01.06.2013 Views

Hugo Quiroga y Csar Tcach (comps - RIEHR. Red Interdisciplinaria ...

Hugo Quiroga y Csar Tcach (comps - RIEHR. Red Interdisciplinaria ...

Hugo Quiroga y Csar Tcach (comps - RIEHR. Red Interdisciplinaria ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pasado dictatorial se puede advertir las características de la sociedad y plantear la<br />

siguiente cuestión: “Si la represión es inherente al poder, la forma como se expresa<br />

desnuda el alma política de un país, esos aspectos escondidos debajo de la apariencia de<br />

normalidad. ¿Qué parte oscura proyectó la sociedad argentina en los campos de<br />

concentración?” 5 Para la autora, si se tiene en presente la cuestión antedicha, la<br />

Argentina sigue entrampada sin poder ir más allá de una falsa apariencia respecto a los<br />

campos de concentración ya que existe un aislamiento y negación de los mismos. No<br />

obstante, el juicio a los represores es el primer intento de romper con la soledad y el<br />

aislamiento al que fue sometida la sociedad durante el Proceso.<br />

Del mismo modo, en “El silencio es salud. La dictadura contra la política”, Waldo<br />

Ansaldi retoma la explicación de los modos, ya señalados en trabajos historiográficos, en<br />

cómo las Fuerzas Armadas gobernarían. El autor hace referencia al orden de los espacios<br />

de expresión y sociabilidad para resolver la crisis del país. La dictadura negó la política,<br />

canceló la reflexión y las prácticas públicas con el fin de lograr la uniformidad partiendo<br />

del disenso. El autor presenta un breve recorrido por las prácticas que permitían silenciar<br />

a la sociedad por medio de la dedicación a la vida privada. Asimismo, se manifiestan los<br />

modos de dominación y de violencia que sirvieron para eliminar la política en tanto medio<br />

de expresión de la sociedad.<br />

Reseñados los artículos, es importante destacar dos trabajos documentales que<br />

terminan de conformar el presente libro.<br />

El primero de ellos fue escrito por Patricia Funes con el fin de narrar<br />

históricamente los antecedentes de 1946-1957, los rangos y funciones de 1957-1998 de<br />

la DIPBA. Asimismo, se describe la estructura del archivo de la DIPBA en tanto<br />

dependencia de espionaje político-ideológico en el ámbito de las fuerzas policiales. El<br />

segundo documento, pertenece al abogado laborista Lucio Garzón Maceda. Éste relata su<br />

experiencia testimonial sobre la violación de Derechos Humanos en la Argentina ante la<br />

Subcomisión de Organismos Internacionales que tuvo lugar en el Congreso de los<br />

Estados Unidos durante los días 28 y 29 de septiembre de 1976. Su testimonio permite<br />

destacar la primera derrota de la dictadura en el campo internacional. Es decir, en manos<br />

del país al cual ella consideraba su aliado principal.<br />

El libro compilado por César <strong>Tcach</strong> y <strong>Hugo</strong> <strong>Quiroga</strong> ofrece nuevos elementos para<br />

aproximarse a las continuidades, rupturas y problemáticas de la dictadura y la<br />

restauración democrática argentina. Como ejemplo concreto de ello, el trabajo de <strong>Hugo</strong><br />

5 Ibidem, p 55.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!