19.06.2013 Views

Descargar PDF (1745 KB) - Enresa

Descargar PDF (1745 KB) - Enresa

Descargar PDF (1745 KB) - Enresa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

publicaciones técnicas<br />

Metodologías<br />

de caracterización<br />

radiológica de bultos<br />

de residuos radiactivos<br />

desarrolladas<br />

por ENRESA<br />

enresa<br />

publicación técnica 04/2005


Metodologías<br />

de caracterización<br />

radiológica de bultos<br />

de residuos radiactivos<br />

desarrolladas<br />

por ENRESA


ENRESA<br />

Dirección de Ciencia y Tecnología<br />

Emilio Vargas nº 7<br />

28043 Madrid - España<br />

Tfno.: 915 668 100<br />

Fax: 915 668 169<br />

www.enresa.es<br />

Diseño y producción: TransEdit<br />

Imprime: GRAFISTAFF, S.L.<br />

ISSN: 1134-380X<br />

D.L.: M-39201-2005<br />

Septiembre de 2005<br />

Este trabajo ha sido realizado bajo contrato con ENRESA.<br />

Las conclusiones y puntos de vista expresados en él corresponden<br />

a sus autores y pueden no coincidir necesariamente con los de ENRESA


Índice<br />

Índice


Índice


Índice<br />

ABSTRACT .....................................................1<br />

RESUMEN .....................................................5<br />

1. INTRODUCCIÓN. ................................................9<br />

2. ISÓTOPOS PRESENTES EN BULTOS DE RESIDUOS RADIACTIVOS ........................13<br />

2.1. Características básicas ...................................... 15<br />

2.2. Métodos directos de medida ................................... 18<br />

2.2.1. Isótopos de fácil medida ................................. 18<br />

2.2.2. Isótopos de dificil medida ................................. 20<br />

3. CORRIENTES DE RESIDUOS ..........................................21<br />

4. METODOLOGÍAS DESARROLLADAS POR ENRESA ................................25<br />

4.1. Isótopos de facil medida: correlación A-TDC. ............................ 27<br />

4.1.1. Cronología. ....................................... 28<br />

4.1.2. Descripción del método .................................. 29<br />

4.1.3. Bultos de geometría cilíndrica ............................... 32<br />

4.1.4. Bultos de geometría prismática .............................. 32<br />

4.2. Isótopos de dificil medida: factores de escala. ........................... 37<br />

4.2.1. Cronología. ....................................... 37<br />

4.2.2. Definición ........................................ 39<br />

4.2.3. Aplicabilidad ....................................... 39<br />

4.2.4. Media geométrica como factor de escala .......................... 40<br />

4.2.5. Metodología de cálculo del factor de escala ......................... 41<br />

4.2.6. Factores de escala habituales en CC. NN. españolas ..................... 43<br />

4.2.7. Concentracion media de actividad/ factor de escala ..................... 44<br />

4.2.8. Incertidumbre y exactitud del factor de escala ........................ 44<br />

4.2.9. Aplicabilidad en residuos de desmantelamiento ....................... 45<br />

III


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

IV<br />

5. CONTROLES DE CALIDAD. ...........................................47<br />

5.1. Verificaciones sistemáticas del contenido radiactivo de isótopos de fácil medida ............49<br />

5.2. Verificaciones periódicas de los factores de escala. ......................... 49<br />

6. DESARROLLOS FUTUROS ...........................................53<br />

7. REFERENCIAS .................................................57


Abstract<br />

Abstract


Abstract


The generation of radioactive wastes is the direct result<br />

of activities inherent to the operation, maintenance<br />

and dismantling of Nuclear Facilities, and to<br />

a lesser extent of Radioactive Facilities. One of the<br />

main producers of LILW are the Nuclear Power<br />

Plants, at which waste generation is the result fundamentally<br />

of processes such as the decontamination,<br />

cleaning or maintenance of the different systems associated<br />

with the operation of the reactor, the objective<br />

being to improve the working environment in<br />

the different areas of such facilities, reducing radiation<br />

levels to values compatible with the normal<br />

operating activities.<br />

The potentially hazardous nature of these wastes<br />

that prevents their being released to the environment<br />

implies the need to establish action protocols<br />

regarding methodologies applicable to their confinement<br />

as stable products and guaranteeing their<br />

adequate management at all times.<br />

Numerous variables are involved in defining these<br />

protocols, knowledge of which is fundamental for<br />

decision-making in relation to the assessment of different<br />

types of waste conditioning. Depending on<br />

the system and the nature of the material used by<br />

the facilities for the aforementioned processes of de-<br />

LILW<br />

Abstract<br />

contamination and cleaning, the composition and<br />

radioactive content of the waste produced may vary<br />

significantly, this implying different types of conditioning<br />

and different characteristics of the resulting<br />

waste package.<br />

Furthermore, in view of their significant quantitative<br />

contribution, due to the important volumes generated,<br />

a wide range of radioactive wastes needs to<br />

be considered, apart from those arising at operating<br />

nuclear power plants and, to a much lesser extent,<br />

at radioactive facilities. These include the wastes resulting<br />

from the dismantling of nuclear facilities,<br />

arising not only from decontamination processes but<br />

also from the disassembly of the plant itself, the volumes<br />

of which may be significant within the overall<br />

inventory of LILW.<br />

The wastes from radioactive facilities consist mainly<br />

of heterogeneous solids, radioactive sources and liquids<br />

that require conditioning at the El Cabril Disposal<br />

Facility.<br />

This report describes the methodologies developed<br />

by ENRESA for quantification of the activity of the<br />

isotopes present in low and intermediate level radioactive<br />

waste (LILW) packages. These are summarised<br />

below:<br />

¿?<br />

Radiochemistry<br />

Co-60<br />

Cs-137<br />

Figure 1<br />

3


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

4<br />

Theoretical methods correlating activity with contact<br />

dose rate, these being used to determine the<br />

activity of easily measured isotopes, gamma radiation<br />

emitters easily detected directly or indirectly<br />

from the exterior of waste packages.<br />

Semi-empirical methods, based on the correlation<br />

existing between easily measured and difficult<br />

to measure isotopes and used for the quantification<br />

of the latter, since they are impossible to<br />

measure using non-destructive methods (measurements<br />

on the package). Without such methods<br />

it would be necessary to systematically apply<br />

destructive analyses (radiochemistry) for quantification<br />

on the waste packages.<br />

In order to better understand the calculation methods<br />

developed by ENRESA, it is first necessary to describe<br />

certain concepts relating to the characteristics<br />

of the wastes themselves and of the measurement<br />

techniques and processes, such as:<br />

Types and basic characteristics of the radioactive<br />

isotopes present in low and intermediate<br />

level waste (LILW) packages.<br />

Direct measurement techniques for the different<br />

radioactive isotopes.<br />

Description of the physical nature of habitual<br />

radioactive wastes and of their types of conditioning.


Resumen<br />

Resumen


Resumen


La generación de residuos radiactivos es el resultado<br />

directo de actividades inherentes al funcionamiento,<br />

mantenimiento y desmantelamiento Instalaciones<br />

Nucleares y en menor medida Radiactivas.<br />

Entre los principales generadores de RBMA se encuentran<br />

las Centrales Nucleares, su producción se<br />

debe fundamentalmente a procesos tales como<br />

descontaminación, limpieza o mantenimiento de los<br />

diferentes sistemas asociados al funcionamiento del<br />

reactor, que tienen como finalidad mejorar el entorno<br />

de trabajo de las zonas de dichas instalaciones,<br />

reduciendo los niveles de radiación a valores compatibles<br />

con las actividades habituales de operación.<br />

La potencial peligrosidad de dichos residuos frente a<br />

su liberación al Medio Ambiente, supone la necesidad<br />

de establecer protocolos de actuación en relación<br />

con las metodologías aplicables a su confinamiento<br />

en forma de productos estables, que garanticen<br />

en todo momento una adecuada gestión de los<br />

mismos.<br />

En la definición de dichos protocolos intervienen numerosas<br />

variables, cuyo conocimiento es fundamentalparalatomadedecisionesalahoradevalorar<br />

el tipo acondicionamiento del residuo. En función<br />

RBMA<br />

Resumen<br />

del sistema y de la naturaleza del material empleado<br />

por las Instalaciones en los procesos de descontaminación<br />

y limpieza indicados; la composición y el<br />

contenido radiactivo pueden variar de forma significativa,<br />

lo que supone diferentes formas de acondicionamiento<br />

y características del bulto resultante.<br />

Por otra parte, además de los residuos procedentes<br />

de CC.NN en operación, y en mucha menor medida<br />

los procedentes de Instalaciones Radiactivas, es preciso<br />

considerar un abanico más amplio de residuos radiactivos,<br />

en función de su contribución cuantitativa<br />

debida a su importante volumen de generación,<br />

como son los resultantes de los procesos de desmantelamiento<br />

de Instalaciones Nucleares, que a parte de<br />

los ya mencionados derivados de los procesos de<br />

descontaminación, incluyen los procedentes de desmontaje<br />

de la propia planta, cuyo volumen puede llegar<br />

a ser significativo dentro del inventario de RBMA.<br />

Los residuos procedentes de II.RR. están constituidos<br />

principalmente de sólidos heterogéneos, fuentes radiactivas<br />

y líquidos que precisan ser acondicionados<br />

en el propio C.A El Cabril.<br />

A lo largo de este informe se describirán las metodologías,<br />

desarrolladas por ENRESA, para la cuan-<br />

¿?<br />

Radioquímica<br />

Co-60<br />

Cs-137<br />

Figura 1<br />

7


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

tificación de la actividad de los isótopos presentes<br />

en un bulto de residuos radiactivos de baja y media<br />

actividad (RBMA). Éstas se resumen a continuación:<br />

8<br />

Métodos teóricos que correlacionan la actividad<br />

con la tasa de dosis en contacto, son los<br />

empleados en la determinación de la actividad<br />

de isótopos de fácil medida, emisores de radiación<br />

Gamma, fácilmente detectables directa<br />

o indirectamente desde el exterior de un<br />

bulto de residuos.<br />

Métodos semiempíricos, basados en la correlación<br />

existente entre los isótopos de fácil medida<br />

y los de difícil medida, y que son utilizados<br />

para la cuantificación de estos últimos, ya<br />

que es imposible su detección por métodos no<br />

destructivos (medidos sobre el bulto). Sin estos<br />

métodos, sería necesaria la aplicación sistemática<br />

de análisis destructivos (radioquímica) para<br />

su cuantificación en los bultos de residuos.<br />

Para una mejor comprensión de los métodos de<br />

cálculo a desarrollados por ENRESA, es preciso<br />

describir previamente determinados conceptos relativos<br />

a las características de los propios residuos y<br />

de los procesos y técnicas de medida, como son:<br />

Tipos y características básicas de los isótopos<br />

radiactivos presentes en un bulto de residuos<br />

radiactivos de baja y media actividad (RBMA).<br />

Técnicas directas de medida directa de los diferentes<br />

isótopos radiactivos.<br />

Descripción de las naturalezas físicas de los residuos<br />

radiactivos habituales, así como sus formas<br />

de acondicionamiento.


1. Introducción<br />

1. Introducción


1. Introducción


Como parte de los procesos de gestión de residuos<br />

radiactivos destaca, por su importancia, la caracterización<br />

radiológica de los mismos; desarrollada<br />

con diferentes técnicas que permiten identificar y<br />

cuantificar el contenido radiactivo de dichos residuos,<br />

posibilitando la toma de decisiones en relación<br />

con los requisitos de acondicionamiento, transporte<br />

y almacenamiento.<br />

ENRESA, en su Instalación de Sierra Albarrana, almacena<br />

principalmente bultos de residuos radiactivos<br />

debidamente acondicionados y caracterizados<br />

de Instalaciones Nucleares, y bultos que genera en<br />

sus propias instalaciones por acondicionamiento de<br />

residuos procedentes de Instalaciones Radiactivas.<br />

En todos los casos, sea cual fuere su procedencia;<br />

el bulto resultante deberá cumplir los requisitos solicitados<br />

por los Criterios de Aceptación vigentes, en<br />

los que se establecen los límites radiológicos admisibles,<br />

así como los mínimos de calidad exigibles al<br />

residuo acondicionado.<br />

Tanto los Criterios de Aceptación que deben de<br />

cumplir los bultos para su almacenamiento, como<br />

las metodologías de caracterización para la evaluación<br />

del contenido radiactivo en los mismos, han sufrido<br />

una evolución desde la puesta en marcha, en<br />

el año 92, del Centro de Almacenamiento El Cabril.<br />

Cronológicamente, han existido desde el inicio de<br />

operación de la Instalación, varias revisiones de los<br />

Criterios de Aceptación que han sido aplicados a<br />

los bultos:<br />

1. Introducción<br />

Apéndice C más el Estudio Final de Seguridad<br />

de El Cabril (1992-1997), Ref. [1].<br />

Especificación Técnica 031-ES-IN-0053, Rev.<br />

2 (1998-2003), Ref. [2].<br />

Especificación Técnica 031-ES-IN-0002 “Criterios<br />

de Aceptación de Unidades de Almacenamiento”,<br />

(Desde enero 2004) , Ref. [3].<br />

Las metodologías desarrolladas por <strong>Enresa</strong> para la<br />

caracterización de residuos radiactivos han ido evolucionando<br />

y adaptándose a lo solicitado tanto en<br />

los Criterios de Aceptación indicados, como en los<br />

Permisos/Autorizaciones de Explotación otorgadas<br />

al C.A. El Cabril, de tal forma que a día de hoy, se<br />

puede afirmar que la mayor parte de las naturalezas<br />

de de residuos producidos cuentan con una<br />

metodología de caracterización específica entre las<br />

que se distinguen:<br />

Determinaciones Directas:<br />

Métodos no destructivos para isótopos de<br />

fácil medida (espectrometría)<br />

Métodos destructivos por extracción de<br />

<br />

muestras para isótopos de difícil medida<br />

(radioquímica).<br />

Determinaciones Indirectas:<br />

Métodos teóricos de correlación de actividad-Tasa<br />

de dosis para isótopos de fácil<br />

medida.<br />

Aplicación de Factores de Escala o Concentraciones<br />

Medias de Actividad para isótopos de difícil medida.<br />

11


2. Isótopos presentes en bultos de residuos radiactivos<br />

2. Isótopos presentes<br />

en bultos de residuos<br />

radiactivos


2. Isótopos presentes en bultos de residuos<br />

radiactivos


Un residuo radiactivo de baja y media actividad es<br />

aquel cuya composición radiológica presenta un<br />

conteniendo significativo de emisores de vida corta<br />

y cantidades limitadas, generalmente bajas, de<br />

emisores de vida larga.<br />

En los bultos resultantes del acondicionamiento de<br />

este tipo de residuos, y como caso más representativo<br />

los procedentes de una central nuclear, existe<br />

una gran variedad de isótopos radiactivos, estando<br />

habitualmente presentes emisores Gamma de fácil<br />

medida, emisores Beta puros y emisores Alfa, ambos<br />

de difícil medida. El conjunto de isótopos existentes<br />

en los bultos se pueden dividir en tres grandes<br />

grupos. En la Figura 2a se muestran los esquemas<br />

de producción de los mismos:<br />

Productos de activación (PA): Surgen como<br />

consecuencia de la absorción de un neutrón<br />

procedente del reactor, generando un isótopo<br />

de diferentes características al original.<br />

Este proceso ocurre generalmente con los productos<br />

de corrosión presentes en el agua del<br />

reactor. Estos productos son arrastrados por el<br />

agua y a su paso por el núcleo del reactor absorben<br />

parte de los neutrones que éste ha producido<br />

en los procesos de fisión, generando<br />

isótopos radiactivos a partir de elementos que<br />

originalmente no lo eran.<br />

Igualmente, las sustancias disueltas en el agua<br />

del reactor pueden ser activadas de manera similar<br />

que las partículas de corrosión anteriormente<br />

indicadas. Ejemplos de tales sustancias<br />

son el dióxido de carbono, ácido bórico, hidróxido<br />

de litio y el propio agua del reactor,<br />

entre otros.<br />

Como ejemplo, en este grupo de productos de<br />

activación se pueden indicarlos siguientes isótopos:<br />

3H, 14C, 59Ni, 63Ni, 55Fe, 94Nb, 54Mn, 58Co, 60Co, 65Zn, 110mAg, 125Sb. En la Figura 2 se muestran los esquemas de<br />

producción de los mismos.<br />

Productos de fisión (PF): Se producen como<br />

consecuencia de la división de los isótopos físiles<br />

del reactor (U-235 fundamentalmente), es<br />

decir, de los propios mecanismos de fisión,<br />

responsables del funcionamiento del reactor.<br />

Generalmente estos productos quedan confinados<br />

mayoritariamente en el mismo combustible<br />

del reactor, sin embargo, se pueden dar<br />

una o varias circunstancias por las que este<br />

tipo de elementos están presentes en el agua<br />

del reactor:<br />

Debido a la presencia de pequeñas trazas<br />

de Uranio presentes en las vainas que recubren<br />

al combustible, se produce una liberación<br />

desde éstas al agua del reactor de los<br />

productos de fisión originados.<br />

Existen elementos capaces de difundir a través<br />

de las vainas del combustible hasta el<br />

agua del reactor.<br />

Por último, pueden darse pequeñas fugas<br />

de combustible hacia el agua del reactor a<br />

través de defectos o roturas de las vainas.<br />

Como ejemplo, en este grupo de productos de<br />

fisión se pueden distinguir los siguientes isótopos<br />

99 Tc; 106 Ru; 129 I; 134 Cs; 137 Cs; 152 Eu; 154 Eu;<br />

155 Eu.<br />

2. Isótopos presentes en bultos de residuos radiactivos<br />

Transuránicos (TRU): Son los elementos generados<br />

por activación a partir del Uranio. En<br />

este caso, se forman elementos con un número<br />

atómico superior al de los uranios presentes<br />

en el combustible, tales como:<br />

237Np; 238Pu; 239Pu; 240Pu; 241Pu; 241Am; 242Cm; 243Am; 244Cm. Su mecanismo de liberación al agua del reactor<br />

es el mismo al indicado en los productos<br />

de fisión<br />

Del conjunto de todos los tipos de isótopos indicados,<br />

(PA, PF y TRU), y una vez que El C.A. El Cabril<br />

finalice su periodo operacional (cuando se llene en<br />

su totalidad su capacidad), se hace especial hincapié<br />

en aquellos que serán de significación durante<br />

los 300 años de vigilancia institucional, en función<br />

de:<br />

Periodo de semidesintegración, ya que los isótopos<br />

de vida muy corta prácticamente habrán<br />

desaparecido.<br />

Influencia en el almacenamiento, en función<br />

de los diferentes escenarios considerados en el<br />

Estudio de Seguridad.<br />

2.1. Características básicas<br />

El proceso físico fundamental que tiene lugar en un<br />

bulto de residuos radiactivos es la desintegración<br />

radiactiva de los isótopos que contiene, la cual, en<br />

función del inventario isotópico, puede ser:<br />

Desintegración Beta pura. El isótopo radiactivo<br />

emite una partícula Beta (electrón o positrón).<br />

15


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

16<br />

1. Activaciónneutrónica<br />

A. Formación de elementos ligeros<br />

n<br />

Li-7<br />

n<br />

B-10<br />

n<br />

Ni-14<br />

(9,96%)<br />

n<br />

Fe-54<br />

(5.8%)<br />

n<br />

Ni-58<br />

(67,88%)<br />

n<br />

Nb-93<br />

(100%)<br />

H-3<br />

y<br />

He-5<br />

H-3<br />

2He-4<br />

C-14<br />

p<br />

Fe-55<br />

y<br />

Ni-59<br />

y<br />

Nb-94<br />

B. Formación de transuránidos<br />

n<br />

2. Productos de fisión<br />

n<br />

O-17<br />

5730 años<br />

2,7 años<br />

Mn-55<br />

(0,038%)<br />

76000 años<br />

Co-59<br />

20300 años<br />

Mo-94<br />

n<br />

Li-7<br />

n<br />

B-11<br />

Ni-14<br />

C-14<br />

<br />

n<br />

Co-59<br />

(100%)<br />

n<br />

Ni-62<br />

(3.66%)<br />

n<br />

H-3<br />

He-4<br />

H-3<br />

Be-9<br />

Grafito<br />

n<br />

C-13<br />

(1,1%)<br />

Co-60<br />

y<br />

Ni-63<br />

U- U-239 Np-239 Pu-239<br />

n<br />

n<br />

n<br />

U-235<br />

n<br />

Cs-137<br />

Rb-93<br />

y<br />

12,3 años<br />

He-3<br />

Ni-60<br />

C-14<br />

y<br />

5,27 años<br />

100 años<br />

Cu-63<br />

Figura 2a


A veces va acompañada de la emisión de algún<br />

Rayo X y electrones Auger de menor energía<br />

(procedentes de los electrones orbitales).<br />

Desintegración Beta-Gamma. El isótopo radiactivo<br />

además de emitir una partícula Beta<br />

(electrón o positrón), emite generalmente uno<br />

o varios fotones Gamma de fácil detección.<br />

Transición Isomérica: El isótopo radiactivo se<br />

encuentra en un estado metaestable y decae<br />

emitiendo un fotón Gamma, generalmente.<br />

Captura electrónica: El núcleo del isótopo radiactivo<br />

toma un electrón de la corteza orbital,<br />

emitiendo posteriormente algunos Rayos X y<br />

electrones Auger de baja energía.<br />

Captura electrónica-Gamma: El núcleo del<br />

isótopo radiactivo toma un electrón de la corteza<br />

orbital, emitiendo posteriormente fotones<br />

Gamma de fácil medida y/o algunos Rayos X y<br />

electrones Auger de baja energía.<br />

Desintegración Alfa. El isótopo radiactivo emite<br />

una partícula alfa (núcleo de Helio), acompañada<br />

generalmente de varias emisiones Gamma<br />

de baja energía y Rayos X.<br />

En la figura 2b se muestran algunos ejemplos.<br />

En la siguiente tabla se muestran las características<br />

básicas de los isótopos radiactivos habitualmente<br />

presentes en un bulto de residuos radiactivos procedente<br />

de una central nuclear. El símbolo ‘y’ indica<br />

que la emisión Gamma asociada es de fácil medida<br />

desde el exterior de un bulto. Se han resaltado en<br />

negrita aquellos que son más significativos de cara<br />

al almacenamiento y están habitualmente presentes<br />

en un bulto de residuos RBMA.<br />

Isótopo Periodo (años) Tipo emisión<br />

3 H 1,23E+01 <br />

10 Be 1,60E+06 <br />

14 C 5,73E+03 <br />

22 Na 2,60E+00 CE-<br />

36 Cl 3,01E+05 ,CE<br />

40 K 1,28E+09 -y, CE-<br />

41 Ca 1,03E+05 CE<br />

2. Isótopos presentes en bultos de residuos radiactivos<br />

54 Mn 8,57E-01 CE-<br />

55 Fe 2,70E+00 CE<br />

58 Co 1,94E-01 CE-<br />

59 Ni 7,50E+04 CE<br />

60 Co 5,27E+00 -<br />

63 Ni 9,60E+01 <br />

65 Zn 6,70E-01 CE-<br />

79 Se 1,03E+05 <br />

90 Sr 2,91E+01 <br />

90 Y 7,31E-03 <br />

93 Mo 3,50E+03 CE<br />

93m Nb 1,46E+01 TI<br />

93 Zr 1,53E+06 <br />

94 Nb 2,03E+04 -<br />

95 Zr 1,75E-01 -<br />

99 Tc 2,13E+05 <br />

107 Pd 6,50E+06 <br />

108m Ag 1,27E+02 CE-<br />

110m Ag 6,84E-01 -<br />

113m Cd 1,41E+01 <br />

121m Sn 5,50E+01 , CE<br />

124 Sb 1,65E-01 -<br />

125 Sb 2,77E+00 -<br />

129 I 1,57E+07 <br />

134 Cs 2,06E+00 -<br />

135 Cs 2,30E+06 <br />

137 Cs 3,00E+01 -<br />

144 Ce 7,79E-01 -<br />

147 Pm 2,62E+00 <br />

17


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

18<br />

151 Sm 9,00E+01 <br />

152 Eu 1,33E+01 CE-,-<br />

154 Eu 8,80E+00 -<br />

155 Eu 4,96E+00 -<br />

166m Ho 1,20E+03 -<br />

204 TI 3,78E+00 , CE<br />

210 Bi 1,37E-02 <br />

210 Pb 2,23E+01 <br />

210 Po 3,79E-01 <br />

226 Ra 1,60E+03 <br />

227 Ac 2,18E+01 , <br />

228 Ra 5,75E+00 <br />

228 Th 1,91E+00 <br />

230 Th 7,70E+04 <br />

231 Pa 3,28E+04 <br />

232 Th 1,41E+10 <br />

234 U 2,44E+05 <br />

235 U 7,04E+08 <br />

236 U 2,34E+07 <br />

237 Np 2,14E+06 <br />

238 Pu 8,77E+01 <br />

238 U 4,47E+09 <br />

239 Pu 2,41E+04 <br />

240 Pu 6,54E+03 <br />

241 Am 4,32E+02 <br />

241 Pu 1,44E+01 <br />

243 Cm 2,85E+01 <br />

244 Cm 1,81E+01 <br />

106 Ru 1,01E+00 <br />

2.2. Métodos directos de medida<br />

Para una mejor comprensión de las metodologías<br />

de medida aplicadas a los bultos de residuos<br />

RBMA, es necesario conocer los diferentes métodos<br />

de medida directa de los isótopos radiactivos indicados.<br />

Los métodos de medida varían fundamentalmente<br />

en función del tipo de emisión radiactiva, además<br />

de que para un mismo tipo de emisores, la técnica<br />

de medida puede llegar a variar sustancialmente en<br />

función de la intensidad de emisión de la partícula<br />

y/o fotón emitido.<br />

2.2.1. Isótopos de fácil medida<br />

Generalmente son isótopos emisores Beta o de<br />

captura electrónica, con uno o varios fotones Gamma<br />

asociados cuya energía de emisión y rendimiento,<br />

hace posible que sean fácilmente detectados y<br />

cuantificados por técnicas relativamente sencillas de<br />

fácil medida. Existes algunos emisores Alfa con alguna<br />

emisión Gamma de baja energía que puede<br />

llegar a ser considerada de fácil medida en determinadas<br />

situaciones especiales.<br />

La medida directa de este tipo de emisores se realiza<br />

por la técnica espectrometría Gamma a:<br />

Muestra de residuo previa al acondicionamiento<br />

del mismo.<br />

Bulto entero.<br />

Esta técnica es capaz de cuantificar la cantidad de<br />

este tipo de emisores a la vez en una misma medida,<br />

ya que las emisiones Gamma de los isótopos radiactivos<br />

son de energías diferentes, y perfectamente conocidas<br />

antes de la ejecución de la medida.<br />

La espectrometría directa a bulto entero suele detectar<br />

con aceptable precisión emisiones superiores<br />

a 150 KeV, siendo las emisiones con una energía<br />

inferior a la indicada enmascaradas por las emisiones<br />

de energía superior. Este tipo de emisiones de<br />

energías inferiores a 150 KeV se detectan mejor sobre<br />

una muestra sin acondicionar, donde la autoabsorción<br />

del material de acondicionamiento y<br />

del blindaje del bidón desaparecen.<br />

En ocasiones, isótopos emisores Gamma de significación<br />

en el almacenamiento de El Cabril (p.ej.<br />

94<br />

Nb), necesitan una separación química del mismo<br />

para la posterior aplicación de la técnica de espectrometría<br />

Gamma. Esto es debido a que la cantidad<br />

de estos isótopos es muy pequeña en relación a la


7<br />

4 Be<br />

60<br />

27 Co<br />

antes después<br />

antes<br />

antes<br />

antes<br />

antes<br />

14<br />

6 C<br />

241<br />

95 Am<br />

Emisión gamma<br />

99<br />

43 Tcm<br />

Emisión beta<br />

Emisión alfa<br />

captura electrónica<br />

transición isométrica<br />

después<br />

14<br />

7 N<br />

2. Isótopos presentes en bultos de residuos radiactivos<br />

60<br />

28 Ni<br />

e<br />

237<br />

93 Np<br />

después<br />

después<br />

después<br />

4<br />

2 He<br />

7<br />

3 Li<br />

99<br />

43 Tc<br />

Figura 2b<br />

19


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

del resto de emisores Gamma presentes en el residuo,<br />

por lo que las emisiones Gamma intensas de los<br />

éstosenmascaranalasemisionesmenosintensas.<br />

La espectrometría Gamma se basa en la sensibilidad<br />

de determinados materiales a la radiación<br />

Gamma:<br />

20<br />

Detectores de centelleo (cristales de INa, ITl).<br />

Estos cristales pueden absorber total o parcialmente<br />

el fotón Gamma, emitiendo posteriormente<br />

luz proporcional a la energía absorbida<br />

del fotón incidente. Esta luz es amplificada y su<br />

valor en intensidad es almacenado para su<br />

para su posterior recuento.<br />

Detectores de semiconductores (Germanio). El<br />

fotón incidente produce una corriente eléctrica<br />

proporcional a la cantidad de energía que el<br />

fotón ha depositado en el material. Al igual<br />

que en el detector de centelleo, esta corriente<br />

es amplificada y su valor es almacenado para<br />

su posterior recuento.<br />

2.2.2. Isótopos de dificil medida<br />

Las técnicas directas para la cuantificación de este<br />

tipo de emisores varían, como se ha indicado, en<br />

función del tipo de emisión y de su intensidad. En<br />

todos los casos es necesaria una separación química<br />

previa (técnicas radioquímicas), para tener la seguridad<br />

de tener el isótopo buscado de difícil medida<br />

aislado en la muestra final a medir por la<br />

técnica apropiada.<br />

Básicamente se aplican las siguientes técnicas de<br />

medida:<br />

Emisores Beta puros:<br />

La técnica habitualmente empleada es la de<br />

centelleo líquido, en la que la muestra a medir<br />

se introduce en su totalidad en una disolución<br />

líquida que reacciona a la radiación<br />

Beta emitiendo luz de forma proporcional a<br />

la energía depositada por la partícula.<br />

Esta técnica posee la ventaja de que la<br />

muestra está completamente rodeada del<br />

detector, y en el caso de que la partícula<br />

Beta emitida por el isótopo a medir posea<br />

energías extremadamente bajas ( 3H), es la<br />

única manera de poder ser detectadas de<br />

forma adecuada.<br />

Emisores que decaen por Captura Electrónica<br />

o emisores Beta con fotones Gamma de baja<br />

energía:<br />

Centello líquido.<br />

Espectrometría Gamma de baja energía,<br />

con detectores de Germanio intrínsecos,<br />

donde la eficiencia a las bajas energías es<br />

superior a la de los espectrómetros Gamma<br />

habituales.<br />

Emisores Alfa:<br />

Espectrometría alfa con detectores de semiconductor<br />

(Silicio).<br />

Centelleo líquido. Esta técnica está en fase<br />

de desarrollo para este tipo de emisores.


3. Corrientes de residuos<br />

3. Corrientes<br />

de residuos


3. Corrientes de residuos


Antes de afrontar en detalle las metodologías indirectas<br />

de cálculo de actividad desarrolladas por<br />

<strong>Enresa</strong> para bultos RBMA, es necesaria una breve<br />

explicación de los tipos y naturalezas de los residuos<br />

radiactivos existentes en las centrales nucleares, así<br />

como su forma de acondicionamiento habitual.<br />

Básicamente existen dos grandes grupos de corrientes<br />

de residuos, las corrientes húmedas homogéneas<br />

con un gran contenido en agua y las corrientes<br />

de sólidos con un contenido muy bajo de agua.<br />

Residuos húmedos homogéneos<br />

Resinas de Intercambio iónico (grano o polvo).<br />

Su actuación en los procesos de descontaminación<br />

de los líquidos de la instalación<br />

consiste en pasar este a través de<br />

lechos conteniendo resinas, las cuales retienen<br />

químicamente los iones, tanto los radiactivos<br />

como los no radiactivos.<br />

Concentrados de evaporador. El líquido a<br />

descontaminar es evaporado, quedando como<br />

residuo radiactivo en sí el concentrado.<br />

Lodos húmedos. Proceden esencialmente<br />

de fondos de tanques o de sumideros.<br />

La forma de acondicionamiento de este tipo de<br />

residuos es mediante su incorporación a conglomerante<br />

hidráulico (C.H.), en función de la<br />

cantidad de agua contenida en el residuo. El<br />

resultado final es un bulto conteniendo un residuo<br />

totalmente solidificado y con una total ausencia<br />

de líquido libre. Este residuo acondicionado<br />

ha de cumplir unos requisitos respecto a<br />

sus propiedades físico mecánicas (resistencia a<br />

rotura y ciclos de temperatura), y de estabilidad<br />

respecto a la capacidad para la retención de la<br />

actividad contenida (lixiviación), según establecen<br />

los Criterios de Aceptación vigentes en<br />

cada momento.<br />

Los bultos de residuos sólidos se dividen a su<br />

vez en dos grandes grupos, los residuos sólidos<br />

inmovilizados y los residuos sólidos heterogéneos,<br />

compactables o no. Es decir:<br />

Residuos sólidos inmovilizados:<br />

Filtros de cartucho. El líquido a descontaminar<br />

se pasa a través del filtro, el cual retiene<br />

las partículas sólidas (radiactivas y no<br />

radiactivas) del tamaño especificado por el<br />

diseño del mismo.<br />

Lodos desecados. Tratamiento térmico que<br />

consiste en la total eliminación del agua de<br />

los residuos húmedos como los concentrados<br />

de evaporador y lodos húmedos, con<br />

la consiguiente optimización del volumen fi-<br />

3. Corrientes de residuos<br />

nal de estos residuos y concentración de<br />

actividad en el sólido resultante.<br />

El acondicionamiento final en el bulto de este<br />

tipo de residuos es mediante la inmovilización<br />

en C.H. por medio de una pared. Es decir el<br />

residuo es introducido en un bidón cuya solera<br />

y pared tienen un molde de hormigón de mortero<br />

de espesor adecuado.<br />

En el caso de los filtros de cartucho, éstos se introducen<br />

en el bidón prehormigonado para posteriormente<br />

añadir C.H. con la misma dosificación<br />

del molde para su tapado final. En el caso<br />

de los lodos desecados, éstos son acondicionados<br />

previamente en un bidón de menor tamaño<br />

que posteriormente es introducido en el bidón<br />

prehormigonado, procediendo a su tapado final.<br />

Del mismo modo que para los bultos de residuos<br />

homogéneos, la pared de inmovilización<br />

debe cumplir unos requisitos de resistencia mecánica,<br />

ciclos de temperatura y difusión de radionucleidos,<br />

que también se encuentran establecidos<br />

en los Criterios de Aceptación vigentes.<br />

Residuos sólidos heterogéneos<br />

Compactables. Residuos tecnológicos generados<br />

en procesos habituales de operación y<br />

mantenimiento de la central, que son susceptibles<br />

de sufrir reducción de volumen por<br />

compactación en el bidón final de acondicionamiento,<br />

se trata fundamentalmente de<br />

papeles, plásticos, textiles, etc.<br />

El acondicionamiento de estos residuos por<br />

el productor es mediante precompactación<br />

en el propio bidón, mediante el empleo de<br />

prensas que permiten una mejor optimización<br />

del volumen del embalaje que los contiene.<br />

Finalmente la gestión de estos bultos<br />

se realiza en el CA el Cabril supercompactando<br />

el conjunto embalaje-residuo, mediante<br />

una prensa con la fuerza de compresión<br />

apropiada para que el resultado sea los<br />

denominados pellet´s o galletas de supercompactación.<br />

No compactables. Generados en los mismos<br />

procesos que los residuos compactables,<br />

pero de naturaleza no compactable,<br />

es decir, hierros, maderas, cascotes, etc.<br />

Este tipo de residuos, se acondicionan directamente<br />

en bidón cilíndrico o contenedor<br />

metálico paralelepipédico, finalmente<br />

se procede al relleno de huecos mediante<br />

la adición de un mortero fluido de C.H.<br />

que garantice la compacidad del residuo.<br />

23


4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

4. Metodologías<br />

desarrolladas<br />

por ENRESA


4. Metodologías desarrolladas por ENRESA


Todas las descripciones realizadas hasta el momento<br />

son necesarias para una mejor comprensión de<br />

las diferentes metodologías desarrolladas por <strong>Enresa</strong>,<br />

cuya finalidad es la cuantificación de los isótopos<br />

indicados hasta ahora en los bultos de residuos<br />

RBMA.<br />

En este momento puede plantearse la pregunta de<br />

por qué crear herramientas de cálculo de la actividad<br />

a bultos RBMA, existiendo las técnicas de medida<br />

que se acaban de describir en el presente documento.<br />

La respuesta se fundamenta en que las técnicas<br />

descritas son directas, mientras que las desarrolladas<br />

por ENRESA son indirectas.<br />

La cuantificación de emisores Gamma, requiere en<br />

general técnicas directas no destructivas aplicadas<br />

desde el exterior del bulto, mediante espectrometría<br />

Gamma bien a bulto entero o bien a muestra sin<br />

acondicionar. Pero esta técnica en general solo<br />

puede ser aplicada a los bultos de residuos húmedos<br />

homogéneos.<br />

La aplicación de la espectrometría a bulto entero<br />

requiere disponer de patrones de calibración, que<br />

por el momento solo es posible fabricar con la representatividad<br />

adecuada para los bultos homogéneos,<br />

ya que por la propia definición del producto<br />

acondicionado, es muy difícil obtener un patrón<br />

para bultos heterogéneos que sea representativo de<br />

toda la gama de heterogeneidades que se pueden<br />

encontrar en los mismos.<br />

En el caso de espectometría Gamma a una muestra<br />

previa al embidonado, es evidente que su aplicación<br />

a los bultos de sólidos heterogéneos sería<br />

complicada ante la gran dificultad que supondría la<br />

obtención de muestras representativas de la totalidad<br />

del residuo en el bulto.<br />

Por lo que para la cuantificación de este tipo de<br />

emisores Gamma de fácil medida a los bultos de<br />

naturaleza heterogénea, es necesario un desarrollo<br />

de metodologías indirectas para el cálculo de su<br />

actividad.<br />

En el caso de los isótopos de difícil medida, resulta<br />

difícil su aplicación a la totalidad de los bultos generados,<br />

ya que esta operación sería altamente inoperativa.<br />

Una cuantificación completa de emisores<br />

de difícil medida de una única muestra requiere varios<br />

meses de análisis en el laboratorio, si a esto se<br />

le añade que a día de hoy existen unos 100.000<br />

bultos almacenados en El Cabril, se deduce la dificultad<br />

de aplicación de técnicas directas de medida<br />

para este tipo de emisores a la totalidad de los bultos<br />

generados. El número de medidas radioquími-<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

cas existentes, en relación al número de bultos<br />

RBMA generados está en el orden del 3 por mil.<br />

Para la cuantificación de este tipo de emisores de<br />

difícil medida desde el exterior del bulto, es necesario<br />

un desarrollo de metodologías indirectas semiempíricas<br />

para el cálculo de su actividad (Factores<br />

de Escala).<br />

La finalidad de todo proceso de caracterización,<br />

además de cuantificar el contenido radiactivo de<br />

cada bulto, es el de asegurar el cumplimiento con<br />

los límites de actividad del inventario final de referencia<br />

establecido en el C.A. El Cabril.<br />

4.1. Isótopos de facil medida:<br />

correlación A-TDC<br />

Los métodos indirectos y teóricos de cálculo de la<br />

actividad de emisores Gamma de fácil medida a<br />

bultos RBMA, se basan en la correlación existente<br />

entre la actividad contenida en el bulto y la tasa de<br />

dosis (generalmente en contacto) medida desde el<br />

exterior del mismo.<br />

La tasa de dosis tomada desde el exterior del bulto<br />

es una medida de la energía que los fotones Gamma<br />

depositan en el detector por unidad de masa y<br />

tiempo; sin embargo, esta medida no tiene la posibilidad<br />

de diferenciar las energías de los fotones<br />

que le llegan. Cuanto mayor es la actividad de emisores<br />

Gamma existente en el bulto, mayor es la<br />

tasa de dosis en el exterior del mismo.<br />

Su medida se realiza con radiámetros portátiles, de<br />

bastante fácil manejo, al contrario que una espectrometría<br />

Gamma a bulto entero, la cual requiere<br />

geometrías fijas de medida, mayor tiempo de ejecución<br />

y el traslado de los bultos a medir al lugar<br />

donde se encuentra el equipo.<br />

Cuanto mayor es la energía de los fotones emitidos,<br />

caso del 60 Co, mayor será la tasa de dosis resultante.<br />

Sin embargo, la misma tasa de dosis puede ser<br />

causada por la existencia de una mayor cantidad<br />

de isótopos con emisiones Gamma de energías inferiores,<br />

caso del 137 Cs. Debido a que la medida<br />

de la tasa de dosis no da información de los isótopos<br />

existentes en el bulto, se ha de conocer, a priori,<br />

no solo los principales isótopos emisores Gamma<br />

existentes en el bulto, sino su composición porcentual.<br />

Otro aspecto fundamental en los modelos de cálculo<br />

teóricos es la naturaleza del residuo. Ante una<br />

27


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

misma cantidad de un determinado isótopo emisor<br />

Gamma, si el residuo es más denso, la autoabsorción<br />

de los fotones Gamma producida en el propio<br />

residuo será superior que si es menos denso, este<br />

hecho se verá reflejado en la disminución de la tasa<br />

de dosis medida.<br />

Por último, la tasa de dosis en contacto medida<br />

será diferente si se mide en el centro de la generatriz<br />

del bulto, en la parte superior de la misma, en<br />

el centro de la tapa, o en un extremo de la misma.<br />

Esto quiere decir que la geometría de la fuente influye<br />

en el valor medido de la tasa de dosis.<br />

En definitiva, los siguientes factores son esenciales<br />

en el estudio de la correlación entre la actividad y<br />

la tasa de dosis de un bulto:<br />

Isotópico del bulto.<br />

Naturaleza del residuo.<br />

Geometría de la fuente.<br />

El resultado final es la obtención de unos Factores<br />

de Paso desde la tasa de dosis medida en el exterior<br />

del bulto a la actividad contenida en el mismo<br />

(Factor de Paso A-TDC).<br />

4.1.1. Cronología<br />

Los métodos de cálculos teóricos desarrollados por<br />

<strong>Enresa</strong>, surgieron gradualmente en función de las<br />

necesidades de retiradas de los bultos RBMA de las<br />

centrales, y de los requisitos de los Criterios de<br />

Aceptación vigentes en ese momento; los cuales indicaban<br />

la necesidad de cuantificar determinados<br />

isótopos emisores Gamma presentes en el bulto,<br />

previo a su retirada.<br />

Los primeros bultos en ser retirados de las centrales<br />

fueron los de naturaleza homogénea, cuya actividad<br />

era evaluada a partir de la medida de muestras<br />

de residuos antes de su acondicionamiento final en<br />

el bulto. Esta actividad era luego multiplicada por el<br />

número de litros de residuo introducidos en cada<br />

bulto. Con lo que para este tipo de bultos, se disponía<br />

de una metodología aceptable de cálculo de<br />

actividad.<br />

La primera naturaleza de bultos RBMA que necesitó<br />

una evaluación teórica de su actividad, fue la de los<br />

bultos conteniendo sólidos heterogéneos compactables,<br />

debido al gran número de bultos producidos y<br />

a que ninguna de las técnicas directas de medida<br />

existentes era capaz de cuantificar, con la precisión<br />

habitual de las mismas, su contenido radiactivo.<br />

28<br />

Esta metodología se encuentra descrita en el documento<br />

de Ref. [4].<br />

La segunda naturaleza que requirió la elaboración<br />

de modelos teóricos de cálculo de la actividad, fue<br />

la de sólidos heterogéneos no compactables. La razón<br />

fundamental es la misma que la argumentada<br />

para los compactables. Esta metodología se encuentra<br />

descrita en el documento de Ref. [5].<br />

La siguiente naturaleza de residuos sólidos que necesitó<br />

de un método de cálculo teórico de la actividad,<br />

fue la de los filtros de cartucho; cuya variación<br />

respecto de las metodologías anteriores era la existencia<br />

de un espesor de pared de hormigón. Generalmente<br />

este espesor era de 5 cm, y de 10 cm, en<br />

función de la cantidad de actividad presente en el<br />

bulto. A este tipo de bultos se les ha denominado<br />

históricamente bultos tipo filtro.<br />

Adicionalmente y en menor numero, se generaban<br />

bultos con espesores de hormigón diferentes a los<br />

indicados, por lo que existía un abanico de espesores<br />

que variaban desde los 5 cm hasta los 22 cm.<br />

La metodología que describe el cálculo de la actividad<br />

a este tipo de bultos es la indicada en la Ref.<br />

[6], donde se incluye el cálculo de actividad a bultos<br />

homogéneos (de espesor nulo de pared de<br />

hormigón).<br />

A partir de este momento se dispone de las metodologías<br />

de cálculo necesarias para la evaluación<br />

de la actividad para bultos de 220 litros exclusivamente,<br />

con independencia de la naturaleza del residuo<br />

contenido.<br />

Un nuevo tipo de embalaje de residuos RBMA surgió<br />

como consecuencia de las actividades correspondientes<br />

al desmantelamiento de la C.N. Vandellós<br />

1. Este nuevo embalaje es el contenedor metálico<br />

(CMT), de tipo prismático y con 1300 litros de<br />

capacidad. Los residuos introducidos en éstos son<br />

de naturaleza heterogénea no compactable. En la<br />

Ref. [7] se describe la metodología de cálculo para<br />

este tipo de bultos.<br />

Con estas metodologías se cubría la mayor parte<br />

de los residuos generados en las CC NN españolas,<br />

sobre todo la de los bultos gestionados con un<br />

proceso de aceptación habitual. Sin embargo, los<br />

bultos históricos, generados incluso antes de la<br />

creación de <strong>Enresa</strong>, tienen formas de acondicionamiento<br />

diferentes a la de los actuales, diferenciándose<br />

sobre todo en el tamaño del embalaje (bultos<br />

de 400 y 480 litros con o sin pared de prehormigonado,<br />

fundamentalmente).


Para afrontar esta nueva dificultad, se están desarrollando<br />

métodos teóricos genéricos que aprovechen<br />

lo hasta ahora realizado, y que sean aplicables<br />

a bultos de geometría cilíndrica distinta a la<br />

habitual de 220 l, pero de tamaño y espesor de pared<br />

de prehormigonado variable, independientemente<br />

de la naturaleza del residuo almacenado.<br />

4.1.2. Descripción del método<br />

Los problemas típicos de blindajes consisten en la<br />

determinación de la energía depositada por unidad<br />

de tiempo (tasa de dosis) en un punto de estudio,<br />

causada por una fuente de una determinada naturaleza<br />

y geometría. Entre la fuente y el punto indicado,<br />

se pueden interponer materiales a modo de<br />

blindajes. Existen dos formas habituales de resolver<br />

este tipo de problemas:<br />

Mediante la resolución de la ecuación del<br />

transporte de fotones en los diferentes materiales<br />

considerados. Esta vía de trabajo es la más<br />

exacta de todas, pero es, con mucho, la más<br />

difícil de abordar, ya que requiere, para cada<br />

energía, la resolución de múltiples ecuaciones<br />

diferenciales acopladas, cada una de ellas correspondiente<br />

a una dirección angular en la<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

geometría a estudiar, junto con la ecuación de<br />

difusión (Figura 3).<br />

Mediante la división de la fuente en porciones<br />

más pequeñas consideradas ‘puntuales’, y estudiando<br />

la contribución directa al punto de<br />

dosis de cada una de ellas; es decir; se realiza<br />

una integración sobre la geometría de la fuente<br />

de cada uno de las porciones consideradas.<br />

Este segundo método es más fácil de llevar a cabo<br />

que el primero, el inconveniente que tiene es que<br />

solo es capaz de cuantificar la radiación directa que<br />

llega al punto de estudio, y no tiene la posibilidad<br />

de evaluar la radiación dispersa que le llega.<br />

Esta carencia se subsana por la adición, al resultado<br />

obtenido de la integración, de un término denominado<br />

factor de acumulación (build up), que se<br />

encuentra tabulado para la energía estudiada en<br />

función de la naturaleza y geometría de los materiales<br />

empleados, obtenido de resoluciones genéricas<br />

de la ecuación del transporte.<br />

Éste ha sido el método desarrollado por <strong>Enresa</strong>, el<br />

cual se describe en la figura 4.<br />

Cada porción en la que se ha dividido la fuente<br />

global es considerada como una fuente puntual isotrópica,<br />

en la que la intensidad decrece con el cua-<br />

Figura 3<br />

29


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

drado de la distancia hasta el punto P. Además hay<br />

que considerar la atenuación () producida por la<br />

materia situada entre la porción de fuente y el punto<br />

indicado.<br />

Según se muestra en la Figura 5, el haz procedente<br />

de una de las fuentes puntuales ha de atravesar<br />

parte de la fuente (h1) antes de alcanzar el punto de<br />

dosis. El espacio comprendido entre el exterior de<br />

la fuente y el punto de dosis P (h2) se considera<br />

compuesto de aire.<br />

La expresión que proporciona la intensidad causada<br />

por cada una de las fuentes puntuales sobre el<br />

punto de dosis situado a una distancia h1+h2 es la<br />

siguiente:<br />

Donde:<br />

30<br />

<br />

Pi<br />

BS0iexp( fuenteh1 aireh2)<br />

<br />

2<br />

4(<br />

hh )<br />

1 2<br />

(1)<br />

S 0i: Intensidad de la porción i de la fuente, (fotones/s<br />

ó Bq por unidad de volumen, superficie<br />

o longitud, en función de si el tipo de<br />

Figura 4<br />

fuente es volumétrica, superficial o lineal,<br />

respectivamente).<br />

Pi: Intensidad o tasa de dosis en el punto de<br />

estudio P debido a la porción i de la fuente<br />

(mSv/h por cada MBq/m 3 , m 2 , m, de la<br />

fuente, en función de si el tipo de fuente es<br />

volumétrica, superficial o lineal).<br />

B: Factor de acumulación, que tiene en cuenta<br />

la radiación que le llega al punto de dosis<br />

P de forma no directa.<br />

fuente: Coeficiente de atenuación de la fuente<br />

(m -1 ).<br />

aire: Coeficiente de atenuación del aire (m -1 ).<br />

h 1: Distancia en la fuente que tiene que atravesar<br />

el rayo procedente de la porción i (m).<br />

h 2: Distancia en el aire que tiene que atravesar<br />

el rayo procedente de la porción i (m).<br />

Si existiesen más de dos materiales entre la fuente y<br />

el punto de dosis, habría que añadir el término correspondiente<br />

a su atenuación en la exponencial de<br />

la expresión (1); que ha de ser sumada sobre toda


la geometría, esto es, se ha de realizar la integral<br />

sobre la totalidad de la fuente.<br />

<br />

p<br />

<br />

0<br />

BS exp( <br />

idi) 2 d<br />

(2)<br />

4(<br />

dh) Esta operación se ha de realizar para cada una de<br />

las energías que la fuente es capaz de emitir, ya<br />

que los valores de los coeficientes de atenuación y<br />

de los factores de acumulación dependen de la<br />

misma. Además este tipo de integrales no se pueden<br />

resolver analíticamente y se ha de recurrir al<br />

empleo de métodos numéricos más o menos veloces,<br />

en función del número de porciones en las que<br />

se haya dividido a la fuente.<br />

La aplicación de esta metodología bulto a bulto<br />

puede llegar a resultar muy lenta. Para hacer más<br />

ágil el proceso indicado se calcula, de forma previa,<br />

y para cada tipo de fuente considerada, la dosis<br />

causada por un MBq de cada uno de los isótopos<br />

Gamma habitualmente presentes en las CC<br />

NN españolas, incrementando la densidad de la<br />

fuente en pequeñas cantidades desde un valor inicial<br />

hasta un valor final establecido. A los valores<br />

fuente<br />

h 1<br />

h 2<br />

aire<br />

obtenidos se les denomina Factores de Paso actividad<br />

– tasa de dosis (di). Finalmente la actividad del<br />

bulto se determina según la siguiente expresión:<br />

A <br />

D<br />

in <br />

i1<br />

df<br />

ii<br />

A: Actividad del bulto (MBq).<br />

D: Tasa de dosis del bulto (mSv/h).<br />

P<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

Figura 5<br />

n: Número de isótopos presentes en el bulto.<br />

fi: fracción, en tanto por uno, del isótopo i.<br />

(3)<br />

di: Factor de Paso actividad-tasa de dosis para el<br />

isótopo i de la fuente considerada (mSv/h por<br />

MBq/Bulto).<br />

La implementación de esta metodología en una<br />

simple hoja de cálculo simplifica enormemente su<br />

aplicación a un gran número de bultos.<br />

31


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

4.1.3. Bultos de geometría<br />

cilíndrica<br />

<strong>Enresa</strong> ha desarrollado metodologías de cálculo<br />

teóricas de la actividad a bultos de 220 l para las<br />

siguientes naturalezas y formas de acondicionamiento:<br />

32<br />

Bultos de residuos compactables (método<br />

UNESA-<strong>Enresa</strong>).<br />

Se han calculado los Factores de Paso de cada<br />

isótopo a partir de la tasa de dosis en contacto<br />

(TDC) a media altura del bulto, variando la<br />

densidad del bulto desde 0.25 g/cm3 , hasta<br />

2g/cm3 , cada 0,05 g/cm3 . Éstos se han calculado<br />

suponiendo un material de la fuente de<br />

tipo celulósico, de tipo plástico, etc.<br />

La tasa de dosis representativa en contacto del<br />

bulto a introducir en la expresión (2), es la media<br />

aritmética del valor máximo de la TDC de<br />

cuatro generatrices separadas entre ellas 90º,<br />

a partir de la generatriz del tornillo de cierre<br />

del bidón. La aplicación de esta sistemática se<br />

hace necesaria para la obtención de valores<br />

de Tasas de Dosis representativas de conjunto<br />

del termino fuente, debido a la propia naturaleza<br />

heterogénea del bulto y para minimizar el<br />

efecto de puntos denominados ‘calientes’, y<br />

que podrían evaluar en exceso el contenido<br />

radiactivo del bulto.<br />

En la Figura 6 se describe este modelo.<br />

Bultos de residuos no compactables<br />

Igual que antes, se han calculado los Factores<br />

de Paso de cada isótopo a partir de la tasa de<br />

dosis en contacto (TDC) a media altura del bulto,<br />

variando la densidad del bulto desde<br />

0,75 g/cm3 ,hasta3,2g/cm3 , cada 0,05 g/cm3 .<br />

Éstos se han calculado suponiendo que la<br />

fuente está constituida por elementos metálicos<br />

y escombros, fundamentalmente.<br />

La tasa de dosis representativa en contacto del<br />

bulto a introducir en la expresión (2), se mide<br />

de la misma forma que para los bultos<br />

compactables.<br />

Debido a las variaciones de masa en este tipo<br />

de bultos, para densidades inferiores a las indicadas,<br />

se supone que la contribución de materiales<br />

ligeros (del tipo compactables) es predominante<br />

en la composición de estos bultos,<br />

por lo que los Factores de Paso son los correspondientes<br />

a residuos compactables. Para<br />

densidades entre 0,8 y 1,20 g/cm 3 se considera<br />

una mezcla gradual entre ambas naturalezas,<br />

y para densidades superiores a 1,20 g/<br />

cm 3 , se toman los factores de Paso específicos<br />

de naturaleza no compactable.<br />

En la Figura 7 se muestra este modelo.<br />

Bultos tipo filtro de espesores de pared de hormigón<br />

de 5, 10 15 y 22 cm.<br />

Los Factores de Paso de cada isótopo se han<br />

determinado a partir de la tasa de dosis en<br />

contacto a media altura del bulto, suponiendo<br />

un espesor de pared de hormigón de 5, 10,<br />

15 y 22 cm; variando la densidad de la fuente<br />

interior a la pared desde 0,25 hasta 2,5<br />

g/cm3 , cada 0,05 g/cm3 .<br />

La tasa de dosis en contacto representativa del<br />

bulto se mide de la misma manera que en los<br />

dos casos anteriores.<br />

Finalmente se ha deducido una compleja relación<br />

matemática única para todos los espesores,<br />

de tal forma que se pueden inferir, los<br />

Factores de Paso para espesores diferentes a<br />

los indicados.<br />

En la Figura 8 se muestra este caso<br />

Bultos de residuos húmedos solidificados<br />

Los Factores de Paso de cada isótopo se han<br />

determinado a partir de la tasa de dosis en<br />

contacto a media altura, siendo su tratamiento<br />

igual al anterior, pero sin poner espesor de<br />

pared de prehormigonado.<br />

Aunque los bultos de sólidos húmedos solidificados<br />

tienen otras herramientas más precisas<br />

de determinación de actividad (espectrometría a<br />

bulto entero o a muestra previa al acondicionamiento),<br />

el método teórico descrito para estos<br />

bultos es útil en el caso de tener que estudiar<br />

posibles discrepancias entre lo medido por el<br />

productor, y lo analizado en el Laboratorio de<br />

Verificación de El Cabril en los controles de calidad<br />

que se realizan de forma continua.<br />

En la Figura 9 se muestra este método.<br />

4.1.4. Bultos de geometría prismática<br />

<strong>Enresa</strong> utiliza dos embalajes de tipo prismático:<br />

CMT, de 1300 l de capacidad, en el que se<br />

introducen residuos de naturaleza heterogénea.<br />

Su contenido en actividad se deduce a<br />

partir de la tasa de dosis en contacto.


di ( Gy/h<br />

por MBq/Bulto)<br />

TDC 4<br />

90º<br />

90º<br />

3,50E+00<br />

3,00E+00<br />

2,50E+00<br />

2,00E+00<br />

1,50E+00<br />

1,00E+00<br />

5,00E-01<br />

0,00E+00<br />

TDC 3<br />

TDC 1<br />

90º<br />

90º<br />

BULTOS COMPACTABLES<br />

TDC 2<br />

FACTORES DE PASO BULTOS COMPACTABLES 220 l<br />

0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00<br />

Densidad kg/l<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

TDC1<br />

= TDC2<br />

= TDC3<br />

= TDC4<br />

TDC =<br />

4<br />

Masa (kg)<br />

=<br />

di<br />

Masa<br />

220<br />

Mn-54<br />

Co-58<br />

Co-60<br />

Zn-65<br />

Ag-110m<br />

Sb-125<br />

Cs-134<br />

Cs-137<br />

Eu-152<br />

Eu-154<br />

Figura 6<br />

33


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

34<br />

TDC 4<br />

di ( Gy/h<br />

por MBq/Bulto)<br />

90º<br />

90º<br />

3,50E+00<br />

3,00E+00<br />

2,50E+00<br />

2,00E+00<br />

1,50E+00<br />

1,00E+00<br />

5,00E-01<br />

TDC 3<br />

TDC 1<br />

90º<br />

90º<br />

BULTOS HETEROGÉNEOS<br />

TDC 2<br />

FACTORES DE PASO BULTOS SOLIDOS HETEROGÉNEOS<br />

(antes de la adición de C.H.)<br />

TDC1<br />

= TDC2<br />

= TDC3<br />

= TDC<br />

TDC =<br />

4<br />

Masa (kg)<br />

(antes de la adición de C.H.)<br />

Masa<br />

=<br />

220<br />

0,00E+00<br />

0,25 0,75 1,25 1,75 2,25 2,75 3,25 3,75<br />

Densidad (kg/l)<br />

di<br />

4<br />

Mn-54<br />

Co -58<br />

Co -60<br />

Zn -65<br />

Ag -110m<br />

Sb -125<br />

Cs -134<br />

Cs -137<br />

Eu -152<br />

Eu -154<br />

Figura 7


TDC 4<br />

Gy/h por MBq/Bulto<br />

90º<br />

90º<br />

TDC 3<br />

1,80E+00<br />

1,60E+00<br />

1,40E+00<br />

1,20E+00<br />

1,00E+00<br />

8,00E-01<br />

6,00E-01<br />

4,00E-01<br />

2,00E-01<br />

=<br />

TDC 1<br />

90º<br />

90º<br />

Masa - M PREHORMIGONADO<br />

Volumen Residuo<br />

BULTOS TIPO FILTRO<br />

TDC 2<br />

FACTORES DE PASO BULTOS TIPO FILTRO<br />

0,00E+00<br />

0,25 0,75 1,25 1,75 2,25<br />

Densidad kg/l<br />

e=5 cm M P =200 kg<br />

e=10 cm M P =340 kg<br />

e=15 cm M P =430 kg<br />

e=22 cm M P =493 kg<br />

e=5 cm V=131 litros<br />

e=10 cm V=71 litros<br />

e=15 cm V=32 litros<br />

e=22 cm V=6 litros<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

TDC1<br />

= TDC2<br />

= TDC3<br />

= TDC4<br />

TDC =<br />

4<br />

Masa (kg)<br />

Co-605cm<br />

Co-6010cm<br />

Co-6015cm<br />

Co-6022cm<br />

di<br />

Figura 8<br />

35


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

36<br />

di ( Gy/h<br />

por MBq/Bulto)<br />

3,50E+00<br />

3,00E+00<br />

2,50E+00<br />

2,00E+00<br />

1,50E+00<br />

1,00E+00<br />

5,00E-01<br />

0,00E+00<br />

TDC<br />

BULTOS HOMOGÉNEOS<br />

FACTORES DE PASO BULTOS HOMOGÉNEOS<br />

Masa (kg)<br />

0,25 0,75 1,25 1,75 2,25<br />

Densidad (kg/l)<br />

di<br />

Masa<br />

=<br />

220<br />

Mn -54<br />

Co -58<br />

Co -60<br />

Zn -65<br />

Ag -110m<br />

Sb -125<br />

Cs -134<br />

Cs -137<br />

Eu -152<br />

Eu -154<br />

Figura 9


CMD, de 2000 l de capacidad, en el que se<br />

introducen materiales potencialmente desclasificables,<br />

por lo que su contenido en actividad<br />

es prácticamente despreciable, no pudiéndose<br />

aplicar metodologías teóricas de cálculo a<br />

partir de la tasa de dosis en contacto, por ser<br />

ésta nula.<br />

El cálculo teórico de la actividad a bultos tipo CMT<br />

se realiza a partir de la tasas de dosis en contacto<br />

representativa de cada segmento de 220 litros de<br />

los 6 en los que se puede dividir a un CMT. Esta<br />

operación se realiza para minimizar los errores causados<br />

por la propia naturaleza heterogénea del<br />

material y debido a su gran tamaño, en relación a<br />

un bulto de 220 litros.<br />

La tasa de dosis representativa de cada segmento<br />

se calcula como la media aritmética de los tres valores<br />

máximos de TDC de las caras laterales y superior<br />

del segmento. Posteriormente se calcula la<br />

actividad teórica de todo el CMT a partir de la TDC<br />

representativa de cada segmento, siendo la actividad<br />

total del CMT la suma de la obtenida de cada<br />

segmento dividida por 6. De esta forma se supone<br />

que la TDC de cada segmento es causada principalmente<br />

por éste y en menor medida por el resto<br />

del CMT.<br />

Se han calculado los Factores de Paso de cada isótopo<br />

y segmento a partir de la tasa de dosis en contacto<br />

(TDC) en el punto central del segmento, variando<br />

la densidad del bulto desde 0,15 g/cm 3 ,<br />

hasta 1,5 g/cm 3 , cada 0,05 g/cm 3 . Éstos se han<br />

calculado suponiendo que la fuente está constituida<br />

por elementos metálicos y escombros, fundamentalmente.<br />

En la Figura 10 se muestra el método.<br />

4.2. Isótopos de dificil medida:<br />

factores de escala<br />

De la misma manera ENRESA ha elaborado una<br />

metodología paralela que permite evaluar la actividad<br />

de los isótopos de difícil medida presentes en<br />

el bulto RBMA.<br />

Los productos de corrosión presentes en los sistemas<br />

del reactor y que son arrastrados por el agua<br />

del refrigerante, a su paso por el mismo pueden ser<br />

activados neutrónicamente, generando isótopos radiactivos<br />

a partir de elementos inicialmente estables.<br />

La cantidad de cada isótopo radiactivo producido<br />

por activación, depende directamente de la in-<br />

tensidad del flujo neutrónico, por lo que en el agua<br />

del reactor las cantidades de cada isótopo producido,<br />

de esta forma, presenten altas correlaciones<br />

entre ellos.<br />

Los TRU y los productos generados en los procesos<br />

de fisión que son transferidos al agua del reactor,<br />

bien a partir de las trampas de Uranio presentes en<br />

las vainas, por su difusión a través de las mismas,<br />

o por la rotura de éstas; deben presentar igualmente<br />

altas correlaciones entre ellos en el refrigerante,<br />

al poseer un mecanismo de producción similar.<br />

Finalmente, la transferencia de cada isótopo a los<br />

residuos como consecuencia de los diferentes procesos<br />

de descontaminación aplicados (resinas, concentrados,<br />

etc.), depende de las características físico-químicas<br />

de los isótopos radiactivos, tales como<br />

la solubilidad, mecanismos de transporte, forma química,<br />

etc. De tal forma que la proporción inicialmente<br />

existente entre isótopos en el agua del reactor<br />

puede cambiar de manera sustancial. Tales procesos<br />

físico-químicos pueden incluso hacer que la correlación<br />

observada cambie o incluso desaparezca.<br />

Si para cada uno de los grupos de isótopos indicados,<br />

existiese uno de fácil medida, se podría estudiar<br />

la existencia o no de correlación entre los isótopos<br />

de difícil medida y el de fácil medida elegido.<br />

Esta es la denominada metodología de Factores de<br />

Escala.<br />

4.2.1. Cronología<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

El desarrollo de una metodología propia de Factores<br />

de Escala ha sido un proceso largo y técnicamente<br />

complejo que, una vez elaborada y previamente<br />

a su aplicación, tenía que ser apreciada favorablemente<br />

por el Consejo de Seguridad Nuclear<br />

(CSN), tal y como se indicaba en el Permiso de<br />

Explotación.<br />

La metodología de Factores de Escala propios de<br />

CC NN españolas, ha requerido la creación de<br />

una base de datos previa de medidas radioquímicas<br />

sobre muestras de residuos antes de su acondicionamiento<br />

en los bultos, o sobre muestras de residuo<br />

acondicionado. El desarrollo de la citada base<br />

de datos, con un número apropiado de registros,<br />

ha sido y es una tarea de duración considerable,<br />

por lo que inicialmente se decidió aplicar unos Factores<br />

de Escala genéricos para centrales PWR y<br />

BWR, Ref. [8].<br />

37


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

38<br />

Gy/h por MBq/Bulto<br />

1,00E+00<br />

9,00E-01<br />

8,00E-01<br />

7,00E-01<br />

6,00E-01<br />

5,00E-01<br />

4,00E-01<br />

3,00E-01<br />

2,00E-01<br />

TDC 1A<br />

A<br />

TDC<br />

A<br />

1<br />

A<br />

2<br />

jA<br />

TDC<br />

TDC<br />

3<br />

A3<br />

A4<br />

6<br />

j<br />

jB<br />

A<br />

5<br />

TDC<br />

TDC 1B TDC 2B TDC 3B TDC 4B TDC 5B TDC 6B<br />

TDC 1C TDC 2C TDC 3C TDC 4C TDC 5C TDC 6C<br />

TDC 2A<br />

TDC 3A<br />

FACTORES DE PASO CMT<br />

TDC 4A<br />

1,00E-01<br />

0,00E+00<br />

0,15 0,40 0,65 0,90 1,15 1,40<br />

Densidad kg/l<br />

BULTOS CMT<br />

Co-60 Seg. 1,6<br />

Co-60 Seg. 2,5<br />

Co-60 Seg. 3,4<br />

(antes de la adición de C.H.)<br />

A<br />

6<br />

Gy/h por MBq/Bulto<br />

jC<br />

TDC 5A<br />

2,50E-01<br />

2,00E-01<br />

1,50E-01<br />

1,00E-01<br />

5,00E-02<br />

TDC 6A<br />

d i<br />

FACTORES DE PASO CMT<br />

0,00E+00<br />

0,15 0,40 0,65 0,90 1,15 1,40<br />

Densidad kg/l<br />

(antes de la<br />

adición de C.H.)<br />

Masa (kg)<br />

Masa<br />

1300<br />

Cs-137 Seg. 1,6<br />

Cs-137 Seg. 2,5<br />

Cs-137 Seg. 3,4<br />

Figura 10


Debido a la ausencia inicial de datos específicos de<br />

residuos de centrales españolas, los Factores de Escala<br />

genéricos fueron definidos a partir de datos de<br />

CC NN americanas.<br />

En 1996 el CSN indicó la necesidad de calcular<br />

Factores de Escala para cada central nuclear y corriente<br />

de residuos. Acudiéndose a valores exclusivamente<br />

españoles, en la medida de los posible.<br />

En 2001 el CSN aprecia favorablemente la metodología<br />

de Factores de Escala. Los documentos que<br />

describen la metodología son los siguientes<br />

051-IF-IN-0022 ”Metodología de cálculo de<br />

los Factores de Escala de RBMA procedentes<br />

de las CC NN en operación”, Ref. [9].<br />

051-IF-CV-884 “Metodología de cálculo de<br />

los Factores de Escala de materiales potencialmente<br />

desclasificables procedentes del desmantelamiento<br />

de Vandellós 1”, Ref. [10].<br />

A partir de este momento, se disponía ya de medidas<br />

propias de residuos de CC NN españolas para<br />

el cálculo de Factores de Escala.<br />

4.2.2. Definición<br />

El punto de partida para la definición de Factor de<br />

Escala es la base de datos de medidas de radioquímica<br />

efectuadas sobre residuo sin acondicionar,<br />

previo al embidonado, o a partir de ensayos destructivos<br />

aplicados a bultos acondicionados.<br />

El objetivo es el cálculo de un Factor de Escala<br />

para cada una de las corrientes de cada central nuclear.<br />

Objetivo a cumplir en un periodo considerable<br />

de tiempo (años), ya que depende de varios<br />

factores simultáneos:<br />

Producción de un determinado residuo en una<br />

central nuclear.<br />

Generalmente, si no se dispone aún de un<br />

Factor de Escala de una determinada central y<br />

corriente de residuo, hay que esperar a que la<br />

central genere el mismo, para poder tomar<br />

una muestra.<br />

Disponibilidad de los laboratorios.<br />

Fundamentalmente debido al tiempo que se<br />

requiere para el análisis completo de una<br />

muestra.<br />

Se define Factor de Escala como la media geométrica<br />

de las relaciones de actividad entre los isóto-<br />

pos de difícil medida respecto de los de fácil medida,<br />

según la siguiente expresión:<br />

Donde:<br />

FE <br />

in n <br />

i1<br />

y<br />

x<br />

i<br />

i<br />

(4)<br />

FE: Factor de Escala.<br />

yi: Actividad del isótopo de difícil medida en la<br />

muestra i (Bq/g, Bq/l…).<br />

xi: Actividad del isótopo de fácil medida en la<br />

muestra i (Bq/g, Bq/l….<br />

4.2.3. Aplicabilidad<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

La media geométrica entre las concentraciones del<br />

isótopo de difícil y fácil medida no se puede aplicar<br />

sin antes comprobar varios aspectos, relacionados<br />

con las características tanto del isótopo de fácil medida<br />

(llave) como del de difícil medida.<br />

Características básicas para el isótopo llave (de fácil<br />

medida):<br />

Emisor Gamma con una energía de emisión<br />

fácilmente cuantificable para cualquier espectrómetro<br />

Gamma.<br />

Periodo de semidesintegración relativamente<br />

alto. Casi todos los emisores Gamma tienen<br />

periodos del orden o inferior al año, por lo que<br />

no son prácticos a la hora de utilizarlos como<br />

isótopos llave, ya que su detección es problemática<br />

tras unos pocos años de decaimiento.<br />

Prácticamente, los únicos isótopos emisores Gamma<br />

que cumplen este requisito son el 60 Co y 137 Cs.<br />

Características esperables, a priori, del isótopo de<br />

difícil medida:<br />

Mecanismo de producción similar al del isótopo<br />

llave, es decir si son productos de activación<br />

(P.A.) o productos de fisión (P.F.).<br />

Solubilidad similar al del isótopo llave.<br />

Mecanismo de transporte al residuo final similar<br />

al del isótopo llave.<br />

Es decir, solo se aplicará el concepto de Factor de<br />

Escala cuando exista correlación entre los dos isótopos<br />

a estudiar.<br />

39


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

La comprobación de la existencia o no de correlación<br />

se realiza en escala logarítmica, donde los datos<br />

parecen seguir una distribución Normal. Un<br />

ejemplo claro de correlación se muestra en la siguiente<br />

Figura 11, donde en abscisas se da el logaritmo<br />

de la actividad de 60 Co y en ordenadas la de<br />

63 Ni, dos productos de activación.<br />

La regresión en logaritmos es la siguiente:<br />

donde:<br />

y’=a+bx’<br />

y’: Logaritmo de la concentración del isótopo de<br />

difícil medida.<br />

x’: Logaritmo de la concentración del isótopo llave.<br />

a: Ordenada en el origen, obtenida del ajuste<br />

de los datos disponibles.<br />

b: Pendiente de la recta, obtenida del ajuste de<br />

los datos disponibles.<br />

Deshaciendo el cambio aplicado, se obtiene la siguiente<br />

expresión:<br />

40<br />

y=Ax b<br />

63 60<br />

Ni/ Co<br />

donde:<br />

y: Concentración del isótopo de difícil medida.<br />

x: Concentración del isótopo llave.<br />

A: Exponencial de a.<br />

Generalmente, se ha observado que la pendiente<br />

unidad queda dentro del intervalo de confianza de<br />

la pendiente obtenida por el ajuste, en este caso ‘b’<br />

es la unidad y A es el Factor de Escala definido anteriormente<br />

como media geométrica:<br />

aybxyxLn( y) Ln( x)<br />

<br />

<br />

<br />

1 1 1<br />

Ln y Ln x Ln <br />

n n<br />

n<br />

y<br />

in in i n<br />

i n<br />

i<br />

yi<br />

( i) ( i)<br />

( ) Ln(<br />

n ) <br />

x<br />

x<br />

I1<br />

i1<br />

LnFE ( ) FE <br />

i1<br />

i<br />

i1<br />

in n <br />

i1<br />

4.2.4. Media geométrica como factor<br />

de escala<br />

y<br />

x<br />

i<br />

i<br />

i<br />

(5)<br />

La elección de la media geométrica como Factor de<br />

Escala en vez del uso de los parámetros obtenidos<br />

Figura 11


por regresión, se basa en dos hechos experimentales<br />

observados de forma sistemática:<br />

Mejor comportamiento de la media geométrica<br />

para predecir valores fuera del rango de<br />

ajuste mínimo cuadrático.<br />

La pendiente, obtenida por ajuste de los datos,<br />

está muy influenciada por la variabilidad de<br />

los datos, más cuanto menor es el rango de<br />

los mismos. Por ejemplo, en la figura 12 se<br />

muestran los datos de las medidas, la pendiente<br />

obtenida del ajuste de los mismos (línea<br />

recta negra continua), y la media geométrica<br />

(línea recta negra discontinua).<br />

En ella se observa la fuerte diferencia entre la<br />

recta de ajuste obtenida y la recta de la media<br />

geométrica. Sin embargo, al añadir datos de<br />

menor actividad, se observa como la media<br />

geométrica había predicho mucho mejor la situación<br />

de los datos que la recta de ajuste (Figura<br />

13).<br />

Cuando existe correlación, no existen diferencias<br />

significativas entre la variabilidad mostrada<br />

por el Factor de Escala y la mostrada por el<br />

modelo de regresión.<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

Siempre se ha de elegir el modelo más simple<br />

(un solo parámetro), frente al modelo más<br />

complejo (regresión con dos parámetros), hasta<br />

que los datos no demuestren lo contrario.<br />

Por lo que se escoge el modelo de un solo parámetro<br />

(media geométrica).<br />

Cuando han existido diferencias estadísticamente<br />

significativas entra ambas variabilidades, se<br />

ha observado la ausencia de correlación.<br />

En todos los gráficos de Factores de Escala se<br />

observa, en conjunto, que la diferencia entre<br />

los valores individuales y la recta de la media<br />

geométrica, y la recta de ajuste obtenida por<br />

regresión, no es estadísticamente significativa.<br />

4.2.5. Metodología de cálculo del factor<br />

de escala<br />

Un resumen de la metodología adoptada en España<br />

para el cálculo del Factor de Escala de una determinada<br />

corriente de residuos de una central nuclear,<br />

se muestra a continuación:<br />

1. Buscar el isótopo llave que mejor correlacione<br />

con el de difícil medida cuya media geométrica<br />

se va a calcular.<br />

Figura 12<br />

41


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

42<br />

2. Antes de calcular el valor de la media geométrica,<br />

se ha de comprobar que se dispone del<br />

mínimo número de muestras, estadísticamente<br />

significativo, para el correspondiente cálculo.<br />

Se ha establecido como significativo, desde el<br />

punto de vista estadístico, el valor de 15 como<br />

el número de datos mínimo para el cálculo<br />

del Factor de Escala. Si no se dispone del<br />

mismo se opera de la siguiente manera:<br />

Unir los datos de la corriente en estudio<br />

con los de otra corriente de la misma central,<br />

comprobando previamente, mediante<br />

los correspondiente test estadísticos, que<br />

se puede realizar dicha unión.<br />

Si lo anterior no es posible, se procederá<br />

del mismo modo con una corriente, similar<br />

a la de estudio, aun cuando pertenezca<br />

a otra central nuclear española.<br />

3. Verificar la ausencia de datos anómalos del<br />

conjunto total de los datos a emplear en el<br />

cálculo. En este caso se tienen dos alternativas.<br />

Figura 13<br />

Si el Coeficiente de Variación es inferior a<br />

1.5, se considerará la ausencia de datos<br />

anómalos, aún cuando las herramientas<br />

estadísticas empleadas indicaran la presencia<br />

de los mismos. Esto se realiza para<br />

tomar el mayor número razonablemente<br />

posible de medidas radioquímicas en el<br />

cálculo de la media geométrica.<br />

Si el Coeficiente de Variación es superior<br />

a 1.5 y existen datos anómalos, éstos se<br />

excluirán del cálculo de la media geométrica.<br />

Se denomina Coeficiente de Variación a la razón<br />

entre la varianza y la media de los datos<br />

sin transformar y que, en primer orden de<br />

aproximación, informa de la varianza de los<br />

logaritmos de los datos.<br />

CV <br />

in in y 1 1 y i<br />

( )<br />

xin x i<br />

i<br />

n<br />

1<br />

in 1 y i <br />

n x<br />

<br />

i1<br />

1<br />

i1<br />

i<br />

2<br />

(6)


4. Calcular la media geométrica de:<br />

La relaciones de actividad del isótopo de<br />

difícil medida con respecto al isótopo llave,<br />

si existe correlación. En este caso la<br />

media geométrica se define como Factor<br />

de Escala (FE).<br />

Las actividades del isótopo de difícil medida.,<br />

si no existe correlación. En este caso<br />

la media geométrica se denomina Concentración<br />

Media de Actividad (CMA).<br />

4.2.6. Factores de escala habituales<br />

en CC NN españolas<br />

Las correlaciones más frecuentes son las siguientes:<br />

55 Fe/ 60 Co.<br />

59 Ni/ 60 Co.<br />

63 Ni/ 60 Co.<br />

90 Sr/ 137 Cs, Sr-90/ 60 Co.<br />

241 Pu/ 60 Co, 241 Pu/ 137 Cs.<br />

238 Pu/ 241 Pu.<br />

239,0 Pu/ 241 Pu.<br />

241 241<br />

Am/ Pu<br />

241 Am/ 241 Pu.<br />

244 Cm/ 241 Pu.<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

Los TRU muestran una excelente correlación entre<br />

ellos, por lo que se toma el 241 Pu, emisor Beta puro,<br />

como isótopo llave para el resto de TRU. El paso<br />

siguiente es buscar la correlación de éste con un<br />

isótopo llave de fácil medida ( 60 Co ó 137 Cs).<br />

El 241 Pu tiene una actividad de casi dos órdenes de<br />

magnitud superior al resto de TRU. La Figura 14<br />

muestra un ejemplo de la excelente correlación del<br />

241 241<br />

Am con el Pu de todas las corrientes conjuntamente<br />

de una central BWR..<br />

Otro rasgo a tener en consideración es que en las<br />

centrales nucleares donde no se han dado fugas<br />

significativas de combustible, el 60 Co es un buen<br />

isótopo llave para los productos de activación, fisión<br />

y transuránicos conjuntamente. El 137 Cs también<br />

cumple este hecho, pero con una mayor variabilidad,<br />

debido a la mayor dificultad a la hora de<br />

cuantificar su actividad . Lógicamente, en estos casos<br />

el 60 Co y 137 Cs presentan una buena correlación<br />

entre sí.<br />

Figura 14<br />

43


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

4.2.7. Concentracion media de actividad<br />

/factor de escala<br />

Los isótopos que siempre han mostrado correlación<br />

con el isótopo llave y por tanto tienen Factor de<br />

Escala, son los siguientes:<br />

63 Ni<br />

55 Fe<br />

90 Sr<br />

Todos los TRU<br />

Los isótopos cuya correlación con el isótopo llave<br />

ha motivado que a veces sea posible definir un Factor<br />

de Escala y a veces se deba acudir a la determinación<br />

de la Concentración Media de Actividad,<br />

son los siguientes:<br />

3 H<br />

14 C<br />

59 Ni<br />

94 Nb<br />

129 I<br />

El isótopo que nunca ha mostrado correlación con<br />

ningún isótopo llave y por tanto no ha sido posible<br />

definir un tenido Factor de Escala, es el siguiente:<br />

99 Tc<br />

A continuación se indican algunas de los aspectos<br />

relacionados con estos isótopos.<br />

44<br />

El 3 H y 14 C presentan buenas correlaciones<br />

con el 60 Co, únicamente en las resinas de las<br />

centrales tipo PWR.<br />

La generación tanto del 3 H como del 14 Cno<br />

está ligada a la de los productos de corrosión<br />

que son activados a su paso por el reactor;<br />

sino que se generan a partir de elementos presentes<br />

en el agua del reactor, por lo que la<br />

mayor parte de las veces no correlacionarán<br />

con los productos de corrosión.<br />

59 Ni. No se dispone a veces de Factor de<br />

Escala en los concentrados de evaporador, residuo<br />

con menor actividad a las resinas y donde<br />

se dispone de un mayor número de valores<br />

LID (Límite Inferior de Detección) del mismo,<br />

de ahí la ausencia de correlación en algunos<br />

casos.<br />

129 Iy 94 Nb. Es muy difícil la obtención de valores<br />

por encima del LID, por este motivo es muy<br />

difícil encontrar correlación.<br />

99 Tc. Se dispone de abundantes valores por<br />

encima del LID y la constatación de la total ausencia<br />

de correlación con ningún isótopo llave.<br />

Este hecho es posiblemente debido a que<br />

es tanto un producto de activación como de fisión,<br />

además de las diferencias en solubilidad<br />

y transporte con respecto a los posibles isótopos<br />

llave.<br />

4.2.8. Incertidumbre y exactitud<br />

del factor de escala<br />

La metodología de Factores de Escala se ha creado<br />

para agilizar el cálculo de los emisores de difícil<br />

medida presentes en un bulto de residuos, además<br />

de reducir el coste que supondría su análisis en<br />

cada bulto.<br />

No obstante, la fiabilidad de los valores obtenidos<br />

ha de tener en consideración la incertidumbre asociada<br />

al mismo. Las dos siguientes expresiones indican<br />

con bastante exactitud el intervalo de confianza<br />

(95%), para la totalidad de los datos y para el valor<br />

medio, respectivamente, en logaritmos.<br />

LnFE ( ) tCVLnFE ( ) LnFE ( ) tCV<br />

M n1 V M n1<br />

LnFE t CV<br />

LnFE LnFE t<br />

n<br />

CV<br />

( M) n ( V) ( M) n<br />

n<br />

1 1 (7)<br />

Y deshaciendo la transformación se tiene:<br />

FE<br />

n<br />

e<br />

e<br />

FE FE<br />

e<br />

t<br />

M<br />

1CV<br />

V M<br />

FE<br />

M<br />

CV<br />

t n<br />

1<br />

n<br />

FE FE<br />

e<br />

V M<br />

t niCV CV<br />

t ni n<br />

(8)<br />

Las desviaciones típicas habituales de los Factores<br />

de Escala son del orden de la unidad, en la escala<br />

logarítmica, por lo que el Factor de Escala obtenido<br />

con al menos 15 datos tiene una variabilidad de de<br />

casi un factor 2 que divide y multiplica al valor establecido;<br />

mientras que la variabilidad de la totalidad<br />

de los datos es de casi un orden de magnitud alrededor<br />

del valor establecido.<br />

Esto quiere decir que la estimación de la actividad<br />

de los isótopos de difícil medida en un bulto tiene<br />

una incertidumbre relativamente elevada. Sin embargo<br />

la incertidumbre de la actividad almacenada en<br />

El Cabril se ve reducida sensiblemente, ya que va<br />

unida al valor medio, cuya incertidumbre está dividida<br />

por la raíz cuadrada del número de bultos (unos


100000) y aproximadamente existirá el mismo número<br />

de bultos por encima y por debajo del valor de<br />

actividad calculado con el Factor de Escala.<br />

4.2.9. Aplicabilidad en residuos<br />

de desmantelamiento<br />

Básicamente la metodología de Factores de Escala<br />

descrita hasta aquí es la que se aplica a los residuos<br />

procedentes del desmantelamiento. La única<br />

diferencia reside en que en éstos ya no existe término<br />

fuente generador de isótopos radiactivos; es decir,<br />

el reactor ya no se encuentra en operación no<br />

existiendo la producción en continuo de productos<br />

de activación ni de fisión.<br />

En una central nuclear en operación, los Factores<br />

de Escala de los residuos generados durante este<br />

4. Metodologías desarrolladas por ENRESA<br />

periodo no cambian, y el decaimiento de los isótopos<br />

queda compensado por el proceso de generación<br />

de los mismos en el reactor, de tal forma que<br />

la relación entre isótopos que correlacionan se<br />

mantiene a lo largo de la operación de la central.<br />

En una central en desmantelamiento, el único proceso<br />

que tiene lugar es el decaimiento de los isótopos<br />

radiactivos, por lo que el Factor de Escala irá<br />

modificándose con el paso del tiempo en función<br />

de los diferentes periodos de semidesintegración<br />

del isótopo de difícil medida y el isótopo llave. En<br />

estas situaciones hay que referir a los Factores de<br />

Escala calculados a una determinada fecha, decayéndolos<br />

posteriormente a la fecha de caracterización<br />

del residuo tratado, para obtener la actividad<br />

de los isótopos de difícil medida en la misma fecha.<br />

45


5. Controles de calidad<br />

5. Controles de calidad


5. Controles de calidad


Otra de las aplicaciones principales de las metodologías<br />

hasta aquí expuestas, es la realización de<br />

controles periódicos o sistemáticos de la actividad<br />

contenida en los bultos RBMA, tanto de los isótopos<br />

de fácil medida como de los de difícil medida.<br />

5.1. Verificaciones sistemáticas<br />

del contenido radiactivo<br />

de isótopos de fácil medida<br />

De forma habitual y una vez que el productor informa<br />

a <strong>Enresa</strong> de los datos radiológicos de la totalidad<br />

los bultos recientemente producidos; se realizan<br />

verificaciones de la coherencia entre la actividad<br />

de los bultos y su tasa de dosis en contacto,<br />

mediante la aplicación de las metodologías teóricas<br />

de cálculo descritas, según la especificación técnica<br />

031-ES-IN-003, Ref. [11].<br />

Generalmente, las metodologías desarrolladas por<br />

cada productor para este tipo de isótopos, es diferente<br />

a la realizada por <strong>Enresa</strong>, sobre todo para los<br />

bultos de residuos homogéneos, de ahí que como<br />

punto de partida, se establezca como diferencia<br />

significativa a partir de la cual se realizarán estudios<br />

en detalle, toda aquella superior a un 200%, entre<br />

la actividad declarada por el productor y la calculada<br />

por <strong>Enresa</strong> teóricamente.<br />

Para los bultos cuya actividad ha calculado por métodos<br />

teóricos por el productor, se establecen dos<br />

criterios, Ref. [11]:<br />

Para aquellos métodos teóricos desarrollados<br />

por el productor que son diferentes a los empleados<br />

por <strong>Enresa</strong>, se les permite una desviación<br />

máxima del 200%.<br />

Para los métodos teóricos desarrollados conjuntamente<br />

por el productor y <strong>Enresa</strong>, la desviación<br />

máxima permitida debe ser la correspondiente<br />

a errores propios de redondeo en<br />

las operaciones de cálculo y nunca superior al<br />

10%.<br />

Adicionalmente, el laboratorio de verificación de la<br />

calidad del residuo (LVCR) del C.A. El Cabril, realiza<br />

ensayos periódicos denominados de verificación<br />

técnica (EVT), para la comprobación de los aspectos<br />

indicados por el productor en la documentación<br />

de aceptación del residuo inspeccionado. Entre estos<br />

ensayos figura la medida de isótopos de fácil<br />

medida por aplicación de espectrometría a bulto<br />

entero o por análisis de polvo de residuo<br />

acondicionado. Esta técnica se aplica a los bultos<br />

de residuos homogéneos.<br />

En estos casos, se establecen varios niveles de alarma<br />

en función de las siguientes situaciones:<br />

Misma metodología de medida directa sobre<br />

el bulto realizada por el productor y por el<br />

LVCR (Espectrometría a bulto entero). La desviación<br />

máxima establecida es de un 50%.<br />

Diferente metodología de medida empleada<br />

tanto por el productor como por el LVCR. La<br />

desviación máxima permitida es de un 75%.<br />

Cuando el nivel de alarma es superado, se aplican<br />

los métodos teóricos desarrollados por <strong>Enresa</strong><br />

como herramienta de apoyo que pueda identificar<br />

la causa de la discrepancia observada.<br />

5.2. Verificaciones periódicas<br />

de los factores de escala<br />

5. Controles de calidad<br />

Los controles a realizar a los Factores de Escala no<br />

se pueden llevar a cabo con la misma frecuencia<br />

que la aplicada a los isótopos de fácil medida, debido<br />

al tiempo significativo requerido para la medida<br />

de los isótopos de difícil medida.<br />

Como se indica en la especificación de Ref. [11],<br />

una vez establecido el valor del FE según la metodología<br />

indicada, se realiza un seguimiento, con<br />

periodicidad bienal, por si fuera necesario modificar<br />

el valor del FE establecido.<br />

Del conjunto de medidas determinadas con posterioridad<br />

al establecimiento del FE, se aplican esencialmente<br />

los siguientes pasos:<br />

1. Verificar la no existencia de datos anómalos,<br />

respecto del conjunto original de datos, si éstos<br />

existen, no se tendrán en cuenta.<br />

2. Aplicar test estadísticos para determinar si los<br />

dos grupos de datos, el original y los nuevos<br />

posteriores, son iguales desde el punto de vista<br />

estadístico.<br />

3. Si éstos resultan ser iguales, se mantendrá el<br />

valor del FE originalmente establecido.<br />

4. En caso contrario se considerará que existen<br />

“desviaciones relevantes del FE”, y se calculará<br />

nuevamente el FE considerando los nuevos<br />

valores disponibles conjuntamente con los originales<br />

de los que previamente se habrán eli-<br />

49


Metodologías de caracterización radiológica de bultos de residuos radiactivos desarrolladas por ENRESA<br />

50<br />

Quitar<br />

Primeras 3 medidas<br />

y recalcular el FE<br />

con el conjunto total<br />

de datos<br />

1988.82<br />

FE inicial<br />

1994.16<br />

FE revisado<br />

Revisión del Factor de Escala<br />

FE<br />

No revisión del Factor de Escala<br />

Añadir<br />

Ultimas 3 medidas<br />

con una tendencia<br />

diferente al resto<br />

de valores<br />

No añadir<br />

Ultimas 3 medidas<br />

con una tendencia<br />

idéntica al resto<br />

de valores<br />

Figura 15


minado tantos datos (los de mayor antigüedad)<br />

como valores nuevos incluidos.<br />

En el supuesto que los FE no se vean modificados<br />

por la existencia de nuevos valores en el periodo indicado,<br />

estos serán considerados conjuntamente<br />

con los obtenidos en el siguiente bienio y así sucesi-<br />

5. Controles de calidad<br />

vamente. Si en futuras comprobaciones se detectasen<br />

desviaciones relevantes, la metodología de actuación<br />

será la indicada para este supuesto.<br />

En la Figura 15 e muestran dos ejemplos, uno que<br />

supone la modificación del Factor de Escala y otro<br />

que no.<br />

51


6. Desarrollos futuros<br />

6. Desarrollos futuros


6. Desarrollos futuros


En cuanto a los métodos teóricos de cálculo de la<br />

actividad a partir de la tasa de dosis se refiere, actualmente<br />

se está estudiando su aplicación a bultos<br />

de geometría cilíndrica de dimensiones diferentes a<br />

la habitual de 220 l, y con espesores de prehormigonado<br />

igualmente variables.<br />

Se han aprovechado los Factores de Paso hasta ahora<br />

estudiados y se han calculado otros tantos para diferentes<br />

tamaños de bidón y de espesor de pared,<br />

buscando correlaciones entre los Factores de Paso y<br />

parámetros básicos tales como la altura, radio, espesor,<br />

densidad del término fuente, volumen, etc.<br />

En la Figura 16 se muestra el resultado obtenido.<br />

En cuanto a la metodología de Factores de Escala se<br />

refiere, se están realizando los siguientes avances:<br />

d<br />

d<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1<br />

Volumen (1000 litros)<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

H/R H/R<br />

A: Actividad del bulto ( MBq ).<br />

D: Tasa de Dosis en contacto ( Gy/h).<br />

fi: Fracción isotópica, en tanto por uno, del isótopo i.<br />

n: Número de isótopos emisores Gamma presentes.<br />

d : i Factor de Paso Actividad-Tasa de dosis en contacto<br />

del isótopo i ( Gy /h por MBq /Bulto).<br />

V: Volumen de la fuente o residuo RBMA (m3 ).<br />

: Densidad del residuo (g/cm 3 i<br />

).<br />

H: Altura de la fuente.<br />

R: Radio de la fuente.<br />

e: Espesor de pared de prehormigonado(dm).<br />

Ci : Constante energética del isótopo i.<br />

B : i Constante de espesor del isótopo i.<br />

La constante C depende de la suma del producto Energía-Rendimiento (ER)<br />

Ei: Energía del fotón j emitido por el isótopo en estudio (MeV).<br />

Ri: Rendimiento, en tanto por uno, de emisión del fotón j.<br />

p: Número de fotones considerados.<br />

No existe correlación entre la B y la variable ER. B= -1,84, B = 0,1.<br />

Expresión genérica:<br />

Expresión igualmente válida para un cóctel de isótopos, en el que<br />

H/R=1<br />

H/R=2<br />

H/R=2,5<br />

H/R=3<br />

H/R=3,5<br />

H/R=4<br />

180 l<br />

220 l<br />

290 l<br />

400 l<br />

480 l<br />

d<br />

d<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5<br />

Densidad (kg/l)<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

0,00 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40<br />

Espesor (dm)<br />

6. Desarrollos futuros<br />

Aplicación de la técnica de espectrometría de<br />

masas a isótopos de muy difícil medida, como<br />

el 129 I, 94 Nb y 99 Tc, debido a su baja concentración<br />

en el residuo, y así disponer de valores<br />

diferentes a los LID, que son los que generalmente<br />

se obtienen con las técnicas radioquímicas<br />

aplicadas a estos isótopos. Con estos futuros<br />

valores se podrá calcular un Factor de<br />

Escala más exacto y preciso.<br />

Medidas de isótopos adicionales a los habitualmente<br />

determinados, en función de estudios<br />

internacionales que indican su posible significación<br />

a largo plazo en el almacenamiento,<br />

tales como el 93 Mo y 93 Zr, Ref. [12].<br />

90 l<br />

180 l<br />

220 l<br />

290 l<br />

400 l<br />

480 l<br />

90 l<br />

180 l<br />

220 l<br />

290 l<br />

400 l<br />

480 l<br />

d<br />

d<br />

BULTOS<br />

CILÍNDRICOS<br />

DE DIMENSIONES<br />

YPAREDESDE<br />

PREHOMOGONADO<br />

VARIABLES<br />

3,0<br />

180 l<br />

2,5<br />

2,0<br />

220 l<br />

290 l<br />

1,5<br />

400 l<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

480 l<br />

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0<br />

Radio (dm)<br />

3,0<br />

180 l<br />

2,5<br />

220 l<br />

2,0<br />

290 l<br />

1,5<br />

400 l<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

480 l<br />

0 1 2 3 4 5<br />

Altura (dm)<br />

6 7 8 9 10<br />

Figura 16<br />

55


7. Referencias<br />

7. Referencias


7. Referencias


1.-Apéndice C del Estudio Final de Seguridad del Centro<br />

de Almacenamiento de El Cabril, Enero-1987<br />

2.-031-ES-IN-0053 “Criterios de Aceptación de los bultos<br />

RBMA para su almacenamiento en el Cabril” Rev. 2<br />

de Septiembre-1996.<br />

3.-031-ES-IN-0002 “Criterios de Aceptación de Unidades<br />

de Almacenamiento”. Rev. 0 de Enero-2004<br />

4.-IF-PC-02 “Asignación de actividad a bultos de residuos<br />

compactables de CC NN” Rev. 0 de Julio-1993.<br />

Rev. 1 de Abril-1996.<br />

5.-031-IF-GP-0018 “Asignación de actividad a bultos de<br />

sólidos heterogéneos no compactables de II NN”,<br />

Rev. 0 de Septiembre-1999.<br />

6.-031-IF-IN-0072 “Metodología de cálculo de actividad<br />

a bultos tipo filtro de II NN”. REv. 0 de Septiembre-2002<br />

7.-031-IF-GP-0039 “Determinación teórica de la actividad<br />

- total y segmentada de residuos sólidos heterogéneos<br />

introducidos en contenedores metálicos<br />

de tipo paralelepípedo”, Rev. 0 de Marzo-2000.<br />

8.-“Isotopes of Significance to the Disposal of Low-Level<br />

Radioactive Waste”, D.W.James & Associates. Marzo-1992.<br />

9.-051-IF-IN-0022”Metodología de cálculo de los Factores<br />

de Escala de RBMA procedentes de las CC NN<br />

en operación”, Rev. 0 de Octubre-2001<br />

10.-051-IF-CV-884 “Metodología de cálculo de los Factores<br />

de Escala de materiales potencialmente desclasificables<br />

procedentes del desmantelamiento de<br />

Vandellós 1” Rev. 0 de Septiembre-2001<br />

11.-031-ES-IN-0003 “Especificación técnica para la evaluación<br />

aceptación y seguimiento de las metodolo-<br />

7. Referencias<br />

gías aplicables en la determinación de la actividad<br />

de los bultos de RBMA” Rev. 1 de Enero de 2002.<br />

12.—NUREG /CR-6567 “Low Level Radioactive Waste<br />

Calssification, and Assessment: Waste Streams and<br />

Neutron-Activated Metals”. Rev. 0 de Julio de 2000.<br />

13.-“Updated Scaling Factors for Low-Level Radioactive<br />

Waste Disposal”, D.W.James & Associates. Agoto-1994<br />

14.-“Derivation of Plant Specific Scaling Factors”. D.W.James<br />

& Associates. Febrero-1996<br />

15.-EPRI NP-4037: “Radoactive Correlations in Low-Level<br />

RadWaste”. Final Report, Junio de 1985.<br />

16.-D.W.JAMES & ASSOCIATES:”10CFR61 Sample Analysis<br />

Program. Program” Technical Report. Enero de<br />

1993<br />

17.-DANIEL PEÑA Y SÁNCHEZ DE RIVERA: “Estadística,<br />

Modelos y métodos”.Vols. 1 y 2, Segunda Edición,<br />

1995. Alianza Editorial.<br />

18.-D.W.JAMES & ASSOCIATES; INITEC S.A.: “Low-Level<br />

Radioactive Waste Production in National Energy<br />

Plan (PEN)”. Final Report, Enero de 1993.<br />

19.-031-IF-GP-0001: “Metodología de cálculo de los<br />

Factores de Escala de RBMA en las CC NN españolas”<br />

Rev. 0. Enero de 1999.<br />

20.-MICROSHIELD “User’s Manual” Grove Engineering.<br />

(Framatome Technologies) Ver. 5.05.<br />

21.-ISO/DIS 21238 “Standard guide for the Scaling Factor<br />

method to determine the radioactivity of low and<br />

intermediate level radioactive waste packages generated<br />

at nuclear power plants”.<br />

59


Títulos publicados<br />

1991<br />

01 REVISIÓN SOBRE LOS MODELOS NUMÉRICOS RELACIONADOS<br />

CON EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

02 REVISIÓN SOBRE LOS MODELOS NUMÉRICOS RELACIONADO<br />

CON EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS. ANEXO 1.<br />

Guía de códigos aplicables.<br />

03 PRELIMINARY SOLUBILITY STUDIES OF URANIUM DIOXIDE UNDER<br />

THE CONDITIONS EXPECTED IN A SALINE REPOSITORY.<br />

04 GEOESTADÍSTICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS. Una introducción<br />

a la Geoestadística no paramétrica.<br />

05 SITUACIONES SINÓPTICAS Y CAMPOS DE VIENTOS ASOCIADOS<br />

EN “EL CABRIL”.<br />

06 PARAMETERS, METHODOLOGIES AND PRIORITIES OF SITE SELECTION<br />

FOR RADIOACTIVE WASTE DISPOSAL IN ROCK SALT FORMATIONS.<br />

1992<br />

01 STATE OF THE ART REPORT: DISPOSAL OF RADIACTIVE WASTE IN DEEP<br />

ARGILLACEOUS FORMATIONS.<br />

02 ESTUDIO DE LA INFILTRACIÓN A TRAVÉS DE LA COBERTERA DE LA FUA.<br />

03 SPANISH PARTICIPATION IN THE INTERNATIONAL INTRAVAL PROJECT.<br />

04 CARACTERIZACIÓN DE ESMECTITAS MAGNÉSICAS DE LA CUENCA DE MADRID<br />

COMO MATERIALES DE SELLADO. Ensayos de alteración hidrotermal.<br />

05 SOLUBILITY STUDIES OF URANIUM DIOXIDE UNDER THE CONDITIONS<br />

EXPECTED IN A SALINE REPOSITORY. Phase II<br />

06 REVISIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS APLICABLES AL ESTUDIO<br />

Y CARACTERIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS PARA ALMACENAMIENTO<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD EN GRANITOS, SALES<br />

Y ARCILLAS.<br />

07 COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN ENTRE RADIONUCLEIDOS.<br />

08 CONTRIBUTION BY CTN-UPM TO THE PSACOIN LEVEL-S EXERCISE.<br />

09 DESARROLLO DE UN MODELO DE RESUSPENSIÓN DE SUELOS<br />

CONTAMINADOS. APLICACIÓN AL ÁREA DE PALOMARES.<br />

10 ESTUDIO DEL CÓDIGO FFSM PARA CAMPO LEJANO. IMPLANTACIÓN EN VAX.<br />

11 LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. UTILIZACIÓN DE MÉTODOS PROBABILISTAS.<br />

12 METODOLOGÍA CANADIENSE DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS<br />

ALMACENAMIENTOS DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

13 DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS WALKER.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

PONENCIAS E INFORMES, 1988-1991.<br />

SEGUNDO PLAN DE I+D, 1991-1995. TOMOS I, II Y III.<br />

SECOND RESEARCH AND DEVELOPMENT PLAN, 1991-1995, VOLUME I.<br />

1993<br />

01 INVESTIGACIÓN DE BENTONITAS COMO MATERIALES DE SELLADO<br />

PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD.<br />

ZONA DE CABO DE GATA, ALMERÍA.<br />

02 TEMPERATURA DISTRIBUTION IN A HYPOTHETICAL SPENT NUCLEAR FUEL<br />

REPOSITORY IN A SALT DOME.<br />

03 ANÁLISIS DEL CONTENIDO EN AGUA EN FORMACIONES SALINAS. Su aplicación<br />

al almacenamiento de residuos radiactivos<br />

04 SPANISH PARTICIPATION IN THE HAW PROJECT. Laboratory Investigations on<br />

Gamma Irradiation Effects in Rock Salt.<br />

05 CARACTERIZACIÓN Y VALIDACIÓN INDUSTRIAL DE MATERIALES ARCILLOSOS<br />

COMO BARRERA DE INGENIERÍA.<br />

06 CHEMISTRY OF URANIUM IN BRINES RELATED TO THE SPENT FUEL DISPOSAL<br />

IN A SALT REPOSITORY (I).<br />

07 SIMULACIÓN TÉRMICA DEL ALMACENAMIENTO EN GALERÍA-TSS.<br />

08 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS ESTOCÁSTICO<br />

DEL TRANSPORTE DE RADIONUCLEIDOS.<br />

09 PROGRAMAS PARA EL CÁLCULO DE PERMEABILIDADES DE BLOQUE.<br />

10 METHODS AND RESULTS OF THE INVESTIGATION OF THE<br />

THERMOMECHANICAL BEAVIOUR OF ROCK SALT WITH REGARD TO THE FINAL<br />

DISPOSAL OF HIGH-LEVEL RADIOACTIVE WASTES.<br />

PUBLICACIONES TÉCNICAS<br />

Publicaciones no periódicas<br />

SEGUNDO PLAN DE I+D. INFORME ANUAL 1992.<br />

PRIMERAS JORNADAS DE I+D EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

TOMOSIYII.<br />

1994<br />

01 MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS<br />

EN EL ENTORNO DE LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR.<br />

02 CORROSION OF CANDIDATE MATERIALS FOR CANISTER APPLICATIONS<br />

IN ROCK SALT FORMATIONS.<br />

03 STOCHASTIC MODELING OF GROUNDWATER TRAVEL TIMES<br />

04 THE DISPOSAL OF HIGH LEVEL RADIOACTIVE WASTE IN ARGILLACEOUS HOST<br />

ROCKS. Identification of parameters, constraints and geological assessment<br />

priorities.<br />

05 EL OESTE DE EUROPA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE HACE -120.000 AÑOS<br />

HASTA EL PRESENTE. Isostasia glaciar, paleogeografías paleotemperaturas.<br />

06 ECOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS EN EL ENTORNO DE EL CABRIL.<br />

07 ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO DE RESIDUOS RADIACTIVOS<br />

DE ALTA ACTIVIDAD (AGP). Conceptos preliminares de referencia.<br />

08 UNIDADES MÓVILES PARA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA<br />

09 EXPERIENCIAS PRELIMINARES DE MIGRACIÓN DE RADIONUCLEIDOS<br />

CON MATERIALES GRANÍTICOS. EL BERROCAL, ESPAÑA.<br />

10 ESTUDIOS DE DESEQUILIBRIOS ISOTÓPICOS DE SERIES RADIACTIVAS<br />

NATURALES EN UN AMBIENTE GRANÍTICO: PLUTÓN DE EL BERROCAL<br />

(TOLEDO).<br />

11 RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS GEOFÍSICOS E HIDROGEOLÓGICOS.<br />

Una revisión de literatura.<br />

12 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA COBERTURA MULTICAPA DEL DIQUE<br />

DE ESTÉRILES DE LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

SEGUNDO PLAN I+D 1991-1995. INFORME ANUAL 1993.<br />

1995<br />

01 DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE FORMACIONES<br />

ARCILLOSAS PROFUNDAS.<br />

02 UO2 LEACHING AND RADIONUCLIDE RELEASE MODELLING UNDER HIGH AND<br />

LOW IONIC STRENGTH SOLUTION AND OXIDATION CONDITIONS.<br />

03 THERMO-HYDRO-MECHANICAL CHARACTERIZATION OF THE SPANISH<br />

REFERENCE CLAY MATERIAL FOR ENGINEERED BARRIER FOR GRANITE AND<br />

CLAY HLW REPOSITORY: LABORATORY AND SMALL MOCK UP TESTING.<br />

04 DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA ASISTENCIA GEOTÉCNICA AL DISEÑO<br />

AGP-ARCILLA. Concepto de referencia.<br />

05 DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA ACUMULADA EN LAS ROCAS SALINAS<br />

FUERTEMENTE IRRADIADAS MEDIANTE TÉCNICAS DE TERMOLUMINISCENCIA.<br />

Aplicación al análisis de repositorios de residuos radiactivos de alta actividad.<br />

06 PREDICCIÓN DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN CAMPO PRÓXIMO<br />

Y LEJANO. Interacción en fases sólidas.<br />

07 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DURANTE EL<br />

DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA DE LA FÁBRICA DE ANDÚJAR.<br />

08 ANALYSIS OF GAS GENERATION MECHANISMS IN UNDERGROUND RADIACTIVE<br />

WASTE REPOSITORIES. (Pegase Project).<br />

09 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN DE EMISORES BETA PUROS DE LARGA VIDA.<br />

10 2º PLAN DE I+D. DESARROLLOS METODOLÓGICOS, TECNOLÓGICOS,<br />

INSTRUMENTALES Y NUMÉRICOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

11 PROYECTO AGP- ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO. FASE 2.<br />

12 IN SITU INVESTIGATION OF THE LONG-TERM SEALING SYSTEM<br />

AS COMPONENT OF DAM CONSTRUCTION (DAM PROJECT).<br />

Numerical simulator: Code-Bright.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

TERCER PLAN DE I+D 1995-1999.<br />

SEGUNDAS JORNADAS DE I+D. EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

TOMOSIYII.<br />

1996<br />

01 DESARROLLO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA EL ASESORAMIENTO<br />

DE LA OPERACIÓN DE FOCOS EMISORES DE CONTAMINANTES GASEOSOS.<br />

02 FINAL REPORT OF PHYSICAL TEST PROGRAM CONCERNING SPANISH CLAYS<br />

(SAPONITES AND BENTONITES).<br />

03 APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN PALEOCLIMÁTICA<br />

Y PALEOAMBIENTAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS DOS ÚLTIMOS<br />

MILLONES DE AÑOS A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRAVERTINOS<br />

Y ESPELEOTEMAS.<br />

04 MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN.<br />

05 ESTUDIO DE LONGEVIDAD EN BENTONITAS: ESTABILIDAD HIDROTERMAL<br />

DE SAPONITAS.<br />

06 ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS BENTONITAS DE ALMERÍA.<br />

07 MAYDAY. UN CÓDIGO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE<br />

Y SENSIBILIDAD. Manuales.<br />

Publicaciones no periódicas<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME I. GEOLOGICAL STUDIES.<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME II. HYDROGEOCHEMISTRY.<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME III. LABORATORY MIGRATION TESTS AND IN<br />

SITU TRACER TEST.<br />

EL BERROCAL PROJECT. VOLUME IV. HYDROGEOLOGICAL MODELLING AND<br />

CODE DEVELOPMENT.<br />

1997<br />

01 CONSIDERACIÓN DEL CAMBIO MEDIOAMBIENTAL EN LA EVALUACIÓN<br />

DE LA SEGURIDAD. ESCENARIOS CLIMÁTICOS A LARGO PLAZO EN LA PENÍNSULA<br />

IBÉRICA.<br />

02 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN SEGMENTOS<br />

DE FALLA.<br />

03 DETERMINACIÓN DE RADIONUCLEIDOS PRESENTES EN EL INVENTARIO<br />

DE REFERENCIA DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE EL CABRIL.<br />

04 ALMACENAMIENTO DEFINITIVO DE RESIDUOS DE RADIACTIVIDAD ALTA.<br />

Caracterización y comportamiento a largo plazo de los combustibles nucleares<br />

irradiados (I).<br />

05 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA BIOSFERA EN LA EVALUACIÓN<br />

DE ALMACENAMIENTOS GEOLÓGICOS PROFUNDOS DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD ESPECÍFICA.<br />

06 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SEGURIDAD DE UN<br />

ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO EN GRANITO. Marzo 1997<br />

07 SÍNTESIS TECTOESTRATIGRÁFICA DEL MACIZO HESPÉRICO. VOLUMEN I.<br />

as<br />

08 III JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS. Pósters descriptivos de los proyectos de I+D y evaluación<br />

de la seguridad a largo plazo.<br />

09 FEBEX. ETAPA PREOPERACIONAL. INFORME DE SÍNTESIS.<br />

10 METODOLOGÍA DE GENERACIÓN DE ESCENARIOS PARA LA EVALUACIÓN<br />

DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALMACENAMIENTOS DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS.<br />

11 MANUAL DE CESARR V.2. Código para la evaluación de seguridad de un<br />

almacenamiento superficial de residuos radiactivos de baja y media actividad.<br />

1998<br />

01 FEBEX. PRE-OPERATIONAL STAGE. SUMMARY REPORT.<br />

02 PERFORMANCE ASSESSMENT OF A DEEP GEOLOGICAL REPOSITORY<br />

IN GRANITE. March 1997.<br />

03 FEBEX. DISEÑO FINAL Y MONTAJE DEL ENSAYO “IN SITU” EN GRIMSEL.<br />

04 FEBEX. BENTONITA: ORIGEN, PROPIEDADES Y FABRICACIÓN DE BLOQUES.<br />

05 FEBEX. BENTONITE: ORIGIN, PROPERTIES AND FABRICATION OF BLOCKS.<br />

06 TERCERAS JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS. 24-29 Noviembre, 1997. Volumen I<br />

07 TERCERAS JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTION DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS. 24-29 Noviembre, 1997. Volumen II<br />

08 MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN DE BARRERAS CAPILARES.<br />

09 FEBEX. PREOPERATIONAL THERMO-HYDRO-MECHANICAL (THM) MODELLING<br />

OF THE “IN SITU” TEST.


Títulos publicados<br />

10 FEBEX. PREOPERATIONAL THERMO-HYDRO-MECHANICAL (THM) MODELLING<br />

OF THE “MOCK UP” TEST.<br />

11 DISOLUCIÓN DEL UO 2(s) EN CONDICIONES REDUCTORAS Y OXIDANTES.<br />

12 FEBEX. FINAL DESIGN AND INSTALLATION OF THE “IN SITU” TEST AT GRIMSEL.<br />

1999<br />

01 MATERIALES ALTERNATIVOS DE LA CÁPSULA DE ALMACENAMIENTO<br />

DE RESDIUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD.<br />

02 INTRAVAL PROJECT PHASE 2: STOCHASTIC ANALYSIS OF RADIONUCLIDES<br />

TRAVEL TIMES AT THE WASTE ISOLATION PILOT PLANT (WIPP), IN NEW<br />

MEXICO (U.S.A.).<br />

03 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SEGURIDAD<br />

DE UN ALMACENAMIENTO PROFUNDO EN ARCILLA. Febrero 1999.<br />

04 ESTUDIOS DE CORROSIÓN DE MATERIALES METÁLICOS PARA CÁPSULAS<br />

DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD.<br />

05 MANUAL DEL USUARIO DEL PROGRAMA VISUAL BALAN V. 1.0. CÓDIGO<br />

INTERACTIVO PARA LA REALIZACION DE BALANCES HIDROLÓGICOS<br />

Y LA ESTIMACIÓN DE LA RECARGA.<br />

06 COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LAS CÁPSULAS DE ALMACENAMIENTO.<br />

07 PARTICIPACIÓN DEL CIEMAT EN ESTUDIOS DE RADIOECOLOGÍA<br />

EN ECOSISTEMAS MARINOS EUROPEOS.<br />

08 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOPARA LA GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS 1999-2003.OCTUBRE 1999.<br />

09 ESTRATIGRAFÍA BIOMOLECULAR. LA RACEMIZACIÓN/EPIMERIZACIÓN<br />

DE AMINOÁCIDOS COMO HERRAMIENTA GEOCRONOLÓGICA<br />

Y PALEOTERMOMÉTRICA.<br />

10 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviourof unsaturarted<br />

clay as barrier in radioactive waste repositories. STAGE 1: VERIFICATION<br />

EXERCISES.<br />

11 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviourof unsaturarted<br />

clay as barrier in radioactive waste repositories. STAGE 2: VALIDATION<br />

EXERCISES AT LABORATORY SCALE.<br />

12 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour of unsaturarted<br />

clay as barrier in radioactive waste repositories. STAGE 3: VALIDATION<br />

EXERCISES AT LARGE “IN SITU” SCALE.<br />

2000<br />

01 FEBEX PROJECT. FULL-SCALE ENGINEERED BARRIERS EXPERIMENT FOR A<br />

DEEP GEOLOGICAL REPOSITORY FOR HIGH LEVEL RADIOACTIVE WASTE IN<br />

CRYISTALLINE HOST ROCK. FINAL REPORT.<br />

02 CÁLCULO DE LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS RADIOLÍTICOSEN AGUA POR<br />

RADIACIÓN . DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ALTERACIÓN DE LA<br />

MATRIZ DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR GASTADO.<br />

03 LIBERACIÓN DE RADIONUCLEIDOS E ISÓTOPOS ESTABLES CONTENIDOS<br />

EN LA MATRIZ DEL COMBUSTIBLE. MODELO CONCEPTUAL Y MODELO<br />

MATEMÁTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL RESIDUO.<br />

04 DESARROLLO DE UN MODELO GEOQUÍMICO DE CAMPO PRÓXIMO.<br />

05 ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN DE ANÁLOGOS NATURALES DE COMBUSTIBLE<br />

NUCLEAR IRRADIADO Y DE FASES DE (U)VI-SILICIO REPRESENTATIVAS<br />

DE UN PROCESO DE ALTERACIÓN OXIDATIVA.<br />

06 CORE2D. A CODE FOR NON-ISOTHERMAL WATER FLOW AND REACTIVE<br />

SOLUTE TRANSPORT. USERS MANUAL VERSION 2.<br />

07 ANÁLOGOS ARQUEOLÓGICOS E INDUSTRIALES PARA ALMACENAMIENTOS<br />

PROFUNDOS: ESTUDIO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS METÁLICAS.<br />

08 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS 1999-2003. REVISIÓN 2000.<br />

09 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. POSTERS DIVULGATIVOS.<br />

10 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. POSTERS TÉCNICOS.<br />

11 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIAR LOS EFECTOS<br />

DE LA RADIACIÓN GAMMA EN BENTONITAS CÁLCICAS ESPAÑOLAS.<br />

12 CARACTERIZACIÓN Y LIXIVIACIÓN DE COMBUSTIBLES NUCLEARES IRRADIADOS<br />

Y DE SUS ANÁLOGOS QUÍMICOS.<br />

2001<br />

01 MODELOS DE FLUJO MULTIFÁSICO NO ISOTERMO Y DE TRANSPORTE<br />

REACTIVO MULTICOMPONENTE EN MEDIOS POROSOS.<br />

02 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. RESÚMENES Y ABSTRACTS.<br />

03 ALMACENAMIENTO DEFINITIVO DE RESIDUOS DE RADIACTIVIDAD ALTA.<br />

CARACTERIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO<br />

DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES IRRADIADOS (II).<br />

04 CONSIDERATIONS ON POSSIBLE SPENT FUEL AND HIGH LEVEL WASTE<br />

MANAGEMENT OPTIONS.<br />

05 LA PECHBLENDA DE LA MINA FE (CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA),<br />

COMO ANÁLOGO NATURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL COMBUSTIBLE<br />

GASTADO. Proyecto Matrix I.<br />

06 TESTING AND VALIDATION OF NUMERICAL MODELS OF GROUNDWATER FLOW,<br />

SOLUTE TRANSPORT AND CHEMICAL REACTIONS IN FRACTURED GRANITES: A<br />

QUANTITATIVE STUDY OF THE HYDROGEOLOGICAL AND HYDROCHEMICAL<br />

IMPACT PRODUCED.<br />

07 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOEN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen I.<br />

08 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen II.<br />

09 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen III<br />

10 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen IV<br />

2002<br />

01 FABRICACIÓN DE BLANCOS PARA LA TRANSMUTACIÓN DE AMERICIO:<br />

SÍNTESIS DE MATRICES INERTES POR EL MÉTODO SOL-GEL. ESTUDIO DEL<br />

PROCEDIMIENTO DE INFILTRACIÓN DE DISOLUCIONES RADIACTIVAS.<br />

02 ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN AGUA-ROCA<br />

SOBRE SISTEMAS GEOTERMALES DE AGUAS ALCALINAS GRANITOIDES.<br />

03 ALTERACIÓN ALCALINA HIDROTERMAL DE LA BARRERA DE BENTONITA<br />

POR AGUAS INTERSTICIALES DE CEMENTOS.<br />

04 THERMO-HYDRO-MECHANICAL CHARACTERISATION OF A BENTONITE<br />

FROM CABO DE GATA. A study applied to the use of bentonite as sealing<br />

material in high level radioactive waste repositories.<br />

05 ESTUDIOS GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES Y GEOFÍSICOS EN MINA RATONES<br />

(PLUTÓN DE ALBALÁ).<br />

06 IMPACTO DE LA MINA RATONES (ALBALÁ, CÁCERES) SOBRE LAS AGUAS<br />

SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: MODELIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA.<br />

07 CARACTERIZACIÓN PETROLÓGICA, MINERALÓGICA, GEOQUÍMICA Y<br />

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO DE LAS REE EN LA FASE<br />

SÓLIDA (GRANITOIDES Y RELLENOS FISURALES) DEL SISTEMA DE<br />

INTERACCIÓN AGUA-ROCA DEL ENTORNO DE LA MINA RATONES.<br />

08 MODELLING SPENT FUEL AND HLW BEHAVIOUR IN REPOSITORY CONDITIONS.<br />

A review of th state of the art.<br />

09 UN MODELO NUMÉRICO PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSPORTE DE CALOR Y<br />

LIBERACIÓN DE MATERIA EN UN ALMACENAMIENTO PROFUNDO DE RESIDUOS<br />

RADIACTIVOS.<br />

10 PROCESOS GEOQUÍMICOS Y MODIFICACIONES TEXTURALES EN BENTONITA<br />

FEBEX COMPACTADA SOMETIDA A UN GRADIENTE TERMOHIDRÁULICO.<br />

2003<br />

01 CONTRIBUCIÓN EXPERIMENTAL Y MODELIZACIÓN DE PROCESOS BÁSICOS<br />

PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE ALTERACIÓN DE LA MATRIZ DEL<br />

COMBUSTIBLE IRRADIADO.<br />

02 URANIUM(VI) SORPTION ON GOETHITE AND MAGNETITE: EXPERIMENTAL<br />

STUDY AND SURFACE COMPLEXATION MODELLING.<br />

03 ANÁLOGOS ARQUEOLÓGICOS E INDUSTRIALES PARA ALMACENAMIENTO DE<br />

RESIDUOS RADIACTIVOS: ESTUDIO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS METÁLICAS<br />

(ARCHEO-II).<br />

04 EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DE LA MITAD SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.<br />

APLICACIÓN A LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS REPOSITORIOS<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS.<br />

05 THE ROLE OF COLLOIDS IN THE RADIONUCLIDE TRANSPORT IN A DEEP<br />

GEOLOGICAL REPOSI8TORY. Participation of CIEMAT in the CRR project.<br />

as<br />

06 V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Resúmenes de ponencias.<br />

as<br />

07 V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Sinopsis de pósteres.<br />

as<br />

08 V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y<br />

DEMOSTRACIÓN EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Pósteres técnicos.<br />

09 DISMANTLING OF THE HEATER 1 AT THE FEBEX "IN SITU" TEST. Descriptions<br />

of operations<br />

10 GEOQUÍMICA DE FORMACIONES ARCILLOSAS: ESTUDIO DE LA ARCILLA<br />

ESPAÑOLA DE REFERENCIA.<br />

11 PETROPHYSICS AT THE ROCK MATRIX SCALE: HYDRAULIC PROPERTIES AND<br />

PETROGRAPHIC INTERPRETATION.<br />

2004<br />

01 PLAN DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEMOSTRACIÓN<br />

PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS 2004-2008.<br />

02 ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS DE CORROSIÓN DE LA CÁPSULA Y SU<br />

INTERACCIÓN CON LA BARRERA ARCILLOSA DE BENTONITA "CORROBEN".<br />

03 EFECTO DE LA MAGNETITA EN LA RETENCIÓN DE LOS RADIONUCLEIDOS EN EL<br />

CAMPO PRÓXIMO: CESIO, ESTRONCIO, MOLIBDENO Y SELENIO.<br />

04 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen I.<br />

05 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen II.<br />

06 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen III.<br />

07 V as JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN GESTIÓN<br />

DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen IV.<br />

08 FEBEX PROJECT. POST-MORTEM ANALYSIS: CORROSION STUDY.<br />

09 FEBEX II PROJECT. THG LABORATORY EXPERIMENTS.<br />

10 FEBEX II PROJECT. FINAL REPORT ON THERMO-HYDRO-MECHANICAL<br />

LABORATORY TEST.<br />

11 FEBEX II PROJECT. POST-MORTEM ANALYSIS EDZ ASSESSMENT.<br />

2005<br />

01 DEVELOPMENT OF A MATRIX ALTERATION MODEL (MAM).<br />

02 ENGINEERED BARRIER EMPLACEMENT EXPERIMENT IN OPALINUS CLAY FOR<br />

THE DISPOSAL OF RADIOACTIVE WASTE IN UNDERGROUND REPOSITORIES.<br />

03 USE OF PALAEOHYDROGEOLOGY IN RADIOACTIVE WASTE MANAGEMENT.


Metodologías<br />

de caracterización<br />

radiológica de bultos<br />

de residuos radiactivos<br />

desarrolladas<br />

por ENRESA<br />

PUBLICACIÓN TÉCNICA 04/2005<br />

Para más información, dirigirse a:<br />

enresa<br />

Dirección de Comunicación<br />

C/ Emilio Vargas, 7<br />

28043 MADRID<br />

http://www.enresa.es<br />

Abril 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!