04.06.2013 Views

MOTOR DE EXPLOSIÓN DE EXPANSIÓN PROLONGADA - Aeipro

MOTOR DE EXPLOSIÓN DE EXPANSIÓN PROLONGADA - Aeipro

MOTOR DE EXPLOSIÓN DE EXPANSIÓN PROLONGADA - Aeipro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abstract<br />

XI CONGRESO INTERNACIONAL <strong>DE</strong> INGENIERIA <strong>DE</strong> PROYECTOS<br />

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007<br />

<strong>MOTOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>EXPLOSIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>EXPANSIÓN</strong> <strong>PROLONGADA</strong><br />

Luis Mª Aznar Hermosilla (P)<br />

It has been done a lot of work, and very well done, on the high pressure area of the internal<br />

combustion motors or piston engines. However it can also be obtained a higher efficiency by<br />

means of using, in a convenient way, the low pressure area of the engine cycle.<br />

The expansion stroke of current piston engines ends, due to their geometry, at a higher<br />

pressure than the atmospheric pressure. However it is possible to extend such an expansion<br />

stroke up to the atmospheric pressure, with the object of obtaining a higher efficiency.<br />

The present work studies different systems to attain such an extended expansion. Some of<br />

them have been created by the author. Obviously all of them have their advantages and<br />

disadvantages, and the consecution of their practical application should come after high<br />

investments of time and money.<br />

Key words: Explosion Engine with Extended Expansion; P-V Diagram; Enlarged Epicycloid;<br />

Theoretical Cycle; Real Cycle.<br />

Resumen<br />

Se ha trabajado mucho y muy bien en la parte de altas presiones de los motores de émbolo,<br />

o de pistones, sin embargo, la parte de bajas presiones puede también ayudar en la mejora<br />

del rendimiento del motor. La expansión en dichos motores de émbolo finaliza, por razones<br />

de geometría de los mismos, a una presión mayor que la atmosférica, siendo posible la<br />

continuación de su expansión hasta dicha presión atmosférica, obteniéndose de ese modo<br />

un mayor trabajo mecánico y un rendimiento más elevado al realizarse una expansión<br />

prolongada.<br />

El presente trabajo estudia posibles sistemas para lograr dicha expansión prolongada.<br />

Algunos de ellos constituyen una primicia. Obviamente todos ellos tienen sus ventajas e<br />

inconvenientes, y el logro de su aplicación práctica vendría tras de fuertes inversiones de<br />

trabajo y dinero.<br />

Palabras clave: Motor de explosión de expansión Prolongada; Diagrama P-V; Epicicloide<br />

alargada; Ciclo teórico; Ciclo real.<br />

1. Introducción<br />

La meta es disponer de un motor que permita un mayor aprovechamiento del combustible<br />

que los actualmente disponibles, animando a las instituciones y empresas que puedan<br />

dedicarse a ello, a que conviertan en realidad lo que aquí se expone como una idea y que<br />

permite múltiples realizaciones útiles.<br />

2. Motor actual de explosión consu diagrama P-V<br />

712


Existen muchos tipos de motores actuales, cuya modificación permitirá un incremento en su<br />

rendimiento.<br />

Los motores cuya mejora propongo son los actuales de pistón, tanto de gasolina como<br />

diesel, pero con una construcción tal, que las carreras de compresión y de expansión sean<br />

distintas, buscándose una mayor carrera en la expansión, con el fin de aprovechar una<br />

mayor parte de la energía utilizable.<br />

Este tipo de motor puede aplicarse tanto a combustibles de gasolina, gases, gasóleo, etc.,<br />

en resumen los mismos actualmente existentes y que funcionan con pistón. La propuesta<br />

actual es un incremento de la expansión en cualquier motor de pistón, tanto se trate de un<br />

motor de gasolina (o derivado, es decir con bujías de chispa), o de un motor de ciclo diesel.<br />

3. Epicicloides<br />

Figura 1. Esquema de un motor actual con su diagrama P-V a la derecha.<br />

Para la comprensión del funcionamiento del motor propuesto es conveniente recordar que<br />

son las epicicloides. Las epicicloides son las trayectorias seguidas, por un punto unido a una<br />

circunferencia, que rueda sin deslizar sobre el exterior de otra circunferencia,<br />

1. Sí el punto está sobre la circunferencia, epicicloide<br />

2. Sí el punto es interior a la circunferencia rodante es una epicicloide acortada.<br />

3. Sí el punto es exterior a la circunferencia rodante es una epicicloide alargada.<br />

713


Para la realización practica de una epicicloide basta con sustituir las circunferencias por<br />

engranes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ACORTADA NORMAL ALARGADA<br />

ALARGADA<br />

4. Motor de expansión prolongada.<br />

Figura 2. EPICICLOI<strong>DE</strong>S.<br />

Figura 3. Esquema de un motor con Epicicloide Alargada con su diagrama P-V a la derecha.<br />

En la Figura 3 (hecha con Visual Basic por el autor) se muestra, en su parte izquierda, de<br />

forma esquemática, cual sería la construcción de este motor (es de cuatro tiempos). En su<br />

parte inferior la circunferencia negra representa el engrane fijo y la roja el engrane rodante.<br />

En su parte central un diagrama mostrando en función del tiempo cual es la posición de la<br />

parte alta del pistón.<br />

714


En su parte derecha el diagrama P-V, con la presión en la coordenada horizontal y el<br />

volumen comprendido dentro del cilindro y limitado por el pistón en la coordenada vertical,<br />

es decir, girado 90° hacia la derecha a como estamos acostumbrados a verlo.<br />

La trayectoria de la cabeza de la biela es una curva de la familia de las cicloides, es una<br />

epicicloide alargada. Desde ahora se recomienda al lector que no intente construir un motor<br />

con este sistema, ya que aunque geométricamente da una solución, sus exigencias desde el<br />

punto de vista de resistencia de materiales son muy grandes y existen mejores sistemas.<br />

La ventaja principal de algún sistema, que permita que el diagrama presión volumen<br />

continúe la expansión hasta la presión atmosférica, es que la superficie en el interior del<br />

ciclo es mayor, lo cual significa que se obtiene mas trabajo por ciclo (es proporcional a dicha<br />

superficie) y por lo tanto mejor rendimiento (o lo que es lo mismo menor consumo).<br />

4.1.- Ecuaciones<br />

rc<br />

Circunferencia Rodante<br />

dc<br />

Circunferencia Fija<br />

rs<br />

rp<br />

Pt1 (x1<br />

y1)<br />

Pt2 (x2 = x1<br />

y2 =y1 -dc)<br />

A2 = A1<br />

A3 = 2 A1<br />

Cabeza Biela<br />

Pini (x=x1<br />

y=y1-dc-rc)<br />

Lb<br />

Figura 4. Ecuaciones de las coordenadas X e Y de diferentes puntos.<br />

En la Figura 4 se muestran las ecuaciones que permiten calcular las coordenadas de<br />

diferentes puntos. Es característica importantísima de dicha figura el que la circunferencia<br />

fija y la rodante tienen el mismo diámetro.<br />

dc<br />

rp<br />

A3<br />

A4<br />

Pt3 (x3=x2- rcsenA3<br />

y3 =y2 - rccosA3<br />

rs<br />

A1<br />

rc<br />

Pt4 (x4 = x1<br />

y4 =y3 +LbcosA4)<br />

Pie Biela<br />

A2<br />

Pt1 (x1<br />

y1)<br />

Pt2 (x2=x1-dc senA1<br />

y2 =y1 -dccosA1)<br />

715


5.- Los cuatro tiempos.<br />

Figura 5. Los cuatro tiempos de nuestro motor.<br />

En la Figura 5 podemos ver las diferentes fases de funcionamiento de dicho motor. Las dos<br />

pequeñas circunferencias (una de ellas centrada en el cárter y la otra tangente a ella)<br />

representan los engranes y la curva en rosa representa la epicicloide alargada seguida por<br />

la cabeza de la biela. El punto muerto superior (en el cual el pistón está en su posición mas<br />

elevada) es difícil de determinar.<br />

6.- Construcción.<br />

<br />

<br />

<br />

En la Figura 6 podemos ver un esquema que muestra una idea de como podría ser un<br />

motor construido según esta idea. Está pensado para dos cilindros opuestos, el de la<br />

izquierda se encuentra al final de la carrera de admisión, el de la derecha al final de la<br />

carrera de expansión. Es de destacar la debilidad de los ejes de salida. En rosa tenemos el<br />

dibujo de la epicicloide alargada que corresponde al pistón de la derecha.<br />

Está pensada la salida al exterior de la potencia a través de dos ejes, que engranan con un<br />

eje exterior, con el fin de que conseguir una mayor resistencia mecánica.<br />

En la definición de un motor de este tipo, existe además de la relación de compresión, la<br />

relación expansión / compresión, ambas están definidas por el diseño.<br />

En este motor el cigüeñal no solamente gira alrededor de su eje principal, sino que además<br />

gira sobre otro eje (este fijo) de tal manera que dos engranes exteriores, con igual numero<br />

de dientes y engranando entre si relacionan ambas velocidades de giro.<br />

716


Figura 6. Esquema de una posible construcción del motor para 2 cilindros, no aconsejable para mas.<br />

Además de la ventaja citada de un mayor aprovechamiento del combustible, presenta<br />

otras adicionales, tales como:<br />

Menor necesidad de silencioso en el tubo de escape de gases, ya que al abrirse la<br />

válvula de escape la presión dentro del cilindro es menor.<br />

Menor esfuerzo mecánico, y sobre todo térmico de la válvula de escape, ya que en el<br />

momento de su apertura, los gases de escape están amenor temperatura y presión.<br />

Evidentemente no todos son ventajas, entre las desventajas se encuentran:<br />

• Su mayor complicación, por lo tanto su mayor coste de construcción.<br />

• Su mayor peso<br />

• Su dificultad para realizar un motor con muchos cilindros.<br />

7.- Diagramas.<br />

La figura 7 representa para su comparación los diagramas P-V de un motor actual, y del<br />

propuesto, para un motor diesel, con relación de compresión de 14:1 en ambos y una<br />

relación de expansión de 14:1 en el actual y 28:1 en el propuesto.<br />

La figura 8 representa para su comparación los diagramas P-V “reales” (son inventados)<br />

aproximados de un motor actual, y del propuesto anteriormente. Es de destacar la existencia<br />

en ambos de un pequeño bucle negativo en la parte inferior, debido a que durante la<br />

admisión de aire, el interior del cilindro se encuentra a menor presión que la atmosférica, lo<br />

cual afecta a todo el ciclo, haciendo que la presión obtenida al final de la compresión sea<br />

menor a la teórica.<br />

717


Presión (Bares)<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Presión (Bares)<br />

3 4<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

3<br />

1 1<br />

4<br />

5<br />

5<br />

2<br />

6<br />

7 1 1<br />

2<br />

6<br />

7<br />

10 20<br />

30 Volumen<br />

10 20 30 Volumen<br />

CICLO TEÓRICO ACTUAL CICLO TEÓRICO PROPUESTO<br />

SUPERFICIE RAYADA 16319 SUPERFICIE RAYADA 19156 (+17%)<br />

+ 5<br />

Presión (Bares)<br />

3 4<br />

40<br />

Figura 7. CICLOS TEORICOS<br />

Presión (Bares)<br />

1 1 - 2<br />

1 1 - 2<br />

6<br />

7<br />

10 20<br />

CICLO "REAL" ACTUAL<br />

30 Volumen 10 20 30 Volumen<br />

CICLO "REAL" PROPUESTO<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

3 4<br />

+<br />

Figura 8 CICLOS “REALES”<br />

En la Figura 9 tenemos el encabezamiento de una hoja de cálculo. El significado de las<br />

denominaciones empleadas lo podemos ver en la Figura 4. Con esta hoja podemos ir<br />

siguiendo la variación de los diferentes puntos. En las figuras 10 y 11 podemos ver un<br />

gráfico obtenido con ella. El empleo de hojas de cálculo resulta muy útil para experimentar<br />

que pasa, cuando damos distintos valores a las variables y tantear hasta encontrar valores<br />

adecuados a una aplicación concreta.<br />

30<br />

20<br />

10<br />

5<br />

718


Sol (rs)<br />

Radios<br />

Planeta (rp)<br />

96<br />

96<br />

Pt 1<br />

X 1 Y 1<br />

Dist.Centros (dc) 192 0 0<br />

Longitud de Biela (Lb) 450<br />

Cigüeñal (rc) = 140 Cigüeñal (rc) = 200<br />

Máx. 39,95 288,98 172,91 616,15 50,17 345,59 223,04 666,41<br />

Mín. -39,95 -288,98 -332,00 118,00 -50,17 -345,59 -392,00 58,00<br />

Recorrido Máximo en Expansión =<br />

498,15 608,41<br />

Recorrido Máximo en Aspiración =<br />

114,15 224,41<br />

Angulo A1 Angulo A3 Pt 2 Angulo Pt 3 Pt 4 Angulo Pt 3 Pt 4<br />

en º en Radianes en Rad. X 2 Y 2 A4 en º X 3 Y 3 Y 4 A4 en º X 3 Y 3 Y 4<br />

0 0,0000 0,0000 0,00 -192,00 0,0000 0,00 -332,00 118,00 0,0000 0,00 -392,00 58,00<br />

1 0,0175 0,0349 -3,35 -191,97 -1,0488 -8,24 -331,89 118,04 -1,3155 -10,33 -391,85 58,03<br />

2 0,0349 0,0698 -6,70 -191,88 -2,0971 -16,47 -331,54 118,16 -2,6304 -20,65 -391,40 58,13<br />

700<br />

500<br />

300<br />

100<br />

-100<br />

-300<br />

-500<br />

mm<br />

Expulsión<br />

Ver Figura 4<br />

Figura 9 Encabezamiento de Hoja de Cálculo<br />

Posición del Pistón<br />

Admisión Compresión<br />

0 90 180 270 360 º<br />

Figura 10. Posiciones del Bulón del pistón y de los Puntos Pt1, Pt3, y Pt4 según fig. 4<br />

En la Figura 10 podemos en color naranja, las alturas que toma el eje del cigüeñal en<br />

función del ángulo girado. En azul tenemos las alturas de los puntos Pt3 muñequilla del<br />

cigüeñal (curva inferior) y bulón del pistón (curva superior), para un valor del radio del<br />

cigüeñal de 140. Las curvas en verde son iguales a las azules pero para un valor del radio<br />

del cigüeñal de 200.<br />

Es de destacar que (para rc=140) el punto muerto superior se produce para unos valores del<br />

ángulo girado por el centro del cigüeñal de 115º y 245º (simétricos respecto a los 180º)<br />

curvas azules.<br />

8.- Motor TURBOALIMENTADO de expansión prolongada.<br />

Y2<br />

Y3 (1)<br />

Y4 (1)<br />

Y3 (2)<br />

Y4 (2)<br />

Expansión<br />

719


Son de uso frecuente los motores turboalimentados por presentar ventajas frente a los<br />

motores que no los son:<br />

• Se consiguen mayores potencias de un motor con cilindrada dada<br />

• Se consiguen motores con menos peso.<br />

• Cuando están al relenti consumen menos, al tener menor cilindrada.<br />

• Son menos sensibles a la variación de la presión atmosférica con la altura<br />

Presión (Bares)<br />

3 4<br />

80<br />

70<br />

20<br />

10<br />

2 1<br />

1<br />

5<br />

2<br />

10 20<br />

CICLO TEÓRICO ACTUAL<br />

<strong>MOTOR</strong>ES TURBOALIMENTADOS<br />

30 Volumen<br />

Presión (Bares)<br />

3 4<br />

80<br />

Figura 11 Diagrama P-V. Motores Turboalimentados<br />

CICLO TEÓRICO PROPUESTO<br />

En la Figura 11 podemos ver los ciclos de teóricos tanto de los motores diesel actuales,<br />

como del propuesto, ambos funcionando con turbo alimentación. En esta figura se ha<br />

supuesto un factor de dos entre la presión de salida del compresor y la atmosférica.<br />

Los dos ciclos son iguales a los anteriormente mostrados en la figura 8, excepto en que las<br />

presiones son el doble. Se ha cortado la parte media del ciclo por no ayudar a su<br />

comprensión.<br />

Siempre y cuando los materiales resistan los esfuerzos a los que estén sometidos (tanto<br />

mecánicos como térmicos), son preferibles los motores turboalimentados. La relación de<br />

compresión de los motores turboalimentados es habitualmente menor que la de los que no<br />

lo son, ya que como podemos ver en el gráfico, las presiones (y temperaturas) aumentan<br />

fuertemente comparadas con los no turboalimentados.<br />

70<br />

20<br />

10<br />

2 1<br />

1<br />

10<br />

5<br />

2<br />

20<br />

6<br />

7<br />

30 Volumen<br />

720


9.- Funcionamiento de los turbocompresores.-<br />

CICLOS <strong>DE</strong> TURBOCOMPRESIÓN<br />

Presión (Bares) Presión (Bares)<br />

2<br />

1<br />

W<br />

TRABAJO CONSUMIDO<br />

POR EL COMPRESOR<br />

10 20 Volumen<br />

CICLO COMPRESOR CENTRIFUGO<br />

2<br />

1<br />

W<br />

TRABAJO PRODUCIDO<br />

POR LA TURBINA<br />

10 20 30 40<br />

CICLO TURBINA<br />

Fig 12 Diagrama P-V del compresor y de la turbina.<br />

Volumen<br />

En la Fig. 12 tenemos los diagramas teóricos P-V (presión-volumen) tanto del compresor,<br />

como de la turbina que lo mueve. Las superficies rayadas representan el trabajo solamente<br />

si las transformaciones son isoentrópicas, en la realidad estas no lo son aunque se<br />

aproximen a serlo. Como podemos observar la superficie correspondiente a la turbina es<br />

mucho mayor que la del compresor.<br />

El turbocompresor es muy similar a una turbina de gas, comprime el aire, lo recoge,<br />

procedente del motor de pistón, a una temperatura mayor y a una presión próxima a aquella<br />

a la que la había entregado, lo expansiona hasta la presión atmosférica, y lo expulsa al<br />

exterior.<br />

Lo anterior nos lleva a pensar que el turbocompresor puede entregar energía al exterior, al<br />

igual a como lo hace una turbina de gas.<br />

Aunque supongo que los fabricantes de turbocompresores, tienen trabajo y dificultades de<br />

diseño de los mismos, para conseguir un buen diseño y un buen acoplamiento del mismo al<br />

motor de pistones, al menos, en teoría, es posible hacerlo mejor. Existen al menos dos<br />

sistemas:<br />

• Colocando en el eje de la turbina un minialternador, de gran frecuencia, que produzca<br />

energía eléctrica, y que incluso en momentos puntuales trabaje como motor.<br />

• Entregando el aire al motor a una presión mayor a la luego le es devuelta por él.<br />

También es posible hacer que el compresor tenga dos salidas de aire, yendo una al motor<br />

principal y la otra a un intercambiador de calor, en el cual se caliente y finalmente a la<br />

turbina donde se expansione, los gases salientes de la turbina irían al intercambiador de<br />

calor ya que su temperatura es superior a la del aire comprimido. Este ciclo auxiliar<br />

produciría un trabajo neto que ayudaría a soplar a mayor presión, o a suministrar energía<br />

eléctrica a través de un alternador.<br />

721


10.- Caso de presión de salida del compresor mayor que la de entrada en la<br />

turbina<br />

Presión (Bares)<br />

3<br />

2<br />

1<br />

W<br />

TRABAJO CONSUMIDO<br />

POR EL COMPRESOR<br />

10 20 Volumen<br />

CICLO COMPRESOR CENTRIFUGO<br />

Presión (Bares)<br />

Figura 13 Ciclos de turbocompresión<br />

En la Fig. 13 tenemos dos posibles diagramas teóricos P-V (presión-volumen) tanto del<br />

compresor, como de la turbina que lo mueve. En este caso la presión a la cual entrega el<br />

aire en el compresor es mayor que la presión a la que se recibe en la turbina. El trabajo<br />

producido por la turbina es mayor que el consumido por el compresor, por lo cual el conjunto<br />

puede funcionar. De hecho, muchos turboalimentados, disponen de un dispositivo, que<br />

cuando trabajan próximos a su máxima potencia, vierten a la atmósfera directamente, sin<br />

pasar por la turbina, parte de los gases de escape. Lo hacen para no dañar al motor<br />

principal (el de pistones), y/o al turbocompresor.<br />

Las superficies rayadas representan el trabajo solamente si las transformaciones son<br />

isoentrópicas, en la realidad estas no lo son, aunque se aproximen a serlo. Como podemos<br />

observar la superficie correspondiente a la turbina es mayor que la del compresor.<br />

En la Figura 14 podemos ver la parte inferior del ciclo cuando la presión de entrada al<br />

cilindro es mayor que la de salida del mismo<br />

Conclusiones y recomendaciones.-<br />

3<br />

2<br />

1<br />

TRABAJO PRODUCIDO<br />

POR LA TURBINA<br />

10 20<br />

30<br />

CICLO TURBINA<br />

Volumen<br />

Lo aquí explicado es una idea que merece la pena ser llevada a la practica, y se<br />

recomienda a quienes diseñan motores la tengan en cuenta y contacten con el autor,<br />

ya que sus estudios han llegado mas lejos de lo aquí expuesto<br />

W<br />

40<br />

722


Presión (Bares)<br />

Presión (Bares)<br />

30 30<br />

20<br />

10<br />

3<br />

2<br />

976ºK = 703ºC<br />

293ºK = 20ºC<br />

10 20<br />

30 Volumen<br />

10 20 30 Volumen<br />

CICLO TEÓRICO ACTUAL<br />

CICLO TEÓRICO PROPUESTO<br />

Figura 14 Parte inferior de los ciclos teóricos<br />

Bibliografía:<br />

Revista SCIENCE & VIE edition speciale Automobile 2004<br />

BOSCH Mémento de Technologie Automobile 3 éme Edition<br />

Sobrealimentación de motores de D. Juan Miralles de Imperial, editorial CEAC<br />

HÜTTE Manual del Ingeniero II, editorial Gustavo Gili.<br />

Revista DYNA (revista de la asociación de Ingenieros Industriales de España) Enero<br />

Febrero 2004 volumen LXXIX Nº1. Articulo “<strong>MOTOR</strong>ES Y CARBURANTES PARA EL<br />

AUTOMÓVIL <strong>DE</strong>L FUTURO” de D. Jesús Casanova Kindelan<br />

Luis Mª Aznar<br />

Ingeniero Industrial, especialidad Mecánica de máquinas<br />

Titulo obtenido en la: “Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. De Bilbao”<br />

Colegiado Nº 1204 Colegio de Ingenieros Industriales de Bilbao<br />

Baserritar Etorbidea 59C 20280 Hondarribi Spain<br />

Tfnos +34 943 641 529 , +34 655 732 642<br />

Email zazpiak@euskalnet.net<br />

20<br />

10<br />

3 2<br />

720ºK = 447ºC<br />

723

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!