MEDIA CONCENTRACION DE ISOTOPOS ESTABLES<br />

MEDIA O BAJA RADIACTIVIDAD Y RADIOTOXICIDAD<br />

ALTA RADIACTIVIDAD Y RADIOTOXICIDAD<br />

Potencia Térmica Actividad Radiotoxicidad<br />

Figura 1. Características de un RAA de Referencia y Evolución de la Potencia Térmica. Actividad y Radiotoxicidad con el tiempo.<br />

15


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Dichas actividades son de carácter multidisciplinar e<br />

incluyen aspectos de tipo científico-tecnológico, socio-político,<br />

económicos, jurídicos, etc., cuya envergadura<br />

está determinada por el horizonte temporal<br />

en el que es necesario ofrecer un nivel adecuado<br />

de seguridad. En el caso de la gestión de RBMA y<br />

RBBA, el horizonte de 300 años está dentro de las<br />

expectativas de viabilidad y seguridad de una obra<br />

civil, por lo que su gestión, aunque compleja y difícil,<br />

puede abordarse en el contexto de los proyectos<br />

habituales de la ingeniería (figura 4).<br />

16<br />

Varios<br />

(Zr, Mo, Tc)<br />

18%<br />

Productos de activación<br />

y de fisión<br />

3,7%<br />

Lantánidos e itrio<br />

(Y, La, Ce, Pm, Pr, Sm, Nd, Eu, Gd, Tr, Ds)<br />

24%<br />

Masa de UO2<br />

95%<br />

Actínidos<br />

y descendientes<br />

0,96%<br />

Figura 2. Porcentaje másico en una pastilla de combustible gastado con un quemado de 40.000 MWd/tU.<br />

Metales nobles y otros<br />

(Ag, Cd, Sn, Sb, Pd, In, Ru, Rh)<br />

10%<br />

Alcalinotérreos<br />

(Sr, Ba)<br />

6%<br />

Grupo del azufre<br />

(Se, Te)<br />

1%<br />

Alcalinos<br />

(H, Rb, Cs)<br />

7%<br />

Halógenos<br />

(Br,I)<br />

1%<br />

Gases nobles<br />

(Xe, Kr)<br />

13%<br />

Neptunio<br />

1%<br />

Americio<br />

1%<br />

Plutonio<br />

18%<br />

Figura 3. Combustible irradiado. Distribución de productos de fisión y elementos transuránicos (excluido el uranio).<br />

Los residuos de alta actividad, requieren sistemas<br />

de gestión que garanticen condiciones de aislamiento<br />

y confinamiento durante periodos muy largos<br />

de tiempo.<br />

Conseguir poner a punto, desarrollar y verificar estos<br />

sistemas, requiere largos periodos de experimentación<br />

y monitorización, por lo que la gestión de este<br />

tipo de residuos se dilatará mucho en el tiempo, requiriendo<br />

unas aproximaciones que van más allá de<br />

lo habitual en los proyectos de ingeniería.


Tabla 2<br />

Residuos de alta y media actividad a gestionar en España (a almacenar en AGP).<br />

Elementos Combustibles PWR (1)<br />

Elementos Combustibles BWR (1)<br />

En la actualidad no existen sistemas industriales implantados<br />

en su totalidad, ni una regulación específica<br />

internacionalmente aplicable, pero hay consen-<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

Nº t u m 3<br />

11.587 5.285 8.382<br />

8.756 1.609 2.108<br />

TOTAL ELEMENTOS COMBUSTIBLES 20.343 6.894 10.490<br />

Vitrificados reproceso CG Vandellós (1)<br />

Residuos de media actividad del reproceso de CG Vandellós I (2)<br />

Desmantelamiento de centrales nucleares (2)<br />

Otros (Bidones 220 l) 850<br />

so internacional acerca de que el Almacenamiento<br />

Geológico Profundo (AGP) es la mejor opción existente<br />

en la actualidad (figura 5).<br />

81<br />

3.250<br />

5.230<br />

TOTAL 19.781<br />

(1) Volumen equivalente supuesta una cápsula de 2,89 m 3 con capacidad para 4 elementos PWR, 12 BWR y 3 vidrios.<br />

(2) Volumen equivalente supuesto contenedores 9 m3 de volumen exterior.<br />

Figura 4. Vista de la instalación de almacenamiento de El Cabril (Córdoba)<br />

17


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

1.2.2. Desarrollo secuencial<br />

“Paso a Paso” como sistema<br />

de gestión<br />

La gestión de los residuos radiactivos es una actividad<br />

que se empezó a desarrollar hace varias décadas,<br />

si bien las principales fases operativas de actuación<br />

para los residuos de alta actividad todavía<br />

no se han acometido para los residuos procedentes<br />

de instalaciones comerciales. (Existe una instalación<br />

en operación, “WIPP” en EE.UU., para almacenar residuos<br />

radiactivos de alta actividad procedentes del<br />

programa militar americano). Sin embargo, se han<br />

desarrollado importantes programas de I+D que<br />

tienen en cuenta que el almacenamiento final es un<br />

proyecto muy complejo, que no se ha realizado<br />

previamente, a excepción del WIPP (Waste Isolation<br />

Pilot Plant), que debe confinar materiales radiotóxicos<br />

a muy largo plazo y que debe utilizar sistemas de<br />

seguridad pasiva que actúen durante miles de años.<br />

Un análisis de las actividades realizadas en la gestión<br />

de los residuos de alta actividad y la I+D asociada<br />

a nivel internacional en los últimos 20 años<br />

indica que, genéricamente, la tecnología para diseñar,<br />

caracterizar un emplazamiento, construir un repositorio<br />

y operarlo, está a punto. Sin embargo, es<br />

necesario en cada país pasar del nivel genérico al<br />

específico adaptando conocimientos y tecnologías<br />

al tipo de residuos, a las características geológicas<br />

del emplazamiento, al diseño y características de<br />

las barreras de ingeniería seleccionadas en el concepto,<br />

etc. Este tránsito de lo genérico a lo específi-<br />

18<br />

Detalle del almacén<br />

1- Cápsula de almacenamiento<br />

2- Tubo guía<br />

3- Bentonita<br />

4- Roca alojante<br />

INSTALACIONES DE SUPERFICIE<br />

Escombrera<br />

Planta de encapsulado<br />

INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS<br />

Pozos<br />

Áreas<br />

centrales<br />

Galerías de<br />

almacenamiento<br />

Figura 5. Esquema de un almacén geológico profundo.<br />

co, requerirá un largo periodo de demostración sobre<br />

todo de cara a las autoridades reguladoras y a<br />

la sociedad.<br />

El Organismo Internacional de la Energía Atómica<br />

(OIEA), con sede en Viena, ha establecido una serie<br />

de principios generales que deben seguirse en la<br />

gestión de residuos radiactivos y que se explicitan en<br />

la tabla 3. Estos principios han sido recogidos en la<br />

“Convención Conjunta sobre Seguridad” en la gestión<br />

del combustible gastado y sobre seguridad en<br />

la gestión de residuos radiactivos de Viena (1997).<br />

Las metodologías de gestión de residuos radiactivos<br />

deben conducir al planteamiento de soluciones<br />

y formas de hacer y progresar que, sobre la<br />

base de su idoneidad científico-tecnológica, sean<br />

socialmente aceptables y en consecuencia políticamente<br />

asumibles. Bajo estas premisas, lo más adecuado<br />

es la aplicación de una gestión secuencial,<br />

paso a paso que internacionalmente se denomina<br />

“Step wise Approach”. En esta metodología participan<br />

todos los agentes involucrados en la gestión<br />

(técnicos, políticos, público, reguladores...etc.) y las<br />

distintas acciones a ejecutar son el resultado del<br />

análisis y consenso alcanzado en otros previamente<br />

realizados.<br />

Los criterios para el desarrollo de esta metodología<br />

de gestión se fundamentan en la seguridad, la flexibilidad<br />

y la transparencia. Su descripción se indica<br />

en la tabla 4.<br />

Seguridad, flexibilidad y transparencia deben implantarse<br />

dentro de un marco de eficiencia en la utiliza-


1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

Tabla 3<br />

Principios fundamentales de gestión de residuos radiactivos (OIEA: Programa Radwass y Convención conjunta sobre la Seguridad<br />

en la Gestión del Combustible Gastado y los Residuos Radiactivos).<br />

Principios fundamentales de gestión de residuos<br />

1 PROTECCIÓN A LA SALUD<br />

Los residuos radiactivos deben gestionarse de modo que se asegure un nivel aceptable de protección a la salud.<br />

2 PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE<br />

Los residuos radiactivos deben gestionarse de modo que se asegure un nivel aceptable de protección al medio ambiente.<br />

3 PROTECCIÓN MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS NACIONALES<br />

Los residuos radiactivos deben gestionarse de modo que se asegure que se han tenido en cuenta los posibles efectos a la salud y al<br />

medio ambiente más allá de las fronteras nacionales.<br />

4 PROTECCIÓN A LAS GENERACIONES FUTURAS<br />

Los residuos radiactivos deben gestionarse de modo que los impactos predecibles a la salud de las generaciones futuras no sean<br />

superiores a los niveles de impacto aceptables en la actualidad.<br />

5 RIESGOS SOBRE LAS GENERACIONES FUTURAS<br />

Los residuos radiactivos deben gestionarse de modo que no se impongan riesgos indebidos a las futuras generaciones.<br />

6 MARCO LEGISLATIVO NACIONAL<br />

Los residuos radiactivos deben gestionarse en un marco legislativo nacional que incluya una clara distribución de responsabilidades y<br />

estipulaciones para la independencia de las funciones de regulación.<br />

7 CONTROL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS<br />

La generación de residuos debe mantenerse en el mínimo alcanzable.<br />

8 INTERDEPENDENCIAS ENTRE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS Y SU GESTIÓN<br />

Deben tenerse en cuenta en todas las etapas, las interdependencias entre la generación de residuos radiactivos y su gestión.<br />

9 SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES<br />

Debe asegurarse durante toda su vida útil, la seguridad de las instalaciones de gestión de los residuos radiactivos.<br />

Tabla 4<br />

Criterios Fundamentales de la gestión “paso a paso”.<br />

La seguridad es el factor que prima siempre en cualquier actividad en la gestión de los residuos radiactivos. La protección al hombre y al<br />

medio ambiente es el objetivo final de la gestión y por ello deberán ponerse a punto, verificarse y aplicarse soluciones en las que este<br />

principio de seguridad pueda demostrarse. Toda acción de gestión debe estar científicamente justificada y tecnológicamente probada. En este<br />

sentido los programas de I+D asociados a la gestión de residuos son una realidad, a nivel internacional, desde hace más de 20 años.<br />

La flexibilidad es otro aspecto crítico ligado a las incertidumbres que pueden producirse en un proceso de gestión tan largo como el que<br />

hay que aplicar a los residuos radiactivos. La producción y tipo de residuos es algo que puede variar con el tiempo (variación en el grado<br />

de quemado, residuos procedentes de nuevos sistemas de generación energética, transmutación, fusión, etc.). También puede variar el<br />

desarrollo tecnológico y científico dando lugar a avances que mejoren la seguridad de los sistemas aplicados. Ambas premisas deben<br />

considerarse en la gestión, de forma que los procesos y mecanismos puedan adaptarse a los nuevos horizontes en la producción, al<br />

mismo tiempo que puedan incorporar, de manera natural, los nuevos desarrollos científicos. La propia gestión generará conocimientos<br />

críticos para su mejora que deberán reflejarse en los futuros programas de I+D.<br />

La transparencia: la gestión no implica solo la búsqueda, demostración y aplicación de soluciones, sino que debe ir acompañada de la<br />

aceptación social de dichas soluciones. Las soluciones propuestas, tanto para residuos de baja y media actividad como de alta actividad,<br />

aunque complejas, son analizables y evaluables en un ámbito científico tecnológico, pero tienen dificultades de compresión para otros<br />

niveles de la sociedad. La gestión deberá promover actividades para acercar y hacer entendibles las soluciones por todos los estamentos<br />

de la sociedad, y lo que es más importante, dichos estamentos deben estar involucrados en el proceso de gestión de forma que cada<br />

acción, consecuencia del correspondiente análisis, esté consensuada por las distintas partes. Es en ese sentido en el que debe ser<br />

entendida la transparencia de la gestión de los residuos. La I+D debe jugar un papel clave en ese proceso de transparencia,<br />

suministrando y facilitando todos los resultados y tecnologías que se vayan produciendo.<br />

19


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

ción de los recursos disponibles, es decir, de una forma<br />

optimizada que debe aplicarse también a la I+D.<br />

Siguiendo esta metodología de gestión, los programas<br />

integran no sólo las actividades técnicas, sino<br />

también las socio-económicas. En cada punto de<br />

análisis, hito o punto de decisión, se reconsidera de<br />

forma sistemática la continuación de las actividades<br />

en base al consenso en el logro de objetivos. Actividades<br />

e hitos son flexibles mientras que el proceso<br />

formal de toma de decisiones está claramente reglamentado.<br />

1.2.3. Opciones de gestión<br />

Hasta el momento se ha descrito la gestión en una<br />

forma genérica y conceptual enfatizando sus principios<br />

y requerimientos; sin embargo, para poder entender<br />

y justificar la I+D asociada a la gestión es<br />

necesario conocer qué opciones hay, o lo que es lo<br />

mismo, qué puede y está justificado hacer con los<br />

residuos radiactivos.<br />

Así, para la gestión de los residuos radiactivos de<br />

baja y media actividad, existen distintas opciones ya<br />

aplicadas industrialmente y que van desde el confinamiento<br />

en superficie, una vez acondicionados y<br />

estabilizados los residuos, hasta su almacenamiento<br />

20<br />

ETAPA 1:<br />

Programa Inicial<br />

de Actividades<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA<br />

Aprendizaje sistemático<br />

Flexible<br />

Reversible<br />

Auditable<br />

Integro<br />

Generador de respuesta<br />

Dividir en capas<br />

EJECUCIÓN<br />

DE ACTIVIDADES<br />

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO FORMAL DE ANÁLISIS,<br />

REVISIÓN Y TOMA DE DECISIONES<br />

Sistematiza, sintetiza, evalúa y aplica la información externa.<br />

Desarrolla opciones para la siguiente etapa, incluyendo la posibilidad de retroceder a la anterior.<br />

Examina y actualiza las evaluaciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento.<br />

Posibilita los resultados al público de forma transparente.<br />

Establece el diálogo con los agentes implicados.<br />

Decide cuál será la siguiente fase después de considerar todo lo anterior.<br />

Distribuye entre las partes las responsabilidades inherentes a cada uno de acuerdo<br />

con las decisiones tomadas.<br />

ANÁLISIS, REVISIÓN<br />

Y TOMA DE DECISIONES<br />

ETAPA II<br />

SEGUIMIENTO<br />

Nuevo Programa<br />

de actividades<br />

ETAPA FINAL<br />

Conclusión<br />

de los objetivos finales<br />

Figura 6. Esquema del desarrollo de la estrategia de gestión “Paso a Paso”.<br />

en instalaciones subterráneas de baja profundidad. En<br />

España se almacenan en superficie en celdas de hormigón,<br />

dónde se ubican los contenedores con los<br />

bultos de residuos debidamente acondicionados. Una<br />

vez rellenas las celdas, se cierran y posteriormente se<br />

recubrirán con capas de cobertura para recuperar la<br />

topografía inicial del terreno y asegurar unas condiciones<br />

de infiltración (permeabilidad) y durabilidad.<br />

Para los residuos de alta actividad, después de 20<br />

años de investigación, se considera que las únicas<br />

opciones realistas son: el almacenamiento temporal<br />

prolongado, y el almacenamiento definitivo a gran<br />

profundidad en una formación geológica adecuada.<br />

Las actividades de reproceso, separación y<br />

transmutación, son opciones de tratamiento que no<br />

proporcionan una solución final.<br />

El almacenamiento temporal prolongado es una<br />

opción para guardar el combustible durante periodos<br />

entre 100 y 300 años, y a la que en gran medida<br />

aplicaría la experiencia tecnológica e industrial<br />

adquirida hasta el momento en los almacenes temporales<br />

centralizados de combustible gastado. Esta<br />

opción no resuelve el problema de modo definitivo<br />

sino que lo conserva y lo transmite a generaciones<br />

futuras. No es por tanto una opción de gestión final<br />

si no temporal.


El almacenamiento geológico profundo es una opción<br />

que podría ser definitiva una vez demostrada<br />

su idoneidad para periodos de tiempos suficientemente<br />

largos, al menos o similares a los considerados<br />

para el almacenamiento temporal prolongado<br />

y si en el proceso de gestión se sigue una aproximación<br />

secuencial. En la figura 7 se indican las opciones<br />

de gestión.<br />

1.2.4. La gestión de ENRESA<br />

La gestión de los residuos radiactivos generados en<br />

España fue asignada a ENRESA en 1984 a través<br />

del Real Decreto 1522/1984 y posteriormente reordenada<br />

mediante el Real Decreto 1349/2003. En<br />

la figura 8 se indica el marco institucional en la<br />

gestión de residuos radiactivos.<br />

España cuenta con una estructura administrativa, un<br />

marco reglamentario, una asignación de responsabilidades<br />

y un sistema de financiación que garantiza<br />

Almacén superficial<br />

Almacenamiento<br />

indefinido, controlado<br />

y recuperable<br />

Almacén subterráneo<br />

CI CI<br />

RAA<br />

CI<br />

RAA<br />

Central nuclear<br />

CI<br />

Almacen temporal<br />

Planta de reproceso<br />

RAA<br />

Intalaciones<br />

de separación<br />

y transmutación<br />

CIyRAA<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

que la gestión de residuos radiactivos se realiza en<br />

condiciones de seguridad, si bien la gestión final o<br />

a largo plazo del combustible no está establecida ni<br />

a nivel reglamentario específico, ni a nivel específico<br />

de programas de actuación.<br />

La I+D está íntimamente ligada con la planificación<br />

española en este campo (PGRR) y con las líneas estratégicas<br />

y objetivos contemplados que incluyen:<br />

Recogida, transporte, tratamiento, acondicionamiento<br />

y caracterización de residuos radiactivos.<br />

Almacenamiento de RMBA en El Cabril (Córdoba).<br />

Construcción e inicio de la operación en 2006<br />

de una instalación complementaria en El Cabril<br />

para almacenamiento de RBBA.<br />

Almacenamiento temporal de combustible de<br />

la central nuclear de Trillo (Guadalajara).<br />

Construcción de un alamacenamiento temporal<br />

individualizado para la central nuclear José<br />

Cabrera (Guadalajara).<br />

RAA<br />

RAA<br />

Almacén<br />

geológico profundo<br />

Figura 7. Opciones de gestión del combustible gastado.<br />

21


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Construcción de un almacenamiento temporal<br />

centralizado en 2010.<br />

Decisión sobre la gestión final del combustible<br />

gastado en 2010.<br />

Desmantelamiento nivel 3 de CN.<br />

A efectos de planificación en el PGRR se establecen<br />

escenarios de planificación sobre la base del mantenimiento<br />

del parque nuclear actual, 40 años de<br />

vida, ciclo abierto (no reproceso), operación de un<br />

AGP en 2035.<br />

Como desarrollo de lo indicado en el PGRR ENRESA<br />

está desarrollando para la gestión de los residuos<br />

de alta actividad, una serie de programas (Diseño<br />

de instalaciones, Evaluación de la Seguridad y Planes<br />

de I+D), que asegure la disponibilidad de tecnologías,<br />

conocimientos y metodologías para llevar<br />

a cabo, una vez se establezca y se apruebe por todas<br />

las partes implicadas, la correspondiente estrategia<br />

de gestión paso a paso.<br />

Las estrategias y acciones a desarrollar para la gestión<br />

de residuos radiactivos se indican en el Plan<br />

General de Residuos Radiactivos que ENRESA elabora<br />

y que aprueba el Gobierno.<br />

Como ya se ha mencionado, los residuos de muy<br />

baja y de baja y media actividad son almacenados<br />

en la instalación de El Cabril (Córdoba).<br />

22<br />

PARLAMENTO GOBIERNO<br />

CONTROL<br />

CONSEJO<br />

DE SEGURIDAD<br />

NUCLEAR<br />

REGULACIÓN<br />

Y LICENCIAMIENTO<br />

MINISTERIO<br />

DE ECONOMÍA<br />

(MINECO)<br />

D. G. DE POLÍTICA<br />

ENERGÉTICA<br />

Y MINAS<br />

MINISTERIO<br />

DE MEDIO AMBIENTE<br />

(MIMA)<br />

DIRECTRICES + CONTROL ECONÓMICO<br />

(PGRR)<br />

MINISTERIO<br />

DE HACIENDA<br />

(MINA)<br />

SOCIEDAD ESTATAL<br />

DE PARTICIPACIONES<br />

INDUSTRIALES<br />

(SEPI)<br />

20 % 80 %<br />

enresa<br />

MINISTERIO<br />

DE CIENCIA<br />

Y TECNOLOGÍA<br />

(MCYT)<br />

CENTRO DE INVEST.<br />

ENERGÉTICAS<br />

MEDIOAMBIENTALES<br />

Y TECNOLÓGICAS<br />

(CIEMAT<br />

PRODUCTORES<br />

DE RESIDUOS<br />

Figura 8. Marco institucional en la gestión de residuos radiactivos.<br />

La gestión temporal del combustible ha implicado,<br />

por un lado la redistribución de elementos combustibles<br />

en las piscinas de las centrales nucleares, y<br />

por otro el licenciamiento y construcción de contenedores<br />

de almacenamiento y transporte para resolver<br />

el problema del almacenamiento temporal<br />

operacional de alguna central nuclear.<br />

Actualmente se desarrolla una estrategia para la<br />

gestión del combustible después de la parada final<br />

del reactor, considerando las posibilidades de almacenamientos<br />

centralizados, individuales y distintas<br />

tecnologías de almacenamiento (bóvedas, piscinas,<br />

contenedores, etc.).<br />

Para los residuos de alta actividad se han preseleccionado,<br />

como referencia, dos tipos de formaciones<br />

geológicas, granitos y arcillas, de amplia representación<br />

en el país y con un alto potencial de disponibilidad<br />

de emplazamientos en estas litologías. Se<br />

han realizado diseños genéricos de AGP para ambas<br />

formaciones y se han realizado estudios de su<br />

seguridad a largo plazo, contando para ello con<br />

toda la información generada en los planes de I+D<br />

y que incluyen desde datos básicos de las propiedades<br />

de los radionucleidos, a las características y<br />

comportamiento a largo plazo de los componentes<br />

del repositorio y su modelización (figura 9).<br />

Los resultados genéricos indican la idoneidad del<br />

AGP, tanto en granito como arcilla.


DISEÑO DE UN REPOSITORIO EN GRANITO<br />

RAMPA DE<br />

ACCESO<br />

ÁREAS ALMACEN<br />

DISEÑO DE UN REPOSITORIO EN ARCILLA<br />

Otras actividades de <strong>Enresa</strong> son el desmantelamiento<br />

de instalaciones nucleares, así como la restauración<br />

ambiental y recuperación de terrenos,<br />

para lo que cuenta con la experiencia de haber<br />

desmantelado parcialmente una central nuclear<br />

(Vandellós I), la restauración de las antiguas minas<br />

de uranio y la planta de tratamiento de minerales<br />

de uranio de Andújar.<br />

Dentro de la gestión y específicamente asociado<br />

con la I+D, habría que incluir la gestión del conocimiento<br />

y tecnología generados y su difusión que<br />

en muchos casos es de aplicación en otros ámbitos<br />

y que es una referencia de las tecnologías más innovadoras<br />

con que cuenta el país. La política de<br />

publicaciones técnicas y jornadas de I+D es clave<br />

en ese punto y en el contacto con la sociedad.<br />

POZOS<br />

540<br />

ÁREA ALMACEN<br />

DE RAA<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

PLANTA DE<br />

ENCAPSULADO<br />

ÁREA CENTRAL<br />

700<br />

(Unidades en metros)<br />

1.3. La I+D en la gestión<br />

de residuos<br />

1.3.1. General<br />

ÁREA<br />

CENTRAL<br />

ÁREA ALMACEN<br />

DE RMA<br />

Las actividades de I+D son imprescindibles debido a:<br />

500<br />

Figura 9. Diseños de AGP en granito y arcilla.<br />

La necesidad de disponer de bases científicas y<br />

tecnológicas para proponer acciones específicas<br />

de gestión.<br />

La necesidad de verificar, a escalas espaciales<br />

y temporales adecuadas, que las acciones de<br />

gestión propuestas son seguras, técnicamente<br />

viables y económicamente abordables.<br />

La necesidad de adquirir experiencia operativa<br />

en las distintas instalaciones de gestión, tanto<br />

23


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

para las ya existentes, como para mejorar y<br />

optimizar ampliaciones o nuevas instalaciones.<br />

La necesidad de disponer de herramientas numéricas<br />

y metodológicas para evaluar la seguridad<br />

a largo plazo de las instalaciones de gestión.<br />

La necesidad de disminuir las incertidumbres en<br />

el funcionamiento a largo plazo de las instalaciones<br />

de gestión, y mejorar o contribuir a la<br />

aceptación social de las soluciones (figura 10).<br />

Con distintos objetivos, la I+D será necesaria en todas<br />

las fases de la gestión. Inicialmente para propo-<br />

24<br />

PLAN DE I+D:<br />

AGP<br />

Separación y transmutación<br />

DISEÑO REPOSITORIO<br />

Granito<br />

Arcilla<br />

Sal<br />

GEOLOGÍA EMPLAZAMIENTOS<br />

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD<br />

DIRECTRICES<br />

(PGRR)<br />

- Condiciones de contorno<br />

- Capacidades<br />

- Situación internacional<br />

Estrategia gestión ENRESA<br />

INFORMACIÓN<br />

DEFINICIÓN<br />

NECESIDADES<br />

APOYO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EXTERNO<br />

ner soluciones y suministrar experiencia de ejecución,<br />

durante la caracterización/construcción de instalaciones<br />

para demostrar previamente la seguridad, idoneidad<br />

y viabilidad, durante su operación y clausura<br />

para optimizar y mejorar, si cabe su seguridad.<br />

En este contexto ENRESA viene realizando I+D asociado<br />

tanto a las actividades de gestión de residuos<br />

radiactivos (RBMA y RAA) como a otras que tiene<br />

asignadas tales como el desmantelamiento de instalaciones<br />

nucleares, restauración ambiental y protección<br />

radiológica asociada.<br />

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRODUCTOS NECESARIOS<br />

TOMA DE DECISIONES<br />

DECISIÓN 2010<br />

DIALOGO CSN<br />

DIALOGO/DEBATE POLÍTICO<br />

PROGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

AGP básico granito<br />

AGP básico arcilla<br />

GEOSÍNTESIS<br />

Granito<br />

Arcilla<br />

OPCIONES DE GESTIÓN RAA<br />

ACTIVOS TECNOLÓGICOS<br />

(Capacidades científicas/tecnológicas)<br />

METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS<br />

Figura 10. Estrategia de gestión de residuos de alta actividad e I+D en ENRESA.


Una de las principales incertidumbres de la gestión de<br />

los residuos radiactivos en España es cuándo y cómo<br />

se realizará la gestión final del combustible irradiado y<br />

el desmantelamiento de las centrales nucleares.<br />

El establecimiento del cuándo no es potestad de<br />

ENRESA, pese a que en el PGRR se plantean hipótesis<br />

razonables a efectos de planificación. Sin embargo,<br />

sí lo es el disponer y mantener en forma<br />

operativa y actualizada las capacidades necesarias<br />

para abordar las distintas fases de la gestión. Este<br />

mantenimiento es responsabilidad, en gran medida,<br />

de la I+D.<br />

En relación con el cómo, la I+D debe suministrar<br />

en cada momento y de forma sistemática el estado<br />

del conocimiento en la materia, necesario para<br />

proponer la solución más adecuada y poder llevarla<br />

a cabo.<br />

En principio toda acción de gestión debe estar científicamente<br />

justificada y tecnológicamente probada,<br />

siendo la I+D la principal herramienta para conseguirlo<br />

(figura 10).<br />

En el largo horizonte temporal necesario para desarrollar<br />

la gestión de los residuos de alta actividad,<br />

es seguro que se van a producir avances tecnológicos<br />

y del conocimiento, fruto de la I+D. Estos avances<br />

deberán trasladarse a la gestión, para reducir<br />

incertidumbres, optimizar la tecnología y mejorar la<br />

seguridad.<br />

DESARROLLAR I+D<br />

Espiral<br />

de avance<br />

del conocimiento<br />

y su aceptación<br />

Ámbito<br />

Científico<br />

CONVENCER<br />

Organismo<br />

Regulador<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

La integración entre los conocimientos técnicos, lo<br />

que en este caso serán las opciones técnicas de<br />

gestión y la aceptación social va a requerir una interlocución<br />

y un conjunto de actuaciones en las que<br />

la disponibilidad de un programa de I+D suministra<br />

un foro adecuado de discusión, integración y consenso<br />

(figura 11).<br />

1.3.2. Evolución de la I+D en ENRESA<br />

La I+D ha sido una actividad relevante en la gestión<br />

de los residuos radiactivos, que ha desarrollado<br />

ENRESA. Esto se ha plasmado en la elaboración y<br />

ejecución de sucesivos planes de I+D desde 1986.<br />

El presente plan es el quinto y cubrirá el periodo<br />

2004-2008. Estas actividades de I+D se han visto<br />

refrendadas por el Real Decreto 1349/2003 sobre<br />

la ordenación de las actividades de la Empresa Nacional<br />

de Residuos Radiactivos (ENRESA) y su financiación,<br />

y en él se establece, entre otras cosas, la<br />

capacidad de la empresa para el desarrollo de planes<br />

de I+D para soportar y/o desarrollar sus actividades<br />

de gestión.<br />

Los objetivos y actividades contenidos en los distintos<br />

planes han ido variando de un plan a otro, de<br />

acuerdo con:<br />

La evolución de estrategia general de gestión<br />

de ENRESA.<br />

RBBA<br />

RBMA<br />

Desmantelamiento<br />

Protección radiológica<br />

Sociedad<br />

APLICAR<br />

RAA<br />

Emplazamientos<br />

Figura 11. Objetos generales de la I+D.<br />

25


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

La mejora y disponibilidad de las capacidades<br />

científicas y tecnológicas alcanzadas.<br />

Las relaciones internacionales de cooperación<br />

establecidas.<br />

En los primeros planes de I+D, la estrategia de<br />

gestión de los residuos de alta actividad estaba establecida<br />

de una manera precisa, con hitos bien<br />

definidos en el tiempo y sin ninguna consideración<br />

de revisión frente a hipotéticas dificultades.<br />

Dicha estrategia estableció un Plan de Búsqueda de<br />

Emplazamientos (PBE) que permitiría seleccionar varios<br />

emplazamientos candidatos en el año 2000,<br />

que serían caracterizados de forma detallada hasta<br />

el 2015 en que comenzaría la construcción del<br />

AGP y en 2025 su operación.<br />

La I+D estaba orientada para la obtención, en el<br />

entorno del año 2000, de un conjunto de tecnologías<br />

y metodologías que permitieran la caracterización<br />

detallada de emplazamientos, así como el diseño,<br />

construcción y verificación del funcionamiento<br />

de las barreras de ingeniería (cápsulas metálicas y<br />

barreras de arcilla compactada).<br />

Esta estrategia puesta en operación en el año 1986<br />

se modificó en el año 1996/1997, al constatarse la<br />

imposibilidad de cumplir los objetivos previstos, fundamentalmente<br />

por la oposición social. Como consecuencia<br />

en el PGRR de 1999 se plantea una nueva<br />

estrategia que, para los residuos de alta<br />

actividad, establece un periodo, hasta el año 2010,<br />

de generación de conocimientos, estudio de opciones<br />

y puesta a punto de tecnologías que incluya,<br />

además del AGP, la separación y la transmutación.<br />

Internacionalmente, la gestión de los residuos de<br />

alta actividad está cada vez más fuertemente vinculada<br />

al AGP, por lo que es probable que la estrategia<br />

de ENRESA deba focalizarse a esta solución,<br />

como eje principal de actuación, lo que no implica<br />

el no poder cubrir o analizar otras opciones.<br />

Lógicamente, las diferentes estrategias han tenido<br />

sus repercusiones en el desarrollo de la I+D, que,<br />

no obstante, dada su flexibilidad, ha podido reorientarse<br />

de acuerdo con las necesidades específicas<br />

de cada momento.<br />

Un análisis de la I+D desarrollada por ENRESA<br />

permite establecer las siguientes fases (figura 12):<br />

Fase I: 1 er Plan de I+D (1986-1991): Creación<br />

de infraestructura básica<br />

El objetivo planteado fue la creación de infraestructura<br />

básica para poder desarrollar la I+D necesaria<br />

26<br />

en la gestión de residuos radiactivos. Esto incluyó la<br />

creación de grupos de investigadores, adquisición y<br />

puesta a punto de equipos y laboratorios, y la potenciación<br />

y dotación adecuada a los grupos ya<br />

existentes.<br />

En esta fase se empezaron a poner a punto las técnicas<br />

básicas de caracterización de emplazamientos,<br />

se iniciaron los trabajos en el campo de los<br />

materiales arcillosos para barreras de ingeniería y<br />

se comienza el desarrollo de códigos numéricos.<br />

También en esta fase se mejoran las técnicas de<br />

análisis del control radioquímico de bultos a almacenar<br />

en El Cabril por métodos destructivos y no<br />

destructivos. Se inicia la participación en los Programas<br />

Marco de la Unión Europea.<br />

Fase II: 2º Plan de I+D (1991-1995): Verificación<br />

básica de tecnología de emplazamiento.<br />

Inicio de tecnología de barreras de ingeniería<br />

Se aborda la verificación de las tecnologías de caracterización<br />

de emplazamientos en medios graníticos<br />

a través del proyecto Berrocal.<br />

Se inician ensayos in situ para la construcción y caracterización<br />

de barreras de ingeniería de arcilla compactada<br />

en colaboración con el CEA (Francia) y en el<br />

comportamiento de la sal como medio de almacenamiento<br />

en colaboración con GRS y GSF (Alemania),<br />

en el laboratorio subterráneo de ASSE. Se comienza<br />

con la aplicación de los códigos numéricos en desarrollo,<br />

aprovechando las primeras participaciones<br />

en los laboratorios subterráneos europeos.<br />

Se abordan actividades de I+D en desmantelamiento<br />

aplicado a las líneas de tecnologías de corte<br />

de materiales metálicos.<br />

Se lanza el programa de I+D de durabilidad de<br />

hormigones, que se mantendrá como una actividad<br />

sistemática de los sucesivos planes, al igual que la<br />

I+D orientada al soporte científico para el establecimiento<br />

de criterios de protección radiológica en<br />

gestión de residuos.<br />

Se inician los proyectos de caracterización y comportamiento<br />

del combustible gastado en las condiciones<br />

de un AGP y de selección estudio de cápsulas<br />

para el almacenamiento definitivo.<br />

Fase III: 3 er Plan de I+D (1995-1999): Integración<br />

en laboratorios subterráneos y programas de la UE<br />

Como consecuencia de los dos planes previos, se<br />

cuenta ya en estas fechas, con un núcleo de infraestructura<br />

básica de gran calidad que, unido al


NIVEL TECNOLÓGICO/CIENTÍFICO PARA ACOMETER EL PROGRAMA AGP<br />

PLAN DE I+D 2004-2008<br />

- Verificación, optimización y mantenimiento<br />

operativo de tecnologías clave.<br />

- Disminuir incertidumbres procesos clave de la seguridad.<br />

- Inicio tecnologías repositorio.<br />

- Soporte documentos.<br />

- Estrategias <strong>Enresa</strong>: Diseño AGP y PA.<br />

E<br />

1,E-04<br />

1,E-05<br />

1,E-06<br />

1,E-07<br />

1,E-08<br />

1,E-09<br />

1,E-10<br />

1,E-11<br />

1.000 10.000 100.000 1.000.000<br />

Tiempo (años)<br />

Valor de Referencia: 1E-04 Sv/año<br />

TOTAL<br />

I129<br />

C14<br />

Cl36<br />

Dosis anual media (Sv/año)<br />

Se79<br />

Cs135<br />

Serie 4n+2<br />

Sn126<br />

PLAN DE I+D 1999-2003<br />

- Verificación tecnológica de caracterización<br />

componentes repositorio en laboratorios subterráneos.<br />

- Caracterización procesos claves seguridad a largo plazo.<br />

- Modelos numéricos con alto grado de madurez.<br />

- Disponibilidad de tecnologías genéricas<br />

E<br />

D<br />

Optimización<br />

y Mantenimiento<br />

de Capacidades de Medidas<br />

de la Seguridad<br />

D<br />

PLAN DE I+D 1995-1999<br />

- Verificación de diseños.<br />

- Primeras tecnologías en formaciones arcillosas<br />

- Verificación de códigos numéricos en laboratorios<br />

subterráneos<br />

C<br />

Verificación Tecnológica<br />

Granito en Laboratorio<br />

Subterráneo<br />

C<br />

PLAN DE I+D 1991-1995<br />

- Verificación de tecnologías de caracterización.<br />

- Desarrollo básico tecnológicos de barreras<br />

- Aplicaciones códigos numéricos<br />

- Primeros experimentos en laboratorios subterráneos<br />

B<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

Integración en Laboratorios<br />

Subterráneos y Programa UE<br />

B<br />

PLAN DE I+D 1986-1991<br />

- Adquisición de Tecnologías básicas de<br />

caracterización y comienzo de la tecnología<br />

de barreras y modelos numéricos<br />

- Identificación de carencias y creación grupos<br />

A<br />

Verificación<br />

tecnología emplazamiento<br />

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Creación<br />

de Infraestructura Básica<br />

A<br />

1991 1995 1999 2003 2008<br />

Figura 12. Evolución de los Planes de I+D y del conocimiento cientíifico<br />

27


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

establecimiento de unos buenos acuerdos de colaboración<br />

con el resto de agencias europeas, permiten<br />

una intensa participación en el programa europeo<br />

del Euratom y, específicamente, el ligado a los<br />

laboratorios subterráneos. En este contexto se plantea<br />

y lidera el proyecto FEBEX, el más importante<br />

realizado a nivel mundial en el campo de las barreras<br />

de ingeniería.<br />

Se aborda dentro de la I+D la verificación de los<br />

componentes esenciales incluidos en el diseño de<br />

repositorio de ENRESA y se comienzan a verificar en<br />

los laboratorios subterráneos los desarrollos numéricos<br />

realizados. El estudio de la biosfera sufre un<br />

notable empuje a través de los proyectos internacionales<br />

BIOMOVS y BIOMASS.<br />

Se comienza en esta fase con la puesta a punto de<br />

la tecnología necesaria para el almacenamiento en<br />

rocas arcillosas, a través de la participación en el<br />

laboratorio subterráneo de Mt. Terri (Suiza).<br />

Se comienzan actividades de I+D en el campo del<br />

desmantelamiento de instalaciones nucleares de<br />

gran envergadura.<br />

Fase IV: 4º Plan de I+D (1999-2003): Verificación<br />

de tecnología de granitos en laboratorios<br />

subterráneos e inicio de tecnologías de arcillas.<br />

Verificación de comportamiento a largo plazo<br />

de barreras de ingeniería<br />

Supone el desarrollo de I+D habiendo alcanzado<br />

un elevado nivel científico y tecnológico.<br />

La restauración de antiguas minas de uranio permite<br />

abordar la caracterización del funcionamiento integral<br />

de un medio granítico en sus aspectos litológicos,<br />

estructurales, geoquímicos e hidrogeológicos,<br />

aportando una experiencia fundamental para<br />

la caracterización de granito y hasta una profundidad<br />

de 500 metros.<br />

El desarrollo de proyectos de envergadura en el laboratorio<br />

subterráneo de Mt. Terri en los ámbitos<br />

de barreras de ingeniería, barrera geológica y migración<br />

de radionucleidos, ha supuesto un avance<br />

muy importante en las técnicas de caracterización<br />

de este tipo de medios. Se ha transferido la tecnología<br />

FEBEX al medio arcilloso.<br />

Se comienza en esta fase con la obtención de datos<br />

sistemáticos de los procesos y parámetros clave<br />

para la seguridad a largo plazo de un repositorio,<br />

en los aspectos de durabilidad, hidrogeología, hidrogeoquímica<br />

y geomecánica, así como de transporte<br />

y migración de radionucleidos.<br />

28<br />

Los resultados de las evaluaciones del comportamiento<br />

realizadas se ven reflejadas en las actividades<br />

de I+D, de las que cada vez se demanda información<br />

mas precisa y con menor incertidumbre.<br />

Se observa la necesidad de optimizar los modelos<br />

numéricos que, no obstante, han alcanzado un elevado<br />

grado de madurez. La disponibilidad de tecnologías<br />

genéricas de caracterización es elevada y<br />

se ha comenzado a colaborar en proyectos relacionados<br />

con la construcción y monitorización del repositorio.<br />

El proyecto FEBEX continúa siendo una<br />

importante fuente de resultados, en el que se desmantela<br />

en 2002 el primer calentador y la barrera<br />

de arcilla asociada, instalándose nuevos sensores<br />

que permiten continuar con el proyecto operativo<br />

varios años más.<br />

Se establecen las gestiones necesarias para participar<br />

activamente en el laboratorio subterráneo de<br />

Bure (Francia). Las dificultades en la construcción<br />

de este laboratorio han retrasado su construcción y<br />

alterado su programa de I+D, que casi con seguridad<br />

no podrá realizarse, con participación internacional,<br />

hasta el año 2006.<br />

Se participa en el laboratorio subterráneo de Äspö<br />

de forma muy activa en los proyectos de caracterización<br />

del funcionamiento hidrogeológico y geoquímico<br />

de un medio cristalino (TRUE BLOCK SCALE), así<br />

como en los ensayos de demostración del relleno y<br />

sellado de galerías (Propotype, buffer and Plug Test).<br />

Los resultados de la I+D se están transfiriendo de<br />

forma adecuada a otras actividades de ENRESA y<br />

están soportando los ejercicios de evaluaciones de<br />

la seguridad ENRESA 2000 (Granito) y ENRESA<br />

2003 (Arcilla).<br />

La I+D en Europa<br />

Gran parte de la I+D realizada por ENRESA ha<br />

sido en proyectos internacionales, multinacionales o<br />

dentro del Programa Marco de la Unión Europea.<br />

Eso significa que los desarrollos citados anteriormente<br />

(tablas 5 y 6) son también objetivos de otras<br />

organizaciones europeas, similares a ENRESA.<br />

Sin embargo, hay que indicar que el hecho de que<br />

la mayoría de los países europeos con centrales nucleares<br />

(Suecia, Finlandia, Alemania, Francia, Suiza<br />

y Bélgica) cuenten con laboratorios subterráneos<br />

propios, les permite el desarrollo de una I+D mucho<br />

más específica que la nuestra en lo referente a<br />

diseños y litologías, así como una optimización de<br />

costes y lo que es más importante: un contacto di-


ecto con la sociedad a través del escaparate tecnológico<br />

que supone un laboratorio subterráneo.<br />

Los aspectos relacionados con la construcción y<br />

operación del repositorio están muy avanzados en<br />

algunos de estos países, siendo esa la principal diferencia.<br />

ENRESA no ha acometido todavía el desa-<br />

Tabla 5<br />

Participación de ENRESA en el 5º Programa Marco.<br />

Proyecto Tecnologías básicas<br />

SFS Comportamiento del Combustible<br />

ACTAF Físico-química de actínidos<br />

BORIS Migración de radionucleidos<br />

BIOCLIM Evolución de la biosfera<br />

PADAMOT Evolución de la geosfera y biosfera<br />

BIOMOSA Modelización predictiva de la biosfera<br />

1. Principios básicos y sistemas de gestión de residuos radiactivos<br />

rrollo de una I+D en aspectos constructivos y operativos,<br />

dado que ni el diseño está optimizado, ni<br />

tampoco seleccionada la litología. No obstante, y<br />

aunque sea a nivel genérico deberá abordarse a<br />

corto–medio plazo para aprovechar la sinergia de<br />

la colaboración establecida con otras organizaciones<br />

similares.<br />

Separación y Transmutación<br />

PYROREP Separación pirometalúrgica de radionucleidos de vida larga<br />

CALIXPART Calixarenos como extractantes de actínidos y productos de fisión<br />

PARTNEW Separación de actínidos y productos de fisión mediante malonamidas<br />

N-TOF-ADS Mejora de datos nucleares básicos<br />

PDS-XADS Diseño pre-industrial de un transmutador<br />

MUSE Análisis de la reactividad en un transmutador<br />

ADOPT Red europea de separación y transmutación<br />

Corrosión Pb-B Estudio de procesos de corrosión del sistema plomo-bismuto<br />

Barreras de Ingeniería<br />

Corrosión Container Corrosión de Contenedores de almacenamiento RAA<br />

FEBEX II Comportamiento THMC de las barreras de arcilla en un AGP en granito<br />

HE Comportamiento THMC de la barrera de arcilla en un almacenamiento en arcilla<br />

CROP Análisis comparativo de los sistemas de barreras de ingeniería en los distintos conceptos de AGP<br />

PROTOTYPE Comportamiento THMC a largo plazo de las barreras de arcilla según el concepto <strong>KB</strong>S-3<br />

EB Análisis de la viabilidad de utilización de bentonita compactada y granulada como barrera de arcilla<br />

ECOCLAY II Compatibilidad Cemento-Bentonita<br />

GASNET Efecto de la generación de gas en el repositorio<br />

29


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

30<br />

Tabla 5<br />

Participación de ENRESA en el 5º Programa Marco (continuación).<br />

Barrera geológica<br />

VE Efecto de la ventilación en la interfase barreras de ingeniería-geosfera de un repositorio en arcillas<br />

BENCHPAR Comparación de códigos numéricos de comportamiento THM de la barrera geológica<br />

RETROCK Análisis de los procesos de migración<br />

NANET Base de datos de análogos naturales<br />

Evaluación de la seguridad<br />

BENIPA Comparación de los modelos de comportamiento de las barreras de arcilla en los ejercicios de evaluación<br />

SPIN Selección de indicadores complementarios para el análisis de la seguridad a largo plazo<br />

COMPAS Comparación de estrategias de gestión a largo plazo de residuos de alta actividad<br />

TN-MONITORING Análisis de opciones de monitorización del repositorio<br />

Protección radiológica<br />

FASSET Efecto de las radiaciones ionizantes en el medio ambiente<br />

RMBA y desmantelamiento<br />

DACAPO Automatización de sistemas analíticos de caracterización de bultos<br />

INTERLAB-ANALISIS Intercomparación de laboratorios de caracterización de bultos RBMA<br />

TND Elaboración de bases de datos de desmantelamiento de instalaciones<br />

Tabla 6<br />

Parcipación de ENRESA en proyectos internacionales en laboratorios subterráneos (1999-2003).<br />

ÄSPÖ (Suecia/Granitos)<br />

GRIMSEL (Suiza/Granitos)<br />

Mt. Terri (Suiza/Arcillas Compactadas)<br />

BURE (Francia/Arcilla Compactada)<br />

PROTOTYPE REPOSITORY<br />

BUFFER AND PLUG TEST<br />

TBT<br />

TRUE BLOCK SCALE<br />

FEBEX II<br />

GMT<br />

GAM<br />

CRR<br />

VE<br />

HE<br />

EB<br />

DI-B<br />

DI-A<br />

PC<br />

EDB<br />

GM<br />

MODEX-REP<br />

E-DIR<br />

THM Barreras<br />

Gas y barreras<br />

Migración de gases en fracturas<br />

Migración coloides<br />

Ventilation test<br />

Heater Test<br />

Emplacement Barriers<br />

Difussion experiment<br />

Difussion fracture experimental<br />

Geochemical evolution<br />

EDZ and excavation methods<br />

Modelización Geoquímica<br />

Efecto de la excavación en las propiedades hidro-mecánicas<br />

Diseño de ensayos de difusión<br />

MOL (Bélgica/Arcilla Plástica) CLIPEX Efecto de la excavación en las propiedad HM


2. Objetivos y criterios de selección de actividades<br />

2. Objetivos y criterios<br />

de selección<br />

de actividades


2. Objetivos y criterios de selección<br />

de actividades


Introducción<br />

El establecimiento de los objetivos del Plan de I+D<br />

debe tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />

La estrategia general de ENRESA, indicada en<br />

el PGRR.<br />

El nivel científico-tecnológico adquirido y su<br />

mantenimiento.<br />

Las condiciones de contorno existentes (situación<br />

de la I+D a nivel internacional, política<br />

europea en este campo, situación socio-política<br />

y posiciones frente a la gestión de residuos<br />

del gobierno y oposición, etc.).<br />

La adecuación de recursos económicos al<br />

marco temporal de desarrollo.<br />

Disponibilidad de recursos humanos adecuados.<br />

Así, considerando la estrategia de ENRESA, el nivel<br />

científico-tecnológico adquirido, las condiciones de<br />

contorno y la disponibilidad económica, se han establecido<br />

en este capítulo los “objetivos genéricos” de<br />

la I+D, que son complementados en la parte B de<br />

este Plan con los objetivos específicos en cada una<br />

de las áreas y líneas en las que se ha estructurado.<br />

2.1. Objetivos estratégicos<br />

En lo referente a la estrategia de ENRESA hay que<br />

resaltar que:<br />

Se mantiene la fecha del 2010 para la toma<br />

de decisiones sobre la gestión final del combustible<br />

irradiado.<br />

La posibilidad de emisión de directivas por<br />

parte de la UE en lo referente a la gestión final<br />

de los residuos de alta actividad que podría influir<br />

en la toma de decisiones y la orientación<br />

de las mismas.<br />

El AGP es la solución considerada a nivel internacional<br />

con un mayor grado de consenso y<br />

cuya viabilidad cuenta con un respaldo internacional<br />

cada vez mayor, y por lo tanto debe<br />

focalizar en gran medida los desarrollos del<br />

programa.<br />

La participación en el seguimiento y desarrollo<br />

de los proyectos relacionados con la Separación<br />

y Transmutación debe estar orientada al<br />

análisis de las posibilidades de reducir el término<br />

fuente y por lo tanto se considera complementaria<br />

al AGP.<br />

Las instalaciones operativas de <strong>Enresa</strong> deberán<br />

ser acordes en todo momento con los avances<br />

científico-técnológico que se produzcan (incorporación<br />

de nuevos avances y desarrollos).<br />

Esto significa que en el ámbito de la I+D, la fecha<br />

del 2010 debe mantenerse como un hito previamente<br />

al cual habrá que generar conocimientos y<br />

tecnologías para soportar la presentación de opciones,<br />

específicas y debidamente evaluadas, para la<br />

gestión final de los RAA.<br />

El programa de I+D deberá focalizarse en los residuos<br />

de alta, incluyendo las evaluaciones de seguridad<br />

y la optimización de los diseños de los repositorios<br />

al igual que están haciendo el resto de países<br />

europeos. Sin embargo debe incluir también las actividades<br />

relacionadas con la separación y transmutación<br />

así como con la gestión de RBMA y el resto<br />

de actividades encomendadas a ENRESA (desmantelamiento<br />

y restauración ambiental).<br />

El desarrollo de la I+D debe enmarcarse dentro del<br />

desarrollo de una metodología secuencial de gestión<br />

de los residuos radiactivos.<br />

Los objetivos, a cubrir, acordes con esta estrategia<br />

son:<br />

Gestión de residuos de alta actividad<br />

Obtener información, conocimientos y tecnologías<br />

que den soporte a la elaboración de los<br />

documentos estratégicos, necesarios para apoyar<br />

las propuestas de ENRESA en la gestión final<br />

de los RAA (integración de conocimientos,<br />

tecnologías y metodologías).<br />

Disponer de tecnologías, capacidades operativas<br />

y conocimientos probados, para el desarrollo<br />

secuencial de las etapas de gestión final<br />

de los RAA propuestas por ENRESA.<br />

Mantenimiento y optimización de capacidades,<br />

conocimientos y equipos. Asimilación de transferencias<br />

y avances externos.<br />

Ajuste de contenidos y costes a las necesidades<br />

reales de la estrategia de ENRESA.<br />

En la figura 13 y en la tabla 7 se indican algunas<br />

premisas de carácter general relacionadas con la<br />

estrategia de ENRESA en residuos de alta actividad.<br />

Otras actividades de ENRESA<br />

2. Objetivos y criterios de selección de actividades<br />

Mantener y optimizar las capacidades en las líneas<br />

de caracterización de residuos, extendidas<br />

a todo tipo de matrices conteniendo residuos.<br />

33


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

34<br />

I + D 2004-2008<br />

Condiciones de Contorno<br />

AGP:<br />

hipótesis principal como solución a largo plazo.<br />

Separación y Transmutación:<br />

actividades complementarias.<br />

Efecto en el repositorio, caso de viabilidad industrial.<br />

Situación Socio-Política: un acuerdo político podría ser difícil si<br />

no es requerido por instituciones supranacionales (EU, IAEA).<br />

Estrategia de ENRESA<br />

Promover diálogo con autoridades políticas, científicas<br />

y el organismo regulador.<br />

Poner a punto soluciones para el almacenamiento temporal.<br />

Proponer al gobierno opciones justificadas de gestión a largo<br />

plazo del combustible gastado.<br />

Tabla 7<br />

Premisas generales para el desarrollo del Plan.<br />

Los progresos del conocimiento y la tecnología deben trasladarse a la gestión para la reducción de incertidumbres y optimización de la<br />

tecnología.<br />

Las capacidades obtenidas en el desarrollo de los programas de I+D deben ser base de la propuesta de opción final.<br />

El desarrollo de un programa continuado de I+D permite una aproximación muy racional a la opción final más adecuada. Además,<br />

suministra el tiempo necesario para la conjunción de intereses entre todos aquellos que tienen que tomar decisiones y ayuda a mejorar<br />

la percepción social de las soluciones finales.<br />

La I+D es necesaria, pero no es suficiente por sí sola. Debe ser parte de un conjunto coordinado de acciones orientadas a resolver la<br />

gestión final. El desarrollo aislado de un programa de I+D no puede mantenerse por sí solo alcanzado un determinado grado de<br />

madurez (conocimientos y tecnologías).<br />

Progresar en la implantación industrial de técnicas<br />

de reducción de la generación de residuos<br />

y de optimización de la capacidad de almacenamiento<br />

de El Cabril.<br />

Mejora en el conocimiento de procesos asociados<br />

al funcionamiento a largo plazo de los<br />

sistemas de confinamiento tipo hormigón-ce-<br />

Desarrollo de la I + D<br />

Mantenimiento activos de capacidades científicas y tecnológicas<br />

Optimizar tecnologías.<br />

Verificar, completar y simplificar códigos numéricos.<br />

Caracterizar procesos clave de seguridad en AGP granito/arcilla.<br />

Seguimiento de tecnologías o programas.<br />

Participación en laboratorios subterráneos y programas<br />

internacionales (EU, NEA-OCDE).<br />

Soporte de propuestas de gestión a largo plazo del combustible<br />

Desarrollo de los AGP básicos para granito y arcillas<br />

(diseño, evaluación de la seguridad y funcionamiento<br />

de componentes a largo plazo).<br />

Viabilidad de disponibilidad de emplazamiento.<br />

Disponibilidad de técnicas, verificar y experiencia<br />

en el desarrollo de programas de gestión final.<br />

Figura 13. Objetivos estratégicos I+D 2004-2008.<br />

mento, así como del acondicionamiento de<br />

corrientes no convencionales de residuos.<br />

Contribuir a la mejora del establecimiento y aplicación<br />

de los criterios de seguridad y protección<br />

radiológica en las actividades de <strong>Enresa</strong>.<br />

Optimización y mejora en las técnicas de desmantelamiento,<br />

descontaminación y desclasificación.


2.2. Objetivos tecnológicos,<br />

científicos, metodológicos<br />

y operativos<br />

El establecimiento de estos objetivos tiene su origen<br />

en el nivel de conocimientos y tecnologías alcanzado<br />

y las carencias detectadas en la utilización de dichos<br />

conocimientos/tecnologías, en los diseños,<br />

evaluaciones de seguridad, procesos de caracterización<br />

de emplazamientos y funcionamiento de instalaciones<br />

de Europa.<br />

Las bases de partida para el Plan 2004-2008 son<br />

los siguientes:<br />

ENRESA dispone de tecnologías y capacidades<br />

genéricas para gran parte de las actividades<br />

de gestión.<br />

Dichas capacidades han sido aplicadas/verificadas<br />

en programas y proyectos de estudio de<br />

sistemas naturales, análogos naturales, laboratorios<br />

subterráneos, laboratorios convencionales<br />

e instalaciones operativas de gestión de residuos<br />

radiactivos.<br />

En el análisis del estado del conocimiento y de<br />

la tecnología a nivel internacional y en las actividades<br />

de evaluación de la seguridad realizadas<br />

en ENRESA, se ha detectado que:<br />

La caracterización de procesos relevantes en<br />

la seguridad puede mejorarse (desarrollo<br />

instrumental) al igual que los modelos numéricos<br />

que representan su funcionamiento<br />

y evolución (desarrollos numéricos).<br />

El funcionamiento acoplado de procesos<br />

requiere estudios de detalle a las escalas<br />

adecuadas.<br />

La demostración de la seguridad a largo plazo<br />

requiere un desarrollo adicional y verificación.<br />

ENRESA dispone de un conjunto de acuerdos<br />

bilaterales que le posibilita el trabajar en cualquier<br />

laboratorio subterráneo o centro de investigación<br />

nuclear europeo.<br />

El funcionamiento de las instalaciones de almacenamiento<br />

de RBMA y el desmantelamiento<br />

de instalaciones nucleares son una realidad<br />

en las actividades de ENRESA que continuarán<br />

en el marco temporal de este plan y que requiere<br />

la incorporación de las mejoras y desarrollos<br />

que la I+D genere.<br />

A partir de estas bases de partida, se han establecido<br />

los siguientes objetivos:<br />

Residuos de alta actividad<br />

Focalizar la I+D en la reducción de incertidumbre<br />

asociada a procesos, modelos y escalas,<br />

identificada, tanto en los ejercicios de la<br />

evaluación de la seguridad, como en la reconsideración<br />

de los diseños y en el propio desarrollo<br />

de algunos de los proyectos de I+D<br />

acometidos (mejorar el conocimiento de los<br />

procesos y parámetros). Esto implica:<br />

Mantener los experimentos de gran envergadura<br />

(in situ y maqueta FEBEX) así como<br />

aquellos generadores de conocimientos fundamentales<br />

para las barreras de ingeniería,<br />

el diseño y la operación del repositorio.<br />

Mejorar las tecnologías de caracterización<br />

de los parámetros que intervienen en los<br />

procesos clave, tanto en lo referente a la variación<br />

espacial como temporal (soporte del<br />

PA y de caracterización de componentes).<br />

Mejorar el conocimiento relativo a los mecanismos<br />

de liberación de los radionucleidos<br />

de la matriz, así como en sus propiedades<br />

físico-químicas y termodinámicas.<br />

Mantener activas las líneas relacionadas con<br />

la caracterización de los propios residuos y<br />

de las matrices que contienen y su funcionamiento<br />

a largo plazo.<br />

Refinar los modelos numéricos y potenciar<br />

su facilidad de uso sistemático en el entorno<br />

de la gestión de residuos radiactivos.<br />

(Modelización).<br />

Desarrollar actividades integradas de caracterización<br />

desde la superficie del emplazamiento y<br />

del funcionamiento del campo próximo mediante<br />

laboratorios subterráneos y estudios in<br />

situ (integración).<br />

Inicio de la I+D básica en ingeniería del repositorio<br />

en los aspectos genéricos: sostenimiento,<br />

sellado, monitorización, transporte, etc.<br />

Integrar conocimientos, datos y tecnologías,<br />

así como su organización y acceso (gestión de<br />

activos tecnológicos).<br />

Apoyo a instalaciones<br />

2. Objetivos y criterios de selección de actividades<br />

Mejora de las tecnologías de control radiológico<br />

de bultos.<br />

Mejora del conocimiento de los procesos que<br />

controlan la durabilidad del hormigón y de otros<br />

35


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

materiales de barreras y la difusión de radionucleidos<br />

en estos materiales y su modelización.<br />

Mejorar tratamientos para reducción de volumen<br />

(aplicación industrial de la tecnología de plasma).<br />

Desarrollo del Centro Tecnológico Mestral para<br />

realizar I+D en el ámbito del desmantelamiento<br />

de instalaciones nucleares.<br />

Tecnologías de desmantelamiento/descontaminación.<br />

Tecnologías de desclasificación.<br />

Tecnologías de gestión de materiales.<br />

Recuperación de suelos contaminados.<br />

Continuación de las actividades para un mejor<br />

conocimiento del comportamiento de los radionucleidos<br />

en el medio ambiente.<br />

Soporte de la definición y aplicación de los criterios<br />

de seguridad y protección radiológica en<br />

las actividades de <strong>Enresa</strong>.<br />

Optimización y mejora de las técnicas de control<br />

hidrogeológico e hidrogeoquímico de emplazamientos.<br />

Para la consecución de los objetivos planteados,<br />

deberán desarrollarse en paralelo al menos dos tipos<br />

de actividades:<br />

36<br />

a) Desarrollo y verificación de herramientas y conocimientos.<br />

Esto posibilitará:<br />

Poder medir (cualificación y cuantificación<br />

de parámetros que intervienen en los procesos<br />

clave).<br />

Poder modelizar (analizar) las interrrelaciones<br />

entre procesos, estableciendo los modelos<br />

conceptuales de comportamiento, pudiendo<br />

extrapolar el funcionamiento de los<br />

procesos a otras condiciones y escalas dimensionales<br />

y temporales.<br />

Poder evaluar (cualificar) el funcionamiento<br />

del sistema, a distintas escalas y de<br />

acuerdo con los parámetros medidos, los<br />

procesos modelizados y el modelo integrado<br />

conceptualizado.<br />

b) Desarrollo y verificación de los metodologías<br />

a aplicar en las distintas fases de la gestión:<br />

bases para asegurar la implantación de un<br />

programa de gestión final. Esto implica:<br />

Disponer de experiencia en la implantación<br />

de metodologías de caracterización de emplazamientos<br />

y de funcionamiento de los componentes<br />

del sistema de almacenamiento.<br />

Disponer de experiencia en la implantación<br />

de metodologías para construir el almacenamiento<br />

(excavar, analizar la respuesta,<br />

asegurar la estabilidad, construir los componentes,<br />

demostrar la idoneidad del almacenamiento,<br />

etc.)<br />

Disponer de métodos para operar el repositorio<br />

(acondicionar, encapsular, transportar,<br />

colocar, sellar y monitorizar).<br />

Disponer de métodos para clausurar y vigilar<br />

el repositorio de acuerdo con las condiciones<br />

de diseño.<br />

El estado de avance del programa establecerá el<br />

desarrollo de ambos tipos de actividades. En las figuras<br />

10 y 14 se indica el papel de la I+D y la relación<br />

entre los distintos tipos de actividades.<br />

2.3. Objetivos en el contexto<br />

internacional<br />

Uno de los criterios básicos seguidos por ENRESA<br />

para el desarrollo de la I+D, ha sido potenciar la<br />

colaboración internacional, tanto a través de acuerdos<br />

bilaterales o multilaterales como de la participación<br />

directa o indirecta en los programas marco<br />

de la UE.<br />

Como consecuencia de la aplicación de este criterio,<br />

ENRESA ha obtenido unos resultados muy positivos,<br />

tanto en el ámbito de los Programas Marco<br />

de la Unión Europea, como de la cooperación. Así<br />

las principales consecuencias de dicha participación<br />

han sido:<br />

Aceptación internacional de desarrollos instrumentales,<br />

metodológicos y numéricos de EN-<br />

RESA en los programas AGP de otros países.<br />

Presencia muy activa de los investigadores españoles<br />

en los foros internacionales de la gestión<br />

de residuos radiactivos.<br />

Verificación internacional de desarrollos propios.<br />

Posibilidad de desarrollar el programa de I+D<br />

español en laboratorios subterráneos de otros<br />

países europeos, dada la inexistencia de estas<br />

instalaciones en España.<br />

Transferencia de tecnología en todos los ámbitos<br />

del AGP.<br />

Reducción de costes al desarrollar proyectos<br />

de costes compartidos dentro del programa de<br />

la UE, del que se han obtenido importantes retornos.


I+D<br />

Desarrollo y verificación<br />

de herramientas y conocimientos<br />

MEDIR<br />

MODELIZAR<br />

INTEGRAR<br />

EVALUAR<br />

Desarrollo de una política de colaboración en<br />

la gestión de residuos radiactivos.<br />

Hay que resaltar que sin la posibilidad de desarrollar<br />

proyectos de ENRESA en los laboratorios subterráneos<br />

de GRIMSEL (Suiza), ÄSPÖ (Suecia) y Mt.<br />

Terri (Suiza), habría sido muy difícil continuar con la<br />

I+D y alcanzar el nivel de capacidades ahora disponibles.<br />

El análisis de la situación de la gestión de residuos<br />

radiactivos en los países del entorno europeo, EE.UU<br />

y Canadá, permite establecer que:<br />

En este momento, los programas de gestión de<br />

los RAA evolucionan favorablemente.<br />

Los planes específicos de EE.UU., Finlandia y<br />

Suecia avalan la toma de decisiones realizadas.<br />

Existen, para el ámbito temporal del próximo<br />

Plan de I+D, laboratorios subterráneos en los<br />

que se pueden desarrollar actividades, si bien<br />

la facilidad y disponibilidad para desarrollar el<br />

programa de ENRESA no es la misma en todas<br />

ellas, debido a los programas propios que<br />

cada laboratorio plantea y desarrolla.<br />

Los programas internacionales son cada vez<br />

más específicos, focalizándose más en el área<br />

de ingeniería del repositorio o en el estudio de<br />

procesos clave mediante ensayos a muy largo<br />

plazo.<br />

Francia, Suecia, Finlandia y EE.UU. tienen limitaciones<br />

estrictas de tiempo debido a que<br />

Desarrollo y verificación<br />

de metodologías de actuación<br />

CARACTERIZAR<br />

CONSTRUIR<br />

OPERAR<br />

MONITORIZAR<br />

CLAUSURAR<br />

2. Objetivos y criterios de selección de actividades<br />

Figura 14. Tipos de actividades de I+D.<br />

cuentan con un programa bien establecido<br />

para la gestión final. España, Alemania o Suiza,<br />

no tienen aprobado el desarrollo de su estrategia<br />

de gestión final y están en una fase de<br />

estudio y justificación de opciones.<br />

Considerando estas premisas, los objetivos del Plan<br />

de I+D 2004-2008 en el ámbito de la colaboración<br />

internacional son:<br />

Mantener la colaboración internacional como<br />

eje principal del desarrollo de los proyectos de<br />

I+D.<br />

Mantener una participación activa en el 6º<br />

Programa Marco de la Unión Europea, acorde<br />

con las capacidades reales de gestión de proyectos<br />

de ENRESA dedicado a I+D (potenciando<br />

progresivamente una mayor presencia de<br />

los contratistas nacionales).<br />

Concentrar actividades en los laboratorios subterráneos<br />

(uno para granitos y otro para arcillas).<br />

Utilizar los proyectos internacionales y los laboratorios<br />

subterráneos como elemento activo<br />

de mantenimiento de capacidades.<br />

La incorporación a los programas de los laboratorios<br />

subterráneos, puede ser cada vez más<br />

difícil, debido a su focalización en problemas<br />

muy específicos de difícil aprovechamiento en<br />

el caso español.<br />

Participar en proyectos internacionales cuyos<br />

resultados sean transferibles al caso español.<br />

37


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

2.4. Criterios de selección<br />

de actividades<br />

El establecimiento de las prioridades en un Plan de<br />

I+D es un proceso complejo, difícil de estandarizar,<br />

dado que hay que combinar criterios de muy distinta<br />

índole, en los que las condiciones de contorno<br />

pueden ser decisivas en un determinado momento y<br />

donde las primeras dificultades provienen de que<br />

no todos los objetivos de los planes de I+D tienen<br />

el mismo interés.<br />

Esto, que se plantea al nivel de los planes de I+D específicos<br />

de cada país, también se extiende a la e<br />

Unión Europea, cuando debe establecer las prioridades<br />

de los Programas Marco, en el que es fácil identificar<br />

las áreas y las líneas, pero donde ser más específico<br />

es realmente difícil. Tanto es así que ENRESA,<br />

junto con el resto de agencias europeas de gestión<br />

de residuos radiactivos (Andra por Francia, S<strong>KB</strong> por<br />

Suecia, Posiva por Finlandia, GRS por Alemania,<br />

Ondraf por Bélgica, Nagra por Suiza y Nirex por el<br />

Reino Unido), están desarrollando, a petición de la<br />

Comisión de la UE, un proyecto en el ámbito del 5º<br />

PM sobre cómo establecer las prioridades en la I+D<br />

en gestión de residuos radiactivos (Proyecto Net-<br />

Excel). En este caso la dificultad aumenta porque lo<br />

que es prioridad para un país puede no serlo para<br />

otro, en función sobre todo del grado de desarrollo<br />

de los programas de gestión final del combustible<br />

gastado y de los calendarios específicos.<br />

El análisis de los factores tenidos en cuenta para establecer<br />

las prioridades se agrupan en tres grandes<br />

categorías:<br />

38<br />

A) Factores derivados de las características geológicas,<br />

de infraestructura tecnológica y política<br />

del país (factores estratégicos).<br />

En este caso las prioridades son establecidas<br />

en base a:<br />

La situación en el cronograma de actividades<br />

del programa de gestión final, de acuerdo<br />

con una aproximación paso a paso.<br />

La relevancia para el país de la selección<br />

específica de un concepto de repositorio y<br />

de una litología.<br />

La percepción de seguridad y aceptación,<br />

por parte de los que tienen que tomar las<br />

decisiones y por la sociedad, de la opción<br />

y actividades que se plantean.<br />

B) Factores derivados de la evaluación de la seguridad<br />

o de los estándares de la práctica de<br />

la ingeniería y la optimización de procedimientos<br />

(factores tecnológico-científico).<br />

En este caso el establecimiento de prioridades<br />

puede ponderarse mediante análisis de sensibilidad.<br />

Importancia de la actividad planteada en<br />

la viabilidad constructiva del repositorio<br />

para conseguir un nivel aceptable de seguridad.<br />

Actividad asociada con la necesidad de<br />

reducción de incertidumbre, cuantificación<br />

de condiciones de contorno y evaluación<br />

de simplificaciones.<br />

Actividad asociada con la necesidad de un<br />

sistema flexible que permita ajustarse a<br />

nuevos desarrollos o tecnologías.<br />

Efecto en los recursos, costes, optimización,<br />

etc.<br />

Disponibilidad de resultados.<br />

C) Factores de difícil cuantificación basados en:<br />

Evaluaciones cualitativas y subjetivas derivadas<br />

de las ventajas/beneficios que genera<br />

el proyecto.<br />

Beneficios en caso de un desarrollo favorable.<br />

Recursos necesarios para alcanzar con éxito<br />

el objetivo.<br />

El riesgo de fallo y de no consecución del<br />

objetivo. Consecuencias.<br />

La disponibilidad de equipos y experiencia<br />

para cumplir el objetivo.<br />

La necesidad de desarrollar y mantener<br />

unas capacidades físicas suficientes para<br />

cubrir las necesidades futuras.<br />

Los criterios de ENRESA para priorizar sus actividades<br />

tienen en cuenta los objetivos del Plan, el tipo<br />

de actividades para cumplir los objetivos y los criterios<br />

generales de desarrollo de la I+D (tabla 8).<br />

Considerando todo esto, se han establecido los siguientes<br />

criterios:<br />

Criterio 1: Contribución a la seguridad<br />

Se consideran de alta prioridad las actividades<br />

cuyo objetivo es la mejora de la seguridad en<br />

la gestión. Esto aplica al desarrollo de conocimientos<br />

y metodologías aplicadas a la evaluación<br />

de la seguridad (componentes del repositorio)<br />

al programa de caracterización del resi-


Tabla 8<br />

Bases de Priorización de Actividades de I+D.<br />

Objetivos genéricos<br />

Tipos de actividades<br />

Criterios genéricos de desarrollo<br />

de la I+D<br />

duo y del emplazamiento, y al apoyo a instalaciones.<br />

En este criterio se incluyen las actividades<br />

orientadas a la reducción de incertidumbres en<br />

procesos, mejora de la resolución de los modelos,<br />

variación espacial y temporal de parámetros,<br />

etc. derivados de los ejercicios de evaluación<br />

de la seguridad realizados, mejora del<br />

conocimiento del término fuente y del funcionamiento<br />

a largo plazo de los sistemas de<br />

confinamiento.<br />

Las actividades relacionadas con las tecnologías<br />

de separación y transmutación se justificarían<br />

por este criterio, en lo que se supone podrían<br />

aportar, caso de llegar a ser viables.<br />

Criterio 2: Estrategia de Gestión<br />

La optimización y mantenimiento activo de los<br />

grupos tecnológicos y de investigación críticos<br />

para el desarrollo del programa de gestión.<br />

Criterio 3: Optimización<br />

La optimización de costes, tiempos, tecnologías<br />

y metodologías de ejercicios del programa<br />

de gestión, sin disminución del nivel de seguridad.<br />

Criterio 4: Percepción Pública<br />

Actividades orientadas a contribuir mediante<br />

los resultados de la I+D a una actitud más positiva<br />

de la opinión pública en lo referente a la<br />

gestión final de los residuos radiactivos.<br />

Criterio 5: Riesgo<br />

Elevada probabilidad de conseguir los objetivos<br />

planteados sin que falle el proyecto.<br />

Criterio 6: Oportunidad<br />

2. Objetivos y criterios de selección de actividades<br />

Suministrar el soporte científico y tecnológico para el análisis de opciones de gestión y sus<br />

conceptos específicos asociados.<br />

Demostrar la seguridad de los conceptos seleccionados.<br />

Demostrar su viabilidad con respecto a su construcción y operación.<br />

Optimizar los conceptos y su comportamiento.<br />

Optimizar los métodos y tecnologías de gestión de RBMA, desmantelamiento y restauración<br />

ambiental.<br />

Identificación y cuantificación de los parámetros fundamentales de los procesos clave de seguridad<br />

a largo plazo del repositorio.<br />

Desarrollo de herramientas analíticas, numéricas y metodológicas para su aplicación en la<br />

caracterización del comportamiento a largo plazo de los componentes del repositorio.<br />

Ensayos a escala de demostración del funcionamiento de componentes.<br />

Dedicación adecuada de recursos, moduladores en el tiempo de acuerdo con el cronograma de<br />

gestión final.<br />

Coordinación con los programas de la EU y la NEA-OCDE.<br />

Refuerzo de las comunicaciones hacia los colectivos científicos y sociales españoles con posible<br />

implicación en la futura gestión.<br />

Desarrollo de actividades que sin ser prioritaria<br />

su ejecución, genera beneficios en términos de<br />

transferencia de tecnología y costes.<br />

39


3. Estructura y contenido técnico. Programas y líneas de investigación para el periodo 2004-2008<br />

3. Estructura<br />

y contenido técnico.<br />

Programas y líneas<br />

de investigación<br />

para el periodo<br />

2004-2008


3. Estructura y contenido técnico. Programas<br />

y líneas de investigación para el periodo<br />

2004-2008


Introducción<br />

El Plan 2004-2008 debe representar el asentamiento<br />

en la madurez científico-tecnológica necesaria<br />

para la gestión final de los residuos radiactivos.<br />

Puede afirmarse que ENRESA tiene, en el momento<br />

actual, capacidades para abordar dicha gestión final,<br />

en la misma forma que lo están haciendo otros<br />

países del entorno. Sin embargo, eso no significa<br />

que no sea necesario seguir progresando en la mejora<br />

de las opciones de gestión y su tecnología asociada,<br />

dado que el camino que queda por recorrer<br />

es, todavía, muy largo, tanto en lo referente a la<br />

aceptación social, como al progreso científico y tecnológico.<br />

El desarrollo sistemático de una estrategia<br />

de gestión para los RAA, a través de laboratorios<br />

subterráneos de tipo metodológico y posiblemente<br />

de caracterización, fabricación de prototipos, demostración<br />

de la viabilidad constructiva y operativa,<br />

etc. con objetivos más ambiciosos y concretos en<br />

cada etapa requerirá en España una intensa actividad<br />

en el futuro, sin olvidar que la gestión de otros<br />

residuos (RBMA y RBBA) y otras actividades de <strong>Enresa</strong><br />

demandarán, mientras estén operativas, un apoyo<br />

sistemático de la I+D.<br />

Durante el periodo que cubrirá el presente Plan,<br />

pueden producirse una serie de hechos que afectarán<br />

a su desarrollo y que por ello se ha tenido en<br />

cuenta en su estructura. Dichos hechos son:<br />

ENRESA debe preparar documentos técnicos<br />

estratégicos donde plantee las opciones a seguir,<br />

debidamente analizadas, justificadas y<br />

evaluadas. La I+D jugará en este sentido un<br />

papel fundamental como fuente de conocimientos.<br />

ENRESA pondrá en funcionamiento el Centro<br />

Tecnológico Mestral, con sede en Vandellós,<br />

que aglutinará las actividades de I+D relacionadas<br />

con el desmantelamiento. Las necesidades<br />

tecnológicas derivadas de los nuevos desmantelamientos<br />

de instalaciones nucleares que<br />

deba realizar ENRESA, se apoyará en los desarrollos<br />

del Centro Tecnológico Mestral. En ese<br />

sentido, está previsto dentro del marco temporal<br />

de este Plan el inicio de las actividades de<br />

desmantelamiento de la Central Nuclear José<br />

Cabrera (Zorita-Guadalajara).<br />

Es posible que la Unión Europea establezca directrices<br />

específicas para la gestión final del<br />

combustible gastado y residuos radiactivos. En<br />

este caso también la I+D será una fuente prin-<br />

3. Estructura y contenido técnico. Programas y líneas de investigación para el periodo 2004-2008<br />

cipal para la elaboración de la estrategia española.<br />

Construcción de una nueva instalación de almacenamiento<br />

de residuos de muy baja actividad,<br />

en la que es previsible que se apliquen<br />

desarrollos de I+D del área de apoyo a instalaciones.<br />

A estas premisas hay que añadir que deberá<br />

aprovecharse la sinergia que en este periodo<br />

ofrecerá la escena internacional, donde se producirán<br />

avances y decisiones de importancia<br />

estratégica en muchos países (EEUU, Finlandia,<br />

Suecia y Francia)<br />

Todas estas premisas hacen que durante el presente<br />

plan de I+D, sea prioritario tanto el propio desarrollo<br />

tecnológico y metodológico como la propia gestión<br />

y organización de los activos tecnológicos y de<br />

conocimiento que la I+D ha generado.<br />

Durante el desarrollo de este Plan, ENRESA alcanzará<br />

los 20 años de I+D de forma continuada, lo<br />

que constituye un hito importante y que demuestra<br />

que la combinación de una adecuada organización,<br />

con una continuidad en el tiempo y unos fondos<br />

adecuados, garantizan el éxito en la I+D.<br />

3.1. Estructura general<br />

El Plan 2004-2008, incluye las siguientes áreas técnicas:<br />

Tecnología del residuo<br />

Almacenamiento definitivo<br />

Evaluación de la seguridad<br />

Apoyo a instalaciones<br />

Aunque todas las áreas indicadas son fundamentales<br />

para un progreso armónico de la gestión, es evidente<br />

que el área que requiere un mayor esfuerzo es todavía<br />

la referida al almacenamiento definitivo.<br />

Estas cuatro áreas son el “núcleo productivo” del<br />

Plan de I+D. Sin embargo, en la I+D aunque la<br />

producción es necesaria e imprescindible su eficiencia<br />

solo se asegura con una adecuada transferencia<br />

y gestión de sus resultados hacia los usuarios finales<br />

de la I+D.<br />

En el caso de ENRESA, los usuarios finales de la<br />

I+D son, por un lado, las propias actividades de<br />

ENRESA en las áreas de:<br />

Diseño de Instalaciones<br />

43


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

44<br />

Evaluación de la seguridad de las instalaciones<br />

Análisis y comparación de opciones de gestión<br />

Propuestas estratégicas de ENRESA<br />

Operación de instalaciones (Almacenamiento,<br />

desmantelamiento, restauración).<br />

Comunicación científica y hacia la sociedad.<br />

Por otro lado, serán también usuarios finales, tanto<br />

los responsables del establecimiento de las estrategias<br />

de gestión en su más alto nivel (Gobierno, a<br />

través de los respectivos ministerios), como el organismo<br />

responsable de la seguridad nuclear (Consejo<br />

de Seguridad Nuclear), además la sociedad en<br />

su conjunto.<br />

Durante el próximo periodo, la demanda de información,<br />

tecnologías, y actuaciones de la I+D hacia<br />

estas áreas puede ser muy importante. Es por ello,<br />

que en el presente plan se confiere una especial<br />

atención a la forma en que los resultados de la I+D<br />

serán:<br />

Obtenidos<br />

Integrados<br />

Organizados y clasificados<br />

Transferidos<br />

Publicados y/o difundidos.<br />

Para ello, se ha creado dentro del Plan un área adicional<br />

Coordinación y Gestión de los activos de la<br />

I+D que abordará todas estas actividades.<br />

3.2. Estructura detallada<br />

del Plan 2004-2008<br />

La estructura de áreas y líneas del Plan es la siguiente:<br />

1. Tecnología del residuo<br />

Incluye todas las actividades de I+D relacionadas<br />

con los aspectos fundamentales de la<br />

física y la química de los radionucleidos contenidos<br />

en los residuos, así como los aspectos<br />

del comportamiento de las matrices que los<br />

contienen (combustible gastado y vidrios), su<br />

comportamiento en condiciones de almacenamiento<br />

temporal y definitivo, su tratamiento<br />

para separar los radionucleidos del grupo de<br />

los actínidos y productos de fisión de vida larga,<br />

y la reducción de su radiotoxicidad por la<br />

vía de la transmutación. De acuerdo con esto<br />

las líneas incluidas en esta área son:<br />

Físico-Química de actínidos y productos<br />

de fisión<br />

Caracterización y comportamiento del<br />

<br />

combustible irradiado<br />

Almacenamiento temporal<br />

Separación de radionucleidos de vida larga<br />

Transmutación de radionucleidos de vida<br />

larga.<br />

En relación con el Plan 1999-2003, este área<br />

de tecnología del residuo incluye las áreas de<br />

tecnologías básicas y de Separación y Transmutación.<br />

2. Almacenamiento Definitivo<br />

Incluye todas las actividades de I+D relacionadas<br />

con el estudio del comportamiento, diseño,<br />

construcción, operación y clausura, del<br />

almacenamiento definitivo centrado en el<br />

concepto multibarrera del AGP como opción<br />

presente.<br />

De acuerdo con el concepto AGP, la I+D se<br />

orienta a los distintos componentes del repositorio<br />

agrupados en: barreras de ingeniería (cápsulas,<br />

barreras de arcilla y compatibilidad), barrera<br />

geológica, biosfera e infraestructura.<br />

Las líneas de actividad establecidas son:<br />

Barreras de Ingeniería<br />

Cápsulas<br />

Barreras de arcilla<br />

Ingeniería del repositorio. Compatibilidad<br />

de componentes<br />

Barrera Geológica<br />

Funcionamiento de medios cristalinos<br />

Funcionamiento de medios arcillosos<br />

Migración de radionucleidos<br />

Biosfera<br />

Comportamiento de radionucleidos<br />

Modelos y aplicaciones<br />

Análogos naturales e infraestructura.<br />

3. Evaluación de la Seguridad<br />

La evaluación de la seguridad es uno de los<br />

principales destinatarios de los resultados de<br />

la I+D. Debe analizar y cuantificar si un sistema<br />

de almacenamiento basado en un diseño,<br />

con unos componentes, cuyo funcionamiento


acoplado y a largo plazo se establece en base<br />

a la I+D, cumple con los requisitos de seguridad<br />

establecidos.<br />

La evaluación de la seguridad debe integrar<br />

toda la información existente y es aplicable,<br />

en su concepto, a cualquier instalación. Las<br />

necesidades de I+D derivan tanto de cómo<br />

asegurar que todos los procesos relevantes<br />

que pueden tener lugar se han tenido en consideración,<br />

como de la modelización integrada<br />

de su funcionamiento.<br />

En base a esto y sobre la experiencia de las últimas<br />

evaluaciones realizadas (ENRESA 2000<br />

Granito y ENRESA 2003 Arcilla) se plantean<br />

las siguientes líneas:<br />

Desarrollo de metodologías de identificación<br />

y agrupación de procesos y parámetros.<br />

Desarrollo numérico específico<br />

Aplicaciones metodológicas y modelización.<br />

4. Apoyo a Instalaciones<br />

Al igual que en el Plan anterior se ha considerado<br />

fundamental mantener la I+D ligada a<br />

las instalaciones operativas de ENRESA.<br />

Como se ha dicho a lo largo del Plan, la I+D<br />

no sólo debe suministrar los conocimientos y<br />

las tecnologías para poner a punto soluciones,<br />

en aquellas áreas en que éstas no existen<br />

todavía, sino que debe incidir sobre soluciones<br />

o aplicaciones industriales ya existentes,<br />

optimizando su ejecución, mejorando costes<br />

y, en base a un conocimiento más detallado<br />

del funcionamiento de los componentes del<br />

sistema, mejorar su seguridad.<br />

Esto se aplica tanto a la instalación en operación<br />

de El Cabril, como a la instalación en<br />

construcción, para la gestión de residuos de<br />

muy baja actividad. Las líneas clásicas de caracterización<br />

del residuo, durabilidad y reducción<br />

de volumen se mantendrán operativas.<br />

Una de las principales novedades de este<br />

Plan, es la creación del Centro Tecnológico<br />

Mestral, ubicado en las instalaciones remanentes<br />

de la antigua central nuclear Vandellós<br />

I y cuyo objetivo fundamental es el desarrollo<br />

de actividades de I+D, y de formación relacionadas<br />

con el desmantelamiento de centrales<br />

nucleares.<br />

Los objetivos de este Centro Tecnológico son:<br />

3. Estructura y contenido técnico. Programas y líneas de investigación para el periodo 2004-2008<br />

Investigación: llevar a cabo actividades de<br />

investigación que permitan la puesta a<br />

punto de equipos y técnicas útiles para actividades<br />

de desmantelamiento y gestión<br />

de residuos asociados.<br />

Formación: servir de foco de intercambio<br />

de experiencia entre instituciones y profesionales<br />

involucrados en actividades relacionadas<br />

con el desmantelamiento. Proporcionar<br />

formación en desmantelamiento<br />

y gestión de residuos radiactivos.<br />

La protección radiológica, en lo referente a<br />

soporte de criterios y medidas de operación<br />

se mantendrá la I+D al igual que la relacionada<br />

con el funcionamiento hidrogeológico<br />

e hidrogeoquímico del emplazamiento de “El<br />

Cabril”, como medio de baja permeabilidad.<br />

Las líneas incluidas en apoyo tecnológico son:<br />

Apoyo al almacenamiento de residuos de<br />

baja y media actividad:<br />

Durabilidad de hormigón<br />

Técnicas de caracterización de isótopos<br />

radiactivos<br />

Reducción de volumen<br />

Acondicionamiento de corrientes de residuos<br />

no convencionales<br />

Desmantelamiento de Instalaciones (Centro<br />

Tecnológico Mestral)<br />

Técnicas de descontaminación<br />

Técnicas de desclasificación<br />

Caracterización y tratamiento de suelos<br />

contaminados<br />

Protección Radiológica<br />

Soporte sobre aplicación de criterios de<br />

PR<br />

Dosimetría Operacional<br />

Emplazamiento de instalaciones<br />

Hidrogeología<br />

Hidrogeoquímica<br />

5. Coordinación, Integración y Gestión de actividades<br />

de la I+D<br />

La línea de coordinación, integración y gestión<br />

de actividades de I+D tiene por objeto<br />

tanto asegurar la adecuada coordinación de<br />

los proyectos, como la integración de los resultados<br />

y su transferencia a los destinatarios,<br />

45


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

46<br />

Comunicación<br />

Publicaciones técnicas, jornadas, seminarios<br />

Organizaciones Distribución a usuarios internos<br />

Gestión de activos tecnológicos<br />

Apoyo a instalaciones<br />

1. Residuos de baja y media actividad<br />

Durabilidad<br />

Caracterización<br />

Reducción de volumen<br />

Seguimiento técnico de<br />

proyectos internacionales / proyectos nacionales Seguimiento administrativo<br />

Coordinación e integración<br />

Proyectos nacionales<br />

Proyectos internacionales<br />

Evaluación seguridad<br />

2. Desmantelamiento<br />

y restauración ambiental<br />

Técnicas de descontaminación<br />

Técnicas de desclasificación<br />

Caracterización y tratamiento<br />

de suelos contaminados<br />

3. Protección radiológica<br />

Criterios<br />

Dosimetría<br />

4. Emplazamiento instalaciones<br />

Funcionamiento hidrogeológico<br />

Funcionamiento hidrogeoquímico<br />

1. Metodologías de evaluación<br />

Criterios<br />

Incertidumbre<br />

Bases de datos<br />

Escenarios<br />

2. Selección de procesos y parámetros<br />

Residuos<br />

Barreras de ingeniería<br />

Barreras geológicas<br />

Biosfera<br />

Transferencia tecnológica de resultados y gestión del conocimiento<br />

Grupos de integración<br />

2. Barrera geológica<br />

Caracterización medios graníticos<br />

Geofísica y perforación<br />

Hidrogeología<br />

Hidrogeoquímica<br />

Modelización<br />

Integración<br />

Caracterización medios arcillosos<br />

Caracterización en campo<br />

Excavación, modelos<br />

Caracterización desde<br />

superficie:<br />

Tecnología perforación<br />

Hidráulica<br />

THM-Laboratorios<br />

Almacenamiento definitivo<br />

3. Modelización<br />

Probabilística<br />

Determinística<br />

Componentes<br />

Subsistemas<br />

Globales<br />

1. Físico-química de actínidos<br />

1.Barreras de ingeniería<br />

Termodinámica, cinética.<br />

Cápsulas<br />

Mecanismos de movilización/retención<br />

Corrosión<br />

2. Tecnología-Combustible<br />

Pasivación<br />

Caracterización<br />

Fabricación/Soldadura<br />

Liberación/precipitación<br />

Productos 2º<br />

Modelización/evolución<br />

Generación de gas<br />

3. Tecnología almacenamiento temporal<br />

Barreras de arcilla<br />

Evolución combustible<br />

Evolución THM<br />

Evolución sistemas confinamiento<br />

Transporte radionucleídos<br />

Fabricación contenedores<br />

Funcionamiento/Saturación<br />

Transitorio<br />

4. Separación radionucleidos<br />

Modelización<br />

vida larga<br />

Hidrometalurgia<br />

Compatibilidad<br />

Pirometalurgia<br />

Interacción cemento-bentonita<br />

Modelización<br />

5. Transmutación radionucleidos<br />

Generación de gas<br />

vida larga<br />

Principios básicos<br />

Sellado<br />

Prototipos<br />

Diseño y construcción<br />

Incidencia en la gestión<br />

Verificación-estanquidad<br />

3. Biosfera<br />

Comportamiento radionucleidos<br />

Modelos y aplicaciones<br />

4. Análogos naturales e infraestructura<br />

Análogos naturales<br />

Infraestructura: hidráulica, mecánica, geoquímica<br />

Tecnología del residuo<br />

Migración radionucleidos<br />

Medios cristalinos<br />

Medios arcillosos plásticos<br />

Medios arcillosos compactados<br />

Grupos de I+D, bases de datos, metodologías, desarrollos instrumentales, desarrollos numéricos y laboratorios<br />

Producción científica, tecnológica e industrial<br />

Figura 15. Estructura del Plan de I+D 2004-2008.


promoviendo al mismo tiempo la difusión y<br />

comunicación científica. Estas actividades deben<br />

suponer una ayuda interna para el desarrollo<br />

y complemento de los objetivos de la<br />

I+D.<br />

Las líneas de actividades serán:<br />

Coordinación e integración<br />

3. Estructura y contenido técnico. Programas y líneas de investigación para el periodo 2004-2008<br />

Gestión de activos tecnológicos<br />

Difusión científico-tecnológica<br />

De acuerdo con todo lo anterior, la figura 15, describe<br />

la estructura y el contenido resumido del Plan<br />

2004-2008 en lo referente a líneas y áreas principales,<br />

así como en lo referente a la gestión de sus<br />

resultados.<br />

47


4. Costes y financiación del Plan<br />

4. Costes y financiación<br />

del Plan


4. Costes y financiación del Plan


Introducción<br />

Uno de los aspectos fundamentales para establecer<br />

actividades y prioridades es la disponibilidad de<br />

fondos para su aplicación a la I+D.<br />

De acuerdo con lo establecido en el 5º Plan General<br />

de Residuos Radiactivos, las inversiones en I+D<br />

asociadas a la gestión final del combustible gastado<br />

deben modularse dado que la toma de decisiones<br />

se ha trasladado al año 2010, el resto de actividades<br />

puede desarrollarse tal y como se venía<br />

haciendo.<br />

En cumplimiento de esta premisa y considerando<br />

que la I+D, a nivel genérico, está bastante avanzada<br />

y que no tiene sentido en estas condiciones acometer<br />

proyectos de gran envergadura, los presupuestos<br />

para el Plan 2004-2008 se han ajustado<br />

perfectamente a lo que ya se adelantó en el Plan<br />

1999-2003. La modulación en las inversiones de<br />

I+D no tendrá implicaciones negativas en el desarrollo<br />

o mantenimiento de las capacidades estratégicas<br />

de ENRESA para la gestión de residuos.<br />

4.1. Evolución de los costes<br />

de la I+D<br />

Los presupuestos de los sucesivos planes han ido<br />

variando de acuerdo con los objetivos planteados.<br />

Así los costes de los planes anteriores han sido los<br />

siguientes:<br />

1 er Plan de I+D (1986-1991): 9’62 M€<br />

2º Plan de I+D (1991-1995): 37’24 M€<br />

3 er Plan de I+D (1995-1999): 42’098 M€<br />

Plan de I+D (1999-2003): 29’384 M€<br />

TOTAL 118,342 M€<br />

La distribución de las inversiones ajustadas a las<br />

áreas del Plan 1999-2003 (Tecnologías Básicas, Separación<br />

y Transmutación, Almacenamiento Definitivo,<br />

Evaluaciones de la Seguridad, Apoyo a Instalaciones<br />

y Coordinación) se indican en la figura 16.<br />

Se deduce de dicha tabla el elevado peso de la<br />

I+D en almacenamiento definitivo con el 62 % del<br />

total de la I+D. En el Plan que aquí se describe, tal<br />

y como se verá más adelante, la contribución al almacenamiento<br />

definitivo se reduce al 44% de las<br />

inversiones en I+D.<br />

La distribución de los costes de I+D entre las distintas<br />

organizaciones se indica en la figura 17. Se observa<br />

como las OPI’s son los principales destinatarios<br />

de las inversiones de I+D, con CIEMAT en<br />

primer lugar. A continuación se sitúan las universidades,<br />

encabezadas por la UPC. Dentro de las empresas<br />

privadas es AITEMIN la principal de ellas.<br />

En la figura 18, se indica la distribución por Comunidades<br />

Autónomas, siendo Madrid y Cataluña los<br />

principales destinatarios de las inversiones.<br />

4.2. Presupuesto para el periodo<br />

2004-2008<br />

El Plan 1999-2003 incluye proyectos cuyo horizonte<br />

temporal llega hasta 2005 incluido.<br />

El criterio del nuevo Plan de I+D es que el coste total<br />

en I+D se aproxime a los 6 M€/año, considerando<br />

tanto el remanente del Plan anterior como el nuevo.<br />

Sobre estas bases el presupuesto del Plan es el que<br />

se incluye en la tabla 9 y supondrá un total próximo<br />

a los 30 M€ para el periodo 2004-2008 (5 años),<br />

siendo el gasto promedio anual de 5’98 M€.<br />

El área de Tecnología del residuo consume 7,69 M€<br />

(25,4%), la de Almacenamiento Definitivo 13,31 M€<br />

(44,1%), evaluación de la seguridad 1,2 M€ (3,9%),<br />

apoyo a instalaciones 4,1 M€ (13,6%) y coordinación<br />

1,8 M€ (5,9%)<br />

4.3. Financiación<br />

4. Costes y financiación del Plan<br />

ENRESA correrá a cargo de los gastos en I+D excepto<br />

en aquellos casos en los que la organización<br />

investigadora consiga financiación adicional de terceras<br />

partes para el proyecto. Dicha financiación procederá<br />

en la mayoría de los casos de la Unión Europea<br />

o de las propias instituciones de investigación.<br />

En el momento actual están en fase de contratación<br />

con la Unión Europea los proyectos NF-PRO, ESDRED<br />

y RED IMPACT que supondrán retornos a ENRESA y<br />

a otras organizaciones españolas.<br />

En la tabla 1 se indica el coste total y retornos esperados<br />

para estos proyectos y el área dónde se han<br />

presupuestado los fondos necesarios para cubrir lo<br />

no financiado por la UE.<br />

Es previsible que en la 2ª llamada se obtengan<br />

unos retornos inferiores a los de la 1ª llamada. La<br />

situación real de participación en el 6º PM podrá<br />

51


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

52<br />

73.870.858<br />

62%<br />

22.313.898<br />

16%<br />

3.391.651<br />

3%<br />

14.865.564<br />

13%<br />

1.- TECNOLOGÍAS BÁSICAS<br />

- Físico-química de actínidos<br />

- Combustible<br />

- Biosfera<br />

4.- EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD<br />

2.490.080<br />

18%<br />

3.295.493<br />

2%<br />

19.481.299<br />

14%<br />

1.076.382<br />

1%<br />

2.- SEPARACIÓN Y TRANSMUTACIÓN<br />

5.- APOYO A INSTALACIONES<br />

-RBMA<br />

- Desmantelamiento<br />

- Protección radiológica<br />

- Restauración ambiental<br />

- Monitorización emplazamientos<br />

19.433.160<br />

16%<br />

5.704.706<br />

5%<br />

3.- ALMACENAMIENTO DEFINITIVO<br />

- Barreras de ingeniería<br />

- Barrera geológica<br />

6.- COORDINACIÓN<br />

Figura 16. Distribución de la inversión total de I+D por áreas. (Unidades = euros).<br />

13.183.845<br />

9%<br />

57.577.707<br />

41%<br />

OPI's UNIVERSIDADES EMPRESAS PÚBLICAS EMPRESAS PRIVADAS OTRAS PRIVADAS EXTRANJEROS<br />

1%<br />

10%<br />

Figura 17. Distribución de la inversión total de I+D por organizaciones. (Unidades = euros).<br />

2% 1% 2% 2% 2% 1% 2% 2% 3%<br />

MADRID ANDALUCIA CATALUÑA<br />

PAIS VASCO COM. VALENCIANA COMUN. AUT. INVERSIÓN


Tabla 9<br />

Presupuesto del Plan de I+D 2004-2008.<br />

plasmarse en la 1ª revisión del Plan de I+D<br />

2004-2008 que se realizará al final de 2004. Puede<br />

estimarse un valor de 4 M€ como retornos totales<br />

más probables del 6º PM al Plan de I+D de<br />

ENRESA.<br />

Presupuesto 2004-2008<br />

4. Costes y financiación del Plan<br />

Areas/líneas 2004 2005 2006 2007 2008 Total<br />

1. Tecnología del residuos 1.320.000 1.585.000 1.620.000 1.585.000 1.585.000 7.695.000<br />

2. Almacenamiento definitivo 1.928.925 2.690.275 2.844.705 3.009.695 2.846.000 13.319.600<br />

3. Evaluación de la seguridad 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 1.200.000<br />

4. Apoyo instalaciones 1.057.000 1.077.000 831.000 596.500 559.000 4.120.500<br />

5. Coordinación e integración 360.000 360.000 360.000 360.000 360.000 1.800.000<br />

TOTAL 4.905.925 5.952.275 5.895.705 5.791.195 5.590.000 28.135.100<br />

Presupuesto remanentes<br />

Plan 1999-2003<br />

1.747.223 242.344 42.514 0 0 2.032.081<br />

TOTAL I+D 6.653.148 6.194.619 5.938.219 5.791.195 5.590.000 30.167.181<br />

Tabla 10<br />

Participación en el 6º Programa Marco de la Unión Europea.<br />

Proyecto<br />

Coste Total<br />

Participación Española<br />

NF-PRO 3.216.000 1.608.000 1.195.500<br />

ESDRED 1.824.000 785.455 749.100<br />

Financiación UE Financiación ENRESA* Plan 2004-2008<br />

Almacenamiento definitivo<br />

Evaluación de la seguridad<br />

Almacenamiento definitivo<br />

Evaluación de la seguridad<br />

RED-IMPACT 419.211 213.071 83.241 Tecnología del residuo. Transmutación<br />

TOTAL 5.459.211 2.606.526 2.027.841<br />

*Esta financiación excluye el coste de ENRESA.<br />

En estos proyectos ENRESA es participante directo<br />

en los mismos. En los proyectos Europart y Eurotrans,<br />

así como en la “Red de Excelencia” Actinet,<br />

en la que están involucrados grupos españoles,<br />

ENRESA no participa.<br />

53


5. Gestión del Plan 2004-2008<br />

5. Gestión del Plan<br />

2004-2008


5. Gestión del Plan 2004-2008


Introducción<br />

De acuerdo con los objetivos descritos anteriormente,<br />

este Plan debe dar un apoyo sistemático a la elaboración<br />

de los documentos estratégicos de ENRESA,<br />

siendo necesario que todos los productos de la I+D<br />

estén organizados y accesibles en todo momento,<br />

sin menoscabo del progreso en las actividades técnicas<br />

y la colaboración internacional.<br />

Esto significa que el personal de ENRESA, que habitualmente<br />

gestiona los proyectos de I+D contará<br />

con una dedicación adicional importante para la<br />

elaboración de los documentos citados.<br />

Bajoestaspremisasesimprescindiblemejorarla<br />

eficiencia en la gestión del Plan a través de:<br />

Organización de las actividades en un menor<br />

número de proyectos que en anteriores planes<br />

que aglutinen en la medida de lo posible todos<br />

los trabajos de una línea de investigación,<br />

con un único responsable.<br />

Desarrollo de las actividades acordes a los recursos<br />

humanos disponibles.<br />

Aplicación creciente de herramientas informáticas,<br />

utilizando de forma sistemática para la<br />

gestión del Plan las capacidades de trabajo colaborativo<br />

(e-groups) de la plataforma “ENRESA<br />

VIRTUAL”.<br />

Incremento de la participación en la gestión de<br />

los grupos externos que habitualmente ejecutan<br />

la I+D. Grupos de gestión/integración.<br />

Creación de una Secretaría Técnico-Administrativa<br />

para ayudar tanto a los responsables internos<br />

de la I+D como a la propia coordinación<br />

del Plan.<br />

5.1. Organización de actividades<br />

Las actividades de este plan se organizarán de forma<br />

que todas ellas se aglutinen en torno a un número<br />

reducido de proyectos.<br />

Una relación tentativa de los proyectos del plan es<br />

la que se indica en el cuadro 1.<br />

Cada uno de estos proyectos tiene objetivos específicos<br />

y una dotación económica asignada, contando<br />

con un único responsable interno, si bien es previsible<br />

que otros técnicos participen en el proyecto,<br />

de acuerdo con la organización matricial, por disciplinas<br />

de la I+D en ENRESA.<br />

Cuadro 1<br />

5. Gestión del Plan 2004-2008<br />

Relación Provisional de Proyectos I+D Acrónimo<br />

1. Separación de radionucleidos de vida larga (SEPARACIÓN)<br />

2. Transmutación de radionucleidos<br />

de vida larga<br />

(TRANSMUTACIÓN)<br />

3. Tecnología del combustible (COMBUSTIBLE)<br />

4. Cápsulas metálicas (CÁPSULAS)<br />

5. Almacenamiento temporal (AT)<br />

6. Barreras de ingeniería (BARRERAS)<br />

7. Compatibilidad de materiales<br />

y generación de gas<br />

(COMPATIBILIDAD)<br />

8. Migración de radionucleidos (MIGRACIÓN)<br />

9. Tecnología granitos (GRANITO)<br />

10. Tecnología arcillas (ARCILLAS)<br />

11. Análogos naturales (ANÁLOGOS)<br />

12. Biosfera (BIORAD)<br />

13. Evaluación seguridad (PA)<br />

14. Apoyo RBMA (RBMA)<br />

15. Apoyo desmantelamiento (DESMANTELAMIENTO)<br />

16. Protección radiológica<br />

y restauración ambiental<br />

(PRA)<br />

17. Emplazamiento infraestructura instalaciones (EMPLAZAMIENTO)<br />

Cada uno de estos proyectos, constituye una unidad<br />

de trabajo, tanto para su desarrollo como para<br />

su seguimiento, debiendo contarse con un documento<br />

inicial que describa los elementos fundamentales<br />

del mismo, tales como contenido, objetivos,<br />

actividades, cronogramas, hitos, productos y costes,<br />

etc. Los proyectos permitirán la agregación de nuevas<br />

actividades que los complementen para lograr<br />

los objetivos perseguidos.<br />

Así mismo, para su seguimiento se prestará especial<br />

atención a los aspectos siguientes: documentación<br />

contractual (Adjudicación/Contrato), actas de seguimiento,<br />

documentación de reuniones, cumplimiento<br />

57


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

de hitos, costes, productos (informes de seguimiento,<br />

temáticos, finales, bases de datos, modelos numéricos,<br />

imágenes, equipos, etc.).<br />

Cada uno de los proyectos podrá contar, si es necesario,consubproyectoscuyaestructuraseráprácticamente<br />

la misma.<br />

En el caso de que existan varios subproyectos dentro<br />

de un proyecto, ENRESA podrá delegar su gestión<br />

o recabar la colaboración de alguna de las organizaciones<br />

de I+D, para el seguimiento total o<br />

parcial de los subproyectos.<br />

En cualquier caso, el análisis de avance de los proyectos<br />

será revisado internamente por ENRESA, con<br />

los responsables de proyectos cada tres meses, y<br />

mediante una reunión más detallada con los responsables<br />

de los subproyectos anualmente. Eso implica<br />

una reunión trimestral de coordinación general<br />

de todos los responsables de proyectos de I+D<br />

de ENRESA. Cada responsable con sus subcontratos,<br />

tendrá las reuniones que considere necesarias.<br />

5.2. Limitación de actividades<br />

De la experiencia de la I+D desarrollada en los últimos<br />

años, se deduce que los recursos necesarios<br />

para el seguimiento de la I+D son muy altos.<br />

Por otro lado, los horizontes temporales para desarrollar<br />

la I+D son lo suficientemente largos como<br />

para poder realizar una buena planificación de las<br />

actividades a realizar conjugando objetivos, actividades<br />

y disponibilidad de recursos.<br />

Si a esto añadimos que el personal de ENRESA en<br />

I+D deberá contribuir de forma decisiva a los documentos<br />

y/o actividades de Evaluación de la Seguridad,<br />

AGP básicos, Opciones Estratégicas, etc., habrá<br />

que combinar de una forma lógica necesidades con<br />

capacidades. Esto implica reducir el número de<br />

proyectos y mejorar la eficacia en su seguimiento.<br />

Aunque la eficiencia en el desarrollo de los proyectos<br />

de I+D se ha ido mejorando con el transcurso<br />

de los planes, todavía se detectan áreas que pueden<br />

ser mejores.<br />

La gestión del Plan 2004-2008 pretende mejorar la<br />

eficiencia en la ejecución y seguimiento de las actividades<br />

investigadoras tanto en los aspectos técnicos<br />

como administrativos a través de:<br />

58<br />

Simplificación de los procesos de puesta en<br />

marcha y seguimiento de las actividades (Con-<br />

tratación y seguimiento). Contratos más sencillos<br />

y seguimiento más detallado.<br />

Mejora en el seguimiento de incurridos, facturación<br />

y pagos mediante el aumento de la comunicación<br />

y disminuyendo los tiempos de espera.<br />

Mejora en la integración, transmisión y gestión<br />

de datos/conocimientos.<br />

Mejora en la difusión de resultados.<br />

5.3. Aplicación<br />

de Tecnología-Informática<br />

ENRESA está implantando una nueva plataforma de<br />

gestión denominada “ENRESA VIRTUAL” que posibilita<br />

el trabajo en equipo, tanto interna como externamente.<br />

Una de las herramientas de dicha plataforma aplicada<br />

a la I+D es la denominada “e-groups”. Sin<br />

ser una herramienta exhaustiva de gestión de proyectos,<br />

permite un lugar común de encuentro entre<br />

distintas organizaciones, donde cargar y recibir información<br />

y, en definitiva, realizar el seguimiento de<br />

un proyecto en tiempo real con un alto grado de<br />

versatilidad y sencillez.<br />

ENRESA pretende en este Plan, implantar el seguimiento<br />

informatizado de todos los proyectos, extendiéndolo<br />

a todo el Plan, una práctica habitual en<br />

algunos de los proyectos del periodo 1999-2003.<br />

Cada uno de los proyectos tendrá su e-groups e incluso<br />

podría desglosarse en más si fuera necesario.<br />

El Jefe de proyecto y la Secretaría Técnica del Plan<br />

tendrán acceso a estos e-groups asegurando que el<br />

proyecto se desarrolla de acuerdo con las premisas<br />

de contenidos, calidad y costes establecidos.<br />

La posibilidad de trabajar a través de la “red” será<br />

un requisito para poder participar en la I+D de<br />

ENRESA, si bien dicho requisito es hoy práctica habitual<br />

de cualquier organización, y especialmente<br />

de I+D.<br />

En la fase de lanzamiento de los proyectos, todos los<br />

participantes recibirán por parte de ENRESA la información<br />

necesaria para poder trabajar dentro de los<br />

e-groups. Toda la información y productos que genere<br />

el proyecto se incorporará a la “red” desde<br />

donde se distribuirá a sus usuarios finales y sistema<br />

de gestión integral de ENRESA (SGE, SGD, etc.). La<br />

Secretaría Técnica del Plan será responsable de asegurar<br />

el acceso y distribución de la información.


5.4. Participación de grupos<br />

de I+D en la gestión<br />

Dada la madurez investigadora alcanzada, se pretende<br />

en este Plan una mayor implicación de los investigadores<br />

en la gestión de los proyectos.<br />

ENRESA pretende delegar, en el campo de la I+D,<br />

algunas de sus actividades de gestión, trasladándola<br />

a grupos y/o personas que a lo largo de estos<br />

años han demostrado eficiencia en la ejecución de<br />

la I+D. Estos grupos podrían asumir el desarrollo<br />

de partes importantes de la I+D, siempre bajo la<br />

supervisión y en estrecha conexión con los responsables<br />

de proyecto de ENRESA.<br />

Específicamente, esta colaboración podría aplicarse<br />

a:<br />

Representación de ENRESA en reuniones de<br />

proyecto nacionales o internacionales.<br />

Asignación de áreas temáticas de responsabilidad<br />

en las que siguiendo las directrices de<br />

ENRESA, propongan el desarrollo de actividades<br />

específicas con diversos contratistas, cuya<br />

contratación y seguimiento sería realizado por<br />

ellos.<br />

Participación en el seguimiento técnico y en los<br />

grupos de integración. De la misma forma que<br />

se han desarrollado los GTI en los ejercicios<br />

de evaluación de la seguridad, se pretende la<br />

creación de estos grupos a nivel del Plan de<br />

forma que puedan realizar sugerencias para su<br />

ejecución después de un análisis global del<br />

desarrollo del mismo.<br />

5.5. Secretaría Técnica<br />

Se considera imprescindible que el Plan cuente con<br />

una Secretaría Técnica que soporte, apoye y facilite<br />

la ejecución de los proyectos por sus responsables.<br />

Esta Secretaría Técnica contaría con los siguientes<br />

objetivos:<br />

1. Facilitar la propuesta, contratación, ejecución<br />

y seguimiento de los proyectos de I+D a los<br />

respectivos jefes de proyecto.<br />

2. Asegurar la adecuada transmisión de los resultados<br />

de la I+D a los usuarios gestores finales<br />

de la misma.<br />

3. Asegurar la organización, accesibilidad y recuperabilidad<br />

de los activos generados en la I+D.<br />

4. Contribuir de forma directa al seguimiento<br />

global de la I+D en los aspectos técnicos,<br />

económicos y administrativos como parte de<br />

la coordinación.<br />

Para cumplir estos objetivos, la Secretaría Técnica debe<br />

desarrollar de forma sistemática actividades de:<br />

1. Seguimiento Económico/Administrativo<br />

Económico:<br />

Presupuestos, incurridos, facturados, retornos,<br />

anulaciones, etc.<br />

Costes unitarios, distribución por organizaciones,<br />

países, comunidades, tipos de actividad,<br />

áreas/líneas del plan, etc.<br />

Elaborar el informe económico-administrativo<br />

de la marcha del Plan.<br />

Administrativo:<br />

Carga de datos en el sistema de seguimiento<br />

integrado (<strong>Enresa</strong> Virtual), verificación<br />

de la calidad de la información a introducir.<br />

Propuestas, adjudicaciones, contratos, actas<br />

(organización y accesibilidad). Traceabilidad<br />

e hitos.<br />

Calendarios de pagos, retornos, estado de<br />

costes, etc. (cronograma de hitos económico/administrativo).<br />

Conexión con SGD/SGE.<br />

2. Seguimiento Técnico<br />

5. Gestión del Plan 2004-2008<br />

Integración de propuestas, revisión y seguimiento<br />

de contratos.<br />

Integración informes de seguimiento.<br />

Convocatorias de reuniones: distribución y<br />

recogida de información.<br />

Actas de las reuniones: realización y distribución.<br />

Recopilación de información presentada y<br />

revisión de calidad previa a la introducción<br />

al sistema. Gestión de los documentos<br />

del proyecto.<br />

Revisión publicaciones.<br />

Seguimiento de hitos y productos: Cronograma<br />

de hitos y verificación de cumplimiento.<br />

Elaboración del informe técnico global del<br />

Plan<br />

59


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

60<br />

APOYO<br />

DPTO. INTERNACIONAL<br />

DPTO. PLANIFICACIÓN<br />

DPTO. SISTEMAS<br />

DPTO. CALIDAD/SERV.<br />

DOCUMENTACIÓN<br />

3. Gestión de Activos<br />

Identificación de los productos a generar y<br />

seguimiento de entrega (Inventario).<br />

Clasificación de los productos y ficha de<br />

los activos (Descripción/localización Clasificación).<br />

Carga base de datos de activos (integración).<br />

Revisión periódica/eliminación de productos<br />

obsoletos.<br />

Catálogo de activos.<br />

Seguimiento<br />

Económico-Administrativo<br />

Datos<br />

Datos<br />

Económicos Administrativos<br />

Jefes de Proyectos<br />

Diseño repositorios<br />

PA<br />

Operación instalaciones<br />

Comunicación<br />

SECRETARIA SEGUIMIENTO I+D<br />

Gestión de activos Tecnológicos<br />

Seguimiento Técnico<br />

Proyectos<br />

Internacionales<br />

Inventario Clasificación Integración<br />

Proyectos<br />

Nacionales<br />

DIRECTRICES<br />

ENRESA VIRTUAL Director Investigación y Tecnología<br />

Director Operaciones<br />

Jefes de Proyecto<br />

USUARIOS<br />

Comité Ejecutivo<br />

Consejo de Administración<br />

Ministerios<br />

Figura 18. Esquema de funcionamiento de la Secretaría Técnica del Plan.<br />

Activación: Comunicación de la existencia<br />

del activo. Distribución/información del activo<br />

al usuario final/principal.<br />

Cronograma de actividades.<br />

Elaboración del informe de seguimiento<br />

sobre productos y actividades tecnológicas<br />

de la I+D.<br />

Esta Secretaría Técnica del Plan (STP) es una nueva<br />

herramienta que debe contribuir a mejorar la eficiencia,<br />

tanto interna como externa facilitando el<br />

desarrollo de otras actividades de gestión de residuos<br />

radiactivos asociada a la I+D.


6. Líneas, objetivos y actividades<br />

6. Líneas, objetivos<br />

y actividades


6. Líneas, objetivos y actividades


En la siguiente tabla se describen con más detalle<br />

las principales líneas de actividad del Plan 2004-<br />

2008, indicándose para cada una de ellas los objetivos<br />

a cubrir y las posibles actividades científicotecnológicas<br />

para alcanzar dichos objetivos.<br />

Los proyectos que finalmente se realicen serán el<br />

resultado de considerar los objetivos y actividades<br />

Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias.<br />

1. Físico Química<br />

de Actínidos<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Mejora de las bases de datos<br />

termodinámicos de los<br />

actínidos y productos de<br />

fisión más relevantes para la<br />

seguridad a largo plazo de<br />

las instalaciones<br />

Establecimiento de<br />

mecanismos de sorción entre<br />

radionucleidos y<br />

componentes del repositorio<br />

2. Combustible Evolución del combustible<br />

gastado hasta la degradación<br />

de contenedor. Incluido el<br />

fallo temprano<br />

3. Almacenamiento<br />

Temporal<br />

Alteración del combustible:<br />

Mecanismos de<br />

disolución/lixiviación<br />

Evolución combustible en<br />

condición de almacenamiento<br />

Funcionamiento y<br />

monitorización sistema de<br />

confinamiento<br />

6. Líneas, objetivos y actividades<br />

citadas en estas tablas, priorizados de acuerdo con<br />

los criterios expresados anteriormente y con los<br />

condicionantes externos al Plan que pudieran producirse<br />

durante el desarrollo del mismo.<br />

No se indican las grandes áreas del Plan, sino que<br />

se presentan de forma correlativa las principales líneas<br />

para las cuatro áreas tecnológicas del Plan.<br />

NEA-TDB:<br />

Participación en la actualización de la base de datos de la NEA,<br />

NEA-TDB y su ampliación con datos de Th, Fe, Se y Mo.<br />

NEA-SORB<br />

Participación en la base de datos de NEA orientada a la selección de<br />

parámetros de retención. Continuación de los ejercicios de modelización,<br />

sobre mecanismos de complejación superficial<br />

Desarrollos Experimentales<br />

Continuación de los experimentos para establecer los parámetros que<br />

controlan la complejación de radionucleidos en superficies de minerales y<br />

bentonita. Estas actividades incluyen la mejora de las técnicas de<br />

caracterización de superficies. Obtención de coeficientes de selectividad y<br />

constantes de complejación<br />

Evolución de la estabilidad mecánica:<br />

Su modificación varía el área libre para que tengan lugar fenómenos de<br />

lixiviación-disolución. La radiación interna origina la desestabilización<br />

mecánica, fundamentalmente las partículas . Ensayos utilizando UO2 dopado con partículas y caracterización de la variación en propiedades<br />

mecánicas.<br />

Análisis de la redistribución de Productos de Fisión:<br />

La radiólisis puede generar la redistribución de los productos de fisión,<br />

sobre todos los gaseosos (coeficiente de difusión inducido por partículas<br />

). Redistribución de actínidos y productos de fisión a bordes de grano y<br />

microfisuras. Ensayos de lixiviación y liberación instantánea. Migración<br />

de He, interacción combustible alterado-agua.<br />

Efecto de radiólisis en la liberación de radionucleidos de la matriz:<br />

Estará condicionada por el tipo de productos radiolíticos producidos que a<br />

su vez estarán inducidos por las características del agua que alcance al<br />

combustible, la presencia de arcilla de las barreras o la de hierro de las<br />

cápsulas, y presencia H2, como gas generado por corrosión<br />

Modelos de generación de productos radiolíticos<br />

Utilizando disoluciones de 238Pu en presencia de Ar y Ar+H2. Análisis de<br />

producción de O2. – Integridad de la vaina<br />

– Procesos de corrosión y degradación<br />

– Estudios de materiales<br />

– Robótica aplicada en la operación<br />

– Monitorización de la instalación<br />

63


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

64<br />

Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

4. Separación<br />

y Transmutación<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Mejora de la Tecnología de<br />

separación y extracción de<br />

actínidos y productos de<br />

fisión<br />

Participación en los<br />

desarrollos europeos de<br />

transmutación según la<br />

tecnología ADS<br />

Impacto de la Transmutación<br />

en la gestión de residuos<br />

radiactivos<br />

5. Cápsulas Procesos de Corrosión en<br />

presencia de bentonita<br />

Fabricación de contenedores<br />

Estabilidad y comportamiento<br />

de productos de corrosión<br />

Incremento de la durabilidad<br />

Separación hidrometalúrgica:<br />

Desarrollo de nuevos extractantes para separar Am(III) y Eu(III),<br />

utilización de calixarenos y cosanos como extractantes de actínidos y<br />

cesio.<br />

Separación pirometalúrgica:<br />

Estudio termodinámico y cinético de los procesos de separación (ensayos<br />

electroquímicos). Caracterización de los residuos procedentes del proceso<br />

de separación pirometalúrgica.<br />

Diseño Preindustrial de ADS:<br />

Continuación de las actividades del proyecto de la UE PDS-XADS para el<br />

diseño preindustrial de un demostrador ADS. El nuevo proyecto europeo<br />

para el diseño preindustrial de un transmutador se denomina<br />

EUROTRANS.<br />

Control de la reactividad:<br />

Continuación de las actividades de medida de reactividad de los sistemas<br />

ADS (proyecto MUSE) para diseñar y validar métodos de medida y<br />

supervisar y controlar la reactividad.<br />

Obtención de los datos nucleares básicos:<br />

Iniciados en el proyecto N-TOF, se continuará con la mejora de las bases<br />

de datos de secciones eficaces de los isótopos más importantes.<br />

Red Impact:<br />

A través de este proyecto del 6PM, se continuará con el análisis que el<br />

desarrollo de la transmutación puede tener en la gestión de residuos<br />

radiactivos. Se mantiene la coordinación en Separación y Transmutación<br />

a través de la participación en la RED ADOPT.<br />

Efecto del pH<br />

Análisis del efecto de soluciones de alto pH<br />

Análisis de la corrosión, en presencia de bentonita y bajo gradientes<br />

térmicos:<br />

– Efecto de la removilización de sales<br />

– Efecto de la presencia de bacterias<br />

– Productos de corrosión y ambiente geoquímico<br />

Análisis de soldaduras a escala real<br />

Evolución de los productos de corrosión, propiedades físicas y químicas.<br />

Variación de propiedades con el tiempo.<br />

Mecanismos de retención de Pu, Se, Tc y Cs en productos de corrosión:<br />

Mecanismos e irreversibilidad.<br />

Análisis de recubrimientos para retardar la oxidación<br />

– Combinación de materiales<br />

– Efecto de la presión de confinamiento en el progreso de la corrosión.<br />

Fenómenos pasivantes. Efecto del incremento del volumen.


Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

6. Barreras<br />

de Ingeniería<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Evolución de la química del<br />

campo próximo e incidencia<br />

en el comportamiento<br />

Termo-hidro-mecánico (THM)<br />

de las barreras de arcilla en<br />

las distintas fases del<br />

repositorio (Saturación,<br />

saturado térmico, saturado<br />

cuasi isotermo)<br />

Evolución<br />

Termo-hidro-mecánico-químico<br />

THM ( C) de la bentonita y su<br />

modelización<br />

Comparación de datos y<br />

medidas THM: THM-TASK<br />

FORCE, y THMC<br />

6. Líneas, objetivos y actividades<br />

Caracterización de la evolución química del agua de poro y su interacción<br />

con productos de corrosión, materiales de degradación de cemento y<br />

soluciones hiperalcalinas (Interacción cemento-bentonita-corrosión).<br />

Evolución THC de la barrera<br />

Evolución geoquímica a largo plazo: Neoformación mineral y<br />

reversibilidad de procesos.<br />

Efecto de la evolución del agua de poro en las propiedades mecánicas.<br />

Efecto de la temperatura.<br />

Fenómenos de retención en la bentonita: Complejación superficial, efecto<br />

de la temperatura, efecto del radionucleido, efecto del grado de<br />

saturación, retención/difusión capilar, sorción. Reversibilidad de procesos<br />

Modelización geoquímica y modelos de transporte reactivo. Papel de los<br />

microorganismos en la evolución química.<br />

Efecto del gas en las propiedades geoquímicas. Modelización.<br />

Caracterización de la cinética de la hidratación de la bentonita.<br />

Evolución de la microestructura en función de la hidratación y su efecto<br />

en las propiedades mecánicas e hidromecánicas.<br />

Efecto de la temperatura en las propiedades THM. Reversibilidad<br />

Irreversibilidad. Acoplamiento mecánico-químico.<br />

Propiedades termoosmóticas y termodifusivo de la bentonita.<br />

Mejora de los sistemas de monitorización. Elaboración de base de datos<br />

THMC<br />

Verificación de los modelos<br />

Efecto de la generación de gas en el modelo THM<br />

Grupo de trabajo Europeo en comportamiento THM y THMC:<br />

Colaboración en el desarrollo y ejecución de un THM-TASKFORCE para el<br />

intercambio de experiencia y el planteamiento de actividades conjuntas<br />

entre todos aquellos con interés en esta línea aglutinando los proyectos<br />

europeos en laboratorios subterráneos en este campo (S<strong>KB</strong>, POSIVA,<br />

NAGRA, ANDRA y ENRESA). Será la continuación el Underground<br />

laboratory CLUSTER de la Unión Europea.<br />

65


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

66<br />

Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

7. Ingeniería<br />

del Repositorio,<br />

Sostenimiento sellado<br />

y compatibilidad<br />

8. Interfase barreras de<br />

Ingeniería-Geosfera<br />

(EDZ)<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Sellado de Galerías con<br />

cemento de bajo pH<br />

Construcción de grandes<br />

bloques de bentonita<br />

Interacción<br />

Cemento-Bentonita<br />

Relleno de Galerías y Pozos<br />

Monitorización del repositorio<br />

Caracterización y análisis de<br />

su evolución<br />

Análisis de componentes para selección de cementos de bajo pH.<br />

Análisis y ensayos de puesta en obra de cemento de bajo pH utilizando<br />

sistemas de proyección.<br />

Durabilidad de cementos de bajo pH<br />

Análisis de la estanqueidad hidráulica y al gas<br />

Análisis hidromecánico de los sellos de hormigón.<br />

Métodos de compactación a gran escala. Transporte y colocación<br />

Sistemas de sostenimiento y sellado en arcilla: análisis y alternativas<br />

Caracterización de productos de degradación del hormigón: estabilidad,<br />

reversibilidad durabilidad.<br />

Caracterización de productos de alteración de la montmorillonita<br />

(bentonita): Estabilidad y reversibilidad<br />

Efecto del gradiente térmico en el desarrollo de productos secundarios<br />

hormigón-bentonita.<br />

Efecto de la salinidad y grandiente hidráulico en los productos a<br />

formarse. Interacción cemento/arcilla formación.<br />

Desarrollo de ensayos a escala.<br />

Modelización de la interacción.<br />

Características de las propiedades hidráulicas y mecánicas: Análisis de la<br />

estanqueidad.<br />

Durabilidad de mineral<br />

Instrumentación y monitorización<br />

Modelos numéricos<br />

Monitorización remota<br />

Sistemas indirectos de monitorización (geofísica).<br />

Sistemas de transmisión sin cable<br />

Metodologías de caracterización de la EDZ en arcillas y granitos<br />

Funcionamiento hidráulico, mecánico y geoquímico de la EDZ<br />

Modelización de la evolución y de su comportamiento<br />

hidráulico-mecánico y geoquímico.<br />

Papel de la EDZ durante la operación del repositorio.


Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

9. Funcionamiento<br />

de la Barrera<br />

Geológica: Granitos<br />

10. Funcionamiento<br />

de la Barrera<br />

Geológica: Arcillas<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Mejora y optimización<br />

de las tecnologías<br />

de caracterización<br />

Modelización numérica<br />

de flujo, transporte<br />

y geoquímica<br />

Caracterización de la barrera<br />

geológica desde superficie<br />

Caracterización del<br />

funcionamiento de la barrera<br />

en el entorno del repositorio<br />

6. Líneas, objetivos y actividades<br />

Mejora de las técnicas geofísicas:<br />

Aplicación de la tomografía a medios cristalinos. Aplicación de Televiewer<br />

en sondeos.<br />

Desarrollo de la Testificación hidráulica y geoquímica:<br />

Ampliación y verificación de los equipos existentes desde los 500 malos<br />

1000 m de profundidad.<br />

Instrumentación de sondeos: Automatización de la instrumentación y<br />

gestión de datos de sondeos para control hidráulico e hidrogeoquímico<br />

Mejora de los modelos numéricos: Mejoras en resolución numérica y en la<br />

inferfaz de usuario. Integración en una plataforma. Mejora de manuales<br />

y garantía de calidad.<br />

Mejora de los modelos geoquímicos aplicados a la interpretación de la<br />

evolución hidrogeoquímica.<br />

Mejora de las aplicaciones de los códigos de transporte reactivo.<br />

Modelización de ensayos de trazadores: nuevos modelos y nuevas<br />

interpretaciones. Modelos de transporte reactivo, considerando efecto de<br />

microorganismos.<br />

Integración de resultados:<br />

Dada la necesidad de la modelización e integrar todos los datos, la I+D<br />

debe suministrar formas de integración y gestión de todos los datos<br />

generados en el emplazamiento.<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías de caracterización de la<br />

distribución espacial de unidades, discontinuidades y heterogeneidades.<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías de perforación de sondeos y<br />

geofísica asociada.<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías de testificación hidráulica,<br />

geoquímica y geomecánica desde superficie<br />

Modelos hidro-mecánicos y geoquímicos<br />

Desarrollo de instrumentación específica para caracterizar la EDZ y los<br />

efectos de la ventilación generados por la excavación/operación del<br />

repositorio. Reversibilidad/Irreversibilidad<br />

Respuesta de la barrera frente a eventos naturales (sismos, terremotos,<br />

erosión, etc.)<br />

Condiciones de flujo y transporte en el entorno del repositorio<br />

67


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

68<br />

Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

11. Migración<br />

de radionucleidos<br />

en la barrera geológica<br />

12. Infraestructura<br />

y Análogos Naturales<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Migración en medios<br />

graníticos<br />

Migración en medios<br />

arcillosos plásticos<br />

Migración en medios<br />

arcillosos compactados<br />

Infraestructura<br />

Análogos Naturales<br />

13. Biosfera Caracterización del<br />

comportamiento de<br />

radionucleidos en la biosfera<br />

Mantenimiento y<br />

optimización de dos<br />

herramientas y modelos de<br />

Ensayo global de migración en laboratorios subterráneo considerando:<br />

– Difusión en matriz<br />

– Dispersión en fracturas<br />

– Papel de los coloides: Caracterización, estabilidad, reversibilidad, etc.<br />

– Microestructura de la roca: heterogeneidad, superficies reales de<br />

sorción<br />

– Modelización de procesos<br />

– Complejación superficial y retención<br />

– Efecto del gas<br />

– Análisis del cambio de escala en la migración en granitos. Desarrollo<br />

de tecnología convencional y métodos de visualización.<br />

Obtención de materiales plásticos representativos de arcillas a 300 m de<br />

profundidad<br />

Caracterización de parámetros hidráulicos, geoquímicos y geomecánicos<br />

en laboratorio e in situ<br />

Análisis Isotópico, gases nobles<br />

Mecanismos y coeficientes de difusión. Modelización, geoquímica de<br />

transporte, estabilidad y efecto en las propiedades de transporte de la<br />

arcilla.<br />

Modelización de los procesos de migración. Equipamiento<br />

Extracción del agua de poro: Mejora de la tecnología y las metodologías.<br />

Modelización<br />

Ensayos de difusión: Ampliación del rango de radionucleidos de<br />

homologías a considerar. Cambio de escala.<br />

– Actualización del equipo de la unidad móvil hidrogeoquímica y<br />

adaptación para alcanzar > 1000 m de profundidad.<br />

– Adaptación de la Unidad Móvil de Hidrogeología para su aplicación en<br />

arcillas<br />

– Integración de los modelos numéricos de la I+D para AGP en una<br />

plataforma única de simulación<br />

– Adquisición y mejora de equipamientos para la gestión de datos de<br />

caracterización, visualización de sondeos, etc.<br />

– Equipamiento de comportamiento THM a largo plazo de arcillas.<br />

Integración de resultados y su aplicación al PA (continuación de la base<br />

de datos)<br />

Desarrollo de actividades puntuales en el campo de las bentonitas<br />

(Barra) y migración radionucleidos naturales (Matrix)<br />

– Revisión y adquisición de datos referentes al comportamiento de los<br />

radionucleidos relevantes de los estudios de seguridad del AGP.<br />

– Elaboración de una base de datos/paramétrica para conocer e<br />

incorporar la información que se produce<br />

– Mejorar y optimizar los modelos numéricos de cálculo de<br />

comportamiento y efectos de radionucleidos en la biosfera,<br />

aplicaciones a los nuevos ejercicios de evaluación que ENRESA realice.<br />

– Focalización de las actividades en la interfase Geosfera/biosfera


Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

14. Evaluación<br />

de la Seguridad<br />

15. Apoyo a la gestión<br />

de RBMA<br />

16. Apoyo<br />

a las actividades<br />

de desmantelamiento<br />

de Instalaciones<br />

Nucleares<br />

(Centro Tecnológico<br />

Mestral)<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Mejora de los desarrollos<br />

metodológicos<br />

Desarrollo de modelos integrados<br />

(Mejora de la construcción de<br />

escenarios)<br />

Mejora y optimización de las<br />

técnicas de caracterización de<br />

bultos<br />

Durabilidad de componentes<br />

Acondicionamiento de<br />

residuos<br />

Reducción de volumen<br />

Comportamiento a largo<br />

plazo /durabilidad del cajón<br />

del reactor y estructuras<br />

internas<br />

Caracterización radiológica<br />

de materiales del cajón<br />

y sus interiores<br />

Tecnología de<br />

desmantelamiento del cajón<br />

Gestión de residuos<br />

especiales<br />

Recuperación de terrenos<br />

contaminados<br />

Gestión del conocimiento<br />

en desmantelamiento<br />

6. Líneas, objetivos y actividades<br />

– Análisis de los parámetros y procesos para AGP granito y arcilla.<br />

– Variación espacial y temporal de parámetros de transporte y su<br />

inclusión en los ejercicios de evaluación<br />

– Revisión de las metodologías de elaboración de escenarios<br />

– Análisis de escenarios de evolución de la biosfera<br />

– Simplificación de modelos de detalle para su aplicación en evaluación<br />

de la seguridad<br />

– Análisis de incertidumbres<br />

– Integración de modelos simplificados en una plataforma única.<br />

Mejora de las herramientas de interpretación de resultados (línea<br />

MAY-DAY).<br />

– Verificación y validación de herramientas numéricas<br />

– Mantenimiento de la línea de mejora de técnicas radioquímicas<br />

– Mantenimiento de las actividades de intercomparación<br />

– Elaboración de bases de datos de caracterización de bulto<br />

– Mantenimiento de los ensayos de durabilidad in situ del Cabril.<br />

– Comportamiento a largo plazo de hormigones en presencia de<br />

concentraciones elevadas de sulfato y cloruros<br />

– Comportamiento a largo plazo de hormigones bajo condiciones de<br />

humectación/desecación<br />

– Mejora de las técnicas de acondicionamiento de residuos de corrientes<br />

no convencionales<br />

– Continuación de actividad para desarrollo y verificación de un<br />

prototipo industrial de reducción de volumen por plasma.<br />

– Medidas de estanqueidad del confinamiento<br />

– Estabilidad estructural<br />

– Envejecimiento del hormigón<br />

– Corrosividad de estructuras<br />

– Técnicas robóticas para extracción de muestras<br />

– Técnicas de caracterización radiológica en función del material<br />

– Análisis de estrategias<br />

– Técnicas de descontaminación de hormigones y su medida<br />

– Técnicas robóticas de corte<br />

– Imágenes tridimensionales de sólidos y modelización a superficies<br />

elementales para caracterización radiológica<br />

– Acondicionamiento de corrientes de residuos especiales (grafito,<br />

magnesio, etc.)<br />

– Análisis de tecnologías aplicables para estos residuos<br />

– Caracterización de suelos y aguas contaminadas. Mecanismos de<br />

retención y transporte<br />

– Técnicas de descontaminación de suelos en base a ensayos de<br />

laboratorio y planta piloto.<br />

– Base de datos reales de costes unitarios<br />

– Refunción de Ratios y parámetros extrapolares a futuros proyectos<br />

69


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

70<br />

Tabla 11<br />

I+D 2004-2008: líneas, objetivos y actividades prioritarias. (Continuación)<br />

17. Protección<br />

Radiológica<br />

y Restauración<br />

Ambiental<br />

Objetivos Tecnológico-Científico Actividades<br />

Mejora del conocimiento<br />

Mejora de Tecnologías<br />

Mejora de criterios<br />

18. Emplazamientos Hidrogeología<br />

Hidrogeoquímica<br />

– Mantenimiento de las actividades referentes a la caracterización de los<br />

mecanismos de movilización de radionucleidos en suelos, plantas y<br />

ecosistemas<br />

– Mantenimiento de actividades referente a la vulnerabilidad de suelos,<br />

acuíferos y corrosión<br />

– Mejora de las tecnologías para caracterizar y reducir el impacto de las<br />

radiaciones de los radionucleidos naturales<br />

– Mejora de las tecnologías dosimétricas<br />

– Soporte de los criterios de protección radiológica en gestión de<br />

residuos radiactivos<br />

– Mejora y automatización de la monitorización de sondeos<br />

– Monitorización de emplazamientos de muy baja actividad: transmisión<br />

automática de datos<br />

– Mejora numérica y de visualización de los resultados de la<br />

modelización hidrogeológica<br />

– Mejora de las herramientas de gestión de la base de datos del<br />

emplazamiento<br />

– Mantenimiento del análisis del sistema de la emisión química de las<br />

aguas subterráneas<br />

– Mejora de la identificación de vías de dispersión de aportes externos al<br />

medio geológico<br />

– Mejora de la modelización geoquímica del funcionamiento del<br />

emplazamiento


PARTE B<br />

Capacidades<br />

científico-tecnológicas<br />

y descripción detallada<br />

de las actividades<br />

del plan 2004-2008


PARTE B. Capacidades científico-tecnológicas<br />

y descripción detallada de las actividades<br />

del plan 2004-2008


Introducción<br />

Introducción


Introducción


A continuación se describen de una manera sistemática<br />

las capacidades alcanzadas en las distintas<br />

áreas de la I+D, identificándose aquellas áreas o<br />

líneas en las que es necesario un mayor progreso y<br />

que por tanto constituyen las prioridades desde el<br />

punto de vista técnico para la I+D en este periodo.<br />

La secuencia: Desarrollo de conocimientos científicos<br />

Desarrollo de tecnologías y metodologías Verificación<br />

y Ensayos de Demostración, es la que habitualmente<br />

se aplica en la gestión de residuos radiactivos<br />

dado que cualquier actividad, proceso o decisión<br />

debe:<br />

Estar sustentado científicamente.<br />

Deben aplicarse tecnologías y metodologías<br />

suficientemente probadas<br />

Debe estar demostrado el comportamiento y el<br />

funcionamiento de componentes y sistemas<br />

La descripción del nivel de conocimientos alcanzados<br />

y las líneas de I+D a desarrollar en el Plan 2004-<br />

2008 se presentan siguiendo la secuencia:<br />

Experiencia e infraestructura alcanzada<br />

Desarrollos en el campo de la investigación<br />

(desarrollo científico)<br />

Desarrollos en el área de la tecnología y la<br />

metodología (desarrollo tecnológico)<br />

Actividades de demostración<br />

Actividades futuras.<br />

El significado de desarrollo científico, desarrollo tecnológico<br />

y demostración es el siguiente:<br />

a. Desarrollo científico<br />

Considera los avances en los conocimientos<br />

fundamentales sobre los que se sustenta toda<br />

la gestión, desde el diseño de instalaciones a<br />

la evaluación de su seguridad sin olvidar el<br />

tratamiento y acondicionamiento. Básicamente<br />

afecta a:<br />

Identificación de procesos (fenómenos físicos<br />

significativos que transforman el sistema).<br />

Caracterización y cuantificación de parámetros<br />

Establecimiento de leyes y modelos necesarios<br />

para explicar y comprender el funcionamiento<br />

individual y acoplado de los<br />

componentes.<br />

b. Desarrollo Tecnológico<br />

Se incluyen en este apartado los desarrollos<br />

de equipos y prototipos necesarios para realizar<br />

las medidas de los parámetros clave, el<br />

desarrollo de modelos numéricos explicativos<br />

de fenómenos que permitan la predicción del<br />

funcionamiento, la puesta a punto de técnicas<br />

de medida y el desarrollo metodológico.<br />

Tan necesario como saber qué hay que analizar,<br />

y desarrollar el equipo necesario, es saber<br />

cómo hacerlo. Así pues los productos del<br />

desarrollo tecnológico pueden concretarse en<br />

los siguientes:<br />

Equipos y prototipos de medida<br />

Modelos numéricos<br />

Técnicas de medida y monitorización<br />

Metodologías de aplicación<br />

c. Demostración<br />

Introducción<br />

Se incluyen en este apartado las actividades<br />

cuyo objetivo es la demostración del funcionamiento<br />

adecuado de equipos y componentes.<br />

Demostración de las técnicas de excavación,<br />

sellado y sostenimiento de repositorios y del<br />

funcionamiento integrado de sus componentes.<br />

Demostración de la operabilidad de instalaciones.<br />

Metodologías para la ejecución de las distintas<br />

fases de un repositorio y para la fabricación<br />

de componentes y su puesta en<br />

obra.<br />

Demostración de la efectividad de técnicas<br />

de descontaminación y de la metodología<br />

de verificación de los sistemas de exención.<br />

Como complemento de la descripción de las capacidades<br />

desarrolladas, se indican en el anexo final<br />

los principales proyectos ejecutados en el Plan 1999-<br />

2003.<br />

75


1. Tecnología del residuo<br />

1. Tecnología<br />

del residuo


1. Tecnología del residuo


En este área del Plan de I+D se incluyen todas las<br />

actividades relacionadas con el término fuente del<br />

residuo de alta actividad, con independencia del tipo<br />

de matriz en que se encuentre, vidrio o combustible.<br />

Dichas actividades van, desde la caracterización de<br />

las propiedades elementales de la física y la química<br />

de los isótopos radiactivos que contiene el residuo a<br />

las tecnologías de la separación y la transmutación,<br />

pasando, por la caracterización detallada del combustible<br />

irradiado y su interacción con los materiales<br />

más habituales de un sistema de almacenamiento<br />

bajo el amplio espectro de las posibles condiciones<br />

físico-químicas a que estarán sometidos.<br />

Este apartado engloba los de Tecnologías Básicas y<br />

Separación y Transmutación del Plan 1999-2003, e<br />

incluye las líneas que se describen a continuación.<br />

1.1. Físico-química de actínidos<br />

y productos de fisión<br />

Experiencia alcanzada y desarrollos científicos<br />

y tecnológicos<br />

El objetivo final de cualquier opción de gestión de<br />

residuos radiactivos es minimizar hasta niveles ad-<br />

Variables<br />

Eh<br />

pH<br />

Fuerza Iónica<br />

Complejantes<br />

Inorgánicos<br />

3<br />

(Co =, SO4=…)<br />

Complejantes<br />

orgánicos<br />

Concentración<br />

Porosidad<br />

Gradiante térmico<br />

Gradiante hidráulico<br />

Tensiones mecánicas<br />

Irradiación<br />

Constantes<br />

físico-químicas<br />

Equilibrio<br />

Solubilidad<br />

Cinéticas<br />

Coeficientes<br />

de difusión<br />

Coeficientes<br />

de distribución<br />

1. Tecnología del residuo<br />

misibles, o incluso eliminar, el impacto negativo al<br />

medio ambiente. Esto se consigue mediante sistemas,<br />

más o menos complejos, de aislamiento y<br />

confinamiento.<br />

Para demostrar precisamente esas características de<br />

aislamiento y confinamiento es fundamental conocer<br />

y demostrar como se liberan e interaccionan los<br />

radionucleidos desde la matriz del residuo hasta la<br />

biosfera, y para ello es crítico conocer tanto las<br />

propiedades físico-químicas de cada radionucleido<br />

como los mecanismos que retardan o aceleran su<br />

hipotético tránsito hacia la biosfera. Esto implica el<br />

considerar qué variables intervendrán en el sistema<br />

y qué constantes físico-químicas las caracterizan, en<br />

el conjunto de procesos que pueden darse en el<br />

funcionamiento de las instalaciones de almacenamiento<br />

de residuos. (Figura 1)<br />

La obtención de estos conocimientos, que son básicos<br />

para muchos aspectos de la gestión de residuos<br />

radiactivos (Almacenamiento de RBMA, Almacenamiento<br />

Temporal, gestión final del combustible, tratamiento<br />

y acondicionamiento, restauración ambiental,<br />

etc.), se viene abordando en diversos proyectos<br />

en la línea denominada “Físico-química de Actínidos<br />

y Productos de Fisión”.<br />

Oxidantes<br />

Alcalinas<br />

Baja salinidad<br />

Baja permeabilidad<br />

Oxidantes<br />

Difusión atmósfera<br />

Permeabilidad<br />

Variable<br />

Condiciones/procesos Instalacion<br />

Reductoras<br />

Irradiación<br />

Temperatura<br />

Presión<br />

Baja permeabilidad<br />

Bajo volumen de agua<br />

Disolución<br />

Neoformación<br />

Irradiación<br />

Corrosión<br />

Sorción<br />

Difusión<br />

Advección<br />

Corrosión<br />

Dispersión<br />

Bioacumulación<br />

RBMA<br />

Almacenamiento<br />

Temporal<br />

Almacenamiento<br />

Geológico<br />

Profundo<br />

Figura 1. Principales variables, componentes y constantes en las distintas instalaciones de gestión de residuos radiactivos.<br />

79


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

De los isótopos radiactivos que se generan durante<br />

el quemado del combustible en una central nuclear,<br />

los actínidos y determinados productos de fisión de<br />

vida larga son los de mayor radiotoxicidad, y por<br />

tanto desde el punto de vista de la gestión son los<br />

que pueden tener un mayor impacto ambiental.<br />

Debe conocerse, de forma muy precisa, como será<br />

su comportamiento y como interaccionarán con los<br />

componentes las instalaciones de gestión. Las evaluaciones<br />

de la seguridad realizadas por ENRESA<br />

han permitido precisar qué radionucleidos son los<br />

que generan un mayor impacto. (Tabla 1).<br />

Las actividades realizadas en relación con los aspectos<br />

básicos de la química de estos radionucleidos<br />

se orientaron en dos direcciones:<br />

Colaboración en la construcción de bases de<br />

datos termodinámicos<br />

Generación de conocimientos y desarrollo de<br />

modelos referentes a los mecanismos de retención<br />

y liberación de radionucleidos.<br />

Bases de datos Termodinámicos<br />

El volumen de datos termodinámicos generados en<br />

los últimos 20 años es muy elevado, sin embargo<br />

no todos se han obtenido con los estándares de calidad<br />

que la gestión de residuos radiactivos requiere<br />

ni representan, en muchos casos, las condiciones físico-químicas<br />

existentes en los distintos sistemas de<br />

gestión donde estos datos son requeridos para la<br />

evaluación de la seguridad. Dado que la disponibilidad<br />

de esta información es relevante para todas<br />

las agencias y organizaciones que deben gestionar<br />

residuos radiactivos, la OCDE-AEN ha promovido<br />

la creación de una base de datos utilizable por todas<br />

las organizaciones relacionadas con la gestión<br />

de los residuos radiactivos.<br />

ENRESA viene colaborando en la creación y revisión<br />

de esta base de datos cuya situación es la siguiente:<br />

80<br />

A través de sucesivas fases se completó la primera<br />

base de datos para los elementos: U,<br />

Np, Pu, Am y Tc: (TDB).<br />

Posteriormente se procedió a su revisión y a la<br />

inclusión de Se, Zr y Ni (TDB-II).<br />

En el momento actual se está desarrollando la<br />

TDB-III que incluirá los datos referentes a los<br />

elementos Th, Fe, Se y Mo.<br />

ENRESA ha creado un grupo en el que participan<br />

CIEMAT y Enviros Spain para colaborar en estas actividades,<br />

apoyados, en algunas ocasiones, por el<br />

Departamento de Ingeniería Química de la Universidad<br />

Politécnica de Cataluña (UPC-DIQ). De cara<br />

al programa 2004-2008 se mantendrá esta colaboración.<br />

Mecanismos de Sorción<br />

Tabla 1<br />

Elementos químicos de mayor impacto radiológico en las evaluaciones de la seguridad.<br />

El conocimiento de los mecanismos de sorción es<br />

crítico en cualquier evaluación de seguridad para el<br />

análisis del transporte/retención de radionucleidos.<br />

Actualmente las evaluaciones de seguridad utilizan<br />

para modelizar el transporte, los conceptos de coeficiente<br />

de distribución (Kd) y de factor de retardo<br />

(Rf).<br />

Sin embargo, existe consenso en que el Kd, pese a<br />

su uso generalizado, comprende un conjunto de procesos<br />

(adsorción, precipitación, cristalización, difusión<br />

en matriz,.. etc) cuyo análisis conjunto enmascara<br />

el conocimiento de los mecanismos clave de<br />

retención, y cuyo conocimiento es fundamental para<br />

reducir incertidumbres en los resultados de las<br />

evaluaciones de seguridad. Ese conjunto de procesos<br />

se visualiza en la figura 2, para la interacción<br />

de radionucleidos con granitos y arcillas.<br />

Es por ello que, al igual que en el caso de los datos<br />

termodinámicos, la OCDE-AEN ha promovido una<br />

base de datos de sorción en la que se analizan los<br />

mecanismos de retención y los modelos numéricos<br />

que los explican (NEA-SORB).<br />

Actínidos y descendientes Uranio (U), Neptunio (Np), Plutonio (Pu), Americio (Am), Curio (Cm), Radio (Ra), Torio (Th)<br />

Productos de fisión<br />

Berilio (Be), Carbono(C), Selenio (Se), Rubidio (Rb), Estroncio (Sr), Circonio (Zr), Niobio (Nb), Tecnecio<br />

(Tc), Paladio (Pd), Estaño (Sn), Yodo (I), Cesio (Cs), Samario (Sm), Holmio (Ho), Hafnio (Hf), Bismuto<br />

Productos de activación y otros Cloro (Cl), Calcio (Ca), Níquel (Ni), Molibdeno (Mo), Cobalto (Co)


ENRESA, con el mismo equipo de la línea anterior<br />

(CIEMAT-Enviros Spain) reforzado con UPC-DIQ y<br />

CSIC-IJA, colabora en estas actividades y las complementó<br />

con la participación en el proyecto ACTAF<br />

del 5º Programa Marco de la Unión Europea.<br />

Básicamente en el proyecto ACTAF las actividades<br />

se focalizaron en la experimentación-modelización,<br />

mientras que en el de la NEA-SORB se han focalizado<br />

exclusivamente en la modelización.<br />

Así para materiales representativos del programa de<br />

ENRESA como son los granitos, las bentonitas y las<br />

arcillas se han obtenido coeficientes de distribución<br />

y otros parámetros de retención a través de un detallado<br />

programa de experimentos (tabla 2), para:<br />

137 Cs, 90 Sr, 60 Co, 152 Eu, 75 Se, 233 U, 99 Tc y 36 Cl.<br />

Estos datos experimentales fueron complementados<br />

con la información de parámetros de retención obtenidos<br />

en los proyectos de análogos naturales de<br />

OKLO, PALMOTTU y MINA FE.<br />

A<br />

Adsorción/Desorción<br />

de coloides<br />

sobre superficies<br />

Generación<br />

de coloides<br />

BENTONITA<br />

Coloides inorgánicos Coloides orgánicos Radionucleidos (RN)<br />

B<br />

Exclusión<br />

iónica<br />

Adsorción<br />

Difusión<br />

Adsorción/incorporación<br />

de RN en coloides<br />

Adsorción RN<br />

sobre superficies<br />

Adsorción<br />

sobre coloides/<br />

Filtración<br />

RN<br />

Inmovilización<br />

en cavidades<br />

Intercambio iónico<br />

Exclusión<br />

por tamaño<br />

Difusión<br />

Sustitución<br />

isomórfica<br />

Disolución/<br />

Precipitación<br />

Difusión<br />

en poros<br />

cerrados<br />

Difusión<br />

Advección<br />

Filtración<br />

GRANITO<br />

1. Tecnología del residuo<br />

Figura 2. A) Mecanismos de movilización y retención en medios fracturados. B) Medios arcillosos.<br />

Los resultados de este programa experimental son<br />

la base para el establecimiento de modelos mecanicistas.<br />

Los resultados obtenidos para el caso de interacción<br />

de radionucleidos Th, U(IV) y Pu(IV) con oxi-hidroxidos<br />

de hierro (Magnetita y goetita) que representan<br />

los productos de corrosión del contenedor y<br />

con bentonita han permitido el soporte de modelos<br />

de complejación superficial.<br />

En este contexto se ha puesto de manifiesto que<br />

para profundizar en este tipo de modelos es fundamental<br />

conocer de forma muy precisa las características<br />

de las superficies que intervienen en los procesos.<br />

Para ello se ha colaborado con laboratorios<br />

del CNRS de Grenoble, aplicando técnicas de espectrometría<br />

de retro-difusión de Rutherford (RBS) y<br />

de emisión de micro-partículas inducidas por rayos<br />

X(PIXIE). La utilización de estas técnicas ha sido la<br />

consecuencia de una exhaustiva revisión de las tecnologías<br />

existentes para el análisis de superficies.<br />

81


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

82<br />

Tabla 2<br />

Estudios de Migración de radionucleidos (1999-2003) .<br />

Parámetro/Proceso<br />

Constantes de complejación.<br />

Coeficientes de selectividad.<br />

Constantes de complejación.<br />

Coeficientes de selectividad.<br />

Carga superficial<br />

Densidad de sitios de coordinación.<br />

Constantes de complejación.<br />

Coeficientes de selectividad.<br />

Carga superficial<br />

Densidad de sitios de coordinación.<br />

Tipo<br />

de Experimento<br />

Sorción en función del: pH<br />

Fuerza iónica<br />

Concentración.<br />

Sorción en función del: pH<br />

Fuerza iónica<br />

Concentración.<br />

Sorción en función del: pH<br />

Fuerza iónica<br />

Concentración.<br />

Condiciones<br />

físico-químicas<br />

Reductoras<br />

Reductoras<br />

Reductoras<br />

y oxidantes<br />

Factor de retardo Ensayo en columna fracturada Oxidantes<br />

Factor de retardo Ensayo en columna fracturada Reductoras<br />

Coeficientes de difusión<br />

Porosidad accesible<br />

Through-diffusion<br />

In-diffusion<br />

Oxidantes<br />

Coeficientes de difusión RBS Oxidantes<br />

Kd Batch Reductoras<br />

Isotermas de sorción.<br />

Irreversibilidad.<br />

Constantes de complejación.<br />

Coeficientes de selectividad.<br />

Carga superficial<br />

Densidad de sitios de coordinación.<br />

Batch Reductoras<br />

Sorción en función del: pH<br />

Fuerza iónica<br />

Concentración.<br />

Reductoras<br />

Elemento/<br />

Radionucleido<br />

Cesio<br />

Selenio<br />

Uranio<br />

Plutonio<br />

Selenio<br />

Plutonio<br />

Calcio<br />

Estroncio<br />

Uranio<br />

Plutonio<br />

HTO<br />

Uranio<br />

Calcio<br />

Sodio<br />

Cloro<br />

Selenio<br />

HTO<br />

Uranio<br />

Cloro<br />

HTO<br />

Uranio<br />

Cloro<br />

Azufre<br />

Europio<br />

Neodimio<br />

Uranio<br />

Cesio<br />

Torio<br />

Europio<br />

Uranio<br />

Tecnecio<br />

Selenio<br />

Cesio<br />

Cesio<br />

Uranio<br />

Estroncio<br />

Cesio<br />

Uranio<br />

Material Proyecto<br />

BIOTITAS (Granito<br />

Ratones, Estándar)<br />

Bentonita homoiónica<br />

(Na, Ca)<br />

Goethita<br />

Magnetita<br />

FISQUIA<br />

FISQUIA<br />

ACTAF<br />

Granito Ratones FISQUIA<br />

Granito Grimsel CRR<br />

Bentonita FEBEX FEBEX<br />

Granito FISQUIA<br />

Granito<br />

Rellenos fisurales<br />

Coloides bentonita<br />

CRR<br />

Coloides bentonita CRR<br />

Bentonita FEBEX FEBEX


Los resultados experimentales son altamente interesantes,<br />

pues ponen de manifiesto la diferente evolución<br />

de los procesos de sorción en granitos con la<br />

presencia o no de bentonita. Las superficies del granito<br />

donde se produce la retención están asociadas<br />

específicamente a zonas donde se ha producido retención<br />

en matriz. En presencia de bentonita, la absorción<br />

es aleatoria y se concentra en defectos cristalinos,<br />

micro-fisuras y bordes de grano. También,<br />

se está avanzando en la obtención de los coeficientes<br />

de distribución efectivo y aparente en la bentonita<br />

de referencia para las barreras de ingeniería y su<br />

utilización en el PA.<br />

Actividades Futuras<br />

Dentro del Plan 2004-2008 se mantendrá esta línea<br />

de investigación dada su clara conexión con el<br />

PA y la necesidad de realizar, cada vez, ejercicios<br />

con menos incertidumbres a partir de un mejor conocimiento<br />

del comportamiento básico de los radionucleidos.<br />

Los desarrollos científicos en este área incluirán la<br />

participación en el desarrollo de datos termodinámicos<br />

y sobre todo la obtención de los datos de sorción<br />

a través de la continuación del programa experimental,<br />

focalizado en la obtención de coeficientes<br />

de selectividad y constantes de complejación para<br />

los radionucleidos relevantes considerando la estructura<br />

de la porosidad de la fase sólida tanto en granitos<br />

como en arcillas así como el efecto del cambio<br />

de escala. Otro aspecto fundamental será considerar<br />

la reversibilidad e irreversibilidad de los mecanismos<br />

de retención contrastados con los experimentos.<br />

Como desarrollo tecnológico debe acometerse la<br />

mejora de los modelos de complejación superficial<br />

que hoy sólo se aplican en determinados experimentos.<br />

Extender a un rango amplio de experimentos y<br />

verficarlos, mediante predicciones de funcionamiento<br />

en sistemas naturales es un objetivo prioritario.<br />

1.2. Caracterización<br />

y comportamiento<br />

del combustile irradiado<br />

Experiencia e Infraestructura alcanzada<br />

Esta línea es clásica dentro de la I+D de ENRESA,<br />

dado su carácter estratégico. Mientras haya que<br />

gestionar combustibles irradiados será necesario<br />

contar con un apoyo científico-tecnológico que per-<br />

1. Tecnología del residuo<br />

mita su caracterización y análisis de comportamiento.<br />

A tal efecto se ha creado un grupo que viene<br />

funcionando con buenos resultados desde hace<br />

más de 10 años y que está constituido por: CIEMAT,<br />

UPC-DIQ y ENVIROS SPAIN. En relación con las<br />

instalaciones para realizar la experimentación con<br />

combustible irradiado, todavía son muy deficitarias<br />

en España pues, su elevado coste no se justifica por<br />

su uso preferente y/o exclusivo en gestión de residuos<br />

radiactivos. La alternativa ha sido la mejora<br />

de algunos de los laboratorios de CIEMAT, para<br />

poder trabajar bajo condiciones de irradiación y el<br />

mantenimiento de la colaboración con Joint Research<br />

Center, de Karksruhe (Instituto de Transuránidos-ITU)<br />

que cuenta con las instalaciones necesarias<br />

y a las que, en base a un acuerdo de colaboración<br />

ENRESA-CIEMAT-UPC-DIQ, se envía personal<br />

investigador a realizar experimentación. Las instalaciones<br />

de STUDSVIK (Suecia) son alternativas y en<br />

ellas se está colaborando en actividades de análisis<br />

de comportamiento de combustibles de alto grado<br />

de quemado en colaboración con ENUSA y el CSN.<br />

El progreso en la línea de caracterización del combustible<br />

ha ido permitiendo a los grupos de I+D,<br />

identificar el estado químico de los radionucleidos<br />

en el mismo (gases de fisión y productos volátiles;<br />

precipitados metálicos, óxidos metálicos y actínidos<br />

y productos de fisión disueltos en la matriz del combustible),<br />

establecer los mecanismos de liberación<br />

en la lixiviación del combustible (instantánea, límite<br />

grano, disolución matriz) y en base a todo ello establecer<br />

un mecanismo realista de alteración- disolución<br />

de la matriz del combustible. A esto han contribuido<br />

los resultados obtenidos en el análisis del<br />

efecto de la radiación y en la liberación de radionucleidos,<br />

debido a la generación radiolítica de<br />

oxidantes (Figura 3).<br />

Para el estudio del efecto de la radiación se han utilizado<br />

pastillas de UO2 dopadas con 238 Pu y para analizar<br />

el efecto de la radiación , la experimentación se<br />

ha realizado en la instalación NAYADE de CIEMAT<br />

con una fuente externa de radiación (de cobalto).<br />

La continuación de los experimentos se ha focalizado<br />

en el análisis del efecto de la presencia de oxihidróxidos<br />

de hierro, procedentes de la alteración de la<br />

cápsula, en la disolución/lixiviación del combustible.<br />

La movilidad/precipitación de los radionucleidos liberados<br />

ha sido otra de las líneas de investigación.<br />

El programa actual se ha venido desarrollando en<br />

estrecha colaboración con el ITU y participando en<br />

el proyecto del 5PM, “SFS”. El equipo CIEMAT,<br />

UPC-DIQ y Enviros Spain, han trabajado de forma<br />

83


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

integrada y el equipo se ha reforzado con la puesta<br />

en funcionamiento de la instalación de CIEMAT IR-30.<br />

Desarrollo científico<br />

Las investigaciones realizadas han sido:<br />

84<br />

a, b,g<br />

Mejora de las tecnologías de caracterización<br />

de los combustibles irradiados, con especial<br />

énfasis en la distribución espacial y la influencia<br />

de la oxidación y en la caracterización de<br />

superficies activas del combustible. El efecto de<br />

la radiación y en la disolución se ha ensayado<br />

con el UO2. El efecto a largo plazo de la<br />

radiación en la disolución se ha abordado<br />

utilizando las pastillas de uranio dopado con<br />

plutonio, validándose los modelos. Los estudios<br />

directos con combustible gastado han<br />

permitido establecer los puntos de disolución<br />

de la matriz del combustible (Figura 4).<br />

Procesos de disolución en presencia de oxihidróxidos<br />

de hierro.<br />

Mejora del conocimiento de las fases secundarias<br />

generadas (solubilidad, cinética, movilidad,<br />

estabilidad, etc.) utilizando un conjunto muy<br />

sofisticado de técnicas analíticas.<br />

Mejora de los modelos. Los modelos desarrollados<br />

se basan en balances de masa, utilizan<br />

información termodinámica y analítica del sistema<br />

combustible-agua en función del tiempo.<br />

Estos modelos abordan primero la generaciónrecombinación<br />

de productos radiolíticos segui-<br />

HO<br />

2<br />

Generación de oxidantes<br />

(HO,O,…)<br />

2 2 2<br />

e -<br />

Oxidación de la matriz del<br />

combustible y otros RN<br />

Interacción con ligandos acuosos<br />

-<br />

(H2O, HCO 3)<br />

Separación<br />

U(VI)(aq) + RN<br />

“UO 3·2H2O(s)” + otros RN<br />

dos de una modelo de oxidación-disoluciónliberación-precipitación<br />

(Figura 5).<br />

Desarrollos tecnológicos<br />

En lo referente a desarrollos tecnológicos cabe citar<br />

en esta línea:<br />

Fabricación de pastillas UO 2 por el método<br />

sol-gel, con emisores , para estudio de radioanálisis<br />

.<br />

Microscopia de la fuerza atómica para medir<br />

velocidades de disolución/precipitación<br />

Desarrollo de reactores en continuo para trabajo<br />

en celdas calientes (Figura 6).<br />

Demostración<br />

No se han realizado hasta ahora actividades de demostración.<br />

Actividades futuras<br />

Radiolisis del agua<br />

Disolución de la matriz y<br />

liberación de los RN<br />

Precipitación fases secundarias<br />

Figura 3. Modelo de disolución-oxidación de la matriz del combustible gastado.<br />

La información y conocimientos obtenidos en este<br />

campo han sido fundamentales en los ejercicios de<br />

PA realizados. Sin embargo, la evaluación de la seguridad<br />

requiere conocimientos más precisos referentes<br />

a las condiciones físico-químicas que existirán<br />

en el entorno del combustible, con el transcurso<br />

del tiempo, estrechamente relacionadas con los<br />

modelos y mecanismos de liberación y a la movilidad<br />

de los radionucleidos liberados.


Material de partida<br />

Efecto de la radiación <br />

sobre la disolución del UO<br />

Características físico-químicas<br />

del combustible. Cálculo de la<br />

densidad de puntos de coordinación<br />

Material Lixiviado<br />

1. Tecnología del residuo<br />

Figura 4. Efecto de la radiación en la disolución de la matriz del combustible. Puntos de disolución.<br />

2<br />

UO 2<br />

UO 2+x<br />

Oxidación<br />

Precipitación<br />

de fases secundarias<br />

Generación<br />

de oxidantes<br />

Disolución<br />

de la matriz<br />

y liberación de RNs<br />

Estudio de la precipitación de<br />

fases secundarias en presencia de H O<br />

2 2<br />

Efecto del H2O2sobre la disolución del UO<br />

2<br />

Disolución del<br />

combustible gastado<br />

Figura 5. Modelos de oxidación-disolución del combustible.<br />

85


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

La investigación en este campo debe continuar de forma<br />

constante con un perfil, razonable, que permita:<br />

Reducir incertidumbres sobre el comportamiento<br />

a largo plazo del combustible a través de: datos,<br />

experimentos de liberación, mejora de datos<br />

físico-químicos, mejora de los modelos, experimentación<br />

cada vez más realista.<br />

Mantener capacidades y equipos científicos y<br />

técnicos que van a ser necesarios en todo el<br />

proceso de licenciamiento y operación del<br />

combustible gastado.<br />

El resultado de todo ello se resumen en la tabla 3<br />

en la que se indican, los principales procesos y parámetros<br />

asociados a la seguridad de este componente,<br />

su grado de conocimiento, y en consecuencia,<br />

su prioridad técnica.<br />

En base a todo ello, las actividades del Plan 2004-<br />

2008, se focalizará en:<br />

86<br />

Gas<br />

Trampa oxígeno<br />

Agua subterránea<br />

Celda caliente<br />

25 ± 1<br />

Estudio de la liberación instantánea de radionucleidos<br />

en presencia de H2. Redistribución de radionucleidos.<br />

Efecto del grado de quemado (anillo y microestructura).<br />

Daños en la matriz por autoirradiación y generación<br />

de gases (H2, He)<br />

Distribución y especiación de radionucleidos.<br />

Coprecipitación. Formación fases secundarias.<br />

Influencia de la superficie específica activa.<br />

Mejora y verificación de los modelos.<br />

Bomba<br />

Sistema de agitación<br />

Control<br />

de pH-Eh<br />

Portamuestras<br />

lixiviados<br />

Toma de datos<br />

Figura 6. Dispositivo experimental para análisis de procesos en contínuo.<br />

Para ello, ENRESA, UPC-DIQ, Enviros Spain y CIEMAT<br />

participarán en el proyecto integrado del 6PM NF-<br />

PRO. Este proyecto aborda el estudio y modelización<br />

de los procesos acoplados en el campo próximo;<br />

Sistema Combustible-Cápsula-Barrera de ingeniería-Barrera<br />

Geológica alterada (EDZ).<br />

Dentro del mismo, el componente 1 aborda los estudios<br />

de combustible. Estas actividades se complementan<br />

con actividades específicas en los laboratorios<br />

de CIEMAT, UPC e ITU con el apoyo adicional<br />

en modelización de Enviros Spain.<br />

1.3. Almacenamiento temporal<br />

A partir del año 2006 está previsto que ENRESA<br />

acometa el desmantelamiento de la Central Nuclear<br />

José Cabrera (Zorita) que a diferencia de la<br />

recientemente desmantelada de Vandellós I contiene<br />

la mayoría del combustible irradiado generado y<br />

que ENRESA deberá gestionar. Así mismo en el 2010<br />

retornan los materiales residuales del combustible<br />

enviado a reprocesar por la Central Vandellós I y<br />

de materiales fisionables recuperados en el reproceso<br />

de parte del combustible de la Central Nuclear<br />

de Santa María de Garoña.<br />

En estos casos, se plantea la necesidad de contar<br />

con una instalación de almacenamiento temporal.<br />

(Figura 7)<br />

En base a la experiencia de ENRESA en el diseño,<br />

licenciamiento, construcción y puesta en operación


Tabla 3<br />

Grado de conocimiento de procesos/parámetros y prioridades.<br />

Combustible<br />

Caracterización de propiedades iniciales<br />

Grado de conocimiento/<br />

prioridad<br />

Inventario 4<br />

Composición química 1<br />

Propiedades físicas 1<br />

Emisión de calor 4<br />

Emisión de radiación 3<br />

Distribución y especiación radionucleidos 3<br />

Efecto grado de quemado 3<br />

Procesos Químicos<br />

Radiólisis del agua 2<br />

Corrosión combustible 2<br />

Disolución combustible 2<br />

Especiación radionucleidos liberados, efectos<br />

de ligandos externos<br />

Liberación de gases 2<br />

Producción de He, H 2, ….. 3<br />

Evolución ambiente químico 3<br />

Modelos de evolución<br />

Efecto de Relleno Activo/Inactivo<br />

Fijación de radionucleidos gases 4<br />

Estabilización condiciones químicas 4<br />

Retención física de radionculéidos 3<br />

Control volumen agua 4<br />

Funcionamiento a corto plazo (Contenedores Integros)<br />

Evolución inventario 3<br />

Evolución propiedades físicas 3<br />

4<br />

Combustible<br />

1. Tecnología del residuo<br />

Grado de conocimiento/<br />

prioridad<br />

Funcionamiento a corto plazo (Contenedores Integros)<br />

Generación de gas 4<br />

Redistribución de radionucleidos 3<br />

Evolución de presión y temperatura 4<br />

Transporte de radionucleidos liberados (Radionuclide movility)<br />

Advección 3<br />

Difusion 3<br />

Sorción en material contenedor 3<br />

Asociación a coloiedes 3<br />

Asociación a gas 3<br />

Precipitación 3<br />

Estabilidad reversibilidad 3<br />

Efecto del grado de quemado 3<br />

Modelos de transporte/liberación 2<br />

Funcionamiento a largo plazo (Cápsula degradada)<br />

Condiciones físico-químicas<br />

(Eh, pH, Pco 2 ….)<br />

Presencia de iones procedentes de la<br />

cápsula (Fe 2+ ,Fe 3+ )<br />

Presencia de líquidos procedentes de la<br />

barrera (partículas de bentonita, agua<br />

intersticial, volumen y química)<br />

Evolución del estado THM del combustible<br />

Campo de presiones 4<br />

Respuesta mecánica 4<br />

Modelo THMC del combustible 4<br />

1. Conocimiento suficiente (No es necesario más trabajo)<br />

2. Trabajos en curso que deben continuar<br />

3. Nuevas actividades que deberán acometerse a corto plazo<br />

4. Actividades que deberán acometerse pero ahora no son prioritarias<br />

3<br />

3<br />

3<br />

87


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

de los contenedores de doble propósito, actualmente<br />

en utilización en la C.N. de Trillo, se plantea<br />

la necesidad de promover una línea de I+D aplicada<br />

al almacenamiento temporal dentro del presente<br />

plan y que se irá desarrollando de acuerdo con las<br />

necesidades que éstas actividades demanden.<br />

Las líneas de actividad que podrán acometerse serán:<br />

Procesos de corrosión bajo condiciones de almacenamiento<br />

temporal: Almacenamiento en<br />

seco y en húmedo.<br />

Liberación de Calor y monitorización de gases.<br />

Integridad de la vaina del combustible.<br />

Control de sistemas de fabricación.<br />

Mejora de los sistemas de verificación.<br />

Estas investigaciones permitirán conocer el comportamiento<br />

del combustible irradiado en diferentes<br />

conceptos de almacenamiento temporal para garantizar<br />

la durabilidad de acuerdo con la vida operativa<br />

prevista derivada de planificación de la gestión<br />

definitiva.<br />

1.4. Separación y transmutación<br />

1.4.1. Introducción<br />

A medidados de la década de los 90, los principios<br />

de la separación y la transmutación, conocidos y<br />

88<br />

Bóvedas<br />

(en diseño<br />

preliminar)<br />

Figura 7. Almacenamiento temporal centralizado de residuos<br />

de alta actividad.<br />

desarrollados desde los años 60, adquieren una<br />

gran y desenfocada notoriedad en muchos estamentos<br />

científicos y políticos, como la solución final<br />

para la gestión de los residuos radiactivos de alta<br />

actividad. Como consecuencia, se produce un auge<br />

en la I+D orientada a la consecución de un prototipo<br />

industrial que demuestre la viabilidad constructiva,<br />

operativa y de seguridad y que permita disponer<br />

de datos más realistas de su posible coste.<br />

Después de varios años de I+D, las actividades se<br />

han ido concentrando en los puntos clave de esta<br />

tecnología y sus bases científicas enfocándose hacia<br />

planteamientos realistas, en línea con la realidad técnica,<br />

social y política de la energía nuclear.<br />

En el momento actual, es opinión generalizada y<br />

cualificada que la Separación-Transmutación no es<br />

una opción de gestión final de los residuos radiactivos,<br />

sino una tecnología que pudiera llegar a ser<br />

complementaria a las soluciones finales, si se alcanzasen<br />

resultados industriales viables y económicos<br />

aceptables que podría reducir la radiotoxicidad<br />

de los residuos radiactivos. Eso significaría:<br />

Reducción del tamaño del AGP y potencialmiente<br />

su término fuente.<br />

Gestionar de forma independiente los radionucleidos<br />

emisores de calor a corto plazo (Sr y Cs).<br />

Disminución de la complejidad en la demostración<br />

de la seguridad a largo plazo de un repositorio.<br />

Los tiempos para los que habría que<br />

demostrar la seguridad serían más cortos pero<br />

la complejidad química del residuo sería mucho<br />

mayor.<br />

Las dificultades de esta tecnología provienen de:<br />

La separación avanzada que la transmutación<br />

necesita requiere una línea nueva de extracción<br />

de actínidos y fabricación de combustibles<br />

nucleares. Esto significaría un cambio de dirección<br />

en la industria del reproceso.<br />

La complejidad de la transmutación es enorme,<br />

con dificultades técnicas no carentes de<br />

riesgos radiactivos para operarios y con posibles<br />

riesgos de proliferación.<br />

Los recursos económicos que son necesarios<br />

para alcanzar prototipos industriales, son muy<br />

altos y sólo podrían compensarse si finalmente<br />

se alcanzase el éxito y la transmutación fuera<br />

una nueva forma de generación de energía.<br />

ENRESA en cumplimiento de lo establecido en el 5º<br />

Plan General de Residuos Radiactivos, ha incluido


en la I+D las líneas de Separación y Transmutación<br />

con el objeto de seguir los principales desarrollos<br />

que se vayan produciendo a nivel internacional y<br />

poder disponer de un grupo investigador con experiencia<br />

en estas técnicas y con criterio suficiente<br />

para analizar en todo momento el impacto que estas<br />

tecnologías tendrán en la gestión final del combustible<br />

irradiado.<br />

1.4.2. Separación de actínidos<br />

y productos de fisión de vida larga<br />

Dentro de este campo se han reorientado algunas<br />

de las actividades que viene desarrollando el<br />

CIEMAT, para poder contar con un grupo de tamaño<br />

reducido, con experiencia y que pudiera colaborar<br />

en proyectos internacionales en este campo. Las<br />

actividades de Ciemat se han complementado con<br />

apoyos de la Universidad Autónoma de Madrid y la<br />

Universidad de Valladolid.<br />

Experiencia e infraestructura alcanzada<br />

Las actividades se han focalizado en la separación<br />

hidro y pirometalúrgica de los actínidos y productos<br />

de fisión de vida larga.<br />

La separación hidrometalúrgica aplica técnicas de<br />

extracción líquido-líquido con disolventes orgánicos,<br />

mientras que en la separación piro-metalúrgica los<br />

elementos combustibles se disuelven en sales fundidas<br />

y se separan los elementos de interés por electro<br />

refinado.<br />

Disolvente<br />

TBP 30%<br />

n-Dodecano<br />

Refinado<br />

Alimentación Lavado<br />

U-Pu<br />

HNO 3M<br />

3<br />

HNO 3M<br />

3<br />

Producto Pu<br />

HNO30.2 M<br />

+ Reductor<br />

ENRESA y CIEMAT a través del grupo de Investigación<br />

establecido han participado en los proyectos<br />

del 5º PM, CALIXPART, PYROREP y PARTNEW.<br />

Desarrollo científico<br />

Separación hidrometalúrgica: Se ha participado en<br />

los proyectos PARTNEW y CALIXPART. En el proyecto<br />

PARTNEW, CIEMAT ha trabajo en el desarrollo<br />

de extractantes del tipo dimalonamida aplicables al<br />

proceso DIAMEX. Alguno de los extractantes sintetizados<br />

(se han seleccionado entre más de 28) han<br />

conducido a buenos resultados para la extracción<br />

de actínidos (Figuras 8y9).<br />

En el proyecto CALIXPART, los extractantes estudiados<br />

son del grupo de los calixarenos.<br />

Separación pirometalúrgica: Dentro del proyecto<br />

PYROREP se han obtenido datos termodinámicos y<br />

cinéticos del proceso de separación de tierras raras<br />

y actínidos en medio cloruro fundido, verificándose<br />

la posibilidad de solubilizar directamente el UO2<br />

(carbocloración). Se ha puesto de manifiesto la viabilidad<br />

de la separación efectiva del uranio y de los<br />

actínidos, comprobándose que la utilización de cátodos<br />

de Aluminio sólido es más efectiva en la separación<br />

que la de cátodos líquidos de cadmio o<br />

bismuto. (Figura 10)<br />

Desarrollo tecnológico y demostración<br />

No se ha acometido.<br />

Reextracción de Pu<br />

Producto U<br />

HNO 0.01 M<br />

3<br />

Co-descontaminación Reextracción de Pu Reextracción de U<br />

Reextracción de U<br />

Disolvente usado<br />

1. Tecnología del residuo<br />

Figura 8. Diagrama simplificado del proceso PUREX.<br />

89


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

90<br />

Unión de dos malonamidas<br />

a una plataforma aromática sencilla<br />

B u<br />

N X<br />

H<br />

R '<br />

R<br />

N<br />

H<br />

X<br />

t B u t B u<br />

t t<br />

B u B u<br />

O O O O O O<br />

M e Me Me Me Me Me<br />

t B u<br />

t B u t B u<br />

t t<br />

B u B u<br />

Plataforma<br />

Metal<br />

Plataforma<br />

Metal<br />

Malonamidas ancladas a plataformas de Calix[6]arenos<br />

En la parte<br />

superior:<br />

En la parte<br />

inferior:<br />

X<br />

X<br />

B u<br />

N<br />

H<br />

R '<br />

B u<br />

N<br />

H<br />

R '<br />

X<br />

X<br />

R<br />

N<br />

H<br />

R<br />

N<br />

H<br />

t t<br />

B u B u<br />

N H<br />

B u<br />

N<br />

X<br />

X<br />

H<br />

B u<br />

N<br />

R '<br />

X<br />

R<br />

X<br />

N<br />

H<br />

t<br />

B u<br />

H<br />

R '<br />

R<br />

t B u<br />

O O O O O O<br />

Me Me Me Me<br />

H<br />

N<br />

R<br />

N<br />

R ' X<br />

H<br />

N X<br />

B u<br />

H<br />

X<br />

X N<br />

B u<br />

H<br />

R<br />

R '<br />

X=O/S<br />

t B u<br />

O O O O O O<br />

Me Me Me Me Me Me<br />

t B u t B u<br />

t t<br />

B u B u<br />

t B u<br />

O O O O O O<br />

Me Me Me<br />

H<br />

N<br />

R<br />

R ' X<br />

H<br />

N X<br />

B u<br />

N H<br />

X<br />

X N<br />

B u<br />

H<br />

N R<br />

R '<br />

H<br />

X<br />

X N<br />

B u<br />

H<br />

R<br />

R '<br />

Estudio sistemático de plataformas adecuadas<br />

Ángulo/Distancia<br />

Flexibilidad<br />

Número de grupos quelantes<br />

H<br />

N<br />

N<br />

Me<br />

R '<br />

Me<br />

R R<br />

S<br />

S<br />

N H<br />

N H<br />

N H N H<br />

Separación de Actínidos y Lantánidos<br />

Ejemplo<br />

Uso de átomos blandos: S<br />

H S S<br />

M e<br />

P<br />

Me<br />

M e<br />

Me Me Me<br />

Me<br />

Me<br />

Actinides / Lanthanides = 2500 / 1<br />

Evaluación de Tiomalonamidas<br />

CIANEX IA X 301<br />

H<br />

N N H<br />

O O<br />

N O O N<br />

B u<br />

B u<br />

H<br />

H<br />

R<br />

R<br />

R '<br />

R '<br />

H<br />

N N H<br />

S S<br />

N S S N<br />

B u<br />

B u<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N N<br />

R<br />

R<br />

R '<br />

R '<br />

H<br />

O O<br />

N O O N<br />

B u<br />

B u<br />

H<br />

H<br />

R<br />

R<br />

R '<br />

R '<br />

H<br />

N N H<br />

S S<br />

N S S N<br />

B u<br />

B u<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N N<br />

R<br />

R<br />

R '<br />

R '<br />

H<br />

O O<br />

N O O N<br />

B u<br />

B u<br />

H<br />

H<br />

R<br />

R<br />

R '<br />

R '<br />

H<br />

N N H<br />

S S<br />

N S S N<br />

B u<br />

B u<br />

H<br />

H<br />

Malonamidas vs. Tiomalonamidas<br />

Ejemplo<br />

vs.<br />

R<br />

R<br />

R '<br />

R '<br />

Figura 9. Estructuras de algunas de las malonamidas sintetizadas para extracción de elementos actínidos.<br />

Figura 10. Esquema experimental para el estudio cinético de la separación pirometalúrgica.


Actividades futuras<br />

Dentro del Plan de I+D 2004-2008, se participará<br />

en el proyecto del 6º PM EUROPART, en actividades<br />

relacionadas con:<br />

Desarrollo de nuevos extractantes para separar<br />

Am(III) y Eu (III).<br />

Estudio de Calixarenos para extración An/Lu<br />

Estudio de cosanos para la separación del Cs<br />

Estudios termodinámicos y cinéticos aplicables<br />

a la separación piro-metalúrgica.<br />

Estudio de los residuos generados en la separación<br />

piro-metalúrgica.<br />

La separación avanzada abordada industrialmente<br />

solo tendrá sentido en países con grandes programas<br />

nucleares y capacidades de reproceso convencional.<br />

Es por ello que en el caso español, el<br />

grupo de I+D en separación debe tener un tamaño<br />

reducido.<br />

1.4.3. Transmutación<br />

ENRESA ha promovido en su programa de I+D la<br />

creación, en CIEMAT, de un grupo estable de investigación<br />

que pueda participar en los principales<br />

proyectos europeos, que adquiera los conocimientos<br />

y tecnologías necesarias para poder asesorar a<br />

ENRESA sobre el desarrollo de estas tecnologías y<br />

su incidencia en la gestión de los residuos radiactivos<br />

y que articule la participación de otros equipos<br />

de investigadores españoles en este campo.<br />

Experiencia e infraestructura<br />

El grupo creado ha tenido una intensa participación<br />

en el 5º PM, en los proyecto PDS-XADS, MUSE y<br />

N-TOF, así como en la red temática ADOPT, participando<br />

actualmente en los programas de Separación<br />

y Transmutación de la OCDE-AEN y OFL-OIEA.<br />

Es un grupo reducido pero de gran actividad y consolidado<br />

que cubre y cumple los requisitos y objetivos<br />

establecidos en el momento de su creación.<br />

Desarrollo científico<br />

Los estudios de la NEA/OCDE y OIEA en los que<br />

ha participado el CIEMAT han evaluado los ciclos<br />

avanzados del combustible con separación y transmutación.<br />

Las conclusiones se han convertido en las<br />

referencias principales en este campo.<br />

PDS-XADS tiene por objetivo el diseño pre-industrial<br />

de un demostrador de ADS, orientado a la transmu-<br />

1. Tecnología del residuo<br />

tación. Tres conceptos de reactor basados en<br />

refrigeración por Pb/Bi o por gas son la base del<br />

proyecto. Este cubre el diseño del núcleo, del circuito<br />

primario de refrigeración, del acelerador, de la<br />

fuente de espalación, de los elementos de combustible<br />

generales y de elementos específicos para<br />

transmutación de actínidos minoritarios así como<br />

una revisión de los principios de seguridad y licenciamiento<br />

de este tipo de instalaciones nucleares.<br />

Los resultados ponen de manifiesto la viabilidad<br />

científica y técnica de estos conceptos, a la vez que<br />

las imperiosas necesidades de desarrollos de nuevos<br />

materiales, nuevos combustibles, mejoras en los<br />

datos nucleares y necesidades de nuevas técnicas<br />

de control de la reactividad, entre otras.<br />

El experimento MUSE esta proporcionando parte de<br />

las respuestas necesarias para el control de la reactividad.<br />

En este experimento se estudia experimentalmente<br />

la cinética de un ADS activado por un generador<br />

de D-T de alta intensidad y pulsos cortos<br />

(


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

eliminación de residuos de alta actividad y el impacto<br />

de estas tecnologías en los repositorios definitivos<br />

de residuos de alta actividad. EUROTRANS<br />

será un gran proyecto integrado para el diseño preindustrial<br />

de un transmutador realista, la adquisición<br />

de los datos científicos precisos y el desarrollo<br />

92<br />

Genepi MASURCA-MUSE<br />

Segmento del tubo<br />

del haz de neutrones de N-TOF<br />

N-TOF@CERN (CH)<br />

Figura 11. Instalaciones experimentales para I+D en transmutación.<br />

de las tecnologías necesarias. Este proyecto está<br />

fueradelosobjetivosdeENRESA,peropuedeser<br />

de interés para los sectores de generación eléctrica<br />

del país. En la figura 11 se visualizan las instalaciones<br />

experimentales para algunos de estos<br />

proyectos.


2. Almacenamiento definitivo<br />

2. Almacenamiento<br />

definitivo


2. Almacenamiento definitivo


2.1. Introducción y condiciones<br />

de contorno<br />

El área de almacenamiento definitivo aborda las<br />

necesidades de I+D relacionadas con el almacenamiento<br />

geológico profundo (AGP) como opción de<br />

gestión final de los residuos de alta actividad. (Figura<br />

12)<br />

De acuerdo con el concepto multibarrera sobre el<br />

que se asienta esta opción, las actividades de I+D<br />

se han clasificado de acuerdo con los subsistemas<br />

de dicho concepto.<br />

Forma química del residuo.<br />

Barreras de Ingeniería<br />

Barrera Geológica<br />

Biosfera (como receptor final del impacto)<br />

En el nuevo plan se ha incluido un área adicional,<br />

que afecta a todos: los análogos naturales y la mejora<br />

y actualización de la infraestructura analítica de<br />

apoyo a la I+D.<br />

La I+D asociada al AGP ha sufrido un progreso<br />

muy notable desde el comienzo de las actividades<br />

en 1986. Son muchas las capacidades, conocimientos,<br />

bases de datos, equipos analíticos, modelos<br />

numéricos, etc., puestos a punto y verificados en<br />

estos casi 20 años.<br />

Aunque se sabe con bastante precisión qué habría<br />

que medir, cómo, cuándo, etc., para seleccionar y<br />

caracterizar un emplazamiento, diseñar un repositorio<br />

y demostrar su seguridad, todos estos conocimientos<br />

y tecnologías son de tipo genérico, nunca<br />

se han aplicado en España con tal fin, sobre un<br />

emplazamiento específico y asociados a un programa<br />

de gestión final.<br />

La I+D para el periodo 2004-2008, debe mantener<br />

esas capacidades, pese a su carácter genérico,<br />

y optimizarlas donde sea necesario, reducir las incertidumbres,<br />

de acuerdo con los resultados de<br />

ENRESA 2000 Granito y ENRESA 2003 Arcilla, y<br />

desarrollar y verificar aquellas tecnologías que todavía<br />

son una carencia dentro del programa.<br />

El paso de la aplicación de estas tecnologías y conocimientos<br />

de lo genérico a lo específico requiere<br />

que se establezca el programa secuencial español,<br />

de gestión final del combustible. Entre tanto, la I+D<br />

debe ser la fuente del conocimiento, soporte y justificación<br />

de la opción de AGP.<br />

INSTALACIONES DE SUPERFICIE<br />

Planta de encapsulado<br />

Detalle del<br />

almacenamiento<br />

1- Cápsula de<br />

almacenamiento<br />

2- Tubo guía<br />

Pozos<br />

3- Bentonita<br />

4- Roca alojante<br />

Áreas centrales<br />

Galerías de<br />

almacenamiento<br />

INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS<br />

Barreras de ingeniería<br />

Biosfera<br />

Elemento combustible<br />

2<br />

UO , Vidrios<br />

Cápsula<br />

Metales<br />

Barrera de ingeniería<br />

Bentonita<br />

Material geológico<br />

Material biológico<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Escombrera<br />

Barrera geológica Barreras de ingeniería<br />

Figura 12. Concepto AGP: esquema del repositorio: componentes<br />

y sistema de barreras.<br />

95


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

2.1.1 Condiciones de contorno de la<br />

I+D en almacenamiento definitivo<br />

Un aspecto fundamental que controla y condiciona<br />

las necesidades de conocimientos y tecnologías en<br />

las barreras de ingeniería y barrera geológica, es la<br />

incidencia en su comportamiento y funcionamiento<br />

de las distintas etapas por las que va a pasar el repositorio.<br />

Para cada una de estas etapas, es necesario<br />

caracterizar, cuantificar y predecir su funcionamiento<br />

y evolución, siendo la I+D la principal<br />

herramienta.<br />

Habrá que tener en cuenta:<br />

Las características originales de los componentes.<br />

Su estado inicial sin ningún tipo de influencia<br />

El impacto que la construcción del repositorio<br />

dará lugar en la barrera geológica.<br />

El impacto de la fase operacional y post-clausura.<br />

El estado transitorio hasta que se reajusten<br />

el estado hidráulico, mecánico y geoquímico<br />

en la barrera geológica, y en las barreras<br />

de ingeniería.<br />

El transitorio a largo plazo, manteniéndose la<br />

integridad de las barreras.<br />

El funcionamiento a largo plazo con las barreras<br />

degradadas, el calor disipado y el equilibrio<br />

mecánico-hidráulico y geoquímico establecido.<br />

Sobre estas premisas la I+D debe caracterizar los<br />

componentes en su estado inicial y predecir los<br />

efectos de la evolución del repositorio en los componentes<br />

mediante:<br />

a. Ensayos desde superficie.<br />

b. Ensayos a pequeña escala en laboratorios<br />

subterráneos y convencionales.<br />

c. Ensayos a gran escala en laboratorios subterráneos.<br />

d. Estudio de sistemas naturales altamente evolucionados.<br />

e. Verificación y aplicación de modelos numéricos<br />

a los distintos tipos de ensayos.<br />

2.2. Barreras de ingeniería<br />

En este grupo se incluyen:<br />

96<br />

Cápsulas metálicas<br />

Barreras de arcilla y sistemas de sellado de pozos<br />

y galerías<br />

Ingeniería del repositorio, compatibilidad de<br />

componentes y generación de gas.<br />

A continuación se describen los requisitos funcionales<br />

de cada uno de ellos así como el nivel de desarrollo<br />

alcanzado.<br />

2.2.1. Materiales metálicos para cápsulas<br />

ENRESA ha venido desarrollando actividades en<br />

este campo desde el 2º Plan de I+D, alcanzándose<br />

una buena experiencia, debido a que en el país<br />

han existido organizaciones de investigación de este<br />

campo de una larga tradición (INASMET, CENIM,<br />

CIEMAT, etc.)<br />

Requisitos funcionales y papel principal<br />

Las cápsulas metálicas son un componente básico<br />

dentro del concepto multibarrera de un repositorio,<br />

tanto durante su fase operacional como a largo<br />

plazo.<br />

Durante la fase operacional las cápsulas metálicas<br />

deben:<br />

Confinar herméticamente los residuos<br />

Proteger estructuralmente al combustible frente<br />

a las tensiones operacionales o accidentales<br />

durante la operación.<br />

Proporcionar blindaje biológico que permita<br />

una adecuada manipulación.<br />

Dar garantía de subcriticidad<br />

Disipar calor.<br />

Recuperar los residuos.<br />

Durante el largo plazo el papel de la cápsula será:<br />

Conferir resistencia estructural frente a movimientos<br />

del terreno.<br />

Retardar al máximo la llegada de agua al<br />

combustible.<br />

Disipar el calor adecuadamente.<br />

Retardar los radionucleidos por reacción con<br />

los productos de degradación.<br />

Experiencia e infraestructura alcanzada<br />

En planes de I+D previos se han realizado extensos<br />

estudios sobre los procesos de corrosión de materiales<br />

metálicos, aleaciones y uniones soldadas, aceros


inoxidables, al carbono, cobre, aleaciones de cobre,<br />

titanio, etc. En base a los resultados ENRESA ha seleccionado,<br />

para su diseño de referencia, el acero<br />

al carbono, dado que, asegurando un periodo largo<br />

de estanqueidad de más de 1000 años, su corrosión<br />

es predecible y los productos secundarios<br />

que se generan podrían constituir una nueva barrera<br />

de tipo físico-químico. (Figura 13)<br />

Todas estas actividades han sido ejecutados por<br />

INASMET, organización de investigación de gran<br />

experiencia y solvencia en el campo del comportamiento<br />

y tratamiento de los materiales metálicos.<br />

El estudio de materiales metálicos para cápsulas es<br />

una actividad científica con incidencia en muchos<br />

campos de la industria, tanto nuclear como convencional,<br />

existiendo una infraestructura propia adecuada<br />

para soportar la gestión de residuos.<br />

EFECTOS<br />

MECÁNICOS<br />

EFECTOS<br />

TÉRMICOS Y<br />

RADIOLÓGICOS<br />

EFECTOS<br />

QUIMÍCOS<br />

CORROSIÓN<br />

GENERALIZADA<br />

PROCESOS QUE ACTÚAN SOBRE LA CAPSULA<br />

Tensiones<br />

residuales<br />

de manufactura<br />

fuerzas externas<br />

fuerzas internas<br />

calor, desintegración radiactiva, radiación<br />

(alfa, beta, gamma y neutrónica<br />

corrosión<br />

CORROSIÓN<br />

INTERGRANULAR<br />

Desarrollo Científico<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Se han analizado los procesos de corrosión para<br />

condiciones de almacenamiento en granitos y en<br />

arcillas (en sales se realizó anteriormente).<br />

Materiales: los materiales ensayados han sido diversos<br />

aceros al carbono (TSTE355,<br />

TSEE460, 15MnNi63) acero inoxidable<br />

AlSI, 316L, aleaciones de base<br />

cobre (Cu-oE, Cu30-N), niquel<br />

(NH-276, HC-22) y Titanio (T-Gr2,<br />

Gr-7 y Gr-12).<br />

Mecanismos: Corrosión generaliza corrosión por<br />

solapamento, picadura, corrosión<br />

bajo tensión y corrosión electroquímica.<br />

Condiciones: Gradientes de T, Cl - y efecto de<br />

bacterias.<br />

hinchamiento<br />

de la bentonita, presión<br />

hidrostática, hinchamiento<br />

de prod. de corrosión<br />

presión de helio<br />

CORROSIÓN<br />

POR PICADURA<br />

La corrosión es la principal causa de fallo de la cápsula<br />

CORROSIÓN<br />

BAJO TENSIÓN<br />

PROPIEDADES<br />

EXIGIBLES<br />

Resistencia<br />

mecánica<br />

Pesistencia<br />

térmica<br />

y a la radiación<br />

Resistencia<br />

alacorrosión<br />

Figura 13. Procesos asociados al comportamiento de cápsulas metálicas.<br />

97


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Los resultados confirman la idoneidad del acero al<br />

carbono como material denominado consumible.<br />

De los materiales resistentes a la corrosión la aleación<br />

de titanio Gr-8 es la que mejor comportamiento<br />

ha demostrado. (Figura 14)<br />

Así, tanto el acero al carbono, acero inoxidable y<br />

aleaciones de titanio, son adecuados para el almacenamiento<br />

en granitos. Los resultados de arcilla<br />

están en fase de análisis.<br />

Referente a las soldaduras para sellado de los contenedores<br />

el haz de electrones ha dado el mejor resultado<br />

en cuanto a resistencia a la corrosión.<br />

Los procesos más relevantes del comportamiento a<br />

largo plazo de las cápsulas dentro de los análisis de<br />

la seguridad, así como el grado de conocimiento<br />

alcanzado se indica en la tabla 4.<br />

Desarrollo tecnológico<br />

Están disponibles en forma estandarizada equipos<br />

de laboratorio y tecnologías para el estudio<br />

de los principales procesos de corrosión.<br />

Metodologías de análisis para estudios de corrosión<br />

considerando el sistema bentonitaacero<br />

al carbono<br />

Metodologías de comparación de estudios de<br />

corrosión en laboratorio y en análogos naturales.<br />

No se han acometido ensayos de demostración,<br />

que es el siguiente paso en este campo.<br />

98<br />

MATERIALES METALICOS<br />

Estables Cobre<br />

Consumibles<br />

Resistentes<br />

alacorrosión<br />

MATERIALES<br />

NO METALICOS<br />

Acero<br />

al carbono<br />

Titanio<br />

ELECCION DEL MATERIAL<br />

Actividades futuras 2004-2008<br />

De acuerdo con lo anterior, el Plan de I+D 2004-<br />

2008 plantea para este área las siguientes actividades:<br />

Profundizar en los procesos de corrosión, con<br />

especial énfasis en soldaduras, en condiciones<br />

lo más realistas posible (presencia de bentonita<br />

saturada).<br />

Análisis de los procesos de corrosión en prototipos<br />

y soldaduras de carácter cuasi industrial.<br />

Caracterización y evolución de los productos<br />

generados (Fe, O2,eH2) y su incidencia en las<br />

condiciones físicas, químicas, hidrodinámicas y<br />

mecánicas del sistema bentonita-cápsula-combustible.<br />

Mejora de la longevidad utilizando, recubrimientos<br />

metálicos, plásticos, cerámicas, etc….<br />

Modelización de la evolución de las condiciones<br />

THM.<br />

Verificar los resultados de corrosión a largo<br />

plazo con los obtenidos en los estudios de<br />

análogos arqueológicos.<br />

Materiales de relleno de las cápsulas, activos<br />

frente a la migración de radionucleidos gaseosos<br />

y radionucleidos poco retenibles.<br />

Las actividades de demostración están pendientes<br />

todavía si bien, dado su elevado coste sólo podrán<br />

acometerse cuando se disponga de programas de<br />

gestión bien definidas. El almacenamiento temporal<br />

podrá suponer el inicio.<br />

- inmune a la corrosión en ambiente reductor<br />

- poca estabilidad mecánica<br />

- facil mecanización y conformado<br />

- corta vida de servicio<br />

- generación y posible acumulación de gas<br />

- resistente a la corrosión en casi todos los ambientes<br />

- facil mecanización, conformado y soldadura<br />

- sensible a corrosión localizada y a la fragilización por H 2<br />

- buena resistencia a la corrosión<br />

- fabricación dificil en grandes cantidades<br />

Figura 14. Clasificación de los materiales para cápsulas en función de su comportamiento frente a la corrosión.


Tabla 4<br />

Procesos, parámetros y grado de conocimiento asociados<br />

al comportamiento de cápsulas.<br />

Cápsulas<br />

Caracterización propiedades iniciales<br />

2.2.2. Barreras de arcilla<br />

Grado de conocimiento/<br />

prioridad<br />

Selección tipo de material/cápsula 1/4<br />

Fabricación/Control de calidad 4<br />

Características mecánicas 1<br />

Características químicas 1<br />

Características físicas (térmicas) 1<br />

Características nucleares (blindaje) 1<br />

Comportamiento a largo plazo<br />

Procesos de corrosión (tipos, tasas, ….) 3<br />

Propiedades físico-mecánicas según avanza<br />

la corrosión. Propiedades finales, soldaduras<br />

Modificaciones de volumen 3<br />

Modificación del estado tensional 4<br />

Generación de gas: Tasas de producción<br />

y disipación …<br />

Características físicas y químicas<br />

de productos de corrosión<br />

Tanto las barreras de arcilla (bentonita) compactada,<br />

como los materiales de relleno y sellado de pozos<br />

y galerías, son una pieza clave del repositorio,<br />

en cuyo estudio ENRESA ha realizado un esfuerzo<br />

muy importante en Planes de I+D anteriores.<br />

Los requisitos del diseño del repositorio para estos<br />

componentes son los que se indican en las tablas (5<br />

y 6).<br />

Las actividades de I+D en este campo se remontan<br />

a finales de los años 80, donde en colaboración<br />

con CEA (Francia), ENRESA y CIEMAT, comenzaron<br />

el desarrollo tecnológico de barreras de bentonita<br />

compactada y su verificación en la instalación subterránea<br />

de Fanay Augeres (Francia).<br />

En paralelo con estas actividades se realizó para la<br />

Península Ibérica una prospección de materiales<br />

4<br />

3<br />

3<br />

Cápsulas<br />

Comportamiento a largo plazo<br />

Propiedades de retención/movilidad<br />

de productos de corrosión<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Grado de conocimiento/<br />

prioridad<br />

Condiciones de flujo a través de cápsulas degradadas 4<br />

Interacción productos corrosión–combustible 3<br />

Interacción productos de corrosión bentonita 3<br />

Evolución del estado THM 4<br />

Longevidad propiedades retención<br />

de productos de corrosión<br />

Modelos de corrosión 3<br />

Mejora de la longevidad 4<br />

Recubrimientos metálicos (Cu) 4<br />

Recubrimientos sintéticos (Teflon, …) 4<br />

Monitorización longevidad cápsulas 4<br />

Mejora de producción de gas 4<br />

Variación de volúmenes/presión 3<br />

bentoníticos utilizables para la barrera de ingeniería.<br />

Los resultados fueron la selección de la bentonita<br />

calco-magnesica de la Serrata de Níjar (Almería) y<br />

lassaponitasdelazonadelaSagra(Toledo).Finalmente<br />

y en base a un análisis comparativo de las<br />

propiedades de mecanización de ambos materiales,<br />

(fabricación de bloques por presión unixial) se seleccionaron<br />

las bentonitas de Almería, que ha sido la<br />

base del proyecto FEBEX. Los grandes avances y experiencia,<br />

en todos los ámbitos de las barreras de<br />

ingeniería, logrados con el proyecto FEBEX, ha posibilitado<br />

el diseño y construcción de los experimentos<br />

HE y VE en el laboratorio subterráneo de Mt.<br />

Terri, y una estrecha participación en otros proyectos<br />

del laboratorio subterráneo de Äspö como Prototype<br />

y Backfilling and Plug & Test y TBT.<br />

Asociado a estos proyectos se ha creado un potente<br />

grupo multidisciplinar de investigadores que asegu-<br />

3<br />

4<br />

99


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

ran la disponibilidad de capacidades en el campo<br />

del diseño, caracterización y modelización del comportamiento<br />

THMC de las barreras de arcilla compactada.(Termo-Hidro-mecánico<br />

y químico).<br />

Dicho grupo está compuesto por:<br />

CIEMAT: Fabricación, instrumentación, caracterización<br />

de propiedades y<br />

parámetros fundamentales de<br />

la arcilla, diseño de barreras y<br />

construcción y operación de<br />

ensayos en maqueta, geoquímica<br />

de la barrera, etc.<br />

100<br />

UPC-DIT(CIMNE): Experimentación en laboratorios<br />

y modelización del comportamiento<br />

THM de las barreras de<br />

ingeniería. Desarrollo de códigos<br />

numéricos avanzados (Serie<br />

CODE BRIGHT).<br />

AITEMIN: Experimentación in situ, montaje<br />

de la barrera, selección y colocación<br />

de sensores, monitorización<br />

de experimentos y análisis<br />

y gestión de los datos. Desmantelamiento<br />

de experimentos<br />

(FEBEX, HE).<br />

Tabla 5<br />

Requisitos funcionales: Materiales de sellado (Barrera de bentonita).<br />

Proteger el contenedor frente a deformaciones del terreno<br />

Minimizar y retener el volumen y flujo de agua que puede alcanzar a las cápsulas<br />

Asegurar un campo estable en la composición química del agua que alcance al contenedor<br />

UDC: Modelización de procesos hidrogeoquímicos<br />

en la arcilla.<br />

Desarrollo numérico de la serie<br />

CORE. Geoquímica de arcillas<br />

y procesos de transporte de radionucleidos<br />

en arcillas.<br />

CSIC-Zaidin: Físico-química de la arcilla. Estudios<br />

de longevidad química de<br />

la barrera de bentonita bajo<br />

distintos ambientes físico-químicos.<br />

Mecanismos de alteración<br />

y factores de estabilización/degradación.<br />

UPM-ETSIMM: Modelización hidromecánica,<br />

análisis de la respuesta de sensores,<br />

interacción de la bentonita<br />

con la roca, apoyo numérico.<br />

UPC-DIT: Hidrogeología del entorno granítico<br />

de la barrera de arcilla.<br />

Respuesta hidráulica de la roca<br />

frente al comportamiento THM<br />

de la bentonita, caracterización<br />

hidrogeológica de las galerías<br />

de almacenamiento (ensayo).<br />

Retrasar la llegada de los radionucleidos, que hipotéticamente se liberan del sistema combustible-cápsula, a la geosfera<br />

Disipar el calor y los gases producidos en el sistema combustible-cápsula<br />

Tabla 6<br />

Requisitos funcionales de los materiales de relleno.<br />

Minimizar el volumen de huecos en las cavidades del repositorio<br />

Garantizar la densidad y grado de complicidad necesario para la estabilidad a largo plazo de las zonas abiertas<br />

Asegurar la máxima compatibilidad química entre los componentes del repositorio y el medio subterráneo.<br />

Garantizar una buena capacidad portante<br />

Maximizar estabilidad a largo plazo


La principal conclusión de los trabajos realizados<br />

hasta el momento con FEBEX como principal aglutinante<br />

(Figura 15) y generador de conocimientos y<br />

experiencia es la complejidad del comportamiento<br />

de este tipo de materiales y en consecuencia la dificultad<br />

de su estudio, aunque las leyes y ecuaciones<br />

constitutivas básicas de dicho comportamiento estén<br />

bastantes avanzadas, y su funcionamiento bajo distintas<br />

condiciones experimentales modelizado. La producción<br />

científico tecnológica en este área está siendo<br />

muy elevada, tanto en lo referente a los aspectos<br />

químicos y geoquímicos, como termo-hidro-mecánicos,<br />

de instrumentación, modelización,… etc.<br />

En el área de las barreras de ingeniería, ENRESA y<br />

las organizaciones colaboradoras citadas están entre<br />

los líderes mundiales.<br />

Desarrollo científico<br />

AtravésdelossucesivosplanesdeI+Dsehalogrado:<br />

Calentador nº 2<br />

Zona de ensayo<br />

Barrera de bentonita<br />

Tubo guía<br />

Calentador nº 1<br />

Tapón de hormigón<br />

2,99 m 4,54 m 1m 4,54 m<br />

4,33 m<br />

17,40 m<br />

MEDIDA ENTRADA<br />

DE AGUA<br />

11 bar<br />

INYECCIÓN AGUA GRANÍTICA<br />

40 cm<br />

REFRIGERACIÓN<br />

7cm<br />

0,90 m 2,28 m<br />

Calentador<br />

2,70 m<br />

Sensores HR y Tª<br />

ADQUISICIÓN DATOS PC<br />

CONTROL TEMPERATURA<br />

Bentonita Hidratación<br />

Refrigeración Teflón Acero<br />

Zona de servicio<br />

Sistema de control y adquisición de datos<br />

50,27 m<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Caracterización detallada de las propiedades<br />

químicas, hidráulicas y mecánicas de bentonitas,<br />

en su estado natural y compactado. (Figura<br />

16)<br />

Caracterización inicial y evolución de las propiedades<br />

químicas, hidráulicas y mecánicas bajo el<br />

efecto de la temperatura ya medida que avanza<br />

con la saturación. (Figura 17)<br />

Caracterización y evolución del proceso de hidratación/saturación<br />

de la bentonita y la variación<br />

asociada de propiedades hidro-mecánicas.<br />

Elaboración de modelos conceptuales de funcionamiento<br />

de la bentonita bajo las distintas<br />

condiciones que existirían en las fases por las<br />

que atravesara un repositorio. (Figura 18)<br />

Inicio de los estudios acoplados de los fenómenos<br />

de transporte-retención en bentonitas<br />

en condiciones de saturación. (Figura 19)<br />

Equipos de regulación de potencia<br />

Túnel principal de acceso<br />

Figura 15. Esquema inicial del proyecto FEBEX.<br />

Figura 16. Esquema y equipos experimentales para caracterizar los materiales bentoníticos.<br />

101


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Evolución a largo plazo de propiedades como<br />

la respuesta frente al calor y la salinidad mediante<br />

análogos naturales.<br />

En la tabla 7 se indica el estado de conocimiento<br />

para los principales procesos y parámetros asociados<br />

a estos componentes.<br />

Desarrollo Tecnológico<br />

Como desarrollo tecnológico se han puesto a punto:<br />

102<br />

ENSAYO EN MAQUETA<br />

Metodologías de caracterización del funcionamiento<br />

(propiedades THM en condiciones de saturación<br />

variable y gradientes de temperatura).<br />

Desarrollos numéricos de la serie Code-Bright<br />

explicativos del funcionamiento THM de los<br />

materiales plásticos. Estos códigos son los más<br />

avanzados a nivel mundial en este campo.<br />

Manufactura de bloques y pellets de bentonita<br />

a las densidades de diseño establecidos.<br />

Procesos observados en la maqueta:<br />

Flujo de vapor a través de material no saturado.<br />

Comportamiento THM homogéneo del sistema.<br />

Correlación entre los valores de humedad relativa<br />

y de presión de fluido.<br />

Existe una redistribución de agua en fase vapor<br />

en la bentonita.<br />

Resultados:<br />

Se han observado diferencias de comportamiento THM<br />

entre zonas de la barrera denominadas “frías” y<br />

“calientes”, que parecen indicar implicaciones de orden<br />

mayor de los aspectos térmicos en los procesos<br />

de transporte.<br />

Se ha establecido que el proceso de hidratación y su<br />

dinámica no es tan homogéneo y simétrico como se<br />

esperaba. También, se ha demostrado que los componentes<br />

del sistema de hidratación no generan modificaciones<br />

en las medidas atribuidas a la barrera de bentonita.<br />

La conexión entre la dinámica de la hidratación y el<br />

campo térmico podría explicarse mediante el efecto térmico,<br />

tanto de la temperatura como de su gradiente, sobre<br />

la transferencia de agua entre la micro y la macroestructura.<br />

Figura 17. Proyecto FEBEX. Ensayo en maqueta 1:1 bajo condiciones controladas y hasta alcanzar la cuasi saturación.<br />

Monitorización de parámetros THM: verificaciones<br />

de condiciones de trabajo de sensores muy<br />

variados (humedad, deformación, temperatura,<br />

etc.) y desarrollo de sensores geoquímicos específicos.<br />

Desarrollo de métodos de caracterización de<br />

propiedades geoquímicas y THM de materiales<br />

de barrera.<br />

Desarrollo de métodos de extracción de agua<br />

y medida en confinamiento de parámetros químicos.<br />

Demostración<br />

Las actividades de demostración se han concentrado<br />

en:<br />

Colocación de la barrera de ingeniería, utilizando<br />

bloques de arcilla compactada y una<br />

combinación de bloques y pellets.<br />

Demostración de la evolución de propiedades<br />

THM mediante ensayos a escala real.


Recuperabilidad de contenedores y desmantelamiento<br />

de la barrera de arcilla. (Figura 20)<br />

Disponibilidad de una de las bases de datos<br />

más completas, de datos THM de una barrera<br />

de arcilla compactada.<br />

Actividades Futuras<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Partiendo del elevado nivel tecnológico alcanzado<br />

y contando con los experimentos FEBEX in situ y<br />

maqueta en funcionamiento, y los datos procedentes<br />

del desmantelamiento de los proyectos HE y VE<br />

Figura 18. Modelo físico del funcionamiento del proceso de saturación e hinchamiento de la bentonita.<br />

Se analiza el efecto de los parámetros más importantes para la<br />

sorción (pH, fuerza ionica y concentración de radionucleido) en<br />

arcillas homoionicas:<br />

EXPERIMENTOS DE SORCIÓN EN ATMÓSFERA CONTROLADA<br />

CURVAS DE SORCIÓN<br />

desde pH 3 hasta 10<br />

a distintas fuerzas iónicas<br />

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA<br />

DE ALTA RESOLUCIÓN<br />

TÉCNICAS<br />

ESPECTROSCÓPICAS<br />

EXPERIMENTOS COMPLEMENTARIOS<br />

ISOTERMAS<br />

-9 -3<br />

[RN] desde 1·10 hasta 1·10 M a<br />

distintas fuerzas iónicas y pH.<br />

Información estructural<br />

Información sobre estado<br />

de oxidación y entorno químico<br />

de los RN en el sólido<br />

Se construyen modelos de sorción que reproduzcan los datos en el<br />

más amplio rango de condiciones y se puedan aplicar<br />

al sistema “complejo”.<br />

Figura 19. Modelo conceptual y matemático del acoplamiento de procesos de hinchamiento y retención.<br />

K SEL,KC<br />

103


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Tabla 7<br />

Procesos relevantes y su estado de conocimiento en barreras de arcilla.<br />

104<br />

Barreras de arcilla y<br />

materiales de relleno y sellado<br />

Selección, fabricación y características<br />

Caracterización mineralógica, física y química.<br />

Parámetros de diseño.<br />

Grado de concimiento/<br />

prioridad<br />

Sistemas de fabricación: bloques, granulados, otros 1<br />

Colocación: sistemas y propiedades<br />

una vez colocado<br />

Comportamiento durante la fase de saturación<br />

Comportamiento hidráulico 2<br />

Comportamiento mecánico 2<br />

Comportamiento térmico 1<br />

Comportamiento acoplado termo-hidromecánico 2<br />

Procesos químicos durante la hidratación:<br />

movimiento de solutos, disolución y precipitación<br />

Evolución de la fábrica de la arcilla 3<br />

Reversibilidad/irreversibilidad de procesos 3<br />

Comportamiento THMC una vez hidratado 2<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Barreras de arcilla y<br />

materiales de relleno y sellado<br />

Comportamiento durante la fase de saturación<br />

Grado de concimiento/<br />

prioridad<br />

Velocidad de saturación 2<br />

Comportamiento en condiciones saturadas<br />

Evolución química, longevidad 3<br />

Propiedades de retención de la arcilla:<br />

cambio catiónico, complejación superficial, difusión<br />

en microporos, osmosis,... etc.<br />

Evolución de la química del agua de poro 3<br />

Interacción agua de poro - productos de corrosión<br />

Interacción agua de poro - formación geológica 3<br />

Evolución del campo tensional, química del agua<br />

y reajuste mecánico<br />

Disolución y precipitación de especies presentes 2<br />

Transporte de gas 3<br />

Generación de coloides 3<br />

Evolución del estado THMC de la barrera 2<br />

Figura 20. Desmantelamiento de FEBEX. Extracción del tubo guía donde se alojaba el calentador (contenedor simulado).<br />

2<br />

2


en Mt. Terri, la I+D para el periodo 2004-2008 se<br />

centra en:<br />

Mantener la monitorización de los experimentos<br />

FEBEX, mejorando y actualizando la base<br />

de datos THM , THC y otros datos geoquímicos,<br />

mineralógicos y físicos.<br />

Completar las bases de datos THM conteniendo<br />

todos los resultados de los proyectos en los<br />

que participa ENRESA.<br />

Mejorar las predicciones de los códigos numéricos<br />

de la Serie CODE BRIGHT (THM) y CORE<br />

(flujo y transporte reactivo), a partir de desarrollos<br />

experimentales orientada a una mejora<br />

del conocimiento de las leyes constitutivas de<br />

funcionamiento de estos materiales.<br />

Desarrollar un programa de laboratorio para<br />

estudiar la evolución de las propiedades THM<br />

con la hidratación y la temperatura.<br />

Desarrollo y verificación de aplicaciones considerando<br />

el comportamiento químico (THM C)<br />

y el efecto de la generación de gas.<br />

Desarrollar un programa de laboratorio para<br />

establecer la evolución de la química del agua<br />

de poro de la bentonita, así como los procesos<br />

de migración/retención de radionucleidos a<br />

Acoplamiento<br />

de procesos<br />

EVOLUCIÓN<br />

MECÁNICA<br />

DECAIMIENTO<br />

RADIACTIVO<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

través de la barrera, considerando el efecto de<br />

la degradación de las cápsulas (presencia de<br />

compuestos de hierro) y de la alteración del<br />

hormigón de sostenimiento y los tapones (soluciones<br />

hiperalcalinas).<br />

Desarrollo de modelos geoquímicos predictivos<br />

de la evolución geoquímica de la barrera<br />

considerando además el efecto de la presencia<br />

de microorganismos.<br />

Mejora de los sistemas instrumentales de monitorización<br />

de las barreras de arcilla.<br />

Funcionamiento acoplado (procesos, parámetros<br />

y modelos) del campo próximo: (cápsulabarrera<br />

de arcilla-sostenimiento/tapa-barrera<br />

geológica alterada (EDZ).<br />

Análisis sistemático de la operativa de instrumentación,<br />

monitorización, desmantelamiento<br />

de barreras de ingeniería y sus implicaciones<br />

en el diseño del repositorio.<br />

El desarrollo de estas actividades se acomenterá en<br />

parte a través del Proyecto Integrado NF-PRO del 6º<br />

PM de la UE. Los componentes 2 y 3 de dicho proyecto,<br />

abordan tanto el funcionamiento acoplado<br />

químico y THM de la barrera de arcilla (2) y su modelización<br />

como el comportamiento THM (C) procedente<br />

del ensayo FEBEX (3). (Figura 21)<br />

PROPIEDADES<br />

DE LA BENTONITA<br />

HIDROGEOLOGÍA<br />

CAMPO PRÓXIMO<br />

PROCESOS THM PROCESOS THG<br />

HIDRATACIÓN<br />

PROPIEDADES<br />

CONTENEDOR<br />

GENERACIÓN DE GAS<br />

PRODUCTOS<br />

DE CORROSIÓN<br />

EVOLUCIÓN<br />

TÉRMICA<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA BARRERA<br />

ACORTOYALARGOPLAZO<br />

ALTERACIÓN<br />

POR EFECTOS TÉRMICOS<br />

EVOLUCIÓN<br />

FÍSICO-QUÍMICA<br />

ALTERACIÓN FÍSICO-QUÍMICA:<br />

CEMENTACIÓN<br />

MIGRACIÓN DE SALES<br />

DISOLUCIÓN / PRECIPITACIÓN<br />

Figura 21. Relación de procesos y su acoplamiento en la barrera de arcilla compactada.<br />

105


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

2.2.3. Ingeniería del repositorio<br />

y compatibilidad de componentes<br />

Introducción<br />

Una de las características en el desarrollo del AGP<br />

como solución para la gestión de los residuos radiactivos<br />

de alta actividad, es la necesidad de conocer<br />

cuál será el comportamiento a largo plazo de<br />

los distintos componentes y cuál será el resultado<br />

de las posibles interacciones entre ellos. Además<br />

será imprescindible en el proceso de licenciamiento,<br />

demostrar que todos los aspectos constructivos<br />

están debidamente analizados, tanto desde el punto<br />

de vista de la viabilidad constructiva y la seguridad<br />

física como de la seguridad radiológica.<br />

Es por todo ello, que en los últimos años ha cobrado<br />

relevancia la demostración del funcionamiento a<br />

largo plazo de los sistemas de sostenimiento, cierre<br />

y relleno de pozos y galerías, así como todos aquellos<br />

aspectos relacionados con técnicas de excavación<br />

que generen el menor daño posible, sistemas<br />

de movimiento de grandes cargas y desarrollos de<br />

componentes supercompactos.<br />

Aunque en el caso de ENRESA todavía se está lejos<br />

de entrar en el proceso donde se vayan a tener en<br />

cuenta estos aspectos, el conocimiento de algunos<br />

de ellos si es relevante para la mejora y optimización<br />

de los diseños y para una mayor concreción<br />

durante el proceso de caracterización del emplazamiento.<br />

Es por ello, que se vienen desarrollando actividades<br />

de I+D en líneas como:<br />

Compatibilidad de materiales: Interacción cemento-bentonita<br />

Efecto de las Técnicas de excavación en la EDZ<br />

(Zona alterada por la excavación)<br />

Relleno de pozos y galerías.<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico Alcanzado<br />

y Actos Futuros<br />

Interacción cemento-bentonita<br />

Las actividades en este campo se han desarrollado<br />

a través de la participación en el proyecto europeo<br />

ECOCLAY, que ha permitido tanto el análisis de este<br />

tipo de procesos en el caso específico de los diseños<br />

conceptuales de ENRESA, como el crear un grupo<br />

estable compuesto por investigadores del CSIC-<br />

Instituto Eduardo Torroja y de UAM-Dpto.Química<br />

Agrícola y geoquímica que asegure las necesidades<br />

de ENRESA en este campo.<br />

106<br />

La interacción cemento-bentonita será mucho más<br />

relevante en el repositorio en arcillas, dado que de<br />

acuerdo con sus características geomecánicas, la<br />

construcción del repositorio, a 300-400 metros de<br />

profundidad necesitará un sostenimiento, que habitualmenteesdehormigón.<br />

El proyecto ECOCLAY, en su fase II se ha orientado<br />

al análisis de la reacción alcalina de la bentonita<br />

durante la etapa inicial de la degradación del hormigón<br />

(pH>12’6). El equipo de la Universidad Autónoma<br />

ha focalizado el estudio en la respuesta de<br />

la bentonita, a través de dos tipos de ensayos:<br />

Ensayos en reactores herméticos (BRT) (ensayos<br />

estáticos).<br />

Ensayos en celdas de transporte (ensayos dinámicos).<br />

Las conclusiones iniciales obtenidas indican que el<br />

resultado de la interacción de la bentonita con la<br />

solución alcalina (NaOH) procedente de la degradación<br />

del hormigón es:<br />

Formación y crecimiento cristalino de analcima<br />

y tobermorita (entre 125 – 200 ºC)<br />

Transformación de la montmorillonita en saponita.<br />

Sin embargo, estas observaciones corresponden a<br />

experimentos de difícil extrapolación a largo plazo,<br />

si no se dispone de la información cinética de las<br />

reacciones que intervienen.<br />

En relación con la evolución del hormigón una de<br />

las líneas fundamentales es conocer los procesos de<br />

degradación por su contacto químico con la formación<br />

geológica. Estos estudios han sido desarrollados<br />

por el Instituto Eduardo Torroja del CSIC.<br />

La interacción de aguas de tipo granítico con distintos<br />

tipos de hormigones ha permitido establecer:<br />

La permeabilidad alcanzada en hormigones es<br />

del mismo orden que la de la bentonita compactada.<br />

Los hormigones con cemento portland muestran<br />

mayor conductividad hidráulica que los<br />

alumínicos que presentan permeabilidad de un<br />

orden superior.<br />

El pH de los lixiviados en los hormigones alumínicos<br />

son más compatibles con la bentonita.<br />

En los hormigones tipo portland se produce un<br />

autosellado por reacciones secundarias de hidratación<br />

y avance de reacciones tipo puzolánicas<br />

y precipitación secundaria de calcita.


En los hormigones de base aluminosa se producen<br />

reacciones de hidrolísis que aumenta la<br />

porosidad.<br />

La estabilidad de los cementos con adiciones<br />

minerales tipo ceniza volante contribuyen a<br />

evitar estos problemas.<br />

Las actividades futuras en las líneas de interacción<br />

cemento-bentonita son:<br />

Mejora del conocimiento cinético de las reacciones<br />

tanto en la bentonita como en el hormigón.<br />

Predicciones a largo plazo de la evolución de<br />

la zona de reacción.<br />

Evolución a largo plazo de las propiedades hidráulicas<br />

y mecánicas de las series de interacción.<br />

Interacción de las zonas de reacción y la EDZ.<br />

Relleno de túneles y galerías<br />

La construcción de un repositorio implica la excavación<br />

de aproximadamente 30 Km de galerías en el<br />

caso del diseño de referencia del repositorio de<br />

ENRESA. Esto significa que una vez finalizada la<br />

operación del mismo habrá que sellar, las galerías<br />

principales, pozos, rampas de acceso, y todos<br />

aquellos huecos que haya sido necesario excavar.<br />

Los criterios de diseño del sellado de estos huecos<br />

se han indicado en la tabla 6.<br />

Las actividades en este campo comenzaron a principios<br />

de la década de los 90 con el estudio de mezclas<br />

granito molturado-arcilla, como materiales de<br />

relleno. El objetivo en estos estudios fue el analizar<br />

mezclas de materiales que presentarán la máxima<br />

compatibilidad química con la formación geológica.<br />

Estos estudios, realizados por el CIEMAT permitieron<br />

crear una incipiente infraestructura en este campo<br />

que posteriormente se ha asociado a la Tecnología<br />

FEBEX de barreras de ingeniería. Precisamente<br />

Tabla 8<br />

Requisitos funcionales de la geosfera.<br />

utilizando las capacidades desarrolladas en FEBEX.<br />

Tanto en los aspectos instrumentales como en los<br />

numéricos, se ha colaborado con S<strong>KB</strong> en el sellado<br />

de galerías, en el proyecto “Backfilling and Plug Test”,<br />

que se desarrolla en Äspö. En este proyecto se ha<br />

participado tanto en el diseño instrumental como en<br />

la modelización numérica del experimento mediante<br />

el equipo combinado CIEMAT-AITEMIN-UPC.<br />

Otro tipo de actividades desarrollada en esta línea<br />

ha sido el cierre de galerías con tapones de hormigón<br />

en el proyecto FEBEX, que ha requerido el diseño,<br />

construcción e instrumentación y monitorización<br />

de dos tapones de hormigón. Este tipo de tapones<br />

debe suministrar una determinada capacidad de<br />

confinamiento y contención, lo que requiere verificar<br />

su respuesta mecánica e hidráulica. El efecto de<br />

la degradación del tapón, dando lugar a soluciones<br />

hiperalcalinas es un aspecto crítico que debe tenerse<br />

en cuenta.<br />

De acuerdo con todo esto las actividades futuras son:<br />

Mantenimiento de capacidades en el análisis<br />

HM de mezclas de relleno.<br />

Modelización numérica del funcionamiento de<br />

relleno de galerías y huecos.<br />

Diseño, construcción y verificación de tapones<br />

de hormigón de bajo pH. Esta actividad se incluye<br />

dentro del Proyecto Integrado ESDRED<br />

del 6º PM de la Unión Europea.<br />

2.3. Barrera geológica<br />

2.3.1 Introducción<br />

Los requisitos funcionales de esta barrera, en el concepto AGP de ENRESA son:<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

La barrea geológica es un elemento clave de la seguridad<br />

en el concepto AGP para conseguir el necesario<br />

confinamiento y aislamiento a largo plazo<br />

de los residuos. Sus requisitos funcionales se indican<br />

en la tabla 8.<br />

Proteger a largo plazo al conjunto de barreras de ingeniería, asegurando condiciones físicas, físico-químicas y mecánicas estables<br />

(estabilidad, química y mecánica).<br />

Asegurar un flujo de agua bajo, lento y estable en el repositorio.<br />

Inmovilizar o retardar al máximo los procesos de migración de radionucleidos entre el repositorio y la biosfera.<br />

Proteger el repositorio frente a la intrusión humana<br />

107


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

El desarrollo de la I+D en la barrera geológica se<br />

ha orientado a la caracterización de los parámetros<br />

que controlan su funcionamiento como barrera<br />

(vías de migración, hidrogeología, geoquímica y<br />

geomecánica) en las distintas etapas de evolución<br />

del repositorio.<br />

Barrera geológica sin perturbar<br />

Respuesta de la barrera a la excavación del repositorio<br />

Respuesta de la barrera geológica durante la<br />

operación, clausura, cierre y evolución térmica<br />

cuasi-iso-térmica del repositorio.<br />

Respuesta de la barrera geológica a muy largo<br />

plazo, considerando la posible degradación de<br />

las barreras de ingeniería.<br />

Para poder obtener información precisa a este respecto,<br />

ha sido necesario combinar:<br />

Estudios de mucho detalle en laboratorios convencionales<br />

Estudios de sistemas naturales y análogos naturales<br />

Estudios en laboratorios subterráneos.<br />

A lo largo de los programas de I+D la tecnología<br />

necesaria para caracterizar el funcionamiento de la<br />

barrera geológica se ha ido poniendo a punto. Se<br />

han desarrollado tecnologías cada vez más eficientes<br />

para la caracterización de parámetros hidráulicos,<br />

geoquímicos y mecánicos y se han adaptado<br />

metodologías para su aplicación tanto a medios arcillosos<br />

como a medios cristalinos (herramientas<br />

geofísicas).<br />

Inicialmente, el proyecto Berrocal y posteriormente<br />

los proyectos RATONES y FEBEX, así como el programa<br />

de análogos naturales (OKLO, PALMOTTU,<br />

BARRA y MATRIX) han permitido una aplicación/verificación/mejora<br />

de las tecnologías desarrolladas,<br />

tanto instrumentales como numéricas, completadas<br />

posteriormente con otros proyectos en Äspö, Grimsel<br />

y Mt. Terri.<br />

En el momento actual la tecnología para medios<br />

cristalinos está desarrollada para poder caracterizar<br />

este tipo de materiales hasta 500 m de profundidad.<br />

En el caso de los medios arcillosos, la tecnología<br />

desarrollada permite la caracterización del funcionamiento<br />

de la barrera geológica desde el<br />

laboratorio subterráneo, pero se carece de tecnología<br />

suficientemente verificada para su aplicación,<br />

en un estado inicial, desde superficie.<br />

108<br />

En paralelo, se ha desarrollado la modelización hidrogeológica<br />

(flujo y transporte reactivo) a través de<br />

distintas aproximaciones (deterministas, estocásticas,<br />

mixtas, … etc.)<br />

Las series de códigos TRANSIN, RETRASO y CORE,<br />

son cada vez más amigables y se están implantado<br />

en una plataforma visual (Serie VISUAL).<br />

Los procesos de la evolución geoquímica de granitos<br />

y arcillas, son cada vez mejor conocidas y lo que es<br />

más importante, están identificados los parámetros<br />

que controlan su funcionamiento, estando muy avanzada<br />

la tecnología para su caracterización.<br />

En ese sentido se han desarrollado un conjunto importante<br />

de laboratorios para el análisis de estos<br />

procesos, y que cubren: caracterización microestructural,<br />

caracterización de coloides, química de<br />

las Tierras Raras, calibración de equipos hidrogeológicos,<br />

hidrogeoquímicos, isotópicos, migración,<br />

química del agua de poro, etc.<br />

Los principales procesos y su nivel de conocimiento<br />

se indica en las tablas 9 y 10 para granitos y arcillas.<br />

Se ha conseguido integrar a un conjunto muy eficiente<br />

de organismos de investigación para la caracterización<br />

de la barrera geológica, tanto de medios<br />

arcillosos como para granitos.<br />

Los organismos que constituyen dicho grupo y su<br />

área de actividad son:<br />

Caracterización litológico/estructural y técnicas<br />

geofísicas: CSIC-Jaume Almera, UCM Dpto. de<br />

Geodinámica Interna.<br />

Caracterización Hidrogeoquímica, química del<br />

agua de poro y migración de radionucleidos:<br />

CIEMAT, CSIC-Jaume Almera, Enviros Spain,<br />

UDC.<br />

Testificación hidrogeológica e Hidromecánica:<br />

AITEMIN<br />

Modelización Hidromecánica y THM: UPC-DIT,<br />

DM IBERIA y UPM-ETSIMM.<br />

Evolución a largo plazo y cambio ambiental:<br />

UPM-ETSIMM, UCM-Dpto. geoquímica externa.<br />

Modelización Hidrogeológica y transporte<br />

reactivo: UPC-DIT, UPV, UPM y UDC<br />

Modelización geoquímica UPC, CSIC-Jaume<br />

Almera, CIEMAT, Enviros Spain, UDC.<br />

Este grupo dispone en el momento actual de capacidades<br />

y experiencia probada para acometer la<br />

caracterización o análisis de viabilidad de cualquier<br />

emplazamiento en medios cristalinos o arcillosos.


Tabla 9<br />

Procesos, parámetros y grado de prioridad y conocimiento.<br />

Caracterización de la barrera geológica no perturbada<br />

Geología, litología, geometría y vías de migración<br />

Caracterización detallada de barrera geológica: potencia, extensión, profundidad, heterogeneidad (técnicas/metodologías) 2<br />

Características de los materiales infra y suprayacentes (técnicas/metodologías) 2<br />

Eventos geológicos a los que ha estado sometida 1<br />

Elementos tectónicos relevantes: características, edad,…… 1<br />

Fallas, fracturas, fisuras y discontinuidades: características, relevancia, historia, geometría, distribución, …. 1<br />

Modelo litoestructural 2<br />

Funcionamiento, Hidrogeológico e Hidrogeoquímico<br />

Unidades hidrogeológicas: características: extensión, parámetros hidráulicos, etc. 2<br />

Conexión entre unidades 2<br />

Variación espacial de parámetros hidráulicos 3<br />

Funcionamiento hidráulico de las vías de migración 3<br />

Identificación de zonas de recarga y descarga 2<br />

Gradientes regionales y locales 2<br />

Química del agua en la matriz 3<br />

Química del agua en las fracturas/discontinuidades 3<br />

Tiempo de residencia 2<br />

Evolución espacial/temporal de la composición química del agua 2<br />

Historia geológica y evolución hidrogeoquímica 3<br />

Modelos hidrogeológicos-hidrogeoquímicos 3<br />

Funcionamiento Geoquímico<br />

Mineralogía y geoquímica: distribución espacial 1<br />

Mineralogía y geoquímica de los rellenos fisurales 1<br />

Evolución geoquímica en áreas hidráulicamente activas 2<br />

Procesos de interacción agua-roca: distribución espacial, condicionantes 2<br />

Papel de la estructura interna en los fenómenos de transporte 3<br />

Modelo geoquímico 2<br />

Funcionamiento Mecánico<br />

Estado tensional y distribución espacial. Evolución geológica 3<br />

Propiedades mecánicas: distribución espacial 3<br />

Propiedades físicas de la roca 3<br />

Modelo mecánico 3<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

109


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

110<br />

Tabla 9<br />

Procesos, parámetros y grado de prioridad y conocimiento. (Continuación)<br />

Efecto de la excavación en la barrera geológica<br />

Reajuste mecánico 2<br />

Reajuste hidrogeológico 2<br />

Respuesta geoquímica/hidrogeoquímica 2<br />

Efecto del repositorio en la barrera geológica<br />

Reajuste Mecánico<br />

Estado Tensional una vez hidratada la barrera de arcilla<br />

Reajuste Térmico<br />

Respuesta térmica de la barrera geológica<br />

Reajuste hidrogeológico-geomecánico<br />

Transporte de radionucleidos: modificaciones agua-roca, variaciones en la química del agua de poro, advección,<br />

dispersión, precipitación, complejación superficial, retención de radionucleidos<br />

Reajuste en el funcionamiento hidrogeológico<br />

Transporte de gas<br />

Transporte en fracturas<br />

Transporte en matriz<br />

Transporte por coloides<br />

Coeficientes de retardo para cada radionucleido y factores condicionantes<br />

Efecto de la degradación de tapones y sistemas de sostenimiento<br />

Modelo de transporte de radionucleidos<br />

Efecto en la barrera geológica de eventos naturales<br />

Respuesta frente a sismos: efectos hidráulicos, mecánicos y geoquímicos 3<br />

Respuesta frente al cambio climático 2<br />

Efecto de la erosión 2<br />

Modificación de la recarga 3<br />

Modificación en la química del agua 3<br />

EDZ granitos<br />

Caracterización dimensional y geométrica 4<br />

Caracterización hidráulica 3<br />

Caracterización mecánica 3<br />

Caracterización geoquímica 3<br />

Evolución de la EDZ<br />

Efecto del mantenimiento abierto de pozos y galerías (hidráulicos, mecánicos y geoquímicos) 3<br />

Interacción con los sistemas de sostenimiento y sellos 3<br />

Interacción con la barrera de arcilla: reajuste tensional, hidraúlico y mecánico 3<br />

Evolución geométrica de la EDZ en el repositorio 3<br />

Condiciones de recarga del sistema de barreras de arcilla 3<br />

Condiciones de transporte en la EDZ 3<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

2


Tabla 10<br />

Procesos y parámetros. Grado de conocimiento y prioridad.<br />

Geometría, litología, historia, geología, tectónica y discontinuidades<br />

BARRERA GEOLÓGICA II: MEDIOS ARCILLOSOS<br />

Caracterización de la barrera geológica no perturbada<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Caracterización detallada de la potencia, extensión lateral y vertical, discontinuidades, heterogeneidades. 1<br />

Caracterización de materiales supra-intrayacentes 1<br />

Discontinuidades, elementos tectónicos y la propia matriz como vías de migración: caracterización de su geometría y<br />

heterogeneidad<br />

Eventos geológicos que han actuado en la formación afectada a sus propiedades mecánicas, hidráulicas o geoquímicas 2<br />

Modelo litoestructural 1<br />

Funcionamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico<br />

Unidades hidrogeológicas: límites, permeabilidades, gradientes regionales y locales, variación espacial 1<br />

Conectividad entre unidades hidrogeológicas 1<br />

Identificación de las área de recarga/descarga 1<br />

Gradientes hidráulicos locales y regionales 1<br />

Química del agua de poro en matriz 2<br />

Química del agua de poro en discontinuidad y zonas de fractura 2<br />

Tiempo de residencia del agua 2<br />

Evolución geoquímica del agua de pozo: relación roca-química 2<br />

Evolución hidrogeoquímica 2<br />

Modelo hidrogeológico e hidrogeoquímico 2<br />

Funcionamiento Geoquímico<br />

Mineralogía y geoquímica de la matriz 1<br />

Distribución espacial y evolución geoquímica 2<br />

Mineralogía y geoquímica en zonas de fractura o discontinuidades, distribución espacial y evolución geológica 1<br />

Procesos de disolución / precipitación, implicaciones hidrogeológicas y mecánicas 2<br />

Interacción agua-roca 2<br />

Modelo goequímico 2<br />

Funcionamiento Mecánico<br />

Propiedades mecánicas y su variación espacial y temporal 3<br />

Estado tensional actual 1<br />

Relación estado tensional / funcionamiento hidráulico 2<br />

Propagación de calor y efecto en el funcionamiento hidromecánico 3<br />

Propiedades físicas de la roca 1<br />

Paleohidrogeología 2<br />

1<br />

111


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

112<br />

Tabla 10<br />

Procesos y parámetros. Grado de conocimiento y prioridad. (Continuación)<br />

Efecto de la excavación<br />

Efecto del repositorio<br />

Modificación del estado tensional 2<br />

Modificación del funcionamiento hidráulico 2<br />

Efectos acoplados hidromecánicos 2<br />

Efectos geoquímicos 2<br />

Efectos acoplados hidráulicos, mecánicos y geoquímicos 1<br />

EDZ: Geometría, extensión, funcionamiento hidráulico, mecánico y geoquímico 2<br />

Efecto de la Hidratación de las barreras y de la liberación de calor y radionucleidos<br />

Reajuste tensional<br />

Reajuste hidráulico 2<br />

Reajuste geoquímico 2<br />

Flujo y transporte en la EDZ 2<br />

Flujo y transporte de radionucleidos en la matriz, discontinuidades y fracturas 2<br />

Mecanismos de Movilización / Retención (Difusión, osmosis, intercambio catiónico, complejación superficial, precipitación,<br />

disolución)<br />

Evolución de la química del agua de pozo por efecto del repositorio 2<br />

Transporte de coloides 2<br />

Efecto del contenido en materia orgánica 1<br />

Transporte de gas 2<br />

Efecto de la degradación de sostenimiento y tapones 2<br />

Modelo THMC de la barrera geológica 3<br />

Modelo HMC de la barrera geológica 2<br />

Modelo de transporte 2<br />

Efecto en la barrera geológica de eventos naturales<br />

Efecto de Sismos 2<br />

— Reajuste tensional<br />

— Desarrollo de discontinuidades<br />

Efectos del cambio Climático 2<br />

— Efecto de la erosión<br />

— Efecto de la modificación en la recarga<br />

— Efecto de la modificación química del agua<br />

2


Tabla 10<br />

Procesos y parámetros. Grado de conocimiento y prioridad. (Continuación)<br />

Caracterización Inicial<br />

Las principales líneas de actuaciones de I+D en el<br />

área de la barrera geológica son:<br />

Caracterización del funcionamiento de los granitos<br />

como barrera geológica.<br />

EDZ<br />

EDZ granitos<br />

Caracterización del funcionamiento de la barrera<br />

geológica en medios arcillosos (arcillas<br />

plásticas y compactadas).<br />

Migración de radionucleidos.<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Caracterización dimensional y geométrica 1<br />

Caracterización hidráulica 2<br />

Caracterización mecánica 1<br />

Caracterización geoquímica 2<br />

Evolución EDZ<br />

Efecto del mantenimiento abierto de pozos y galerías (Hidráulicos, mecánicos y geoquímicos) 2<br />

Interacción con los sistemas de sostenimiento y sellos 3<br />

Interacción con la barrera de arcilla: Reajuste tensional, hidraúlico y mecánico 3<br />

Evolución geométrica de la EDZ en el repositorio 3<br />

Condiciones de recarga del sistema de barreras de arcilla 3<br />

Condiciones de transporte en la EDZ 3<br />

Caracterizacion inicial<br />

EDZ medios arcillosos<br />

Caracterización dimensional y geométrica 2<br />

Caracterización hidráulica 2<br />

Caracterización mecánica 2<br />

Caracterización geoquímica 2<br />

Evolución de la EDZ<br />

Efecto del mantenimiento abierto de pozos y galerías: hidráulico, mecánico y geoquímico 3<br />

Reversibilidad / irreversibilidad de procesos con el repositorio abierto 3<br />

Reajuste de la EDZ con el sostenimiento 3<br />

Reajuste de la EDZ con el sistema de barreras de arcillas (durante la saturación y una vez saturado) 3<br />

Evolución de la química del agua en la EDZ 3<br />

Transporte de la EDZ 3<br />

Recarga a través de la EDZ 3<br />

113


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

2.3.2. Caracterización<br />

del funcionamiento de los medios<br />

graníticos como barrera geológica<br />

Se ha dedicado un gran esfuerzo, a través de los<br />

proyectos Berrocal, Ratones, FEBEX, True Block Scale<br />

Mina Fé/Matrix y Análogos Naturales, alcanzándose<br />

un nivel muy aceptable en la tecnología de caracterización<br />

de este tipo de medios.<br />

La I+D se ha focalizado en: técnicas de caracterización<br />

de vías migración, funcionamiento hidrogeológico,<br />

funcionamiento hidrogeoquímico y modelización,<br />

de acuerdo con el esquema de la<br />

figura 22. Dada las especiales características de<br />

estas actividades de tipo muy práctico en su descripción<br />

no se han separado los desarrollos científicos<br />

de las tecnologías, describiéndose de forma<br />

conjunta.<br />

Desarrollo Científico-Tecnológico<br />

Caracterización de vías de migración: Mejora de<br />

técnicas de cartografía a todas las escalas (desde<br />

satélite al microscopio electrónico), y sobre todo<br />

mejora de tecnología geofísica (Figura 23).<br />

114<br />

MODELO CONCEPTUAL<br />

GEOLÓGICO<br />

MODELO CONCEPTUAL<br />

HIDROGEOLÓGICO<br />

INFORMACIÓN DE SUPERFICIE<br />

HIPÓTESIS DE FUNCIONAMIENTO EN PROFUNDIDAD<br />

PERFORACIÓN DE SONDEOS<br />

PARÁMETROS<br />

HIDRÁULICOS/PIEZOMETRÍA<br />

MODELO NUMÉRICO<br />

DE FLUJO Y TRANSPORTE<br />

VALIDACIÓN HIPÓTESIS<br />

Además de la aplicación sistemática de la geofísica<br />

convencional, se han adaptado y verificado tecnologías<br />

de tomografía de radar y geofísica de alta<br />

resolución a medios graníticos. El Televiewer es una<br />

herramienta fundamental para el análisis y orientación<br />

de testigos de sondeos. Se ha obtenido una<br />

buena práctica en la perforación de sondeos, con<br />

triple tubo, ensayos hidráulicos al avance y orientación<br />

de sondeos. Esto último debe mejorarse (tecnología<br />

S<strong>KB</strong>-POSIVA). Las principales actividades<br />

en este campo se indican en la tabla 11.<br />

Ensayos Hidráulicos (Testificación Hidráulica): Se ha<br />

puesto a punto y verificado un equipo móvil, muy<br />

versátil para ensayos hidráulicos en campo. Ha sido<br />

necesaria una calibración muy precisa de todos los<br />

equipos, el desarrollo de protocolos detallados de<br />

actuación, así como la formación de personal técnico<br />

para este tipo de medidas.<br />

Las características de este equipo y los rangos de<br />

determinación se indican en las tablas 12 y 13. Este<br />

vehículo está preparado para la realización de:<br />

Ensayos de pulso de inyección y extracción.<br />

Ensayos de cuchareo (Slug) de inyección y extracción.<br />

MODELO CONCEPTUAL<br />

HIDROGEOQUÍMICO<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

QUÍMICAS AGUA/ROCA<br />

Figura 22. Metodología de caracterización en Mina Ratones.<br />

F<br />

A<br />

S E<br />

I<br />

F<br />

A<br />

S E<br />

II<br />

F<br />

A<br />

S E<br />

III


Falla Sur<br />

profundidad ( Z)<br />

Tabla 11<br />

Perforación de sondeos en rocas cristalinas de baja permeabilidad.<br />

Actividad Objetivo<br />

Medidas avance de la perforación<br />

Medida de niveles, determinación inicial de K y muestreo de agua<br />

Descripción de testigos<br />

In situ<br />

410<br />

340<br />

Geofísica Convencional<br />

Resistividad, temperatura, pH, caliper, eléctrico, potencial<br />

espontáneo, gamma natural, densidad, sónico, Flow-meter<br />

Geofísica no Convencional<br />

Televiewer, sísmica<br />

SR-4<br />

Ensayos Hidráulicos<br />

Ensayo en sondeos únicos por tramos todo sondeo cuchareo o pulso<br />

Ensayos interferencia y larga duración<br />

Muestreo de agua<br />

En todas las fracturas productivas análisis: iones prioritarios,<br />

minoritarios, trazas e isótopos. En sondeo profundo determinación<br />

gases nobles<br />

Instrumentación en sondeos<br />

Temporal/permanente<br />

Para niveles<br />

Para muestreo<br />

739500<br />

W-E ( X)<br />

739600<br />

MODELIZACION DEL INDICE DE FRACTURACION<br />

MINA RATONES AREA<br />

Vista Lateral del Grid 3-D<br />

SR-1<br />

Falla Sur<br />

Filón 27<br />

4348000<br />

Filón 27'<br />

Falla 285<br />

Falla Norte<br />

SR-3<br />

S-N ( Y)<br />

Fall 474<br />

Falla Norte<br />

4348200<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Figura 23. Verificación de técnicas geofísico-estructurales. Aplicación en Mina Ratones.<br />

SR-2<br />

Primera estimación k y gradientes hidráulicos para planificar mejor<br />

trabajos posteriores.<br />

Descripción litológica, fracturación, orientación, buzamiento, tipo de<br />

relleno de fractura<br />

Obtener información sobre extensión yKdelasfracturas,<br />

estabilidad y diámetro del sondeo, calidad del agua, gradientes.<br />

Hidráulicos y zonas productivas<br />

Orientación de testigo, extensión de fracturas, estimación K fractura<br />

Determinar K y piezometría entorno sondeo<br />

Conectividad y K, S más representativo<br />

Determinar origen del agua y tiempo de residencia, coherencia con<br />

información hidrogeológica.<br />

Para realizar ensayos<br />

Determinar dirección, química agua subterránea y variaciones con<br />

el tiempo<br />

115


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Ensayos de inyección con nivel o caudal constante.<br />

Ensayos de extracción con nivel o caudal constante.<br />

Los rangos de variación de las características hidráulicas<br />

que pueden detectarse con cada tipo de ensayo<br />

están condicionados por las propiedades particulares<br />

de los distintos equipos: compresibilidad, presión<br />

máxima de inyección en superficie (6 bares) y caudales<br />

máximos que pueden registrar (53 l/minuto).<br />

Ensayos hidrogeoquímicos<br />

(Testificación hidroquímica)<br />

La Unidad móvil desarrollada en Planes anteriores es<br />

la pieza clave de la testificación hidrogeoquímica.<br />

Esta unidad se ha utilizado en todos los proyectos,<br />

dada su versatibilidad y la testificación hidrogeoquí-<br />

116<br />

Tabla 12<br />

Especificaciones de la unidad móvil de hidrogeología.<br />

Sondeos verticales o con una inclinación máxima de 45º<br />

Profundidad máxima de emplazamientos de obturador más profundo 500 m<br />

Peso máximo de los equipos suspendidos del cable 100 kg<br />

Diámetro mínimo de la perforación 85 mm.<br />

El diámetro está limitado por el tamaño de las válvulas que controlan el acceso al tramo de ensayos.<br />

Longitud de los trabajos de ensayo (entre obturadores):<br />

Longitud mínima: 1 m<br />

Longitud máxima con tubería de PVC de 2” de diámetro: 50 m<br />

La longitud máxima de los tramos de ensayo está limitada por el peso máximo admisible para la instrumentación (100 kg) y, por tanto, por el número de<br />

tuberías (longitud) que se puede colocar para separar los obturadores. Con tuberías de PVC de 2” de diámetro la longitud máxima de los tramos de ensayos<br />

es de 50 m; con otros tipos de tuberías dependerá de su peso por metro.<br />

Tabla 13<br />

Unidad Móvil de hidrogeología. Tipos de ensayos y rangos de determinación.<br />

Tipo de Ensayo<br />

Rangos de determinación de transmisividades de los distintos ensayos<br />

Límites de transmisividades (m 2 /s)<br />

Inferior Superior<br />

Pulso 1e-11 1e-8<br />

mica hasta 500 m de profundidad puede considerarse<br />

resuelta. En el proyecto Ratones se adaptó a<br />

la unidad móvil un sistema para extraer muestras de<br />

agua a la presión y temperatura de la zona de<br />

muestreo. Se ha completado también con la posibilidad<br />

de muestreo de gases nobles. La química del<br />

agua es un apoyo fundamental tanto para la hidrogeología<br />

como para conocer el funcionamiento del<br />

sistema. Estos equipos deberán mantenerse equipados<br />

y actualizados. Alcanzar mayores profundidades<br />

es el siguiente reto tecnológico. (Figura 24).<br />

Estas unidades puestas en funcionamiento a finales<br />

de los años 80 están alcanzando su periodo operativo<br />

final.<br />

Instrumentación de sondeos<br />

Principales factores condicionantes<br />

Compresibilidad del equipo (límite inferior)<br />

Tiempo de recuperación (límite superior)<br />

Cuchareo 1e-9 1e-7 Tiempos de recuperación<br />

Inyección caudal constrante 1e-8 1e-5 Caudales de inyección (0,1 a 3,0 l/min).<br />

Es una actividad fundamental en el proceso de caracterización<br />

de la barrera geológica que debe permitir:


a) Ensayos hidráulicos<br />

b) Muestreo hidrogeoquímico<br />

c) Ensayos de trazadores<br />

A tal fin se ha combinado el uso de instrumentación<br />

comercial (Westbay) con otra específicamente diseñada<br />

por el equipo CIEMAT-AITEMIN, y que está<br />

siendo utilizada por ejemplo, en la monitorización<br />

del Cabril. Este sistema debe mejorarse. (Figura 25)<br />

La instrumentación de trazadores desarrollada en el<br />

proyecto Berrocal, sigue utilizándose, si bien debe<br />

complementarse con los ensayos de dilución en régimen<br />

natural o forzado, y verificarse en laboratorios<br />

subterráneos.<br />

Modelización<br />

Se ha realizado un gran esfuerzo para facilitar la utilización<br />

de los códigos de flujo, transporte y transporte<br />

reactivo de las series: TRANSIN, EPHEBO,<br />

CORE,RETRASO,INVERTO,VISUALBALAN.Lasactividades<br />

se han orientado a la amigabilidad de dichos<br />

códigos, que dada su potencia, son de difícil<br />

uso. Alguna ya funcionan en PC (EPHEBO, Visual<br />

Balan, Visual Retraso). En breve plazo Visual Transin.<br />

La buena documentación y garantía de calidad de<br />

las distintas versiones es una tarea pendiente. En el<br />

futuro no serán necesarios más códigos sino modificar<br />

los actuales.<br />

En la modelización hidrogeológica se ha progresado<br />

metodológicamente identificando las heterogeneidades<br />

del medio, discretizándolas dentro de un<br />

modelo tridimensional. Esta metodología se ha verificado<br />

en FEBEX y RATONES. Otro tipo de mode-<br />

lización complementaria desarrollada ha sido la<br />

modelización geoestructural de transporte, aplicada<br />

al proyecto True Block, representando el medio<br />

fracturado como poroso equivalente, condicionando<br />

las fracturas de acuerdo con las medidas de<br />

conductividad hidráulica y piezometría y, suponiendo<br />

que el transporte se produce tanto en el plano<br />

de fractura como en fisuras. La heterogeneidad de<br />

la conductividad de la matriz y transmisividad de las<br />

fracturas se ha modelizado estocásticamente.<br />

Modelización Geoquímica<br />

Los modelos hidrogeoquímicos de transporte reactivo<br />

y funcionamiento hidrogeoquímico del medio, se<br />

han aplicado en los proyectos Ratones, FEBEX, CRR<br />

y Matrix, mejorando la metodología de aplicación y<br />

detectando carencias a resolver por futuros programas.<br />

(Figura 26)<br />

El tratamiento de los mecanismos de movilización/<br />

precipitación, asociados a las condiciones hidraúlicas<br />

y físico-químicas en cada punto, son cada vez<br />

más habituales.<br />

Efecto del repositorio en la barrera geológica<br />

Estas actividades se han desarrollado en el contexto<br />

del proyecto FEBEX, analizando la evolución de la<br />

EDZ y la respuesta del medio granítico a través de<br />

120 sensores colocados en los sondeos radiales de<br />

la galería FEBEX.<br />

EDZ<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Figura 24. Unidad móvil de caracterizaación hidrogeoquímica CIEMAT-ENRESA.<br />

Estas actividades se han estudiado dentro del proyecto<br />

FEBEX. Los ensayos de laboratorio fueron:<br />

117


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

118<br />

Alojamiento bomba<br />

sumergible<br />

373.73 m.<br />

Nitrógeno<br />

351.63 m.<br />

12.30 m.<br />

9.80 m.<br />

1<br />

1<br />

2<br />

S3<br />

S1 S2<br />

0<br />

Muestreo<br />

TRAMO 2<br />

0<br />

tramo<br />

de<br />

MUESTREO<br />

TRAMO 1<br />

Instrumentación desarrollada<br />

en el Proyecto El Berrocal<br />

y aplicada a Mina Ratones,<br />

Mina Fé<br />

LEYENDA<br />

0<br />

1<br />

2<br />

Línea Inflado<br />

Obturadores (4x6 mm)<br />

Presión Tramo 1 (2x4 mm)<br />

Transferencia Agua<br />

Tramo 2 (7.5x10 mm)<br />

ZONA<br />

DE CONTROL<br />

INSTRUMENTACIÓN WESTBAY<br />

OBTURADOR MP<br />

PUERTO MEDIDA<br />

Para medida de presiones<br />

y toma de muestras<br />

COLLAR MAGNÉTICO<br />

PUERTO DE BOMBEO<br />

Para purgado de la zona<br />

de control y testificación<br />

hidráulica<br />

TAPÓN DE FONDO<br />

Figura 25. Instrumentación de sondeos en medios de baja permeabilidad para testificación hidráulica y geoquímica.<br />

Oxidación de sulfuros y arsenopiritas<br />

Precipitación de oxido-hidróxidos de hierro<br />

Adsorción de As sobre oxi-hidróxidos de Fe<br />

Oxidación de la matriz UO2<br />

Coprecipitación del Uranio con los oxi-hidróxidos de Fe<br />

Precipitación de cofinita<br />

Disolución de carbonatos<br />

Precipitación siderita<br />

Filones 27 27’<br />

Falla sur: Procesos<br />

de mezcla<br />

75% Pozo Maestro + 25% SR1-T3<br />

68% Pozo Maestro + 31 SR1-T2<br />

71% Pozo Maestro + 28% (SR1-T2<br />

+ SR1-T3)<br />

48% Pozo Maestro + 52% Todas<br />

las fracturas del SR1 (T1+T2+T3)<br />

Dique ankerita<br />

Intercambio Iónico<br />

PM<br />

.<br />

. .<br />

.<br />

.<br />

. . . .<br />

.<br />

2<br />

Filones 27 y 27’<br />

-6 2<br />

T= 5.10 m /s<br />

Falla Sur<br />

SR4<br />

Arroyo Maderos<br />

-5 2<br />

T=4.10 m /s<br />

SR5<br />

. .<br />

.. .. ...<br />

..<br />

....<br />

+ + +<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

SR1 . +<br />

.<br />

.<br />

. +<br />

. .<br />

+ +<br />

+ .<br />

.<br />

+<br />

+ +<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+ Falla Norte<br />

-7 -6 T=3.10 -8.10 m /s<br />

+<br />

+ +<br />

+<br />

+<br />

+<br />

Falla Norte en superficie<br />

Disolución plagioclasas (Albita-Kaolinita)<br />

Disolución de carbonatos<br />

Oxidación de sulfuros<br />

-4 2<br />

Granito alterado “lehm”:T= 10 m /s<br />

-6 2<br />

Granito fracturado: T= 10 m /s<br />

-11 -9 2<br />

Granito sano: T= 10 -10 m /s<br />

Falla Norte en profundidad<br />

Montmorillonitización<br />

(Albita-Esmectita)<br />

Disolución de carbonatos ankeríticos<br />

Intercambio Iónico<br />

Granito sano en profundidad<br />

las reacciones anteriores +<br />

Figura 26. Elaboración de modelos de funcionamiento geoquímico.


estudio de la porosidad y micro fracturación en distintos<br />

zonas de la galería, permeabilidad al gas en<br />

testigos de 1m de longitud y tomografía acústica.<br />

Ensayos in situ: ensayos geofísicos para caracterizar<br />

redes de fracturas.<br />

Los resultados de estos ensayos se han modelizado<br />

mediante simulaciones termo-mecánicas y simulaciones<br />

hidromecánicas. Los resultados indican que<br />

la matriz del granito de la galería FEBEX no ha sufrido<br />

daño ni por la excavación ni por cargas THM<br />

del experimento.<br />

Funcionamiento hidrogeológico de la galería<br />

La caracterización hidrogeológica se ha realizado<br />

antes de la colocación de la barrera (Etapa Preoperacional),<br />

durante la fase operacional (tres primeros<br />

años), previo al desmantelamiento y en el<br />

desmantelamiento.<br />

Los estudios preoperacionales establecieron los modelos<br />

de funcionamiento hidrogeológico del sistema,<br />

estableciéndose la distribución de niveles hacia<br />

la galería y las estructuras que controlan el flujo y<br />

los modelos numéricos reflejando este funcionamiento.<br />

En la fase operacional, la bentonita tiende<br />

a impermeabilizar las paredes de la galería, generando<br />

un aumento de presión en las zonas próximas<br />

a la galería. La transmisividad medida previamente<br />

al desmantelamiento mostró una disminución,<br />

por ese efecto sellado. El desmantelamiento<br />

Tabla 14<br />

Desarrollos tecnológicos en granitos.<br />

del primer calentador generó el aumento de gradientes<br />

hacia la galería.<br />

En la tabla 14 se agrupan los desarrollos tecnológicos<br />

organizados por:<br />

Tecnologías de caracterización<br />

Identificación de mecanismos de retención<br />

Verificación de modelos numéricos<br />

Demostración de tecnologías<br />

Gran parte de las tecnologías desarrolladas se han<br />

demostrado en proyectos en laboratorios subterráneos<br />

y análogos naturales (Tabla 15).<br />

Actividades futuras<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

El Plan de I+D 2004-2008 debe mejorar, optimizar,<br />

actualizar y mantener la tecnología de caracterización<br />

de medios graníticos, potenciando el desarrollo<br />

de proyectos integrados. La caracterización<br />

desde superficie y desde laboratorios subterráneos<br />

debe mantenerse.<br />

Así las actividades del nuevo plan serán, de acuerdo<br />

con sus objetivos:<br />

Tecnologías de Caracterización<br />

Verificación de las técnicas geofísicas para<br />

caracterización de vías de flujo así como su<br />

respuesta hidráulica.<br />

Desarrollo de actividades hidrogeológicas<br />

e hidrogeoquímicas a profundidades supe-<br />

Tecnologías de Caracterización Identificación de mecanismos de retención Verificación de modelos numéricos<br />

Tomografía sísmica en medios graníticos y<br />

sísmica de alta resolución.<br />

Métodos de identificación<br />

de discontinuidades por microscopia<br />

cofocal laser.<br />

Equipos móviles de testificación<br />

e hidrogeológica y testificación<br />

hidrogeoquímica<br />

Equipos de medidas in situ de gases<br />

nobles.<br />

Aplicaciones sistemáticas de medidas de<br />

“gases nobles”<br />

Instrumentación y monitorización<br />

de sondeos.<br />

Equipos de ensayos de migración<br />

con líquidos y gases<br />

Equipos para ensayos de migración en<br />

laboratorio combinando, propiedades<br />

físico-químicas de materiales con las<br />

condiciones hidrodinámicas del medio.<br />

Equipos de identificación y caracterización<br />

de coloides<br />

Verificación SERIE CORE<br />

Verificación SERIE TRANSIN<br />

Verificación SERIE INVERTO<br />

Verificación SERIE RETRASO<br />

119


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

120<br />

Tabla 15<br />

Demostración de metodologías y tecnologías.<br />

Proyecto Berrocal:<br />

(Antigua mina de uranio. España)<br />

Proyecto Ratones:<br />

(España, antigua mina de uranio)<br />

Proyecto FEBEX<br />

(Grimsel-Suiza)<br />

Proyecto GAM<br />

(Grimsel-Suiza)<br />

Proyecto True Block<br />

(Äspö-Suecia)<br />

riores a 500 m adaptado las tecnologías y<br />

metodologías.<br />

Adquisición y verificación de herramientas<br />

de visualización 3D, medidas de flujo, descripción<br />

de testigos y orientación de sondeos.<br />

Sistema de gestión integrada de la información<br />

de caracterización<br />

Mejora de las técnicas geofísicas aplicadas<br />

a rocas cristalinas.<br />

Modelización hidrogeológica e hidrogeoquímica<br />

Mejora de los modelos de transporte reactivo<br />

y verificación de los métodos de modelización.<br />

Mejora de manuales y garantía de calidad<br />

de códigos numéricos<br />

Desarrollos locales en los códigos e integración<br />

de todos ellos en una sola plataforma.<br />

Caracterización de procesos<br />

Continuación de las actividades de caracterización<br />

hidrogeológica e hidrogeoquímica<br />

en laboratorios subterráneos y en sistemas<br />

naturales.<br />

Mejora de la tecnología de extracción del<br />

agua de la matriz y de la caracterización de<br />

redes fisurales y rellenos fisurales.<br />

Análisis del efecto de la presencia de micro-organismos<br />

y su modelización asociada.<br />

Gestión de datos: recopilación sistemática de<br />

datos, tecnologías y metodologías.<br />

Demostración de tecnologías de ensayos de migración y verificación de modelos de flujo<br />

y transporte de radionucleidos en medios fracturados<br />

Demostración de nuevas tecnologías geofísicas, hidrogeológicas, geoquímicas y mecánicas.<br />

Ha constituido el mejor campo de demostración de ENRESA del funcionamiento<br />

de la barrera geológica en granitos.<br />

Caracterización hidrogeológica de medios de baja permeabilidad, técnicas de<br />

caracterización de propiedades físicas de la matriz, transporte de coloides y comportamiento<br />

THM de la barrera geológica y la EDZ en granitos<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías de ensayos de trazadores y modelos de transporte<br />

Acoplamiento de modelos estocásticos y modelos deterministas para la interpretación<br />

del flujo y transporte<br />

2.3.3. Caracterización del funcionamiento<br />

de un medio arcilloso<br />

El desarrollo de la tecnología para caracterizar el<br />

funcionamiento de un medio arcilloso se ha promovido<br />

con posterioridad al del granito, si bien se ha<br />

contado tanto con los desarrollos puestos a punto<br />

para dicho medio, como y sobre todo, aquellos derivados<br />

de la I+D asociada a en barreas de arcilla<br />

compactada.<br />

El soporte para la realización de la I+D fue inicialmente<br />

el laboratorio subterráneo de Mol (Bélgica) y<br />

posteriormente y sobre todo, el laboratorio subterráneo<br />

de Mt. Terri (Suiza), junto con un importante<br />

esfuerzo en laboratorios propios.<br />

A tal efecto, investigadores de CIEMAT, AITEMIN,<br />

Enviros Spain, DM Iberia, UPV, UDC, UPM y CSIC-<br />

Jaume Almera, han constituido el núcleo fundamental<br />

para abordar la caracterización de este tipo<br />

de medios, y constituyen hoy un importante soporte<br />

para ENRESA.<br />

El programa se ha desarrollado básicamente a partir<br />

del año 1997, coincidiendo con la incorporación al<br />

Proyecto Internacional de Mt. Terri, en su fase 2. A lo<br />

largo de estos años se ha producido un avance muy<br />

importante en todos los aspectos reales tales como:<br />

Desarrollo instrumental específico de arcillas<br />

(Hidráulica, Mecánica y Geoquímica).<br />

Medida de parámetros H-M y geoquímicos in<br />

situ (Permeabilidad, Deformación conteniendo<br />

agua, química del agua de poro, etc.)


Técnicas de extracción in situ y en laboratorio<br />

de agua de la formación.<br />

Monitorización Hidromecánica: desarrollo instrumental,<br />

gestión de datos e instalaciones<br />

Modelización Geoquímica: desarrollo y verificación<br />

de códigos de transporte reactivo. Serie<br />

CORE.<br />

Modelización hidromecánica e hidrogeológica<br />

(THM y THM (c))<br />

Tecnología de perforación y excavación<br />

(Impacto hidráulico y geoquímico de las distintas<br />

técnicas.<br />

El desarrollo de los proyectos ha combinado la utilización<br />

de los testigos de los sondeos obtenidos en<br />

el Plan de Búsqueda de Emplazamiento (finalizado<br />

en 1996) con el desarrollo de experimentos en el<br />

laboratorio subterráneo de Mont Terri (Figura 27) y<br />

con una incipiente participación en el laboratorio<br />

subterráneo de BURE (Francia).<br />

El desarrollo de las actividades se ha considerado<br />

desde tres aspectos:<br />

a) Funcionamiento de la barrera geológica en su<br />

estado no perturbado por el repositorio.<br />

b) Funcionamiento de la barrera geológica considerando<br />

el efecto del repositorio.<br />

c) Funcionamiento y caracterización de la EDZ.<br />

Desarrollo Científico<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

En el primer caso el programa en I+D se ha focalizado<br />

en la aplicación de las técnicas de caracterización<br />

en el laboratorio de Mt. Terri y en testigos de<br />

sondeos recuperados de campañas antiguas. Se ha<br />

profundizado en:<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías de caracterización<br />

y verificación de la geometría,<br />

historia geológica, tectónica, discontinuidades,<br />

etc. de las formaciones arcillosas.<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías para<br />

caracterizar el funcionamiento hidrogeológico<br />

e hidrogeoquímico.<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías para<br />

caracterizar el funcionamiento Mecánico.<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías para el<br />

funcionamiento geoquímico.<br />

Una de las dificultades ha sido la propia representatividad<br />

del material de los sondeos citados. No<br />

Figura 27. Esquema geológico y ubicación de zonas experimentales en el laboratorio subterráneo de Mt. Terri.<br />

121


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

obstante, mediante un minucioso análisis y una reconstrucción<br />

utilizando modelos numéricos, se ha<br />

podido cuantificar la representatividad de las muestras<br />

disponibles y las conclusiones obtenidas en los<br />

análisis. (Figura 28)<br />

Así mismo, se ha realizado un estudio geoquímico<br />

exhaustivo de la evolución de la mineralogía y de la<br />

química del agua de poro, utilizando distintas técnicas<br />

de extracción, que se han ido poniendo a punto<br />

a lo largo del proyecto.<br />

La modelización geoquímica ha sido clave para verificar<br />

como ha ido variando la composición química<br />

el agua, lo que a su vez da una información pre-<br />

122<br />

Desarrollo de técnicas<br />

cisa de las capacidades de transporte de radionucleidos<br />

en la formación.<br />

Referente al funcionamiento de la barrera geológica<br />

en el entorno del repositorio la I+D se ha orientado<br />

a:<br />

Caracterización del efecto de la excavación en<br />

el funcionamiento hidráulico, mecánico y geoquímico<br />

de la barrera geológica.<br />

Caracterización del efecto de la hidratación de<br />

la barrera de arcilla y de la liberación de calor<br />

y radionucleidos en su funcionamiento mecánico,<br />

hidráulico y geoquímico.<br />

PERFORACIÓN DE SONDEOS Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS<br />

Uso de técnicas de perforación que alteren los menos posible la formación. P. ej: empleo de N 2 (Proyecto Mt. Terri)<br />

Empleo de triple tubo y almacenamiento de los testigos en bolsas de aluminio selladas, purgadas con Ar y al vacio.<br />

INSTRUMENTACIÓN DE SONDEOS<br />

Aislamiento de zonas de interés para obtención de parámetros y muestras de agua representativos de la formación<br />

Instrumentación con materiales inertes para evitar alteraciones<br />

Descripción de los testigos de sondeo (Mt Terri)<br />

ad sst sst sst sst sst ad ad<br />

sst sst sst sst ad<br />

cc cc<br />

+ - + - cc<br />

+ - + -<br />

ad ad<br />

7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 9.0 9.1 9.2 9.3<br />

.<br />

(PVC, delrin) (Mt.Terri)<br />

MEDIDAS “IN SITU”<br />

Parámetros sensibles a la alteración (pH, Eh, alcalinidad, Fe(II)/Fe(III), Sulfuros)<br />

Selección<br />

de muestras<br />

Mineralogía y geoquímica<br />

Propiedades físicas<br />

Obtención del agua<br />

intersticial en laboratorio:<br />

Squeezing<br />

Extractos acuosos<br />

MEDIDAS EN EL LABORATORIO<br />

Equipo<br />

para obtención<br />

del agua<br />

intersticial<br />

Figura 28. Esquema metodológico para la caracterización de medios arcillosos mediante ensayos in situ y en laboratorio.


Efecto en la barrera geológica y en el repositorio<br />

de fenómenos naturales no predecibles (terremotos,<br />

cambio-climático, etc.).<br />

Todas estas actividades se han realizado en Mont<br />

Terri.<br />

Desarrollo Tecnológico<br />

Los principales desarrollos incluyen:<br />

Laboratorio móvil de caracterización de propiedades<br />

hidráulicas desde superficie.<br />

Desarrollo de piezómetros para análisis de<br />

evolución hidromecánica.<br />

Desarrollo de equipos de laboratorio para medida<br />

de propiedades constitutivas de la arcilla<br />

y su respuesta frente a la hidratación, calor y<br />

tensión.<br />

Se han desarrollado y/o adaptado a las arcillas<br />

códigos numéricos de las series INVERTO,<br />

TRANSIN y CORE, al igual que el código FLAC.<br />

Se ha desarrollado igualmente el código CODE<br />

BRIGHT paa análisis del comportamiento THM<br />

de arcillas.<br />

El grado de desarrollo en el conocimiento y la tecnología<br />

necesaria para caracterizar los procesos y<br />

parámetros más relevantes de la arcilla se describen<br />

en la tabla 10.<br />

Tabla 16<br />

Proyectos en el área de demostración.<br />

Actividades de Demostración<br />

Proyecto Actividades de demostración realizadas<br />

HE (Mt. Terri)<br />

EB (Mt. Terri)<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Las actividades de demostración constituyen una<br />

parte importante del programa de I+D de ENRESA<br />

en formaciones arcillosas. Las actividades y proyectos<br />

más relevantes se indican en la tabla 16.<br />

Desde el punto de vista de la demostración de los<br />

desarrollos de las tecnologías puesta a punto, todos<br />

los proyectos han sido de gran relevancia<br />

La medida de parámetros hidromecánicos requiere<br />

una instrumentación muy precisa en su<br />

colocación, gestión de datos e interpretación.<br />

La selección de sensores y control de calidad<br />

de las medidas ha supuesto un trabajo importante,<br />

muy bien desarrollado por AITEMIN. En<br />

ese sentido hay que destacar la experiencia<br />

operacional alcanzada en la instrumentación<br />

de parámetros hidráulicos, mecanismos y químicas<br />

de grandes ensayos a escala real. (Figura<br />

29)<br />

Se han desarrollado y verificado equipos específicos<br />

para medir la piezometría de las formaciones<br />

arcillosas, si bien todavía requieren mejoras<br />

tanto instrumentales como operacionales.<br />

Se han desarrollado y verificado equipos específicos<br />

para el muestreo in situ del agua de la<br />

formación. (Figura 30)<br />

Propagación del calor y funcionamiento de las barrera de arcilla compactada (Mont Terri) en medio arcilloso<br />

(hidratación, deformación, evolución química, etc).<br />

Colocación e hidratación de barreras de arcilla combinando bloques y pellets. Reajuste de la EDZ una vez hidratados<br />

los bloques y la barrera de arcilla. Modelos constitutivos y modelos numéricos<br />

ED-B (Mt. Terri) Respuesta de la formación a distintas técnicas de excavación. Análisis del desarrollo y evolución de la EDZ<br />

DI-B (Mt. Terri) Migración de radionucleidos en condiciones reales<br />

DI-A (Mt. Terri) Extracción del agua de poro de la arcilla<br />

VE (Mt. Terri)<br />

MOREX-REP (Bure)<br />

Ensayos del funcionamiento hidro-mecánico a gran escala, mediante la saturación/desaturación de la barrera<br />

geológica por el sistema de ventilación. Evolución de propiedades hidro-mecánicas en el repositorio en función del<br />

tiempo transcurrido entre la excavación y la colocación de los residuos, de acuerdo con unas condiciones específicas<br />

de ventilación. Evolución de la EDZ durante la fase de construcción.<br />

Modelización de la respuesta de la arcilla francesa de referencia por efecto de la excavación del pozo de acceso del<br />

laboratorio subterráneo en BURE (Francia)<br />

123


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Se ha diseñado, construido y verificado instrumentales<br />

para la medida de coeficientes de difusión.<br />

Se han aplicado y verificado códigos geoquímicos<br />

explicativos de la evolución de la química<br />

del agua de poro.<br />

Se están verificando modelos de transporte<br />

reactivo para interpretar los ensayos de difusión<br />

y la evolución de los parámetros químicos<br />

de la arcilla española de referencia y en los<br />

ensayos de difusión de Mt. Terri. (Figura 31)<br />

Se han desarrollado nuevos modelos constitutivos<br />

del funcionamiento hidromecánico de este<br />

tipo de arcillas, sobre la base del CODE<br />

BRIGHT idealizando la roca como un material<br />

de matriz arcillosa a cementado.<br />

Puede decirse que existe un conjunto de desarrollos<br />

aplicados a la barrera geológica de arcilla en el<br />

ámbito de la geoquímica, la hidrogeología y geomecánica<br />

y la migración, de gran relevancia y en<br />

pleno proceso de aplicación-verificación<br />

124<br />

Figura 29. Actividad de I+D en el laboratorio subterráneo de Mont Terri (Proyecto HE).<br />

Actividades futuras<br />

El objetivo del Plan 2004-2008 en la caracterización<br />

de formaciones arcillosas se focaliza en las<br />

áreas principales:<br />

a) Verificar la aplicabilidad de las tecnologías<br />

desarrolladas para medios arcillosos compactados<br />

en medios arcillosos plásticos.<br />

b) Poner a punto la tecnología de análisis de<br />

idoneidad de una formación arcillosa mediante<br />

su caracterización desde superficie.<br />

c) Continuar con el desarrollo de equipos, verificación<br />

de modelos y obtención de parámetros<br />

clave relacionados con el impacto del repositorio<br />

en la formación arcillosa (EDZ y Formación).(Caracterización<br />

de la formación arcillosa<br />

desde el laboratorio subterráneo).<br />

d) Instrumentación y monitorización de formaciones<br />

arcillosas.<br />

Las prioridades del programa de I+D en lo referente<br />

a desarrollo científico, tecnológico y demostración,<br />

son los siguientes:


1 2<br />

3<br />

CARACTERIZACIÓN ON SITE<br />

Perforación de sondeos y conservación de testigos<br />

Ar Line down<br />

Ar<br />

CO 2<br />

Manometer<br />

Pressure Transducter<br />

Sampling interval pressure<br />

Anoxic chamber<br />

Perforación con aire<br />

Ensayos de extracción y caracterización del agua intersticial in situ<br />

Ar Line up<br />

Eh pH Conduct .<br />

Opalinus Clay<br />

Sampling port<br />

2,5 2,5 mm<br />

BB orehole orehole 20 20 mm depth depth<br />

Para inyección de gas<br />

y alimentación de la<br />

cámara anóxica con Ar+CO 2<br />

Sistema de regulación<br />

de gas para el proceso<br />

de regeneración de la<br />

cámara anóxica con<br />

Ar+1%H2<br />

2,5 2,5 mm<br />

1 1 .0 .0 mm 1 1 .0 .0 mm<br />

IN/O IN/O UT UT ll ine ine ss of of GG as as<br />

Pore water<br />

sampling<br />

Pore pressure<br />

LL ín ín ee aa dd ee aa cc ee rr oo ii nox nox id id aa bb ll ee<br />

33 11 66 LL dd ee ss aa ll id id aa dd ee aa gg uu aa<br />

Inflatable<br />

Packer 1 m<br />

56 56 mm mm diame diame te te rr<br />

316L SS or PVC<br />

central tubing<br />

316L porous<br />

stainless steel tubing<br />

PDGs para control de la<br />

inyección de gas al sondeo<br />

y a la cámara anóxica<br />

Gas para inflar<br />

el packer<br />

8 -way connector<br />

Borosilicate glass<br />

bottle 250 mL<br />

3 way -valve<br />

Peristaltic<br />

pump<br />

Perforación con nitrógeno<br />

Broca de perforación de diamante Obtención de testigos inalterados Conservación de las muestras con Ar o N y en vacío<br />

2<br />

Instrumentación y muestreo de agua<br />

en los sondeos BWS-A<br />

Ensayo BDI-B1 para la obtención y caracterización de agua intersticial y medida in situ de pH, Eh y alcalinidad<br />

Instrumentación del sondeo<br />

mediante tubería porosa<br />

Sampling Port<br />

Ar +1%CO 2<br />

Sampling Port<br />

1/8” SS tubing<br />

Recirculación de un agua sintética de composición química obtenida por<br />

modelización: medida de parámetros físico-químicos en línea y determinación<br />

de variaciones composicionales debido a diferentes procesos de interacción<br />

agua-roca (PC-Experiment)<br />

Gas line<br />

SS Filter Quick<br />

connect<br />

Ions<br />

3 -way<br />

connector<br />

8 vials with septum and valves<br />

Collection vessel rack<br />

Anoxic Chamber<br />

CO 2 pH /Eh/ Cond .<br />

Panel de control del ensayo Vista general del ensayo: Instrumentación de superficie con<br />

una cámara anóxica para la obtención de agua instersticial inalterada<br />

S - 2<br />

Fe 2+<br />

Isotopes<br />

Alkalinity<br />

Medida de Fe (II) y alcalinidad<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Figura 30. Desarrollo de actividades de I+D en el laboratorio subterráneo de Mont Terri. Perforación, extracción y conservación de testigos<br />

y caracterización del agua intersticial<br />

125


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Desarrollo Científico<br />

Barrera geológica<br />

Caracterización de los efectos del repositorio<br />

en la hidratación y los mecanismos de flujo y<br />

transporte.<br />

Caracterización de los efectos del repositorio<br />

en los mecanismos de retención y en el proceso<br />

de hidratación.<br />

Efecto del calor en las propiedades hidro-mecánicas<br />

y geoquímicas de la barrera geológica.<br />

Papel de la microbiología.<br />

Mejora de las tecnologías de caracterización del<br />

estado tensional y su evolución con la excavación<br />

126<br />

EL MODELO NUMÉRICO<br />

Geometría del modelo<br />

Malla de<br />

elementos<br />

finitos<br />

Tramo obturado<br />

Trazadores<br />

Se ha realizado un modelo numérico completamente tridimensional y anisótropo. El modelo contempla<br />

una descripción realista de la geometría experimental, incluyendo el sondeo, el obturador y la placa de<br />

acero situada en el fondo de la perforación.<br />

Se han realizado simulaciones predictivas para el comportamiento de los trazadores inyectados (deuterio,<br />

yoduro, litio y renio), teniendo en cuenta los procesos de difusión molecular y sorción. Los ensayos de<br />

difusión realizados en condiciones de laboratorio mostraron claramente el efecto de la anisotropía debida<br />

a las discontinuidades naturales de la Formación Opalinus.<br />

En el modelo numérico, la difusión molecular se incorpora por medio de un tensor de difusión.<br />

Figura 31. Geometría y malla del modelo numérico aplicado para simular la difusión de los trazadores en el experimento DI-A<br />

del laboratorio subterráneo de Mt. Terri (Suiza).<br />

EDZ<br />

Efecto de escala en la permeabilidad.<br />

Impacto de la variabilidad espacial en parámetros<br />

clave (permeabilidad, Kd, etc.)<br />

Integración de los datos experimentales<br />

Efecto del mantenimiento abierto difusión de<br />

pozos y galerías en la EDZ.<br />

Reversibilidad (irreversibilidad de la EDZ)<br />

Reajuste de la EDZ con los sitemas de sostenimiento<br />

y con las barreras de arcilla (hidratación).<br />

Evolución de la química del agua en la EDZ


Transporte en la EDZ<br />

Recarga de la EDZ<br />

Análisis y verificación del impacto de los métodos<br />

de construcción de la EDZ.<br />

Modelos conceptuales de funcionamiento.<br />

Desarrollo Tecnológico<br />

Mejora de las tecnologías geológicas, geoquímicas<br />

e hidromecánicas (extracción de agua<br />

de la formación, tecnología de difusión, piezometría<br />

hidro-mecánicas).<br />

Mejora de la unidad móvil para su aplicación<br />

en laboratorios subterráneos y para incluir ensayos<br />

de fracturación hidraúlica.<br />

Desarrollo de micro-piezómetros para análisis<br />

de la evaluación HM de la EDZ.<br />

Aplicación del código CODE BRIGHT en la<br />

EDZ.<br />

Adaptación de modelos numéricos que consideren<br />

el diseño, simulaciones de sellado. Modelos<br />

de transporte en la EDZ.<br />

Desarrollo de modelos THMCB para arcillas.<br />

Demostración<br />

Barrera geológica<br />

EDZ<br />

Fracturación hidráulica<br />

Fluencia a largo plazo<br />

Demostración de procesos de sorción<br />

Autosellado y evolución química y transporte<br />

Demostración de códigos.<br />

Demostración de la tecnología de caracterización<br />

Demostración de los procesos de transporte.<br />

Para desarrollar estas actividades se plantean dos<br />

líneas específicas que incluyen las siguientes acciones:<br />

Caracterización desde superficie<br />

Desarrollo y verificación de tecnologías de<br />

perforación que permite la instrumentación<br />

y testificación de las formaciones<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Desarrollo instrumental y verificación necesario<br />

para la testificación hidráulica de formaciones<br />

arcillosas.<br />

Comportamiento THM de las arcillas plásticas<br />

Evolución de las propiedades mecánicas a<br />

largo plazo.<br />

Caracterización desde el campo próximo<br />

Efecto de la ventilación en la desaturación/<br />

saturación en el entorno de la galería. Efecto<br />

hidráulico y mecánico. Implicaciones de<br />

diseño y operaciones (continuación proyecto<br />

VE).<br />

Respuesta de las formaciones arcillosas a la<br />

excavación de pozos y galerías. Aplicaciones<br />

de modelos numéricos basados en el funcionamiento<br />

elastico-plástico de las arcillas.<br />

Intercomparación de códigos THM de las<br />

formaciones arcillosas.<br />

2.3.4. Migración de radionucleidos<br />

en la geosfera<br />

La I+D aplicada al estudio de los procesos de migración<br />

de radionucleidos es crítica para poder obtener<br />

conocimientos y datos imprescindibles para<br />

las evaluaciones de la seguridad.<br />

En planes de I+D precedentes, ENRESA ha desarrollado<br />

actividades muy importantes en todos los<br />

ámbitos de la migración.<br />

El estudio de los mecanismos de los procesos<br />

de migración<br />

La migración en los materiales de las barreras<br />

de ingeniería<br />

La migración en medios cristalinos (rellenos fisurales<br />

y materiales)<br />

La migración en medios arcillosos (Difusión en<br />

matriz y EDZ)<br />

Para ello, ha sido necesario desarrollar una infraestructura<br />

de laboratorios que constituyen hoy<br />

un importante activo tecnológico (labatorio de migración,<br />

laboratorio de coloides, laboratorio pretrofísico,<br />

etc… )<br />

Los proyectos Ratones, FEBEX, CRR, MATRIX, MINA<br />

FE y otros análogos naturales han permitido la verificación<br />

de técnicas, la identificación de procesos y<br />

su cuantificación.<br />

127


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

ENRESA ha conseguido un grupo integrado para<br />

estudios de migración, compuesto por:<br />

CIEMAT: Estudios de laboratorio, campo<br />

y modelización.<br />

ENVIROS SPAIN: Diseño de experimentación<br />

y modelización<br />

CSIC-Jaume Almera: Diseño de experimentos y<br />

modelización<br />

UDC: Modelización de procesos<br />

químicos y geoquímicos<br />

Desarrollo Científico<br />

Los estudios de migración se ha focalizado en la<br />

caracterización de los procesos de interacción de<br />

los radionucleidos con los minerales que componen<br />

la barrera geológica y su modelización.<br />

Granitos: Se ha abordado tanto desde superficie,<br />

como es el caso de Mina Ratones, como desde laboratorios<br />

subterráneos como es el caso de FEBEX<br />

o CRR.<br />

En ambos casos la I+D ha desarrollado:<br />

Caracterización detallada de la microestructura<br />

del material y propiedades físicas (superficies<br />

disponibles, estructura de poros, bordes<br />

de grano, etc.)<br />

Ensayos en columna para determinar la interacción<br />

radionucleido/matriz y radionucleido/<br />

relleno fisural<br />

Ensayos entre radionucleidos y materiales específicos<br />

Análisis de la dispersión y movilización de elementos<br />

traza y Tierras Raras en materiales graníticos.<br />

Modelización de los procesos de migración en<br />

matriz y en fisura, y de la distribución de elementos<br />

traza naturales. Modelos de evaluación<br />

agua de poro-roca y su incidencia en la migración.<br />

etc. (Figura 32)<br />

Migración en forma coloidal, a partir de los<br />

coloides generados en la barrera de arcilla o<br />

en los rellenos arcillosos de formas graníticas<br />

(Proyecto CRR)<br />

En el proyecto Ratones, se ha realizado un exhaustivo<br />

estudio del funcionamiento geoquímico y su incidencia<br />

en la migración, tanto interpretando la distribución<br />

natural de elementos traza y radionucleidos<br />

128<br />

como utilizando muestras de este granito en ensayos<br />

de laboratorio.<br />

En análogos naturales y principalmente en el denominado<br />

MATRIX, relizado a partir de las mineralizaciones<br />

uraníferas de Mina Fe en Salamanca, se han<br />

analizado los procesos de migración de radionucleidos<br />

naturales bajo las condiciones realistas de<br />

los sistemas naturales, en distintas condiciones de<br />

Eh y pH, así mismo de funcionamiento hidráulico<br />

(saturado/no saturado).<br />

Como resultado de las investigaciones realizadas<br />

puede considerarse que:<br />

Están puestas a punto metodologías para la<br />

obtención sistemática de coeficientes de distribución<br />

y cálculo de factores de retardo de los<br />

radionucleidos en laboratorios.<br />

Puesta a punto de técnicas para establecer y<br />

caracterizar superficies de reacción mineral.<br />

Metodología de ensayos de migración en columna<br />

y en bloque<br />

Se han obtenido datos específicos de radionucleidos<br />

tales como U, Th, Se, Ni,… en su interacción<br />

con los materiales graníticos.<br />

Se han obtenido datos realistas del papel de<br />

los coloides en el transporte<br />

Se dispone de una metodología integral para<br />

caracterizar los procesos de migración en su<br />

matriz granítica.<br />

Arcillas: Gran parte de las actividades de estudios<br />

de migración se han desarrollado a través de:<br />

a) Análisis geoquímico sistemático y ensayos de<br />

migración, utilizando sondeos de formaciones<br />

arcillosas españolas.<br />

b) Desarrollo de los proyectos DI-A, DI-B y PC<br />

en el laboratorio subterráneo de Mt. Terri. (Figura<br />

33)<br />

Los procesos de migración en arcillas, pueden en<br />

parte asimilarse a los que tienen lugar en las barreras<br />

de arcilla compactada, por lo que se ha producido<br />

una transferencia de conocimientos y tecnologías<br />

entre ambas áreas.<br />

En el caso de las arcillas el estado hidro-mecánico<br />

es más relevante para el transporte que en el caso<br />

de los granitos.<br />

Asimismo la tecnología necesaria para caracterizar<br />

la migración en arcillas es más sofisticada y requie-


e tiempos muy largos, debido a que el principal<br />

mecanismo de migración es la difusión.<br />

Los principales resultados obtenidos son:<br />

Se dispone de coeficientes de distribución de<br />

los radionucleidos principales en materiales arcillosos.<br />

Se dispone de la metodología para su análisis.<br />

Desarrollo Tecnológico<br />

ESQUEMA DE TRANSPORTE EN ROCAS CRISTALINAS<br />

Advección/dispersión en la red de fracturas.<br />

Sorción sobre las paredes y en los rellenos fisurales.<br />

Difusión en la matriz rocosa.<br />

Ejemplo de testigos utilizados en ensayos de transporte<br />

FRACTURA<br />

ABIERTA<br />

Radionucleidos<br />

En el campo de la migración, se han puesto a punto<br />

las siguientes tecnologías:<br />

Difusión en la matriz / sorción<br />

Porosidad accesible, Coef. Difusión<br />

Coeficiente de distribución<br />

Advección<br />

Dispersión<br />

FRACTURA<br />

CRISTALIZADA<br />

Conc. RN<br />

Concentración RN<br />

en la matriz<br />

Apertura de<br />

la fractura<br />

Profundidad difusión<br />

en la matriz<br />

Radionucleidos<br />

Profundidad difusión<br />

en la matriz<br />

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS<br />

La capacidad de sorción de un elemento sobre un material geológico se mide mediante el coeficiente de distribución,<br />

K d,<br />

que representa la relación entre la concentración de soluto sobre el medio sólido (S) y su concentración en la fase líquida (C).<br />

Coeficiente de distribución<br />

El transporte de un soluto que se adsorbe se “retrasa” debido a la sorción. El factor de retardo, R, f que representa las veces<br />

que el agua va más deprisa que el soluto, mide ese retraso. El factor de retardo está relacionado con el coeficiente<br />

de distribución mediante:<br />

Factor de retardo<br />

donde b es la densidad y la porosidad del medio.<br />

La ecuación general del transporte en 1-D, considerando la interacción con el medio es:<br />

Ecuación general de transporte<br />

La ecuación que describe el transporte advectivo de soluto a lo largo de una fractura,<br />

considerando la dispersión longitudinal, la sorción sobre la superficie de la fractura,<br />

y la difusión en la matriz porosa de la roca es:<br />

dispersión advección<br />

sorción<br />

difusión en la matriz<br />

dispersión sorción<br />

2<br />

C C C r b S<br />

= D - v -<br />

2<br />

t x x q t<br />

adveción<br />

Cf concentración en el fluido de la fractura<br />

Cp concentración en el agua de poro de la matriz<br />

DL coeficiente de dispersión<br />

Vf velocidad del fluido en la fractura<br />

De coeficiente de difusión efectivo en los poros<br />

de la matriz<br />

B apertura de la fractura<br />

t tiempo<br />

constante desintegración<br />

x distancia a lo largo fractura<br />

z distancia en la matriz<br />

R factor de retardo<br />

f<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Figura 32. Conceptos básicos utilizados en los estudios de migración en rocas graníticas.<br />

Instrumentación de laboratorio para obtención<br />

Kd y coeficientes de migración en granitos y<br />

arcillas.<br />

Instrumentación para muestreo y caracterización<br />

de coloides.<br />

Metodología para análisis y medida de coeficientes<br />

de difusión.<br />

Instrumentación para análisis in situ de coeficientes<br />

de difusión.<br />

Instrumentación para la obtención de agua de<br />

poro in situ.<br />

Verificación instrumentación de las técnicas de<br />

extracción de agua de poro.<br />

129


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Desarrollo futuro<br />

El Plan 2004-2008, plantea las siguientes actividades<br />

en el área de migración:<br />

130<br />

EL EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN DI-B<br />

Se enmarca dentro de un proyecto<br />

liderado por ENRESA para el estudio<br />

de la difusión molecular y<br />

la hidroquímica en la Formación<br />

“Opalinus Clay” del Laboratorio<br />

Subterráneo de Mont Terri (Suiza).<br />

El Experimento DI-B consiste en un<br />

sondeo vertical con la sección final<br />

obturada, donde se procede a<br />

la inyección de un cóctel de trazadores<br />

no radiactivos. Durante el experimento<br />

se determinan las evoluciones<br />

de temporales de las concentraciones<br />

de cada trazador en el sondeo.<br />

Al cabo de un año se realizará la<br />

sobreperforación del sondeo para<br />

la extracción de la arcilla circundante.<br />

Posteriormente se determinarán<br />

las distribuciones espaciales de<br />

los trazadores en la formación arcillosa.<br />

Figura 33. Experimento de difusión en el laboratorio subterráneo de Mont Terri. Ubicación y esquema experimental.<br />

a) Medios Cristalinos<br />

Desarrollo del proyecto GLOMING: Ensayo in<br />

situ integrado para analizar los procesos de<br />

migración en el entorno de las galerías de almacenamiento<br />

(Fase post-clausura del repositorio):<br />

Difusión en matriz<br />

Advención/Dispersión/Difusión<br />

Papel de los coloides<br />

Migración en fracturas<br />

Modelización de procesos<br />

Medida de las vías de migración<br />

Mecanismos de migración y funcionamiento<br />

hidráulico.


) Medios arcillosos<br />

Arcillas plásticas: Profundizar en el conocimiento<br />

de los procesos de migración en arcillas<br />

plásticas españolas.<br />

Selección de materiales<br />

Ensayos de laboratorio: Coeficientes de<br />

difusión<br />

Ensayos in situ<br />

Modelos<br />

Arcillas compactadas:<br />

Ensayos de difusión<br />

Modelización transporte en arcillas<br />

Parte de las actividades de migración en granito y arcilla<br />

se acometerán dentro de un proyecto del 6 PM,<br />

cuya expresión de interés se denominó FUNMIG, y<br />

que posteriormente se ha presentado como propuesta,<br />

esperándose el inicio de las actividades al<br />

final del año 2004.<br />

2.3.5. Infraestructura y análogos<br />

naturales<br />

Algunos de los desarrollos tecnológicos realizados<br />

tienen ya más de 10 años y se han utilizado con<br />

una gran profusión en muchos proyectos (Unidades<br />

móviles hidrogeoquímica, instrumentación sondeos,<br />

etc.) y en otros casos existen carencias en lo referente<br />

a instrumentación.<br />

Dentro de este Plan de I+D se pretende contribuir a<br />

actualizar algunos de los desarrollos y a mejorar<br />

tecnológicamente otros.<br />

Así las áreas de actuación son:<br />

a) Mejora de equipos de la Unidad Móvil de hidrogeoquímica.<br />

b) Desarrollo y verificación de microsensores y<br />

sensores de fibra óptica.<br />

c) Automatización de los sistemas de monitorización<br />

piezométrica de sondeos y de visualización<br />

de sondeos.<br />

d) Integración de los modelos numéricos en una<br />

sola plataforma donde los distintos códigos están<br />

almacenados y pueden ser descargados,<br />

con la opción más adecuada en función del<br />

problema a resolver. Esto implica, programación<br />

modular, integración de base de datos, integración<br />

de sistemas informáticos, desarrollo e<br />

integración de módulos pre/post proceso, normalización<br />

de versiones, etc..<br />

e) Adaptación de la Unidad Móvil de hidrogeología<br />

a la caracterización de arcillas (ensayos<br />

de fracturación hidromecánica)<br />

f) Puesta a punto de equipo para medida de<br />

propiedades hidromecánicas en función de la<br />

temperatura y evolución a largo plazo.<br />

El desarrollo de estas actividades estará condicionado<br />

por la disponibilidad de fondos y por la urgencia<br />

en la aplicación de estos desarrollos.<br />

Los análogos naturales han sido una parte importante<br />

de los programas de I+D anteriores y han permitido<br />

poner de manifiesto la importancia de algunos<br />

procesos, así como verificar equipos y modelos.<br />

En el momento actual es difícil plantear grandes<br />

proyectos de análogos naturales, pero si es necesario<br />

progresar en algunos puntos específicos. Así se<br />

pretende abordar:<br />

Mejor conocimiento del efecto del calor y la<br />

salinidad a largo plazo en la estabilidad de la<br />

bentonita (continuación Barra).<br />

Movilidad de elementos traza homólogos de<br />

los actínidos en distintos ambientes (continuación<br />

Matrix).<br />

Integración de los datos obtenidos y gestión de<br />

la información: Base de datos (continuación<br />

Nanet).<br />

2.4. Biosfera<br />

2.4.1. Introducción<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

La biosfera es uno de los componentes del sistema<br />

de almacenamiento del AGP y es el receptor final<br />

del impacto del repositorio. Los radionucleidos que<br />

hipotéticamente se liberaran de la matriz del residuo,<br />

y que fueran capaces de atravesar las barreras<br />

de ingeniería y la barrera geológica alcanzarían, en<br />

muy bajas concentración, la biosfera, donde se diluirían<br />

y se incorporarían como el resto de elementos<br />

traza existentes, al funcionamiento habitual de<br />

este subsistema.<br />

Dado que es en este subsistema donde se encuentra<br />

el hombre y los seres vivos, puede decirse que la<br />

biosfera es el receptor final de los radionucleidos<br />

que se liberan y por tanto es fundamental conocer:<br />

131


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

a) Cómo funciona y cómo se van a movilizar/retener<br />

los radionucleidos en la biosfera.<br />

b) Cómo pueden incorporarse los radionucleidos<br />

desde la biosfera al hombre. Bajo qué condiciones,<br />

en qué concentración con qué posibilidad,<br />

etc.<br />

c) Cómo puede cuantificarse y modelizarse este<br />

comportamiento.<br />

d) Cómo evoluciona con el tiempo la biosfera y<br />

cuál será el impacto en la movilización/acumulación<br />

de radionucleidos en el hombre y la<br />

biosfera.<br />

La característica que establece la diferencia entre<br />

biosfera y los demás componentes del AGP es su<br />

variabilidad y continuo cambio. El sistema biosférico<br />

es fundamental en la evaluación de la seguridad<br />

pues condiciona los cálculos finales de dosis y efectos<br />

de las radiaciones.<br />

ENRESA ha considerado desde el inicio de su I+D,<br />

la necesidad de disponer de infraestructura en este<br />

campo sobre todo en aquellos aspectos relacionados<br />

con la gestión de los residuos, orientados a conocer<br />

los efectos de la biosfera en el resto de com-<br />

132<br />

Modelo Conceptual<br />

Modelo de<br />

Transporte<br />

Interpretación<br />

de resultados<br />

ponentes y la biosfera como receptora final de los<br />

residuos.<br />

2.4.2. Infraestructura Básica<br />

La I+D en este campo se ha orientado a:<br />

a) Obtener información precisa del comportamiento<br />

de radionucleidos en la biosfera.<br />

b) Desarrollar herramientas numéricas que permitan<br />

cuantificar el potencial impacto en el<br />

hombre (en términos de dosis) de la presencia<br />

de radionucleidos en la biosfera. (Figura 34)<br />

c) Establecer efectos del cambio ambiental en la<br />

biosfera. (Evolución de la biosfera con el tiempo).<br />

(Figura 35)<br />

d) Establecer biosferas de referencia que permitan<br />

realizar evaluaciones de seguridad bajo<br />

distintas hipótesis razonables de evolución ambiental.<br />

Para todo ello, ha construido el programa BIORAD,<br />

en el que CIEMAT, UPM-ETSIMM, ENVIROS y UDC,<br />

son los organismos fundamentales que soportan estas<br />

actividades, con una intensa participación en los<br />

programas de la UE:<br />

Representación<br />

del Sistema /<br />

Procesos<br />

Selección<br />

de FEPs<br />

Selección de Datos<br />

Representación conceptual mediante<br />

matrices de interacción:<br />

1 - Desarrollo de una matriz que describe la<br />

transferencia entre las diversas áreas;<br />

2 - Matrices corresponden a las transferencias<br />

de actividad dentro de cada subárea.<br />

Figura 34. Esquema aplicado en la modificación de la biosfera dentro de los ejercicios de evaluación de la seguridad.


EQUIP<br />

BIOCLIM<br />

PADAMOT<br />

BIOSMOSA<br />

BIOPROTA<br />

Sistemas Representativos del Largo Plazo<br />

Identificación<br />

y ustificación del Sistema<br />

Descripción<br />

del Sistema/s<br />

Definición de Escenarios,<br />

Diagrama de influencia de FEPs externos sobre el sistema,<br />

Efectos sobre el sistema biosférico y su dinámica,<br />

Identificación de componentes principales del sistema<br />

Definición grupos<br />

de población<br />

Clima<br />

desértico<br />

El programa combina tres líneas de progreso:<br />

a) Mejora en el conocimiento del comportamiento<br />

de los radionucleidos en los distintos compartimentos<br />

de la biosfera, sus mecanismos de<br />

interacción, movilización, transporte, etc., así<br />

como los modelos numéricos asociados.<br />

Definiendo un determinado tipo de biosfera se<br />

dispone de modelos conceptuales y numéricos<br />

para calcular el efecto de la presencia de<br />

radionucleidos.<br />

b) Paleo-estudios: El largo horizonte temporal para<br />

el que hay que demostrar la seguridad de<br />

un AGP implica, que al menos debe conocerse<br />

como ha sido el funcionamiento ambiental en<br />

un periodo similar pero anterior. (Paleoambiente)<br />

Se trata de establecer cómo ha ido variando<br />

el medio ambiente y qué parámetros controlan<br />

esa evolución, como base para poder hacer<br />

estimaciones fiables de evolución de cara<br />

al futuro.<br />

Requiere técnicas de identificación de cambios<br />

ambientales relacionados con la evolución<br />

de la biosfera y establecer secuencias<br />

Clima templado<br />

continental<br />

paleoambientales (temperatura, pluviometría,<br />

vegetación, infiltración, …. etc).<br />

c) Establecer en base a lo anterior (a y b), la<br />

evolución futura más probable (Biosfera futura)<br />

y calcular en esas condiciones los efectos<br />

o el impacto de la presencia de radionucleidos<br />

(BIOPROSPECTIVA).<br />

En el desarrollo de conocimientos específicos y modelos<br />

de evaluación, CIEMAT ha desarrollado un<br />

importante conjunto de datos y herramientas, que<br />

ENRESA aplica de forma sistemática en sus evaluaciones<br />

de seguridad. Para cubrir el apartado de paleoambientes<br />

se han desarrollado los proyectos<br />

EQUIP y Paleoclima y posteriormente PADAMOT.<br />

Para el desarrollo de la línea de bioprospectiva se ha<br />

participado en los proyectos internacionales BIOMASS,<br />

BIOCLIM, BIOMOVS/BIOMOSA y BIOPROTA.<br />

Desarrollo Científico y Metodológico<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Clima<br />

Mediterráneo<br />

Figura 35. Modelos de evolución de la biosfera con el tiempo.<br />

En el campo de la biosfera la I+D ha permitido:<br />

Desarrollo de una metodología integrada de<br />

análisis de la biosfera que combina:<br />

Comportamiento de radionucleidos y modelos<br />

de cuantificación.<br />

Caracterización Paleoambiental.<br />

Geo/Bio-prospectiva<br />

Cálculo y aplicación en evaluación de la<br />

seguridad<br />

Modelización del comportamiento de radionucleidos<br />

en la biosfera. Se ha proseguido en<br />

este campo los desarrollos de programas ante-<br />

133


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

134<br />

riores, poniéndose a punto una metodología<br />

específica, flexible basada en el concepto de<br />

biosfera de referencia, utilizando entornos ambientales<br />

alternativos o acondicionados a los<br />

que hoy podemos observar y utilizar para el<br />

análisis de los conceptos de dosis y riesgo de<br />

la ICRP. Esta metodología se han aplicado en<br />

las evaluaciones de la seguridad de ENRESA<br />

(ENRESA 2000 Granito y ENRESA 2003 Arcilla,<br />

así como en otros ejercicios del OIEA),<br />

BIOCLIM y BIOMOSA (5º PM).<br />

En el proyecto Bioclim se analiza el cambio<br />

ambiental, estableciendo en base a datos paleo-ambientales<br />

en diversos países europeos,<br />

simulaciones de posibles biosferas futuras.<br />

En el proyecto BIOMOSA se han descrito las<br />

biosferas de 5 áreas europeas comparando los<br />

resultados y modelos en cada uno de ellos.<br />

Actualmente se está abordando la interfase<br />

Biosfera-Geosfera.<br />

Estudios Paleoambientales<br />

Mediante la selección de áreas muy específicas<br />

en las zonas norte de la Península Ibérica<br />

(Soria) y sur (Cuenca de Guadix-Baza), se ha<br />

realizado una reconstrucción paleoambiental<br />

para los dos últimos millones de años, que<br />

sirva como base para poder hacer predicciones<br />

fiables en la gestión de residuos a largo<br />

plazo.<br />

En base a todo ello se ha establecido una serie<br />

de periodos frios y húmedos, y cálidos y<br />

secos, que deberán reproducirse en el futuro.<br />

Estos trabajos se ha desarrollado por equipos<br />

de UPC-ETSIMM, UCM Cátedra de geodinámica.<br />

Simulaciones de escenarios biosféricos<br />

A partir de los datos obtenidos en las cuencas<br />

de Guadix Baza-Padul y de la zona de Soria se<br />

han aplicado modelos climáticos de evolución<br />

de la biosfera para los próximos 200.000<br />

años, poniéndose a punto por CIEMAT un método<br />

para ampliar la resolución espacial. En<br />

este contexto se están realizando reconstrucciones<br />

de la evolución de la recarga de los<br />

acuíferos. Estas actividades se incluyen dentro<br />

de BIOCLIM y PADAMOT. (Figura 36)<br />

Actividades Futuras<br />

En la figura 37 se indica la estructura acoplada de<br />

los proyectos en biosfera induidos en el programa<br />

BIORAD.<br />

Para el periodo 2004-2008 estos equipos de investigación<br />

deberán concentrarse en las líneas:<br />

a) Mantener y optimizar los modelos y herramientas<br />

de cuantificación del comportamiento<br />

de los radionucleidos en la biosfera.<br />

b) Mejorar la información disponible referente al<br />

comportamiento de los radionucleidos en la<br />

biosfera, (Procesos y parámetros que lo regulan),<br />

así como mejora en la obtención de registros<br />

paleoambientales para una definición<br />

mas precisa de las biosferas futuras. La interfase<br />

geosfera-biosfera es también un punto<br />

crítico que requiere mejoras.<br />

c) Desarrollo de actividades que supongan un<br />

incremento en la confianza, viabilidad y seguridad<br />

del concepto AGP, (simulación ambiental,<br />

concepto básico de seguridad y reducción<br />

de incertidumbres). El resumen de logros y líneas<br />

de progreso en las áreas incluidas en la<br />

biosfera se muestra en la tabla 17.<br />

El esquema integrador de las futuras actividades y de<br />

la secuencia de actuación se indica en la figura 38.<br />

Para el periodo 2004-2008 las actividades en biosfera<br />

se concretarán en proyectos relacionados con:<br />

Paleoindicadores<br />

Escenarios Bioclimáticos<br />

Interfase Gesofera-Biosfera<br />

Biosfera de referencia<br />

Construcción de escenarios, mejora de evaluaciones<br />

y reducción de incertidumbres<br />

Los productos que deberán obtenerse son:<br />

Metodologías de interpretación de indicadores<br />

climáticos en registros continuos.<br />

Metodologías de reconstrucción de escenarios<br />

bioclimáticos.<br />

Mejora de las bases de datos de procesos y<br />

parámetros en biosfera.<br />

Metodologías de tratamiento y modelización<br />

de la biosfera (Herramientas/metodologías).


APROXIMACIÓN DETERMINISTA<br />

MÉTODOS DE GENERACIÓN DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS (Teoría de Milanlovtich)<br />

INCREMENTO DE RESOLUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL (DOWNSCALING)<br />

CARACTERIZACIÓN<br />

CLIMÁTICA<br />

Y AMBIENTAL<br />

ESCALA GLOBAL/HEMISFÉRICA (LARGO PLAZO)<br />

ESCALA LOCAL/REGIONAL ESCALA REGIONAL<br />

MODELOS<br />

CLIMÁTICOS SENCILLOS<br />

Ignoran la complejidad del SC<br />

y el efecto antrópico sobre el clima<br />

Correlación directa entre los parámetros<br />

orbitales y los registros paleoclimáticos<br />

La predictibilidad de las variaciones<br />

orbitales permite crear escenarios de CC<br />

a escala global<br />

Distintas variables para representar el CC<br />

(insolación, volumen de hielo global)<br />

Las reconstrucciones del pasado son<br />

razonablemente buenas<br />

MODELO ACLIN (Astronomical<br />

Climatic Index) (Kukla et al, 1979)<br />

Métodos de reducción de<br />

escala: Basado en umbrales<br />

Secuencia de escenarios climáticos<br />

a largo plazo en la Península Ibérica<br />

basados en ACLIN-1 (PT ENRESA O1/97)<br />

(Esc. Climático ENRESA -2000 basado<br />

en el escenario 1 de la secuecia)<br />

DATOS PALEOCLIMÁTICOS<br />

(inferencias a partir de registros<br />

polínicos, sedimentos de lago, etc)<br />

Requieren transformación<br />

en variables climáticas<br />

GEOPERSPECTIVA<br />

(construye escenarios coherentes con la evolución geológica<br />

de la región de interés) Sistema PROSPECT (Mod. Castor)<br />

APROXIMACIÓN DISCRETA, JERÁRQUICA APROXIMACIÓN CONTINUA, INTEGRADA<br />

Incluyen la respuesta del SC a las variaciones orbitales y de CO2atmosférico (natural y de origen antrópico)<br />

Forcing de CO2 y resultados de volumen de<br />

hielo continental y temperatura superficial<br />

media anual del Hemisferio Norte* (Mod.<br />

LLN-2D-NH de la UCL/ASTR de Bélgica)<br />

Métodos de reducción de escala:<br />

GCMs + Modelos de vegetación<br />

Diferencia entre la temperatura media de Junio,<br />

Julio y Agosto en Europa dentro de 67 ka AP y la<br />

obtenida para una simulación del presente*<br />

(Mod. IPSL_CM4-D, CEA/LSCE francés)<br />

Métodos de reducción de escala:<br />

- Dinámico (Modelos regionales<br />

de Area Limitada)<br />

EVOLUCIÓN EN LA MODELIZACIÓN<br />

MODELOS CLIMÁTICOS DE COMPLEJIDAD INTERMEDIA<br />

Parámetros orbitales e insolación en<br />

Junio a 65ºN (UCL/ASTR de Bélgica)<br />

Evolución de la concentración de CO2 atmosférico para<br />

escenarios de emisión ‘alta’ y ‘baja’ combinados con la<br />

evolución natural de CO 2 (mod. de Burgess, 1998)<br />

Diferencia entre la temperatura media de Junio,<br />

Julio y Agosto en Europa dentro de 67 ka AP y la<br />

obtenida para una simulación del presente* (Mod.<br />

MAR, UCL/ASTR de Bélgica)<br />

Escenarios climáticos<br />

globales/ hemisféricos<br />

a largo plazo<br />

Selección de situaciones climáticas<br />

específicas para análisis detallado<br />

(‘snapshots’)<br />

BG: suelo desnudo<br />

TeNLE: Bosque Templ. perenne hoja fina<br />

TeBLE: Bosque Templ. perenne hoja ancha<br />

TeBLS: Bosque Templ. caduco hoja ancha<br />

BNLE: Bosque Boreal perenne hoja fina<br />

BBLS: Bosque Boreal caduco hoja ancha<br />

BNLS: Bosque Boreal caduco hoja fina<br />

C3g y C4g: Herbáceas<br />

C3a: agricultura (trigo)<br />

Distribución simulada de Tipos<br />

de Plantas Funcionales en Europa<br />

dentro de 67 ka AP* (Mod. ORCHIDEE,<br />

CEA/LSCE francés)<br />

Temperatura superficial anual media de<br />

los Hemisferios Norte y Sur (en negro)<br />

* (Mod.MoBidiC, UCL/ASTR de Bélgica )<br />

Aproximaciones jerárquica e integrada<br />

actualmente utilizadas de manera<br />

complementaria en el Proyecto<br />

Comunitario BIOCLIM en el que participa<br />

ENRESA<br />

(*Figuras tomadas de este Proyecto)<br />

MODELOS CLIMÁTICOS DE COMPLEJIDAD<br />

INTERMEDIA + MODELOS DE VEGETACIÓN DINÁMICOS<br />

Escenarios climáticos globales<br />

continuos a largo plazo<br />

Resultados Julio de la calibración para el<br />

Último Máx.Glacial* (UCL/ASTR de Bélgica )<br />

Índice climático del Sur Peninsular para 200<br />

ka AP a partir de resultados del mod.<br />

MoBidiC *(UEA del Reino Unido)<br />

DATOS de ESTACIONES CLIMÁTICAS ANÁLOGAS<br />

(de los climas que cabe esperar en el futuro)<br />

Ventajas:<br />

Flexibilidad en la selección de estaciones<br />

Posibilidad de analizar una variedad de parámetros climáticos (T, P, evapotranspiración)<br />

Desventajas:<br />

Diferencias en insolación diaria y estacional entre las estaciones análogas<br />

y el emplazamiento de interés<br />

Subjetividad en la selección final de estaciones<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Variaciones de la temperatura en<br />

200 ka AP * (Mod.MoBidiC,<br />

UCL/ASTR de Bélgica )<br />

Métodos de reducción de escala:<br />

- Estadístico/físico<br />

- Basado en umbrales<br />

Figura 36. Construcción de escenarios biosféricos.<br />

135


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

136<br />

BIO-PROSPECTIVA PALEO-ESTUDIOS<br />

EQUIP<br />

+<br />

PALEOCLIMA<br />

BIORAD<br />

Escenarios en el Pasado<br />

ST 1 ST 2 ST 3 ST 4 ST 5<br />

Aproximación Jerárquica Aprox. Integrada<br />

Evaluación<br />

BIOMOVS -BIOMASS<br />

Escenarios de Referencia<br />

ES 1 ES 2 ES 3 ES 4 ES 5<br />

BIOMOSA<br />

Análisis de Escenarios de Referencia<br />

BIOSPH 1 BIOSPH2 BIOSPH 3 BIOSPH 4 BIOSPH 5<br />

BIOPROTA<br />

Desarrollo de Modelos<br />

Base de Datos<br />

Técnicas Analíticas<br />

Palaeoindicadores (Climatologicos / Ambientales<br />

PADAMOT<br />

Interpretación Climática/Ambiental<br />

BIOCLIM<br />

Efecto Antrópico<br />

Figura 37. Estructura acoplada de los proyectos en biosfera: Programa Biorad (1991-2003).


Tabla 17<br />

Resumen de logros y líneas de progreso en las áreas incluidas en la biosfera.<br />

Áreas Logros y capacidades actuales Líneas de progreso<br />

Obtención e interpretación<br />

de registros geológicos<br />

Reconstrucción<br />

de la evolución<br />

paleo–ambiental<br />

Evaluación de impacto<br />

radiológico<br />

Modelos de transporte<br />

y transferencia<br />

de radionucleidos<br />

Bases de datos<br />

Estudio de la evolución del entorno ambiental<br />

Identificación de indicadores geológicos;<br />

Localización de zonas de estudio en la<br />

Península Ibérica y obtención de testigos;<br />

Análisis de muestras e indicadores;<br />

Interpretación de los resultados para establecer<br />

la edad y condiciones de formación de los<br />

registros<br />

Reconstrucción de la evolución bioclimática;<br />

Modelo de recargas;<br />

Transporte de radionucleidos y evaluación de impacto radiológico<br />

Metodología de evaluación de impacto,<br />

basada en el concepto de biosfera de<br />

referencia (BIOMASS);<br />

Aplicaciones de la metodología a entornos<br />

agrícolas, entornos seminaturales y tipo<br />

“pozo” (BIOMOVS II, BIOMASS y BIOMOSA)<br />

Modelos de dispersión de radionucleidos en<br />

cuerpos de agua superficiales y acuíferos<br />

(interfaz geo-bio);<br />

Modelos de transferencia a suelos y<br />

sedimentos;<br />

Modelos de transferencia suelos – plantas y<br />

animales;<br />

Modelos de cálculo de dosis al hombre;<br />

Modelos específicos (Yodo, Cloro, Tecnecio,<br />

Plutonio)<br />

Verificación de modelos por intercomparación;<br />

Validación de diversos modelos con datos<br />

experimentales;<br />

Sensibilidad e incertidumbre paramétrica<br />

Herramientas y códigos de cálculo<br />

Base de datos paramétrica (VALORA);<br />

Datos relativos a modelos de transferencia de<br />

radionucleidos (VALORA)<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Completar el registro climático y ambiental del<br />

último millón de años en la Península Ibérica;<br />

Extrapolación de los análisis de las zonas<br />

estudiadas a otros emplazamientos de interés<br />

en la Península Ibérica;<br />

Necesidad de nuevos estudios<br />

Desarrollo de metodología de reconstrucción<br />

bioclimática; Aproximaciones discreta y<br />

continua (BIOCLIM);<br />

Reconstrucción paleo – ambiental, integración<br />

bioclimática y paisaje;<br />

Síntesis de la evolución de variables de interés<br />

para Evaluación de Comportamiento y<br />

Seguridad de AGP’s;<br />

Determinación de la variabilidad del impacto<br />

radiológico debida a distintas condiciones<br />

climáticas (BIOMOSA);<br />

Integración en los ejercicios/necesidades de<br />

Evaluación de Comportamiento y Seguridad<br />

Modelos: mejor estimación (BIOPROTA)<br />

Consideración de la especiación radioquímica<br />

(BIOPROTA);<br />

Obtención de datos experimentales de mayor<br />

aplicación a las condiciones nacionales;<br />

Estudio de análogos naturales con objeto de<br />

validación de modelos<br />

Base de datos y datos internacionales de<br />

Evaluaciones de Comportamiento (BIOPROTA);<br />

Integración de las mejores estimaciones en<br />

VALORA (BIOPROTA);<br />

137


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

138<br />

Tabla 17<br />

Resumen de logros y líneas de progreso en las áreas incluidas en la biosfera. (Continuación)<br />

Áreas Logros y capacidades actuales Líneas de progreso<br />

Herramientas y Códigos de<br />

cálculo para impacto<br />

radiológico<br />

Códigos de cálculo para<br />

balance de agua<br />

Códigos de cálculo para<br />

transporte reactivo<br />

1 Interfase BGB. Interfase Biosfera-geosfera-Biosfera.<br />

Herramientas y códigos de cálculo<br />

Herramientas de ayuda a la definición de<br />

modelos. Listas de FEPs y matrices de<br />

interacción (SIFYR);<br />

Definición de modelos de transferencia y<br />

resolución de ecuaciones (AMBER);<br />

Balance de masa en cuencas de drenaje<br />

(VISUAL-BALAN)<br />

(CORE-LE)<br />

Adaptación e integración de herramientas a los<br />

nuevos desarrollos;<br />

Aplicación al largo plazo y de forma discreta<br />

Optimización en la interpretación y evaluación de<br />

procesos en la interfase BGB 1


Completar y mejorar los registros<br />

geológicos del último millón<br />

de años en la P.I.<br />

Reconstrucción paleo-ambiental<br />

del último millón<br />

de años en la P.I.<br />

Interfaz<br />

Geosfera-Biosfera<br />

Término Fuente<br />

a la Biosfera<br />

Completar y mejorar la información climática<br />

y ambiental del último millón de años en la PI<br />

Mejorar y optimizar la metodología<br />

de reconstrucción de la información climática<br />

y ambiental del último millón de años en la PI<br />

Desarrollo de metodologías de evaluación<br />

de los procesos de la interfaz BGB<br />

PROGRAMA I+D BIOSFERA<br />

(2004-2008)<br />

DESCRIPCIÓN<br />

DE LA SECUENCIA AMBIENTAL<br />

ESCENARIO DE<br />

EVOLUCIÓN AMBIENTAL<br />

DESCRIPCIÓN DE LA/S<br />

BIOSFERA/S DE REFERENCIA<br />

Escenarios de Evaluación de Seguridad<br />

EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO Y SEGURIDAD<br />

Desarrollo de escenarios biosféricos<br />

Evaluación y cálculo<br />

de biosferas de referencia<br />

2. Almacenamiento definitivo<br />

Figura 38A. Esquema de actuaciones del nuevo programa BIORAD.<br />

Integración de información, resultados,<br />

metodologías y herramientas numéricas<br />

en los ejercicios de PA<br />

Figura 38B. Secuencia de actividades del nuevo programa BIORAD.<br />

Evaluación de la Incertidumbre<br />

Secretaría Técnica<br />

139


3. Evaluación de la seguridad<br />

3. Evaluación<br />

de la seguridad


3. Evaluación de la seguridad


En la gestión de los residuos radiactivos la evaluación<br />

de la seguridad es la actividad que realiza el<br />

análisis sistemático del comportamiento a largo<br />

plazo del sistema de gestión considerado (RBMA,<br />

RAA, etc.), cuantificando el impacto al hombre y la<br />

biosfera en forma de valores de dosis y riesgo.<br />

La evaluación de la seguridad es una de las actividades<br />

receptoras finales de los resultados y conocimientos<br />

de la I+D. Adicionalmente, la evaluación<br />

de la seguridad requiere la utilización de métodos,<br />

técnicas y herramientas de cálculo específicos.<br />

Dados los largos horizontes temporales para los<br />

que hay que demostrar la seguridad, la complejidad<br />

de componentes, la heterogeneidad de materiales,<br />

la anisotropía de propiedades, y su evolución<br />

con el tiempo etc., la evaluación de la seguridad es<br />

una actividad clave dentro de la gestión. Requiere<br />

una metodología propia, cada vez más estandarizada<br />

a nivel internacional, y que permite utilizar toda<br />

la información disponible en un análisis exhaustivo<br />

de las posibles opciones de funcionamiento a largo<br />

plazo de un sistema de almacenamiento. Fruto de<br />

ese análisis las evaluaciones de la seguridad no<br />

solo pondrán de manifiesto el grado de seguridad<br />

del sistema de almacenamiento, sino que permite<br />

detectar tanto carencias de conocimiento y tecnologías,<br />

que deben ser abordados en la I+D o en los<br />

programas de caracterización de emplazamientos,<br />

como mejoras en los diseños de la instalación.<br />

ENRESA ha desarrollado I+D en esta línea, en estrecha<br />

conexión con la realización de sus ejercicios<br />

de evaluación de seguridad. Hasta el momento los<br />

ejercicios realizados son:<br />

Evaluación de la seguridad de un almacenamiento<br />

en medios graníticos: 1997<br />

Evaluación de la seguridad de un almacenamiento<br />

en arcillas: 1998.<br />

ENRESA 2000 Granitos.<br />

ENRESA 2003 Arcillas.<br />

La metodología de desarrollo de estos ejercicios ha<br />

ido mejorándose y los requerimientos hacia la I+D<br />

se han ido haciendo más específicos.<br />

La evaluación de la seguridad requiere disponer de:<br />

Criterios de seguridad definidos de forma clara<br />

y precisa.<br />

Diseño detallado de la instalación de almacenamiento.<br />

Conocimiento detallado de las características y<br />

del comportamiento a largo plazo de los componentes<br />

de la instalación, incluido el empla-<br />

3. Evaluación de la seguridad<br />

zamiento,<br />

evolución.<br />

bajo los distintos escenarios de<br />

Modelos numéricos que representen tanto el<br />

comportamiento de los componentes del sistema<br />

como el funcionamiento global del mismo.<br />

Una metodología de análisis en la que las<br />

fuentes del conocimiento, los modelos, los datos,<br />

la toma de decisiones y su justificación y<br />

lógicamente, los resultados, sean en todo momento<br />

accesibles, traceables y evaluables.<br />

La metodología desarrollada y seguida por ENRESA<br />

incluye los siguientes pasos:<br />

Definición de los criterios de seguridad de referencia.<br />

Descripción del sistema de almacenamiento.<br />

Análisis de las posibles evoluciones futuras del<br />

sistema (escenarios).<br />

Análisis del comportamiento de las distintas<br />

barreras (modelo conceptual, modelo matemático<br />

y cálculo).<br />

Análisis de consecuencias.<br />

Análisis de resultados, sensibilidad e incertidumbres.<br />

En la figura 39 se indica la secuencia habitual de<br />

las actividades.<br />

Los aspectos de la evaluación de la seguridad sobre<br />

los que la I+D tiene una incidencia son:<br />

1. Soporte de la selección de procesos y parámetros,<br />

suministrando los datos cuantitativos<br />

necesarios. Bases de datos y resultados de características<br />

de parámetros y funcionamiento<br />

de procesos son fundamentales para el desarrollo<br />

de las evaluaciones (Identificación y soporte<br />

FEP’s).<br />

2. Soporte en la construcción de escenarios, suministrando<br />

información acerca de actividades<br />

similares en otras evaluaciones y analizando la<br />

realidad científica, viabilidad de los escenarios<br />

resultantes de la combinación de procesos y<br />

parámetros. (Construcción de Escenarios).<br />

3. Suministro de herramientas numéricas para<br />

modelizar el funcionamiento del sistema. La<br />

I+D está generando modelos de muchos tipos<br />

a muchas escalas. La evaluación de la seguridad<br />

es una de las actividades que requiere de<br />

estos desarrollos numéricos (Modelización)<br />

que representen adecuadamente el comportamiento<br />

de los componentes del sistema dentro<br />

del funcionamiento global del mismo.<br />

143


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

4. Interpretación de resultados y análisis de sensibilidad<br />

e incertidumbre: Tanto desde el punto<br />

de vista metodológico, como de verificación<br />

científica la I+D es fundamental en esta<br />

actividad.<br />

Las metodologías probabilistas de evaluación<br />

son especialmente apropiadas para el tratamiento<br />

de las incertidumbres y los análisis de<br />

sensibilidad. Los resultados se expresan habitualmente<br />

mediante estadísticas después de<br />

un post-proceso mediante herramientas numméricas<br />

específicas. El desarrollo y puesta a<br />

punto de éstas es uno de los objetivos de I+D<br />

que deberá continuarse en el futuro.<br />

La colaboración de los grupos científicos en el<br />

análisis de resultados analizando su coherencia<br />

y consistencia con el estado del conocimiento,<br />

ha sido también una actividad sistemática<br />

de los grupos de I+D.<br />

En el desarrollo de las actividades en el área de<br />

evaluación de la seguridad, ENRESA ha contado<br />

con los siguientes grupos externos:<br />

CIEMAT, UPM-ETSIMM e INITEC y EEAA han<br />

colaborado en el desarrollo de metodologías,<br />

desarrollos y aplicaciones de herramientas numéricas<br />

y la coordinación y secretaría técnica<br />

de los ejercicios de evaluación.<br />

144<br />

RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

DESARROLLO DE ESCENARIOS<br />

MODELIZACIÓN<br />

El resto de grupos de I+D, a través de los GTI<br />

(Grupos Temáticos de Integración) han participado<br />

en los dos últimos ejercicios realizados,<br />

asegurando el transvase de conocimientos,<br />

ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS<br />

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INCERTIDUMBRE<br />

CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN<br />

modelos y herramientas desarrollados dentro<br />

de sus áreas respectivas de I+D.<br />

Los GTI establecidos y sus objetivos son los siguientes:<br />

Áreas Científico-Tecnológicas con GTI específicos:<br />

Caracterización y comportamiento del residuo.<br />

Caracterización del emplazamiento.<br />

Caracterización y evolución de la Biosfera<br />

Evolución geoquímica.<br />

Comportamiento THM de las barreras y la formación<br />

geológica<br />

Flujo y transporte en el sistema de barreras.<br />

Objetivos:<br />

COMPARACIÓN CON CRITERIOS<br />

Figura 39. Secuencia de actividades en la realización de un ejercicio de evaluación de la seguridad.<br />

Definición de un programa detallado para cada<br />

área en el ejercicio.<br />

Análisis de los FEP’s y generación de bases de<br />

datos.<br />

Participación activa en la construcción de los<br />

modelos conceptuales.<br />

Generación de datos y modelos matemáticos.<br />

Soporte técnico y científico a las aproximaciones<br />

e hipótesis soleccionados.<br />

Revisión de los informes técnicos y participación<br />

en los análisis de sensibilidad y evaluación<br />

de los resultados.<br />

Estos GTI’s analizan los procesos, parámetros, escenarios,<br />

resultados, modelos,… en un proceso ite-


ativo con el equipo de desarrollo de la evaluación.<br />

Los resultados de esta organización de actividad<br />

han sido muy buenos dado que:<br />

Todo el conocimiento científico y tecnológico<br />

utilizado en las evaluaciones es revisado por<br />

todos los técnicos involucrados en el ejercicio.<br />

Todas las hipótesis de funcionamiento y escenarios<br />

son el resultado de reuniones de discusión<br />

y alcanzados por consenso.<br />

Los resultados son revisados por todos los participantes,<br />

evaluándose la consistencia científica<br />

de los mismos.<br />

Los equipos de investigación obtienen información<br />

directa sobre el papel de la I+D en las<br />

Sorción en rellenos<br />

de fracturas y sobre<br />

películas de alteración<br />

Matriz rocosa<br />

evaluaciones, lo que ayuda al desarrollo de la<br />

futura I+D.<br />

Existe una conexión directa entre los modelizadores<br />

de PA y los modelizadores que dentro de<br />

la I+D desarrollan los modelos de detalle.<br />

Los resultados finales de la evaluación son aceptados<br />

y asumidos por todos los participantes.<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

3. Evaluación de la seguridad<br />

Las actividades de I+D se han orientado al desarrollo<br />

de metodologías de construcción de escenarios,<br />

herramientas de interpretación de resultados, modelización<br />

de subsistemas específicos dentro de la evaluación,<br />

o comparación de modelos aplicados a un<br />

susbsistema específico. (Figuras 40, 41, 42 y 43)<br />

Zona de meteorización<br />

superficial y alta fracturación<br />

(interfase geosfera/biosfera)<br />

Macizo rocoso granítico<br />

(Matriz rocosa + discontinuidades)<br />

Coloides<br />

Sorción en los poros<br />

de la matriz<br />

Difusión en la matriz<br />

Difusión<br />

en la matriz<br />

Advección<br />

Dispersión<br />

Sorción<br />

Figura 40. Descripción de procesos según el modelo conceptual.<br />

145


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Identificación de procesos<br />

146<br />

CÁPSULA<br />

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES<br />

CLASIFICACIÓN<br />

Y SELECCIÓN DEFACTORES<br />

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS<br />

CAMPO CERCANO<br />

BENTONITA<br />

RESIDUO<br />

COMPORTAMIENTO<br />

DE LAS BARRERAS<br />

DE INGENIERÍA<br />

TRANSPORTE<br />

EN C.C.<br />

Climático<br />

Escenario de referencia<br />

HIDROLOGÍA<br />

CAMPO CERCANO<br />

ENRESA ha participado en la creación y desarrollo<br />

de la Base Internacional de FEP’S<br />

de la NEA y actualmente colabora en su<br />

mantenimiento.<br />

Pozo profundo<br />

TRANSPORTE DE R.N.<br />

Pozo superficial<br />

CAMPO LEJANO BIOSFERA<br />

TRANSPORTE<br />

EN C.L.<br />

HIDROGEOLOGÍA<br />

LOCAL<br />

Sellos degradados<br />

COMPORTAMIENTO DE LA GEOSFERA<br />

Geodinámico<br />

Intrusión<br />

Figura 41. Construcción de escenarios.<br />

TRANSPORTE<br />

EN BIOSFERA<br />

HIDROGEOLOGÍA<br />

REGIONAL<br />

Figura 42. Esquema de modelación por subsistemas.<br />

Se ha colaborado en la selección de procesos<br />

y parámetros dentro del proyecto FEPCAT<br />

de la OCDE-AEN. El objetivo fue el establecimiento<br />

de una base de datos de procesos<br />

relevantes en arcillas. Como resultado se identificaron<br />

más de 160 procesos y en base a


3. Evaluación de la seguridad<br />

Figura 43. Esquema general de la evaluación de la seguridad.<br />

147


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

148<br />

su relevancia fueron reducidas a menos de<br />

cien. Este documento constituye una ba- se<br />

fundamental para la evaluación de la seguridad<br />

en arcilla.<br />

Base de datos de coeficientes de distribución:<br />

La necesidad de utilizar Kd en los modelos<br />

de transporte ha requerido el integrar<br />

los datos propios de Kd en una base de datos<br />

para su utilización en los ejercicios de<br />

evaluación. A partir de esta base de datos,<br />

que se irá actualizando con el progreso de<br />

otras líneas de I+D se podrán obtener los<br />

Kd necesarios.<br />

Selección de datos de hidro-geoquímica de<br />

granitos: En la evaluación de la seguridad<br />

ENRESA 2000 en granito, al tratarse de un<br />

ejercicio con un emplazamiento genérico,<br />

se realizó un análisis de datos disponibles<br />

de los granitos españoles para seleccionar<br />

el que se consideró más representativo.<br />

Construcción de escenarios<br />

En esta línea se ha realizado una revisión<br />

de las metodologías de construcción de escenarios<br />

utilizados en los ejercicios publicados<br />

hasta el momento. A partir de estos<br />

análisis se ha elaborado una propuesta de<br />

metodología general de construcción de escenarios,<br />

adaptada al caso del Plan de residuos<br />

radiactivos en España.<br />

En otra línea se han desarrollado el análisis<br />

de construcción de escenarios climáticos<br />

para el futuro. La biosfera, receptora final de<br />

los residuos, se ubicarán en un determinado<br />

ambiente controlado por geología/Clima.<br />

En base a los estudios paleoambientales realizados<br />

se han desarrollado escenarios climáticos<br />

futuros para evaluaciones de seguridad.<br />

Modelización<br />

Es la línea en la que se ha realizado un mayor<br />

esfuerzo, realizando modelizaciones de detalle<br />

dentro de algunos de los comportamientos del<br />

sistema.<br />

Dentro del proyecto BENIPA de la UE, se<br />

ha desarrollado la modelización del sistema<br />

de barreras de arcilla compactada, comprobando<br />

las aproximaciones de distintos<br />

países tanto en lo referente a modelos como<br />

a funcionamiento de las barreras.<br />

Construcción de su emplazamiento virtual en<br />

base a resultados determinados en áreas específicas<br />

y extrapoladas a un área sin información<br />

utilizando métodos geoestadísticos.<br />

Criterios<br />

En el proyecto SPIN del 5º PM se ha abordado<br />

el estudio de indicadores de seguridad a largo<br />

plazo, distintos de los clásicos de dosis y riesgo.<br />

Variabilidad natural de elementos traza,<br />

análisis naturales, etc. están considerándose<br />

en estos estudios.<br />

Actividades futuras<br />

La evaluación de la seguridad, como se ha comentado<br />

anteriormente, es la principal consumidora de<br />

I+D.<br />

En cierta medida la mayoría de la I+D está orientada<br />

a su utilización en la evaluación de la seguridad.<br />

No obstante, se considera que son necesarios desarrollos<br />

específicos para una mayor eficiencia de los<br />

ejercicios. Estas actividades se centran en dos líneas<br />

Mejora de desarrollos metodológicos<br />

La mejora de desarrollos metodológicos incluyen:<br />

Descripción y selección de procesos y parámetros<br />

para granitos y arcillas.<br />

Mejora en la identificación de la variación<br />

espacial de procesos y parámetros.<br />

Efectos de la variación temporal de procesos<br />

y parámetros.<br />

Biosfera a largo plazo: escenarios de referencia<br />

y su evolución..<br />

Mejora de modelos<br />

En esta línea se pretende abordar la integración<br />

de los modelos realizados para su aplicación<br />

en Evaluación de la Seguridad.<br />

Desarrollo específicos para un modelo global<br />

de evaluación.<br />

Selección de los modelos deterministas realizados<br />

y ajustes para su aplicación.<br />

Integración de los modelos en la plataforma<br />

de aplicación interna.<br />

Verificación del modelo utilizando las evaluaciones<br />

ya realizadas.<br />

Continuación de las actividades de modelos<br />

de interpretación de resultados (MAYDAY).


4. Apoyo a instalaciones<br />

4. Apoyo<br />

a instalaciones


4. Apoyo a instalaciones


La I+D asociada al apoyo a instalaciones es una línea<br />

fundamental dentro de los programas de<br />

ENRESA. El objetivo genérico de estas actividades,<br />

es establecer una línea continua de mejora tanto en<br />

lo referente a aspectos operacionales como de seguridad,<br />

derivados tanto de un mejor conocimiento<br />

del comportamiento de los componentes de las instalaciones<br />

como del progreso científico y tecnológico<br />

que la sociedad va consiguiendo.<br />

Las actividades de I+D se han agrupado en torno a<br />

las siguientes líneas:<br />

Tecnologías de gestión de residuos de baja y<br />

media actividad<br />

Desmantelamiento de instalaciones. Centro<br />

Tecnológico Mestral<br />

Protección Radiológica y restauración ambiental.<br />

Monitorización de emplazamientos de instalaciones.<br />

Dado el carácter aplicado de todas las actividades<br />

de este área, los desarrollos científicos y tecnológicos<br />

se han agrupado en un solo apartado.<br />

Uno de los aspectos mas relevantes en este campo<br />

es la creación del Centro Tecnológico Mestral, sobre<br />

todo en lo referente a futuras actividades. Es<br />

por ello, que se presentan con más detalle la descripción<br />

de las líneas de investigación que se han<br />

incluido en este Centro Tecnológico<br />

4.1. I+D asociado a la gestión<br />

de RBMA<br />

4.1.1. Situación Tecnológica<br />

La mayoría de las actividades de I+D en este área<br />

se centran en cuatro grandes líneas asociadas con<br />

las actividades de almacenamiento de RBMA en El<br />

Cabril (Córdoba):<br />

Mejora del conocimiento de las barreras de ingeniería<br />

como contribución a una evaluación<br />

de la seguridad más robusta.<br />

Mejora de la capacidad de almacenamiento disponible<br />

y minimización del volumen de residuos.<br />

Mejora del conocimiento de las características<br />

de los residuos almacenados.<br />

Mejora de los procesos de tratamiento y acondicionamiento<br />

sobre todo en casos de intervenciones<br />

que puedan requerir nuevos sistemas.<br />

4. Apoyo a instalaciones<br />

Mejora del conocimiento de barreras de ingeniería<br />

Los contenedores y celdas de almacenamiento de<br />

hormigón son la clave de la seguridad de la instalación<br />

de El Cabril. Ha sido y es un objetivo de<br />

ENRESA mantener activos proyectos de I+D en el<br />

campo de la durabilidad que permitan la mejora en<br />

la tecnología actual incorporando desarrollos de la<br />

I+D, o su adaptación para su aplicación a las corrientes<br />

de residuos que puedan surgir.<br />

El CSIC-Instituto Eduardo Torroja junto con GEOCISA,<br />

son los principales ejecutores de estas actividades.<br />

Las capacidades existentes a nivel nacional son suficientes<br />

en este campo.<br />

Mejora de la capacidad del almacenamiento<br />

La reducción de volumen, primero por mejora en<br />

los sistemas operacionales en las centrales nucleares<br />

y actualmente por la aplicación de técnicas de<br />

plasma, se presentan de cara al futuro como una<br />

de las actuaciones más relevantes para optimizar la<br />

capacidad de almacenamiento existente y minimizar<br />

las necesidades futuras. En este campo, organizaciones<br />

como CIEMAT, INASMET, NUSIM, Universidad<br />

de Córdoba, Centro de Plasma de la UPM y<br />

las propias Centrales Nucleares han sido las principales<br />

artífices de los logros conseguidos.<br />

Mejora de la caracterización e inventario de bultos<br />

a almacenar<br />

El conocimiento, lo más detallado y preciso posible<br />

del contenido radiactivo y su distribución espacial, en<br />

los bultos a almacenar en el Cabril, ha sido uno de<br />

los principales objetivos de la I+D de ENRESA. Una<br />

gran parte del esfuerzo se ha dedicado a la puesta a<br />

punto y verificación de técnicas de caracterización<br />

destructiva y no destructiva del inventario radiactivo,<br />

de forma que el control de calidad de los bultos a<br />

almacenar se optimice tanto desde el punto de vista<br />

de la seguridad como de su operación (coste)<br />

CIEMAT ha sido la organización que ha desarrollado<br />

estos trabajos, junto con los propios laboratorios<br />

de El Cabril.<br />

Actualmente se cuenta con capacidades suficientes<br />

para estas actividades, capacidades que han sido<br />

verificadas mediante la participación en la red europea<br />

de laboratorios de caracterización de RBMA<br />

(Proyecto Interlab del 5º PM).<br />

Tratamiento y acondicionamiento de residuos<br />

Ha sido una línea clásica de actividad orientada a<br />

demostrar la idoneidad de los sistemas de inmovili-<br />

151


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

zación utilizados en los residuos procedentes de las<br />

centrales nucleares, así como en los elaborados en<br />

El Cabril. El diseño de sistemas de acondicionamiento<br />

para otras corrientes de residuos como los<br />

procecentes de acerías han sido también una actividad<br />

clave. En ese sentido, las actividades principales<br />

se orientan a la reducción del contenido en cloruros<br />

de las matrices.<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

La I+D realizada ha generado resultados específicos<br />

en:<br />

152<br />

Mejora de las técnicas radioquímicas de caracterización<br />

de bultos.<br />

Las actividades se han orientado al desarrollo<br />

y mejora de técnicas de caracterización radiológica<br />

mediante la participación en proyectos<br />

del 5º PM de la UE relacionados con la intercomparación<br />

de análisis radioquímicos de residuos<br />

de Proyecto INTERLAB (Figura 44), y el<br />

desarrollo y automatización de procedimientos<br />

analíticos para la determinación de emisores <br />

en residuos radiactivos (DACAPO), así como a<br />

través de ejercicios de comparación de métodos<br />

no destructivos de caracterización (Round<br />

Robin Test).<br />

En este contexto, y desarrollado por CIEMAT,<br />

se ha realizado:<br />

Caracterización de residuos radiactivos de<br />

naturaleza orgánica<br />

Análisis de isótopos del Sr por cromatografía<br />

de extracción<br />

Separación de actínidos por co-precipitación<br />

Extracción selectiva de actínidos por procesos<br />

líquido-líquido<br />

Comparación y validación de métodos analíticos<br />

con otras organizaciones, determinando<br />

el rango de precisión de los métodos,<br />

detectando problemas y discrepancias<br />

y elaborando un documento descriptivo de<br />

técnicas y métodos analíticas.<br />

Durabilidad de hormigón: procesos de degradación<br />

y difusión de radionucleidos en hormigones,<br />

respuesta frente a soluciones de salinidad<br />

variable. etc.<br />

Se ha mantenido el seguimiento de la evolución<br />

de los procesos de alteración en el contenedor<br />

experimental de simulación colocado en el Cabril,<br />

bajo las condiciones ambientales de esta<br />

instalación. La monitorización sigue su curso<br />

(GEOCISA) al igual que la interpretación del<br />

Figura 44. Proyecto Interlab. Distribución de muestras de referencia desde laboratorios españoles.


CSIC-IET, que va suministrando datos sobre la<br />

evolución de la durabilidad de hormigón.<br />

Reducción de volumen utilizando tecnología<br />

plasma.<br />

Se ha mantenido un proyecto promovido con<br />

Iberdrola e INASMET, desarrollado principalmente<br />

por INASMET que ha concluido la construcción<br />

y pruebas con una planta piloto.<br />

Desarrollo de técnicas de acondicionamiento<br />

de residuos procedentes de acerías<br />

Caracterización de matrices vítreas. Desarrollado<br />

por INASMET, CSIC-ICV y promovido por<br />

ENRESA, CSN y UNESA.<br />

Actividades Futuras<br />

El Plan 2004-2008 en el área de apoyo a la gestión<br />

de residuos de baja y media actividad, pretende<br />

mantener las actividades en este campo con un<br />

perfil similar al desarrollado hasta el momento. Los<br />

objetivos son:<br />

Caracterización: Mantenimiento de las actividadesdemejoradetécnicasdeanálisisradioquímicos<br />

destructivos y no destructivos. Creación<br />

de una base de datos de tecnologías y resultados.<br />

Mantenimiento de la intercomparación entre<br />

distintos laboratorios. Desarrollo de procedimientos<br />

de medida de nuevos radionucleidos.<br />

Durabilidad: Mantenimiento de los ensayos in<br />

situ de durabilidad sobre contenedores tipo del<br />

Cabril.<br />

Mejora de los modelos de vida en servicio de<br />

estructuras.<br />

Análisis de comportamiento a largo plazo bajo<br />

condiciones de mayor salinidad en cloruros y<br />

sulfatos.<br />

Mejora del conocimiento sobre la difusión de<br />

radionucleidos en hormigones.<br />

Profundizar en el comportamiento de matrices<br />

diversas y sin interacción con otras barreras<br />

Obtención de datos sobre comportamiento del<br />

hormigón bajo la acción de secuencias de humectación/desecación.<br />

Durabilidad de barreras para residuos de muy<br />

baja actividad.<br />

Acondicionamiento: Mejora de las técnicas de<br />

acondicionamiento de residuos no convencionales<br />

y residuos de muy baja actividad. Reducción<br />

del contenido en cloruros en matrices y<br />

desarrollo de prototipos verificados para el<br />

acondicionamiento.<br />

Reducción de volumen: Desarrollo, construcción<br />

y verificación de una planta de demostración<br />

industrial para la aplicación de la reducción<br />

de volumen por plasma.<br />

Estudio de otros tratamientos alternativos (vitrificación<br />

in situ).<br />

Proyecto piloto para implantar planes de gestión,<br />

incluida la desclasificación, con el objeto<br />

de reducir volumen y optimizar la gestión.<br />

Comportamiento termodinámico de radionucleidos<br />

en hornos de acero con objeto de mejorar<br />

la preparación de la respuesta ante eventuales<br />

incidentes radiológicos.<br />

4.2. I+D de apoyo<br />

al desmantelamiento<br />

de instalaciones nucleares<br />

Situación Tecnológica<br />

4. Apoyo a instalaciones<br />

El desmantelamiento de la antigua fábrica de uranio<br />

de Andújar y el de la Central Nuclear de Vandellós I,<br />

ha supuesto un importante campo de pruebas para<br />

la puesta a punto y verificación de técnicas de descontaminación<br />

de materiales (hormigones, metales,<br />

plásticos, etc). así como de técnicas de corte que<br />

generen un bajo impacto radiológico. El CSIC-IET,<br />

CIEMAT, UPC y GEOCISA ha desarrollado importantes<br />

capacidades en este campo que serán de<br />

aplicación en actividades futuras de ENRESA.<br />

Entre estas actividades destacan las relacionadas<br />

con técnicas de medida de contenido radiactivo<br />

con vistas a la desclasificación radiológica de materiales.<br />

Desarrollados en colaboración con CSN y<br />

las Centrales Nucleares han sido de gran relevancia<br />

dada la necesidad de hacer medidas seguras y<br />

representativas del contenido radiactivo de materiales<br />

procedentes del desmantelamiento para su<br />

posible desclasificación.<br />

Tanto las técnicas de muestreo como las medidas<br />

de materiales con geometrías variables y complejas,<br />

han requerido el desarrollo de proyectos especiales,<br />

cuyos resultados permiten una optimización siempre<br />

dentro de la seguridad del desmantelamiento. Estas<br />

tecnologías y metodologías se aplicarán en el futuro<br />

por ENRESA.<br />

153


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

154<br />

Descontaminación de suelos<br />

La UPC-CSIC ha utilizado la modelación hidrogeoquímica como herramienta para evaluar y analizar la evolución<br />

natural de la contaminación de Cs-137 en la zona no saturada del terreno SROA (Vandellós-I) y para proponer<br />

estrategias de descontaminación, considerando el intercambio catiónico con el K y el contenido de arcillas (illita).<br />

La alternativa analizada es el lavado del suelo con agua de mar enriquecida con K, mediante el modelo numérico<br />

desarrollado (RETRASOa) que tiene en cuenta el flujo preferencial y el intercambio catiónico del Cs-137 por el K.<br />

[ 137 Cs + ][mol/kgw]<br />

1,E-09<br />

1,E-10<br />

1,E-11<br />

1,E-12<br />

Caso I<br />

Caso II<br />

1,E-13<br />

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000<br />

Tiempo [días]<br />

1 er lavado del suelo<br />

2 do lavado del suelo<br />

Condiciones naturales<br />

Curvas de salida de 137Cs (concentraciones que<br />

entran a las aguas subterráneas), cuando se<br />

considera un solo paso de lavado (Caso I), o dos<br />

pasos de lavado (Caso II).<br />

Para el apoyo de la modelización, Geocisa ha efectuado<br />

una caracterización radiológica y geotécnica del terreno, junto<br />

con ensayos de laboratorio, orientados a la determinación<br />

de la viabilidad de las técnicas de descontaminación seleccionadas:<br />

separación física por tamaños, lavados con distintos reactivos<br />

y en distintas condiciones, y ensayos electrocinéticos Ensayo de lixiviación<br />

Desclasificación como vía de gestión de materiales residuales<br />

Figura 45. Metodología de descontaminación de suelos.<br />

Esta línea de actuación, autorizada por el CSN en julio de 2001, ha permitido a ENRESA gestionar en Vandellós-I como convencionales<br />

todos los materiales limpios que se hayan generado en el desmantelamiento de zonas con implicaciones radiológicas.<br />

Las Unidades de Manejo autorizadas eran sometidas a la medida íntegra con el medidor de bajo fondo (Box Counter), un dispositivo que analiza<br />

la carga radiológica del material mediante espectrometría gamma, y que permite ratificar que el material no excede los niveles establecidos.<br />

El desarrollo de este proceso ha permitido trabajar en la instalación a escala industrial y al mismo tiempo conseguir los niveles de precisión exigidos.<br />

Box Counter<br />

Segregación de materiales residuales<br />

Figura 46. Desclasificación. Segregación de materiales y vista del “Box Counter”.


Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

Las actividades se ha focalizado en:<br />

Descontaminación de suelos<br />

Técnicas de desclasificación como vía de gestión<br />

Descontaminación de materiales metálicos utilizando<br />

tecnología láser.<br />

Caracterización de la corrosividad de la atmósfera<br />

interior del contenedor.<br />

Caracterización del grafito.<br />

Los estudios de descontaminación han sido realizado<br />

por UPC/CSIC, utilizando la modelización hidrogeoquímica<br />

como herramienta fundamental y los códigos<br />

desarrollados en otros ámbitos de la I+D (Almacenamiento<br />

Definitivo). Esta modelización se ha<br />

apoyado con datos geotécnicos y radiológicos obtenidos<br />

por Geocisa. (Figura 45). En base a esto, se<br />

han establecido propuestas específicas de descontaminación.<br />

Referente a la desclasificación, las actividades de<br />

I+D en esta línea se han orientado al desarrollo de<br />

técnicas y metodologías de medida. Se ensayaron<br />

4. Apoyo a instalaciones<br />

medidas íntegradas con un medidor de bajo fondo,<br />

dispositivo que analiza la carga radiológica<br />

mediante espectrometría y permite analizar si el<br />

material está por debajo de los límites establecidos<br />

de desclasificación. (Figura 46)<br />

La descontaminación de materiales por láser es otra<br />

delastécnicaspuestaapunto,mediantelacolaboración<br />

con el Centro Láser de la UPM. Se han aplicado<br />

técnicas láser en superficies metálicas y de hormigón,<br />

obteniéndose buenos resultados. (Figura 47)<br />

El estudio de la atmósfera del interior del cajón del<br />

reactor fue realizado por CSIC (CENIM) en los distintos<br />

tipos de materiales metálicos existentes. Se<br />

han utilizado probetas y técnicas de monitorización<br />

en el interior. (Figura 48)<br />

Referente al grafito se han mantenido las actividades<br />

de caracterización radioquímica para una mejor<br />

definición de su inventario radiactivo utilizando<br />

técnicas espectrométricas de medición de emisores<br />

, y . (Figura 49)<br />

Dentro del desarrollo de las actividades de desmantelamiento<br />

hay que citar la creación del Centro Tecnológico<br />

Mestral, que aglutinará de cara al futuro<br />

las actividades de I+D en desmantelamiento.<br />

Descontaminación de materiales metálicos y hormigones por láser<br />

El Centro Láser de la UPM ha realizado un estudio de investigación de la aplicación del láser a la descontaminación<br />

radiactiva de superficies, consistente en dos series de ensayos en superficies metálicas y de hormigón. Para ello<br />

ha utilizado diversos tipos de material base, con y sin recubrimientos plásticos. En concreto, las dos campañas<br />

experimentales han consistido en: la descontaminación con láser impulsional de superficies metálicas cubiertas<br />

de óxido o pintura y la de elementos pétreos y de hormigón sin recubrir o cubiertos previamente de una pintura<br />

de base orgánica en distintas condiciones de irradiación.<br />

Distribución espacial<br />

del número de pulsos<br />

por punto en hormigón<br />

Dispositivo<br />

experimental<br />

Probetas de ensayo<br />

Figura 47. Descontaminación de materiales utilizando técnicas láser.<br />

155


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

156<br />

Corrosividad de la atmósfera interior del cajón del reactor de Vandellós-I<br />

El Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC) viene realizando un estudio de corrosividad de<br />

la atmósfera del interior del cajón del reactor en tres pozos habilitados al efecto.<br />

La medida de la corrosividad atmosférica de los distintos materiales metálicos que integran las estructuras existentes<br />

en el interior del cajón se realiza mediante: a) medida directa de la pérdida de masa (corrosión) de probetas testigo<br />

situadas en el interior del cajón y su evolución durante el periodo de latencia, y b) monitoreo de la corrosividad<br />

instantánea mediante sensores de resistencia eléctrica.<br />

Medida<br />

directa<br />

de pérdida<br />

de masa<br />

PROCESO DE CARACTERIZACIÓN<br />

Monitoreo de corrosividad instantánea<br />

Figura 48. Metodología de control de la atmósfera interna del cajón del reactor (Vandellós I).<br />

Sobre 58 muestras:<br />

Molienda y preparación de la muestra en la geometría adecuada<br />

Determinación de los índices ytotal Determinación directa por espectrometría gamma<br />

3 14<br />

Determinación de H y C por centelleo en fase líquida<br />

Sobre 6 muestras seleccionadas en función del índice a y b total:<br />

Mineralización<br />

36<br />

Análisis de material volatil ( Cl)<br />

238 239/40 241 242 244 234 238<br />

Determinación de emisores a ( Pu, Pu, Am, Cm, Cm, U y U)<br />

41/45 55/59 59/63 89/90 93m/94 241<br />

Determinación de emisores - ( Ca, Fe, Ni, Sr, Ni y Pu)<br />

Figura 49. Esquema analítico de la caracterización radioquímica del grafito.


Los objetivos del Mestral son:<br />

Desarrollar I+D de aplicación al nivel III de<br />

desmantelamiento de la Central Nuclear Vandellós<br />

Iyaotros desmantelamientos futuros.<br />

Crear una plataforma de formación en desmantelamiento.<br />

Establecer relaciones de colaboración con universidades,<br />

CIEMAT y otras instituciones para<br />

cubrir los objetivos anteriores.<br />

Se va a desarrollar una colaboración con EPRI<br />

(EE.UU.) referente a la participación en el seguimiento<br />

de su programa de I+D en desmantelamiento,<br />

para su aplicación en la Central Nuclear José Cabrera.<br />

Lás áreas de trabajo contempladas son:<br />

Experiencias y lecciones aprendidas en el desmantelamiento<br />

de centrales.<br />

Guías sobre aspectos reguladores o de licencia.<br />

Gestión de residuos resultantes del desmantelamiento.<br />

Caracterización y liberación del emplazamiento.<br />

Guías de planificación del desmantelamiento.<br />

Desarrollo y demostración de tecnologías avanzadas<br />

de descontaminación y desmantelamiento.<br />

Actividades Futuras<br />

Puesta en funcionamiento del Centro Tecnológico<br />

Mestral que aglutine las actividades en este campo.<br />

Los resultados previsibles del desarrollo de los proyectos<br />

en el Centro Tecnológico Mestral pueden<br />

clasificarse en:<br />

Desarrollos instrumentales: robótica para la<br />

toma de muestras y caracterización radiológica,<br />

telemanipuladores para la inspección del<br />

interior del cajón así como para el desmantelamiento<br />

y corte de estructuras internas, modularización<br />

de equipos de descontaminación y<br />

medida, planta piloto para la descontaminación<br />

de suelos.<br />

Desarrollos metodológicos: metodología y secuencia<br />

de desmantelamiento para nivel III, métodos<br />

de caracterización radiológica de componentes<br />

internos, métodos de gestión de residuos<br />

especiales.<br />

Medida de radionucleidos significativos.<br />

Desarrollos numéricos: modelización de procesos<br />

de migración en suelos contaminados.<br />

Predicciones de comportamiento a largo pla-<br />

zo frente a la corrosividad e integridad de estructuras.<br />

Bases de datos de técnicas, costes y residuos<br />

del desmantelamiento, y capacidad de gestión<br />

abierta de las mismas.<br />

Cursos de formación a terceros.<br />

4. Apoyo a instalaciones<br />

Certificación ISO 14.000 de los procesos de<br />

desmantelamiento de ENRESA y otros productos<br />

de evaluación del coste ambiental.<br />

Otros desarrollos y sistemas que surjan.<br />

Para ello se plantea el desarrollo de las siguientes<br />

líneas de investigación:<br />

Línea 1. Comportamiento a largo plazo/durabilidad<br />

del cajón del reactor y estructuras internas<br />

El objetivo es la realización de medidas y pruebas<br />

que permitan vigilar la estanqueidad del confinamiento<br />

del cajón, controlar su estabilidad estructural<br />

y analizar el envejecimiento del hormigón sus armaduras<br />

así como las estructuras internas.<br />

En esta área encajarán proyectos de metrología de<br />

confinamiento, patología de estructuras, medida de<br />

corrosividad de materiales, modelos de predicción.<br />

Línea 2. Caracterización radiológica de materiales<br />

del cajón y sus internos<br />

El objetivo de esta línea es el desarrollo de herramientas<br />

telemanipuladas que permitan la toma de<br />

muestras en el interior del cajón del reactor para su<br />

posterior caracterización radiológica y mejor estimación<br />

del inventario de actividad existente con vistas<br />

al desmantelamiento.<br />

Es necesario desarrollar proyectos para la toma de<br />

muestras de diferentes materiales para su posterior<br />

análisis y dado que algunos de estos materiales se<br />

encuentran en ambientes hostiles, será necesario desarrollar<br />

herramientas teleoperadas para la obtención<br />

de probetas de aceros, hormigones, grafito, etc.<br />

Línea 3. Tecnologías de desmantelamiento del cajón<br />

y sus internos (nivel 3)<br />

El objetivo es el análisis comparativo de diferentes<br />

estrategias y metodologías de desmantelamiento<br />

para el nivel III para optimizar costes e impacto radiológico,<br />

así como el estudio de técnicas de corte<br />

y descontaminación.<br />

Proyectos relativos a técnicas de descontaminación<br />

de hormigones y reproducibilidad y automatización<br />

de las medidas de caracterización<br />

de los mismo.<br />

157


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Desarrollo de herramientas eficientes de corte<br />

teleoperadas.<br />

Desarrollo de técnicas de demolición de estructuras<br />

fuertemente armadas.<br />

Proyectos de imágenes tridimensionales de sólidos<br />

y modelización de los mismos a superficies<br />

elementales para su caracterización radiológica.<br />

Análisis multisecuencia. Incidencias del orden<br />

en la consecución de los objetivos finales.<br />

Retorno de experiencia del desmantelamiento aplicable<br />

a nuevos proyectos de construcción de instalaciones<br />

nucleares. Materiales modularización.<br />

Línea 4. Gestión de residuos especiales<br />

El objetivo es encontrar soluciones de tratamiento,<br />

acondicionamiento y almacenamiento final para residuos<br />

radiactivos.<br />

Acondicionamiento, estabilización, inertización<br />

de residuos especiales, tales como: grafito,<br />

magnesio, etc.<br />

Análisis de la aplicabilidad de otras tecnologías<br />

utilizadas en residuos especiales.<br />

Técnicas y métodos de reciclado de materiales<br />

radiactivos.<br />

Línea 5. Tecnologías de recuperación de terrenos<br />

contaminados<br />

El objetivo de esta línea es la recuperación de terrenos<br />

contaminados que posibiliten su libre utilización<br />

en el futuro. Esta línea se focaliza en el análisis de<br />

los procesos de transporte de radionucleidos en<br />

suelos contaminados para, sobre la base de los resultados,<br />

ejecutar las acciones de recuperación más<br />

adecuadas.<br />

Proyectos de mejora de las técnicas de caracterización<br />

de suelos y aguas contaminadas, el<br />

estudio de los mecanismos de retención y<br />

transporte, y la puesta a punto y verificación<br />

de los modelos numéricos.<br />

Proyectos de descontaminación y limpieza de<br />

suelos en base a ensayos en laboratorio y en<br />

planta piloto.<br />

Línea 6. Gestión de conocimiento<br />

El objetivo es estructurar y soportar el conocimiento<br />

adquirido por las experiencias de ENRESA en tecnologías<br />

de desmantelamiento, residuos generados,<br />

impactos radiológicos y costes asociados, etc.<br />

158<br />

Proyectos de gestión de datos<br />

Conocer los datos reales “as-built” del proyecto,<br />

a modo de ejemplo: costes por edificio,<br />

por técnica, por volumen de residuos, etc.<br />

Definir los ratios y parámetros que puedan<br />

ser extrapolables a futuros proyectos con la<br />

finalidad de especificar y contratar.<br />

Alimentar con mayor verosimilitud los datos<br />

de las estimaciones y presupuestos de la<br />

empresa en materia económica y de volumen<br />

de residuos en los procesos de desmantelamiento.<br />

Proyectos de organización documental<br />

El producto documental de un proyecto de<br />

desmantelamiento como el de Vandellós, debe<br />

ser gestionado de una forma estructurada para<br />

su consulta o reutilización, las principales actividades<br />

serán selección, recopilación, clasificación<br />

y posiblemente cambio de soporte de la<br />

documentación necesaria para el desmantelamiento<br />

de nivel 3.<br />

Línea 7. Estudios Ambientales<br />

El objetivo de esta línea de investigación es la evaluación<br />

de los aspectos ambientales del desmantelamiento,<br />

bien como actividad aislada o como parte<br />

final de un ciclo productivo energético.<br />

Proyectos de carga ambiental del desmantelamiento,<br />

integrado en proyectos generales de<br />

cargas ambientales de las diferentes fuentes de<br />

generación de energía.<br />

Actividades de procedimentación y auditoría<br />

encaminadas a la obtención de la certificación<br />

ISO 14.000 de las actividades de desmantelamiento<br />

realizadas por ENRESA.<br />

4.3. Protección radiológica<br />

y restauración ambiental<br />

Dentro del Plan de I+D se contempla la necesidad<br />

de mejorar los conocimientos científicos para poder<br />

contribuir al establecimiento de criterios en protección<br />

radiológica aplicada a la gestión de residuos<br />

radiactivos así como disponer de capacidades tecnológicas<br />

de intervención postaccidental y de restauración<br />

ambiental.<br />

CIEMAT y las Universidades de Sevilla, Cantabria,<br />

Córdoba, Extremadura y País Vasco, han sido las


principales organizaciones involucradas en este<br />

campo.<br />

Dentro de la I+D se ha dedicado un especial interés<br />

a las actividades orientadas a obtener la información<br />

sobre el comportamiento de radionucleidos<br />

en la biosfera, aportar información para el<br />

desarrollo de criterios de Protección Radiológica<br />

específicamente en áreas de aplicaciones operativas<br />

de la protección radiológica; incluida la restauración<br />

de zonas afectadas por contaminantes<br />

radiactivos.<br />

El desarrollo científico y tecnológico se consiguió a<br />

través de los proyectos:<br />

BIOCOM-COMRA sobre el comportamiento<br />

de radionucleidos en la biosfera realizado por<br />

CIEMAT.<br />

CPR. “Estudio de soporte sobre criterios y aplicaciones<br />

de protección radiológica”. Realizado<br />

por CIEMAT.<br />

FASSET. “Framework for assessment of environmental<br />

impact” Realizado por CIEMAT.<br />

DOSIN. “Comparación de técnicas “in vivo e<br />

in vitro”, para la medida de contaminación interna<br />

por actínidos” Realizado por CIEMAT.<br />

(Figura 50)<br />

VULNES. “Vulnerabilidad específica de ecosistemas<br />

agrícolas españoles” Realizado por CIEMAT<br />

(Figura 51)<br />

“Mecanismos de transferencia de radionucleidos<br />

en el medio ambiente. (radiactividad natural<br />

en la ría de Huelva)”. Realizado por la U.<br />

de Sevilla.<br />

Transferencia de radionucleidos y elementos<br />

estables del sustrato al vegetal. Evaluación para<br />

la recuperación de suelos contaminados<br />

(radiactividad natural en zona de actividad minera)”.<br />

Realizado por la U. de Extremadura.<br />

Adecuación de los sistemas de potabilización<br />

para la eliminación de contenido radiológico en<br />

aguas (radiactividad natural y eventual contaminación<br />

con radionucleidos artificiales). Realizado<br />

por la U. de Extremadura y del País Vasco. (Figura<br />

52)<br />

A través de estos proyectos se están consiguiendo<br />

datos específicos sobre el impacto de los radionucleidos<br />

en distintos ambientes de la Península Ibérica,<br />

un mejor conocimiento de los efectos de la radiación,<br />

una disponibilidad de tecnologías más<br />

eficaces para la medida de dosis y en definitiva una<br />

base científica y tecnológica que puede apoyar el<br />

establecimiento y la aplicación de criterios de protección<br />

radiológica cada vez más realistas en lo referente<br />

a la gestión de residuos radiactivos y a la<br />

restauración ambiental de zonas afectadas por contaminantes<br />

radiactivos.<br />

Los resultados más relevantes desde el último Plan<br />

de I+D se refieren a:<br />

Disminución del impacto radiológico mediante<br />

un tratamiento adecuado en la potabilización<br />

de aguas para reducir el contenido de radionucleidos<br />

naturales.<br />

Mejor conocimiento sobre los mecanismos de<br />

transferencia de los radionucleidos en el medio<br />

ambiente (Ra, Pu, U, Ba, Cs, Am, Pa, etc..)<br />

Respuesta de los suelos españoles frente a la<br />

contaminación radiactiva<br />

Mecanismos de transferencia de la radiactividad<br />

ambiental a especies vegetales muy sensibles<br />

(hongos).<br />

Mejora de las técnicas de medida “in vivo” e<br />

“in vitro” para la medida de la contaminación<br />

interna por actínidos y su efecto en las evaluaciones<br />

dosimétricas.<br />

Actividades futuras<br />

4. Apoyo a instalaciones<br />

Las actividades de I+D en el campo de la protección<br />

radiológica y restauración ambiental van a<br />

continuar en la misma línea que en planes precedentes.<br />

Se mantendrán por tanto actividades en las<br />

líneas de:<br />

Mejora del conocimiento del comportamiento<br />

a corto plazo de los radionucleidos en los sistemas<br />

superficiales de la biosfera: acuíferos,<br />

lagos y suelos.<br />

Mejora del conocimiento de la respuesta de<br />

suelos y parte superior de la geosfera frente al<br />

impacto de los radionucleidos y optimización<br />

de acciones de remedio.<br />

Mejora de las tecnologías para caracterizar<br />

el efecto de las radiaciones y la evaluación<br />

dosimétrica.<br />

Soportar en base a los resultados anteriores la<br />

aplicación de los criterios de protección radiológica<br />

en el ámbito de la gestión de residuos y<br />

la restauración ambiental.<br />

159


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

160<br />

241<br />

2.- MEDIDAS IN VIVO DE Am CON SISTEMA LE Ge EN PULMÓN Y EN HUESOS<br />

2.1.- Desarrollo de técnicas de medida in-Vivo de incorporaciones internas ocupacionales. GEOMETRÍA PULMÓN.<br />

2.1.1- Sistema de detección LE Ge<br />

Excelente resolución espectral (RX yg)<br />

4 Detectores LEGe: 70 mm diámetro,<br />

25 mm espesor, ventanaCarbon Epoxy<br />

Software ABACOS-GPC, Genie- 2000<br />

E= 10-1000KeV<br />

Tmed= 45 min.<br />

Calibración: Maniquí LLNL + Pulmones<br />

241 Am/ 152 Eu+ capas torácicas<br />

Espesores Tor ácicos Calib:1.67-4.27 cm<br />

Multi-eficiencia:<br />

para cada espesor torácico<br />

2.1.2.- Actividad Mínima Detectable (AMD) de 241Am en pulmón<br />

Norma ANSI N13.30 + Criterio de Currie aplicado a Personas Blanco<br />

AMD(Bq)<br />

=<br />

4.65*<br />

Ef * Tc<br />

Fondo<br />

3<br />

+<br />

Ef * Tc<br />

= 7.5 Bq<br />

241<br />

Am(ET<br />

= 2.6 cm)<br />

Geometría operativa: Ef vertical (cps/Bq)= 6.56E-3 ±3% AMD= 8.5 Bq<br />

Geometría más eficiente: Ef envolvente (cps/Bq)= 8.15E-3 ±3%; AMD= 7 Bq<br />

Eficiencia (c/g)<br />

Comparación de las Eficiencias<br />

Matemática (MCNP) y Experimental en función de la distancia.<br />

GEOMETRÍA ENVOLVENTE<br />

2,50E-02<br />

2,00E-02<br />

1,50E-02<br />

1,00E-02<br />

5,00E-03<br />

y = -0,0016x + 0,0257<br />

R 2 = 0,9921<br />

Ef-envolv-MCNP<br />

Ef-envolvente-exp<br />

Lineal (Ef-envolvente-exp)<br />

Lineal (Ef-envolv-MCNP)<br />

y = -0,001x + 0,0235<br />

R 2 = 0,9974<br />

0,00E+00<br />

0 2 4 6 8 10 12 14<br />

Distancia (cm)<br />

Esp.Torác. AMD 241 Am<br />

(cm) (Bq)<br />

2,27 6,62<br />

2,42 7,31<br />

2,56 7,53<br />

3,08 9,71<br />

3,11 9,78<br />

3,35 10,60<br />

3,37 10,80<br />

3,79 13,00<br />

4,09 13,40<br />

2.2.- Desarrollo de técnicas de medida in-Vivo de incorporaciones crónicas y post-accidente. GEOMETRÍA HUESOS.<br />

2.2.1.- Medida de 241 Am en CRÁNEO<br />

* Eficiencia experimental (E= 59.5 keV)<br />

- Maniquí Cohen (NY,USA)<br />

- Estudio de geometrías: vertical, girada<br />

y envolvente. Optimización de Eficiencia.<br />

* Calibración matemática (MCNP)<br />

- Maniquí a partir de imágenes TAC<br />

- Simulación Monte Carlo: sistema LEGe,<br />

transporte de la radiación, eficiencia,...<br />

* Eficiencia experimental de 241 Am en cráneo. Cálculo de AMD (1200 s)<br />

- Sistema LE Ge a d=2 cm de la cabeza:<br />

- Estudio de geometrías: variación de Eficiencia con la distancia.<br />

Eficiencia (c/g)<br />

2,50E-02<br />

2,00E-02<br />

Ef-Envolvente:<br />

y = -0,0016x + 0,0257<br />

R 2 = 0,9921<br />

Ef-Vertical:<br />

y = -0,0012x + 0,0216<br />

R 2 = 0,9712<br />

Ef-Girada:<br />

y = -0,0012x + 0,0226<br />

R 2 1,50E-02<br />

1,00E-02<br />

5,00E-03<br />

0,00E+00<br />

=0,975<br />

0 2 4 6 8 10<br />

Distancia (cm)<br />

12 14<br />

2.2.1.- Medida de 241 Am en RODILLA<br />

241<br />

* Maniquí Calibración: Rodilla Spitz + simuladores de huesos con Am, junto a maniquí LLNL<br />

AMD »11 Bq 241 Am<br />

- Ef (cps/Bq) = 4.361E-3 ±4%<br />

- Sistema LE Ge sobre 2 rodillas<br />

-d=2cm<br />

- Tc= 1800 s<br />

241Am RX Eg=59.5 g keV<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

0 50 100 150<br />

Figura 50. Metodología de medida de contaminación interna mediante técnicas “in vivo” e “in vitro”.


4.4. I+D asociado<br />

al emplazamiento<br />

de instalaciones<br />

Desarrollo Científico y Tecnológico<br />

Estas actividades se focalizan en el emplazamiento<br />

del almacenamiento de El Cabril. El emplazamiento<br />

de la instalación del Cabril no forma parte de los<br />

elementos de seguridad activa de la instalación. Sin<br />

Tipo de<br />

Suelo<br />

embargo, su funcionamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico<br />

es fundamental para estudios de<br />

seguridad a largo plazo.<br />

Dada la complejidad del emplazamiento, que se<br />

sitúa en un medio geológico de baja permeabilidad<br />

se han desarrollado actividades de I+D referentes<br />

a:<br />

Mejora del modelo hidrogeológico<br />

Vulnerabilidad radiológica de los suelos peninsulares<br />

e el caso de la vía de la cadena alimentaria (Trueba et al.,2000a)<br />

%<br />

Ocupación<br />

137<br />

a) Cs<br />

Muy baja Baja Media Alta Muy alta<br />

1 2 3 4 5<br />

Agua Urbano Sin dato<br />

4. Apoyo a instalaciones<br />

Mejora de la caracterización del funcionamiento<br />

hidrogeoquímico<br />

90<br />

b) Sr<br />

Uso del suelo Factor de transferencia<br />

Clase<br />

textural<br />

Bk 7,51 Arcilloso<br />

Be 5,35 Franco<br />

RN Índice<br />

Vuln.<br />

137 Cs 2<br />

90 Sr 1<br />

137 Cs<br />

a.-Estimado en Trueba et al.,<br />

2000a;<br />

-1<br />

-1<br />

b.-Expresado en Bq kg peso seco planta / Bq kg peso seco suelo<br />

TLS = Tierras de Labor en Secano<br />

CHR = Cultivos Herbáceos en Regadío<br />

3<br />

90 Sr 2<br />

Uso Suelo TF b<br />

TLS: cereal<br />

TLS: leguminosa<br />

CHR<br />

TLS: cereal<br />

TLS: leguminosa<br />

CHR<br />

TLS: cereal<br />

TLS:leguminosa<br />

CHR<br />

TLS: cereal<br />

TLS:leguminosa<br />

CHR<br />

Sensibilidad Radiológica<br />

1.4 10 2 - Leguminosa=Cereal < CHR<br />

1.1 10 2 -<br />

1.2 10 -1<br />

7.1 10 2 - Cereal


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

Estas actividades han sido desarrollado por el equipo<br />

compuesto por:<br />

CIEMAT: Hidrogeoquímica<br />

AITEMIN: Testificación Hidráulica y Bases<br />

de Datos<br />

UPC-DIT: Modelización hidrogeológica<br />

INGEMISA: Apoyo a la Gestión y la Integración.<br />

CSIC-Instituto<br />

Jaume Almera: Revisión geológico-estructural<br />

Este equipo, derivado de las actividades de caracterización<br />

de la barrera geológica, puesto a punto en<br />

el proyecto Ratones, dispone de una gran experiencia<br />

y versatilidad para el desarrollo de este tipo de<br />

actividades.<br />

Las actividades realizadas se han orientado a:<br />

Revisión del modelo geológico-estructural.<br />

Mejora de la caracterización hidrogeológica<br />

con revisión de los ensayos hidráulicos realizados<br />

y realización de nuevos ensayos hidráulicos<br />

en los tramos más representativos de sondeos<br />

específicos, conectados con el funcionamiento<br />

de las plataformas. Estos ensayos se han realizado<br />

con distintas aproximaciones (Inyección<br />

constante/Extracción constante) y con distinta<br />

duración (puntales, días, meses).<br />

162<br />

Mejora del modelo de funcionamiento hidrogeológico<br />

del emplazamiento a través de:<br />

Revisión de los aspectos geoestructurales<br />

del emplazamiento (Revisión geológica).<br />

Revisión de los usos, utilización y gestión<br />

del agua en la instalación.<br />

Revisión de la aproximación numérica del<br />

modelo.<br />

Mejora del funcionamiento hidrogeoquímico<br />

mediante:<br />

Análisis sistemático de elementos mayores,<br />

menores, traza e isotópicos en los sondeos<br />

del Cabril.<br />

Estudios de posibles fuentes de aportes hidrogeoquímicos<br />

a las aguas subterráneas y<br />

sus vías de dispersión.<br />

Modelización geoquímica.<br />

Además de estas actividades se ha acometido la revisión<br />

del funcionamiento geoquímico-hidrogeoquímico<br />

de la escombrera de la antigua Fábrica de<br />

Uranio de Andújar y del acuífero aluvial sobre el<br />

que se asienta.<br />

Actividades Futuras<br />

Aplicación de las tecnologías de caracterización<br />

hidrogeológica/hidrogequímica a emplazamientos<br />

de residuos de muy baja actividad.<br />

Automatización de los sistemas de monitorización<br />

de sondeos.<br />

Mejora en la modelización hidrogeológica e hidrogeoquímica<br />

considerando distintos escenarios<br />

y nuevas herramientas de visualizadores.<br />

Mejora de la gestión de la bases de datos del<br />

emplazamiento.


Anexo. Relación de proyectos del Plan 1999-2003<br />

ANEXO.<br />

RELACIÓN<br />

DE PROYECTOS<br />

DEL PLAN 1999-2003


Anexo. Relación de proyectos<br />

del Plan 1999-2003


Tecnologías básicas. Áreas 1.<br />

Anexo. Relación de proyectos del Plan 1999-2003<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

CARACTERIZACION DE ACTINIDOS Y PRODUCTOS DE FISION<br />

FISICO-QUIMICA Y SORCION DE BASES (FISQUIA&SORCION)<br />

UPC-DIQ<br />

QUANTISCI<br />

CIEMAT-ITN<br />

CIEMAT-IMA<br />

QUANTISCI<br />

DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE SORCION (NEA SDB) OCDE/NEA<br />

MODELIZACION DE ESTUDIOS DE SORCION (BORIS) UPC-DIQ<br />

COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA BIOSFERA (BIORAD)<br />

CIEMAT<br />

ETSIMM-DIG<br />

ENVIROS<br />

165


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

166<br />

Separación y transmutación. Área 2<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

SEPARACION DE RADIONUCLEIDOS POR PROCESOS PIROMETALURGICOS CIEMAT-ITN/UNIV. VALLADOLID<br />

SEPARACION DE RADIONUCLEIDOS POR PROCESO HIDROMETALURGICO<br />

(HIDROMETALURGIA)<br />

CIEMAT-ITN<br />

ASISTENCIA TECNICA A SEPARACION Y TRANSMUTACION A.URIARTE<br />

TRANSMUTACION DE RADIONUCLEIDOS DE VIDA LARGA CIEMAT-ITN<br />

ESTUDIOS DE TRANSMUTACION DE RADIONUCLEIDOS F2I2<br />

CORROSION MATERIARES DE SISTEMAS TRANSMUTADORES.<br />

ANEXO ENRESA-CIEMAT ST IV (TECLA-CORROSION TRANSMUTADORES)<br />

CIEMAT-ITN


Almacenamiento definitivo. Área 3<br />

Anexo. Relación de proyectos del Plan 1999-2003<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CORROSION DE MATERIALES (CORROSION) INASMET<br />

PROYECTO FEBEX II<br />

PROYECTO CROP<br />

PROYECTO HE<br />

MODELACION Y SIMULACION NUMERICA DEL TRANSPORTE<br />

DE GAS (GMT)<br />

EFECTOS DE LA INTERACCION CEMENTO-BENTONITA (ECOCLAY II)<br />

AITEMIN<br />

CIEMAT-IMA<br />

CSIC-ZAIDIN<br />

ETSIMM-DMAMI<br />

UPC-CIMNE<br />

UDC (ING. CIVIL)<br />

DM-IBERIA<br />

AITEMIN<br />

UPC-IMNE<br />

AITEMIN<br />

GEOTECHNICAL INSTITUTE<br />

GEOTECHNICAL INSTITUTE<br />

DM IBERIA<br />

UPC-DIT<br />

UAM<br />

CSIC-TORROJA<br />

PROYECTO GAMBIT S<strong>KB</strong><br />

PROTOTYPE REPOSITORY PROJECT (PROTOTYPE)<br />

UPC-DIT<br />

AITEMIN<br />

CIEMAT-IMA<br />

PARTICIPACION DE ENRESA EN LA FASE 6ª DE Mt. TERRI (Mt.TERRI6) GEOTECHNICAL INSTITUTE<br />

167


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

168<br />

Almacenamiento definitivo. Área 3 (Continuación)<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

EB<br />

TRANSPORTE EN REPOSITORIOS (TRANSFEBEX)<br />

AITEMIN<br />

UPC-CIMNE<br />

GEOTECHNICAL INSTITUTE<br />

NAGRA<br />

CIEMAT-IMA<br />

HIDROGEOLOGÍA DE MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD (HIDROGRIMSEL) AITEMIN<br />

MIGRACIÓN DE GASES (GAM) UPC<br />

TRUE BLOCK SCALE (TBS) S<strong>KB</strong><br />

ESTUDIO DE RETARDO DE COLOIDES Y RADIONUCLEIDOS (CRR)<br />

ENSAYOS LABORATORIOS SUBTERRÁNEOS (HIDROLABS)<br />

UPC<br />

QUANTISCI<br />

NAGRA<br />

CIEMAT-IMA<br />

CIEMAT-IMA<br />

UPC<br />

AITEMIN<br />

UPV


Almacenamiento definitivo. Área 3 (Continuación)<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

MECANISMO DE TRANSPORTE EN ARCILLAS COMPACTADAS<br />

(TRANSPORTE ARCILLAS)<br />

Anexo. Relación de proyectos del Plan 1999-2003<br />

CIEMAT-IMA<br />

AITEMIN<br />

CARACTERIZACION GEOQUIMICA (CARACTERIZACION GEOQUIMICA) QUANTISCI<br />

PARTICIPACION DE ENRESA EN LA FASE 7ª DE Mt.TERRI GEOTECHNICAL INSTITUTE<br />

VE<br />

CARACTERIZACIÓÓN SUPERFICIAL (RATONES)<br />

AITEMIN<br />

DM-IBERIA<br />

UPV<br />

UPC-CIMNE<br />

GEOTECHNICAL INSTITUTE<br />

CIEMAT-IMA<br />

UPC<br />

AITEMIN<br />

TRANSPORTE ARCILLAS PLASTICAS (TRAMA) CIEMAT-IMA<br />

MATRIX<br />

AITEMIN<br />

CIEMAT-IMA<br />

CARACTERIZACION GEOQUIMICA (CARACTERIZACION GEOQUIMICA) QUANTISCI<br />

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE PROCESOS ACOPLADOS (PETRA)<br />

SECRETARIA TECNICA (BENCHPAR-DECOVALEX III)<br />

ETSIMM-DMAMI<br />

CIEMAT-IMA<br />

HIDROBAP II ETSIMM-DMAMI<br />

PROYECTO RETENCION (RETENCION)<br />

SKI<br />

UPC<br />

UPV<br />

UPC<br />

UPV<br />

169


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

170<br />

Almacenamiento definitivo. Área 3 (Continuación)<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

MODELIZACION DE TRANSPORTE DE SOLUTOS (MTSQ)<br />

UPC-CIMNE<br />

APOYO ACTIVIDADES MODELIZACION ENRESA-2000 UPV<br />

UDC<br />

MODEX-REP UPC-DIT<br />

MODELIZACION DISOLUCION SILICATOS CSIC-ZAIDIN<br />

GASMET UPM-ETSIMM<br />

DETERMINACION DE FALLAS DE PRIMER ORDEN MEDIANTE EL ANÁLISIS<br />

INTEGRADO DE DATOS GEOLOGICOS (PRIOR)<br />

PERFIL SISMICO PROFUNDO DEL SUDOESTE DE LA PENINSULA IBERICA<br />

(IBERSEIS)<br />

ESTUDIOS DE ANALOGOS NATURALES (ANALOGOS NATURALES)<br />

MIGRACIÓN EN BENTONITAS (BARRA II)<br />

UCM-CG<br />

CSIC-JALMERA<br />

CIEMAT-IMA<br />

U.ZARAGOZA<br />

ULC<br />

UCM-DG<br />

CIEMAT-IMA<br />

CSIC-ZAIDIN<br />

ANALOGOS ARQUEOLOGICOS (ARCHEO II) UCM-DIM<br />

MODELIZACION SISMICA (MODELSIS)<br />

CSIC-ALMERA<br />

UCM<br />

CSIC-ALMERA<br />

PETROLOGIA DE LA MATRIZ (PETROMAT) UNIOVI<br />

IIC


Evaluación de la seguridad. Área 4<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

MANTENIMIENTO DATA BASE FEP ´S OCDE/NEA<br />

MODELIZACION DE LA SEGURIDAD DE UN AGP (MODELIZACION-AGP)<br />

Anexo. Relación de proyectos del Plan 1999-2003<br />

UPV<br />

UZARAGOZA<br />

PARTICIPACION EN EL EJERCICIO IPAG-3 (IPAG-3) NEA/OCDE<br />

ANALISIS DE SEGURIDAD A LARGO PLAZO (SEGURIDAD LP)<br />

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN QUIMICA<br />

DEL AGUA-GRANITO. ENRESA-2000<br />

CIEMAT<br />

CTN-ETSIIM<br />

UPC-DIT<br />

UDC<br />

CIEMAT<br />

INIMA<br />

DM IBERIA<br />

171


Plan de Investigación, desarrollo tecnológico y demostración para la gestión de residuos radiactivos 2004-2008<br />

172<br />

Apoyo a instalaciones. Área 5<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

RESTAURACION AMBIENTAL (RESTAURACION)<br />

DESARROLLO DE TECNOLOGIA DE PLASMA AL TRATAMIENTO DE RBMA<br />

(PLASMA)<br />

PROGRAMA DURABILIDAD DE HORMIGONES<br />

(EXTRACCION DE TESTIGOS/DURABILIDAD/CORROSION)<br />

CARACTERIZACION DE MATERIALES SUSCEPTIBLES DE DESCLASIFICACION<br />

(DESCLASIFICACION)<br />

CARACTERIZACION DE MATRICES (MATRICES)<br />

CIEMAT<br />

U. SEVILLA<br />

U. PAIS VASCO<br />

UNIV. EXTREMADURA<br />

IBERDROLA<br />

INASMET<br />

U. CORDOBA<br />

GEOCISA<br />

CSIC-TORROJA<br />

EE.AA.<br />

INASMET<br />

CSIC-INSTITUTO DE CERAMICA Y VIDRIO<br />

ACTIVIDADES DE I+D ASOCIADAS A LA GESTION DE RBMA (RBMA) CIEMAT-ITN


Apoyo a instalaciones. Área 5 (Continuación)<br />

PROYECTOS PARTICIPANTES<br />

ENSAYOS ELECTROLISIS DE POLVO E INERTES DE ACERIA (ACERINOX)<br />

Anexo. Relación de proyectos del Plan 1999-2003<br />

CSIC-INSTITUTO TORROJA<br />

ENSA<br />

GEOCISA<br />

NUSIM<br />

CARACTERIZACION DE MUESTRAS DE GRAFITO DE VANDELLOS EDF<br />

TECNICAS DE DESCONTAMINACION (DESCONTAMINACION)<br />

UPM<br />

U.FENOSA<br />

GEOCISA<br />

ESTUDIO DE TRANSFERENCIA DE RADIACTIVIDAD EN HONGOS (HONGOS) U.EXTREMADURA<br />

ESTUDIOS DE PROTECCION RADIOLOGICA (PR) CIEMAT<br />

ACTUALIZACION DE LA MODELIZACION DE LA FUA<br />

ESTUDIO Y SINTESIS DE LA CARACTERIZACION DEL EMPLAZAMIENTO<br />

DE EL CABRIL (SINTESIS CABRIL)<br />

MODELO HIDROGEOLOGICO DEL CABRIL (HIDROCABRIL)<br />

DESARROLLO DE SISTEMA EXPERTO DE ANALISIS PROBABILISTA<br />

DE PELIGROSIDAD SISMICA (EXPEL)<br />

UPC<br />

QUANTISCI<br />

UDC<br />

INGEMISA<br />

CSIC-JALMERA<br />

UPC<br />

AITEMIN<br />

UPM<br />

173


Títulos publicados<br />

1991<br />

01 REVISIÓN SOBRE LOS MODELOS NUMÉRICOS RELACIONADOS<br />

ON EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

02 REVISIÓN SOBRE LOS MODELOS NUMÉRICOS RELACIONADO<br />

CON EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS. ANEXO 1.<br />

Guía de códigos aplicables.<br />

03 PRELIMINARY SOLUBILITY STUDIES OF URANIUM DIOXIDE<br />

UNDER THE CONDITIONS EXPECTED IN A SALINE REPOSITORY.<br />

04 GEOESTADÍSTICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS. Una introducción<br />

a la Geoestadística no paramétrica.<br />

05 SITUACIONES SINÓPTICAS Y CAMPOS DE VIENTOS ASOCIADOS<br />

EN “EL CABRIL”.<br />

06 PARAMETERS, METHODOLOGIES AND PRIORITIES OF SITE SELECTION<br />

FOR RADIOACTIVE WASTE DISPOSAL IN ROCK SALT FORMATIONS.<br />

1992<br />

01 STATE OF THE ART REPORT: DISPOSAL OF RADIACTIVE WASTE IN DEEP<br />

ARGILLACEOUS FORMATIONS.<br />

02 ESTUDIO DE LA INFILTRACIÓN A TRAVÉS DE LA COBERTERA DE LA FUA.<br />

03 SPANISH PARTICIPATION IN THE INTERNATIONAL INTRAVAL PROJECT.<br />

04 CARACTERIZACIÓN DE ESMECTITAS MAGNÉSICAS DE LA CUENCA<br />

DE MADRID COMO MATERIALES DE SELLADO. Ensayos de alteración<br />

hidrotermal.<br />

05 SOLUBILITY STUDIES OF URANIUM DIOXIDE UNDER THE CONDITIONS<br />

EXPECTED IN A SALINE REPOSITORY. Phase II<br />

06 REVISIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS APLICABLES AL ESTUDIO<br />

Y CARACTERIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS PARA ALMACENAMIENTO<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD EN GRANITOS, SALES<br />

Y ARCILLAS.<br />

07 COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN ENTRE RADIONUCLEIDOS.<br />

08 CONTRIBUTION BY CTN-UPM TO THE PSACOIN LEVEL-S EXERCISE.<br />

09 DESARROLLO DE UN MODELO DE RESUSPENSIÓN DE SUELOS<br />

CONTAMINADOS. APLICACIÓN AL ÁREA DE PALOMARES.<br />

10 ESTUDIO DEL CÓDIGO FFSM PARA CAMPO LEJANO. IMPLANTACIÓN<br />

EN VAX.<br />

11 LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS<br />

DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS. UTILIZACIÓN<br />

DE MÉTODOS PROBABILISTAS.<br />

12 METODOLOGÍA CANADIENSE DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD<br />

DE LOS ALMACENAMIENTOS DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

13 DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS WALKER.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

PONENCIAS E INFORMES, 1988-1991.<br />

SEGUNDO PLAN DE I+D, 1991-1995. TOMOS I, II Y III.<br />

SECOND RESEARCH AND DEVELOPMENT PLAN, 1991-1995, VOLUME I.<br />

1993<br />

01 INVESTIGACIÓN DE BENTONITAS COMO MATERIALES DE SELLADO<br />

PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA<br />

ACTIVIDAD. ZONA DE CABO DE GATA, ALMERÍA.<br />

02 TEMPERATURA DISTRIBUTION IN A HYPOTHETICAL SPENT NUCLEAR FUEL<br />

REPOSITORY IN A SALT DOME.<br />

03 ANÁLISIS DEL CONTENIDO EN AGUA EN FORMACIONES SALINAS.<br />

Su aplicación al almacenamiento de residuos radiactivos<br />

04 SPANISH PARTICIPATION IN THE HAW PROJECT. Laboratory<br />

Investigations on Gamma Irradiation Effects in Rock Salt.<br />

05 CARACTERIZACIÓN Y VALIDACIÓN INDUSTRIAL DE MATERIALES<br />

ARCILLOSOS COMO BARRERA DE INGENIERÍA.<br />

06 CHEMISTRY OF URANIUM IN BRINES RELATED TO THE SPENT FUEL<br />

DISPOSAL IN A SALT REPOSITORY (I).<br />

PUBLICACIONES TÉCNICAS<br />

07 SIMULACIÓN TÉRMICA DEL ALMACENAMIENTO EN GALERÍA-TSS.<br />

08 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS ESTOCÁSTICO<br />

DEL TRANSPORTE DE RADIONUCLEIDOS.<br />

09 PROGRAMAS PARA EL CÁLCULO DE PERMEABILIDADES DE BLOQUE.<br />

10 METHODSANDRESULTSOFTHE INVESTIGATION<br />

OF THE THERMOMECHANICAL BEAVIOUR OF ROCK SALT WITH REGARD<br />

TO THE FINAL DISPOSAL OF HIGH-LEVEL RADIOACTIVE WASTES.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

SEGUNDO PLAN DE I+D. INFORME ANUAL 1992.<br />

PRIMERAS JORNADAS DE I+D EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS. TOMOS IYII.<br />

1994<br />

01 MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS<br />

EN EL ENTORNO DE LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR.<br />

02 CORROSION OF CANDIDATE MATERIALS FOR CANISTER APPLICATIONS<br />

IN ROCK SALT FORMATIONS.<br />

03 STOCHASTIC MODELING OF GROUNDWATER TRAVEL TIMES<br />

04 THE DISPOSAL OF HIGH LEVEL RADIOACTIVE WASTE IN ARGILLACEOUS<br />

HOST ROCKS. Identification of parameters, constraints and geological<br />

assessment priorities.<br />

05 EL OESTE DE EUROPA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE HACE -120.000<br />

AÑOS HASTA EL PRESENTE. Isostasia glaciar, paleogeografías<br />

paleotemperaturas.<br />

06 ECOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS EN EL ENTORNO DE EL CABRIL.<br />

07 ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO DE RESIDUOS RADIACTIVOS<br />

DE ALTA ACTIVIDAD (AGP). Conceptos preliminares de referencia.<br />

08 UNIDADES MÓVILES PARA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA<br />

09 EXPERIENCIAS PRELIMINARES DE MIGRACIÓN DE RADIONUCLEIDOS<br />

CON MATERIALES GRANÍTICOS. EL BERROCAL, ESPAÑA.<br />

10 ESTUDIOS DE DESEQUILIBRIOS ISOTÓPICOS DE SERIES RADIACTIVAS<br />

NATURALES EN UN AMBIENTE GRANÍTICO: PLUTÓN DE EL BERROCAL<br />

(TOLEDO).<br />

11 RELACION ENTRE PARAMETROS GEOFISICOS E HIDROGEOLOGICOS.<br />

Una revisión de literatura.<br />

12 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA COBERTURA MULTICAPA DEL DIQUE<br />

DE ESTÉRILES DE LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

SEGUNDO PLAN I+D 1991-1995. INFORME ANUAL 1993.<br />

1995<br />

01 DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE FORMACIONES<br />

ARCILLOSAS PROFUNDAS.<br />

02 UO2 LEACHING AND RADIONUCLIDE RELEASE MODELLING UNDER HIGH<br />

AND LOW IONIC STRENGTH SOLUTION AND OXIDATION CONDITIONS.<br />

03 THERMO-HYDRO-MECHANICAL CHARACTERIZATION OF THE SPANISH<br />

REFERENCE CLAY MATERIAL FOR ENGINEERED BARRIER FOR GRANITE<br />

AND CLAY HLW REPOSITORY: LABORATORY AND SMALL MOCK UP<br />

TESTING.<br />

04 DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA ASISTENCIA GEOTÉCNICA AL DISEÑO<br />

AGP-ARCILLA. Concepto de referencia.<br />

05 DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA ACUMULADA EN LAS ROCAS SALINAS<br />

FUERTEMENTE IRRADIADAS MEDIANTE TÉCNICAS DE<br />

TERMOLUMINISCENCIA. Aplicación al análisis de repositorios de residuos<br />

radiactivos de alta actividad.<br />

06 PREDICCIÓN DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN CAMPO PRÓXIMO<br />

Y LEJANO. Interacción en fases sólidas.<br />

07 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DURANTE<br />

EL DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA DE LA FÁBRICA DE ANDÚJAR.<br />

08 ANALYSIS OF GAS GENERATION MECHANISMS IN UNDERGROUND<br />

RADIACTIVE WASTE REPOSITORIES. (Pegase Project).<br />

09 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN DE EMISORES BETA PUROS DE LARGA VIDA.<br />

10 2º PLAN DE I+D. DESARROLLOS METODOLÓGICOS, TECNOLÓGICOS,<br />

INSTRUMENTALES Y NUMÉRICOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS.<br />

11 PROYECTO AGP- ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO. FASE 2.<br />

12 IN SITU INVESTIGATION OF THE LONG-TERM SEALING SYSTEM<br />

AS COMPONENT OF DAM CONSTRUCTION (DAM PROJECT).<br />

Numerical simulator: Code-Bright.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

TERCER PLAN DE I+D 1995-1999.<br />

SEGUNDAS JORNADAS DE I+D. EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS. TOMOS IYII.<br />

1996<br />

01 DESARROLLO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO<br />

PARA EL ASESORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE FOCOS EMISORES<br />

DE CONTAMINANTES GASEOSOS.<br />

02 FINAL REPORT OF PHYSICAL TEST PROGRAM CONCERNING SPANISH<br />

CLAYS (SAPONITES AND BENTONITES).<br />

03 APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN PALEOCLIMÁTICA<br />

Y PALEOAMBIENTAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS DOS<br />

ÚLTIMOS MILLONES DE AÑOS A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRAVERTINOS<br />

Y ESPELEOTEMAS.<br />

04 MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN.<br />

05 ESTUDIO DE LONGEVIDAD EN BENTONITAS: ESTABILIDAD HIDROTERMAL<br />

DE SAPONITAS.<br />

06 ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS BENTONITAS DE ALMERÍA.<br />

07 MAYDAY. UN CÓDIGO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE<br />

Y SENSIBILIDAD. Manuales.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME I. GEOLOGICAL STUDIES.<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME II. HYDROGEOCHEMISTRY.<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME III. LABORATORY MIGRATION TESTS<br />

AND IN SITU TRACER TEST.<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME IV. HYDROGEOLOGICAL MODELLING<br />

AND CODE DEVELOPMENT.<br />

1997<br />

01 CONSIDERACIÓN DEL CAMBIO MEDIOAMBIENTAL EN LA EVALUACIÓN<br />

DE LA SEGURIDAD. ESCENARIOS CLIMÁTICOS A LARGO PLAZO<br />

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.<br />

02 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN SEGMENTOS<br />

DE FALLA.<br />

03 DETERMINACIÓN DE RADIONUCLEIDOS PRESENTES EN EL INVENTARIO<br />

DE REFERENCIA DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE EL CABRIL.<br />

04 ALMACENAMIENTO DEFINITIVO DE RESIDUOS DE RADIACTIVIDAD ALTA.<br />

Caracterización y comportamiento a largo plazo de los combustibles<br />

nucleares irradiados (I).<br />

05 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA BIOSFERA EN LA EVALUACIÓN<br />

DE ALMACENAMIENTOS GEOLÓGICOS PROFUNDOS DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD ESPECÍFICA.<br />

06 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SEGURIDAD<br />

DE UN ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO EN GRANITO.<br />

Marzo 1997<br />

07 SÍNTESIS TECTOESTRATIGRÁFICA DEL MACIZO HESPÉRICO. VOLUMEN I.


Títulos publicados<br />

08 III as JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS. Pósters descriptivos de los proyectos de I+D y evaluación<br />

de la seguridad a largo plazo.<br />

09 FEBEX. ETAPA PREOPERACIONAL. INFORME DE SÍNTESIS.<br />

10 METODOLOGÍA DE GENERACIÓN DE ESCENARIOS PARA LA EVALUACIÓN<br />

DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALMACENAMIENTOS DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS.<br />

11 MANUAL DE CESARR V.2. Código para la evaluación de seguridad<br />

de un almacenamiento superficial de residuos radiactivos de baja<br />

y media actividad.<br />

1998<br />

01 FEBEX. PRE-OPERATIONAL STAGE. SUMMARY REPORT.<br />

02 PERFORMANCE ASSESSMENT OF A DEEP GEOLOGICAL REPOSITORY<br />

IN GRANITE. March 1997.<br />

03 FEBEX. DISEÑO FINAL Y MONTAJE DEL ENSAYO “IN SITU” EN GRIMSEL.<br />

04 FEBEX. BENTONITA: ORIGEN, PROPIEDADES Y FABRICACIÓN<br />

DE BLOQUES.<br />

05 FEBEX. BENTONITE: ORIGIN, PROPERTIES AND FABRICATION<br />

OF BLOCKS.<br />

06 TERCERAS JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. 24-29 Noviembre, 1997. Volumen I<br />

07 TERCERAS JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTION<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. 24-29 Noviembre, 1997. Volumen II<br />

08 MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN DE BARRERAS CAPILARES.<br />

09 FEBEX. PREOPERATIONAL THERMO-HYDRO-MECHANICAL (THM)<br />

MODELLING OF THE “IN SITU” TEST.<br />

10 FEBEX. PREOPERATIONAL THERMO-HYDRO-MECHANICAL (THM)<br />

MODELLING OF THE “MOCK UP” TEST.<br />

11 DISOLUCIÓN DEL UO2(s) EN CONDICIONES REDUCTORAS Y OXIDANTES.<br />

12 FEBEX. FINAL DESIGN AND INSTALLATION OF THE “IN SITU” TEST<br />

AT GRIMSEL.<br />

1999<br />

01 MATERIALES ALTERNATIVOS DE LA CÁPSULA DE ALMACENAMIENTO<br />

DE RESDIUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD.<br />

02 INTRAVAL PROJECT PHASE 2: STOCHASTIC ANALYSIS<br />

OF RADIONUCLIDES TRAVEL TIMES AT THE WASTE ISOLATION PILOT<br />

PLANT (WIPP), IN NEW MEXICO (U.S.A.).<br />

03 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SEGURIDAD<br />

DE UN ALMACENAMIENTO PROFUNDO EN ARCILLA. Febrero 1999.<br />

04 ESTUDIOS DE CORROSIÓN DE MATERIALES METÁLICOS PARA CÁPSULAS<br />

DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD.<br />

05 MANUAL DEL USUARIO DEL PROGRAMA VISUAL BALAN V. 1.0.<br />

CÓDIGO INTERACTIVO PARA LA REALIZACION DE BALANCES<br />

HIDROLÓGICOS Y LA ESTIMACIÓN DE LA RECARGA.<br />

06 COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LAS CÁPSULAS DE ALMACENAMIENTO.<br />

07 PARTICIPACIÓN DEL CIEMAT EN ESTUDIOS DE RADIOECOLOGÍA<br />

EN ECOSISTEMAS MARINOS EUROPEOS.<br />

08 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS 1999-2003.<br />

OCTUBRE 1999.<br />

09 ESTRATIGRAFÍA BIOMOLECULAR. LA RACEMIZACIÓN/EPIMERIZACIÓN<br />

DE AMINOACIDOS COMO HERRAMIENTA GEOCRONOLÓGICA<br />

Y PALEOTERMOMÉTRICA.<br />

10 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour<br />

of unsaturarted clay as barrier in radioactive waste repositories.<br />

STAGE 1: VERIFICATION EXERCISES.<br />

11 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour<br />

of unsaturarted clay as barrier in radioactive waste repositories.<br />

STAGE 2: VALIDATION EXERCISES AT LABORATORY SCALE.<br />

12 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour<br />

of unsaturarted clay as barrier in radioactive waste repositories.<br />

STAGE 3: VALIDATION EXERCISES AT LARGE “IN SITU” SCALE.<br />

2000<br />

01 FEBEX PROJECT. FULL-SCALE ENGINEERED BARRIERS EXPERIMENT<br />

FOR A DEEP GEOLOGICAL REPOSITORY FOR HIGH LEVEL RADIOACTIVE<br />

WASTE IN CRYISTALLINE HOST ROCK. FINAL REPORT.<br />

02 CÁLCULO DE LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS RADIOLÍTICOS<br />

EN AGUA POR RADIACIÓN . DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD<br />

DE ALTERACIÓN DE LA MATRIZ DEL COMBUSTIBLE<br />

NUCLEAR GASTADO.<br />

03 LIBERACIÓN DE RADIONUCLEIDOS E ISÓTOPOS ESTABLES CONTENIDOS<br />

EN LA MATRIZ DEL COMBUSTIBLE. MODELO CONCEPTUAL Y MODELO<br />

MATEMÁTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL RESIDUO.<br />

04 DESARROLLO DE UN MODELO GEOQUÍMICO DE CAMPO PRÓXIMO.<br />

05 ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN DE ANÁLOGOS NATURALES DE COMBUSTIBLE<br />

NUCLEAR IRRADIADO Y DE FASES DE (U)VI-SILICIO REPRESENTATIVAS<br />

DE UN PROCESO DE ALTERACIÓN OXIDATIVA.<br />

06 CORE2D. A CODE FOR NON-ISOTHERMAL WATER FLOW AND REACTIVE<br />

SOLUTE TRANSPORT. USERS MANUAL VERSION 2.<br />

07 ANÁLOGOS ARQUEOLÓGICOS E INDUSTRIALES PARA ALMACENAMIENTOS<br />

PROFUNDOS: ESTUDIO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS METÁLICAS.<br />

08 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

PARA LA GESTIÓNDE RESIDUOS RADIACTIVOS 1999-2003.<br />

REVISIÓN 2000.<br />

09 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. POSTERS DIVULGATIVOS.<br />

10 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. POSTERS TÉCNICOS.<br />

11 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIAR LOS EFECTOS<br />

DE LA RADIACIÓN GAMMA EN BENTONITAS CÁLCICAS ESPAÑOLAS.<br />

12 CARACTERIZACIÓN Y LIXIVIACIÓN DE COMBUSTIBLES NUCLEARES<br />

IRRADIADOS Y DE SUS ANÁLOGOS QUÍMICOS.<br />

2001<br />

01 MODELOS DE FLUJO MULTIFÁSICO NO ISOTERMO Y DE TRANSPORTE<br />

REACTIVO MULTICOMPONENTE EN MEDIOS POROSOS.<br />

02 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. RESÚMENES Y ABSTRACTS.<br />

03 ALMACENAMIENTO DEFINITIVO DE RESIDUOS DE RADIACTIVIDAD ALTA.<br />

CARACTERIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO<br />

DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES IRRADIADOS (II).<br />

04 CONSIDERATIONS ON POSSIBLE SPENT FUEL AND HIGH LEVEL WASTE<br />

MANAGEMENT OPTIONS.<br />

05 LA PECHBLENDA DE LA MINA FE (CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA),<br />

COMO ANÁLOGO NATURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL COMBUSTIBLE<br />

GASTADO. Proyecto Matrix I.<br />

06 TESTING AND VALIDATION OF NUMERICAL MODELS OF GROUNDWATER<br />

FLOW, SOLUTE TRANSPORT AND CHEMICAL REACTIONS IN FRACTURED<br />

GRANITES: A QUANTITATIVE STUDY OF THE HYDROGEOLOGICAL<br />

AND HYDROCHEMICAL IMPACT PRODUCED.<br />

07 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen I.<br />

08 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen II.<br />

09 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen III<br />

10 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen IV<br />

2002<br />

01 FABRICACIÓN DE BLANCOS PARA LA TRANSMUTACIÓN DE AMERICIO:<br />

SÍNTESIS DE MATRICES INERTES POR EL MÉTODO SOL-GEL.<br />

ESTUDIO DEL PROCEDIMIENTO DE INFILTRACIÓN DE DISOLUCIONES<br />

RADIACTIVAS.<br />

02 ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN<br />

AGUA-ROCA SOBRE SISTEMAS GEOTERMALES DE AGUAS<br />

ALCALINAS GRANITOIDES.<br />

03 ALTERACIÓN ALCALINA HIDROTERMAL DE LA BARRERA DE BENTONITA<br />

POR AGUAS INTERSTICIALES DE CEMENTOS.<br />

04 THERMO-HYDRO-MECHANICAL CHARACTERISATION OF A BENTONITE<br />

FROM CABO DE GATA. A study applied to the use of bentonite as sealing<br />

material in high level radioactive waste repositories.<br />

05 ESTUDIOS GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES Y GEOFÍSICOS EN MINA<br />

RATONES (PLUTÓN DE ALBALÁ).<br />

06 IMPACTO DE LA MINA RATONES (ALBALÁ, CÁCERES) SOBRE<br />

LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: MODELIZACIÓN<br />

HIDROGEOQUÍMICA.<br />

07 CARACTERIZACIÓN PETROLÓGICA, MINERALÓGICA, GEOQUÍMICA<br />

Y EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO DE LAS REE<br />

EN LA FASE SÓLIDA (GRANITOIDES Y RELLENOS FISURALES)<br />

DEL SISTEMA DE INTERACCIÓN AGUA-ROCA DEL ENTORNO<br />

DE LA MINA RATONES.<br />

08 MODELLING SPENT FUEL AND HLW BEHAVIOUR IN REPOSITORY<br />

CONDITIONS. A review of the state of the art.<br />

09 UN MODELO NUMÉRICO PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSPORTE<br />

DE CALOR Y LIBERACIÓN DE MATERIA EN UN ALMACENAMIENTO<br />

PROFUNDO DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

10 PROCESOS GEOQUÍMICOS Y MODIFICACIONES TEXTURALES<br />

EN BENTONITA FEBEX COMPACTADA SOMETIDA A UN GRADIENTE<br />

TERMOHIDRÁULICO.<br />

2003<br />

01 CONTRIBUCIÓN EXPERIMENTAL Y MODELIZACIÓN DE PROCESOS<br />

BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE ALTERACIÓN DE LA<br />

MATRIZ DEL COMBUSTIBLE IRRADIADO.<br />

02 URANIUM(VI) SORPTION ON GOETHITE AND MAGNETITE: EXPERIMENTAL<br />

STUDY AND SURFACE COMPLEXATION MODELLING.<br />

03 ANÁLOGOS ARQUEOLÓGICOS E INDUSTRIALES PARA ALMACENAMIENTO<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS: ESTUDIO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS<br />

METÁLICAS (ARCHEO-II).<br />

04 EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DE LA MITAD SUR DE LA PENÍNSULA<br />

IBÉRICA. APLICACIÓN A LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO<br />

DE LOS REPOSITORIOS DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

05 THE ROLE OF COLLOIDS IN THE RADIONUCLIDE TRANSPORT<br />

IN A DEEP GEOLOGICAL REPOSI8TORY. Participation of CIEMAT<br />

in the CRR project.<br />

06 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Resúmenes de ponencias.<br />

07 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Sinopsis de pósteres.<br />

08 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

Y DEMOSTRACIÓN EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Pósteres<br />

técnicos.<br />

09 DISMANTLING OF THE HEATER 1 AT THE FEBEX "IN SITU" TEST.<br />

Descriptions of operations<br />

10 GEOQUÍMICA DE FORMACIONES ARCILLOSAS: ESTUDIO DE LA ARCILLA<br />

ESPAÑOLA DE REFERENCIA.<br />

11 PETROPHYSICS AT THE ROCK MATRIX SCALE: HYDRAULIC PROPERTIES<br />

AND PETROGRAPHIC INTERPRETATION


Plan de investigación,<br />

desarrollo tecnológico<br />

y demostración<br />

para la gestión<br />

de residuos radiactivos<br />

2004-2008<br />

PUBLICACIÓN TÉCNICA 01/2004<br />

Para más información, dirigirse a:<br />

enresa<br />

Dirección de Comunicación<br />

C/ Emilio Vargas, 7<br />

28043 MADRID<br />

http://www.enresa.es<br />

Enero 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!