01.06.2013 Views

Hugo Quiroga y Csar Tcach (comps - RIEHR. Red Interdisciplinaria ...

Hugo Quiroga y Csar Tcach (comps - RIEHR. Red Interdisciplinaria ...

Hugo Quiroga y Csar Tcach (comps - RIEHR. Red Interdisciplinaria ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tradicionales (el radicalismo y el peronismo) era la única alternativa ante la opción de<br />

replegarse de la vida política y económica del país, luego de la caída del gobierno militar.<br />

Según Sidicaro, desde 1983 en adelante los partidos políticos comenzarían a<br />

buscar aliados económicos con el fin de mejorar el manejo de la gestión del Estado. No<br />

obstante, para el autor, la reconversión democrática de los sectores económicamente<br />

dominante contribuiría en el abandono paulatino de los principios que históricamente<br />

habían formado el espíritu radical y peronista (factor que incidió en la crisis del 2001).<br />

Pues, tanto el radicalismo como el peronismo al asociarse con aquellos traicionarían sus<br />

principios y generarían la desintegración del tejido social y la crisis del Estado.<br />

Por otra parte, en el artículo “La política en tiempos de dictadura y democracia” de<br />

<strong>Hugo</strong> <strong>Quiroga</strong> se analiza la política en cuanto a su vinculación con el poder y al medio con<br />

el que opera, la fuerza, en su relación estrecha con la dictadura y la democracia. El autor<br />

demuestra como la política argentina de los últimos 30 años puede ser interpretada en<br />

clave decisionista 1 de diversas maneras. Por un lado, en el año 1976 la política se redujo<br />

a una tecnología del poder y, por el otro, en el año 1989 la política se concentró en la<br />

autonomización del ejecutivo.<br />

<strong>Quiroga</strong> argumenta que durante la dictadura se pretende justificar el decisionismo<br />

absoluto por medio de la suspensión del Estado de derecho y la obstrucción de la<br />

discusión pública. Se monopolizó la decisión política y se suspendió toda actividad política<br />

y sindical. La política equivalió a tecnología del poder, es decir “su reducción a la simple<br />

técnica de dominación y manipulación. Para este pensamiento la política puede existir sin<br />

ciudadanos y partidos”. 2<br />

A partir de 1983 surge la política democrática con novedosos rasgos que, según el<br />

autor, podrían dividirse en tres momentos pero con la particularidad de ser comprendida<br />

como actividad especializada y como lucha por el poder. Los rasgos de la política<br />

democrática serían, en primer término, la política participativa (participación activa de los<br />

ciudadanos, 1983-87); segundo la política representativa (saber especializado para tomar<br />

decisiones, 1988-2001); y por último la impugnación de la política que comienza en el<br />

2001 donde esta pierde legitimidad y se altera la relación de los ciudadanos con los<br />

gobernantes.<br />

Dicho lo anterior, el autor observa dos modos de decisionismo en estos últimos 30<br />

años, por un lado el decisionismo absoluto y por el otro el decisionismo democrático. El<br />

1<br />

Decisionismo: Ejercicio momentáneo del poder absoluto en una sola persona. Puede efectuarse dentro de la<br />

monarquía y/o en la democracia.<br />

2<br />

<strong>Quiroga</strong>, H. “La política en tiempos de dictadura y democracia” en Ob. Cit., p. 77<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!