14.06.2013 Views

PROGRAMA PDF - Grupo de Pesquisa em Pré-Processamento de ...

PROGRAMA PDF - Grupo de Pesquisa em Pré-Processamento de ...

PROGRAMA PDF - Grupo de Pesquisa em Pré-Processamento de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

er.<br />

UNIVERSIDAD DE<br />

SAN BUENAVENTURA<br />

CALI<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Agroindustrial<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

ESTE ESTE CD-ROM CD-ROM ES<br />

ES<br />

PATROCINADO PATROCINADO POR<br />

POR<br />

CORPORACION CORPORACION AUTONOMA<br />

AUTONOMA<br />

REGIONAL REGIONAL DEL DEL VALLE VALLE DEL DEL CAUCA<br />

CAUCA


Mundialmente, las plantas son hoy<br />

objeto <strong>de</strong> gran atención en el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong><br />

salud y a su vez fuente <strong>de</strong> ingresos<br />

económicos para proveedores <strong>de</strong><br />

materia prima y transformadores<br />

finales. Colombia ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

como uno <strong>de</strong> los países con mayor<br />

diversidad florística, gracias a su gran<br />

variedad <strong>de</strong> ecosist<strong>em</strong>as; cuenta con<br />

cerca <strong>de</strong> 50.000 especies <strong>de</strong> flora, <strong>de</strong> las<br />

cuales aproximadamente 6.000 tienen<br />

principios activos medicinales; sin<br />

<strong>em</strong>bargo, muy pocas son utilizadas,<br />

<strong>de</strong>saprovechando este gran potencial<br />

que económicamente, a nivel nacional e<br />

internacional, revela una creciente<br />

<strong>de</strong>manda, lo cual es una oportunidad y<br />

una ventaja comparativa para el país, por<br />

su inmensa riqueza en este tipo <strong>de</strong><br />

recursos.<br />

La Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura<br />

Cali, mediante su Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Agroindustrial, al realizar este evento<br />

cumple con las funciones sustantivas <strong>de</strong>:<br />

Docencia, Investigación, Proyección<br />

social y Bienestar institucional, con uno<br />

<strong>de</strong> los fines primordiales <strong>de</strong> la Facultad,<br />

como es la integración y mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong>l agro para aprovechar al máximo los<br />

recursos <strong>de</strong> origen biológico, dándoles<br />

mayor valor agregado, por medio <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> producción,<br />

transformación y comercialización,<br />

buscando el bienestar social general, la<br />

satisfacción <strong>de</strong>l cliente y la<br />

preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

En este contexto, a partir <strong>de</strong>l Congreso<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales que convocan<br />

a el sector público, privado e<br />

importantes especialistas <strong>de</strong> diversas<br />

partes <strong>de</strong>l mundo, busca actualizar la<br />

información sobre producción,<br />

industrialización, merca<strong>de</strong>o y los<br />

avances en los usos fitoterapéuticos,<br />

todo enfocado a la búsqueda <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico <strong>de</strong>l país. Este evento<br />

está apoyado por el CYTED, a través<br />

<strong>de</strong> la Red Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Productos Fitofarmacéuticos -<br />

RIPROFITO, cuyo objetivo principal<br />

y acor<strong>de</strong> al congreso, es propiciar la<br />

cooperación internacional entre<br />

sectores <strong>em</strong>presarial, académico y <strong>de</strong><br />

gobierno para estimular la<br />

industrialización <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales, con el fin <strong>de</strong> aprovechar<br />

al máximo los recursos vegetales<br />

autóctonos en el cuidado <strong>de</strong> la salud.


VIDEO INSTITUCIONAL<br />

VIDEO COMERCIAL TV


COMITE ORGANIZADOR<br />

Doctor Raúl Salazar Castro<br />

Decano Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Agroindustrial<br />

Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura Cali - Colombia<br />

Ingeniera Sandra Patricia Guzmán<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Congreso<br />

Profesora Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Agroindustrial<br />

Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura Cali - Colombia<br />

Doctor Armando Cáceres Estrada<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Red Iberoamericana <strong>de</strong> Productos Fitofarmacéuticos “RIPROFITO”<br />

en el marco <strong>de</strong> Subprograma X (Química Fina Farmacéutica) <strong>de</strong>l Programa Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Ciencias y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Guat<strong>em</strong>ala.<br />

Doctor Ramiro Tafur Reyes<br />

Presi<strong>de</strong>nte Sociedad <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

Profesor Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Agroindustrial, Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura Cali.<br />

Doctor Miguel Angel Gutiérrez<br />

Director <strong>de</strong>l Jardín Botánico Universitario <strong>de</strong> Plantas Medicinales - UAT Universidad<br />

Autónoma Tlaxcala. Director Red Mexicana <strong>de</strong> Mercado Justo <strong>de</strong> Plantas Medicinales - México.<br />

Licenciada Ximena Buitrón<br />

Oficial <strong>de</strong> Programa TRAFFIC (Tra<strong>de</strong> Records Análisys of Flora and Fauna in Commerce)<br />

América <strong>de</strong>l Sur - Ecuador.<br />

Doctor Pedro Melillo <strong>de</strong> Magallanes<br />

Centro Pluridisciplinar <strong>de</strong> <strong>Pesquisa</strong>s Químicas, Biológicas e Agrícolas.<br />

Universidad Campinas - Brasil.


CONFERENCISTAS INVITADOS<br />

Doctor Armando Cáceres Estrada<br />

Coordinador RIPOFRITO (CYTED)<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Químicas y Farmacia<br />

Universidad <strong>de</strong> San Carlos, Guat<strong>em</strong>ala<br />

Doctor Pedro Melillo <strong>de</strong> Magallanes<br />

Centro Pluridisciplinar <strong>de</strong> <strong>Pesquisa</strong>s, Químicas,<br />

Biológicas e Agrícolas.<br />

Universidad <strong>de</strong> Campinas, Brasil<br />

Doctor Miguel Angel Gutiérrez<br />

Director <strong>de</strong>l Jardín Botánico Universitario<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales.<br />

Universidad Autónoma Tlaxcala, México<br />

Doctora Ximena Buitrón<br />

Oficial <strong>de</strong> Programa TRAFFIC<br />

América <strong>de</strong>l Sur, Ecuador<br />

Doctor Roberto Pinzón<br />

Departamento <strong>de</strong> Farmacia, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Bogotá<br />

Doctor Nikolai Sharapin<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> Productos Naturales<br />

Facultad <strong>de</strong> Farmacia<br />

Universidad Fe<strong>de</strong>ral Fluminense, Niteroi, Brasil<br />

Doctor Eugenio Angel Chacón<br />

Coordinador Internacional Red Agricultura<br />

y Gana<strong>de</strong>ría Sostenibles Sub-programa XlX CYTED<br />

Universidad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología,<br />

Panamá<br />

Doctora Aura María Puentes<br />

Departamento <strong>de</strong> Farmacia<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Bogotá<br />

Doctor Hernando Upegui<br />

Especialista en Marketing,<br />

Universidad Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano<br />

Ex-director Regional Proexport, Colombia<br />

Doctora Lérida Acosta <strong>de</strong> la Luz<br />

Consultora para el cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

Instituto <strong>de</strong> Farmacia y Alimentos (IFAL), Cuba<br />

Doctor Jose Andrés Díaz<br />

Programa Biocomercio Sostenible<br />

Instituto Von Humboldt, Colombia<br />

Ing. Agrónomo Luis E. Hernán<strong>de</strong>z<br />

Consultor Proyectos Agroindustriales<br />

Granjas Almeda - Farms, Colombia<br />

Doctor Jürgen Pöhlan<br />

Catedrático Rheinische Friedrich - Willhelms<br />

Universitat Bonn, Institut fur Obstund<br />

G<strong>em</strong>iisebau Auf <strong>de</strong>m Hügel, Al<strong>em</strong>ania<br />

Doctor Antonio Bianchi<br />

RENACO COE, Medicina Tradicional, Italia<br />

Doctora Adriana Rivera<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Colombia<br />

Ing. Vicente Martínez Arévalo<br />

Facultad <strong>de</strong> Agronomía<br />

Universidad <strong>de</strong> San Carlos, Guat<strong>em</strong>ala<br />

Doctor Arturo O´Byrne<br />

Experto en Medicina Biológica<br />

y Cirugía Clínica <strong>de</strong> Medicina<br />

Biológica, Colombia<br />

Doctor German Feged<br />

Productor, Comercializador, Exportador<br />

Empresa Prorural, Colombia<br />

Doctora Concepción Navarro<br />

Facultad <strong>de</strong> Farmacia<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, España<br />

Doctor Roger Villalobos Soto<br />

Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación<br />

y Enseñanza - CATIE, Costa Rica<br />

Doctora Lida Obregón<br />

Instituto <strong>de</strong> Fitoterapia Americano, Perú


ENTIDADES PARTICIPANTES<br />

* Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura, Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería Agroindustrial.<br />

* CATIE : Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong><br />

Investigación y Enseñanza, Costa Rica.<br />

* CCI : Corporación Colombia Inter-nacional.<br />

* CENSA : Centro Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria,<br />

Departamento <strong>de</strong> Química-farmacología, Cuba.<br />

* Centro Pluridiciplinar <strong>de</strong> pesquisas, químicas,<br />

biológicas y agrícolas, Universidad Campinas, Brasil.<br />

* CNIC : Centro <strong>de</strong> Productos Naturales, Centro<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, Cuba.<br />

* Consejo Estatal <strong>de</strong> Médicos Indígenas Tradicionales<br />

<strong>de</strong>l Estado Oaxaca, México.<br />

* EL PLANTE : Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Alternativo Plante, Programa <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República <strong>de</strong> Colombia.<br />

* Empresa PRORURAL, Colombia<br />

* Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias Do Para, Brasil.<br />

* Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias Paraná, Entre<br />

Ríos, Argentina.<br />

* FAO: Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la<br />

Agricultura y la Alimentación.<br />

* FENAT: Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Naturismo,<br />

Colombia.<br />

* FUNIBA: Fundación Instituto <strong>de</strong> Botánica Aplicada,<br />

Colombia.<br />

* IFAL: Instituto <strong>de</strong> Farmacia y Alimentos, Cuba.<br />

* INCA: Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas,<br />

Cuba.<br />

* Instituto <strong>de</strong> Fitoterápia Americano, Perú.<br />

* Instituto Rural Valle Gran<strong>de</strong>, Cañete, Perú.<br />

* Instituto VON HUMBOLDT, Colombia<br />

* Laboratorio Fitoaco<strong>de</strong>infa y Laiba, Cali, Colombia.<br />

* Ministerio <strong>de</strong> Salud, Colombia<br />

* Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Colombia<br />

* OMS: Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.<br />

* OPS: Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud.<br />

* PMSRNCP: Proyecto Manejo Sustentable <strong>de</strong> los<br />

Recursos Naturales <strong>de</strong>l Cantón Pimampiro, Ecuador.<br />

* PROEXPORT: Regional Cali, Colombia<br />

* Red Colombiana <strong>de</strong> Plantas Medicinales.<br />

* Red Iberoamericana <strong>de</strong> Productos Fitofarmacéuticos,<br />

“RIPROFITO”, Guat<strong>em</strong>ala<br />

* RENACO COE, Medicina Tradicional, Italia.<br />

* SAG: Sociedad <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong>l Cauca.<br />

* TRAFFIC : Tra<strong>de</strong> Records Analisys off Flora and<br />

Fauna in Commerce, América <strong>de</strong>l Sur, Ecuador.<br />

* UNAH: Universidad Agraria <strong>de</strong> la Habana, Cuba.<br />

* Universidad Pedagógica y Tecnológica <strong>de</strong> Colombia,<br />

Tunja, Boyacá.<br />

* Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento<br />

<strong>de</strong> Biotecnología, México.<br />

* Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala, México.<br />

* Universidad <strong>de</strong> Brasilia, Brasil.<br />

* Universidad <strong>de</strong> Colima, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

México.<br />

* Universidad <strong>de</strong> Cuenca, Ecuador.<br />

* Universidad <strong>de</strong> Granada, España.<br />

* Universidad <strong>de</strong> San Carlos, Facultad <strong>de</strong> CCQQ y<br />

Farmacia y Ciencias Agropecuarias, Guat<strong>em</strong>ala.<br />

* Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas Gerais, Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Biológicas, Brasil.<br />

* Universidad Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano, Colombia<br />

* Universidad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias y<br />

Tecnología (ULACIT), Panamá.<br />

* Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca, Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrarias, Argentina.<br />

* Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Departamento <strong>de</strong><br />

Farmacología y Departamento <strong>de</strong> Química, Colombia.<br />

* Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Instituto <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales, Colombia.<br />

* Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong> los Llanos<br />

Occi<strong>de</strong>ntales, “Ezequiel Zamora”, Venezuela.<br />

* Universidad Química-Farmaceutica- Minbas, Cuba.<br />

* Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Tabasco, México.<br />

* Universitat Bonn, Institut fur Obstund G<strong>em</strong>iiseBau<br />

Auf D<strong>em</strong> Hugel, Al<strong>em</strong>ania.<br />

* Laboratorios <strong>de</strong> Productos Fitofarmacéuticos Farmaya<br />

S.A., Guat<strong>em</strong>ala.<br />

* Secretaría Ejacutiva <strong>de</strong>l Convenio Andrés Bello<br />

(SECAB), Colombia.<br />

* CYTED: Programa Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencias y<br />

Tecnología para el Desarrollo.<br />

* Laboratorios JGB, Colombia.<br />

* Universidad Javeriana, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biológicas, Colombia.<br />

* Clínica <strong>de</strong> Medicina Biológica O´Byrne.<br />

* Universidad <strong>de</strong> Antioquia - Herbario -Colombi


HORA A.M. ACTIVIDAD RESPONSABLE<br />

7:30 - 9:30 INSCRIPCIONES, ENTREGA DE CARPETAS Y DOCUMENTACIÓN<br />

9:30 - 10:00<br />

10:00 - 10:45<br />

10:45 - 11:15<br />

11:15 - 12:00<br />

12:00 - 12:45<br />

12:45 - 14:00<br />

Acto <strong>de</strong> Inauguración:<br />

Auditorio<br />

FRAY ALBERTO MONTEALEGRE<br />

Plantas Medicinales y Aromáticas<br />

con Potencial <strong>de</strong> Industrialización<br />

REFRIGERIO<br />

Producción Orgánica <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales:<br />

Obtención <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Si<strong>em</strong>bra hasta la Cosecha<br />

(Experiencia Exitosa)<br />

Perspectivas <strong>de</strong> la Fitoterapia en el<br />

Nuevo Milenio<br />

RECESO<br />

Autorida<strong>de</strong>s Invitadas<br />

Armando Cáceres,<br />

Guat<strong>em</strong>ala<br />

Pedro M.<br />

DeMagallhaes, Brasil<br />

Lida Obregón,<br />

Perú


HORA<br />

(P.M.)<br />

14:00-14:45<br />

14:45-15:05<br />

15:05-15:25<br />

15:25-15:45<br />

15:45-16:00<br />

16 :00-16:20<br />

16:20-16:40<br />

16:40-17:00<br />

17:00-18:00<br />

AUDITORIO 1<br />

Producción<br />

Cultivo, Transformación y<br />

Comercialización <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales en el Bosque<br />

Húmedo Tropical.<br />

Angel Chacón, Panamá<br />

Explotación <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

para el Desarrollo<br />

Sostenido <strong>de</strong>l Nor Yauyos.<br />

Lima, Perú<br />

J. Rodríguez, Perú<br />

Avance <strong>de</strong> Investigación, sobre El<br />

Manejo Biológico <strong>de</strong> la Pudrición<br />

<strong>de</strong>l Fruto (Botrytis cinerea)<br />

mediante Plantas Medicinales.<br />

M. Velosa, Colombia.<br />

Recuperación <strong>de</strong> la Territorialidad<br />

a partir <strong>de</strong> la Impl<strong>em</strong>entación<br />

<strong>de</strong> Jardines Medicinales<br />

Indígenas.<br />

J. Valencia, El Plante, Colombia<br />

Implantacao <strong>de</strong> Horta Medicinal<br />

Utilizando Técnicas Alternativas<br />

como Forma <strong>de</strong> Agregar<br />

Comunida<strong>de</strong>s Carentes no Entorno<br />

<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Ciuda<strong>de</strong>s. E. Men<strong>de</strong>s,<br />

La Diversidad Florística <strong>de</strong> las<br />

Especies y sus Usos en los Jardines<br />

Domésticos. O. Sam, Cuba<br />

Banco <strong>de</strong> Germoplasma <strong>de</strong> Especies<br />

Aromáticas y Medicinales.<br />

Farias, G. Y O. Brutti, Argentina<br />

AUDITORIO 2<br />

Industrializacion y Merca<strong>de</strong>o<br />

CONFERENCIAS<br />

Legislación Ambiental en<br />

torno a la Utilización y<br />

Comercialización <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales.<br />

Adriana Rivera,Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente, Colombia<br />

PONENCIAS<br />

Evaluación Integral <strong>de</strong>l Procesamiento<br />

Casero <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales con miras hacia<br />

una Autogestión Comunitaria.<br />

Y. Azcárate, Venezuela<br />

Estudio <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales en<br />

España.<br />

L. De los Santos, México<br />

Stevia, un edulcorante natural:<br />

Cultivo, procesos y comercialización.<br />

H. F. Puerta, Colombia<br />

RECESO<br />

Ecoport, el Portal <strong>de</strong> Acceso al<br />

Conocimiento Ecológico, para<br />

Administradores <strong>de</strong> Recursos y su<br />

Relación con las Plantas Medicinales.<br />

M.J. Zimogerman FAO.<br />

Situación <strong>de</strong> la Industrialización <strong>de</strong> las<br />

Plantas Medicinales en Colombia.<br />

J.I. Torres, Colombia.<br />

Caracterización y Cuantificación<br />

Analítica <strong>de</strong> Aceite Esencial <strong>de</strong> Ajo y<br />

Cebolla, mediante Cromatografía <strong>de</strong><br />

Gases, acoplada a Espectrometría.<br />

J. Morales , Mexico.<br />

PANEL DE PREGUNTAS<br />

AUDITORIO 3<br />

Salud y Usos en<br />

Fitoterapia<br />

Control <strong>de</strong> Calidad y Buenas<br />

Prácticas en el Procesamiento<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales para<br />

su Industrialización.<br />

Roberto Pinzón, Colombia.<br />

Bioactividad Antibacteriana <strong>de</strong><br />

plantas medicinales<br />

A. Astudillo, Ecuador<br />

Rescate <strong>de</strong> la Medicina<br />

Tradicional mediante el Reconocimiento<br />

y Aplicación <strong>de</strong> la<br />

Herbolaria.<br />

N. A. Moy López, Mexico<br />

Subsidios a´Geracao <strong>de</strong> Próposta<br />

<strong>de</strong> Desenvolvimiento para a<br />

regiao <strong>de</strong> Guaratuba, Estado dó<br />

Paraná.<br />

K. Fornazzari, Brasil.<br />

Usos Medicinales <strong>de</strong> la<br />

Familia Lecythidaceae en la<br />

Amazonía Colombiana.<br />

R.A. Bernal, Colombia<br />

Las Plantas y su Importancia<br />

en la Salud.<br />

H.D. González, Mexico.<br />

El Extracto Compuesto Estandarizado<br />

<strong>de</strong> Banano, Caléndula,<br />

Repollo y Toronjil contra la<br />

Gastritis y Ulcera. A. Ramírez,<br />

Fitoaco<strong>de</strong>infa, Colombia


HORA A.M. ACTIVIDAD RESPONSABLE<br />

8:15 - 9:15<br />

9:15 - 10:00<br />

10:00 - 10:30<br />

10:30 - 11:15<br />

11:15 - 12:15<br />

12:15 - 14:00<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong><br />

Productos Fitoterapéuticos: Materias<br />

Primas Vegetales para la<br />

Industria <strong>de</strong> Fitofármacos<br />

Comercio y Conservación <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales en América Latina<br />

(Estudios <strong>de</strong> caso)<br />

REFRIGERIO<br />

Realidad Actual <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong> Productos Naturales en Europa<br />

(Estrategia para Capturar<br />

Valor Agregado para los Productos<br />

Indígenas)<br />

Potencial <strong>de</strong> las Plantas Medicinales<br />

en el Cuidado <strong>de</strong> la Salud.<br />

Plantas medicinales<br />

requeridas en la medicina biológica.<br />

RECESO<br />

Nikolai Sharapin,<br />

Brasil<br />

Ximena Buitrón,<br />

TRAFFIC - Ecuador<br />

Antonio Bianchi,<br />

Italia<br />

Arturo O´Byrne,<br />

Colombia


HORA<br />

(P.M.)<br />

14:00 - 14:45<br />

14:45 - 15:05<br />

15:05 - 15:25<br />

15:25 - 15:45<br />

15:45 - 16:00<br />

16:00 - 16:20<br />

16:20 - 16:40<br />

16:40 - 17:00<br />

AUDITORIO 1<br />

Producción<br />

Empresa Productora <strong>de</strong><br />

Hierbas Medicinales<br />

Orgánicas para Exportación<br />

(Experiencia real)<br />

Luis E. Hernán<strong>de</strong>z, Colombia<br />

Estudio Etnobotánico en la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Chunazana,<br />

Ecuador<br />

K. Rivas, Ecuador<br />

Variación Sazonal <strong>de</strong> la<br />

Composición Química <strong>de</strong> las<br />

Hojas <strong>de</strong> Cecropia Glaziovii<br />

P. Luengas, Brasil.<br />

Efeito do Acido Indol butirico e<br />

do Ambiente sobre o Enraizamiento<br />

<strong>de</strong> Estacas <strong>de</strong> Sacaca<br />

(Croton cajucara)<br />

C.C. Costa Brasil.<br />

Agrotecnología Orgánica para el<br />

Cultivo <strong>de</strong> Morinda citrifolia<br />

(Noni)<br />

A. Chacón, Panamá<br />

Programa <strong>de</strong> Agricultura Sostenible<br />

<strong>de</strong> la CVC, Colombia<br />

Las Plantas Medicinales en el<br />

Huerto Casero Tradicional.<br />

I. Acosta, Cuba.<br />

AUDITORIO 2<br />

Industrialización y Merca<strong>de</strong>o<br />

CONFERENCIAS<br />

Merca<strong>de</strong>o y Sist<strong>em</strong>atización<br />

<strong>de</strong> Comercialización Nacional<br />

e Internacional <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales.<br />

Hernando Upegui, Colombia<br />

PONENCIAS<br />

Evaluación Agronómica e<br />

Industrial <strong>de</strong> 7 Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Albahaca (Ocimun basilicum) en<br />

Zona Cafetera Colombiana.<br />

C. J. Ramírez, Colombia<br />

Establecimiento <strong>de</strong> Micro<strong>em</strong>presas<br />

Herbolarias por<br />

Mujeres Campesinas.<br />

M. A. Gutiérrez, Mexico.<br />

Obtención <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong><br />

Bioflavonoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Limón<br />

O. Cartaya, Cuba<br />

RECESO<br />

RENACO, una Empresa<br />

Sostenible en la Selva Peruana.<br />

A. Bianchi, Italia<br />

Generación <strong>de</strong> Nuevos Medicamentos<br />

N. Sharapin, Brasil<br />

Efecto <strong>de</strong>l Extracto <strong>de</strong> Albahaca<br />

(Ocimun basilicum) en el Control<br />

<strong>de</strong> Hongos<br />

O. Cartaya, Cuba<br />

17:00 - 18:00 PANEL DE PREGUNTAS<br />

AUDITORIO 3<br />

Salud y Usos en Fitoterapia<br />

La Flora Colombiana y sus<br />

Aceites Esenciales, Aislamiento,<br />

Química y Perspectiva <strong>de</strong><br />

Aprovechamiento.<br />

Aura Ma. Puente, Colombia<br />

Situación Reglamentaria <strong>de</strong> los<br />

Medicamentos Herbarios. Una<br />

Reseña Histórica.<br />

M.C. De la Torre OMS- OPS<br />

Cikron. Un Medicamento<br />

Antiséptico/Cicatrizante <strong>de</strong><br />

Origen Vegetal.<br />

L.M. Sánchez, Cuba.<br />

Hacia una Validación Científica <strong>de</strong>l<br />

Uso Tradicional <strong>de</strong> Plantas contra<br />

Mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> Serpientes en la<br />

Región Norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Colombia.<br />

R. Fonnegra, Colombia<br />

Caracterización Química Preliminar<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong> un Extracto Obtenido<br />

a partir <strong>de</strong> Allophylus cominia.<br />

T. Veliz, Cuba<br />

La Capacitación en Herbología,<br />

Necesidad y Urgencia.<br />

I. Cardozo, FUNIBA, Colombia.<br />

Medicina Natural y Fitoterapia<br />

en la Salud Humana.<br />

A. Chacón, Panamá


HORA A.M. ACTIVIDAD RESPONSABLE<br />

8:15 - 9:15<br />

9:15 - 10:00<br />

10:00 -10:30<br />

10:30 - 11:15<br />

11:15 - 12:15<br />

La Interacción y los Antagonismos<br />

entre la Biodiversidad y Sist<strong>em</strong>as<br />

Agropecuarios en el Trópico.<br />

Plantas <strong>de</strong>l Trópico con Oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Mercado en Al<strong>em</strong>ania<br />

Mercados Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

y sus Derivados: hacia una Red<br />

Iberoamericana para su Comercio Justo<br />

REFRIGERIO<br />

Producción y Comercialización<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales Orgánicas<br />

en Europa.<br />

Requerimientos Agroclimatológicos<br />

para la Producción <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales <strong>de</strong> Optima Calidad<br />

12:15 - 12:20 RECESO<br />

Dr. Jurgen Pohlan,<br />

Al<strong>em</strong>ania<br />

Miguel A. Gutiérrez,<br />

Mexico<br />

German Feged,<br />

Colombia<br />

Lérida Acosta,<br />

Cuba


HORA<br />

(P.M.)<br />

14:00 - 14:45<br />

14:45 - 15:05<br />

15:05 - 15:25<br />

15:25 - 15:45<br />

15:45 - 16:00<br />

16:00 - 17:00<br />

17:00 - 18:00<br />

18:00 - 21:00<br />

AUDITORIO 1<br />

Producción<br />

Prospección Agrícola <strong>de</strong> 21<br />

Especies con Potencial <strong>de</strong><br />

Exportación.<br />

Vicente Martínez, Guat<strong>em</strong>ala<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Alternativas<br />

Agroindustriales Asociativas<br />

para la Provincia <strong>de</strong> Entre Rios<br />

(Cultivo, Procesado y Comercialización<br />

<strong>de</strong> Menta piperita)<br />

O. Bruti , Argentina<br />

Silvicultura para el Aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

a partir <strong>de</strong>l Bosque Tropical.<br />

R. Villalobos, CATIE,<br />

Costa Rica<br />

Comportamiento Fisiológico<br />

<strong>de</strong>S<strong>em</strong>illas y Plántulas <strong>de</strong><br />

Prosopis strombullifera.<br />

S. Killiam, Argentina<br />

AUDITORIO 2<br />

Industrialización y Merca<strong>de</strong>o<br />

CONFERENCIAS<br />

Estudio <strong>de</strong> la Situación Actual<br />

<strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales en Colombia.<br />

Maria Alejandra Vélez,<br />

Instituto Von Humboldt,<br />

Colombia.<br />

PONENCIAS<br />

Efecto Inhibitorio <strong>de</strong>l Aceite<br />

Esencial <strong>de</strong> Ajo y Cebolla en<br />

Lactobacillus pentosos.<br />

J. Morales, Mexico<br />

El Mercado <strong>de</strong> las Hierbas<br />

Frescas en los E.E.U.U. Inteligencia<br />

<strong>de</strong> Mercados<br />

A. Villareal, Corporación<br />

Colombia Internacional.<br />

Investigación y Desarrollo en<br />

Plantas Medicinales <strong>de</strong> los Países<br />

<strong>de</strong>l Convenio Andrés Bello<br />

H. Y. Bernal, SECAB, Colombia.<br />

RECESO<br />

Fitoterapia para la Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> Salud.<br />

Armando Cáceres, Guat<strong>em</strong>ala<br />

Guía <strong>de</strong> Investigación para la<br />

Evaluación <strong>de</strong> la Seguridad y la<br />

Eficacia <strong>de</strong> los Medicamentos con<br />

Base en Recursos Naturales<br />

J. Solano Min. Salud, Colombia<br />

Actitu<strong>de</strong>s y Significados Psicológicos<br />

<strong>de</strong> la Medicina Tradicional y<br />

la Medicina Alopática<br />

M.G. Gallardo, Mexico<br />

El Extracto Estandarizado Compuesto<br />

<strong>de</strong> Valeriana, Lechuga,<br />

Cidrón y Passiflora, Usado como<br />

Sedante e Hipnótico. R. Campo,<br />

Fitoaco<strong>de</strong>infa, Colombia<br />

MESA REDONDA (Auditorio Principal)<br />

Desarrollo Agroindustrial, conservación y Aprovechamiento como instrumento<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

ENTREGA DE CERTIFICADOS Y MEMORIAS<br />

Cóctel <strong>de</strong> Clausura - Evento Especial<br />

AUDITORIO 3<br />

Salud y Usos en Fitoterapia


Plantas Medicinales y<br />

er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Aromáticas<br />

con Potencial <strong>de</strong><br />

Industrialización<br />

Armando Cáceres,<br />

Guat<strong>em</strong>ala


Nombre: Armando Cáceres (02.02.46)<br />

Químico Biólogo, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad<br />

<strong>de</strong> San Carlos (USAC), Guat<strong>em</strong>ala.<br />

Especialización en Inmunología Infecciosa en Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Wisconsin,<br />

Lausanna, Brasilia y <strong>de</strong>l Valle (Colombia);<br />

Entrenamiento en Farmacognosia en la USAC y Universidad Kitasato.<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> Inmunología e Inmunopatología, USAC.<br />

Director <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong>l Laboratorio FARMAYA.<br />

Director <strong>de</strong> la Comisión Nacional para Aprovechamiento <strong>de</strong> las Plantas<br />

Medicinales (CONAPLAMED).<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Red Iberoamericana <strong>de</strong> Productos Fitofarmacéuticos<br />

(RIPROFITO) <strong>de</strong>l Programa Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología para<br />

el Desarrollo (CYTED).<br />

Mi<strong>em</strong>bro <strong>de</strong> varias comisiones nacionales e internacionales para la<br />

equiparación <strong>de</strong> la fitoterapia en los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Ha sido beneficiario <strong>de</strong> subsidios <strong>de</strong> investigación en el campo <strong>de</strong> su<br />

especialidad, tanto nacionales [Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

(CONCYT), Dirección General <strong>de</strong> Investigación (DIGI) e Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB)] como internacionales<br />

[particularmente, Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS), Sociedad<br />

Al<strong>em</strong>ana <strong>de</strong> Cooperación Técnica (GTZ), Centro Internacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

para el Desarrollo (CIID), Agencia Japonesa <strong>de</strong> Cooperación<br />

Internacional (JICA) y Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA)].<br />

Ha recibido varios pr<strong>em</strong>ios nacionales e internacionales, particularmente el<br />

Pr<strong>em</strong>io José Capote Díaz (Fed. Panamericana <strong>de</strong> Farmacia y Bioquímica),<br />

Medalla <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología 1998 y Medalla Universitaria 2000.<br />

Es Profesor Invitado en las Universida<strong>de</strong>s Kitasato <strong>de</strong> Tokio y Norbert<br />

Winer <strong>de</strong> Lima.<br />

Autor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 trabajos científicos y varios libros especializados en el<br />

campo <strong>de</strong> su acción.<br />

Organizador <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 eventos científicos nacionales e internacionales<br />

sobre los t<strong>em</strong>as <strong>de</strong> su especialidad.


PLANTAS MEDICINALES Y<br />

AROMATICAS CON POTENCIAL<br />

DE INDUSTRIALIZACION<br />

Armando Cáceres y Lidia Girón<br />

Laboratorio Farmaya, Guat<strong>em</strong>ala<br />

I Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales y<br />

Aromáticas en la Agroindustria<br />

Cali, 13-15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001.<br />

POTENCIAL DE INDUSTRALIZACION<br />

Plantas Medicinales y Aromáticas<br />

Aromaterapia<br />

Aceites para masaje<br />

Vitaminas/supl<strong>em</strong>entos<br />

Aceites esenciales<br />

Productos <strong>de</strong>portivos<br />

Infusiones cordiales<br />

Bebidas “inteligentes”<br />

Alimentos funcionales<br />

Cuidado personal<br />

Cuidado <strong>de</strong>l cabello<br />

Cuidado oral<br />

Baños y geles<br />

Cuidado <strong>de</strong> la piel<br />

Control <strong>de</strong> peso<br />

Mieles y siropes<br />

Comida <strong>de</strong> mascotas<br />

1


PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS<br />

Dialéctica <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

Nativo vrs. exótico<br />

Cantidad vrs. calidad<br />

Silvestre vrs. cultivado<br />

Intensivo vrs. extensivo<br />

Alimento vrs. medicamento<br />

Autoatención vrs. comercialización<br />

PLANTAS SILVESTRE Y CULTIVADAS<br />

Ventajas y Desventajas<br />

FACTOR SILVESTRE CULTIVADA<br />

Disponibilidad Disminuyendo Aumentando<br />

Manipulación agro No Si<br />

Adulteración Frecuente Rara<br />

I<strong>de</strong>ntificación Poco confiable Inquestionable<br />

Aprovicionamiento Inestable Constante<br />

Mejoramiento genético No Si<br />

Control <strong>de</strong> calidad Pobre Alto<br />

Manejo postcosecha Pobre Bueno<br />

Ref.: Capasso et al. (2000) Fitoterapia 71:S58-S65<br />

2


FITOTERAPICOS<br />

Crecimiento anual proyectado (%)<br />

The Herbal Medicine Database, 1993<br />

REGION 85-91 91-92 93-98<br />

Norteamérica 10 12 >12<br />

Unión Europea 10 5 >8<br />

Resto <strong>de</strong> Europa 12 8 12<br />

Japón 18 15 15<br />

SE Asia 15 12 12<br />

India/Pakistán 12 15 15<br />

Latinoamérica* 10 12 12<br />

* estimado<br />

RIESGO DE FATALIDAD<br />

Terapéutica convencional y alternativa<br />

Hierbas 1/1,000,000 Micetismo 1/100,000<br />

Alimentos 1/25,000 Cirugía 1/10,000<br />

Mala medicación 1/2,000 Medicamentos 1/1,000<br />

Alcohol-Cigarrillo 1/500 Acci<strong>de</strong>nte médico 1/250<br />

Iatrogenia 1/80 Operación bypass 1/20<br />

Fuente: Duke, J. (1998) - basado en JAD, CSPD y JAMA<br />

3


CONSUMO DE MEDICAMENTOS<br />

Consi<strong>de</strong>raciones económicas<br />

g Consumo <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>l PIB (%)<br />

n Países <strong>de</strong>sarrollados (1975: 0.65; 1990: 0.95)<br />

n Países en <strong>de</strong>sarrollo (1975: 0.79; 1990: 0.67)<br />

Ref.: Gerez, J.C. en Sánchez, C. (1993)<br />

g Consumo per cápita US$/año = Japón 256;<br />

USA 182; América Latina 21 (Argentina 65, Bolivia 6)<br />

g Origen (%) = Síntesis: 50; Vegetales: 25, MOs: 13<br />

g Mercado (US$x10 9 ) = UE: 6.5; Asia: 4.6; USA: 1.5<br />

Ref.: Skelly A (1996) The Nutrition Post, pp. 13.<br />

REGION<br />

Europa<br />

Asia<br />

Japón<br />

Total<br />

VENTAS MUNDIALES DE PLANTAS<br />

MEDICINALES (1994-2002)<br />

Norte América<br />

Resto <strong>de</strong>l Mundo<br />

1994<br />

6.0*<br />

2.7<br />

1.8<br />

1.5<br />

0.5<br />

12.5<br />

1997<br />

7.2<br />

3.0<br />

2.5<br />

3.0<br />

0.8<br />

16.5<br />

1999<br />

7.0<br />

5.1<br />

2.2<br />

3.8<br />

1.4<br />

19.5<br />

2002<br />

8.9<br />

6.0<br />

2.9<br />

4.5<br />

1.8<br />

24.1<br />

Según Grunewald 1999-2000 en Berti et al. (2000) Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Mercado<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas. Chillán, Universidad <strong>de</strong> Concepción.<br />

* Millardos <strong>de</strong> dolares (US$ x 10 9 )<br />

4


PREPARADOS FITOTERAPICOS<br />

A BASE DE DROGA VEGETAL<br />

Preparados a partir <strong>de</strong> droga cortada: tisana<br />

Según la forma <strong>de</strong> preparación<br />

A) Infusión B) Decocción C) Maceración<br />

Preparados a base <strong>de</strong> droga pulverizada<br />

Polvo <strong>de</strong> la droga <strong>de</strong>secada<br />

Cápsulas Comprimidos Grageas<br />

Polvo <strong>de</strong> la droga fresca<br />

PRINCIPALES PRODUCTOS EXTRACTIVOS<br />

DE DROGAS VEGETALES<br />

EXTRACTOS OBTENIDOS<br />

POR DESTILACION Rel D/E<br />

Aceites esenciales<br />

Extractos fluidos<br />

incoloros 1:1<br />

Aguas <strong>de</strong>stiladas<br />

aromáticas 1:5<br />

Alcoholatos<br />

EXTRACTOS OBTENIDOS<br />

POR DISOLVENTES (Rel D/E)<br />

Tinturas 1:5-1:10<br />

Tinturas homeopáticas<br />

Extractos fluidos 1:1<br />

Extracto blando<br />

Extracto seco 5:1<br />

Extractos glicólicos 1:5<br />

Según Cañigueral S. Preparados galénicos y formas<br />

<strong>de</strong> administración. RIPROFITO, 2000<br />

5


PREPARADOS FITOTERAPICOS<br />

A BASE DE EXTRACTOS<br />

Formas sólidas <strong>de</strong> administración oral<br />

Preparados instantáneos: tisanas, infusiones<br />

Cápsulas Comprimidos<br />

Preparados líquidos <strong>de</strong> administraciol oral o tópica<br />

Gotas Jarabe Melitos Pociones<br />

Elíxires Linimentos Emulsiones<br />

Formas s<strong>em</strong>isólidas <strong>de</strong> aplicación externa<br />

Pomadas Ungüentos Geles<br />

Otros preparados<br />

Inhalaciones Colodiones En<strong>em</strong>as Supositorios<br />

Lápices labiales Ovulos vaginales<br />

PLANTAS LIDERES DE VENTAS EN<br />

SUPLEMENTOS Y DROGAS EN EEUU (2000)<br />

PLANTA VENTAS<br />

1. Ginkgo 99 (-32)<br />

2. Ginseng 62 (-25)<br />

3. Ajo 61 (-20)<br />

4. Equinácea 58 (-20)<br />

5. Hipérico 55 (-45)<br />

6. Serenoa 43 (-2.5)<br />

7. Soya 41 (+115)<br />

PLANTA VENTAS<br />

8. Valeriana 16 (+70)<br />

9. Kava kava 14 (-16)<br />

10. Rosa 8 (-1)<br />

11. Cardo mariano 8 (+14)<br />

12. S<strong>em</strong>illa <strong>de</strong> uva 7 (-5)<br />

17. Jengibre 2 (-8)<br />

19. Altamiza 1 (-23)<br />

Al 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001 (US$x10 6 ; cambio 00-01), según<br />

Blumenthal M. Market Report, HerbalGram 51:69, 2001.<br />

6


PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL:<br />

AROMAS INTRODUCIDOS<br />

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTE<br />

Coriandrum sativum Culantro S<strong>em</strong>illa<br />

Cymbopogon citratus Té <strong>de</strong> limón Hoja<br />

Elettaria cardamomum Cardamomo S<strong>em</strong>illa<br />

Foeniculum vulgare Hinojo S<strong>em</strong>illa<br />

Melissa officinalis Melisa S<strong>em</strong>illa<br />

Ocimum basilicum Albahaca Hoja<br />

Rosmarinus officinalis Romero Hoja<br />

Thymus vulgaris Tomillo Hierba<br />

Vetiveria zizanioi<strong>de</strong>s Vetiver Raíces<br />

PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL:<br />

AROMAS AMERICANOS<br />

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTE<br />

Lippia alba Salvia Hoja<br />

Lippia citriodora Cedrón Hoja<br />

Lippia graveolens Orégano Hoja<br />

Litsea guat<strong>em</strong>alensis Laurel Hoja<br />

Ocimum micranthum Albahaca Hoja<br />

Pimenta dioica Pimienta Hoja<br />

Tagetes lucida Pericón Hoja<br />

7


PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL:<br />

OLEORESINAS Y CONCRETOS<br />

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTE<br />

Capsicum spp. Ají/Chile Fruto<br />

Curcuma longa Cúrcuma Rizoma<br />

Elettaria cardamomum Cardamomo S<strong>em</strong>illa<br />

Michelia champaca Jazmín Flor<br />

Piper nigrum Pimienta Fruto<br />

Vanilla planifolia Vainilla Cápsulas<br />

Zingiber officinale Jengibre Rizoma<br />

PLANTAS CON POTENCIAL INDUSTRIAL<br />

EXTRACTOS INTERESANTES<br />

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR PARTE<br />

Byrsonima crassifolia Nance Corteza<br />

Echinacea purpurea Equinacéa Raíz<br />

Hibiscus sabdariffa Jamaica Corola<br />

Hypericum perforatum Hipérico Hoja<br />

Passiflora alata Maracuya Hoja<br />

Petiveria alliacea Anamú Raíz<br />

Polypodium aureum Calahuala Rizoma<br />

Smilax domingensis Zarzaparrilla Rizoma<br />

Valeriana prionophylla Valeriana Raíz<br />

8


Producción Orgánica <strong>de</strong> Plantas<br />

er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Medicinales:<br />

Obtención <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Si<strong>em</strong>bra hasta la Cosecha<br />

(Experiencia Exitosa)<br />

Pedro M. DeMagallhaes, Brasil


Súmula Curricular 2001: Pedro Melillo <strong>de</strong> Magalhães, Dr. sc.<br />

CV CNPq - Base Latttes: UFG507<br />

En<strong>de</strong>reço: CPQBA - UNICAMP<br />

CP: 6171<br />

13.081-970 - Campinas, SP<br />

Telefone: (019) 3884 75 00<br />

Fax: (019)3884 78 11<br />

E-Mail: pedro@cpqba.unicamp.br<br />

Data <strong>de</strong> nascimento/local: 16/10/56 - Campinas,<br />

SP - Brasil<br />

Passaporte: CG 960000 (Brasil)<br />

1.1- Lista <strong>de</strong>, no máximo, 10 publicações:<br />

1. MAGALHÃES, P.M.; RAHARINAIVO, J.; DELABAYS, N. 1996. Influences <strong>de</strong> la<br />

dose et du type d’azote sur la production en art<strong>em</strong>isinine <strong>de</strong> l’Art<strong>em</strong>isia<br />

annua. Revue suisse Vitic. Arboric. Hortic. Vol. 28(6):349-353<br />

2. MAGALHÃES, P.M.; GROTH,D. 1992. Efeito <strong>de</strong> diversos processos <strong>de</strong><br />

secag<strong>em</strong> sobre a qualida<strong>de</strong> fisiológica da s<strong>em</strong>ente <strong>de</strong> Brachiaria<br />

humidicola (Rendle) schweick. Rev. Bras. S<strong>em</strong>entes, Vol.14, n 0 2.<br />

3. MAGALHÃES, P.M.; FIGUEIRA, G.M.; PEREIRA, B.; MONTANARI Jr., I. 1992.<br />

Conservação da espécie Maytenus ilicifolia através da técnica <strong>de</strong><br />

propagação por s<strong>em</strong>entes. 2 o Congresso Nacional sobre Essencias Nativas.<br />

São Paulo.<br />

4. MAGALHÃES, P.M. 1994. Aspectos Agronômicos <strong>em</strong> Plantas Medicinais. I<br />

Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Medicina e Terapias Naturais. Anais (íntegra) p39-43.<br />

Brasília.<br />

5. MAGALHÃES, P.M. 1993. A experimentação agrícola com plantas medicinais<br />

e aromáticas. Atualida<strong>de</strong>s Científicas - CPQBA, No 03, p31-56. Campinas.<br />

6. MAGALHÃES, P.M. DELABAYS, N. 1996. The selection of Art<strong>em</strong>isia annua L.<br />

for cultivation in intertropical region. International Symposium Breeding<br />

Research on Medicinal and Aromatic Plants. (Proceeding - íntegra)<br />

Quedlinburb.<br />

7. MAGALHÃES, P.M.; GROTH, D. 1991. Métodos <strong>de</strong> secag<strong>em</strong> ao Sol e à Sombra<br />

<strong>de</strong> S<strong>em</strong>entes <strong>de</strong> Brachiaria humidicola (Rendle) Schweick., e seus Efeitos<br />

sobre a Germinação durante o Armazenamento. Informativo ABRATES.<br />

Vol.1,N.4.p.95.


8. MAGALHÃES, P.M. 1997. “New Hybrid lines of antimalarial species<br />

Art<strong>em</strong>isia annua L. guarantee its growth in Brazil”. Cultura & Ciência<br />

49(5/6).<br />

9. MAGALHÃES, PM.. 1997. O Caminho Medicinal das Plantas: aspectos sobre<br />

o cultivo. Ed. RZM Press. 120p.<br />

10. MAGALHÃES, P.M. Genetic improv<strong>em</strong>ent of medicinal and aromatic plants<br />

and its implication on researches and industrialization of herbal r<strong>em</strong>edies.<br />

1st International Meeting of Aromatic and Medicinal Mediterranean Plants.<br />

Conímbriga, 1998.<br />

1. 2 - Indicadores:<br />

Livros Publicados 2<br />

Publicação <strong>em</strong> periódicos 12<br />

Capítulos <strong>de</strong> livros 11<br />

Teses <strong>de</strong> Mestrado co-orientadas e já 3<br />

<strong>de</strong>fendidas<br />

Teses <strong>de</strong> Doutorado co-orientadas e já<br />

<strong>de</strong>fendidas<br />

2. 1 - Lista <strong>de</strong> auxílios vigentes:<br />

Projetos com <strong>em</strong>presas farmacêuticas (3); Outras (2)<br />

2.2 - Orientações <strong>em</strong> andamento com bolsa: 1<br />

3. 1 - Outras Informações biográficas relevantes:<br />

Pedro Melillo <strong>de</strong> Magalhães é engenheiro agrônomo (FAMACG/78), <strong>Pesquisa</strong>dor e<br />

4<br />

Coor<strong>de</strong>nador da Divisão <strong>de</strong> Agrotecnologia do CPQBA-UNICAMP há 13<br />

anos. É Doutor <strong>em</strong> Ciências Biológicas pela UNICAMP/ MEDIPLANT<br />

(Suíça/96), com a pesquisa sobre o melhoramento genético da espécie<br />

antimalárica Art<strong>em</strong>isia annua L.<br />

Especializou-se na agrotecnologia das Plantas Medicinais, tendo realizado<br />

estágios na Suíça e na Índia. É autor dos livro: “O Caminho Medicinal das


Plantas: aspectos sobre o cultivo” ISBN: 85-900496-1-2 e co-autor do livro<br />

"Fundamentos <strong>de</strong> agrotecnología <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

iberoamericanas" ISBN: 958-698-023-5.<br />

Pedro Melillo <strong>de</strong> Magalhaes, Dr.sc.<br />

Divisão <strong>de</strong> Agrotecnologia<br />

Coor<strong>de</strong>nador<br />

CPQBA-UNICAMP<br />

C.P. 6171<br />

13.081-970 Campinas-SP<br />

BRASIL<br />

fone 55 19 3884 75 00<br />

fax: 55 19 3884 78 11<br />

e-mail: pedro@cpqba.unicamp.br<br />

Home-page: http://www.cpqba.unicamp.br


Perspectivas <strong>de</strong> la Fitoterapia<br />

er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

en el<br />

Nuevo Milenio<br />

Lida Obregón, Perú


CONFERENCIA<br />

FITOTERAPIA:PERSPECTIVAS DE LA FITOTERAPIA PARA EL NUEVO<br />

MILENIO<br />

Lida Obregón Vilches<br />

Médico-Fitoterapéuta.<br />

Directora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Fitoterapia Americano<br />

Dirección:Avenida Olavegoya 2027.Jesús María.Lima 11, Perú<br />

Correo electrónico: infaperu@hotmail.com<br />

Página web: http://www.infaperu.s5.com<br />

El ser humano ha utilizado especies vegetales para aliviar o curar sus enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en todas las culturas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las épocas primigenias <strong>de</strong> la Historia hasta la actualidad,<br />

por ello hablar <strong>de</strong> Fitoterapia es hablar <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la historia misma <strong>de</strong>l hombre,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su r<strong>em</strong>ota aparición en la faz <strong>de</strong> la tierra hasta los albores <strong>de</strong> este tercer<br />

milenio, en plena era <strong>de</strong> la informática y <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>ntes avances tecnológicos,<br />

cuando para muchas miradas leer <strong>de</strong>l <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> plantas medicinales para la terapia o<br />

prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s constituye un concepto todavía arcaico. Cada pueblo,<br />

cada grupo humano ha aportado y aporta en el presente a su comunidad y a la<br />

sociedad sus conocimientos ancestrales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su particular medicina tradicional,<br />

que valida el uso <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> plantas en el mundo, diversificando y multiplicando<br />

muchas veces antiquísimas practicas curativas.<br />

Son entonces los avances científicos y tecnológicos los que aportan nuevos<br />

conocimientos, nuevos enfoques y <strong>de</strong>scubrimientos que llevan al <strong>em</strong>pleo medicinal <strong>de</strong><br />

muchas especies botánicas, en sus diferentes presentaciones y formulaciones y con<br />

ello al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su enorme potencial terapéutico por caminos insospechados hace<br />

varias décadas atrás, cuando se inició el <strong>de</strong>sarrollo industrial y consecuente auge <strong>de</strong><br />

los productos farmacéuticos <strong>de</strong> síntesis .En ese <strong>de</strong>venir se mantuvo a pesar <strong>de</strong> todo,<br />

como en siglos pasados, vívidos en la m<strong>em</strong>oria colectiva <strong>de</strong> los pueblos el uso <strong>de</strong> sus<br />

plantas medicinales, siendo éstas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres décadas, <strong>de</strong> manera gradual,<br />

objeto <strong>de</strong> mútiples investigaciones, ahora ya con nuevos instrumentos y técnicas <strong>de</strong><br />

estudio. Es así como, a nuestro enten<strong>de</strong>r, la Medicina Tradicional <strong>de</strong> las diferentes<br />

culturas se convierte en la madre biológica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna Fitoterapia.<br />

Sab<strong>em</strong>os que actualmente existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 000 especies <strong>de</strong> plantas<br />

con flores, <strong>de</strong> las cuales menos <strong>de</strong>l 10% han sido examinadas por su probable<br />

potencial en medicina. Las selvas tropicales albergan aproximadamente 125 000 <strong>de</strong><br />

las especies <strong>de</strong> plantas con flores y coníferas <strong>de</strong>l mundo. La diversidad genética <strong>de</strong> los<br />

trópicos es motivo no solo <strong>de</strong> admiración, sino también <strong>de</strong> codicia, con los<br />

consiguientes cálculos económicos a corto, mediano y largo plazo para la obtención<br />

<strong>de</strong> fármacos botánicos.<br />

Los bosques tropicales húmedos son claves para la conservación <strong>de</strong> la vida en<br />

la tierra y en gran medida para lo que <strong>de</strong>j<strong>em</strong>os en plantas medicinales a las<br />

generaciones veni<strong>de</strong>ras. Estas zonas albergan el 80% <strong>de</strong> la masa vegetal terrestre, sin<br />

que su extensión llegue a un tercio <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>l planeta que nos cobija,<br />

infelizmente hasta 20 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> selvas o tal vez más son <strong>de</strong>gradadas<br />

anualmente y con ello muchas especies botánicas. Si esta equivocada actitud <strong>de</strong><br />

nuestra generación continúa al ritmo actual, es conocido que para el año 2 050 el nivel<br />

<strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono alcanzará las 600 partes por millón originando no sólo la<br />

pérdida irr<strong>em</strong>ediable <strong>de</strong> importantes especies botánicas medicinales sino también el<br />

<strong>de</strong>nominado efecto inverna<strong>de</strong>ro, con sus nefastas consecuencias para la humanidad.<br />

Inmersa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta probl<strong>em</strong>ática mundial está la <strong>de</strong>predación inmisericor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> especies medicinales <strong>de</strong> los bosques primarios <strong>de</strong> nuestras<br />

selvas tropicales que está poniendo en peligro <strong>de</strong> extinción a gran número <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales y con ello la posibilidad <strong>de</strong> mayores estudios y <strong>de</strong>scubrimientos al servicio


<strong>de</strong> la salud humana. Por todo lo anterior la conservación y cultivo <strong>de</strong> nuestras especies<br />

medicinales son aspectos fundamentales que <strong>de</strong>ben ser convenient<strong>em</strong>ente enfocados<br />

en cada país en la evaluación <strong>de</strong> la Fitoterapia como una alternativa real <strong>de</strong> salud para<br />

el tercer milenio.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong> los fármacos <strong>de</strong> uso actual se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

utilizando como punto <strong>de</strong> partida sustancias fitoquímicas o son producto <strong>de</strong> la<br />

extracción vegetal , paralelo a ello en las últimas décadas y especialmente en la actual<br />

se vienen realizando estudios para la obtencion <strong>de</strong> nuevos principios activos con<br />

actividad terapéutica a partir <strong>de</strong> plantas medicinales, si a ello le agregamos la<br />

exacerbada publicidad <strong>de</strong> productos naturales , estar<strong>em</strong>os observando un marco<br />

social y económico mundial <strong>de</strong> caracteres excepcionales para la Fitoterapia en el<br />

presente siglo.<br />

El concepto actual <strong>de</strong> Fitoterapia como disciplina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la medicina<br />

alternativa o compl<strong>em</strong>entaria frente a la medicina convencional o fármaco-química, se<br />

constituye en un puente entre estos diferentes enfoques <strong>de</strong> la medicina<br />

mo<strong>de</strong>rna.Dentro <strong>de</strong> este virtual auge <strong>de</strong> las llamadas terapias naturales estamos<br />

recién en los pasos iniciales para una correcta integración, avance y difusión <strong>de</strong> éstas<br />

al servicio <strong>de</strong> la salud humana, frente a un futuro en el cual no es ilusorio imaginar que<br />

paulatinamente los países <strong>de</strong> cualquier continente aplicarán no sólo el marco legalnormativo<br />

para plantas medicinales en su politica <strong>de</strong> salud sino tambien serán <strong>de</strong> rigor<br />

las enseñanzas universitarias oficiales <strong>de</strong> disciplinas que ahora presente<br />

(exceptuando algunos países) son marginales: fitoterapia , acupuntura, homeopatía,<br />

naturismo, terapias florales, hidroterapia, terapia ortomolecular, entre otras <strong>de</strong>l actual<br />

grupo <strong>de</strong>nominado medicinas alternativas o compl<strong>em</strong>entarias.<br />

Actualmente, según la OMS alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro mil millones <strong>de</strong> personas,<br />

aproximadamente el 80 % <strong>de</strong> la población mundial utiliza las plantas como r<strong>em</strong>edio,<br />

siendo varias las razones por las que socialmente el uso <strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

está tomando un auge hasta hace unas décadas insospechado, entre ellas como<br />

respuesta a una medicina alopática muchas veces iatrogénica, en otros casos por la<br />

reducida o inexistente accesibilidad económica <strong>de</strong> la población a los medicamentos<br />

<strong>de</strong> síntesis, aunado al hecho incontrastable que los países en vias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, como<br />

es el caso <strong>de</strong> Perú no tienen una industria farmacéutica po<strong>de</strong>rosa.<br />

Específicamente en lo que concierne a nuestro entorno sudamericano<br />

presente, los <strong>de</strong>safíos para la Fitoterapia frente al próximo milenio son<br />

extr<strong>em</strong>adamente gran<strong>de</strong>s por diversos motivos, entre ellos la enorme influencia <strong>de</strong> la<br />

terapia fármaco-química que en la últimas décadas <strong>de</strong>l siglo pasado ha prevalecido y<br />

se mantiene en nuestro presente marcadamente arraigada en los diversos campos <strong>de</strong><br />

la salud en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, indiferente <strong>de</strong> la situación política, económica y <strong>de</strong>l<br />

sentir <strong>de</strong> las poblaciones, afectando marcadamente los estudios universitarios en<br />

medicina, la investigación experimental y clínica y obviamente las políticas <strong>de</strong> salud en<br />

los países <strong>de</strong> todos los continentes, no nos exten<strong>de</strong>r<strong>em</strong>os en el prepon<strong>de</strong>rante papel<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s transnacionales farmacéuticas <strong>de</strong> los países industrializados para que<br />

todo esto ocurra, pues es harto conocido por la comunidad médica en general.


ESTUDIO COMPARATIVO<br />

PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS / PRODUCTOS ALOPÁTICOS<br />

PRODUCTO COSTO DE<br />

PRODUCCIÓN<br />

VALOR<br />

UNITARIO R$<br />

INDICACIONES PRODUCTO<br />

SIMILAR<br />

NOMBRE<br />

GENÉRICO<br />

Tintura <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> zorra<br />

(Conysa bonairensis)<br />

0.40 Antimicótico Monosulfiram 3.97<br />

Tintura <strong>de</strong> Aroeira (Schinus<br />

terebinthifolius)<br />

0.40 Antiinflamatorio Timerosal 8.19<br />

Jarabe <strong>de</strong> Ajo <strong>de</strong> Mata 0.40 Expectorante Pipazetato 4.77<br />

(Eleuterine plicata)<br />

Jarabe <strong>de</strong> Espino <strong>de</strong> Gitano 0.40<br />

(Acanthospermun hispidum)<br />

Antiasmático Salbutamol 3.51<br />

Menta Menuda (Menta sp.) 0.40 Amebiasis Furazolidona 12.38<br />

Cápsula <strong>de</strong> Art<strong>em</strong>isa – 0.40 Giardiasis Mebendazol 1.53<br />

Mastruz (Art<strong>em</strong>isia vulgaris)<br />

Cr<strong>em</strong>a <strong>de</strong> Comfrei 0.40 Cicatrizante Nitrofurazona 4.54<br />

(Symphytum officinale)<br />

Datos <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Fitoterapia <strong>de</strong> Olinda, Estado <strong>de</strong> Pernambuco, Brasil (1999)<br />

Son pues, muchos los retos <strong>de</strong> la Fitoterapia para este tercer milenio, entre ellos la<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estudios clínicos sist<strong>em</strong>áticos con plantas medicinales y<br />

paralelamente investigaciones clínico-estadísticas, don<strong>de</strong> la planta medicinal y la dieta<br />

sean protagonistas , ya que somos concientes <strong>de</strong>l gravitante rol que compete a esta<br />

última en la terapia habitual. Agregu<strong>em</strong>os a ello las características singulares en su<br />

investigación, entre las cuales están la diversidad <strong>de</strong> principios activos en una misma<br />

parte <strong>de</strong> planta ( hojas, corteza, flores, frutos, s<strong>em</strong>illas, etc), lo cual en la mirada <strong>de</strong>l<br />

investigador convencional dificulta la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l más importante o <strong>de</strong>l principal<br />

<strong>de</strong> estos principios activos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los diferentes porcentajes <strong>de</strong> ellos entre las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una misma especie y a su vez en los diferentes especímenes <strong>de</strong> una<br />

misma variedad, en directa relación con las características geográficas <strong>de</strong> los lugares<br />

<strong>de</strong> extracción o cultivo (clima, altitud,composición <strong>de</strong>l terreno) <strong>de</strong> los métodos y<br />

épocas <strong>de</strong> recolección (fases <strong>de</strong>l ciclo vegetativo <strong>de</strong> la especie botánica) y posterior<br />

manipulación farmacéutica, entre otros <strong>de</strong>talles inherentes a su estudio y aplicación.<br />

Aún más, cuando el significado <strong>de</strong> complejo activo o fitocomplejo entra a tallar, el valor<br />

<strong>de</strong>l “TODO” <strong>de</strong> la planta o parte <strong>de</strong> planta, que involucra los principios activos junto<br />

con otras moléculas sin actividad aparente o sustancias coadyuvantes, el<strong>em</strong>entos<br />

evi<strong>de</strong>ntes que pue<strong>de</strong>n explicar buen número <strong>de</strong> acciones farmacológicas <strong>de</strong> las<br />

especies botánicas medicinales.<br />

COSTO DE<br />

PRODUCCIÓN<br />

VALOR<br />

UNITARIO R$<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco general toda experiencia médica en Fitoterapia es válida <strong>de</strong> cara<br />

a un panorama cultural, económico y político en gran medida adversos, pues no se<br />

<strong>de</strong>be confundir que un aspecto es la exitosa publicidad <strong>de</strong> los productos naturales en<br />

las urbes <strong>de</strong> todos los continentes sea en países <strong>de</strong>sarrollados o en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y otra situación muy diferente el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

en calidad <strong>de</strong> fitomedicamentos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l actual concepto <strong>de</strong> Fitoterapia en un<br />

marco <strong>de</strong> aplicación hipocrático, con miras a satisfacer una necesidad social<br />

como una alternativa <strong>de</strong> salud coherente al servicio <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los pueblos;<br />

estamos refiriéndonos, en este caso, a la Fitoterapia como valiosa disciplina<br />

médica en el campo <strong>de</strong> la salud pública.<br />

Es así como quienes caminamos en el aprendizaje continuo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales con fines terapéuticos, somos concientes <strong>de</strong> la labor histórica que


compete a nuestra presente generación, países como los nuestros, con una riquísima<br />

biodiversidad genética en especies botánicas y con grupos étnicos <strong>de</strong> medicinas<br />

tradicionales ancestrales merecen el esfuerzo <strong>de</strong> los diferentes entes comprometidos<br />

en el concepto <strong>de</strong> Fitoterapia, ya que el estudio y avance <strong>de</strong> la misma es<br />

multidisciplinario :botánicos, químicos, farmacólogos, médicos, industriales, ingenieros,<br />

técnicos, ecologistas, educadores etc. y multisectorial , <strong>de</strong> tal modo que se constituya<br />

en <strong>de</strong>terminado momento no sólo en una terapia compl<strong>em</strong>entaria <strong>de</strong>l médico<br />

convencional autodidacta en esta disciplina, como viene ocurriendo en países en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como el Perú, sino fundamentalmente en una alternativa <strong>de</strong> salud al<br />

servicio <strong>de</strong> los pueblos, en un marco <strong>de</strong> ética y filosofía humanistas.


Cultivo, Transformación y<br />

er. 1<br />

Comercialización <strong>de</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Plantas<br />

Medicinales en el Bosque<br />

HúmedoTropical.<br />

Angel Chacón,Panamá


CULTIVO Y TRANSFORMACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN ÁREAS<br />

HÚMEDAS TROPICALES<br />

CONFERENCIA MAGISTRAL<br />

Dr. Eugenio Angel Chacón<br />

Coordinador Internacional <strong>de</strong> la<br />

Red T<strong>em</strong>ática <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Sostenible<br />

Sub-Programa XIX – CYTED<br />

Universidad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (ULACIT)<br />

PANAMA – REP. DE PANAMA<br />

INTRODUCCION<br />

Des<strong>de</strong> hace unas décadas la humanidad está siendo más consciente <strong>de</strong> la<br />

probl<strong>em</strong>ática medioambiental y <strong>de</strong>snaturalizada que caracteriza la evolución<br />

tecnológica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados y en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La vuelta hacia lo natural y lo ecológico está llevando al hombre ser más<br />

armonioso con él mismo y con la naturaleza, cambiando, en este sentido su escala<br />

valores.<br />

El auge tan espectacular que tiene la Medicina Natural es buena muestra <strong>de</strong> lo<br />

dicho. Otra es, los innumerables programas y proyectos existentes encaminados a<br />

rescatar las tradiciones culturales <strong>de</strong> los pueblos indígenas o que conserven aún sus<br />

tradiciones.<br />

La utilización <strong>de</strong> las plantas medicinales y sus indicaciones es uno <strong>de</strong> los t<strong>em</strong>as<br />

que más interés <strong>de</strong>spierta entre la sociedad actual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las<br />

terapéuticas alternativas o naturales que más se utiliza.<br />

Des<strong>de</strong> si<strong>em</strong>pre, las plantas medicinales se han extraído <strong>de</strong> los bosques en forma<br />

silvestre. Debido a esta indiscriminada esquilma, han <strong>de</strong>saparecido especies <strong>de</strong><br />

numerosas áreas autóctonas y siguen estando muchas <strong>de</strong> ellas en peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

Por ello uno <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s más importante que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en este sentido<br />

es el cultivo <strong>de</strong> las plantas medicinales que más se utilicen en cada región y sobre todo<br />

que sean <strong>de</strong> fácil adaptación al lugar.<br />

Esta guía práctica muestra al agricultor cómo pue<strong>de</strong> cultivar en forma orgánica,<br />

aquellas plantas medicinales que se han adaptado bien a la climatología tropical y<br />

subtropical. Así mismo, podrá encontrar las características principales <strong>de</strong> estas plantas<br />

y sus indicaciones respecto a la salud humana.


AGRICULTURA ECOLÓGICA (ORGÁNICA)<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los EE.UU. en su informe sobre Agricultura<br />

Orgánica, <strong>de</strong>fine " La agricultura Orgánica es un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> producción que evita o<br />

excluye, <strong>de</strong> una manera amplia, el uso <strong>de</strong> fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores<br />

<strong>de</strong> crecimiento y aditivos a los piensos. Hasta don<strong>de</strong> es posible, los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

Agricultura Orgánica se basan en la rotación <strong>de</strong> cultivos, subproductos agrícolas,<br />

estiércol, leguminosas, abonos si<strong>de</strong>rales, <strong>de</strong>sechos orgánicos, rocas minerales, y<br />

aspectos <strong>de</strong>l control biológicos <strong>de</strong> plagas, y todo ello para mantener la productividad <strong>de</strong>l<br />

suelo y <strong>de</strong>l cultivo para proporcionar a las plantas nutrientes y para controlar los<br />

insectos, las malas hierbas y las enfermeda<strong>de</strong>s".<br />

Uno <strong>de</strong> los muchos agricultores orgánicos que hay, <strong>de</strong>fine: "La Agricultura<br />

Ecológica es un filosofía <strong>de</strong> vida que sirve para el <strong>de</strong>sarrollo físico y espiritual <strong>de</strong> la<br />

persona buscando el equilibrio <strong>de</strong>l suelo que trabaja, las plantas que cultiva, los<br />

animales que alimenta, el ecosist<strong>em</strong>a que habita, la biosfera en que se <strong>de</strong>senvuelve y<br />

el Cosmos en que está inmerso. Es una interacción <strong>de</strong> dar y recibir energías terrestres<br />

y cósmicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para sí mismo, a fin <strong>de</strong> obtener productos naturales que les sirva<br />

como alimentación y medicinas propias, <strong>de</strong> su familia y amigos".<br />

El entendimiento y puesta en práctica <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones nos llevará a<br />

<strong>de</strong>sarrollar una agricultura sana y saludable, que sumado a que las plantas a cultivar<br />

son Medicinales, se potenciarán los componentes bioactivos, proporcionando a los<br />

usuarios una respuesta mucho más efectiva.


AGROTECNOLOGIA ORGÁNICA DEL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES<br />

Se sabe que las plantas necesitan sus propias condiciones agroclimáticas para<br />

po<strong>de</strong>r reproducirse correctamente conteniendo todos sus principios activos en<br />

proporciones a<strong>de</strong>cuadas, por lo que antes <strong>de</strong> iniciar el cultivo es aconsejable conocer<br />

algunos datos importantes para po<strong>de</strong>r escoger las plantas a producir, con buen<br />

mercado y económicamente rentables:<br />

• Tener la certeza que el lugar escogido es el a<strong>de</strong>cuado para las plantas a cultivar.<br />

• Conocer el precio medio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las plantas elegidas.<br />

• Iniciar el cultivo con pequeñas parcelas experimentales para comprobar que el<br />

costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las plantas no esté por encima <strong>de</strong>l precio en el mercado.<br />

• Certificar la I<strong>de</strong>ntidad Botánica <strong>de</strong> las plantas cultivadas.<br />

• No cultivar muchas especies simultáneamente.<br />

• Priorizar la calidad <strong>de</strong>l producto.<br />

• Tener en cuenta las necesida<strong>de</strong>s y disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en todas las<br />

fases <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la transformación.<br />

• Tener un registro <strong>de</strong> todos los compradores potenciales.<br />

• Observar las fluctuaciones <strong>de</strong>l precio, <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l producto.<br />

• Cumplir con las especificaciones <strong>de</strong>l comprador respecto al <strong>em</strong>paque,<br />

características <strong>de</strong>l producto, ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> producción y envío, etc.<br />

• Llevar el registro <strong>de</strong> todos los procedimientos realizados para cada especie,<br />

incluyendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultivo. Estas informaciones <strong>de</strong>ben ser enviadas cuando<br />

se envíe el material al laboratorio para el examen <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación botánica, <strong>de</strong><br />

residuos tóxicos, <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> principios activos, etc. Al final <strong>de</strong>l libro encontrará un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> las informaciones agronómicas a seguir.<br />

• Buscar constant<strong>em</strong>ente nuevas informaciones sobre técnicas <strong>de</strong> producción,<br />

transformación, almacenamiento y comercialización.<br />

Por lo tanto, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a realizar un cultivo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os conocer cuales son las plantas que se adaptan al suelo que<br />

ten<strong>em</strong>os en nuestra finca y a las condiciones climatológicas <strong>de</strong>l lugar.<br />

Para esto ten<strong>em</strong>os que <strong>de</strong>sarrollar un pequeño jardín botánico <strong>de</strong> 1000 a 2500<br />

m2, dividido en tantas parcelas como plantas aromáticas o medicinales <strong>de</strong>cidamos<br />

probar. Este pequeño jardín botánico nos servirá, a<strong>de</strong>más, para obtener las s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong><br />

aquellas plantas seleccionadas entre las que resulten, y <strong>de</strong>cidamos cultivar en gran<strong>de</strong>s<br />

parcelas.


La selección <strong>de</strong> las plantas a cultivar, tiene que hacerse <strong>de</strong> acuerdo a lo fácil que<br />

nos resulta producirlas y transformarlas, así como por la <strong>de</strong>manda que tengan en el<br />

mercado.<br />

Po<strong>de</strong>mos poner un ej<strong>em</strong>plo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las plantas apropiadas para las<br />

condiciones naturales <strong>de</strong> un clima húmedo tropical o subtropical.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifican alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 plantas, <strong>de</strong> las cuales 20 son apropiadas para ser<br />

cultivadas en las condiciones agroclimáticas <strong>de</strong>l área que pon<strong>em</strong>os como ej<strong>em</strong>plo.<br />

Se escogen inicialmente un grupo <strong>de</strong> plantas por conocer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

mínimas exigidas para su <strong>de</strong>sarrollo y, a<strong>de</strong>más, teniendo en cuenta:<br />

1. El índice pluviométrico <strong>de</strong>l área, que en este ej<strong>em</strong>plo es cercano a los 2500<br />

mm/a.<br />

2. La t<strong>em</strong>peratura media que es <strong>de</strong> 28 a 30°C.<br />

3. La humedad relativa media <strong>de</strong>l aire anual <strong>de</strong> la zona, que es <strong>de</strong> 75% a 85%.<br />

4. La duración o porcentaje medio anual solar posible en la zona, que es <strong>de</strong>l 35%<br />

<strong>de</strong> brillo.<br />

5. La composición <strong>de</strong>l suelo, que es la más fértil con pH 6 y suelo franco.<br />

6. La agrotecnología <strong>de</strong> cultivo orgánico, que sea <strong>de</strong> fácil manejo.<br />

7. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Plantas aromáticas o medicinales existente en el mercado<br />

interno y externo.<br />

8. Que las plantas se <strong>de</strong>n en forma espontánea en el área.<br />

RELACION DE PLANTAS QUE PUEDEN SER SELECCIONADAS A CULTIVAR EN<br />

CLIMA TROPICAL Y SUB-TROPICAL<br />

1. Achiote (Bixia orellana L.)<br />

Originario <strong>de</strong> la cuenca amazónica, clima húmedo tropical. No se encuentra<br />

silvestre, pero se cultiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta Bolivia en alturas inferiores a<br />

1,000 msnm, como vegetación secundaria <strong>de</strong>l bosque tropical perennifolio.<br />

2. Art<strong>em</strong>isa (art<strong>em</strong>isia spp).<br />

Requiere clima t<strong>em</strong>plado, lluvia >400 mm/año; suelo plástico, ligero y<br />

profundo.<br />

3. Ají picante (Capsicum frutescens).<br />

Se cultiva en ambos h<strong>em</strong>isferios, clima t<strong>em</strong>plado, suelos bien drenados.<br />

4. Anamú (Peiveria alliacea L.)<br />

Nativa <strong>de</strong> México, Caribe, Centro y Sudamérica. Se encuentra en campos<br />

secos y húmedos, cerca <strong>de</strong> casas y terrenos sin cultivar, <strong>de</strong> 0-1,000 msnm.<br />

Planta recolectada en lugares <strong>de</strong> crecimiento silvestre, regiones bajas o<br />

medias, húmedas (700-1,200 mm/ año), clima caliente.


5. Anisillo (Piper marginata)<br />

En Panamá crece en áreas húmedas <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong> la<br />

cordillera Central, con un rango altitudinal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l mar hasta los<br />

1.400 m.s.n.m. Es nativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guat<strong>em</strong>ala hasta Ecuador, Brasil y las<br />

Indias Occi<strong>de</strong>ntales.<br />

6. Albahaca (Occimun bassilicum).<br />

La Albahaca es nativa <strong>de</strong> Asia tropical, se ha naturalizado y se encuentra<br />

cultivada en todas las regiones tropicales <strong>de</strong> América.<br />

La Albahaca se cultiva en clima t<strong>em</strong>plado con suelo rico <strong>de</strong> fertilidad media,<br />

ligero, silíceo-arcilloso, franco y permeable. Anisillo (Piper marginatum).<br />

7. Altamisa (Ambrosia cumanensis)<br />

Crece en áreas húmedas tropicales. Es nativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México a Guayana y<br />

Perú. Muy utilizada como planta medicinal en todos los países don<strong>de</strong> se da<br />

silvestre.<br />

8. Balsamina (Momordica charantia L.)<br />

Nativa <strong>de</strong>l Viejo Mundo, dis<strong>em</strong>inada rápidamente en toda América. Se<br />

encuentra en cercos y arbustos <strong>de</strong> áreas disturbadas hasta 1,000 msnm en<br />

trópicos y subtrópicos <strong>de</strong> ambos h<strong>em</strong>isferios.<br />

9. Contragavilana (Neurolaena lobata L.)<br />

Nativa <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> México a Panamá como malezas en las plantaciones,<br />

orillas <strong>de</strong> caminos o ríos, en terrenos húmedos y lugares abiertos <strong>de</strong> 0-1400<br />

msnm. Muy utilizada como planta medicinal en todos estos países.<br />

10. Diente <strong>de</strong> León (Taraxacum officinalis).<br />

La planta es cosmopolita y ubicua, crece en casi cualquier suelo, prefiere<br />

suelo rico y arenoso.<br />

11. Flor <strong>de</strong> muerto (Tagete sp)<br />

Crece en áreas húmedas y lluviosas. Clima caliente. Se adapta a cualquier<br />

suelo. Muy utilizada como planta medicinal y como insecticida para los<br />

cultivos.<br />

12. Hierbabuena (Mentha spicata L.)<br />

Requiere suelo medio, profundo, humífero, clima t<strong>em</strong>plado y húmedo.<br />

13. Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis).<br />

Nativa <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> México a Panamá se encuentra a la orilla <strong>de</strong> bosques o<br />

riveras <strong>de</strong> ríos, terrenos abiertos y pastizales en alturas hasta <strong>de</strong> 1,800<br />

msmn; introducida en Sur América y el Caribe.<br />

14. Hierba limón (Cymbopogon citratus).


El cultivo <strong>de</strong> ambas especie exige campo soleado, lluvia fuerte ocasional<br />

(200-1250 cm/año), clima caliente tropical, t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 23-27°C y<br />

humedad relativa alta aun en la época seca; los suelos volcánicos y las pendientes<br />

arenosas son muy favorables para su crecimiento.<br />

15. Hinojo (Foeniculum vulgare).<br />

Requiere suelo bien drenado, soleado. Tiene gran <strong>de</strong>manda en el mercado.<br />

16. Jenjibre (Zingiber galangal).<br />

Requiere clima caliente y húmedo, 0-1500 msnm. Cultivada en regiones<br />

tropicales y subtropicales.<br />

17. Llantén (Plantago mayor).<br />

Crece silvestre en tierra húmeda a la orilla <strong>de</strong> ríos o pantanos, en clima<br />

subtropical.<br />

18. Manzanilla (Matricaria Camomilla).<br />

Crece en terrenos t<strong>em</strong>plados, pH 7-9, terrenos bien drenados y poco<br />

húmedos.<br />

19. Mastranto (Lippia Panamensis, Alba)<br />

Nativa y común <strong>de</strong>l continente americano. Se encuentra en el Caribe entre<br />

0-1800 msnm, en terreno poco exigente a lo largo <strong>de</strong> ríos y arroyos o<br />

bor<strong>de</strong>ando los campos <strong>de</strong> cultivo. De recolección silvestre.<br />

20. Menta (Menta spp).<br />

Crece bien en varias condiciones climáticas, requiere suelos medios a<br />

ligeros, profundos, ricos en humus, húmedos pero bien drenados, pH 6-7,5.<br />

21. Noni (Morinda Citrifolia)<br />

Se encuentre a lo largo <strong>de</strong> las costas Panameñas. Requiere suelos<br />

arenosos, bien drenados, clima t<strong>em</strong>plados, húmedos y lluviosos.<br />

22. Orégano (Origanum vulgare).<br />

De clima caliente a t<strong>em</strong>plado, requiere suelos <strong>de</strong> pH 6-8, bien drenado,<br />

franco, humífero y soleado.<br />

23. Orégano Francés (Plecthranthus amboinicus L.)<br />

Se cultiva en clima cálido, suelos bien drenados, no es <strong>de</strong> suelo exigente.<br />

Se utiliza como planta medicinal en Cuba y el Caribe. En panamá se<br />

encuentra cultivado en macetas y jardines botánicos existentes.<br />

24. Paíco (Chenopodium ambrosoi<strong>de</strong>s L.)<br />

Nativa y común <strong>de</strong> América tropical y crece bien en cualquier terreno.<br />

25. Romero (Rosmarinus officinallis).


Se cultiva en América en clima cálido, <strong>de</strong> 9-28°C, precipitación anual <strong>de</strong><br />

300-2700 mm., pH <strong>de</strong>l suelo 4,5-8,7. Es tolerante a la sequía, crece en<br />

suelos rocosos y arenosos, bien drenados y poco profundos.<br />

26. Ruda (Ruta graveolens)<br />

Se cultiva en el área <strong>de</strong>l Caribe. Requiere suelos bien drenados, arcilloso o<br />

arenoso, pH 7,0 y a pleno sol.<br />

27. Sabila (Aloe vera).<br />

Se cultiva en la cuenca <strong>de</strong>l Caribe. Clima cálido <strong>de</strong> 18-40°C, precipitación<br />

pluvial <strong>de</strong> 400-2500 mm/a, humedad relativa 65-85%, suelos pobres,<br />

soleados y bien drenados.<br />

28. Salvia (Pluchea carolinensis)<br />

Nativa y común <strong>de</strong>l continente americano. Se encuentra en el Caribe, en<br />

terrenos poco exigentes. De recolección silvestre.<br />

29. Suelda con Suelda (Phthirusa adunca)<br />

Se encuentra en el Caribe, terrenos poco exigentes, clima tropical, húmedo,<br />

es <strong>de</strong> recolección silvestre. Muy usado en fracturas, fisuras e inflamación<br />

por traumatismo, en las áreas rurales <strong>de</strong> Panamá.<br />

30. Tomillo (Thimus vulgaris).<br />

Requiere suelo ligero, rico, calcáreo y fértil. Se cultiva en el Caribe y<br />

Sudamérica subtropical.<br />

Una vez elegidas las plantas, <strong>de</strong>ben ser cultivadas en el Jardín Botánico, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollará la tecnología <strong>de</strong> cultivo que aplicar<strong>em</strong>os en las parcelas don<strong>de</strong> se<br />

producirán a gran escala, aquellas que resulten más rentables, por adaptarse mejor al<br />

lugar. Para esto, tendr<strong>em</strong>os que realizar los siguientes pasos:<br />

1. Selección <strong>de</strong> la parcela <strong>de</strong> cultivo.<br />

2. Almacén y Banco <strong>de</strong> herramientas.<br />

3. Construcción <strong>de</strong> aboneras.<br />

4. Fabricación <strong>de</strong>l abono orgánico, purines y lisires.<br />

5. Fitosanitarios orgánicos.<br />

6. Construcción <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illeros.<br />

7. Preparación y si<strong>em</strong>bra en s<strong>em</strong>illero<br />

8. Preparación <strong>de</strong>l terreno.<br />

9. Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego.<br />

10. Si<strong>em</strong>bra en directo y trasplante <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero.<br />

11. Fertilización y prevención <strong>de</strong> los cultivos.<br />

12. Labores culturales.<br />

13. Recolección <strong>de</strong> materiales para la multiplicación.<br />

14. Cosecha.


15. Transformación.<br />

Estamos seguros que si sigue las orientaciones que encontrará a partir <strong>de</strong> ahora y<br />

siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> su técnico, podrá cultivar con éxito las plantas<br />

medicinales que seleccione, para su posterior venta.<br />

SELECCIÓN DE LA PARCELA DE CULTIVO<br />

Para obtener una producción rentable, en cantidad y calidad, <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, ten<strong>em</strong>os que escoger muy bien el área <strong>de</strong> cultivo, por lo que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os<br />

seguir las siguientes indicaciones:<br />

1. Que la finca don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollará el cultivo cuente con un mínimo <strong>de</strong><br />

2 ha.<br />

2. Antes <strong>de</strong> realizar un cultivo <strong>de</strong> gran extensión, es recomendable que,<br />

hasta que aprenda a dar un manejarlo a<strong>de</strong>cuadamente, inicie con una<br />

parcela no mayor <strong>de</strong> 2000 m2.<br />

3. Que la parcela elegida esté en lugar cercano a la vivienda, para que la<br />

familia participe en las labores culturales a realizar durante el cultivo.<br />

4. Que la parcela esté cerca <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la finca (río, ojo <strong>de</strong> agua,<br />

laguna, acueducto, pozo, etc.).<br />

5. Que la parcela sea lo más plana posible, para evitar erosiones y<br />

dificultad a la hora <strong>de</strong> realizar las labores culturales.<br />

6. Con zonas apropiadas para la instalación <strong>de</strong> los s<strong>em</strong>illeros o viveros y<br />

<strong>de</strong>l rancho para las herramientas.<br />

7. Que se realice análisis <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> agua para asegurar que estén<br />

exentos <strong>de</strong> contaminantes tóxicos y peligrosos para la salud humana.<br />

8. Que no existan factores extr<strong>em</strong>os (zona anegada o encharcada en<br />

alguna época gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l año) que impidan el <strong>de</strong>sarrollo continuado <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los cultivos seleccionados.<br />

9. Que tenga las condiciones necesarias para poner el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego<br />

a<strong>de</strong>cuado para el cultivo y la época seca <strong>de</strong>l año.<br />

PREPARACIÓN Y SIEMBRA EN SEMILLERO<br />

El éxito <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong> la si<strong>em</strong>bra, es por lo tanto esencial que<br />

se efectúe en las mejores condiciones.<br />

Ciertos cultivos se si<strong>em</strong>bran en s<strong>em</strong>illero ya que por condiciones naturales <strong>de</strong> la propia<br />

s<strong>em</strong>illa requieren un <strong>de</strong>licado y cuidadoso manejo en las primeras etapas <strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

Las s<strong>em</strong>illas más apropiadas para que germinen en s<strong>em</strong>illeros son: tomillo, romero,<br />

albahaca, menta, manzanilla, llantén, etc.<br />

VENTAJAS DEL SEMILLERO<br />

• Se obtienen plantas mejor <strong>de</strong>sarrolladas.


• Se pue<strong>de</strong>n acortar los ciclos en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciclo largo.<br />

• Mayor aprovechamiento <strong>de</strong> la tierra.<br />

• Mayor control <strong>de</strong> las malezas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

CUANDO DEBEN SEMBRAR EN SEMILLEROS<br />

Teniendo presente que el cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales se realiza en forma<br />

planificada, atendiendo a las asociaciones y rotaciones <strong>de</strong>l cultivo, la si<strong>em</strong>bra en<br />

s<strong>em</strong>illeros <strong>de</strong>berá realizarse al mismo ti<strong>em</strong>po que la si<strong>em</strong>bra directa sobre el<br />

terreno, con los mismos ciclos para ser trasplantados entre los 20-25 días<br />

aproximadamente.<br />

Deberán s<strong>em</strong>brarse en el ti<strong>em</strong>po y momento a<strong>de</strong>cuado a la estación<br />

climatológica.<br />

PREPARACIÓN DEL SUELO DEL SEMILLERO<br />

Los materiales básicos para preparar un s<strong>em</strong>illero son:<br />

• Arena 1/4 parte <strong>de</strong>l total.<br />

• Tierra 1/4 parte <strong>de</strong>l total.<br />

• Estiércol bien <strong>de</strong>scompuesto o compost 2/4 parte <strong>de</strong>l total.<br />

• De fondo se coloca para drenaje una capa uniforme <strong>de</strong> grava.<br />

• Tamizar los materiales.<br />

• Mezclar a partes iguales.<br />

• Colocar <strong>de</strong> base el resto que queda <strong>de</strong> cernir la tierra y el estiércol.<br />

• Afirmar bien la mezcla.<br />

• Aplicar un riego suave.<br />

DESINFECCIÓN DEL SEMILLERO<br />

• Desinfección con agua caliente.<br />

• Pulverización <strong>de</strong> cal y ceniza a partes iguales para evitar el mal <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero<br />

o mal <strong>de</strong> pie.<br />

SIEMBRA EN SEMILLERO<br />

• A voleo.<br />

• En surcos <strong>de</strong> ½” cm. <strong>de</strong> profundidad, a unas 4 pulgadas uno <strong>de</strong> otro.<br />

• Cubrir con tierra y arena cribada.<br />

• Regar suficiente agua pulverizada.<br />

• Tapar con hojas <strong>de</strong> plátanos o similares por las noches y <strong>de</strong>stapar por el día.<br />

• Mantener un riego en la mañana y otro en las tar<strong>de</strong>s, hasta que germine la<br />

s<strong>em</strong>illa.<br />

• Una vez germinada, aplicar un riego abundante en las tar<strong>de</strong>s. (En caso que<br />

se <strong>de</strong>tecte que se seca el s<strong>em</strong>illero durante el día, seguir aplicando el riego<br />

<strong>de</strong> las mañanas).<br />

• Cuando la plántula tiene los 20 a 25 días ó 10 cm <strong>de</strong> alto, se aconseja<br />

repicarla (trasplantarla) en bolsa <strong>de</strong> vivero.


• Cuando la planta cumpla un mes en la bolsa, o bien, tenga un buen porte y<br />

sobretodo que esté muy bien enraizada, se proce<strong>de</strong>rá al trasplante al suelo<br />

<strong>de</strong>finitivo.<br />

TÉCNICA DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA<br />

La mejor forma <strong>de</strong> multiplicar las plantas aromáticas y medicinales es por<br />

esquejes.<br />

La multiplicación por esqueje nos garantiza que la planta obtenida madure<br />

mucho antes y sea idéntica a la anterior, ya que se evita cualquier cruce sexual,<br />

que pue<strong>de</strong> ocurrir cuando se hace por s<strong>em</strong>illa obtenida <strong>de</strong> la plantación anterior.<br />

El principio <strong>de</strong>l esqueje es bastante simple:<br />

• Se corta un trozo <strong>de</strong> 15 cm aproximadamente, <strong>de</strong> una rama tierna lateral <strong>de</strong>l<br />

tallo <strong>de</strong> una planta.<br />

• Se llenan bolsas <strong>de</strong> vivero o una cama <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero, con una mezcla <strong>de</strong><br />

tierra, abono orgánico y arena <strong>de</strong> río, en la siguiente proporción: 25% - 25% -<br />

50% respectivamente.<br />

• Se riegan con abundante agua.<br />

• Se le quitan todos los brotes que tiene la parte inferior <strong>de</strong>l trozo <strong>de</strong> rama, a la<br />

altura <strong>de</strong> 5 cm.<br />

• Se introduce estos 5 cm. <strong>de</strong> rama en las bolsas o en la cama <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero<br />

preparada para enraizar, y se da un riego abundante.<br />

• Se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tar<strong>de</strong>, hasta que la<br />

planta esté bien enraizada y tenga el suficiente porte para ser trasplantada en<br />

suelo <strong>de</strong>finitivo.<br />

PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE FACIL MANEJO EN AREAS DEL<br />

TROPICO Y SUBTROPICO<br />

Si quer<strong>em</strong>os tener el menor riesgo posible en el cultivo <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicinales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saber aplicar las técnicas <strong>de</strong> cultivo orgánico, <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os conocer<br />

las plantas medicinales que se producen sin dificultad en la zona, y <strong>de</strong>spués, escoger<br />

para su cultivo, aquellas que tengan <strong>de</strong>manda en el mercado y no sean difíciles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidratar (secar) para su conservación y posterior venta.<br />

Del resultado que refleje el estudio preliminar que se obtenga en el pequeño jardín<br />

botánico, tendr<strong>em</strong>os el conocimiento que nos faltaba para seleccionar, <strong>de</strong>finitivamente,<br />

las plantas aromáticas y medicinales que se dan mejor en el área, estas son como<br />

ej<strong>em</strong>plo y por experiencia práctica <strong>de</strong> los autores:


PLANTA RESULTADO<br />

Achiote (Bixia orellana L.) Bueno<br />

Ají picante (Capsicum frutescens) B<br />

Albahaca (Occimun bassilicum) B<br />

Altamisa (Ambrosia cumanensis) B<br />

Anamú (Peiveria alliacea L.) B<br />

Anisillo (Piper marginatum) B<br />

Art<strong>em</strong>isa (art<strong>em</strong>isia spp) Malo<br />

Balsamina (Momordica charantia L.) B<br />

Contragavilana (Neurolaena lobata L.) B<br />

Diente <strong>de</strong> León (Taraxacum officinalis) B<br />

Eneldo M<br />

Flor <strong>de</strong> muerto (Tagete sp) B<br />

Hierbabuena (Mentha spicata L.) Regular<br />

Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis) B<br />

Hierba limón (Cymbopogon citratus) B<br />

Hinojo (Foeniculum vulgare). M<br />

Jenjibre (Zingiber galangal) B<br />

Llantén (Plantago mayor) B<br />

Manzanilla (Matricaria Camomilla). M<br />

Mastranto (Lippia Panamensis, Alba) B<br />

Menta (Menta spp). R<br />

Noni (Morinda Citrifolia) B<br />

Orégano (Origanum vulgare) B<br />

Orégano Francés (Plecthranthus amboinicus L.) B<br />

Paíco (Chenopodium ambrosoi<strong>de</strong>s L.) B<br />

Perejil R<br />

Romero (Rosmarinus officinallis) R<br />

Ruda (Ruta graveolens) B<br />

Sabila (Aloe vera). B<br />

Salvia (Pluchea carolinensis) B<br />

Suelda con Suelda (Phthirusa adunca) B<br />

Tomillo (Thimus vulgaris) R


De las plantas que aparecen en el listado, algunas señaladas con la letra B son<br />

resistentes en la época lluviosa y en la seca por su rusticidad, y admiten ser<br />

cultivadas y manejadas en sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> cultivos asociados.<br />

Las que están marcadas con la letra R son plantas que resisten sólo en la época<br />

seca y parte <strong>de</strong> la lluviosa.<br />

Las marcadas con la letra M son aquellas <strong>de</strong> difícil adaptación en toda época <strong>de</strong>l<br />

año; es <strong>de</strong>cir no terminaron su ciclo vegetativo normal.<br />

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS CULTIVOS<br />

Ataques <strong>de</strong> insectos. Pue<strong>de</strong>n ser controlados en las plantas afectadas, y casi<br />

todas pue<strong>de</strong>n superar este fenómeno. La recuperación pue<strong>de</strong> ser rápida con la<br />

ayuda <strong>de</strong> aplicaciones con Fitosanitarios naturales.<br />

Hongos patógenos y bacterias. A partir <strong>de</strong>l primer mes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvia,<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer complicaciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas por inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

hongos y bacterias, sobre todo en las plantas Regulares. No obstante suelen<br />

terminar su ciclo vegetativo, y ser vigorosas en el momento <strong>de</strong> la fructificación.<br />

En las plantas clasificadas como Malas y Regulares, su ciclo vegetativo pue<strong>de</strong><br />

verse forzado a terminar antes <strong>de</strong> dar su fruto.<br />

Entre los síntomas más comunes que podrá presentarse en las plantas, son los<br />

ocasionados por la enfermedad <strong>de</strong> Marchitez Vascular, causada por un Fusarium<br />

Moniliforme (Oxysporum f. Sp. lycopersici).<br />

Las plantas clasificadas como Malas, pue<strong>de</strong>n presentar el síntoma <strong>de</strong> Marchitez<br />

Bacteriana causada por bacteria (Pseudomonas Solanacearum).<br />

Entre los ataques <strong>de</strong> insectos más comunes ten<strong>em</strong>os:<br />

• Afidos<br />

• Chinilla<br />

• Insectos Masticadores:<br />

- Arrieras - Grillos - Algunos Gusanos<br />

PLANTAS SELECCIONADAS Y SU TECNICA DE MULTIPLICACION<br />

La siguiente relación <strong>de</strong> plantas, son las que recomendamos que se cultiven por<br />

su adaptación a estas área.<br />

No obstante <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os tener muy en cuenta cultivar aquellas que tienen gran<br />

<strong>de</strong>manda en el mercado interno y externo.<br />

Las plantas seleccionadas y su mejor sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> multiplicación en el área, son<br />

las siguientes:


PLANTAS MULTIPLICACION<br />

Achote S<strong>em</strong>illa (S)<br />

Ají Picante S<br />

Albahaca (3 varieda<strong>de</strong>s) S y Esqueje (E)<br />

Altamisa E<br />

Anamú E<br />

Anisillo E<br />

Balsamina. E<br />

Contragabilana E<br />

Diente <strong>de</strong> León S<br />

Flor <strong>de</strong> Muerto S<br />

Hierba Buena S y E<br />

Hierba Dulce E<br />

Hierba <strong>de</strong> Limón E<br />

Jengibre Galangar Rizoma (Directa)<br />

Llantén S (S)<br />

Mastranto E en Vivero (V)<br />

Noni S, E y P ( S y V)<br />

Oregano E (V)<br />

Orégano Francés E (V)<br />

Paico E (V)<br />

Ruda E (V)<br />

Sábila E (V)<br />

Salvia E (V)<br />

Suelda con Suelda E (V)<br />

TRASPLANTE DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN SUELO<br />

DEFINITIVO<br />

Una vez preparado el terreno <strong>de</strong> cultivo y transcurrido el ti<strong>em</strong>po a<strong>de</strong>cuado para que las<br />

plántulas sean trasplantadas al lugar <strong>de</strong>finitivo, el procedimiento a realizar, <strong>de</strong>be ser el<br />

siguiente:<br />

• Regar bien, el día anterior las plántulas y el lugar don<strong>de</strong> van a ser<br />

trasplantadas.<br />

• El trasplante <strong>de</strong>be realizarse al atar<strong>de</strong>cer, cuando no haga viento.


• Se hacen los hoyos en el lugar <strong>de</strong> trasplante. Debe realizarse el hoyo más<br />

gran<strong>de</strong> que el cepellón (tierra y raíces) <strong>de</strong> las plántulas. Regar el hoyo <strong>de</strong><br />

trasplante.<br />

• Regar un poco las plántulas.<br />

• Sacar las plántulas, volcando la bolsa al mismo ti<strong>em</strong>po que se sujeta la<br />

plántula con la mano. Debe sacarse para ser trasplantada con todo su<br />

cepellón.<br />

• Colocar cuidadosamente el cepellón <strong>de</strong> forma que entren todas sus raíces.<br />

• Introducir la planta en el hoyo <strong>de</strong> manera que esté más enterrada que en la<br />

bolsa.<br />

• Rellenar, presionando los laterales <strong>de</strong>l cepellón <strong>de</strong> la planta con la tierra<br />

sobrante <strong>de</strong> realizar el hoyo, cubrirla <strong>de</strong> tierra 5 a 10 cm. por encima <strong>de</strong>l<br />

cepellón y presionar hasta que esté plantada firme.<br />

• Regar abundant<strong>em</strong>ente.<br />

FERTILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

Es muy importante el manejo que se <strong>de</strong> a los cultivos <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicinales, una vez trasplantadas.<br />

La fertilización, las labores culturales, la prevención <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, así<br />

como la rotación <strong>de</strong> los cultivos, son factores a tener en cuenta.<br />

FERTILIZACION<br />

En agricultura orgánica, la planta escoge <strong>de</strong>l suelo los nutrientes que requiere<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo. Para ello, el suelo tiene que ser rico en materia orgánica y<br />

lleno <strong>de</strong> vida. Estos dos factores <strong>de</strong>ben cumplirse para que pueda obtenerse el<br />

humus y los nutrientes necesarios, que puedan ser absorbidos por las plantas.<br />

En la preparación <strong>de</strong>l terreno para el cultivo, se introdujeron todos los el<strong>em</strong>entos<br />

para que el suelo sea lo suficient<strong>em</strong>ente fértil en sus inicios. Pero para que siga<br />

manteniendo los nutrientes y pueda seguir abasteciendo lo necesario al cultivo,<br />

<strong>de</strong>berá realizarse aportaciones periódicas <strong>de</strong> abono orgánico al suelo.<br />

Al mes <strong>de</strong> haber sido trasplantada la planta, se realizará la primera aplicación <strong>de</strong><br />

abono orgánico, como sigue:<br />

• Se hará un hoyo <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> diámetro por 10 cm. <strong>de</strong> profundidad, a 10 ó 15<br />

cm. <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> la planta.


• Se llenará este hoyo con el abono orgánico que est<strong>em</strong>os utilizando.<br />

• Se proce<strong>de</strong>rá a aplicar el riego según lo hayamos programado.<br />

Se seguirá aplicando el abono orgánico <strong>de</strong> la misma forma cada 20 días hasta<br />

que la planta <strong>em</strong>piece su floración o esté lo suficient<strong>em</strong>ente madura y cercana a<br />

su recolección.<br />

LABORES CULTURALES<br />

Binas y Escardas<br />

Las labores se reducen a dos o tres binas durante el cultivo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la cosecha.<br />

Riego<br />

Se realizarán tantas escardas como sean necesarias para limpiar <strong>de</strong><br />

malas hierbas la parte superior <strong>de</strong>l surco o cantero entorno a la planta.<br />

Se utilizará el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego localizado (por goteo).<br />

En la época seca, se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tar<strong>de</strong>.<br />

Fuera <strong>de</strong> esta época se realizarán los riegos diarios que se requiera, según la<br />

cantidad <strong>de</strong> lluvias que se <strong>de</strong>n en cada t<strong>em</strong>porada.<br />

PREVENCION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES<br />

En la lucha contra plagas <strong>de</strong> insectos, arácnidos, gusanos, larvas, etc., así como<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s criptogámicas, hongos, n<strong>em</strong>átodos, se utilizan los mismos<br />

fitosanitarios orgánicos que <strong>de</strong>scribimos en su apartado correspondiente.<br />

No obstante, en agricultura orgánica <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os prevenir antes que curar, por lo<br />

que ten<strong>em</strong>os que prestar mucha atención a i<strong>de</strong>ntificar lo antes posible el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s. Como resulta bastante difícil <strong>de</strong>tectar los<br />

primeros síntomas <strong>de</strong> una plaga o enfermedad, si no se tiene mucha experiencia,<br />

lo que se <strong>de</strong>be hacer es, según las épocas, aplicar los fitosanitarios orgánicos<br />

controladores <strong>de</strong> insectos, hongos y n<strong>em</strong>átodos, en forma preventiva, con una<br />

periodicidad <strong>de</strong> entre 15 a 20 días, hasta que <strong>em</strong>piece a florear o la planta esté<br />

lo suficient<strong>em</strong>ente madura para su cosecha.<br />

ROTACION DEL CULTIVO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES<br />

Cultivar un solo producto o mantener una única variedad en un mismo lote <strong>de</strong><br />

tierra cultivo tras cultivo, está fuera <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> las cosas. Los<br />

organismos patógenos que atacan dicho cultivo proliferan en la zona hasta<br />

volverse incontrolables.<br />

Es fundamental cultivar en rotación las plantas aromáticas y medicinales, porque<br />

los diferentes cultivos prefieren diferentes condiciones <strong>de</strong> suelo y extraen<br />

diferentes nutrientes <strong>de</strong>l mismo.


A<strong>de</strong>más las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n atacar a un tipo <strong>de</strong> planta y no<br />

afectar a otro.<br />

Solo <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os tener presente, no cultivar tras un cultivo otro <strong>de</strong> la misma familia.<br />

ABONO ORGÁNICO, PURINES Y LISIRES<br />

La aplicación <strong>de</strong> fertilizantes orgánicos en forma <strong>de</strong> abono, purines y lisires, es la<br />

clave para el éxito en el cultivo <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales.<br />

El sist<strong>em</strong>a orgánico utiliza materiales naturales imitando al proceso que realiza la<br />

propia naturaleza: Hojas, excr<strong>em</strong>entos <strong>de</strong> animales que al caer al suelo las<br />

lombrices y bacteria se encargan <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer para alimentar a los árboles y<br />

plantas.<br />

En cada área se producen los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> animales (gallinaza, caballaza,<br />

estiércol <strong>de</strong> vaca, estiércol <strong>de</strong> conejos, etc.), restos <strong>de</strong> cosechas y algunos<br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la producción agrícola y pecuaria tal como, melaza <strong>de</strong><br />

caña, harina <strong>de</strong> pescado, sangre, etc, para po<strong>de</strong>r fabricar abonos orgánicos.<br />

El Compost es la fertilización orgánica más completa.<br />

Los Estiércoles <strong>de</strong>ben aplicarse maduros.<br />

La materia orgánica aportada a la tierra se va transformando gradualmente en<br />

formas asimilables por el cultivo en un proceso que dura <strong>de</strong> 1 a 2 años.<br />

Almacenamiento: ha <strong>de</strong> guardarse bajo techo, si no, pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r todo su valor<br />

fertilizante.<br />

FUENTES NATURALES DE FERTILIDAD<br />

Las plantas necesitan tres nutrientes mayores para po<strong>de</strong>r crecer saludabl<strong>em</strong>ente.<br />

Nitrógeno: es el el<strong>em</strong>ento que necesitan para el crecimiento <strong>de</strong> las hojas y tallos.<br />

Fósforo: es importante para la resistencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, producción <strong>de</strong> frutas<br />

y hortalizas.<br />

Potasio: produce tallos y raíces fuertes y también resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Los minerales menores son importantes para el buen crecimiento y también se<br />

encuentran en los fertilizantes orgánicos.<br />

MATERIAS PRIMAS DEL ABONO ORGÁNICO<br />

• Residuos <strong>de</strong> cosechas.<br />

• Abonos ver<strong>de</strong>s, maní forrajeo, cannavalia, frijoles.<br />

• Ramas <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> los frutales, <strong>de</strong> grosor no mayor <strong>de</strong> 1 cm, previamente<br />

cortadas en trozos y hume<strong>de</strong>cidas.


• Malas hierbas: recogidas antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sgranen.<br />

• Ortigas. Si<strong>em</strong>pre va bien incorporadas al montón <strong>de</strong> abono orgánico, pues<br />

facilitan la <strong>de</strong>scomposición.<br />

• Restos <strong>de</strong> cocina, principalmente restos <strong>de</strong> hortalizas y mondas <strong>de</strong> frutas.<br />

• Estiércoles (vacuno, gallinaza, caballaza, ovino).<br />

• Restos <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros, guano, etc., pue<strong>de</strong>n sustituir al estiércol cuando éste<br />

no se pueda conseguir.<br />

• Compl<strong>em</strong>entos minerales:<br />

- Cal apagada.<br />

- Ceniza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

- Melazas.<br />

- Fosfatos naturales.<br />

- Dolomita.<br />

ABONO BOKACHI<br />

• Prepara unas aboneras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 1 metro cúbico.<br />

• Realizar la mezcla <strong>de</strong> los siguientes componentes proporcionalmente como se<br />

indica:<br />

7 Sacos <strong>de</strong> gallinaza s<strong>em</strong>ifresca (estiércol <strong>de</strong> gallina).<br />

2,5 Sacos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>l área cribada (colada).<br />

5 Libras <strong>de</strong> Cal agrícola.<br />

5 Libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> hueso.<br />

5 Libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> carne.<br />

5 Libras <strong>de</strong> ceniza.<br />

5 Libras <strong>de</strong> carbón vegetal.<br />

5 Libras <strong>de</strong> cascarilla <strong>de</strong> arroz carbonizado.<br />

5 Libras <strong>de</strong> melaza <strong>de</strong> caña.<br />

1/2 Paquetito <strong>de</strong> Levadura activa.<br />

10 Libras <strong>de</strong> abono bokachi si se tiene, si no se tiene,<br />

10 Libras <strong>de</strong> tierra fértil.<br />

• Hume<strong>de</strong>cer en montones por separado la gallinaza, la cascarilla <strong>de</strong> arroz y la tierra.<br />

• Mezclar los ingredientes en capas alternas.


• Voltear y hume<strong>de</strong>cer el montón a medida que se va mezclando y hasta que cuando<br />

tom<strong>em</strong>os un puñado <strong>de</strong> la mezcla lo not<strong>em</strong>os húmedo pero que cuando lo<br />

estruj<strong>em</strong>os fuert<strong>em</strong>ente con el puño cerrándolo, no escurra el agua.<br />

• Se introduce la mezcla en las aboneras.<br />

• Se cubre con una capa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 5 cm aproximadamente <strong>de</strong> espesor y se cubre<br />

con un plástico negro la parte superior <strong>de</strong> la abonera.<br />

• Posteriormente se cubre con otro plástico por la parte superior externa <strong>de</strong> la<br />

abonera para evitar que penetre el agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

• Se <strong>de</strong>ja que realice el proceso <strong>de</strong> fermentación aeróbica por espacio <strong>de</strong> 12 a 15<br />

días, al término <strong>de</strong> los cuales el Bokachi está listo para ser utilizado o almacenado<br />

en sacos o bolsas <strong>de</strong> plástico para que no se vaya la humedad.<br />

• La t<strong>em</strong>peratura interna durante el proceso <strong>de</strong> fermentación no <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

50ºC, en caso <strong>de</strong> que los supere <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> voltearse y hume<strong>de</strong>cerse la mezcla<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la abonera.<br />

COMPOST DE BOSQUE<br />

Este sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> fabricar abono orgánico se basa en la observación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza para imitarla. El proceso y los materiales que utiliza son los<br />

siguientes:<br />

• 90 días <strong>de</strong> fermentación.<br />

• Utilización <strong>de</strong> todos los materiales (residuos <strong>de</strong> cosechas, paja, hojas<br />

muertas, restos <strong>de</strong> comidas, etc.).<br />

• Residuos <strong>de</strong> origen animal.<br />

• Estimular presencia y trabajo <strong>de</strong> bacterias activadoras.<br />

• Capas alternas <strong>de</strong> estiércol <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong> espesor por 15 cm <strong>de</strong> restos<br />

vegetales aproximadamente.<br />

• Cenizas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

• Tierra.<br />

• Cal apagada.<br />

• Aire, durante la mitad <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> formación. Clavar <strong>de</strong> 3 a 4 estacas<br />

afiladas por m <strong>de</strong> longitud.<br />

• Agua, la suficiente para hume<strong>de</strong>cer, no <strong>em</strong>papar.<br />

• A ras <strong>de</strong> suelo o en el interior <strong>de</strong> zanjas.<br />

• Voltear la masa, para homogeneizar el proceso <strong>de</strong> fermentación.<br />

• Primer volteo a los 21 días.<br />

• Segundo volteo a los 21 días <strong>de</strong>l primer volteo.


• A partir <strong>de</strong>l mes y medio el proceso es anaerobio, sin la presencia <strong>de</strong> aire.<br />

• Al cabo <strong>de</strong> 3 meses aproximadamente obtendr<strong>em</strong>os un producto<br />

absolutamente natural y a la vez un excelente fertilizante.<br />

ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS, PURINES<br />

Los aportes <strong>de</strong> purines son beneficiosos pues realizan una si<strong>em</strong>bra microbiana y<br />

un aporte orgánico al suelo y a los cultivos.<br />

• El purín <strong>de</strong>be ser aplicado inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fabricación. Si se<br />

almacena durante cierto ti<strong>em</strong>po es necesario airearlo frecuent<strong>em</strong>ente<br />

mediante agitación enérgica.<br />

• Los aportes <strong>de</strong>ben ser mo<strong>de</strong>rados, para que los purines frescos no penetren<br />

profundamente en la tierra.<br />

• Por la misma razón no se recomienda aplicar en épocas lluviosas.<br />

• Se utilizan para lograr un efecto más rápido sobre el terreno y la planta.<br />

• Para preparar purín <strong>de</strong> estiércol (Lisires) se pone estiércol s<strong>em</strong>ifresco en un<br />

recipiente, como un bidón vacío. Se aña<strong>de</strong> una cantidad doble o triple <strong>de</strong><br />

agua y se <strong>de</strong>ja reposar tapado durante unos 10 días aproximadamente. Este<br />

riego es excelente cuando el fruto se esta formando en las plantas como la<br />

tomatera, pepinos, zapallo, etc., así como para las plantas en crecimiento.<br />

• Utilizar en dosis <strong>de</strong> 3 a 1 (3 partes <strong>de</strong> agua, 1 <strong>de</strong> purín) para el suelo.<br />

• Dosis <strong>de</strong> 4 a 1 como abono foliar.<br />

• Aplicar la mezcla si<strong>em</strong>pre con los criterios <strong>de</strong> la observación.<br />

FITOSANITARIOS ORGÁNICOS<br />

La base principal <strong>de</strong> la Agricultura Orgánica es la creación <strong>de</strong> un suelo fértil, vivo, y con<br />

mucha materia orgánica, para po<strong>de</strong>r proporcionar a las plantas cultivadas los nutrientes<br />

que ésta necesita para <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> forma sana y robusta, lo que evitaría las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas.<br />

Pero hasta que el suelo contenga todo lo necesario, es muy probable que se presenten<br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, es, por ello, que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os utilizar técnicas y fitosanitarios<br />

orgánicos o naturales ten<strong>de</strong>ntes hacia la prevención y erradicación <strong>de</strong> estos procesos.<br />

Las formulas que presentamos, están recabadas <strong>de</strong>l saber popular y que nosotros<br />

h<strong>em</strong>os experimentado con bastante éxito.


CHILE<br />

Tiene un efecto insecticida y repelente. Evita las enfermeda<strong>de</strong>s causadas por<br />

virus. Sirve contra hormigas, pulgones, orugas, gusanos <strong>de</strong> la mariposa blanca,<br />

gorgojos <strong>de</strong> arroz y plagas <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Preparación:<br />

• Se utiliza 4 onzas <strong>de</strong> chile molido (cáscara y s<strong>em</strong>illa madura), en un litro <strong>de</strong><br />

agua y jabón, todo bien mezclado.<br />

• CUIDADO Pue<strong>de</strong> qu<strong>em</strong>ar los ojos, la nariz y la piel.<br />

FÓRMULA DEL VINAGRE, AJO Y JABÓN<br />

Es utilizada para el control <strong>de</strong> la araña roja, mosca blanca, pulgones y gusanitos<br />

pequeños.<br />

Preparación:<br />

• Machacar 1cabeza <strong>de</strong> ajo en 1/8 <strong>de</strong> litro <strong>de</strong> vinagre.<br />

• Luego mezclarlo con un vaso <strong>de</strong> agua jabonosa don<strong>de</strong> se haya consumido<br />

una onza <strong>de</strong> jabón.<br />

• Todo esto filtrarlo y mezclarlo con 4 galones <strong>de</strong> agua y listo para aplicarlo en<br />

el momento.<br />

MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE MADERA<br />

• 2 lb. <strong>de</strong> cal.<br />

• 2 lb. <strong>de</strong> cenizas.<br />

• 3 litros <strong>de</strong> agua caliente.<br />

• Colar<br />

• Reposo <strong>de</strong> 2 días.<br />

• Pulverizar en dosis <strong>de</strong> 1/2 litro a 1 litro por mochila <strong>de</strong> 15 litros.<br />

• Muy eficaz como fungicida para <strong>de</strong>sinfectar s<strong>em</strong>illeros, prevenir el mal <strong>de</strong> pie<br />

y como buen aporte <strong>de</strong> potasio si apareciera carencia en algunos cultivos.<br />

MACERADOS DE ORTIGAS<br />

Las ortigas se utilizan para estimular el crecimiento y las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> las plantas.<br />

Preparación:<br />

• Poner en r<strong>em</strong>ojo 1 libra <strong>de</strong> ortigas en 1 litro <strong>de</strong> agua, durante 3 días.<br />

• Luego mezclar 1 litro <strong>de</strong> preparación por 4 galones <strong>de</strong> agua y aplicar en<br />

planta.


PURÍN DE ORTIGA<br />

• 2 libras <strong>de</strong> ortiga fresca recién cortada en 3 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Dejar macerar <strong>de</strong> 4 a 7 días en recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o plástico.<br />

• Dosis a utilizar <strong>de</strong>l 1 al 2%.<br />

• Dinamizar la mezcla durante 15 minutos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s<br />

• En pulverizaciones sobre planta y suelo, para controlar la clorosis, parásitos y<br />

cochinilla. Para este caso incluso se pue<strong>de</strong> utilizar dosis más concentradas<br />

que pue<strong>de</strong>n ser hasta <strong>de</strong>l 10%.<br />

• Es eficaz r<strong>em</strong>edio antivirus.<br />

• Utilizar a primeras horas <strong>de</strong> la mañana, o al atar<strong>de</strong>cer.<br />

FLOR DE MUERTO<br />

La flor <strong>de</strong> muerto es utilizada en el cultivo <strong>de</strong> tomate y papa controlando los<br />

tizones fumigando el follaje s<strong>em</strong>analmente. También los pulgones, mosca blanca<br />

y orugas.<br />

Preparación:<br />

• Llenar un tanque (5gls) hasta ½ ó ¾ <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> muerto.<br />

• Cubrirlo con agua y <strong>de</strong>jarlo en reposo por 5 ó 10 días.<br />

• Posteriormente filtrarlo y agregarle 4 onzas <strong>de</strong> jabón.<br />

• R<strong>em</strong>overlo bien y mezclarlo con 8 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Toda la solución alcanza para 3 bombas <strong>de</strong> 4 galones.<br />

EUCALIPTO<br />

Las hojas se utiliza como un repelente <strong>de</strong>l gorgojo <strong>de</strong>l maíz y frijol, y <strong>de</strong> insectos<br />

dañinos en la papa almacenada.<br />

Preparación:<br />

• Colocar 10 a 20 hojas por cada kilogramo <strong>de</strong> frijol y/o maíz.<br />

• Colocar una cama <strong>de</strong> hojas.<br />

• Posteriormente condicionar las papas para ser almacenadas.<br />

CONTROL DE LA GALLINA CIEGA<br />

• Mezclar y fumigar con mochila.<br />

- 2 cucharas <strong>de</strong> sal, preferibl<strong>em</strong>ente sal gorda.<br />

- 2 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> Hierba Limón intercalada en los cultivos.


CONTROLAR DE LAS HORMIGAS ARRIERAS<br />

• Si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> árboles Nim entorno a las parcelas y caminos.<br />

• Si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> Cannavalia entorno a las parcelas.<br />

CONTROL DE INSECTOS (I)<br />

• 1 cabeza gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ajo pelado.<br />

• 1 cebolla gran<strong>de</strong> (preferibl<strong>em</strong>ente roja) troceada.<br />

• 1 cucharadita <strong>de</strong> ají chombo machacado. (2 ají pequeños)<br />

• 2 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Todo se bate en la licuadora o rallador se machaca con mortero para<br />

reducirlo a puré.<br />

• Se <strong>de</strong>ja reposar una noche.<br />

• Al día siguiente se echa toda la mezcla en 2 galones <strong>de</strong> agua y se bate muy<br />

bien.<br />

• Se vierte toda la mezcla en un recipiente don<strong>de</strong> contenga 4 galones más <strong>de</strong><br />

agua y se vuelve a mezclar muy bien.<br />

• Se cuela toda la mezcla a través <strong>de</strong> un colador muy fino.<br />

• Y se aña<strong>de</strong> 2 cucharadas <strong>de</strong> jabón neutro ó jabón <strong>de</strong> castilla a la mezcla<br />

colada y se disuelve bien para que no se obstruya la bomba <strong>de</strong> aplicar.<br />

• Aplicar la mezcla cada 7 días como preventivo, y si hay plagas 2 veces por<br />

s<strong>em</strong>ana.<br />

CONTROL DE INSECTOS (II)<br />

1 Cabeza <strong>de</strong> ajo mediana.<br />

1 manojo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> anamú.<br />

1 ají chombo ó 2 ajíes picantes.<br />

2 cucharadas <strong>de</strong> jabón neutro ó <strong>de</strong> castilla<br />

Procedimiento<br />

Mezclar todo en 2 galones <strong>de</strong> agua, Reposo <strong>de</strong> 48 horas como mínimo.<br />

Añadir 2 galones más <strong>de</strong> agua, agitar y colar. Aplicar con mochila o atomizador.<br />

Si es necesario utilizarlo rápidamente porque la plaga esta presente se pue<strong>de</strong><br />

usar en forma <strong>de</strong> cocimiento; se <strong>de</strong>ja hervir por 10 ó 15 minutos, se baja cuando<br />

<strong>em</strong>pieza a hervir, se mantiene en reposo <strong>de</strong> 10 a 15 minutos y cuando está tibio<br />

se aña<strong>de</strong> el jabón.<br />

NOTA: El líquido <strong>de</strong>be quedar <strong>de</strong> un color ver<strong>de</strong> intenso.


PARA CONTROL DE NEMÁTODOS<br />

Tratamiento preventivo<br />

• 6 S<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> toronja machacadas.<br />

• 1 manojo <strong>de</strong> verdolaga (gran<strong>de</strong>) machacada.<br />

• 1 manojo <strong>de</strong> mimosa púdica o dormi<strong>de</strong>ra.<br />

• 1 cebolla (<strong>de</strong> buen tamaño) machacada o rallada.<br />

Procedimiento<br />

Disolver en 3 galones <strong>de</strong> agua, reposo durante 24 horas. Aplicación en suelo. Se<br />

envasa en tanques plásticos, se <strong>de</strong>ja en lugar oscuro y fresco.<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar también en forma <strong>de</strong> cocimiento, se pone a hervir los<br />

ingredientes, se pue<strong>de</strong> usar caliente es bastante efectivo al inicio <strong>de</strong> las<br />

si<strong>em</strong>bras.<br />

• Los n<strong>em</strong>átodos también se pue<strong>de</strong>n controlar con matas <strong>de</strong> rábanos<br />

intercaladas en el cultivo.<br />

CONTROL DE HONGOS<br />

Uso preventivo <strong>de</strong> plaga<br />

• 1 manojo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cinco negritos (pasarruiz), como alternativa se pue<strong>de</strong><br />

utilizar hojas <strong>de</strong> laurel silvestre.<br />

• 1 cabeza <strong>de</strong> ajo.<br />

Procedimiento<br />

Mezclar en un galón <strong>de</strong> agua.<br />

Reposo por 24 horas.<br />

Disolver la mezcla en 2 galones más <strong>de</strong> agua.<br />

Se aplica al suelo y a la parte inferior y superior <strong>de</strong> la planta.<br />

Si se le da uso curativo se <strong>de</strong>be aplicar 2 ó 3 veces a la s<strong>em</strong>ana.<br />

ECOLECCIÓN<br />

La recolección <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales tiene su técnica y esta varía<br />

según las partes que van a ser cosechadas y para que van a ser utilizadas.<br />

Plantas Completas: Solamente las plantas <strong>de</strong> talla pequeña se cortan enteras.<br />

Los órganos subterráneos: Raíces, rizómas, tubérculos, bulbos <strong>de</strong> las plantas<br />

viváceas, se recolectan en su reposo vegetativo, cuando es mayor su contenido<br />

en principios activos.<br />

Los tallos herbáceos y las hojas: Se cortan generalmente al iniciar la floración,<br />

dándose más <strong>de</strong> un corte al año. El primer corte <strong>de</strong>be ser sólo una pequeña<br />

porción <strong>de</strong> la parte superior.


Las sumida<strong>de</strong>s floridas: Para <strong>de</strong>stilación, se cortan en plena floración y antes<br />

que se formen las s<strong>em</strong>illas.<br />

Las flores: Se cortan antes <strong>de</strong> abrirse totalmente, privándolas <strong>de</strong> su pedúnculo.<br />

A veces se recolectan los botones florales, como en la rosa y el naranjo. En las<br />

compuestas se recolectan los capítulos antes <strong>de</strong> abrirse, pero en el caso <strong>de</strong> la<br />

manzanilla se las corta sucesivamente, a medida que se van abriendo las<br />

inflorescencias.<br />

Los frutos: Los carnosos se recolectan iniciando su madurez; los secos,<br />

completamente maduros, cuando comienzan a amarillear.<br />

Las s<strong>em</strong>illas: Se recolectan cuando estén bien maduras, pero si están<br />

contenidas en frutos <strong>de</strong>shiscentes, hay que esperar a que éstos abran<br />

espontáneamente.<br />

Las gomas, resinas, oleorresinas y látex: Se obtienen generalmente por<br />

incisiones en la parte útil <strong>de</strong>l vegetal. Deben recolectarse en ti<strong>em</strong>po seco. Para<br />

las plantas esencieras, es preferible recolectarlas por la mañana, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

salida <strong>de</strong>l sol, para algunas especies, mientras que otras dan mayor rendimiento<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mediodía.<br />

La recolección manual se aconseja para las pequeñas parcelas.<br />

MANEJO POSTCOSECHA<br />

El material vegetal recién cortado <strong>de</strong>be someterse a un oreo, para que pierda la<br />

mayor parte <strong>de</strong> humedad, a la sombra y bajo cubierta, r<strong>em</strong>oviéndolo<br />

periódicamente, con el fin <strong>de</strong> salvar el ti<strong>em</strong>po crítico que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

corte hasta que comienza la actuación <strong>de</strong> sus enzimas celulares, que producen<br />

los fenómenos <strong>de</strong> fermentación y enmohecimiento, cuya rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong> la humedad relativa <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong> la t<strong>em</strong>peratura.<br />

Si la planta es aromática y se <strong>de</strong>stina a <strong>de</strong>stilación, se habrá reducido su peso y<br />

volumen en beneficio <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilería.<br />

Si la planta va <strong>de</strong>stinada a herboristería, o no es aromática, se ahorrará ti<strong>em</strong>po y<br />

energía en el secado y se aprovechará mejor la capacidad <strong>de</strong>l seca<strong>de</strong>ro.<br />

PROCESADO AGROINDUSTRIAL<br />

Se realiza en seca<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong>stilerías, a<strong>de</strong>cuados a la producción y exigencias <strong>de</strong> estas<br />

plantas, en los que se efectúan las operaciones respectivas.<br />

En el seca<strong>de</strong>ro: Secado, troceado, tamizado, <strong>de</strong>sinfección, envasado.<br />

En la <strong>de</strong>stilería: Destilación, <strong>de</strong>cantación, <strong>de</strong>shidratación, envasado.<br />

El almacenaje se realiza en bidones herméticos para la planta seca o el aceite esencial,<br />

y se hará en las condiciones ambientales, técnicas y sanitarias a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Si<strong>em</strong>pre que sea posible, se ubicará estas instalaciones una junto a la otra y cercana al<br />

vivero y parcelas <strong>de</strong> cultivo. Esto ahorrará transporte, energía y mano <strong>de</strong> obra.


SECADO DE LAS PLANTAS<br />

Existen varios métodos <strong>de</strong> secado <strong>de</strong> plantas, no obstante el más aconsejado<br />

<strong>de</strong>bido a las condiciones climatológicas <strong>de</strong> estas áreas, es el realizado en un<br />

secador solar.<br />

SECADOR SOLAR<br />

El secado <strong>de</strong> plantas por la exposición al sol y al viento viene utilizándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ti<strong>em</strong>pos r<strong>em</strong>otos para la conservación <strong>de</strong> las mismas y su posterior uso.<br />

El secado evita la <strong>de</strong>scomposición rápida <strong>de</strong> las plantas por bacterias, hongos,<br />

etc. facilitando su conservación por largos periodos y pudiendo ser utilizadas<br />

como si fueran frescas, manteniendo sus principios activos.<br />

El secado tradicional a cielo abierto presenta más inconvenientes que el secado<br />

utilizando métodos <strong>de</strong> Energía Solar:<br />

• Productos <strong>de</strong> baja calidad al no secarse uniform<strong>em</strong>ente.<br />

• Pérdidas significativas <strong>de</strong>l producto por polvo, insectos, roedores...<br />

• Riesgo <strong>de</strong> secado incompleto por lluvias o ambientes con excesiva humedad.<br />

• Imposibilidad <strong>de</strong> secado en ambientes con humedad relativa alta.<br />

• Ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> secado consi<strong>de</strong>rabl<strong>em</strong>ente gran<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, los secadores solares presentan las siguientes ventajas sobre el<br />

secado tradicional:<br />

• Secado más rápido. Al quedar la EST (Energía Solar Térmica), atrapada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l secador solar.<br />

• Proceso más eficiente. Al disminuir la humedad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> secado y<br />

protegerlo <strong>de</strong>l polvo y animales.<br />

• Proporcionan mayor seguridad <strong>de</strong>l proceso, al disminuir el peligro <strong>de</strong><br />

contaminación y la probabilidad <strong>de</strong> que se estropee durante el<br />

almacenamiento.<br />

• Las plantas retienen los principios activos y las cualida<strong>de</strong>s aromáticas,<br />

obteniendo una mejor apariencia <strong>de</strong> cara a la comercialización <strong>de</strong>l producto.<br />

• No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ningún insumo para obtener la energía calorífica necesaria<br />

para el secado.<br />

El inconveniente principal <strong>de</strong> los secadores solares es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

condiciones ambientales. Por lo que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os estar muy atentos a ellas, sobre<br />

todo en días muy soleados, en los que el exceso <strong>de</strong> calor pue<strong>de</strong> estropear el<br />

producto. En estos casos <strong>de</strong>ber<strong>em</strong>os aumentar el flujo <strong>de</strong> aire mediante abertura<br />

<strong>de</strong> trampilla u otros métodos.


SECADOR SOLAR PASIVO INDIRECTO<br />

Partiendo <strong>de</strong> la base que los secadores solares pue<strong>de</strong>n clasificarse en Pasivo y<br />

Activo, Directo e Indirecto. H<strong>em</strong>os escogido, <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones<br />

climatológicas <strong>de</strong> la zona: t<strong>em</strong>peratura alta y humedad relativa alta; los<br />

secadores solares Pasivos e Indirectos.<br />

• Pasivo: Significa que solo har<strong>em</strong>os uso <strong>de</strong> la EST.<br />

• Activo: Significa que para forzar la circulación <strong>de</strong>l aire y en caso necesario,<br />

inducir calor, se utilizan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la energía solar, otra fuente <strong>de</strong> energía.<br />

• Directo: La radiación solar inci<strong>de</strong> directamente sobre el producto a secar.<br />

• Indirecto: La radiación solar inci<strong>de</strong> sobre colectores solares en los que se<br />

calienta el aire <strong>de</strong> secado antes <strong>de</strong> entrar en la cámara <strong>de</strong> secado, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidrata el producto a secar.<br />

Por tanto los dos mo<strong>de</strong>los elegidos están basados en sist<strong>em</strong>as Pasivos e<br />

Indirectos.<br />

En estos secadores para provocar el flujo convectivo <strong>de</strong>l aire a través <strong>de</strong> los<br />

colectores y <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> secado, utilizar<strong>em</strong>os chimeneas, y para provocar<br />

mayor movimiento <strong>de</strong>l aire, será chimenea solar.<br />

SECADO CON SECADOR SOLAR PASIVO E INDIRECTO<br />

Una vez construido el secador solar a<strong>de</strong>cuado a nuestras necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>sarrollar<strong>em</strong>os el proceso <strong>de</strong> secado <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales.<br />

Este es el procedimiento más utilizado en clima t<strong>em</strong>plado húmedo, pues permite<br />

tratar con rapi<strong>de</strong>z cantidad <strong>de</strong> plantas. La duración <strong>de</strong>l secado a t<strong>em</strong>peratura<br />

ambiente sería <strong>de</strong> 10 a 20 días, mediante este método queda reducido a horas,<br />

cuanto mucho, un día.<br />

TEMPERATURA DE SECADO<br />

Para la conservación <strong>de</strong> los principios activos es aconsejable secar a una<br />

t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 30° a 35°C, con muy buena ventilación.<br />

Si las plantas sale <strong>de</strong>l secador muy quebradizas, es aconsejable <strong>de</strong>jarlas una<br />

hora al aire para que fijen un poco <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua y se vuelvan flexibles para<br />

ser metidas en sacos o bidones.<br />

PERDIDA DE PESO EN EL SECADO<br />

Las plantas frescas pier<strong>de</strong>n peso en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, siendo el<br />

rendimiento variable según la especie, órganos y la época <strong>de</strong> recolección, así <strong>de</strong>:<br />

• 1 kg. <strong>de</strong> raíces se obtienen, unos 250 a 350 g. <strong>de</strong> raíz seca.<br />

• 1 kg. <strong>de</strong> cortezas frescas se obtienen, unos 300 a 400 g. secas.


• 1 kg. <strong>de</strong> hojas frescas, se obtienen, unos 150 a 250 g. <strong>de</strong> hoja seca.<br />

• 1kg. <strong>de</strong> flores frescas se obtienen unos 100 a 200 g. <strong>de</strong> flor seca.<br />

Las plantas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse secas, cuando contengan una cantidad <strong>de</strong><br />

agua, <strong>de</strong>l 5 al 10%. Esta pequeña cantidad <strong>de</strong> agua residual no es nociva,<br />

generalmente, si las plantas no van a estar almacenadas <strong>de</strong>masiado ti<strong>em</strong>po.<br />

PROCESADO DE LA PLANTA DESHIDRATADA<br />

Primero <strong>de</strong>be realizarse una limpieza minuciosa, eliminando cualquier tipo <strong>de</strong><br />

materia extraña.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí la planta pue<strong>de</strong> seguir una serie <strong>de</strong> procesos que varían según<br />

las necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> el mercado. Estos son los siguientes:<br />

TROCEADO<br />

Actualmente, el mercado <strong>de</strong>manda las plantas troceadas a ciertos<br />

tamaños:<br />

Corte normal: Fragmentos <strong>de</strong> 1 a 1,5 cm. <strong>de</strong> longitud.<br />

Corte menudo: Fragmentos <strong>de</strong> 0,6 a 1 cm.<br />

Corte fino: Fragmentos <strong>de</strong> 1 a 3 mm.<br />

Estos cortes o troceados, se efectúan con máquinas especiales que llevan<br />

cuchillas <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> gran dureza y con sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> refrigeración propia.<br />

No obstante, durante el proceso <strong>de</strong> troceado industrial (con una máquina<br />

no especializada), se produce si<strong>em</strong>pre una pérdida parcial <strong>de</strong> aceite<br />

esencial, lo que hace per<strong>de</strong>r la calidad. Esto se <strong>de</strong>be al calor generado<br />

por la fricción <strong>de</strong> las cuchillas durante el proceso, lo que produce una<br />

volatilización <strong>de</strong>l aceite, y al aire en movimiento que se produce durante el<br />

proceso. Por lo tanto cuanto más calor, más pérdida, menos calidad <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

No ocurre así, cuando se utilizan molinos caseros, la pérdida <strong>de</strong> aceites<br />

es menor, ya que se muelen las plantas a menor revoluciones que con<br />

molinos industriales, lo que genera menos calor y movimiento <strong>de</strong> aire,<br />

resultando un producto <strong>de</strong> mayor calidad.<br />

Un molino recomendado es el <strong>de</strong> rodillos. En este molino el producto a<br />

moler se reparte en forma <strong>de</strong> flujo uniforme a todo lo ancho <strong>de</strong> los<br />

cilindros que lo machacan y trituran. La distancia que existe entre los<br />

cilindros pue<strong>de</strong> modificarse, <strong>de</strong> acuerdo al tamaño requerido.


ENVASADO<br />

Se <strong>de</strong>be buscar para el envasado, la máxima protección y el mínimo<br />

volumen.<br />

Las plantas secas y molidas <strong>de</strong>ben envasarse y conservarse en un tipo <strong>de</strong><br />

envase que cumpla con estos tres requisitos:<br />

1. Máxima impermeabilidad posible a gases, luz y vapor <strong>de</strong> agua.<br />

2. Sea resistente frente a posibles reacciones <strong>de</strong> las plantas<br />

molidas, que podrían poner en libertad algún componente <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> envase.<br />

3. No formar combinación con ningún componente <strong>de</strong>l producto.<br />

Es por ello que se recomienda envases <strong>de</strong> plástico que puedan cerrarse<br />

herméticamente.<br />

ALMACENAMIENTO<br />

El almacenamiento <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>be hacerse en lugares limpios,<br />

frescos, sombreados y bien ventilados, por aire seco, con una humedad<br />

relativa <strong>de</strong> 45% y una t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 22°C, protegiéndolas <strong>de</strong> la luz solar<br />

y <strong>de</strong>l polvo y separadas <strong>de</strong> otras plantas con las que puedan<br />

intercambiarse olores.<br />

Es aconsejable que las plantas aromáticas no pasen <strong>de</strong> un año<br />

almacenadas, en las condiciones <strong>de</strong>scritas anteriormente. Pasado el año,<br />

pier<strong>de</strong>n el aceite esencial.<br />

Si no se pue<strong>de</strong> tener las condiciones recomendadas <strong>de</strong> almacenamiento,<br />

<strong>de</strong>bería distribuirse las plantas en el menor ti<strong>em</strong>po posible.<br />

Las plantas aromáticas que llevan mucho ti<strong>em</strong>po almacenadas se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir fácilmente, <strong>de</strong> las recién llegadas, porque han perdido<br />

completamente su aroma o lo exhalan débilmente.<br />

Debe conocerse que las plantas aromáticas enteras, pier<strong>de</strong>n mucho más<br />

lentamente sus propieda<strong>de</strong>s, que las troceadas. Así pues, sería<br />

recomendable, si tuviés<strong>em</strong>os que almacenar plantas aromáticas por un<br />

ti<strong>em</strong>po no <strong>de</strong>terminado, conservarlas enteras y no troceadas.<br />

CONSERVACION<br />

Las plantas se conservan mejor cuanto más baja sea la t<strong>em</strong>peratura<br />

ambiente y tenga menor grado <strong>de</strong> humedad relativa el aire, durante su<br />

almacenamiento.<br />

Las condiciones idóneas <strong>de</strong>l almacén <strong>de</strong>biera ser <strong>de</strong> 22°C y 45% <strong>de</strong><br />

humedad relativa <strong>de</strong>l aire.


A<strong>de</strong>más el almacén <strong>de</strong>be prevenirse <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> roedores, insectos,<br />

ácaros y hongos, con los tratamientos <strong>de</strong> fitosanitarios orgánicos<br />

a<strong>de</strong>cuados para repeler insectos, bacterias y hongos.<br />

PROCESADO POR DESTILACION DE LAS PLANTAS<br />

Para realizar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, <strong>de</strong>berá seguirse las siguientes fases:<br />

1. Transporte <strong>de</strong> las plantas a la <strong>de</strong>stilería.<br />

2. Almacenaje <strong>de</strong> las plantas a <strong>de</strong>stilar.<br />

3. Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

4. Decantación, <strong>de</strong>shidratación, toma <strong>de</strong> muestras, envasado.<br />

5. Almacenado <strong>de</strong> los bidones <strong>de</strong> esencia, pesados y precintados.<br />

TRANSPORTE DE LAS PLANTAS<br />

Deberá ensacarse las plantas cosechadas en sacos <strong>de</strong> rafia gran<strong>de</strong>s.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> las condiciones don<strong>de</strong> se realice el cultivo, el medio <strong>de</strong><br />

transporte será diferente: Carro, caballo, cayuco…<br />

ALMACENAJE DE LAS PLANTAS A DESTILAR<br />

Se colocan los sacos en forma horizontal en una nave contigua a la <strong>de</strong>stilería,<br />

protegida <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la lluvia, suficient<strong>em</strong>ente ventilada y elevada <strong>de</strong>l suelo.<br />

Con este oreo se facilita la <strong>de</strong>stilación, pues las plantas pier<strong>de</strong>n la tercera<br />

parte o la mitad <strong>de</strong> su peso <strong>de</strong> agua sin mermar su rendimiento en aceite<br />

esencial, aumentando la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stiladora.<br />

No <strong>de</strong>be almacenarse más cantidad <strong>de</strong> plantas que pueda <strong>de</strong>stilarse en dos<br />

días.<br />

PROCESO DE DESTILACIÓN<br />

El <strong>de</strong>stilador que se recomienda inicialmente para realizar las pruebas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, es uno pequeño <strong>de</strong> laboratorio con capacidad <strong>de</strong> 10<br />

litros.<br />

Una vez que se conozca el manejo <strong>de</strong>l pequeño <strong>de</strong>stilador <strong>de</strong> laboratorio, se<br />

recomienda un <strong>de</strong>stilador con alambique a vapor, con presión o sin presión y<br />

al baño María, con una capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> 200 litros.<br />

Este <strong>de</strong>stilador aconsejamos se construya <strong>de</strong> acero inoxidable.<br />

Se caracteriza porque el alambique o vaso <strong>de</strong>stilador está sumergido en el<br />

agua hirviente que contiene otro cilindro, algo mayor, que actúa como cal<strong>de</strong>ra<br />

o generador <strong>de</strong> vapor mediante una doble fila <strong>de</strong> tubos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su base a<br />

la parte superior <strong>de</strong>l mismo, mantienen un movimiento continuo <strong>de</strong> agua en<br />

ebullición, generada por una continua qu<strong>em</strong>a <strong>de</strong> combustibles pobres.


En la parte superior <strong>de</strong>l cilindro exterior o cal<strong>de</strong>ra se produce el vapor <strong>de</strong><br />

agua a unos 100°C, que mediante un sist<strong>em</strong>a cerrado, es conducido a la<br />

base inferior <strong>de</strong>l alambique o vaso interior y que a través <strong>de</strong> una chapa<br />

perforada o rejilla, que sostiene las plantas a <strong>de</strong>stilar, se proyecta el vapor<br />

arrastrando la esencia, formando una mezcla <strong>de</strong> vapores <strong>de</strong> agua y esencia,<br />

que a través <strong>de</strong> un conducto llamado cuello <strong>de</strong> cisne, van al serpentín,<br />

introducido en un cilindro refrigerante, en el que se mantiene una circulación<br />

continua <strong>de</strong> agua fria, que provoca la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> los vapores <strong>de</strong> agua y<br />

esencia.<br />

Esta <strong>em</strong>ulsión se recoge en un vaso florentino, en el que separa el agua <strong>de</strong> la<br />

esencia, utilizando la diferente <strong>de</strong>nsidad, quedando el aceite esencial arriba y<br />

el agua <strong>de</strong>bajo.<br />

DECANTACIÓN, DESHIDRATACIÓN, TOMA DE MUESTRA, ENVASADO<br />

Una vez con<strong>de</strong>nsada la esencia y <strong>de</strong>cantada en el vaso florentino, se<br />

<strong>de</strong>shidrata, quitando el agua que la acompaña, y se envasa en bidones<br />

especiales para almacenar aceites esenciales.<br />

Una vez envasado el aceite esencial, se toma una muestra <strong>de</strong> 50cc para su<br />

análisis, se cierran herméticamente y se sellan.<br />

ALMACENADO<br />

Se apilarán los bidones verticalmente, en pilas <strong>de</strong> 2 mediando unos tablones<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para elevar otro piso y que tenga suficiente circulación <strong>de</strong> aire. La<br />

ventilación <strong>de</strong>be ser natural, abriendo las ventanas en las horas más frescas<br />

<strong>de</strong>l día.<br />

Se anotará en cada bidón su peso antes <strong>de</strong> apilarlo. Se prohibirá fumar y<br />

producir cualquier tipo <strong>de</strong> llama.<br />

El almacén <strong>de</strong>be estar oscuro, con una t<strong>em</strong>peratura entre 15 a 25°C.<br />

Las esencias alcanforadas pue<strong>de</strong>n almacenarse en estas condiciones hasta 2<br />

años.<br />

Las esencias <strong>de</strong> salvia, mejorana, etc. Pue<strong>de</strong>n conservarse hasta 7 años.<br />

Las esencias con componentes isómeros, como el tomillo, orégano, romero,<br />

etc., pue<strong>de</strong>n alterarse ( ej<strong>em</strong>plo, timol en carvacol), por lo que no <strong>de</strong>ben<br />

sobre pasar los 2 años.


A MODO DE ORIENTACION<br />

La industria <strong>de</strong>stilera está muy <strong>de</strong>sarrollada en los países con gran tradición<br />

en la producción y procesado <strong>de</strong> plantas aromáticas y especies. En Panamá<br />

no existe tradición en este sentido, y es más, las condiciones climatológicas<br />

<strong>de</strong> calor y humedad que ten<strong>em</strong>os, no se as<strong>em</strong>eja a la <strong>de</strong> estos países, por<br />

ello, sólo po<strong>de</strong>mos hacer uso <strong>de</strong> cualquier información que nos llegue, como<br />

punto <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> partida. La tecnología y metodología final <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stilado <strong>de</strong> plantas aromáticas para obtener sus aceites esenciales en<br />

Panamá, la tendr<strong>em</strong>os que <strong>de</strong>sarrollar nosotros mismos en cada lugar.


Legislación Ambiental en<br />

torno a la Utilización y<br />

er. 1<br />

Comercialización <strong>de</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Plantas<br />

Medicinales.<br />

Adriana Rivera,<br />

Ministerio <strong>de</strong>l MedioAmbiente,Colombia


PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION, USO Y COMERCIO<br />

SOSTENIBLE DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA<br />

INTRODUCCION<br />

Las plantas medicinales cumplen una función importante en la sociedad colombiana,<br />

pues son parte fundamental <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> medicina tradicional y a su vez fuente<br />

<strong>de</strong> ingresos económicos para proveedores <strong>de</strong> materia prima y transformadores finales.<br />

No obstante, la materia prima requerida no si<strong>em</strong>pre se encuentra a disposición, motivo<br />

por el cual se necesitan acciones para asegurar que tanto la recolección como el<br />

comercio <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas medicinales sean dirigidas en forma sostenible.<br />

Colombia ha sido consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los países con mayor diversidad florística,<br />

gracias entre otros factores a su gran variedad <strong>de</strong> ecosist<strong>em</strong>as. De acuerdo con Forero<br />

(1985 en WCMC, 1992) se registran cerca <strong>de</strong> 50.000 especies <strong>de</strong> flora, <strong>de</strong> las cuales<br />

aproximadamente 6.000 cuentan con algún tipo <strong>de</strong> característica medicinal (Calle,<br />

1998). Sin <strong>em</strong>bargo este potencial no se refleja en la Lista Básica <strong>de</strong> plantas<br />

aprobadas por el INVIMA.<br />

En la actualidad el mercado nacional e internacional <strong>de</strong> productos naturales y plantas<br />

medicinales revela una creciente <strong>de</strong>manda, lo cual significa una oportunidad y una<br />

ventaja comparativa para el país, <strong>de</strong>bido a su inmensa riqueza en este tipo <strong>de</strong><br />

recursos. Sin <strong>em</strong>bargo, la falta <strong>de</strong> políticas coherentes por parte <strong>de</strong>l Estado, tendientes<br />

a fortalecer el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> estos recursos y la falta <strong>de</strong> acciones<br />

coordinadas entre el sector público y privado (productivo), no han permitido el<br />

<strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> esta industria nacional para aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que<br />

ofrece el mercado nacional e internacional <strong>de</strong> productos naturales y plantas<br />

medicinales.<br />

El uso <strong>de</strong> plantas medicinales centra la atención <strong>de</strong> la comunidad científica mundial,<br />

quien <strong>de</strong>staca su importancia en el sist<strong>em</strong>a sanitario actual y futuro, dada la ten<strong>de</strong>ncia<br />

en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos naturales con fines medicinales y terapéuticos. En este<br />

sentido, la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud en su programa “Salud para todos en el<br />

año 2000”, recomienda la promoción <strong>de</strong> las medicinas tradicionales y las plantas<br />

medicinales, por su bajo costo y aceptación popular en la atención primaria en salud<br />

(OMS, 1978).<br />

Aun cuando a escala mundial se ha construido una gestión en torno a este recurso<br />

como base para el fomento <strong>de</strong> la atención médica primaria, en el país las orientaciones<br />

políticas y legislativas no han logrado propiciar acciones que permitan la consolidación<br />

<strong>de</strong>l sector. Adicionalmente, en el marco <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursos naturales, las plantas<br />

con propieda<strong>de</strong>s medicinales han recibido menor atención.<br />

A nivel nacional, la gestión que se a<strong>de</strong>lanta en materia <strong>de</strong> plantas medicinales se<br />

enmarca tangencialmente en las Políticas <strong>de</strong> Biodiversidad y <strong>de</strong> Bosques, así como en<br />

la normatividad referida a la protección, conservación y uso sostenible <strong>de</strong> los recursos<br />

biológicos y genéticos <strong>de</strong> la biodiversidad colombiana, sin <strong>em</strong>bargo no existe un


<strong>de</strong>sarrollo específico para el seguimiento y control <strong>de</strong>l comercio y aprovechamiento <strong>de</strong><br />

la flora medicinal colombiana.<br />

Por otra parte se conoce que a nivel nacional la literatura en cuanto a investigaciones<br />

farmacológicas, taxonómicas y etnobotánicas, entre otras, es extensa; sin <strong>em</strong>bargo,<br />

son escasos los estudios que permiten conocer una caracterización certera <strong>de</strong>l<br />

comercio y aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso. Los datos disponibles sobre el comercio <strong>de</strong><br />

plantas medicinales no reflejan la realidad <strong>de</strong> la actividad y por en<strong>de</strong> no se facilita la<br />

articulación <strong>de</strong>l sector ni la impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> control y monitoreo.<br />

En consecuencia, si bien se reconoce que el aspecto político y reglamentario es<br />

fundamental para un a<strong>de</strong>cuado uso y comercialización <strong>de</strong> las plantas, éste <strong>de</strong>be hacer<br />

parte integral <strong>de</strong> una estrategia nacional que incluya la caracterización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

plantas medicinales, la incorporación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> sostenibilidad biológica para el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso, el fomento <strong>de</strong> proyectos comunitarios alternativos, la<br />

formulación <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> investigación sobre las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional y la protección <strong>de</strong>l recurso a fin <strong>de</strong> garantizar a mediano y largo plazo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong> esta industria y la subsecuente optimización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

salud.<br />

En este contexto, a partir <strong>de</strong>l S<strong>em</strong>inario Taller “Uso y comercio sostenible <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales en Colombia”, realizado en septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong>l 2000 con la participación <strong>de</strong><br />

diversas entida<strong>de</strong>s públicas y privadas, se i<strong>de</strong>ntificaron algunos el<strong>em</strong>entos<br />

fundamentales a tener en cuenta para fortalecer la gestión en torno a la flora medicinal<br />

colombiana.<br />

El presente Plan <strong>de</strong> Acción recoge las recomendaciones <strong>em</strong>anadas <strong>de</strong> dicho s<strong>em</strong>inario y<br />

se proyectan las acciones a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> acción específicas que<br />

buscan garantizar una consolidación <strong>de</strong>l sector naturista en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional asegurando la sostenibilidad <strong>de</strong>l recurso.<br />

MARCO DEL PLAN DE ACCION<br />

El Plan <strong>de</strong> Acción se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong> la ESTRATEGIA NACIONAL<br />

PARA LA CONSERVACION DE PLANTAS, cuya misión es orientar las acciones <strong>de</strong><br />

conocimiento, conservación y uso sostenible <strong>de</strong> la flora colombiana con la participación<br />

<strong>de</strong> los actores relevantes. En este mismo sentido, se acogen los principios <strong>de</strong> la Política<br />

Nacional <strong>de</strong> Biodiversidad, como son conocer, conservar y utilizar.<br />

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Generar condiciones necesarias para consolidar y fomentar el aprovechamiento y<br />

comercio sostenible <strong>de</strong> la flora medicinal colombiana y optimizar la gestión en torno al<br />

recurso como alternativa socioeconómica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país en el mediano y<br />

largo plazo.


OBJETIVO ESPECIFICO 1. Definición y divulgación <strong>de</strong> un marco normativo sobre<br />

plantas medicinales en materia <strong>de</strong> obtención, uso, manejo, investigación, comercio y<br />

<strong>de</strong>más procedimientos en torno a plantas medicinales.<br />

Meta 1.1. : Actualizar y armonizar las herramientas jurídicas para optimizar la gestión<br />

en torno a la flora medicinal colombiana y fomentar su uso sostenible.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Análisis <strong>de</strong> la normatividad vigente y elaboración <strong>de</strong> un diagnóstico con relación a<br />

la incorporación <strong>de</strong> criterios ambientales para la obtención, aprovechamiento,<br />

transformación y comercio <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

• Armonizar la aplicación <strong>de</strong> las Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura y analizar los<br />

criterios <strong>de</strong> inclusión en la Lista Básica <strong>de</strong>l INVIMA y <strong>de</strong>más requerimientos para el<br />

Registro Sanitario, tomando en cuenta el contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

naturista.<br />

• Armonizar la normatividad vigente <strong>de</strong> plantas medicinales en relación con la<br />

existente para el aprovechamiento <strong>de</strong> la flora colombiana .<br />

• Analizar la normatividad vigente relacionada con la Protección <strong>de</strong> la Propiedad<br />

Intelectual y el Conocimiento Tradicional a nivel nacional y en el marco <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Andina y la OMC.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 2. Fomentar las alternativas productivas y el comercio<br />

sostenible <strong>de</strong> plantas medicinales a fin <strong>de</strong> generar opciones adicionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social para las comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

Meta 2.1. : Caracterizar el mercado <strong>de</strong> plantas medicinales tanto a nivel nacional<br />

como internacional.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

Mercado Nacional:<br />

- Acopiar y validar información primaria y secundaria a nivel nacional para i<strong>de</strong>ntificar<br />

especies comercializadas, <strong>de</strong>manda, volúmenes transados y origen <strong>de</strong> la materia<br />

prima.<br />

- Seleccionar especies nativas prioritarias en términos comerciales y realizar una<br />

caracterización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las mismas a nivel nacional. (Distribución, sist<strong>em</strong>as<br />

<strong>de</strong> producción, ca<strong>de</strong>na productiva, canales <strong>de</strong> comercialización, mercado, etc.)<br />

- Realizar un inventario <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> plantas medicinales en el país.<br />

- Realizar estudios <strong>de</strong> oferta ambiental para <strong>de</strong>terminar especies promisorias<br />

Mercado Internacional:<br />

- Desarrollar estudio <strong>de</strong> mercado a nivel internacional para i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s<br />

comerciales para especies nativas promisorias.<br />

Meta 2.2. : Generar protocolos para el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales silvestres, priorizando por región y/o especies, con el fin <strong>de</strong> mejorar las<br />

técnicas <strong>de</strong> recolección, almacenamiento y elaboración, fomentando la correcta<br />

funcionalidad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

Activida<strong>de</strong>s:


• Recolección y validación <strong>de</strong> información primaria y secundaria para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y caracterización <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as productivos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la flora<br />

medicinal.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los actores, responsabilida<strong>de</strong>s y procedimientos<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en la ca<strong>de</strong>na productiva para la obtención y comercialización <strong>de</strong><br />

plantas medicinales.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

silvestres.<br />

• Discusión y enriquecimiento interinstitucional <strong>de</strong> los protocolos propuestos.<br />

• Edición y publicación.<br />

Meta 2.3.: Promover el cultivo, uso y comercio sostenible <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la flora<br />

medicinal con mayor <strong>de</strong>manda, como esqu<strong>em</strong>as alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y apoyo a proyectos productivos pilotos <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

• Diseño <strong>de</strong> una estrategia interinstitucional conjunta que permita la <strong>de</strong>finición e<br />

impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> acciones para el fomento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sostenibles <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> la flora medicinal.<br />

• Analizar el t<strong>em</strong>a <strong>de</strong> incentivos a la producción sostenible<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> herramientas para la comercialización <strong>de</strong> plantas medicinales (Por<br />

ej<strong>em</strong>plo; certificación ecológica, <strong>de</strong> origen, etc.)<br />

Meta 2.4. : Impulsar la elaboración <strong>de</strong> manuales o catálogos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> plantas utilizadas con fines medicinales en el país con mayor <strong>de</strong>manda<br />

comercial.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> las especies e información relacionada para su<br />

inclusión en los manuales.<br />

• Análisis y edición <strong>de</strong> la información.<br />

• Edición y enriquecimiento interinstitucional<br />

• Publicación.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 3. Consolidar, integrar y actualizar el conocimiento básico y<br />

aplicado sobre flora medicinal colombiana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> conservación, uso y<br />

aprovechamiento sostenible.<br />

Meta 3.1.: Acopiar y sist<strong>em</strong>atizar información sobre el uso histórico, actual y potencial<br />

<strong>de</strong> las plantas con fines medicinales y terapéuticos.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Recopilación, diagnóstico y validación <strong>de</strong> estudios sobre plantas medicinales, con<br />

énfasis en especies, métodos y sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

• Consolidación <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> especies nativas objeto <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

medicinal o terapéutico con base en criterios <strong>de</strong> valoración biológica,<br />

socioeconómica, cultural-medicinal y terapéutica.


• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> áreas geográficas poco estudiadas, con presencia <strong>de</strong> grupos<br />

endémicos, en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización o <strong>de</strong> interés ecológico, para <strong>de</strong>sarrollar<br />

investigaciones en plantas medicinales.<br />

• Evaluación y consolidación <strong>de</strong> una base científica sobre las metodologías y<br />

procedimientos históricos y actuales <strong>em</strong>pleados para la extracción <strong>de</strong> los<br />

componentes activos medicinales y terapéuticos <strong>de</strong> la flora silvestre.<br />

• Promoción <strong>de</strong> nuevos estudios y fortalecimiento <strong>de</strong> iniciativas en curso en<br />

bioprospección sobre especies <strong>de</strong> uso real o potencial medicinal y terapéutico.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y promoción <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación que puedan contribuir al<br />

conocimiento e investigación <strong>de</strong> la flora medicinal colombiana.<br />

Meta 3.2. : Promover y fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios biológicos,<br />

socioeconómicos y culturales a fin <strong>de</strong> impulsar, el inventario nacional y la valoración <strong>de</strong><br />

plantas medicinales.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Definición <strong>de</strong> criterios generales para la priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

con énfasis en especies <strong>de</strong> importancia medicinal y terapéutica real o potencial.<br />

• Definición participativa y promoción <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación básica y aplicada<br />

sobre aspectos <strong>de</strong> la taxonomía, fitoquímica, farmacología, y biología <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales.<br />

• Definición y utilización <strong>de</strong> mecanismos para la optimización <strong>de</strong> la investigación en<br />

flora medicinal a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fuentes potenciales y reales <strong>de</strong><br />

financiación y logística.<br />

• Definición <strong>de</strong> mecanismos para transferir y aplicar el conocimiento científico a la<br />

producción y utilización <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 4: Impl<strong>em</strong>entar a nivel regional y nacional acciones para la<br />

recuperación y protección <strong>de</strong> las plantas medicinales.<br />

Meta 4.1. : Conocer el estado poblacional <strong>de</strong> las plantas medicinales amenazadas, a<br />

fin <strong>de</strong> incorporarlas en los programas nacionales <strong>de</strong> conservación.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Categorización y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sobre conservación <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

plantas medicinales.<br />

• Diseño e impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción para especies prioritarias <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales.<br />


• Ejecución <strong>de</strong> acciones que disminuyan las activida<strong>de</strong>s ilícitas en torno a especies<br />

medicinales y que permitan su rescate.<br />

Meta 4.2. : Fortalecer las colecciones ex situ involucrando, a los Jardines Botánicos en<br />

planes <strong>de</strong> conservación y propagación <strong>de</strong> especies prioritarias.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Consolidación programas <strong>de</strong> conservación in situ y ex situ en jardines botánicos<br />

para especies amenazadas <strong>de</strong> la flora medicinal colombiana.<br />

• Sist<strong>em</strong>atización y articulación <strong>de</strong> las principales colecciones biológicas <strong>de</strong>l país<br />

como centros <strong>de</strong> apoyo para la conservación ex situ e in situ <strong>de</strong> la flora medicinal<br />

colombiana.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 5: Promover la divulgación, capacitación y educación <strong>de</strong> la<br />

sociedad colombiana en torno a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción, a fin <strong>de</strong><br />

concientizarla sobre el valor <strong>de</strong> la flora medicinal como recurso económico, ecológico y<br />

cultural nacional.<br />

Meta 5.1. : Apoyar la creación <strong>de</strong> un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> información sobre plantas<br />

medicinales que incluya diferente información, como: inventarios <strong>de</strong> productores<br />

nacionales, investigadores, especies comercializadas, estudios <strong>de</strong> mercados, criterios<br />

<strong>de</strong> uso sostenible.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Diagnóstico <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la información en torno a plantas medicinales.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> información.<br />

• Ajuste y socialización <strong>de</strong>l nodo central <strong>de</strong> información en su componente <strong>de</strong> flora<br />

medicinal.<br />

• Levantamiento <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong> investigadores, instituciones y comunida<strong>de</strong>s<br />

involucradas en el trabajo con plantas medicinales.<br />

• Articulación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos existentes.<br />

Meta 5.2. : Incorporar en los procesos <strong>de</strong> educación formal y no formal el componente<br />

<strong>de</strong> la flora medicinal y <strong>de</strong>sarrollar campañas divulgativas en torno al t<strong>em</strong>a.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> material educativo e informativo como mecanismo <strong>de</strong> concientización<br />

sobre la importancia y valor <strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

• Promoción <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> encuentro para la socialización <strong>de</strong> la información a fin <strong>de</strong><br />

validar el conocimiento y facilitar el flujo <strong>de</strong> información.<br />

Meta 5.3. : Impulsar la elaboración <strong>de</strong> la farmacopea colombiana.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> las especies e información relacionada para su<br />

inclusión en los manuales.<br />

• Análisis y edición <strong>de</strong> información <strong>de</strong> usos medicinales <strong>de</strong> las especies seleccionadas.


• Edición y enriquecimiento interinstitucional<br />

• Publicación.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 6. Fortalecer la cooperación y articulación interinstitucional<br />

para la correcta impl<strong>em</strong>entación y seguimiento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción.<br />

Meta 6.1. : Fomentar la incorporación y la gestión relativa a la flora medicinal a nivel<br />

interinstitucional y <strong>de</strong>más organizaciones pertinentes.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> evaluación regional para la evaluación y diseño <strong>de</strong><br />

esqu<strong>em</strong>as eficientes <strong>de</strong> administración y gestión <strong>de</strong>l componente flora en las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SINA.<br />

• Consolidación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo en materia <strong>de</strong> flora a nivel regional y<br />

elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción inmediatos <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s<br />

locales con base en el diagnóstico previo.<br />

• Talleres <strong>de</strong> evaluación y capacitación en materia <strong>de</strong> flora silvestre, con énfasis en<br />

plantas medicinales.<br />

Indicadores:<br />

• Número <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s gubernamentales y no gubernamentales participantes en la<br />

ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción<br />

Meta 6.2. : Impl<strong>em</strong>entación mecanismo <strong>de</strong> seguimiento al Plan <strong>de</strong> Acción.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Definición <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> gestión para la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>em</strong>peño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

acción para el uso sostenible <strong>de</strong> la flora medicinal.<br />

Indicador:<br />

• Indicadores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>finidos y evaluados.<br />

ENTIDADES QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACION DEL PLAN:<br />

Convenio Andrés Bello<br />

Fe<strong>de</strong>ración Naturista Colombiana – FENAT<br />

Fundación Inguedé<br />

Fundación Terrapreta<br />

Instituto Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt, Iniciativa Biocomercio Sostenible<br />

Instituto Amazónico <strong>de</strong> Investigaciones Científicas – SINCHI<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales<br />

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Medicamentos y Alimentos – INVIMA<br />

Labfarve – CORPAS<br />

Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud


Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

Sociedad Proyecto Vida<br />

Universidad Nacional – CYTED


Control <strong>de</strong> Calidad y Buenas<br />

Prácticas en el Procesamiento<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales para<br />

er. 1<br />

Su Industrialización.<br />

Roberto Pinzón, Colombia.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRACTICAS EN EL PROCESAMIENTO<br />

DE PLANTAS MEDICINALES PARA SU INDUSTRIALIZACION<br />

Así como ha existido un gran auge por el uso <strong>de</strong> las plantas medicinales y su estudio,<br />

también existe una especial preocupación por lograr niveles <strong>de</strong> calidad para su<br />

comercialización y para los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellas.<br />

Ya en 1977 y en 1978 la Asamblea <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud enfatizaba<br />

sobre la necesidad <strong>de</strong> asegurar el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales usando técnicas mo<strong>de</strong>rnas y <strong>em</strong>pleando estándares a<strong>de</strong>cuados.<br />

En 1986 la IV Conferencia Internacional <strong>de</strong> Organismos <strong>de</strong> Reglamentación Farmacéutica,<br />

celebrada en Tokio, organizó un taller sobre la reglamentación <strong>de</strong> los medicamentos<br />

herbarios, objeto <strong>de</strong> comercio internacional. Otro taller sobre el mismo t<strong>em</strong>a se realizó<br />

como parte <strong>de</strong> la V Conferencia Internacional <strong>de</strong> Organismos <strong>de</strong> Reglamentación<br />

Farmacéutica que se llevó a cabo en París en 1989. En la reunión <strong>de</strong> París se llegó a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que la O.M.S. <strong>de</strong>bería examinar la posibilidad <strong>de</strong> establecer pautas para<br />

ayudar a los países para que legislaran sobre estos asuntos.<br />

En atención a lo anterior, la O.M.S. en 1991, expidió efectivamente las “Pautas para la<br />

Evaluación <strong>de</strong> Medicamentos Herbarios” y en ellas se habla <strong>de</strong> “Material Vegetal Bruto”<br />

que es el t<strong>em</strong>a principal <strong>de</strong> esta charla. Decía entonces la OMS refiriéndose a Material<br />

Vegetal Bruto : “ Debe darse la <strong>de</strong>finición botánica, con inclusión <strong>de</strong>l género, la especie y<br />

la autoridad, para garantizar la i<strong>de</strong>ntificación correcta <strong>de</strong> una planta. Se facilitará también<br />

una <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la planta a partir <strong>de</strong> la cual se prepara el<br />

medicamento (por ej<strong>em</strong>plo, hoja, flor, raíz) y se indicará si se utiliza material fresco,<br />

<strong>de</strong>secado o sometido a un tratamiento tradicional. Es necesario especificar los<br />

constituyentes activos y característicos y, <strong>de</strong> ser posible, <strong>de</strong>finir los límites <strong>de</strong> contenido.<br />

Las sustancias extrañas, las impurezas y el contenido microbiano <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse o<br />

limitarse. Las muestras representativas <strong>de</strong> cada lote <strong>de</strong> material vegetal tratado irán<br />

autenticadas por un botánico cualificado y se almacenarán durante un período <strong>de</strong> al menos<br />

diez años. Es indispensable asignar un número <strong>de</strong> lote que aparecerá en la etiqueta <strong>de</strong>l<br />

producto.”<br />

Posteriormente, en Julio <strong>de</strong> 1992, la misma OMS dio a conocer una publicación, con<br />

carácter <strong>de</strong> provisional y confi<strong>de</strong>ncial sobre “Quality Control Methods for Medicinal Plant<br />

Materials” en don<strong>de</strong> están contenidas las pruebas que <strong>de</strong>ben realizarse y las técnicas que<br />

<strong>de</strong>ben utilizarse para llevar a cabo el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l material vegetal.<br />

El documento estaba <strong>de</strong>stinado principalmente a los laboratorios <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo como una extensión <strong>de</strong> la Farmacopea Internacional y, tenía como objetivo dar a<br />

conocer métodos generales para materiales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> plantas usadas ampliamente como<br />

r<strong>em</strong>edios caseros o como materia prima para la industria farmacéutica. Más a<strong>de</strong>lante nos<br />

referir<strong>em</strong>os a las recomendaciones dadas en esta publicación.


Algunos autores <strong>de</strong> renombre en el ámbito mundial <strong>de</strong> las plantas medicinales, entre ellos el<br />

profesor Nikolai Sharapin en el Brasil, se han venido ocupando <strong>de</strong> este t<strong>em</strong>a y en sus<br />

publicaciones han hecho mención <strong>de</strong> los cuidados que <strong>de</strong>ben observarse en el cultivo <strong>de</strong> las<br />

plantas medicinales, en su almacenamiento y su procesamiento para lograr la calidad<br />

<strong>de</strong>seada para la preparación <strong>de</strong> los productos farmacéuticos. Entre estas publicaciones<br />

ten<strong>em</strong>os :”Fundamentos <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> Productos Fitoterapéuticos” editada en español y<br />

portugués conjuntamente por el Convenio Andrés Bello y el Programa Iberoamericano para<br />

el Desarrollo <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología, CYTED.<br />

En general, los objetivos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las especies vegetales para su<br />

comercialización se resumen asi:<br />

Asegurar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l material, es <strong>de</strong>cir, confirmar que correspon<strong>de</strong> a la parte <strong>de</strong> la<br />

planta y a la especie vegetal.<br />

Asegurar que se encuentra en las condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> comercialización en lo que<br />

se refiere a su estado <strong>de</strong> conservación y su pureza, es <strong>de</strong>cir, que no ha sufrido alteraciones,<br />

adulteraciones, ni exce<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> materias extrañas u otros contaminantes.<br />

Asegurar que contiene la cantidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> principios activos y que su composición<br />

es la correcta.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las publicaciones relacionadas con el control <strong>de</strong> calidad y las buenas<br />

prácticas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> plantas medicinales para su industrialización coinci<strong>de</strong>n en<br />

algunos ensayos que son <strong>de</strong> forzoso cumplimiento, entre ellos los siguientes :<br />

Organolépticos<br />

Morfoanatómicos<br />

Físico-químicos cualitativos<br />

Físico-químicos cuantitativos<br />

Microbiológicos<br />

Los ensayos organolépticos compren<strong>de</strong>n la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l olor, el color, el sabor y la<br />

forma <strong>de</strong> fractura, entro otros.<br />

Los ensayos morfoanatómicos se refieren especialmente al análisis microscópico y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> él a : cortes histológicos, estudio micrográfico <strong>de</strong>l polvo, histoquímica y contenido <strong>de</strong><br />

el<strong>em</strong>entos extraños.<br />

Los ensayos fisicoquímicos cualitativos compren<strong>de</strong>n :<br />

Reacciones <strong>de</strong> caracterización<br />

Análisis cromatográfico : CCF, HPLC, CG<br />

Los ensayos cuantitativos compren<strong>de</strong>n :<br />

Contenido <strong>de</strong> humedad<br />

Contenido <strong>de</strong> principios activos<br />

Cenizas totales : cenizas insolubles en HCl


Contenido <strong>de</strong> metales pesados<br />

Residuos <strong>de</strong> pesticidas<br />

Radioactividad residual<br />

Por último, en los estudios microbiológicosse <strong>de</strong>terminan :<br />

Microorganismos aerobios totales : bacterias, mohos, levaduras<br />

Enterobacterias<br />

Escherichia coli<br />

Salmonelas<br />

Asunto <strong>de</strong> mucha importancia es el relacionado con la toma <strong>de</strong> la muestra. Existen algunos<br />

parámetros sobre el particular:<br />

Cuando un lote consiste <strong>de</strong> cinco unida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ben tomar muestras <strong>de</strong> todas<br />

De 6-50 unida<strong>de</strong>s, tomar muestras <strong>de</strong> cinco <strong>em</strong>paques<br />

Por encima <strong>de</strong> 50 unida<strong>de</strong>s, tomar muestras <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los <strong>em</strong>paques<br />

De cada <strong>em</strong>paque seleccionado se <strong>de</strong>ben tomar tres muestras: <strong>de</strong> la parte superior,<br />

intermedia e inferior. Las muestras individuales se mezclan cuidadosamente . Se proce<strong>de</strong> a<br />

hacer el cuarteo y el material restante se <strong>de</strong>vuelve al <strong>em</strong>paque original.<br />

Veamos algunos <strong>de</strong> estos ensayos <strong>de</strong> una manera muy preliminar.<br />

Determinación <strong>de</strong>l material extraño:<br />

El material <strong>de</strong> plantas medicinales <strong>de</strong>be estar completamente libre <strong>de</strong> organismos<br />

patógenos, y <strong>de</strong> ser posible, también <strong>de</strong> microorganismos, insectos y otras contaminaciones<br />

animales, incluyendo excr<strong>em</strong>entos <strong>de</strong> animales.<br />

El almacenamiento <strong>de</strong>be hacerse en una lugar higiénico <strong>de</strong> tal manera que no ocurra<br />

contaminación. Debe tenerse especial cuidado para evitar la formación <strong>de</strong> hongos, puesto<br />

que éstos pue<strong>de</strong>n producir aflatoxinas.<br />

Se proce<strong>de</strong> a hacer un examen macroscópico y una inspección microscópica. Se observa el<br />

color, consistencia, olor y sabor. El examen microscópico permite <strong>de</strong>tectar más fácilmente<br />

posibles contaminantes. Este examen es indispensable para drogas en polvo, permite un<br />

primer acercamiento a su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los principios activos existen diferentes técnicas; tal vez una <strong>de</strong> las<br />

más <strong>em</strong>pleadas es la cromatografía en capa <strong>de</strong>lgada; realizando los perfiles<br />

cromatográficos, y mediante la comparación con patrones, se pue<strong>de</strong> hacer una<br />

i<strong>de</strong>ntificación preliminar <strong>de</strong> la especie y se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar sus constituyentes y posibles<br />

contaminantes y adulterantes, aún en pequeñas cantida<strong>de</strong>s.<br />

En lo relacionado con el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las especies vegetales para uso medicinal,<br />

existen algunas otras pruebas, entre ellas la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cenizas la cual se hace por


tres métodos diferentes: cenizas totales, cenizas solubles en ácido y cenizas solubles en<br />

agua. Se mi<strong>de</strong>n las “cenizas fisiológicas” <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> la planta y las “no<br />

fisiológicas” que correspon<strong>de</strong>n a materia extraña, por ej<strong>em</strong>plo, arena y tierra.<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar igualmente el contenido <strong>de</strong> humedad y material volátil: un exceso <strong>de</strong><br />

humedad pue<strong>de</strong> conducir al crecimiento <strong>de</strong> microorganismos y el <strong>de</strong>terioro por procesos <strong>de</strong><br />

hidrólisis <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong> la planta. Generalmente para cada especie se admite un<br />

límite en cuanto al contenido <strong>de</strong> agua. Existen varios métodos para esta <strong>de</strong>terminación :<br />

azeotrópico, pérdida por calentamiento a 105º C o por tratamiento en un <strong>de</strong>secador<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

Es importante, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, efectuar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

pesticidas, puesto que el material vegetal pue<strong>de</strong> contener residuos <strong>de</strong> estas sustancias<br />

<strong>de</strong>bido a las prácticas <strong>de</strong> cultivo, el tratamiento <strong>de</strong> los suelos o por administración <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> estas sustancias durante el almacenamiento. Debido a que las preparaciones con<br />

base en plantas medicinales suelen consumirse por períodos prolongados <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po, se<br />

<strong>de</strong>ben establecer límites <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> pesticidas siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> la<br />

FAO y la OMS, los cuáles ya han sido establecidos para alimentos.<br />

Los pesticidas pue<strong>de</strong>n ser :<br />

Ro<strong>de</strong>nticidas<br />

Insecticidas<br />

Herbicidas<br />

Fungicidas<br />

Pero también pue<strong>de</strong>n clasificarse según su constitución química: clorados,<br />

organofosforados, carbamatos, ditiocarbamatos, pesticidas inorgánicos, pesticidas <strong>de</strong> origen<br />

vegetal y misceláneos.<br />

Son diferentes los métodos y técnicas que se utilizan para este fin.<br />

Estudios microbiológicos:<br />

Las plantas medicinales contienen normalmente un gran número <strong>de</strong> bacterias y hongos<br />

originarios <strong>de</strong>l suelo. Las prácticas corrientes <strong>de</strong> recolección y manejo frecuent<strong>em</strong>ente son<br />

causa <strong>de</strong> una contaminación adicional y <strong>de</strong>l crecimiento microbiano. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

E. Coli y hongos pue<strong>de</strong> indicar buenas prácticas <strong>de</strong> cultivo y cosecha. Por otra parte, la<br />

presencia <strong>de</strong> aflatoxinas pue<strong>de</strong> causar probl<strong>em</strong>as serios si se absorben aún en muy pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s.<br />

Existen algunos límites para la contaminación microbiana en el material vegetal:<br />

Material crudo, por gramo:<br />

Máximo 10 4 E.coli<br />

10 5 colonias <strong>de</strong> hongos


Material pretratado: (Ej.: con agua hervida para infusiones o tés) o material para uso tópico:<br />

Máximo 10 5 bacterias aeróbicas<br />

10 3 sacaromicetos e hifomicetos<br />

10 2 E. Coli<br />

10 4 Otras enterobacterias<br />

No salmonelas<br />

Otro material para uso interno:<br />

Máximo 10 5 bacterias aeróbicas<br />

10 3 Sacaromicetos e hifomicetos<br />

10 1 E. Coli<br />

10 3 Otras enterobacterias<br />

No salmonelas<br />

En el caso colombiano el Decreto número 677 <strong>de</strong> 1995 dice:<br />

“Ensayos microbiológicos: el material a utilizar no <strong>de</strong>be contener más <strong>de</strong> tres (3)<br />

coliformes fecales por gramo y <strong>de</strong>be estar ausente <strong>de</strong> microorganismos patógenos.<br />

En cuanto a aflatoxinas se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tectar la posible presencia <strong>de</strong> aflatoxinas B1, B2, G1 y<br />

G2 que son contaminantes altamente peligrosos en un material vegetal.<br />

Contaminación radioactiva:<br />

El material vegetal pue<strong>de</strong> haber sido expuesto a cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> radiación, bien<br />

sea la natural <strong>de</strong> la atmósfera o por procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación microbiana. Pero a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los anterior, pue<strong>de</strong> presentarse una contaminación dañina como consecuencia <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes nucleares. Se han elaborado guías para cuando se presentan estos últimos casos,<br />

las cuales tienen en cuenta no solo la radiación específica recibida y el nivel <strong>de</strong><br />

contaminación sino la cantidad <strong>de</strong> sustancia que será consumida por quienes usan estos<br />

productos.<br />

Hay otro aspecto <strong>de</strong> la mayor importancia: es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posible toxicidad <strong>de</strong> la<br />

planta, pero esto es motivo <strong>de</strong> otra exposición.<br />

H<strong>em</strong>os analizado someramente algunos aspectos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l material vegetal;<br />

mir<strong>em</strong>os ahora qué cuidados <strong>de</strong>ben tenerse para lograr una calidad a<strong>de</strong>cuada.<br />

Es bien conocido que las plantas constituyen un verda<strong>de</strong>ro laboratorio y como<br />

consecuencia contienen frecuent<strong>em</strong>ente un numero consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> sustancias, algunas <strong>de</strong><br />

ellas inactivas y otras con propieda<strong>de</strong>s biológicas o farmacológicas. Con el fin <strong>de</strong> mantener<br />

esta actividad es necesario, asi mismo, mantener una relación muy estrecha entre sus<br />

componentes y una concentración similar <strong>de</strong> sus principios activos, entre los diferentes<br />

lotes. Es bien sabido que la constitución química <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> una misma especie pue<strong>de</strong><br />

variar <strong>de</strong>bido a diferentes factores, entre ellos : el lugar don<strong>de</strong> se cultiva, la época <strong>de</strong><br />

recolección , las condiciones <strong>de</strong>l suelo, las condiciones climáticas y las diferentes técnicas<br />

<strong>de</strong> cultivo.


Esta variabilidad es especialmente notoria cuando el material proviene <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong><br />

plantas nativas. Cuando se hace la recolección <strong>de</strong> plantas nativas pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

a<strong>de</strong>más otros probl<strong>em</strong>as entre ellos: el riesgo <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> la especie, la posibilidad <strong>de</strong><br />

alteraciones y adulteraciones y la posibilidad <strong>de</strong> una variación <strong>de</strong> importancia en el<br />

contenido <strong>de</strong> principios activos. Por esta razón, en algunas ocasiones, especialmente cuando<br />

se trata <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>stinadas a la preparación <strong>de</strong> productos farmacéuticos, se requiere <strong>de</strong><br />

cultivos industrializados, que cumplan con exigencias muy estrictas, no solamente en<br />

cuanto a las normas y técnicas agronómicas se refiere, sino también en cuanto al<br />

seguimiento fitoquímico y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los principios activos. La<br />

recolección <strong>de</strong> plantas nativas solo se justifica cuando la planta es <strong>de</strong> crecimiento lento o<br />

cuando la domesticación <strong>de</strong> la especie presenta inconvenientes insalvables.<br />

En general pue<strong>de</strong> afirmarse que en la calidad <strong>de</strong> las plantas medicinales intervienen factores<br />

<strong>de</strong> tipo genético, ontogénico y ambiental, siendo el factor genético el que ejerce la mayor<br />

influencia puesto que la producción <strong>de</strong> los metabolitos secundarios está en función <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

El factor ontogénico no <strong>de</strong>be subestimarse pues la concentración <strong>de</strong> los principios activos<br />

varía <strong>de</strong> acuerdo con la edad y el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especie. Son numerosos los<br />

ej<strong>em</strong>plos a este respecto.<br />

El factor ambiental también juega un papel importante puesto que la concentración <strong>de</strong> los<br />

principios activos varía <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones nutricionales, climáticas,<br />

exposición al ataque <strong>de</strong> las plagas, etc.<br />

Especiales cuidados <strong>de</strong>ben tenerse durante el proceso <strong>de</strong> recolección. Un proceso <strong>de</strong><br />

recolección ina<strong>de</strong>cuado pue<strong>de</strong> conducir al daño <strong>de</strong>l material o a la contaminación con<br />

organismos in<strong>de</strong>seables, con microoorganismos y con sustancias extrañas. Existen algunas<br />

normas, en cuanto al ti<strong>em</strong>po en que <strong>de</strong>be realizarse la recolección; así, por ej<strong>em</strong>plo, las<br />

raíces, rizomas y cortezas que son órganos que constituyen áreas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong>ben recolectarse inmediatamente antes <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong> los procesos<br />

vegetativos o tan pronto han cesado éstos, las hojas <strong>de</strong>ben recolectarse cuando es más<br />

activa la fotosíntesis, esto es, en el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> la floración o antes <strong>de</strong> madurar el fruto y la<br />

s<strong>em</strong>illa, las flores <strong>de</strong>ben recolectarse antes o durante la polinización, los frutos cuando<br />

están completamente <strong>de</strong>sarrollados pero aún no han madurado y las s<strong>em</strong>illas cuando los<br />

frutos han madurado completamente, pero antes <strong>de</strong> que se abran para expulsarlos.<br />

Es igualmente <strong>de</strong> vital importancia el tratamiento pos-cosecha con el fin <strong>de</strong> que no se<br />

alteren las características organolépticas, químicas y <strong>de</strong> actividad biológica <strong>de</strong>l material<br />

vegetal. Si este tratamiento no se hace a<strong>de</strong>cuadamente pue<strong>de</strong> presentarse una disminución o<br />

alteración <strong>de</strong> los principios activos <strong>de</strong> la planta bien sea por procesos <strong>de</strong> hidrólisis,<br />

<strong>de</strong>scomposición enzimática, pérdida <strong>de</strong> las sustancias volátiles, <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las<br />

sustancias termolábiles y contaminación por hongos y bacterias. Es conveniente proce<strong>de</strong>r a<br />

la mayor brevedad posible al proceso <strong>de</strong> secado el cual <strong>de</strong>be realizarse en condiciones<br />

apropiadas y a t<strong>em</strong>peraturas a<strong>de</strong>cuadas.


El almacenamiento <strong>de</strong>l material vegetal juega un papel importante en el mantenimiento <strong>de</strong><br />

su calidad. Un almacenamiento ina<strong>de</strong>cuado o por un ti<strong>em</strong>po prolongado conduce a la<br />

pérdida <strong>de</strong> los principios activos o a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los mismos. Son numerosas las<br />

especies que al cabo <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> meses <strong>de</strong> almacenamiento han perdido al menos el 50% <strong>de</strong><br />

sus principios activos. El lugar <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>be ser convenient<strong>em</strong>ente aireado, no<br />

<strong>de</strong>be tener inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la luz solar directa, <strong>de</strong>be reunir condiciones especiales <strong>de</strong> limpieza<br />

y disponer <strong>de</strong> el<strong>em</strong>entos que impidan la entrada <strong>de</strong> insectos, aves, roedores y otros<br />

animales.<br />

Por último es conveniente anotar que en Colombia, mediante resolución número 002513 <strong>de</strong><br />

1995, se adoptó el “Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura para Preparaciones<br />

Farmacéuticas con Base en Recursos Naturales”. En este Manual se dan algunas normas<br />

relacionadas con el manejo <strong>de</strong> las materias primas <strong>de</strong> origen vegetal, las cuales son <strong>de</strong><br />

obligatorio cumplimiento.<br />

De este Manual me permito transcribir lo siguiente :<br />

“l3.4. La adquisición <strong>de</strong> las materias primas es una operación importante que <strong>de</strong>be<br />

involucrar a personal que posea conocimientos profundos acerca <strong>de</strong> los productos y sus<br />

proveedores.”<br />

“13.5. Las materias primas <strong>de</strong>ben adquirirse solamente <strong>de</strong> los proveedores que figuran en la<br />

especificación respectiva y, si<strong>em</strong>pre que sea posible, directamente <strong>de</strong>l productor. Se<br />

recomienda que el t<strong>em</strong>a <strong>de</strong> las especificaciones establecidas por el fabricante para los<br />

materiales <strong>de</strong> partida sea discutido por éste con los proveedores. Es conveniente que el<br />

fabricante y los proveedores <strong>de</strong>liberen acerca <strong>de</strong> todos los aspectos <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong> materias primas, incluyendo la manipulación, etiquetado, requisitos <strong>de</strong> envasado,<br />

como también los procedimientos que <strong>de</strong>ben observar en caso <strong>de</strong> queja o rechazo.”


er. 1<br />

Explotación <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales para el Desarrollo<br />

Sostenido <strong>de</strong>l Nor Yauyos.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Lima,Perú<br />

J.Rodríguez,Perú


“EXPLOTACION DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL DESARROLLO<br />

SOSTENIDO DEL NOR YAUYOS”<br />

PERU<br />

AUTOR : JAIME RODRIGUEZ PAREDES<br />

* Ing. Agrónomo, Responsable <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong>l<br />

Instituto Rural Valle Gran<strong>de</strong> (1996 – 2000)<br />

Jr. Miraflores 277 – Magdalena <strong>de</strong>l Mar – Lima, Perú<br />

E-mail: jaimerop@mixmail.com<br />

INTRODUCCION<br />

Des<strong>de</strong> el año 1997, el Instituto Rural Valle Gran<strong>de</strong> viene <strong>de</strong>sarrollando el<br />

Proyecto: “Explotación <strong>de</strong> Plantas Medicinales para el Desarrollo Sostenido <strong>de</strong>l<br />

Nor Yauyos, Dpto-Lima,Perú”, el cual compren<strong>de</strong> varias activida<strong>de</strong>s como:<br />

Investigación, salud, producción y comercialización.<br />

En el Norte <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Yauyos (Dpto. <strong>de</strong> Lima), se viene trabajando con 9<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas ubicadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2,800 hasta 4,000 m.s.n.m.; el<br />

grupo experimental <strong>de</strong> este proyecto que suman un total <strong>de</strong> 65 agricultores<br />

mayormente ha s<strong>em</strong>brado plantas <strong>de</strong> uso aromático y medicinal como: Menta<br />

negra (Mentha piperita, var.: Mitcham), Toronjil (Melissa officinalis), Hierba buena<br />

(Mentha spicata) y Pimpinela mayor (Sanguisorba officinalis).<br />

El proyecto también instaló el Centro <strong>de</strong> Plantas Medicinales, ubicado sobre los<br />

2,800 m.s.n.m. en la zona <strong>de</strong> Llapay-Laraos, que cuenta con varias plantas<br />

artesanales para el secado <strong>de</strong> hierbas y un inverna<strong>de</strong>ro para propagación. Este<br />

centro se <strong>de</strong>dica a la realización <strong>de</strong> investigaciones agrotecnológicas <strong>de</strong> las<br />

hierbas s<strong>em</strong>bradas en un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> producción orgánico como: pimpinela mayor<br />

y menor (Pimpinella saxifraga y Sanguisorba officinalis), hierba buena (Mentha<br />

spicata), borraja (Borago officinalis), menta negra(Mentha piperita var.: mitcham),<br />

toronjil (Melissa officinalis), cedrón (Aloysia triphylla), salvia (Salvia officinalis),<br />

tomillo (Thymus vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis).<br />

El proyecto compren<strong>de</strong> también estudios sobre la flora medicinal silvestre <strong>de</strong> la<br />

zona que han revelado el gran potencial existente en este rubro y las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que esto crea para que la producción local pueda tener alternativas<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> alto valor añadido, buen precio y pr<strong>em</strong>io por el valor <strong>de</strong> origen;<br />

factibles <strong>de</strong> ser producidos en las condiciones actuales <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong>


producción locales, con rendimientos que superan a los productos tradicionales.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas especies i<strong>de</strong>ntificadas son: escorzonera (Perezia multiflora),<br />

ortiga colorada (Urtica urens), culen (Psoralea glandulosa), muña (Minthostachys<br />

mollis), matico (Jungia paniculata), chupasangre (Oenothera biennis), etc.<br />

OBJETIVOS<br />

• Desarrollar una alternativa <strong>de</strong> producción rentable por medio <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales para el mejoramiento <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l<br />

Nor-Yauyos.<br />

• Potenciar la agricultura orgánica a través <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales,<br />

mejorando su producción en cantidad y calidad junto con los agricultores<br />

participantes.<br />

• Promover el manejo sostenido <strong>de</strong> los cultivos y la valoración económica <strong>de</strong><br />

especies medicinales silvestres, significativo recurso escasamente<br />

aprovechado.<br />

• Mejorar la producción con un mayor valor agregado y comercialización rentable<br />

en los mercados nacional e internacional y,<br />

• Consolidar el trabajo en el área <strong>de</strong> salud, con la puesta en marcha <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Medicina Alternativa en los Puestos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la zona.<br />

En síntesis, se trata, pues, <strong>de</strong> cerrar todo el circuito <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hierbas<br />

medicinales y <strong>de</strong> institucionalizar su uso en la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong><br />

la Salud; fortaleciendo la base productiva, conservando y manejando<br />

racionalmente los recursos naturales, creando una base <strong>em</strong>presarial local con<br />

capacidad para insertarse en los mercados y, poniendo en marcha el Programa <strong>de</strong><br />

Medicina Alternativa como una opción para la salud <strong>de</strong> las familias; generando en<br />

el proceso un conjunto <strong>de</strong> beneficios económicos, sociales y medioambientales.<br />

RESULTADOS<br />

A continuación, se muestran una serie <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la componente<br />

producción <strong>de</strong> 3 hierbas medicinales/aromáticas. La mayor parte <strong>de</strong> esta<br />

información se ha validado con las experiencias realizadas a lo largo <strong>de</strong> 3 años en<br />

el Centro Experimental <strong>de</strong> Plantas Medicinales (CEPLAM-PUCRO) ubicado en<br />

Llapay a 2,850 m.s.n.m., Laraos, Yauyos.


Nº DE<br />

CORT<br />

ES<br />

HIER<br />

BA<br />

SECA<br />

(%)<br />

1. RENDIMIENTO DE MENTA NEGRA<br />

(Mentha piperita var. Mitcham)<br />

(AREA EXPERIMENTAL = 85 m2)<br />

COSEC<br />

HAS<br />

CANT.<br />

EN<br />

FRESCO<br />

(KG)<br />

RDTO EN<br />

FRESCO<br />

(KG/HA)<br />

PERIOD<br />

O DE<br />

SECAD<br />

O (DIAS)<br />

CANTID<br />

AD EN<br />

SECO<br />

(KG)<br />

RDTO<br />

EN<br />

SECO<br />

(KG/HA)<br />

1 21.50 JUL 99 72 8,471 10 16.00 1,882<br />

2 21.50 OCT 99 158 18,588 8 34.00 4,000<br />

3 19.35 ENE 00 93 10,941 12 18.00 2,118<br />

4 14.00 ABR 00 69 8,118 5 10.00 1,176<br />

5 18.00 JUL 00 32 3,765 5 6.00 706<br />

6 19.00 SET 00 65 7,647 5 12.40 1,459<br />

7 19.42 DIC 00 105 12,353 8 20.40 2,400<br />

La mentha piperita es un cultivo perenne que tiene una vida útil en<br />

plantación <strong>de</strong> 3 a 5 años, en el caso <strong>de</strong> esta experiencia v<strong>em</strong>os que el cultivo<br />

ya tiene 1.5 años y la producción sigue manteniéndose, a partir <strong>de</strong>l 4to. al<br />

6to. corte/cosecha la producción disminuyó por la extracción <strong>de</strong> estolones<br />

para s<strong>em</strong>brar otros campos.


RENDIMIENTO: FRESCO/SECO<br />

(KG./HA)<br />

20000<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

A partir <strong>de</strong>l 4to. al 6to. corte/cosecha, la cantidad en fresco cosechada bajó<br />

<strong>de</strong>bido a que se extrajeron estolones/esquejes para s<strong>em</strong>brar otros campos; a<br />

partir <strong>de</strong>l 7mo. Corte/cosecha se incr<strong>em</strong>enta nuevamente el rendimiento<br />

tanto <strong>de</strong> materia fresca como <strong>de</strong> materia seca, <strong>de</strong>bido a que ya no se extraen<br />

estolones/esquejes.<br />

GRAFICO N° 1 - RENDIMIENTO DE MATERIA FRESCA/SECA<br />

EN Kg./Ha. DE MENTA NEGRA<br />

(Mentha piperita var.: Mitcham)<br />

8471<br />

1882<br />

1er corte<br />

JUL 99<br />

18588<br />

4000<br />

2do corte<br />

OCT 99<br />

10941<br />

2118<br />

3er corte<br />

ENE 00<br />

8118<br />

4to corte<br />

ABR 00<br />

3765<br />

1176 706<br />

5to corte<br />

JUL 00<br />

FRESCO SECO<br />

7647<br />

1459<br />

6to corte<br />

SET 00<br />

12353<br />

2400<br />

7mo corte<br />

DIC 00


1.1 RENDIMIENTO POR AÑO DE MATERIA SECA SEGÚN EL N° DE CORTES<br />

(Mentha piperita var.: Mitcham)<br />

AÑO<br />

N° CORTES<br />

KG. EN SECO<br />

COSECHADO<br />

S<br />

(Kg/Ha/acumul<br />

ados)<br />

INSTITUTO DE<br />

COMERCIO<br />

EXTERIOR-PERU<br />

1999 2 5,882 2,000 – 3000 kg. seco<br />

2000 5 7,859 3,000 – 5,000 kg. seco<br />

El rendimiento obtenido en materia seca el año 1999, a pesar que sólo se<br />

realizaron 2 cortes se consi<strong>de</strong>ra alto: 5,882 kilos en seco y para los promedios ya<br />

conocidos: 2,000 – 3,000 kg. en seco; con respecto al año 2,000 se realizaron 5<br />

cortes y el rendimiento fue: 7,859 kg. en seco, el cual se consi<strong>de</strong>ra bastante alto<br />

con respecto al promedio (3,000 – 5,000 kg. en seco) <strong>de</strong> la bibliografía consultada<br />

(Instituto <strong>de</strong> Comercio Exterior – Perú).


1.2 VALORIZACION DE LA COSECHA DE ACUERDO AL NUMERO DE<br />

CORTES<br />

(Mentha piperita var.: mitcham)<br />

Area Experimental = 85 m2.<br />

AÑO<br />

1999<br />

2000<br />

TOTALES<br />

N° CORTES<br />

2<br />

5<br />

7<br />

PRODUCCION<br />

(KG.)<br />

M.<br />

FRESCA<br />

230<br />

364<br />

594<br />

VALORIZACIO<br />

N<br />

MATERIA<br />

SECA<br />

M. SECA Soles Dólare<br />

s<br />

50<br />

67<br />

117<br />

300<br />

402<br />

702<br />

83.30<br />

112.00<br />

195.30<br />

Precio Venta Kg. seco: S/. 6.00 soles ($ 1.67 dólares)<br />

En este cuadro se han consi<strong>de</strong>rado sólo 7 cosechas.


1.3 INGRESO POR HA. DE ACUERDO A LA COMERCIALIZACION<br />

DE MATERIA SECA<br />

(Mentha piperita var.: Mitcham)<br />

TOTAL S/.<br />

Nº DE<br />

CORTE<br />

S<br />

KG.<br />

VERDE<br />

HA.<br />

KG.<br />

SECO<br />

HA.<br />

PRECI<br />

O<br />

UNIT.<br />

S/.<br />

TOTAL<br />

Soles<br />

TOTAL<br />

Dólares<br />

1 8,471 1,882 6.00 11,292 3,136<br />

2 18,588 4,000 6.00 24,000 6,666<br />

3 10,941 2,118 6.00 12,708 3,530<br />

4 8,118 1,176 6.00 7,056 1,960<br />

5 3,765 706 6.00 4,236 1,177<br />

6 7,647 1,459 6.00 8,754 2,432<br />

7 12,353 2,400 6.00 14,400 4,000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Valor Kilo seco = S/. 6.00 ($ 1.67 dólares)<br />

GRAFICO N° 1.3 - INGRESO POR HA. DE<br />

ACUERDO A LA COMERCIALIZACION<br />

DE MATERIA SECA<br />

(Mentha piperita var.: Mitcham)<br />

1882<br />

11292<br />

4000<br />

24000<br />

2118<br />

12708<br />

7056<br />

4236<br />

1176 706<br />

1459<br />

8754<br />

2400<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

RDTO. EN SECO SOLES (S/.)<br />

14400


Durante los 3 primeros cortes, hay una ten<strong>de</strong>ncia a incr<strong>em</strong>entarse los ingresos, a<br />

partir <strong>de</strong>l 4to. al 6to. corte, los ingresos bajan <strong>de</strong>bido a que se extrajeron<br />

estolones/esquejes para s<strong>em</strong>brar otros campos, observándose que a partir <strong>de</strong>l<br />

7mo. corte nuevamente se incr<strong>em</strong>entan los ingresos.<br />

Nº DE<br />

CORT<br />

ES<br />

2. RENDIMIENTO DE TORONJIL (Melissa Officinalis)<br />

(AREA EXPERIMENTAL = 103 m2)<br />

HIER<br />

BA<br />

SECA<br />

(%)<br />

COSE<br />

CHA<br />

1 32.0 OCT<br />

98<br />

CANTID<br />

AD<br />

EN<br />

FRESCO<br />

(KG)<br />

RDTO<br />

EN<br />

FRESC<br />

O<br />

(KG/HA<br />

)<br />

PERIOD<br />

O<br />

DE<br />

SECAD<br />

O<br />

(DIAS)<br />

CANT.<br />

EN<br />

SECO<br />

(KG)<br />

RDTO<br />

EN<br />

SECO<br />

KG/HA<br />

29.00 2,816 10 9.30 902.00<br />

2 23.8 DIC 98 37.00 3,592 10 8.80 854.00<br />

3 18.6 MAR<br />

99<br />

108.50 10,534 8 20.00 1,961.00<br />

4 15.2 JUN 99 203.50 19,727 6 31.60 3,009.00<br />

5 17.6 AGO<br />

99<br />

6 9.8 OCT<br />

99<br />

34.00 3,300 5 6.00 583.00<br />

168.00 16,310 7 16.40 1,592.00<br />

7 10.6 FEB 00 192.00 18,640 14 20.30 1,970.00<br />

8 21.18 ABR<br />

00<br />

118.00 11,456 6 25.00 2,427.00<br />

9 24.00 JUL 00 131.00 12,718 5 31.50 3,058.00<br />

10 15.28 OCT<br />

00<br />

89.00 8,640 5 13.60 1,320.00<br />

11 17.53 DIC 00 65.00 6,310 10 11.40 1,106.00<br />

12 15.75 MAR<br />

01<br />

60.00 5,825 8 9.45 917.00


El toronjil es un cultivo perenne que tiene una vida útil en plantación <strong>de</strong> 2 - 4<br />

años, en el caso <strong>de</strong> esta experiencia v<strong>em</strong>os que a partir <strong>de</strong>l décimo corte (24<br />

meses = 2 años) la producción comienza a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, como se <strong>de</strong>talla en el<br />

cuadro anterior.<br />

RENDIMIENTO:<br />

FRESCO/SECO (KG./HA)<br />

GRAFICO N° 2 - RENDIMIENTO DE MATERIA FRESCA/SECA EN KG/HA DE<br />

TORONJIL (Melissa officinalis )<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

2816<br />

1er corte<br />

OCT 98<br />

3592<br />

902 854<br />

2do corte<br />

DIC 98<br />

10534<br />

1961<br />

3er corte<br />

MAR 99<br />

19727<br />

3009<br />

4to corte<br />

JUN 99<br />

Los rendimientos <strong>de</strong>l toronjil son muy variables, esto se <strong>de</strong>be a varios<br />

factores como: época <strong>de</strong> cosecha, el clima y el envejecimiento <strong>de</strong>l cultivo,<br />

como suce<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong>l 10mo. corte/cosecha y a<strong>de</strong>más h<strong>em</strong>os observado<br />

que por encima <strong>de</strong> los 2,000 m.s.n.m. es muy afectado por las heladas.<br />

3300<br />

583<br />

5to corte<br />

AGO 99<br />

16310<br />

1592<br />

6to corte<br />

OCT 99<br />

18640<br />

1970<br />

7mo corte<br />

FEB 00<br />

11456<br />

FRESCO SECO<br />

2427<br />

8vo corte<br />

ABR 00<br />

12718<br />

3058<br />

9no corte<br />

JUL 00<br />

8640<br />

10mo<br />

corte OCT<br />

00<br />

6310<br />

5825<br />

1320 1106 917<br />

11avo<br />

corte DIC<br />

00<br />

12avo<br />

corte MAR<br />

01


2.1 VALORIZACION DE LA COSECHA DE ACUERDO AL NUMERO DE<br />

CORTES EN EL AREA EXPERIMENTAL DE 103 m2.<br />

(Melissa officinalis)<br />

AÑO<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

TOTALES<br />

N° CORTES<br />

2<br />

4<br />

5<br />

11<br />

PRODUCCION VALORIZACIO<br />

(KG.)<br />

N<br />

M. M. SECA Soles Dólare<br />

FRESCA<br />

s<br />

66<br />

514<br />

595<br />

1,175<br />

18<br />

74<br />

68<br />

161<br />

100<br />

407<br />

380<br />

896<br />

Precio venta kg. seco : S/. 5.50 ($ 1.53 dólares).<br />

28.00<br />

113.00<br />

106.00<br />

246.00<br />

En este cuadro se ha consi<strong>de</strong>rado sólo un total <strong>de</strong> 11 cortes, <strong>de</strong>bido a que en el<br />

año 2,001 sólo se había registrado 1 corte (cosecha).<br />

AÑO<br />

2.2 RENDIMIENTO POR AÑO DE MATERIA SECA<br />

SEGÚN EL NUMERO DE CORTES<br />

(Melissa officinalis)<br />

N° CORTES<br />

KG. EN SECO<br />

COSECHADO<br />

S<br />

(Kg/Ha/acumul<br />

ados)<br />

INSTITUTO DE<br />

COMERCIO<br />

EXTERIOR-PERU<br />

1998 2 1,757 800 – 1,000 kg. seco<br />

1999 4 7,145 1,000 – 3,000 kg. seco<br />

2000 5 9,881 No hay información


El rendimiento obtenido en el año 1998, a pesar que sólo se realizaron 2<br />

cortes, se consi<strong>de</strong>ra alto: 1,757 kilos en seco y para los promedios ya<br />

conocidos: 800 – 1,000 kg. en seco; respecto al año 1999 (se realizaron 4<br />

cortes/cosechas) el rendimiento fue <strong>de</strong> 7,145 kilos, el cual se consi<strong>de</strong>ra<br />

bastante alto con respecto al promedio:1,000 – 3,000 Kg en seco, <strong>de</strong> la<br />

bibliografía consultada (Instituto <strong>de</strong> Comercio Exterior – Perú). No se cuenta<br />

con información <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> producción para el 3er año y no<br />

po<strong>de</strong>mos realizar la comparación con nuestros rendimientos obtenidos.<br />

2.3 INGRESO POR HECTAREA CON RESPECTO A LA<br />

COMERCIALIZACION DE MATERIA SECA<br />

(Melissa officinalis)<br />

Nº DE<br />

CORTE<br />

S<br />

KG.<br />

VERDE<br />

HA.<br />

KG.<br />

SECO<br />

HA.<br />

PRECI<br />

O<br />

UNIT.<br />

S/.<br />

TOTAL<br />

S/.<br />

TOTAL<br />

$<br />

(dólare<br />

s)<br />

1 2,816 902.00 5.50 4,961 1,378<br />

2 3,592 854.00 5.50 4,697 1,305<br />

3 10,534 1,961.00 5.50 10,786 2,496<br />

4 19,727 3,009.00 5.50 16,550 4,597<br />

5 3,300 582.00 5.50 3,201 889<br />

6 16,310 1,592.00 5.50 8,756 2,432<br />

7 18,640 1,970.00 5.50 10,835 3,009<br />

8 11,456 1,165.00 5.50 6,408 1,780<br />

9 12,718 3,058.00 5.50 16,819 4,672<br />

10 8,640 1,320.00 5.50 7,260 2,017<br />

11 6,310 1,106.00 5.50 6,083 1,690<br />

12 5,825 917.00 5.50 5,043 1,401<br />

Valor <strong>de</strong> kilo seco = S/. 5.50 ($ 1.53)


Hasta la fecha se habrán realizado 12 cortes y ya se observa que a partir <strong>de</strong>l<br />

10mo corte los ingresos comienzan a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>bido a que la producción<br />

TOTAL S/.<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

GRAFICO N° 2.3 - INGRESO POR HECTAREA CON<br />

RESPECTO A LA COMERCIALIZACION<br />

(Melissa officinalis )<br />

0<br />

4961<br />

902 854<br />

4697<br />

1961<br />

10786<br />

comienza a <strong>de</strong>caer por el envejecimiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />

3009<br />

16550<br />

582<br />

3201<br />

1592<br />

Los ingresos son bastante variables, esto en parte se <strong>de</strong>be a varios factores como:<br />

época <strong>de</strong> cosecha, al clima y al envejecimiento <strong>de</strong>l cultivo, como suce<strong>de</strong> a partir<br />

<strong>de</strong>l 10mo corte don<strong>de</strong> los rendimientos comienzan a disminuir, a pesar <strong>de</strong> esto los<br />

ingresos que se obtienen son bastante buenos.<br />

8756<br />

1970<br />

10835<br />

1165<br />

6408<br />

3058<br />

16819<br />

7260<br />

6083<br />

1320 1106 917<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

RDTO. EN SECO SOLES (S/.)<br />

5043


Nº<br />

CORT<br />

ES<br />

3. RENDIMIENTO DE PIMPINELA MAYOR (Sanguisorba Officinalis)<br />

(AREA EXPERIMENTAL = 180 m2)<br />

HIER<br />

BA<br />

SECA<br />

(%)<br />

COSE<br />

CHA<br />

1 17.43 MAY<br />

99<br />

CANTIDA<br />

D<br />

EN<br />

FRESCO<br />

(KG)<br />

RDTO<br />

EN<br />

FRESCO<br />

(KG/HA)<br />

PERIOD<br />

O DE<br />

SECAD<br />

O (DIAS)<br />

CANTID<br />

AD<br />

EN<br />

SECO<br />

(KG)<br />

RDTO<br />

EN<br />

SECO<br />

(KG/HA)<br />

21.80 1,211 10 3.80 211<br />

2 20.00 JUL 99 43.70 2,428 6 8.74 485<br />

3 19.50 SET 99 61.50 3,417 6 12.00 667<br />

4 20.00 NOV<br />

99<br />

55.00 3,055 8 11.00 611<br />

5 15.60 ENE 00 64.00 3,555 10 10.00 555<br />

6 10.80 MAR<br />

00<br />

139.00 7,722 7 15.00 833<br />

7 19.19 JUN 00 99.00 5,500 5 19.00 1,055<br />

8 20.19 SET 00 104.00 5,778 5 21.00 1,167<br />

9 21.32 NOV<br />

00<br />

106.00 5,888 5 22.60 1,255<br />

10 19.84 FEB 01 131.00 7,277 11 26.00 1,444<br />

La pimpinela mayor es un cultivo perenne que tiene una vida útil en<br />

plantación <strong>de</strong> 3 a 5 años, en el caso <strong>de</strong> esta experiencia v<strong>em</strong>os que el cultivo<br />

tiene ya más <strong>de</strong> 1 año y 7 meses y la producción ha aumentado y se<br />

mantiene. A<strong>de</strong>más, es un cultivo que el primer corte se realiza a los 4 meses<br />

RENDIMIENTO: FRESCO/SECO<br />

(KG./HA)<br />

GRAFICO N° 3 - RENDIMIENTO DE MATERIA FRESCA/SECA EN<br />

KG/HA DE PIMPINELA MAYOR ( Sanguisorba officinalis )<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

1211<br />

211<br />

1er.<br />

Corte<br />

MAY<br />

99<br />

2428<br />

485<br />

2do.<br />

Corte<br />

JUL 99<br />

3417<br />

667<br />

3er.<br />

Corte<br />

SET 99<br />

3055<br />

611<br />

4to.<br />

Corte<br />

NOV<br />

99<br />

3555<br />

555<br />

5to.<br />

Corte<br />

ENE<br />

00<br />

7722<br />

833<br />

6to.<br />

Corte<br />

MAR<br />

00<br />

5500<br />

FRESCO SECO<br />

1055<br />

5778<br />

1167<br />

7mo 8vo.<br />

Corte Corte<br />

JUN 00 SET 00<br />

5888<br />

1255<br />

9no.<br />

Corte<br />

NOV<br />

00<br />

7277<br />

1444<br />

10mo<br />

Corte<br />

FEB 01


<strong>de</strong> su si<strong>em</strong>bra, en comparación con la Melissa y la Mentha que el primer<br />

corte se realiza entre los 6 ó 7 meses, a<strong>de</strong>más es un cultivo resistente a las<br />

heladas y nuestra experiencia nos indica que pue<strong>de</strong> ser s<strong>em</strong>brada hasta los<br />

3,800 m.s.n.m.<br />

Se observa que la cosecha tanto <strong>de</strong> materia fresca/seca va en aumento y se<br />

mantiene la producción.<br />

dólares)<br />

AÑO<br />

1999<br />

2000<br />

3.1 VALORIZACION DE LA COSECHA DE ACUERDO<br />

AL NUMERO DE CORTES<br />

(Sanguisorba officinalis)<br />

AREA EXPERIMENTAL = 180 m2.<br />

N° CORTES<br />

4<br />

5<br />

PRODUCCION VALORIZACIO<br />

(KG.)<br />

N<br />

M. M. SECA Soles Dólare<br />

FRESCA<br />

s<br />

182.00<br />

506.00<br />

35.54<br />

87.60<br />

213<br />

525<br />

127.54<br />

314.37<br />

PRECIO DE VENTA KILO SECO = S/. 6.00 soles ($ 1.67<br />

En este cuadro se ha consi<strong>de</strong>rado sólo 7 cosechas, <strong>de</strong>bido a que hasta la<br />

fecha en el año 2,000 sólo se había realizado 1 corte/cosecha.


3.2 RENDIMIENTO POR AÑO DE MATERIA SECA<br />

AÑO<br />

SEGÚN EL NUMERO DE CORTES<br />

(Sanguisorba officinalis)<br />

N° CORTES<br />

KG. EN SECO<br />

COSECHADO<br />

S<br />

(Kg/Ha/acumul<br />

ados)<br />

INSTITUTO DE<br />

COMERCIO<br />

EXTERIOR-PERU<br />

1999 4 1,974 No hay información<br />

2000 5 4,865 No hay información<br />

El rendimiento obtenido en materia seca en el año 1999 fue <strong>de</strong> 1,974 Kg en<br />

seco y respecto al año 2,000 se realizaron 5 cortes y el rendimiento en<br />

materia seca fue: 4,865 Kg comparado al año 1999. No se tiene información<br />

<strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong> esta especie en Perú, <strong>de</strong>bido a que no se lo cultiva<br />

intensivamente, pero es una hierba que si tiene mercado y se <strong>em</strong>plea en las<br />

infusiones relajantes conjuntamente con la valeriana, manzanilla y torongil.


dólares)<br />

3.3 INGRESO POR HA DE ACUERDO A LA COMERCIALIZACION<br />

DE MATERIA SECA (Sanguisorba Officinalis)<br />

Nº DE<br />

CORTE<br />

S<br />

KG.<br />

VERDE<br />

HA.<br />

KG.<br />

SECO<br />

HA.<br />

PRECI<br />

O<br />

UNIT.<br />

S/.<br />

TOTAL<br />

S/.<br />

TOTAL<br />

$<br />

1 1,211 211 6.00 1,266 758<br />

2 2,428 485 6.00 2,910 1,743<br />

3 3,417 667 6.00 4,002 2,396<br />

4 3,055 611 6.00 3,666 2,195<br />

5 3,555 555 6.00 3,330 1,494<br />

6 7,722 833 6.00 4,998 2,993<br />

7 5,500 1,055 6.00 6,330 3,790<br />

8 5,778 1,167 6.00 7,002 4,193<br />

9 5,888 1,255 6.00 7,530 4,508<br />

10 7,277 1,444 6.00 8,664 5,188<br />

Valor kilo seco = S/. 6.00 soles ($ 1.67<br />

Hasta la fecha se han realizado 10 cortes/cosechas y se observa que ha partir <strong>de</strong>l<br />

6to. corte los ingresos comienzan a incr<strong>em</strong>entarse <strong>de</strong>bido a que los rendimientos<br />

tanto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> materia seca como <strong>de</strong> materia fresca aumentan.


TOTAL S/.<br />

GRAFICO N° 3.3 - INGRESO POR HECTAREA CON RESPECTO A LA<br />

COMERCIALIZACION DE MATERIA SECA<br />

(Sanguisorba officinalis)<br />

10000<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

211<br />

1266<br />

485<br />

2910<br />

4002<br />

3666<br />

667 611 555<br />

Se observa que los ingresos comienzan a ser mayores a partir <strong>de</strong>l 6to. corte,<br />

<strong>de</strong>bido a que hay mayor rendimiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />

3330<br />

833<br />

4998<br />

6330<br />

7002<br />

1055 1167 1255<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

RDTO. EN SECO SOLES (S/.)<br />

7530<br />

1444<br />

8664


CONCLUSIONES:<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos en 3 años <strong>de</strong> experimentación se pue<strong>de</strong><br />

concluir lo siguiente:<br />

– Las especies <strong>de</strong> Menta, Toronjil y Pimpinela mayor son cultivos potenciales<br />

para una producción orgánica, incluidos también, la Borraja, Cedrón, Salvia,<br />

Romero, Tomillo, como especies aromáticas/medicinales introducidas.<br />

– Es posible introducir el cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales en la zona <strong>de</strong> Yauyos<br />

como una alternativa frente a los cultivos tradicionales <strong>de</strong> papa y maíz, ya que<br />

los rendimientos obtenidos son muy buenos y a<strong>de</strong>más se generan mayores<br />

ingresos.<br />

– Las especies <strong>de</strong> Menta, Toronjil y Pimpinela Mayor obtuvieron un buen<br />

rendimiento tanto en hierba fresca como hierba seca.<br />

– Se ha puesto en marcha una experiencia exitosa <strong>de</strong> producción comercial <strong>de</strong><br />

plantas medicinales con 65 agricultores y la comercialización directa <strong>de</strong> esta<br />

producción con la <strong>em</strong>presa privada para su procesamiento industrial.<br />

– El precio <strong>de</strong> las plantas medicinales experimentadas es más estable en<br />

comparación a otros cultivos tradicionales como la papa, ya que el producto se<br />

comercializa en seco y <strong>de</strong>manda menores riesgos y mejores ingresos para el<br />

agricultor.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Muñoz, F. Plantas Medicinales y Aromáticas.(1996). Ediciones Mundi Prensa.<br />

España.<br />

Delgado <strong>de</strong> la Flor B, F.Caracteristicas Básicas y Económicas <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong><br />

Hierbas <strong>de</strong> Sabor.(1986). ADEX-Perú.<br />

Brack, A. Diccionario Enciclopédico <strong>de</strong> Plantas Medicinales.(1999). Centro<br />

Bartolomé <strong>de</strong> las Casas. Perú.


AGRADECIMIENTOS<br />

A la Dra. Saray Siura, Profesora Principal y Responsable <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales <strong>de</strong> la Universidad Nacional Agraria La Molina.<br />

A Pedro Laura <strong>de</strong> la Cruz y Macedo Fernán<strong>de</strong>z Casas, técnicos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales en el Nor-Yauyos; Arnaldo Rodríguez Vilchez, técnico obrero<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Plantas Medicinales en Llapay-Laraos.<br />

A los Productores/Agricultores <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong>l Nor-Yauyos.


er. 1<br />

Evaluación Integral <strong>de</strong>l<br />

Procesamiento Casero <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales con miras<br />

hacia una Autogestión<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Comunitaria.<br />

Y. Azcárate,Venezuela


Bioactividad Antibacteriana<br />

er. 1<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

A. Astudillo, Ecuador


BIOACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS MEDICINALES<br />

Dra. A<strong>de</strong>lina Astudillo M.<br />

UNIVERSIDAD DE CUENCA<br />

aastudil@ucuenca.edu.ec<br />

Introducción<br />

La bioactividad antibacteriana se realiza con extractos vegetales para investigar la<br />

capacidad <strong>de</strong> inhibición frente a un grupo seleccionado <strong>de</strong> bacterias gram<br />

positivas y gram negativas con inci<strong>de</strong>ncia infecciosa en nuestro medio. La<br />

información así obtenida da la pauta para profundizar en el estudio <strong>de</strong> los<br />

principios activos <strong>de</strong> estos vegetales a fin <strong>de</strong> posibilitar su obtención, purificación e<br />

industrialización, es <strong>de</strong>cir la preparación <strong>de</strong> fitoterápicos.<br />

El presente trabajo es una síntesis <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los componentes químicos <strong>de</strong><br />

las plantas medicinales más utilizadas por la medicina tradicional, a fin <strong>de</strong><br />

encontrar aquellos principios activos que tienen interés para la industria<br />

farmacéutica, y <strong>de</strong>sarrollar la investigación en esta dirección, sabiendo que los<br />

vegetales encierran un enorme potencial farmacológico por poseer sustancias<br />

que ejercen una acción terapéutica, sobre los seres humanos y los seres vivos en<br />

general.<br />

Las plantas que se <strong>de</strong>scriben brev<strong>em</strong>ente a continuación, son las que dieron<br />

respuesta positiva y fueron seleccionadas porque se reportan con acción<br />

antibacteriana, antiséptica, o <strong>de</strong> aplicación externa, para curar heridas, en la<br />

bibliográfica etnomédica existente, principalmente <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

investigaciones realizadas por Alan White y publicadas en su libro “Hierbas <strong>de</strong>l<br />

Ecuador”,<strong>de</strong> Misael Acosta Solis y su libro “Va<strong>de</strong>mecum <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

<strong>de</strong>l Ecuador” y, finalmente, en "Arboles y Arbustos <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Mazán" Tomo II,<br />

<strong>de</strong> Danilo Minga Ochoa. En los casos en los cuales la <strong>de</strong>scripción botánica o la<br />

composición química no fue suficiente, se consultó la ”Gran Enciclopedia <strong>de</strong> las<br />

Plantas Medicinales” <strong>de</strong>l Dr. Berdonces i Serra.<br />

AJENJO<br />

Nombre científico: Art<strong>em</strong>isia sodiroi 1<br />

Familia: Compositae<br />

Composición: contiene un aceite que es muy venenoso cuando se lo usa en<br />

exceso.<br />

Usos: antihelmíntico, antiséptico, antiespasmódico, tónico.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> ajenjo se utiliza para <strong>de</strong>sinfectar las heridas, puesto que se lo<br />

consi<strong>de</strong>ra un po<strong>de</strong>roso antiséptico. Se utilizaron las hojas y tallos.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Ochoa León, 21 <strong>de</strong> seti<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1999.<br />

AJO<br />

Nombre científico: Allium sativum<br />

1 White Alan, "Hierbas <strong>de</strong>l Ecuador", 1985, p.37.


Familia: Liliaceae<br />

Composición: azúcares reductores, fructosanos, aceite esencial, principios con<br />

propieda<strong>de</strong>s antibióticas como la garlicina y alicina. Vitaminas A, B y C 2 .<br />

Usos: diaforético, diurético, expectorante, estimulante, antiséptico especialmente<br />

<strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as bronquial y urinario. Se lo utiliza también como antiséptico tanto<br />

interna como externamente. Tomado regularmente ayuda a fortalecer el sist<strong>em</strong>a<br />

inmunológico y protege contra el cáncer 3 . Es también antifúngico y antiparasitario.<br />

Se utilizan los bulbos y las hojas.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: mercado 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> Cuenca, 10 <strong>de</strong> septi<strong>em</strong>bre<br />

<strong>de</strong> 1999.<br />

ALTAMISA<br />

Nombre científico: Franseria art<strong>em</strong>isioi<strong>de</strong>s<br />

Familia: Compositae<br />

Nombre quichua: Marco ó Marku<br />

Composición: aceite esencial rico en compuestos terpénicos, lactonas<br />

sesquiterpénicas, principios amargos. Se han podido aislar sustancias fuertes<br />

como la benzilcianidina. 4<br />

Usos: se recomienda la aplicación tópica <strong>de</strong> las hojas para curar las h<strong>em</strong>orroi<strong>de</strong>s<br />

y evitar la formación <strong>de</strong> abscesos. También para curar los granos <strong>de</strong> la piel. El<br />

zumo ingerido sirve para evitar la formación <strong>de</strong> abscesos internos <strong>de</strong> origen<br />

traumático. En el estudio se utilizaron las hojas.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: El Valle, 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999.<br />

CANELA<br />

Nombre científico: Cinnamomum zeylanicum<br />

Familia: Lauraceae<br />

Composición: la canela tiene componentes como al<strong>de</strong>hído cinámico, cariofilina,<br />

cimeno, eugenol, linalol, metilalcetona, felandreno. Su aceite esencial es espeso,<br />

sutil y aromático. También contiene taninos y pectina.<br />

Usos: el aceite <strong>de</strong> canela es antiséptico, antivírico, antimicótico, antiparasitario,<br />

digestivo; se usa como fitosanitario, es consi<strong>de</strong>rado peligroso, si se lo usa solo sin<br />

mezclar 5 . Se utilizan las hojas trituradas para la obtención <strong>de</strong> la esencia.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: mercado 10 <strong>de</strong> Agosto, 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000.<br />

CEBOLLA<br />

Nombre científico: Allium cepa L.<br />

Familia: Liliaceae<br />

Composición: aceite esencial, minerales como sodio, potasio, fósforo, hierro,<br />

calcio, flúor. Vitaminas A, B y C. Glucósidos flavónicos y fitohormonas con efecto<br />

gonadotrópico. 6<br />

2<br />

Berdonces i Serra,"Gran Enciclopedia <strong>de</strong> las Plantas Medicinales", p.87-8<br />

3<br />

White Alan, op.cit., p.41<br />

4<br />

Berdonces i Serra, op.cit., p.171-2<br />

5<br />

Leal, Freddy "Cultivos Promisorios para Venezuela", 1997, p.83-5


Usos: es antihelmíntica, antiséptica, antiespasmódica, carminativa, diurética,<br />

expectorante, estomática y tónica. El jugo se pue<strong>de</strong> aplicar a heridas supurativas.<br />

Se prepara un jarabe con miel <strong>de</strong> abeja y limón para aliviar los malestares <strong>de</strong> las<br />

vías respiratorias. Se utilizaron los bulbos.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: mercado 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> Cuenca, 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1999.<br />

CHILCA<br />

Nombre científico: Baccharis latifolia, (Ruiz & Pav.) Pers. y otras<br />

especies<br />

Familia: Compositae<br />

Nombres comunes: Chilca negra, Yana chilca.<br />

Sinónimos: Baccharis floribunda Kunth, Baccharis polyantra fo.<br />

Genuina Hieron, Baccharis polyantra Kunth, Baccharis<br />

polyantra Kunth var. Macrophylla Hieron.<br />

Composición: alcoholes saturados lineares, triterpenos frie<strong>de</strong>lina y la flavona que<br />

parece ser el compuesto principal. 7<br />

Usos: las hojas limpias pue<strong>de</strong>n ser aplicadas directamente sobre las heridas o<br />

afecciones <strong>de</strong> la piel y dan mejor resultado si se las aplica calientes. 8 En el estudio<br />

se utilizaron las hojas.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Chilcapamba, 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999.<br />

CHUQUIRAGUA<br />

Nombre científico: Chuquiragua jussieui J.F. Gmel (y otras especies)<br />

Familia: Compositae<br />

Usos: sirve para curar las heridas viejas y persistentes. 9 En el estudio se usaron<br />

las flores y las hojas.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Tutupali, 10 <strong>de</strong> septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1999.<br />

Nombre científico: Eucaliptus globulus<br />

Familia: Mirtacea<br />

EUCALIPTO<br />

6<br />

Berdonces i Serra, op.cit., p.294<br />

7<br />

Abdo y Játiva, et alt., 1997, citado por Minga Ochoa, Danilo "Arboles y Arbustos <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Mazzán",<br />

T.II, 2000, p.112<br />

8<br />

Minga Ochoa, Danilo "Arboles y Arbustos <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Mazzán", T.II, 2000, p.109-12<br />

9<br />

Minga Ochoa, Danilo, op.cit., p.135-6


Composición: las hojas contienen tanino, resina, ácidos grasos y sobre todo,<br />

esencia <strong>de</strong> eucalipto, que, operando con hojas secas, varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,2 hasta 3%.<br />

Esta esencia se compone <strong>de</strong> cineol o eucaliptol, que predomina, hasta alcanzar<br />

más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la esencia; luego, d-(-pineno, canfeno, etc.; los al<strong>de</strong>hídos<br />

valeriánico, butílico, caproico; los alcoholes etílico y amílico; los ácidos fórmico y<br />

acético esterificados.<br />

Usos: las hojas <strong>de</strong> Eucalipto son anticatarrales, útiles contra las inflamaciones <strong>de</strong><br />

las vías respiratorias. El aceite <strong>de</strong> eucalipto es un fuerte antiséptico. Se pue<strong>de</strong><br />

qu<strong>em</strong>ar, para mantener el aire libre <strong>de</strong> gérmenes, o añadir al aceite <strong>de</strong> masaje,<br />

para <strong>de</strong>spejar el pecho con una fricción. 10 Se utilizaron las hojas frescas y tiernas<br />

para la extracción <strong>de</strong> la esencia.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Tomebamba, 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000.<br />

GERANIO<br />

Nombre científico: Pelargonium zonale<br />

Familia: Geraniaceae<br />

Composición: acidos tánico y gálico. Taninos, principios amargos, aceite<br />

esencial, ácidos málico y cítrico.<br />

Usos; en la etnomedicina se utilizan las gárgaras <strong>de</strong>l té <strong>de</strong> geranio para curar las<br />

llagas <strong>de</strong> la garganta y para controlar las h<strong>em</strong>orragias, las inflamaciones y úlceras<br />

bucales. Se ha comprobado que el geranio es un buen antiespasmódico y<br />

sudorífico. Se <strong>em</strong>plearon las hojas y flores.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Ricaurte, 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999.<br />

HIERBA BUENA<br />

Nombre científico: Mentha piperita L<br />

Familia: Labiatae.<br />

Nombres comunes: menta, hierba buena.<br />

Composición: aceite esencial, principios amargos, polifenos, flavonoi<strong>de</strong>s, taninos,<br />

sales <strong>de</strong> hierro, y materias minerales.<br />

Usos: antiespasmódico, carminativo, refrescante, antiséptico, estomacal.De las<br />

hojas se hace una aplicación refrescante como un ungüento para las irritaciones<br />

<strong>de</strong> la piel. Es antiséptica, antifúngica y antiviral <strong>de</strong>bido al contenido <strong>de</strong> aceite<br />

esencial y polifenos. 11 - 12 Las partes utilizadas en el estudio fueron las hojas.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Santa Marianita, 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2.000.<br />

HIERBA DEL INFANTE<br />

Nombre científico: Desmodium adscen<strong>de</strong>ns cana<strong>de</strong>nsis<br />

Familia: Leguminoceae<br />

Usos: es <strong>de</strong>sinfectante, antiséptico. Beneficiosa en el tratamiento interno y<br />

externo <strong>de</strong> úlceras rebel<strong>de</strong>s.Partes utilizadas: tallos y hojas.<br />

10 P.Font Quer "Plantas Medicinales", 1980, p.397-9<br />

11 White Alan, op.cit., p.161<br />

12 Berdonces i Serra. op. cit., p.680


Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Ricaurte, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.<br />

LIMA<br />

Nombre científico: Citrus limetta Risso y Potieau<br />

Familia: Rutacea<br />

Nombre vulgar: limón ver<strong>de</strong>, lima, lima dulce.<br />

Composición: la cáscara <strong>de</strong>l fruto - aceite esencial con d-limoneno, felandreno,<br />

citronelal y otras sustancias en menores proporciones; jugo - ácido cítrico, málico,<br />

acético y fórmico, el glucósido hosperidina, peptina y varias vitaminas,<br />

fundamentalmente C.<br />

Usos: Se lo utiliza como cicatrizante, picaduras <strong>de</strong> insectos, etc.El polvo <strong>de</strong> la<br />

cáscara es astringente, contiene vitamina C y se pue<strong>de</strong> aplicar en las heridas<br />

externas 13 . Partes <strong>em</strong>pleadas: cáscara, jugo, hojas.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Sayausí, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999.<br />

MANZANILLA<br />

Nombre científico: Matricaria chamomilla<br />

Familia: Compositae<br />

Composición: aceite esencial rico en camazuelo y bisabolol, sesquiterpenos,<br />

cumarinas, glucósidos, flavonoi<strong>de</strong>s, colina.<br />

Usos: es antiinflamatorio, antifúngico, antiinfeccioso, sedante, cicatrizante en<br />

heridas, llagas, qu<strong>em</strong>aduras e inflamaciones <strong>de</strong> los ojos (conjuntivitis, blefaritis).<br />

Las partes utilizadas en el estudio fueron las flores. 14 - 15<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: San Joaquín, 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2.000.<br />

MATICO<br />

Nombre científico: Eupatorium glutinosum y otras especies<br />

Familia: Piperaceae<br />

Composición: principios amargos, aceite esencial, resinas.<br />

Usos: se aplica a las heridas menores y picaduras <strong>de</strong> insectos 16 . Se utilizaron las<br />

hojas<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Molleturo, 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.<br />

Nombre científico: Mentha viridis L.<br />

Familia: Labiatae<br />

Composición: aceite esencial<br />

13 Withe Alan, op. cit., p.p.186-7<br />

14 Withe Alan, op. cit., p.199-200<br />

15 Berdonces i Serra. op. cit., p.651<br />

16 Berdonces y Serra. op. cit., p.666<br />

MENTA


Usos: estomacal, analgésica, vermífuga, sedante, bactericida. Las partes<br />

utilizadas en el estudio fueron las hojas 17 - 18 .<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Barabón, 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000.<br />

PEREJIL<br />

Nombre científico: Petroselinum sativum Hoffm.<br />

Familia: Umbelliferae/ Apiaceae<br />

Composición: aceite esencial, flavonoi<strong>de</strong>s.<br />

Usos: externamente se usa para eliminar manchas, curar abscesos, cicatrizar<br />

heridas. En el estudio se utilizaron las hojas con tallos 19 - 20 .<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Cuenca, 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1999.<br />

ROMERO<br />

Nombre científico: Rosmarinus officinalis L<br />

Familia: Labiatae<br />

Composición: aceite esencial (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2%) concineol, borneol, alcanfor y<br />

otros componentes, alcaloi<strong>de</strong>s, saponinas, taninos, flavonas, ácidos orgánicos,<br />

principios amargos y <strong>de</strong>rivados triterpénicos.<br />

Usos: se utiliza como antiespasmódico, astringente. El cocimiento <strong>de</strong> las hojas es<br />

usado en loción contra las llagas, gangrenas, heridas. Las hojas secas reducidas a<br />

polvo, son buenas para cicatrizar heridas.Partes <strong>em</strong>pleadas: ramas, hojas y flores<br />

frescas para la extracción <strong>de</strong> la esencia 21 - 22 .<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: Cuenca, 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000.<br />

ZARZAPARRILLA<br />

Nombre científico: Smilax officinalis<br />

Familia: Liliaceae/Smilaceae<br />

Composición: saponinas, fitoesteroles, principios amargos, aceite graso, resinas,<br />

taninos, almidón y azúcares.<br />

Usos: la infusión es buena para probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> la piel, escrófula, tiña y herpes<br />

aplicada como lavado 23 - 24 .<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> recolección: mercado 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> Cuenca, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1999<br />

17 Withe Alan, op. cit., p.209<br />

18 Berdonces i Serra, op.cit. p.682<br />

19 Withe Alan, op. cit.p., 239-240<br />

20 Berdonces i Serra, op. cit., p.763<br />

21 Withe Alan, op. cit., p.256-7<br />

22 Berdonces i Serra , op. cit., p.835<br />

23 Berdonces i Serra, op. cit., p.978<br />

24 Withe Alan, op. cit., p.317


MATERIAL Y METODOS<br />

METODO DE MITSCHER<br />

Indicado en el Manual <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l CYTED.<br />

Este es un método cuantitativo que <strong>de</strong>termina la cantidad inhibitoria mínima<br />

antibacteriana, <strong>de</strong> extracto vegetal.<br />

Fundamento <strong>de</strong> la técnica<br />

Los productos naturales pue<strong>de</strong>n inhibir el crecimiento bacteriano por simple<br />

contacto con las bacterias. Este método se fundamenta en el hecho <strong>de</strong><br />

homogeneizar los extractos <strong>de</strong> plantas medicinales a concentraciones distintas y<br />

crecientes en medio <strong>de</strong> agar <strong>de</strong> soya tripticasa en el cual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> solidificado,<br />

se hace un estriado <strong>de</strong> bacterias observando su crecimiento o inhibición. La<br />

si<strong>em</strong>bra en este caso se realiza por sectores colocando en cada uno un<br />

microorganismo diferente.<br />

Los microorganismos que se utilizaron, <strong>de</strong> acuerdo a las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

Cyted, fueron los siguientes:<br />

Escherichia coli ATCC 9637,<br />

Staphylococo aureus ATCC 13709,<br />

Salmonella gallinarum ATCC9184,<br />

Klebsiella pneumoniae ATCC 10031,<br />

Mycobacterium smegmatis ATCC 607,<br />

Pseudomona Aeruginosa ATCC 10231.<br />

Las suspensiones <strong>de</strong> bacterias se estandarizaron con patrones Mac Farland leídos<br />

en un fotocolorímetro a 595 nm <strong>de</strong> tal forma que el número <strong>de</strong> microorganismos<br />

añadidos al agar fue si<strong>em</strong>pre el mismo.<br />

Se trabajó simultáneamente con controles negativos para el medio <strong>de</strong> cultivo, un<br />

control <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> bacterias y un control positivo <strong>de</strong><br />

estreptomicina a diferentes concentraciones incorporadas al medio <strong>de</strong> igual forma<br />

que los extractos.<br />

En este caso, todas las pruebas se realizaron por duplicado con tres repeticiones,<br />

luego, los resultados se analizaron estadísticamente dando un 95% <strong>de</strong><br />

confiabilidad.<br />

Las cepas <strong>de</strong> bacterias utilizadas en esta fase fueron donadas por el Dr. Francisco<br />

Portero <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> ESPOCH (Escuela Politécnica <strong>de</strong>l Chimborazo) en<br />

convenio con la Universidad <strong>de</strong> Illinois.<br />

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA<br />

Para Estatfilococo aureus<br />

Extractos alcohólicos <strong>de</strong>: geranio, cebolla, lima, altamisa, zarzaparrilla, perejil,<br />

romero, chilca, manzanilla, hierba buena, menta, hierba <strong>de</strong>l infante, matico,<br />

ajenjo.<br />

Aceites esenciales <strong>de</strong>: romero, canela y eucalipto.


Extractos acuosos <strong>de</strong>: geranio cebolla, lima, romero, hierba <strong>de</strong>l infante, matico,<br />

ajenjo.<br />

Para Salmonella gallinarum:<br />

Extractos alcohólicos <strong>de</strong>: geranio, cebolla, lima, altamisa, zarzaparrilla, perejil,<br />

manzanilla, hierba <strong>de</strong>l infante, menta.<br />

Extractos acuosos: <strong>de</strong> geranio, cebolla, lima, romero.<br />

Para Mycobacterium smegmatis:<br />

Extractos alcohólicos <strong>de</strong>: geranio, cebolla, lima, altamisa, perejil, ajo, chuquirahua<br />

y chilca.<br />

Extractos acuosos <strong>de</strong>: geranio, cebolla, lima, ajo, romero.<br />

Para Pseudomona aeruginosa:<br />

Extractos alcohólicos <strong>de</strong>: cebolla, lima, altamisa, zarzaparrilla, perejil.<br />

Aceites esenciales <strong>de</strong>: romero, canela y eucalipto.<br />

Extractos acuosos <strong>de</strong>: geranio, cebolla, lima, romero.<br />

Para Echerichia coli:<br />

Extractos alcohólicos <strong>de</strong>: cebolla y lima.<br />

Extractos acuosos <strong>de</strong>: lima y romero.<br />

Aceites esenciales <strong>de</strong>: romero, canela y eucalipto.<br />

Para Klebsiella neumoniae:<br />

Extractos alcohólicos <strong>de</strong>: cebolla, lima, altamisa y hierba buena.<br />

Extractos acuosos <strong>de</strong>: romero y hierba buena.<br />

ANALISIS FITOQUIMICO<br />

Las plantas superiores sintetizan y acumulan productos químicos en respuesta a<br />

factores externos tales como las interacciones con el medio ambiente en procesos<br />

<strong>de</strong> adaptación a diferentes tipos <strong>de</strong> estrés ambiental, o los utilizan para que<br />

funcionen como atrayentes <strong>de</strong> agentes polinizantes o <strong>de</strong>fensivos frente a<br />

microorganismos, insectos y predadores herbívoros, é incluso frente a otras<br />

plantas superiores. A estos productos químicos, que no son indispensables para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo vital <strong>de</strong> la planta, se les <strong>de</strong>nomina metabolitos secundarios y se<br />

caracterizan porque su producción en la planta es limitada, se da en pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s pero, en compensación, tienen una elevada actividad biológica.<br />

El primer paso para analizar el contenido <strong>de</strong> principios activos <strong>de</strong> las plantas es la<br />

obtención <strong>de</strong> los extractos a partir <strong>de</strong> la planta seca y luego se proce<strong>de</strong> al tamizaje<br />

fitoquímico.<br />

ANÁLISIS CUALITATIVO.<br />

El análisis cualitativo nos permite <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong><br />

compuestos mediante técnicas <strong>de</strong> “screening” (tamizaje), con ayuda <strong>de</strong> la<br />

microquímica para su i<strong>de</strong>ntificación.


En cada uno <strong>de</strong> los extractos se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong> metabolitos<br />

secundarios mediante los ensayos específicos indicados a continuación:<br />

Extracto alcohólico: catequinas, resinas, azúcares reductores, lactonas,<br />

triterpenos-esteroi<strong>de</strong>s, saponinas, taninos, aminoácidos libres, quinonas,<br />

flavonoi<strong>de</strong>s, glicósidos cardiotónicos, antocianidina, alcaloi<strong>de</strong>s.<br />

Extracto acuoso: alcaloi<strong>de</strong>s, taninos, flavonoi<strong>de</strong>s, azúcares reductores,<br />

saponinas, mucilagos y principios amargos.<br />

Los ensayos para cada extracto se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> acuerdo a lo recomendado<br />

por la Dra. Migdalia Miranda en su texto "Métodos <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Drogas y<br />

Extractos”<br />

RESULTADOS DEL ANALISIS FITOQUIMICO<br />

A continuación se anotan los principales componentes, encontrados en los<br />

extractos acuosos y alcohólicos:<br />

Ajenjo: principios amargos, alcaloi<strong>de</strong>s, fenoles, azúcares reductores, saponinas,<br />

resinas, taninos (0,87%), aminas, flavonoi<strong>de</strong>s, alcaloi<strong>de</strong>s, aceite esencial,<br />

triterpenos y esteroi<strong>de</strong>s.<br />

Ajo: alcaloi<strong>de</strong>s, saponinas, azúcares reductores y aminoácidos, aceites y grasas.<br />

Altamisa: alcaloi<strong>de</strong>s, fenoles, flavonoi<strong>de</strong>s, azúcares reductores, saponinas,<br />

mucílagos, principios amargos, taninos (0,27%), catequinas, aminoácidos, aceites<br />

y grasas.<br />

Canela: aceite esencial, taninos, azúcares reductores.<br />

Cebolla: aceite esencial, flavonoi<strong>de</strong>s.<br />

Chilca: fenoles y taninos, azúcares reductores, triterpenos o esteroi<strong>de</strong>s,<br />

quinonas, aceites y grasas.<br />

Chuquirahua: fenoles, flavonoi<strong>de</strong>s, azúcares reductores, triterpenos o esteroi<strong>de</strong>s,<br />

taninos (4,66%), hidrocarburos, aceite esencial, alcoholes, cumarinas, aceites y<br />

grasas.<br />

Eucalipto: flavonoi<strong>de</strong>s, taninos, aceite esencial, resinas.<br />

Geranio: saponinas, coumarinas, quinonas, triterpenos o esteroi<strong>de</strong>s, azúcares<br />

reductores, taninos (46,15%), flavonoi<strong>de</strong>s, hidrocarburos, aceites grasas y<br />

coumarinas.<br />

Hierba Buena: taninos, flavonoi<strong>de</strong>s, resinas, taninos, aceite esencial,aceites y<br />

grasas.<br />

Hierba <strong>de</strong>l Infante: flavonoi<strong>de</strong>s, azúcares reductores, saponinas, principios<br />

amargos, coumarinas, triterpenos o esteroi<strong>de</strong>s, taninos (8,86%), aminas,<br />

flovonoi<strong>de</strong>s, aceite esencial.<br />

Lima: flavonoi<strong>de</strong>s, aceite esencial, resinas.<br />

Manzanilla: taninos, principios amargos, coumarinas, triterpenos y esteroi<strong>de</strong>s,<br />

flavonoi<strong>de</strong>s, carotenos, aceite esencial, aceites y grasas.<br />

Matico: flavonoi<strong>de</strong>s, resinas, azúcares reductores, coumarinas, triterpenos o<br />

esteroi<strong>de</strong>s, taninos (10,36%), quinonas, aceite esencial.<br />

Menta: taninos, flavonoi<strong>de</strong>s y azúcares reductores, resinas, triterpenos o<br />

esteroi<strong>de</strong>s, aceite esencial.<br />

Perejil: flavonoi<strong>de</strong>s, aceite esencial, taninos.


Romero: alcaloi<strong>de</strong>s, saponinas, fenoles, taninos, azúcares reductores, principios<br />

amargos, flavonoi<strong>de</strong>s, resinas, triterpenos o esteroi<strong>de</strong>s, quinonas, aceites.<br />

Zarzaparrilla: saponinas, taninos, azúcares reductores, mucílagos, aceite<br />

esencial, fenoles.<br />

CONCLUSIONES Y DISCUSION<br />

De 36 plantas estudiadas solo 18 dieron alguna actividad frente a los<br />

microorganismos seleccionados para este trabajo, es <strong>de</strong>cir el 50%.<br />

Se confirma que la acción antibiótica ejercida por los extractos estudiados, se<br />

<strong>de</strong>be a la presencia <strong>de</strong> taninos, según lo expone Berdoncés y Serra 25 . La acción<br />

antibiótica <strong>de</strong> la lima <strong>de</strong>be ser atribuida a que ocasiona el cambio <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l<br />

medio por su contenido <strong>de</strong> vitamina C y su acción antioxidante y en el caso <strong>de</strong> la<br />

cebolla, se <strong>de</strong>be a la presencia <strong>de</strong>l aceite esencial.<br />

Del mismo modo, el experimento realizado con aceites esenciales <strong>de</strong> romero,<br />

canela y eucalipto dio como resultado el 100% <strong>de</strong> efecto antibiótico en los<br />

microorganismos que causan patologías graves, tal como lo expone Berdonces i<br />

Serra al hablar <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los aceites esenciales. 26<br />

Las plantas que presentan una buena bioactividad para todos los gérmenes<br />

estudiados son la lima y la cebolla.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los vegetales son activos para Estafilococo aureus, mientras que la<br />

menor sensibilidad lo <strong>de</strong>muestran Escherichia coli y Klebsiella neumoniae, para<br />

los cuales son efectivos solo cinco vegetales: limón, cebolla, altamisa, hierba<br />

buena y romero. Se confirma <strong>de</strong> esta manera, estudios anteriores, en los que se<br />

cita a las bacterias gram negativas con más resistencia a la acción <strong>de</strong> los<br />

extractos <strong>de</strong> plantas.<br />

No se observó diferencia marcada entre las repeticiones <strong>de</strong>l experimento<br />

utilizando el material vegetal secado y almacenado en frascos ámbar con tapa<br />

hermética y en refrigeración.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ACOSTA Solis Misael<br />

1992. Va<strong>de</strong>mecum <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong>l Ecuador. Quito: Ediciones Abya –<br />

yala.<br />

BERDONCES i Serra Josep Lluís<br />

Gran Enciclopedia <strong>de</strong> las Plantas Medicinales. Madrid: Ediciones Tykal<br />

BURROWS, William<br />

1965. Tratado <strong>de</strong> Microbiología. México: Editorial Interamericana S.A., Décima<br />

Octava Edición.<br />

CERON Martínez Carlos<br />

1994. Etnobotánica y biodiversidad en el Ecuador. Quito: Abya-Ayala.<br />

25 Berdonces i Serra, op. cit., p 28<br />

26 Berdonces i Serra op. cit., p 29


CYTED<br />

1993. Manual <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Investigación. Quito: Programa Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología.<br />

KOSEL Carlos<br />

1984. Guía <strong>de</strong> la Medicina Natural. Colombia: Editorial De la Misión La Verdad<br />

Presente.<br />

MINGA Ochoa Danilo<br />

2.000. Arboles y Arbustos <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Mazán. Tomo II. ETAPA<br />

MIRANDA Martinez Migdalia<br />

1966. Métodos <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Drogas y Extractos. Cuba: Ciudad <strong>de</strong> La Habana.<br />

VILLACRES O. Víctor (Coordinador)<br />

1995. Bioactividad <strong>de</strong> plantas Amazónicas. Quito: Ediciones Abya-Ayala<br />

WHITE Alan<br />

1985. Hierbas <strong>de</strong>l Ecuador. Quito: Ediciones Libri Mundi.


Avance <strong>de</strong> Investigación, sobre<br />

er. 1<br />

El Manejo Biológico <strong>de</strong><br />

la Pudrición <strong>de</strong>l Fruto<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

(Botrytis cinerea)<br />

Mediante Plantas Medicinales.<br />

M. Velosa, Colombia.


AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN “MANEJO BIOLOGICO DE LA PUDRICION<br />

DEL FRUTO (Botrytis Cinerea Pers.Ex.Fr.) EN LA MORA (Rubus Glaucus<br />

Benth) MEDIANTE LA UTILIZACION DE PLANTAS MEDICINALES”<br />

GRUPO INVESTIGACIÓN MORA - BOYACA (PRONATTA - UPTC)<br />

Velosa M. 1 ; Ramírez S. 2 ; Miño J. 3 ; Uricoechea J. 3 ; Ramírez J. 3 ; González C. 3 ;<br />

Gutierrez J 3 ; Agu<strong>de</strong>lo C 3 ; Amaya J 3 ; Perez J 3 ; Molano O. 3 ; Jimenez G 3 ; Chaparro<br />

Y 3 ; Coco T 4 . Bautista 5 (Moniquirá), Sanabria 5 (Gachantivá), Tolosa 5 (Arcabuco),<br />

Bonilla 5 (Zetaquira), Barbosa 5 (Buenavista).<br />

Universidad Pedagógica y Tecnológica <strong>de</strong> Colombia. Posgrado <strong>de</strong> Agronomía.<br />

Casona La Colina. Tunja, Boyacá. Tel Fax (8) 7425223<br />

Email: mvelosa@donato.uptc.edu.co sanirg@yahoo.com<br />

1 Profesor UPTC - Director Proyecto. 2 Asistente <strong>de</strong> Investigación.<br />

3 Auxiliar <strong>de</strong> investigación. 4 Pasante. 5 Familia Moricultora.<br />

__________________________________________________________________<br />

ANTECEDENTES<br />

El hongo B. cinerea, agente causal <strong>de</strong>l “moho gris” o “pudrición blanda” en el fruto<br />

<strong>de</strong> la mora, ocasiona gran<strong>de</strong>s pérdidas a sus cultivadores cercanas al 50% y tanto<br />

a nivel nacional como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Boyacá. En la actualidad el control <strong>de</strong><br />

esta enfermedad se realiza en forma convencional mediante el uso exclusivo <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> síntesis química afectando <strong>de</strong> paso la salud humana y la <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. El uso <strong>de</strong> plantas medicinales se investiga como una promisoria<br />

alternativa <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejo integrado para<br />

enfrentar probl<strong>em</strong>as fitosanitarios como el aludido.<br />

Para contribuir a la solución <strong>de</strong> tan <strong>de</strong>licado probl<strong>em</strong>a el Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones y Formación Avanzada - IIFA y el <strong>Grupo</strong> Manejo Biológico <strong>de</strong><br />

Cultivos - GMBC, <strong>de</strong> la Universidad Pedagógica y Tecnológica <strong>de</strong> Colombia -<br />

UPTC (Se<strong>de</strong> Tunja - Boyacá) en convocatoria <strong>de</strong> 1998 <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Transferencia <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria - PRONATTA, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura y Desarrollo Rural, se planteó el Proyecto <strong>de</strong> investigación MANEJO<br />

DE LA PUDRICIÓN DEL FRUTO (Botrytis cinerea) Pers. Ex. Fr. EN EL CULTIVO


DE LA MORA (Rubus glaucus), EN MUNICIPIOS PRODUCTORES DEL<br />

DEPARTAMENTO DE BOYACA; con el objetivo general <strong>de</strong> lograr un manejo<br />

biológico <strong>de</strong>l “moho gris”, al alcance <strong>de</strong> los agricultores, <strong>em</strong>pleando tanto métodos<br />

<strong>de</strong> extracción como insumos accesibles a los productores rurales, como las<br />

plantas medicinales. Los objetivos específicos referidos a: probar siete plantas:<br />

uchuva (Physalis peruviana), malva (Malva sylvestris), ruda (Ruta graveolens),<br />

eucalipto (Eucaliptus globulus), ajo (Allium sativum), repollo (Brassica oleraceae) y<br />

canela (Cinnamomum zeylanicum), mediante seis formas <strong>de</strong> extracción<br />

farmacológica (hidrolato, purin, presurizado, <strong>de</strong>cocción, infusión y licuado) en<br />

condiciones <strong>de</strong> laboratorio e i<strong>de</strong>ntificar los promisorios para el control <strong>de</strong> B.<br />

cinerea; probar “invitro” cuatro dosis <strong>de</strong> los extractos que muestren más eficiencia<br />

en el control <strong>de</strong>l “moho gris”; evaluar en campo, extractos y dosis seleccionados<br />

por eficiencia, así como dos adherentes; ensayar dos frecuencias <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

extractos y <strong>de</strong> adherentes que resultaran más efectivos en el control <strong>de</strong> B. cinerea;<br />

<strong>de</strong>terminar las causas <strong>de</strong> mayor pérdida por ina<strong>de</strong>cuado manejo poscosecha <strong>de</strong> la<br />

mora y efectuar labor <strong>de</strong> capacitación para reducirlas; realizar transferencia y<br />

socialización <strong>de</strong> resultados generados. La propuesta fue aceptada por el<br />

PRONATTA y por la UPTC, iniciando activida<strong>de</strong>s en el primer s<strong>em</strong>estre <strong>de</strong>l año<br />

2000. Este Proyecto trianual se <strong>de</strong>sarrolla en tres fases: la <strong>de</strong> laboratorio (1 año),<br />

una preliminar <strong>de</strong> campo (6 meses) y la última <strong>de</strong> campo propiamente<br />

compl<strong>em</strong>entaria y <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> resultados (18 meses).<br />

DESARROLLO<br />

En la Fase 1 <strong>de</strong> Laboratorio, se probaron siete plantas medicinales <strong>de</strong> potencial<br />

po<strong>de</strong>r fungicida conforme a la revisión bibliográfica y a información <strong>de</strong> saberes<br />

populares. Participaron estudiantes <strong>de</strong>l Posgrado Manejo Biológico <strong>de</strong> Cultivos y<br />

<strong>de</strong>l Pregrado <strong>de</strong> Ingeniería Agronómica y <strong>de</strong> Biología, junto con investigaciones<br />

a<strong>de</strong>lantadas por Profesionales vinculados al Proyecto; una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>nominada<br />

“Evaluación <strong>de</strong> seis métodos farmacológicos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong><br />

repollo, ajo y eucalipto en el control <strong>de</strong> B. cinerea en el cultivo <strong>de</strong> la Mora en


condiciones <strong>de</strong> laboratorio en Tunja, Boyacá”; <strong>de</strong>stinada a evaluar seis métodos<br />

<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> ajo, repollo y eucalipto, estableciendo dosis y<br />

formas eficaces para el control <strong>de</strong> B. cinerea, en cuanto a: crecimiento, número <strong>de</strong><br />

conidias y formación <strong>de</strong> esclerocios, <strong>de</strong>l patógeno.<br />

La metodología <strong>de</strong>sarrollada en esta investigación implicó el uso <strong>de</strong> material<br />

vegetal proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producción orgánica <strong>de</strong> repollo, ajo y eucalipto y seis<br />

formas <strong>de</strong> preparar extractos. Con ellos se procedió a elaborar medios <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>em</strong>pleando concentraciones <strong>de</strong>l 50% y luego efectuando la si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong>l hongo en<br />

las respectivas cajas petri. El diseño experimental <strong>em</strong>pleado fue “Bloques al azar”,<br />

con tres testigos: Absoluto (PDA), Químico (i.a. Captan), Alcohol (relación 10:1;<br />

agua: alcohol). Las variable evaluadas: crecimiento micelial; número <strong>de</strong> conidias<br />

/ml y número <strong>de</strong> esclerocios formados.<br />

Los correspondientes análisis estadísticos muestran, para “crecimiento micelial”,<br />

diferencias altamente significativas <strong>de</strong> los tratamientos respecto <strong>de</strong> los testigos.<br />

Inhibieron en mayor grado: ajo en hidrolato, seguido <strong>de</strong> repollo en hidrolato, así<br />

como <strong>de</strong> los correspondientes purines. Para la variable “número <strong>de</strong> conidias/ml “<br />

los extractos <strong>de</strong> repollo por presurización, ajo y repollo en hidrolato y sus purines,<br />

afectaron negativamente esta variable exhibiendo los valores más bajos y con<br />

diferencias altamente significativas respecto <strong>de</strong>l testigo absoluto. Las seis<br />

opciones <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> eucalipto, y los hidrolatos y purines <strong>de</strong> ajo y repollo, no<br />

permitieron la formación <strong>de</strong> esclerocios, reportándose diferencias altamente<br />

significativas en relación con el testigo absoluto. Las alternativas <strong>de</strong> <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong><br />

plantas mediante extractos que mejor controlaron esas tres variables fueron: los<br />

hidrolatos y purines <strong>de</strong> ajo y repollo cuando se les usaba a centraciones <strong>de</strong> 40%,<br />

30%, 20%, 10%.<br />

La respectiva investigación <strong>de</strong> Laboratorio permitió mostrar que el hidrolato <strong>de</strong> ajo<br />

en concentraciones mayores al 20%, anulan crecimiento micelial y producción <strong>de</strong><br />

conidias y esclerocios <strong>de</strong> B. cinerea. El hidrolato <strong>de</strong> repollo tiene un


comportamiento peculiar, actúa como estimulante o limitante en la formación <strong>de</strong><br />

esclerocios, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la concentración utilizada. Los purines <strong>de</strong> ajo y<br />

repollo en concentraciones inferiores al 50%, no controlan el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

hongo, pero la producción <strong>de</strong> sus conidias y <strong>de</strong> esclerocios se disminuyen<br />

consi<strong>de</strong>rabl<strong>em</strong>ente cuando se <strong>em</strong>plean concentraciones superiores al 20% <strong>de</strong><br />

purin <strong>de</strong> ajo o <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> purin <strong>de</strong> repollo.<br />

Otras investigaciones relacionadas con los efectos <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

uchuva, malva y ruda, en concentraciones <strong>de</strong>l 50%, se evi<strong>de</strong>ncia que los<br />

hidrolatos actuaron con cierta acción <strong>de</strong> control sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l moho gris. Las respectivas evaluaciones permitieron corroborar que a<br />

concentraciones inferiores al 40%, el efecto inhibitorio <strong>de</strong> dichos hidrolatos pudo<br />

ser ejercido por acción <strong>de</strong>l alcohol presente en ellos, mas no por los metabolitos<br />

extraídos <strong>de</strong> las plantas.<br />

Para el caso concreto <strong>de</strong> canela, se <strong>de</strong>tectó que a una concentración <strong>de</strong>l 50% y<br />

<strong>em</strong>pleando formas <strong>de</strong> extracción como hidrolato, presurización y purin, se logra<br />

reducir significativamente el crecimiento micelial, la producción <strong>de</strong> conidias y la<br />

formación <strong>de</strong> esclerocios <strong>de</strong> B. cinerea. Igualmente, se logró concluir que el<br />

presurizado al 40%, purin al 50% e hidrolato al 10% , pue<strong>de</strong>n ser las<br />

concentraciones mínimas que afectarían <strong>de</strong>trimentalmente el crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l patógeno.<br />

De esta primera fase se concluye que ciertos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

extractos <strong>de</strong> plantas como los hidrolatos <strong>de</strong> ajo al 20%, canela al 10%, así como<br />

los purines <strong>de</strong> canela, ajo y repollo al 50% y el presurizado <strong>de</strong> canela <strong>de</strong>l 40%,<br />

constituyen opciones promisorias para el control biológico <strong>de</strong> Botrytis cinerea.<br />

Simultáneamente, en campo se a<strong>de</strong>lantó un diagnóstico social para los<br />

productores <strong>de</strong> mora en dos <strong>de</strong> los municipios involucrados en el proyecto<br />

(Gachantivá y Moniquirá), contando con la participación <strong>de</strong> una pasante apoyada


por el convenio PRONATTA & Opción Colombia. Así se pudo concluir que la<br />

frecuencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> síntesis química <strong>em</strong>pleada por los<br />

moricultores <strong>de</strong> la región está entre una y dos s<strong>em</strong>anas, pero pue<strong>de</strong> ser<br />

intensificada para las épocas <strong>de</strong> lluvias. Se reportan dos casos en los cuales se<br />

disminuyó el <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> estos productos <strong>de</strong> síntesis química por cuanto los niños<br />

eran consumidores <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> mora <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> sus padres y preocupaba<br />

el grave riesgo por intoxicación. También se reportan algunos casos <strong>de</strong> toxicidad<br />

en humanos en los trabajadores que manipulan insumos <strong>de</strong> síntesis química,<br />

durante las aplicaciones. Es común la queja relacionada con los altos costos <strong>de</strong><br />

los insumos convencionalmente <strong>em</strong>pleados. Los agricultores objeto <strong>de</strong> estudio,<br />

manifestaron interés por conocer y ensayar alternativas económicas <strong>de</strong> control<br />

que les pueda mejorar el estado sanitario <strong>de</strong> sus cultivos y en especial proteger la<br />

salud <strong>de</strong> la familia.<br />

Para avanzar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la segunda fase se recurrió a resultados <strong>de</strong>rivados<br />

tanto <strong>de</strong> los aspectos investigativos y técnicos logrados en el primer año <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Laboratorio, como <strong>de</strong>l diagnóstico social, logrados. Se involucraron<br />

cinco familias productoras <strong>de</strong> mora, una por localidad, <strong>de</strong> Gachantivá, Moniquirá,<br />

Arcabuco, Zetaquira y Buenavista, participando también funcionarios <strong>de</strong> las<br />

UMATA. Con la colaboración <strong>de</strong> estudiantes terminales y <strong>de</strong> nuevos profesionales<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Ingeniería Agronómica, comprometidos a permanecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

fincas productoras <strong>de</strong> mora, se viene <strong>de</strong>sarrollando el respectivo trabajo<br />

investigativo consistente en: probar los seis extractos propuestos y cada uno con<br />

dos tipos <strong>de</strong> adherentes: jabón (“coco varela”) y un aceite mineral (carrier).<br />

Aspecto esencial, interactuar con la familia <strong>de</strong> los moricultores, para involucrarlos<br />

en el proceso investigativo <strong>de</strong> tipo participativo y a<strong>de</strong>más motivarlos y<br />

sensibilizarlos hacia las ventajas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomentar e impl<strong>em</strong>entar la<br />

Agricultura Ecológica. Simultáneamente, el Auxiliar <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> cada<br />

localidad <strong>de</strong>be efectuar tanto las aplicaciones <strong>de</strong> los insumos biológicos como las<br />

respectivas evaluaciones en términos <strong>de</strong> producción, calidad comercial y<br />

porcentaje <strong>de</strong> frutos enfermos.


Paralelamente, en la localidad <strong>de</strong> Moniquirá se viene a<strong>de</strong>lantando la conformación<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> agricultores interesados en recibir capacitación permanente, en<br />

t<strong>em</strong>as <strong>de</strong> agricultura ecológica, lo cual efectivamente viene sucediendo. A<strong>de</strong>más,<br />

se a<strong>de</strong>lantan estudios <strong>de</strong> tipo fitoquímico tendientes a <strong>de</strong>terminar los posibles<br />

metabolitos activos contenidos en los extractos y que puedan ejercer control sobre<br />

el “moho gris”, así como evaluar la efectividad <strong>de</strong> los extractos investigados, a<br />

nivel poscosecha. Estos trabajos se a<strong>de</strong>lantan con estudiantes <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Química <strong>de</strong> Alimentos.<br />

Como resultados parciales <strong>de</strong> esta segunda fase es posible <strong>de</strong>tectar que<br />

aparent<strong>em</strong>ente no se presenta un comportamiento homogéneo por parte <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los productos vegetales ensayados en las cinco localida<strong>de</strong>s<br />

estudiadas. También se evi<strong>de</strong>ncia un comportamiento diferencial <strong>de</strong>l patógeno<br />

para cada una <strong>de</strong> las condiciones ambientales propias <strong>de</strong> las diferentes zonas<br />

toda vez que es posible apreciar distintas acciones preferenciales <strong>de</strong>l hongo, en<br />

relación con <strong>de</strong>terminados estados <strong>de</strong>l cultivo: flor a fruto maduro. Se evi<strong>de</strong>ncian<br />

alternativas <strong>de</strong> protección al cultivo <strong>de</strong> la mora <strong>de</strong>stinadas a controlar B. cinerea,<br />

utilizando <strong>de</strong> una parte extractos <strong>de</strong> plantas y por otra, compl<strong>em</strong>entando esta<br />

actividad con el acompañamiento <strong>de</strong> eficientes labores culturales <strong>de</strong>stinados a<br />

reducir el efecto patogénico <strong>de</strong>l hongo sobre el cultivo <strong>de</strong> mora y por en<strong>de</strong>, un<br />

manejo a<strong>de</strong>cuado con obvias ventajas comparativas para el agricultor, los<br />

consumidores y los agroecosist<strong>em</strong>as.<br />

Palabras claves: Control biológico – Plantas medicinales - Botrytis cinerea -<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Mora ( Rubus glaucus) – Extractos vegetales - Alelopatía.<br />

- AGRIOS J. Fitopatología 1997. Limusa. México. pág. 422


- CORDOBA NIXON, LOZANO CAMILO. 1.999. Efecto <strong>de</strong> los hidrolatos <strong>de</strong> Ajo<br />

(Allium sativum) y Cebolla junca (allium fistulosum) sobre las fases vegetativas <strong>de</strong> los<br />

hongos (Botrytis alli y Sclerotium cepivorum) en condiciones <strong>de</strong> laboratorio. Tesis <strong>de</strong><br />

grado. Ingeniero Agrónomo. U.P.T.C. FACIAT.<br />

- CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL.2000. Ficha Tecnológica, Cultivo<br />

<strong>de</strong> la mora.SIESA. pág. 1-14.<br />

- ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA. Terranova<br />

Editores, Tomo 2. Pág. 224 – 225.<br />

- ENCICLOPEDIA MICROSOFT. ENCARTA. 1.997.<br />

- FRANCO GERMAN, GIRALDO MANUEL,2000. El cultivo <strong>de</strong> la mora.<br />

CORRPOICA. LITOAS, pág 3-11.<br />

- GARCÍA, Barriga Hernando, 1992. Flora Medicinal <strong>de</strong> Colombia. Tercer Mundo<br />

Editores, Tomo I, Pág. 166 – 292.<br />

- HIERBAS Y PLANTAS QUE CURAN. 1.996 Libro Latino. pág. 257.<br />

- I.C.A. 1990, Hortalizas, Manual <strong>de</strong> Asistencia Técnica. pág.<br />

165 – 167 – 275.<br />

- JANSONS, P 1.997. com. Pers. Escuela <strong>de</strong> nutrición. Hospital <strong>de</strong> clínicas.<br />

- MEJIA, Jaime. 1.995. Manual <strong>de</strong> alelopatía básica y productos botánicos. Santa Fe <strong>de</strong><br />

Bogotá.<br />

- MIÑO, M. 2001. Evaluación De Seis Métodos Farmacológicos De Preparación De<br />

Extractos De Repollo (Brassica Oleraceae), Ajo (Allium Sativum) Y Eucalipto<br />

(Eucaliptus Globulus) En El Control De Botrytis Cinerea. Pers. Ex. Fr. En El Cultivo<br />

De La Mora (Rubus Glaucus) En Condiciones De Laboratorio En Tunja Boyacá.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado . Universidad Pedagógica y tecnológica <strong>de</strong> Colombia. Tunja. Boyacá.<br />

2001.<br />

- CHESSI, Edmund, 1996,Plantas Medicinales. Recetario curativo. Ultramar Editores,<br />

pág. 36.<br />

- GOMEZ, J. 2000. Abonos orgánicos. Impreso Talleres gráficos <strong>de</strong> Impresora<br />

Feriva S.A. Cali, 107 p.<br />

- KOLMANS, E. VASQUEZ, D. 1996. Manual <strong>de</strong> Agricultura Ecológica, una<br />

introducción a los principios básicos y su aplicación. Edición SIMAS-


- NEIRA, W.A. 1990: Influencia <strong>de</strong>l Zn, B y Cu en la producción y calidad <strong>de</strong> la<br />

mora <strong>de</strong> castilla bajo inverna<strong>de</strong>ro. Tesis I.A. Universidad <strong>de</strong> Colombia, Bogotá.<br />

- RESTREPO, J. 1998. La i<strong>de</strong>a y el arte <strong>de</strong> fabricar los abonos orgánicos<br />

fermentados, aportes y recomendaciones. Una experiencia <strong>de</strong> agricultores en<br />

Centroamérica y Brasil.Nicarugua, 151 p.<br />

- RESTREPO, J. 2000. La teoría <strong>de</strong> la trofobiosis. "Plantas enfermas por el uso<br />

<strong>de</strong> venenos en la agricultura". Preparada en base a los textos <strong>de</strong> Francis<br />

Chaboussou. Cali, 97 p.


er. 1<br />

Estudio <strong>de</strong> Mercados<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

en España.<br />

L. De los Santos, México


ESTUDIO DE MERCADO DE PLANTAS MEDICINALES EN ESPAÑA<br />

De los santos, H.L.<br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Tabasco<br />

Carretera Villahermosa Teapa Km 14.6 S/n C.P. 86280<br />

Fraccionamiento Parilla II Centro Tabasco México<br />

leninsantosh@hotmail.com<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La organización mundial <strong>de</strong> la salud ha establecido un activo programa <strong>de</strong><br />

promoción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la medicina tradicional que se basa en gran medida en<br />

el <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> hierbas medicinales y otros recursos naturales; en la trigésima<br />

asamblea mundial <strong>de</strong> la salud se adoptó una resolución que urge a los gobiernos a<br />

dar importancia a<strong>de</strong>cuada al <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> sus sist<strong>em</strong>as tradicionales <strong>de</strong> medicina.<br />

Esta resolución <strong>de</strong>spertó notable interés en la comunidad científica y <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong> todo el mundo, en la valoración <strong>de</strong> las terapias tradicionales, basadas<br />

predominant<strong>em</strong>ente en las plantas medicinales (Sosa 1998). A su vez, el interés<br />

por las plantas medicinales ha surgido en el ámbito <strong>de</strong> la ciencia y la economía<br />

doméstica. Las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas retornan esencialmente a lo que la<br />

naturaleza ofrece tanto en forma <strong>de</strong> alimentos tanto en curaciones con un sin<br />

número <strong>de</strong> productos elaborados a base <strong>de</strong> plantas medicinales (Lozoya,1997).<br />

Rural Europe (1997) señala que en el Val Bormida, los cultivos tradicionales son<br />

cada vez menos rentables y se han propuesto sustituirlos por cultivos <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, plantándose quince varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hierbas medicinales, buscando<br />

dominar toda la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción para accesar recursos, asesorías técnicas,<br />

formación y programar la producción para satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> sus clientes<br />

locales y extranjeros. En especial, en los países <strong>de</strong>sarrollados se observa un<br />

creciente interés por medicamentos <strong>de</strong> origen vegetal y se estima que el mercado<br />

mundial <strong>de</strong> estos productos es <strong>de</strong> unos 50,000 millones <strong>de</strong> dólares<br />

(Tortorielo,1999).<br />

Dentro <strong>de</strong> los factores que más inci<strong>de</strong>n en estos cambios: “una mayor categoría<br />

asignada a la salud y nutrición, ten<strong>de</strong>ncias crecientes <strong>de</strong> comida fuera <strong>de</strong>l hogar,<br />

mayor incorporación <strong>de</strong> mujeres en el mundo laboral (favoreciendo las comidas<br />

rápidas y productos congelados), el aumento <strong>de</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunicación<br />

(permitiendo el conocimiento <strong>de</strong> nuevos productos y comidas exóticas) y una<br />

mayor conciencia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio ambiente “. La forma <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> estas plantas normalmente es a través <strong>de</strong> infusiones y<br />

cataplasmas, aunque en los ti<strong>em</strong>pos mo<strong>de</strong>rnos el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por el<br />

consumo <strong>de</strong> productos naturales hace necesaria la preparación y elaboración <strong>de</strong><br />

estos productos <strong>de</strong> una manera mas or<strong>de</strong>nada (Tortorielo,1999).<br />

Estrada (1999) señala que en México hay más <strong>de</strong> cuatro mil quinientas plantas<br />

medicinales registradas 340 <strong>de</strong> estas son comercializadas y 310 han sido<br />

estudiadas. Las plantas medicinales son consi<strong>de</strong>radas como productos no<br />

tradicionales ya que para algunas familias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s son parte<br />

significativa en el ingreso y son <strong>de</strong> poca importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actividad


económica <strong>de</strong> la región tanto en la agricultura como <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>rivados<br />

que se pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong> estos (UIPM,1996).<br />

A escala nacional se conocen las experiencias <strong>de</strong> Oaxaca, Tlaxcala y Puebla<br />

don<strong>de</strong> las plantas medicinales son consi<strong>de</strong>radas como parte <strong>de</strong> la actividad<br />

económica <strong>de</strong> una región o municipio (Encarta, 1998).<br />

A nivel internacional en Perú (Centro Bartolomé <strong>de</strong> las Casas 1999), Colombia<br />

(Congreso <strong>de</strong> Colombia,1993),Chile,(Fundación Chile,1997) y Val Bormida<br />

Piamonte en Italia (Rural Europe,1997) en Chile se cuenta con experiencias<br />

exitosas referentes a <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial comercial <strong>de</strong> los cultivos no<br />

tradicionales en plantas medicinales (Fundación Chile,1997).<br />

Perales (1997) 1 en su propuesta <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las plantas medicinales señala que<br />

existen diversas formas <strong>de</strong> difusión-presentación <strong>de</strong> las plantas medicinales,<br />

“Existen otras formas <strong>de</strong> difusión por <strong>de</strong>más populares en el territorio zacatecano<br />

<strong>de</strong>stacando los expendios <strong>de</strong> plantas medicinales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Zacatecas<br />

(mercado Arroyo <strong>de</strong> la Plata y el Laberinto) en la ciudad <strong>de</strong> Fresnillo, Sombrerete y<br />

Concepción <strong>de</strong>l Oro como expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> plantas sobre todo frescas condición<br />

indispensable para aprovechar su potencial terapéutico ya que al <strong>de</strong>shidratarse<br />

baja o disminuye su potencia curativa pero no la nulifica. Otras formas <strong>de</strong><br />

presentación <strong>de</strong> plantas medicinales que han surgido en los últimos 10 años son<br />

las presentaciones en forma <strong>de</strong> Té, <strong>de</strong> extractos líquidos, ungüentos, pomadas y<br />

sobre todo en cápsulas concentradas, vendidas principalmente en tiendas<br />

naturistas...”<br />

Los principales mercados estudiados en el informe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Comercio<br />

Internacional, reportan a: República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Al<strong>em</strong>ania, Francia, Países Bajos,<br />

Suiza, Reino unido, Estados Unidos <strong>de</strong> América, Canadá, Japón, Hong Kong,<br />

Singapur, Indonesia y Tailandia. De todos ellos la República fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Al<strong>em</strong>ania,<br />

es el primer importador Europeo <strong>de</strong> plantas medicinales y Hamburgo, el centro<br />

mundial <strong>de</strong> su comercio; en 1980 importó 31,452 toneladas <strong>de</strong> plantas y 805 <strong>de</strong><br />

alcaloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mismas. En tanto, que Hong Kong y Singapur <strong>de</strong>s<strong>em</strong>peñan un<br />

importante papel como almacenistas comerciales, al paso que Indonesia y<br />

Tailandia están creando una industria farmacéutica. El programa <strong>de</strong><br />

medicamentos esenciales <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, señalan como<br />

productos exportables los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> plantas que se señalan a continuación:<br />

reserpina, <strong>em</strong>etina, quinina, quinidina y glucósidos (Burbage y Wells, 1983).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue investigar el Mercado potencial Español para<br />

plantas medicinales.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

La metodología que <strong>em</strong>pleamos para el presente estudio consistió: primeramente<br />

en aplicar el Método Exploratorio al consultar fuentes <strong>de</strong> información escritas; En<br />

la investigación <strong>de</strong> Campo se utilizo el Método Técnicas y Mecanismos <strong>de</strong><br />

Inteligencia Comercial por ultimo, el Método Descriptivo. El proceso lo <strong>de</strong>scribimos<br />

así inicialmente con el apoyo <strong>de</strong> BANCOMEXT <strong>de</strong> nuestro país se localizo la<br />

fracción arancelaria don<strong>de</strong> aparecen las plantas medicinales, ya que no existe una


fracción especifica para cada una <strong>de</strong> ellas. En España localizamos a los<br />

distribuidores <strong>de</strong> plantas medicinales, por medio <strong>de</strong> la información proporcionada<br />

por: El MINISTERIO DE COMERCIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA,<br />

MINISTERIO DE SALUD, CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID, COLEGIO DE<br />

FARMACÉUTICOS DE MADRID Y DE BANCOMEXT en ese país. Pudimos<br />

también constatar que no hay registros <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales en sus<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales.<br />

Con toda esta información aplicamos el Método Descriptivo para <strong>de</strong>terminar la<br />

Estrategia <strong>de</strong> Penetración <strong>de</strong> Mercados.<br />

RESULTADOS<br />

DEMANDA.-La población española ascien<strong>de</strong> a 39’852,651 <strong>de</strong> los que 19’488,465<br />

son varones y 20’364,186 son mujeres en el censo <strong>de</strong>l 1998, que radican en 19<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, estando cada una integrada por una o más provincias<br />

que hacen un total <strong>de</strong> 50. La variación poblacional <strong>de</strong> España 1998/1999 fue <strong>de</strong><br />

0.46% teniendo un rango <strong>de</strong> menor a 0.9% a mayor a 1% y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

población varia <strong>de</strong> menor que 20 a mayor <strong>de</strong> 2000 habitantes por kilómetro<br />

cuadrado, distribuidos; el 39% en 50 <strong>de</strong> los municipios mas poblados y 61% en los<br />

ocho municipios restantes que no son capitales; en tanto que la población<br />

proyectada para el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2000 ascien<strong>de</strong> a 39’465,700, esperándose<br />

19’288,300 varones y 20’177,400 mujeres, por lo que no se espera aumento<br />

significativo en la población ( INE 2000). El 30% <strong>de</strong> la población española utiliza<br />

métodos naturales para tratar sus enfermeda<strong>de</strong>s, como compl<strong>em</strong>ento a la<br />

medicina tradicional; según datos <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(Berdoneces, 2000) según el mismo, una <strong>de</strong> las principales ventajas <strong>de</strong> estos<br />

productos es que no <strong>de</strong>jan efectos secundarios; en lo que coinci<strong>de</strong> Villar(1999) y<br />

su edad compren<strong>de</strong> a los mayores <strong>de</strong> 25 años que equivale a hablar <strong>de</strong><br />

11´839,710 para el 1998 (Calvo, 2000), ocupando el sexto lugar <strong>de</strong> consumo en la<br />

Unión Europea


3,500.00<br />

3,000.00<br />

2,500.00<br />

2,000.00<br />

1,500.00<br />

1,000.00<br />

500.00<br />

0.00<br />

0-4<br />

Grafica Nº 1 Población proyectada, julio 2000<br />

10-14<br />

20-24<br />

30-34<br />

40-44<br />

50-54<br />

Rango <strong>de</strong> edad<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración la observación <strong>de</strong> la señora Calvo, hay que hacer<br />

notar que para el año 2000 nuestro mercado potencial que es la población<br />

mayor a los 25 años será <strong>de</strong> 27´869,500 personas que equivalen al 70.61% <strong>de</strong><br />

consumidores <strong>de</strong> productos naturales (grafica 1) los que actualmente tienen<br />

un consumo per. Capita 407 pesetas. Consumo que comparado con el<br />

mercado al<strong>em</strong>án es muy bajo ya que ellos gastaron 350,000 millones <strong>de</strong><br />

pesetas<br />

Según datos recabados por “ La red <strong>de</strong> los Profesionales (2000) el Colegio <strong>de</strong><br />

Farmacéuticos <strong>de</strong> Madrid, hasta el mes <strong>de</strong> novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong>l 2000 hablan <strong>de</strong> un<br />

mercado <strong>de</strong> 76,004,000,000 <strong>de</strong> pesetas <strong>de</strong> productos naturales que generan unos<br />

14,000 <strong>em</strong>pleos.<br />

La Asociación Española <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Preparados Alimenticios, Especiales,<br />

Dietéticos y Plantas Medicinales (AFEPADI 2000) reporta que los productos son:<br />

dietéticos, plantas medicinales, fibras, hierbas, jalea real y ácidos grasos, que<br />

equivalen al 90% <strong>de</strong> su facturación.<br />

De la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> productos naturales, AFEPADI (2000) reporta que para<br />

el rubro <strong>de</strong> plantas medicinales el gasto para 1997 fue <strong>de</strong> 16’000,000,000 <strong>de</strong><br />

pesetas, que representa un 80% <strong>de</strong>l mercado español y el numero <strong>de</strong> <strong>em</strong>pleos<br />

directos es superior a 1000 personas; En tanto que para el 1998 el gasto fue<br />

<strong>de</strong> 16,700,000,000 <strong>de</strong> pesetas, superando en un 30% el gasto reflejado en el<br />

1997 ( Villar, 1999) y si se refleja un aumento al menos <strong>de</strong>l 30% para el 1999,<br />

estaríamos hablando <strong>de</strong> un mercado potencial <strong>de</strong> 21,710,000,000 <strong>de</strong> pesetas.<br />

60-64<br />

70-74<br />

80-84


No obstante, a pesar <strong>de</strong> que las cifras, en opinión <strong>de</strong> los expertos, todavía<br />

son bajas, el incr<strong>em</strong>ento registrado en el gasto ha sido él mas alto en toda la<br />

Unión Europea. ( Ver grafica 2)<br />

Millones <strong>de</strong> Pesetas<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Grafica Nº 2 D<strong>em</strong>anda <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

1 2<br />

Años 1997-1999<br />

Los expertos en fitoterapia(rama <strong>de</strong> la medicina encargada <strong>de</strong> investigar la utilidad<br />

<strong>de</strong> las plantas medicinales para el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s humanas)<br />

atribuyen esta ten<strong>de</strong>ncia a la mayor aceptación que cada día tiene las plantas<br />

medicinales entre él publico en general, ya que se sienten atraídos hacia lo<br />

natural, sobre todo cuando experimentan que son eficaces y tienen pocos efectos<br />

secundarios( Villar 1999).<br />

Otro <strong>de</strong> los factores que incr<strong>em</strong>entaran el gasto en medicamentos será los<br />

probl<strong>em</strong>as propios <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s avanzadas tales como: El envejecimiento <strong>de</strong><br />

la población ya que según las ultimas proyecciones <strong>de</strong> población el numero <strong>de</strong><br />

personas mayores <strong>de</strong> 65 años aumento <strong>de</strong> 1989 a 1993 en 12%, los pensionados<br />

para el mismo periodo aumento en un 50% y el conjunto <strong>de</strong> medicamentos<br />

financiados por el estado <strong>de</strong>l año 1995 al 1998 tuvo un incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong>l 90%;,<br />

España será el país <strong>de</strong>sarrollado que cuente con una población más anciana<br />

a mitad <strong>de</strong>l próximo siglo; y hay que consi<strong>de</strong>rar que una persona mayor<br />

consume 4 veces más cuidados médicos que un joven ( Colegio Oficial <strong>de</strong><br />

Farmacéuticos <strong>de</strong> Madrid 2000.<br />

La <strong>de</strong>manda incluye mas <strong>de</strong> 70 especies.<br />

Abedul<br />

hojas Cachorros<br />

Dulcamara<br />

tallos<br />

Hammamel<br />

is Mejorana<br />

Rauwolfia<br />

raíz<br />

Vara <strong>de</strong><br />

Oro


Eleuterococ<br />

Veronica<br />

Achicoria<br />

Acibar Pan<br />

Calaguala o raíz Helicriso Melisa Retama flor Officinal<br />

<strong>de</strong>l Cabo<br />

Enebre<br />

Milenrama<br />

Viola<br />

Entero Calendula bayas Herniana flor Ruda Tricolores<br />

Agrimonia Cardo Enulcampan<br />

Muaira<br />

Zarzaparri<br />

planta Mariano a raíz Hiedra purana Sabina lla<br />

Ajedrea Cascara<br />

Hierba Naranja<br />

Abrotano<br />

Hortensis sagrada Erisimo Prima corteza<br />

Nuez<br />

Salsufragio macho<br />

Ajonjoli<br />

Escaramujo Hierbas Ver<strong>de</strong> San Aciano<br />

s<strong>em</strong>illas Caña raíz frutos Provenza Corteza Sepulcro flor<br />

Estigmas <strong>de</strong> Hinojo<br />

Abracejo<br />

Alcachofera Celidonia Maíz s<strong>em</strong>illas Orégano Saponaria triturado<br />

Alholvas Centella<br />

Ortiga<br />

s<strong>em</strong>illas<br />

Angelica<br />

Asiática Eucalipto Hisopo Ver<strong>de</strong> Sauco flor Ajedrea<br />

Boh<strong>em</strong>ia Cipres<br />

Judías<br />

Ajenjo<br />

raíz Bayas Fresno Vainas Paliure Sen hojas planta<br />

Angostura<br />

Palo Siete Albahaca<br />

corteza Coclearia Fumaria Laurel<br />

Linaza<br />

Quillaya Sangrías flor<br />

Anís ver<strong>de</strong> Cominos<br />

Marrón<br />

Alcaravea<br />

s<strong>em</strong>illas castellanos Gatuña raíz s<strong>em</strong>illas Parietaria Tanacato s<strong>em</strong>illas<br />

Arandano Consuelda Genciana<br />

Tila Altea<br />

hojas raíz raíz Lirio raiz Pau Dárco Officinalis hojas<br />

Corazón Ginseng raíz<br />

Angelica<br />

Arnica flor peña blanco Macis flor Perejil Tomillo raíz<br />

Asperula Cornejo<br />

Trebol <strong>de</strong> Anís<br />

Orodata tallos Gordolobo Malvavisco Pilosella<br />

Manzanilla Piscidia<br />

agua Estrellado<br />

Azahar flor Correjuela Granado Romana corteza Té Ver<strong>de</strong> Cubretón<br />

Belladona Cuasia Grosellero<br />

Uña <strong>de</strong> Diente <strong>de</strong><br />

hojas Amara Negro Maria Luisa Pulmonaria Gato<br />

Calisaya<br />

Roja<br />

León<br />

Avena<br />

Guayaco Copalchi<br />

Centaure<br />

Sativa Hepática Ginko Biloba Leño corteza Mill <strong>de</strong>l sol a Menor<br />

Bardana Hibiscus Glucomanan<br />

Quina<br />

Arenaria<br />

raíz flor a raíz polvo Harpagofito Coriandos Muérdago Nana<br />

Hierba<br />

Poleo Corona<br />

Espliego<br />

Betonica blanca Grama<br />

Rey Nogal flor<br />

Hierba Grin<strong>de</strong>lia<br />

Crataegus<br />

Cardo<br />

Boldo Buena Robusta Clavo flor Olivo Santo<br />

Galanga<br />

Higochung<br />

Cola<br />

Ortiga Romero<br />

Brezo o flor Bistorta caballo Culantrillo blanca Castaña


Brutónica Hipericón Borraja<br />

Cachurrera Jara Brusco raíz Marrubio<br />

Calamos<br />

Lamiun<br />

Album<br />

Codurango<br />

Índias<br />

Cañafístul<br />

corteza Damiana Ortosifón a<br />

Drosera Palo Ratania<br />

Longuifolia Campeche Raíz<br />

Quasia<br />

Amara Meliloto Efedra Panical raíz Regaliz<br />

OFERTA.- La oferta Española esta representada en un 80% por los productos<br />

que ofrecen las 30 <strong>em</strong>presas que conforman a la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA<br />

DE FABRICANTES DE PREPARADOS ALIMENTICIOS, ESPECIALES,<br />

DIETÉTICOS Y PLANTAS MEDICINALES (AFEPADI). Que tiene su se<strong>de</strong> en<br />

Barcelona España, su objetivo es promover la dietética en sus vertientes,<br />

científica, legislativa y comercial. Esta asociación se crea en 1982 auque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1942 existía como colectivo <strong>em</strong>presarial en Cataluña.<br />

Las <strong>em</strong>presas que la conforman a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> plantas medicinales, ofrecen<br />

pana<strong>de</strong>ría, galletas integrales, compl<strong>em</strong>entos dietéticos y platos preparados<br />

especiales.<br />

Encontramos otras <strong>em</strong>presas importantes como:<br />

YSANA VIDA SANA.- que fue fundada en 1974 <strong>de</strong>dicada a los servicios<br />

farmacéuticos logrando presencia a escala mundial; pero no encontramos<br />

reportados datos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> materia prima.<br />

ROBIS S.L.- <strong>em</strong>presa fundada en 1983 y <strong>de</strong>dicada a la fabricación <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s como: Trociscos,<br />

infusiones, comprimidos, cápsulas, ampolletas y toda clase <strong>de</strong> supl<strong>em</strong>entos<br />

dietéticos como son: vitaminas, minerales, oligoel<strong>em</strong>entos y otros productos <strong>de</strong><br />

origen natural con germen <strong>de</strong> trigo, levadura <strong>de</strong> cervezas, ginseng, jalea real y<br />

aceites vegetales medicinales entre otros; no reportan datos <strong>de</strong> producción.<br />

Y SORIA NATURAL (2000) <strong>de</strong>scribe lo siguiente: el objetivo <strong>de</strong> esta <strong>em</strong>presa es<br />

<strong>de</strong>dicarse al cultivo biológico, procesamiento y fabricación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales y otros el<strong>em</strong>entos naturales. Inicio activida<strong>de</strong>s en 1980 en<br />

el creciente mercado <strong>de</strong> las plantas medicinales con la fabricación <strong>de</strong> un<br />

catalogo que cont<strong>em</strong>pla más <strong>de</strong> 700 productos, producidos por un equipo <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 200 personas, puestas al servicio <strong>de</strong> la salud, la calidad, para el progreso,<br />

el éxito y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la auténtica Medicina Natural.<br />

La oferta <strong>de</strong> esta industria en la producción <strong>de</strong> materia prima esta<br />

representada por 70 has. De cultivos biológicos, don<strong>de</strong> producen 70<br />

especies <strong>de</strong> distintas plantas, 5000 colmenas y en el rubro industrial son<br />

9,000 mts 2 <strong>de</strong> nave industrial.<br />

ANÁLISIS DEL MERCADO.- En la Unión Europea el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

mercancías es altamente <strong>de</strong>sarrollado y complejo, pudiendo ser diferente <strong>de</strong> un


país a otro. Sin <strong>em</strong>bargo entre los principales sectores industriales, los canales <strong>de</strong><br />

distribución no difieren sustancialmente <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> negocios a otra. Para<br />

nuestro producto <strong>de</strong>tecte los siguientes: canales <strong>de</strong> distribución;<br />

Canales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>tectados<br />

Exportador-productor : 3<br />

Agente: 1<br />

Importador: 1<br />

Importador-Mayorista : 25<br />

Broker: 0<br />

Comercializadora 1<br />

Detallista: 417 417<br />

Usuario Final: 27´869,500 27¨869,500<br />

Fuente Investigación personal<br />

Plaza.-El territorio se divi<strong>de</strong> en 19 comunida<strong>de</strong>s autónomas, cada una integrada<br />

por una o más provincias y que ascien<strong>de</strong> a 50.Entre las ciuda<strong>de</strong>s más<br />

importantes figuran: Madrid con 2´866,850 habitantes, Barcelona con<br />

1´508,800 habitantes, Valencia con 601,670, Málaga con 549,130 y finalmente<br />

Bilbao con 358,870 habitantes.<br />

Producto.- Consiste en partes <strong>de</strong> hojas, flores y partes <strong>de</strong> tallo secos para ser<br />

consumidos como infusiones <strong>de</strong> plantas medicinales; la presentación es en bolsas<br />

<strong>de</strong> polietileno generalmente <strong>de</strong> 40gr.<br />

Capitulo 12. S<strong>em</strong>illas y frutos oleaginosos; s<strong>em</strong>illas y frutos diversos;<br />

plantas industriales o medicinales; paja y forrajes.<br />

Partida 12:11 Compren<strong>de</strong> entre otras, las plantas <strong>de</strong> las especies siguientes:<br />

albahaca, borraja, ginseng, hisopo, regaliz.<br />

Código 12:11:90. Plantas partes <strong>de</strong> plantas, s<strong>em</strong>illas y frutos <strong>de</strong> las especies<br />

Utilizadas principalmente en perfumería, medicina o para usos insecticidas o<br />

similares frescos o secos incluso cortados, quebrados o pulverizados.<br />

Precio.-El precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l producto, al consumidor final varia entre 100 y 900<br />

pesetas por cada 100 gr.<br />

Promoción.- Existen diversas formas <strong>de</strong> promover el producto, que pue<strong>de</strong> ser:<br />

envíos por correo <strong>de</strong> folletos y catálogos, visitas personales, encuentros <strong>de</strong><br />

negocios (foros), misiones comerciales, participación en ferias y exhibiciones,<br />

participación en salones permanentes, <strong>de</strong>mostraciones y <strong>de</strong>gustaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los puntos <strong>de</strong> venta.<br />

Para exportar a la UE es suficiente hablar y escribir ingles, siendo imprescindible<br />

disponer <strong>de</strong> material promocional (catálogos, folletos, CD´s, listas <strong>de</strong> precios) en<br />

este idioma; ya que <strong>de</strong> otra manera el éxito será poco probable.<br />

Igualmente el exportador mexicano <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar seriamente participar en ferias


y otros eventos <strong>de</strong> promoción en Europa.<br />

Promover nuestros productos en las ferias internacionales como son:<br />

EUROAGRO, IBERFLORA Y FERIA DE VALENCIA TODAS ELLAS EN<br />

VALENCIA.<br />

CONCLUSIONES<br />

Existe un mercado potencial, <strong>de</strong> 76’004,000,000 <strong>de</strong> pesetas <strong>de</strong> productos<br />

naturales que generan unos 14,000 <strong>em</strong>pleos. Los productos son: dietéticos,<br />

plantas medicinales, fibras, hierbas, jalea real y ácidos grasos, que equivalen al<br />

90% <strong>de</strong> su facturación. Para el caso <strong>de</strong> las plantas medicinales, el mercado esta<br />

representado por 27´869,500 personas que es la población mayor <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong><br />

edad que equivale al 70.61% <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> productos naturales, con un<br />

consumo per. Capita <strong>de</strong> 407 pesetas anuales que dan como resultado una<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> plantas medicinales equivalente a 21,710,000,000 <strong>de</strong> pesetas.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia es a una mayor aceptación <strong>de</strong> las plantas medicinales entre él<br />

publico en general, ya que se sienten atraídos hacia lo natural, sobre todo cuando<br />

experimentan que son eficaces y tienen pocos efectos secundarios<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BANCOMEXT. 2000. Guía para Exportar Productos Mexicanos a la Unión<br />

Europea. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey ITESM –<br />

Campus Guadalajara. México. 393 p.<br />

Burbage, Lynne y Wells Jer<strong>em</strong>y. Plantas Medicinales: Incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> las<br />

Perspectivas en la Industria Farmacéutica. 1983. Forum <strong>de</strong> Comercio<br />

Internacional. 34 p.<br />

Colegio Oficial <strong>de</strong> Farmacéuticos De Bizkaja y Asociación Española <strong>de</strong> Médicos<br />

Naturistas. 1998. FITOTERAPIA. MASSON Ed. España. 1148 p.<br />

Hersch, P., M. 1996. El Destino Común los Recolectores y su Flora Medicinal.<br />

Colección Biblioteca <strong>de</strong>l INAH. México. 262 p.<br />

.- Juárez, O., F. 1999. Expectativas <strong>de</strong>l Comercio Exterior Mexicano hacia el 2001.<br />

1997. Kansei. Capacitación en Comercio Exterior. BANCOMEXT. México. 35 p<br />

http://www.sagar.gob.mx/users/UIPM/esp_med.htm<br />

Especias y Medicinales<br />

http://www.sagar.gob.mx/users/UIPM/expo.htm<br />

Los Cultivos No Tradicionales<br />

www.fia.cl/tcpchi/agricola/tcpmed/tcpag1z.htm<br />

Medicinales – Antece<strong>de</strong>ntes Generales<br />

Plantas Medicinales


http:/www.feriavalencia.com/iberflora/I00_sp.htm<br />

http://www.sorianatural.es/<strong>em</strong>presa.htm<br />

SORIA NATURAL<br />

http:/www.jalonso.com/tipos.htm1<br />

Agroindustria y pequeña agricultura<br />

http://www.jalonso.com/introducción8htmal<br />

Globalización y evolución <strong>de</strong> la agroindustria<br />

http://web-folio.sagar.gob.mx/cgi-hip/foliocgi.exe/Invexp/quev=*/doc/(<br />

/nageit<strong>em</strong>s=(bodv)<br />

http:// \Municipios.htm<br />

Área T<strong>em</strong>ática. Agroindustria y Merca<strong>de</strong>o<br />

Municipios


er. 1<br />

Rescate <strong>de</strong> la Medicina<br />

Tradicional mediante<br />

el Reconocimiento y Aplicación<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

<strong>de</strong> la Herbolaria.<br />

N. A. Moy López, Mexico


RESCATE DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO Y<br />

APLICACIÓN DE LA HERBOLARIA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LOS<br />

<strong>PROGRAMA</strong>S DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Montes, D.R., Moy, L.N. y<br />

Guzmán, M.J. Facultad <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Colima. Avenida Universidad No.<br />

333, Col. Las Víboras. C.P.28040. Colima, México.<br />

RESUMEN:<br />

La medicina tradicional mexicana es producto <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> dos razas<br />

aparent<strong>em</strong>ente incompatibles; los indios americanos y los españoles. La fusión <strong>de</strong><br />

estas dos culturas ha creado una filosofía curativa única <strong>de</strong>l pueblo mexicano. En este<br />

sentido la herbolaria, como se conoce a la práctica terapéutica que utiliza plantas<br />

medicinales, continúa vigente y tiene gran arraigo en nuestro país. Las plantas<br />

medicinales aún constituyen el recurso mas conocido y accesible para gran<strong>de</strong>s núcleos<br />

<strong>de</strong> la población mexicana.<br />

Para este estudio, se eligieron las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Suchitlán, La Becerrera y La<br />

Yerbabuena, las cuales son consi<strong>de</strong>radas como zonas <strong>de</strong> gran biodiversidad. Los<br />

resultados muestran que la población cree en las propieda<strong>de</strong>s terapéuticas <strong>de</strong> las<br />

plantas pero no confía en las personas que trabajan con ellas, así como también es<br />

evi<strong>de</strong>nte que los servicios <strong>de</strong> salud son insuficientes para brindar atención a la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las tres comunida<strong>de</strong>s, teniendo que trasladarse a las<br />

cabeceras municipales en casos graves.<br />

Retomando la propuesta <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la salud (OMS) en su<br />

programa “Salud para todos” es obvio que la cobertura en salud no llega a toda la<br />

población con equidad, eficiencia y calidad, consi<strong>de</strong>rando a la salud no solamente como<br />

el bienestar físico, sino también psicológico y social.<br />

Con base a lo anterior es importante que se formen profesionistas en el área <strong>de</strong><br />

la salud con una visión integral, es <strong>de</strong>cir, que fomenten la promoción <strong>de</strong> la salud para<br />

que las personas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollen métodos alternativos como el uso <strong>de</strong><br />

la herbolaria, aprovechando así sus propios recursos, que en muchas ocasiones no son<br />

utilizados por <strong>de</strong>sconocimiento, siendo esta una estrategia que implica bajo costo y alto<br />

impacto en la atención primaria <strong>de</strong> la salud.


I N T R O D U C C I Ó N:<br />

Colima proviene <strong>de</strong>l náhuatl "Colliman", palabra a la que se le asignaban dos<br />

significados, "Lugar conquistado por nuestros abuelos" o "Lugar don<strong>de</strong> domina el Dios<br />

<strong>de</strong>l fuego", este último hace referencia directa al Volcán. El Estado <strong>de</strong> Colima esta<br />

localizado en la zona oeste <strong>de</strong> México, sobre la costa <strong>de</strong>l Pacífico. Tiene un área <strong>de</strong><br />

5,455 Km 2 , la cual representa solamente el 0.3% <strong>de</strong>l territorio nacional y queda<br />

comprendido en una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur, la cual se compone <strong>de</strong><br />

cuatro sist<strong>em</strong>as montañosos:<br />

1) El Valle <strong>de</strong> Colima, formado por el municipio <strong>de</strong> Cuauhtémoc, parte <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong><br />

Álvarez, Coquimatlán y Colima.<br />

2) La Zona <strong>de</strong>l Pacífico, compren<strong>de</strong> la parte sur y costera <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Armería, Manzanillo y Tecomán.<br />

3) La Zona <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> los Ríos, que compren<strong>de</strong> la afluencia <strong>de</strong>l Río Armería y el<br />

Marabasco.<br />

4) Y la Zona Occi<strong>de</strong>ntal, don<strong>de</strong> los suelos son <strong>de</strong> carácter volcánico.<br />

Debido a su localización geográfica, Colima presenta gran<strong>de</strong>s contrastes<br />

climáticos entre la zona costera y la zona montañosa, lo cual favorece la formación <strong>de</strong><br />

microsist<strong>em</strong>as (fig. 1). Es importante mencionar que la Sierra <strong>de</strong> Manantlán se<br />

encuentra en las inmediaciones <strong>de</strong> los volcanes <strong>de</strong> Colima-Jalisco y al norte <strong>de</strong>l Puerto<br />

<strong>de</strong> Manzanillo. Está área presenta una gran biodiversidad, en la cual se han<br />

encontrado 2774 especies y 981 géneros agrupados en 181 familias <strong>de</strong> diferentes<br />

plantas vasculares.<br />

Figura No. 1. Ubicación geográfica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colima<br />

y los tipos <strong>de</strong> climas presentes en la región.


Contando con toda esta riqueza natural se esperaría que la población utilizara las<br />

plantas medicinales como una práctica común para la prevención y atención <strong>de</strong> la salud<br />

integral <strong>de</strong>l individuo. Es por eso que en esta investigación se planteó el objetivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar el conocimiento que existe sobre la medicina tradicional y alopática en las<br />

zonas cercanas a la Sierra <strong>de</strong> Manantlán y con base a los resultados obtenidos hacer<br />

una propuesta <strong>de</strong> cómo rescatar los conocimientos en beneficio <strong>de</strong> la población<br />

mediante estrategias <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

La medicina tradicional mexicana es producto <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> dos razas<br />

aparent<strong>em</strong>ente incompatibles; los indios americanos y los españoles. La fusión <strong>de</strong><br />

estas dos culturas ha creado una filosofía curativa única <strong>de</strong>l pueblo mexicano.<br />

Los productos<br />

naturales han jugado un<br />

papel importante en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> fármacos nuevos. En las<br />

socieda<strong>de</strong>s industrializadas<br />

y agrarias, los productos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las plantas<br />

fueron usados por las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

Volcán <strong>de</strong> Colima<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s. Este conocimiento se ha ido<br />

conservando <strong>de</strong> generación en generación, y ha permitido el florecimiento y triunfo <strong>de</strong><br />

diversas civilizaciones a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad sobre la tierra,<br />

constituyendo una fuente valiosísima <strong>de</strong> información, para el futuro <strong>de</strong> la Agricultura y la<br />

Medicina.<br />

En la actualidad existen amplios sectores sociales interesados en las plantas<br />

medicinales, entre ellos se cuentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quienes tienen un interés meramente<br />

pragmático hasta los estudiosos e investigadores <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> especialización en<br />

los distintos ámbitos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> uno acercar a este objeto<br />

<strong>de</strong> estudio.<br />

Por lo tanto, es importante lograr la vinculación tanto <strong>de</strong> profesionistas como <strong>de</strong><br />

instituciones que apoyen el rescate, divulgación y promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los productos<br />

naturales para la promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

La Educación para la Salud es un proceso organizado y sist<strong>em</strong>ático que permite<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, generando y proponiendo estrategias y<br />

metodologías que orienten a las personas para reforzar o modificar conductas poco<br />

favorables por aquellas que son saludables en: lo individual, familiar y colectivo, y en su<br />

relación con el medio ambiente.


M É T O D O:<br />

Para dicho estudio se eligieron las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Suchitlán, La Becerrera y La<br />

Yerbabuena, las cuales están incluidas en la Sierra <strong>de</strong> Manantlán y son ampliamente<br />

conocidas por los habitantes <strong>de</strong>l Estado como sitios en don<strong>de</strong> se encuentran los<br />

mejores curan<strong>de</strong>ros. Se realizó un muestreo probabilístico sist<strong>em</strong>ático, en don<strong>de</strong> se<br />

escogieron los participantes con base al número <strong>de</strong> calles y casas, asignándoles un<br />

número y tomando una muestra cada 5 casas. Para la recolección <strong>de</strong> los datos se<br />

utilizó un cuestionario estructurado con 27 reactivos y una entrevista no estructurada<br />

para datos no incluidos en el cuestionario.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:<br />

Los servicios <strong>de</strong> salud en<br />

la región son insuficientes para<br />

dar atención a la población <strong>de</strong> las<br />

tres comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que<br />

sólo en una <strong>de</strong> ellas (Suchitlán)<br />

se encuentra un pequeño Centro<br />

<strong>de</strong> Salud (fig. 2) que brinda<br />

atención primaria, contando con<br />

personal adscrito a la secretaría<br />

<strong>de</strong> Salud y estudiantes <strong>de</strong><br />

Servicio Social <strong>de</strong> diferentes<br />

disciplinas (medicina, enfermería<br />

y trabajo social).<br />

Figura No. 2. Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Suchitlán<br />

Los habitantes <strong>de</strong> La Becerrera cuentan con un módulo <strong>de</strong> salud (fig. 3) a cargo<br />

<strong>de</strong> un pasante <strong>de</strong> Medicina, quien atien<strong>de</strong> a los usuarios en un horario <strong>de</strong>terminado,<br />

siendo importante mencionar que si se presenta una situación urgente fuera <strong>de</strong> este<br />

horario, las personas tienen que viajar hasta Suchitlán o hasta la Ciudad <strong>de</strong> Colima<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la gravedad.<br />

En estas dos comunida<strong>de</strong>s cuentan con el servicio <strong>de</strong> médicos particulares,<br />

siendo el costo <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> 6 hasta 16 dólares en promedio. En la comunidad <strong>de</strong><br />

la Yerbabuena no se cuenta con servicios <strong>de</strong> salud y es una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más<br />

cercanas al volcán <strong>de</strong> fuego, siendo consi<strong>de</strong>rada como una zona <strong>de</strong> alto riesgo, con<br />

probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta situación.<br />

En general, la población<br />

recurre con mayor frecuencia<br />

a este tipo <strong>de</strong> servicios, los


cuales afectan a la economía familiar, <strong>de</strong>bido a que la mayoría <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

estas comunida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>dican a las labores <strong>de</strong>l campo, teniendo un ingreso diario <strong>de</strong><br />

aproximadamente 8 dólares.<br />

También se pudo i<strong>de</strong>ntificar que la mayoría <strong>de</strong> la población presenta actitu<strong>de</strong>s<br />

poco favorables hacia las plantas medicinales, ya que gran parte <strong>de</strong> la población cree<br />

que solo los medicamentos son efectivos para prevenir y combatir las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Así mismo el uso <strong>de</strong> la medicina alopática es consi<strong>de</strong>rada como un status, por lo que<br />

hacen lo posible para obtenerla, teniendo en muchas ocasiones pocos resultados, pero<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udas, sobretodo con los médicos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Comala, quienes les<br />

ven<strong>de</strong>n los medicamentos caros y en muchas ocasiones son innecesarios por tratarse<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s leves.<br />

El uso y prescripción indiscriminada <strong>de</strong> medicamentos en un dato que corrobora<br />

la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, la cual reporta que <strong>de</strong> 60,000 medicinas que se<br />

ven<strong>de</strong>n en la mayoría <strong>de</strong> los países sólo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 son necesarias (Werner, D.<br />

Bower, B. 1987).<br />

El 100% <strong>de</strong> la población mostró interés en participar en programas <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l uso y aplicación <strong>de</strong> las plantas medicinales para la<br />

prevención y atención integral <strong>de</strong> la salud, ya que este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s no se<br />

promueven en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias locales.<br />

Cabe mencionar que solo se encontraron dos curan<strong>de</strong>ros en toda la región,<br />

<strong>de</strong>bido a que las personas adultas mayores son principalmente las que ejercen estas<br />

acciones y han muerto sin <strong>de</strong>jar legado a sus <strong>de</strong>scendientes, lo cual es preocupante, ya<br />

que los jóvenes <strong>de</strong> estos sitios <strong>de</strong>sconocen los usos y aplicaciones <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

terapéuticas <strong>de</strong> las plantas y se muestran escépticos.<br />

Por lo tanto, es importante que como profesionales <strong>de</strong> la salud, una <strong>de</strong> las<br />

estrategias para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida y salud integral <strong>de</strong> la población sea el<br />

re-aprendizaje, promoción, cultivo y utilización <strong>de</strong> las plantas medicinales, ya que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas perciben esta actividad como una costumbre antigua y poco<br />

efectiva, a pesar <strong>de</strong> contar con una gran diversidad <strong>de</strong> plantas medicinales en los patios<br />

<strong>de</strong> sus viviendas.


Uno <strong>de</strong> los principales promotores<br />

<strong>de</strong> la herbolaria en las comunida<strong>de</strong>s es<br />

Gráfica No. 1. Asistencia al curan<strong>de</strong>ro<br />

el(la) curan<strong>de</strong>ro(a), quien en muchas<br />

ocasiones llega a suplir a los profesionistas<br />

80%<br />

<strong>de</strong> la salud, dichos personajes conocen <strong>de</strong> 60%<br />

manera <strong>em</strong>pírica el uso y efecto <strong>de</strong> las<br />

plantas medicinales, <strong>de</strong>safortunadamente<br />

40%<br />

Suchitlan<br />

La Becerrera<br />

la gente ya no recurre a ellos como antes 20%<br />

La Yerbabuena<br />

(ver gráfica 1), esto ha hecho que poco a<br />

poco se vaya perdiendo un legado cultural,<br />

<strong>de</strong>bido a que generalmente los curan<strong>de</strong>ros<br />

son personas mayores que al morir no<br />

0%<br />

Asiste No asiste<br />

<strong>de</strong>jan evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus conocimientos, aunado a que sus familiares más cercanos no<br />

muestran interés por seguir con esta tradición, esto se pudo comprobar con las visitas<br />

domiciliarias que se realizaron en estas comunida<strong>de</strong>s. Así mismo el apoyo <strong>de</strong> los<br />

curan<strong>de</strong>ros no solamente ayuda a restablecer la salud física, sino también el bienestar<br />

psicológico y social.<br />

Gráfica No. 2. Uso <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

A pesar <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

personas ya no asiste con el curan<strong>de</strong>ro,<br />

100%<br />

se siguen utilizando las plantas<br />

medicinales como una terapia alternativa,<br />

80%<br />

la cual no solo contribuye a restablecer la<br />

60%<br />

Suchitlan salud, sino que también apoya a la<br />

40%<br />

20%<br />

Becerrera<br />

Yerbabuena<br />

economía (ver gráfica 2). Resulta curioso<br />

encontrar casas con extensos jardines, en<br />

los cuales se encuentran varios tipos <strong>de</strong><br />

0%<br />

Si No<br />

plantas medicinales y que la gente<br />

<strong>de</strong>sconozca su uso terapéutico y hasta el<br />

nombre, argumentando que han crecido<br />

ahí, que se las regalo algún familiar o que se ven bien y por eso las tienen en su jardín<br />

(fig. 4).<br />

Pocas personas cultivan y conocen<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas medicinales,<br />

ya que dichos conocimientos han pasado<br />

<strong>de</strong> generación en generación, siendo la<br />

familia el principal promotor <strong>de</strong> esta<br />

actividad ancestral.<br />

El siguiente cuadro presenta las<br />

plantas que mas se utilizan en la región,<br />

siendo notorio que el conocimiento <strong>de</strong> la<br />

población es limitado, <strong>de</strong>bido a que solo<br />

hacen referencia a las plantas medicinales<br />

más comunes.<br />

Figura No. 4. Casas típicas <strong>de</strong> la región


Cuadro No. 1. Plantas medicinales más conocidas en la región.<br />

Pa<strong>de</strong>cimientos Planta medicinal Parte utilizada<br />

Trastornos<br />

gastrointestinales<br />

Yerbabuena, Hinojo, Estafiate,<br />

Ruda, Guayabo y epazote.<br />

Hoja<br />

Crisis nerviosas Chayote, Pasiflora Hoja<br />

Infecciones <strong>de</strong> vías Chayote, Ajo, comino, orégano, Hoja, corteza y s<strong>em</strong>illa<br />

respiratorias Saúco, palo mulato, Eucalipto<br />

Infecciones<br />

gastrointestinales<br />

Estafiate y epazote Hoja<br />

Fiebres Fresno Hoja<br />

Infecciones <strong>de</strong> la<br />

piel<br />

Sábila, Floripundio Penca y flor<br />

Diabetes Nopal, Trompetero Penca y flor<br />

C O N C L U S I O N E S Y P R O P U E S T A S:<br />

Derivado <strong>de</strong> este estudio diagnóstico se propone una estrategia integral <strong>de</strong><br />

intervención para difundir en la población el uso y cultivo <strong>de</strong> la herbolaria, para cambiar<br />

las actitu<strong>de</strong>s negativas que se tienen hacia las plantas medicinales y hacia las personas<br />

que trabajan con ellas, favoreciendo la creación <strong>de</strong> poblaciones más saludables a<br />

través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s concretas dirigidas a la transformación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida,<br />

<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong>l entorno social que propicie la salud y facilite la elección <strong>de</strong><br />

las opciones saludables.<br />

Una <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar es la capacitación a las personas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas como curan<strong>de</strong>ros, quienes poseen gran<strong>de</strong>s conocimientos <strong>de</strong> cómo curar<br />

con base al aprendizaje <strong>de</strong> tradiciones, más sin <strong>em</strong>bargo también pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r<br />

conceptos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la salud, lo cual les permite combinar conocimientos, haciendo<br />

uso <strong>de</strong> sus propios recursos, <strong>de</strong>bido a que muchas veces las estrategias son planeadas<br />

sin consi<strong>de</strong>rar las necesida<strong>de</strong>s locales, lo cual ayudara a mejorar la cobertura <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud.<br />

De alguna manera, el promotor <strong>de</strong> la salud en una comunidad tiene una<br />

responsabilidad mucho mayor que el médico común. El médico se siente responsable<br />

<strong>de</strong> las personas enfermas o heridas que van a verlo, a los cuales ve sólo como<br />

pacientes. Pero el promotor <strong>de</strong> salud tiene obligaciones con la comunidad entera,<br />

don<strong>de</strong> trabaja y pasa la mayor parte <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po, se interesa por la salud integral y<br />

bienestar <strong>de</strong> toda la gente. El no espera que los que más lo necesitan vengan a verlo<br />

sino que averigua quiénes son y acu<strong>de</strong> a don<strong>de</strong> ellos están.


La educación para la salud <strong>de</strong>be ser práctica. Los promotores <strong>de</strong> salud necesitan<br />

apren<strong>de</strong>r habilida<strong>de</strong>s que les ayu<strong>de</strong>n a observar, enten<strong>de</strong>r y explorar maneras <strong>de</strong><br />

mejorar la vida y la salud <strong>de</strong> las personas. Una <strong>de</strong> estas formas es la construcción <strong>de</strong><br />

jardines botánicos los cuales serán concebidos como espacios <strong>de</strong> aprendizaje en don<strong>de</strong><br />

los niños, madres y padres <strong>de</strong> familia tengan la oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y legado <strong>de</strong> nuestros antepasados quienes se curaban y aprovechaban<br />

los recursos <strong>de</strong> la naturaleza para vivir en armonía con su medio.<br />

En más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> trabajo que se ha venido realizando en la facultad <strong>de</strong><br />

Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Colima con plantas medicinales, se encontraron<br />

gran<strong>de</strong>s resistencias por parte <strong>de</strong> profesionales y estudiantes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud, que<br />

por ignorancia no aceptaban a la herbolaria como terapia alternativa que pudiera<br />

contribuir al restablecimiento <strong>de</strong> la salud integral, su visión se reducía a la medicina<br />

alopática la cual tiene un peso importante por tratarse <strong>de</strong> una terapéutica confiable y<br />

segura, claro esta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva.<br />

A pesar <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s poco favorables se continuó con la investigación y<br />

alternadamente se realizaron conferencias y talleres sobre terapias naturales<br />

rescatando el uso <strong>de</strong> la herbolaria. Los resultados obtenidos fueron favorables ya que<br />

gran numero <strong>de</strong> profesionistas en formación se sumaron a las activida<strong>de</strong>s planeadas,<br />

posteriormente los directivos y docentes <strong>em</strong>pezaron a valorar los esfuerzos y<br />

activida<strong>de</strong>s que poco a poco tomaron fuerza y renombre en la facultad.


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Recuperación <strong>de</strong><br />

la Territorialidad a partir <strong>de</strong><br />

la Impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> Jardines<br />

Medicinales Indígenas.<br />

J. Valencia, El Plante, Colombia


Stevia, Un Edulcorante Natural:<br />

er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Cultivo, Procesos Y<br />

Comercialización.<br />

H. F. Puerta, Colombia


STEVIA UN EDULCORANTE NATURAL<br />

CULTIVO, PROCESO Y COMERCIALIZACION<br />

En Colombia no se conocen cultivos <strong>de</strong> la Stevia y son muy pocos los que la<br />

conocen. Es más en el comercio no se conocen edulcorantes naturales en los que<br />

la materia prima sea el steviósido, prácticamente todos los sustitutos conocidos<br />

<strong>de</strong>l azúcar son a base <strong>de</strong> aspartame. Sin <strong>em</strong>bargo en las Normas<br />

Farmacológicas <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> medicamentos y alimentos<br />

INVIMA, el steviósido está aceptado como un edulcorante artificial.<br />

En la actualidad JGB está <strong>de</strong>sarrollando productos Table Top <strong>de</strong> stevia, las<br />

presentaciones que se están elaborando son Granulado, jarabe y tabletas.<br />

Uno <strong>de</strong> los inconvenientes que se ha presentado con este edulcorante es que los<br />

cristales se <strong>de</strong>ben importar, ya que en el país no se consiguen.<br />

La información que a continuación aparece fue sacada <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> Angel<br />

González, pionero en el cultivo <strong>de</strong> Stevia, solamente se han hecho algunas<br />

modficicaciones en cuanto a terminología y adaptando las características<br />

climáticas al trópico y a experiencias obtenidas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l edulcorante en<br />

JGB S.A.<br />

ORIGEN DE LA STEVIA<br />

La Stevia es una planta pequeña, subleñosa que pertenece a la familia <strong>de</strong> las<br />

compuestas. Contiene un glucósido llamado steviosido, cuyo po<strong>de</strong>r edulcorante<br />

en estado puro y cristalino es 250 - 300 veces mayor que el azúcar <strong>de</strong> caña, en<br />

productos <strong>de</strong> mesa Table Top, el granulado tiene un factor endulzante 15 veces<br />

más que la sacarosa y las tabletas el po<strong>de</strong>r endulzante es 80<br />

DESCUBRIMIENTO<br />

Esta planta es conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época inm<strong>em</strong>orial por los nativos paraguayos,<br />

quienes la han utilizado como edulcorante y medicamento. En el año 1899 por<br />

primera vez el sabio Moisés Santiago Bertoni tuvo posesión <strong>de</strong> algunas plantas<br />

suministradas por los nativos, indígenas <strong>de</strong>l lugar, quien las cultivó y les dio<br />

clasificación botánica en año 1905 bajo el nombre <strong>de</strong> Stevia rebaudiana bertoni.<br />

Lugares <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> se cultiva esta planta: Brasil, Paraguay, Japón,<br />

Corea, Taiwán y China.


PROCESO DE CULTIVO Y SU PROPAGACIÓN<br />

Des<strong>de</strong> el año 1899 Bertoni <strong>em</strong>pezó a experimentar su cultivo y a enviar muestras<br />

a los centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> todo el mundo siendo consi<strong>de</strong>rado muy<br />

importante y <strong>de</strong>spertando mucho interés a los centros industriales.<br />

Cuando murió Bertoni, siguieron los trabajos, pero esta vez con el Agrónomo Juan<br />

B. Aranda Jiménez (yerno <strong>de</strong>l Dr. Bertoni). Por falta <strong>de</strong> una Producción masiva y<br />

organizada no convencieron a los países industrializados a importar este rubro,<br />

por t<strong>em</strong>or <strong>de</strong> que no se consiguiera suficiente materia prima, para satisfacer las<br />

<strong>de</strong>mandas a crearse en el futuro.<br />

Para la misma época el edulcorante sintético estaba en su mejor época impulsado<br />

por publicida<strong>de</strong>s masivas en todo el mundo y siendo el edulcorante sintético un<br />

subproducto <strong>de</strong> la metalúrgica o petroquímica sus costos <strong>de</strong> producción eran<br />

menores, y teniendo en cuenta que la Stevia era <strong>de</strong> origen vegetal y habría que<br />

cultivarla porque en su hábitat era escasa o sea que en forma natural no<br />

abundaba.<br />

A<strong>de</strong>más la planta poseía una resina aromática amarga imposible <strong>de</strong> separar <strong>de</strong>l<br />

dulzor en aquella época, por cuyas razones limitaba su uso, mientras los<br />

sintéticos endulzaban los más <strong>de</strong>licados gustos. Al correr los años los<br />

edulcorantes sintéticos iban cayendo en la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ser comprobados por el<br />

centro <strong>de</strong> investigación científica, encargado <strong>de</strong> controlar estos productos, como<br />

los causantes <strong>de</strong> males cancerígenos, siendo prohibido el uso industrial <strong>de</strong>l<br />

ciclamato <strong>de</strong> sodio por el congreso <strong>de</strong> los E.E.U.U. a partir <strong>de</strong>l año 1969, y<br />

posteriormente la Administración <strong>de</strong> Medicamentos y Drogas <strong>de</strong> E.E.U.U. <strong>de</strong> la<br />

Wisconsin Alumni Research Foundation Institute, señalaba que la Sacarina podría<br />

producir Cáncer, por lo tanto se recomendaba el uso <strong>de</strong> la misma bajo receta<br />

medica.<br />

Este hecho originó una verda<strong>de</strong>ra alarma para los consumidores <strong>de</strong>l azúcar<br />

sintético y creo una gran posibilidad a la Stevia <strong>de</strong> ser el sustituto <strong>de</strong>l azúcar sin<br />

calorías y <strong>de</strong> extracción vegetal.<br />

Japón también ha prohibido el uso <strong>de</strong>l Ciclamato <strong>de</strong> Sodio y algunas firmas<br />

industriales como la TOYOMECA y otras enviaron misiones <strong>de</strong> exploración a<br />

Paraguay instalándose en la zona <strong>de</strong> Capitán Bado, don<strong>de</strong> concentraron plantas<br />

silvestres y estudiaron sus comportamientos para el futuro cultivo, al mismo<br />

ti<strong>em</strong>po contactaron cultivadores, al mismo ti<strong>em</strong>po los japoneses estaban<br />

experimentando sus cultivos y en varios países <strong>de</strong>l mundo, como Brasil, Japón,<br />

Corea, Taiwan y otros lugares don<strong>de</strong> los japoneses tenían dominio (Colonia<br />

Japonesa), <strong>de</strong>scubriendo su posibilidad <strong>de</strong> cultivo en el ámbito <strong>em</strong>presarial,<br />

logrando sacar un azúcar totalmente blanca pura y sin amargor, al mismo ti<strong>em</strong>po<br />

sus laboratorios confirmaron la total inocuosidad <strong>de</strong>l producto (no tóxico)<br />

Los Japoneses con materia prima importada <strong>de</strong> Paraguay mas la producción <strong>de</strong><br />

ellos en el año 1973 estaban produciendo STEVIOSIDO cristalino en estado puro<br />

al 98%. Ese mismo año en el mes <strong>de</strong> novi<strong>em</strong>bre (1973) el gobierno Japonés<br />

prohibió el uso <strong>de</strong> la sacarina, dando luz ver<strong>de</strong> al uso <strong>de</strong> Stevia, esta prohibición


fue rápidamente levantada por falta <strong>de</strong> sustitutos suficientes, este hecho motivo<br />

una sensible <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la Stevia y <strong>de</strong>spertó cierto interés <strong>de</strong> los<br />

inversionistas nacionales y extranjeros.<br />

En una entrevista mantenida por el diario ABC Color <strong>de</strong> Asunción al Dr. Ricardo<br />

Moreno Azorero en fecha 11-8-74 daba cuenta que en el Japón las industrias<br />

japonesas estaban lanzando el producto fabricado <strong>de</strong> Stevia en cuatro líneas o<br />

presentaciones comerciales y que a<strong>de</strong>más había <strong>em</strong>presas integradas en el<br />

Japón con el único interés <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> este cultivo en el Paraguay.<br />

En el año 1983, en septi<strong>em</strong>bre, el Dr. Toyohiko Kawatani, <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Tokio y estudioso <strong>de</strong> la Stevia, invitado por el<br />

ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Paraguay dictó tres conferencias sobre la Stevia.<br />

Explicó que en el año 1982 la industria japonesa elaboró 1000 toneladas <strong>de</strong> hoja<br />

seca <strong>de</strong> Stevia y que 35 <strong>em</strong>presas se <strong>de</strong>dicaban a procesar y utilizar en salsas,<br />

alimentos <strong>de</strong> conservas, picles, bebidas, helados, golosinas y otros, también<br />

explicó que 67 productos japoneses fueron fabricados con Stevia.<br />

El experto recomendó a los productores paraguayos enviar su producción <strong>de</strong><br />

Stevia al Japón en forma <strong>de</strong> extracto liquido o seco para evitar el alto costo <strong>de</strong><br />

trasporte. Informó así mismo que los centros <strong>de</strong> investigación científica estaban<br />

concluyendo sobre los efectos crónicos colaterales o secundarios y una vez<br />

publicados los resultados, las industrias japonesas utilizaron varios miles <strong>de</strong> kilos<br />

<strong>de</strong> las hierbas dulces <strong>de</strong>l Paraguay. Al parecer todos los acontecimientos que<br />

avalaron el cultivo masivo y organizado <strong>de</strong> este producto conquistaron<br />

<strong>de</strong>finitivamente los mercados <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> Stevia.<br />

CONCLUSIONES DE LOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PRODUCTO<br />

Existen varios trabajos <strong>de</strong> estudios científicos sobre la Stevia, muchos <strong>de</strong> estos<br />

estudios no han sido concluidos. Pero <strong>de</strong> las investigaciones hasta ahora<br />

terminadas han <strong>de</strong>mostrado que la Stevia pue<strong>de</strong> ser consumida por diabéticos, ya<br />

que no tiene calorías impidiendo que se eleven los niveles <strong>de</strong> azúcar en la<br />

sangre.<br />

Posibilidad comercial existentes a nivel local e internacional: Existe un<br />

mercado mundial que ya conoce y consume el producto a través <strong>de</strong>l Japón. Hay<br />

un conocimiento científico bien difundido en todo el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

terapéuticas y dietéticas <strong>de</strong>l Steviósido, que hace posible su fácil colocación en<br />

todo el mundo, como, así mismo hay un mercado interno aun no aprovechado. El<br />

probl<strong>em</strong>a, mas bien, es <strong>de</strong> producción y esta es la parte débil <strong>de</strong>l circulo vicioso<br />

en que se encuentra encerrada la industria <strong>de</strong> la Stevia.<br />

FACTIBILIDAD TÉCNICA<br />

Está <strong>de</strong>mostrada mediante cultivos actuales en producción sin mayores<br />

inconvenientes, así como, la industrialización, la técnica para obtener los cristales<br />

<strong>de</strong> steviosido. De otra parte existe un mercado si<strong>em</strong>pre en crecimiento para este<br />

producto por las bonda<strong>de</strong>s terapéuticas que se le han comprobado.


ENFERMEDADES<br />

Son muy pocas y totalmente controlable. El profesor Dr. Toshikazu Tani <strong>de</strong> la<br />

universidad <strong>de</strong>l Japón experto en enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Stevia Rebaudiana. Ber<br />

manifestó que no se conocen nuevas enfermeda<strong>de</strong>s y que las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

existentes son las mismas que existen en el Japón y que todas son controlables.<br />

En Canadá se están s<strong>em</strong>brando extensiones consi<strong>de</strong>rables en Stevia para<br />

conocer más a fondo las necesida<strong>de</strong>s climáticas <strong>de</strong> esta planta, ya que parece ser<br />

que este cultivo necesita <strong>de</strong> muchas horas luz para que la calidad <strong>de</strong> los cristales<br />

sea buena; también se ha a<strong>de</strong>lantado mucho en la parte fitosanitaria para<br />

<strong>de</strong>terminar en cultivos extensos cuáles son las enfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n<br />

atacarla y cuál sería la manera <strong>de</strong> prevenirlos.<br />

CULTIVO<br />

Tierra: Requiere buena preparación <strong>de</strong>l suelo, como para la soja.<br />

Cantidad <strong>de</strong> plantas por Ha: Des<strong>de</strong> 80.000 hasta 160.000 y más. Distancia:<br />

Des<strong>de</strong> 15 x 30 y más <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra si<strong>em</strong>pre y cuando el cultivo se<br />

planifique en líneas simples o doble hileras con surco <strong>de</strong> 0,50 hasta 0,90.<br />

Altura <strong>de</strong> la Planta: Pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 1,20 cm <strong>de</strong> altura.<br />

Riego: Requiere instalación <strong>de</strong> riego para una buena producción <strong>de</strong> hojas.<br />

Época i<strong>de</strong>al para el cultivo comercial: En época <strong>de</strong> lluvias y se pue<strong>de</strong> practicar<br />

la si<strong>em</strong>bra durante todo el año; si<strong>em</strong>pre y cuando haya suficiente agua.<br />

Época <strong>de</strong> cosecha comercial: De los 8 a los 9 meses el primer corte y <strong>de</strong> allí en<br />

a<strong>de</strong>lante se pue<strong>de</strong>n cosechar las hojas cada tres o cuatro meses, procurando que<br />

sean días <strong>de</strong> poco sol (nublados)<br />

Rendimiento por Ha: El promedio estimado sobre 100.000 plantas por Ha. Es <strong>de</strong><br />

3.000 kilos por año en las tres cosechas anuales, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el<br />

primer año rin<strong>de</strong> muy poco.<br />

Almácigo: Preparar tierra abonada con materia orgánica en bolsas con<br />

capacidad <strong>de</strong> 1 Kg, don<strong>de</strong> se plantaran los esquejes, cuidando <strong>de</strong> mantenerlos<br />

libres <strong>de</strong> maleza y con suficiente humedad.<br />

División <strong>de</strong> raíz y estacas para su propagación: En los meses <strong>de</strong> lluvia y poco<br />

sol<br />

Duración <strong>de</strong> las plantas: Bien cuidado la plantación pue<strong>de</strong> rendir<br />

económicamente <strong>de</strong> 6 a 8 años.


GUÍA DEL CULTIVADOR<br />

Suelo: La Stevia pue<strong>de</strong> cultivarse en diversos tipos <strong>de</strong> suelo. Prospera muy bien<br />

en los suelos flojos, livianos, con mucha materia orgánica, en los suelos<br />

arcillosos. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stinarse para el cultivo los suelos bajos que retiene mucha<br />

humedad, como los arcillosos (lodos) <strong>de</strong> campo bajo (lodal) Si se dispone <strong>de</strong><br />

terrenos lugares cerca <strong>de</strong> nacientes, arroyos, etc., el cultivo <strong>de</strong>be ubicarse en las<br />

partes mas altas y cercanas <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> agua.<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno: La preparación <strong>de</strong>l terreno para la Stevia se limita<br />

únicamente a hacer los hoyos y a abonar con materia orgánica la tierra <strong>de</strong> estos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar esta labor se proce<strong>de</strong> a la plantación, para la cual,<br />

previamente se preparan las plantas.<br />

Preparación <strong>de</strong>l material a transplantar: (Cuando ya se tiene un cultivo establecido<br />

y se quieren ampliar las áreas <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra) Al efecto, se arrancan las cepas, en la<br />

época <strong>de</strong> lluvias, en el momento que se inicia la brotación. Para facilitar la<br />

separación <strong>de</strong> los brotes, las cepas, <strong>de</strong>ben colocarse en el agua <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

ablandar la tierra existente entre las raíces. En tales condiciones cada brote<br />

constituye una planta, que se separa cortando, o simpl<strong>em</strong>ente quebrando con la<br />

mano, el rizoma sobre el cual se halla, procurando <strong>de</strong>jar a cada brote una o dos<br />

raíces.<br />

Plantación: La plantación se hace colocando cada brote a la distancia <strong>de</strong> 0,15 cm<br />

entre plantas y 0,60 cm entre líneas, en hoyos previamente preparados. Los<br />

brotes <strong>de</strong>ben sobresalir apenas <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo, y a medida que se<br />

vayan plantando, se <strong>de</strong>ben regar abundant<strong>em</strong>ente. Mientras se hace la<br />

plantación, es conveniente tener los brotes ya separados <strong>de</strong> la cepa en un lugar<br />

sombreado y fresco. Los brotes plantados en épocas <strong>de</strong> lluvias arraigan con<br />

facilidad, dando una buena cosecha <strong>de</strong> hojas el mismo año.<br />

Limpieza: Como se trata <strong>de</strong> una planta cuyo producto resi<strong>de</strong> con la hoja, la<br />

plantación <strong>de</strong> mantenerse bien limpia, es <strong>de</strong>cir, constant<strong>em</strong>ente libre <strong>de</strong> malezas,<br />

particularmente en la época <strong>de</strong> la cosecha.<br />

Cosecha: La máxima cantidad <strong>de</strong> hojas se cosecha al 3º y 4º año <strong>de</strong> plantado<br />

quedando estacionado hasta el 6º año para luego <strong>de</strong>crecer.<br />

El rendimiento, según los primeros cultivos en el Paraguay, dio un rendimiento <strong>de</strong><br />

4.000 kilos <strong>de</strong> hojas secas por Ha en el 4º año, sobre cultivo <strong>de</strong> 100.000 plantas<br />

por Ha.<br />

El corte comercial <strong>de</strong> ramas, se efectúa a los 8 o 9 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

hecho la plantación y luego cada 90 o 100 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada corte, en la<br />

época <strong>de</strong> floración o un poco antes, pero nunca <strong>de</strong>be <strong>de</strong>morarse <strong>de</strong>masiado,<br />

pues, en este caso se corre el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r muchas hojas, quedando también<br />

el producto <strong>de</strong> inferior calidad, ocurre que las hojas secadas en las plantas<br />

pier<strong>de</strong>n su dulzura por efecto <strong>de</strong> las lluvias y aun mismo <strong>de</strong>l rocío. La cosecha <strong>de</strong>


hojas se efectúa cortando las ramas con machete bien afilado a 0,10 o 0,15 cm.<br />

Del suelo.<br />

Tan pronto se efectúa el corte, las ramas <strong>de</strong>ben ser transportadas a la sombra <strong>de</strong><br />

un galpón don<strong>de</strong> se esparcirán convenient<strong>em</strong>ente para que <strong>de</strong>shidraten y<br />

conserven el color ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las hojas, por tanto no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse muchas horas al<br />

sol, ni menos apiladas en el galpón, ya que toman un color negro. Una vez en el<br />

galpón, las ramas <strong>de</strong>ben ser r<strong>em</strong>ovidas dos veces al día con horquillas a fin <strong>de</strong><br />

apurar la <strong>de</strong>secación mediante la ventilación y aireación conveniente.<br />

En estas condiciones, las hojas secan rápidamente pudiendo amontonarse sin<br />

inconveniente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 5º, 6º día <strong>de</strong>l corte. En las explotaciones <strong>de</strong> cierta<br />

extensión el secado pue<strong>de</strong> hacerse en estufas o seca<strong>de</strong>ros a aire caliente,<br />

necesitando entonces menos espacio, menos ti<strong>em</strong>po y la cosecha se hace con<br />

mas economía y seguridad.<br />

Enfardaje: Una vez bien secas las hojas se enfardan el producto, pudiendo para<br />

el efecto hacerse uso <strong>de</strong> la misma prensa utilizada para la alfalfa o el tabaco. Los<br />

fardos <strong>de</strong>ben hacerse envolviéndolos con arpillera fuerte y tupida como la usada<br />

para <strong>em</strong>bolsar azúcar.<br />

Conservación: Una vez enfardada, se guardan en <strong>de</strong>pósitos secos y bien<br />

ventilados, pudiendo conservarse así, sin per<strong>de</strong>r sus cualida<strong>de</strong>s por mucho<br />

ti<strong>em</strong>po, casi in<strong>de</strong>finidamente.<br />

PROCESO<br />

Las hojas <strong>de</strong> stevia una vez <strong>de</strong>shidratadas por microfiltración se les extraen los<br />

cristales <strong>de</strong> stevia, cuyos principios activos son el steviosido y el rebaudiosido A,<br />

este steviósido ciento por ciento puro tiene un sabor amargo y con un po<strong>de</strong>r<br />

endulzante entre 200 a 300 veces más que la sacarosa, pero con otros<br />

excipientes <strong>de</strong> origen natural se mezclan dando origen a los productos Table Top<br />

que no tienen la misma capacidad <strong>de</strong> endulzar que los cristales puros, pero son<br />

más dulces que la sacarosa, el granulado y el jarabe que se fabrican en JGB<br />

tienen un po<strong>de</strong>r endulzante 15 veces más que la sacarosa y las tabletas el po<strong>de</strong>r<br />

endulzante es <strong>de</strong> 80 veces frente a la sacarosa, estos productos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

hacer las mezclas con otros productos <strong>de</strong> origen natural no <strong>de</strong>jan el sabor amargo<br />

y metálico que <strong>de</strong>jan los cristales puros.<br />

COMERCIALIZACION<br />

Como lo mencione anteriormente el steviósido fue aceptado en Colombia como<br />

un edulcorante artificial por el Instituto Nacional <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> medicamentos y<br />

alimentos INVIMA. En Argentina está catalogado como un aditivo alimentario y fue<br />

incorporado en la lista positiva por R101/93, el 5 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1993, según el<br />

artículo 1398, inciso 64.3 <strong>de</strong>l código Alimentario Argentino. En estados Unidos en<br />

Septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1995 lo aprobó como un supl<strong>em</strong>ento alimenticio y en La<br />

Comunidad Europea en la actualidad se está estudiando la posibilidad <strong>de</strong><br />

aceptarlo como edulcorante natural.


El país <strong>de</strong> mayor consumo <strong>de</strong> Stevia es el Japón, don<strong>de</strong> se utiliza como<br />

edulcorante natural. En América Latina don<strong>de</strong> más se comercializa es Brasil,<br />

Paraguay y Argentina.<br />

El consumo <strong>de</strong> steviósido en el año <strong>de</strong> 1996 fue <strong>de</strong> 750 toneladas, para el año<br />

2000 se estimó en 1.000 toneladas y para el año 2005 se calcula un consumo <strong>de</strong><br />

3.000 toneladas (World Market of Sugar and Sweeteners)<br />

Se espera que para los siguientes años la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los edulcorantes crezca,<br />

especialmente para los edulcorantes naturales como la stevia, ya que los estudios<br />

preliminares han <strong>de</strong>mostrado que esta planta tiene verda<strong>de</strong>ras propieda<strong>de</strong>s, entre<br />

ellas que la pue<strong>de</strong>n utilizar los diabéticos, ya que ayuda a controlar los niveles <strong>de</strong><br />

azúcar en el organismo, y no tiene probl<strong>em</strong>as cancerígenos como si se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que los tienen otros edulcorantes sintéticos.


er. 1<br />

Subsidios A´geracao<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

De Próposta<br />

De Desenvolvimiento Para<br />

A Regiao De Guaratuba,<br />

Estado Dó Paraná.<br />

K. Fornazzari, Brasil.


SUBSÍDIOS PARA O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL DE<br />

COMUNIDADES TRADICIONAIS DO INTERIOR DA BAIA DE GUARATUBA,<br />

PARANÁ, BRASIL: ESTUDO ETNOBOTÂNICO. FORNAZZARI 1 , KÁTIA R. C. &<br />

NEGRELLE 2 , RAQUEL R. B., 1 Acadêmica do Curso <strong>de</strong> Ciências Biológicas/UFPR,<br />

krcfornazzari@uol.com.br; 2 Professor Adjunto/ Depto. Botânica/UFPR, Bolsa<br />

<strong>Pesquisa</strong>dor CNPq; Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Paraná, Setor <strong>de</strong> Ciências<br />

Biológicas, Depto. <strong>de</strong> Botânica, Curitiba, PR, BR, rbgrelle@cce.ufpr.br<br />

INTRODUÇÃO<br />

O Brasil é reportado como <strong>de</strong>tentor <strong>de</strong> 10 a 20% do número total <strong>de</strong><br />

espécies do planeta (MITTERMEIER et al, 1997 apud BRASIL, 1998). Esta<br />

megadiversida<strong>de</strong> brasileira está distribuída <strong>em</strong> vários biomas. Entre estes, a Mata<br />

Atlântica, que se esten<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sul a Nor<strong>de</strong>ste <strong>em</strong> uma área <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1 milhão <strong>de</strong><br />

km 2 , é referenciada como um dos mais importantes redutos <strong>de</strong> diversida<strong>de</strong><br />

biológica do país e do planeta (BRASIL, 1998). Estima-se que esta riqueza<br />

biológica também seja acompanhada <strong>de</strong> uma fabulosa riqueza química,<br />

especialmente no que concerne às plantas com potencial medicamentoso.<br />

Entretanto, esta riqueza é ainda pouco conhecida.<br />

Ressaltando-se o papel ecológico da manutenção da diversida<strong>de</strong>, esta<br />

também possui importância econômica expressiva que po<strong>de</strong>ria estar associada à<br />

melhoria das condições <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> inúmeras comunida<strong>de</strong>s tradicionais que hoje<br />

sofr<strong>em</strong> pela falta <strong>de</strong> alternativas viáveis <strong>de</strong> subsistência (BRASIL, 1998, CORREA,<br />

1994).<br />

Além disso, ainda é bastante incipiente o conhecimento sobre a relação das<br />

comunida<strong>de</strong>s tradicionais com os recursos naturais da Floresta Atlântica, sejam<br />

estes <strong>de</strong> orig<strong>em</strong> vegetal, animal ou mineral. No tocante à utilização da flora<br />

medicinal por estas comunida<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong>sconhecimento é ainda mais expressivo<br />

(BORN, 1992).<br />

Desta forma, este estudo foi realizado no intuito <strong>de</strong> contribuir para ampliar o<br />

conhecimento não apenas das plantas, mas também dos costumes gerais das<br />

comunida<strong>de</strong>s litorâneas. Adicionalmente, visou-se gerar subsídios para futuros<br />

estudos auto-ecológicos, agrícolas e <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> plantas medicinais<br />

i<strong>de</strong>ntificadas, proporcionando base consistente para a proposição <strong>de</strong> alternativas<br />

<strong>de</strong> renda para as comunida<strong>de</strong>s litorâneas, <strong>de</strong> modo que estas próprias sejam<br />

beneficiadas com o retorno das informações obtidas.<br />

Para tanto, realizou-se levantamento etnobotânico <strong>em</strong> duas comunida<strong>de</strong>s<br />

relativamente isoladas (Limeira e Ribeirão Gran<strong>de</strong>) do Municipio <strong>de</strong> Guaratuba, as<br />

quais estão inseridas na APA <strong>de</strong> Guaratuba (Floresta Atlântica). A escolha <strong>de</strong>ste<br />

Município <strong>de</strong>veu-se a este representar uma área com <strong>de</strong>ficiência <strong>em</strong> estudo<br />

etnobotânico; possuir núcleos populacionais com modo <strong>de</strong> vida essencialmente<br />

artesanal; conter importantes r<strong>em</strong>anescentes <strong>de</strong> Floresta Atlântica e apresentar<br />

mo<strong>de</strong>los tradicionais <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento que t<strong>em</strong> sido <strong>de</strong>monstrado como<br />

impróprios para a região, o que a torna a<strong>de</strong>quada para funcionar como laboratório<br />

na impl<strong>em</strong>entação <strong>de</strong> novos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento como sugerido <strong>em</strong><br />

LIMA & NEGRELLE (1998).


Este estudo teve como objetivo principal realizar diagnóstico da utilização<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>em</strong> duas comunida<strong>de</strong>s tradicionais do Município <strong>de</strong> Guaratuba, visando<br />

obter um panorama geral dos usos e costumes relativos aos produtos florestais,<br />

especialmente aqueles <strong>de</strong> uso medicinal.


er. 1<br />

Implantacao <strong>de</strong> Horta<br />

Medicinal Utilizando Técnicas<br />

Alternativas como Forma <strong>de</strong><br />

Agregar Comunida<strong>de</strong>s<br />

Carentes no Entorno<br />

<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

E. Men<strong>de</strong>s,


IMPLANTAÇÃO DE HORTA MEDICINAL UTILIZANDO-SE DE TÉCNICAS<br />

ALTERNATIVAS COMO FORMA DE AGREGAR COMUNIDADES CARENTES<br />

NO ENTORNO DE GRANDES CIDADES<br />

Autoras: Guimarães, Eliane Men<strong>de</strong>s 1 e Theodoro, Suzi Huff 2<br />

Email: elimengui@hotmail.com<br />

suzihuff@hotmail.com<br />

En<strong>de</strong>reço: SAS, Quadra 05, Lote 05, Bloco H, 2 º Andar CDS- UnB<br />

Brasília - DF, Brasil. CEP: 70070-914<br />

ÁREA TEMÁTICA: CONSERVAÇÃO E CULTIVO<br />

I. INTRODUÇÃO<br />

A concepção <strong>de</strong> Gaia, <strong>de</strong>talhada por Lovelock e Margulis (1974), mostra que a<br />

dinâmica e a evolução do planeta Terra é sustentada pela interação <strong>de</strong> esferas<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntes, dos el<strong>em</strong>entos: terra, água, ar, fogo, gelo, vida, e inteligência.<br />

Existe uma complexa teia <strong>de</strong> ligações químicas, físicas e biológicas que une todas<br />

as coisas e os el<strong>em</strong>entos pertencentes a todas as esferas, carregando misturas<br />

que <strong>de</strong>fin<strong>em</strong> a especificida<strong>de</strong> e a especialida<strong>de</strong> da vida no planeta. Quando o<br />

limite <strong>de</strong> resiliência do sist<strong>em</strong>a é ultrapassado, a engrenag<strong>em</strong> ten<strong>de</strong> a ficar<br />

comprometida.<br />

Present<strong>em</strong>ente, perceb<strong>em</strong>os que as mudanças vêm acontecendo <strong>de</strong> forma<br />

alarmante. A espécie humana, responsável pela existência da sétima esfera, ao<br />

esquecer seu pertencimento ao planeta Terra, v<strong>em</strong> utilizando-se abusivamente<br />

das <strong>de</strong>mais esferas, causando um perigoso <strong>de</strong>sequilíbrio ao seu próprio habitat. O<br />

mundo encontra-se, assim, <strong>em</strong> uma fase <strong>de</strong> transição <strong>de</strong> paradigmas e <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senvolvimento humano. A velocida<strong>de</strong> e forma com que mudanças antrópicas<br />

ocorr<strong>em</strong> na superfície do planeta levam a humanida<strong>de</strong> a se perguntar sobre como<br />

alterar ou postergar a dinâmica e o rumo dos acontecimentos.<br />

O oferecimento <strong>de</strong> estratégias <strong>de</strong> ação e <strong>de</strong> alternativas tecnológicas vai ao<br />

encontro da necessida<strong>de</strong> <strong>de</strong> reconstrução <strong>de</strong> práticas viáveis para um<br />

<strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo ou antimo<strong>de</strong>lo. A construção <strong>de</strong>sse novo arranjo requer a<br />

superação das dificulda<strong>de</strong>s envolvidas por interesses distintos, como justiça<br />

1 Doutoranda do Centro <strong>de</strong> Desenvolvimento Sustentável - CDS e Professora da UnB<br />

2 Doutora <strong>em</strong> Meio Ambiente e pesquisadora do Centro <strong>de</strong> Desenvolvimento Sustentável - CDS


social, <strong>de</strong>senvolvimento, produtivida<strong>de</strong> e conservação <strong>de</strong> recursos naturais<br />

(Theodoro, 2000).<br />

Esse trabalho busca oferecer opções para equacionar probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

características distintas, mas intimamente interligados – saú<strong>de</strong>, fertilida<strong>de</strong> do solo<br />

e conservação da biodiversida<strong>de</strong>. Os dados apresentados refer<strong>em</strong>-se a um projeto<br />

<strong>em</strong> <strong>de</strong>senvolvimento mediante uma parceria entre o Centro <strong>de</strong> Desenvolvimento<br />

Sustentável - CDS da Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasília - UnB e o Instituto <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong><br />

Integral <strong>de</strong> Samambaia - ISIS, instituição não governamental, localizada no<br />

entorno <strong>de</strong> Brasília/DF, Brasil. O ISIS t<strong>em</strong> o propósito <strong>de</strong> tratar da saú<strong>de</strong> da<br />

comunida<strong>de</strong>, utilizando terapias alternativas, entre elas a fitoterapia. O CDS é um<br />

centro <strong>de</strong> pós-graduação <strong>em</strong> meio ambiente com enfoque interdisciplinar. A opção<br />

<strong>de</strong> trabalhar com comunida<strong>de</strong>s carentes do entorno <strong>de</strong> Brasília <strong>de</strong>veu-se ao<br />

<strong>de</strong>sejo <strong>de</strong> contribuir para a construção <strong>de</strong> uma outra realida<strong>de</strong> na periferia da<br />

capital do País.<br />

Como estratégia para aglutinar a comunida<strong>de</strong> procurou-se valorizar, a partir da<br />

implantação <strong>de</strong> uma horta <strong>de</strong> plantas medicinais, a cultura e o conhecimento<br />

adquirido neste t<strong>em</strong>a <strong>em</strong> meio aos moradores <strong>de</strong> periferia, que, <strong>de</strong> modo geral,<br />

possu<strong>em</strong> como característica comum, a exclusão social e econômica. Priorizou-se<br />

o diálogo reflexivo com os pares, <strong>em</strong> encontros s<strong>em</strong>anais <strong>de</strong> estudos e cuidados<br />

com a horta. Nesses encontros, os m<strong>em</strong>bros do grupo po<strong>de</strong>m resgatar os<br />

conhecimentos sobre as plantas a partir <strong>de</strong> práticas populares, restabelecendo um<br />

vínculo com a sua cultura perdida ao longo do processo migratório. Cabe registrar<br />

que os diferentes conceitos <strong>de</strong> Desenvolvimento Sustentável vêm permeando a<br />

pesquisa, subsidiando o trabalho do grupo. Dentre os estudos do ambientalismo<br />

exist<strong>em</strong> várias vertentes, <strong>em</strong> momentos históricos diversos e aten<strong>de</strong>ndo diferentes<br />

interesses. No entanto, a tendência que mais se aproximou da presente discussão<br />

coloca a importância da integração da espiritualida<strong>de</strong> humana à nossa civilização.<br />

Leis e D’Amato a <strong>de</strong>screve como “... o eixo ou ponto <strong>de</strong> consciência superior que<br />

ilumina o duplo e único caminho evolutivo (material-espiritual) da<br />

humanida<strong>de</strong>.”(Cavalcante, 1995:91). Nessa perspectiva o trabalho se volta para<br />

uma integração da essência humana, que está <strong>em</strong> sua orig<strong>em</strong> e <strong>em</strong> sua psique,<br />

com a socieda<strong>de</strong> e a realida<strong>de</strong> vivida, buscando uma conexão “... entre leis que<br />

regulam a evolução da alma humana e a evolução da vida <strong>em</strong> geral.”(Cavalcante,<br />

1995:78).<br />

Para a implantação da horta com ervas medicinais utilizou-se <strong>de</strong> uma<br />

tecnologia alternativa que usa pó <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas rochas como forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver<br />

ao solo a fertilida<strong>de</strong>. Essa técnica que po<strong>de</strong> ser comparada a um<br />

rejuvenescimento ou r<strong>em</strong>ineralização <strong>de</strong> solos pobres ou <strong>de</strong>gradados <strong>de</strong>nomina-<br />

se Rochag<strong>em</strong>, e baseia-se no oferecimento <strong>de</strong> alguns macronutrientes como<br />

cálcio, sódio, fósforo, potássio, magnésio, acrescidos <strong>de</strong> micronutrientes como<br />

lítio, flúor, bromo, iodo, cobre, zinco, cobalto, vanádio, selênio, etc., essenciais ao<br />

pleno <strong>de</strong>senvolvimento das plantas (Leonardos et. al. 1976) . Po<strong>de</strong>-se dizer que,


neste caso, efetuou-se uma fertilização da terra pela terra, o que reflete o <strong>de</strong>sejo<br />

<strong>de</strong> reforçar novas concepções e romper com práticas <strong>de</strong> produção tradicionais.<br />

Por outro lado, o uso da Rochag<strong>em</strong> como técnica capaz <strong>de</strong> rejuvenescer solos<br />

que já sofreram lixiviação <strong>em</strong> função do próprio t<strong>em</strong>po, pelo int<strong>em</strong>perismo, ou pelo<br />

uso ina<strong>de</strong>quado e intensivo, po<strong>de</strong> reconduzir os homens a um melhor<br />

entendimento sobre a intrincada re<strong>de</strong> <strong>de</strong> ligações químicas que une todas as<br />

coisas e os el<strong>em</strong>entos que <strong>de</strong>fin<strong>em</strong> a especificida<strong>de</strong> do Planeta (Theodoro, 2000).<br />

II. OBJETIVOS<br />

O objetivo principal <strong>de</strong>ssa pesquisa é o <strong>de</strong>senvolvimento <strong>de</strong> uma parceria<br />

integradora entre a universida<strong>de</strong> (pesquisa) junto a uma comunida<strong>de</strong> da periferia<br />

<strong>de</strong> Brasília (excluídos sociais), <strong>de</strong> tal forma que, ao mesmo t<strong>em</strong>po <strong>em</strong> que o grupo<br />

comunitário projete seu conhecimento, adquirido ao longo <strong>de</strong> gerações, abra<br />

possibilida<strong>de</strong> para encontrar soluções <strong>de</strong> probl<strong>em</strong>as vividos por aquela população.<br />

Paralelamente a pesquisa utilizará o entendimento da construção <strong>de</strong>ssa<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> no sentido <strong>de</strong> explicitar os caminhos e as etapas percorridas <strong>em</strong><br />

direção a formação <strong>de</strong> grupos auto-sustentáveis. Dentro <strong>de</strong> uma perspectiva<br />

interdisciplinar, essa pesquisa visa ainda aten<strong>de</strong>r os seguintes objetivos<br />

específicos:<br />

• finalizar a implantação e consolidação da horta comunitária <strong>de</strong> plantas<br />

medicinais<br />

• propor formas alternativas <strong>de</strong> produção <strong>de</strong> ervas medicinais ou alimentos, a<br />

partir <strong>de</strong> uma tecnologia que consi<strong>de</strong>re a harmonia do hom<strong>em</strong> com a natureza,<br />

por meio do uso do método <strong>de</strong> Rochag<strong>em</strong>;<br />

• transmitir o conhecimento para a comunida<strong>de</strong> sobre a necessida<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

conservação dos ecossist<strong>em</strong>as;<br />

• organizar uma farmácia <strong>de</strong> fitoterápicos que atenda a comunida<strong>de</strong> assistida<br />

pelo ISIS.<br />

III. MATERIAIS E MÉTODOS<br />

O <strong>de</strong>senvolvimento do projeto ocorre por meio <strong>de</strong> encontros s<strong>em</strong>anais da equipe<br />

<strong>de</strong> pesquisa com os m<strong>em</strong>bros da comunida<strong>de</strong>. A metodologia utilizada baseia-se<br />

nos princípios da pesquisa participante, que prevê o entendimento e valorização<br />

da cultura local, no caso, às plantas medicinais. Como forma <strong>de</strong> auxiliar na<br />

construção <strong>de</strong> um ponto comum entre a pesquisa e a comunida<strong>de</strong> impl<strong>em</strong>entou-se<br />

uma horta com plantas conhecidas por àquela população<br />

De acordo com Maturana, os conflitos gerados nas relações humanas <strong>de</strong>corr<strong>em</strong>,<br />

<strong>em</strong> parte, da incompreensão <strong>de</strong> que o humano se originou a partir <strong>de</strong> relações <strong>de</strong>


cooperação e <strong>de</strong> afetivida<strong>de</strong> no processo evolutivo. Tais conflitos po<strong>de</strong>m ser<br />

tratados por meio do diálogo das diferenças, na compreensão <strong>de</strong> que a orig<strong>em</strong> do<br />

ser humano o caracteriza como animal racional e <strong>em</strong>ocional, trazendo <strong>em</strong> sua<br />

constituição “O linguajar e o <strong>em</strong>ocionar juntos, ou seja, o conversar, passam a<br />

constituir o modo <strong>de</strong> viver.” (Maturana; 1997:47),<br />

Po<strong>de</strong>-se dizer, então, que a linguag<strong>em</strong> tornou possível a troca <strong>de</strong> idéias e<br />

pensamentos entre as pessoas. Essa troca permite a reflexão sobre o mundo, o<br />

que v<strong>em</strong> proporcionando ao longo da história humana, a construção do<br />

conhecimento e a noção <strong>de</strong> consciência, no sentido <strong>de</strong> se localizar no t<strong>em</strong>po e no<br />

espaço, <strong>de</strong> se saber ser histórico. Na relação com outro se torna possível a<br />

reflexão e a compreensão do mundo e <strong>de</strong> si mesmo, se re<strong>de</strong>scobre novas formas<br />

<strong>de</strong> pensar, sentir e agir. “Não é no silêncio que os homens se faz<strong>em</strong>, mas na<br />

palavra, no trabalho, na ação-reflexão.” (Freire, 1977:112).<br />

Dentro <strong>de</strong>sse raciocínio, acredita-se que grupos organizados na comunida<strong>de</strong><br />

possam encontrar soluções para os probl<strong>em</strong>as complexos que os envolv<strong>em</strong>, além<br />

da construção da cidadania. Nessas relações é que se po<strong>de</strong> transformar a<br />

realida<strong>de</strong> <strong>de</strong> acordo com as necessida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada grupo, entrelaçando o<br />

<strong>em</strong>ocional com o viver. No entanto, para lidar com o <strong>em</strong>ocional é necessário uma<br />

“sensibilida<strong>de</strong>” no sentido <strong>de</strong> permitir o fluxo da energia psíquica <strong>em</strong> sua própria<br />

dinâmica. Para isso, as ativida<strong>de</strong>s produzidas na comunida<strong>de</strong> acabam por revelar<br />

raízes culturais esquecidas ou relegadas a planos secundários.<br />

Portanto, consi<strong>de</strong>rando que a pesquisa participante t<strong>em</strong> sua orig<strong>em</strong> e seu caráter<br />

ligados à injustiças sociais no contexto latino-americano (Santiago, 1996), esse<br />

trabalho preten<strong>de</strong> resgatar a consciência <strong>de</strong> cidadania e as raízes culturais<br />

daquela comunida<strong>de</strong>. A metodologia, então, necessita ter um caráter participante,<br />

on<strong>de</strong> o pesquisador t<strong>em</strong> o papel <strong>de</strong> conhecer os probl<strong>em</strong>as vividos pela<br />

comunida<strong>de</strong>, <strong>de</strong>nunciar as injustiças sociais e agir junto às camadas populares.<br />

No sentido <strong>de</strong> organizar o grupo, segue-se três pressupostos básicos enunciados<br />

respectivamente por Maturana(1997), Jung (1991)e Freire (1988):(a)as relações<br />

<strong>de</strong> afetivida<strong>de</strong> e cooperação estão na base da evolução biológica humana, nos<br />

tornando animais racionais e <strong>em</strong>ocionais; (2) O inconsciente do ser humano<br />

possui uma dimensão com estruturas representativas <strong>de</strong> toda a vivência<br />

<strong>em</strong>ocional da humanida<strong>de</strong> – inconsciente coletivo – que orienta o <strong>de</strong>senvolvimento<br />

total da personalida<strong>de</strong> do indivíduo e, (3)a tomada <strong>de</strong> consciência do ser humano<br />

como cidadão ocorre <strong>em</strong> sua contextualização como ser histórico e social <strong>em</strong> sua<br />

realida<strong>de</strong> .


No que se refere ao método <strong>de</strong> fertilização utilizado – Rochag<strong>em</strong>, <strong>de</strong>ve ser<br />

informado que o mesmo dispensa a aplicação dos produtos químicos<br />

convencionais, tornando-o coerente com a filosofia da produção <strong>de</strong> ervas<br />

medicinais. Para acelerar o processo <strong>de</strong> disponibilização <strong>de</strong> nutrientes optou-se<br />

pela incorporação <strong>de</strong> húmus <strong>de</strong> minhoca, que t<strong>em</strong> a função <strong>de</strong> oferecer o<br />

nitrogênio às plantas, mas também, <strong>de</strong> provocar a quebra da estrutura dos<br />

minerais argilosos on<strong>de</strong> ocorre a concentração dos nutrientes (Theodoro, 2001).<br />

IV. A IMPORTANCIA DA ROCHAGEM NA PRODUÇÃO DE ERVAS<br />

MEDICINAIS<br />

Para Primavessi (1990) na nutrição equilibrada <strong>de</strong> plantas é<br />

necessário que o aporte <strong>de</strong> nutrientes não seja <strong>de</strong>masiadamente<br />

alto. Quando isso ocorre, como, por ex<strong>em</strong>plo, por meio da aplicação<br />

sist<strong>em</strong>ática <strong>de</strong> fertilizantes solúveis, tais como as formulações <strong>de</strong><br />

NPK, os efeitos negativos sobre os microrganismos do solo são<br />

inevitáveis, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>ando, <strong>de</strong>ssa forma, um longo processo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sequilíbrio.<br />

Na produção <strong>de</strong> ervas medicinais o uso <strong>de</strong> fertilizantes alternativos é mais do que<br />

uma necessida<strong>de</strong>, é uma questão <strong>de</strong> segurança. Quando ingerimos plantas,<br />

estamos ingerindo compostos ou nutrientes. A carência ou o excesso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados nutrientes po<strong>de</strong> provocar vários tipos <strong>de</strong> doenças e <strong>de</strong>ficiências.<br />

Como ex<strong>em</strong>plos, a carência <strong>de</strong> zinco po<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>pressão, a falta do ferro,<br />

provoca an<strong>em</strong>ia, a falta <strong>de</strong> cálcio resulta <strong>em</strong> ossos frágeis. Nas plantas, ocorr<strong>em</strong><br />

fatos s<strong>em</strong>elhantes: para uma boa nutrição vegetal, um solo <strong>de</strong>ve disponibilizar<br />

uma série <strong>de</strong> el<strong>em</strong>entos que serão absorvidos e transformados. A transferência<br />

dos el<strong>em</strong>entos químicos (ou nutrientes) presentes nos minerais que formam as<br />

rochas para os seres humanos é feita por meio <strong>de</strong> uma ca<strong>de</strong>ia alimentar dinâmica,<br />

on<strong>de</strong> também estão envolvidos o solo, as plantas e os animais (Lamand, 1998).<br />

Convém salientar que alguns tipos <strong>de</strong> ervas utilizadas pela população têm o seu<br />

princípio ativo alterado <strong>em</strong> função da disponibilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados nutrientes<br />

no solo o qual po<strong>de</strong> apresentar características distintas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ndo da oferta <strong>de</strong><br />

el<strong>em</strong>entos ou do uso. Como ex<strong>em</strong>plo cita-se o caso da erva cidreira que <strong>em</strong> solos<br />

lixiviados po<strong>de</strong> ter seu princípio ativo alterado, não atuando no organismo da<br />

mesma forma que teria se o solo apresentasse características mais alcalinas.


Vários autores, entre os quais, Pernetta (1979), Woiski (1988), Estefam, et. al.<br />

(1999), enfatizam a importância vital dos minerais na nutrição humana,<br />

especialmente, nas crianças. Para esses autores, os macro e micro el<strong>em</strong>entos são<br />

componentes obrigatórios na alimentação, <strong>em</strong> virtu<strong>de</strong> dos múltiplos papéis que<br />

<strong>de</strong>s<strong>em</strong>penham na edificação dos tecidos, no funcionamento dos órgãos e nas<br />

trocas líquidas. Esses autores mencionam, por ex<strong>em</strong>plo, que o sódio e o cloro,<br />

quando ingeridos como alimentos, permanec<strong>em</strong> quase totalmente no líquido<br />

extracelular, ou seja, no plasma sangüíneo. Além disso, partes <strong>de</strong>sses el<strong>em</strong>entos<br />

<strong>de</strong>positam-se nos ossos, <strong>de</strong> on<strong>de</strong> se mobilizam para aten<strong>de</strong>r às necessida<strong>de</strong>s do<br />

organismo. Esses autores <strong>de</strong>screv<strong>em</strong>, também, a importância do potássio, do<br />

cálcio, do sódio, do magnésio, do ferro e <strong>de</strong> alguns micronutrientes, que segundo<br />

Lamand, op. cit., encontram-se <strong>em</strong> nosso organismo <strong>em</strong> quantida<strong>de</strong>s muito<br />

pequenas, mas têm o papel <strong>de</strong> ativar ou catalisar todas as funções e as mudanças<br />

biológicas que permit<strong>em</strong> a um organismo viver.<br />

<strong>Pesquisa</strong>s preliminares <strong>de</strong> Theodoro, et. al.,(no prelo) suger<strong>em</strong> que <strong>em</strong> regiões<br />

tropicais, como o Cerrado, on<strong>de</strong> os solos possu<strong>em</strong> altas concentrações <strong>de</strong> Al2O3,<br />

SiO2 e Fe2O3, a gran<strong>de</strong> recorrência <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> pneumonia infantil no período <strong>de</strong><br />

seca está correlacionada às altas porcentagens <strong>de</strong> alumínio <strong>em</strong> suspensão no ar<br />

<strong>de</strong>vido a <strong>de</strong>gradação ambiental, provocada pelo a<strong>de</strong>nsamento populacional e<br />

avanço das áreas agrícolas. Consi<strong>de</strong>rando principalmente os dados <strong>de</strong> Theodoro<br />

et. al., para a região do Cerrado, na qual está inserida a capital do Brasil - Brasília<br />

- enfatiza-se a necessida<strong>de</strong> <strong>de</strong> utilização <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> fertilização que viabiliz<strong>em</strong><br />

a disponibilização <strong>de</strong> nutrientes minerais para o solo, os quais serão absorvidos<br />

pelas plantas e, <strong>em</strong> um segundo momento, pela população. Ainda que muitas<br />

pesquisas na área da saú<strong>de</strong> humana necessit<strong>em</strong> <strong>de</strong> resultados mais concretos,<br />

algumas informações até aqui apresentadas sobre as interações, as inter-relações<br />

e as necessida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados el<strong>em</strong>entos químicos (nutrientes) na ca<strong>de</strong>ia<br />

alimentar não <strong>de</strong>ixam dúvidas <strong>de</strong> sua importância para a manutenção da vida.<br />

V. A CIDADE DE SAMAMBAIA E O ISIS: O RESGATE DA<br />

CIDADANIA<br />

Brasília foi construída <strong>em</strong> 1960, <strong>em</strong> um ponto central do país, com o objetivo <strong>de</strong>


transferir a capital para o interior, levando <strong>de</strong>senvolvimento. O Cerrado, como é<br />

conhecida o ecossist<strong>em</strong>a do Planalto Central brasileiro, apresenta uma gran<strong>de</strong><br />

diversida<strong>de</strong> biológica s<strong>em</strong> correspondência <strong>em</strong> outras partes do mundo. Essa<br />

gran<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong> foi responsável pela riqueza natural da região, a qual<br />

compreen<strong>de</strong> 1/3 da biota brasileira e 5% da fauna e flora mundiais (Alho e<br />

Martins,1995). Possui um clima quente e seco, com duas estações b<strong>em</strong> <strong>de</strong>finidas,<br />

seis meses <strong>de</strong> chuva e seis meses <strong>de</strong> seca. O solo <strong>de</strong>ssa região apresenta uma<br />

aci<strong>de</strong>z elevada, que associado ao clima, <strong>de</strong>fine a vegetação regional.<br />

A capital, por localizar-se <strong>em</strong> uma área central do país, s<strong>em</strong>pre atraiu imigrantes<br />

das várias regiões brasileiras. Com o processo <strong>de</strong> exclusão social das últimas<br />

décadas, <strong>de</strong>vido ao mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento adotado, o fluxo migratório foi<br />

intensificado, provocando um crescimento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, não só <strong>de</strong> Brasília, mas<br />

das gran<strong>de</strong>s cida<strong>de</strong>s. A cida<strong>de</strong> satélite <strong>de</strong> Samambaia foi criada <strong>em</strong> 1989 para<br />

tentar melhorar as condições <strong>de</strong> vida da população <strong>de</strong> imigrantes. As famílias, que<br />

<strong>de</strong> modo geral, vêm <strong>em</strong> busca <strong>de</strong> uma vida melhor, acabam ocupando os espaços<br />

na periferia, tornando-se, assim, marginalizados, o que facilita o esquecimento e<br />

perda das próprias raízes históricas e culturais.<br />

Na época da criação da cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Samambaia foi <strong>de</strong>sapropriada uma área rural<br />

<strong>de</strong>nominada Chácara Três Meninas transformada <strong>em</strong> um parque ecológico com o<br />

mesmo nome, que t<strong>em</strong> a finalida<strong>de</strong> <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a comunida<strong>de</strong>. No espaço do<br />

Parque exist<strong>em</strong> várias nascentes, pequenas áreas com o Cerrado ainda<br />

preservado e outras bastante <strong>de</strong>vastadas, trilhas, pequenas cachoeiras, além do<br />

rio Melchior que, v<strong>em</strong> sendo <strong>de</strong>gradado <strong>de</strong>vido ao lançamento <strong>de</strong> esgotos in<br />

natura, oriundos <strong>de</strong> várias partes da cida<strong>de</strong>.<br />

O Instituto <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong> Integral <strong>de</strong> Samambaia (ISIS) está localizado <strong>de</strong>ntro da<br />

Chácara Três Meninas e foi criado com o objetivo <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a comunida<strong>de</strong><br />

daquela região. Inicialmente o Instituto funcionou <strong>de</strong> forma precária e informal, até<br />

que, a partir <strong>de</strong> 1996, estruturou-se fisicamente e, <strong>em</strong> 1997, foi regulamentado<br />

como instituição filantrópica s<strong>em</strong> fins lucrativos. O atendimento do ISIS é gratuito,<br />

exercido por médicos voluntários, que oferec<strong>em</strong> tratamento homeopático,<br />

acupuntura, massag<strong>em</strong>, cromoterapia, oftalmologia e ginecologia. Os serviços


auxiliares são exercidos por m<strong>em</strong>bros da própria comunida<strong>de</strong>.<br />

VI. RESULTADOS<br />

Os resultados, ainda que parciais, são significativos já nesse primeiro ano, mesmo<br />

consi<strong>de</strong>rando o longo prazo previsto para o projeto (cinco ou seis anos). Dentre<br />

estes, os mais significativos são: (1) formação <strong>de</strong> um grupo constituído<br />

basicamente por pessoas muito pobres ou indigentes; (2) a participação que é<br />

espontânea e aberta a todos, conta com pessoas <strong>de</strong> várias faixas etárias, inclusive<br />

crianças;(3) observou-se que existe uma disposição dos m<strong>em</strong>bros do grupo <strong>em</strong><br />

realizar ativida<strong>de</strong>s ou propostas que benefici<strong>em</strong> a comunida<strong>de</strong>; (4)a mediação do<br />

pesquisador cria um elo no <strong>de</strong>senvolvimento do trabalho, levando os m<strong>em</strong>bros da<br />

comunida<strong>de</strong> se auto-valorizar<strong>em</strong>; (5)até o momento o grupo t<strong>em</strong> apresentado uma<br />

flutuação: <strong>em</strong> torno <strong>de</strong> 30 por cento se afastou do trabalho por motivo <strong>de</strong> doença,<br />

mudança <strong>de</strong> residência ou por conseguir <strong>em</strong>prego fixo, explicando para os<br />

<strong>de</strong>mais, o motivo do afastamento. Outros 30 por cento se dispersou s<strong>em</strong><br />

justificativa e os <strong>de</strong>mais permanec<strong>em</strong> vinculados ao trabalho;(6)percebeu-se a<br />

criação <strong>de</strong> vínculos afetivos do grupo mediante os relatos e a <strong>de</strong>monstração <strong>de</strong><br />

confiança no compartilhamento dos probl<strong>em</strong>as pessoais vividos; (7) notou-se que<br />

houve um significativo aumento da auto-estima, fato este observado na forma<br />

como eles se expressam atualmente, quando comparados com o início do<br />

trabalho; (8) catalogou-se cerca <strong>de</strong> 30 espécies <strong>de</strong> plantas medicinais conhecidas<br />

e utilizadas pela comunida<strong>de</strong> <strong>em</strong> algum momento da sua vida e da vida dos filhos<br />

e netos e, (9) registrou-se que o conhecimento do grupo sobre plantas medicinais<br />

foi transmitido através das gerações ou mesmo, pela convivência comunitária. Não<br />

foi observado que este aprendizado <strong>de</strong>veu-se a cursos, livros ou outros meios <strong>de</strong><br />

informação formal.<br />

VII. CONCLUSÃO<br />

A história da humanida<strong>de</strong> é marcada por vários períodos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s crises.<br />

Provavelmente, são os t<strong>em</strong>pos atuais que registram os mais graves probl<strong>em</strong>as da<br />

socieda<strong>de</strong> global, com as crises sociais, econômicas e ambientais provocadas<br />

pelas conquistas da Revolução Industrial - agravadas pelo aumento estrondoso da


população mundial. Assim, à medida que a socieda<strong>de</strong> evoluiu - graças aos<br />

benefícios das novas tecnologias - aumentou a distância entre a humanida<strong>de</strong> e<br />

seus princípios naturais. O hom<strong>em</strong> v<strong>em</strong> per<strong>de</strong>ndo o vínculo com o meio ambiente,<br />

seu principal alicerce e fator responsável pela sobrevivência e evolução das<br />

espécies.<br />

No caso <strong>de</strong>ssa pesquisa os resultados já observados, trouxeram<br />

como conclusão a percepção <strong>de</strong> que o caminho do resgate, da cidadania e<br />

da cultura <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s excluídas é difícil e lento. No ponto <strong>de</strong> vista dos<br />

pesquisadores não existe, outra forma <strong>de</strong> construção <strong>de</strong>ste caminho que<br />

não seja mediante o diálogo. Esse referido aqui e <strong>em</strong>basado no pensamento<br />

<strong>de</strong> Freire (1988:16) como “... reflexão sobre si, sobre seu estar no mundo,<br />

associada indissoluvelmente à sua ação sobre o mundo”. No entanto,<br />

percebeu-se que para o pesquisador chegar à essa profundida<strong>de</strong> necessita<br />

da confiança dos m<strong>em</strong>bros da comunida<strong>de</strong>, além <strong>de</strong> <strong>de</strong>monstrar extr<strong>em</strong>o<br />

respeito por suas dores, conhecimentos e crenças, enfim, toda a sua<br />

essência social, cultural e psíquica. O trabalho t<strong>em</strong> <strong>de</strong>monstrado que se trata<br />

realmente do resgate cultural <strong>de</strong> diferentes grupos do país, uma vez que os<br />

conhecimentos até aqui organizados refer<strong>em</strong>-se à cultura popular, passada<br />

por meio <strong>de</strong> gerações <strong>de</strong> várias regiões do Brasil. Não se trata <strong>de</strong> resgatar<br />

toda a cultura, mas sim <strong>de</strong> uma parte referente à plantas medicinais <strong>de</strong> uso<br />

popular.<br />

O oferecimento <strong>de</strong> alternativas para comunida<strong>de</strong>s excluídas é<br />

fundamental para a construção <strong>de</strong> um novo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento e <strong>de</strong><br />

estruturação social. Para aten<strong>de</strong>r a essa pr<strong>em</strong>issa, o projeto v<strong>em</strong><br />

possibilitando, além da estruturação da horta, a organização daquele grupo<br />

comunitário, <strong>em</strong> uma nova or<strong>de</strong>m social.<br />

VIII. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

CAVALCANTE, Clovis. Desenvolvimento e Natureza – Estudos para uma<br />

Socieda<strong>de</strong> Sustentável. São Paulo, Editora Cortez, 1995.


ESTEFAM, I.J., MENDES, G. L. M., HADDAD. N. C., BOLSON,M. M., PEREIRA,<br />

R. M. & SOUSA, E. C. M. DE. Utilização <strong>de</strong> Ologoel<strong>em</strong>entos (trace<br />

el<strong>em</strong>ents) <strong>em</strong> clinica. Modulo I e II. Material didático do Laboratório<br />

Labcatal/Oligocatal., 1999.<br />

FREIRE, Paulo. Educação e Mudança. São Paulo, Editora Paz e Terra, 1988.<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Pedagogia do Oprimido. Porto, Editora Afrontamento, 1975.<br />

JUNG, C.G. O Desenvolvimento da Personalida<strong>de</strong>. Petrópolis, Editora Vozes,<br />

1988.<br />

Ibi<strong>de</strong>m. A Natureza da Psique. Petrópolis, Editora Vozes, 1991a.<br />

LAMAND, M. Les óligoéléments dans la biosfhère. In Les Oligoéléments:en<br />

médicine et biologie pp.: 25 - 37, 1998.<br />

LEIS, Héctor R. A Mo<strong>de</strong>rnida<strong>de</strong> Insustentável. Petrópolis, Editora Vozes e<br />

Florianópolis, Editora UFSC, 1999.<br />

LEONARDOS, O.H., FYFE, W.S. & KRONBERG, B.I. Rochag<strong>em</strong>: O método <strong>de</strong><br />

aumento da fertilida<strong>de</strong> <strong>em</strong> solos lixiviados e arenosos. Anais 29 Congr.<br />

Brasil. Geol., Belo Horizonte, pp.: 137 - 145, 1976.<br />

LOVELOCK, J. E. & MARGULIS, L. Atmospheric homeostasis by and for<br />

biosphere: the Gaia hypothesis. Tellus. 26: pp.: 1 - 10, 1974.<br />

MATURANA, Humberto e VARELA, Francisco. A Árvore do Conhecimento.<br />

Campinas, Editoral Psy II, 1995.<br />

MATURANA, Humberto. A Ontologia da Realida<strong>de</strong>. Belo Horizonte, Editora<br />

UFMG, 1997.<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Emoções e Linguag<strong>em</strong> na Educação e na Política. Belo Horizonte, Editora<br />

UFMG. 1998.<br />

PERNETTA, C. Alimentação da criança. 7 ª Ed. Fundo editorial Byk-Procienx. São<br />

Paulo, 1979.<br />

PRIMAVESI, A. Agricultura Sustentável, Editora Nobel, São Paulo, 1992<br />

SANTIAGO, Sandra H. M. <strong>Pesquisa</strong>-ação e <strong>Pesquisa</strong> Participante: Uma<br />

Atualização do Confronto. Serviço Social & Socieda<strong>de</strong>, Ano XVII, N 51, 134 –<br />

152, 1996.<br />

THEODORO, SUZI HUFF - A fertilização da terra pela terra: uma alternativa <strong>de</strong><br />

sustentabilida<strong>de</strong> para o pequeno produtor rural. Tese <strong>de</strong> doutorado no Centro<br />

<strong>de</strong> Desenvolvimento Sustentável. UNB. BRASÍLIA, 2000<br />

WOISKI, J.R. Nutrição e dietética <strong>em</strong> Pediatria. 3 ª Edição. Livraria Atheneu. Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro, 1988.


Ecoport, el Portal <strong>de</strong> Acceso<br />

er. 1<br />

al Conocimiento Ecológico,<br />

para Administradores<br />

<strong>de</strong> Recursos y su Relación con<br />

las Plantas Medicinales.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

M. J. Torres, Colombia.


EcoPort, el portal <strong>de</strong> acceso al conocimiento ecológico para administradores <strong>de</strong><br />

recursos y su relación con las plantas medicinales; una presentación ON-LINE<br />

(Por Peter Griffee - Traducción no oficial)<br />

En 1998 la FAO creó un sist<strong>em</strong>a global <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plantas y protección <strong>de</strong><br />

información (GPPIS) el cual estableció una red <strong>de</strong> individuos e instituciones que<br />

acordaron compartir libr<strong>em</strong>ente sus conocimientos individuales para crear una base <strong>de</strong><br />

datos común en Internet.<br />

Muy pronto percibimos las limitaciones <strong>de</strong> ver el mundo solamente en términos <strong>de</strong><br />

pestes y cultivos, y <strong>de</strong>cidimos que teníamos que practicar la ecología holistica tan<br />

comprensibl<strong>em</strong>ente como la predicamos. En consecuencia, la FAO formó un consorcio<br />

con la Universidad <strong>de</strong> la Florida (UF) y el Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong>l<br />

Smithsonian Institution (SI) en los Estados Unidos para conformar EcoPort: un servicio<br />

similar a GPPIS, pero esta vez ampliado a la ecología como una causa, juntamente con<br />

el po<strong>de</strong>r informativo y las perspectivas y mandatos institucionales <strong>de</strong> la FAO, la UF y<br />

el SI como una fundación para explotar y hacer accesibles los beneficios <strong>de</strong>l Internet a<br />

los usuarios. También contribuyen más <strong>de</strong> 80 asociados y 500 editores.<br />

EcoPort se hizo público en 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 y en junio <strong>de</strong> 2001, se habían registrado<br />

127,000 visitas, incluyendo informaciones sobre 42,000 plantas. Hay más <strong>de</strong> 510,000<br />

referencias, 100 presentaciones en diapositivas, 35.000 términos en el glosario, 18.000<br />

fotografías, 55 llaves taxonómicas, 100 tablas interactivas, etc.<br />

Actualmente ten<strong>em</strong>os registros <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 400 plantas en el campo “Products & Uses”<br />

las cuales (también) tienen propieda<strong>de</strong>s medicinales, sumadas a <strong>de</strong>scripciones y<br />

fotografías, y esta cifra alcanzará los 500 para finales <strong>de</strong> 2001. En enero <strong>de</strong> este año<br />

probamos y cargamos los campos para la categoría <strong>de</strong> plantas “Medicinales”. Esta<br />

<strong>de</strong>mostración ON-LINE mostrará el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l “conocimiento esponja”; la base <strong>de</strong> datos<br />

analítica EcoCrop, asociada a EcoPort, también está comprobada. Esta busca especies<br />

(y sus usos) potencialmente adaptadas a ecologías locales.<br />

Cada contribuyente recibe un nombre <strong>de</strong> usuario y contraseña la cual nos permite<br />

escribir información en la base <strong>de</strong> datos, así como un grupo <strong>de</strong> autores escribe capítulos<br />

para un libro, excepto que el “libro” que estamos escribiendo es una base <strong>de</strong> datos<br />

pública en Internet. Este proceso utiliza métodos y herramientas inventadas por la<br />

FAO, los cuales permiten a los editores (no solo a expertos en la red) escribir<br />

directamente “hiper – textos” (textos en lenguaje <strong>de</strong> Internet).<br />

La calidad <strong>de</strong> la información se mantiene con el mismo proceso <strong>de</strong> revisión que ha<br />

mantenido las publicaciones científicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzó, por notificación<br />

automática va <strong>em</strong>ail a los supervisores. Toda la información compartida <strong>de</strong> los<br />

contribuyentes es exhibida bajo un logotipo que refleja la propiedad y responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la misma, y nosotros claramente <strong>de</strong>mostramos que el compartir y la generosidad no<br />

atentan contra la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En la medida que sobrepon<strong>em</strong>os el compartir los conocimientos sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

registro y otros aspectos territoriales que innecesariamente aumentan los costos<br />

asociados con el uso <strong>de</strong> información, nuestro conocimiento conjunto creció<br />

rápidamente. Teniendo en cuenta que muchos usuarios no tienen acceso a Internet o


tienen conexiones lentas y costosas, también distribuir<strong>em</strong>os CDs sobre EcoPort<br />

gratuitamente.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos registros <strong>de</strong> plantas medicinales necesitan editores. Por favor contacte<br />

a peter.griffee@fao.org si está interesado. Usted está invitado a unirse a la comunidad <strong>de</strong><br />

EcoPort.


er. 1<br />

Usos Medicinales <strong>de</strong><br />

la Familia Lecythidaceae en<br />

la Amazonía Colombiana.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

R. A. Bernal, Colombia


USOS MEDICINALES DE LA FAMILIA LECYTHIDACEAE EN LA AMAZONIA<br />

COLOMBIANA<br />

Autor: Bernal Garzón Rocío Astrid, Bióloga.<br />

Institución: Programa <strong>de</strong> Botánica Económica, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales,<br />

Universidad Nacional.<br />

Dirección: Universidad Nacional, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales, Oficinas 215, 213.<br />

Bogotá.<br />

Teléfono: 57-1-3165000 Ext. 11513<br />

E-mail: rocidito@hotmail.com<br />

Área t<strong>em</strong>ática: Etnobotánica.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

RESUMEN<br />

Las Lecitidáceas son árboles, típicamente <strong>de</strong>l dosel, con algunas especies<br />

<strong>em</strong>ergentes y otras pocas <strong>de</strong>l sub-dosel. Se reconocen en campo por el fácil<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> su corteza y su olor característico (<strong>de</strong>sagradable en<br />

Gustavia), también por sus flores vistosas, y la forma <strong>de</strong> sus frutos.<br />

En Colombia se distribuyen altitudinalmente entre 0-1000 metros, se encuentran<br />

en las selvas húmedas <strong>de</strong> la Amazonia y el Chocó, principalmente.<br />

Son llamadas "ollas <strong>de</strong> mono", por la forma típica <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong><br />

Lecythis. La especie con mayor importancia económica mundial es Bertholletia<br />

excelsa o "nuez <strong>de</strong>l Brasil", <strong>de</strong>bido a sus s<strong>em</strong>illas comestibles. En Colombia se<br />

utiliza básicamente la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cariniana pyriformis o "abarco". Otros usos son<br />

poco conocidos, entre ellos los medicinales.<br />

OBJETIVOS<br />

I<strong>de</strong>ntificar y clasificar los usos medicinales dados a las Lecitidáceas en la región<br />

amazónica colombiana.<br />

Estudiar los usos medicinales dados a la Lecitidáceas por las socieda<strong>de</strong>s<br />

indígenas Uitoto y Andoke, <strong>de</strong> la amazonia colombiana.<br />

Realizar inventarios botánicos y etnobotánicos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> la familia<br />

Lecythidaceae que sean utilizadas medicinalmente, en las regiones <strong>de</strong> Araracuara<br />

y Leticia.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Zona <strong>de</strong> Estudio


Para la realización <strong>de</strong> este trabajo, se tomo el concepto <strong>de</strong> amazonia colombiana<br />

sugerido por Andra<strong>de</strong> (1992) y Hernán<strong>de</strong>z (1990, en Andra<strong>de</strong> 1992). De tal forma,<br />

el estudio incluyó los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guaínia<br />

Putumayo, Vichada, y Vaupés.<br />

Metodología<br />

Figura 1. Zona <strong>de</strong> Estudio Amazonia Colombiana<br />

El trabajo se planteo en dos fases principales, la primera correspondió a la<br />

revisión <strong>de</strong> literatura y colecciones <strong>de</strong> herbario, y la segunda a la fase <strong>de</strong> campo y


análisis. La metodología incluyó métodos botánicos, etnobotánicos y <strong>de</strong> botánica<br />

económica.<br />

Se revisaron fuentes <strong>de</strong> información especializada como bibliotecas, bases <strong>de</strong><br />

datos e Internet, a<strong>de</strong>más se conto con la colaboración y supervisión <strong>de</strong>l Dr. Scott<br />

Mori (NY), especialista en Lecitidáceas neotropicales.<br />

La revisión botánica incluyó la traducción y aplicación <strong>de</strong> claves y diagnosis para<br />

los géneros y especies <strong>de</strong> la familia en la amazonia colombiana. Los herbarios<br />

revisados fueron, el Herbario Nacional Colombiano (COL), Herbario Instituto<br />

Amazónico <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (COAH). También se revisaron las<br />

colecciones personales <strong>de</strong> Pablo Palacios (Leticia, Amazonas) y Juan Alvaro<br />

Echeverri (Araracuara, Caquetá).<br />

Las salidas <strong>de</strong> campo se realizaron en el primer s<strong>em</strong>estre <strong>de</strong> 1999 a las regiones<br />

<strong>de</strong> Araracuara (Caquetá) y Leticia (Amazonas). Se recolectaron muestras<br />

vegetales, información sobre usos medicinales, nombres indígenas y preparación,<br />

la cual fue suministrada por informantes indígenas, seleccionados por su<br />

conocimiento <strong>de</strong> la flora regional y su utilidad.<br />

Posteriormente, se i<strong>de</strong>ntifico el material recolectado. Los duplicados reposan en el<br />

Herbario Nacional Colombiano (COL), y el Herbario Instituto Amazónico <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas (COAH).<br />

Los datos resultantes <strong>de</strong>l proceso anterior se incluyeron en el Sist<strong>em</strong>a Biótico<br />

Ambiental SPICA®, <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Botánica Económica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales, para su análisis. De este proceso se obtuvo el Catalogo <strong>de</strong> Nombres<br />

Vernáculos e Indígenas, el Catalogo <strong>de</strong> Usos Medicinales y el Catalogo <strong>de</strong><br />

Exsicados revisados, <strong>de</strong> Lecitidáceas <strong>de</strong> la amazonia colombiana.<br />

Las categorías <strong>de</strong> uso <strong>em</strong>pleadas son las establecidas por el Programa <strong>de</strong><br />

Botánica Económica, las cuales cont<strong>em</strong>plan la clasificación <strong>de</strong>l CIE (Clasificación<br />

Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud).<br />

RESULTADOS<br />

En total se registraron 16 especies <strong>de</strong> la familia Lecythidaceae con usos<br />

medicinales, para la amazonia colombiana. Distribuidas en cuatro géneros,<br />

Cariniana, Couratari, Eschweilera y Lecythis. El género Eschweilera es el más<br />

importante, con 12 especies, ocupando todas las categorías <strong>de</strong> uso.<br />

Los usos dados para las especies <strong>de</strong> esta familia se clasificaron en las categorías<br />

<strong>de</strong> cicatrizante (C), gastrointestinal (G), antimicotico (A), facturas óseas (FO) y<br />

veterinario (V). En caso <strong>de</strong> no aclarase el tipo <strong>de</strong> uso, se clasifica como<br />

Inespecífico (I).


La única parte <strong>de</strong> la planta utilizada con fines medicinales es la corteza viva.<br />

Para cicatrizar, se envuelve la herida con la corteza. En caso <strong>de</strong> fracturas se usa<br />

como vendaje. Como antimicotico se <strong>em</strong>plea para curar afecciones <strong>de</strong> la garganta<br />

que provocan tos, hongos <strong>de</strong> los pies o sabañones, y salpullidos o alergias; en<br />

este caso se exprime la corteza, el zumo obtenido se mezcla con agua, con otras<br />

plantas o se aplica puro sobre la zona afectada. Para aliviar los dolores <strong>de</strong><br />

estomago, se toma la infusión fría <strong>de</strong> la corteza, mezclada con otras plantas. En<br />

los perros se aplican sobre la nariz algunas gotas <strong>de</strong>l zumo <strong>de</strong> la corteza para<br />

mejorar el olfato.<br />

Cuadro 1. Usos Medicinales <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

La Familia Lecythidaceae para la amazonia colombiana<br />

ESPECIE C G A FO V I<br />

Cariniana <strong>de</strong>candra X X X<br />

Couratari guianensis X<br />

Eschweilera alata X X X X X X<br />

Eschweilera albiflora X<br />

Eschweilera bracteosa X<br />

Eschweilera coriacea X<br />

Eschweilera gigantea X<br />

Eschweilera itayensis X X X X<br />

Eschweilera juruensis X<br />

Eschweilera parviflora X X<br />

Eschweilera parvifolia X<br />

Eschweilera punctata X X X<br />

Eschweilera rufifolia X<br />

Eschweilera tessmannii X X<br />

Lecythis pisonis X X<br />

La utilización <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Lecythidaceae entre las socieda<strong>de</strong>s indígenas<br />

Uitoto y Andoke, es muy similar. El principal uso medicinal dado por los indígenas<br />

es el <strong>de</strong> cicatrizante. Su <strong>em</strong>pleo es muy corriente, ya que estas plantas son<br />

comunes en los bosques.<br />

Cuadro 2. Cuadro comparativo <strong>de</strong> usos medicinales <strong>de</strong> Lecitidáceas entre las<br />

etnias Uitoto y Andoke<br />

Sociedad Indígena C G A FO V Total <strong>de</strong> usos<br />

Uitoto X X X X X 5<br />

Andoke X X X X 4<br />

En comparación con investigaciones anteriores realizadas en Colombia, en el<br />

área <strong>de</strong> la etnobotánica y las plantas medicinales, los resultados <strong>de</strong> este trabajo<br />

<strong>de</strong>muestran que la corteza <strong>de</strong> un gran numero <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la Familia<br />

Lecythidaceae, tiene un uso medicinal promisorio.


Antes <strong>de</strong> esta investigación sólo se habían registrado dos usos medicinales,<br />

cicatrizante y gastrointestinal. Con este trabajo se dieron a conocer tres nuevos<br />

usos, en las categorías <strong>de</strong> antimicotico, fracturas óseas y veterinario.<br />

El numero <strong>de</strong> especies registradas también aumento consi<strong>de</strong>rabl<strong>em</strong>ente, <strong>de</strong> ocho<br />

mencionadas por Sánchez (1999), se paso a 16.<br />

Cuadro 3. Cuadro comparativo <strong>de</strong> usos medicinales registrados para la Familia<br />

Lecythidaceae<br />

Autor - Año No. Usos No. Categoría <strong>de</strong> Parte <strong>de</strong><br />

medicinale Especie uso medicinal la planta<br />

s<br />

s<br />

Registra<br />

das con<br />

uso<br />

medicin<br />

al<br />

utilizada<br />

García, 1974 0<br />

Acero, 1979 0<br />

La Rotta, 1983 2 6 Cicatrizante<br />

Gastrointestinal<br />

Corteza<br />

Romero, 1990 0<br />

Sánchez y 1 1 Inespecífico No<br />

Miraña, 1991<br />

reportada<br />

Pérez, 1996 0<br />

Sánchez, 1997 3 8 Cicatrizante<br />

Gastrointestinal<br />

Antimicotico<br />

Corteza<br />

López et al.,<br />

1998<br />

0<br />

Fonnegra y<br />

Jiménez, 1999<br />

0<br />

Bernal, 2000 6 16 Cicatrizante<br />

Antimicotico<br />

GastrointestinalF<br />

acturas óseas<br />

Veterinario<br />

Corteza<br />

CONCLUSIONES<br />

Se registraron 16 especies con uso, distribuidas en cuatro géneros, para la región<br />

amazonica colombiana.<br />

El género con mayor número <strong>de</strong> usos fue Eschweilera. Las especies con mayor<br />

número <strong>de</strong> usos fueron Eschweilera alata, con seis, y Eschweilera itayensis con<br />

cuatro.


El principal uso dado a las especies <strong>de</strong> esta familia es como cicatrizante, seguido<br />

por gastrointestinal.<br />

Se registraron tres nuevas categorías <strong>de</strong> uso, antimicotico, fracturas óseas y<br />

veterinario.<br />

La corteza es la única parte utilizada medicinalmente. Se <strong>em</strong>plea el zumo, y las<br />

fibras.<br />

Se registro un mayor numero <strong>de</strong> usos y modos <strong>de</strong> aplicación, <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

Lecythidaceae, entre la sociedad indígena Uitoto.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Se recomienda continuar con el estudio fitoquímico y <strong>de</strong> actividad biológica <strong>de</strong> la<br />

corteza <strong>de</strong> algunas especies, especialmente la <strong>de</strong> Eschweilera alata.<br />

Se recomienda continuar realizando investigaciones que amplíen el conocimiento<br />

medicinal <strong>de</strong> esta familia, en otras regiones <strong>de</strong>l país. Especialmente en la región<br />

<strong>de</strong>l Chocó, ya que es otra importante zona <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> esta familia en<br />

Colombia.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ACERO, L.E. 1979. Propieda<strong>de</strong>s, usos y nominaciones <strong>de</strong> especies vegetales <strong>de</strong> la<br />

Amazonia Colombiana. Editora Guadalupe para la Unidad Forestal <strong>de</strong>l proyecto<br />

Radargramétrico <strong>de</strong>l Amazonas, Bogotá. p. 103-108<br />

ANDRADE, G. (Edts). 1992. Amazonia Colombiana diversidad y conflicto. CEGA,<br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá. p. 21-24<br />

BERNAL G., R. A. 2000. Estudio botánico y <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la familia<br />

Lecythidaceae en la amazonia colombiana (Araracuara y Leticia). Universidad<br />

Nacional, Bogotá. 185 p.<br />

GARCIA B., H. 1974. Flora medicinal <strong>de</strong> Colombia. Tomo III. Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales, Bogotá.<br />

KERDE-VEGAS, F. 1964. Efecto <strong>de</strong>pilatorio <strong>de</strong>l "coco mono" (Lecythis ollaria).<br />

Dermatología venezolana 4 (3-4): 109-185<br />

FONNEGRA, R. & JIMÉNEZ, S. 1999. Plantas medicinales aprobadas en Colombia.<br />

Editorial Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Me<strong>de</strong>llín. 260 p.<br />

LA ROTTA, C. 1983. Estudio etnobotánica <strong>de</strong> las especies utilizadas por la<br />

comunidad Miraña, Amazonas - Colombia. Fondo FEN Colombia, Bogotá. 142-149


LOPEZ, R. & CÁRDENAS, D. 1998. Plantas <strong>de</strong> uso potencial no ma<strong>de</strong>rable en el<br />

norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Guaviare, Amazonia Colombiana. Instituto Amazónico <strong>de</strong><br />

investigaciones científicas SINCHI, Chicago. p. 3-13<br />

MORI, S. A. & PRANCE, G. T. 1979. Lecythidaceae - PART I. The actinomorphic<br />

flowered A New world Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias, Allantoma &<br />

Cariniana). Flora Neotropica. 21(1): 270 p.<br />

________. 1990. Lecythidaceae - PART II. The zygomorphic-flowered New World<br />

Genera (Couroupita, Corythophora, Bertholletia, Couratari, Escheweilera y Lecythis),<br />

with a study of secondary xyl<strong>em</strong> of neotropical Lecythidaceae. Flora Neotropica<br />

21(2): 376 p.<br />

PEREZ A., E. 1996. Plantas útiles <strong>de</strong> Colombia. Fondo FEN Colombia, Santafé <strong>de</strong><br />

Bogotá. p. 445-447<br />

ROMERO C., R. 1990. Frutos silvestres <strong>de</strong> Colombia. Instituto Colombiano <strong>de</strong><br />

Cultura Hispánica, Bogotá. p. 317-321<br />

SANCHEZ, M. y MIRAÑA P. 1991. Utilización <strong>de</strong> la vegetación arbórea en el Medio<br />

Caquetá: el árbol <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra, un recurso para comunidad<br />

Miraña. Colombia Amazónica 1(5): 151-160<br />

SANCHEZ, M. 1997. Catálogo preliminar comentado <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong>l Medio Caquetá.<br />

Tropenbos, Santafé <strong>de</strong> Bogotá. p. 207-213


La Diversidad Florística <strong>de</strong><br />

er. 1<br />

las Especies y sus Usos en<br />

los Jardines Domésticos.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

O. Sam, Cuba


La diversidad floristica <strong>de</strong> las especies y sus usos en los jardines domesticos <strong>de</strong>l<br />

Consejo Popular <strong>de</strong> Tapaste.<br />

Ofelia Sam*, Matil<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Luz Armas**e Idioelidys Abarres.*<br />

*Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas (INCA).<br />

**Universidad Agraria <strong>de</strong> la Habana (UNAH).<br />

CUBA.<br />

Los jardines domésticos son consi<strong>de</strong>rados como el<strong>em</strong>entos <strong>de</strong> belleza para el<br />

hogar pero a su vez reservorios <strong>de</strong> biodiversidad atesorados por las<br />

poblaciones, se le atribuye una función solo ornamental. Para conocer que<br />

acontece en realidad con esa afirmación. Se tomo una muestra representativa<br />

<strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> Tapaste, se realizaron entrevistas con las personas, se<br />

confeccionó un censo en el que compilo la información siguiente: Datos<br />

personales <strong>de</strong>l entrevistado, numero <strong>de</strong> especie y nombre vernáculo, usos<br />

medicinales y otros, forma <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> las especies, técnicas <strong>de</strong> cultivo y<br />

conservación <strong>de</strong>l ej<strong>em</strong>plar. Se <strong>de</strong>terminaron las especies siguiendo los<br />

métodos <strong>de</strong> trabajo tradicional <strong>de</strong> la Botánica Sist<strong>em</strong>ática, se confeccionó una<br />

base <strong>de</strong> datos utilizando el sist<strong>em</strong>a Excel y una ficha técnica para cada<br />

espécimen a través <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a Colbase. Se realizaron cálculos biométricos<br />

para la frecuencia <strong>de</strong> las plantas en los jardines y sus usos. Por todo lo anterior<br />

se pue<strong>de</strong> asegurar, “Los jardines proporcionan recreación artística, plantas<br />

medicinales, rituales y condimentos. Los resultados se exponen en tablas y<br />

figuras.


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Situación <strong>de</strong><br />

la Industrialización <strong>de</strong><br />

las Plantas Medicinales<br />

en Colombia.<br />

J. I. Torres, Colombia.


Las Plantas y su Importancia<br />

er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

En la Salud.<br />

H. D. González, Mexico.


LAS PLANTAS Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD<br />

Diego González Hermila. Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l consejo Estatal <strong>de</strong><br />

Mèdicos indígenas Tradicionales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, A.C.,<br />

Oaxaca México<br />

Y_Hernan<strong>de</strong>zMarquez@ecoportal.zzn.com<br />

Si bien México es un país plurietnico y pluricultural por tener mas <strong>de</strong> 60 pueblos<br />

indígenas, hablándose 62 idiomas diferentes, aparte <strong>de</strong>l español. A<strong>de</strong>más la<br />

ubicación geográfica <strong>de</strong> la república mexicana con su compleja orografía, su<br />

enorme variedad <strong>de</strong> climas le dan una enorme diversidad biológico y ecológica<br />

representados por una gran riqueza florística estimada en mas <strong>de</strong> 30,000<br />

especies, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su riqueza en fauna, por sus diferentes unida<strong>de</strong>s ecológicas.<br />

Ambas características <strong>de</strong> diversidad biologica-ecológica y diversidad cultural<br />

hacen <strong>de</strong> la república mexicana una nación particularmente notable, pues ocupa<br />

el 4º lugar mundial por su mayor biodiversidad biológica, ecológica y cultural<br />

precisamente por la variedad ambiental que existe en cada región <strong>de</strong>l estado que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto en la región mixteca, hasta selva en Chimalapas y la existencia<br />

en Oaxaca <strong>de</strong> 17 pueblos indígenas (el último nuevo grupo es el Tzotzil pues<br />

actualmente habitan más tzotziles que zoques según la última etnografía <strong>de</strong>l<br />

estado realizada por el INAH coordinada por Alicia Barabas y Miguel Bartolomé) y<br />

cerca <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> todo el país son oaxaqueños.<br />

Oaxaca con su gran variedad biológica en seres vivos, topográfica en superficie<br />

terrestre (5% <strong>de</strong>l territorio nacional), geográfica por la composición <strong>de</strong>l suelo y su<br />

relación con los grupos humanos, climática por sus características <strong>de</strong> la atmósfera<br />

en humedad, t<strong>em</strong>peratura y presión, hidrológicas en ríos, lagos y mar, y edafica<br />

por la superficie don<strong>de</strong> están las plantas, hacen <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca junto con el<br />

<strong>de</strong> Chiapas, una <strong>de</strong> las dos regiones con mayor biodiversidad en el mundo.<br />

Paradojica, contrastante y <strong>de</strong>safortunadamente esta riqueza ecológica y cultural<br />

va al parejo pero en sentido inverso con la pobreza, el escaso <strong>de</strong>sarrollo, con la<br />

<strong>de</strong>gradación ambiental y la existencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> extinción, pues<br />

existe un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ecológica o ecocidio y un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

cultural o etnocidio, asociados al mo<strong>de</strong>lo económico social imperante y<br />

heg<strong>em</strong>ónico en el mundo relacionado con los patrones <strong>de</strong> producción, distribución<br />

y consumo.<br />

El rasgo y el efecto más importante <strong>de</strong> la civilización y mo<strong>de</strong>rnidad actual es la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la homogeneización, es <strong>de</strong>cir la imposición <strong>de</strong> un solo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo que es el resultado <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> comercialización,<br />

industrialización y acumulación, don<strong>de</strong> lo diverso, lo heterogéneo, lo múltiple no<br />

tiene cabida en lo ecológico y en la reproducción material y social <strong>de</strong> la<br />

humanidad, <strong>de</strong> aquí que promuevan e impongan monocultivos agrícolas,


plantaciones forestales, gana<strong>de</strong>ría extensiva, pesca y extracción silvícola <strong>de</strong> una<br />

sola especie nos dice Victor Manuel Toledo y todos lo observamos.<br />

La i<strong>de</strong>ología dominante o heg<strong>em</strong>ónica en torno al “progreso y <strong>de</strong>sarrollo” según la<br />

cual se podría crecer in<strong>de</strong>finidamente, produciendo al máximo posible para<br />

consumir infinitamente y así lograr los más altos niveles <strong>de</strong> vida y bienestar, salud<br />

y tecnología, está en crisis y no es posible pues, <strong>de</strong> continuar así, vamos hacia un<br />

abismo don<strong>de</strong> todos po<strong>de</strong>mos caer, por copiar el mo<strong>de</strong>lo americano occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

vida, que tien<strong>de</strong> a imponernos altos patrones <strong>de</strong> consumo que solo lo logran los<br />

países ricos y unos cuantos en los países pobres, provocando enormes e injustas<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y económicas en la población, sufriéndolo principalmente<br />

la población indígena.<br />

Hasta hace una década en México y en Oaxaca nos enfermábamos y moríamos<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pobreza: diarreas, infecciones respiratorias, pulmonías,<br />

<strong>de</strong>snutrición, parasitosis, enfermeda<strong>de</strong>s por falta <strong>de</strong> vacunas, agua y vivienda<br />

ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

Hoy, los mexicanos y los oaxaqueños especialmente los pueblos indígenas, al<br />

inicio <strong>de</strong> nuevo año y nuevo siglo vivimos un proceso llamado <strong>de</strong> transición<br />

epi<strong>de</strong>miológica, don<strong>de</strong> no solo existen las enfermeda<strong>de</strong>s y carenciales.<br />

También nos enfermamos y quizá nos vamos a morir cada vez más por las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que antes eran características <strong>de</strong> los países po<strong>de</strong>rosos y <strong>de</strong> los<br />

ricos como son: diabetes, cáncer, hipertensión arterial, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón,<br />

acci<strong>de</strong>ntes, violencia, etc.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que aparte <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pobreza, ten<strong>em</strong>os las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la riqueza, sin ser ricos, por factores que algunos refieren<br />

genéticas (un gen recesivo que fue protector y hoy es maligno), por un cambio <strong>de</strong><br />

estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> rural a urbano, alcoholismo, se<strong>de</strong>ntarismo, tabaquismo y en sí por<br />

adoptar estilos y modos <strong>de</strong> vida que no son los propios.<br />

En aspectos <strong>de</strong> nutrición, nuestros antepasados comían <strong>de</strong> todo, pero eran<br />

predominant<strong>em</strong>ente herbívoros, actualmente continuamos comiendo <strong>de</strong> todo, pero<br />

ahora somos o ten<strong>de</strong>mos en general a ser más carnívoros. Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />

los españoles, el uso <strong>de</strong>l suelo fue para recolección y si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> alimentos<br />

vegetales principalmente, con la llegada <strong>de</strong> los españoles, la tierra se utilizó cada<br />

vez más para la cría <strong>de</strong> ganado y ahora cada vez más para construir gran<strong>de</strong>s<br />

industrias y ciuda<strong>de</strong>s con sus secuelas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ecológica y ambiental.<br />

Hace unos años México fue autosuficiente en producción <strong>de</strong> maíz, en 1999 México<br />

importo 12 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> granos básicos. El crecimiento tiene sus<br />

limites y la tierra se está muriendo, <strong>de</strong> continuar este mo<strong>de</strong>lo, significa el<br />

exterminio <strong>de</strong> la ecología y <strong>de</strong> la humanidad. La utopía <strong>de</strong>l mercado domina ala<br />

naturaleza, la pone al servicio <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong>l capital, no importa envenenar


a la madre tierra, al agua ni al aire con tal <strong>de</strong> ganar dinero, es así como ahora<br />

muchos <strong>de</strong> los alimentos vegetales y plantas están envenenados o contaminados,<br />

al grado ya <strong>de</strong> encontrarse en la leche materna plomo, pesticidas y herbicidas.<br />

Ahora para prevenir enfermeda<strong>de</strong>s y vivir unos años en mejores condiciones <strong>de</strong><br />

vida y aumentar nuestra calidad y esperanza <strong>de</strong> vida, nos estamos dando cuenta<br />

<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> volver a la naturaleza y comer vegetales y plantas, así<br />

comiendo frutas y verduras con fibra abundante evitamos el cáncer <strong>de</strong> estomago y<br />

<strong>de</strong> tubo digestivo, comiendo frutas amarillas y vegetales ver<strong>de</strong>s y amarillos<br />

(zanahoria) obten<strong>em</strong>os vitamina A para po<strong>de</strong>r ver mejor y conservar mejor nuestra<br />

piel, las vitaminas C y E nos sirven para que no envejezcamos antes <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po<br />

por sus propieda<strong>de</strong>s antioxidantes, a<strong>de</strong>más nos ayudan a mejorar nuestras<br />

<strong>de</strong>fensas en enfermeda<strong>de</strong>s y procesos vírales o gripales y los obten<strong>em</strong>os <strong>de</strong> los<br />

aceites vegetales y las frutas ácidas y guayabas, para evitar sangrados y<br />

probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> coagulación anormal nos es muy útil la vitamina K que obten<strong>em</strong>os<br />

<strong>de</strong> los vegetales <strong>de</strong> hoja ver<strong>de</strong>, para evitar probl<strong>em</strong>as digestivos como anorexia,<br />

indigestión, para que no nos <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca y par proteger nuestro<br />

cerebro. Para todo el sist<strong>em</strong>a nervioso central requerimos <strong>de</strong> la tiamina que<br />

obten<strong>em</strong>os <strong>de</strong> todo el reino vegetal, en especial <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas don<strong>de</strong> esta más<br />

concentrada, pero también esta presente en las hojas, raíces, tallos y frutos, a la<br />

riboflabina o vitamina B ayuda a mejorar nuestro metabolismo y en la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> tejidos por golpes, enfermedad o vejez, también lo encontramos<br />

en las gramíneas en especial en el salvado y es muy abundante en la leche.<br />

Así podríamos hablar mucho <strong>de</strong> otras vitaminas y minerales y micronutrimientos<br />

como el hierro (Fe), piridoxina, nialina, yodo para evitar el bocio, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la tiroi<strong>de</strong>s, etc. Que vienen en las plantas nutricionales.<br />

Referente a la medicina indígena tradicional, basta con <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> las 30,000<br />

especies existentes <strong>de</strong> flora en México, en Oaxaca existen 9,000 especies, un<br />

millar más que los estados vecinos <strong>de</strong> Chiapas y Veracruz <strong>de</strong> las cuales unas<br />

5,000 especies son útiles al hombre, siendo las medicinales con una proporción <strong>de</strong><br />

3 a 2 y en algunos casos muchas plantas aparte <strong>de</strong> medicinales, también son<br />

nutricionales e incluso <strong>de</strong> ornato para usos rituales y religiosos que son manejados<br />

por la sociedad en su conjunto, principalmente por la población rural e indígena.<br />

Se han encontrado evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas <strong>de</strong> que la flora original (antes <strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> México) proporcionó un gran numero <strong>de</strong> especies, que han sido<br />

manipuladas genéticamente por las poblaciones indígenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong><br />

8,000 años y que con la introducción <strong>de</strong> nuevas especies <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conquista<br />

se modifico radicalmente la vegetación en el país y en el Estado.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la medicina indígena tradicional mexicana y oaxaqueña tiene 3<br />

raíces biológicas y culturales: La prehispanica, la española o europea y la negra o<br />

africana don<strong>de</strong> se han entr<strong>em</strong>ezclado los conocimientos, las prácticas, los<br />

recursos naturales y culturales.


Sin profundizar en el uso y la función curativa <strong>de</strong> las plantas medicinales, estas se<br />

usan en México y Oaxaca para la mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s conocidas por el<br />

hombre mo<strong>de</strong>rno e incluso, para los llamados síndromes <strong>de</strong> filiación cultural o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tradicionales conocidas por la gente común y los curan<strong>de</strong>ros como<br />

el mal <strong>de</strong> ojo, susto, <strong>em</strong>pacho, latido, tristeza, etc. Otras plantas se usan para el<br />

cuidado <strong>de</strong>l estomago, parto y puerperio, las hay para todas la eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

recién nacidos hasta adultos y ancianos, se pue<strong>de</strong>n usar en té, en sobadas, en<br />

manteadas, en baños <strong>de</strong> t<strong>em</strong>ascal, <strong>de</strong> asiento, como cataplasma, como<br />

supositorios, como chiqueadores, se pue<strong>de</strong>n inhalar en sahumerios con copal y<br />

otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todos estos usos los pueblos indígenas también los utilizan por<br />

sus colores, olores y sabores como condimento en ritos, limpias, etc.<br />

A<strong>de</strong>más existen plantas medicinales como el peyote, los hongos alucinantes, el<br />

manto <strong>de</strong> cielo o ololihupui con propieda<strong>de</strong>s medicinales que son utilizadas con<br />

fines rituales y curativos por los pueblos indígenas.<br />

Aunque tienen propieda<strong>de</strong>s alucinógenas, estas no son utilizadas como droga, las<br />

utilizan para entrar en contacto con los dioses, consigo mismo y con el<br />

“inframundo” con sus muertos y para curar enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alma o espiritu.<br />

Por todo lo anterior <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os lograr uno o varios mo<strong>de</strong>los alternos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

propios, alternativos al mo<strong>de</strong>lo neo-liberal existente. Estos mo<strong>de</strong>los ecológicos <strong>de</strong><br />

salud y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben ser diversos como diversa es la sociedad en la que<br />

vivimos.<br />

Sí bien la historia <strong>de</strong> violencia sobre los pueblos indígenas en el mundo y en<br />

México ha tenido como origen el <strong>de</strong>splazarlos <strong>de</strong> sus territorios originales que<br />

tienen potencial económico para el gran capital y convertir esa diversidad<br />

ecológica protegida por los pueblos indígenas en gran<strong>de</strong>s aprecios para la<br />

producción especializada. También los pueblos indígenas nos dan lecciones <strong>de</strong>l<br />

como, con tecnología sencillas y estrategias productivas, ecológicas, preservan la<br />

biodiversidad como el sist<strong>em</strong>a marceño <strong>de</strong> los chontales <strong>de</strong> Tabasco que logran<br />

<strong>de</strong> 6 a 10 toneladas <strong>de</strong> maíz por hectárea s<strong>em</strong>brada en las orillas <strong>de</strong> los ríos, las<br />

chinampas <strong>de</strong> Xochimilco, Terrazas en la Mixteca, los cultivos múltiples <strong>de</strong> maízfrijo-calabaza-amaranto,<br />

etc.<br />

En resumen en el umbral <strong>de</strong>l siglo XXI requerimos ser humil<strong>de</strong>s para reconocer lo<br />

poco que sab<strong>em</strong>os y lo mucho que h<strong>em</strong>os olvidado. Deb<strong>em</strong>os retomar <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas y <strong>de</strong> nuestros ancestros el respeto por la naturaleza, en<br />

especial por las plantas, que nos dan alimento, oxigeno, nutrición, salud,<br />

espiritualidad, alegría y vida.


er. 1<br />

Banco <strong>de</strong> Germoplasma <strong>de</strong><br />

Especies Aromáticas y<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Medicinales.<br />

Farias, G. YO. Brutti, Argentina


BANCO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES.<br />

ATRIBUTOS GERMINATIVOS DE CUATRO ESPECIES NATIVAS DE LA<br />

PROVINCIA DE ENTRE RIOS. ARGENTINA.<br />

*Farias, G. y O. Brutti**<br />

(*)Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias CC 24 (3100) Paraná Entre Ríos Argentina.<br />

(**)Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias y Dirección <strong>de</strong> Horticultura. Gral. Artigas 1494<br />

(3100) Paraná Entre Ríos. Argentina. obrutti@ceri<strong>de</strong>.gov.ar<br />

RESUMEN<br />

Un grupo <strong>de</strong> 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas se seleccionó<br />

para constituir un Banco <strong>de</strong> Germoplasma.<br />

Se mantiene una colección activa a campo y se evalúa su comportamiento<br />

agronómico.<br />

Se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera general la metodología y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas hasta el<br />

presente.<br />

El objetivo específico <strong>de</strong>l presente trabajo es <strong>de</strong>terminar los métodos más apropiados<br />

para evaluar los atributos <strong>de</strong> los propágulos <strong>de</strong> varias especies nativas <strong>de</strong> nuestra<br />

región.<br />

Estos estudios permiten generar información básica útil para aplicar la estrategia más<br />

efectiva para su propagación.<br />

Se <strong>de</strong>terminaron los parámetros para realizar los ensayos <strong>de</strong> germinación en<br />

laboratorio <strong>de</strong> las especies, "salvia <strong>de</strong> la costa" Lippia alba (Miller) N. E. Brown,<br />

"canchalagua" Centaurium pulchellum (SW) Druce, "peperina <strong>de</strong> la sierra" Satureja<br />

odora (Griseb.) Epl. y "Marcela" Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s (Lam) DC.<br />

En todas las especies se evaluó el po<strong>de</strong>r germinativo con diferentes tratamientos,<br />

ensayando las variables <strong>de</strong> luz, pretratamientos <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura y distintos substratos.<br />

Los porcentajes máximos <strong>de</strong> germinación alcanzados en las diferentes especies<br />

fueron: "salvia <strong>de</strong> la costa": 76%, "canchalagua" 83%, "Marcela" 54% y "peperina <strong>de</strong><br />

la sierra" 48%.<br />

Paralelamente se han realizado, para "Marcela" y "salvia <strong>de</strong> la costa", ensayos<br />

exploratorios con otros métodos <strong>de</strong> propagación como son la multiplicación<br />

vegetativa por estacas.<br />

Los resultados que se presentan en gráficos y cuadros permiten inferir que se ha<br />

avanzado en el conocimiento tendiente a lograr plantines <strong>de</strong> calidad para el cultivo <strong>de</strong><br />

estas especies.<br />

Introducción:<br />

La industrialización <strong>de</strong> especies medicinales y aromáticas representa una interesante<br />

alternativa <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> la producción agroindustrial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Entre<br />

Ríos. (Entre Ríos, Argentina, 34º03' latitud Sur, 58º39' longitud oeste).<br />

Un grupo <strong>de</strong> 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas se seleccionó<br />

para constituir un Banco <strong>de</strong> Germoplasma.<br />

Se mantiene una colección activa a campo, don<strong>de</strong> se conserva y estudia la<br />

variabilidad natural <strong>de</strong> las plantas y se evalúa su comportamiento agronómico.<br />

El presente proyecto encara el estudio básico <strong>de</strong> selección y multiplicación <strong>de</strong><br />

especies medicinales y aromáticas, provenientes <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l exterior, con el fin <strong>de</strong><br />

obtener material <strong>de</strong> propagación con respuesta aceptable a las condiciones<br />

agroecológicas <strong>de</strong> la zona.


Esto permitirá avanzar a industriales, productores y viveristas en la búsqueda <strong>de</strong><br />

material genético <strong>de</strong> buena productividad y aceptado por las normas <strong>de</strong> calidad<br />

vigentes en el mercado.<br />

Se ha realizado un importante estudio <strong>de</strong> revisión sist<strong>em</strong>ática y ensayos <strong>de</strong><br />

propagación <strong>de</strong> estas especies en laboratorio, inverna<strong>de</strong>ro y a campo.<br />

Los objetivos específicos <strong>de</strong>l presente trabajo son:<br />

Determinar los métodos más apropiados para evaluar los atributos <strong>de</strong> los<br />

propágulos <strong>de</strong> cuatro especies nativas <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Establecer los parámetros para realizar los ensayos <strong>de</strong> germinación.<br />

Las especies estudiadas son:<br />

Lippia alba (Miller) N. E. Brown, "salvia <strong>de</strong> la costa" Centaurium pulchellum (SW)<br />

Druce, "canchalagua"<br />

Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s (Lam) DC. "marcela"<br />

Satureja odora (Griseb.) Epl. "peperina <strong>de</strong> la sierra"<br />

Materiales y métodos:<br />

Los análisis <strong>de</strong> germinación se realizaron en el Laboratorio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> S<strong>em</strong>illas <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional <strong>de</strong> Entre Ríos.<br />

Se tomó como referencia para la realización <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> germinación las<br />

Reglas Internacionales para ensayos <strong>de</strong> S<strong>em</strong>illas(15). En dichas reglas no existen<br />

recomendaciones específicas para estas especies, por ello se ensayaron diferentes<br />

substratos y pretramientos. Los tratamientos y pretratamientos se realizaron con<br />

cuatro repeticiones cada uno, el número <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas varió entre 20 y 50 por cada<br />

repetición.<br />

T<strong>em</strong>peratura: La cámara <strong>de</strong> germinación funciona con un ciclo <strong>de</strong> dos t<strong>em</strong>peraturas,<br />

una baja 20ºC durante 16 horas y otra <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> 30ºC durante 8 horas coinci<strong>de</strong>nte<br />

con el <strong>de</strong> iluminación.<br />

Luz: Las lámparas son <strong>de</strong> luz fluorescente blanca y fría, funcionan durante 8 horas<br />

diarias, con una intensidad <strong>de</strong> 750 a 1200 lux. Para los ensayos sin luz se cubren las<br />

muestras con un film doble <strong>de</strong> polietileno negro <strong>de</strong> 150 micrones <strong>de</strong> espesor.<br />

Agua: Para hume<strong>de</strong>cer los substratos se utilizó agua <strong>de</strong>stilada, con un PH 7.<br />

Substratos: Las s<strong>em</strong>illas se ponen a germinar sobre la superficie <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong><br />

papel hume<strong>de</strong>cido colocada en el interior <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> 10 cm x 10 cm,<br />

luego se introducen en bolsas <strong>de</strong> polietileno.<br />

Pretratamientos <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas:<br />

No conociendo la posibilidad <strong>de</strong> dormición <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas se plantearon ensayos<br />

consi<strong>de</strong>rando los siguientes pretratamientos:<br />

1- Frío: Para los pretratamientos que indican horas <strong>de</strong> frío, se hace referencia a la<br />

prerefrigeración. Los frutos se colocan sobre el substrato húmedo y se<br />

mantienen a baja t<strong>em</strong>peratura entre 5ºC y 10ºC durante un período inicial <strong>de</strong> 5 días.<br />

La duración <strong>de</strong> la prerefrigeración no está comprendida en el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong><br />

germinación.<br />

2- Nitrato <strong>de</strong> potasio: Es un compuesto <strong>em</strong>pleado como estimulante <strong>de</strong> la<br />

germinación. Se hume<strong>de</strong>ce el substrato hasta saturación al comienzo <strong>de</strong>l ensayo con<br />

una solución <strong>de</strong> KNO3 al 0,2%, preparado por disolución <strong>de</strong> 2 g en un litro <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada.<br />

Lippia alba (Miller) N. E. Brown “salvia <strong>de</strong> la costa” Familia Verbenáceas<br />

La “salvia <strong>de</strong> la costa” es una especie muy rica en aceites esenciales. Distintos<br />

investigadores <strong>de</strong>terminaron que la composición química <strong>de</strong> su aceite esencial es


muy variable <strong>de</strong> un ej<strong>em</strong>plar a otro. Por lo general se multiplica en forma agámica por<br />

estacas o acodos, éste método si bien es efectivo para su propagación, restringe la<br />

variabilidad genética <strong>de</strong> la especie.<br />

Es <strong>de</strong> interés conocer las características reproductivas para obtener plantines <strong>de</strong><br />

origen sexual y po<strong>de</strong>r conservar la variabilidad <strong>de</strong> la especie.<br />

Fruto: esquizocarpio subgloboso a obovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 2,8 - 3 mm <strong>de</strong> diámetro, cubierto por<br />

el cáliz acrescente, se separa en 2 mericarpios h<strong>em</strong>isféricos <strong>de</strong> superficie dorsal lisa;<br />

pericarpio dilatado y esponjoso en la mitad superior, ósea y <strong>de</strong>lgado en la zona<br />

s<strong>em</strong>inal(2).<br />

Tratamientos: Luz y oscuridad.<br />

Pretratamiento: consistió en poner los mericarpios en r<strong>em</strong>ojo en agua durante una<br />

hora, luego se continuó con el procedimiento <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> germinación en luz.<br />

Resultados:<br />

En los mericarpios <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la costa” al ser r<strong>em</strong>ojados en agua durante una<br />

hora se reblan<strong>de</strong>ce el pericarpio y permite que la velocidad <strong>de</strong> germinación se<br />

incr<strong>em</strong>ente.<br />

En los ensayos con luz y con r<strong>em</strong>ojado y sin r<strong>em</strong>ojado se obtiene un porcentaje <strong>de</strong><br />

germinación que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar bueno, pero con el pretratamiento <strong>de</strong><br />

humectación previa se incr<strong>em</strong>enta la energía germinativa, es un factor importante a<br />

tener en cuenta cuando se quiere obtener plantines.<br />

Los frutos en ausencia <strong>de</strong> luz no germinaron.<br />

Cuadro Nº1 – Gráficos Nº 1-2 y 3<br />

Ensayos Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

con relación al ti<strong>em</strong>po (Días)<br />

PG (%)TOTAL<br />

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25<br />

Luz - Sin r<strong>em</strong>ojado 0 8.75 43.75 8.75 0 61.25<br />

Luz - R<strong>em</strong>ojado 0 45 14 14 3 76<br />

Oscuridad - Sin r<strong>em</strong>ojado 0 0 0 0 0 0<br />

Cuadro Nº1: Porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la costa”, con<br />

relación al ti<strong>em</strong>po y ensayos<br />

Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Curvas <strong>de</strong> germinación acumulada<br />

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25<br />

Rango <strong>de</strong> días<br />

Sin r<strong>em</strong>ojado<br />

R<strong>em</strong>ojado<br />

Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Curva <strong>de</strong> germinación en los distintos tratamientos<br />

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25<br />

Rango <strong>de</strong> días<br />

Sin r<strong>em</strong>ojado<br />

R<strong>em</strong>ojado


Gráfico 1:Curvas <strong>de</strong> germinación<br />

acumulada <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la<br />

costa”, con r<strong>em</strong>ojado en agua y sin<br />

r<strong>em</strong>ojado y con luz<br />

Gráfico 2:Curvas <strong>de</strong> germinación diaria<br />

<strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la costa”, con<br />

r<strong>em</strong>ojado en agua y sin r<strong>em</strong>ojado y con<br />

luz.<br />

Gráfico 3: Comparación <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la<br />

costa”, a: con luz: 61.25%, b: con luz y r<strong>em</strong>ojado: 76% y c: en oscuridad: 0%.<br />

Conclusiones:<br />

La luz es imprescindible para la germinación <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> Lippia alba<br />

El r<strong>em</strong>ojado <strong>de</strong> los frutos en agua ablanda el pericarpio y favorece la germinación<br />

La germinación máxima fue <strong>de</strong> 76% con r<strong>em</strong>ojado y luz<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> germinación se obtiene entre los 10 y 15 días <strong>de</strong> la<br />

si<strong>em</strong>bra.<br />

Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s. Lam. D.C. "Marcela" Familia Asteráceas<br />

La "Marcela" es una especie muy <strong>em</strong>pleada en medicina popular y en la elaboración<br />

<strong>de</strong> bebidas con y sin alcohol y en mezclas con yerba mate.<br />

Es <strong>de</strong> interés conocer las características reproductivas para obtener plantines <strong>de</strong><br />

origen sexual y po<strong>de</strong>r conservar la variabilidad <strong>de</strong> la especie.<br />

Frutos: aquenios comprimidos elipsoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> longitud, glabros con papus<br />

blanco <strong>de</strong> pelos simples y ásperos <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> longitud (2).<br />

Tratamientos: Luz y oscuridad.<br />

Pretratamientos:<br />

1. Frío: Los frutos se colocan sobre el substrato húmedo y se mantienen a baja<br />

t<strong>em</strong>peratura entre 5 ºC y 10 ºC. durante un período <strong>de</strong> 5 días. La duración <strong>de</strong> la<br />

prerefrigeración no está comprendida en el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> germinación.<br />

2. Nitrato <strong>de</strong> potasio: Se hume<strong>de</strong>ce el substrato hasta saturación al comienzo <strong>de</strong>l<br />

ensayo con una solución <strong>de</strong> KNO3 al 0,2 %, se colocan los frutos y se lleva a la<br />

cámara <strong>de</strong> germinación.<br />

Resultados:<br />

PODER<br />

GERMINATIVO<br />

(%)<br />

COMPARACIÓN ENTRE TRATAMIENTOS<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

a<br />

b<br />

LUZ REM OSC<br />

TRATAMIENTOS<br />

c


Los frutos <strong>de</strong> "Marcela" respondieron bien a la luz y t<strong>em</strong>peratura dando el máximo <strong>de</strong><br />

germinación 54%.<br />

Los pretramientos <strong>de</strong> frío y nitrato dieron el mismo porcentaje <strong>de</strong> germinación, pero<br />

con el nitrato se ve favorecida la velocidad <strong>de</strong> germinación.Cuadros Nº2 – Gráficos<br />

Nº4 y 5<br />

Número <strong>de</strong> días Luz Frío Oscuridad Frío - Luz NO3K<br />

Oscuridad<br />

7 27 0 0 13.33<br />

14 16 16 30.66 6.66<br />

20 8 5.33 5.33 5.33<br />

30 2 8 1.33 4<br />

40 1 0 1.33 0<br />

total 54% 29.33% 38.65 29.32<br />

Cuadro Nº2: Porcentajes <strong>de</strong> germinación periódica <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “Marcela”,<br />

con relación a los diferentes ensayos<br />

Porcentaje<br />

Gráfico 3: Porcentajes <strong>de</strong> germinación acumulada <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “Marcela”, con<br />

relación a los diferentes ensayo<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Curvas <strong>de</strong> germinación diaria<br />

7 14 20 30 40<br />

Porcentaje Total <strong>de</strong> Germinación<br />

Tratamientos<br />

Dias<br />

Gráfico 4: Porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “Marcela”, con relación a los<br />

diferentes ensayos<br />

Conclusiones:<br />

La germinación máxima alcanzada fue <strong>de</strong> 54 %, no observándose diferencias<br />

significativas entre los tratamientos con luz y oscuridad, tampoco con Nitrato <strong>de</strong><br />

potasio.<br />

Las plántulas obtenidas presentaron buen <strong>de</strong>sarrollo y en poco ti<strong>em</strong>po están en<br />

condiciones <strong>de</strong> ser transplantadas.<br />

Luz<br />

Frio -Oscuridad<br />

Frio -Luz<br />

Luz<br />

NO3K-<br />

Oscuridad<br />

Frio -<br />

oscuridad<br />

Frio - Luz<br />

NO3K -<br />

Oscuridad


Centaurium pulchellum (SW) Druce "yuyo amargón"<br />

Familia Gencianáceas.<br />

Es una especie herbácea, pequeña, aromática, posee principios amargos que<br />

favorecen la secreción salivar y gástrica, por lo que se la consi<strong>de</strong>ra tónica,<br />

estimulante estomacal, interviene en la preparación <strong>de</strong> ciertos aperitivos, "amargos",<br />

vinos tónicos y bitters(7 - 8)<br />

Está naturalizada en la Argentina y aparece en el listado <strong>de</strong> las plantas más utilizadas<br />

por la industria alimenticia y farmacéutica.<br />

Su cosecha es exclusivamente <strong>de</strong>l tipo extractiva, no existiendo cultivos comerciales.<br />

El fruto es una cápsula lineal o cilíndrica, septicida, <strong>de</strong> 7 a 10 mm <strong>de</strong> longitud, pue<strong>de</strong><br />

llegar a tener entre 200 - 230 s<strong>em</strong>illas. Estas s<strong>em</strong>illas mi<strong>de</strong>n aproximadamente 0,04<br />

mm <strong>de</strong> diámetro, son negras rugosas con endosperma carnoso y <strong>em</strong>brión pequeño.<br />

Por su pequeño tamaño resulta muy difícil su manejo para realizar las si<strong>em</strong>bras y los<br />

recuentos.<br />

Se <strong>de</strong>terminó el peso <strong>de</strong> 1000 s<strong>em</strong>illas, siguiendo las indicaciones establecidas en<br />

las REGLAS INTERNACIONALES PARA ENSAYOS DE SEMILLAS. Peso <strong>de</strong> 1000<br />

s<strong>em</strong>illas: 0,002 gramos.<br />

Para po<strong>de</strong>r realizar el recuento se utilizo un papel cuadriculado<br />

y una lupa binocular, contando 10 s<strong>em</strong>illas por milímetro cuadrado. Dibujo Nº1<br />

Dibujo Nº 1: Representación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Centaurium pulchellum<br />

en un área <strong>de</strong> 1 mm²<br />

Tratamientos: Luz, alternancia <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura 20-30ºC y sobre papel. Se realizaron<br />

8 repeticiones <strong>de</strong> 50 s<strong>em</strong>illas.<br />

Resultados:<br />

El porcentaje <strong>de</strong> germinación: 83%, analizado hasta los 28 días, siendo el pico<br />

máximo <strong>de</strong> germinación a los 11 días. Gráficos Nº5 y 6<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

11 días<br />

14 días 19 días<br />

1 días<br />

25 días<br />

1 días 11 días 14 días 19 días 25 días


Gráfico Nº5: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

diaria <strong>de</strong> "yuyo amargón"<br />

100,00%<br />

80,00%<br />

60,00%<br />

40,00%<br />

20,00%<br />

0,00%<br />

44,50%<br />

62,00%<br />

Gráfico Nº6: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

acumulada <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> "yuyo amargón"<br />

Producción <strong>de</strong> plantas: Se realizaron si<strong>em</strong>bras en un substrato <strong>de</strong> tierra tamizada y<br />

<strong>de</strong>sinfectada para obtener plantines y evaluar la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Se colocaron las s<strong>em</strong>illas en ban<strong>de</strong>jas y se llevaron a inverna<strong>de</strong>ro.<br />

La nacencia <strong>de</strong> las plántulas se inicia a los 15 días <strong>de</strong> la si<strong>em</strong>bra. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

plántulas es muy lento alcanzando 1<br />

cm <strong>de</strong> diámetro a los 4 meses <strong>de</strong> germinada.<br />

CONCLUSIONES<br />

El porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> 83% se consi<strong>de</strong>ra muy bueno pero, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las plántulas es muy lento, lo que dificulta su transplante y trabajos posteriores <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Para tener plantas para cultivo se <strong>de</strong>bería seguir estudiando otros métodos <strong>de</strong><br />

propagación agámica: estacas, micropropagación que permitan obtener plantines <strong>de</strong><br />

buen tamaño en menor ti<strong>em</strong>po.<br />

Satureja odora (Griseb.) Epl. “peperina <strong>de</strong> la sierra”<br />

Familia Lamiáceas<br />

Esta especie originaria <strong>de</strong> la zona noroeste <strong>de</strong> Argentina, es utilizada como<br />

medicinal por sus propieda<strong>de</strong>s digestivas.<br />

Es una planta muy aromática y <strong>de</strong> sabor agradable, <strong>em</strong>pleada en infusiones como té<br />

o mate.(5)<br />

Características <strong>de</strong> los frutos: Los frutos se <strong>de</strong>nominan clusas o nuececillas, mi<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 1mm <strong>de</strong> diámetro, globosas, inserción basal terminada en punta pericarpio <strong>de</strong><br />

color castaño leonado con reticulado suave. Peso <strong>de</strong> 1000 "s<strong>em</strong>illas": 0,5453 g (2)<br />

Tratamientos: Luz, oscuridad<br />

Pretratamientos: Frío, Nitrato <strong>de</strong> potasio<br />

Resultados:<br />

Cuando se sometió a oscuridad a las s<strong>em</strong>illas durante el período <strong>de</strong> germinación con<br />

una alternancia <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 20-30ºC se inhibió el proceso germinativo. Con<br />

luz alcanzó a un 35 % <strong>de</strong> germinación.<br />

La solución <strong>de</strong> KNO3 al 0,2 % favoreció la germinación, llegando a un 48 %o,<br />

resultando el valor más alto obtenido Gráfico Nº 7<br />

79%<br />

82,00% 83%<br />

11 días 14 días 19días 25 días 28 días


La germinación comenzó a los 10 días y continúo hasta los 43 días. El pico máximo<br />

<strong>de</strong> germinación se obtuvo a los 10 días con 18% <strong>de</strong> germinación. Gráficos Nº8 y 9<br />

Gráfico Nº 7: Resultados <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> Satureja odora según el<br />

pretramiento: Frío- oscuridad 0%, Oscuridad 1%, Luz 38% y Nitrato - Luz 48%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días<br />

Gráfico: Nº 8: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

acumulada <strong>de</strong> Satureja odora en ensayos<br />

entre papel y con Nitrato <strong>de</strong> potasio<br />

0<br />

1<br />

Frío-Oscuridad Oscuridad Luz Nitrato-Luz<br />

Gráfico Nº 9: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

diaria <strong>de</strong> Satureja odora en ensayos entre<br />

papel y con Nitrato <strong>de</strong> potasio<br />

CONCLUSIONES:<br />

El porcentaje <strong>de</strong> germinación menor a un 50 %, está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l establecido<br />

como estándar <strong>de</strong> calidad para otras especies <strong>de</strong>l mismo género.<br />

El nitrato <strong>de</strong> potasio favorece la germinación, dando los ensayos con este<br />

pretratamiento el porcentaje más alto <strong>de</strong> germinación<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1- Anuario <strong>de</strong> Agricultura. 1977. S<strong>em</strong>illas. Dto. <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los E.E. U.U. <strong>de</strong><br />

América. CECSA. México.<br />

2- Brutti, O y G. Farías.2000.Aromáticas, medicinales y condimentarias. Manual<br />

ilustrado para el reconocimiento <strong>de</strong> frutos y s<strong>em</strong>illas. Impreso Medios gráficos<br />

CERIDE. Santa Fe. Arg.<br />

3- Burkart, A. 1979. Flora Ilustrada <strong>de</strong> Entre Ríos. Parte V Colección Científica <strong>de</strong><br />

18%<br />

16%<br />

14%<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

35<br />

48<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días


INTA Bs. AS.<br />

4- Cabrera, A. 1978. Manual <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Buenos Aires. ACME<br />

SACI. Bs. AS.<br />

5- Epling, C.1938 Las Labiadas <strong>de</strong> la Argentina, Paraguay y Uruguay. Rev. <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> La Plata Tomo II (8): 89-179. Buenos Aires.<br />

6- Esau, K. 1982. Anatomía <strong>de</strong> las plantas con s<strong>em</strong>illas. Edit. H<strong>em</strong>isferio Sur.<br />

España.<br />

7- Fabris, H. 1983. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Jujuy. Familia Gencianiáceae. Tomo<br />

XVIII, Parte VIII. Colección Científica <strong>de</strong>l INTA. Bs. AS.<br />

8- Farías, G. y O. Brutti. 1998. Especies <strong>de</strong>nominadas "canchalagua". Raíces. Rev.<br />

<strong>de</strong> Plantas medicinales para la Salud. Año IX- Nº 20- Abril. Buenos Aires.<br />

9- Farías, G. y O. Brutti. 1998. Especies <strong>de</strong>nominadas peperinas. Raíces. Rev. De<br />

Plantas medicinales para la Salud. Año IX- Nº18- Abril. Buenos Aires.<br />

10- Felfoldi, E. 1984. Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illa pura. Instituto Nac. <strong>de</strong><br />

s<strong>em</strong>illas y plantas <strong>de</strong> vivero. Madrid. España.<br />

11- International Seed Testing Associatión 1996. See Science and Technilogy.<br />

Rules. Supl<strong>em</strong>ent 24. Zürich. Switzerland.<br />

12- Maheshwari’s, P. 1984. An introduction the <strong>em</strong>bryology of angiosperms.<br />

Experimental <strong>em</strong>bryology of vascular plants . Edit. B. M. Jonri. Springer- Verlag-<br />

Berlin.<br />

13- Martin. A. C. 1946. The comparative international morphology of seeds. The<br />

American Midland Naturalist. Vol 36. Nº 3. 513-660.<br />

14- Parodi, L. y M, Dimitri. 1972. Enciclopedia Argentina <strong>de</strong> Agricultura y Jardinería<br />

Edit. ACME SACI. Bs. AS.<br />

15- Reglas internacionales para ensayos <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas. 1976. Instituto Nac. <strong>de</strong><br />

s<strong>em</strong>illas y plantas <strong>de</strong> vivero. España.<br />

Proyecto Banco <strong>de</strong> germoplasma y selección <strong>de</strong> ecotipos <strong>de</strong> especies<br />

medicinales y aromáticas. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias. U.N.E.R.<br />

C.C.Nº 24 (3100) Entre Ríos.<br />

Integrantes:<br />

Directores: Dr. Ricardo Grau - Ing. Agr. Graciela Farías<br />

Co - Directores: Ing. Agr. Otto Brutti – Ing. Agr. Alberto Maidana<br />

Responsables <strong>de</strong> secciones: Ing. Agr. Betina. Tonelli - Ing. Agr. Susana. Rothman<br />

Tesista: Leila Martín<br />

Ayudantes alumnos: Betiana Tófoli, Alejandra K<strong>em</strong>erer y Marcos Cavagna<br />

E-mail: obrutti@ceri<strong>de</strong>.gov.ar


Caracterización y Cuantificación<br />

er. 1<br />

Analítica <strong>de</strong> Aceite Esencial<br />

<strong>de</strong> Ajo y Cebolla, mediante<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Cromatografía <strong>de</strong><br />

Gases,acoplada a Espectrometría.<br />

J. Morales, Mexico.


CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN ANALÍTICA DE ACEITE ESENCIAL<br />

DE AJO (Allium sativum) MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES<br />

ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (GC-MS) .<br />

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °° López P. M.G., °Guerrero L. I.<br />

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa<br />

México D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100<br />

javiermoraleslopez@hotmail.com<br />

** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong><br />

Macromoléculas, Departamento <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. México.<br />

pae@xanum.uam.mx<br />

°° Dra. Directora <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional<br />

CINVESTAV. Campus Irapuato, Gto. México. mlopez@ira.cinvestav.mx<br />

° Dra. Directora <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas, Departamenro<br />

<strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima y<br />

michoacán, Iztapalapa. México D.F. México. meat@xanum.uam.mx<br />

0. RESUMEN<br />

Se caracterizaron totalmente 10 compuestos azufrados alifáticos en el<br />

aceite esencial obtenido por arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estándar,<br />

al inyectar 1 microlitro 1( l) <strong>de</strong>l aceite en un cromatógrafo <strong>de</strong> gases con un<br />

<strong>de</strong>tector <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> masas. A<strong>de</strong>más indican los resultados que el<br />

constituyente más importante es la alicina con peso molecular <strong>de</strong> 146 g/mol y<br />

abundancia relativa <strong>de</strong> 35.59 %(CH2CHCH2SSCH2CHCH2)<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Los aceites esenciales y en general los aromas son <strong>de</strong> primordial importancia en<br />

la química <strong>de</strong>l olor y sabor; en productos biológicos proporcionan el aroma<br />

distintivo <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen y son <strong>de</strong> los principales atributos<br />

sensoriales <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> consumo humano. Este tipo <strong>de</strong> compuestos, los<br />

volátiles responsables <strong>de</strong>l sabor y aroma, se sintetizan durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

plantas, animales y cultivos celulares. Según la Food and Drug Administration<br />

(FDA) <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, "son sustancias consi<strong>de</strong>radas en<br />

el grupo <strong>de</strong> los aditivos alimentarios <strong>de</strong> origen natural, tienen estatus regulatorio<br />

GRAS o Generalmente Recomendados Como Seguros", se pue<strong>de</strong>n etiquetar<br />

como saborizantes 100 % naturales y su uso está limitado por buenas prácticas <strong>de</strong><br />

manufactura, en el Sist<strong>em</strong>a Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura SIN no se enumeran y<br />

no están sujetas a dosis máximas legales, la cantidad <strong>de</strong> aceite esencial, se


autolimita por razones sensoriales; esto significa que la cantidad <strong>de</strong> la sustancia<br />

añadida al alimento en la fabricación no exce<strong>de</strong>rá la necesaria para obtener la<br />

aceptación por parte <strong>de</strong>l consumidor (Leung y Foster, 1996; Kim y col., 1995;<br />

Reineccius, 1994; Davison y Branen, 1993; Tainter y Grenis, 1993; Smith, 1992;<br />

Maarse y Visscher, 1989; Pafumi, 1986; Zaika y Kissinger, 1981; Shelef y col.,<br />

1980).<br />

Su composición química, proporción, cantidad y calidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en primer<br />

término, <strong>de</strong> la especie botánica -variedad genética-, y <strong>de</strong> factores abióticos tales<br />

como el medio ambiente, clima, condiciones <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> factores socioculturales<br />

como prácticas culturales, estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, manejo poscosecha previo a la<br />

extracción y método <strong>de</strong> extracción, también la t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

(Sass-Kiss y col, 1998; Randle y col., 1994; Chieko y col., 1993; Tung y col., 1994;<br />

Mazza y col., 1992).<br />

II. ANTECEDENTES<br />

En los vegetales <strong>de</strong>l género Allium, como el ajo (Allium sativum), los principales<br />

compuestos encontrados en sus aceites esenciales son <strong>de</strong> naturaleza azufrada.<br />

Los aromas y sabores frescos <strong>de</strong> ajos y otros mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong>l género son<br />

producidos por <strong>de</strong>scomposición enzimática <strong>de</strong> S-alquil y S-propenil tiosulfinato,<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados correspondientes como el metil y propil están<br />

presentes, aunque estos compuestos son convertidos a disulfuros, trisulfuros y<br />

compuestos más complejos que contienen azufre (Duke, J. 2000; Morales, L.,<br />

1999; Cavallito y Bailey, 1944).<br />

III. OBJETIVO<br />

I<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong> forma analítica, mediante cromatografia <strong>de</strong> gases acoplada a<br />

espectrometría <strong>de</strong> masas (GC-MS), los compuestos presentes en el aceite<br />

esencial <strong>de</strong> ajo obtenido por arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estándar.<br />

IV. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

IV.1.Materiales y equipo<br />

Los ajos se adquirieron en un mercado local <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. El ajo se<br />

seleccionó por color, tamaño y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>sechando los menos <strong>de</strong>nsos que el<br />

agua. Una vez que la cutícula se había reblan<strong>de</strong>cido, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l r<strong>em</strong>ojo por 8<br />

horas, se pelaron manualmente y se cortó el pedúnculo y se procedió a la<br />

reducción <strong>de</strong> tamaño homogeneizando con agua <strong>de</strong>stilada en proporción 1 a 1 en<br />

una licuadora y la <strong>de</strong>stilación se llevó a cabo <strong>de</strong> acuerdo con la técnica 19.128 <strong>de</strong>l<br />

AOAC (1990) en un equipo marca Pyrex con número <strong>de</strong> catálogo 3410 (Morales y<br />

Guerrero, 1998)


IV.2.Análisis <strong>de</strong> compuestos volátiles en los aceites esenciales<br />

Una vez colectado en matraces <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> hasta 5 ml y almacenado el aceite en<br />

t<strong>em</strong>peraturas <strong>de</strong> congelación, se analizó por cromatografía <strong>de</strong> gases acoplado a<br />

espectrometría <strong>de</strong> masas (GC-MS).<br />

IV.2.1.Equipo y condiciones <strong>de</strong> operación<br />

Para la caracterización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los compuestos volátiles presentes en<br />

los aceites esenciales se usó un instrumento analítico acoplado que consta <strong>de</strong> un<br />

cromatógrafo <strong>de</strong> gases marca Hewlett Packard HP (Palo Alto, California, E.U.)<br />

serie II número 5890 y un espectrómetro <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> electrones mo<strong>de</strong>lo<br />

5972 <strong>de</strong> la misma marca. Se utilizó una columna capilar HP- FFAP (Free Fatty<br />

Acids Phase) # 19091F-112 <strong>de</strong> 25 m <strong>de</strong> longitud y espesor <strong>de</strong> película <strong>de</strong> 0.52<br />

m, polar y con intervalo <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 60-240 o C, el radio <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> la<br />

columna fue <strong>de</strong> 150:0.32 mm. Las condiciones <strong>de</strong> operación fueron las siguientes:<br />

t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l inyector 120 o C, t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector 200 o C y 70 eV<br />

(electrón-voltio) <strong>de</strong> potencial eléctrico, una presión en el inyector <strong>de</strong> 8 psi, la<br />

rampa <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l horno 60 o C por 3 min. y luego ascendió 5 o C cada<br />

minuto hasta 120 o C, el split o división <strong>de</strong> flujo fue <strong>de</strong> 2:1 el gas acarreador fue<br />

helio ultra alta pureza. Los aceites esenciales <strong>de</strong> ajo y cebolla se caracterizaron al<br />

inyectar 1 microlitro l) <strong>de</strong> cada uno. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los compuestos se hizo<br />

con base en a la información <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> los compuestos según sus<br />

ti<strong>em</strong>pos <strong>de</strong> retención en la columna cromatográfica y la comparación <strong>de</strong> los<br />

espectros <strong>de</strong> masas con los patrones <strong>de</strong> fragmentación disponibles en la biblioteca<br />

NIST/EPA/NIH 75K (National Institute Standard Test/ Enviromental Protection<br />

Agency/ National Institute Health), Figura 2.<br />

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

V.1. Análisis <strong>de</strong> compuestos volátiles en los aceites esenciales <strong>de</strong> ajo<br />

(Allium sativum)


Figura 1. Cromatograma <strong>de</strong> aceite esencial <strong>de</strong> ajo (Allium sativum) obtenido<br />

por arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estándar.<br />

El número total <strong>de</strong> compuestos en ajos fueron 20, totalmente caracterizados 10 y 2<br />

parcialmente. Se i<strong>de</strong>ntificaron 10 compuestos (Figura 1 y Tabla 1), todos<br />

contienen por lo menos un átomo <strong>de</strong> azufre, son alifáticos y el más<br />

abundante es dialil disulfuro o alicina 35.59 % (ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención tr 11.35<br />

min.) en la Figura 2 presenta su espectro <strong>de</strong> masas, seguido por di-2-propenil<br />

trisulfuro (tr 18.45 min.), con 18.39 %. Se <strong>de</strong>be señalar que este<br />

compuesto presenta un isómero, con la misma composición química<br />

pero diferente estructura. Con ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 13.78 minutos, el<br />

metil, 2-propenil trisulfuro tiene una abundancia relativa <strong>de</strong> 16.36 % le sigue<br />

con 6.22 min. <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención aproximado el 2-propenil metil<br />

disulfuro con 11.35 %. En quinto lugar por abundancia relativa <strong>de</strong> 4.8 % y ti<strong>em</strong>po<br />

<strong>de</strong> retención 3.40 min. se encuentra al 3-3´tio bis, 1-propeno. Con 4.6 % <strong>de</strong><br />

abundancia y ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 8.55 min. el dimetil-trisulfuro. Finalmente y<br />

con abundancias por abajo <strong>de</strong> 1.7 % se i<strong>de</strong>ntificaron otros cuatro compuestos y<br />

correspon<strong>de</strong>n a los picos <strong>de</strong> 1.45, 2.37, 9.7 y 10.64 min. <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención y<br />

son: metil alil sulfuro, dimetil disulfuro, 2-propenil propil disulfuro y el 3 (alil-tio)<br />

ácido propiónico respectivamente.


Tabla 1. Constituyentes i<strong>de</strong>ntificados en el aceite esencial <strong>de</strong> ajo Allium<br />

sativum<br />

Familia <strong>de</strong><br />

compuestos<br />

Ajo<br />

Metil alil<br />

sulfuro<br />

Monoazufrad 3-3´-tio bis,<br />

os<br />

1-propeno<br />

3-alil tio<br />

ácido<br />

propiónico<br />

Dimetil<br />

disulfuro<br />

2 Propenil<br />

metil<br />

disulfuro<br />

Disulfuros 2-propenil<br />

propil<br />

disulfuro<br />

Dialil<br />

disulfuro<br />

Dimetil<br />

trisulfuro<br />

Trisulfuros 2-propenil<br />

metil<br />

trisulfuro<br />

di-2-propenil<br />

trisulfuro<br />

Abundanc<br />

ia<br />

relativa<br />

%<br />

ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong><br />

retención<br />

(min.)<br />

peso<br />

molecular<br />

(g/mol)<br />

1.69 1.45 88<br />

4.8 3.40 114<br />

0.86 10.64 146<br />

1.11 2.37 94<br />

11.35 6.22 120<br />

0.24 9.7 148<br />

35.59 11.35 146<br />

4.6 8.55 126<br />

16.36 13.78 152<br />

18.39 18.45 178<br />

Se ha reportado que el producto primario <strong>de</strong> la reacción enzimática en Allium es el<br />

ácido sulfénico el cual se transforma inmediatamente a tiosulfinatos; éstos se<br />

<strong>de</strong>scomponen en disulfuros, tiosulfonatos, trisulfuros que contienen metil, propil y<br />

1-propenil, sulfuros, di, tri y tetrasulfuros que aparecen en el aceite esencial <strong>de</strong><br />

cebolla y ajo obtenido por <strong>de</strong>stilación (Block y Zhao, 1992; Whitaker, 1975).


El potencial <strong>de</strong> los sabores y aromas en ajos está <strong>de</strong>terminado genéticamente.<br />

Chieko y col. (1993) estudiaron los compuestos volátiles formados en un híbrido<br />

entre ajo y cebolla, éstos aunque tienen la misma naturaleza azufrada, presentan<br />

diferentes constituyentes <strong>de</strong> las plantas que los originaron. Xiao-Jia y col. (1994)<br />

i<strong>de</strong>ntifican la abundancia natural <strong>de</strong> los volátiles que contienen selenio en especies<br />

Allium como son: ajo, ajo variedad elefante, cebolla y ajo moruno o cebollin en<br />

don<strong>de</strong> queda <strong>de</strong> manifiesto la diversidad <strong>de</strong> constituyentes <strong>de</strong> compuestos<br />

químicos a pesar <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la misma especie. Whitaker (1975) reportó que en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sabor, olor y pungencia en cebolla y ajo y en general la composición<br />

química <strong>de</strong> los lípidos aromáticos en estos vegetales durante su síntesis están<br />

influidos por el contenido <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l balance nutricional <strong>de</strong>l entorno<br />

en que crece la planta. También, influyen en la composición química <strong>de</strong> los aceites<br />

las condiciones ambientales y el tratamiento térmico.<br />

Las proporciones <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> la planta (Block y<br />

col. 1994).<br />

Mazza y col. (1992) estudiaron la composición <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> ajo según la<br />

maduración y el grado <strong>de</strong> madurez y encontraron que la abundancia y<br />

composición cambia en<br />

los diferentes estadios <strong>de</strong><br />

una misma especie,<br />

aunque otros autores<br />

concluyen que en<br />

promedio la composición<br />

general <strong>de</strong> los<br />

constituyentes es<br />

constante para las<br />

mismas varieda<strong>de</strong>s,<br />

mismos métodos <strong>de</strong><br />

extracción y las mismas<br />

prácticas culturales en el<br />

cultivo. Reineccius (1994)<br />

informó que entre los<br />

factores que modifican la<br />

composición <strong>de</strong> los<br />

compuestos obtenidos en<br />

los aceites esenciales el<br />

más importante a<br />

consi<strong>de</strong>rar es el método<br />

<strong>de</strong> extracción. Por<br />

ej<strong>em</strong>plo, durante la<br />

<strong>de</strong>stilación el calor induce<br />

reacciones <strong>de</strong> oxidación<br />

que modifica los<br />

constituyentes. Y <strong>de</strong><br />

manera general la<br />

Figura 2. Espectro <strong>de</strong> masas, patrón <strong>de</strong>l dialil<br />

disulfuro comparado con el patrón <strong>de</strong> la<br />

biblioteca biblioteca NIST/EPA/NIH<br />

75K (National Institute Standard Test/<br />

Enviromental Protection Agency/ National<br />

Institute Health), parte inferior.Se pue<strong>de</strong><br />

apreciar que el fragmento más abundante<br />

tiene 41 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> masa atómica.


diferencia en los métodos <strong>de</strong> extracción da origen a los diferentes compuestos y<br />

calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstos (Randle y col. 1994;; Chieko y col., 1993; Lawson, 1993;<br />

Lawson y col., 1992; Lawson y col. 1991; Koch y col, 1989; Carson, 1987;<br />

Whitaker, 1975; Brodnitz y col. 1971; Brodnitz y col., 1969).<br />

VI. CONCLUSIONES<br />

En la caracterización, se i<strong>de</strong>ntificaron 10 compuestos azufrados en ajos. También<br />

los análisis cromatográficos indicaron que los compuestos caracterizados en ajo<br />

en su totalidad son alifáticos. La alicina o dialil disulfuro es el compuesto más<br />

abundante en ajo, la abundancia relativa <strong>de</strong> los compuestos con un átomo <strong>de</strong><br />

azufre, en ajos, suman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.8 %, los disulfuros suman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

48.29 % y los trisulfuros 39.35 %. La importancia <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los<br />

aceites esenciales y en particular <strong>de</strong> ajo mediante arrastre <strong>de</strong> vapor en<br />

condiciones <strong>de</strong> vacío estándar radica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l bajo costo al compararlo con<br />

otros métodos como el <strong>de</strong> (CO2) en estado líquido (fluídos supercríticos) y la<br />

extracción por solventes, en que con la metodología <strong>em</strong>pleada se pue<strong>de</strong>n obtener<br />

familias <strong>de</strong> compuestos o esencias puras (absolutos), ya que no se arrastran<br />

oleorresinas ni otras grasas, pesticidas y restos <strong>de</strong> solventes en la muestra.<br />

VII. BIBLIOGRAFÍA<br />

AOAC.1990. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS. Decimo quinta Ed.<br />

Associationof Official Analytical Ch<strong>em</strong>ists. Washington D.C. Método 19126<br />

pp 344<br />

Block E., Littlejohn H., Putman D. y Bussard M. L. 1994.<br />

Onion (Allium cepa L.) thiosulfinates respond to increasing sulfur fertility.<br />

Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry. 42, 2085-2088.<br />

Block, E., Putman, D. y Zhao, S-H. 1992. Allium Ch<strong>em</strong>istry:<br />

GC-MS Analysis of thiosulfinates from onion, leek,<br />

scallion, shallot, chieve and chinese chieve.<br />

Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry 40:2431-2438.<br />

Brodnitz M.H., Pascale J.V. y Van <strong>de</strong>rslice L. 1971. Flavor<br />

components of garlic extract. Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry. 19(2):<br />

273-275.<br />

Brodnitz, M.H., Pollock, y Vallon P.P. 1969. Flavor<br />

components of garlic extract. Journal Agricultural<br />

Food Ch<strong>em</strong>istry. 19:1808-1810.<br />

Carson, J.F. 1987. Ch<strong>em</strong>istry and biological properties of<br />

onions and garlic. Food Reviews International 3:71-<br />

103.<br />

Cavallito, C.J., Bailey J. H. 1944. Allicin, the<br />

antibacterial principal of Allium sativum.<br />

Isolation, physical properties and antibacterial<br />

action. Journal American Ch<strong>em</strong>ical Society 66:<br />

103.<br />

Chieko, O., Takahisa, H., Kikue, K. y Akio, K. 1993.


Volatile flavor compounds formed in an<br />

interespecific hybrid between onion and garlic.<br />

Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry. 41:1808-1810.<br />

Davison, P.M. y Branen, A.L. 1993. Antimicrobials in foods.<br />

2a ed.Marcel Dekker. pp 448-450. Nueva York. E.U.<br />

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000<br />

Phytoch<strong>em</strong>ical Database, USDA ARS - NGRL, Sept<strong>em</strong>ber<br />

1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville<br />

Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland.<br />

USA.<br />

Kim, J.M., Marshall, J.A., Preston II, J.F. y Wei, C.I.<br />

1995. Antibacterial activity of carvacol, citral,<br />

and geraniol against Salmonella typhimurium in culture<br />

medium on fish cubes. Jounal Food Science, 60(6):1364-1368,1374.<br />

Koch, J., Berger, L. y Vieregee-Reiter, C. 1989. Allicin in<br />

garlic Allium sativum L. and garlic preparations: <strong>de</strong>termination using<br />

headspace gas chromatography. Planta Medica 55(3):327-331.<br />

Lawson, L.D., Wang, Z.Y.J. y Hughes, B.G. 1992.<br />

I<strong>de</strong>ntification and HPLC quantitation of the<br />

sulfi<strong>de</strong>s and dialk(en)yl thiosulfinates in commercial garlic<br />

products. Planta Medica, 57(3):263-270.<br />

Lawson, L.D., Wood, S.G.y Hughes, B.G. 1991. HPLC analysis<br />

of allicin and other thiosulfinates in garlic<br />

clove homogenates. Planta Medica, 57(4):363-370.<br />

Leung, Y. A. y Foster, S. 1996. Encyclopedia of common<br />

natural ingredients used in foods, drugs and cosmetic. pp 261-263.<br />

390-392. 2a ed. John Wiley and Sons Inc.<br />

Maarse, H. y Visscher, C.A. 1989. Volatile Compounds in<br />

Food: Qualitative and Quantitative Data. TNO-CVO Analytical Food<br />

Institute: Zeist, Holanda.<br />

Mazza, G., Ciaravolo, S., Chiricosta, G. y Celli S. 1992.<br />

Volatile flavour components from ripening and mature garlic bulbs.<br />

Journal Flavour and fragance. (7): 111- 116.<br />

Morales L.J. y Guerrero L. I.. (1998) Extracción <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium<br />

sativum) y cebolla (Allium cepa) mediante arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones<br />

<strong>de</strong> vacío estandar. SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA ACADÉMIA<br />

MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN INGENIERÍA<br />

QUÍMICA, A.C. EN EL XIX ENCUENTRO NACIONAL AMIDIQ, 13 AL 15<br />

DE MAYO. IXTAPA ZIHUTANEJO, GRO. MÉXICO.<br />

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITES<br />

ESENCIALES DE AJO (Allium sativum) Y CEBOLLA (Allium cepa)SOBRE<br />

DOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Área <strong>de</strong><br />

Bioqímica <strong>de</strong> macromoléculas, Departamento <strong>de</strong> Biotecnología. Universidad<br />

Autónoma Metropolitana.<br />

Pafumi, J. 1986. Assesment of the microbiological quality<br />

of spices and herbs. Journal of Food Protection.<br />

49(12):958-963.<br />

Randle, M. W., Block, E., Littlejohn, H., Putman, D. y


Bussard, M.L.1994. Onion (Allium cepa L.) thiosulfinates respond to<br />

increasing sulfur fertility. Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry. 42:2085-<br />

2088.<br />

Reineccius, G. 1994. Source book of food flavors. pp 24-<br />

106. 2a ed. Chapman and Hall. Nueva York. E.U.<br />

Sass-Kiss, A., Simandi B., Gao, Y., Boross, F., Vamos-<br />

Falucci, Z., 1998. Study on the pilot-scale extraction of onion oleoresin<br />

using supercritical CO2. Journal Sciences Food Agriculture. 76:320-326.<br />

Shelef L.A., Naglik O.A. y Bogen D.W. 1980. Sensitivity of<br />

some common food-borne bacteria to the spices sage, ros<strong>em</strong>ary, and<br />

allspice. Journal Food Science and<br />

Technology, 45:1042-1044.<br />

Smith, B.L., 1992. Co<strong>de</strong>x alimentarius, texto abreviado.<br />

Organización <strong>de</strong> las naciones unidas para la<br />

agricultura y la alimentación, Organización mundial <strong>de</strong><br />

la salud. Roma.<br />

Tainter, R.D. y Grenis, T.A. 1993. Spices and seasonings a<br />

food technology handbook. pp161. VCH<br />

Verlagsgesellschaft mbH. Weinheim, Al<strong>em</strong>ania.<br />

Tung-Hsi Yu, Li-Yun Lin y Chi-Tang Ho. 1994. Volatile<br />

compounds of blanched, fried blanched, and baked blanched garlic<br />

slices. Journal Agricultural Food<br />

Ch<strong>em</strong>istry. 42:1342-1347.<br />

Whitaker, J.R 1975.Development of flavor, odor and pungency<br />

in onion and garlic. Advances Food Research, (25):73-133.<br />

Xiao-Jia C., U<strong>de</strong>n C. P., Block E., Zhang X., Quinby D. y<br />

Sullivan J.J. 1994. Allium ch<strong>em</strong>istry:<br />

i<strong>de</strong>ntification of natural abundance organo selenium volatiles from garlic,<br />

elephant garlic, onion, and chinese chive using headspace gas<br />

chromatography with atomic <strong>em</strong>ission <strong>de</strong>tection. Journal Agricultural Food<br />

Ch<strong>em</strong>istry. 42: 2081-2084.<br />

Zaika, L.L. y Kissinger, J.C. 1981. Inhibitory and<br />

stimulatory effects of oregan on Lactobacillus<br />

plantarum and Pediococcus cerevisiae. Journal Food Science, (46): 1205-<br />

1210.


CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN ANALÍTICA DE ACEITES<br />

ESENCIALES DE CEBOLLA (Allium cepa) MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE<br />

GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (GC-MS).<br />

Morales L.J.*., **Ponce A. E., °°López P. M.G., °Guerrero L. I.<br />

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa<br />

México D.F. A.P. 13-346 Nativitas, M´xico D.F.javiermoraleslopez@hotmail.com<br />

** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong><br />

Macromoléculas, Departamento <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. México.<br />

pae@xanum.uam.mx<br />

°° Dra. Directora <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Biotecnología <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional<br />

CINVESTAV. Campus Irapuato, Gto. México. mlopez@ira.cinvestav.mx<br />

° Dra. Directora <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas, Departamenro<br />

<strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima y<br />

michoacán, Iztapalapa. México D.F. México. meat@xanum.uam.mx<br />

0 RESUMEN<br />

La caracterización analítica <strong>de</strong> cromatografía <strong>de</strong> gases acoplada a espectrometría<br />

<strong>de</strong> masas (GC-MS) indicó que en cebollas <strong>de</strong> los 20 compuestos i<strong>de</strong>ntificados, dos<br />

<strong>de</strong> los más abundantes son al<strong>de</strong>hídos carentes <strong>de</strong> azufre (Propanal con 27% y 2pentenal,<br />

2 metil(2-etil-t-butanal) con 13.82%), <strong>de</strong> los 18 restantes 9 son cíclicos<br />

<strong>de</strong> los cuales dos contienen nitrógeno, los 9 restantes son alifáticos. Estos<br />

resultados fueron obtenidos una vez que se inyectó un micro litro (1 l) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Se ha reportado que el producto primario <strong>de</strong> la reacción enzimática en Allium es el<br />

ácido sulfénico el cual se transforma inmediatamente a tiosulfinatos; éstos se<br />

<strong>de</strong>scomponen en disulfuros, tiosulfonatos, trisulfuros que contienen metil, propil y<br />

1-propenil, sulfuros, di, tri y tetrasulfuros que aparecen en el aceite esencial<br />

obtenido por <strong>de</strong>stilación y el factor lacrimógeno, tiopropanal sulfóxido, está<br />

ausente en el aceite esencial. (Block y col., 1994; Block y Zhao, 1992; Block y col.,<br />

1992; Carson, 1987; Boelens y col., 1971; Brodnitz y Pascale, 1971).<br />

II. ANTECEDENTES<br />

En forma natural, el principal precursor <strong>de</strong> los compuestos azufrados y en general<br />

en las especies Allium es el aminoácido S-(2-propenil)-L-cistein-S-óxido (aliína), el<br />

cual por acción <strong>de</strong> la enzima alinasa (E.C. 4.4.1.4); localizada en diferentes<br />

compartimientos <strong>de</strong> la célula y favorecida por el rompimiento <strong>de</strong> los precursores


glucosídicos no volátiles al contacto con el oxígeno, produce 2-propenil 2propenetiol<br />

sulfinato (alicina), el cual es el principal producto aromático más<br />

abundante <strong>de</strong>l ajo, y también el S-metil y S-propil-L-cistein-S-óxidos, piruvato y<br />

amonio. Los precursores <strong>de</strong> la cebolla son (+) S-metil, (+) S- propil, (+) S-propil y<br />

S-(1-propenil) l-cistein-S-óxido en el que el aminoácido cisteína es predominante.<br />

La <strong>de</strong>scomposición enzimática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l propenil produce la sustancia<br />

lacrimógena transitoria; el tiopropanal S-óxido. Aunque los tiosulfinatos se<br />

<strong>de</strong>scomponen para producir una mezcla <strong>de</strong> disulfuros y trisulfuros que contienen<br />

grupos metil, propil, 1-propenil y pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> tiofenos y<br />

otros grupos cíclicos (Duke y Sternberg, 2000; Morales, 1999; Schawrtz y<br />

Mohan, 1995; Whitfield y Last, 1991; Beuchat y Gol<strong>de</strong>n, 1989; Carson, 1987;<br />

Whitaker, 1975).<br />

III. OBJETIVO<br />

I<strong>de</strong>ntificar los compuestos presentes en los aceites esenciales <strong>de</strong> forma analítica<br />

mediante cromatografia <strong>de</strong> gases acoplada a espectrometría <strong>de</strong> masas (GC-MS).<br />

IV. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

IV.1.Materiales y equipo<br />

Las cebollas se adquirieron en un mercado local <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. La<br />

cebolla se seleccionó por color y tamaño, se pelaron manualmente y se cortaron<br />

las radículas y se procedió a la reducción <strong>de</strong> tamaño homogeneizando con agua<br />

<strong>de</strong>stilada en proporción 1 a 1 en una licuadora y la <strong>de</strong>stilación se llevó a cabo <strong>de</strong><br />

acuerdo con la técnica 19.128 <strong>de</strong>l AOAC (1990) en un equipo marca Pyrex con<br />

número <strong>de</strong> catálogo 3410.<br />

IV.2.Análisis <strong>de</strong> compuestos volátiles en los aceites<br />

esenciales<br />

Una vez colectado, en un matraz <strong>de</strong> 1 ml, y almacenado el aceite en t<strong>em</strong>peratura<br />

<strong>de</strong> congelación, se analizó por cromatografía <strong>de</strong> gases acoplado a espectrometría<br />

<strong>de</strong> masas (GC-MS).<br />

IV.2.1.Equipo y condiciones <strong>de</strong> operación<br />

Para la caracterización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los compuestos volátiles presentes en<br />

los aceites esenciales se usó un instrumento analítico acoplado que consta <strong>de</strong> un<br />

cromatógrafo <strong>de</strong> gases marca Hewlett Packard HP (Palo Alto, California, E.U.)<br />

serie II número 5890 y un espectrómetro <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> electrones mo<strong>de</strong>lo<br />

5972 <strong>de</strong> la misma marca. Se utilizó una columna capilar HP- FFAP (Free Fatty<br />

Acids Phase) # 19091F-112 <strong>de</strong> 25 m <strong>de</strong> longitud y espesor <strong>de</strong> película <strong>de</strong> 0.52<br />

m, polar y con intervalo <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 60-240 o C, el radio <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> la<br />

columna fue <strong>de</strong> 150:0.32 mm. Las condiciones <strong>de</strong> operación fueron las siguientes:<br />

t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l inyector 120 o C, t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector 200 o C y 70 eV <strong>de</strong>


potencial eléctrico, una presión en el inyector <strong>de</strong> 8 psi, la rampa <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura<br />

<strong>de</strong>l horno 60 o C por 3 min. y luego ascendió 5 o C cada minuto hasta 120 o C, el<br />

split o división <strong>de</strong> flujo fue <strong>de</strong> 2:1 el gas acarreador fue helio ultra alta pureza. El<br />

aceite esencial <strong>de</strong> cebolla se caracterizaró al inyectar 1 microlitro l). La<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los compuestos se hizo con base en a la información <strong>de</strong> los<br />

espectros <strong>de</strong> los compuestos según sus ti<strong>em</strong>pos <strong>de</strong> retención en la columna<br />

cromatográfica y la comparación <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> masas con los patrones <strong>de</strong><br />

fragmentación disponibles en la biblioteca NIST/EPA/NIH 75K (National Institute<br />

Standard Test/ Enviromental Protection Agency/ National Institute Health).<br />

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

V.1 Análisis <strong>de</strong> compuestos volátiles en los aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> cebolla (Allium cepa)<br />

El número total <strong>de</strong> compuestos separados en cebollas fueron 38, totalmente<br />

caracterizados 20 y parcialmente 4. De los 20 compuestos caracterizados<br />

totalmente, los dos más abundantes no contienen azufre y son al<strong>de</strong>hídos, el<br />

propanal con 27 % <strong>de</strong> abundancia relativa y ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 0.95 min. y el<br />

2- pentenal, 2-metil (2-etil-t-butanal) a 3.63 min. con 13.82 % <strong>de</strong> abundancia<br />

relativa el cual se pue<strong>de</strong> formar por con<strong>de</strong>nsación aldólica y una subsecuente<br />

<strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> dos moléculas <strong>de</strong> propanal. Estos compuestos son <strong>de</strong> los<br />

contribuyentes <strong>de</strong>l sabor y aroma más importantes en cebollas frescas. La<br />

tiazolidina, con ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 8.13 minutos y abundancia <strong>de</strong> 8.4 % <strong>de</strong><br />

abundancia relativa es cíclico y contiene dos átomos <strong>de</strong> azufre y uno <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

Los <strong>de</strong>más compuestos tienen abundancias por abajo <strong>de</strong>l 6 % y <strong>de</strong> ellos 8 son<br />

cíclicos y contienen azufre, los restantes son alifáticos y <strong>de</strong> la misma forma,<br />

también, contienen azufre. Se <strong>de</strong>be notar que


Figura 1. Cromatograma <strong>de</strong> aceite esencial <strong>de</strong> cebolla (Allium cepa)<br />

obtenido por arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estándar<br />

en promedio el 40 % <strong>de</strong> los dos constituyentes más abundantes no contienen al<br />

azufre y el restante 60 % lo integran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 28 compuestos que si lo<br />

contienen. La Tabla 1 resume a los compuestos i<strong>de</strong>ntificados en el aceite esencial<br />

<strong>de</strong> cebolla extraído por arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estándar, así<br />

como su abundancia relativa, ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> retención y peso molecular. ácido<br />

propenóico, 2,5-dimetil tiazolio, 1,3-ditiano, 1,3-ditiolano, 1,2,4-tritiolano-3,5-dietil y<br />

el trans-3,5-dietil-1,2,4-tritiolano), los <strong>de</strong>más compuestos alifáticos caracterizados<br />

que contienen al azúfre suman 15.76 % (metanetiol, metil propil disulfuro, metil<br />

tirano, dimetil disulfuro, metil etil disulfuro, 1,3-propan ditiol, 2-propenil propil<br />

disulfuro, dimetil trisulfuro, dipropil trisulfuro); el restante 18.53 % correspon<strong>de</strong> a<br />

otros compuestos que no fueron i<strong>de</strong>ntificados y que <strong>de</strong> forma individual cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos tienen abundancias por abajo <strong>de</strong> 1 % según las áreas <strong>de</strong>l cromatograma<br />

El número <strong>de</strong> compuestos azufrados en cebollas que tienen estructuras cíclicas<br />

son 9 y suman 18.99 % <strong>de</strong> abundancia relativa (2,5-dimetil-tiofeno, tiazolidina,<br />

3,3-tienil-2-.


Tabla 1. Compuestos encontrados en los aceites esenciales <strong>de</strong> cebolla.<br />

Familia <strong>de</strong> compuestos en<br />

cebollas<br />

Monoazufrado<br />

s<br />

Abundancia<br />

relativa %<br />

ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong><br />

retención<br />

(min.)<br />

Metanetiol 2.5 0.86 48<br />

5.70 5.80 112<br />

2,5-dimetil-tiofeno<br />

o<br />

Tiazolidina o 8.4 8.13 122<br />

3,3-tienil-2-ácido 2.6 16.3 154<br />

propenóico o<br />

Metil tirano 1.2 18.13 74<br />

0.43 36.13 113<br />

2,5-dimetil-tiazolio<br />

o<br />

Dimetil<br />

*<br />

disulfuro 2.8 2.4 94<br />

Metil<br />

disulfuro<br />

propil 1.52 5.2 122<br />

Disulfuros Metil etil disulfuro 1.6 5.46 108<br />

1,3-ditiano o 1.1 6.10 120<br />

1,3-propan ditiol 1.1 6.34 108<br />

1,4-ditiano o 1.8 6.91 120<br />

2-propenil propil<br />

disulfuro *<br />

0.90 11.53 148<br />

1,3-Ditiolano o 1.12 12.69 106<br />

Dimetil trisulfuro<br />

*<br />

3.5 10.17 126<br />

Trisulfuros Dipropil trisulfuro 0.64 24.07 182<br />

1,2,4-tritiolano-3,5- 1.65 29.10 180<br />

Dietil o<br />

trans-3,5-Dietil-<br />

1,2,4-tritiolano o<br />

2.09 30.40 180<br />

Propanal 27 0.95 58<br />

Sin azufre 2-pentenal,<br />

metil(2-etil-tbutanal)<br />

2 13.82 3.63 98<br />

° Compuestos cíclicos<br />

* Compuestos comunes en ajos y cebollas<br />

peso<br />

molecular<br />

(g/mol)


IV. CONCLUSIONES<br />

La importancia <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los aceites esenciales mediante<br />

arrastre <strong>de</strong> vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estándar radica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l bajo costo<br />

al compararlo con otros métodos como el <strong>de</strong> (CO2) en estado líquido (fluídos<br />

supercríticos) y la extracción por solventes, en que con la metodología <strong>em</strong>pleada<br />

se pue<strong>de</strong>n obtener familias <strong>de</strong> compuestos o esencias puras (absolutos), ya que<br />

no se arrastran oleorresinas ni otras grasas, pesticidas y restos <strong>de</strong> solventes en la<br />

muestra. En la caracterización, se i<strong>de</strong>ntificaron 18 compuestos azufrados y los dos<br />

más abundantes son al<strong>de</strong>hídos que no contienen azufre. También los análisis<br />

cromatográficos indicaron que los compuestos caracterizados en cebolla, los<br />

al<strong>de</strong>hídos tienen abundancia relativa <strong>de</strong> 27 % para el propanal y el 2-pentenal, 2metil(2-etil-t-butanal)<br />

13.8%. Los compuestos monoazufrados en cebollas suman<br />

20.33 % <strong>de</strong> abundancia relativa, los disulfuros tienen 10.82 %, los trisulfuros<br />

47.23 %, nueve compuestos <strong>de</strong> las cebollas son cíclicos y dos presentan nitrógeno<br />

y azufre.<br />

VI. BIBLIOGRAFÍA<br />

Beuchat L.R. y Gol<strong>de</strong>n D.A. 1989. Antimicrobials and their use in foods. Overview.<br />

Antimicrobials occuring naturally in foods. Food Technology. 43(1):101-116.<br />

Block, E. 1994. Flavorants from Garlic, Onion and Other Allium and their Cancer-<br />

Preventive Properties. En Food Phytoch<strong>em</strong>icals for Cancer Prevention pp<br />

84-96. Huang, M.-T., (Eds).; ACS Symposium Series 546; ACS:<br />

Washington, DC. E.U.<br />

Block E., Littlejohn H., Putman D. y Bussard M. L. 1994.<br />

Onion (Allium cepa L.) thiosulfinates respond to<br />

increasing sulfur fertility. Journal Agricultural<br />

Food Ch<strong>em</strong>istry. 42, 2085-2088.<br />

Block, E. y Zhao, S. 1992. Allium Ch<strong>em</strong>istry: Simple<br />

synthesis of antithrombotic capaenes from onion and <strong>de</strong>oxycepaenes<br />

from oil of shallot by reaction of 1-Propenethiolate with Sulfonyl Hali<strong>de</strong>s.<br />

Journal Organic Ch<strong>em</strong>istry. 57: 5815- 5817.<br />

Block, E., Putman, D. y Zhao, S-H. 1992. Allium Ch<strong>em</strong>istry:<br />

GC-MS Analysis of thiosulfinates from onion, leek, scallion, shallot, chieve<br />

and chinese chieve. Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry 40:2431-2438.<br />

Boelens, M., <strong>de</strong> Valois, P.J., Wobben, H.J. y Van <strong>de</strong>r Gen A. 1971. Volatile flavor<br />

compounds from onion. Journal Agricultural Food Ch<strong>em</strong>istry. 19(5): 984-<br />

991.<br />

Brodnitz M.H. y Pascale J.V. 1971. Thiopropanal S-oxi<strong>de</strong>: A lachrimatory factor in<br />

onion. Journal Agriculture Food Ch<strong>em</strong>istry. 17(4):760-763.<br />

Carson, J.F. 1987. Ch<strong>em</strong>istry and biological properties of onions and garlic. Food<br />

Reviews International 3:71-103.Schwartz, H. F. y Mohan S. K., 1995.<br />

Compendium of onion and garlic diseases. pp 1-6. APS Press. The<br />

American Phytopathological Society. 2a impresion. Nueva York. E.U.


Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000<br />

Phytoch<strong>em</strong>ical Database, USDA<br />

ARS - NGRL, Sept<strong>em</strong>ber 1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville<br />

Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland. USA.<br />

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITES<br />

ESENCIALES DE AJO (Allium sativum) Y CEBOLLA (Allium cepa)SOBRE<br />

DOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas - Departamento <strong>de</strong> Biotecnología.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

Whitaker, J.R 1975.Development of flavor, odor and pungency<br />

in onion and garlic. Advances Food Research, (25):73-<br />

133.<br />

Whitfield, F. B., Last, J. H. 1991. Vegetables. Maarse H.<br />

(Ed). En Volatile compounds<br />

in foods and beverages. Pp 205-210. Marcel Dekker,<br />

Inc. Nueva York. E.U.


er. 1<br />

El Extracto Compuesto<br />

Estandarizado <strong>de</strong> Banano,<br />

Caléndula, Repollo y Toronjil<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

contra la<br />

Gastritis y Ulcera.<br />

A. Ramírez, Fitoaco<strong>de</strong>infa, Colombia


DISEÑO CIENTIFICO DE SOLUCIONES NATURALES PARA LA SALUD<br />

HUMANA PARA EL 1º. CONGRESO INTERNACIONAL DE PLANTAS<br />

MEDICINALES Y AROMATICAS<br />

EL EXTRACTO COMPUESTO ESTANDARIZADO DE BANANO, CALENDULA,<br />

REPOLLO Y TORONJIL COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL CONTRA LA<br />

GASTRITIS Y LA ULCERA.<br />

Autores:<br />

Expositor:<br />

RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F., U <strong>de</strong> Cartagena.<br />

ARNOLDO RAMÍREZ BARCO, Ph.D.<br />

Profesor Emérito, Universidad <strong>de</strong>l Valle, Cali<br />

RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F. U <strong>de</strong> Cartagena.<br />

Diplomado en Aseguramiento <strong>de</strong> Calidad, U.I.S.<br />

Diplomado <strong>de</strong> Farmacología Vegetal, Productos Naturales y Homeopáticos,<br />

Escuela <strong>de</strong> Medicina Juan N. Corpas<br />

Actualmente es estudiante <strong>de</strong> Maestría en la Universidad <strong>de</strong>l Valle.<br />

Director Técnico, Laboratorio Fitoaco<strong>de</strong>infa, Cali<br />

Consultor y Asesor profesional en Asuntos Regulatorios<br />

CARLOS ENRIQUE CANENCIO PEREZ.<br />

Director General <strong>de</strong> Aco<strong>de</strong>infa, Cali<br />

Resumen<br />

Con base en las propieda<strong>de</strong>s farmacológicas <strong>de</strong> los componentes químicos <strong>de</strong>l<br />

banano, la caléndula, el repollo y el toronjil se diseñó un producto constituido por<br />

una mezcla <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> los cuatro como una alternativa válida para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la gastritis y la úlcera.<br />

Introducción<br />

La gastritis y la úlcera constituyen uno <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a digestivo más<br />

comunes<br />

en nuestro país y en el mundo, que conduce frecuent<strong>em</strong>ente a <strong>de</strong>senlaces fatales<br />

en el caso <strong>de</strong> la úlcera. La gastritis es una inflamación <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l estómago<br />

que se origina en una excesiva secreción <strong>de</strong> ácido gástrico. La úlcera, ya sea<br />

gástrica o duo<strong>de</strong>nal, se produce cuando se rompe el balance entre la capacidad<br />

protectora <strong>de</strong> la mucosa gástrica o duo<strong>de</strong>nal y los factores agresivos, como el


ácido gástrico (HCl) y las enzimas pépticas. Este balance se rompe usualmente<br />

como consecuencia <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong> distinto origen (<strong>em</strong>ocional, físico, alimentario,<br />

económico, mental, social, laboral, etc.)(1)<br />

De acuerdo con las teorías <strong>de</strong> la medicina oriental, la gastritis pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r<br />

comúnmente a un síndrome <strong>de</strong> exceso yang o a un síndrome <strong>de</strong> exceso riñón (2).<br />

En el primer caso, la gastritis pue<strong>de</strong> tener su origen en hiperactividad <strong>de</strong>l propio<br />

meridiano <strong>de</strong>l estómago o en hiperactividad <strong>de</strong>l hígado (la cual genera<br />

hiperactividad <strong>de</strong>l estómago por sobredominación) y pue<strong>de</strong> estar asociada con<br />

hiperactividad <strong>de</strong>l intestino grueso. En el caso <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> exceso riñón, la<br />

gastritis pue<strong>de</strong> tener su origen en hiperactividad <strong>de</strong>l riñón, cuyo meridiano por el<br />

contradominación pone en hiperactividad al estómago.<br />

El ácido gástrico es producido por las células parietales <strong>de</strong>l estómago y es<br />

importante conocer el efecto <strong>de</strong> algunos mediadores en su secreción para el<br />

diseño y la interpretación <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> un agonista, un antagonista, una<br />

enzima inhibidora u otro agente similar.<br />

Se ha establecido que la acetilcolina, la histamina y la gastrina (hormona peptídica<br />

que pue<strong>de</strong> presentarse en las formas G17 y G34, según el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aminoácido) estimulan el proceso secretorio, que la prostaglandina E2 (PGE2)<br />

pue<strong>de</strong> inhibir la secreción inducida por histamina y que una enzima ATPasa H /K<br />

es la fuente <strong>de</strong>l protón para la formación <strong>de</strong> HCl. Estas hormonas actúan sobre<br />

receptores específicos que a través <strong>de</strong> mensajeros secundarios <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan los<br />

procesos celulares (3). Por ej<strong>em</strong>plo, la acción <strong>de</strong> la histamina está asociada con<br />

AMP cíclico y proteína-quinasas, la ruta colinérgica requiere la presencia <strong>de</strong> iones<br />

calcio, y las prostaglandinas activan la proteína inhibidora ligada a GTP. Los<br />

receptores colinérgicos pue<strong>de</strong>n clasificarse en nicotínicos y muscarínicos; es <strong>de</strong>cir,<br />

sitios que liberan acetilcolina cuando son estimulados por nicotina o muscarina.


Gastrina<br />

MECANISMOS PARA LA LIBERACION DE<br />

ACIDO GASTRICO<br />

Acetilcolina<br />

H +<br />

Histamina<br />

Prostaglandina<br />

H + /K + ATPeasa<br />

Gastrina<br />

Acetilcolina<br />

H +<br />

Celda<br />

Histamina<br />

Histamin


Los distintos aspectos <strong>de</strong> este proceso han sido reportados en <strong>de</strong>talle por Co<strong>de</strong><br />

(4), Soll (5) y (6), Black (7) y Berglindh (8) . La figura 1 representa un resumen <strong>de</strong><br />

la interacción <strong>de</strong> varios mediadores en el proceso <strong>de</strong> secreción gástrica y pue<strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> base para el diseño <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> interferir este complejo proceso.<br />

El tratamiento convencional <strong>de</strong> la gastritis y la úlcera<br />

Tradicionalmente, las gran<strong>de</strong>s compañías farmacéuticas han enfocado el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la gastritis y la úlcera hacia la eliminación directa <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong><br />

ácido gástrico con base en sustancias que lo neutralizan (hidróxido <strong>de</strong> aluminio,<br />

por ej<strong>em</strong>plo) o en la inhibición <strong>de</strong> su secreción mediante sustancias que bloquean<br />

el proceso liberador a nivel <strong>de</strong> las células parietales <strong>de</strong>l estómago. La burimamida,<br />

la cimetidina, la ranitidina, la famotidina, la roxatidina y la nizatidina han sido<br />

r<strong>em</strong>edios exitosos como antagonistas <strong>de</strong> histamina.<br />

La pirenzepina y la telenzepina son dos antagonistas muscarínicos <strong>de</strong> la ruta<br />

colinérgica que inhiben selectivamente la secreción gástrica sin afectar receptores<br />

muscarínicos <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l cuerpo, lo cual implica ausencia <strong>de</strong> efectos<br />

colaterales in<strong>de</strong>seables. La pirenzepina es efectiva en el tratamiento <strong>de</strong> úlcera<br />

péptica, y en combinación con ranitidina o cimetidina ha sido efectiva para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> pacientes con lesiones persistentes.<br />

Entre los inhibidores <strong>de</strong> la bomba protónica ATPasa H /K se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

timoprazole, picoprazole y omeprazole, siendo omeprazole el más usado para<br />

disminuir la aci<strong>de</strong>z gástrica en tratamientos don<strong>de</strong> se administra por períodos<br />

cortos.<br />

También se ha puesto atención al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> análogos <strong>de</strong> la prostaglandina<br />

PGE2, como inhibidores <strong>de</strong> la secreción inducida por histamina. Entre los usados<br />

se encuentran misoprostol, enprostil, rosaprostol y ornoprostil, que han resultado<br />

<strong>de</strong> impacto limitado.<br />

La gastrina es un péptido gastrointestinal que pue<strong>de</strong> existir en dos formas, G34 y<br />

G17 (9). La forma más abundante en el antrum es G17, mientras que la forma G34<br />

es más abundante en el duo<strong>de</strong>no humano. El más típico antagonista <strong>de</strong> gastrina<br />

es la proglumida , usada clínicamente para tratar pacientes que pa<strong>de</strong>cen úlcera<br />

péptica (10). También se ha <strong>de</strong>mostrado que algunos fragmentos <strong>de</strong> G17 poseen<br />

acción inhibidora sobre gastrina. Por ej<strong>em</strong>plo, el hexapéptido resultante <strong>de</strong> la<br />

eliminación <strong>de</strong> la fenilalanina terminal en G17 inhibe la secreción <strong>de</strong> ácido gástrico<br />

inducida por gastrina con una actividad unas 200 veces mayor que proglumida en<br />

ensayos conducidos con ratas. El tripéptido terminal que contiene triptófano es<br />

también un buen antagonista <strong>de</strong> gastrina. Recient<strong>em</strong>ente la firma Merck <strong>de</strong>scubrió<br />

un antagonista selectivo <strong>de</strong> gastrina <strong>de</strong> naturaleza no-protéica al que puso la<br />

etiqueta L365260 (11).


Los fármacos diseñados para combatir la gastritis y la úlcera siguiendo los<br />

lineamientos <strong>de</strong>scritos en los párrafos prece<strong>de</strong>ntes prácticamente <strong>de</strong>spliegan un<br />

efecto paliativo, pues se presenta alivio mientras se esté suministrando el<br />

medicamento, pero los trastornos vuelven a manifestarse cuando se suspen<strong>de</strong> el<br />

tratamiento. Por ej<strong>em</strong>plo, es imposible curar una gastritis originada en<br />

hiperactividad <strong>de</strong>l hígado o <strong>de</strong>l riñón tratando el mal a nivel <strong>de</strong> estómago<br />

solamente. Es conveniente aliviar los síntomas, el dolor y los trastornos<br />

estomacales o duo<strong>de</strong>nales en este caso, para que el paciente tenga una mejor<br />

calidad <strong>de</strong> vida, pero se hace indispensable en todos los casos que el tratamiento<br />

se dirija también a la raíz <strong>de</strong>l mal. Hacia esta meta apunta la solución diseñada y<br />

ensayada exitosamente por nuestro equipo <strong>de</strong> trabajo y que presentamos en este<br />

congreso.<br />

Con la mezcla <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> banano, caléndula y repollo reunimos una serie <strong>de</strong><br />

sustancias que <strong>de</strong>spliegan una acción cooperativa <strong>de</strong> conjunto que apunta en la<br />

dirección <strong>de</strong> dar una solución <strong>de</strong>finitiva al probl<strong>em</strong>a <strong>de</strong> la gastritis o la úlcera. En<br />

dicha mezcla se reúnen por los menos trece sustancias con acción antiúlcera,<br />

cinco sustancias antigastríticas, veinticuatro sustancias con acción<br />

antiinflamatoria, once sustancias analgésicas, una sustancia carminativa, cuatro<br />

sustancias con acción vulneraria, siete sustancias antiespasmódicas, dos<br />

regenerantes celulares y tisulares, diecisiete antitumorales, cuatro sustancias con<br />

acción citotóxica, ocho inmunoestimulantes, catorce antimutagénicos, un inductor<br />

<strong>de</strong> interferón, un inmunomodulador, ocho protectores hepáticos, dos<br />

hepatotónicos, nueve antihepatotóxicos, tres colagogos, siete coleréticos, dos<br />

contrairritantes, dos antiulcerogénicos, dos <strong>de</strong>scongestionantes, un<br />

enterorrelajante, un gastrorrelajante, cinco sedantes, ocho anti<strong>de</strong>presivos, un<br />

compuesto antiestrés, un tranquilizante, tres sustancias antiansiedad, un relajante,<br />

veintidos bactericidas, un bacteriostato, cuatro antihistamínicos, un interferogénico<br />

y cuatro anticancerígenos.<br />

Un preparado como el anterior ejerce una acción holística sobre todo el ser<br />

humano, llegando incluso a prevenir el cáncer originado por gastritis,<br />

separándonos <strong>de</strong>l enfoque meramente puntual sobre el órgano que <strong>de</strong>spliega los<br />

síntomas, en este caso el estómago y el duo<strong>de</strong>no.<br />

Conocimiento Etnomedicinal<br />

Un estudio bibliográfico <strong>de</strong> los usos etnomedicinales <strong>de</strong> diversas especies<br />

botánicas nos condujo a la selección inicial <strong>de</strong> diez plantas con potencial para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la gastritis y la úlcera, <strong>de</strong> las cuales se eligieron finalmente el<br />

repollo, el banano, la caléndula y el toronjil por las siguientes razones.<br />

La caléndula, Calendula officinalis (Asteraceae), ha sido ampliamente usada en<br />

nuestro medio como antiinflamatoria por excelencia, encontrándose a<strong>de</strong>más<br />

reportes en publicaciones internacionales sobre su uso como anestésico,


particularmente contra dolores <strong>de</strong> estómago y <strong>de</strong> dientes, carminativo, colerético y<br />

colagogo, diurético, vulnerario, cicatrizante, <strong>em</strong>enagogo, antiúlcera,<br />

antiprostatínico, anticancerígeno y para trastornos digestivos, principalmente a<br />

nivel <strong>de</strong> estómago e intestino grueso.<br />

El banano, Musa paradisiaca (Musaceae), era usado contra la gastritis y la úlcera<br />

por los aborígenes caribeños a la llegada <strong>de</strong> los conquistadores, y estas acciones<br />

han sido probadas en investigaciones recientes. A<strong>de</strong>más, es usado como<br />

antiácido, analgésico y anodino, anticáncer, carminativo, bactericida, vulnerario,<br />

cicatrizante, anticolitis, antidiarréico, h<strong>em</strong>ostático, circulatorio, antimigraña,<br />

antiepiléptico, antiotálgico, restaurativo, antiestrés, antipsoriasis y contra los<br />

abscesos.<br />

El repollo, Brassica oleracea var. capitata (Brassicaceae ), tiene amplia reputación<br />

en nuestra región como antigastrítico y antiúlcera. A<strong>de</strong>más se ha reportado su uso<br />

contra el cáncer (particularmente <strong>de</strong> estómago) , contra las infecciones y como<br />

antitumoral .<br />

El toronjil, Melissa officinalis (Lamiaceae), es un agente antálgico reconocido,<br />

particularmente contra dolores <strong>de</strong> cabeza, <strong>de</strong> dientes y <strong>de</strong>l aparato digestivo.<br />

A<strong>de</strong>más es usado como anodino, calmante, nervino, sedante, espasmolítico,<br />

carminativo, antiséptico, inmunoestimulante y contra la esclerosis <strong>de</strong> hígado.<br />

Bases Quimicas y Farmacologicas<br />

Se han realizado extensos estudios químicos sobre estas cuatro plantas y sobre la<br />

actividad biológica y farmacológica <strong>de</strong> los compuestos aislados <strong>de</strong> ellas, y los<br />

resultados nos indican la presencia <strong>de</strong> sustancias con las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Acetcolinérgico: glucosa.<br />

Activador <strong>de</strong> SNC: ácido clorogénico.<br />

Activo sobre SNC: ácido caféico:<br />

Analéptico (gaba).<br />

Analgésico: (-)-mentol, ácido caféico, ácido ascórbico, selenio, tiamina , triptófano<br />

, ácido clorogénico, ácido ferúlico, ácido gentísico, mirceno, piridoxina .<br />

Anhiperiodóntico: canferol, quercetina.<br />

Anhiperoxidante: quercetina, ácido caféico, ácido clorogénico, lupeol.<br />

Ansiolítico: ácido glutámico.<br />

Antagonista <strong>de</strong> Calcio: (-)-mentol, magnesio, magnesio.<br />

Antiacatísico: hierro.<br />

Antiácido: glicina.<br />

Antia<strong>de</strong>noma prostático: beta-sitosterol.<br />

Antia<strong>de</strong>nómico: beta-sitosterol.<br />

Antiansiedad: calcio, magnesio, triptófano.<br />

Anticálculos: ácido cítrico.<br />

Anticáncer (esófago): molib<strong>de</strong>no, ácido butírico, lignina, zinc.


Anticáncer: (-)-limoneno .<br />

Anticáncerígeno: beta-caroteno, ácido caféico.<br />

Anticariogénico (-)-cariofileno, ácido oleanólico, geraniol, <strong>de</strong>lta-cadineno.<br />

Anticefálgico: ácido pantoténico, gaba.<br />

Anticelíaco: zinc.<br />

Anticirrótico: selenio, (-)-inositol, niquel.<br />

Anticolestático : ácido ursólico.<br />

Anticolinesterasa: timol, (-)-limoneno.<br />

Anticolítico: quercetina, tiamina, zinc.<br />

Anti-Crohn: ácido ascórbico, quercetina, zinc.<br />

Anti<strong>de</strong>presivo: 5-hidroxitriptamina, ácido ascórbico, calcio, fenilalanina, folacina,<br />

magnesio, potasio, triptófano, tirosina.<br />

Anti<strong>de</strong>rrame: tocoferol.<br />

Antidiabético: cobre, cromo, fibra , fructosa , manganeso, pectina, quercetina,<br />

rutina, tocoferol, arginina, magnesio, ácido ursólico, quercetina , inulina.<br />

Inmunoestimulante: inulina.<br />

Antidiarréico: lignina, pectina.<br />

Antidisfágico: niacina.<br />

Antiespasmódico: canferol, niacina, quercetina, magnesio, ácido caféico, ácido<br />

protocatequínico, acetato <strong>de</strong> eugenilo, ácido ferúlico.<br />

Antiestrés: beta-caroteno.<br />

Antifaringitis: quercetina.<br />

Antifatiga: ácido pantoténico, potasio, tiamina, ácido vainílico.<br />

Antifibrinolítico (ácido linoléico, ácido palmítico.<br />

Antigástrítico: quercetina , serotonina , glicina , tiamina , vit U.<br />

Antígingivítico: ácido ascórbico, canferol , folacina , ubiquinona.<br />

Antihalitósico : (-)-mentol, timol.<br />

Antih<strong>em</strong>olítico : ácido caféico, ácido clorogénico, ácido rosmarínico.<br />

Antih<strong>em</strong>orrágico: ácido ascórbico.<br />

Antihepatítico: ácido ascórbico, arginina, metionina.<br />

Antihepatotóxico: ácido ascórbico, estigmasterol, glucosa, quercetina, rutina, ácido<br />

oleanólico, ácido caféico, ácido clorogénico.<br />

Antihepatotóxico : ácido protocatequínico, ácido ursólico, ácido rosmarínico, ácido<br />

ferúlico, ácido p-cumárico.<br />

Antihiperactividad: niacina.<br />

Antihipercinético: calcio, magnesio.<br />

Antihipercolesterolémico, ácido pantoténico, ácido caféico,ácido clorogénico.<br />

Antihistamínico : (-)-mentol , ácido ascórbico, ácido linoléico, canferol, niacina,<br />

rutina, quercetina, ácido ursólico, linalol.<br />

Antiinflamatorio : (-)-mentol , (-)-cariofileno, ácido ascórbico, ácido linoléico, betasitosterol,<br />

canferol, cicloartenol, cobre, estigmasterol, magnesio, quercetina, rutina,<br />

ácido alfa-linolénico, ácido oleanólico, ácido caféico, ácido clorogénico, ácido<br />

protocatequínico, ácido ursólico, ácido vainílico, lupeol , acetato <strong>de</strong> eugenilo, ácido<br />

rosmarínico, calendulina, cariofileno-óxido, amatorio faradiol, luteolina-7glucósido,<br />

timol , ácido ferúlico, ácido gentísico.<br />

Antiinsómnico: calcio, gaba, magnesio, niacina, triptófano, zinc , ácido pantoténico.<br />

Antiintestino irritable (-)-mentol .


Antilitiasis renal : vit B6<br />

Antilítico: ácido glutámico, magnesio, lupeol , (-)-limoneno .<br />

Antimetastásico: ácido alfa-linolénico.<br />

Antimigraña: ácido ascórbico, magnesio, riboflavina, tiamina, triptófano.<br />

Antimutagénico: ácido ascórbico, ácido cítrico, beta-caroteno, beta-sitosterol,<br />

canferol, clorofila, quercetina, ácido caféico, ácido clorogénico, ácido phidroxibenzoico,<br />

ácido ursólico, beta-caroteno, rutina, isotiocianato <strong>de</strong> alilo,<br />

isotiocianato <strong>de</strong> bencilo,<br />

(-)-limoneno, ácido ferúlico, mirceno .<br />

Antinefrítico: histidina, rutina .<br />

Antineoplásico: isotiocianato <strong>de</strong> bencilo .<br />

Antineurasténico: tiamina .<br />

Antineurítico: tiamina, tocoferol, timol.<br />

Antineuritis ( nervios periféricos ) : vit B6.<br />

Antineurogénico: dopamina.<br />

Antineurótico: magnesio.<br />

Antinitrosamínico: ácido clorogénico.<br />

Antinutriente: (-)-cariofileno, ácido succínico, beta-sitosterol, quercetina, rutina,<br />

ácido clorogénico, cariofileno-óxido, isotiocianato <strong>de</strong> alilo .<br />

Antioxidante: ácido ascórbico, alanina, beta-caroteno, canferol, catalasa,<br />

clorofila,<strong>de</strong>lfinidina, histidina, ácido oleanólico, ácido caféico, ácido clorogénico,<br />

ácido p-hidroxibenzoico, ácido protocatequínico, ácido ursólico, ácido vainílico,<br />

beta-caroteno, licopeno, lupeol, quercetina, rutina, ácido rosmarínico, timol,<br />

ubiquinona, ácido ferúlico, ácido p-cumárico, mirceno, flavonoi<strong>de</strong>s .<br />

Antiplaca: canferol, folacina, quercetina, zinc, timol .<br />

Antiprostatítico: ácido glutámico, ácido linoléico, beta-sitosterol, glicina, zinc, ácido<br />

alfa- linolénico.<br />

Antipsicótico: folacina, triptófano.<br />

Antirradical: rutina, beta-caroteno, canferol, quercetina, tocoferol, ácido caféico,<br />

ácido clorogénico , licopeno, rutina, ácido rosmarínico, timol.<br />

Antirritabilidad : vit B6.<br />

Antisecretor gástrico: serotonina.<br />

Antiséptico: (-)-mentol, ácido ascórbico, azufre, canferol, cloro, ácido oxálico, ácido<br />

caféico, ácido clorogénico, geraniol, linalol, isotiocianato <strong>de</strong> alilo, timol , (-)-carvona<br />

r<br />

Antitumoral: (-)-cariofileno, ácido cítrico, beta-caroteno, beta-sitosterol, fibra,<br />

pectina, quercetina, rutina, ácido caféico, ácido clorogénico, ácido ursólico, betacaroteno,<br />

geraniol, licopeno, lupeol, alfa-amirina , alfa-humuleno, cariofilenoóxido,<br />

indol-3-acetonitrilo, indol-3-carbinol, (-)-limoneno, ácido ferúlico, ácido pcumárico.<br />

Antiúlcera: ácido ascórbico, beta-caroteno, canferol, clorofila, fibra, glicina,<br />

histidina, pectina, tirosina, zinc, ácido clorogénico, ácido ursólico, vit U, ácido<br />

caféico .<br />

Antiúlcerogénico: ácido caféico.<br />

Astringente: zinc.<br />

Bactericida: (-)-cariofileno, ácido ascórbico, beta-sitosterol, canferol, cicloartenol,<br />

cloro, clorofila, lignina, pectina, quercetina, rutina, ácido acético, ácido caféico,


Bactericida: ácido clorogénico, ácido p-hidroxibenzoico, ácido protocatequínico,<br />

ácido vainílico, geraniol, linalol, ácido rosmarínico, citronelol , <strong>de</strong>lta-cadineno,<br />

geranial, isotiocianato <strong>de</strong> bencilo, neral, nerol , (-)-limoneno, ácido gentísico, ácido<br />

p-cumárico, mirceno .<br />

Bacteriostático: ácido málico.<br />

Cardioprotector: fibra.<br />

Cardiotónico: dopamina, ácido oleanólico.<br />

Carminativo (-)-mentol , (-)-carvona .<br />

Citotóxico: quercetina, ácido ursólico, lupeol, quercetina , alfa-amirina, ácido pcumárico<br />

.<br />

Coagulante: serotonina.<br />

Colagogo : ácido caféico, ácido clorogénico, ácido ferúlico, ácido clorogénico.<br />

Colerético: ácido oléico, ácido quínico, canferol, ácido caféico, ácido clorogénico,<br />

ácido ursólico, ácido vainílico, ácido ferúlico, ácido p-cumárico.<br />

Contrairritante : (-)-mentol, isotiocianato <strong>de</strong> alilo.<br />

D<strong>em</strong>ulcente: pectina, mucilago.<br />

Detoxicante: ácido ascórbico, <strong>de</strong>toxicante cardíaco (antihomocisteína) : vit B6 .<br />

Diurético: ácido ascórbico, arginina, canferol, gaba, ácido oleanólico, ácido<br />

caféico, ácido clorogénico , ácido ursólico, vit B6.<br />

Enterorrelajante: (-)-mentol<br />

Equilibrio sodio/potasio : vit B6.<br />

Espasmolítico: (-)-mentol, (-)-cariofileno, canferol, quercetina, rutina, tocoferol,<br />

ácido caféico , geraniol , linalol, acetato <strong>de</strong> eugenilo, neomentol, (-)-limoneno,<br />

ácido ferúlico, mirceno.<br />

Estimulante <strong>de</strong> SNC: (-)-mentol, ácido clorogénico, (-)-carvona.<br />

Gastrosedante : (-)-mentol.<br />

H<strong>em</strong>ostático: ácido cítrico, pectina, quercetina, rutina, celulosa, ácido oxálico.<br />

Hepatoprotector : ácido oleanólico, isoramnetina-3-glucósido, ácido caféico, ácido<br />

clorogénico.<br />

Hepatotrópico: ácido ferúlico .<br />

Inductor <strong>de</strong> interferón: ácido clorogénico .<br />

Inhibidor <strong>de</strong> histamina : ácido caféico, ácido clorogénico.<br />

Inmunoestimulante: beta-caroteno, fósforo, tocoferol, zinc, ácido alfa-linolénico,<br />

ácido clorogénico , ácido protocatequínico, beta-caroteno, Vit B6, ubiquinona,<br />

ácido clorogénico, ácido ferúlico.<br />

Inmunomodulador: ácido linoléico.<br />

Interferonígeno: ácido ascórbico.<br />

Laxante: azufre, fibra , lignina, ácido cítrico, ácido málico, ácido vainílico,<br />

isotiocianato <strong>de</strong> bencilo, ácido málico, lignina, metionina, quercetina, rutina,<br />

sacarosa, selenio, tocoferol, arginina, treonina, triptófano.<br />

Linfocitogénico: ácido alfa-linolénico.<br />

Litolítico: ácido cítrico.<br />

Neuro<strong>de</strong>presor : (-)-mentol.<br />

Neuroinhibidor: gaba, glicina.<br />

Neurotransmisor: dopamina, gaba, serotonina.<br />

Preventivo <strong>de</strong> cáncer : ácido succínico, 5-hidroxitriptamina, ácido 3-indolacético,<br />

ácido ascórbico, ácido linoléico, ácido mirístico, ácido oléico, ácido pantoténico,


ácido succínico, alanina, beta-caroteno, beta-sitosterol, canferol, clorofila,<br />

<strong>de</strong>lfinidina, estigmasterol, fibra, glicina, metionina, niacina, pectina, quercetina,<br />

riboflavina, rutina, selenio, serina, tirosina, tocoferol, ácido alfa-linolénico, ácido<br />

oleanólico, ácido caféico , ácido clorogénico, ácido p-hidroxibenzoico, ácido<br />

ursólico, ácido vainílico, beta-caroteno, geraniol , licopeno, linalol, vit B6, indol-3acetonitrilo,<br />

indol-3-carbinol, isotiocianato <strong>de</strong> alilo , sinigrina, (-)-carvona, ácido<br />

alfa-linolénico, ácido ferúlico, ácido p-cumárico, ácido rosmarínico, mucilago, (-)limoneno.<br />

Producción <strong>de</strong> ácido clorhídrico : vit B6<br />

Promotor antitumoral : canferol, quercetina, rutina, ácido caféico, ácido<br />

clorogénico, ácido ursólico , ácido ferúlico.<br />

Prostaglandígeno: ácido caféico, ácido p-hidroxibenzoico, ácido ferúlico, ácido pcumárico,<br />

ácido protocatequínico.<br />

Protector capilar: rutina, quercetina.<br />

Protector <strong>de</strong>l timo: beta-caroteno<br />

Protector hepático: ácido linoléico, beta-sitosterol, metionina, niacina, tocoferol,<br />

ácido caféico, ácido clorogénico, ácido ursólico .<br />

Salud cerebral y <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>a nervioso : vit B6<br />

Secretogogo (5-hidroxitriptamina).<br />

Sedante: amilasa, estigmasterol, niacina, triptófano, geraniol , linalol , acetato <strong>de</strong><br />

geranilo, citronelol , (-)-carvona , (-)-limoneno, ácido caféico.<br />

Serotonígeno: triptófano, niacina.<br />

Sialagogo: ácido málico.<br />

Simpatomimético: dopamina.<br />

Sinergista antioxidante: ácido cítrico, ácido tratárico.<br />

Tranquilizante: gaba.<br />

Vulnerario: ácido ascórbico , clorofila , sacarosa , zinc , ácido caféico .<br />

El Enfoque Holistico <strong>de</strong>l Tratamiento<br />

Con el preparado diseñado estamos realizando un aporte enfocado al tratamiento<br />

<strong>de</strong> la persona humana, más que a unos síntomas localizados en el estómago y el<br />

duo<strong>de</strong>no.<br />

En efecto, el preparado propuesto suma las acciones cooperativas y sinergísticas<br />

<strong>de</strong> sustancias que combaten la inflamación, la aci<strong>de</strong>z, la gastritis y la úlcera, el<br />

dolor y el espasmo, sumadas a las <strong>de</strong> sustancias cicatrizantes, <strong>de</strong>mulcentes y<br />

vulnerarias, antih<strong>em</strong>orrágicas, antih<strong>em</strong>olíticas, bactericidas, inmunoestimulantes,<br />

antioxidantes y antirradicales, preventivas <strong>de</strong> cáncer, antitumorales, citotóxicas,<br />

anticancerígenas, promotores antitumorales, protectores y normalizantes <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong>l hígado, la próstata, el riñón, la vejiga, el páncreas y el timo,<br />

reguladores <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ácido clorídrico, antihistamínicos, anticolinérgicos,<br />

carminativos, colagogos y coleréticos, gastrorelajantes y enterorrelajantes,<br />

tranquilizantes, sedantes, promotores <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l cerebro y <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a<br />

nervioso en general, neurotransmisores inhibitorios. El anterior cúmulo <strong>de</strong><br />

sustancias con acciones que se dirigen a lograr la armonía general <strong>de</strong>l ser<br />

humano, cubriendo los diferentes flancos que pue<strong>de</strong>n verse afectados por una


gastritis o una úlcera y cimentando la protección para evitar la persistencia <strong>de</strong>l mal<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminado el tratamiento.<br />

ACCION Y USOS FARMACOLOGICOS Y CLINICOS<br />

El preparado por sus componentes fitoquímicos ayudan a sanar con efecto, una<br />

gastritis o una ulcera.<br />

Las características <strong>de</strong> su actividad y <strong>de</strong> usos son comunes a la muchos<br />

preparados, a cuya <strong>de</strong>scripción terapéutica r<strong>em</strong>itimos al cuadro adjunto el cual<br />

registra las observaciones sobre actividad contra la gastritis y ulcera, el extracto <strong>de</strong><br />

compuesto administrada a un grupo <strong>de</strong> 351 pacientes (258 mujeres y 93 hombres<br />

con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 14 y los 72 años <strong>de</strong> edad).<br />

Los resultados como Anti gastritis y antilulcerosa se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la información<br />

aportada por el paciente<br />

La calificación <strong>de</strong> los resultados se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la información aportada por el<br />

paciente en la consulta diaria <strong>de</strong> ACODEINFA.<br />

EFECTOS SECUNDARIOS<br />

Cuando se administran dosis a<strong>de</strong>cuadas el extracto no es perjudicial. Sin<br />

<strong>em</strong>bargo, hay que prevenir en contra <strong>de</strong> su utilización continuada. Muchas<br />

personas hacen <strong>de</strong> este preparado jugo habitual que beben diariamente con la<br />

esperanza <strong>de</strong> lograr así mejores resultados.<br />

CUADRO CLINICO<br />

Acción Antigastritis y Antilulceroso <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> extracto Compuesto <strong>de</strong><br />

Banano, Caléndula, Repollo y Toronjil.<br />

Número <strong>de</strong> observaciones: 351<br />

Resultados Casos Porcentaje<br />

Excelente 153 44%<br />

Bueno 153 44%<br />

Regular 13 14%<br />

Nulo 2 05%<br />

Los productos naturales <strong>de</strong>stinados a preparaciones farmacéuticas, que tiene una<br />

a<strong>de</strong>cuada sustentación histórica no han requerido para su aprobación estudios<br />

experimentales, farmacologicos, toxicologicos o clínicas.<br />

La selección <strong>de</strong> estos productos naturales para ser incluidos en el listado básico<br />

oficial, se ha hecho porque la sustentación histórica y su largo y amplio uso<br />

tradicional, garantizan su eficacia y seguridad en los tratamientos <strong>em</strong>píricos.<br />

MONOGRAFIA DEL PRODUCTO<br />

EXTRACTO Compuesto <strong>de</strong> Banano, Caléndula, Repollo y Toronjil.<br />

COMPOSICION : Cada 100 mL contiene:


Extracto compuesto estandarizado <strong>de</strong> Banano,<br />

Caléndula, Repollo y Toronjil. 50,00 g<br />

Vehículo C.S.P. 100,00<br />

mL<br />

PRINCIPIOS ACTIVOS : Ver Adjunto.<br />

USOS TRADICIONALES : Para la Gastritis, Ulcera Gástrica, Duo<strong>de</strong>nal.<br />

CONTRAINDICACIONES : Ninguna conocida<br />

VIA DE ADMINISTRACION : Enteral<br />

POSOLOGIA : 1 cucharada 3 veces al día.<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

HO Me<br />

MISOPROSTOL<br />

CO 2 H<br />

ROSAPROSTOL<br />

CO 2 Me<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

C<br />

OH<br />

ENPROSTIL<br />

O<br />

OH Me<br />

OPh<br />

CO 2 Me<br />

CO 2 Me


Fundamentos <strong>de</strong> Tecnología<br />

<strong>de</strong> Productos Fitoterapéuticos:<br />

er. 1<br />

Materias Primas Vegetales<br />

para la Industria <strong>de</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Fitofármacos<br />

Nikolai Sharapin, Brasil


MATÉRIAS-PRIMAS VEGETAIS PARA A INDÚSTRIA DE FITOTERÁPICOS<br />

Sharapin, N.<br />

Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Farmácia da Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral Fluminense.<br />

Rua Mário Viana 523, Santa Rosa, Niterói, RJ<br />

E-mail: sharapin@vm.uff.br<br />

As plantas medicinais, utilizadas como matéria-prima para<br />

fabricação <strong>de</strong> extratos ou produtos naturais puros,<br />

representam uma área <strong>em</strong> franca expansão. Al<strong>em</strong> <strong>de</strong> substâncias<br />

naturais puras, adquir<strong>em</strong> importância cada vez maior extratos<br />

purificados ou estandartizados, que permit<strong>em</strong> melhor<br />

caracterização analítica e preench<strong>em</strong> melhor os requisitos <strong>de</strong><br />

qualida<strong>de</strong>, eficácia e segurança, exigidos <strong>de</strong> qualquer produto<br />

mo<strong>de</strong>rno, seja ele natural ou sintético. Estes produtos<br />

difer<strong>em</strong> consi<strong>de</strong>ravelmente dos produtos naturais puros;<br />

consequent<strong>em</strong>ente, a tecnologia <strong>em</strong>pregada na sua obtenção<br />

difere também. Entretanto, se o material a ser produzido<br />

<strong>de</strong>manda qualida<strong>de</strong> constante, alguns critérios são aplicados a<br />

todos os produtos indistintamente. Dois fatores são<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> primordial importância: a qualida<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

matéria-prima e a escolha <strong>de</strong> solvente para a extração.<br />

Enquanto a escolha do solvente é importante na qualida<strong>de</strong> do<br />

produto final; a seleção da matéria-prima vegetal é fator<br />

primordial <strong>em</strong> todo processo <strong>de</strong> industrialização. A droga<br />

vegetal <strong>de</strong>ve ser exaustivamente testada quanto aos aspectos<br />

botânicos, farmacognósticos e químicos antes <strong>de</strong> ser submetida<br />

ao processo <strong>de</strong> industrialização. Deve se consi<strong>de</strong>rar que a<br />

planta contém, normalmente, diversas substâncias ativas que<br />

estão presentes numa <strong>de</strong>terminada proporção. Esta proporção<br />

<strong>de</strong>ve ser mantida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> limites constantes e estreitos, o<br />

que vale dizer que a fabricação <strong>de</strong>ve ser feita a partir <strong>de</strong> um<br />

material estandartizado. Para atingir este objetivo, quando<br />

as plantas prov<strong>em</strong> da coleta <strong>de</strong> plantas nativas, á área <strong>de</strong><br />

orig<strong>em</strong>, a época <strong>de</strong> colheita e as condições <strong>de</strong> secag<strong>em</strong> e<br />

armazenamento <strong>de</strong>v<strong>em</strong> ser muito b<strong>em</strong> especificadas e a extração<br />

<strong>de</strong>ve ser feita combinando-se diversas bateladas da planta, <strong>de</strong><br />

modo a obter material <strong>de</strong> partida homogêneo. Enquanto a<br />

qualida<strong>de</strong> da matéria-prima é essencial na fabricação <strong>de</strong><br />

extratos, no processo <strong>de</strong> isolamento <strong>de</strong> produtos naturais<br />

puros representa gran<strong>de</strong> vantag<strong>em</strong> simplificando o processo <strong>de</strong><br />

isolamento e reduzindo o custo do produto final.


er. 1<br />

Comercio y Conservación<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales en<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

América Latina<br />

(Estudios <strong>de</strong> caso)<br />

Ximena Buitrón, Traffic -ecuador


Realidad Actual <strong>de</strong>l Mercado<br />

er. 1<br />

<strong>de</strong> Productos Naturales<br />

en Europa (Estrategia para<br />

Capturar Valor Agregado para<br />

los Productos Indígenas)<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Antonio Bianchi, Italia


REALIDAD ACTUAL DEL MERCADO DE PRODUCTOS NATURALES EN<br />

EUROPA.<br />

Antonio Bianchi<br />

RENACO, Italia<br />

El mercado <strong>de</strong> los productos naturales está en rápida evolución. Nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s surgen continuamente mientras sectores consi<strong>de</strong>rados estables y<br />

fiables entran rápidamente en crisis. Estamos hablando <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

50 billones <strong>de</strong> dólares, consolidado sobre todo en Europa y en los Estados Unidos.<br />

Los Estados Unidos prevalecen como volumen <strong>de</strong> negocios global (16.3 billones<br />

$): EE.UU presentan un mercado dominado sobre todo por los nutraceuticals<br />

(o fármacos nutricionales) y por los integradores alimentarios para el <strong>de</strong>porte, pero<br />

relativamente reducido para las plantas medicinales y sus <strong>de</strong>rivados (3.9 billones<br />

$). En Europa suce<strong>de</strong> exactamente lo contrario, es <strong>de</strong>cir, un mercado en el que las<br />

plantas medicinales juegan el papel principal (5.6 billones $) y los nutraceuticals y<br />

los integradores <strong>de</strong>portivos un papel secundario. La misma dicotomía se observa<br />

comparando la situación japonesa con la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Asia. Mientras en Japón, las<br />

vitaminas y minerales predominan (3.5 billones $) en el resto <strong>de</strong> Asia el papel<br />

principal está representado por las plantas medicinales (5.1 billones $). Si<br />

comparamos los datos <strong>de</strong> este año con los <strong>de</strong>l año anterior, v<strong>em</strong>os como el<br />

crecimiento en los Estados Unidos y en Europa se ha quedado limitado al sector<br />

<strong>de</strong> los nutraceuticals y <strong>de</strong> los alimentos para el <strong>de</strong>porte.<br />

Por primera vez <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años, el sector <strong>de</strong> las plantas medicinales no<br />

ha manifestado ningún signo <strong>de</strong> crecimiento, es más, en algunos sectores<br />

específicos ha manifestado una verda<strong>de</strong>ra crisis. El actual mercado mundial <strong>de</strong> las<br />

plantas medicinales está establ<strong>em</strong>ente dominado por los mercados europeos,<br />

Al<strong>em</strong>ania y Francia en concreto, don<strong>de</strong> solamente estos países constituyen el<br />

25% <strong>de</strong>l mercado mundial (otro mercado <strong>de</strong> primera importancia es Japón, que él<br />

solo representa el 17%). Las perspectivas ven en el próximo año una posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo centrada sobre todo en los mercados europeos y asiáticos, mientras<br />

el crecimiento en el mercado japonés podría quedar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> + 0.3 billones $<br />

/año. Es probable que en los últimos años, los mercados asiáticos hagan sentir<br />

cada vez más, su influencia a nivel mundial. Si miramos ya los datos actuales, a<br />

nivel mundial, po<strong>de</strong>mos ver como los principales importadores <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales son sobre todo Hong Kong (China), Japón, Estados Unidos, y sólo en<br />

el cuarto y sexto lugar encontramos Al<strong>em</strong>ania y Francia, que evi<strong>de</strong>nt<strong>em</strong>ente han<br />

<strong>de</strong>sarrollado estructuras tales que cubren parcialmente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

industria con la producción local.<br />

Una vez <strong>de</strong>finido el papel <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado mundial po<strong>de</strong>mos<br />

comenzar a analizar cuál es su situación actual. El mercado lí<strong>de</strong>r es sin ninguna<br />

duda el al<strong>em</strong>án (2.7 billones $), seguido <strong>de</strong>l francés, italiano, inglés, escandinavo,<br />

polaco, español, suizo, austríaco, holandés y belga. Los mercados que están<br />

<strong>de</strong>stinados a un mayor crecimiento porcentual en los próximos años son el<br />

italiano, escandinavo, polaco y español. También en el sector <strong>de</strong> los botánicos, a<br />

nivel europeo, el aumento mayor (+2.4 %) se ha observado en el sector <strong>de</strong> los


nutraceuticals, mientras que en el <strong>de</strong> las plantas medicinales propiamente dicho se<br />

ha asistido en el último año a una disminución, <strong>de</strong>l –0.9%. En concreto en el<br />

último año, el sector <strong>de</strong> los productos a base <strong>de</strong> plantas medicinales ha visto una<br />

disminución en Al<strong>em</strong>ania (-3%), Francia (-2%), Inglaterra (-2%), una situación <strong>de</strong><br />

estancamiento en Suiza (± 0 %), mientras están en crecimiento, el mercado<br />

italiano (+ 6%), el polaco (+11%), el español (+10%), el austríaco (+ 8%) y el<br />

belga (+8%).<br />

Si analizamos <strong>de</strong>talladamente el mercado europeo <strong>de</strong>scubrimos que algunos<br />

productos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años dominan el mercado: Gingko biloba, Valeriana, Ajo,<br />

Panax ginseng y Echinacea .<br />

Lo que más sorpren<strong>de</strong> en las ten<strong>de</strong>ncias generales <strong>de</strong>l mercado europeo, es la<br />

profunda crisis que en este momento estos productos están afrontando: Gingko<br />

biloba -30%; el Panax ginseng -24%; el Ajo -18%; la Echinacea -18% y el<br />

Hypericum perforatum - 44%. Por el contrario aumentan los productos para la<br />

menopausia, en primer lugar la soja (+204%), el saúco (+112%), la guaranà<br />

(+78%), la valeriana (+ 59%) y el té ver<strong>de</strong> (+45%). El mercado americano<br />

sustancialmente presenta las mismas ten<strong>de</strong>ncias: Gingko biloba (- 29.7%), Pananx<br />

ginseng (-23.9 %) Ajo (- 20.8%) Echinacea (-19.7%), Hypericum perforatum (-<br />

44.9%). La caída mayor ha sido por parte <strong>de</strong> plantas como la yuca (-61.3%), el<br />

arándano (-58.7%), la Uncaria tomentosa (-46.9%) y la spirulina (-34.5%).<br />

También en este caso, por el contrario aumentan los productos para la<br />

menopausia, como la soja (+115.6%), la valeriana (+ 70.5%), el saúco (+ 58.2%),<br />

la guaranà (+48.7%) y el té ver<strong>de</strong> (+39.4%). Aparte <strong>de</strong>l valor relativo <strong>de</strong> los<br />

números (los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> mercado tien<strong>de</strong>n a cambiar los resultados según la<br />

metodología utilizada) es innegable que existe una ten<strong>de</strong>ncia a la crisis en los<br />

principales productos <strong>de</strong>l mercado europeo y americano, mientras <strong>em</strong>ergen<br />

ámbitos y sectores hasta hoy olvidados. ¿ Por qué tiene lugar todo esto?<br />

Sustancialmente existen al menos 3-4 factores:<br />

- la ten<strong>de</strong>ncia general a la saturación <strong>de</strong>l mercado: en Europa hay casi 12.000<br />

<strong>em</strong>presas que, directamente o indirectamente, operan en un mercado<br />

relativamente limitado. Cualquier producto <strong>de</strong> éxito, viene inmediatamente<br />

introducido en el mercado por un número elevado <strong>de</strong> sujetos a precios si<strong>em</strong>pre<br />

más competitivos;<br />

- el reconocimiento general <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> herboristería y <strong>de</strong> los<br />

integradores alimentarios por parte <strong>de</strong> la medicina convencional, con el<br />

consiguiente análisis en términos <strong>de</strong> seguridad, que ha provocado una amplia<br />

campaña por parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación sobre la toxicidad <strong>de</strong> los<br />

productos naturales;<br />

- el recurso a precios si<strong>em</strong>pre más competitivos en perjuicio <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la<br />

materia prima, con la consiguiente <strong>de</strong>sconfianza por parte <strong>de</strong> los<br />

consumidores, que ahora consi<strong>de</strong>ran los puntos <strong>de</strong> venta (farmacias y<br />

herboristerías) no atendibles en cuanto a información.<br />

Todo esto ha llevado a una crisis y a profundas transformaciones, concretamente,<br />

en los canales <strong>de</strong> distribución: en Al<strong>em</strong>ania, por ej<strong>em</strong>plo se asiste a una reducción<br />

más marcada <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> herboristería en las farmacias (-4.4%)<br />

en favor <strong>de</strong> nuevos canales <strong>de</strong> distribución ( + 7.4%), que a menudo ofrecen los<br />

mismos productos a precios más ventajosos (precio medio en farmacia: +10 $;


precio medio fuera <strong>de</strong> la farmacia: +3.5 $). Todo esto se refleja en una crisis <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> tipo farmacéutico como el Tebonin (Gingko biloba), el Jarsin<br />

(Hypericum perforatum), y Gingium (Gingko biloba), el Hepar SL (Extracto <strong>de</strong><br />

alcachofa) y el Ajo Kwai., mientras los productos <strong>de</strong> mayor éxito, como el Jucurba<br />

(Harpagohytum procumbens), el Felis (Hypericum perforatum), el Laif (Hypericum<br />

perforatum) y el Iberogast (combinación <strong>de</strong> más plantas) se caracterizan por una<br />

información poco orientada hacia médicos y farmacéuticos y por la fuerte inversión<br />

en publicidad (hasta el 80% <strong>de</strong>l facturado) dirigida al público general. Se discute si<br />

esta ten<strong>de</strong>ncia está <strong>de</strong>stinada a continuar o si pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> cualquier forma cambiar,<br />

<strong>de</strong>bido al creciente interés <strong>de</strong> la clase médica hacia este tipo <strong>de</strong> productos. Por el<br />

momento el interés <strong>de</strong> la medicina convencional se ha manifestado<br />

contraproducente generando más dudas que una real aprobación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

productos. Sustancialmente los dos campos don<strong>de</strong> se confrontan la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las <strong>em</strong>presas son el <strong>de</strong> la credibilidad y el <strong>de</strong> los precios.<br />

Este cuadro <strong>de</strong> adapta bien a los diferentes son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> mercado llevados a cabo<br />

hasta hoy que ponen <strong>de</strong> manifiesto un consumidor:<br />

- a la búsqueda <strong>de</strong> nuevos productos que mejoran el nivel <strong>de</strong> la salud;<br />

- en general, confundido por la gran cantidad <strong>de</strong> productos disponibles;<br />

- centrado en los beneficios que se obtienen en poco ti<strong>em</strong>po en vez <strong>de</strong> en la<br />

acción preventiva a largo plazo;<br />

- bien educado y con la ten<strong>de</strong>ncia a informarse sobre t<strong>em</strong>as <strong>de</strong> salud;<br />

- con escasa motivación hacia productos específicos (> 75%)<br />

La ten<strong>de</strong>ncia es la <strong>de</strong> un consumidor:<br />

- atraído por el gusto y por el envase,<br />

- que <strong>de</strong>sea asumirme <strong>de</strong> forma autónoma la responsabilidad <strong>de</strong> su propia<br />

salud.<br />

- convencido que el bienestar no perjudique el placer (concepto <strong>de</strong> “fat and fit”)<br />

- que <strong>de</strong>sea esencialmente que su vida se simplifique lo más posible.<br />

- con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> la mente.<br />

- convencido con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la propia vida pueda prolongarse en el ti<strong>em</strong>po<br />

(“life extending”) con un envejecimiento feliz.<br />

El resurgir o la caída <strong>de</strong> un producto respecto a otro se <strong>de</strong>be concretamente a la<br />

capacidad <strong>de</strong> afrontar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor. El fracaso <strong>de</strong> productos<br />

hasta hoy consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> gran éxito y la creciente falta <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> nuevos<br />

productos introducidos en el mercado europeo se explica precisamente por la<br />

incapacidad <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor. Muchas veces se ha<br />

cometido y se sigue cometiendo el error <strong>de</strong> que un producto válido, con una sólida<br />

base científica tiene que tener necesariamente mercado. D<strong>em</strong>asiadas veces se ha<br />

pensado que <strong>de</strong>be ser el consumidor el que <strong>de</strong>ba a<strong>de</strong>cuar su comportamiento al<br />

tipo <strong>de</strong> producto. En realidad, el éxito <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> basa en un presupuesto<br />

exactamente opuesto: son las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor, las que <strong>de</strong>ben orientar<br />

el tipo <strong>de</strong> producto introducido en el mercado y la palabra clave hoy, es<br />

“consumer-oriented product <strong>de</strong>velopment”.<br />

En este sentido, el mercado europeo <strong>de</strong> productos botánicos ofrece hoy, en esta<br />

fase <strong>de</strong> profundo cambio, perspectivas muy interesantes para aquellas realida<strong>de</strong>s<br />

productivas que sepan moverse con habilidad y velocidad en nuevos sectores,<br />

cubriendo vacíos y lagunas y respondiendo a las nuevas exigencias <strong>de</strong> un


consumidor si<strong>em</strong>pre más sofisticado. El mercado europeo requiere hoy más que<br />

nunca:<br />

- la necesidad <strong>de</strong> encontrar “nuevos productos” para respon<strong>de</strong>r a las nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor ;<br />

- los precios competitivos ;<br />

- y posibl<strong>em</strong>ente protegidos con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual mediante<br />

la patente.<br />

Estrategias ganadoras han sido la promoción <strong>de</strong> nuevos productos, competitivos<br />

en términos <strong>de</strong> costo/eficacia: Los COX-2 inhibidores, por ej<strong>em</strong>plo, el licopene, los<br />

sedativos (como el kawa-kawa, que ha dado nuevo impulso al mercado <strong>de</strong> la<br />

valeriana), el extracto <strong>de</strong> alcachofa y los productos a base <strong>de</strong> soja. Otras<br />

estrategias por el contrario se han dirigido hacia productos ya conocidos<br />

presentados <strong>de</strong> manera nueva y revolucionaria (Centrum Performance; Alluna;<br />

R<strong>em</strong>if<strong>em</strong>in son sólo algunos ej<strong>em</strong>plos) o a través <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> distribución<br />

(centros médicos pluriespecialísticos con punto <strong>de</strong> venta anexo). Nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s nacen:<br />

- por el creciente interés <strong>de</strong>l consumidor hacia nuevos productos homologados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tradicional (productos <strong>de</strong> la medicina tradicional china;<br />

preparados ayurvedicos; hierbas sudamericanas; hierbas árabes);<br />

- por abrirse nuevos mercados (Brasil, Argentina, México y Japón)<br />

- por la creación <strong>de</strong> nuevas categorías más adaptadas a las exigencias <strong>de</strong> cada<br />

consumidor (nutraceuticals, cosmoceuticals, medicinal foods y el nacimiento <strong>de</strong><br />

nuevas categorías <strong>de</strong> sustancias terapéuticas – traditional herbal drugs)<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos movernos en esta realidad y cuáles son las perspectivas reales<br />

para los nuevos productores? ¿Cuáles son los criterios básicos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuevos productos <strong>de</strong> éxito? Éstas pue<strong>de</strong>n ser, resumidas, algunas características<br />

básicas:<br />

1) tiene que ser un producto <strong>de</strong> calidad;<br />

2) tiene que estar basado en una evi<strong>de</strong>ncia clínica o farmacológica que pueda ser<br />

usada <strong>de</strong> forma rotunda en el mensaje publicitario<br />

3) tiene que producir nuevas i<strong>de</strong>as/efectos (a nivel <strong>de</strong> imagen, a nivel <strong>de</strong><br />

indicaciones, a nivel <strong>de</strong> las áreas cubiertas, en alternativa a todo lo que hoy<br />

está disponible en el mercado)<br />

Obviamente, sobre todo para los nuevos importadores, es esencial conocer el<br />

mercado, factores (sobre todo fiscales y legislativos) que son a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l proprio<br />

control, el control <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l consumidor y <strong>de</strong> la economía en general,<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias políticas en relación a los productos <strong>de</strong> importación, <strong>de</strong> las<br />

franjas más oportunas para colocar nuevos productos, <strong>de</strong> las estrategias y <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> los competidores. Existen sectores especialmente difíciles ya<br />

que están sólidamente dominados por productos con una fuerte justificación<br />

científica y gran<strong>de</strong>s campañas publicitarias: como el <strong>de</strong> los nootropos (Gingko<br />

biloba), el <strong>de</strong> los anti<strong>de</strong>presivos (Hypericum perforatum), el <strong>de</strong> los antigripales<br />

(Echinacea angustifolia) y el <strong>de</strong> los productos naturales activos contra la hipertrofia<br />

prostática (Serenoa repens). El caso <strong>de</strong> la Rhodiola rosea es <strong>em</strong>bl<strong>em</strong>ático:<br />

introducida en nuestros mercados al final <strong>de</strong> los años 80, como nootropo y


antienvejecimiento ha sufrido hasta hace 4 años la falta <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro y proprio<br />

espacio <strong>de</strong> mercado. En los últimos 4 años una colocación diferente <strong>de</strong>l producto<br />

como a<strong>de</strong>lgazante e inhibidor <strong>de</strong>l apetito (hambre ansiosa) la ha llevado a un<br />

crecimiento medio en el mercado italiano <strong>de</strong>l 1800%.<br />

Otros sectores, aún estando ocupados por productos actualmente consolidados,<br />

ofrecen óptimos ej<strong>em</strong>plos <strong>de</strong> cómo nuevas plantas medicinales hayan podido no<br />

sólo introducirse <strong>de</strong> forma innovadora sino a<strong>de</strong>más, revolucionaria en el mercado.<br />

Un ej<strong>em</strong>plo típico está representado por el Piper methysticum (kava-kava). Kava<br />

es la única especie <strong>de</strong> la farmacopea tradicional <strong>de</strong> las Islas <strong>de</strong>l Pacífico que está<br />

presente en el mercado europeo y americano. Analizamos en <strong>de</strong>talle lo que ha<br />

ocurrido con esta planta en cuanto producto indígena. En los últimos 5 años la<br />

<strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> Kava ha aumentado vertiginosamente. Esto ha sido la<br />

consecuencia <strong>de</strong> la acumulación, sobre todo en Al<strong>em</strong>ania, <strong>de</strong> numerosas<br />

evi<strong>de</strong>ncias científicas, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> ansiedad<br />

en el último <strong>de</strong>cenio y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> alternativas terapéuticas sin efectos<br />

colaterales para los trastornos menores. En 1966 una coalición <strong>de</strong> 21 productores<br />

<strong>de</strong> plantas medicinales ha <strong>de</strong>sarrollado un plan coordinado para introducir <strong>de</strong><br />

forma agresiva el Kava en los Estados Unidos, con el consiguiente seguimiento <strong>de</strong><br />

los principales medios <strong>de</strong> comunicación y con un interés masivo por parte <strong>de</strong> los<br />

consumidores en los productos a base <strong>de</strong> kava. Des<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998 hasta julio <strong>de</strong><br />

1999 los extractos <strong>de</strong> kava han obtenido un aumento <strong>de</strong>l 473% convirtiéndose en<br />

la octava planta más vendida en este mercado con unos 8 $ millones <strong>de</strong> dólares<br />

<strong>de</strong> facturado. No sólo esto sino que a<strong>de</strong>más, el éxito <strong>de</strong>l Kava ha servido <strong>de</strong><br />

“<strong>em</strong>puje” a todas las otras hierbas sedativas que en el mismo periodo han sido el<br />

segundo sector <strong>de</strong> crecimiento más rápido. Como normalmente suce<strong>de</strong> cuando un<br />

producto recibe <strong>de</strong> repente la atención por parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

la atención <strong>de</strong>l kava ha superado toda la disponibilidad por parte <strong>de</strong> los<br />

productores. Al<strong>em</strong>ania y USA, <strong>de</strong> hecho, han absorbido todo el producto<br />

disponible en el mercado. Kava necesita <strong>de</strong> 3 a 4 años para entrar en fase<br />

productiva, <strong>de</strong> esta forma el exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda iniciado en 1996 ha podido ser<br />

satisfecho, en parte, sólo a partir <strong>de</strong>l año pasado. En 1980 el precio <strong>de</strong> un Kg. <strong>de</strong><br />

raíces <strong>de</strong> kava era más o menos <strong>de</strong> 1 $/Kg. Hoy el precio es <strong>de</strong> unos 5-8 $/Kg.<br />

mientras el precio <strong>de</strong> exportación está hoy alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 22-28 $/Kg. En 1997 1<br />

Kg. <strong>de</strong> kava se vendía en Al<strong>em</strong>ania a las industrias para la elaboración, a unos<br />

100 $/Kg. mientras hoy el precio es <strong>de</strong> unos 250-300 $/Kg. Hoy los productores<br />

locales, en las islas Fiji se han reducido al 8-12% mientras al inicio <strong>de</strong>l boom<br />

constituían el 60-80%. Esta disminución se produce por dos factores: la sustancial<br />

imposibilidad <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los productores locales a las infraestructuras relativas<br />

al transporte <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material y a la incapacidad <strong>de</strong> los mismos<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>l know-how y <strong>de</strong>l presupuesto económico suficiente para programar<br />

gran<strong>de</strong>s inversiones a largo plazo.<br />

Estos factores son esenciales en cualquier actividad productiva dirigida a<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los consumidores, en los sectores que hoy ofrecen las<br />

mayores posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Sobre la base <strong>de</strong> las previsiones actuales, los<br />

principales sectores <strong>de</strong> expansión podrían ser:


- productos para la mujer, en concreto para los trastornos <strong>de</strong> la menopausia: la<br />

creciente preocupación por la real seguridad <strong>de</strong> los extractos <strong>de</strong> soja y la falta<br />

<strong>de</strong> un real tratamiento natural <strong>de</strong> la osteoporosis, hacen a este sector, sin duda<br />

ninguna, el <strong>de</strong> mayor potencialidad <strong>de</strong> expansión;<br />

- productos para la vista;<br />

- productos para los trastornos <strong>de</strong>l tracto urinario;<br />

- productos para los trastornos gastrointestinales;<br />

- productos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l cáncer: el éxito <strong>de</strong> los extractos <strong>de</strong> té ver<strong>de</strong> abre<br />

interesantes perspectivas para el lanzamiento <strong>de</strong> nuevos productos en un<br />

campo muy amplio en cuanto a mecanismos <strong>de</strong> acción (antioxidantes,<br />

mutágenos, quimiopreventivos, etc.)<br />

- productos para las prestaciones intelectuales: en concreto la difusión <strong>de</strong>l<br />

trabajo tel<strong>em</strong>ático hace extr<strong>em</strong>amente actual la búsqueda <strong>de</strong> nuevos productos<br />

para fijar la atención y la concentración. Esto explica el éxito <strong>de</strong> la guaraná y <strong>de</strong><br />

otros estimulantes naturales utilizados por las poblaciones indígenas, a pesar<br />

<strong>de</strong> que la evi<strong>de</strong>ncia científica sea bastante escasa;<br />

- productos para la dieta: lí<strong>de</strong>r en algunos mercados, como el italiano y el<br />

francés. Un creciente interés existe para productos a base <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales utilizadas por la población nativa para resistir el apetito durante las<br />

expediciones <strong>de</strong> caza;<br />

- productos para los <strong>de</strong>portistas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la maca hasta los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

ginseng, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la schisandra chinensis al jaogulan, es seguramente un<br />

mercado receptivo hacia cualquier novedad.<br />

¿ Cómo pue<strong>de</strong>n, por tanto, los productores locales y la realidad indígena<br />

asomarse a un mercado tan complejo? ¿Cuáles son los factores que pue<strong>de</strong>n<br />

contribuir a valorizar o a disminuir el valor <strong>de</strong> un producto?<br />

- El nivel <strong>de</strong> calidad, ante todo. Sobre este t<strong>em</strong>a existen numerosas<br />

publicaciones. Todo esto <strong>de</strong>riva a su vez <strong>de</strong> una certificación <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong><br />

eficacia <strong>de</strong>l preparado. Esta última es sin duda la cosa más probl<strong>em</strong>ática<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> varios factores, el primero <strong>de</strong> los cuales es la presencia <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuados y constantes niveles <strong>de</strong> principios activos. Pero a menudo el<br />

principio activo no se conoce o se recurre entonces a los markers. En cualquier<br />

caso existe un progresivo aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> calidad a medida que se pasa<br />

<strong>de</strong> la planta fresca a la planta seca, al tinte, a los extractos estandarizados y a<br />

las verda<strong>de</strong>ras fitomedicinas (extractos modificados en cuanto a concentración<br />

<strong>de</strong> los principios activos, por ej<strong>em</strong>plo, extracto <strong>de</strong> Gingko biloba 50:1,<br />

estandardizado en 22-27% <strong>de</strong> glucosidos flavonoi<strong>de</strong>s y 5-7% <strong>de</strong> latón<br />

terpénico). La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l consumidor es la <strong>de</strong> estar dispuesto a pagar<br />

precios más altos por extractos <strong>de</strong> mayor calidad aunque esto reduzca el<br />

objetivo. Los que están afectados por una vasculopatía probabl<strong>em</strong>ente están<br />

dispuestos a pagar un precio mayor por un extracto similar <strong>de</strong> Gingko biloba,<br />

mientras los que buscan una ayuda genérica para la “m<strong>em</strong>oria” prefieren<br />

productos menos sofisticados a más bajo costo.<br />

- El concepto <strong>de</strong> sostenibilidad es una característica que sin lugar a dudas<br />

pue<strong>de</strong> ofrecer algunas ventajas a los productos indígenas. Entre estas<br />

ventajas, una diferenciación <strong>de</strong> mercado particularmente útil en el llamado


“green market”, el aumento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> todos los procesos <strong>de</strong><br />

producción, la posibilidad <strong>de</strong> obtener fondos y financiación <strong>de</strong> instituciones<br />

públicas, etc. Pero al lado <strong>de</strong> estas ventajas hay también <strong>de</strong>sventajas:<br />

concentrar las inversiones en pocos productos con el aumento <strong>de</strong>l riesgo, los<br />

altos costes <strong>de</strong> la certificación, a menudo prohibitiva para los pequeños<br />

productores, las mayores inversiones <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po y trabajo etc. En concreto hay<br />

que tener en consi<strong>de</strong>ración que el consumidor mo<strong>de</strong>rno está dispuesto a pagar<br />

un plus relativo a tal certificación sólo si consigue <strong>de</strong>mostrar un efectivo<br />

aumento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l producto final; en caso contrario la certificación <strong>de</strong><br />

sostenibilidad se convierte en un instrumento competitivo solamente si no<br />

conlleva costes que se aña<strong>de</strong>n al producto final.<br />

- El probl<strong>em</strong>a <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual: en un mercado en el que<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad tienen un papel si<strong>em</strong>pre creciente, se hace<br />

prioritario po<strong>de</strong>r llegar en poco ti<strong>em</strong>po al reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad intelectual <strong>de</strong> los pueblos nativos: Un concreto interés suscitan<br />

algunas interesantes experiencias que han <strong>de</strong>mostrado como es posible<br />

establecer una colaboración entre las <strong>em</strong>presas con un elevado know-how<br />

tecnológico y las exigencias <strong>de</strong>l benefit-sharing <strong>de</strong> los pueblos nativos. El<br />

impacto en el mercado <strong>de</strong> similares estrategias es todavía difícilmente<br />

cuantificable: estas estrategias parecen ofrecer la máxima rentabilidad cuando<br />

se acompañan con una certificación <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> origen. El mercado <strong>de</strong> los<br />

productos naturales está unido, por <strong>de</strong>finición, a una imagen <strong>de</strong> originalidad, <strong>de</strong><br />

natural, y <strong>de</strong> genuino. Recientes ej<strong>em</strong>plos <strong>de</strong> como un reconocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos indígenas se haya traducido en una especie <strong>de</strong> certificado <strong>de</strong> origen,<br />

están constituidos por la <strong>em</strong>isión en el mercado ayurvédico <strong>de</strong>l Tricopus<br />

zelantycus, un adaptógeno <strong>de</strong> las tribus Kani <strong>de</strong>l Kerala y por la introducción en<br />

el mercado americano <strong>de</strong>l Panax vietnamensis, certificado <strong>de</strong> los indígenas Se<br />

Dang <strong>de</strong>l Vietnam.<br />

- En último lugar va citada una estrategia innovadora unida a la posibilidad <strong>de</strong><br />

unir proyectos <strong>de</strong> producción rural con programas <strong>de</strong> ecoturismo: la<br />

experiencia <strong>de</strong> Rosita Arvigo en Belize <strong>de</strong> ACEER en las cercanías <strong>de</strong> Iquitos,<br />

<strong>de</strong>muestra como las vacaciones-cursos dirigidos a farmacéuticos y médicos<br />

puedan tener un efecto catalizador en la difusión <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> esa<br />

región, obviando uno <strong>de</strong> los probl<strong>em</strong>as mayores, representado por la falta <strong>de</strong><br />

conocimiento por parte <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> estas plantas<br />

medicinales.<br />

Un mercado <strong>de</strong> este tipo ofrece seguramente gran<strong>de</strong>s potencialida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> crucial<br />

importancia resulta el conocimiento <strong>de</strong> su dinámica, <strong>de</strong> sus ten<strong>de</strong>ncias, y <strong>de</strong> las<br />

estrategias que puedan resultar ganadoras a largo plazo.<br />

Bianchi Antonio<br />

RENACO


er. 1<br />

Potencial <strong>de</strong> las Plantas<br />

Medicinales en El Cuidado <strong>de</strong><br />

la Salud. Plantas Medicinales<br />

Requeridas en la Medicina<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Biológica.<br />

Arturo O´Byrne, Colombia


Empresa Productora <strong>de</strong> Hierbas<br />

Medicinales Orgánicas para<br />

Exportación (Experiencia real)<br />

er. 1<br />

Luis E. Hernán<strong>de</strong>z, Colombia<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


Empresa Productora <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Orgánicas para Exportación (Experiencia Real)<br />

Luis Hernán<strong>de</strong>z Villegas<br />

Ingeniero Agrónomo, Consultor en agronegocios<br />

clearluis@<strong>em</strong>cali.net.co<br />

Objetivos <strong>de</strong> la Conferencia:<br />

Compartir con los participantes una experiencia real sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una <strong>em</strong>presa <strong>de</strong> investigación, producción, procesamiento y<br />

comercialización <strong>de</strong> hierbas medicinales orgánicas para exportación.<br />

Explicar los pasos que se dieron, los aciertos y errores y mostrar el<br />

potencial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> negocio.<br />

Recomendaciones al iniciar un proyecto <strong>de</strong> este tipo<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Empresa<br />

1. Ubicación: El proyecto se <strong>de</strong>sarrolla en el Valle <strong>de</strong>l Cauca,<br />

Colombia, en la finca Titiricasia, con un área total <strong>de</strong> 4 hectáreas,<br />

perteneciente al municipio <strong>de</strong> La Cumbre, corregimiento <strong>de</strong> Bitaco,<br />

ubicado en el kilómetro 28 <strong>de</strong> la vía Cali – Buenaventura. El terreno<br />

es <strong>de</strong> topografía <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra con pendientes <strong>de</strong>l 5% al 25% con un<br />

clima <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> niebla. Humedad relativa <strong>de</strong>l 90% y t<strong>em</strong>peratura<br />

promedio <strong>de</strong> 18 grados centígrados.<br />

2. Antece<strong>de</strong>ntes: Se tenía en ese momento la propiedad <strong>de</strong> un<br />

pequeño predio rural y no se contaba con un gran capital <strong>de</strong> trabajo.<br />

Se tenía un sueño, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> iniciar una explotación intensiva <strong>de</strong><br />

hortalizas para el mercado local, para producir en forma eficiente y<br />

rentable, usando los recursos disponibles y el gusto personal por<br />

este tipo <strong>de</strong> cultivos. La finca había sido cafetera, pero <strong>de</strong>bido a los<br />

bajos precios <strong>de</strong>l grano, éste se había eliminado y la finca se había<br />

“volteado” a pastos.<br />

3. Fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. Inicialmente se hizo una evaluación <strong>de</strong> los<br />

recursos físicos, económicos, humanos y <strong>de</strong> infraestructura. Se<br />

<strong>de</strong>finieron como fortalezas la capacidad <strong>de</strong> producir todo el año,<br />

tener unas condiciones agro climáticas i<strong>de</strong>ales para las hierbas<br />

medicinales, disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, capacidad <strong>de</strong><br />

expansión, infraestructura <strong>de</strong> transporte y comunicaciones<br />

representadas en vías carreteables, puertos marítimos y aéreos.<br />

Como <strong>de</strong>bilidad se i<strong>de</strong>ntificó el poco conocimiento sobre el mercado,<br />

el bajo capital disponible y la escasa información agronómica sobre<br />

el cultivo <strong>de</strong> hierbas medicinales y producción orgánica validada.


4. Iniciación <strong>de</strong>l proyecto. Se inició con la vinculación <strong>de</strong> un socio<br />

que le gustaba la i<strong>de</strong>a y quería meterse en ésta “aventura”. Era un<br />

compañero <strong>de</strong> estudios Norteamericano con experiencia en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>em</strong>presas poco comunes. Un "entrepreneur”, como el<br />

mismo se <strong>de</strong>finía, pero sin ninguna experiencia en agricultura ni<br />

merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> productos agropecuarios. Se pensó que era la<br />

sociedad i<strong>de</strong>al, pues uno aportaba su experiencia y conocimientos en<br />

producción e investigación en agricultura y el otro sus habilida<strong>de</strong>s en<br />

formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener el inglés<br />

como su lengua nativa. Eramos dos socios que nos<br />

compl<strong>em</strong>entábamos.<br />

5. Planeación. Una vez <strong>de</strong>cidida el arranque <strong>de</strong>l proyecto, se <strong>de</strong>finió<br />

una estrategia <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>cidimos realizar un estudio o son<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />

mercados que nos diera información sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hortalizas<br />

en el mercado local, el comportamiento <strong>de</strong> los precios, i<strong>de</strong>ntificación<br />

y magnitud <strong>de</strong> la competencia, las exigencias <strong>de</strong> calidad, <strong>em</strong>paques<br />

y en general información sobre la viabilidad económica <strong>de</strong>l negocio y<br />

las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado. Luego este estudio nos dirigió hacia<br />

las hierbas medicinales.<br />

6. Investigación <strong>de</strong> mercados. Se evaluó el mercado nacional <strong>de</strong><br />

hortalizas incluidas las hierbas y se llegó a la conclusión que era<br />

inestable, impre<strong>de</strong>cible, poco rentable, muy competido y estaba<br />

saturado para muchos <strong>de</strong> los productos. Con referencia al mercado<br />

internacional se presentaba baja competitividad por los factores<br />

anteriores, la poca capacidad técnica y <strong>de</strong> infraestructura para<br />

competir. Al mismo ti<strong>em</strong>po se <strong>de</strong>tectó un potencial en el ámbito<br />

internacional para alimentos orgánicos y algunas hierbas<br />

medicinales, aunque no para todas y menos para las llamadas<br />

culinarias y aromáticas en fresco, las cuales se conseguían en el<br />

continente asiático a precios irrisorios. En ésta fase <strong>de</strong>l proyecto<br />

apareció el t<strong>em</strong>a <strong>de</strong> los orgánicos.<br />

7. Asesoría. Una vez <strong>de</strong>tectada ésta oportunidad <strong>de</strong>l mercado<br />

internacional <strong>de</strong> hierbas medicinales, se iniciaron dos estrategias:<br />

Primera, la selección y evaluación <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 100 especies<br />

diferentes <strong>de</strong> hierbas en diferentes pisos térmicos y Segundo, se<br />

contrató en USA a un experto en hierbas, el señor Steven Foster,<br />

para que nos diera in formación y nos orientara. Después <strong>de</strong> esta<br />

consultoría nos dimos cuenta que la oportunidad <strong>de</strong> mercado estaba<br />

en “hierbas medicinales orgánicas en fresco para el mercado<br />

internacional”. Este era un mercado que estaba creciendo en mas <strong>de</strong>l<br />

20% anual y que ofrecía precios <strong>de</strong> hasta un 35% por encima <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> agricultura química o tradicional. Esta consultoría nos<br />

ahorró ti<strong>em</strong>po y dinero y nos enfocó hacia una alternativa muy


promisoria. Por consejo <strong>de</strong> Foster se escogieron cinco especies<br />

promisorias para producir y exportar.<br />

8. Investigación Agronómica. Como ya se mencionó, paralelo a la<br />

asesoría <strong>de</strong> Foster se seleccionaron mas <strong>de</strong> cien especies <strong>de</strong><br />

hierbas, tanto locales como <strong>de</strong> otros países como USA, Canadá,<br />

Ecuador e Inglaterra y se montaron ensayos <strong>de</strong> adaptación a<br />

diferentes alturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.000 hasta 2.000 msnm en el Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca. De estos ensayos se <strong>de</strong>scartó la hierba más atractiva<br />

económicamente, la Gol<strong>de</strong>n seal (Hidrastis cana<strong>de</strong>nsis), <strong>de</strong>bido a la<br />

incapacidad técnica <strong>de</strong> cultivarla en ese momento. Con base en la<br />

información <strong>de</strong>l consultor y los datos agronómicos iniciales, se<br />

s<strong>em</strong>bró Echinacea purpurea. Algunas <strong>de</strong> las plantas estudiadas y<br />

que tenían <strong>de</strong>manda en el mercado internacional fueron Taraxicum<br />

officinale (dan<strong>de</strong>lion), Trifolium platense (trebol rojo), Smilax medica<br />

(zarzaparrilla), Yuca brevifolia (yuca), Tabebuia impetiginosa (pau<br />

dárco), Valeriana officinalis (valeriana), Equisetum arvense (cola <strong>de</strong><br />

caballo), entre otras.<br />

9. Producción. Sabiendo la preferencia por los productos orgánicos, se<br />

utilizo esta filosofía y técnicas <strong>de</strong> producción. Se afilió la <strong>em</strong>presa a<br />

las organizaciones orgánicas OFPANA y OCIA, y se trajo un<br />

inspector para que certificara la finca como orgánica.<br />

10. Formalización <strong>de</strong> la <strong>em</strong>presa. Viendo el camino que iba<br />

tomando el proyecto, se formalizó la <strong>em</strong>presa con el nombre <strong>de</strong><br />

Almeda Farms, se registró en Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Cali, se<br />

comenzó a buscar mercado para las hierbas y se realizaron los<br />

primeros contratos.<br />

11. Otras Oportunida<strong>de</strong>s. El estudio <strong>de</strong> mercado y la asesoría nos<br />

indicaron que había una gran oportunidad en el mercado <strong>de</strong> hierbas<br />

con valor agregado tal como <strong>de</strong>shidratación, extractos, cápsulas,<br />

sachets, bolsas, frascos, etc. También se evi<strong>de</strong>nció la oportunidad <strong>de</strong><br />

maquilar el procesamiento <strong>de</strong> hierbas para <strong>em</strong>presas<br />

norteamericanas.<br />

12. El Mercado. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos productos está en<br />

Norteamérica, Japón y Europa, especialmente Al<strong>em</strong>ania. En USA<br />

las <strong>em</strong>presas procesadoras se encuentran principalmente en el<br />

estado <strong>de</strong> Minnesota y son <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los mormones.<br />

13. Exportación. La cosecha <strong>de</strong>l primer cultivo <strong>de</strong> Echinacea se<br />

negoció con un comprador <strong>de</strong> Minnesota, Nature´s Herbs, quienes<br />

habían dado un cupo <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> 1.000 kilos a US $ 40 /kilo para<br />

hierba orgánica. Se cosechó y se envió lo que salió.<br />

14. Probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong>l proyecto. Hay poca información bibliográfica<br />

seria y validada sobre el cultivo <strong>de</strong> hierbas medicinales.<br />

La cosecha y limpieza <strong>de</strong> lo cosechado se hizo en forma<br />

rudimentaria y antihigiénica. Se utilizó agua <strong>de</strong> un riachuelo sin tratar.


La <strong>de</strong>shidratación se hizo en Cali en una <strong>em</strong>presa procesadora <strong>de</strong><br />

plantas medicinales y cosméticas. La hierba fue rechazada, pues a<br />

pesar <strong>de</strong> tener los análisis locales <strong>de</strong> laboratorio satisfactorios,<br />

resultó con Salmonella en USA. Esto fue el resultado <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura y técnicas<br />

ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> procesamiento; en resumen, la falta <strong>de</strong> conocimiento<br />

y asesoría en este campo. Luego vinieron mas pedidos e<br />

incapacidad para cumplir con los volúmenes <strong>de</strong> producción, lo que<br />

resultó en una suspensión <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Conclusiones.<br />

1. Existe una gran oportunidad en el mercado internacional <strong>de</strong> hierbas<br />

orgánicas<br />

2. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hierbas orgánicas está creciendo hasta en un 20%<br />

anual y tienen un sobreprecio <strong>de</strong> hasta el 35% sobre las producidas<br />

en agricultura tradicional química.<br />

3. Las hierbas aromáticas se producen a bajo costo en países asiáticos,<br />

por lo cual no se pue<strong>de</strong> competir<br />

4. Es <strong>de</strong> vital importancia iniciar cualquier proyecto con un estudio o<br />

son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> mercados y una planeación financiera<br />

5. En cualquier proyecto es importante apoyarse en expertos en las<br />

diferentes áreas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na agroindustrial, para minimizar riesgos y<br />

ser eficiente<br />

6. Si no se tiene capacidad individual para cumplir con volúmenes <strong>de</strong><br />

producción, se <strong>de</strong>be recurrir a asociaciones <strong>de</strong> productores. El<br />

mercado internacional requiere continuidad en el suministro y<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> producto<br />

7. Se <strong>de</strong>be enfocar en la producción y comercialización <strong>de</strong> pocos<br />

productos o hierbas<br />

8. Hay que conocer perfectamente los requerimientos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

cliente<br />

Bibliografía<br />

Arbelaez, E. Pérez.1990. Plantas útiles <strong>de</strong> Colombia. Me<strong>de</strong>llín, Colombia.<br />

Cl<strong>em</strong>enti, José. 1986. La huerta familiar. Algunas sugerencias prácticas.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación. República <strong>de</strong> Colombia. 1992.<br />

Business gui<strong>de</strong> for foreign investment in Colombia. Bogotá, Colombia.<br />

Foster, Steven.1991. Echinacea, Rochester, Vermont, USA.<br />

Guerra, M. De Souza.1985. Alternativas para o controle <strong>de</strong> pragas e<br />

doencas <strong>de</strong> plantas e <strong>de</strong> seus produtos. Brasilia, Brasil.<br />

Keith, Velma. Gordon, Monteen.1984. Como hacerlo con hierbas. Pleasant<br />

Grove, UTA. USA.


Luther, M. William.1985. El plan <strong>de</strong> Mercado<br />

Mollison, Bill. 1988. Permaculture: a <strong>de</strong>signer´s manual. Maryborough,<br />

Australia.<br />

Pri<strong>de</strong>, M. William. 1980. Marketing. Basic concepts and <strong>de</strong>cisions. USA.<br />

White, Alan. 1985. Hierbas <strong>de</strong>l Ecuador. Quito, Ecuador.<br />

Richter, Conrad.1993. Herb Catalog. Toronto, Canadá.<br />

Stoll, Gaby.1991 Protección natural <strong>de</strong> cultivos en las zonas tropicales.<br />

Muhlstrasse, Al<strong>em</strong>ania.


Hierbas Hierbas Medicinales Medicinales Orgánicas<br />

Org nicas<br />

“Almeda Almeda Farms”<br />

Farms<br />

Experiencia Experiencia Real<br />

Real<br />

Luis Hernán<strong>de</strong>z Villegas, I.A.<br />

OBJETIVO<br />

OBJETIVO<br />

Mostrar una experiencia real y<br />

práctica <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> una <strong>em</strong>presa <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> hierbas orgánicas, con<br />

fines <strong>de</strong> exportación<br />

1


Cultivo Cultivo Orgánico<br />

Org nico<br />

“Es el arte y la ciencia para obtener<br />

productos agropecuarios sanos, mediante<br />

técnicas que favorecen las fuentes<br />

naturales <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo, sin el uso<br />

<strong>de</strong> agroquímicos contaminantes, mediante<br />

un programa preestablecido <strong>de</strong> manejo<br />

ecológico, mismo que pue<strong>de</strong> ser<br />

certificado en todas las fases <strong>de</strong>l proceso,<br />

y que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas<br />

hasta la venta <strong>de</strong>l producto”<br />

Asociación Mexicana <strong>de</strong> Agricultores Biológicos<br />

Ubicación<br />

Fecha: 1992-1994<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca, Municipio <strong>de</strong> La Cumbre,<br />

<strong>de</strong> Bitaco<br />

Finca: Titiricasia. Corregimiento<br />

Altura: 1500 msnm<br />

T<strong>em</strong>peratura promedio:18 ºC<br />

Topografía: la<strong>de</strong>ra con pendientes <strong>de</strong>l 2 al 25%<br />

Humedad relativa: 90%<br />

Historia <strong>de</strong> la finca: Frutales y Plátano, Café,<br />

Barbecho, Hierbas, Pastos<br />

2


La La I<strong>de</strong>a I<strong>de</strong>a – El El Sueño<br />

Sueño<br />

• Deseo <strong>de</strong> tener una <strong>em</strong>presa organizada y<br />

rentable<br />

• Propiedad <strong>de</strong> una pequeña finca <strong>de</strong> 4 plazas<br />

• Necesidad <strong>de</strong> tener cultivos intensivos (recursos)<br />

• Gusto por las Hortalizas y las Hierbas<br />

• Se inicia a gestar pensando en mercado nacional:<br />

Hortalizas>Aromáticas>Culinarias> Medicinales<br />

Fortalezas Fortalezas <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Región Regi n y<br />

y<br />

la la Finca<br />

Finca<br />

• Capacidad para producir todo el año<br />

• Mano <strong>de</strong> obra disponible<br />

• Disponibilidad <strong>de</strong> tierra para expansión<br />

• Ubicación estratégica e infraestructura<br />

transportes y comunicaciones<br />

• Condiciones climáticas óptimas para<br />

producción <strong>de</strong> hierbas y hortalizas<br />

3


Conocimiento Conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Mercado<br />

Mercado<br />

• Necesida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s<br />

• Ten<strong>de</strong>ncias y requisitos <strong>de</strong> calidad<br />

• Ubicación<br />

• Estabilidad<br />

• Tamaño<br />

• Competencia<br />

Estudio Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong> Mercados<br />

Mercados<br />

Conclusiones<br />

Conclusiones<br />

• Inestabilidadidad <strong>de</strong>l mercado nacional <strong>de</strong><br />

hierbas y hortalizas<br />

• Baja rentabilidad <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> hortalizas<br />

y hierbas vs. riesgo<br />

• Baja competitividad a nivel internacional<br />

• Bajos precios <strong>de</strong> hierbas culinarias<br />

• Mercado creciente en hierbas medicinales y<br />

alimentos orgánicos<br />

• Precios preferenciales para orgánicos<br />

• Mercado para <strong>de</strong>shidratados y procesados<br />

4


Selección <strong>de</strong>l Negocio<br />

Con base en la información se <strong>de</strong>cidió por hierbas<br />

medicinales, <strong>de</strong>bido a:<br />

- Mercado creciente: 20% anual<br />

- Mercado en fresco y procesado<br />

- Rentabilidad<br />

- Poca competencia estacional<br />

- Amplia <strong>de</strong>manda internacional<br />

- Capacidad <strong>de</strong> Producción<br />

5


Investigación y Selección<br />

<strong>de</strong> la Especie a Cultivar<br />

- Barrido bibliográfico<br />

- Investigación agronómica <strong>de</strong> adaptación<br />

<strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 100 especies seleccionadas<br />

- Investigación <strong>de</strong> mercados<br />

- Selección <strong>de</strong> las mejores opciones<br />

Algunas Plantas Estudiadas<br />

• Tanacetum Partenium (feverfew) 1800kg/us$3<br />

• Echinacea purpurea (echinacea) 500kg/us$3.5<br />

• Hidrastis cana<strong>de</strong>nsis (gol<strong>de</strong>nseal) 500kg/us$28<br />

• Rumex acetosella 1000kg/us$4.5<br />

• Taraxicum officinale (dan<strong>de</strong>lion) 3500kg/us$3<br />

• Trifolium platense (red clover blossoms) us$18<br />

• Smilax medica (Sarsaparrilla) 2400kg/us$4.75<br />

• Yucca brevifolia (Yucca) 4200kg/us$3.40<br />

• Tabebuia impetiginosa (pau dárco) us$6.51<br />

• Valeriana officinalis (valeriana) us$6.61<br />

• Equisetum arvense (shavegrass) us$4.13<br />

6


Asesoría Técnica<br />

Se contrató por dos días a Steven Foster,<br />

autoridad mundial en hierbas.<br />

Jesús A. Arcila <strong>de</strong> Productos Vida, experto en<br />

procesamiento y merca<strong>de</strong>o<br />

Se seleccionaron cinco especies<br />

Echinacea sp. (Cone flower), Tanacetum<br />

partheniun (fever few), Hidrastis can<strong>de</strong>nsis<br />

(gol<strong>de</strong>n seal), Rumex acetocella<br />

Enfoque en medicinales orgánicas<br />

7


Echinacia purpurea<br />

8


Proyección<br />

• Procesamiento <strong>de</strong> las hierbas para darle<br />

valor agregado, duración y facilidad <strong>de</strong><br />

transporte<br />

• Deshidratación, extractos, jarabes,<br />

cápsulas, sobres, <strong>em</strong>basado, <strong>em</strong>paques.<br />

• Maquila<br />

Presentaciones Comerciales<br />

9


Producción<br />

Producci<br />

• Poca información agronómica y <strong>de</strong><br />

requerimientos climáticos, nutricionales, plagas<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas<br />

• Arado con bueyes<br />

• Abonamiento: Cal Dolomita, Gallinaza, Roca<br />

fosfórica<br />

• S<strong>em</strong>illero, transplante, limpieza y cosecha<br />

manual, lavado, <strong>de</strong>shidratación, molido y<br />

transporte<br />

10


LUIS HERNANDEZ VILLEGAS<br />

PROFESION<br />

ACTIVIDAD<br />

ACTUAL<br />

ESTUDIOS -<br />

Maestría<br />

Superior<br />

Técnicos<br />

EXPERIENCIA<br />

LABORAL<br />

-<br />

-<br />

- Ingeniero Agrónomo, M.S.<br />

- Administrador <strong>de</strong> Empresas<br />

- USB Profesor Ingeniería Agroindustrial<br />

- Producción <strong>de</strong> Hortalizas en Inverna<strong>de</strong>ro<br />

- Consultor Proyectos Agroindustriales<br />

- Cooperativa COOAMIAGRO<br />

- Maestría en Ciencias Agropecuarias<br />

University of Florida U.S.A.<br />

- Ingeniero Agrónomo<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia<br />

- Administración <strong>de</strong> Empresas. Técnico Profesional<br />

Centro Superior <strong>de</strong> Administración y U. Javeriana<br />

- Docencia Universitaria. Curso<br />

Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura<br />

- Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura – Cali<br />

Profesor Ingeniería Agroindustrial. 2000 a la fecha<br />

- Producción <strong>de</strong> Hortalizas en Inverna<strong>de</strong>ro<br />

- Proyectos Comunitarios en Zona La<strong>de</strong>ra<br />

Fomento Agroindustria. Frutas, hortalizas, hierbas 2.000<br />

Mo<strong>de</strong>los alternativos en granjas autosostenibles 2000<br />

- Fríos y Congelados - Cali<br />

Distribuidora productos <strong>de</strong> consumo masivo en tiendas<br />

Jefe Logística y Gestión Ambiental<br />

- Finca S.A. - Buga.<br />

Alimentos concentrados para Animales<br />

Gerente <strong>de</strong> Compras <strong>de</strong> cosechas e insumos<br />

- Almeda Farms Organics – Cali<br />

Investigación y Producción Orgánica <strong>de</strong> Hierbas Aromáticas,<br />

Culinarias y Medicinales para exportación.<br />

Gerente técnico<br />

- Construcciones Calima Ltda. – Cali.<br />

Gerente Administrativo. Gestión Ambiental, paisajismo<br />

- CIAT – Palmira.<br />

Mejoramiento genético, Asistente <strong>de</strong> Investigación<br />

- University of Florida - USA<br />

Nutrición Vegetal, Suelos. Asistente <strong>de</strong> Investigación<br />

SISTEMAS Excel, Word, Power Point, Internet, ICQ<br />

IDIOMAS<br />

Español – Inglés<br />

TELEFONO<br />

- Tel. 514 6045 Cali Celular: (033) 568-9527<br />

DIRECCION - Resi<strong>de</strong>ncia: Calle 5 Oeste # 25-160 Cali<br />

- Email: clearluis@<strong>em</strong>cali.net.co


Merca<strong>de</strong>o y Sist<strong>em</strong>atización <strong>de</strong><br />

Comercialización Nacional e<br />

er. 1<br />

Internacional <strong>de</strong> Plantas<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Medicinales.<br />

Hernando Upegui, Colombia


LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES<br />

EN EL MERCADO GLOBALIZADO.<br />

Por: Hernando Upegui González<br />

INTRODUCCIÓN<br />

upegui@armenia.multi.net.co<br />

La geografía física inci<strong>de</strong> notabl<strong>em</strong>ente en la producción vegetal y por<br />

consiguiente establece los límites <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Es así como se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto, la gran primacía en producción que tienen los países<br />

ubicados sobre la zona Tórrida; sobre los que se encuentran sobre las zonas<br />

t<strong>em</strong>pladas <strong>de</strong>marcadas por el trópico <strong>de</strong> Cáncer al norte y el <strong>de</strong> Capricornio al<br />

sur; y a su vez, la supr<strong>em</strong>acía <strong>de</strong> éstos países <strong>de</strong> zonas t<strong>em</strong>pladas, sobre<br />

aquellos que se encuentran sobre los círculos polares Ártico y Antártico.<br />

La mayor luminosidad en la zona Tórrida y la abundancia <strong>de</strong> agua, ha creado<br />

una enorme diversidad botánica, que sumada a una gran población, permite<br />

producciones permanentes y variadas <strong>de</strong> todo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> plantas y por<br />

consiguiente <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> productos naturistas.<br />

La rápida y mo<strong>de</strong>rna investigación científica, ha permitido a su vez, el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas fuentes <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> concentrados y <strong>de</strong> nuevos<br />

<strong>de</strong>rivados químico-vegetales, que tienen una gran aplicabilidad en las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tradicionales producidas por virus, bacterias o el<strong>em</strong>entos <strong>de</strong><br />

vieja data; o en enfermeda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, producidas por virus y bacterias<br />

mutantes o el<strong>em</strong>entos residuales <strong>de</strong> la química o <strong>de</strong> la sofisticada industria.<br />

El el<strong>em</strong>ento que más ha influido en el mercado <strong>de</strong> las plantas aromáticas y<br />

medicinales, es la mo<strong>de</strong>rna comunicación. El FAX, la red <strong>de</strong> Internet, la<br />

Televisión y la Radio Internacionales, han permitido dar a conocer las<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productos y la fácil adquisición <strong>de</strong> ellos, incr<strong>em</strong>entando casi<br />

en forma geométrica su merca<strong>de</strong>o.<br />

Existen otros factores que también han incidido notabl<strong>em</strong>ente en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l naturismo, tales como la diversidad <strong>de</strong> cultos religiosos, la legislación<br />

internacional sobre salud, la Publicidad y los movimientos culturales <strong>de</strong><br />

rescate <strong>de</strong> las tradiciones familiares.


Los anteriores factores, analizados previamente por los distintos gobiernos <strong>de</strong>l<br />

mundo, han generado una serie <strong>de</strong> económicas <strong>de</strong>cisiones, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> programas especiales <strong>de</strong> educación botánica, hasta la financiación<br />

y los estímulos económicos, pasando por reglamentaciones ecológicas,<br />

creación <strong>de</strong> escuelas y aún faculta<strong>de</strong>s especiales, medidas <strong>de</strong> represión y<br />

control, inversiones conjuntas y convenios internacionales entre otras.<br />

El mundo entero cambia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales.<br />

Los entes internacionales <strong>de</strong>l café hacen cuentas y sufren con sólo mirar una<br />

mesa <strong>de</strong> cafetería o restaurante, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud pontifican y dan fe <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> tomar preferent<strong>em</strong>ente bebidas aromáticas, los médicos ya<br />

tienen sobre sus escritorios los va<strong>de</strong>mécum naturistas y las universida<strong>de</strong>s<br />

modifican o incr<strong>em</strong>entan el contenido <strong>de</strong> sus currículos en las áreas <strong>de</strong> salud,<br />

para obtener profesionales que manejen con solvencia y ambivalencia sus<br />

<strong>de</strong>cisiones, pensando más en sanar que en curar.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir entonces, que el planeta está volviendo a viejas épocas en<br />

don<strong>de</strong> el hombre tenía más contacto con la naturaleza; en don<strong>de</strong> se tenía más<br />

fe en los médicos y curan<strong>de</strong>ros y en don<strong>de</strong> ellos amaban más su labor porque<br />

la conocían más a fondo. No quiere <strong>de</strong>cir esto, que la medicina se haya<br />

retrazado, sino por el contrario, que la medicina actual se está <strong>de</strong> nuevo<br />

humanizando e integrando, bajo una dualidad: Tecnología y Naturaleza.<br />

Lo más importante sin <strong>em</strong>bargo, es la conjunción <strong>de</strong> criterios que se ha<br />

manifestado en los conceptos naturistas; lo que ha venido representando una<br />

gran velocidad en el cambio, una sólida aceptación a los productos y a las<br />

terapias y finalmente un marcado éxito en las promociones y en los negocios.<br />

EL MERCADO NACIONAL.<br />

La oferta colombiana <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales, ha estado<br />

circunscrita durante muchísimos años, al cultivo rústico y tímido <strong>de</strong> unos<br />

pocos agricultores, que animados por sus costumbres ancestrales, han


conservado en sus pequeñas parcelas, algunas pocas plantas <strong>de</strong> uso<br />

especialmente aromático.<br />

También ha incidido en la oferta, la cultura indigenista, la cual se encuentra<br />

un poco más avanzada en cuanto al conocimiento <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales, pero con graves limitaciones, tales como las distancias <strong>de</strong> sus<br />

parcelas a los centros <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o, el idioma, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los<br />

verda<strong>de</strong>ros valores <strong>de</strong> los productos y las limitaciones económicas para el<br />

montaje <strong>de</strong> pequeñas tecnologías <strong>de</strong> transformación y si<strong>em</strong>bra; finalmente la<br />

no-existencia <strong>de</strong> tradición escrita, lo que ha incidido en la pérdida <strong>de</strong> muchos<br />

y muy valiosos conocimientos.<br />

Colombia, por sus enormes contrastes <strong>de</strong> tipo físico y social, es un país <strong>de</strong><br />

difícil manejo en el campo económico, sobre todo en el área agrícola, la cual<br />

se viene manejando por parte <strong>de</strong>l estado, con obsoletas políticas, en don<strong>de</strong><br />

brillan por su ausencia, los verda<strong>de</strong>ros créditos <strong>de</strong> fomento, la educación<br />

tecnológica, los reales incentivos tributarios y con mayor luz aún, las<br />

exenciones arancelarias para la importación <strong>de</strong> bienes e insumos.<br />

Si a esto le sumamos la ancestral cultura <strong>de</strong> fiesta y <strong>de</strong>scanso, nos<br />

encontramos con un país que necesita <strong>de</strong> muchos ajustes para lograr un<br />

verda<strong>de</strong>ro puesto <strong>de</strong> vanguardia en la escala económica internacional.<br />

El naturismo, sin <strong>em</strong>bargo, y más aún las plantas aromáticas y medicinales<br />

en forma concreta, nos vienen ofreciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún ti<strong>em</strong>po, una<br />

verda<strong>de</strong>ra y fácil oportunidad <strong>de</strong> posicionarnos en el mercado internacional;<br />

con prometedoras divisas y <strong>de</strong>finida estabilidad.<br />

Es así como en el año 78, se planteó ante el Fondo <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong><br />

Exportaciones PROEXPO, la posibilidad <strong>de</strong> penetrar los mercados europeos,<br />

con productos naturales, entre los cuales se <strong>de</strong>stacaban el estropajo, los<br />

frutales exóticos, el plátano y las plantas aromáticas y medicinales.<br />

Se realizó un estudio <strong>de</strong> mercado para las Al<strong>em</strong>anias <strong>de</strong> entonces y se<br />

iniciaron técnicos cultivos en Filandia Quindío y en Ipiales Nariño. Se apoyó<br />

a<strong>de</strong>más la creación <strong>de</strong> escuelas y faculta<strong>de</strong>s relacionadas con el t<strong>em</strong>a, como el<br />

programa <strong>de</strong> química en Productos Vegetales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Quindío


Proliferaron entonces los Laboratorios y las Tiendas Naturistas, y nacieron<br />

con ellos la tradicional burocracia <strong>de</strong>l estado y las consabidas trabas<br />

documentarias, las que acompañadas por una casi inexistente legislación<br />

correlacionada, han hecho casi imposible la supervivencia <strong>de</strong> quienes se<br />

<strong>de</strong>dican a éstos menesteres <strong>de</strong>l Naturismo.<br />

Existe sin <strong>em</strong>bargo un mercado nacional ya aceptable, en don<strong>de</strong> es viable<br />

encontrar productos tanto nacionales como internacionales, aunque éstos<br />

últimos, a través <strong>de</strong> multinacionales, vienen “haciendo <strong>de</strong> las suyas”,<br />

amparados en la política <strong>de</strong> puertas abiertas y en el <strong>de</strong>sconocimiento por parte<br />

<strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong> la información más el<strong>em</strong>ental al respecto.<br />

Existen productos colombianos por ej<strong>em</strong>plo, que <strong>de</strong> buena calidad y<br />

presentación aceptable, tienen un precio <strong>de</strong> $8.000 pesos al público, y que<br />

compiten con productos internacionales <strong>de</strong> similar cantidad y calidad, pero a<br />

precios <strong>de</strong> $25.000 pesos, sólo que éstos últimos pertenecen a multinacionales<br />

apoyadas en sist<strong>em</strong>as piramidales y publicida<strong>de</strong>s casi subliminales.<br />

Este fenómeno ha dificultado el merca<strong>de</strong>o, pero ya se han iniciado activida<strong>de</strong>s<br />

locales, regionales y nacionales, que vienen enseñando al consumidor en<br />

forma directa, como se reconocen los productos naturales, cual es su<br />

dosificación legal y cual es su precio justo. Estas medidas, sumadas a una<br />

próxima y esperada legislación, permitirá ampliar muchísimo más el mercado<br />

nacional.<br />

Algunas universida<strong>de</strong>s como la Juan N. Corpas, <strong>de</strong> otro lado, han venido<br />

realizando una loable labor, mediante su programa <strong>de</strong> Naturismo, sus<br />

laboratorios <strong>de</strong> investigación y sus vi<strong>de</strong>os educativos; actividad que ya<br />

<strong>em</strong>pieza a ser avalada y seguramente <strong>em</strong>ulada por otras entida<strong>de</strong>s educativas<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

EL MERCADO GLOBALIZADO<br />

Des<strong>de</strong> que en 1803 en Al<strong>em</strong>ania, fuese <strong>de</strong>scubierta la morfina, por Friedrich<br />

Serturner y luego en 1947 en los laboratorios <strong>de</strong> CIBA se obtuviese el<br />

alcaloi<strong>de</strong> Reserpina, bajo el nombre comercial <strong>de</strong> Serpasil, hasta la fecha, son


muchísimos los medicamentos que han salido al mercado, obtenidos todos<br />

ellos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales.<br />

Los procesos agrícolas venían siendo rústicos y tradicionales y el campo se<br />

<strong>em</strong>pleaba específicamente en la producción <strong>de</strong> los el<strong>em</strong>entos básicos <strong>de</strong> una<br />

canasta familiar, reducida en productos naturales frescos y casi ausente <strong>de</strong><br />

productos sofisticadamente elaborados.<br />

Por los años 50, existía la esperanza <strong>de</strong> que la agricultura sería direccionada<br />

por políticas con un enfoque totalmente orgánico, esperanza ésta que<br />

sucumbió ante los duros <strong>em</strong>bates <strong>de</strong> una política neoliberal y tecnicista, que<br />

<strong>de</strong>bía aprovechar en forma preferencial sus inversiones <strong>de</strong> vieja data y abarcar<br />

en forma rápida los mercados y los usuarios que aún quedaban libres en una<br />

gran parte <strong>de</strong>l planeta.<br />

Estas conductas, retrasaron muchísimo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l naturismo y<br />

concretamente el uso <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales, dando margen a<br />

que <strong>de</strong>saparecieran incluso algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas, bajo las rudas<br />

prácticas <strong>de</strong> una agronomía salvaje.<br />

Vino entonces un auge mercantil, producido esta vez por la famosa<br />

Revolución Ver<strong>de</strong>, basada en la optimización <strong>de</strong> la producción agrícola, con<br />

base a la transgenia. Las plantas produjeron más y con mejor presentación, se<br />

incr<strong>em</strong>entaron los químicos y por consiguiente el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l suelo, la<br />

contaminación <strong>de</strong> las aguas, y como consecuencia fatal, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

salud animal.<br />

Este fenómeno creó entonces un gran <strong>de</strong>sconcierto, el cual se tradujo un poco<br />

más tar<strong>de</strong> en una consigna internacional: Cultivar orgánicamente, para salvar a<br />

las especies vivas. Se rebelaron los agricultores, <strong>de</strong>sarrollaron habilida<strong>de</strong>s<br />

para la producción <strong>de</strong> abonos orgánicos y <strong>em</strong>pezaron un verda<strong>de</strong>ro cambio,<br />

que se capitalizó poco a poco en salud, riqueza y felicidad.<br />

Los países europeos iniciaron un fuerte movimiento para consumir productos<br />

orgánicos y <strong>em</strong>pezaron a exigir calidad y tecnologías limpias en el cultivo <strong>de</strong><br />

las plantas y en el uso <strong>de</strong> <strong>em</strong>paques y aditivos o compl<strong>em</strong>entos industriales.


Creció entonces la imagen <strong>de</strong> las medicinas alternativas, y su auge pue<strong>de</strong><br />

medirse a través <strong>de</strong> datos como los siguientes:<br />

Número <strong>de</strong> visitas anuales a terapeutas alternativos 125 millones.<br />

Valor total <strong>de</strong> las visitas anuales. US. $.10.300 millones<br />

Consultas médicas <strong>de</strong> asistencia primaria. 388 millones<br />

Valor total <strong>de</strong> visitas anuales y gastos <strong>de</strong> hospitalización. US. $12.800<br />

millones.<br />

La participación <strong>de</strong>l naturismo en las economías tanto tradicionales como<br />

mo<strong>de</strong>rnas, es bastante manifiesta, si se analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

ecología, la agroindustria, la generación <strong>de</strong> <strong>em</strong>pleo, la biodiversidad, la salud<br />

y finalmente el Comercio Internacional.<br />

Algunas cifras son bastante dicientes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico <strong>de</strong> esta medicina<br />

alternativa; por ej<strong>em</strong>plo el mercado <strong>de</strong> los Estados Unidos, con valores<br />

fluctuantes por encima <strong>de</strong> varios billones <strong>de</strong> dólares al año; el mercado<br />

europeo con cifras <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> seis mil millones <strong>de</strong> dólares en 1995; el mercado<br />

español con 16.700 millones <strong>de</strong> pesetas en 1998 y finalmente el mercado<br />

creciente <strong>de</strong> latinoamérica, con comprobados negocios y excelentes<br />

perspectivas.<br />

Países como los Nórdicos, como Al<strong>em</strong>ania, Francia, Bélgica o la misma<br />

España, son altamente consumidores y <strong>de</strong>mandantes. Estados Unidos bate el<br />

record en compra y consumo, Canadá se perfila como un altísimo<br />

comprador, y los orientales, por tradición han consumido las hierbas y las<br />

especias casi como artículos <strong>de</strong> primera necesidad.<br />

Necesitamos tan solo, el que la participación <strong>de</strong>l estado sea mayor, que los<br />

productores colombianos se asocien o fe<strong>de</strong>ralicen, que las universida<strong>de</strong>s e<br />

institutos, tanto estatales como privados, retomen el t<strong>em</strong>a con mayor ahinco y<br />

que finalmente, se valore mucho más nuestra botánica.<br />

El mercado internacional <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales, ha venido<br />

<strong>de</strong>sarrollándose en la medida en que han crecido la investigación botánica, el<br />

consumo <strong>de</strong> bebidas, el incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación en salud,<br />

la creación <strong>de</strong> movimientos orgánicos y macrobióticos y lógicamente la<br />

oferta <strong>de</strong> productos exportables; y se estima que los extractos <strong>de</strong> plantas


tienen un veinticinco por ciento <strong>de</strong> representación, <strong>de</strong> los medicamentos que<br />

se recetan anualmente en el planeta.<br />

La variadísima utilización <strong>de</strong> las plantas medicinales, agrupadas en<br />

aproximadamente 30000 especies, (10 % <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> todo el planeta)<br />

tanto en forma natural, como en forma <strong>de</strong> materias primas, ha generado una<br />

altísima <strong>de</strong>manda mundial, sustentada o respaldada a su vez, por la gran<br />

proliferación <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s e instituciones Internacionales, <strong>de</strong>dicadas a la<br />

promoción, el estudio, el control y aún la financiación <strong>de</strong> investigaciones<br />

especializadas en materia <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales.<br />

Entre los productos <strong>de</strong> más <strong>de</strong>manda y aceptación, figuran los aceites<br />

esenciales, cuya cifra alcanzó durante 1997, la altísima cifra <strong>de</strong> 776.802<br />

toneladas, producidos especialmente por China, Estados Unidos, Egipto, India<br />

e Indonesia. (Fuente: Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín)<br />

Las aromáticas, han presentado una <strong>de</strong>mora en su posicionamiento en los<br />

mercados internacionales, <strong>de</strong>bido a la tradicional costumbre <strong>de</strong> muchos<br />

países, entre los que figura Estados Unidos; <strong>de</strong> preparar tizanas o bebidas<br />

calientes, con base a frutas, tales como manzanas, ciruelas, fresas, duraznos,<br />

etc., costumbres que han tardado mucho en romperse, <strong>de</strong>bido especialmente a<br />

las pocas y regularmente manejadas campañas <strong>de</strong> información y publicidad.<br />

De otra parte, se ha tardado muchísimo ti<strong>em</strong>po en posicionar algunas plantas<br />

en los mercados internacionales, tales como el Poleo, el Pronto Alivio, la<br />

Golondrina, la Chuchuaza, el Yoco, etc.; plantas que tienen espontaneidad en<br />

su crecimiento y potencialidad en su acción. Sin <strong>em</strong>bargo, nos vamos<br />

acompasando un poco al ritmo <strong>de</strong>l universo naturista y <strong>em</strong>pezamos a pensar<br />

en forma globalizada y técnica.<br />

Ya hay estudios <strong>de</strong> inversión para cultivos <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicinales con gran diversidad <strong>de</strong> especies. Ya ten<strong>em</strong>os laboratorios que<br />

presentan una tecnología competitiva en producción y presentación, y nos<br />

encontramos en la principal etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> internacionalización: La<br />

Capacitación y la Información.


FACTORES COLOMBIANOS DE COMPETITIVIDAD<br />

Colombia, por su estratégica posición, por sus variadísimos climas, por sus<br />

ubérrimos suelos y por la calidad <strong>de</strong> sus gentes, es un aguerrido competidor<br />

en materia <strong>de</strong> productos ver<strong>de</strong>s.<br />

Contamos con una extraordinaria red <strong>de</strong> carreteras, con unos <strong>de</strong> los mejores y<br />

más tecnificados puertos marítimos <strong>de</strong>l mundo, con buenos y aceptables<br />

aeropuertos, con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenaje a lo largo y ancho <strong>de</strong>l país y con buena<br />

calidad <strong>de</strong> transporte terrestre.<br />

El precio <strong>de</strong> las tierras es competitivo, la abundancia y calidad <strong>de</strong> las aguas<br />

es manifiesta y la radiación solar es buena por nuestra ubicación geográfica,<br />

lo que nos permite el logro <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> gran contenido <strong>de</strong> principios<br />

medicinales y a unos competitivos precios.<br />

Para las <strong>em</strong>presas bien constituidas bajo normas <strong>de</strong>l Código Colombiano <strong>de</strong><br />

Comercio, y que cuenten con asesoría en Comercio Internacional por parte <strong>de</strong><br />

Instituciones estatales o privadas, es más que fácil constituir Inversiones<br />

Conjuntas con inversionistas extranjeros, que permitan un buen y permanente<br />

flujo <strong>de</strong> producto hacia el exterior y un asegurado reintegro <strong>de</strong> divisas para<br />

dar cumplimiento a lo estipulado por la Ley.<br />

Las economías <strong>de</strong> cada país, los convenios bilaterales y multilaterales, las<br />

mores sociales, las calamida<strong>de</strong>s imprevistas, la capacidad <strong>de</strong> producción, la<br />

estabilidad política y social y sobre todo los <strong>de</strong>rroteros educativos <strong>de</strong> un país;<br />

nos permitirán realizar con muy buena solvencia la programación a mediano<br />

y largo plazo <strong>de</strong> cultivos y merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales.<br />

Es bueno tener en cuenta la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población mundial. En<br />

cincuenta años se estima que la población crecerá en un 50 %, pasando <strong>de</strong><br />

6.000 a 9.000 millones <strong>de</strong> personas, las cuales consumirán un cincuenta por<br />

ciento más <strong>de</strong> alimentos, los que a su vez tendrán que ser producidos en áreas<br />

diferentes y más pequeñas a las tradicionales. (Fuente: ONU.


Europa, se quedará casi sin zonas <strong>de</strong> cultivo, al igual que Japón y muchas<br />

más <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong>l planeta, lo cual se traducirá en una gran oportunidad para<br />

los países <strong>de</strong> Africa, Sur América y Asia y la vieja Rusia, que aún tendrán<br />

espacio, suelo y clima para la producción.<br />

LOGÍSTICA INTERNACIONAL<br />

Ningún producto, por bueno que sea, podrá cumplir con su función, si la<br />

<strong>em</strong>presa productora no se ciñe a la logística <strong>de</strong>l Comercio Internacional.<br />

Para ello, se hace necesario tener un plan similar al siguiente:<br />

a) Programa <strong>de</strong> producción o compra <strong>de</strong> materias primas<br />

b) Estudio previo <strong>de</strong> los mercados en los cuales se va a incursionar.<br />

c) Contactos y negocios previos con compradores.<br />

d) Consecución <strong>de</strong> un buen Banco intermediario o corresponsal.<br />

e) Utilización <strong>de</strong> líneas blandas <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> fomento.<br />

f) Asesoría y servicio <strong>de</strong> un buen corredor <strong>de</strong> carga.<br />

g) Asesoría en Control <strong>de</strong> Calidad, Diseño y Empaques.<br />

h) Participación regular en Ferias y Exposiciones Internacionales.<br />

i) Continua actualización en tecnologías <strong>de</strong> producción.<br />

j) Sometimiento a las normas ISO establecidas para el caso.<br />

El industrial o el comercializador que ven<strong>de</strong>n en un plano internacional, <strong>de</strong>ben<br />

ser personas <strong>de</strong> gran agu<strong>de</strong>za mental, ágiles <strong>de</strong> pensamiento y obra, con un<br />

gran sentido <strong>de</strong> prognosis y ante todo, <strong>de</strong> probadas idoneidad y cumplimiento.<br />

Sus productos acor<strong>de</strong>s con las necesida<strong>de</strong>s internacionales, <strong>de</strong>ben poseer<br />

excelentes características, una atractiva presentación y sobre todo ir<br />

acompañados <strong>de</strong> una buena información literaria, si no en la etiqueta por su<br />

reducido tamaño, sí en plegables o pequeñas cartillas.<br />

Los canales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>ben ser los más ágiles, buscando ante todo<br />

llegar al mayor número <strong>de</strong> usuarios y buscando una altísima rotación <strong>de</strong> los<br />

productos.<br />

Es bueno al pensar en Comercio Internacional, trabajar con la metodología <strong>de</strong><br />

las tres preguntas <strong>de</strong>l Beduino: ¿Quiénes somos?, ¿De dón<strong>de</strong> venimos?, ¿ Para<br />

dón<strong>de</strong> vamos?.


Las múltiples respuestas a éstas tres variantes, nos permitirán visualizar con<br />

un mejor sentido <strong>de</strong> orientación, cuál es nuestro papel en un mercado<br />

globalizado, en don<strong>de</strong> se hace necesario conocer todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />

rincones, como si estuviés<strong>em</strong>os en nuestra propia casa.<br />

CONCLUSIONES<br />

Analizada la situación <strong>de</strong>l comercio globalizado <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicinales, bajo una perspectiva no sólo <strong>de</strong> negocio, sino también <strong>de</strong><br />

solución a las múltiples necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad naturista mundial; se<br />

pue<strong>de</strong>n sacar las siguientes conclusiones:<br />

a. La <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales es<br />

cada vez más creciente y variada.<br />

b. Colombia reúne la mayor parte <strong>de</strong> los requisitos para la<br />

producción y el merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Plantas aromáticas y Medicinales.<br />

c. Existen factores <strong>de</strong> tipo económico en el comercio internacional que<br />

pue<strong>de</strong>n ser utilizados para la ejecución <strong>de</strong> programas naturistas.<br />

d. A medida que corre el calendario, se hace más marcada la facilidad<br />

para que Colombia compita en productos naturistas en el plano<br />

internacional.<br />

e. Los distintos programas <strong>de</strong> investigación y educación en t<strong>em</strong>as<br />

naturistas, vienen incr<strong>em</strong>entando, tanto el consumo nacional como la<br />

si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Las siguientes, son las recomendaciones más sencillas que <strong>de</strong>ben seguirse,<br />

para lograr en poco ti<strong>em</strong>po, buena productividad, gran estabilidad y suficiente<br />

mercado <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales:<br />

a. Es indispensable ampliar consi<strong>de</strong>rabl<strong>em</strong>ente las áreas <strong>de</strong> cultivo<br />

en Colombia.<br />

b. Es recomendable realizar algunas inversiones conjuntas,<br />

especialmente con países como Al<strong>em</strong>ania, Estados Unidos,<br />

Canadá y Japón.


c. Se <strong>de</strong>ben ampliar los programas educativos <strong>de</strong> Naturismo y<br />

Salud, a todos los sectores <strong>de</strong> la educación primaria <strong>de</strong>l país.<br />

d. Los entes gubernamentales, <strong>de</strong>berán revisar sus políticas <strong>de</strong><br />

fomento y financiación <strong>de</strong> productos originarios <strong>de</strong>l campo.<br />

e. Es básico realizar convenios entre Agricultores y Universidad,<br />

así como también entre Agricultores y sector Agroindustrial, con<br />

el fin <strong>de</strong> conseguir en poco ti<strong>em</strong>po una gran capacitación y una<br />

excelente tecnificación.<br />

f. Sería excelente, multiplicar el programa <strong>de</strong> Química en Productos<br />

Vegetales, creando <strong>de</strong> paso programas a nivel <strong>de</strong> Tecnología, en<br />

Cultivo, Procesamiento y Merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Plantas Aromáticas y<br />

Medicinales.<br />

g. El estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo, <strong>de</strong>be<br />

involucrarse mucho más en el t<strong>em</strong>a, toda vez que la generación<br />

<strong>de</strong> <strong>em</strong>pleo y las divisas por éste concepto, serán <strong>de</strong> altísima<br />

representación para la economía <strong>de</strong>l país.<br />

h. El Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior, <strong>de</strong>berá replantear su política<br />

arancelaria para maquinaria, equipos e insumos a ser utilizados<br />

en la producción y transformación <strong>de</strong> productos naturales.<br />

Un fuerte cambio en las políticas tanto estatales como particulares,<br />

relacionadas con la si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> productos naturales y concretamente <strong>de</strong><br />

plantas aromáticas y medicinales, le daría la oportunidad a Colombia,<br />

<strong>de</strong> disminuir sus niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>em</strong>pleo, <strong>de</strong> aumentar los ingresos per<br />

cápita, <strong>de</strong> incr<strong>em</strong>entar sus ingresos <strong>de</strong> divisas, <strong>de</strong> mejorar<br />

sustancialmente sus índices <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> agrandar más aún su ventana a<br />

un mundo que cada vez es más gran<strong>de</strong> y cambiante.<br />

“SEMBREMOS HOY, PARA RECOGER MAÑANA”.


DATOS PERSONALES<br />

NOMBRE: HERNANDO UPEGUI GONZÁLEZ<br />

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Montenegro Q. Abril 18 <strong>de</strong> 1943<br />

CÉDULA DE CIUDADANÍA 17’081.322 <strong>de</strong> Bogotá<br />

LIBRETA MILITAR B. 534668 Distrito 39<br />

PASAPORTE No. AE – 05979604- 17.081.322<br />

LICENCIA DE CONDUCCIÓN No.63000-0003508 D<br />

ESTADO CIVIL Casado<br />

PROFESIONES Administrador <strong>de</strong> Empresas,<br />

Periodista T.P3555, Licenciado en<br />

Educación, Industrial, Profesor<br />

Universitario.<br />

ACTIVIDAD ACTUAL Industria, Educación, Comercio,<br />

Pensionado Banco <strong>de</strong> la<br />

República<br />

DIRECCIÓN RESIDENCIAL Calle 23 No. 13 - 18 Apto 404<br />

Tel.(096) 744 01 19<br />

Beeper 7412200 Código 15468<br />

DIRECCIÓN COMERCIAL Carrera 11 No. 26 05<br />

Tel. (096) 744 7556 Hergo Vita<br />

CIUDAD Armenia, Quindío<br />

ESTUDIOS REALIZADOS<br />

PRIMARIA S<strong>em</strong>inario El Pilar<br />

Popayán, Cauca<br />

1954<br />

SECUNDARIA Colegio Rufino J. Cuervo<br />

Armenia. 3/6<br />

Instituto Grancolombiano


UNIVERSITARIOS<br />

Educativa.<br />

Bogotá, 1964 4/7<br />

Escuela <strong>de</strong> Administración y<br />

Mercadotecnia <strong>de</strong>l Quindío (Fundador)<br />

Título: Técnico en Administración<br />

<strong>de</strong> Empresas y Merca<strong>de</strong>o<br />

Armenia, Oct. - 76<br />

Escuela <strong>de</strong> Administración y<br />

Mercadotecnia <strong>de</strong>l Quindío<br />

Univ. Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano<br />

Título: Especialista en Márketing<br />

Armenia, Oct. - 76<br />

Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s<br />

Título: Promotor y Asesor <strong>de</strong><br />

Pequeña y Mediana Industria<br />

Duración 350 horas<br />

Bogotá. Sept.17 <strong>de</strong> 1977<br />

Universidad Central y Escuela <strong>de</strong><br />

Administración y Mercadotecnia<br />

<strong>de</strong>l Quindío<br />

Título: Especialista en Publicidad<br />

Armenia, Julio <strong>de</strong> 1978<br />

Universidad <strong>de</strong>l Quindío<br />

Título: Licenciado en Tecnología<br />

Armenia, 1996<br />

Universidad Pedagógica Nacional<br />

Misión Al<strong>em</strong>ana.<br />

Educación Física para profesores<br />

Duración 60 horas<br />

Me<strong>de</strong>llín, Mayo <strong>de</strong> 1975<br />

Universidad Pedagógica Nacional<br />

Educación Física para profesores<br />

Duración 240 horas<br />

Armenia, Dici<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1975


OTROS ESTUDIOS<br />

Y EVENTOS.<br />

Administración<br />

Instituto Colombiano <strong>de</strong> la Juventud<br />

y el Deporte, Col<strong>de</strong>portes<br />

Edufísica Recreación y Deporte<br />

Duración 22 horas<br />

Quimbaya, Octubre <strong>de</strong> 1975<br />

Instituto Colombiano <strong>de</strong> la Juventud<br />

y el Deporte, Col<strong>de</strong>portes<br />

Deporte Campesino y Popular<br />

Duración 40 horas<br />

Armenia, Mayo <strong>de</strong> 1976<br />

Escuela <strong>de</strong> Administración y<br />

Mercadotecnia, - Proexpo - Acopi<br />

Post-Grado en Comercio Internacional<br />

Armenia, Abril <strong>de</strong> 1979<br />

Universidad <strong>de</strong>l Quindío<br />

Inducción a la docencia Universitaria<br />

60 Horas<br />

Dic. <strong>de</strong> 1997<br />

Universidad <strong>de</strong>l Quindío<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Aprendizaje<br />

60 Horas<br />

Julio. <strong>de</strong> 1999<br />

Proexpo, Icontec<br />

Control <strong>de</strong> Calidad Diseño y Empaque<br />

Pereira, julio <strong>de</strong> 1977<br />

Acopi, Corpopular, Fenalco, <strong>Grupo</strong><br />

Grancolombiano y Escuela <strong>de</strong><br />

Ventas, Comunicación, Créditos y Toma<br />

<strong>de</strong> Decisiones.<br />

Armenia, Octubre <strong>de</strong> 1977


Proexpo<br />

Promoción y Trámite <strong>de</strong> las Exportaciones<br />

Armenia, Abril <strong>de</strong> 1978<br />

Proexpo<br />

Trámites Financieros, Aduaneros,<br />

Gubernamentales <strong>de</strong> las Exportaciones<br />

Colombianas<br />

Armenia.<br />

Acopi y Escuela <strong>de</strong> Administración<br />

y Mercadotecnia<br />

Soldadura<br />

Armenia, Octubre <strong>de</strong> 1979<br />

Defensa Civil Colombiana<br />

Preparación Básica <strong>de</strong> D.C.<br />

Armenia, Mayo <strong>de</strong> 1983<br />

Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Cafeteros<br />

y F.A.O.<br />

2a Reunión <strong>de</strong> la Red Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Frutas<br />

Manizales, Febrero <strong>de</strong> 1985<br />

Proexpo<br />

Comercialización Internacional<br />

Cali, Julio <strong>de</strong> 1985<br />

Min. <strong>de</strong> Agricultura y Proexpo<br />

Segundo S<strong>em</strong>inario Internacional<br />

sobre Apicultura Africanizada<br />

Me<strong>de</strong>llín, Abril <strong>de</strong> 1986<br />

SENA<br />

Introducción a los Microcomputadores<br />

Nivel I<br />

Intensidad 39 horas<br />

Armenia, Novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1986<br />

Fe<strong>de</strong>recafé y FAO<br />

Productos Hortícolas Tropicales<br />

en la América Latina<br />

Bogotá, Septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1987


SENA<br />

Especies Promisorias Agrícolas<br />

<strong>de</strong>l Caquetá<br />

Florencia, Agosto <strong>de</strong> 1987<br />

OEA y Proexpo<br />

Costos Precios y Cotizaciones<br />

Internacionales<br />

Pereira, Junio <strong>de</strong> 1987<br />

OEA y Proexpo<br />

Técnicas <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong><br />

Productos Frescos y Agroindustriales<br />

Armenia, Septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1987<br />

Universidad La Gran Colombia<br />

Foro Regional sobre Agroindustria<br />

Armenia, Dici<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1988<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y<br />

Gobernación <strong>de</strong>l Risaralda<br />

IV Encuentro Internacional<br />

sobre la Cuenca <strong>de</strong>l Pacífico<br />

Pereira, Septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1989<br />

Proexpo<br />

Negociaciones Internacionales y<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Nuevos Mercados<br />

Manizales, Novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1989<br />

Corporación <strong>de</strong> Estudios<br />

Tecnológicos <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Valle<br />

Comercio Exterior<br />

Cartago, Septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1990<br />

Fundación para el Desarrollo y<br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Armenia<br />

Apertura Económica y<br />

Reestructuración Industrial.<br />

Armenia 1990<br />

SENA<br />

Cooperativismo Básico<br />

Intensidad 20 horas<br />

Armenia, Marzo <strong>de</strong> 1991


Docentes<br />

vegetales<br />

Banco <strong>de</strong> la República<br />

Relaciones Humanas<br />

Intensidad 20 horas<br />

Novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1991<br />

SENA<br />

Formación Pedagógica Básica para<br />

140 horas Nivel I<br />

Agosto <strong>de</strong> 1996<br />

CAPACITACIÓN Y CARGOS PERIODÍSTICOS.<br />

SENA<br />

Formación Pedagógica para Docentes<br />

40 horas Nivel II<br />

Julio <strong>de</strong> 1997<br />

SENA<br />

Técnicas para el cultivo <strong>de</strong> tejidos<br />

in vitro, Biotecnología y Productividad.<br />

80 horas - 970349.<br />

Septi<strong>em</strong>bre Octubre <strong>de</strong> 1997<br />

BASC<br />

Primer Congreso Mundial BASC.<br />

Cartagena. Mayo 14 al 17 – 2001<br />

Universidad Antonio Nariño<br />

S<strong>em</strong>inario “Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Negocios en el<br />

sector Agro Industrial <strong>de</strong>l Depto. Del<br />

Quindío".<br />

Julio 5 <strong>de</strong> 2001<br />

Armenia.<br />

Periódico Esfera Deportiva<br />

Columnista.<br />

Bogotá 1963<br />

Emisora La Voz <strong>de</strong> Chapinero<br />

Director<br />

Bogotá 1965


Revista Carpas y Campamentos<br />

Director<br />

Bogotá 1969.<br />

Periódico Tabasará <strong>de</strong> Panamá<br />

Columnista.<br />

Panamá 1975<br />

Periódico Quindío Gráfico<br />

Jefe <strong>de</strong> Redacción y Sub Director<br />

Armenia 1976<br />

Colegio Nacional <strong>de</strong> Periodistas<br />

Capítulo <strong>de</strong>l Quindío.<br />

Co-Fundador<br />

Presi<strong>de</strong>nte en 2 ocasiones.<br />

SENA.<br />

Fotolito Offset 30 horas<br />

Armenia. 1977<br />

Colegio Nacional <strong>de</strong> Periodistas<br />

Periodismo Mo<strong>de</strong>rno<br />

Armenia, Septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1978<br />

SENA<br />

Periodismo<br />

Manizales, Octubre <strong>de</strong> 1978<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Administración<br />

Pública ESAP<br />

Periodismo Mo<strong>de</strong>rno<br />

Intensidad 20 horas<br />

Armenia, Julio <strong>de</strong> 1983<br />

SENA<br />

S<strong>em</strong>inario Reg. <strong>de</strong> Periodistas<br />

Armenia, Marzo <strong>de</strong> 1986<br />

Revista Alimentaria<br />

Columnista<br />

1987<br />

Universidad <strong>de</strong>l Quindío<br />

Círculo <strong>de</strong> Periodistas <strong>de</strong>l Q.<br />

y Fed. Iberoamericana <strong>de</strong> Per.


CARGOS DESEMPEÑADOS<br />

Libertad y Responsabilidad <strong>de</strong><br />

los Medios <strong>de</strong> Comunicación<br />

Armenia, Agosto <strong>de</strong> 1989<br />

Zun<strong>de</strong>l y Cía/<br />

Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Mostrador<br />

Bogotá, 1961<br />

Banco Cafetero Las Nieves<br />

Supernumerario<br />

Bogotá, 1965<br />

Centrolana Ltda.<br />

Asesor Comercial y Gerente<br />

Bogotá. 1966<br />

Banco <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

Rev. Noct. <strong>de</strong> Cuentas Corrientes<br />

Armenia, 1971<br />

Colombia Foto Club<br />

Director <strong>de</strong> Ventas<br />

Armenia, 1973<br />

Colegio Santa Ma. Goretti<br />

Profesor <strong>de</strong> Educación Física.<br />

Deportes y Biológicas<br />

Montenegro, 1975<br />

Instituto Quimbaya<br />

Profesor <strong>de</strong> Educación Física,<br />

Deportes y Biológicas<br />

Quimbaya, 1977<br />

ACOPI<br />

Asesor Industrial, Director Ejecutivo,<br />

Presi<strong>de</strong>nte Junta Directiva<br />

Armenia, 1976, 1977. 1982<br />

PROEXPO


Mercadotecnia<br />

Director Regional<br />

Armenia, 1978. 1991<br />

Universidad <strong>de</strong>l Quindío<br />

Gestor e Instructor<br />

Del Crédito <strong>de</strong> Campismo.<br />

Armenia, 1977<br />

Escuela <strong>de</strong> Administración y<br />

Profesor <strong>de</strong> Administración. Mercadotecnia<br />

e Investigación Turística<br />

Coruniversitaria<br />

Profesor <strong>de</strong> Post-Grado en Marketing<br />

Ibagué. 1989<br />

Agro-Capacitaciones<br />

Fundador y Conferencista<br />

1988 – 1998<br />

Gobernación <strong>de</strong>l Quindío<br />

Mi<strong>em</strong>bro Comité Asesor <strong>de</strong> Política<br />

Agroindustrial<br />

Armenia 1.989<br />

Mar Aire Transportes Internacionales<br />

Gerente Fundador, Regional Eje Cafetero<br />

Pereira, 1993 - 1994<br />

Tecnomundo Editores<br />

Gerente<br />

Armenia, 1994 - 1995<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios IPFEL<br />

Catedrático en:<br />

Administración, Merca<strong>de</strong>o, Ventas<br />

y Sicología Industrial.<br />

Armenia, 1996- 1998<br />

Universidad Antonio Nariño<br />

Catedrático. Competitividad y Precios.<br />

Armenia. Junio. Dic. 1997<br />

Tutor. Competitividad y Precios y


OTROS CARGOS O ACTIVIDADES<br />

Práctica Internacional<br />

Roldanillo. Julio a Dic. 1997<br />

Competitividad y Precios y<br />

Cultura <strong>de</strong> los Negocios<br />

Armenia 1998<br />

Tutor Contexto Social y Ecológico<br />

Gerencia <strong>de</strong> Empresas Internacionales<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />

Merca<strong>de</strong>o Internacional<br />

Gestión <strong>de</strong> Negocios.<br />

Roldanillo 1998<br />

Investigación Económica, Merca<strong>de</strong>o<br />

Internacional y Cultura <strong>de</strong> los<br />

Negocios<br />

Armenia 1998<br />

Cultura <strong>de</strong> los Negocios, Investigación<br />

económica Merca<strong>de</strong>o Internacional y<br />

Jurado <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Grado.Armenia.1999<br />

Tutor y profesor presencial <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />

Internacional<br />

Roldanillo. 1999<br />

Presi<strong>de</strong>nte Consejo Regional<br />

SENA (5 años)<br />

Armenia<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta, <strong>de</strong> la<br />

Sociedad <strong>de</strong>l Parque Industrial <strong>de</strong>l<br />

Quindío S.A.<br />

Calarcá<br />

Presi<strong>de</strong>nte por varias ocasiones <strong>de</strong>l<br />

Club <strong>de</strong> Leones, Armenia Ciudad Milagro


DEPORTES<br />

Armenia<br />

Presi<strong>de</strong>nte Fundador <strong>de</strong> la Región Scout<br />

<strong>de</strong>l Quindío, <strong>de</strong> su Consejo Regional<br />

y <strong>de</strong> su Corte <strong>de</strong> Honor.<br />

Presi<strong>de</strong>nte Fundador <strong>de</strong> la Sociedad<br />

<strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Investigación Científica<br />

Armenia<br />

Fundador y Presi<strong>de</strong>nte<br />

Club <strong>de</strong> Espeleólogos La Sima<br />

Armenia<br />

Mi<strong>em</strong>bro Junta Directiva<br />

Fundación para el Desarrollo <strong>de</strong>l Quindío<br />

Armenia<br />

Mi<strong>em</strong>bro <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> Apoyo<br />

Defensa Civil Regional Quindío<br />

Armenia<br />

Mi<strong>em</strong>bro <strong>de</strong> Junta Directiva<br />

Junta Pro Defensa <strong>de</strong> Armenia<br />

Armenia<br />

Fundador y Presi<strong>de</strong>nte<br />

Asociación Apícola Quindiana<br />

Armenia<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Junta Directiva<br />

Centro Cultural José María Córdova<br />

Armenia<br />

Presi<strong>de</strong>nte y Mi<strong>em</strong>bro <strong>de</strong> Junta Directiva<br />

Corporación Financiera Popular (6años)<br />

Armenia<br />

Asociado<br />

Aula Rosacruz Israel Rojas R.<br />

Armenia, 1.994


AFICIONES<br />

TRABAJOS ESCRITOS<br />

(Inédito)<br />

Espeleología, Buceo Scuba, Volibol.<br />

Filatelia, Notafilia, Música Clásica,<br />

Investigación Científica, Lectura y<br />

Poesía.<br />

El Rover Scout, un Hermano<br />

<strong>de</strong>l Universo (inédito)<br />

Espeleología Maravilla Subterránea<br />

Apicultura Labor <strong>de</strong> Privilegiados (Inédito)<br />

Deserción y Disminución <strong>de</strong> la M<strong>em</strong>bresía<br />

en los Clubes <strong>de</strong> Leones <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong>l Quindío .Trabajo <strong>de</strong> Grado.<br />

El Comercio Exportador <strong>de</strong>l Quindío.<br />

¨Mens luminata¨ (Poesía - inédito)<br />

MENCIONES Y CONDECORACIONES<br />

Medalla <strong>de</strong> Servicios con tres barras, <strong>de</strong><br />

la Corte <strong>de</strong> Honor Scout Nacional<br />

Armenia, Nov. 30 <strong>de</strong> 1976<br />

Pr<strong>em</strong>io al Mérito Apícola <strong>de</strong> la<br />

Asociación Apícola Quindiana<br />

Armenia, Octubre <strong>de</strong> 1978<br />

Medalla <strong>de</strong> Honor al Mérito Administrativo<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración y<br />

Mercadotecnia <strong>de</strong>l Quindío<br />

Armenia, 1981<br />

Escudo en Categoría Plata<br />

Defensa Civil <strong>de</strong>l Quindío<br />

Armenia, 1985<br />

Reconocimiento por servicios prestados,<br />

<strong>de</strong>l SENA Regional


Armenia, Dici<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1989<br />

Medalla El León <strong>de</strong>l Año<br />

Club <strong>de</strong> Leones Armenia Ciudad Milagro<br />

Armenia, 1992<br />

Escudo Ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> Servicio por 10 años<br />

Defensa Civil<br />

Armenia, 1996<br />

========================================<br />

PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, CERTIFICO QUE<br />

TODAS LAS INFORMACIONES SUMINISTRADAS POR MÍ, EN LA PRESENTE<br />

HOJA DE VIDA<br />

SON EMINENTEMENTE VERACES<br />

(C.S.T., ART. 62 NUM.1) RÉGIMEN LABORAL COLOMBIANO<br />

No. 1057.<br />

___________________________________<br />

HERNANDO UPEGUI GONZÁLEZ<br />

C.C. No. 17’081.322 <strong>de</strong> Bogotá


er. 1<br />

La Flora Colombiana y sus<br />

Aceites Esenciales, Aislamiento,<br />

Química y Perspectiva <strong>de</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Aprovechamiento.<br />

Aura Ma. Puente, Colombia


PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION, USO Y COMERCIO<br />

SOSTENIBLE DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA<br />

INTRODUCCION<br />

Las plantas medicinales cumplen una función importante en la sociedad colombiana,<br />

pues son parte fundamental <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> medicina tradicional y a su vez fuente<br />

<strong>de</strong> ingresos económicos para proveedores <strong>de</strong> materia prima y transformadores finales.<br />

No obstante, la materia prima requerida no si<strong>em</strong>pre se encuentra a disposición, motivo<br />

por el cual se necesitan acciones para asegurar que tanto la recolección como el<br />

comercio <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas medicinales sean dirigidas en forma sostenible.<br />

Colombia ha sido consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los países con mayor diversidad florística,<br />

gracias entre otros factores a su gran variedad <strong>de</strong> ecosist<strong>em</strong>as. De acuerdo con Forero<br />

(1985 en WCMC, 1992) se registran cerca <strong>de</strong> 50.000 especies <strong>de</strong> flora, <strong>de</strong> las cuales<br />

aproximadamente 6.000 cuentan con algún tipo <strong>de</strong> característica medicinal (Calle,<br />

1998). Sin <strong>em</strong>bargo este potencial no se refleja en la Lista Básica <strong>de</strong> plantas<br />

aprobadas por el INVIMA.<br />

En la actualidad el mercado nacional e internacional <strong>de</strong> productos naturales y plantas<br />

medicinales revela una creciente <strong>de</strong>manda, lo cual significa una oportunidad y una<br />

ventaja comparativa para el país, <strong>de</strong>bido a su inmensa riqueza en este tipo <strong>de</strong><br />

recursos. Sin <strong>em</strong>bargo, la falta <strong>de</strong> políticas coherentes por parte <strong>de</strong>l Estado, tendientes<br />

a fortalecer el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> estos recursos y la falta <strong>de</strong> acciones<br />

coordinadas entre el sector público y privado (productivo), no han permitido el<br />

<strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> esta industria nacional para aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que<br />

ofrece el mercado nacional e internacional <strong>de</strong> productos naturales y plantas<br />

medicinales.<br />

El uso <strong>de</strong> plantas medicinales centra la atención <strong>de</strong> la comunidad científica mundial,<br />

quien <strong>de</strong>staca su importancia en el sist<strong>em</strong>a sanitario actual y futuro, dada la ten<strong>de</strong>ncia<br />

en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos naturales con fines medicinales y terapéuticos. En este<br />

sentido, la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud en su programa “Salud para todos en el<br />

año 2000”, recomienda la promoción <strong>de</strong> las medicinas tradicionales y las plantas<br />

medicinales, por su bajo costo y aceptación popular en la atención primaria en salud<br />

(OMS, 1978).<br />

Aun cuando a escala mundial se ha construido una gestión en torno a este recurso<br />

como base para el fomento <strong>de</strong> la atención médica primaria, en el país las orientaciones<br />

políticas y legislativas no han logrado propiciar acciones que permitan la consolidación<br />

<strong>de</strong>l sector. Adicionalmente, en el marco <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursos naturales, las plantas<br />

con propieda<strong>de</strong>s medicinales han recibido menor atención.<br />

A nivel nacional, la gestión que se a<strong>de</strong>lanta en materia <strong>de</strong> plantas medicinales se<br />

enmarca tangencialmente en las Políticas <strong>de</strong> Biodiversidad y <strong>de</strong> Bosques, así como en<br />

la normatividad referida a la protección, conservación y uso sostenible <strong>de</strong> los recursos<br />

biológicos y genéticos <strong>de</strong> la biodiversidad colombiana, sin <strong>em</strong>bargo no existe un


<strong>de</strong>sarrollo específico para el seguimiento y control <strong>de</strong>l comercio y aprovechamiento <strong>de</strong><br />

la flora medicinal colombiana.<br />

Por otra parte se conoce que a nivel nacional la literatura en cuanto a investigaciones<br />

farmacológicas, taxonómicas y etnobotánicas, entre otras, es extensa; sin <strong>em</strong>bargo,<br />

son escasos los estudios que permiten conocer una caracterización certera <strong>de</strong>l<br />

comercio y aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso. Los datos disponibles sobre el comercio <strong>de</strong><br />

plantas medicinales no reflejan la realidad <strong>de</strong> la actividad y por en<strong>de</strong> no se facilita la<br />

articulación <strong>de</strong>l sector ni la impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> control y monitoreo.<br />

En consecuencia, si bien se reconoce que el aspecto político y reglamentario es<br />

fundamental para un a<strong>de</strong>cuado uso y comercialización <strong>de</strong> las plantas, éste <strong>de</strong>be hacer<br />

parte integral <strong>de</strong> una estrategia nacional que incluya la caracterización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

plantas medicinales, la incorporación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> sostenibilidad biológica para el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso, el fomento <strong>de</strong> proyectos comunitarios alternativos, la<br />

formulación <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> investigación sobre las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional y la protección <strong>de</strong>l recurso a fin <strong>de</strong> garantizar a mediano y largo plazo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong> esta industria y la subsecuente optimización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

salud.<br />

En este contexto, a partir <strong>de</strong>l S<strong>em</strong>inario Taller “Uso y comercio sostenible <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales en Colombia”, realizado en septi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong>l 2000 con la participación <strong>de</strong><br />

diversas entida<strong>de</strong>s públicas y privadas, se i<strong>de</strong>ntificaron algunos el<strong>em</strong>entos<br />

fundamentales a tener en cuenta para fortalecer la gestión en torno a la flora medicinal<br />

colombiana.<br />

El presente Plan <strong>de</strong> Acción recoge las recomendaciones <strong>em</strong>anadas <strong>de</strong> dicho s<strong>em</strong>inario y<br />

se proyectan las acciones a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> acción específicas que<br />

buscan garantizar una consolidación <strong>de</strong>l sector naturista en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional asegurando la sostenibilidad <strong>de</strong>l recurso.<br />

MARCO DEL PLAN DE ACCION<br />

El Plan <strong>de</strong> Acción se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong> la ESTRATEGIA NACIONAL<br />

PARA LA CONSERVACION DE PLANTAS, cuya misión es orientar las acciones <strong>de</strong><br />

conocimiento, conservación y uso sostenible <strong>de</strong> la flora colombiana con la participación<br />

<strong>de</strong> los actores relevantes. En este mismo sentido, se acogen los principios <strong>de</strong> la Política<br />

Nacional <strong>de</strong> Biodiversidad, como son conocer, conservar y utilizar.<br />

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Generar condiciones necesarias para consolidar y fomentar el aprovechamiento y<br />

comercio sostenible <strong>de</strong> la flora medicinal colombiana y optimizar la gestión en torno al<br />

recurso como alternativa socioeconómica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país en el mediano y<br />

largo plazo.


OBJETIVO ESPECIFICO 1. Definición y divulgación <strong>de</strong> un marco normativo sobre<br />

plantas medicinales en materia <strong>de</strong> obtención, uso, manejo, investigación, comercio y<br />

<strong>de</strong>más procedimientos en torno a plantas medicinales.<br />

Meta 1.1. : Actualizar y armonizar las herramientas jurídicas para optimizar la gestión<br />

en torno a la flora medicinal colombiana y fomentar su uso sostenible.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Análisis <strong>de</strong> la normatividad vigente y elaboración <strong>de</strong> un diagnóstico con relación a<br />

la incorporación <strong>de</strong> criterios ambientales para la obtención, aprovechamiento,<br />

transformación y comercio <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

• Armonizar la aplicación <strong>de</strong> las Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura y analizar los<br />

criterios <strong>de</strong> inclusión en la Lista Básica <strong>de</strong>l INVIMA y <strong>de</strong>más requerimientos para el<br />

Registro Sanitario, tomando en cuenta el contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

naturista.<br />

• Armonizar la normatividad vigente <strong>de</strong> plantas medicinales en relación con la<br />

existente para el aprovechamiento <strong>de</strong> la flora colombiana .<br />

• Analizar la normatividad vigente relacionada con la Protección <strong>de</strong> la Propiedad<br />

Intelectual y el Conocimiento Tradicional a nivel nacional y en el marco <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Andina y la OMC.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 2. Fomentar las alternativas productivas y el comercio<br />

sostenible <strong>de</strong> plantas medicinales a fin <strong>de</strong> generar opciones adicionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social para las comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

Meta 2.1. : Caracterizar el mercado <strong>de</strong> plantas medicinales tanto a nivel nacional<br />

como internacional.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

Mercado Nacional:<br />

- Acopiar y validar información primaria y secundaria a nivel nacional para i<strong>de</strong>ntificar<br />

especies comercializadas, <strong>de</strong>manda, volúmenes transados y origen <strong>de</strong> la materia<br />

prima.<br />

- Seleccionar especies nativas prioritarias en términos comerciales y realizar una<br />

caracterización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las mismas a nivel nacional. (Distribución, sist<strong>em</strong>as<br />

<strong>de</strong> producción, ca<strong>de</strong>na productiva, canales <strong>de</strong> comercialización, mercado, etc.)<br />

- Realizar un inventario <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> plantas medicinales en el país.<br />

- Realizar estudios <strong>de</strong> oferta ambiental para <strong>de</strong>terminar especies promisorias<br />

Mercado Internacional:<br />

- Desarrollar estudio <strong>de</strong> mercado a nivel internacional para i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s<br />

comerciales para especies nativas promisorias.<br />

Meta 2.2. : Generar protocolos para el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales silvestres, priorizando por región y/o especies, con el fin <strong>de</strong> mejorar las<br />

técnicas <strong>de</strong> recolección, almacenamiento y elaboración, fomentando la correcta<br />

funcionalidad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

Activida<strong>de</strong>s:


• Recolección y validación <strong>de</strong> información primaria y secundaria para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y caracterización <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as productivos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la flora<br />

medicinal.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los actores, responsabilida<strong>de</strong>s y procedimientos<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en la ca<strong>de</strong>na productiva para la obtención y comercialización <strong>de</strong><br />

plantas medicinales.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

silvestres.<br />

• Discusión y enriquecimiento interinstitucional <strong>de</strong> los protocolos propuestos.<br />

• Edición y publicación.<br />

Meta 2.3.: Promover el cultivo, uso y comercio sostenible <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la flora<br />

medicinal con mayor <strong>de</strong>manda, como esqu<strong>em</strong>as alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y apoyo a proyectos productivos pilotos <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

• Diseño <strong>de</strong> una estrategia interinstitucional conjunta que permita la <strong>de</strong>finición e<br />

impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> acciones para el fomento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sostenibles <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> la flora medicinal.<br />

• Analizar el t<strong>em</strong>a <strong>de</strong> incentivos a la producción sostenible<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> herramientas para la comercialización <strong>de</strong> plantas medicinales (Por<br />

ej<strong>em</strong>plo; certificación ecológica, <strong>de</strong> origen, etc.)<br />

Meta 2.4. : Impulsar la elaboración <strong>de</strong> manuales o catálogos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> plantas utilizadas con fines medicinales en el país con mayor <strong>de</strong>manda<br />

comercial.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> las especies e información relacionada para su<br />

inclusión en los manuales.<br />

• Análisis y edición <strong>de</strong> la información.<br />

• Edición y enriquecimiento interinstitucional<br />

• Publicación.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 3. Consolidar, integrar y actualizar el conocimiento básico y<br />

aplicado sobre flora medicinal colombiana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> conservación, uso y<br />

aprovechamiento sostenible.<br />

Meta 3.1.: Acopiar y sist<strong>em</strong>atizar información sobre el uso histórico, actual y potencial<br />

<strong>de</strong> las plantas con fines medicinales y terapéuticos.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Recopilación, diagnóstico y validación <strong>de</strong> estudios sobre plantas medicinales, con<br />

énfasis en especies, métodos y sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

• Consolidación <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> especies nativas objeto <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

medicinal o terapéutico con base en criterios <strong>de</strong> valoración biológica,<br />

socioeconómica, cultural-medicinal y terapéutica.


• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> áreas geográficas poco estudiadas, con presencia <strong>de</strong> grupos<br />

endémicos, en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización o <strong>de</strong> interés ecológico, para <strong>de</strong>sarrollar<br />

investigaciones en plantas medicinales.<br />

• Evaluación y consolidación <strong>de</strong> una base científica sobre las metodologías y<br />

procedimientos históricos y actuales <strong>em</strong>pleados para la extracción <strong>de</strong> los<br />

componentes activos medicinales y terapéuticos <strong>de</strong> la flora silvestre.<br />

• Promoción <strong>de</strong> nuevos estudios y fortalecimiento <strong>de</strong> iniciativas en curso en<br />

bioprospección sobre especies <strong>de</strong> uso real o potencial medicinal y terapéutico.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y promoción <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación que puedan contribuir al<br />

conocimiento e investigación <strong>de</strong> la flora medicinal colombiana.<br />

Meta 3.2. : Promover y fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios biológicos,<br />

socioeconómicos y culturales a fin <strong>de</strong> impulsar, el inventario nacional y la valoración <strong>de</strong><br />

plantas medicinales.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Definición <strong>de</strong> criterios generales para la priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

con énfasis en especies <strong>de</strong> importancia medicinal y terapéutica real o potencial.<br />

• Definición participativa y promoción <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación básica y aplicada<br />

sobre aspectos <strong>de</strong> la taxonomía, fitoquímica, farmacología, y biología <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales.<br />

• Definición y utilización <strong>de</strong> mecanismos para la optimización <strong>de</strong> la investigación en<br />

flora medicinal a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fuentes potenciales y reales <strong>de</strong><br />

financiación y logística.<br />

• Definición <strong>de</strong> mecanismos para transferir y aplicar el conocimiento científico a la<br />

producción y utilización <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 4: Impl<strong>em</strong>entar a nivel regional y nacional acciones para la<br />

recuperación y protección <strong>de</strong> las plantas medicinales.<br />

Meta 4.1. : Conocer el estado poblacional <strong>de</strong> las plantas medicinales amenazadas, a<br />

fin <strong>de</strong> incorporarlas en los programas nacionales <strong>de</strong> conservación.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Categorización y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s sobre conservación <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

plantas medicinales.<br />

• Diseño e impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción para especies prioritarias <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales.<br />


• Ejecución <strong>de</strong> acciones que disminuyan las activida<strong>de</strong>s ilícitas en torno a especies<br />

medicinales y que permitan su rescate.<br />

Meta 4.2. : Fortalecer las colecciones ex situ involucrando, a los Jardines Botánicos en<br />

planes <strong>de</strong> conservación y propagación <strong>de</strong> especies prioritarias.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Consolidación programas <strong>de</strong> conservación in situ y ex situ en jardines botánicos<br />

para especies amenazadas <strong>de</strong> la flora medicinal colombiana.<br />

• Sist<strong>em</strong>atización y articulación <strong>de</strong> las principales colecciones biológicas <strong>de</strong>l país<br />

como centros <strong>de</strong> apoyo para la conservación ex situ e in situ <strong>de</strong> la flora medicinal<br />

colombiana.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 5: Promover la divulgación, capacitación y educación <strong>de</strong> la<br />

sociedad colombiana en torno a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción, a fin <strong>de</strong><br />

concientizarla sobre el valor <strong>de</strong> la flora medicinal como recurso económico, ecológico y<br />

cultural nacional.<br />

Meta 5.1. : Apoyar la creación <strong>de</strong> un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> información sobre plantas<br />

medicinales que incluya diferente información, como: inventarios <strong>de</strong> productores<br />

nacionales, investigadores, especies comercializadas, estudios <strong>de</strong> mercados, criterios<br />

<strong>de</strong> uso sostenible.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Diagnóstico <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la información en torno a plantas medicinales.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> información.<br />

• Ajuste y socialización <strong>de</strong>l nodo central <strong>de</strong> información en su componente <strong>de</strong> flora<br />

medicinal.<br />

• Levantamiento <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong> investigadores, instituciones y comunida<strong>de</strong>s<br />

involucradas en el trabajo con plantas medicinales.<br />

• Articulación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos existentes.<br />

Meta 5.2. : Incorporar en los procesos <strong>de</strong> educación formal y no formal el componente<br />

<strong>de</strong> la flora medicinal y <strong>de</strong>sarrollar campañas divulgativas en torno al t<strong>em</strong>a.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> material educativo e informativo como mecanismo <strong>de</strong> concientización<br />

sobre la importancia y valor <strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

• Promoción <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> encuentro para la socialización <strong>de</strong> la información a fin <strong>de</strong><br />

validar el conocimiento y facilitar el flujo <strong>de</strong> información.<br />

Meta 5.3. : Impulsar la elaboración <strong>de</strong> la farmacopea colombiana.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> las especies e información relacionada para su<br />

inclusión en los manuales.<br />

• Análisis y edición <strong>de</strong> información <strong>de</strong> usos medicinales <strong>de</strong> las especies seleccionadas.


• Edición y enriquecimiento interinstitucional<br />

• Publicación.<br />

OBJETIVO ESPECIFICO 6. Fortalecer la cooperación y articulación interinstitucional<br />

para la correcta impl<strong>em</strong>entación y seguimiento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción.<br />

Meta 6.1. : Fomentar la incorporación y la gestión relativa a la flora medicinal a nivel<br />

interinstitucional y <strong>de</strong>más organizaciones pertinentes.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> evaluación regional para la evaluación y diseño <strong>de</strong><br />

esqu<strong>em</strong>as eficientes <strong>de</strong> administración y gestión <strong>de</strong>l componente flora en las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SINA.<br />

• Consolidación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo en materia <strong>de</strong> flora a nivel regional y<br />

elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción inmediatos <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s<br />

locales con base en el diagnóstico previo.<br />

• Talleres <strong>de</strong> evaluación y capacitación en materia <strong>de</strong> flora silvestre, con énfasis en<br />

plantas medicinales.<br />

Indicadores:<br />

• Número <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s gubernamentales y no gubernamentales participantes en la<br />

ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción<br />

Meta 6.2. : Impl<strong>em</strong>entación mecanismo <strong>de</strong> seguimiento al Plan <strong>de</strong> Acción.<br />

Activida<strong>de</strong>s:<br />

• Definición <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> gestión para la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>em</strong>peño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

acción para el uso sostenible <strong>de</strong> la flora medicinal.<br />

Indicador:<br />

• Indicadores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>finidos y evaluados.<br />

ENTIDADES QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACION DEL PLAN:<br />

Convenio Andrés Bello<br />

Fe<strong>de</strong>ración Naturista Colombiana – FENAT<br />

Fundación Inguedé<br />

Fundación Terrapreta<br />

Instituto Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt, Iniciativa Biocomercio Sostenible<br />

Instituto Amazónico <strong>de</strong> Investigaciones Científicas – SINCHI<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales<br />

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Medicamentos y Alimentos – INVIMA<br />

Labfarve – CORPAS<br />

Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud


Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

Sociedad Proyecto Vida<br />

Universidad Nacional – CYTED


er. 1<br />

Estudio Etnobotánico<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

en la Comunidad<br />

<strong>de</strong> Chunazana, Ecuador<br />

K. Rivas, Ecuador


ESTUDIO ETNOBOTANICO EN LA COMUNIDAD DE CHUNAZANA ECUADOR<br />

AUTOR: ING. AGR. MS. KLEBER RIVAS CARRIÓN<br />

Lugar <strong>de</strong> trabajo: Universidad <strong>de</strong> Cuenca Ecuador Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agropecuarias y <strong>de</strong> Ciencias Químicas.<br />

Introducción<br />

Un estudio <strong>de</strong>l Instituto Mundial <strong>de</strong> los recursos realizado en 1990 (Grupto 1994)<br />

muestra que los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo poseen un ingreso percápita bajo, pero<br />

con mayor biodiversidad, mientras que los países <strong>de</strong>sarrollados poseen un ingreso<br />

percápita muy alto, pero con una pobre biodiversidad.<br />

En el sector en estudio existe una gran biodiversidad <strong>de</strong> especies que son utilizadas<br />

para diferentes medios. En nuestro país se utilizan mas <strong>de</strong> 1000 especies con fines<br />

medicinales, alimenticios e industriales.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s indígenas poseen información fundamental acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las<br />

plantas y sus propieda<strong>de</strong>s, conocimientos que han sido adquiridos durante cientos <strong>de</strong><br />

años a través <strong>de</strong> experiencias directas con su medio y trasmitidas <strong>de</strong> generación en<br />

generación.<br />

La etnobotánica permite el rescate <strong>de</strong> conocimientos para su estudio sin separar al<br />

hombre <strong>de</strong> su medio ambiente, con esto se preten<strong>de</strong> acumular una serie <strong>de</strong><br />

conocimientos ya que con el paso <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po estas se irán perdiendo <strong>de</strong>bido al


acelerado proceso <strong>de</strong> aculturación que experimentan las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong><br />

esta zona.<br />

Objetivos<br />

Realizar un estudio etnobotánico <strong>de</strong> las principales plantas que existen en esta<br />

comunidad <strong>de</strong> Chunazana y los usos <strong>de</strong> las mismas, clasificando a las plantas por el<br />

nombre común conocido en la región y los usos que se les atribuyen.<br />

Materiales y métodos<br />

Se utilizaron una grabadora y materiales <strong>de</strong> oficina<br />

El método fue realizado con entrevistas a las personas más entendidas en medicina<br />

casera y curan<strong>de</strong>rismo.<br />

Resultados<br />

Para seguir una secuencia lógica <strong>de</strong> nuestro estudio se procedió a clasificar las plantas<br />

por el nombre común que a continuación enunciamos<br />

ACHUPALLA Familia Bromeliaceae Pourretia sp. Se encuentran en las zonas <strong>de</strong> cerro<br />

y, sitios altos. Es bueno para las curaciones pulmonares y hepáticas, se da <strong>de</strong> beber<br />

con agua <strong>de</strong> azúcar a los enfermos, y las raíces son consumidas para la alimentación<br />

<strong>de</strong> los cobayos y cerdos.<br />

AGUARONGO, Familia Bromeliaceae Pourretia piramidata Es una especie que existe<br />

en los cerros <strong>de</strong> la comunidad. Actualmente cuando florece se acostumbra a ven<strong>de</strong>rla


en la Ciudad <strong>de</strong> Cuenca para adornar con luces, en épocas <strong>de</strong> navidad, antiguamente<br />

se utilizaba para la preparación <strong>de</strong> la chicha.<br />

AJENJO Familia Asteraceae Art<strong>em</strong>isia absinthum Es una planta que se encuentra<br />

<strong>de</strong>sarrollada en las partes bajas <strong>de</strong> la comunidad. Esta especie es muy cotizada por<br />

los curan<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> los Colorados, que llevan a los diferentes lugares<br />

cambiándole el nombre por fumaria, pero en realidad esta no es la verda<strong>de</strong>ra fumaria,<br />

posee un sabor amargo es utilizada como aperitiva, riñones y catarros.<br />

AJÍ. Familia Solanaceae Capsicum annum y Capsicum pubescens. El primero es el ají<br />

largo y el segundo el rocoto, este último es más picante y grueso, los campesinos<br />

utilizan directamente masticando y algunos hacen preparados con tomate <strong>de</strong> árbol<br />

Cyphomandra betácea. Este ají también sirve para darles a los pollos recién nacidos<br />

con el propósito <strong>de</strong> que no les afecte alguna enfermedad en el período <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

AJO. Familia Liliaceae Allium sativum. Planta muy utilizada en el arte culinario y para<br />

curar ciertas enfermeda<strong>de</strong>s como el escorbuto, reumatismo y falta <strong>de</strong> apetito.<br />

ALTAMIZA. Familia Asteraceae Franceria art<strong>em</strong>izoi<strong>de</strong>s. Es muy utilizado en la zona<br />

para barrer las casas y eliminar las pulgas, ahuyenta a los insectos, especialmente en<br />

cobayos ahuyenta las pulgas con un pequeño baño, también se <strong>em</strong>plea para barrer los<br />

hornos construidos <strong>de</strong> barro y ladrillo. Algunos campesinos están utilizando como<br />

preventivo <strong>de</strong>l hongo St<strong>em</strong>phyllum sp. en el cultivo <strong>de</strong>l ajo.<br />

AMOR SECO. Familia Sanguisorbaceae Acaena argente. Planta herbácea y rastrera,<br />

algunos campesinos manifiestan que posee activida<strong>de</strong>s diuréticas.<br />

ATACO O SANGORACHA. Familia Amarantáceas Amaranthus caudatus. Planta muy<br />

utilizada para hacer agua <strong>de</strong> frescos.


AUG COGLLO. Familia Phytolaccaceae Phytolacca bogotensis, planta herbácea que<br />

se encuentra en los cerros y es muy utilizado para el lavado <strong>de</strong> cabello, caspa y lavado<br />

<strong>de</strong> la ropa, produce abundante espuma.<br />

BORRAJA. Familia Borraginaceae Borrago officinalis Existen dos varieda<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong> flor<br />

azul y la <strong>de</strong> flor blanca y se encuentra en los huertos <strong>de</strong> las casas y es utilizada para la<br />

tos en infusiones.<br />

CABALLO CHUPA. Familia Equisetaceae Equisetum bogotensis, también conocido<br />

como cola <strong>de</strong> caballo. Planta que contiene sílice y se encuentra en las zonas húmedas.<br />

Es una especie que utilizan con mucha frecuencia para los riñones, mezclado con el<br />

gañal.<br />

CANCHALAGUA. Familia Gencianaceae Erythraea quitensis. La infusión <strong>de</strong> sus hojas y<br />

flores son utilizados como ferbrífugo, diaforético, y tónico.<br />

CARRIZO. Familia Bambuceae Arundo Donax. Se observa en pequeñas cantida<strong>de</strong>s en<br />

la comunidad y es muy utilizado en la zona para enchaclear los tejados y en la medicina<br />

el agua que se encuentra en la base <strong>de</strong> los nudos para el dolor <strong>de</strong> oido.<br />

CASHA MARUCHA. Familia Asteraceae Xanthium Catharticum Aparece en algunos<br />

lugares y es utilizada para se utiliza la raíz para bajar la t<strong>em</strong>peratura.<br />

CEBADA. Familia Poaceae Hor<strong>de</strong>um vulgare. Es una <strong>de</strong> las especies mas utilizadas en<br />

la zona, habiéndose mantenido la tradición por años y gracias a este alimento han<br />

logrado sobrevivir estas humil<strong>de</strong>s familias, su principal producto y más conocido es la<br />

máchica y el arroz <strong>de</strong> cebada que mitigan la hambruna <strong>de</strong> estos campesinos. El uso<br />

más frecuente en la medicina tradicional es para que produzca sueño a las personas<br />

que sufren <strong>de</strong> imsomnio.


CEBOLLA. Familia Liliaceae Allium cepa, especie utilizada como condimento para<br />

preparar sus alimentos y para enfermeda<strong>de</strong>s como el escorbuto y la caída <strong>de</strong>l cabello.<br />

CERRAJA. Familia Asteraceae Sonchus oleraceus. Especie que contiene un latex<br />

blanco y que es muy utilizada en la medicina para bajar la t<strong>em</strong>peratura.<br />

COL. Familia Brassicaceae Brassica oleracea. Planta que si<strong>em</strong>bran en las huertas muy<br />

utilizadas en la alimentación. El jugo es utilizado como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>l estómago y<br />

elimina las lombrices y parásitos.<br />

CUBILÁN. Familia Asteraceae Senecio vaccinio<strong>de</strong>s. Esta es una <strong>de</strong> las plantas a la<br />

que se les atribuye propieda<strong>de</strong>s odontálgicas.<br />

CULANTRO. Familia Umbeliferaceae Coriandrum sativum. Es una planta muy utilizada<br />

en la condimentación <strong>de</strong> las comidas. En cuanto a sus po<strong>de</strong>res medicinales, la utilizan<br />

contra el insomnio.<br />

CHAMANA. Famiia Sapindaceae Dodonea viscosa En medicina contra las afecciones<br />

nerviosas y reumáticas<br />

CHAMBURO. Familia Caricaceae Basconcella sp. Las hojas son aplicadas en los<br />

hinchazones cuando existe un golpe, calmando los dolores <strong>de</strong> inmediato.<br />

CHICHIRA. Familia Brassicaceae Capsella bursa pastoris. Es una planta que aparece<br />

como maleza y es atribuida como odontálgica.<br />

CHILCHIL O ASNAG YUYU. Familia Asteraceae Tagetes terníflora. Es una yerba<br />

hedionda que aparece en algunos campos; <strong>de</strong> este mismos género es la escoba <strong>de</strong><br />

castilla, muy utilizada para barrer las casas y es una planta muy buena para las<br />

h<strong>em</strong>orroi<strong>de</strong>s.<br />

CHULCO. Familia Oxalidaceae Oxalis elegans. Posee un tallo carnoso, contiene ácido<br />

oxalico, y sirve para limpiar artefactos <strong>de</strong> plata. Los niños <strong>de</strong> la zona utilizan los


pedúnculos <strong>de</strong> la inflorecencia para masticar los tallos que poseen un sabor agridulce<br />

por su contenido <strong>de</strong> acido oxálico.<br />

CHUQUIRAGUA. Familia Asteraceae Chuquiraga jusseui. Planta que existe en los<br />

cerros <strong>de</strong> la comunidad, tiene virtu<strong>de</strong>s medicinales como tónica, reconstituyente,<br />

diurética, febrífuga.<br />

ESENCIA DE ROSA. Familia Geraniaceae Pelargonium roseum. Planta usada en los<br />

huertos para los cólicos.<br />

EUCALIPTO. Familia Mirtaceae Eucalyptus globulus. En la medicina es utilizado para<br />

dar baños <strong>de</strong> vapor para los catarros, resfrios y gripes.<br />

FLOR DE CRISTO. Familia Orquidiaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. Existe esta especie en las<br />

alturas <strong>de</strong> la comunidad y se dan <strong>de</strong> tomar a los enfermos para lesiones internas <strong>de</strong>l<br />

hígado y los pulmones.<br />

FUCCIA. Familia Onagraceae Fuccia loxensis. Es una especie que se encuentra en las<br />

alturas <strong>de</strong> la zona. Sus bellas flores son amarradas en atados para llevar al mercado a<br />

ven<strong>de</strong>r, con la finalidad <strong>de</strong> preparar las aguas <strong>de</strong> frescos, mezcladas con otras<br />

especies.<br />

GAÑAL. Familia Proteaceae Embotrium grandiflorum. Especie que se encuentra en las<br />

alturas <strong>de</strong> la comunidad y sus inflorescencias son recolectadas por los campesinos con<br />

la finalidad <strong>de</strong> comercializar en el mercado para ven<strong>de</strong>r mezclado con otras especies<br />

como la fuccia (Fucccia sp), para el agua <strong>de</strong> frescos.<br />

GENCIANA. Familia Gencianaceae Genciana sp. Especie <strong>em</strong>pleada por los<br />

campesinos para endurar el estómago.<br />

HABA. Familia Papilionaceae Vicia faba Tiene propieda<strong>de</strong>s medicinales por lo que la<br />

flor es utilizada para las inflamaciones mezclados con la leche materna.


HINOJO. Familia Umbeliferaceae Foeniculum vulgare. Es una especie que cultivan en<br />

los huertos y que posee propieda<strong>de</strong>s medicinales, es <strong>de</strong> gran po<strong>de</strong>r curativo en gases<br />

intestinales, cólicos y dolores.<br />

JOYAPA. Familia Ericaceae Pernettia parviflora. Especie que existe en las alturas y sus<br />

frutos son utilizados como alimento, como precaución recomiendan no ingerir en<br />

exceso.<br />

LAUREL DE CERA. Familia Myricaceae Myrica cerifera. En la zona utilizan para leña, y<br />

la cera que es obtenida por cocción <strong>de</strong> sus frutos y esta es utilizada para eliminar las<br />

estrías <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

LECHUGUILLA. Familia Asteraceae Gnaphalium spicatum Los campesinos <strong>em</strong>plean<br />

como antiséptica.<br />

LUTUYUYO. Familia Basellaceae Basella obovata. El campesino utiliza esta planta<br />

para lavar la ropa, y para lavarse la cabeza ya que produce abundante espuma cuando<br />

es machacada.<br />

LLANTÉN. Familia Plantaginaceae Plantago mayor. Es una planta muy utilizada en la<br />

medicina natural como astringente.<br />

MALVA OLOROSA. Familia Geraniaceae Pelargonium odoratissium. Es muy estimada<br />

por su fragancia y cultivan en algunos huertos, siendo utilizada en la medicina para los<br />

dolores <strong>de</strong>l vientre.<br />

MALVA ROSA. Familia Geraniaceae Pelargonium roseum. Planta usada para los<br />

cólicos y dolores <strong>de</strong> barriga.<br />

MANZANILLA. Familia Asteraceae Matricaria chamonilla. El campesino utiliza en<br />

infusión para los dolores <strong>de</strong> estómago.


MANZANA. Familia Rosaceae Malus comunis. Sus frutos son comestibles y sus hojas<br />

son utilizadas con manteca <strong>de</strong> cacao para curar el dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

MATICO. Familia Asteraceae Eupatorium glutinosum. Es utilizada como vulneraria y<br />

astringente.<br />

MORADILLA. Familia Amarantaceae Telanthera porrigens. Tiene reputaciones<br />

béquicas y en<strong>em</strong>agogas, siendo una especie muy utilizada en las aguas <strong>de</strong> frescos.<br />

MORTIÑO. Familia Solanaceae Solanum nigrum. Planta cuyas flores son utilizadas<br />

para hacer las orchatas.<br />

ÑACHAG. Familia Asteraceae Bi<strong>de</strong>ns humillis. Estas flores amarillas utilizan para teñir<br />

algunas prendas, dándoles un color amarillo, y en la medicina es muy utilizada para la<br />

tos.<br />

ORTIGA. Familia Urticaceae Urtica urens. Esta es una <strong>de</strong> las plantas utilizada para<br />

calmar los dolores causados por caídas y sus raíces para la tos.<br />

PARIETARIA. Familia Urticaceae Parietaria officinalis. Se utiliza como diurética,<br />

<strong>em</strong>oliente y refrescante.<br />

PAYCO. Familia Quenopodiáceae Chenopodium ambrosoi<strong>de</strong>s. El sumo <strong>de</strong> la raíz es<br />

utilizado como purgante y también para el uso en el cuajo.<br />

POLEO. Familia Lamiaceae Bistropogon mollis Esta es una planta que abunda en el<br />

sector, posee un olor fuerte y los habitantes <strong>de</strong> esta comunidad <strong>em</strong>plean para curar el<br />

mal aire.<br />

RÁBANO. Familia Brassicaceae Raphanus sativus. Es una <strong>de</strong> las plantas que han sido<br />

introducidas y que actualmente algunos campesinos la cultivan, el jugo aseveran que<br />

ataca a la tos convulsiva.


RETAMA. Familia Papilionaceae Spartium junceum. Sus hojas y flores son utilizadas<br />

para los cálculos renales y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los riñones.<br />

RUDA. Familia Rutaceae Ruta graveolens. Es utilizado en esta zona como estimulante<br />

y para curar el ojo <strong>de</strong> los animales.<br />

SAUCO NEGRO. Familia Solanaceae Cestrum Auriculatum. Planta que posee un olor<br />

fuerte y <strong>de</strong>sagradable y algunos campesinos utilizan para refrescarse la cabeza<br />

colocando algunas hojas en el sombrero<br />

SOLIMANILLO. Familia Poligoniaceae Polygonum acre. Yerba utilizada como<br />

cicatrizante <strong>de</strong> las heridas.<br />

SHIPALPAL. Familia Valerianaceae Valeriana sp. Es una planta cuyas raíces son<br />

utilizadas como antipasmódicas.<br />

SHULLO COLORADO. Familia Onagraceae Oenothera virgata. Es una especie<br />

utilizada para el dolor <strong>de</strong> los riñones.<br />

TAÑI O ACHICORIA AMARILLA. Familia Asteraceae Achyrophorus quietensis Las<br />

mujeres utilizan esta planta para ponerse en los pezones <strong>de</strong> sus senos, para separar a<br />

los niños <strong>de</strong> la leche materna.<br />

TIPU. Familia Lamiaceae Micromeria nubigena. Es una especie que aparece en los<br />

cerros <strong>de</strong> esta comunidad y es utilizada como estomacal y para el frío.<br />

TORONJIL. Familia Lamiaceae Mellisa officinalis. Se encuentra en los huertos <strong>de</strong> los<br />

campesinos y es utilizado para los dolores estomacales.<br />

TRINITARIA. CULÉN, HUALLUA.. Familia <strong>de</strong> las Papilionaceae Trinitaria sp. Esta es<br />

una planta que se encuentra en las partes altas; se caracteriza por su inflorescencia <strong>de</strong><br />

color azul y es muy utilizada como estomacal.


YERBABUENA O MENTA. Familia Lamiaceae Mentha piperita. Especie que se<br />

encuentra cultivada en los huertos y que es utilizada como estomacal.<br />

YERBA DE INFANTE. Familia Papilionaceae Desmodium adscen<strong>de</strong>ns. Utilizada en la<br />

zona para las infecciones, y para lavarse las heridas.<br />

Recomendaciones<br />

Existen plantas que se <strong>de</strong>be estudiar con mayor profundidad, la difícil situación<br />

económica en la que vive nuestra población campesina es buena alternativa para que<br />

pueda aprovechar la medicina natural ya que algunas especies falta conocer los<br />

principios activos que poseen y que muy bien pue<strong>de</strong> ser aprovechada por científicos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CERON CARLOS y MONTALVO CONSUELO. “Etnobotánica <strong>de</strong> los Huaorani <strong>de</strong><br />

Quehueiri-Ono Napo-Ecuador”. Editorial Abya Yala. Quito-Ecuador.1998.<br />

CESA. “Usos tradicionales <strong>de</strong> las especies forestales nativas en el Ecuador”. Editado<br />

CESA. Quito-Ecuador. 1993.<br />

CODERO LUIS. “Estudios Botánicos”. Publicaciones <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> difusión<br />

cultural <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cuenca”. Cuenca-Ecuador. 1911.<br />

CUAMACAS BIBIANA y TYPAZ GALO. “ Arboles <strong>de</strong> los bosques interandinos <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong>l Ecuador”. Editorial Casa <strong>de</strong> la Cultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador. 1995.<br />

ESPINOZA REINALDO. “Estudios Botánicos en el Sur <strong>de</strong>l Ecuador”. Editado por la<br />

Universidad nacional <strong>de</strong> Loja. Loja-Ecuador. 1997.


ULLOA CARMEN y MOLLER PETER. “Arboles y arbustos <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Ecuador”. Ediciones Abya-Yala. Quito Ecuador. 1995.<br />

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR. M<strong>em</strong>orias. “La cosmovisión andina y el<br />

saber occi<strong>de</strong>ntal hacia una renovación <strong>de</strong> las ciencias humanas en indoamérica”.<br />

Guaranda-Ecuador. 1992.


er. 1<br />

Evaluación Agronómica e<br />

Industrial <strong>de</strong> 7 Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Albahaca (Ocimun basilicum) en<br />

Zona Cafetera Colombiana.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

C. J. Ramírez, Colombia


EVALUACION AGRONOMICA E INDUSTRIAL DE SIETE VARIEDADES DE<br />

ALBAHACA (Ocimum basilicum L.), EN CONDICIONES DE LA ZONA CAFETERA<br />

COLOMBIANA.<br />

Ramírez Q., Carlos J.*; Moreno B., Arg<strong>em</strong>iro**; Murillo p., Elizabeth***<br />

RESUMEN<br />

Siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca (Ocimum basilicum L.). Fueron cultivadas a escala<br />

experimental con el objeto <strong>de</strong> evaluar su comportamiento agronómico y conocer el<br />

rendimiento y composición <strong>de</strong> su aceite esencial durante cinco estados <strong>de</strong> floración (0,<br />

20, 40, 60 y 80 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciada la floración). Las varieda<strong>de</strong>s poseen<br />

diferencias en el porcentaje <strong>de</strong> germinación, formación <strong>de</strong> materia seca, altura, y<br />

rendimiento y composición <strong>de</strong>l aceite esencial obtenido por <strong>de</strong>stilación por arrastre con<br />

vapor. La variedad L<strong>em</strong>on presentó el menor porcentaje <strong>de</strong> germinación con 63,50 % y<br />

la variedad Feinblaetrig el mayor con 95,5 %. La acumulación <strong>de</strong> materia seca en las 7<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca se ajusto a una curva sigmoidal a través <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po. La Tasa<br />

<strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong>l Cultivo (T.C.C), varió entre las varieda<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong> porte alto,<br />

Feinblaetrig, Grosses Gruenes y Genoveser alcanzaron las mayores tasas con 2.17,<br />

2.09 y 2.01 gr./Planta/Día entre los ochenta y cien días. Los mejores rendimientos <strong>de</strong><br />

aceite esencial se obtuvieron durante los primeros cuarenta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciada la<br />

floración (DDF), y el análisis cromatográfico y <strong>de</strong> espectroscopía <strong>de</strong> masas mostró<br />

diferencias en la composición <strong>de</strong>l aceite esencial entre varieda<strong>de</strong>s. Las varieda<strong>de</strong>s<br />

Bubikopf, Genoveser, Opal y Rubin producen un aceite esencial rico en Linalool y 1,8-<br />

Cineol; la variedad Grosses Gruenes contiene un aceite rico en Linalool y Metyl<br />

chavicol, el aceite esencial <strong>de</strong> la variedad L<strong>em</strong>on esta constituido principalmente por<br />

Citral. Genoveser, Opal y Rubin produjeron un aceite esencial aceptado por la Norma<br />

NF T 75-244(1), <strong>de</strong> la Asociación Francesa <strong>de</strong> Normalización para aceite esencial <strong>de</strong><br />

albahaca tipo linalool.<br />

*Becario <strong>de</strong> Colciencias, Ingeniero Agrónomo Universidad <strong>de</strong>l Tolima.<br />

1


2<br />

**Ingeniero Agrónomo M.Sc., Investigador Científico II, Disciplina <strong>de</strong> Fitotecnia, Centro<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Café, Cenicafé.<br />

***Químico M.Sc., Profesor Asociado Departamento <strong>de</strong> Química, Facultad <strong>de</strong><br />

Educación, Universidad <strong>de</strong>l Tolima.<br />

INTRODUCCION<br />

Los aceites esenciales son líquidos oleosos <strong>de</strong> olor pronunciado, que se obtienen <strong>de</strong><br />

plantas aromáticas (4). Están Constituidos por hidrocarburos y sus <strong>de</strong>rivados<br />

oxigenados como alcoholes, ésteres, al<strong>de</strong>hídos, cetonas, aminas, compuestos<br />

sulfurados, etc. Sin <strong>em</strong>bargo, los terpenos constituyen la mayoría <strong>de</strong> los aceites<br />

esenciales (26), los cuales se divi<strong>de</strong>n en monoterpenos (con esqueleto <strong>de</strong> 10<br />

carbonos) y sesquiterpenos (15 carbonos). Los diterpenos (20 carbonos) pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en algunos aceites esenciales (ej<strong>em</strong>plo, Ginger), pero no son <strong>de</strong><br />

importancia comercial (9).<br />

La albahaca(Ocimum basilicum L), es una especie promisoria para explotarla en la<br />

zona cafetera como cultivo individual o intercalada con el café. Este género (Ocimum)<br />

compren<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 especies distribuidas en el trópico y subtrópico (15), la especie<br />

O. Basilicum produce la mayor cantidad <strong>de</strong> aceite esencial, con una producción<br />

mundial <strong>de</strong> 42.5 toneladas (25). Su aceite se extrae en el ámbito industrial por<br />

<strong>de</strong>stilación con arrastre por vapor; que consiste en separar por medio <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua<br />

los aceites esenciales que contienen las plantas sometidas a este proceso (18, 17, 11).<br />

Estudios realizados sobre la extracción <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> Ocimum basilicum L.<br />

En el laboratorio por varios métodos (hidro<strong>de</strong>stilación, <strong>de</strong>stilación por arrastre con<br />

vapor, co<strong>de</strong>stilación-extracción y extracción con fluido supercrítico), establecieron que<br />

el aceite obtenido por arrastre con vapor e hidro<strong>de</strong>stilación, no presenta diferencias<br />

significativas en el contenido <strong>de</strong> quince componentes. A<strong>de</strong>más, cuando el objetivo <strong>de</strong>l<br />

análisis es <strong>de</strong>terminar rendimientos, no se <strong>de</strong>be utilizar el método <strong>de</strong> co<strong>de</strong>stilación<br />

extracción, por la dificultad <strong>de</strong> separar completamente el solvente. En cuanto a la<br />

extracción por fluido supercrítico se encontró un <strong>de</strong>terioro en la calidad sensorial <strong>de</strong>l<br />

aceite esencial obtenido (13, 5).<br />

La técnica más común en el análisis cualitativo <strong>de</strong> los aceites esenciales es la<br />

cromatografía <strong>de</strong> gases, acoplado a un espectrómetro <strong>de</strong> masas (19, 20, 21, 22, 7).<br />

Con esta técnica los componentes separados por el cromatógrafo <strong>de</strong> gases, son<br />

bombar<strong>de</strong>ados con partículas subatómicas para fragmentarlos, los fragmentos<br />

obtenidos son característicos <strong>de</strong> cada estructura y sirven para i<strong>de</strong>ntificarlos. Los<br />

sist<strong>em</strong>as mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> cromatrografía <strong>de</strong> gases / espectrometría <strong>de</strong> masas, contienen<br />

bibliotecas con un gran número <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> fragmentación (incluidos los <strong>de</strong> algunos<br />

aceites esenciales), con los cuales se i<strong>de</strong>ntifican las moléculas presentes en un aceite<br />

esencial (9).<br />

Con respecto a algunas especies <strong>de</strong> plantas aromáticas, es difícil formular<br />

generalizaciones relacionados con el efecto <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong>l manejo<br />

agronómico sobre el crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y rendimiento y composición <strong>de</strong> su aceite<br />

esencial. Esto, entre otras razones, se <strong>de</strong>be a que las varieda<strong>de</strong>s son el resultado <strong>de</strong>


3<br />

selecciones simples que ocasionan un alto grado <strong>de</strong> variabilidad en su morfología,<br />

fisiología, y en particular en la química <strong>de</strong> los aceites producidos; <strong>de</strong> tal suerte que se<br />

dificulta la comparación <strong>de</strong> los resultados obtenidos <strong>de</strong> una misma especie (9).<br />

En la explotación comercial <strong>de</strong> aceites esenciales, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el uso <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s adaptadas, el manejo agronómico y tres aspectos relacionados con la<br />

ontogenia <strong>de</strong> las plantas: 1. Formación <strong>de</strong> materia seca, 2. Contenido <strong>de</strong> aceite por<br />

unidad <strong>de</strong> biomasa y 3. La composición química (9). En general, el máximo contenido<br />

<strong>de</strong> aceite o la mejor composición química no coinci<strong>de</strong> con la mayor producción <strong>de</strong><br />

biomasa. A<strong>de</strong>más, la fenología <strong>de</strong>l cultivo y cada uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> su ontogenia<br />

es influenciado in<strong>de</strong>pendient<strong>em</strong>ente por cambios en los factores ambientales o en el<br />

manejo agronómico.<br />

El conocimiento <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas sobre el contenido y<br />

composición <strong>de</strong> los aceites esenciales, es necesario para <strong>de</strong>finir la época <strong>de</strong> cosecha.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> especies se busca maximizar u optimizar la producción <strong>de</strong> biomasa y<br />

realizar la cosecha antes <strong>de</strong> que se presente un <strong>de</strong>terioro en la cantidad y calidad <strong>de</strong>l<br />

aceite. Para otras especies un porcentaje <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong>be ser<br />

sacrificado con el fin <strong>de</strong> cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> calidad (10).<br />

Las especies <strong>de</strong> la familia Labiaceae presentan floración in<strong>de</strong>terminada, produciendo<br />

flores nuevas sobre un periodo <strong>de</strong> varias s<strong>em</strong>anas. Esto dificulta la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

momento <strong>de</strong> la cosecha, ya que existe una marcada influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

floración sobre el rendimiento y calidad <strong>de</strong>l aceite. Experimentos realizados<br />

simultáneamente sobre la producción <strong>de</strong> biomasa y el contenido y composición <strong>de</strong>l<br />

aceite esencial concluyen que su ten<strong>de</strong>ncia en el ti<strong>em</strong>po pue<strong>de</strong> ser comparada, sin<br />

<strong>em</strong>bargo el mayor contenido <strong>de</strong> aceite por unidad <strong>de</strong> biomasa coinci<strong>de</strong> con la fase<br />

reproductiva (14, 22, 23).<br />

En Ocimum basilicum L., estudiaron el efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas sobre la<br />

composición <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> cinco cultivares provenientes <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong> Europa,<br />

encontrando en todas las varieda<strong>de</strong>s un mayor contenido <strong>de</strong> monoterpenos al inicio <strong>de</strong><br />

la fase reproductiva (botones) e inicio <strong>de</strong> floración y un mayor contenido <strong>de</strong><br />

sesquiterpenos en la floración tardía e inicio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illa. La localización <strong>de</strong><br />

los componentes <strong>de</strong>l aceite esencial al inicio <strong>de</strong> la floración fue en las hojas y en el<br />

estado <strong>de</strong> completa floración y floración tardía en las inflorescencias (14).<br />

La floración en Ocimum basilicum L., se consi<strong>de</strong>ra como el mejor momento para el<br />

procesamiento industrial, porque se consigue la mayor concentración <strong>de</strong> aceite<br />

esencial y el mayor contenido <strong>de</strong> linalool en la planta (7, 8, 18). En las condiciones <strong>de</strong><br />

Palmira, Colombia, la floración <strong>de</strong> la albahaca se produce <strong>de</strong> los 137 a los 197 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> s<strong>em</strong>brada (6).


MATERIALES Y METODOS.<br />

Este trabajo se dividió en dos etapas: estudio agronómico y estudio industrial. El<br />

estudio agronómico se realizó en la subestación experimental La Catalina, ubicada en<br />

el municipio <strong>de</strong> Pereira, Risaralda, (04°45” <strong>de</strong> latitud norte y 75°45” <strong>de</strong> longitud oeste),<br />

en el Ecotopo cafetero número 209A, a 1350 m.s.n.m. Las condiciones climáticas<br />

durante la fase <strong>de</strong> campo se especifican en la Tabla 1.<br />

TABLA 1. Condiciones climáticas durante la fase <strong>de</strong> campo, Subestación Experimental<br />

la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.<br />

Mes T. Min.<br />

(°C)<br />

T. Máx.<br />

(°C)<br />

T. Mín.<br />

Abs.<br />

(°C)<br />

T: Máx.<br />

Abs.<br />

(°C)<br />

T. Med.<br />

(°C)<br />

H. R.<br />

(%)<br />

Precip.<br />

(mm)<br />

Brill.<br />

Sol.<br />

(hor/Me<br />

s)<br />

Ene. 16,6 27,1 15,1 29,1 20,8 79,0 127,8 132,7<br />

Feb. 17;0 27,0 15,0 29,9 21,0 80,0 227,4 99,3<br />

Mar 17,1 27,2 15,1 29,5 21,3 79,0 231,3 110,2<br />

Abr. 17,0 26,8 15,3 29,9 20,9 82,0 208,0 107,9<br />

Mar. 17,1 26,5 15,7 29,9 20,8 83,0 282,5 93,8<br />

Jun. 17,1 26,3 15,2 28,9 21,0 86,0 283,6 101,1<br />

Jul. 16,7 27,3 15,4 30,8 21,6 78,0 69,8 160,4<br />

Ago. 16,5 27,4 15,0 29,0 21,4 79,0 171,1 151,9<br />

Sep. 16,7 27,4 15,2 30,0 21,4 81,0 125,1 128,3<br />

Oct. 16,5 26,9 14,0 29,1 20,5 83,0 281,4 143,5<br />

Nov. 16,6 26,5 14,0 30,1 20,6 82,0 57,0 142,5<br />

Dic. 17,0 26,3 15,1 28,2 20,9 83,0 157,2 113,8<br />

Como material vegetal se utilizó s<strong>em</strong>illa <strong>de</strong> Albahaca (Ocimum basilicum L.) <strong>de</strong> siete<br />

varieda<strong>de</strong>s: Bubikopf, Grosses Gruenes, Genoveser, Feinblaetrig, L<strong>em</strong>on, Opal y<br />

Rubin, las cuales se sometieron a prueba <strong>de</strong> germinación y posterior a ella se<br />

s<strong>em</strong>braron bajo condiciones <strong>de</strong> almácigo el 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996 y se transplantaron<br />

en el campo el 29 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1996, a una distancia <strong>de</strong> 0,40 m entre surcos y 0,40 m<br />

entre plantas. El trazo se hizo <strong>de</strong> acuerdo con el diseño experimental en Bloques<br />

Completos al Azar para cada variedad, replicado 5 veces, con 5 Tratamientos<br />

correspondientes a la misma cantidad <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas (0, 20,<br />

40, 60 y 80 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración). Durante la fase <strong>de</strong> campo se realizaron 5<br />

<strong>de</strong>shierbas con azadón y una fertilización química, con una dosis por hectárea <strong>de</strong> 30<br />

Kg <strong>de</strong> N., 30 <strong>de</strong> K2O, y 120 <strong>de</strong> P2O5 a los 20 Días Después <strong>de</strong>l Transplante. Los datos<br />

obtenidos en campo se <strong>em</strong>pezaron a medir en Abril <strong>de</strong> 1996 y finalizaron en Novi<strong>em</strong>bre<br />

<strong>de</strong>l mismo año.<br />

El estudio industrial consistió en la extracción <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

albahaca por Destilación con Arrastre por Vapor <strong>de</strong> agua y su análisis cualitativo<br />

mediante Cromatografía <strong>de</strong> Gases y espectroscopía <strong>de</strong> Masas. La extracción <strong>de</strong>l aceite<br />

se llevo acabo en el Laboratorio <strong>de</strong> Preparación <strong>de</strong> Muestras <strong>de</strong> Fisiología Vegetal, <strong>de</strong>l<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> café, Cenicafé, en Chinchiná, Caldas, Colombia<br />

y el análisis cualitativo en el Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía <strong>de</strong> la<br />

Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, en Bucaramanga, Colombia. Las variables<br />

evaluadas fueron el rendimiento <strong>de</strong>l aceite esencial y su composición.<br />

4


Porcentaje <strong>de</strong> germinación. La s<strong>em</strong>illa <strong>de</strong> las siete varieda<strong>de</strong>s fue sometida a prueba<br />

<strong>de</strong> germinación en el Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Café, Cenicafé, Ubicado<br />

en Chinchiná, Caldas, Colombia. se realizó utilizando 28 Cajas <strong>de</strong> Petri con papel filtro<br />

en el fondo hume<strong>de</strong>cido con agua <strong>de</strong>stilada, la prueba se distribuyó en un diseño<br />

experimental Completamente al Azar con 7 tratamientos (Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Albahaca),<br />

replicado 4 veces, la unidad experimental fue la caja <strong>de</strong> petri con 100 s<strong>em</strong>illas en su<br />

interior.<br />

Las evaluaciones <strong>de</strong> la germinación finalizaron a los 15 días <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>l<br />

experimento, tal y como lo exigen las normas internacionales para ensayos <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas<br />

<strong>de</strong> albahaca <strong>de</strong> la International Seed Testing Association (12).<br />

Formación <strong>de</strong> materia seca. Para <strong>de</strong>terminar la formación <strong>de</strong> materia seca y altura <strong>de</strong><br />

planta, se hizo un muestreo en el momento <strong>de</strong>l transplante y cada 20 días <strong>de</strong>spués,<br />

hasta que las plantas completaron su ciclo <strong>de</strong> vida. Los muestreos se hicieron tomando<br />

una planta por variedad (35 plantas por muestreo), posteriormente se les separaron sus<br />

órganos (Raíz, tallos, hojas e inflorescencias), y se llevaron al laboratorio <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> fisiología vegetal <strong>de</strong> Cenicafé para someterlas a una<br />

t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 70 °C hasta obtener peso constante.<br />

Extracción <strong>de</strong>l aceite esencial. Cuando las varieda<strong>de</strong>s iniciaron la floración, se<br />

cortaron <strong>de</strong> 2 a 4 plantas a la altura <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> la raíz para la extracción <strong>de</strong> aceite<br />

esencial.<br />

A las plantas muestreadas se les separó el tallo principal, <strong>de</strong>stinando para la extracción<br />

<strong>de</strong>l aceite esencial el resto <strong>de</strong> la planta, el cual fue <strong>em</strong>pacado en bolsas <strong>de</strong> papel<br />

<strong>de</strong>bidamente rotuladas. Todas las muestras fueron llevadas al laboratorio <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Fisiología vegetal para extraerles el aceite esencial por<br />

<strong>de</strong>stilación por arrastre con vapor a presión atmosférica.<br />

El material vegetal fue <strong>de</strong>positado fresco en un balón <strong>de</strong> 6 Litros, por el que se hizo<br />

circular vapor <strong>de</strong> agua a una t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 96 a 100 °C durante 60 minutos,<br />

posteriormente se con<strong>de</strong>nsó y el aceite esencial fue separado por <strong>de</strong>cantación y<br />

<strong>de</strong>positado en viales <strong>de</strong> tapa rosca <strong>de</strong>bidamente rotulados. El volumen <strong>de</strong> aceite<br />

obtenido se midió con una pipeta <strong>de</strong> 2 ml y su peso se halló con una balanza <strong>de</strong><br />

precisión. Los residuos <strong>de</strong> la extracción fueron secados a 70 °C hasta obtener peso<br />

constante para calcular la eficiencia <strong>de</strong> la extracción con base en materia seca. Las<br />

muestras <strong>de</strong> aceite esencial se conservaron a -5 °C. hasta que se llevaron al<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía <strong>de</strong> la Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

para su análisis cualitativo.<br />

Análisis cualitativo <strong>de</strong>l aceite esencial. El análisis cualitativo <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong><br />

Albahaca, se realizó en el Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía <strong>de</strong> la<br />

Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, en Bucaramanga, Colombia, con un cromatógrafo<br />

<strong>de</strong> gases Hewlett-Packard (HP) 5890 A Serie II, equipado con un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> ionización<br />

<strong>de</strong> llama (FID) y un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> datos Ch<strong>em</strong>Station-II y un cromatógrafo <strong>de</strong> gases<br />

Hewlett-Packard (HP) 5890 A Serie II, acoplado a un Detector Selectivo <strong>de</strong> Masas HP<br />

5


6<br />

5972 A, con un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> datos HP MS Ch<strong>em</strong>Station , cuyas condiciones <strong>de</strong><br />

operación se especifican en las Tablas 2 y 3.


TABLA 2. Condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l cromatógrafo <strong>de</strong> gases Hewlet Packard (HP)<br />

5890 A Serie II, con <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> llama (FID). Laboratorio <strong>de</strong><br />

Fitoquímica y Cromatografía Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Febrero <strong>de</strong><br />

1997.<br />

HP 5890 A SERIE II / FID.<br />

Columna HP-5<br />

Longitud 30 m<br />

Diámetro interno 0,25 mm<br />

Fase estacionaria 0,25µm<br />

T<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> inyección 250 °C<br />

Relación split 1:30<br />

T<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector 250 °C<br />

T<strong>em</strong>peratura inicial 40 °C (10 min.)<br />

Rata <strong>de</strong> calentamiento 3 °C/min.<br />

T<strong>em</strong>peratura final 250 °C<br />

Gas portador Helio 99,995 % <strong>de</strong> pureza<br />

Modo <strong>de</strong> inyección Automática<br />

Volumen <strong>de</strong> inyección 0,5 µL<br />

Concentración <strong>de</strong>l aceite esencial 2,91 % (V/V) en CH2Cl2<br />

TABLA 3. Condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l cromatógrafo HP 5890 A Serie II, acoplado a<br />

un Detector Selectivo <strong>de</strong> Masas (MSD) HP 5972 A. Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica<br />

y Cromatografía Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Febrero <strong>de</strong> 1997.<br />

HP 5890 A Serie II / MSD<br />

Columna HP-5<br />

Longitud 60 m<br />

Diámetro interno 0,25 mm<br />

Fase estacionaria 0,25µm<br />

T<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> inyección 250 °C<br />

Relación split 1:30<br />

T<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector 285 °C<br />

T<strong>em</strong>peratura inicial 50 °C (5 min)<br />

Rata <strong>de</strong> calentamiento 2 °C/min<br />

T<strong>em</strong>peratura final 300 °C<br />

Analizador <strong>de</strong>l MSD Cuadripolar<br />

Modo <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l analizador “Full scan”<br />

Rango <strong>de</strong> masas 40-400 u.m.a’s<br />

Energía <strong>de</strong> electrones bombar<strong>de</strong>antes 70 ev<br />

Gas portador Helio 99,995 % <strong>de</strong> pureza<br />

Modo <strong>de</strong> inyección Manual<br />

Volumen <strong>de</strong> inyección 0,5 µL<br />

Concentración <strong>de</strong>l aceite esencial 2,91 % (V/V) en CH2Cl2<br />

7


8<br />

Los espectros <strong>de</strong> masas encontrados en el aceite esencial <strong>de</strong> Albahaca por el<br />

Detector Selectivo <strong>de</strong> Masas (MSD), fueron i<strong>de</strong>ntificados por comparación, utilizando<br />

las bases <strong>de</strong> datos NBS75K (75.000 compuestos) y Wiley138 (138.000 compuestos).


RESULTADOS Y DISCUSION.<br />

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LAS VARIEDADES DE ALBAHACA.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> germinación, la altura promedio <strong>de</strong> las plantas a los 40 DDF, el<br />

tamaño y color <strong>de</strong> las hojas y la duración <strong>de</strong>l periodo vegetativo presentaron diferencias<br />

entre varieda<strong>de</strong>s (Tabla 4).<br />

TABLA 4. Características agronómicas <strong>de</strong> 7 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca (Ocimum<br />

basilicum L.), Subestación Experimental la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.<br />

VARIEDAD %<br />

GERMINACI<br />

ON<br />

ALTURA<br />

PROM.<br />

(cm)<br />

TAMAÑO<br />

DE LA<br />

HOJA<br />

COLOR<br />

DE LA<br />

HOJA<br />

Bubikopf 72.50 19.064 Pequeña Ver<strong>de</strong><br />

claro<br />

Grosses 75.50 36.996 Gran<strong>de</strong> Ver<strong>de</strong> 200<br />

Gruenes<br />

oscuro<br />

Genoveser 79.50 36.796 Gran<strong>de</strong> Ver<strong>de</strong><br />

oscuro<br />

200<br />

Feinblaetrig 95.50 30.996 Pequeña Ver<strong>de</strong><br />

claro<br />

180<br />

L<strong>em</strong>on 63.50 31.995 Mediana Ver<strong>de</strong><br />

oscuro<br />

160<br />

Opal 73.00 24.262 Mediana Morada 200<br />

Rubin 68.25 20.998 Mediana Morada 200<br />

PRODUCCION DE MATERIA SECA.<br />

DURACIO<br />

N P. VEG.<br />

(DIAS)<br />

160<br />

El ajuste <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> crecimiento para la formación <strong>de</strong> materia seca <strong>de</strong> 7<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca, se realizó con el mo<strong>de</strong>lo no lineal propuesto por Subia (28), y<br />

<strong>de</strong>scrito a continuación:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

+ e(t)<br />

A<br />

Y(t) = -----------------<br />

-c* t<br />

1+Be<br />

t : Ti<strong>em</strong>po en días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transplante.<br />

Y(t) : Promedio <strong>de</strong> la materia seca en el ti<strong>em</strong>po.<br />

A : Valor máximo <strong>de</strong> materia seca en gr./Planta.<br />

B : Parámetro <strong>de</strong> posición o <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la curva.<br />

C : Tasa relativa <strong>de</strong> crecimiento.<br />

E(t) : Error aleatorio en el ti<strong>em</strong>po.<br />

9


Las ecuaciones <strong>de</strong> las curvas ajustadas para cada variedad (Tabla 5), se muestran en<br />

la Figura 1, don<strong>de</strong> se observa que todas presentaron un crecimiento sigmoidal a través<br />

<strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po y una acumulación lenta <strong>de</strong> materia seca total durante los primeros días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transplante (DDT), para luego seguir con un crecimiento acelerado y llegar<br />

a un punto en el ti<strong>em</strong>po en el cual se estabiliza la producción <strong>de</strong> materia seca total<br />

hasta la senescencia <strong>de</strong> las plantas.<br />

TABLA 5. Ecuaciones ajustadas <strong>de</strong> 7 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca para la acumulación <strong>de</strong><br />

materia seca a través <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po, subestación experimental La Catalina,<br />

Pereira, Risaralda, 1996<br />

Variedad Ecuación (M. Seca=A/(1+Be -c*t )<br />

Bubikopf M. Seca=63.793/(1+249.281e -0.0677*t )<br />

Grosses Gruenes M. Seca=158.000/(1+87.577e -0.0535*t )<br />

Genoveser M. Seca=186.458/(1+65.781e -0.0434*t )<br />

Feinblaettrig M. Seca=163.818/(1+74.428e -0.0531*t )<br />

L<strong>em</strong>on M. Seca=89.274/(1+590.003e -0.0945*t )<br />

Opal M. Seca=58.306/(1+437.6871e -.0.0700*t )<br />

Rubin M. Seca=87470/(1+106.1091e -0.0408*t )<br />

Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> porte alto (Grosses Gruenes, Genoveser y Feinblaettrig) tuvieron la<br />

mayor acumulación <strong>de</strong> materia seca, en contraste con las <strong>de</strong> porte bajo (Bubikopf,<br />

L<strong>em</strong>on, Opal y Rubin) que presentaron una menor acumulación (Figura 1).<br />

MATERIA SECA TOTAL gr/Planta<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

0<br />

20<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

120<br />

140<br />

DIAS DESPUES DEL TRANSPLANTE<br />

160<br />

180<br />

18 0<br />

19 0<br />

20<br />

21<br />

0<br />

BUBIKOPF<br />

0<br />

22 GROSSES 0<br />

23<br />

24<br />

GRUENES 0<br />

GENOVESER<br />

0<br />

25 FENBLAETRIG 0<br />

26 LEMON 0<br />

27 0<br />

28<br />

OPAL<br />

0<br />

29 RUBIN 0<br />

30 0<br />

31 0<br />

32 0<br />

33 0<br />

Figura 1. Crecimiento sigmoidal <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> materia seca <strong>de</strong> 7 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

albahaca, durante su ciclo <strong>de</strong> vida, Subestación experimental La Catalina,<br />

Pereira, Risaralda, 1996.<br />

La tasa <strong>de</strong> crecimiento se <strong>de</strong>terminó hallando la primera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la ecuación<br />

logística:<br />

Tc=(C/A)(Ay-y 2 )<br />

200<br />

10


Don<strong>de</strong>: Tc : Valor <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento.<br />

A : Máximo valor <strong>de</strong> materia seca total o asimptota al mo<strong>de</strong>lo ajustado.<br />

C : Tasa relativa <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Y : Valor <strong>de</strong> la materia seca en el ti<strong>em</strong>po t.<br />

La Tasa <strong>de</strong> Crecimiento para la materia seca total, presentó un ajuste <strong>de</strong> tipo<br />

cuadrático, con valores bajos al inicio <strong>de</strong>l transplante para luego incr<strong>em</strong>entarse hasta<br />

lograr su máximo valor y finalmente <strong>de</strong>crecer (Figura 2).<br />

0.04525367 0.00600605 0.21268398<br />

2.50<br />

0.00148437 0.10097338<br />

TASA DE CRECIMIENTO<br />

gr*Planta -1<br />

*dia -1<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

0<br />

20<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

120<br />

140<br />

DIAS DESPUES DEL TRANSPLANTE<br />

160<br />

180<br />

200<br />

BUBIKOPF<br />

GROSSES<br />

GRUENES<br />

GENOVESER<br />

FENBLAETRI<br />

G<br />

LEMON<br />

OPAL<br />

RUBIN<br />

Figura 2. Tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la materia seca total <strong>de</strong> 7 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca,<br />

Subestación Experimental la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.<br />

La máxima tasa <strong>de</strong> crecimiento la alcanzó la variedad Feinblaettrig con 2,17<br />

g/planta/día a los 81.16 DDT (Tabla 6), valores similares fueron encontrados en las<br />

varieda<strong>de</strong>s Grosses Gruenes a los 83.56 DDT y Genoveser a los 96.30 DDT, estos<br />

valores son inferiores a los reportados por Echeverry (6) en las condiciones <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong>l Cauca ; probabl<strong>em</strong>ente a causa <strong>de</strong> la menor radiación solar <strong>de</strong> la zona cafetera<br />

colombiana. Las varieda<strong>de</strong>s Opal y Rubin tuvieron las tasas más bajas con 0.96<br />

g/planta/día a los 86.87 días y 0.88 g/planta/día a los 114.15 días respectivamente, su<br />

lento crecimiento se <strong>de</strong>be al ataque endémico <strong>de</strong> los patógenos Fusariun spp a la raíz<br />

y Colletotrichum spp) en los tallos y hojas que afectaron su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Tabla 6. Valores máximos <strong>de</strong> la Tasa <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> la materia seca <strong>de</strong> 7<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca y su ubicación en el ti<strong>em</strong>po, Subestación<br />

Experimental La Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.<br />

VARIEDAD TASA MAXIMA DE<br />

CRECIMIENTO(g/planta<br />

/día)<br />

DIAS DESPUES DEL<br />

TRANSPLANTE (DDT)<br />

Bubikopf 1.07 81.51<br />

Grosses<br />

Gruenes<br />

2.09 83.56<br />

Genoveser 2.01 96.30<br />

Feinblaettrig 2.17 81.16<br />

L<strong>em</strong>on 1.86 67.51<br />

Opal 0.96 86.87<br />

Rubin 0.88 114.15<br />

11


PRODUCCION DE ACEITE ESENCIAL.<br />

La producción <strong>de</strong> aceite esencial se evaluó durante 5 estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (0, 20, 40,<br />

60 y 80 DDF) y se estimó en Kg/ha <strong>de</strong> aceite esencial (kghaoil) y en porcentaje <strong>de</strong><br />

aceite esencial por unidad <strong>de</strong> materia seca en relación volumen a peso (porpsvp), la<br />

variable kghaoil involucra dos componentes directos <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> aceite esencial:<br />

la producción <strong>de</strong> materia seca y su concentración <strong>de</strong> aceite (porpsvp).<br />

Los rendimientos <strong>de</strong> aceite esencial (Kghaoil y porpsvp) durante la floración (0, 20, 40,<br />

60 y 80 DDF); presentaron resultados diferentes: en las varieda<strong>de</strong>s Bubikopf, Grosses<br />

Gruenes y Feinblaettrig los DDF no influyeron estadísticamente sobre las variables<br />

Kghaoil y porpsvp. La variedad L<strong>em</strong>on presentó diferencias significativas en la<br />

producción en Kg/ha <strong>de</strong> aceite esencial y altamente significativas en el porcentaje <strong>de</strong><br />

aceite esencial por unidad <strong>de</strong> materia seca, produciendo los mejores rendimientos<br />

(24.88 gramos por planta) a los 40 DDF. La variedad Opal presentó diferencias<br />

altamente significativas sobre la variable Kghaoil y porpsvp, con una producción <strong>de</strong><br />

17.229 kg/ha <strong>de</strong> aceite esencial a los 20 DDF. La variedad Rubin no presentó<br />

diferencias estadísticas en Khaoil, pero en la variable porpsvp fueron altamente<br />

significativas, esto se <strong>de</strong>be a que la producción <strong>de</strong> materia seca fue inversamente<br />

proporcional al porpsvp (Figura 3).<br />

80<br />

M. Seca70 porpsvp<br />

11.166000 60 0.009800<br />

38.550000<br />

50<br />

48.742200<br />

40<br />

66.794000<br />

0.006000<br />

0.007220<br />

0.003540<br />

30<br />

71.485400<br />

20<br />

0.004100<br />

GRAMOS / PLANTA<br />

10<br />

0<br />

0.0000<br />

0 20 40 60 80<br />

DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0.0100<br />

0.0090<br />

0.0080<br />

0.0070<br />

0.0060<br />

0.0050<br />

0.0040<br />

0.0030<br />

0.0020<br />

0.0010<br />

PORCENTAJE<br />

M. Seca<br />

porpsvp<br />

Figura 3. Producción <strong>de</strong> materia seca (M. Seca) y su porcentaje <strong>de</strong> aceite esencial<br />

(porpsvp) en la variedad Rubin durante la floración, Subestación<br />

Experimental La Catalina, Pereira, Risaralda. 1996.<br />

Los rendimientos <strong>de</strong> aceite esencial <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s estudiadas se<br />

observa en la Tabla 7, don<strong>de</strong> los mayores porcentajes <strong>de</strong> aceite esencial por unidad <strong>de</strong><br />

materia seca se presentan durante los primeros 40 Días Después <strong>de</strong> Iniciada la<br />

Floración (DDF), estos resultados coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos por Randhawa (24), en<br />

Ludhiana, India, al evaluar el rendimiento <strong>de</strong> aceite esencial en 3 estados iniciales:<br />

estado vegetativo, 50 % <strong>de</strong> floración y 100 % <strong>de</strong> floración y observaron que en todos<br />

ellos el rendimiento <strong>de</strong> aceite fue igual. Los altos rendimientos encontrados en kg./ha<br />

12


13<br />

<strong>de</strong> aceite esencial, a partir <strong>de</strong> los 40 DDF se <strong>de</strong>be al incr<strong>em</strong>ento en la producción <strong>de</strong><br />

materia seca (Figura 1).


TABLA 7. Rendimientos (kg/ha) y porcentajes (p/p) <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> 7<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> albahaca, durante 5 estados <strong>de</strong> floración, Subestación<br />

Experimental la Catalina, Pereira, Risaralda, 1996.<br />

RENDIMIENTO kg/ha (DDF) % ACEITE ESENCIAL<br />

PESO/PESO (DDF)<br />

0 20 40 60 80 Media 0 20 40 60 80 Medi<br />

a<br />

VARIEDAD<br />

Bubikopf 22.6 16.3 20.1 22.1 43.6 1.1 0.8 0.8 0.6 0.9 0.88<br />

3 5 25 4 25<br />

3 9 7 2 0<br />

Grosses 15.5 16.0 16.9 17.9 16.6 0.6 0.8 0.5 0.4 0.4 0.59<br />

Gruenes 9 4<br />

Genoveser 12.6 12.9<br />

2 7<br />

Feinblaettrig 9.09 8.64<br />

8 58<br />

L<strong>em</strong>on 7.17 15.4<br />

4<br />

Opal 5.99 17.2<br />

2<br />

Rubin 6.64 8.11<br />

5 4<br />

Media 11.3 13.5<br />

9 4<br />

16<br />

17.9<br />

1<br />

14.0<br />

0<br />

24.8<br />

8<br />

8.47<br />

9<br />

13.3<br />

4<br />

16.5<br />

2<br />

5<br />

28.8<br />

9<br />

13.1<br />

25<br />

14.0<br />

6<br />

16.1<br />

8<br />

7.06<br />

2<br />

17.0<br />

6<br />

2<br />

25.3<br />

1<br />

20.0<br />

4<br />

2.68<br />

7<br />

10.4<br />

37<br />

16.9<br />

6<br />

6 3 3<br />

0.2 0.6 0.5<br />

0 7 1<br />

0.3 0.2 0.2<br />

5 1 6<br />

1.0 0.7 0.8<br />

0 5 1<br />

0.8 1.1 0.4<br />

2 4 3<br />

0.8 0.5 0.6<br />

5 3 3<br />

0.7 0.7 0.5<br />

2 2 8<br />

7 7<br />

0.2 0.3<br />

6 6<br />

0.2<br />

0<br />

0.3 0.3<br />

2 9<br />

0.5 0.2<br />

7 1<br />

0.2 0.3<br />

9 7<br />

0.3 0.4<br />

9 5<br />

Composición química. (Tabla 8 a 13 ) Debido a los bajos porcentajes <strong>de</strong> aceite<br />

esencial por unidad <strong>de</strong> materia seca encontrados en la variedad Feinblaettrig, se<br />

<strong>de</strong>terminó no incluir esta variedad en los análisis <strong>de</strong> cromatografía <strong>de</strong> gases y<br />

espectroscopía <strong>de</strong> masas.<br />

La variedad Bubikopf, Genoveser, Opal y Rubin produjeron un aceite esencial conocido<br />

comercialmente como aceite <strong>de</strong> albahaca dulce (3, 15), por estar constituidos<br />

mayoritariamente por Linalool y Cineol , la composición química <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> la<br />

variedad Bubikopf no cumple con la norma NF T 75-244 (1), por su bajo contenido <strong>de</strong><br />

Linalool ( menos <strong>de</strong>l 45 %) y su elevado contenido <strong>de</strong> Cineol (más <strong>de</strong>l 8 %). Las<br />

varieda<strong>de</strong>s Genoveser, Opal y Rubin tienen un perfil cromatográfico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

límites exigidos por las normas <strong>de</strong> la Asociación Francesa <strong>de</strong> Normalización (1).<br />

La variedad Grosses Gruenes posee una composición química intermedia entre aceite<br />

esencial tipo Linalool y aceite esencial tipo Estragol (Metilchavicol), <strong>de</strong>bido a que es<br />

comparativamente rico en estos dos compuestos. La variedad L<strong>em</strong>on esta constituido<br />

mayoritariamente por Citral.<br />

• La variable Días Después <strong>de</strong> la Floración (DDF), no influyó en el contenido <strong>de</strong> los<br />

compuestos principales (Linalool, estragol, Citral y Cineol) <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s estudiadas, estos resultados contrastan con los obtenidos por Singh-RS<br />

14<br />

0.40<br />

0.26<br />

0.65<br />

0.63<br />

0.53


15<br />

y Dorboloi-DN (27), don<strong>de</strong> los mayores contenidos <strong>de</strong> Metil Cinamato y linalool<br />

fueron obtenidos cuando las inflorescencias se encontraban en estado <strong>de</strong> completa<br />

floración, floración t<strong>em</strong>prana e inicio <strong>de</strong> floración respectivamente<br />

En todas las varieda<strong>de</strong>s se presentó un mayor contenido <strong>de</strong> monoterpenos al inicio <strong>de</strong><br />

la floración y a medida que las plantas envejecieron el contenido <strong>de</strong> sesquiterpenos<br />

aumentó; L<strong>em</strong>berkovics (16), obtuvo resultados similares.


16<br />

TABLA 8. Componentes (porcentaje por Cromatografía <strong>de</strong> Gases) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial <strong>de</strong> albahaca, variedad Bubikopf, durante su floración,<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, Bucaramanga, Colombia, 1997.<br />

COMPUESTO Tr(prom<br />

)<br />

DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0 20 40 60 80<br />

α-Pineno 15.155 0.490 0.443 0.399 0.643 0.658<br />

Sabineno 16.128 0.205 0.219 0.271 0.380 0.388<br />

β-Pineno 18.107 1.159 1.084 0.976 1.445 1.574<br />

β-Mirceno 19.490 0.527 0.356 0.290 0.440 0.453<br />

1.8-cineol 21.839 8.047 6.453 6.625 9.237 9.582<br />

t-Ocimeno 23.178 0.403 0.373 0.509 0.414 0.459<br />

g-Terpinoleno 25.433 0.563 0.489 0.525 0.551 0.581<br />

Linalool 26.529 41.210 36.323 35.468 37.887 36.13<br />

4<br />

Canphor 28.546 0.845 0.842 1.518 1.496 1.513<br />

α-Trpineol 31.200 0.622 0.481 0.599 0.603 0.689<br />

n-Octil Acetato 32.476 0.229 0.387 0.728 0.707 0.758<br />

α-Fenchil Acetato 36.127 2.189 2.704 4.087 4.453 4.729<br />

Eugenol 39.658 14.534 7.744 7.899 6.652 9.066<br />

β-Bourboneno 40.834 0.418 0.999 1.292 1.359 1.216<br />

β-El<strong>em</strong>eno 41.218 3.274 7.647 8.518 5.956 6.126<br />

1,2-Dimetoxi-4-Benceno 41.765 0.479 0.584 0.949 0.784 1.048<br />

Zingibereno 43.163 3.420 5.780 1.452 2.088 1.618<br />

α-Guaiene 43.281 1.293 1.987 2.185 1.871 1.910<br />

t-β-Farnesano 43.922 0.548 0.808 1.057 0.840 0.781<br />

2-Isopropil Biciclo(4.4.0)Dec- 44.077 0.789 0.965 1.088 0.912 1.413<br />

1-En<br />

β-Cubeno 45.165 3.050 4.737 4.670 3.608 3.565<br />

1,5-Heptadieno 45.815 1.656 1.318 1.132 1.096 1.131<br />

d-Guaieno 46.237 2.424 3.895 3.865 2.975 3.087<br />

g-Cadineno 46.578 1.687 2.086 2.175 2.172 1.840<br />

Veridiflorol 49.790 0.086 0.302 0.882 0.587 0.521<br />

α-Cubeno 50.731 0.458 ------ ------ 0.466 0.387<br />

e-Epibiciclosexquifelandreno 51.777 2.785 3.147 3.397 2.629 2.157


TABLA 9. Componentes (porcentaje por Cromatografía <strong>de</strong> Gases) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial <strong>de</strong> albahaca, variedad Grosses Gruenes, durante su floración,<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía Universidad Industrial <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, Bucaramanga, Colombia, 1997.<br />

COMPUESTO Tr(prom<br />

)<br />

DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0 20 40 60 80<br />

a-Pineno 15.158 0.261 0.266 0.167 0.219 0.208<br />

Sabineno 16.135 0.068 0.067 0.056 0.055 0.099<br />

b-Pineno 18.105 0.829 0.684 0.540 0.655 0.531<br />

1-8-Cineol 21.817 5.473 3.616 3.598 4.362 3.261<br />

t-b-Ocimeno 23.184 1.362 0.521 0.773 0.609 ----a-Terpinoleno<br />

25.432 0.180 0.163 0.155 0.141 0.209<br />

Linalool 26.573 37.903 41.411 47.305 43.953 45.484<br />

Alcanfor 28.547 0.618 0.379 0.442 0.357 ----a-Terpineol<br />

31.235 0.361 0.259 0.271 0.283 0.269<br />

Estragol 31.836 35.530 28.562 26.207 23.701 17.890<br />

Eugenol 39.622 4.397 ----- ----- ----- 1.573<br />

b-El<strong>em</strong>eno 41.176 1.038 2.326 1.802 2.270 3.137<br />

Zingibereno 43.150 1.971 3.077 2.422 2.557 2.718<br />

b-Cubeno 45.152 1.524 3.304 2.645 3.554 4.222<br />

g-Cadieno 46.571 1.170 2.010 1.700 2.368 2.809<br />

Epi-Biciclo-<br />

Sesquifelandreno<br />

_<br />

51.775 1.686 3.295 2.333 3.292 3.684<br />

17


18<br />

TABLA 10. Componentes (porcentaje por Cromatografía <strong>de</strong> Gases) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial <strong>de</strong> albahaca, variedad Genoveser, durante su floración,<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, Bucaramanga, Colombia, 1997.<br />

COMPUESTO tr(prom) DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0 20 40 60 80<br />

a-Pineno 15.110 0.302 0.3197 0.2016 0.2294 0.236<br />

b-Pineno 18.058 1.2301 1.0076 0.716 0.6685 0.5878<br />

b-Mirceno 19.442 1.2234 0.884 0.5944 0.5389 0.407<br />

1-8-Cineol 21.771 6.4741 4.562 4.3092 4.2362 3.7334<br />

t-b-Ocimeno 23.133 1.6238 1.9179 1.3264 1.0323 0.3854<br />

a-Terpinoleno 25.387 0.1893 0.2428 0.2105 0.3325 0.3403<br />

Linalool 26.545 58.098 55.9616 53.1908 50.5557 48.9481<br />

Alcanfor 28.512 0.1002 0.1082 0.225 0.3948 0.6619<br />

Terpinen-4-ol 29.745 0.204 0.2738 0.1616 0.2776 0.1715<br />

a-Fenchil Acetato 36.065 0.9935 1.076 1.0706 2.3372 2.7175<br />

Eugenol 39.586 10.0453 10.2901 6.6613 4.6003 3.5435<br />

b-El<strong>em</strong>eno 41.141 1.6685 1.9931 3.3389 3.6944 3.5779<br />

Zingibereno 43.139 5.0082 6.0385 7.3381 6.7203 7.3941<br />

b-Cubeno 45.113 2.1952 2.8795 3.9688 4.6549 3.9322<br />

d-Guaieno 46.173 0.8065 1.1578 1.784 2.0143 1.8475<br />

g-Cadieno 46.529 1.6032 1.7457 2.2501 2.5156 2.6498<br />

Epibiciclosesquifelandren<br />

o<br />

51.733 2.2593 2.4888 3.391 3.653 3.8371


19<br />

TABLA 11. Componentes (porcentaje por Cromatografía <strong>de</strong> Gases) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial <strong>de</strong> albahaca, variedad L<strong>em</strong>on, durante su floración, Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Bucaramanga, Colombia, 1997.<br />

COMPUESTO Tr(prom) DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0 20 40 60 80<br />

a-Pineno 15.1566 0.1631 0.1585 0.2953 0.1945 0.2843<br />

b-Pineno 18.1102 0.1397 0.1365 0.1399 0.1517 0.1818<br />

b-Mirceno 19.487 0.1156 0.1229 0.1804 0.1219 0.1204<br />

Lmoneno 21.7106 0.2122 0.1608 0.2062 0.1547 0.1561<br />

1.8-Cineol 21.8134 0.1525 0.1119 0.1141 0.1045 0.115<br />

t-Ocimeno 23.1736 0.1688 0.6951 0.5226 0.4206 0.4428<br />

Fenchona 25.3216 0.5321 0.2609 0.204 0.2084 0.1896<br />

Linalool 26.3374 6.6479 7.2931 8.1846 8.4351 7.3728<br />

t-Octyne 29.9124 0.3871 0.7279 0.0565 0.9634 0.9966<br />

a-Terpineol 31.208 0.6774 0.5563 0.6099 0.5476 0.4996<br />

Nerol 33.343 1.7708 4.7975 7.0867 10.2288 6.4816<br />

Geranial 34.061 25.9112 27.1803 18.0799 17.848 21.1894<br />

t-Geranial 34.7162 0.1955 1.0552 2.2442 3.7628 2.0355<br />

e-Citral 35.618 34.501 34.7641 28.9542 23.3452 26.7504<br />

Neryl Acetate 39.918 0.4546 0.4271 0.7069 0.9651 0.9881<br />

Ciclohexano 40.9266 0.5061 0.7053 0.6235 0.2579 0.6535<br />

Tetra<strong>de</strong>cano 41.5582 3.9014 3.4167 3.5804 3.1535 3.3278<br />

t-Carifileno 42.4286 2.8179 4.4629 6.4059 6.1683 5.7679<br />

a-Bergamoteno 43.1438 1.5924 1.0264 1.6374 1.7043 2.0452<br />

b-Cubeno 45.1018 0.1057 1.6665 0.109 3.2525 2.1986<br />

a-Humuleno 47.7802 2.94 2.7878 4.8935 4.8511 4.6012<br />

Oxido<br />

Cariofileno<br />

_<br />

49.4404 3.5416 0.4378 0.6878 0.8156 2.5008


20<br />

TABLA 12. Componentes (porcentaje por Cromatografía <strong>de</strong> Gases) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial <strong>de</strong> albahaca, variedad Opal, durante su floración, Laboratorio <strong>de</strong><br />

Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Bucaramanga, Colombia, 1997.<br />

COMPUESTO Tr(prom)<br />

.<br />

DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0 20 40 60 80<br />

a-Pineno 15.1642 0.4408 0.354 0.3765 0.4011 0.3327<br />

Sabineno 16.1426 0.1121 0.0834 0.122 0.1014 0.06<br />

b-Pineno 18.1136 1.2656 1.0359 1.0164 1.1279 1.2636<br />

b-Mirceno 19.4982 1.1385 0.8057 0.7199 0.9391 1.2902<br />

1.8-cineol 21.845 7.9782 6.5811 5.591 7.5971 6.7485<br />

Fenchona 25.3304 0.6964 0.2938 0.3035 0.4973 0.6129<br />

g-Terpinoleno 25.44 0.2636 0.1893 0.2355 0.2172 0.1872<br />

Linalool 26.6102 56.0339 56.112 51.8904 54.3603 31.9904<br />

Canphor 28.5644 0.8928 0.6704 0.9684 0.8635 0.1811<br />

Terpinel-4-Ol 29.811 0.0531<br />

a-Terpineol 31.2072 0.5259 0.4171 0.3604 0.4448 0.2668<br />

Citral 34.6092 0.9298 0.7839 0.5296 0.6413 0.4891<br />

Eugenol 39.6332 8.8837 6.57 3.448 5.9389 3.6549<br />

b-Bourbonene 40.837 0.4561 0.6418 1.0939 0.8796 1.7058<br />

b-El<strong>em</strong>ene 41.225 3.7401 5.3199 6.6808 4.9035 8.1529<br />

tetra<strong>de</strong>cano 41.5638 2.841 3.1963 3.2914 2.9063 3.033<br />

t-Carifileno 42.4096 1.1694 1.4527 1.9694 1.5363 2.864


21<br />

TABLA 13. Componentes (porcentaje por Cromatografía <strong>de</strong> Gases) <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial <strong>de</strong> albahaca, variedad Rubin, durante su floración, Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía, Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Bucaramanga, Colombia, 1997.<br />

COMPUESTO Tr(prom.<br />

)<br />

DIAS DESPUES DE LA FLORACION<br />

0 20 40 60 80<br />

a-Pineno 15.1308 0.4443 0.3508 0.3209 0.282 0.4928<br />

Sabineno 16.1108 0.0922 0.079 0.0857 0.0536 0.1019<br />

b-Pineno 18.0828 1.2963 1.1255 0.9407 0.9192 1.3746<br />

b-Mirceno 19.467 1.095 0.997 0.7211 0.7221 1.0759<br />

1.8-cineol 21.8166 8.1908 6.7036 6.6432 5.2457 7.964<br />

Fenchona 25.3026 0.6118 0.42 0.4183 0.3307 0.5058<br />

a-Terpinoleno 25.4124 0.2008 0.2108 0.1965 0.1484 0.199<br />

Linalool 26.609 57.1213 55.0688 59.5932 48.519 53.1025<br />

Canphor 28.5412 0.6629 0.6038 0.8694 0.3105 0.545<br />

Terpinel-4-Ol 29.9002 0.0974 0.0688 0.0781 0.0497 0.0647<br />

a-Terpineol 31.1822 0.4967 0.3734 0.4144 0.256 0.3311<br />

Citral 34.585 0.8691 0.6074 0.6826 0.5426 0.6672<br />

b-Mirceno 34.66275 0.0769 0.1209 0.2282 0.1821<br />

Eugenol 39.6052 8.1549 5.8138 4.9299 3.3145 4.3463<br />

b-Bourbonene 40.8108 0.4703 0.6621 0.7301 1.4107 1.0828<br />

b-El<strong>em</strong>ene 41.1954 3.7977 5.2002 4.7346 7.62 4.55<br />

tetra<strong>de</strong>cano 41.5372 2.8953 2.8828 3.1406 2.7767 3.0189<br />

1,2-Dimetoxi-4- 41.7438 0.0739 0.0772 0.0821 0.0768 0.0928<br />

Benceno<br />

t-Carifileno 42.382 1.1184 1.5837 1.3856 2.3974 1.6279<br />

a-Bergamoteno 43.1216 0.2704 0.4566 0.2034 0.4209 0.3493<br />

d-Guaieno 43.2536 0.9184 1.5184 1.3214 2.3143 1.4974<br />

t-b-Farnesano 43.8958 0.3593 0.5189 0.453 0.751 0.4808<br />

b-Cubeno 45.1444 2.6693 3.552 3.0013 5.1957 3.684<br />

1-5-Heptadieno 45.7932 0.8485 1.0687 0.7551 1.2665 0.9958<br />

d-Guaieno 46.2124 1.7363 2.836 2.3764 4.1074 2.5459<br />

g-Cadieno 46.5476 0.8493 1.0964 0.8879 1.619 1.2426<br />

a-Cubeno 50.7006 0.2395 0.2779 0.2127 0.4269 0.3198<br />

e-<br />

Biciclosesquifelandre<br />

no<br />

51.74 1.4092 1.673 1.2455 2.2072 1.6479


AGRADECIMIENTOS<br />

Al Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Café, Cenicafé, por el apoyo Logístico y<br />

financiero.<br />

A Colciencias, por conce<strong>de</strong>rme la beca que me permitió iniciar y culminar este trabajo,<br />

Al Laboratorio <strong>de</strong> Fitoquímica y Cromatografía <strong>de</strong> la Universidad Industrial <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, por el análisis cualitativo <strong>de</strong> los aceites esenciales.<br />

22


BIBLIOGRAFIA<br />

1. ASOCIACION FRANCESA DE NORMALIZACION, Norma NF T 75-244, <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1992.<br />

2. BARITAUX, O. et al. Effects of drying and storage of herbs and spices on the<br />

essential oil. Par I. Basil, Ocimum basilicum L. EN : Flavour and fragance Journal.<br />

Vol. 7 (5. 1992). P.267-271.<br />

3. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. UNTADG/GATT. Ginebra (Zuiza).<br />

Aceites esenciales y oleoresinas: Estudio <strong>de</strong> distintos productores y <strong>de</strong> mercados<br />

importantes.1986.<br />

4. CHIEJ, R. Guia <strong>de</strong> plantas medicinales. Madrid: Grijalbo,1983. 455 p.<br />

5. DENYS J., And JAMES E., S. Comparison of extraction methods for rapid<br />

<strong>de</strong>termination of essential oil content and composition of Basil. En: Journal of the<br />

american society for horticultural science. Vol. 115 (3, 1996). P. 458-462.<br />

6. ECHEVERRY, S. H. Estudio <strong>de</strong>l crecimiento y fenología <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

albahaca, Ocimum basilicum L., O. Minimum L. y O. Gratissimum Hook. EN :<br />

Acta agronómica. Vol. 40 (1-2, 1990). p. 51-63.<br />

7. FLEISHER, Z. Volatiles of Ocimum basilicum L. traditionally grown in Israel: Aromatic<br />

plants of the Holly Land and the Sinai. EN : Journal of essential oil research. Vol. 4<br />

(1, 1993). p. 97-99.<br />

8. GHOSH, M.L. physiological and bioch<strong>em</strong>ical in<strong>de</strong>xing of synthesis of essential oil in<br />

Mentha Spp grown in India. EN : Acta horticulturae. Vol. 331 (1993). p. 331-354.<br />

9. HAY M., R. K. Volatile oil crops: The biology, bioch<strong>em</strong>istry and production. New york:<br />

Logman Scientific & technical, 1993.185 p.<br />

10. HAY, R. And WALKER, A. An introduction to the physiology of crop yield. London:<br />

longman, 1989.<br />

11. HERRERA P. DE, STAM, M. Mo<strong>de</strong>rnos conocimientos sobre la química <strong>de</strong> los<br />

aceites esenciales: Métodos <strong>de</strong> análisis. Madrid, 1970. 350 p.<br />

12. INTERNATIONAL SEED TESTING ASOCIATION. Seed science and technology:<br />

International rules for seed testing. Suiza: ISTA. Vol 13 (2, 1985). 520 p.<br />

13. KATARZYNA J. Lachowicz et al. Characteristics of essential oil from Basil (Ocimum<br />

basilicum L.) grown in Australia. En : Journal agricultural and food ch<strong>em</strong>istry. Vol. 44<br />

(Mar. 1996), p. 877.<br />

14. LAMMERINK, J.; WALLACE, A. And PORTER, N. Effects of harvest time and<br />

postharvest drying on oil from lavandin (Lavandula x intermedia) EN : New zealand<br />

journal of crop and horticultural science. Vol. 17 (1989). p. 315-326.<br />

15. LAWRENCE, M. A further examination of the variation of Ocimum basilicum L. EN<br />

: Flavours and fragances: A world perpective. Proceeding of the 10 th iInternational<br />

congress of essential oils, fragances and flavors. Washington, 16-20 nov<strong>em</strong>ber 1986.<br />

Amsterdam:Elsevier, 1988. P. 161-171. (Developments in food science N° 18).<br />

16. LEMBERKOVICS, E. et al. Formation of essential oil and phenolic compounds<br />

during vegetation period in ocimum basilicum. EN : Planta Medica. Vol. 59 (1993). p.<br />

A701-A702.<br />

17. LUNA L., Destilación <strong>de</strong> plantas aromáticas. Madrid, Extensión agraria, 1981. 12 p.<br />

(Hojas divulgadoras <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura).<br />

18. MEDINA B., J. A. Extracción y caracterización cromatográfica <strong>de</strong> aceites esenciales<br />

en algunas plantas aromáticas. Me<strong>de</strong>llin (Colombia), Universidad <strong>de</strong> Antioquia,<br />

1994.124 p (Tesis Químico)<br />

19. OZEK, T.; DEMIRCAKMAK, B. And BASER, KHB. Composition of the essential oil of<br />

Ocimum basilicum L. cultivated in Turkey. EN : Journal of essential oil research.<br />

Vol. 9 (7. 1995). P. 203-205.<br />

23


24<br />

20. PERZ, M.J. et al. Composition of the essential oils of Ocimum basilicum L. var.<br />

Glabratum and Rosmarinus officinales from Turkey. EN : Journal of essential oil<br />

research. Vol. 7 (1. 1995). P. 73-75<br />

21. PINO, J.A. et al. The essential oil of Ocimum basilicum L. from Cuba. EN : Journal<br />

of essential oil research. Vol. 6 (1. 1994). P. 89-90.<br />

22. PUTIEVSKY, E. And RAVID, U. Variations in yield parameters in a wild population of<br />

Origanum vulgare L.. Aromatics plants: Basic and applied aspects. The Hague:<br />

Martinus Nijhoff, 1982. P. 237-248.<br />

23. PUTIEVSKY, E.; RAVID, U. And DUDAI, N. Phenological and seasonal influences<br />

on essential oil of a cultivated clone of Origanum vulgare L. EN : Journal of the<br />

science of food and agriculture. Vol. 43 (1988). p. 225-228.<br />

24. RANDHAWA, G. S and GILL, B. S. Transplanting dates, harvesting stage, and yields<br />

of French basil (Ocimum basilicum L.). EN Journal of herbs, spices and medicinal<br />

plants. Vol. 3 (1, 1989). p. 45-56.<br />

25. RENÉE J., G. Et al. Intraspecific taxonomy and essential oil ch<strong>em</strong>otypes in sweet<br />

basil, Ocimum basilicum L. En: phytoch<strong>em</strong>istry: Vol. 43 (5, 1996) P. 1033-1039.<br />

26. SILVA, T.; <strong>de</strong>. A manual on the essential oil industry. Vienna: United Nations<br />

Industrial Development Organization,1995. 232 p.<br />

27. SINGH, R. S. And BORDOLOI, D. N. Chages in the linalool and methyl cinnamate<br />

amouunts in a methyl cinamate-rich clone of Ocimum basilicum at different growth<br />

stages. EN : Journal of essential oil research. Vol. 3 (6, 1991). P. 475-476.<br />

28. Subia, C.N. Ajuste <strong>de</strong> una función logística a la evolución <strong>de</strong> una población. EN:<br />

Politécnica (Ecuador) 14(1):251-257.1989


Situación Reglamentaria <strong>de</strong><br />

los Medicamentos Herbarios.<br />

er. 1<br />

Una ReseñaHistórica.<br />

M. C. De la Torre OMS-OPS<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


Situación Reglamentaria <strong>de</strong> los<br />

medicamentos herbarios<br />

Una reseña Mundial<br />

OMS 2000<br />

Los Medicamentos Herbarios y<br />

la Salud Humana<br />

❧Formaron la base <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> salud<br />

❧Hay reconocimiento cada vez mayor <strong>de</strong> su<br />

valor clínico, farmacéutico y económico<br />

❧La conservación y uso sostenible <strong>de</strong> la<br />

Diversidad Biológica es crucial para<br />

satisfacer necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud y<br />

alimentación <strong>de</strong> la creciente<br />

población(convención <strong>de</strong> ONU)<br />

1


❧En 1978, la Declaración <strong>de</strong> Alma- Ata<br />

recomendó la inclusión <strong>de</strong> las MT <strong>de</strong><br />

utilidad comprobada en las PFN y las<br />

medidas normativas nacionales.<br />

❧La Medicina Tradicional es el conjunto <strong>de</strong><br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y prácticas<br />

basadas en teorías<br />

Los Medicamentos Herbarios y la<br />

Salud Humana<br />

❧Los países han adoptado diversos enfoques<br />

en la autorización , expendio, fabricación y<br />

comercialización <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

❧Solo una relativamente pequeña cantidad <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> plantas se han estudiado para<br />

posibles aplicaciones médicas, se dispone<br />

<strong>de</strong> datos sobre seguridad y eficacia <strong>de</strong> un<br />

número menor<br />

2


Reglamentación y Registro <strong>de</strong> los<br />

Medicamentos Herbarios<br />

❧Factores <strong>de</strong> Clasificación: - Descripción en<br />

una monografía <strong>de</strong> farmacopea, situación <strong>de</strong><br />

la prescripción, afirmación <strong>de</strong> un efecto<br />

terapéutico, ingredientes o sustancias<br />

regulados o programados, o periodos <strong>de</strong> uso<br />

❧Distinción entre : Oficialmente aprobados y<br />

Oficialmente reconocidos<br />

Reglamentación y Registro <strong>de</strong> los<br />

Medicamentos Herbarios<br />

❧Categorías <strong>de</strong> los distintos enfoques:<br />

❧Iguales requisitos para todos los productos<br />

❧Igual al anterior pero exceptuando algunas<br />

pruebas para herbarios(H) o radicionales(T)<br />

❧Exención <strong>de</strong> todos los requisitos para H y T<br />

❧Exención en cuanto al registro o utorización<br />

<strong>de</strong> comercialización para H y T<br />

3


Reglamentación y Registro <strong>de</strong> los<br />

Medicamentos Herbarios<br />

❧Medicamentos H y T sujetos a los requisitos<br />

en cuanto al registro o autorización <strong>de</strong><br />

comercialización<br />

❧En todos los casos se necesita un sist<strong>em</strong>a<br />

especial <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> licencias que<br />

permita i<strong>de</strong>ntificar ingredientes, exigir<br />

pruebas <strong>de</strong> calidad, asegurar uso correcto y<br />

hacer vigilancia post-comercialización<br />

❧Objetivos:<br />

Programa <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional <strong>de</strong> OMS<br />

- Facilitar la integración <strong>de</strong> la MT en los<br />

sist<strong>em</strong>as nacionales <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud.<br />

-Promover el uso racional <strong>de</strong> la MT<br />

mediante formulación <strong>de</strong> pautas técnicas<br />

Difundir información sobre las diversas<br />

formas <strong>de</strong> MT<br />

4


Programa <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional <strong>de</strong> OMS<br />

WHA42.43(1989)Instó a los países<br />

mi<strong>em</strong>bros:<br />

Evaluación completa <strong>de</strong> sus sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> MT<br />

Hacer un inventario y estudio <strong>de</strong> la PM que<br />

utilizan los que practican la MT y la<br />

población<br />

Reglamentar y controlar los productos<br />

elaborados a partir <strong>de</strong> PM<br />

Programa <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional <strong>de</strong> OMS<br />

❧Establecer estándares a<strong>de</strong>cuados<br />

❧I<strong>de</strong>ntificar PM o medicamentos <strong>de</strong>rivados<br />

que tengan relación Beneficio/riesgo<br />

positivo y que puedan incluirse en los<br />

formularios y farmacopeas nacionales<br />

❧Evaluar, racionalizar las prácticas y<br />

controlar la explotación comercial <strong>de</strong><br />

medicamentos herbarios mediante venta<br />

OTC<br />

5


Programa <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional <strong>de</strong> OMS<br />

❧4º ICDRA, 1986 Incluye los M Herbarios<br />

❧6º ICDRA, 1991 Adopta normas <strong>de</strong> OMS -<br />

criterios para evaluación <strong>de</strong> calidad,<br />

inocuidad y eficacia <strong>de</strong> M Herb*.,rotulación<br />

e información al consumidor en su contexto<br />

❧1994, OMS, Mediterráneo Oriental, publica<br />

Normas para la PNMHerb.<br />

Programa <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional <strong>de</strong> OMS<br />

❧Reformas reglamentarias para: asegurar<br />

buenas prácticas, ampliar cobertura <strong>de</strong><br />

atención primaria, con objetivos <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> la MT como parte <strong>de</strong> los<br />

SS, la cooperación entre MT y MM,<br />

promoción <strong>de</strong> uso racional, garantía <strong>de</strong><br />

calidad, acceso e investigación<br />

6


Programa <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional <strong>de</strong> OMS<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Expertos:<br />

❧Lista Nacional <strong>de</strong> MHE<br />

❧Normas y requisitos <strong>de</strong> registro<br />

❧Sist<strong>em</strong>a Nacional <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> licencias<br />

❧Medios para informar RAMH<br />

Sudáfrica<br />

Argentina Autorización<br />

Canadá<br />

Chile<br />

Estados<br />

Unidos<br />

Cultivo Evaluación<br />

Producto acabado<br />

con afirmación,<br />

como medicamentos<br />

Como<br />

medicamentos.<br />

Cuando el p.a. no<br />

esta en la<br />

Farmacopea se<br />

presenta una<br />

pr<strong>em</strong>onografía<br />

Comercializa<br />

ción<br />

Con Registro,<br />

en el caso<br />

anterior<br />

Nº<strong>de</strong><br />

certificación<br />

nacional y<br />

provincial,inclu<br />

ye plantas<br />

medicinales<br />

Las incluidas en<br />

farmacopeas y obras<br />

<strong>de</strong> referencia<br />

farmacológica tal Como<br />

como<br />

medicamentos<br />

medicamentos, con Nº<strong>de</strong><br />

incluye rotulación. registro o<br />

Otras en referencias i<strong>de</strong>ntificación<br />

tradicionales o<br />

investigación<br />

mo<strong>de</strong>rna<br />

Composición,<br />

rotulación, muestra y Con Registro<br />

monografía<br />

No acepta pruebas<br />

biográficas en<br />

eficacia<br />

Si se afirma<br />

indicación,<br />

igual a los <strong>de</strong><br />

síntesis<br />

Incluido en<br />

Farmacopea<br />

No Si<br />

Si, 899<br />

Incluidos en<br />

listas<br />

básicas<br />

7


Bulgaria<br />

Nicaragua<br />

Arabia<br />

Saudita<br />

Oman<br />

Al<strong>em</strong>ania<br />

Cultivo Evaluación Comercialización<br />

Centro Nal <strong>de</strong><br />

Medicina Popular<br />

y Tradicional<br />

Registro <strong>de</strong>l pdto en el país <strong>de</strong><br />

origen,licencias<strong>de</strong> fabricación,certificados<br />

<strong>de</strong> VL ,BPF, composición,categoria<br />

Registro<br />

terapéutica,certificado <strong>de</strong><br />

análisis,información análitica y referencias<br />

sobre eficacia e inocuidad<br />

Como medicamento importado,certificado<br />

<strong>de</strong> VL, BPF,rotulación, informe sobre<br />

seguridad y eficacia, garantía <strong>de</strong> que no<br />

contiene otros pdtos<br />

Como medicamento,hay 300 monografías<br />

positivas con base en análisis <strong>de</strong>l p.a. y<br />

comprobación <strong>de</strong> la calidad farmacéutica<br />

Austria Como medicamentos<br />

Belgica<br />

Dinamarca<br />

España<br />

Francia<br />

Irlanda<br />

Procedimiento simplificado, si se<br />

encuentra en una lista<br />

Permiso<br />

Registro,las monografias<br />

positivas pue<strong>de</strong>n re<strong>em</strong>plazar la<br />

documentación<br />

farmacológica,toxicológica y<br />

clínica, el expediente <strong>de</strong> la<br />

calidad se verifica en cada<br />

caso.<br />

Registro, versión con<strong>de</strong>nsada<br />

para ciertos medicamentos<br />

que no requieren prescripción,<br />

no se realiza evaluación<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la calidad e<br />

inocuidad<br />

Registro<br />

Cultivo Evaluación Comercialización<br />

Como medicamentos, pruebas<br />

<strong>de</strong> calidad, inocuidad y eficacia<br />

Registro<br />

Pruebas <strong>de</strong> calidad, inocuidad, Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> autorización, cubre<br />

eficacia, se acepta <strong>de</strong>scripcion si productos medicinales con p.a.<br />

es bibliografia <strong>de</strong> Europa o que ocurre en la naturaleza a las<br />

América <strong>de</strong>l Norte<br />

mismas [] para uso oral y local<br />

1)Documentación farmacológica<br />

y análitica con<br />

indicaciones,dosificación y<br />

métodos analíticos para las que<br />

contienen plantas enteras en<br />

polvo o partes. 2) extractos,<br />

tinturas, <strong>de</strong>stilados y otros como<br />

medicamentos<br />

1)Registro especial, excepto las<br />

contenidas en una lista 2)<br />

Registro igual a medicamentos<br />

Inocuidad,optima razón <strong>de</strong><br />

Registro con<strong>de</strong>nsado para una<br />

beneficio/riesgo, prueba histórica<br />

lista elaborada con esos criterios<br />

<strong>de</strong> uso tradicional y uso por<br />

<strong>de</strong> evaluación<br />

automedicación establecido<br />

Inocuidad y eficacia como los<br />

convencionales,animales <strong>de</strong><br />

laboratorio,estudios comparativos<br />

Autorización<br />

con sustancias similares,<br />

pruebas <strong>de</strong> toxicidad aguda y<br />

crónica<br />

Incluido en<br />

Farmacopea<br />

si, 899 Si<br />

Incluido en<br />

Farmacopea<br />

Incluidos en listas<br />

básicas<br />

Son re<strong>em</strong>bosables, no<br />

son <strong>de</strong> prescripción<br />

pero pue<strong>de</strong> hacerse<br />

para efectos <strong>de</strong>l<br />

reebolso, algunas<br />

excepciones<br />

Incluidos en<br />

listas básicas<br />

8


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Establecimiento <strong>de</strong><br />

Micro<strong>em</strong>presas Herbolarias<br />

por Mujeres Campesinas.<br />

M. A. Gutiérrez, Mexico.


ESTABLECIMIENTO DE MICROEMPRESAS HERBOLARIAS POR MUJERES<br />

CAMPESINAS, LA EXPERIENCIA MEXICANA<br />

Gutiérrez, D.M.A. 1 , Betancourt, A.S.Y. 1 , Betancourt, A. I. 2<br />

1 Jardín Botánico Universitario, Secretaría <strong>de</strong> Investigación Científica, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala. Red Mexicana <strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L., 2<br />

Ecología y Desarrollo <strong>de</strong> Tlaxcala y Puebla A.C. Hierbas Orgánicas <strong>de</strong> México.<br />

Apartado postal 332, C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. México.<br />

www.geocities.com/florbach/red.htm<br />

Introducción<br />

En 1997 la asociación civil Ecología y Desarrollo <strong>de</strong> Tlaxcala y Puebla con apoyo<br />

financiero <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA)<br />

y con la colaboración <strong>de</strong>l Jardín Botánico Universitario <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong> la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala llevó a cabo, bajo la coordinación <strong>de</strong>l primer<br />

autor <strong>de</strong> esta ponencia, el estudio <strong>de</strong>l mercado potencial <strong>de</strong> la flora medicinal <strong>de</strong><br />

México. (Gutiérrez, 1997). Los resultados obtenidos <strong>de</strong> este trabajo pionero en<br />

México, indicaron entre otras cosas la necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r urgent<strong>em</strong>ente la<br />

situación <strong>de</strong>l comercio nacional <strong>de</strong> plantas medicinales y <strong>de</strong> los productos<br />

herbolarios.<br />

Como continuación <strong>de</strong>l proyecto antes mencionado se obtuvo un segundo<br />

financiamiento <strong>de</strong>l FANCA para <strong>de</strong>sarrollar en 1999 el estudio Mercados Ver<strong>de</strong>s<br />

Herbolarios: capacitación y asistencia técnica en comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong> Tlaxcala y<br />

Puebla (México) sobre el uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento,<br />

certificación y comercio justo <strong>de</strong> plantas medicinales (Betancourt, 1999). Una <strong>de</strong> las<br />

principales metas que se propuso realizar fue la <strong>de</strong> establecer micro<strong>em</strong>presas<br />

herbolarias con mujeres campesinas así como su integración en la Red Mexicana <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.<br />

En este proyecto la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala a través <strong>de</strong>l Jardín Botánico<br />

Universitario colabora mediante asesorías científico-técnicas a los mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> la<br />

organización civil así como a los productores ecológicos participantes.<br />

Objetivos<br />

Generar actitu<strong>de</strong>s positivas hacia la conservación, manejo sustentable, uso<br />

a<strong>de</strong>cuado, cultivo orgánico, procesamiento con controles <strong>de</strong> calidad, certificación y<br />

comercio justo <strong>de</strong> especies nativas y exóticas que actualmente y en un futuro<br />

<strong>de</strong>mandarán los consumidores nacionales y extranjeros.<br />

Organizar a recolectores, productores, procesadores, distribuidores, investigadores,<br />

organizaciones sociales y <strong>em</strong>presarios nacionales en la Red Mexicana <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales y Aromáticas S.C.L.<br />

Desarrollo<br />

Para lograr éxito en el establecimiento <strong>de</strong> las micro<strong>em</strong>presas se impartieron cursos,<br />

talleres, asesorías y consultorías a distintos sectores <strong>de</strong> la sociedad, principalmente<br />

mujeres campesinas, sobre aspectos básicos relacionados con la conservación<br />

ecológica, el manejo sustentable, la producción orgánica, el control <strong>de</strong> calidad, la<br />

normatividad, el registro y la comercialización <strong>de</strong> productos herbolarios.<br />

Se realizaron entrevistas con responsables <strong>de</strong> parcelas experi-mentales, centros <strong>de</strong><br />

acopio, viveros, jardines botánicos, laboratorios y comercializadoras <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales ubicadas en el centro-sur <strong>de</strong>l país.<br />

1


Se capacitó y proporcionó asesoría a productores ecológicos <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, principalmente mujeres campesinas, <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Tlaxcala y<br />

Puebla.<br />

Resultados<br />

El proyecto ha beneficiado a 100 productores ecológicos y a sus familias <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s rurales pobres a través <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> micro<strong>em</strong>presas<br />

herbolarias sustentables.<br />

Las 5 micro<strong>em</strong>presas (San Antonio Cuaxomulco, San José Aztatla, Tepeyanco,<br />

Zapotitlán Salinas, San Pedro Yeloixtlahuaca) establecidas en el periodo 1999-2001<br />

actualmente están posicionando sus productos herbolarios en los mercados locales<br />

y nacionales.<br />

Los <strong>Grupo</strong>s <strong>de</strong> Productores Ecológicos <strong>de</strong> Plantas Medicinales comercializan una<br />

parte <strong>de</strong> sus materias primas y sus <strong>de</strong>rivados a través <strong>de</strong> la Red Mexicana <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Gutiérrez, D.M.A. (1997). Proyecto Mercado Potencial <strong>de</strong><br />

La Flora Medicinal <strong>de</strong> México. Ecología y Desarrollo <strong>de</strong><br />

Tlaxcala y Puebla A.C., FANCA, Jardín Botánico<br />

Universitario-UAT. Manuscrito. 25 págs.<br />

Betancourt, A.S.Y. (1999) Proyecto Mercados Ver<strong>de</strong>s<br />

Herbolarios. Ecología y Desarrollo <strong>de</strong> Tlaxcala y Puebla<br />

A.C., FANCA, Jardín Botánico Universitario-UAT.<br />

Manuscrito. 45 págs.<br />

2


er. 1<br />

Cikron. Un Medicamento<br />

Antiséptico / Cicatrizante <strong>de</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Origen Vegetal.<br />

L. M. Sánchez, Cuba.


CIKRON, medicamento antiséptico/cicatrizante <strong>de</strong> origen natural<br />

Autores: Luz María Sánchez Perera*; Gleiby Melchor ; Ma. Caridad Ginorio;<br />

Mabelin Armenteros; J.M. Figueredo; O.Figueroa; A. Rodríguez; C. Bulnes; Liset<br />

Solano.<br />

* Departamento <strong>de</strong> Química- Farmacología. Centro Nacional <strong>de</strong> Sanidad<br />

Agropecuaria, CENSA, Apdo. 10, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, Cuba.<br />

E-mail: luzmaria@id.censa.edu.cu<br />

Introducción:<br />

CIKRON es un medicamento <strong>de</strong> orígen natural con acción antiséptica/cicatrizante en<br />

heridas abiertas y cerradas por sutura, con una alta eficacia y sin efectos adversos.<br />

Concebido para su uso en diferentes especies animales, tanto <strong>de</strong> laboratorio, <strong>de</strong><br />

interés económico, animales afectivos y con perspectivas <strong>de</strong> uso en Medicina<br />

Humana.<br />

CIKRON se obtiene <strong>de</strong> una fuente natural; a partir <strong>de</strong> las cortezas <strong>de</strong> Rhizophora<br />

mangle L., popularmente conocido como mangle rojo; planta que presenta una<br />

elevada disponibilidad para garantizar la continuidad productiva <strong>de</strong>l medicamento,<br />

así como una factibilidad económica en escalado industrial.<br />

Este medicamento presenta equivalencia con otros <strong>de</strong> acción conocida <strong>em</strong>pleados<br />

en Medicina Veterinaria como son Tanogen, Metilrosalidina y solución <strong>de</strong> Lugol.<br />

La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, OMS, propone <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus primeras<br />

priorida<strong>de</strong>s en el uso <strong>de</strong> plantas medicinales y <strong>de</strong> medicamentos obtenidos a partir<br />

<strong>de</strong> estas, precisamente los antisépticos <strong>de</strong> uso externo, por lo que Cikron se pue<strong>de</strong><br />

incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l actual reconocimiento <strong>de</strong> productos naturales o medicamentos<br />

herbarios, con una alta posibilidad comercial en el mercado internacional actual,<br />

don<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medicamento toma cada vez mas valor.<br />

CIKRON cuenta con una rigurosa evaluación preclínica y clínica, así como<br />

generalización lo que ha posibilitado su registro como medicamento veterinario en<br />

Cuba (registro<br />

# 271).<br />

Este medicamento esta avalado mediante la solicitud <strong>de</strong> patente <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> mangle<br />

rojo como antiséptico/cicatrizante y <strong>de</strong>sinfectante mamario en la Oficina Cubana <strong>de</strong><br />

La Propiedad<br />

Industrial (OCPI), así como solicitud <strong>de</strong> patente en el PCT, el que incluye 89 países,<br />

a esta patente le fue otorgada medalla <strong>de</strong> plata en la 25 Exhibición Internacional <strong>de</strong><br />

Invenciones, Ginebra, 1997.<br />

Objetivo: Exponer las evaluaciones realizadas a este medicamento que dieron lugar<br />

a su registro sanitario.<br />

Materiales y Métodos:<br />

Se realizó la evaluación preclínica y clínica <strong>de</strong> CIKRON, cicatrizante rojo natural<br />

formulado a partir <strong>de</strong> las cortezas <strong>de</strong> RIZOPHORA MANGLE L <strong>de</strong>mostrado su eficacia y<br />

su inocuidad.


La parte <strong>de</strong>l material vegetal <strong>em</strong>pleado para la elaboración <strong>de</strong>l medicamento es la<br />

corteza fresca <strong>de</strong>l árbol por sus propieda<strong>de</strong>s astringentes <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong><br />

taninos lo cual se corrobora por la realización <strong>de</strong>l tamizaje fitoquímico primario según<br />

el método <strong>de</strong> Rondina y Coussio(1969).<br />

Mediante este tamizaje garantizamos la presencia en el material <strong>de</strong> los grupos<br />

fundamentales presentes en el mangle rojo y extracto activo, los cuales son:<br />

Taninos, grupos aminos primarios y secundarios (proteínas) y alcaloi<strong>de</strong>s.<br />

ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y TOXICOLOGICOS<br />

ESTUDIOS FARMACOLOGICOS<br />

1- CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA<br />

En la caracterización microbiológica <strong>de</strong> la solución madre <strong>de</strong> Rhizophora mangle L.<br />

se <strong>em</strong>plea la técnica <strong>de</strong> Daguet y Chabbet (1972).<br />

Se si<strong>em</strong>bra por estrías en placas <strong>de</strong> agar nutriente, previamente mezclados con la<br />

solución ensayada <strong>de</strong> Rhizophora mangle L. frente a los microorganismos:<br />

Staphylococcus aureus ATCC 12598;Escherichia coli 987p; Streptococcus<br />

agalactiae (Lab. Central <strong>de</strong> Diagnóstico Veterinario); Pseudomonas aeruginosa<br />

(cepa <strong>de</strong> campo); Candida albicans (cepa <strong>de</strong> campo) y Salmonella typhimurium (Lab.<br />

<strong>de</strong> Bromatología); Determinándose si hubo o no crecimiento a las 24 horas.<br />

La solución original (44.1 mg/mL) se diluye en el rango <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> 0.1; 1; 2;<br />

8; 10; 20; 30; 40 mg/mL.<br />

RESULTADOS:<br />

Se comprobó el efecto antibacteriano <strong>de</strong> la solución ensayada frente a los<br />

microorganismos estudiados, comprobándose mayor acción frente a Streptococcus y<br />

Staphylococcus; así como un efecto bacterostático frente a E. coli, lo cual se muestra<br />

en la Tabla I.<br />

Tabla I. Evaluación <strong>de</strong>l efecto antiséptico <strong>de</strong> CIKRON.<br />

¡Error! Marcador no<br />

<strong>de</strong>finido.MICROORG<br />

ANISMO<br />

CONCENTRACION (mg/mL)<br />

0.1 1 2 8 10 20 30 40<br />

E. coli + + + + + + + -


S. aureus + + + - - - - -<br />

S. agalactiae + + + - - - - -<br />

P. aeruginosa + + + - - - - -<br />

C. albicans + + + - - - - -<br />

S. typhimuriun + + + - - - - -<br />

LEYENDA + Crecimiento Bacteriano - No crecimiento Bacteriano<br />

Después <strong>de</strong> obtenido el valor <strong>de</strong> concentración mínima efectiva (8 mg/mL) (nota:<br />

frente a E. coli es bacteriostático a esta concentración). Se proce<strong>de</strong> a realizar la<br />

formulación líquida en la concentración: 3 veces la mínima efectiva (24 mg/mL).<br />

2- EFECTO CICATRIZANTE Y ANTISEPTICO DE CIKRON EN HERIDAS<br />

ABIERTAS Y CERRADAS<br />

Experimento 1: Efecto cicatrizante <strong>de</strong> CIKRON en conejos.<br />

Se <strong>em</strong>plearon 10 conejos híbridos, Cenpalab:(NZW x SGB) F1 Aly, CENPALAB,<br />

divididos en dos grupos <strong>de</strong> 5 animales cada uno. A cada conejo se le provocó dos<br />

heridas en la región lumbar a ambos lados <strong>de</strong> la columna vertebral y en sentido<br />

diagonal.Las heridas anteriores fueron suturadas y las posteriores opuestas se<br />

<strong>de</strong>jaron abiertas.Las heridas fueron <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> longitud, 0.7 cm <strong>de</strong><br />

ancho y 0.5 cm <strong>de</strong> profundidad que interesaba piel, fascia y músculo.<br />

<strong>Grupo</strong> I: Se aplicó el medicamento.<br />

<strong>Grupo</strong> II ó control: Se aplicó agua bi<strong>de</strong>stilada estéril, usada como excipiente <strong>de</strong> las<br />

soluciones.<br />

Experimento 2: Efecto cicatrizante <strong>de</strong> CIKRON en terneros.<br />

Se <strong>em</strong>plearon 4 terneros Holstein a los que se le efectuaron 3<br />

heridas en la región dorso lumbar (largo 3-3,3 cm, ancho 0,8-1<br />

cm, profundidad 0,5 cm) todas abiertas, en condiciones <strong>de</strong> asepcia.<br />

<strong>Grupo</strong> III: Aplicación <strong>de</strong> CIKRON (6 heridas)<br />

<strong>Grupo</strong> IV: Aplicación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril. (6 heridas) <strong>de</strong> forma tal que en cada<br />

animal se ensayaron los dos tratamientos.<br />

A todos los animales (conejos y terneros) se le aplicaron las<br />

soluciones tópicamente todos los días, por una sola vez, durante<br />

21 días.<br />

En todos los animales se controló:


-Reacción cutánea alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la herida para <strong>de</strong>scartar algún<br />

posible efecto irritante <strong>de</strong> las soluciones.<br />

-Reacción inflamatoria <strong>de</strong> las heridas, clasificadas en ligera, mo<strong>de</strong>rada y grave<br />

según criterios cualitativos <strong>de</strong>l investigador y un ayudante especialista<br />

-Estado <strong>de</strong> las heridas consignando su evolución en seca si no se observaba<br />

secreción y húmeda si la superficie <strong>de</strong> la herida presentaba cualquier secreción<br />

propia o no <strong>de</strong> la herida<br />

-Contaminación infecciosa <strong>de</strong> la herida <strong>de</strong>tectada por estudios bacteriológicos.Se<br />

realizó un <strong>de</strong>spistaje en una muestra <strong>de</strong> 3 animales por grupo inmediato <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la incisión con el bisturí, antes <strong>de</strong> aplicar las soluciones y en las heridas que<br />

presentaron secreciones purulentas en el transcurso <strong>de</strong>l experimento.<br />

-Coaptación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las heridas abiertas<br />

-Ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> cicatrización completa.<br />

-Tipo <strong>de</strong> cicatrización por primera o segunda intención<br />

-Se realizaron mediciones mediante un pie <strong>de</strong> rey <strong>de</strong>l largo y ancho <strong>de</strong> las heridas<br />

abiertas al 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 18 y 21 días durante el período <strong>de</strong><br />

cicatrización.<br />

-Clasificación <strong>de</strong> las heridas por reacción <strong>de</strong> fibrina y tejido <strong>de</strong> granulación (llena,<br />

excavada o sobresaliente).<br />

Las observaciones se realizaron por un período <strong>de</strong> 21 días como<br />

ti<strong>em</strong>po máximo para que el proceso <strong>de</strong> cicatrización haya concluido en las heridas<br />

abiertas no complicadas.<br />

Se realizó un estudio histopatológico <strong>de</strong> las heridas abiertas y cerradas en tres<br />

conejos por grupo y tres heridas por tratamiento en terneros, tomando biopsia <strong>de</strong> la<br />

piel a nivel <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la herida y procesadas mediante la técnica clásica <strong>de</strong><br />

inclusión y corte en bloques <strong>de</strong> parafina, coloreándose con h<strong>em</strong>atoxilina y eosina y la<br />

técnica <strong>de</strong> Van Gienson para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> colágeno, clasificándose en<br />

abundante (xxx) mo<strong>de</strong>rada (xx) o escasa (x).<br />

Para la comparación estadística se <strong>em</strong>pleó el Test <strong>de</strong> Comparación <strong>de</strong> Proporciones<br />

y Dócima <strong>de</strong> Duncan en las significaciones para el largo y ancho <strong>de</strong> las heridas<br />

Análisis <strong>de</strong> Varianza (GLM) y Duncan en caso <strong>de</strong> significación.<br />

RESULTADOS: Experimento 1 (conejos)


Las heridas abiertas tratadas con el producto presentaron una reacción inflamatoria<br />

ligera, no se presento infección, estas eran secas, con coaptación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

estimulados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 14 días y todas cicatrizaron completas y por primera intención<br />

a los 21 días, todo lo cual refleja que el extracto <strong>de</strong> mangle rojo (principio activo <strong>de</strong><br />

CIKRON) actúa <strong>de</strong> manera favorable sobre los diferentes factores que intervienen en<br />

la cicatrización.<br />

Las heridas cerradas mediante suturas no presentaron cambios ostensibles.<br />

El análisis <strong>de</strong>l largo y ancho <strong>de</strong> las heridas <strong>de</strong>mostró disminución progresiva<br />

continua para las heridas tratadas con el medicamento, mientras que en el control<br />

esto fue mas lento hasta el día 14, presentándose a partir <strong>de</strong> este día un aumento<br />

progresivo en las heridas <strong>de</strong> estos animales.<br />

Los estudios histológicos realizados (Tabla III y IV) <strong>de</strong>mostraron un efecto<br />

beneficioso en la cicatrización en los animales tratados al compararlo con el<br />

placebo.En los animales tratados se observó una neoformación <strong>de</strong> la<br />

histoarquitectura <strong>de</strong> la piel con mayor presencia <strong>de</strong> colágeno, fibroblastos, y<br />

aparición <strong>de</strong> h<strong>em</strong>ocapilares.<br />

Experimento 2 (terneros)<br />

Las heridas tratadas presentaron una reacción inflamatoria mo<strong>de</strong>rada evolucionando<br />

a ligera al 7 mo día en general secas sin infección, una coaptación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s que<br />

comienza el día 15 y finaliza el 21, lo que se correspondió con una cicatrización por<br />

primera intención. Su apariencia inicial era llena y en muy pocos casos excavada o<br />

sobresaliente, <strong>de</strong>mostrando las ventajas <strong>de</strong>l <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> CIKRON en el proceso<br />

cicatrizal al comparar con el grupo placebo don<strong>de</strong> la reacción inflamatoria fue ligera<br />

inicialmente, pasando el 7 mo día a mo<strong>de</strong>rada. La cicatrización comenzó mas<br />

tardíamente y su apariencia era excavada pasando a sobresaliente a los 14 días.<br />

El análisis <strong>de</strong>l largo y ancho <strong>de</strong> las heridas <strong>de</strong>mostró una disminución progresiva<br />

continua para ambos indicadores, mientras que las heridas placebos resultaron mas<br />

lentas.<br />

Los estudios histológicos <strong>de</strong>mostraron un efecto beneficioso en la cicatrización <strong>de</strong><br />

las heridas tratadas con CIKRON al compararlas con el placebo. La neoformación <strong>de</strong><br />

la histoarquitectura <strong>de</strong> la piel se presentó con mayor concentración <strong>de</strong> colágeno,<br />

fibroblastos y capilares en las heridas tratadas. En el grupo control no se observó<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis, y en la <strong>de</strong>rmis persisten alteraciones<br />

propias <strong>de</strong>l área dañada (herida).<br />

El estado <strong>de</strong> las heridas y la contaminación infecciosa no sufrió cambios entre<br />

grupos, a<strong>de</strong>más las <strong>de</strong>terminaciones bacteriológicas inmediatas a la incisión fueron<br />

estériles y en cuatro realizadas durante el experimento solo una presentó algunas


colonias <strong>de</strong> Pasteurella multocida. Al nivel <strong>de</strong> la piel alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las heridas no se<br />

observó reacción irritante concomitante con la aplicación <strong>de</strong> la solución.<br />

Las observaciones respecto a la reacción inflamatoria, la infección y el estado <strong>de</strong><br />

las heridas <strong>de</strong>muestran que a la primera no se vinculó ningún proceso, pero hubo un<br />

efecto positivo <strong>de</strong> la solución aplicada evitando mayor reacción <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma como se<br />

vio en el grupo control. Por otra parte, el hecho <strong>de</strong> no haber irritación <strong>de</strong> la piel<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las heridas hablan en favor <strong>de</strong> una acción inócua <strong>de</strong> la solución ante el<br />

organismo lo que permite aceptar que la planta medicinal ensayada pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>em</strong>pleada en solución sobre la superficie <strong>de</strong> la piel.<br />

Con relación a la cicatrización se observó que a los 14 días los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las heridas<br />

en el grupo I habían coaptado (P


Estas observaciones histopatológicas verifican lo planteado anteriormente respecto<br />

las propieda<strong>de</strong>s cicatrizantes <strong>de</strong>l mangle rojo.<br />

Este efecto unido al bacteriostático/bactericida cienta las bases para po<strong>de</strong>r suponer<br />

que la acción cicatrizante <strong>de</strong>l mismo pueda estar estrechamente ligado a esta<br />

respuesta, pudiéndose plantear que el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l mismo más que por<br />

generación <strong>de</strong>l tejido pueda ser por un potencial antiséptico y la formación <strong>de</strong> una<br />

capa protectora <strong>de</strong> taninos con elevada acción microbiana en la superficie <strong>de</strong> la<br />

herida, lo cual permitiría la cicatrización completa y la no ocurrencia <strong>de</strong> procesos<br />

infecciosos por la acción <strong>de</strong> bacterias.<br />

COMPARACION DEL EFECTO CICATRIZAL DE LA FORMULACION CON RES-<br />

PECTO AL TANOGEN DE PRODUCCION NACIONAL.<br />

El estudio fue realizado en 14 conejos a los cuales se les provocaron dos heridas a<br />

cada lado <strong>de</strong> la región lumbar (long. 20 mm - ancho 7 mm - profundidad 5 mm)<br />

ambas abiertas interesando piel, fascia y músculo.<br />

En los 14 animales se aplicó en la herida <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho Tanogen y en la <strong>de</strong>l lado<br />

izquierdo la formulación a ensayar, <strong>de</strong> forma tal que en cada animal se ensayaron<br />

los dos tratamientos. La aplicación fue tópica una vez al día durante los 21 días <strong>de</strong>l<br />

experimento.<br />

El seguimiento clínico se realizó teniendo en cuenta los mismos parámetros<br />

seguidos para la evaluación <strong>de</strong>l efecto cicatrizante.<br />

Para la comparación estadística se <strong>em</strong>plearon el test <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong><br />

proporciones y Dócima <strong>de</strong> Duncan en la significaciones y para el largo y ancho <strong>de</strong><br />

las heridas Análisis <strong>de</strong> varianza (GLM) y Duncan en caso <strong>de</strong> significación.<br />

RESULTADOS: Los hallazgos clínicos observados durante la evaluación <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> cicatrización ponen <strong>de</strong> manifiesto un efecto beneficioso <strong>de</strong>l producto<br />

ensayado al compararlo con el Tanogen <strong>de</strong> producción nacional.<br />

Los aspectos clínicos cualitativos <strong>de</strong> las heridas presentaron las siguientes<br />

características:<br />

CIKRON: En cuatro <strong>de</strong> los animales se presentó una reacción inflamatoria<br />

mo<strong>de</strong>rada, tres <strong>de</strong> las heridas se infectaron, dos presentaron úlceras y en cuatro<br />

heridas se formo una costra fina y apreciable. A los catorce días en diez <strong>de</strong> las<br />

heridas ya existía una coaptación completa <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s quedando al final doce<br />

animales con una cicatrización completa y por primera intención a los 21 días<br />

TANOGEN: En ocho <strong>de</strong> las heridas se presentó una reacción inflamatoria<br />

mo<strong>de</strong>rada, nueve se infectaron y presentaron úlceras, en las catorce se formo una<br />

costra, siendo esta mucho más gruesa y <strong>de</strong>nsa que en las heridas tratadas con<br />

CIKRON. A los catorce días solo en dos <strong>de</strong> las heridas existía una coaptación


completa <strong>de</strong> los labios y a los 21 días solo en cinco heridas existía cicatrización<br />

completa y por primera intención. (Tabla VII)<br />

En el análisis <strong>de</strong>l largo y ancho <strong>de</strong> las heridas se <strong>de</strong>muestra una disminución<br />

progresiva y continua para las heridas tratadas con CIKRON, mientras que en las<br />

heridas tratadas con Tanogen no ocurrió lo mismo, observándose durante los<br />

primeros 6 días un aumento respecto al ancho <strong>de</strong> las heridas y solo a partir <strong>de</strong>l día<br />

13 comienza a evi<strong>de</strong>nciarse una disminución por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor inicial,<br />

disminuyendo <strong>de</strong> forma progresiva.<br />

DISCUSION<br />

Los hallazgos clínicos observados durante la evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cicatrización<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto un efecto beneficioso <strong>de</strong>l producto ensayado al compararlo con<br />

el Tanogen <strong>de</strong> producción nacional, al producir un efecto acelerador <strong>de</strong>l proceso<br />

cicatrizal (p< 0.01).<br />

Las observaciones clínicas realizadas mostraron que en las heridas tratadas con<br />

CIKRON existía una evolución satisfactoria, no observándose efectos que pudieran<br />

relacionarse con alguna acción <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> CIKRON pudiendo ser aplicado en<br />

la superficie <strong>de</strong> la piel dañada ya sea por acción quirúrgica o por acci<strong>de</strong>ntes<br />

traumáticos.<br />

Un aspecto a señalar es la diferencia que existe entre ambos productos al formar la<br />

capa protectora. En las heridas tratadas con la formulación <strong>de</strong> Mangle se forma una<br />

capa fina y apreciable mientras que en las heridas tratadas con Tanogen la capa<br />

formada es muy gruesa y <strong>de</strong>nsa lo cual facilita la prolieración <strong>de</strong> material infeccioso<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esta, con evolución posterior a úlceras. Estas diferencias entre ambos<br />

productos pue<strong>de</strong> estar relacionado a la diferencia <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> ambas<br />

formulaciones, <strong>de</strong>bido a que el Tanogen es una solución etanólica <strong>de</strong> ácido tánico<br />

(tanino hidrolisable) y Violeta genciana, mientras que CIKRON tiene como principio<br />

activo al extracto <strong>de</strong> mangle rojo, constituido por un 55 % <strong>de</strong> taninos vegetales (<strong>de</strong>l<br />

cual 80% correspon<strong>de</strong> a taninos con<strong>de</strong>nsados y el 20% es hidrolizables, así como<br />

alcaloi<strong>de</strong>s, proteínas, carbohidratos y minerales, los cuales pue<strong>de</strong>n interactuar<br />

sinergicamente manifestándose por tanto un efecto cicatrizante superior.<br />

Todo esto unido a las propieda<strong>de</strong>s antimicrobianas estudiadas "In vitro"<br />

<strong>de</strong>muestran la acción <strong>de</strong> la formulación frente a microorganismos capaces <strong>de</strong><br />

provocar infecciones y constituyen el<strong>em</strong>entos <strong>de</strong> gran interés para recomendar su<br />

uso.<br />

ESTUDIOS TOXICOLOGICOS<br />

1.IRRITABILIDAD DERMICA PRIMARIA


Se <strong>em</strong>plearon 6 conejos híbridos F1, machos clínicamente sanos, con un peso<br />

corporal entre 2 y 3 Kg<br />

2 ENSAYOS DE HIPERSENSIBILIZACION<br />

Test <strong>de</strong> maximización epicutánea <strong>de</strong> Guillot (1985):<br />

Para estudiar el efecto <strong>de</strong> la hipersensibilidad <strong>de</strong> la población, provocando<br />

probl<strong>em</strong>as alérgicos se <strong>em</strong>pleó el test <strong>de</strong> maximización epicutánea <strong>de</strong> Guillot (1985)<br />

mediante un mo<strong>de</strong>lo en curieles.<br />

Se <strong>em</strong>plearon 30 curieles albinos adultos <strong>de</strong> masa corporal entre 300-350 g, 20 en el<br />

grupo tratado (10 h<strong>em</strong>bras y 10 machos) y 10 en el grupo control (5 h<strong>em</strong>bras y 5<br />

machos)..<br />

Se realiza un examen histopatológico en casos <strong>de</strong> reacciones positivas (reacciones<br />

macroscópicas bien <strong>de</strong>finidas (escala <strong>de</strong> 2 ó más)) y reacciones dudosas. (Guillot,<br />

J.P.; Gonnet, J.F. (1985).<br />

3 TOXICIDAD DERMICA AGUDA.<br />

Para la evaluación <strong>de</strong> la toxicidad aguda dérmica se siguió el esqu<strong>em</strong>a <strong>de</strong>scrito por<br />

la F.D.A, 1991 (Product safety Assessment A review of Animal testing requir<strong>em</strong>ents<br />

in the U.S. F.D.A. Appendix: Sample Study Designs)<br />

Se evaluó la toxicidad <strong>de</strong>rmica límite <strong>em</strong>pleando la dosis <strong>de</strong> 2 g/Kg m.c en dos<br />

especies animales : curieles y conejos.<br />

EXPERIMENTO 1: Se <strong>em</strong>plearon 12 cobayos albinos Hartley <strong>de</strong> peso 250-300 g, 6<br />

h<strong>em</strong>bras y 6 machos divididos en grupo control y grupo tratado.<br />

EXPERIMENTO 2: Se <strong>em</strong>plearon 12 conejos <strong>de</strong> 2 kg <strong>de</strong> masa corporal, 6 h<strong>em</strong>bras y<br />

6 machos divididos en grupo control y grupo tratado.<br />

El ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> experimento es <strong>de</strong> 14 días, durante el cual se realizan<br />

observaciones clínicas a los animales sist<strong>em</strong>áticamente para comprobar aparición<br />

<strong>de</strong> signos tóxicos y/o muerte fundamentalmente en cuanto a piel, al final <strong>de</strong>l estudio<br />

se sacrifican los animales para el estudio anatomopatológico <strong>de</strong> la piel y órganos<br />

internos.<br />

RESULTADOS::<br />

En ambas especies no se observó la aparición <strong>de</strong> ningún síntoma clínico durante el<br />

ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l experimento, no hubo ningún cambio en la piel en cuanto a<br />

e<strong>de</strong>ma y erit<strong>em</strong>a.<br />

Como resultados <strong>de</strong>l estudio anatomopatológico en ninguna <strong>de</strong> las dos especies se<br />

observaron alteraciones en piel en el área tratada ni en los órganos internos <strong>de</strong> los


animales; los parámetros analizaos fueron formación <strong>de</strong> costra, presencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma<br />

y/o erit<strong>em</strong>a y otras alteraciones cutáneas en el área tratada así como cambios<br />

<strong>de</strong>generativos y/o inflamatorios en los órganos viscerales en particular atención al<br />

riñón y al hígado.<br />

4. ENSAYO DE ABERRACIONES CROMOSÓMICAS..<br />

Ratas SPRAGUE DAWLEY <strong>de</strong> 170 ± 20g <strong>de</strong> peso suministradas por el CENPALAB<br />

y mantenidas en condiciones climatizadas (t<strong>em</strong>p. 22 ± 2 °C y humedad relativa 50-70<br />

%) con agua y alimento comercial ad libitum. Se utilizó un grupo <strong>de</strong> tratamiento<br />

compuesto por diez animales (5 h<strong>em</strong>bras y 5 machos) para cada nivel <strong>de</strong> dosis (3) a<br />

razón <strong>de</strong> 24, 48 y 72 mg/Kg aplicado por vía intraperitoneal (IO), y un grupo <strong>de</strong><br />

control (5 machos y 5 h<strong>em</strong>bras). Los animales fueron sacrificados por dislocación<br />

cervical, a las 24 horas post tratamiento, 2 horas antes se les aplicó colchicina a<br />

razón <strong>de</strong> 4 mg/Kg <strong>de</strong> peso, la médula ósea fue colectada por lavado con PBS <strong>de</strong><br />

cada fémur, la suspensión celular fue centrifugada e hipotonizando con cloruro <strong>de</strong><br />

potasio (75 μM), centrifugándose, fijando las células con fijador metanol-ácido<br />

acético 3:1. Las láminas se secaron al aire, teñidas con Gi<strong>em</strong>sa.<br />

Las láminas son revisadas al microscopio para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l número, tipo <strong>de</strong><br />

aberraciones presentes, analizándose 50 metafases por animal.<br />

RESULTADOS:<br />

No se observó diferencias entre los grupos tratados y controles en relación al % <strong>de</strong><br />

aberraciones cromosómicas<br />

5. ENSAYO DE MICRONUCLEOS.<br />

Se conforman dos grupos <strong>de</strong> 10 animales cada uno (5 h<strong>em</strong>bras y 5 machos).El<br />

grupo tratado recibió vía intraperitoneal dosis repetidas <strong>de</strong> 48 mg/Kg en intervalos <strong>de</strong><br />

24 horas durante 48 horas, al final <strong>de</strong>l experimento los animales se sacrificaron pos<br />

dislocación cervical, la médula ósea fue colectada con<br />

lavados <strong>de</strong> suero fetal bovino (SFB), se centrífuga y se la aña<strong>de</strong> al pellet 50 μL <strong>de</strong><br />

SFB, realizándose dos frotis por animal, los cuales son fijados con metanol y teñidos<br />

con Giensa y MAYGRUEWALD.<br />

Las láminas previamente i<strong>de</strong>ntificadas fueron analizadas al microscopio contándose<br />

1000 eritrocitos policromáticos por animal para <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong><br />

micronúcleos.<br />

RESULTADOS:<br />

No se observaron diferencias significativas entre los grupos tratados y controles en<br />

relación a la frecuencia <strong>de</strong> micronúcleos<br />

Ensayo Clínico:


Fase I- Se evaluó la tolerancia en la especie <strong>de</strong>finitiva, <strong>em</strong>pleando 12 terneros<br />

Holsteins con heridas abiertas.<br />

Fase II- Se tomó una unidad con foco <strong>de</strong> onfalitis don<strong>de</strong> se trataron 90 terneros<br />

Holstein y Holstein x Cebú, dividido en tres grupos; uno tratado con una solución <strong>de</strong><br />

Lugol, otro con Cikron y un grupo placebo; aplicándose los tratamientos<br />

correspondientes por 5 días consecutivos por vía tópica. Se realizó inspección clínica<br />

diaria durante los primeros 10 días y posteriormente cada 5 días hasta el día 20.<br />

Fase III- (Extensión). Se trabajaron 26 unida<strong>de</strong>s pecuarias utilizando terneros recien<br />

nacidos con diferentes niveles <strong>de</strong> cruzamiento, divididos en tres grupos: uno tratado<br />

con la solución <strong>de</strong> metilrosanilina 0.05%, otro con solución <strong>de</strong> Cikron y un grupo<br />

placebo. En las primeras 24 horas <strong>de</strong>l nacimiento se aplicó los tratamientos<br />

correspondientes <strong>de</strong> forma consecutiva hasta la total cicatrización <strong>de</strong>l ombligo, con<br />

un ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> duración no mayor <strong>de</strong> 7 días, período en el cual se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> buena<br />

acción.<br />

Generalización: CIKRON se ha generalizado en numerosas <strong>em</strong>presas e<br />

instituciones, en las cuales se ha incluido otras especies como son conejos, monos y<br />

perros.<br />

Como parte <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> generalización se incluye el estudio comparativo <strong>de</strong><br />

efectividad <strong>de</strong> CIKRON y metilrosanilina en la prevención <strong>de</strong> infecciones umbilicales<br />

en perros Beagle y ovinos Pelibuey neonatos, en centros especializados en la cria y<br />

reproducción <strong>de</strong> estas especies animales.<br />

Este ensayo clínico prospectivo <strong>de</strong> generalización se realizó a doble ciego al azar<br />

durante 12 meses.<br />

Se estudiaron un total <strong>de</strong> 703 perros y 216 ovinos recien nacidos, divididos<br />

aleatoriamente en dos grupos: Tto 1. CIKRON y Tto 2.Metilrosanilina<br />

Se tomó como criterio <strong>de</strong> inclusión, animales recien nacidos <strong>de</strong> partos eutócicos<br />

<strong>de</strong>tectados antes <strong>de</strong> las 24 horas y clinicamente sanos.<br />

Los animales fueron tratados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 24 horas <strong>de</strong> su nacimiento, las soluciones se<br />

aplicaron topicamente <strong>de</strong> la misma manera en ambos grupos y se continuó el<br />

tratamiento diario hasta completa cicatrización, pasados los 7 días <strong>de</strong>l tratamiento se<br />

consi<strong>de</strong>ró el mismo como resultado negativo para cada grupo. Los resultados se<br />

registraron diariamente en una planilla confeccionada para este propósito. Se realizó<br />

inspección clínica diaria durante los 7 días <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

inspección <strong>de</strong> la zona umbilical, palpación llegando a la clasificación según la<br />

intensidad <strong>de</strong>l proceso, tomando como curado la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los signos clínicos<br />

<strong>de</strong> la inflamación y la completa cicatrización.<br />

Ensayo clínico Fase II y III) se <strong>de</strong>muestra la equivalencia o superioridad <strong>de</strong>l CIKRON<br />

como antiséptico/cicatrizante respecto a otros <strong>de</strong> reconocida acción.<br />

Se <strong>de</strong>staca la diferencia significativa en el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> cicatrización entre los grupos 1<br />

y 2 (Tabla 4), por lo cual el uso <strong>de</strong> este medicamento pue<strong>de</strong> disminuir notabl<strong>em</strong>ente<br />

la duración <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> los recién nacidos.


Generalización: En la tabla XIX se muestran los resultados <strong>de</strong> la respuesta a los<br />

tratamientos en perros, no se aprecian diferencias en los días promedio necesarios<br />

para la cicatrización <strong>de</strong>l ombligo, mientras que el porciento acumulativo por día <strong>de</strong><br />

tratamiento (Tabla XX) <strong>de</strong>mostró una más rápida cicatrización en los perros tratados<br />

con CIKRON, con significación estadística (p < 0.05) al cuarto día.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico la cicatrización <strong>de</strong>l ombligo en los perros tratados con<br />

CIKRON fue <strong>de</strong> forma progresiva e ininterrumpida, solamente se complicaron dos<br />

animales en los que se <strong>de</strong>tectaron onphalitis incipiente que respondió rápidamente al<br />

tratamiento. En el grupo tratado con metilrosanilina se <strong>de</strong>tectaron 10 animales que<br />

<strong>de</strong>sarrollaron procesos patológicos en el ombligo (6 onfalitis, 2 onfaloflebitis y 2<br />

uraquitis), sin <strong>em</strong>bargo, respondieron satisfactoriamente al tratamiento continuado<br />

con cicatrización completa antes <strong>de</strong> los siete días <strong>de</strong> iniciado este.<br />

En el caso <strong>de</strong> los ovinos los días promedio por tratamiento, aunque son superiores a<br />

los encontrados en los perros, no presentaron diferencias entre grupos así como<br />

tampoco se encontró diferencias en el porciento acumulativo <strong>de</strong> recuperación; las<br />

complicaciones durante el proceso <strong>de</strong> cicatrización el caso <strong>de</strong> los ovinos se limitó a<br />

la presencia <strong>de</strong> 4 y 6 Onfalitis para el tratamiento 1 y2 respectivamente.<br />

Los animales tratados con Metilrosanilina presentaron inquietud y malestar al recibir<br />

la aplicación tópica <strong>de</strong>l producto lo que no se observó en el tratamiento con CIKRON,<br />

posibl<strong>em</strong>ente influenciado por el componente alcohólico <strong>de</strong> la Metilrosanilina.<br />

No se <strong>de</strong>tectaron efectos adversos al uso <strong>de</strong> CIKRON en ninguna <strong>de</strong> las dos<br />

especies estudiadas.<br />

CIKRON <strong>de</strong>mostró efectos favorables en la prevención <strong>de</strong> los proceso patológicos<br />

<strong>de</strong>l ombligo por la acción antiséptica y cicatrizante, encontrada en los ensayos<br />

preclínicos y clínicos.<br />

Conclusiones<br />

CIKRON, es sin duda un medicamento <strong>de</strong> origen natural, con una fuente estable,<br />

nacional y barata <strong>de</strong> materia prima; con una eficacia como antiséptico/cicatrizante e<br />

inocuidad comprobada experimentalmente y en condiciones naturales <strong>de</strong> aplicación<br />

en diferentes especies animales, así como constituye un medicamento con<br />

potencialidad para su <strong>em</strong>pleo en humanos con atractibilidad comercial<br />

consi<strong>de</strong>rable, fundamentalmente en las condiciones actuales <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong><br />

medicamentos naturales cuyos principios activos lo constituyen extractos activos <strong>de</strong><br />

plantas, conocidos medicamentos herbarios. A continuación se muestra los costos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> medicamentos antisépticos <strong>de</strong> acción reconocida <strong>de</strong> producción<br />

nacional.<br />

Bibliografía:<br />

Daguet, G.I. y Chabbert, Y.A. (1977). Técnicas en Bacterología III Serología<br />

Bacteriana. Antibióticos en Bacterología Médica, cap. 2, Edición Jims, Barcelona.<br />

EEC (1992). Directiva 75/319/ECC 56. Concerning Ch<strong>em</strong>ical. Pharmaceutical and<br />

biological documentation for vegetable medicinal products 55 , pág 152-161.


Figueredo, J.M.; Sánchez, Luz Ma.; Melchor, Gleiby y Coronado, Graciela (1995).<br />

Mangle rojo (Rhizophora mangle L.): Influencia en la prevención <strong>de</strong> infecciones<br />

umbilicales <strong>de</strong>l ternero. Rev. Salud Animal, 17:101-103.<br />

Figueroa, O. Figueredo, J.M.; Rodríguez, A. y Pérez, P. (1995). Efecto <strong>de</strong> una<br />

solución <strong>de</strong> mangle rojo en la cicatrización <strong>de</strong> heridas experimentales en conejos.<br />

Comunicacion corta. Rev. Salud Animal, 17:95


Efeito do Acido Indol butirico<br />

er. 1<br />

e do Ambiente sobre o<br />

Enraizamiento <strong>de</strong> Estacas<br />

<strong>de</strong> Sacaca (Crotoncajucara)<br />

C. C. Costa, Brasil.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


EFEITO DO ÁCIDO INDOL BUTÍRICO E DO AMBIENTE SOBRE O ENRAIZAMENTO DE<br />

ESTACAS DE SACACA (Croton cajucara Benth.) Silva, A. B. da; Mota, M. G. da C.;<br />

Barbosa, W. da C.; Conceição, C. C. C. da; Vieira, I. M. S. Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ciências Agrárias<br />

do Pará – FCAP, Av. Presi<strong>de</strong>nte Tancredo Neves, s/n, 66077-530. C.Postal-917, Belém PA<br />

BRASIL (carmen@amazon.com.br)(mota@amazon.com.br).<br />

RESUMO<br />

A Sacaca (Croton cajucara Benth.) é uma espécie medicinal e aromática <strong>de</strong><br />

ocorrência natural na Amazônia. O objetivo <strong>de</strong>ste trabalho foi verificar o efeito do ácido indol<br />

butírico no enraizamento <strong>de</strong> estacas jovens, <strong>em</strong> dois ambientes, visando estabelecer um<br />

sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> propagação vegetativa. O ensaio constou <strong>de</strong> um fatorial 5 x 2 <strong>em</strong> blocos ao<br />

acaso, com quatro repetições e nove plantas por parcela, on<strong>de</strong> os tratamentos foram cinco<br />

concentrações <strong>de</strong> AIB <strong>em</strong> dois ambientes (com e s<strong>em</strong> nebulização intermitente). Os<br />

seguintes parâmetros foram avaliados: percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> enraizamento (PE), percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong><br />

sobrevivência (PS), número <strong>de</strong> raízes (NR), comprimento <strong>de</strong> raízes (CR), número <strong>de</strong><br />

brotações (NB), peso fresco (PF) e peso seco (PS). Não se encontrou diferença estatística<br />

significativa entre os tratamentos e concentrações <strong>de</strong> AIB, porém, os ambientes diferiram<br />

pelo teste F (P=1%) <strong>em</strong> três parâmetros estudados (PE, PS e NR). Concluiu-se que somente<br />

o ambiente influenciou positivamente o enraizamento <strong>de</strong> estacas jovens <strong>de</strong> sacaca, sendo<br />

que os resultados mais eficientes foram conseguidos <strong>em</strong> casa <strong>de</strong> vegetação com<br />

nebulização intermitente e s<strong>em</strong> aplicação <strong>de</strong> AIB.<br />

Palavras chave: Croton cajucara Benth., Euphorbiaceae, medicinal, aromática, linalol,<br />

propagação vegetativa.<br />

INTRODUÇÃO<br />

A Sacaca (Croton cajucara Benth.) é utilizada na Amazônia para o tratamento <strong>de</strong><br />

diabete, inflamação do fígado, vesícula, rins e para baixar o índice <strong>de</strong> colesterol (Berg, 1982;<br />

Albuquerque, 1989), com a maioria dos usos tendo sido comprovada cientificamente<br />

(Conceição,2001). O óleo essencial extraído <strong>de</strong> suas folhas apresenta consi<strong>de</strong>rável


quantida<strong>de</strong> <strong>de</strong> linalol, um isolado aromático, <strong>de</strong> relevante valor para a indústria <strong>de</strong><br />

perfumaria e cosmética (Araújo et al., 1971).Possui forte mecanismo <strong>de</strong> dormência nas<br />

s<strong>em</strong>entes e acentuado perfilhamento (Conceição, 2000).O <strong>de</strong>senvolvimento <strong>de</strong> um sist<strong>em</strong>a<br />

<strong>de</strong> produção para a espécie requer um processo <strong>de</strong> propagação que seja viável. A estaquia<br />

constitui-se na técnica <strong>de</strong> maior viabilida<strong>de</strong> econômica para plantios clonais, pois, com<br />

menor custo, multiplica genótipos selecionados num período <strong>de</strong> t<strong>em</strong>po mais curto e <strong>em</strong><br />

maior escala (Paiva e Gomes, 1993). Entre outros aspectos a capacida<strong>de</strong> <strong>de</strong> enraizamento<br />

está sujeita: a umida<strong>de</strong> e t<strong>em</strong>peratura (Garner e Chaudhri, 1976); e ao estímulo hormonal<br />

(Gonzalez e Schmidt, 1992). O AIB além <strong>de</strong> aumentar a percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> enraizamento<br />

(Morales, 1990), po<strong>de</strong> aumentar o peso fresco das raízes (Rodrigues e Inforzato, 1956), o<br />

peso seco (Ono et al. 1992), o número <strong>de</strong> raízes (Ferguson et al., 1985), e o comprimento<br />

das raízes (Ono et al., 1992). Porém, exist<strong>em</strong> casos <strong>em</strong> que a auxina t<strong>em</strong> efeito inibidor no<br />

enraizamento, on<strong>de</strong> a test<strong>em</strong>unha produz maior percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> estacas enraizadas do que<br />

doses crescentes <strong>de</strong> AIB (Alvares e Barros, 1992). Este trabalho teve como objetivo verificar<br />

as possibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enraizamento <strong>de</strong> estacas jovens, utilizando concentrações <strong>de</strong> AIB <strong>em</strong><br />

diferentes ambientes, para obtenção <strong>de</strong> mudas.<br />

MATERIAL E MÉTODOS<br />

As estacas foram coletadas <strong>de</strong> ramos jovens <strong>de</strong> plantas da coleção da Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Ciências Agrárias do Pará. O ensaio foi instalado <strong>em</strong> ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> poliuretano tendo como<br />

substrato areia lavada e serrag<strong>em</strong> na proporção 1:1. As estacas, <strong>de</strong> tamanho médio <strong>de</strong> 10<br />

cm e diâmetro <strong>de</strong> 3 mm, com uma folha cortada na parte superior, foram tratadas com uma<br />

solução <strong>de</strong> Benlate a 0,1 % e Captan 0,1 %, durante 15 minutos. O <strong>de</strong>lineamento<br />

experimental adotado foi um fatorial 5 x 2 <strong>em</strong> blocos ao acaso com 4 repetições e 9 estacas<br />

por parcela, on<strong>de</strong> os tratamentos constituíram-se <strong>de</strong> 5 concentrações <strong>de</strong> AIB (0, 3000, 4000,<br />

5000, 6000 ppm) <strong>em</strong> dois ambientes: casa <strong>de</strong> vegetação com 50% <strong>de</strong> insolação, s<strong>em</strong><br />

controle <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura e duas regas diárias; e casa <strong>de</strong> vegetação com 50% <strong>de</strong> insolação,<br />

s<strong>em</strong> controle <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura e nebulização intermitente . A avaliação foi realizada aos 60<br />

dias após a instalação do ensaio. Os seguintes parâmetros foram utilizados: percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong><br />

enraizamento, percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> sobrevivência, número <strong>de</strong> raízes, comprimento da raiz,<br />

número <strong>de</strong> brotos, peso fresco e peso seco <strong>de</strong> raízes. Os dados <strong>de</strong> percentag<strong>em</strong> e <strong>de</strong><br />

número foram transformados para arc s<strong>em</strong> % e x, respectivamente.


RESULTADOS E DISCUSSÃO<br />

Pelo quadro <strong>de</strong> análise da variância (Tabela 1) não se <strong>de</strong>tectou diferença significativa<br />

pelo teste F entre os tratamentos, entre as concentrações <strong>de</strong> AIB e para as interações<br />

concentrações <strong>de</strong> AIB x ambiente <strong>em</strong> todos os parâmetros avaliados. Entretanto, verificou-<br />

se diferença altamente significativa entre ambientes para percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> enraizamento,<br />

percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> sobrevivência e número <strong>de</strong> raízes, com vantag<strong>em</strong> para o sist<strong>em</strong>a <strong>em</strong> casa<br />

<strong>de</strong> vegetação, on<strong>de</strong> se utilizou nebulização intermitente (Tabela 2).Segundo os dados da<br />

Tabela 2, verificou-se que <strong>em</strong> média: os tratamentos com nebulização intermitente<br />

apresentaram 87,79% <strong>de</strong> sobrevivência das estacas postas a enraizar, sendo que 77,75%<br />

enraizaram, com cerca <strong>de</strong> 19 raízes por estaca; os tratamentos s<strong>em</strong> nebulização<br />

intermitente, tiveram uma taxa <strong>de</strong> sobrevivência <strong>de</strong> estacas <strong>de</strong> 64,45% com uma<br />

percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> enraizamento <strong>de</strong> 45% e cerca <strong>de</strong> 15 raízes por estaca.<br />

As diferenças entre os dois ambientes testados estavam relacionadas a nebulização,<br />

o que po<strong>de</strong> ter afetado a t<strong>em</strong>peratura e umida<strong>de</strong> nas casas <strong>de</strong> vegetação. Efeitos da<br />

t<strong>em</strong>peratura e umida<strong>de</strong> sobre a capacida<strong>de</strong> <strong>de</strong> enraizamento <strong>de</strong> fruteiras tropicais foram<br />

encontrados por Garner e Chaudhri (1976).<br />

A aplicação do AIB não aumentou a percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> enraizamento, o peso fresco e o<br />

peso seco das raízes,o número <strong>de</strong> raízes e o comprimento <strong>de</strong> raízes, conforme sugerido<br />

para outras espécies por Morales (1990), Rodriguez e Inforzato (1956), Ono et al. (1992),<br />

Ferguson et al. (1985), respectivamente.<br />

Na test<strong>em</strong>unha (s<strong>em</strong> fitoregulador) a taxa <strong>de</strong> sobrevivência foi <strong>de</strong> 83,34% com<br />

73,62% <strong>de</strong> estacas enraizadas,médias estas superiores aos <strong>de</strong>mais tratamentos, <strong>em</strong>bora<br />

que, não tivéss<strong>em</strong>os encontrado diferença significativa entre os tratamentos. Isto indica que<br />

o tratamento com AIB <strong>de</strong> alguma forma inibiu o <strong>de</strong>senvolvimento <strong>de</strong> raízes. Em outras<br />

espécies foram relatados casos, <strong>em</strong> que a test<strong>em</strong>unha produziu maior percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong><br />

estacas enraizadas do que <strong>em</strong> doses crescentes <strong>de</strong> AIB (Álvares e Barros, 1992).<br />

Tabela 1: Análise da variância para várias características relacionadas ao efeito da<br />

aplicação <strong>de</strong> diferentes concentrações <strong>de</strong> AIB, <strong>em</strong> dois ambientes, no enraizamento<br />

<strong>de</strong> estacas jovens <strong>de</strong> sacaca. Belém-PA, 2000.<br />

FV G<br />

L<br />

QUADRADO MÉDIO<br />

PS PE NR CR NB PF PSe


L<br />

BLOCOS 3 1053,04 1151,91 0,2036 0,5051 0,0833 0,0015 0,0009<br />

TRATAMENT<br />

OS<br />

9 621,10 ns 1006,87n<br />

s<br />

0,2846 ns 0,9071 ns 0,0778n<br />

AIB(A) 4 149,27 ns 279,29 ns 0,1433 ns 0,5359 ns 0,0797n<br />

Ambientes(B) 1 3255,12** 6148,05** 1,3995** 0,0085 ns 0,1502n<br />

A X B 4 434,43 ns 449,15 ns 0,1471 ns 1,5030 ns 0,0578n<br />

RESIDUO 2<br />

7<br />

s<br />

s<br />

s<br />

s<br />

0,0004n<br />

s<br />

0,0004n<br />

s<br />

0,0001n<br />

s<br />

0,0005n<br />

s<br />

0,0002n<br />

s<br />

0,0001n<br />

s<br />

0,0000n<br />

s<br />

0,0003n<br />

197,77 347,24 0,2036 0,5945 0,0438 0,0006 0,0002<br />

PE: Percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> Enraizamento; PS: Percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> Sobrevivência; NR: Número <strong>de</strong><br />

Raízes; CR : Comprimento <strong>de</strong> Raízes; NB: Número <strong>de</strong> Brotações; PF: Peso Fresco; PSe:<br />

Peso Seco; ns: não significativo pelo teste F; ** altamente significativo pelo teste F a 1% <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>.<br />

Tabela 2: Médias <strong>de</strong> diferentes parâmetros para avaliar a eficiência <strong>de</strong> enraizamento <strong>de</strong><br />

estacas jovens <strong>de</strong> sacacas <strong>em</strong> diferentes concentrações <strong>de</strong> AIB, e dois ambientes.<br />

Belém, 2000.<br />

CONC. DE AIB (ppm) PS<br />

(%)<br />

PE<br />

(%)<br />

NR CR<br />

(cm)<br />

NB PF<br />

0 83,34 73,62 16,20 10,30 2,22 0,0405 0,0240<br />

3000 72,23 59,74 16,90 9,19 3,16 0,0413 0,0161<br />

4000 69,46 54,07 15,16 8,19 1,97 0,0464 0,0124<br />

5000 75,00 52,78 13,36 7,13 2,52 0,0519 0,0267<br />

6000 80,56 66,68 15,20 9,11 2,06 0,0672 0,0271<br />

NI 87,79 77,75 19,23 8,36 1,33 0,0467 0,0279<br />

SNI 64,45 45,00 15,49 9,20 3,43 0,0522 0,0170<br />

NI: Nebulização Intermitente; SNI: S<strong>em</strong> Nebulização Intermitente; PE: Percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong><br />

Enraizamento; PS: Percentag<strong>em</strong> <strong>de</strong> Sobrevivência; NR: Número <strong>de</strong> Raízes; CR :<br />

Comprimento <strong>de</strong> Raízes; NB: Número <strong>de</strong> Brotações; PF: Peso Freco; PSe: Peso Seco.<br />

(g)<br />

s<br />

Pse<br />

(g)


CONCLUSÃO<br />

Pelo exposto concluiu-se que: somente o ambiente influenciou positivamente o<br />

enraizamento <strong>de</strong> estacas jovens <strong>de</strong> sacaca, sendo que os resultados mais eficientes foram<br />

conseguidos <strong>em</strong> casa <strong>de</strong> vegetação com nebulização intermitente e s<strong>em</strong> aplicação <strong>de</strong> AIB.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ALBUQUERQUE, J. M. Plantas medicinais <strong>de</strong> uso popular. ABEAS-MEC. Brasília, 1989,<br />

96p.<br />

ALVAREZ, V.; BARROS, I. B. <strong>de</strong>. Provas comparativas <strong>de</strong> quatro doses diferentes <strong>de</strong> Ácido<br />

Indol Butírico para enraizamento <strong>de</strong> estacas <strong>de</strong> carqueja. In: ENCONTRO NACIONAL DE<br />

OLERICULTURA. 1992, Porto Alegre. Resumos. Curitiba, Soc. Oler. Brás. 1992. 36p.<br />

ARAUJO, V. C.; CORRÊA, G. C.; MAIA, J. G. S.; SILVA, M. L.; GOTTLIEB, º R.; MARX, M.<br />

C.; MAGALHÃES, M. T. Óleos essenciais da Amazônia contendo linalol. Acta Amazônica,<br />

v.1, n. 3, p.45-47. 1971.<br />

BERG, M. E. Van <strong>de</strong>n. Plantas medicinais na Amazônia:contribuição ao seu conhecimento<br />

sist<strong>em</strong>ático. Belém, CNPq/PTU, 1982. 223p.<br />

CONCEIÇÃO, C. C. C. da. Ocorrência e caracterização botânica e fitoquímica <strong>de</strong> sacaca<br />

(Croton cajucara Benth.) no nor<strong>de</strong>ste paraense. Belém: Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ciências Agrárias<br />

do Pará – FCAP. Diss. <strong>de</strong> mestrado <strong>em</strong> Agronomia. 2001.<br />

FERGUSON, J.; YOUNG, M.; HALVORSON, J. The propagation of citrus rootstocks by st<strong>em</strong><br />

cutting. Proc. Fla. State Hort. Sci. Tampa, v.98, p.39-42. 1985.<br />

GARNER, R.; CHAUDHRI, M. The propagation of tropical fruit trees horticultural review.<br />

California: Commonwealth agricultural bureaux, 566p. 1976.<br />

GONZALEZ, M.G.; SCHMIDT, C.A. Estudo do efeito <strong>de</strong> duas concentrações <strong>de</strong> AIB e ANA<br />

no enraizamento <strong>de</strong> estacas herbáceas <strong>de</strong> goiabeira (Psidium guajava) cv. Kumagai.<br />

Revista Brasileira <strong>de</strong> Fruticultura, Cruz da Almas, v.14, n.3, p.226-232. 1992.<br />

MORALES, G.C.F. Influência do AIB e da presença <strong>de</strong> folhas no enraizamento <strong>de</strong> estacas<br />

<strong>de</strong> laranjeira “Valência” e tangerineiras “Montenegrinas”. Porto Alegre: Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Agronomia, UFRGS, Diss. <strong>de</strong> Mestrado <strong>em</strong> Agronomia-Fitotecnia. 1990.<br />

ONO, O. E., RODRIGUES, J.A., RODRIGUES, S.D. Interações entre auxinas e boro no<br />

enraizamento <strong>de</strong> estacas <strong>de</strong> camélia. Revist. Bras. Fisiol. Veg. São Carlos,<br />

v.4,n.2,p.107-112. 1992.


PAIVA, H.N.; GOMES, J.M. Propagação vegetativa <strong>de</strong> espécies florestais. Universida<strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Viçosa – MG., 1993 - Apostila. 40p.<br />

RODRIGUEZ, O. INFORZATO, R. Enraizamento <strong>de</strong> estacas da varieda<strong>de</strong> rsa <strong>de</strong> cidraa<br />

(Citrus medica). Bragantia, Campinas, XIX-XX (nota n. 6). 1956.


er. 1<br />

Obtención <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong><br />

Bioflavonoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Limón<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

O. Cartaya, Cuba


OPTIMIZACIÓN DE LA OBTENCIÓN DEL COMPLEJO DE<br />

Cartaya, O.; Inés Reynaldo y Menén<strong>de</strong>z, J.L.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas<br />

Carretera Tapaste San José Km 31/2<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, P. Habana. Cuba.<br />

E- mail: Ocartaya@inca.edu.cu.<br />

BIOFLAVONOIDES DEL LIMÓN (CBL)<br />

El Complejo <strong>de</strong> Bioflavonoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Limón es un producto higroscópico que se<br />

extrae <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l limón, el cual presenta entre sus constituyentes<br />

flavonoi<strong>de</strong>s, ácidos orgánicos y azúcares los que le confieren actividad biológica<br />

en el campo <strong>de</strong> la industria farmacéutica.<br />

En la obtención <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Bioflavonoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Limón influyen diferentes<br />

parámetros experimentales como pue<strong>de</strong>n ser: la relación masa- volumen (m/v), el<br />

ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> agitación y la t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l baño, por lo que se utilizó un diseño<br />

experimental 2 3 , el cual cuenta <strong>de</strong> 8 experiencias, para el estudio <strong>de</strong> estos<br />

parámetros.<br />

A las muestras obtenidas se les evaluó el rendimiento, el contenido <strong>de</strong> azúcares<br />

totales y reductores, la aci<strong>de</strong>z y los flavonoi<strong>de</strong>s totales, y se evi<strong>de</strong>ncio la relación<br />

que existe entre los parámetros evaluados y las condiciones experimentales<br />

seleccionadas así como la interacción que pue<strong>de</strong> existir entre estos parámetros<br />

experimentales lo que posibilitó seleccionar las condiciones optimas <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong>l CBL y obtenerlo a partir <strong>de</strong> muestras comerciales, a los cuales se les realizo su<br />

caracterización química.<br />

1


er. 1<br />

Variación Sazonal <strong>de</strong> la<br />

Composición Química <strong>de</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

las Hojas <strong>de</strong><br />

Cecropia Glaziovii<br />

P. Luengas, Brasil.


VARIACIÓN SAZONAL DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE HOJAS DE Cecropia<br />

glaziovii SNETHL.<br />

Pilar Ester LUENGAS CAICEDO*; Fernão Castro BRAGA*; Júlio Antônio<br />

LOMBARDI**; Alaí<strong>de</strong> Braga <strong>de</strong> OLIVEIRA*<br />

Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas Gerais *Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Farmácia, Departamento <strong>de</strong><br />

Produtos Farmacêuticos. Av. Olegário Maciel, 2360 CEP:30350-120 Belo Horizonte,<br />

MG, Brasil. **Instituto <strong>de</strong> Ciências Biológicas, Departamento <strong>de</strong> Botânica.<br />

pilarluengas@latimail.com fernão@<strong>de</strong>dalus.lcc.ufmg.br alai<strong>de</strong>@pop3.lcc.ufmg.br<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El género Cecropia, familia Moraceae o Cecropiaceae, es nativo da América<br />

tropical e incluye cerca <strong>de</strong> 100 especies que se distribuyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta<br />

Brasil. C. glaziovii Snethl. (C. glazioui Sneth.) es utilizada como hipotensora,<br />

carditónica, diurética y para el tratamiento <strong>de</strong> asma y bronquitis siendo <strong>em</strong>pleadas<br />

las formas <strong>de</strong> infusión, <strong>de</strong>cocción, extracto fluido, tintura y jarabe <strong>de</strong> las hojas y<br />

retoños(ARAÚJO & LUCAS, 1930; CRUZ, 1979; LAPA et al., 1999; PLANTAS ...,<br />

1999).<br />

La acción hipotensora y la baja toxicidad aguda y crónica <strong>de</strong> C. glaziovii Snethl.<br />

fueron comprobadas, experimentalmente, en animales y humanos. Ensayos in vivo<br />

o en órganos aislados, <strong>de</strong>mostraron activida<strong>de</strong>s hipotensora,<br />

ansiolítica/anti<strong>de</strong>presiva (LAPA et al., 1999), broncodilatadora, antiúlcera, inhibitoria<br />

<strong>de</strong> la secreción ácida gástrica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aceleración <strong>de</strong>l vaciamiento gástrico, sin<br />

afectar la movilidad intestinal y ninguna alteración en el crecimiento <strong>de</strong> cálculos ni<br />

en la hipertrofia <strong>de</strong> la vejiga producida por la litiasis experimental (SIMPÓSIO DE<br />

PLANTAS MEDICINAIS DO BRASIL, 1996,1998 y 2000). Se <strong>de</strong>mostró que la<br />

actividad hipotensora es <strong>de</strong>bida al bloqueo <strong>de</strong> canales calcio (LAPA et al., 1999).<br />

Algunas especies <strong>de</strong> Cecropia, entre ellas C. glaziovii, presentaron efectos que<br />

pue<strong>de</strong>n relacionarse con la acción cardiovascular, como vasorelajación en anillos <strong>de</strong><br />

aorta precontraidos con adrenalina, inhibición <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong><br />

angiotensina (ECA) y efecto antioxidante (FRANCK, 1998).<br />

La prospección fitoquímica por cromatografía en capa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong>l extracto<br />

etanólico <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> C. hololeuca Miq. y <strong>de</strong> extractos metanólicos <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> C.<br />

pachystachya Tréc. y C. glaziovii Snethl. indicó la presencia <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s y<br />

proantocianidinas y la ausencia <strong>de</strong> glicósidos antracénicos, glicósidos cardiotónicos,<br />

saponinas y cumarinas. En las hojas <strong>de</strong> las tres especies <strong>de</strong> Cecropia estudiadas,<br />

las siguientes sustancias fueron i<strong>de</strong>ntificadas: ácido protocatéquico, ácido<br />

clorogénico, orientina, isoorientina, (+)-catequina, (-)-epicatequina, procianidina B2 y<br />

procianidina C1. La presencia <strong>de</strong> estos compuestos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> isoquercitrina e<br />

isovitexina en las estípulas <strong>de</strong> C. glaziovii, también fue observada. Se <strong>de</strong>mostró<br />

que, tanto flavonoi<strong>de</strong>s como proantocianidinas, <strong>de</strong> estas especies <strong>de</strong> Cecropia,<br />

están involucradas en la inhibición <strong>de</strong> la enzima convertidora da angiotensina (ECA)<br />

(FRANCK, 1998).


En especies <strong>de</strong> Cecropia ya fueron i<strong>de</strong>ntificados sitosterol, -sitosterona,<br />

ácidos fumárico, cafeico y mirístico, celobiosa y leucocianidina. Fueron <strong>de</strong>tectados<br />

azúcares, taninos, resinas, flavonoi<strong>de</strong>s, cumarinas, esteroi<strong>de</strong>s, triterpenos,<br />

proteínas, saponinas y aminoácidos. Algunas revisiones relatan también, la<br />

presencia <strong>de</strong> los alcaloi<strong>de</strong>s cecropina y ambaina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cecropinina,<br />

ambainina, pilocarpol y kylopina (PANIZZA, 1997; PLANTAS ..., 1999), compuestos<br />

a los cuales no fue atribuida ninguna estructura química.<br />

Es reducido el número <strong>de</strong> monografías <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

latinoamericanas, lo que torna <strong>de</strong> interés la investigación en este campo.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que los estudios farmacológicos y fitoquímicos <strong>de</strong> C. glaziovii están<br />

bastante avanzados, se seleccionó esta especie para realizar una caracterización<br />

fitoquímica que contribuya para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límites farmacopéicos.<br />

2. OBJETIVO<br />

Evaluar mediante prospección fitoquímica y quantificación espectrofotométrica<br />

<strong>de</strong> polifenoles, taninos, flavonoi<strong>de</strong>s totales y proantocianidinas totales, las<br />

variaciones en la composición fitoquímica <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> C. glaziovii<br />

colectadas en tres regiones <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Minas Gerais, Brasil, en dos épocas do<br />

ano.<br />

3.1. MATERIAL VEGETAL<br />

3. MATERIAL E MÉTODOS<br />

Las muestras <strong>de</strong> C. glaziovii fueron colectadas en tres regiones <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Minas Gerais, Brasil, en diferentes épocas do ano 2000, una muestra durante el<br />

verano (época lluviosa), en el Parque Estadual do Rio Doce y dos durante el invierno<br />

(época seca), en el Campus <strong>de</strong> la Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas Gerais (UFMG) y en<br />

la Serra da Pieda<strong>de</strong>.<br />

Las muestras <strong>de</strong>l Parque do Rio Doce y <strong>de</strong>l Campus <strong>de</strong> la UFMG provenían <strong>de</strong><br />

individuos únicos, <strong>de</strong> los cuales fueron colectadas, por separado, hojas jóvenes y<br />

maduras. El material vegetal <strong>de</strong> la Serra da Pieda<strong>de</strong> era proveniente <strong>de</strong> ocho<br />

espécimenes, siendo constituido <strong>de</strong> hojas jóvenes y maduras, en tres casos, cuatro<br />

muestras sólo <strong>de</strong> hojas jóvenes y una sólo <strong>de</strong> hojas maduras. Los ej<strong>em</strong>plares<br />

correspondientes están <strong>de</strong>positados en el Herbario <strong>de</strong> Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biológicas <strong>de</strong> la Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Minas Gerais.<br />

Se separaron los pecíolos y las láminas foliares y las hojas jóvenes <strong>de</strong> las<br />

maduras. El material se secó a 35-40 o C, en estufa con circulación <strong>de</strong> aire, hasta<br />

valores <strong>de</strong> perdida por secado menores a 10%, y se pulverizó en molino <strong>de</strong><br />

cuchillas. Las hojas jóvenes y los retoños, sin estípula, fueron reunidos e<br />

i<strong>de</strong>ntificados como hojas jóvenes.<br />

2


3.2. CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA<br />

Se llevó a cabo la prospección fitoquímica por CCD, la verificación <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> proantocianidinas y la cuantificación espectrofotométrica <strong>de</strong><br />

flavonoi<strong>de</strong>s, proantocianidinas, polifenoles totales y taninos.<br />

3.2.1. Prospección fitoquímica<br />

Para la prospección fitoquímica, el material vegetal se sometió a extracciones<br />

sucesivas con solventes <strong>de</strong> polarida<strong>de</strong>s crecientes: cloroformo / ácido acético (99:1),<br />

metanol/cloroformo/ácido acético (49,5:49,5:1), metanol/agua (1:1), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ácido<br />

sulfúrico 0,1 N para la extracción <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s. Después se realizó la cromatografía<br />

en capa <strong>de</strong>lgada(CCD), con el sist<strong>em</strong>a apropiado para cada caso, <strong>de</strong>tectando la<br />

presencia o ausencia <strong>de</strong> cada clase <strong>de</strong> compuestos <strong>em</strong>pleando los reveladores<br />

indicados en la TABLA 1.<br />

La presencia <strong>de</strong> proantocianidinas fue investigada mediante la reacción con nbutanol/HCl.<br />

Para esto, se adicionaron cerca <strong>de</strong> 5 mL <strong>de</strong> n-butanol/HCl (95:5)al<br />

resíduo seco <strong>de</strong> un extracto en acetona-agua (7:3), calentando la solución resultante<br />

en baño <strong>de</strong> aceite. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una coloración rojiza indica la conversión <strong>de</strong><br />

proantocianidinas en antocianidinas (HIERMANN, KARTNIG & AZZAM, 1986).<br />

3.2.2. Quantificação espectrofotométrica <strong>de</strong> flavonói<strong>de</strong>s<br />

El contenido <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s fue <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> acuerdo con la técnica <strong>de</strong><br />

RÖMISH (1960) <strong>de</strong>scrita por RUSAK et al. (1993). A una alícuota <strong>de</strong>l extracto<br />

metanólico, obtenido en caliente, se adicionó CCl4 y posteriormente, agua. La<br />

<strong>em</strong>ulsión obtenida fue separada por centrifugación. A una alícuota <strong>de</strong> la fase<br />

hidrometanólica se adicionó ácido acético glacial, piridina-agua (20:80) y AlCl3 (6,6%<br />

en metanol) y se completó a volumen con agua. La absorbancia <strong>de</strong> la solución fue<br />

medida a 420 nm, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> centrifugar, cuando necesario. Se realizó un blanco<br />

para cada muestra. Se construyó una curva patrón <strong>em</strong>pleando rutina como<br />

sustancia <strong>de</strong> referencia.<br />

3


TABLA 1. REVELADORES EMPLEADOS EN LA PROSPECCIÓN FITOQUÍMICA<br />

POR CCD<br />

GRUPO QUÍMICO REVELADOR<br />

Antraquinonas y cumarinas a)Irradiación con UV (366nm) sin tratamiento<br />

químico<br />

b)KOH a 5% en metanol, e irradiación con UV<br />

(366nm)<br />

Polifenoles y taninos Ferricianuro <strong>de</strong> potasio a 0,5% / Cloruro<br />

férrico a 1%<br />

Esteroi<strong>de</strong>s y triterpenos Reactivo <strong>de</strong> Liebermann – Burchard<br />

Flavonoi<strong>de</strong>s a)Irradiación con UV (254nm, 366nm), sin<br />

tratamiento químico<br />

b)AlCl3 a 5%, en etanol, e irradiación con UV<br />

(366nm)<br />

Glicósidos cardiotónicos<br />

Reactivo <strong>de</strong> Ked<strong>de</strong><br />

(car<strong>de</strong>noli<strong>de</strong>os)<br />

Saponinas Anisal<strong>de</strong>hido / Ácido sulfúrico<br />

Alcaloi<strong>de</strong>s Dragendorff / H2SO4<br />

3.2.3. Quantificação espectrofotométrica <strong>de</strong> proantocianidinas<br />

La cuantificación <strong>de</strong> proantocianidinas totales fue llevada a cabo <strong>em</strong>pleando el<br />

método <strong>de</strong>scrito por HIERMANN, KARTNIG & AZZAM (1986). Una alícuota <strong>de</strong> un<br />

extracto en acetona-agua (7:3) fue evaporada a t<strong>em</strong>peratura ambiente, en rotavapor,<br />

redisolviendo el residuo en n-butanol/HCl (95:5) y sometida a reflujo por al menos<br />

110 min para convertir las proantocianidinas en antocianidinas, realizando, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> diluir cuantitativamente la solución, la lectura <strong>de</strong> la absorbancia a 540 nm. El<br />

contenido <strong>de</strong> proantocianidinas se calculó, como cloruro <strong>de</strong> cianidina, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la expresión: % = absorbancia x 4,115 / masa <strong>de</strong>l material vegetal(g).<br />

3.2.4. Cuantificación espectrofotométrica <strong>de</strong> polifenoles totales y taninos<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> polifenoles totales y taninos se siguió la<br />

metodología <strong>de</strong>scrita para Ratânia, en las Farmacopeas Británica y Francesa, y<br />

aquella <strong>de</strong>scrita para Hammamelis, en la Farmacopea Brasilera, realizando<br />

modificaciones en la toma <strong>de</strong> muestra y en las diluciones.<br />

3.2.5. Estadística<br />

Todos las cuantificaciones fueron realizadas al menos por triplicado y los datos<br />

obtenidos fueron analizados mediante los testes <strong>de</strong> t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y <strong>de</strong> Duncan para<br />

un = 0,05.<br />

4


4. 1. PROSPECCIÓN FITOQUÍMICA<br />

4. RESULTADOS E DISCUSIÓN<br />

Tanto en los pecíolos, como en las láminas foliares, se <strong>de</strong>tectó la presencia y<br />

ausencia <strong>de</strong> las mismas clases <strong>de</strong> sustancias, siendo observadas, en CCD,<br />

manchas en mayor número y mayor intensidad, en el caso <strong>de</strong> las láminas foliares.<br />

Las placas en que se observó mayor número <strong>de</strong> manchas fueron aquellas don<strong>de</strong> se<br />

evaluaba la presencia <strong>de</strong> polifenoles, taninos y glicósidos <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s. Para las<br />

muestras <strong>de</strong> las tres colectas se observaron los mismos resultados, los cuales se<br />

encuentran resumidos en la TABLA 2.<br />

TABLA 2. RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN FITOQUÍMICA DE PECÍOLOS<br />

Y LÁMINAS FOLIARES DE HOJAS MADURAS DE Cecropia glaziovii SNETHL.<br />

Muestras: Parque Estadual do Rio Doce – verano – época lluviosa<br />

Campus <strong>de</strong> la UFMG – invierno – época seca<br />

Serra da Pieda<strong>de</strong> – invierno – época seca<br />

CLASES DE SUSTANCIAS<br />

PRESENTES<br />

CLASES DE SUSTANCIAS AUSENTES<br />

Polifenoles Antraquinonas libres<br />

Esteroi<strong>de</strong>s y triterpenos Cumarinas<br />

Flavonoi<strong>de</strong>s libres Glicósidos antracénicos<br />

Glicósidos <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s Glicósidos cardiotónicos<br />

Saponinas Alcaloi<strong>de</strong>s terciarios<br />

Taninos<br />

Proantocianidinas<br />

Alcaloi<strong>de</strong>s cuaternarios<br />

Los resultados obtenidos para C. glaziovii coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>scritos por<br />

FRANCK (1998) para la prospección fitoquímica <strong>de</strong> C. hololeuca, C. pachystachya y<br />

C. glaziovii, respecto a la presencia <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s y proantocianidinas y a la<br />

ausencia <strong>de</strong> glicósidos antracénicos, glicósidos cardiotónicos y cumarinas. Esta<br />

investigadora relata haber constatado la ausencia <strong>de</strong> saponinas, mientras que esta<br />

clase está presente en la prospección realizada en este trabajo. No se <strong>de</strong>tectó la<br />

presencia <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s, aunque relatada para algunas especies <strong>de</strong> Cecropia.<br />

4.2. CUANTIFICACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE FLAVONOIDES,<br />

PROANTOCIANIDINAS, POLIFENOLES TOTALES Y TANINOS<br />

4.2.1. Cuantificación espectrofotométrica <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s, proantocianidinas,<br />

polifenoles totales y taninos en pecíolos y láminas foliares <strong>de</strong> hojas maduras<br />

<strong>de</strong> C. glaziovii.<br />

En la TABLA 3 se presentan los resultados <strong>de</strong> las cuantificaciones<br />

espectrofotométricas realizadas con las hojas <strong>de</strong> C. glaziovii. En todos los ensayos,<br />

los pecíolos presentaron un contenido, por lo menos cuatro veces menores, que las<br />

láminas foliares, por esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso productivo es importante <strong>de</strong>finir la<br />

cantidad máxima <strong>de</strong> pecíolo que las hojas pue<strong>de</strong>n contener, para evitar bajo<br />

contenido <strong>de</strong> estas clases <strong>de</strong> compuestos.<br />

5


TABLA 3. RESULTADOS DE LAS CUANTIFICACIONES<br />

ESPECTROFOTOMÉTRICAS REALIZADAS CON HOJAS MADURAS DE<br />

Cecropia glaziovii SNETHL.<br />

Muestra: Parque Estadual do Rio Doce<br />

HOJAS MADURAS<br />

PECÍOLOS LÁMINAS FOLIARES<br />

CONTENIDO DE: Media Media<br />

FLAVONOIDES 0,008 ± 0,001 a 0,35 ± 0,01 b<br />

PROANTOCIANIDINAS 0,37 ± 0,09 a 2,29 ± 0,11 b<br />

POLIFENOLES TOTALES 0,52 ± 0,06 a 1,91 ± 0,05 b<br />

TANINOS 0,43 ± 0,04 a 1,57 ± 0,05 b<br />

POLIFENOLES-NO TANINOS 0,09 ± 0,04 a 0,34 ± 0,05 b<br />

ESTADÍSTICA: t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y Duncan, = 0,05.<br />

4.2.1. Cuantificación espectrofotométrica <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s, proantocianidinas,<br />

polifenoles totales y taninos en hojas jóvenes y maduras <strong>de</strong> C. glaziovii<br />

provenientes <strong>de</strong> diferentes colectas<br />

Los resultados correspondientes a las cuantificaciones espectrofotométricas <strong>de</strong><br />

polifenoles totales, taninos, flavonoi<strong>de</strong>s y proantocianidinas con hojas maduras y<br />

jóvenes se encuentran resumidos en las TABLAS 4 y 5, respectivamente. Teniendo<br />

presente que en el caso <strong>de</strong>l material vegetal colectado en la Serra da Pieda<strong>de</strong><br />

fueron analizadas por separado las muestras correspondientes a cada espécimen,<br />

se indican tanto la media <strong>de</strong> las medias obtenida, como los valores mínimo e<br />

máximo encontrados para cada ensayo.<br />

4.2.2.1. Polifenoles totales y taninos<br />

La muestra colectada en el verano (estación lluviosa) presentó en las hojas<br />

maduras menor contenido, tanto <strong>de</strong> polifenoles totales, como <strong>de</strong> taninos, que las<br />

muestras colectadas en el invierno (estación seca); sin <strong>em</strong>bargo los contenidos <strong>de</strong><br />

estas clases <strong>de</strong> compuestos, en las hojas jóvenes fueron similares para las tres<br />

colectas.<br />

Cuando se comparan los contenidos en las láminas foliares <strong>de</strong> hojas jóvenes y<br />

maduras, se presentaron resultados diferentes con las tres muestras trabajadas. En<br />

el caso <strong>de</strong> la colecta en el Parque Estadual do Rio Doce (época lluviosa), las hojas<br />

jóvenes presentaron mayores contenidos <strong>de</strong> polifenoles totales y taninos que las<br />

hojas maduras. Para el material colectado en el Campus <strong>de</strong> la UFMG (época seca),<br />

sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas ( =0,05) en el caso<br />

dos polifenoles que no precipitan con polvo <strong>de</strong> piel, siendo ligeramente mayor, el<br />

contenido en las hojas jóvenes. Para la colecta realizada en la Serra da Pieda<strong>de</strong><br />

(época seca), no se <strong>de</strong>tectaron, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, diferencias<br />

estadísticamente significativas.<br />

6


TABLA 4. RESULTADOS DE LAS CUANTIFICACIONES<br />

ESPECTROFOTOMÉTRICAS REALIZADAS CON LÁMINAS FOLIARES DE<br />

HOJAS MADURAS DE Cecropia glaziovii SNETHL. COLECTADAS EN TRES<br />

REGIONES DEL ESTADO DE MINAS GERAIS, BRASIL<br />

ENSAYOS Parque do<br />

Rio Doce<br />

E. LLUVIOSA<br />

(1 individuo)<br />

RESULTADOS<br />

Campus<br />

UFMG<br />

E. SECA<br />

(1 individuo)<br />

CONTENIDO DE Media Media<br />

Polifenoles:<br />

Polifenoles totales<br />

Taninos<br />

No taninos<br />

Flavonoi<strong>de</strong>s<br />

Proantocianidinas<br />

totales<br />

4.2.2.2. Flavonoi<strong>de</strong>s<br />

1,91 ± 0,05%<br />

1,57 ± 0,05%<br />

0,34 ± 0,05%<br />

3,31 ± 0,16%<br />

2,26 ± 0,29%<br />

1,05 ± 0,16%<br />

Serra da Pieda<strong>de</strong><br />

E. SECA (4 individuos)<br />

Media <strong>de</strong> las<br />

medias<br />

3,8 ± 1,2%<br />

2,4 ± 0,7%<br />

1,5 ± 0,6%<br />

0,35 ± 0,01% 1,21 ± 0,06% 2,2 ± 1,6%<br />

Mínimo y<br />

máximo<br />

2,8%-4,4%<br />

1,8%-2,7%<br />

1,0%-2,0%<br />

1,2%-3,6%<br />

2,29 ± 0,11% 6,12 ± 0,46 4,2 ± 6,7% 2,9%-6,3%<br />

Los contenidos <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s fueron ligeramente menores para hojas jóvenes<br />

que para hojas maduras y <strong>de</strong> 3 a 10 veces mayores en las muestras colectadas en<br />

el invierno (época seca) que en las colectadas en el verano (época lluviosa). Los<br />

contenidos <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s en las muestras <strong>de</strong>l individuo colectado en el Campus <strong>de</strong><br />

la UFMG fueron s<strong>em</strong>ejantes a aquellos <strong>de</strong> menores valores observados para el<br />

material colectado en la Serra da Pieda<strong>de</strong>, también en la época seca.<br />

7


TABLA 5. RESULTADOS DE LAS CUANTIFICACIONES<br />

ESPECTROFOTOMÉTRICAS REALIZADAS CON LÁMINAS FOLIARES DE<br />

HOJAS JÓVENES DE Cecropia glaziovii SNETHL. COLECTADAS EN TRES<br />

REGIONES DEL ESTADO DE MINAS GERAIS, BRASIL<br />

ENSAYOS Parque do<br />

Rio Doce<br />

E. LLUVIOSA<br />

(1 individuo)<br />

RESULTADOS<br />

Campus<br />

UFMG<br />

E. SECA<br />

(1 individuo)<br />

CONTENIDO DE Media Media<br />

Polifenoles:<br />

Polifenoles totales<br />

Taninos<br />

No taninos<br />

Flavonoi<strong>de</strong>s<br />

Proantocianidinas<br />

totales<br />

4.2.2.3. Proantocianidinas<br />

2,84 ± 0,35%<br />

2,47 ± 0,31%<br />

0,37 ± 0,04%<br />

2,84 ± 1,25%<br />

2,19 ± 0,98%<br />

0,77 ± 0,10%<br />

Serra da Pieda<strong>de</strong><br />

E. SECA (7 individuos)<br />

Media <strong>de</strong> las<br />

medias<br />

4,1 ± 0,4%<br />

2,6 ± 0,4%<br />

1,5 ± 0,2%<br />

0,30 ± 0,02% 1,05 ± 0,09% 1,6 ± 0,4%<br />

2,74 ± 0,16% 5,99 ± 0,69% 4,1 ± 0,7%<br />

Mínimo y<br />

máximo<br />

3,6%-4,8%<br />

1,8%-2,7%<br />

2,0%-3,2%<br />

1,0%-2,2%<br />

3,1%–5,2%<br />

Se observó que los contenidos <strong>de</strong> proantocianidinas en hojas jóvenes y<br />

maduras para la muestra <strong>de</strong>l Parque do Rio Doce, colectada en la época lluviosa,<br />

fueron menores que para las muestras <strong>de</strong> la época seca, tanto <strong>de</strong>l Campus <strong>de</strong> la<br />

UFMG, como <strong>de</strong> la Serra da Pieda<strong>de</strong>, entre las cuales los contenidos <strong>de</strong><br />

proantocianidinas fueron s<strong>em</strong>ejantes.<br />

Al comparar los contenidos <strong>de</strong> hojas jóvenes y maduras se observaron<br />

ten<strong>de</strong>ncias diferentes, según la época <strong>de</strong> la colecta. El material colectado en la<br />

época lluviosa (Parque do Rio Doce) presentó un contenido <strong>de</strong> proantocianidinas<br />

20% mayor en las hojas jóvenes que en las hojas maduras. Para la muestra<br />

colectada en el Campus <strong>de</strong> la UFMG (época seca) no se <strong>de</strong>tectaron diferencias<br />

estadísticamente significativas ( =0,05) entre los contenidos en las hojas jóvenes y<br />

en las hojas maduras. De las muestras colectadas en la Serra da Pieda<strong>de</strong> (época<br />

seca) se disponía <strong>de</strong> material <strong>de</strong> 3 espécimenes <strong>de</strong> los cuales se colectaron tanto<br />

hojas jóvenes como maduras, para dos <strong>de</strong> ellos, no se evi<strong>de</strong>nciaron diferencias<br />

estadísticamente significativas entre los contenidos en las hojas jóvenes y las<br />

maduras, sin <strong>em</strong>bargo el material <strong>de</strong>l tercer espécimen presentó un contenido 1,7<br />

veces mayor en las hojas maduras que en las jóvenes.<br />

Estos son los primeros datos sobre los contenidos <strong>de</strong> polifenoles, taninos,<br />

flavonoi<strong>de</strong>s y proantocianidinas <strong>em</strong> C. glaziovii, siendo <strong>de</strong>scrito anteriormente,<br />

apenas el contenido <strong>de</strong> proantocianidinas en hojas <strong>de</strong> C. pachystachya,<br />

10,7%(FRANCK 1998).<br />

8


4.2.2.4. Variação intraespecífica<br />

Las muestras <strong>de</strong> la Serra da Pieda<strong>de</strong> presentaron una alta variación<br />

intraespecífica, tal como lo evi<strong>de</strong>ncia el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la TABLA 6. La<br />

mayor variación se presentó para el contenido <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s en hojas maduras,<br />

don<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> los valores extr<strong>em</strong>os llegó a ser 3:1.<br />

TABLA 6. RELACIÓN ENTRE LOS VALORES MÁXIMO Y MÍNIMO OBTENIDOS<br />

EN LAS CUANTIFICACIONES DE LAS MUESTRAS COLECTADAS EN LA<br />

SERRA DA PIEDADE<br />

ENSAYOS RELACIÓN ENTRE LOS VALORES EXTREMOS<br />

CONTENIDO DE HOJAS MADURAS HOJAS JÓVENES<br />

4 individuos 7 individuos<br />

Polifenoles:<br />

Polifenoles totales<br />

Taninos<br />

No taninos<br />

Flavonoi<strong>de</strong>s<br />

1,6 : 1<br />

1,5 : 1<br />

2,0 : 1<br />

3,0 : 1<br />

1,3 : 1<br />

1,6 : 1<br />

1,5 : 1<br />

2,2 : 1<br />

Proantocianidinas totales 2,2 : 1 1,7 : 1<br />

5. CONCLUSIÓN<br />

La prospección fitoquímica <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> C. glaziovii indicó la presencia <strong>de</strong><br />

flavonoi<strong>de</strong>s, proantocianidinas y taninos, como esperado. La cuantificación<br />

espectrofotométrica <strong>de</strong> estas clases <strong>de</strong> compuestos es <strong>de</strong>scrita por la primera vez y<br />

representa una contribución para la elaboración <strong>de</strong> una monografía farmacopéica <strong>de</strong><br />

C. glaziovii. Teniendo presente que los contenidos <strong>de</strong> las probables sustancias<br />

responsables por la actividad hipotensora presentan variaciones sazonales e<br />

intraespecíficas en las muestras analizadas, se torna necesario, para una mejor<br />

caracterización <strong>de</strong> la especie, un muestreo más amplio, incluyendo espécimenes<br />

cultivados.<br />

APOYO: CYTED/RELAPLAMED/ALFA; CNPq; UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS<br />

GERAIS; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA<br />

9


7. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ARAÚJO, J.E.S.; LUCAS, V. Catálogo <strong>de</strong> Extractos Fluidos dos Laboratórios Silva<br />

Araújo. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Silva Araújo & Cia. Ltda., 1930. p. 181.<br />

BRITISH Pharmacopoeia. London: Her Majety's Stationery Office, 1988. 1281p.<br />

CRUZ, G. L. Dicionário <strong>de</strong> plantas úteis do Brasil. Vol. IV. 3ªed. Rio <strong>de</strong> Janeiro:<br />

Civilização Brasileira S.A., 1985. p. 563,564.<br />

FARMACOPÉIA BRASILEIRA. 3 a e 4 a ed. São Paulo: Ateneu Editora, 1977; 1988,<br />

1996.<br />

FRANCK, U.M. Phytoch<strong>em</strong>ische und pharmakologische Untersuchungen <strong>de</strong>r<br />

kardiovaskulären Wirkprinzipien von Cecropia hololeuca Miq.,Cecropia<br />

pachystachya Tréc., Cecropia glaziovii Sneth., Musanga cecropioi<strong>de</strong>s R. Brown<br />

und Crataegus L. monogyna/oxycantha. München: Fakultät für Ch<strong>em</strong>ie und<br />

Pharmazie <strong>de</strong>r Ludwig-Maximilians-Universität München, 1998. 192 p. (Tesis).<br />

HIERMANN, A.; KARTNIG, T.; AZZAM, S. Ein Beitrag zur quantitativen Bestimmung<br />

<strong>de</strong>r Procyanidine in Crataegus. Sci. Pharm. 54, 331-337, 1986<br />

LAPA, A.J.; LIMA-LANDMAN, M.T.; CYSNEIROS, R.M.; BORGES, A.C.R.,<br />

SOUCCAR, C.; BARETTA, I.P.; DE LIMA, T.C.M. The brazilian folk medicine<br />

program to validate medicinal plants – a topic in new antihypertensive drug<br />

research. In: HOSTETTMANN, K.; GUPTA, M.P.; MARSTON, A. (Ed.)<br />

Ch<strong>em</strong>istry, biological and pharmacological properties of medicinal plants from<br />

the Americas: Proceedings of the IOCD / CYTED Symposium, Panama City,<br />

Panamá, 23-26 February 1997. Amsterdam: Harwood Aca<strong>de</strong>mic Publishers,<br />

1999. p 185-196.<br />

PANIZZA, S. Plantas que curam: Cheiro <strong>de</strong> Mato. 19. ed. São Paulo: Ibras 1997.<br />

p.197, 198.<br />

PHARMACOPÉE française. 10 ed. Paris: Maisonneuve S.A., 1986. s.p.<br />

PLANTAS medicinales amazónicas: realida<strong>de</strong>s y perspectivas. Segunda parte:<br />

plantas medicinales promisorias <strong>de</strong> la amazonia. Lima: Tratado <strong>de</strong><br />

Cooperación Amazónicas. Disponible en Internet, vía http://<br />

www.fao.org/ag/ag/agl/agls/aaweb/public/28/28000007.htm#13 Archivo<br />

capturado en novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1999.<br />

RÖMISH, H. Pharmazie 4: 33, 1960 apúd RUSAK, G; KUSTRAK, D.; MALES,<br />

ZELIAN; PLESE, N. The <strong>de</strong>termination of the content of polyphenols in the<br />

areal parts of the species Centaurea rupestris L. and C. fritschii Hayek<br />

(Asteraceae). Acta Pharm. 43: 121-125, 1993.<br />

10


er. 1<br />

Agrotecnología Orgánica<br />

para el Cultivo <strong>de</strong> Morinda<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Citrifolia (Noni)<br />

A. Chacón, Panamá


Primer Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales y Aromáticas<br />

Cali, Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Cultivo <strong>de</strong>l Noni con Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong><br />

Producción Orgánica<br />

Dr. Eugenio Angel Chacón<br />

Coordinador Internacional<br />

Red Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Sostenible<br />

Sub-Programa XIX - CYTED<br />

Universidad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (ULACIT)


QUÉ ES EL NONI<br />

NONI es el nombre que se le da en las Islas <strong>de</strong>l Pacífico y en el Caribe<br />

panameño a la planta Morinda Citrofilia. Esta planta es conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos<br />

por los indígenas <strong>de</strong> estos lugares, así como en Asia, por sus propieda<strong>de</strong>s medicinales,<br />

capaz <strong>de</strong> eliminar inflamaciones, dolores, mejorar el estado general <strong>de</strong>l organismo y<br />

curar diversas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Muchos <strong>de</strong> los principios activos curativos <strong>de</strong>l NONI están estudiados y<br />

documentados por científicos que se han <strong>de</strong>dicado a investigarlo en diferentes países<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento al mundo occi<strong>de</strong>ntal. Uno <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> acción es en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la célula humana, facilitando la entrada <strong>de</strong> nutrientes a ellas, por lo que<br />

produce un mejoramiento general <strong>de</strong> la salud. También actúa aumentando y regulando<br />

la secreción <strong>de</strong> hormonas y enzimas, necesarias para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

organismo. A<strong>de</strong>más la fruta contiene numerosos minerales y vitaminas ya conocidos en<br />

otras frutas, que refuerzan su acción beneficiosa.<br />

Se han reportado altos índices <strong>de</strong> mejoría, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> NONI, en<br />

más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> personas con las siguientes dolencias:<br />

• Algunos tipos <strong>de</strong> Cáncer<br />

• Dolores crónicos (cistalgía, migraña, etc)<br />

• Diabetes, tipos 1 y 2<br />

• Trastornos nerviosos y mentales<br />

• Probl<strong>em</strong>as en la función sexual<br />

• Dolencias Cardiacas<br />

• Trastornos digestivos<br />

• Artritis<br />

• Alergias<br />

• Alta presión sanguínea<br />

• Decaimiento<br />

• También se han presentado altos índices <strong>de</strong> recuperación por el consumo <strong>de</strong> NONI<br />

en otras dolencias, como: obesidad, probl<strong>em</strong>as respiratorios, trastornos <strong>de</strong>l sueño,<br />

probl<strong>em</strong>as renales y otros.<br />

FORMA HABITUAL DE CONSUMIR EL JUGO DE NONI<br />

Para tratamientos normales se recomienda el consumo diario <strong>de</strong> cuatro onzas<br />

<strong>de</strong> jugo <strong>de</strong> NONI en ayunas (media hora antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno), y dos onzas más en la<br />

noche (media hora antes <strong>de</strong> la cena), durante un periodo <strong>de</strong> tres meses. Para casos<br />

más críticos se recomienda esta dosificación por un periodo <strong>de</strong> seis meses. Se<br />

recomienda, en los dos tipos <strong>de</strong> tratamiento, el consumo diario posterior a los mismos<br />

<strong>de</strong> dos onzas en ayunas, media hora antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno.


No está reportada ninguna incompatibilidad ni contraindicación con medicamento<br />

alguno, puesto que se trata <strong>de</strong> un producto totalmente natural. De todas formas, si se<br />

está en tratamiento con algún tipo <strong>de</strong> fármacos, se recomienda consultar con su<br />

médico.<br />

TABLA DE RESULTADOS COMPROBADOS POR COSUMO DE NONI<br />

Neil Solomon, M.D., Ph.D. / The Tropical Fruit with 101 Medical User<br />

Woodland Publishing, Pleasant Grove, Utah, USA<br />

DOLENCIA Nº DE PERSONAS % DE ÉXITO ***<br />

Cáncer 847 67%<br />

Probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> Corazón 1.058 80%<br />

Probl<strong>em</strong>as musculares 983 58%<br />

Diabetes, tipos 1 y 2 2.434 83%<br />

Poca energía 7.931 91%<br />

Sexo sub-óptimo 1.545 88%<br />

Desarrollo muscular 709 71%<br />

Obesidad 2.638 72%<br />

Presión Alta 721 87%<br />

Fumadores 447 58%<br />

Artritis 673 80%<br />

Dolor 3.785 87%<br />

Depresión 781 77%<br />

Alergia 851 85%<br />

Probl<strong>em</strong>as digestivos 1.509 89%<br />

Probl<strong>em</strong>as respiratorios 2.727 78%<br />

Probl<strong>em</strong>as en conciliar el sueño 1.148 72%<br />

Pensamientos negativos 301 89%<br />

Sensación <strong>de</strong> bienestar 3.716 79%<br />

Aumento en la alerta mental 2.538 73%<br />

Probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> riñones 2.127 66%<br />

Estrés / Tensión 3.273 71%<br />

*** Porcentaje <strong>de</strong> personas quienes experimentaron una mejoría objetiva y/o subjetiva<br />

<strong>de</strong> sus síntomas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tomar NONI. La mayoría <strong>de</strong> personas que tomaron NONI y<br />

no obtuvieron resultados fue porque no tomaron la dosis recomendada y/o no lo<br />

tomaron por el ti<strong>em</strong>po recomendado.


AGROTECNOLOGIA ORGANICA PREVISTA PARA EL CULTIVO DEL NONI<br />

Multiplicación<br />

DATOS SOBRE EL CULTIVO<br />

Pue<strong>de</strong> realizarse por s<strong>em</strong>illa, por esquejes y por división <strong>de</strong> pies<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno<br />

Es un cultivo poco exigente pero para obtener buena producción y <strong>de</strong> calidad, la<br />

preparación <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong>be ser la más a<strong>de</strong>cuada por lo que recomendamos lo<br />

siguiente:<br />

• Elección <strong>de</strong>l Terreno: De ser posible <strong>de</strong>be escogerse un área para la plantación que<br />

tenga otros árboles para sombrear al noni: Cocoteros, Palma o cualquier otro <strong>de</strong><br />

porte alto.<br />

• Chapeado: La maleza se amontona y recoge. Se usará para fabricar compost.<br />

Trasplante y Marco <strong>de</strong> Plantación<br />

• El trasplante <strong>de</strong>finitivo se realizará cuando el árbol tenga entre 40 a 60 cm. (a ser<br />

posible en terreno sombreado)<br />

• Se tiene que trasplantar en la época intermedia <strong>de</strong> lluvia, al atar<strong>de</strong>cer y como sigue:<br />

- Hacer un hoyo <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> profundidad por 1 m <strong>de</strong> diámetro, el día anterior<br />

al trasplante.<br />

- Solarizar el hueco durante 24 horas.<br />

- Echar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hoyo 1 o 2 recipientes <strong>de</strong> 5 galones <strong>de</strong> abono orgánico<br />

tipo bokachi, cubrirlo con una capa <strong>de</strong> 15 a 20 cm <strong>de</strong> arena mezclada con<br />

tierra al 50% aprox.<br />

- Poner el plantón <strong>de</strong> Noni con todo el cepellón.<br />

- Cubrirlo <strong>de</strong> tierra mezclada con arena presionando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la planta.<br />

• El marco <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong>l Noni será variable: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3x3 m. hasta 6x6 m.<br />

Labores culturales y cuidados <strong>de</strong>l árbol<br />

• Se plantarán entorno al árbol plantas aportadoras <strong>de</strong> nitrógeno (cannavalia, arachis<br />

pintoi, leucaena, etc.)<br />

FERTILIZACIÓN<br />

• El abono bokachi habrá <strong>de</strong> aplicarse cada 20 días una vez trasplantado el arbolito<br />

en su lugar <strong>de</strong>finitivo. La dosis será <strong>de</strong> dos a tres puñados por plantón.<br />

• Al lado (entre 5 a 10 cm) <strong>de</strong> la planta se hará un hoyo <strong>de</strong> 10 a 15 cm <strong>de</strong> diámetro y<br />

10 cm <strong>de</strong> profundidad, don<strong>de</strong> se pondrán los dos o tres puñados <strong>de</strong>l abono bokachi.


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES<br />

• Se pulverizará directamente en el suelo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la misma, la mezcla <strong>de</strong> cal y<br />

ceniza cada 20 días en forma preventiva, a partir <strong>de</strong> los 15 días <strong>de</strong> su trasplante en<br />

suelo <strong>de</strong>finitivo.<br />

LABOR CULTURAL<br />

• Se realizarán escardas periódicas cada vez que sean necesarias para eliminar las<br />

malas hierbas, sobre todo durante su primer año <strong>de</strong> trasplante.<br />

RIEGOS<br />

• Es una planta que gusta <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> la humedad, por lo tanto, si quer<strong>em</strong>os<br />

obtener el máximo rendimiento <strong>de</strong>l cultivo, realizar<strong>em</strong>os riegos periódicos durante la<br />

época <strong>de</strong> sequía.<br />

• Está recomendado el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego localizado (goteo), lo aplicar<strong>em</strong>os a razón <strong>de</strong><br />

4 a 6 l/m 2 diarios, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la evapotranspiración y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua<br />

por precipitación a la s<strong>em</strong>ana. Por cada día que llueva <strong>de</strong> la s<strong>em</strong>ana, se le resta un<br />

día <strong>de</strong> riego.<br />

ABONO BOKACHI<br />

• Prepara unas aboneras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 1 metro cúbico.<br />

• Realizar la mezcla <strong>de</strong> los siguientes componentes proporcionalmente como se<br />

indica:<br />

7 Sacos <strong>de</strong> gallinaza s<strong>em</strong>ifresca (estiércol <strong>de</strong> gallina).<br />

2,5 Sacos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>l área cribada (colada).<br />

5 Libras <strong>de</strong> Cal agrícola.<br />

5 Libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> hueso.<br />

5 Libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> carne.<br />

5 Libras <strong>de</strong> ceniza.<br />

5 Libras <strong>de</strong> carbón vegetal.<br />

5 Libras <strong>de</strong> cascarilla <strong>de</strong> arroz carbonizado.<br />

5 Libras <strong>de</strong> melaza <strong>de</strong> caña.<br />

1/2 Paquetito <strong>de</strong> Levadura activa.<br />

10 Libras <strong>de</strong> abono bokachi si se tiene, si no se tiene,<br />

10 Libras <strong>de</strong> tierra fértil.<br />

• Hume<strong>de</strong>cer en montones por separado la gallinaza, la cascarilla <strong>de</strong> arroz y la tierra.<br />

• Mezclar los ingredientes en capas alternas.


• Voltear y hume<strong>de</strong>cer el montón a medida que se va mezclando y hasta que cuando<br />

tom<strong>em</strong>os un puñado <strong>de</strong> la mezcla lo not<strong>em</strong>os húmedo pero que cuando lo<br />

estruj<strong>em</strong>os fuert<strong>em</strong>ente con el puño cerrándolo, no escurra el agua.<br />

• Se introduce la mezcla en las aboneras.<br />

• Se cubre con una capa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 5 cm aproximadamente <strong>de</strong> espesor y se cubre<br />

con un plástico negro la parte superior <strong>de</strong> la abonera.<br />

• Posteriormente se cubre con otro plástico por la parte superior externa <strong>de</strong> la<br />

abonera para evitar que penetre el agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

• Se <strong>de</strong>ja que realice el proceso <strong>de</strong> fermentación aeróbica por espacio <strong>de</strong> 12 a 15<br />

días, al término <strong>de</strong> los cuales el Bokachi está listo para ser utilizado o almacenado<br />

en sacos o bolsas <strong>de</strong> plástico para que no se vaya la humedad.<br />

• La t<strong>em</strong>peratura interna durante el proceso <strong>de</strong> fermentación no <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

50ºC, en caso <strong>de</strong> que los supere <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> voltearse y hume<strong>de</strong>cerse la mezc la<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la abonera.<br />

1 kg <strong>de</strong> cal.<br />

1 kg <strong>de</strong> cenizas.<br />

3 litros <strong>de</strong> agua caliente.<br />

• Reposo <strong>de</strong> 2 días.<br />

MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE MADERA<br />

• Pulverizar en dosis <strong>de</strong> 1/2 litro a 1 litro por mochila <strong>de</strong> 15 litros.<br />

• Muy eficaz como fungicida para <strong>de</strong>sinfectar s<strong>em</strong>illeros, prevenir el mal <strong>de</strong> pie y como<br />

buen aporte <strong>de</strong> potasio si apareciera carencia en algunos cultivos.<br />

BIO-INSECT<br />

1 cabeza gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ajo pelado.<br />

1 cebolla gran<strong>de</strong> (preferibl<strong>em</strong>ente roja) troceada.<br />

1 cucharadita <strong>de</strong> ají chombo machacado.<br />

2,5 tazas <strong>de</strong> agua.<br />

• Todo se bate en la licuadora o se machaca con mortero para reducirlo a puré.<br />

• Se <strong>de</strong>ja reposar una noche.<br />

• Al día siguiente se echa toda la mezcla en 2 galones <strong>de</strong> agua y se bate muy bien.<br />

• Se vierte toda la mezcla en un recipiente don<strong>de</strong> contenga 4 galones más <strong>de</strong> agua y<br />

se vuelve a mezclar muy bien.<br />

• Se cuela toda la mezcla a través <strong>de</strong> un colador muy fino.<br />

• Y se aña<strong>de</strong> 3 cucharaditas <strong>de</strong> jabón neutro a la mezcla colada y se disuelve bien<br />

para que no se obstruya la bomba <strong>de</strong> aplicar.<br />

• Aplicar la mezcla <strong>de</strong> Bio Insect cada 7 días, y si hay plagas 2 veces por s<strong>em</strong>ana.<br />

• Bio Insect es un insecticida biológico muy activo y <strong>de</strong> amplio espectro.


PROYECTOS<br />

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA<br />

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE MORINDA CITRIFOLIA EN PANAMÁ<br />

Instituciones Responsables<br />

PROMOSA - IDIAP – AECI<br />

Investigación para el Desarrollo <strong>de</strong> Tecnología Sostenible para el Cultivo <strong>de</strong>l Noni<br />

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

- Desarrollar las tecnologías ecológicas productivas <strong>de</strong> la Morinda citrifolia<br />

(NONI),<br />

- Transferir dichas técnologías a los agricultores que se <strong>de</strong>diquen al cultivo <strong>de</strong>l<br />

Noni, mediante activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y divulgación,<br />

- Contribuir a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales e indígenas<br />

en zonas marginadas y <strong>de</strong> pobreza generalizada.<br />

ACTIVIDADES<br />

1.- Capacitación para la Investigación.<br />

2.- Capacitación para Productores.<br />

3.- Capacitación en Organización Cooperativa.<br />

4.- Desarrollo <strong>de</strong> Agrotecnologías <strong>de</strong>l Cultivo Orgánico <strong>de</strong> la Morinda citrifolia.<br />

5.- Manual <strong>de</strong>l Cultivo Orgánico <strong>de</strong> la Morinda citrifolia y la Normativa <strong>de</strong> Producción<br />

Orgánica.<br />

6.- Parcelas <strong>de</strong> Validación y Producción Orgánica <strong>de</strong> la Morinda citrifolia.<br />

7.- Inventario Forestal sobre las Poblaciones <strong>de</strong> la Morinda citrifolia.<br />

8.- Estudio <strong>de</strong> Comercialización Nacional e Internacional <strong>de</strong>l Producto Panameño <strong>de</strong><br />

la Morinda citrifolia.<br />

9.- Confección <strong>de</strong> un Documental Audiovisual sobre la Morinda citrifolia <strong>de</strong> Panamá.


INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA SOSTENIBLE PARA<br />

EL CULTIVO DEL NONI<br />

Instituciones Responsables<br />

PROMOSA - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá<br />

Activida<strong>de</strong>s Realizadas:<br />

1. Vivero <strong>de</strong> noni: Actualmente cuentan con un vivero <strong>de</strong> aproximadamente 5.000<br />

plantones que serán <strong>de</strong>dicados a la investigación.<br />

2. Se realizaron diferentes pruebas y estudios <strong>de</strong> la s<strong>em</strong>illa <strong>de</strong>l noni, para <strong>de</strong>terminar<br />

las condiciones que requiere la s<strong>em</strong>illa para una alta germinación.<br />

3. Realizamos giras a la Costa Abajo y Costa Arriba <strong>de</strong> Colón para observar el noni en<br />

su ecosist<strong>em</strong>a natural.<br />

4. Se estableció en el CEIAT – Tocumen, un ensayo <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra en<br />

aproximadamente 0,5 has.<br />

5. Se iniciaron estudios <strong>de</strong> probl<strong>em</strong>as fitosanitarios, don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificó una hormiga<br />

que estaba afectando al fruto. Fue clasificada.<br />

6. Se realizó el Primer Encuentro sobre el Noni entre todas las Instituciones y<br />

Organismos <strong>de</strong> cooperación implicados en generación <strong>de</strong> tecnologías para el cultivo<br />

<strong>de</strong>l Noni, en Panamá. Asistieron 90 personas.<br />

7. Se han realizado varias charlas a productores:<br />

a. Se dictaron 3 conferencias a técnicos y productores organizadas por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario en la Región 7 <strong>de</strong>l MIDA.<br />

b. Se dictaron 3 conferencias a productores <strong>de</strong> la Costa Debajo <strong>de</strong> Colón,<br />

organizadas por la Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Colón.<br />

c. Se dictó una charla sobre noni, en la Feria Internacional <strong>de</strong> David, a técnicos y<br />

productores. Asistieron 60 personas.<br />

d. Se dictaron 2 conferencias en el S<strong>em</strong>inario “El Cultivo <strong>de</strong>l Noni y la Agricultura<br />

Orgánica”, celebrado en Magnum Eventos. Asistieron 100 personas.<br />

8. Se atendieron a un gran número <strong>de</strong> personas interesadas en cultivar noni.<br />

9. Se realizó un plegable divulgativo sobre el noni.<br />

10. Se presentó el Programa <strong>de</strong> Investigación titulado: “Estudio para la producción<br />

sostenible <strong>de</strong> noni (Morinda citrifolia) en la costa <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Colón. Se<br />

asignaron fondos <strong>de</strong> 95,000.00 $US para la realización <strong>de</strong>l Programa. Fue aprobado<br />

y está iniciándose.<br />

Con relación a este Proyecto se estudiarán los siguientes aspectos:<br />

1. Requerimiento <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> riego en el noni.<br />

2. Estudio <strong>de</strong> la variación genética <strong>de</strong>l noni, mediante el uso <strong>de</strong> polimorfismo <strong>de</strong> ADN.<br />

3. Prácticas agronómicas para el cultivo <strong>de</strong> noni.<br />

4. I<strong>de</strong>ntificación y combate <strong>de</strong> probl<strong>em</strong>as fitosanitarios <strong>de</strong>l noni.<br />

5. Estudio comparativo <strong>de</strong>l noni en dos sist<strong>em</strong>as agroecológicos.<br />

6. Pruebas <strong>de</strong> fertilidad.


CULTIVO DE NONI EN PANAMA<br />

En Panamá, a través <strong>de</strong>l Sub-programa <strong>de</strong> Transferencia Tecnológica, como parte <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los Servicios Agropecuarios, se está apoyando a los<br />

productores <strong>de</strong> Noni en 2 áreas específica: Provincia <strong>de</strong> Bocas <strong>de</strong>l Toro y en la<br />

Provincia <strong>de</strong> Colón, ambos en la vertiente Atlántica.<br />

Para este programa están seleccionados 120 productores, agrupados en 2 Modulos <strong>de</strong><br />

60, cada uno y ubicados en cada una <strong>de</strong> las provincias anteriormente mencionadas. El<br />

beneficio que obtienen, es contar con la asesoría <strong>de</strong> un experto consultor seleccionado<br />

para transferirles la tecnología productiva a<strong>de</strong>cuada y orientarles en la gestión agro<strong>em</strong>presarial.<br />

A<strong>de</strong>más les organiza <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Productores, Cooperativas, o<br />

agro-<strong>em</strong>presas familiares.<br />

Con los resultados que se obtiene en este Programa, no solo se benefician los<br />

productores, sino que también beneficia a la agro-industria transformadora <strong>de</strong> Noni<br />

existente en Panamá, ya que la producción se ajusta a las necesida<strong>de</strong>s y<br />

requerimientos en calidad y cantidad productiva <strong>de</strong>mandada por las mismas.<br />

Actualmente, la extensión <strong>de</strong> cultivos censadas en Panamá es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 35 has.<br />

en cada una <strong>de</strong> las provincias (Bocas <strong>de</strong>l Toro y Colón), con proyección a llegar en<br />

poco menos <strong>de</strong> 2 años a 300 has. por provincia.<br />

En la vertiente Pacífica también existen plantaciones <strong>de</strong> Noni y aunque no existe censo,<br />

h<strong>em</strong>os podido apreciar que existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 150 has y la proyecciones son aún<br />

mayores que en la Caribiana.<br />

RENTABILIDAD PRODUCTIVA DEL NONI<br />

Existen varios estudios realizados que no difieren prácticamente. Uno <strong>de</strong> ellos es el que<br />

presentamos a continuación: Un Proyecto para una <strong>em</strong>presa <strong>de</strong> 8 has en producción,<br />

siendo propietarios <strong>de</strong> la finca, pero sin ninguna infraestructura ni equipos,:<br />

1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS<br />

INVERSIÓN INICAL - PRIMERA FASE<br />

2 Sombrea<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 30 x 8 m.:<br />

Zarán y estructura con útiles 5.000,00 $ US<br />

1 Nave Abonera <strong>de</strong> 40 x 20 m.: 15.000,00 $ US<br />

- Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego micronizado y goteo Inverna<strong>de</strong>ro<br />

y Sombrea<strong>de</strong>ro 3.500,00 $ US<br />

- Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego por goteo int<strong>em</strong>perie 8.000,00 $ US<br />

1 Nave <strong>de</strong> selección y <strong>em</strong>paque con área<br />

<strong>de</strong> Almacén <strong>de</strong> 18 x 6 m.: 26.000,00 $ US<br />

- Mesas <strong>de</strong> trabajo, lava<strong>de</strong>ros, estanterías y útiles: 5.000,00 $ US<br />

1 Oficina 8 x 5 m.: 8.000,00 $ US<br />

Resi<strong>de</strong>ncia: 3 h., cocina, comedor, 2 baños (100m2) 20.000,00 $ US


1 Vehículo camioneta 18,000.00 $ US<br />

Equipos compl<strong>em</strong>entarios con planta eléctrica diesel 4.000,00 $ US<br />

1 Computador Completo 1.500,00 $ US<br />

1 Tractor con aperos 20.000,00 $ US<br />

2 Lanchones <strong>de</strong> 30’ y motor <strong>de</strong> 90 cv 15.000,00 $ US<br />

2 motores <strong>de</strong> auxilio f.b. <strong>de</strong> 25 cv. 3.000,00 $ US<br />

1 Juego <strong>de</strong> herramientas mecánicas, eléctricas, etc. 3.500,00 $ US<br />

TOTAL 156.500,00 $ US<br />

2. SALARIOS DEL PERSONAL TÉCNICO Y TRABAJADORES<br />

1 Director Técnica...................……............................. 24.000,00 $ US<br />

1 Encargado <strong>de</strong> la producción en campo................... 12.000,00 $ US<br />

1 Encargado <strong>de</strong> mantenimiento y personal …............. 10.800,00 $ US<br />

1 Secretaria Administrativa......................................... 4.800,00 $ US<br />

6 trabajadores <strong>de</strong> campo y/o extras <strong>de</strong> recolección...... 25.500,00 $ US<br />

TOTAL ANUAL 77.100,00 $ US<br />

3. ABONOS Y FITOSANITARIOS ORGÁNICOS<br />

Costo por Ha. 2000 $, por 8 ha., Total 16.000,00 $ US<br />

4. COSTO DE PUESTA EN CULTIVO<br />

En 8 Has. <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> Noni:<br />

- Plantones 8.000,00 $ US<br />

- Gastos transporte, administrativos e imprevistos 2.000,00 $ US<br />

TOTAL 10.000,00 $ US<br />

CUADRO DE RENDIMIENTOS ESTIMADOS DE LA PLANTACION DE<br />

PANTACION EN 8 HAS DE NONI<br />

AÑO Número PRODUCCION 1°<br />

FASE<br />

REND. GASTOS REND. REND.<br />

Plantones Lb/Pl/añ Lb/Plant US$/Lb BRUTO NETO ANUAL NETO ACUM.<br />

1 8,000 3 24,000 0.20 4,800 -259,600 -254,800 -254,800<br />

2 8,000 60 480,000 0.20 96,000 100,000 196,000 -58,800<br />

3 8,000 360 2,880,000 0.20 576,000 100,000 676,000 617,200<br />

4 8,000 720 5,760,000 0.20 1,152,000 100,000 1,252,000 1,869,200<br />

5 8,000 1,080 8,640,000 0.20 1,728,000 100,000 1,828,000 3,697,200<br />

6 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 5,717,200<br />

7 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 7,737,200<br />

8 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 9,757,200<br />

9 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 11,777,200<br />

10 8,000 1,200 9,600,000 0.20 1,920,000 100,000 2,020,000 13,797,200<br />

13,156,800 640,400 13,797,200


er. 1<br />

RENACO, una Empresa<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Sostenible en<br />

la Selva Peruana.<br />

A. Bianchi, Italia


RENACO: UNA EMPRESA SOSTENIBLE EN LA SELVA PERUANA.<br />

RENACOes una compania italiana <strong>de</strong> productos a base <strong>de</strong> plantas medicinales. Su caracteristica<br />

principal es que su productos <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> proyectos para el <strong>de</strong>sarollo sostenibile <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas. La mision <strong>de</strong> RENACO es principalmente <strong>de</strong> unir la sostenibilidad <strong>de</strong> la producion con el<br />

conseguimento <strong>de</strong> una evi<strong>de</strong>nzia cientifica importante. Esta es una strategia que consi<strong>de</strong>ramos<br />

essencial para llegar ad un valor adjunto que pueda cobrir los gastos necesarios para asegurar la<br />

sostenibilidad en el ti<strong>em</strong>po. Generalmente el trabajo consiste en quatros phases:<br />

- la creacion <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s extractivas en la selva sobre los productos selecionados y la<br />

<strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> los recursos disponibles ;<br />

- la educacion d el personal indigeno para que pueda asumerse el encargo tecnico <strong>de</strong> manejar<br />

los recursos mismos<br />

- la elaboracion <strong>de</strong> lineas <strong>de</strong> productos procesados patrimonio <strong>de</strong> Renaco;<br />

- la realizaciond e estudios clinicos y <strong>de</strong> laboratorio como medio <strong>de</strong> aumentar el valor <strong>de</strong> los<br />

productos mismos<br />

A la base <strong>de</strong> esto trabajo son algunas refleciones economicas que quantifican los gastos adjunctivos<br />

<strong>de</strong>l manejo sostenibile y lo relacion con el valor agregado <strong>de</strong>rivado da los risultados <strong>de</strong> los estudios<br />

clinicos. El exito <strong>de</strong> una compania como RENACO es entonces ex<strong>em</strong>plo <strong>de</strong> como el valor<br />

scientifico <strong>de</strong> un producto pueda ser utilizado para suportar los criterios <strong>de</strong> producion sostenible


er. 1<br />

Caracterización Química<br />

Preliminar <strong>de</strong> un <strong>de</strong> un Extracto<br />

Obtenido a partir <strong>de</strong><br />

Allophylus Cominia.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

T. Veliz, Cuba


CARACTERIZACIÓN QUÍMICA PRELIMINAR DE UN EXTRACTO OBTENIDO A<br />

PARTIR DE Allophylus cominia ( L.) sw Véliz R.T.; Valls G. J.; Noa P. M. y<br />

Marrero Faz<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria (CENSA) Apartado 10, San José <strong>de</strong> las<br />

Lajas, La Habana, Cuba<br />

Telef: (064) 6-30-14 ext. 26 Fax: (5364) 63897 <strong>em</strong>ail: tveliz @<br />

id.censa.edu.cu<br />

INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha retomado el uso <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales como una vía alternativa para el tratamiento <strong>de</strong> la Diabetes mellitus.<br />

Muchas han sido evaluadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista químico, llegándose a<br />

i<strong>de</strong>ntificar los principales compuestos responsables <strong>de</strong> la actividad biológica. 1 El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este ensayo brindará información preliminar sobre la composición<br />

química <strong>de</strong>l extracto acuoso <strong>de</strong> Allophylus cominia (L.) Sw.(Palo <strong>de</strong> caja), al cual la<br />

literatura especializada le atribuye actividad hipoglic<strong>em</strong>iante. MATERIAL Y<br />

METODOS: Esto se realizó mediante un tamizaje fitoquímico preliminar, la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> proteínas, y <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> ácidos<br />

grasos y carbohidratos. RESULTADOS: El análisis fitoquímico evi<strong>de</strong>nció la<br />

presencia <strong>de</strong> taninos, saponinas, alcaloi<strong>de</strong>s, triterpenos, esteroi<strong>de</strong>s,<br />

leucoantocianidinas, flavonoi<strong>de</strong>s y grupos fenólicos y aminos libres. La<br />

concentración <strong>de</strong> proteínas fue <strong>de</strong> 6, 22 mg/mL. La composición <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

(%): C12: 1.87; C14: 9.13; C16: 19.87; C18: 8.35; C20: 7.83; C22: 0.65 y los<br />

carbohidratos i<strong>de</strong>ntificados (mg/ 30mg totales):Arabinosa: 0.06; Xilosa: 0.025;<br />

Galactosa: 0.241; Glucosa: 1.2. CONCLUSIONES: Algunos mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> los<br />

grupos analizados están reportados en la literatura como potentes agentes<br />

hipoglic<strong>em</strong>iantes, mediante un <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> glucosa a nivel<br />

intestinal, o la protección frente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> neuropatías y endurecimiento <strong>de</strong><br />

las arterias, mientras que otros promueven la secreción <strong>de</strong> insulina en individuos<br />

diabéticos no insulino-<strong>de</strong>pendientes, entre otros mecanismos. 2, Por lo que, la<br />

presencia <strong>de</strong> estas sustancias en el extracto analizado pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los<br />

factores que contribuye en el efecto hipoglic<strong>em</strong>iante que ha provocado su<br />

administración en mo<strong>de</strong>los normo e hiperglicémicos.<br />

CITAS BIBLIOGRAFICAS:<br />

1. Pérez, R. M.; Zavala, M. A.; Pérez, S. y Pérez, C. (1998) Antidiabetic effect of<br />

compounds isolated from plants. Phytomedicine, Vol. 5 (1), pp. 55-75<br />

2. Marles, R.J. y Farnsworth, N. R. (1995) Antidiabetic plants and their active<br />

constituents. Phytomedicine 2: 137-189<br />

AREA DE TEMÁTICA: Fitoquímica


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Programa <strong>de</strong><br />

Agricultura<br />

Sostenible <strong>de</strong><br />

la CVC, Colombia


1954 Agencia Regional para el Valle <strong>de</strong>l Cauca:<br />

FUNCIONES<br />

a) Desarrollo energético<br />

b) Desarrollo agropecuario<br />

c) Recuperación <strong>de</strong> tierras inundables<br />

ACCIONES LIDERADAS<br />

ACCIONES LIDERADAS<br />

• Contaminación <strong>de</strong> aguas<br />

• Administración <strong>de</strong> aguas subterráneas y<br />

superficiales<br />

• Cuencas Hidrográficas<br />

• Zonificación ambiental<br />

1


MISION ISION<br />

Es la máxima autoridad ambiental <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, es<br />

gestora <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong><br />

la protección y <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales como<br />

el<strong>em</strong>entos fundamentales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano sostenible.<br />

VISION ISION<br />

Es reconocida como la entidad li<strong>de</strong>r en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano sostenible en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca.<br />

CINCO<br />

REGIONALES<br />

PACIFICO<br />

CENTRO<br />

NORTE<br />

SURORIENTE<br />

SUROCCIDENTE<br />

21 UMC<br />

Unidad<br />

<strong>de</strong><br />

Manejo<br />

<strong>de</strong><br />

Cuenca<br />

42<br />

Municipios<br />

<strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong>l Cauca<br />

2


AGUA GUA: Procesos que avancen en<br />

el or<strong>de</strong>namiento, manejo a<strong>de</strong>cuado<br />

y recuperación <strong>de</strong> los ecosist<strong>em</strong>as<br />

continentales y mares.<br />

BIODIVERSIDAD<br />

IODIVERSIDAD: Conservación<br />

y restauración <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

ecosist<strong>em</strong>as forestales y no<br />

forestales en ecorregiones y<br />

protección <strong>de</strong> especies.<br />

BOSQUES OSQUES: Reforestación, la<br />

restauración ecológica y<br />

establecimiento <strong>de</strong> plantaciones<br />

productoras, reconversión <strong>de</strong> los<br />

bosques.<br />

SOSTENIBILIDAD OSTENIBILIDAD DE LOS<br />

PROCESOS ENDOGENOS<br />

ENDOGENOS: Conservar y<br />

fortalecer los conocimientos sobre el uso<br />

<strong>de</strong> especies promisorias, prácticas<br />

tradicionales y tecnologías alternativas<br />

asociadas a los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> conservación.<br />

3


CALIDAD ALIDAD DE VIDA HUMANA HUMANA:<br />

Apoyar proyectos tecnológicos y <strong>de</strong><br />

manejo integrado, reciclaje y reuso<br />

<strong>de</strong> los residuos sólidos y peligrosos.<br />

PRODUCCION RODUCCION MAS LIMPIA LIMPIA: Acuerdos <strong>de</strong><br />

competitividad y convenios <strong>de</strong> producción más<br />

limpia a nivel <strong>de</strong> minería, sector energético,<br />

industrial, agroturístico, agropecuario.<br />

MERCADOS ERCADOS VERDES VERDES: Esta política está<br />

dirigida a incentivar la producción <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios ambientalmente sanos y a<br />

incr<strong>em</strong>entar la oferta <strong>de</strong> servicios ecológicos<br />

competitivos, mercados nacionales e<br />

internacionales, garantizando el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos intelectuales y<br />

<strong>de</strong> país <strong>de</strong> origen.<br />

•Suelos<br />

•Bosques<br />

•Vida Silvestre y áreas<br />

protegidas<br />

•Recursos Hidrobiológicos<br />

•Mercados Ver<strong>de</strong>s<br />

•Biocomercio<br />

•Producción más limpia<br />

•Agricultura Sostenible<br />

4


QUÉ ES<br />

BIOCOMERCIO<br />

IOCOMERCIO<br />

Apoyar y fortalecer la producción y comercialización <strong>de</strong><br />

productos amigables <strong>de</strong> la biodiversidad con el medio<br />

ambiente.<br />

POR QUÉ<br />

•Deterioro <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

•Preferencias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

•Primas<br />

•Incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> mercado internacional.<br />

CÓMO<br />

•I<strong>de</strong>ntificación<br />

•Evaluación Social<br />

•Ambiental (técnica)<br />

•Económica (rentabilidad)<br />

•Mercados - Locales<br />

- Regionales<br />

- Internacionales<br />

DÓNDE<br />

Existan proyectos y líneas potenciales <strong>de</strong> conservación y<br />

recuperación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna.<br />

CON QUIÉNES<br />

• Comunida<strong>de</strong>s étnicas - indígenas - asociaciones<br />

• Entida<strong>de</strong>s gubernamentales<br />

• ONG’S<br />

• Proexport - Incomex - Universida<strong>de</strong>s - Instituciones <strong>de</strong>l<br />

sector<br />

• Entida<strong>de</strong>s comerciales<br />

CON QUÉ (RECURSOS)<br />

• Humano: <strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> trabajo CVC<br />

• Directores regionales - lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la comunidad<br />

• Técnicos: Apoyo logístico <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la CVC<br />

• Financieros: $3.700.000.000<br />

5


BIOCOMERCIO<br />

IOCOMERCIO<br />

Principios<br />

•Uso sostenible y conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad<br />

•Responsabilidad ambiental<br />

•Responsabilidad social<br />

•Relaciones comerciales étnicas y<br />

comunida<strong>de</strong>s tradicionales<br />

•Potencial económico (rentabilidad)<br />

•Cumplimiento <strong>de</strong> la Ley regional, nacional<br />

e internacional<br />

CRITERIOS<br />

BIODIVERSIDAD<br />

Especies amenazadas<br />

•Especies introducidas<br />

•Ecosist<strong>em</strong>as frágiles o <strong>de</strong>sprotegidos<br />

SOCIALES<br />

Responsabilidad social con la comunidad<br />

•Respeto a los <strong>de</strong>rechos y al conocimiento <strong>de</strong> los<br />

procesos productivos tradicionales.<br />

•Impacto social que involucre organizaciones.<br />

6


NORMATIVOS<br />

•Ley 99 <strong>de</strong> 1993<br />

•Iso 14000 - 14010<br />

ECONOMICO<br />

•Viabilidad económica<br />

•Recuperación <strong>de</strong> la inversión a mediano plazo (1 a 3<br />

años)<br />

•Participación <strong>de</strong> la inversión hasta en un 70%<br />

•Con una TIR mayor que el DTF.<br />

•Con un valor presente neto mayor que 0<br />

•Con un relación beneficio costo favorable para los<br />

productores.<br />

EVALUACION BIOLOGICA<br />

• Conservación <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

• Uso <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

• Reducción <strong>de</strong> impactos negativos en<br />

procesos productivos<br />

• Desarrollo - aplicación y actualizaciones <strong>de</strong><br />

planes <strong>de</strong> manejo<br />

7


Una vez analizados los criterios <strong>de</strong> elegibilidad en las<br />

propuestas potenciales <strong>de</strong> proyectos en cada regional, <strong>de</strong>be<br />

tenerse un diagnóstico <strong>de</strong> necesidad prioritarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>:<br />

•Producción<br />

•Transformación<br />

•Comercialización<br />

•Organización<br />

Lo que se busca es relacionar en <strong>de</strong>talle las necesida<strong>de</strong>s y<br />

evaluar cuáles pue<strong>de</strong>n ser cubiertas por aportes comunitarios ó<br />

<strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s y cuáles son prioritarias para evaluar<br />

viabilidad <strong>de</strong> apoyo por parte <strong>de</strong> la CVC, lo cual <strong>de</strong>be<br />

representar un máximo <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong>l proyecto<br />

Entre los requerimientos que usualmente son prioritarios y<br />

pue<strong>de</strong>n evaluarse como aporte <strong>de</strong> CVC, previa selección<br />

<strong>de</strong> los más convenientes, están:<br />

EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN:<br />

•Infraestructura productiva<br />

•S<strong>em</strong>illas, insumos, materia prima<br />

•Investigación aplicada<br />

•Capacitación<br />

•Asistencia técnica t<strong>em</strong>poral<br />

•Reconversión a producción no contaminante<br />

•Cartillas técnicas didácticas<br />

8


EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN:<br />

• Infraestructura<br />

• Materiales, <strong>em</strong>paques, insumos,<br />

materia prima<br />

• Herramientas, equipos<br />

• Asesoría técnica o <strong>em</strong>presarial<br />

• Investigación aplicada en<br />

procesos, <strong>em</strong>paques, etc.<br />

• Capacitación<br />

• Reconversión a procesos no<br />

contaminantes<br />

• Cartillas técnicas didácticas<br />

EN PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN:<br />

•Estudios <strong>de</strong> mercados<br />

•Desarrollo <strong>de</strong> productos<br />

•Certificación, sello ver<strong>de</strong><br />

•Materiales, insumos<br />

•Publicidad<br />

•Capacitación<br />

•Asesoría merca<strong>de</strong>o<br />

•Cartillas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o y comercialización didácticos<br />

•Participación en eventos promocionales<br />

9


EN PROCESOS ORGANIZACIONALES:<br />

• Capacitación<br />

• Asesoría organizacional y jurídica,<br />

financiera, contable.<br />

• Diagnósticos participativos<br />

• Sensibilización, motivación<br />

• Acompañamiento social<br />

• Intercambios, s<strong>em</strong>inarios, foros, giras<br />

PRODUCTOS Y SERVICIOS<br />

• Mantenimiento ecosist<strong>em</strong>as, protección <strong>de</strong><br />

acuíferos, absorción <strong>de</strong> C, ecoturismo.<br />

• Tintes, aceites, componentes bioquímicos,<br />

medicinales, cosméticos, resinas, gomas,<br />

látex, fibras, bejucos, bambú, entre otros.<br />

• Ma<strong>de</strong>ra, artesanías, alimentos, nueces,<br />

frutas, especies, plantas ornamentales.<br />

• Agricultura orgánica y procesos locales <strong>de</strong><br />

producción.<br />

10


Promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l<br />

sector agropecuario.<br />

Dimensionar las nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l<br />

mercado y el potencial <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad <strong>de</strong> la nación.<br />

Actuar en correspon<strong>de</strong>ncia con la<br />

política nacional.<br />

OBJETIVOS<br />

1. Conservar y restaurar áreas prioritarias en las<br />

ecorregiones estratégicas. Programas: Agua,<br />

biodiversidad y bosques.<br />

2. Dinamizar el <strong>de</strong>sarrollo urbano, rural, y regional<br />

sostenible. Programas: calidad <strong>de</strong> vida urbana y<br />

sostenibilidad endógenos.<br />

<strong>de</strong> los procesos productivos<br />

3. Contribuir a la sostenibilidad ambiental <strong>de</strong> los<br />

sectores. Programas: producción mas limpia y<br />

mercados ver<strong>de</strong>s.<br />

12


Impulsar y fomentar el uso sostenible <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica y el patrimonio cultural en los<br />

procesos <strong>de</strong> conservación.<br />

Fortalecer la economía solidaria dirigida a seguridad<br />

alimentaria.<br />

Desarrollar mercados alternativos.<br />

Apoyo programas <strong>de</strong> reforma agraria y sustitución<br />

<strong>de</strong> cultivos ilícitos.<br />

Aporte <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> protección y restauración<br />

ecológica en las reservas campesinas.<br />

Incentivar la producción <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

ambientalmente sanos.<br />

Incr<strong>em</strong>entar la oferta <strong>de</strong> servicios ambientales<br />

competitivos en los mercados nacionales e<br />

internacionales.<br />

Se promoverá la comercialización <strong>de</strong> productos<br />

no ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l bosque, bienes generados en<br />

procesos <strong>de</strong> agricultura ecológica, industria<br />

pesquera sostenible, ecoturismo.<br />

13


• Promover la producción mas limpia en los<br />

sectores dinamizadores <strong>de</strong> la economía.<br />

• Se fortalecerá la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> marcos<br />

regulatorios, incentivos, instrumentos<br />

económicos, multas y mecanismos <strong>de</strong><br />

control que contribuyan a prevenir y<br />

reducir la contaminación.<br />

La CVC tiene limitantes como autoridad<br />

ambiental ante el sector agropecuario.<br />

Carencia <strong>de</strong> estrategias y políticas para el<br />

cambio.<br />

Falta <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la población.<br />

Poca investigación y divulgación.<br />

Organizaciones débiles.<br />

14


Paisaje Agropecuario.<br />

Actores.<br />

Erosión.<br />

Salinización.<br />

Consumo agua.<br />

Contaminación.<br />

Pérdida biodiversidad, erosión genética.<br />

Costos externos.<br />

Agricultura Orgánica en el Valle <strong>de</strong>l Cauca.<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

541000<br />

182120<br />

87330<br />

40000 22500 4000 15128 5540<br />

area<br />

gana<strong>de</strong>ria<br />

caña<br />

café<br />

cultivos s<strong>em</strong>estrales<br />

frutales<br />

hortalizas y tuberculos<br />

plátano<br />

caña panelera<br />

15


60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

Ansermauevo<br />

Bugalagran<strong>de</strong><br />

Buga<br />

Cartago<br />

Jamundí<br />

Palmira<br />

Sevilla<br />

Tuluá<br />

Zarzal<br />

Cali<br />

cabezas ganado area en pastos<br />

Bolivar<br />

Cerrito<br />

Dovio<br />

Versalles<br />

16


ORGANIZACIONES DE BASE<br />

COMUNITARIA<br />

AGREASPI APROPLAM CAFRU<br />

ASOCIACION DE AGRICULTORES (Alto<br />

Aguacatal)<br />

AMUC (Pra<strong>de</strong>ra, Restrepo, El cerrito) - EAT<br />

LA MINGA<br />

COOP. ECOLOGICA LA VIRGEN (¿?)<br />

EAT INTEGRACION LOS FARALLONES.<br />

ASOCIACION CAMPESINA AGROINDUSTRIAL<br />

Y AMBIENTAL LA LEONERA<br />

CORPOBARRANCOS<br />

COORDINACION- PLANEACIÓN<br />

SECRETARIA DE AGRICULTURA<br />

CAPACITACIÓN<br />

SENA- BUGA<br />

SENA- Tuluá<br />

CIPAV<br />

CORPOICA<br />

ILAMA<br />

GRUPO DISEÑO Y E.A.- Univalle<br />

U. NACIONAL<br />

CENIUVA<br />

FUNDAPAV<br />

CIAT<br />

FUNDIC<br />

CORPORACION MI NUEVO MUNDO<br />

RESERVA NATURAL EL HATICO<br />

HACIENDA LUCERNA<br />

RESERVA EL PILAR DE MARIA<br />

FUNDACIÓN AKASH<br />

Resto área<br />

13%<br />

272502<br />

Bosques sin<br />

pacífico<br />

13%<br />

262632<br />

Bosques pacífico<br />

35%<br />

721538<br />

EXPERIENCIAS<br />

COMERCIALES<br />

ECOSUR<br />

R. N. EL HATICO<br />

LUCERNA<br />

CVC<br />

CVC<br />

AUTORIDAD Y<br />

GESTIÓN<br />

DIFUSION<br />

RAPALMIRA<br />

CERTIFICADORAS<br />

BIOTROPICO<br />

CCI<br />

ASISTENCIA TÉCNICA<br />

UMATAS<br />

ASIAVA<br />

Erosion muy<br />

severa<br />

3%<br />

53277<br />

ONGS- DESARROLLO RURAL<br />

CORPOGUADALAJARA –<br />

ASOBOLO - COORP. PAIDEA-<br />

FUNDACION BITACOES - FUNDAPAV -<br />

ASOCIACION COLECTIVO AGROECOLOGICO<br />

CORPOCUENCAS<br />

CORDESAL - ACERG - ASODES - ECOSUR<br />

FINANCIACIÓN<br />

BANCO AGRARIO<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

F. AKASH<br />

TIERRA VIVA<br />

INVESTIGACION<br />

FUNDIC<br />

CIPAV<br />

U.NACIONAL<br />

CENTRO FRUTÍCOLA ANDINO<br />

CORPOICA<br />

ILAMA<br />

CORP. MI NUEVO MUNDO<br />

RAPALMIRA<br />

CENICAÑA<br />

BIOTEC<br />

CIAT<br />

FUND. ECOVIVERO<br />

Erosión severa<br />

9%<br />

192800<br />

GREMIOS<br />

ASOALGODON<br />

SAG<br />

COMITÉ DE CAFETEROS<br />

ACOAGRO<br />

FENAVI<br />

Erosión mo<strong>de</strong>rada<br />

23%<br />

476170<br />

Degradacion por<br />

salinidad y drenaje<br />

4%<br />

85000<br />

17


doméstico<br />

7%<br />

11755<br />

lt-seg<br />

area <strong>de</strong> tierras<br />

no afectadas<br />

40%<br />

industrial<br />

3%<br />

4943<br />

lt-seg<br />

AREAS AFECTADAS<br />

otros<br />

4%<br />

6527<br />

lt-seg<br />

área <strong>de</strong> tierras<br />

afectadas<br />

60%<br />

agrícola<br />

86%<br />

147661 ltrseg<br />

18


CONTAMINACIÓN.<br />

PÉRDIDA BIODIVERSIDAD, EROSIÓN<br />

GENÉTICA.<br />

COSTOS EXTERNOS.<br />

AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL<br />

VALLE DEL CAUCA.<br />

Programa Programa: Gestión Ambiental Sectorial<br />

Subprograma: Producción sostenible.<br />

Subproyecto<br />

Subproyecto: Gestión para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agricultura sostenible como<br />

estrategia para disminuir el impacto<br />

ambiental <strong>de</strong>l sector agropecuario.<br />

19


Reconversión S P<br />

Autoridad ambiental<br />

Sensibilización<br />

Organizaciones<br />

• Divulgación y sensibilización <strong>de</strong> las<br />

políticas.<br />

• Ampliar el marco regulatorio y normativo<br />

(construcción <strong>de</strong> manera concertada).<br />

• Creación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad e<br />

insostenibilidad<br />

• Fortalecimiento a los procesos <strong>de</strong><br />

planeación, seguimiento y control.<br />

20


• Impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> acuerdos sectoriales,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> Investigación,<br />

capacitación y transferencia.<br />

• Construcción <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Información<br />

Tecnológica.<br />

• Gestión <strong>de</strong> un Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> Financiación y<br />

aplicación <strong>de</strong> incentivos para propuestas <strong>de</strong><br />

reconversión tecnológica.<br />

• Articulación al programa Biocomercio.<br />

• Mejoramiento a la capacidad en Gestión<br />

Ambiental para fortalecer procesos locales.<br />

• Fortalecimiento a procesos organizativos y<br />

espacios <strong>de</strong> interacción.<br />

• Promoción al rol <strong>de</strong> multiplicadores <strong>de</strong> las<br />

organizaciones<br />

21


• Utilización <strong>de</strong> medios masivos <strong>de</strong><br />

comunicación (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

campañas).<br />

• Creación y fortalecimiento <strong>de</strong> diversas<br />

estrategias <strong>de</strong> comunicación.<br />

• Propuestas dirigidas a reconversión<br />

productiva y tecnológica.<br />

• Proyectos <strong>de</strong> Investigación,<br />

Capacitación y Transferencia <strong>de</strong><br />

Tecnología (dirigida).<br />

• Propuestas t<strong>em</strong>áticas para las<br />

campañas <strong>de</strong> sensibilización.<br />

22


er. 1<br />

Generación <strong>de</strong> Nuevos<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Medicamentos<br />

N. Sharapin, Brasil


GERAÇÃO DE NOVOS MEDICAMENTOS DE ORIGEM VEGETAL<br />

Sharapin, N.<br />

Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Farmácia da Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral Fluminense.<br />

Rua Mário Viana 523, Santa Rosa, Niterói, RJ<br />

E-mail: sharapin@vm.uff.br<br />

Apesar do avanço da química <strong>de</strong> síntese <strong>de</strong> medicamentos, a investigação<br />

científica <strong>de</strong> plantas medicinais continua intensa, os objetivos <strong>de</strong>sta investigação<br />

são: evi<strong>de</strong>nciar plantas dotadas <strong>de</strong> ativida<strong>de</strong> farmacológica; a <strong>de</strong>scoberta <strong>de</strong><br />

novas substâncias farmacologicamente ativas, a <strong>de</strong>scoberta <strong>de</strong> novas moléculas<br />

que po<strong>de</strong>riam transformar-se <strong>em</strong> medicamentos mediante processos <strong>de</strong> s<strong>em</strong>isíntese<br />

e a confirmação cientifica da valida<strong>de</strong> do uso <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> medicina<br />

tradicional e popular.<br />

A seleção <strong>de</strong> espécies vegetais para a investigação po<strong>de</strong> ser feita ao<br />

acaso, por critérios etnofarmacológicos ou, ainda, por critérios quimiotaxonômicos.<br />

Qualquer que seja o método <strong>de</strong> abordag<strong>em</strong>, a investigação <strong>de</strong><br />

plantas medicinais envolve, obrigatoriamente, estudos multidisciplinares.<br />

Nos estudos multidisciplinares <strong>de</strong>v<strong>em</strong> estar envolvidos profissionais responsáveis<br />

pela coleta <strong>de</strong> informações sobre o uso da planta <strong>em</strong> medicina tradicional ou<br />

popular (antropólogos, etnobotânicos) e profissionais das áreas <strong>de</strong> botânica,<br />

química, farmacologia e microbiologia. Os estudos mais avançados envolv<strong>em</strong><br />

farmacognostas, químicos, farmacêuticos, farmacologistas, tecnologistas e<br />

médicos.<br />

Souza Brito ("Farmacologia <strong>de</strong> Plantas Medicinais" in Stasi, L.C., Editor.<br />

Plantas Medicinais: Arte e Ciência" Ed. UNESP, 1995) afirma com razão que a<br />

pesquisa <strong>de</strong> plantas medicinais "ao contrário do que se costuma apregoar, é uma<br />

pesquisa cara, pois a única coisa disponível, até certo limite, é a matéria-prima".<br />

Entretanto, a investigação científica multidisciplinar é a única maneira <strong>de</strong> fazer<br />

com que os produtos fitoterápicos venham a ter o seu status equiparado aos<br />

produtos <strong>de</strong> síntese e sejam prescritos por médicos.


er. 1<br />

La Capacitación en<br />

Herbología, Necesidad<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

y Urgencia.<br />

I. Cardozo, FUNIBA, Colombia.


“LA CAPACITACIÓN EN HERBOLOGÍA: NECESIDAD Y URGENCIA”<br />

Cardozo Lozano Isidro M.H.<br />

Fundación Instituto <strong>de</strong> Btanica Apliocada – Funiba<br />

Carrera 4 Este Nº23-100 - Chía, Cundinamarca.<br />

Funiba@hotmail.com - Telefax 1-8620809<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La capacitación en Herbología: "Método terapéutico universal milenario que<br />

consiste en el suministro <strong>de</strong> Hierbas que por su contenido <strong>de</strong> sustancias químicas<br />

apropiadas para alimentar las células <strong>de</strong>l organismo humano, las compl<strong>em</strong>entan<br />

para que puedan eliminar los patógenos (bacterias, virus, microbios) y restaurar<br />

los tejidos y órganos <strong>de</strong>teriorados" es el recurso más efectivo para la prevención y<br />

recuperación <strong>de</strong> la salud humana, hoy avalado por la ciencia que ha dado la<br />

explicación <strong>de</strong> por qué la hierbas curan, reivindicando así el valor <strong>de</strong> la “sabiduría<br />

popular” y <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> nuestro pueblos.<br />

OBJETIVOS<br />

Evi<strong>de</strong>nciar la necesidad y urgencia <strong>de</strong> la capacitación en Herbología, ante la<br />

comunidad en general, y en particular ante aquellas personas a quienes se les han<br />

encomendado responsabilida<strong>de</strong>s sobre la salud <strong>de</strong> la comunidad y sobre la<br />

educación.<br />

Hacer énfasis sobre las recomendaciones que la OMS hizo a los gobiernos sobre<br />

la importancia <strong>de</strong> reconocer el recurso <strong>de</strong> las plantas medicinales, y en general <strong>de</strong><br />

la medicina tradicional como instrumentos fundamentales para lograr la salud <strong>de</strong><br />

los pueblos.<br />

RESUMEN<br />

Sucedió en 1.900 en que el médico al<strong>em</strong>án Max Bircher Verner, conocido como el<br />

médico milagro", fue expulsado <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> científicos al que pertenecía por<br />

promover la salud humana a partir <strong>de</strong> los vegetales. Todo esto por el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los médicos alópatas sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los vegetales. De ahí<br />

la necesidad <strong>de</strong> Capacitación en Herbología.<br />

La Capacitación en Herbología, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r al nuevo entorno ofreciendo<br />

medios para que las personas y por en<strong>de</strong> la sociedad puedan acce<strong>de</strong>r a los<br />

beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la generación, <strong>em</strong>pleo y apropiación <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

para el manejo y uso <strong>de</strong> las plantas medicinales, en el mantenimiento y<br />

recuperación <strong>de</strong> la salud.


Los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> los que hoy disfrutamos provienen, en su mayoría, <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, pero somos capaces <strong>de</strong> aprovecharlos y dispon<strong>em</strong>os <strong>de</strong> marcos <strong>de</strong><br />

referencia apropiados y modos <strong>de</strong> capacitación para sumarnos, como innovadores,<br />

para contribuir a la construcción <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>mostrar nuestra<br />

disposición a <strong>em</strong>plear el talento y generar la revolución <strong>de</strong> la inteligencia en la<br />

aplicación y uso <strong>de</strong> la terapia herbaria.<br />

Enten<strong>de</strong>r los conceptos básicos <strong>de</strong> la terapia herbaria, la sinergia <strong>de</strong> los vegetales,<br />

la reacción <strong>de</strong> la química orgánica <strong>de</strong> los vegetales y las reacciones químicas <strong>de</strong> las<br />

sustancias <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organismo humano, es el mejor medio para<br />

encontrar la respuesta tan anhelada para combatir las enfermeda<strong>de</strong>s, aún las <strong>de</strong><br />

carácter mo<strong>de</strong>rno, para lo cual ten<strong>em</strong>os que compren<strong>de</strong>r y conocer mejor la<br />

HERBOLOGIA mediante una Capacitación a<strong>de</strong>cuada y enriquecida con la<br />

experimentación en nuestro medio. Esta ha sido la labor <strong>de</strong> la Fundación Instituto<br />

<strong>de</strong> Botánica Aplicada - FUNIBA.<br />

La terapia herbaria es la promesa <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong>l futuro como lo fue <strong>de</strong>l pasado.<br />

CONTENIDO<br />

LA CAPACITACIÓN EN HERBOLOGÍA<br />

- El caso <strong>de</strong>l "Médico Milagro"<br />

- Necesidad y urgencia<br />

- El aporte <strong>de</strong> la Fundación Instituto <strong>de</strong> Botánica Aplicada a la profesionalización<br />

<strong>de</strong> la Herbología<br />

- La capacitación en Herbología según las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS<br />

IMPORTANCIA Y VALOR DEL CONOCIMIENTO<br />

- Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento<br />

- La capacitación en Herbología y su relación con la salud<br />

- La capacitación en Herbología y su relación con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

- Reacción espontánea al saber qué es la Herbología<br />

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA<br />

HERBARIA:<br />

- Sustancias orgánicas vs. inorgánicas<br />

- La sinergia en los vegetales.<br />

COCLUSIÓN


BIBLIOGRAFÍA<br />

OMS ITT Resolución WHA 30.49<br />

The British Herbal Pharmacopoeia. Editorial Tha British Herbal Medicine<br />

Association 1983<br />

Enciclopedia <strong>de</strong> Hierbas y Herboristería. Malcom Stuart Editorial Omega, S.A.1979<br />

Curso Avanzado <strong>de</strong> Herbología. Isidro Cardozo L. M.H., Editorial Visuales DAR.<br />

2000<br />

Guía <strong>de</strong> salud natural. Ruth Kunz-Bircher Ediciones Martinez Roca SA 1980<br />

The Herb Book. John Lust, N.D., D.B.M. Editorial Bantams Books 1982<br />

Nutritional Healing. James F. Balach, M.D. editorial Avery Publishing Grup. 1997<br />

Plantas y Flores Medicinales. Aldp Poletti. Editorial Musumeci. 1982<br />

Mitton’s Practical Mo<strong>de</strong>rn Herbal. F. and V. Mitton. Editorial Arco Publising, Inc.<br />

1982<br />

Rodale’s Illustrated Encyclopedia of Herbs. Anna Carr, Catherine Cassidy o otros.<br />

Rodale Press, Inc. 1987<br />

Flora Medicinal <strong>de</strong> Colombia. Hernando Garcia Barriga.<br />

Plantas Útiles <strong>de</strong> Colombia. E. Pérez Arbelaez. Editorial Sucesores <strong>de</strong><br />

Riva<strong>de</strong>neyra S.A. 1956<br />

Agosto/2001


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Las Plantas<br />

Medicinales en<br />

el Huerto Casero<br />

Tradicional.<br />

I. Acosta, Cuba.


Las Plantas Medicinales en el Huerto Casero Tradicional.<br />

Dra. Lérida Acosta <strong>de</strong> la Luz<br />

PONENCIA<br />

En muchos países existe la tradición <strong>de</strong>l cultivo doméstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

especies <strong>de</strong> uso medicinal en huertos, pequeñas parcelas, patios, jardines,<br />

diversos recipientes, etc. lo que resulta muy apropiado para <strong>de</strong>sarrollar en la<br />

Comunidad con vistas al tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más comunes.<br />

Se hace referencias que libros como la Biblia, en el Antiguo y en el Nuevo<br />

Testamento, hace alusión al uso <strong>de</strong> las Plantas Medicinales y que <strong>de</strong> igual manera<br />

los huertos caseros tradicionales se consi<strong>de</strong>ran como uno <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

cultivo más antiguo utilizado en el mundo. Se cita por ej<strong>em</strong>plo que en<br />

asentamientos indios en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Masaya, Nicaragua era característico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la conquista la abundancia <strong>de</strong> plantas próximas a las viviendas,<br />

entre ellas las medicinales, por ello es que en el presente se hace promoción a la<br />

instalación <strong>de</strong> estos “Jardines para la Salud”.<br />

Para <strong>em</strong>pren<strong>de</strong>r esta faena es indispensable que se seleccionen plantas silvestres<br />

o domesticadas, nativas o introducidas, pero <strong>de</strong> las que se esté seguro <strong>de</strong> su<br />

i<strong>de</strong>ntidad y propieda<strong>de</strong>s al ti<strong>em</strong>po que gocen <strong>de</strong> prestigio como agentes<br />

terapéuticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la medicina tradicional.<br />

Estos Huertos Comunitarios tendrán la forma que se <strong>de</strong>see, pero en la distribución<br />

<strong>de</strong> las pearcelas en los mismos se <strong>de</strong>ben tener en cuenta sus requerimientos<br />

ecológicos, fisiológicos y morfológicos, guardar el espacio necesario en cada una<br />

para evitar la competencia, utilizar la asociación <strong>de</strong> cultivo, consi<strong>de</strong>rando la<br />

ubicación <strong>de</strong> las <strong>de</strong> mayor y menor tamaño, iluminación, humedad, el intercalado<br />

<strong>de</strong> especies anuales con perennes que mejora la cobertura <strong>de</strong>l terreno, etc y la<br />

colocación en las orillas <strong>de</strong> las que atraen o repelen insectos como forma <strong>de</strong><br />

proteger a las restantes. De igual manera se tendrá cuidado <strong>de</strong> no cultivar<br />

aquellas plantas que poseen principios activos tóxicos, especialmente en lugares<br />

don<strong>de</strong> hay niños, como Datura stramonium (chamico), Nerium olean<strong>de</strong>r<br />

(a<strong>de</strong>lfa), Ricinus communis (higuereta).<br />

Hoy, conscientes <strong>de</strong> la creciente importancia <strong>de</strong> los probl<strong>em</strong>as ambientales y <strong>de</strong><br />

otras situaciones relacionadas con la naturaleza y también gracias al vínculo<br />

existente entre ésta y el hombre, se impulsan la producción <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

en la localidad mediante Huertos Caseros, Escolares, Comunitarios u otros, en los<br />

que participen los vecinos y el personal <strong>de</strong> Educación y Salud radicado en dicha<br />

área, se promueva la organización <strong>de</strong> los productores y la orientación a<strong>de</strong>cuada al<br />

uso <strong>de</strong> estas plantas, impulsando su rescate, conservación, propagación y<br />

si<strong>em</strong>bra y don<strong>de</strong> se cont<strong>em</strong>ple una estrategia sostenible, así como que se<br />

produzca un mínimo impacto contaminante sobre el medio ambiente.<br />

El Huerto Comunitario. Importancia. Requerimientos generales.<br />

El Huerto es una asociación íntima <strong>de</strong> hierbas, árboles y arbustos <strong>de</strong> uso múltiple,<br />

con cultivos anuales y perennes en parcelas <strong>de</strong> viviendas particulares, <strong>de</strong><br />

escuelas, <strong>de</strong> la comunidad, el que es manejado por la mano <strong>de</strong> obra familiar o <strong>de</strong><br />

la vecindad y que se caracterizan generalmente porque en un tamaño reducido<br />

presentan alta diversidad <strong>de</strong> especies; es un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> múltiples beneficios


hecho por y para el hombre y es consi<strong>de</strong>rado en muchas partes como parte <strong>de</strong>l<br />

ámbito hogareño. Los mismos cumplen con una serie <strong>de</strong> funciones agroecológicas<br />

y biológicas <strong>de</strong> gran importancia pues a causa <strong>de</strong> su diversidad, estructura y<br />

carácter se crea una inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia biológica que en cierta medida funciona<br />

como un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> plagas, un mejor reciclaje <strong>de</strong> los nutrientes, con el<br />

consiguiente mantenimiento <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l suelo, control <strong>de</strong> la erosión y <strong>de</strong> las<br />

malezas, reducción <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y plagas y la conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

genéticos. Cualquier área es a<strong>de</strong>cuada, basta disponer <strong>de</strong> unos metros cuadrados<br />

<strong>de</strong> tierra, pue<strong>de</strong> ser un terreno, jardín y hasta balcones y azoteas o patios<br />

c<strong>em</strong>entados don<strong>de</strong> en diversos recipientes se cultiven Plantas Medicinales que<br />

nos proporcionen tener durante todo el año a nuestro alcance la medicina natural.<br />

Su importancia radica en que es una expresión personal y cultural <strong>de</strong> los<br />

habitantes, una manifestación <strong>de</strong>l conocimiento local sobre técnicas <strong>de</strong> manejo y<br />

usos <strong>de</strong> las especies, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> jugar un rol importante en la conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad y como fuentes <strong>de</strong> germoplasmas, también son sitios <strong>de</strong><br />

domesticación y pue<strong>de</strong>n ser lugares <strong>de</strong> experimentación a pequeña escala, así<br />

como ofrecer un potencial apoyo a Proyectos y Programas dirigidos a la<br />

Conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales. En el mismo se integran varios<br />

componentes fundamentales: el hombre, las plantas, los animales, el suelo, agua<br />

y aire., con lo que resulta un mejoramiento <strong>de</strong>l hábitat y aunque se da a pequeña<br />

escala, en el conjunto <strong>de</strong> huertos <strong>de</strong> un pueblo o ciudad el mejoramiento es<br />

significativo.<br />

Los huertos se ubicarán en las inmediaciones <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> manera que se<br />

garanticen las labores y la vigilancia <strong>de</strong>l mismo; próximo a una fuente <strong>de</strong> agua<br />

para aquellas plantas que la necesitan; cercado para evitar daños en los cultivos y<br />

situado alejado <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> se apliquen productos químicos o en áreas<br />

contaminadas.<br />

En cuanto al terreno, se <strong>de</strong>ben estudiar ciertos <strong>de</strong>talles, para lo que se<br />

confeccionará un sencillo plano, orientado <strong>de</strong> Norte a Sur con el fin <strong>de</strong> que se<br />

produzca la menor sombra posible sobre las plantas que se coloquen en el interior<br />

<strong>de</strong>l área. Si en el mismo existen zonas <strong>de</strong> sombra, éstas se clasificarán en<br />

intermitentes o claras, medias y permanentes o <strong>de</strong>nsas, así como se señalarán las<br />

<strong>de</strong>presiones, porciones elevadas,presencia <strong>de</strong> árboles, etrc. De no existir se<br />

pue<strong>de</strong>n crear un espacio soleado, conformar rocallas o lugares con piedras, para<br />

aquellas especies adaptadas al buen drenaje y sol, para lo que se pue<strong>de</strong>n seguir<br />

las siguientes recomendaciones: si se trata <strong>de</strong> un suelo pesado se colocarán las<br />

piedras sobre el mismo, pero si fuera un suelo ligero se cava hasta unos 30 cm <strong>de</strong><br />

manera que los grupos <strong>de</strong> piedras que<strong>de</strong>n al nivel <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l terreno. La<br />

primera capa <strong>de</strong> 15 cm es <strong>de</strong> cascajos, luego una <strong>de</strong> grava <strong>de</strong> 8 cm y<br />

posteriormente todo se cubre con una capa <strong>de</strong> también 8 cm <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong><br />

tres partes <strong>de</strong> tierra, dos partes <strong>de</strong> turba y una y media parte <strong>de</strong> arena gruesa;<br />

finalmente se circunda con piedras o ladrillos.<br />

De igual modo se pue<strong>de</strong> originar una porción elevada para las que no toleran<br />

exceso <strong>de</strong> humedad y si fuera necesario también se establece una zona húmeda<br />

la que se pue<strong>de</strong> preparar a partir <strong>de</strong> una lámina <strong>de</strong> polietileno enterrada a unos 30<br />

a 40 cm <strong>de</strong> profundidad a la que se le hacen varias perforaciones por don<strong>de</strong> el


agua escape lentamente <strong>de</strong>jando un grifo goteando para mantener alta la<br />

humedad.<br />

Hay que consi<strong>de</strong>rar que según el tipo <strong>de</strong> planta serán distintos sus requerimientos,<br />

por lo que resulta conveniente contar con diferentes áreas. Así por ej<strong>em</strong>plo<br />

Eringium foetidum (culantro cimarrón) y Plantago major (llantén) crecen bien<br />

con bastante sol y humedad; otras como Aloe vera (sábila) se <strong>de</strong>sarrolla<br />

favorabl<strong>em</strong>ente en cualquier condición, excepto en climas muy fríos y en áreas<br />

pantanosas; Bixa orellana (bija) no soporta suelos mal drenados, porque no<br />

tolera encharcamientos; Melissa officinalis (toronjil) es mejor plantarla en áreas<br />

con s<strong>em</strong>isombra, porque aunque crece bien al sol, no resiste la fuerte intensidad<br />

<strong>de</strong> nuestro verano, etc.<br />

Asímismo se recomienda que en el terreno se construya al menos un camino<br />

principal y caminos secundarios, así como disponer <strong>de</strong> parcelitas <strong>de</strong>stinadas a<br />

s<strong>em</strong>illeros y viveros en lugares protegidos <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong> los rayos directos <strong>de</strong>l<br />

sol.<br />

Una <strong>de</strong> las características básicas <strong>de</strong> estos huertos es el <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> cercas vivas<br />

plantando en las orillas arbustos o arbolitos medicinales, o frutales que también<br />

sean medicinales <strong>de</strong> pequeña talla, los que pue<strong>de</strong>n utilizarse con diferentes fines<br />

(limitación <strong>de</strong>l huerto, control <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> animales, ornamental, frutal, medicinal,<br />

sombra entre otros). Se pue<strong>de</strong>n conformar con mezcla <strong>de</strong> árbolrs y arbustos<br />

formando una barrera <strong>de</strong>nsa sin necesidad <strong>de</strong> alambrado o con árboles<br />

espaciados que le sirvan <strong>de</strong> sostén a varias hileras <strong>de</strong> alambre <strong>de</strong> púas. Entre<br />

éstos se sugieren Bursera simaruba (almácigo) muy utilizado para conformar<br />

cercas y como árbol <strong>de</strong> sombra en poblaciones rurales y urbanas; Melia<br />

aze<strong>de</strong>rach (paraíso), cultivado como medicinal, ornamental y árbol <strong>de</strong> sombra y<br />

para la confección <strong>de</strong> cercas en las zonas rurales; arbustos como Bixa orellana<br />

(bija); Indigofera suffruticosa (añil cimarrón); Bougainvillea glabra (buganvilea)<br />

enreda<strong>de</strong>ra ampliamente cultivada con fines <strong>de</strong>corativos por el colorido <strong>de</strong> sus<br />

flores en cercas y setos vivos; Pedilanthus tithymaloi<strong>de</strong>s (ítamo real) usado en<br />

las cercas mayormente <strong>de</strong> poblaciones rurales.<br />

A la sombra <strong>de</strong> estos árboles se pue<strong>de</strong>n plantar especies como Zingiber<br />

officinale (jengibre) que en nuestras condiciones se <strong>de</strong>sarrolla satisfactoriamente<br />

bajo arboledas o colocar bolsas o recipientes s<strong>em</strong>brados para protegerlos <strong>de</strong>l sol y<br />

sequía aprovechando el microclima creado.<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno para el Huerto.<br />

Para la preparación <strong>de</strong>l suelo, en áreas pequeñas, la tierra se pica y se voltea con<br />

una guataca o azadón y en supeficies mayores con bueyes y un arado, a una<br />

profundidad que no sobrepase los 30 cm y mezclándo con materia orgánica<br />

(compost, hojarasca, estiércol bien <strong>de</strong>scompuesto, etc.) para mejorar su<br />

estructura. Las hierbas presentes se eliminan, pero también son incorporadas<br />

como materia orgánica y los terrones se <strong>de</strong>smenuzan y rastrillan para nivelar el<br />

terreno.<br />

Luego se proce<strong>de</strong> a su división en pequeños cuadrados, rectángulos, canteritos <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> ancho, en fin, ésto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l diseño elegido para la confección<br />

<strong>de</strong>l huerto. Se <strong>de</strong>jan pasillos entre ellos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 cm, los que se cubren<br />

con gravas o piedras pequeñas<br />

y unos 50 cm <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno.


Diseño <strong>de</strong>l Huerto y Distribución <strong>de</strong> la Plantas.<br />

Existe una ten<strong>de</strong>ncia en diversos países al establecimiento <strong>de</strong> los huertos y<br />

jardínes basados en un Diseño <strong>de</strong> Permacultura; también en el nuestro la<br />

población lo ha asumido y se están generando los Huertos Comunitarios bajo esta<br />

concepción.<br />

La Permacultura, término <strong>de</strong> reciente introducción, no es más que un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong><br />

diseño productivo creado por el australiano Bill Mollison, sobre la base <strong>de</strong> la<br />

observación <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as naturales, el saber tradicional y el conocimiento<br />

científico y tecnológico mo<strong>de</strong>rno, don<strong>de</strong> se aprovecha al máximo todos los<br />

el<strong>em</strong>entos <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a en función <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s inmediatas a la vez<br />

que se protegen los recursos para futuras generaciones. Los conceptos <strong>de</strong><br />

Permacultura se han <strong>de</strong>sarrollado bajo una ética, principios y filosofía: cuidar la<br />

naturaleza, s<strong>em</strong>brar en el mínimo espacio posible con alta biodiversidad, un<br />

aprovechamiento intensivo <strong>de</strong> la tierra, plantas, animales, microclima, agua, ahorro<br />

<strong>de</strong> energía y don<strong>de</strong> todos los el<strong>em</strong>entos trabajen en varios sentidos. En<br />

Permacultura por ej<strong>em</strong>plo se prepara el compost que se va a usar en el área a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicos (restos <strong>de</strong> comidas, rastrojos, etc.) se <strong>em</strong>plea el<br />

arrope para reciclar los nutrientes evitando que se pierdan, así como que al utilizar<br />

la asociaciones entre plantas manten<strong>em</strong>os el huerto saludable cuando especies<br />

que por su fuerte aroma tienen la propiedad <strong>de</strong> repeler insectos se plantan<br />

cercanas a las otras.<br />

Don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> poco espacio se pue<strong>de</strong> diseñar el huerto en espiral, las que<br />

pue<strong>de</strong>n construirse con un área <strong>de</strong> aproximadamente 2 m <strong>de</strong> diámetro; se van<br />

haciendo canteros en espirales rellenos con tierra abonada hasta una altura toal<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un metro y unos cuatros niveles, los que se <strong>de</strong>limitan con piedras.<br />

En los diferentes niveles se si<strong>em</strong>bran las plantas, cont<strong>em</strong>plando en su asociación<br />

la altura, las que proporcionan sombra sobre las otras, entre otros aspectos.<br />

Cuando carec<strong>em</strong>os <strong>de</strong> tierra y contamos con un balcón, azotea, patio c<strong>em</strong>entado,<br />

etc, se pue<strong>de</strong> también tener un huerto cultivando en recipientes, pudiéndose<br />

utilizar macetas, jardineras, tubos, cajas, latas etc. Ahora bien <strong>de</strong>be tomarse en<br />

consi<strong>de</strong>ración que en estos casos los cuidados con las plantas son algo<br />

diferentes a cuando se cultivan en un terreno. Por ej<strong>em</strong>plo no <strong>de</strong>ben regarse en<br />

exceso, hay que esperar a que la superficie se vea seca para continuar<br />

adicionando agua; a las que se encuentren en pequeños recipientes es mejor<br />

echarles el agua en el plato don<strong>de</strong> se apoyan para que sean absorbidas por las<br />

raíces. También <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os reflexionar sobre otra cuestión como es la nutrición , por<br />

lo que unos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su si<strong>em</strong>bra hay que aplicar con cierta regularidad<br />

abonos orgánicos. Asímismo especies como las Mentha spp. o Foeniculum<br />

vulgare (hinojo) no se pue<strong>de</strong>n plantar en el mismo recipiente porque son<br />

invasoras; arbustos como Rosmarinus officinalis (romero), Lippia alba<br />

(quitadolor o menta americana) u otros también es conveniente plantarlos en<br />

recipientes individuales. En una vasija gran<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos hacer plantaciones mixtas<br />

<strong>de</strong> herbáceas o colocar las anuales; finalmente no olvidar<strong>em</strong>os que los envases<br />

tendrán un orificio en el fondo para el drenaje, así como que se llenarán<br />

adicionando una capa <strong>de</strong> grava en el fondo cubierta con una <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y por último una mezcla <strong>de</strong> suelos.


Hay también diseños formales básicos <strong>de</strong> huertos y jardines y aunque se<br />

consi<strong>de</strong>ran que son menos naturales, este tipo <strong>de</strong> diseño no impi<strong>de</strong> la creción <strong>de</strong><br />

espacios ecológicos a<strong>de</strong>cuados a las diferentes especies; zonas expuestas al sol<br />

o sombreadas, húmedas o secas, etc. En éstos es tradicional basarse en la<br />

colocación simétrica <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> pequeñas parcelas pudiéndose elegir atractivas<br />

formas geométricas preparadas en torno a un motivo central que pue<strong>de</strong> ser una<br />

fuente para pajaritos, un estanque <strong>de</strong> peces, o sencillamente un árbol podado.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas áreas se si<strong>em</strong>bran las plantas mezclando alturas, colores y<br />

asociaciones o también agrupando en cada una <strong>de</strong>terminado motivo como por<br />

ej<strong>em</strong>plo plantas <strong>de</strong> hojas grises, o <strong>de</strong> flores amarillas, etc. y si<strong>em</strong>pre recordar<br />

hacer caminos que faciliten el acceso y su mantenimiento.<br />

En la distribución <strong>de</strong> las especies hay que tener presente si las plantas son<br />

perennes o anuales, <strong>em</strong>plear por lo general las <strong>de</strong> pequeña talla que requieren<br />

poco espacio, así como tomar en cuenta el colorido <strong>de</strong> sus hojas y flores para<br />

hacerlo más atractivo, e igualmente asociar plantas medicinales con aromáticas;<br />

en fin, la forma, tamaño, ubicación, colores y olores, van a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en primer<br />

lugar <strong>de</strong> las condiciones y recursos con los que se cuenta, así como <strong>de</strong> nuestros<br />

gustos, creatividad, necesidad y preferencias, contribuyendo a la creación <strong>de</strong> un<br />

ambiente don<strong>de</strong> los mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> la comunidad encuentren tranquilidad, diversión,<br />

una farmacia en vivo. En las especies seleccionadas se <strong>de</strong>ben prever aspectos<br />

tales como:<br />

• -Plantas con fuerte aroma<br />

Anethum graveolens (eneldo).- hierba anual con flores amarillas<br />

Art<strong>em</strong>isia absinthium (incienso).- hierba perenne, hojas grises y flores amarillo<br />

verdosas<br />

Cymbopogon citratus (caña santa).-hierba perenne, contrarresta erosión <strong>de</strong> los<br />

suelos<br />

Eryngium foetidum (culantro cimarrón).-hierba pequeña que se autopropaga<br />

Foeniculum vulgare (hinojo).- hierbe perenne con flores amarillas<br />

Lippia alba (quitadolor).- arbusto perenne, flores pequeñas, lila pálido<br />

Matricaria recutita (manzanilla).-hierba anual, pequeña, flores blanca y amarillo<br />

intenso<br />

Ocimum basilicum (albahaca blanca).-hierba perenne <strong>de</strong> flores blancas o<br />

rosadas<br />

Plecthranthus amboinicus (orégano francés).-hierba perenne, flores violáceas<br />

Rosmarinus officinalis (romero).- arbusto perenne, flores violeta o azul pálido<br />

Ruta graveolens (ruda).- hierba perenne, follaje ver<strong>de</strong> grisáceo, flores amarillas<br />

• Plantas medicinales<br />

Aloe vera (sábila).- herbácea, perenne, flores amarillo anaranjado<br />

Calendula officinalis (caléndula).-hierba pequeña anual, vistosas flores amarillonaranja<br />

Catharanthus roseus (vicaria).- hierba que se hace perenne, flores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> blanco<br />

a violeta<br />

Orthosiphon aristatus (té <strong>de</strong>l riñón).-s<strong>em</strong>iarbusto, flores violáceo pardo<br />

Passiflora incarnata (pasiflora).- liana rastrera o trepadora, gran<strong>de</strong>s flores<br />

violáceas<br />

Plantago major (llantén).- pequeña hierba anual


Rhoeo spathacea (cordobán).- hierba perenne ver<strong>de</strong> oscuro y violáceo purpurea<br />

Senna alata (guacamaya francesa).- arbusto perenne <strong>de</strong> flores amarillo intenso<br />

Stachytarpheta jamaicensis (verbena cimarrona).-hierba perenne, flores violetas<br />

• Plantas que forman césped y cobertoras <strong>de</strong>l suelo<br />

Son plantas que al cubrir el suelo le ayudan a eliminar las malas hierbas al<br />

impedirle el paso <strong>de</strong> la luz que requieren para brotar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> protegerlo <strong>de</strong> la<br />

erosión causada por la lluvia, así como preservan su humedad al proteger la<br />

superficie <strong>de</strong> los rayos directos <strong>de</strong>l sol. Algunas cobertoras son <strong>de</strong> porte rastrero<br />

formando césped como Justicia pectoralis (tilo); Mentha piperita (toronjil <strong>de</strong><br />

menta) que a<strong>de</strong>más es muy aromática; otras como Origanum majorana<br />

(mejorana) también aromática forma una mota <strong>de</strong> follaje bajo con la que cubre el<br />

suelo.Antes <strong>de</strong> la plantación <strong>de</strong> estas especies hay que consi<strong>de</strong>rar la eliminación<br />

por completo <strong>de</strong> las malas hierbas; raíces, rizomas profundos y estolones, <strong>de</strong><br />

modo que puedan establecerse y exten<strong>de</strong>rse antes que las otras <strong>de</strong>sarrollen.<br />

Combate <strong>de</strong> las Plagas.<br />

Como ya se señaló una forma <strong>de</strong> disminuir la presencia <strong>de</strong> insectos en estos<br />

huertos es intercalando plantas aromáticas, con las no aromáticas, formando<br />

barreras biológicas que los alejen, algunas ejerciendo acción como repelentes<br />

naturales ( Ocimum basilicum, Foeniculum vulgare, Rosmarinus officinalis),<br />

otras actúan como trampas naturales atrayendo <strong>de</strong>terminados insectos<br />

chupadores evitando que éstos afecten a otras plantas (Anethum graveolens,<br />

Ruta graveolens). El uso <strong>de</strong> plantas antagónicas también es <strong>de</strong> gran utilidad, así<br />

Taraxacum officinale (diente <strong>de</strong> león) y Tagetes erecta (flor <strong>de</strong> muerto) exhalan<br />

gas etileno inhibiendo el crecimiento <strong>de</strong> plantas vecinas, por lo que pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse para evitar malezas en el huerto, en tanto que Calendula officinalis<br />

sirve para controlar n<strong>em</strong>átodos <strong>de</strong>l suelo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su acción benéfica como acompañantes <strong>de</strong> otras plantas, muchas<br />

también son materia prima para la elaboración <strong>de</strong> extractos que funcionan como<br />

insecticida-fungicida y se caracterizan por su amplio espectro y bajo po<strong>de</strong>r<br />

residual, reflejándose sus beneficios en la mínima contaminación ambiental. Por<br />

ej<strong>em</strong>plo el té <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> Matricaria recutita o la infusión <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong><br />

Helianthus annuus (girasol), en dosis <strong>de</strong> 1kg/20 lt agua, se dice que tiene<br />

actividad contra Fusarium y Antracnosis y la última a<strong>de</strong>más tiene acción<br />

insecticida contra la mosca blanca; la infusión <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> Mentha spicata (hierba<br />

buena), 60 g /2 gl. agua, es un buen control <strong>de</strong> áfidos, la maceración <strong>de</strong> Ruta<br />

graveolens es un eficaz funcida contra la Antracnosis.<br />

En fin los Huertos Caseros Tradicionales son sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> múltiples beneficios; el<br />

trabajo presentado nos invita a reflexionar sobre la riqueza que se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en los mismos.


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Efecto <strong>de</strong>l Extracto<br />

<strong>de</strong> Albahaca (Ocimun Basilicum)<br />

en el Control <strong>de</strong> Hongos<br />

O. Cartaya, Cuba


EFECTO DE EXTRACTOS DE ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM L.) EN EL<br />

CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS.<br />

O. Cartaya, Inés Reynaldo, L. Barroso y Ramona Márquez.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas<br />

Carretera Tapaste San José Km 31/2<br />

San José <strong>de</strong> las Lajas, P. Haba na. Cuba.<br />

E- mail: Ocartaya@inca.edu.cu.<br />

RESUMEN<br />

El estudio químico <strong>de</strong> las plantas contribuye a la obtención <strong>de</strong> principios<br />

activos que pue<strong>de</strong>n sustituir a la aplicación <strong>de</strong> productos químicos<br />

plaguicidas cada día más contaminantes <strong>de</strong>l ambiente, esto es <strong>de</strong>bido a<br />

que muchas plantas muestran acción selectiva contra un gran número <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas, a través <strong>de</strong> una variada actividad biológica, y<br />

constituyen una alternativa en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las especies agrícolas.<br />

En este trabajo se obtuvieron los extractos acuoso y alcohólico <strong>de</strong> albahaca<br />

así como su aceite esencial obtenido por hidro<strong>de</strong>stilación, a los cuales se<br />

le realizó el correspondiente análisis químico cualitativo, y se realizaron<br />

ensayos in vitro para evaluar el efecto <strong>de</strong> estos extractos sobre el<br />

crecimiento micelial <strong>de</strong> hongos fitopatógenos. Se encontró que en todos los<br />

casos, se inhibió el crecimiento micelial. En la tabla se muestra el % <strong>de</strong><br />

crecimiento micelial <strong>de</strong>l hongo con los extractos a los 5 y 10 días<br />

posteriores a la inoculación.<br />

% DE CRECIMIENTO MICELIAL<br />

HONGO<br />

EXTRACTO 5 días 10 días<br />

Piricularia orysae acuoso 0% 10,75%<br />

Piricularia orysae alcohólico 0% 4%<br />

Phytophthora<br />

parasítica var.<br />

Nicotianae<br />

aceite esencial 0% 3,65%<br />

Al analizar el comportamiento <strong>de</strong> cada extracto frente a los hongos, el<br />

extracto acuoso tuvo su mayor acción sobre el hongo Piricularia orysae el<br />

cual mostró un 10,75% <strong>de</strong>l crecimiento micelial a los 10 días, así como el<br />

extracto alcohólico que tuvo su mayor acción sobre el mismo hongo<br />

mostrando el 4% <strong>de</strong>l crecimiento micelial. A estos extractos en el análisis<br />

químico realizado se le <strong>de</strong>tectaron flavonoi<strong>de</strong>s, taninos, alcaloi<strong>de</strong>s y<br />

aminoácidos los cuales pue<strong>de</strong>n ser los responsables <strong>de</strong> esta actividad<br />

biológica.<br />

El aceite esencial tuvo su mayor acción sobre el hongo Phytophthora<br />

parasítica var. Nicotianae a los 10 días con un 3,65% <strong>de</strong>l crecimiento<br />

micelial. También se comprobó el efecto fungistático <strong>de</strong>l aceite esencial.<br />

Con el uso <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> Albahaca y su aceite esencial se obtiene una


alternativa ecológica en el control <strong>de</strong> hongos fitopatógenos, lo que pue<strong>de</strong><br />

ser usado en el manejo integrado <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Medicina Natural<br />

y Fitoterapia<br />

en la Salud Humana.<br />

A. Chacón, Panamá


CONGRESO IBEROAMERICANO DE PLANTAS<br />

MEDICINALES<br />

CALI – COLOMBIA<br />

AGOSTO 2001<br />

CULTIVO Y TRANSFORMACIÓN DE<br />

PLANTAS MEDICINALES EN ÁREAS<br />

HÚMEDAS TROPICALES<br />

CONFERENCIA MAGISTRAL<br />

Dr. Eugenio Angel Chacón<br />

Coordinador Internacional <strong>de</strong> la<br />

Red T<strong>em</strong>ática <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Sostenible<br />

Sub-Programa XIX – CYTED<br />

Universidad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (ULACIT)<br />

PANAMA – REP. DE PANAMA


INTRODUCCION<br />

Des<strong>de</strong> hace unas décadas la humanidad está siendo más consciente <strong>de</strong> la<br />

probl<strong>em</strong>ática medioambiental y <strong>de</strong>snaturalizada que caracteriza la evolución<br />

tecnológica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados y en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La vuelta hacia lo natural y lo ecológico está llevando al hombre ser más<br />

armonioso con él mismo y con la naturaleza, cambiando, en este sentido su escala<br />

valores.<br />

El auge tan espectacular que tiene la Medicina Natural es buena muestra <strong>de</strong> lo<br />

dicho. Otra es, los innumerables programas y proyectos existentes encaminados a<br />

rescatar las tradiciones culturales <strong>de</strong> los pueblos indígenas o que conserven aún sus<br />

tradiciones.<br />

La utilización <strong>de</strong> las plantas medicinales y sus indicaciones es uno <strong>de</strong> los t<strong>em</strong>as<br />

que más interés <strong>de</strong>spierta entre la sociedad actual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las<br />

terapéuticas alternativas o naturales que más se utiliza.<br />

Des<strong>de</strong> si<strong>em</strong>pre, las plantas medicinales se han extraído <strong>de</strong> los bosques en forma<br />

silvestre. Debido a esta indiscriminada esquilma, han <strong>de</strong>saparecido especies <strong>de</strong><br />

numerosas áreas autóctonas y siguen estando muchas <strong>de</strong> ellas en peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

Por ello uno <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s más importante que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en este sentido<br />

es el cultivo <strong>de</strong> las plantas medicinales que más se utilicen en cada región y sobre todo<br />

que sean <strong>de</strong> fácil adaptación al lugar.<br />

Esta guía práctica muestra al agricultor cómo pue<strong>de</strong> cultivar en forma orgánica,<br />

aquellas plantas medicinales que se han adaptado bien a la climatología tropical y<br />

subtropical. Así mismo, podrá encontrar las características principales <strong>de</strong> estas plantas<br />

y sus indicaciones respecto a la salud humana.


AGRICULTURA ECOLÓGICA (ORGÁNICA)<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los EE.UU. en su informe sobre Agricultura<br />

Orgánica, <strong>de</strong>fine " La agricultura Orgánica es un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> producción que evita o<br />

excluye, <strong>de</strong> una manera amplia, el uso <strong>de</strong> fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores<br />

<strong>de</strong> crecimiento y aditivos a los piensos. Hasta don<strong>de</strong> es posible, los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

Agricultura Orgánica se basan en la rotación <strong>de</strong> cultivos, subproductos agrícolas,<br />

estiércol, leguminosas, abonos si<strong>de</strong>rales, <strong>de</strong>sechos orgánicos, rocas minerales, y<br />

aspectos <strong>de</strong>l control biológicos <strong>de</strong> plagas, y todo ello para mantener la productividad <strong>de</strong>l<br />

suelo y <strong>de</strong>l cultivo para proporcionar a las plantas nutrientes y para controlar los<br />

insectos, las malas hierbas y las enfermeda<strong>de</strong>s".<br />

Uno <strong>de</strong> los muchos agricultores orgánicos que hay, <strong>de</strong>fine: "La Agricultura<br />

Ecológica es un filosofía <strong>de</strong> vida que sirve para el <strong>de</strong>sarrollo físico y espiritual <strong>de</strong> la<br />

persona buscando el equilibrio <strong>de</strong>l suelo que trabaja, las plantas que cultiva, los<br />

animales que alimenta, el ecosist<strong>em</strong>a que habita, la biosfera en que se <strong>de</strong>senvuelve y<br />

el Cosmos en que está inmerso. Es una interacción <strong>de</strong> dar y recibir energías terrestres<br />

y cósmicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para sí mismo, a fin <strong>de</strong> obtener productos naturales que les sirva<br />

como alimentación y medicinas propias, <strong>de</strong> su familia y amigos".<br />

El entendimiento y puesta en práctica <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones nos llevará a<br />

<strong>de</strong>sarrollar una agricultura sana y saludable, que sumado a que las plantas a cultivar<br />

son Medicinales, se potenciarán los componentes bioactivos, proporcionando a los<br />

usuarios una respuesta mucho más efectiva.


AGROTECNOLOGIA ORGÁNICA DEL CULTIVO DE<br />

PLANTAS MEDICINALES<br />

Se sabe que las plantas necesitan sus propias condiciones agroclimáticas para<br />

po<strong>de</strong>r reproducirse correctamente conteniendo todos sus principios activos en<br />

proporciones a<strong>de</strong>cuadas, por lo que antes <strong>de</strong> iniciar el cultivo es aconsejable conocer<br />

algunos datos importantes para po<strong>de</strong>r escoger las plantas a producir, con buen<br />

mercado y económicamente rentables:<br />

• Tener la certeza que el lugar escogido es el a<strong>de</strong>cuado para las plantas a cultivar.<br />

• Conocer el precio medio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las plantas elegidas.<br />

• Iniciar el cultivo con pequeñas parcelas experimentales para comprobar que el<br />

costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las plantas no esté por encima <strong>de</strong>l precio en el mercado.<br />

• Certificar la I<strong>de</strong>ntidad Botánica <strong>de</strong> las plantas cultivadas.<br />

• No cultivar muchas especies simultáneamente.<br />

• Priorizar la calidad <strong>de</strong>l producto.<br />

• Tener en cuenta las necesida<strong>de</strong>s y disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en todas las<br />

fases <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la transformación.<br />

• Tener un registro <strong>de</strong> todos los compradores potenciales.<br />

• Observar las fluctuaciones <strong>de</strong>l precio, <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l producto.<br />

• Cumplir con las especificaciones <strong>de</strong>l comprador respecto al <strong>em</strong>paque,<br />

características <strong>de</strong>l producto, ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> producción y envío, etc.<br />

• Llevar el registro <strong>de</strong> todos los procedimientos realizados para cada especie,<br />

incluyendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultivo. Estas informaciones <strong>de</strong>ben ser enviadas cuando<br />

se envíe el material al laboratorio para el examen <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación botánica, <strong>de</strong><br />

residuos tóxicos, <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> principios activos, etc. Al final <strong>de</strong>l libro encontrará un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> las informaciones agronómicas a seguir.<br />

• Buscar constant<strong>em</strong>ente nuevas informaciones sobre técnicas <strong>de</strong> producción,<br />

transformación, almacenamiento y comercialización.<br />

Por lo tanto, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a realizar un cultivo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os conocer cuales son las plantas que se adaptan al suelo que<br />

ten<strong>em</strong>os en nuestra finca y a las condiciones climatológicas <strong>de</strong>l lugar.<br />

Para esto ten<strong>em</strong>os que <strong>de</strong>sarrollar un pequeño jardín botánico <strong>de</strong> 1000 a 2500<br />

m2, dividido en tantas parcelas como plantas aromáticas o medicinales <strong>de</strong>cidamos<br />

probar. Este pequeño jardín botánico nos servirá, a<strong>de</strong>más, para obtener las s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong><br />

aquellas plantas seleccionadas entre las que resulten, y <strong>de</strong>cidamos cultivar en gran<strong>de</strong>s<br />

parcelas.<br />

La selección <strong>de</strong> las plantas a cultivar, tiene que hacerse <strong>de</strong> acuerdo a lo fácil que<br />

nos resulta producirlas y transformarlas, así como por la <strong>de</strong>manda que tengan en el<br />

mercado.


Po<strong>de</strong>mos poner un ej<strong>em</strong>plo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las plantas apropiadas para las<br />

condiciones naturales <strong>de</strong> un clima húmedo tropical o subtropical.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifican alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 plantas, <strong>de</strong> las cuales 20 son apropiadas para ser<br />

cultivadas en las condiciones agroclimáticas <strong>de</strong>l área que pon<strong>em</strong>os como ej<strong>em</strong>plo.<br />

Se escogen inicialmente un grupo <strong>de</strong> plantas por conocer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

mínimas exigidas para su <strong>de</strong>sarrollo y, a<strong>de</strong>más, teniendo en cuenta:<br />

1. El índice pluviométrico <strong>de</strong>l área, que en este ej<strong>em</strong>plo es cercano a los 2500<br />

mm/a.<br />

2. La t<strong>em</strong>peratura media que es <strong>de</strong> 28 a 30°C.<br />

3. La humedad relativa media <strong>de</strong>l aire anual <strong>de</strong> la zona, que es <strong>de</strong> 75% a 85%.<br />

4. La duración o porcentaje medio anual solar posible en la zona, que es <strong>de</strong>l 35%<br />

<strong>de</strong> brillo.<br />

5. La composición <strong>de</strong>l suelo, que es la más fértil con pH 6 y suelo franco.<br />

6. La agrotecnología <strong>de</strong> cultivo orgánico, que sea <strong>de</strong> fácil manejo.<br />

7. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Plantas aromáticas o medicinales existente en el mercado<br />

interno y externo.<br />

8. Que las plantas se <strong>de</strong>n en forma espontánea en el área.<br />

RELACION DE PLANTAS QUE PUEDEN SER SELECCIONADAS A<br />

CULTIVAR EN CLIMA TROPICAL Y SUB-TROPICAL<br />

1. Achiote (Bixia orellana L.)<br />

Originario <strong>de</strong> la cuenca amazónica, clima húmedo tropical. No se encuentra<br />

silvestre, pero se cultiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta Bolivia en alturas inferiores a<br />

1,000 msnm, como vegetación secundaria <strong>de</strong>l bosque tropical perennifolio.<br />

2. Art<strong>em</strong>isa (art<strong>em</strong>isia spp).<br />

Requiere clima t<strong>em</strong>plado, lluvia >400 mm/año; suelo plástico, ligero y<br />

profundo.<br />

3. Ají picante (Capsicum frutescens).<br />

Se cultiva en ambos h<strong>em</strong>isferios, clima t<strong>em</strong>plado, suelos bien drenados.<br />

4. Anamú (Peiveria alliacea L.)<br />

Nativa <strong>de</strong> México, Caribe, Centro y Sudamérica. Se encuentra en campos<br />

secos y húmedos, cerca <strong>de</strong> casas y terrenos sin cultivar, <strong>de</strong> 0-1,000 msnm.<br />

Planta recolectada en lugares <strong>de</strong> crecimiento silvestre, regiones bajas o<br />

medias, húmedas (700-1,200 mm/ año), clima caliente.<br />

5. Anisillo (Piper marginata)<br />

En Panamá crece en áreas húmedas <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong> la<br />

cordillera Central, con un rango altitudinal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l mar hasta los


1.400 m.s.n.m. Es nativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guat<strong>em</strong>ala hasta Ecuador, Brasil y las<br />

Indias Occi<strong>de</strong>ntales.<br />

6. Albahaca (Occimun bassilicum).<br />

La Albahaca es nativa <strong>de</strong> Asia tropical, se ha naturalizado y se encuentra<br />

cultivada en todas las regiones tropicales <strong>de</strong> América.<br />

La Albahaca se cultiva en clima t<strong>em</strong>plado con suelo rico <strong>de</strong> fertilidad media,<br />

ligero, silíceo-arcilloso, franco y permeable. Anisillo (Piper marginatum).<br />

7. Altamisa (Ambrosia cumanensis)<br />

Crece en áreas húmedas tropicales. Es nativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México a Guayana y<br />

Perú. Muy utilizada como planta medicinal en todos los países don<strong>de</strong> se da<br />

silvestre.<br />

8. Balsamina (Momordica charantia L.)<br />

Nativa <strong>de</strong>l Viejo Mundo, dis<strong>em</strong>inada rápidamente en toda América. Se<br />

encuentra en cercos y arbustos <strong>de</strong> áreas disturbadas hasta 1,000 msnm en<br />

trópicos y subtrópicos <strong>de</strong> ambos h<strong>em</strong>isferios.<br />

9. Contragavilana (Neurolaena lobata L.)<br />

Nativa <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> México a Panamá como malezas en las plantaciones,<br />

orillas <strong>de</strong> caminos o ríos, en terrenos húmedos y lugares abiertos <strong>de</strong> 0-1400<br />

msnm. Muy utilizada como planta medicinal en todos estos países.<br />

10. Diente <strong>de</strong> León (Taraxacum officinalis).<br />

La planta es cosmopolita y ubicua, crece en casi cualquier suelo, prefiere<br />

suelo rico y arenoso.<br />

11. Flor <strong>de</strong> muerto (Tagete sp)<br />

Crece en áreas húmedas y lluviosas. Clima caliente. Se adapta a cualquier<br />

suelo. Muy utilizada como planta medicinal y como insecticida para los<br />

cultivos.<br />

12. Hierbabuena (Mentha spicata L.)<br />

Requiere suelo medio, profundo, humífero, clima t<strong>em</strong>plado y húmedo.<br />

13. Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis).<br />

Nativa <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> México a Panamá se encuentra a la orilla <strong>de</strong> bosques o<br />

riveras <strong>de</strong> ríos, terrenos abiertos y pastizales en alturas hasta <strong>de</strong> 1,800<br />

msmn; introducida en Sur América y el Caribe.<br />

14. Hierba limón (Cymbopogon citratus).<br />

El cultivo <strong>de</strong> ambas especie exige campo soleado, lluvia fuerte ocasional<br />

(200-1250 cm/año), clima caliente tropical, t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 23-27°C y<br />

humedad relativa alta aun en la época seca; los suelos volcánicos y las pendientes<br />

arenosas son muy favorables para su crecimiento.


15. Hinojo (Foeniculum vulgare).<br />

Requiere suelo bien drenado, soleado. Tiene gran <strong>de</strong>manda en el mercado.<br />

16. Jenjibre (Zingiber galangal).<br />

Requiere clima caliente y húmedo, 0-1500 msnm. Cultivada en regiones<br />

tropicales y subtropicales.<br />

17. Llantén (Plantago mayor).<br />

Crece silvestre en tierra húmeda a la orilla <strong>de</strong> ríos o pantanos, en clima<br />

subtropical.<br />

18. Manzanilla (Matricaria Camomilla).<br />

Crece en terrenos t<strong>em</strong>plados, pH 7-9, terrenos bien drenados y poco<br />

húmedos.<br />

19. Mastranto (Lippia Panamensis, Alba)<br />

Nativa y común <strong>de</strong>l continente americano. Se encuentra en el Caribe entre<br />

0-1800 msnm, en terreno poco exigente a lo largo <strong>de</strong> ríos y arroyos o<br />

bor<strong>de</strong>ando los campos <strong>de</strong> cultivo. De recolección silvestre.<br />

20. Menta (Menta spp).<br />

Crece bien en varias condiciones climáticas, requiere suelos medios a<br />

ligeros, profundos, ricos en humus, húmedos pero bien drenados, pH 6-7,5.<br />

21. Noni (Morinda Citrifolia)<br />

Se encuentre a lo largo <strong>de</strong> las costas Panameñas. Requiere suelos<br />

arenosos, bien drenados, clima t<strong>em</strong>plados, húmedos y lluviosos.<br />

22. Orégano (Origanum vulgare).<br />

De clima caliente a t<strong>em</strong>plado, requiere suelos <strong>de</strong> pH 6-8, bien drenado,<br />

franco, humífero y soleado.<br />

23. Orégano Francés (Plecthranthus amboinicus L.)<br />

Se cultiva en clima cálido, suelos bien drenados, no es <strong>de</strong> suelo exigente.<br />

Se utiliza como planta medicinal en Cuba y el Caribe. En panamá se<br />

encuentra cultivado en macetas y jardines botánicos existentes.<br />

24. Paíco (Chenopodium ambrosoi<strong>de</strong>s L.)<br />

Nativa y común <strong>de</strong> América tropical y crece bien en cualquier terreno.<br />

25. Romero (Rosmarinus officinallis).<br />

Se cultiva en América en clima cálido, <strong>de</strong> 9-28°C, precipitación anual <strong>de</strong><br />

300-2700 mm., pH <strong>de</strong>l suelo 4,5-8,7. Es tolerante a la sequía, crece en<br />

suelos rocosos y arenosos, bien drenados y poco profundos.


26. Ruda (Ruta graveolens)<br />

Se cultiva en el área <strong>de</strong>l Caribe. Requiere suelos bien drenados, arcilloso o<br />

arenoso, pH 7,0 y a pleno sol.<br />

27. Sabila (Aloe vera).<br />

Se cultiva en la cuenca <strong>de</strong>l Caribe. Clima cálido <strong>de</strong> 18-40°C, precipitación<br />

pluvial <strong>de</strong> 400-2500 mm/a, humedad relativa 65-85%, suelos pobres,<br />

soleados y bien drenados.<br />

28. Salvia (Pluchea carolinensis)<br />

Nativa y común <strong>de</strong>l continente americano. Se encuentra en el Caribe, en<br />

terrenos poco exigentes. De recolección silvestre.<br />

29. Suelda con Suelda (Phthirusa adunca)<br />

Se encuentra en el Caribe, terrenos poco exigentes, clima tropical, húmedo,<br />

es <strong>de</strong> recolección silvestre. Muy usado en fracturas, fisuras e inflamación<br />

por traumatismo, en las áreas rurales <strong>de</strong> Panamá.<br />

30. Tomillo (Thimus vulgaris).<br />

Requiere suelo ligero, rico, calcáreo y fértil. Se cultiva en el Caribe y<br />

Sudamérica subtropical.<br />

Una vez elegidas las plantas, <strong>de</strong>ben ser cultivadas en el Jardín Botánico, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollará la tecnología <strong>de</strong> cultivo que aplicar<strong>em</strong>os en las parcelas don<strong>de</strong> se<br />

producirán a gran escala, aquellas que resulten más rentables, por adaptarse mejor al<br />

lugar. Para esto, tendr<strong>em</strong>os que realizar los siguientes pasos:<br />

1. Selección <strong>de</strong> la parcela <strong>de</strong> cultivo.<br />

2. Almacén y Banco <strong>de</strong> herramientas.<br />

3. Construcción <strong>de</strong> aboneras.<br />

4. Fabricación <strong>de</strong>l abono orgánico, purines y lisires.<br />

5. Fitosanitarios orgánicos.<br />

6. Construcción <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illeros.<br />

7. Preparación y si<strong>em</strong>bra en s<strong>em</strong>illero<br />

8. Preparación <strong>de</strong>l terreno.<br />

9. Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego.<br />

10. Si<strong>em</strong>bra en directo y trasplante <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero.<br />

11. Fertilización y prevención <strong>de</strong> los cultivos.<br />

12. Labores culturales.<br />

13. Recolección <strong>de</strong> materiales para la multiplicación.<br />

14. Cosecha.<br />

15. Transformación.<br />

Estamos seguros que si sigue las orientaciones que encontrará a partir <strong>de</strong> ahora y<br />

siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> su técnico, podrá cultivar con éxito las plantas<br />

medicinales que seleccione, para su posterior venta.


SELECCIÓN DE LA PARCELA DE CULTIVO<br />

Para obtener una producción rentable, en cantidad y calidad, <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, ten<strong>em</strong>os que escoger muy bien el área <strong>de</strong> cultivo, por lo que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os<br />

seguir las siguientes indicaciones:<br />

1. Que la finca don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollará el cultivo cuente con un mínimo <strong>de</strong><br />

2 ha.<br />

2. Antes <strong>de</strong> realizar un cultivo <strong>de</strong> gran extensión, es recomendable que,<br />

hasta que aprenda a dar un manejarlo a<strong>de</strong>cuadamente, inicie con una<br />

parcela no mayor <strong>de</strong> 2000 m2.<br />

3. Que la parcela elegida esté en lugar cercano a la vivienda, para que la<br />

familia participe en las labores culturales a realizar durante el cultivo.<br />

4. Que la parcela esté cerca <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la finca (río, ojo <strong>de</strong> agua,<br />

laguna, acueducto, pozo, etc.).<br />

5. Que la parcela sea lo más plana posible, para evitar erosiones y<br />

dificultad a la hora <strong>de</strong> realizar las labores culturales.<br />

6. Con zonas apropiadas para la instalación <strong>de</strong> los s<strong>em</strong>illeros o viveros y<br />

<strong>de</strong>l rancho para las herramientas.<br />

7. Que se realice análisis <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> agua para asegurar que estén<br />

exentos <strong>de</strong> contaminantes tóxicos y peligrosos para la salud humana.<br />

8. Que no existan factores extr<strong>em</strong>os (zona anegada o encharcada en<br />

alguna época gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l año) que impidan el <strong>de</strong>sarrollo continuado <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los cultivos seleccionados.<br />

9. Que tenga las condiciones necesarias para poner el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego<br />

a<strong>de</strong>cuado para el cultivo y la época seca <strong>de</strong>l año.


PREPARACIÓN Y SIEMBRA EN SEMILLERO<br />

El éxito <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong> la si<strong>em</strong>bra, es por lo tanto esencial que<br />

se efectúe en las mejores condiciones.<br />

Ciertos cultivos se si<strong>em</strong>bran en s<strong>em</strong>illero ya que por condiciones naturales <strong>de</strong> la propia<br />

s<strong>em</strong>illa requieren un <strong>de</strong>licado y cuidadoso manejo en las primeras etapas <strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

Las s<strong>em</strong>illas más apropiadas para que germinen en s<strong>em</strong>illeros son: tomillo, romero,<br />

albahaca, menta, manzanilla, llantén, etc.<br />

VENTAJAS DEL SEMILLERO<br />

• Se obtienen plantas mejor <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

• Se pue<strong>de</strong>n acortar los ciclos en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciclo largo.<br />

• Mayor aprovechamiento <strong>de</strong> la tierra.<br />

• Mayor control <strong>de</strong> las malezas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

CUANDO DEBEN SEMBRAR EN SEMILLEROS<br />

Teniendo presente que el cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales se realiza en forma<br />

planificada, atendiendo a las asociaciones y rotaciones <strong>de</strong>l cultivo, la si<strong>em</strong>bra en<br />

s<strong>em</strong>illeros <strong>de</strong>berá realizarse al mismo ti<strong>em</strong>po que la si<strong>em</strong>bra directa sobre el<br />

terreno, con los mismos ciclos para ser trasplantados entre los 20-25 días<br />

aproximadamente.<br />

Deberán s<strong>em</strong>brarse en el ti<strong>em</strong>po y momento a<strong>de</strong>cuado a la estación<br />

climatológica.<br />

PREPARACIÓN DEL SUELO DEL SEMILLERO<br />

Los materiales básicos para preparar un s<strong>em</strong>illero son:<br />

• Arena 1/4 parte <strong>de</strong>l total.<br />

• Tierra 1/4 parte <strong>de</strong>l total.<br />

• Estiércol bien <strong>de</strong>scompuesto o compost 2/4 parte <strong>de</strong>l total.<br />

• De fondo se coloca para drenaje una capa uniforme <strong>de</strong> grava.<br />

• Tamizar los materiales.<br />

• Mezclar a partes iguales.<br />

• Colocar <strong>de</strong> base el resto que queda <strong>de</strong> cernir la tierra y el estiércol.<br />

• Afirmar bien la mezcla.<br />

• Aplicar un riego suave.<br />

DESINFECCIÓN DEL SEMILLERO<br />

• Desinfección con agua caliente.<br />

• Pulverización <strong>de</strong> cal y ceniza a partes iguales para evitar el mal <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero<br />

o mal <strong>de</strong> pie.


SIEMBRA EN SEMILLERO<br />

• A voleo.<br />

• En surcos <strong>de</strong> ½” cm. <strong>de</strong> profundidad, a unas 4 pulgadas uno <strong>de</strong> otro.<br />

• Cubrir con tierra y arena cribada.<br />

• Regar suficiente agua pulverizada.<br />

• Tapar con hojas <strong>de</strong> plátanos o similares por las noches y <strong>de</strong>stapar por el día.<br />

• Mantener un riego en la mañana y otro en las tar<strong>de</strong>s, hasta que germine la<br />

s<strong>em</strong>illa.<br />

• Una vez germinada, aplicar un riego abundante en las tar<strong>de</strong>s. (En caso que<br />

se <strong>de</strong>tecte que se seca el s<strong>em</strong>illero durante el día, seguir aplicando el riego<br />

<strong>de</strong> las mañanas).<br />

• Cuando la plántula tiene los 20 a 25 días ó 10 cm <strong>de</strong> alto, se aconseja<br />

repicarla (trasplantarla) en bolsa <strong>de</strong> vivero.<br />

• Cuando la planta cumpla un mes en la bolsa, o bien, tenga un buen porte y<br />

sobretodo que esté muy bien enraizada, se proce<strong>de</strong>rá al trasplante al suelo<br />

<strong>de</strong>finitivo.<br />

TÉCNICA DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA<br />

La mejor forma <strong>de</strong> multiplicar las plantas aromáticas y medicinales es por<br />

esquejes.<br />

La multiplicación por esqueje nos garantiza que la planta obtenida madure<br />

mucho antes y sea idéntica a la anterior, ya que se evita cualquier cruce sexual,<br />

que pue<strong>de</strong> ocurrir cuando se hace por s<strong>em</strong>illa obtenida <strong>de</strong> la plantación anterior.<br />

El principio <strong>de</strong>l esqueje es bastante simple:<br />

• Se corta un trozo <strong>de</strong> 15 cm aproximadamente, <strong>de</strong> una rama tierna lateral <strong>de</strong>l<br />

tallo <strong>de</strong> una planta.<br />

• Se llenan bolsas <strong>de</strong> vivero o una cama <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero, con una mezcla <strong>de</strong><br />

tierra, abono orgánico y arena <strong>de</strong> río, en la siguiente proporción: 25% - 25% -<br />

50% respectivamente.<br />

• Se riegan con abundante agua.<br />

• Se le quitan todos los brotes que tiene la parte inferior <strong>de</strong>l trozo <strong>de</strong> rama, a la<br />

altura <strong>de</strong> 5 cm.<br />

• Se introduce estos 5 cm. <strong>de</strong> rama en las bolsas o en la cama <strong>de</strong>l s<strong>em</strong>illero<br />

preparada para enraizar, y se da un riego abundante.<br />

• Se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tar<strong>de</strong>, hasta que la<br />

planta esté bien enraizada y tenga el suficiente porte para ser trasplantada en<br />

suelo <strong>de</strong>finitivo.


PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE FACIL<br />

MANEJO EN AREAS DEL TROPICO Y SUBTROPICO<br />

Si quer<strong>em</strong>os tener el menor riesgo posible en el cultivo <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicinales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saber aplicar las técnicas <strong>de</strong> cultivo orgánico, <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os conocer<br />

las plantas medicinales que se producen sin dificultad en la zona, y <strong>de</strong>spués, escoger<br />

para su cultivo, aquellas que tengan <strong>de</strong>manda en el mercado y no sean difíciles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidratar (secar) para su conservación y posterior venta.<br />

Del resultado que refleje el estudio preliminar que se obtenga en el pequeño jardín<br />

botánico, tendr<strong>em</strong>os el conocimiento que nos faltaba para seleccionar, <strong>de</strong>finitivamente,<br />

las plantas aromáticas y medicinales que se dan mejor en el área, estas son como<br />

ej<strong>em</strong>plo y por experiencia práctica <strong>de</strong> los autores:<br />

PLANTA RESULTADO<br />

Achiote (Bixia orellana L.) Bueno<br />

Ají picante (Capsicum frutescens) B<br />

Albahaca (Occimun bassilicum) B<br />

Altamisa (Ambrosia cumanensis) B<br />

Anamú (Peiveria alliacea L.) B<br />

Anisillo (Piper marginatum) B<br />

Art<strong>em</strong>isa (art<strong>em</strong>isia spp) Malo<br />

Balsamina (Momordica charantia L.) B<br />

Contragavilana (Neurolaena lobata L.) B<br />

Diente <strong>de</strong> León (Taraxacum officinalis) B<br />

Eneldo M<br />

Flor <strong>de</strong> muerto (Tagete sp) B<br />

Hierbabuena (Mentha spicata L.) Regular<br />

Hierba dulce, Orozus (Lippia dulcis) B<br />

Hierba limón (Cymbopogon citratus) B<br />

Hinojo (Foeniculum vulgare). M<br />

Jenjibre (Zingiber galangal) B<br />

Llantén (Plantago mayor) B<br />

Manzanilla (Matricaria Camomilla). M<br />

Mastranto (Lippia Panamensis, Alba) B<br />

Menta (Menta spp). R<br />

Noni (Morinda Citrifolia) B<br />

Orégano (Origanum vulgare) B


Orégano Francés (Plecthranthus amboinicus L.) B<br />

Paíco (Chenopodium ambrosoi<strong>de</strong>s L.) B<br />

Perejil R<br />

Romero (Rosmarinus officinallis) R<br />

Ruda (Ruta graveolens) B<br />

Sabila (Aloe vera). B<br />

Salvia (Pluchea carolinensis) B<br />

Suelda con Suelda (Phthirusa adunca) B<br />

Tomillo (Thimus vulgaris) R<br />

De las plantas que aparecen en el listado, algunas señaladas con la letra B son<br />

resistentes en la época lluviosa y en la seca por su rusticidad, y admiten ser<br />

cultivadas y manejadas en sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> cultivos asociados.<br />

Las que están marcadas con la letra R son plantas que resisten sólo en la época<br />

seca y parte <strong>de</strong> la lluviosa.<br />

Las marcadas con la letra M son aquellas <strong>de</strong> difícil adaptación en toda época <strong>de</strong>l<br />

año; es <strong>de</strong>cir no terminaron su ciclo vegetativo normal.<br />

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS CULTIVOS<br />

Ataques <strong>de</strong> insectos. Pue<strong>de</strong>n ser controlados en las plantas afectadas, y casi<br />

todas pue<strong>de</strong>n superar este fenómeno. La recuperación pue<strong>de</strong> ser rápida con la<br />

ayuda <strong>de</strong> aplicaciones con Fitosanitarios naturales.<br />

Hongos patógenos y bacterias. A partir <strong>de</strong>l primer mes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvia,<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer complicaciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas por inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

hongos y bacterias, sobre todo en las plantas Regulares. No obstante suelen<br />

terminar su ciclo vegetativo, y ser vigorosas en el momento <strong>de</strong> la fructificación.<br />

En las plantas clasificadas como Malas y Regulares, su ciclo vegetativo pue<strong>de</strong><br />

verse forzado a terminar antes <strong>de</strong> dar su fruto.<br />

Entre los síntomas más comunes que podrá presentarse en las plantas, son los<br />

ocasionados por la enfermedad <strong>de</strong> Marchitez Vascular, causada por un Fusarium<br />

Moniliforme (Oxysporum f. Sp. lycopersici).<br />

Las plantas clasificadas como Malas, pue<strong>de</strong>n presentar el síntoma <strong>de</strong> Marchitez<br />

Bacteriana causada por bacteria (Pseudomonas Solanacearum).<br />

Entre los ataques <strong>de</strong> insectos más comunes ten<strong>em</strong>os:<br />

• Afidos<br />

• Chinilla<br />

• Insectos Masticadores:<br />

- Arrieras - Grillos - Algunos Gusanos


PLANTAS SELECCIONADAS Y SU TECNICA DE MULTIPLICACION<br />

La siguiente relación <strong>de</strong> plantas, son las que recomendamos que se cultiven por<br />

su adaptación a estas área.<br />

No obstante <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os tener muy en cuenta cultivar aquellas que tienen gran<br />

<strong>de</strong>manda en el mercado interno y externo.<br />

Las plantas seleccionadas y su mejor sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> multiplicación en el área, son<br />

las siguientes:<br />

PLANTAS MULTIPLICACION<br />

Achote S<strong>em</strong>illa (S)<br />

Ají Picante S<br />

Albahaca (3 varieda<strong>de</strong>s) S y Esqueje (E)<br />

Altamisa E<br />

Anamú E<br />

Anisillo E<br />

Balsamina. E<br />

Contragabilana E<br />

Diente <strong>de</strong> León S<br />

Flor <strong>de</strong> Muerto S<br />

Hierba Buena S y E<br />

Hierba Dulce E<br />

Hierba <strong>de</strong> Limón E<br />

Jengibre Galangar Rizoma (Directa)<br />

Llantén S (S)<br />

Mastranto E en Vivero (V)<br />

Noni S, E y P ( S y V)<br />

Oregano E (V)<br />

Orégano Francés E (V)<br />

Paico E (V)<br />

Ruda E (V)<br />

Sábila E (V)<br />

Salvia E (V)<br />

Suelda con Suelda E (V)


TRASPLANTE DE PLANTAS AROMATICAS Y<br />

MEDICINALES EN SUELO DEFINITIVO<br />

Una vez preparado el terreno <strong>de</strong> cultivo y transcurrido el ti<strong>em</strong>po a<strong>de</strong>cuado para que las<br />

plántulas sean trasplantadas al lugar <strong>de</strong>finitivo, el procedimiento a realizar, <strong>de</strong>be ser el<br />

siguiente:<br />

• Regar bien, el día anterior las plántulas y el lugar don<strong>de</strong> van a ser<br />

trasplantadas.<br />

• El trasplante <strong>de</strong>be realizarse al atar<strong>de</strong>cer, cuando no haga viento.<br />

• Se hacen los hoyos en el lugar <strong>de</strong> trasplante. Debe realizarse el hoyo más<br />

gran<strong>de</strong> que el cepellón (tierra y raíces) <strong>de</strong> las plántulas. Regar el hoyo <strong>de</strong><br />

trasplante.<br />

• Regar un poco las plántulas.<br />

• Sacar las plántulas, volcando la bolsa al mismo ti<strong>em</strong>po que se sujeta la<br />

plántula con la mano. Debe sacarse para ser trasplantada con todo su<br />

cepellón.<br />

• Colocar cuidadosamente el cepellón <strong>de</strong> forma que entren todas sus raíces.<br />

• Introducir la planta en el hoyo <strong>de</strong> manera que esté más enterrada que en la<br />

bolsa.<br />

• Rellenar, presionando los laterales <strong>de</strong>l cepellón <strong>de</strong> la planta con la tierra<br />

sobrante <strong>de</strong> realizar el hoyo, cubrirla <strong>de</strong> tierra 5 a 10 cm. por encima <strong>de</strong>l<br />

cepellón y presionar hasta que esté plantada firme.<br />

• Regar abundant<strong>em</strong>ente.


FERTILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

Es muy importante el manejo que se <strong>de</strong> a los cultivos <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicinales, una vez trasplantadas.<br />

La fertilización, las labores culturales, la prevención <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, así<br />

como la rotación <strong>de</strong> los cultivos, son factores a tener en cuenta.<br />

FERTILIZACION<br />

En agricultura orgánica, la planta escoge <strong>de</strong>l suelo los nutrientes que requiere<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo. Para ello, el suelo tiene que ser rico en materia orgánica y<br />

lleno <strong>de</strong> vida. Estos dos factores <strong>de</strong>ben cumplirse para que pueda obtenerse el<br />

humus y los nutrientes necesarios, que puedan ser absorbidos por las plantas.<br />

En la preparación <strong>de</strong>l terreno para el cultivo, se introdujeron todos los el<strong>em</strong>entos<br />

para que el suelo sea lo suficient<strong>em</strong>ente fértil en sus inicios. Pero para que siga<br />

manteniendo los nutrientes y pueda seguir abasteciendo lo necesario al cultivo,<br />

<strong>de</strong>berá realizarse aportaciones periódicas <strong>de</strong> abono orgánico al suelo.<br />

Al mes <strong>de</strong> haber sido trasplantada la planta, se realizará la primera aplicación <strong>de</strong><br />

abono orgánico, como sigue:<br />

• Se hará un hoyo <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> diámetro por 10 cm. <strong>de</strong> profundidad, a 10 ó 15<br />

cm. <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> la planta.<br />

• Se llenará este hoyo con el abono orgánico que est<strong>em</strong>os utilizando.<br />

• Se proce<strong>de</strong>rá a aplicar el riego según lo hayamos programado.<br />

Se seguirá aplicando el abono orgánico <strong>de</strong> la misma forma cada 20 días hasta<br />

que la planta <strong>em</strong>piece su floración o esté lo suficient<strong>em</strong>ente madura y cercana a<br />

su recolección.<br />

LABORES CULTURALES<br />

Binas y Escardas<br />

Las labores se reducen a dos o tres binas durante el cultivo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la cosecha.<br />

Riego<br />

Se realizarán tantas escardas como sean necesarias para limpiar <strong>de</strong><br />

malas hierbas la parte superior <strong>de</strong>l surco o cantero entorno a la planta.<br />

Se utilizará el sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> riego localizado (por goteo).<br />

En la época seca, se darán riegos diarios, uno en la mañana y otro en la tar<strong>de</strong>.<br />

Fuera <strong>de</strong> esta época se realizarán los riegos diarios que se requiera, según la<br />

cantidad <strong>de</strong> lluvias que se <strong>de</strong>n en cada t<strong>em</strong>porada.


PREVENCION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES<br />

En la lucha contra plagas <strong>de</strong> insectos, arácnidos, gusanos, larvas, etc., así como<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s criptogámicas, hongos, n<strong>em</strong>átodos, se utilizan los mismos<br />

fitosanitarios orgánicos que <strong>de</strong>scribimos en su apartado correspondiente.<br />

No obstante, en agricultura orgánica <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os prevenir antes que curar, por lo<br />

que ten<strong>em</strong>os que prestar mucha atención a i<strong>de</strong>ntificar lo antes posible el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s. Como resulta bastante difícil <strong>de</strong>tectar los<br />

primeros síntomas <strong>de</strong> una plaga o enfermedad, si no se tiene mucha experiencia,<br />

lo que se <strong>de</strong>be hacer es, según las épocas, aplicar los fitosanitarios orgánicos<br />

controladores <strong>de</strong> insectos, hongos y n<strong>em</strong>átodos, en forma preventiva, con una<br />

periodicidad <strong>de</strong> entre 15 a 20 días, hasta que <strong>em</strong>piece a florear o la planta esté<br />

lo suficient<strong>em</strong>ente madura para su cosecha.<br />

ROTACION DEL CULTIVO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y<br />

MEDICINALES<br />

Cultivar un solo producto o mantener una única variedad en un mismo lote <strong>de</strong><br />

tierra cultivo tras cultivo, está fuera <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> las cosas. Los<br />

organismos patógenos que atacan dicho cultivo proliferan en la zona hasta<br />

volverse incontrolables.<br />

Es fundamental cultivar en rotación las plantas aromáticas y medicinales, porque<br />

los diferentes cultivos prefieren diferentes condiciones <strong>de</strong> suelo y extraen<br />

diferentes nutrientes <strong>de</strong>l mismo.<br />

A<strong>de</strong>más las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n atacar a un tipo <strong>de</strong> planta y no<br />

afectar a otro.<br />

Solo <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os tener presente, no cultivar tras un cultivo otro <strong>de</strong> la misma familia.


ABONO ORGÁNICO, PURINES Y LISIRES<br />

La aplicación <strong>de</strong> fertilizantes orgánicos en forma <strong>de</strong> abono, purines y lisires, es la<br />

clave para el éxito en el cultivo <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicinales.<br />

El sist<strong>em</strong>a orgánico utiliza materiales naturales imitando al proceso que realiza la<br />

propia naturaleza: Hojas, excr<strong>em</strong>entos <strong>de</strong> animales que al caer al suelo las<br />

lombrices y bacteria se encargan <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer para alimentar a los árboles y<br />

plantas.<br />

En cada área se producen los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> animales (gallinaza, caballaza,<br />

estiércol <strong>de</strong> vaca, estiércol <strong>de</strong> conejos, etc.), restos <strong>de</strong> cosechas y algunos<br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la producción agrícola y pecuaria tal como, melaza <strong>de</strong><br />

caña, harina <strong>de</strong> pescado, sangre, etc, para po<strong>de</strong>r fabricar abonos orgánicos.<br />

El Compost es la fertilización orgánica más completa.<br />

Los Estiércoles <strong>de</strong>ben aplicarse maduros.<br />

La materia orgánica aportada a la tierra se va transformando gradualmente en<br />

formas asimilables por el cultivo en un proceso que dura <strong>de</strong> 1 a 2 años.<br />

Almacenamiento: ha <strong>de</strong> guardarse bajo techo, si no, pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r todo su valor<br />

fertilizante.<br />

FUENTES NATURALES DE FERTILIDAD<br />

Las plantas necesitan tres nutrientes mayores para po<strong>de</strong>r crecer saludabl<strong>em</strong>ente.<br />

Nitrógeno: es el el<strong>em</strong>ento que necesitan para el crecimiento <strong>de</strong> las hojas y tallos.<br />

Fósforo: es importante para la resistencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, producción <strong>de</strong> frutas<br />

y hortalizas.<br />

Potasio: produce tallos y raíces fuertes y también resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Los minerales menores son importantes para el buen crecimiento y también se<br />

encuentran en los fertilizantes orgánicos.<br />

MATERIAS PRIMAS DEL ABONO ORGÁNICO<br />

• Residuos <strong>de</strong> cosechas.<br />

• Abonos ver<strong>de</strong>s, maní forrajeo, cannavalia, frijoles.<br />

• Ramas <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> los frutales, <strong>de</strong> grosor no mayor <strong>de</strong> 1 cm, previamente<br />

cortadas en trozos y hume<strong>de</strong>cidas.<br />

• Malas hierbas: recogidas antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sgranen.<br />

• Ortigas. Si<strong>em</strong>pre va bien incorporadas al montón <strong>de</strong> abono orgánico, pues<br />

facilitan la <strong>de</strong>scomposición.


• Restos <strong>de</strong> cocina, principalmente restos <strong>de</strong> hortalizas y mondas <strong>de</strong> frutas.<br />

• Estiércoles (vacuno, gallinaza, caballaza, ovino).<br />

• Restos <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros, guano, etc., pue<strong>de</strong>n sustituir al estiércol cuando éste<br />

no se pueda conseguir.<br />

• Compl<strong>em</strong>entos minerales:<br />

- Cal apagada.<br />

- Ceniza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

- Melazas.<br />

- Fosfatos naturales.<br />

- Dolomita.<br />

ABONO BOKACHI<br />

• Prepara unas aboneras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 1 metro cúbico.<br />

• Realizar la mezcla <strong>de</strong> los siguientes componentes proporcionalmente como se<br />

indica:<br />

7 Sacos <strong>de</strong> gallinaza s<strong>em</strong>ifresca (estiércol <strong>de</strong> gallina).<br />

2,5 Sacos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>l área cribada (colada).<br />

5 Libras <strong>de</strong> Cal agrícola.<br />

5 Libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> hueso.<br />

5 Libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> carne.<br />

5 Libras <strong>de</strong> ceniza.<br />

5 Libras <strong>de</strong> carbón vegetal.<br />

5 Libras <strong>de</strong> cascarilla <strong>de</strong> arroz carbonizado.<br />

5 Libras <strong>de</strong> melaza <strong>de</strong> caña.<br />

1/2 Paquetito <strong>de</strong> Levadura activa.<br />

10 Libras <strong>de</strong> abono bokachi si se tiene, si no se tiene,<br />

10 Libras <strong>de</strong> tierra fértil.<br />

• Hume<strong>de</strong>cer en montones por separado la gallinaza, la cascarilla <strong>de</strong> arroz y la tierra.<br />

• Mezclar los ingredientes en capas alternas.<br />

• Voltear y hume<strong>de</strong>cer el montón a medida que se va mezclando y hasta que cuando<br />

tom<strong>em</strong>os un puñado <strong>de</strong> la mezcla lo not<strong>em</strong>os húmedo pero que cuando lo<br />

estruj<strong>em</strong>os fuert<strong>em</strong>ente con el puño cerrándolo, no escurra el agua.<br />

• Se introduce la mezcla en las aboneras.


• Se cubre con una capa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 5 cm aproximadamente <strong>de</strong> espesor y se cubre<br />

con un plástico negro la parte superior <strong>de</strong> la abonera.<br />

• Posteriormente se cubre con otro plástico por la parte superior externa <strong>de</strong> la<br />

abonera para evitar que penetre el agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

• Se <strong>de</strong>ja que realice el proceso <strong>de</strong> fermentación aeróbica por espacio <strong>de</strong> 12 a 15<br />

días, al término <strong>de</strong> los cuales el Bokachi está listo para ser utilizado o almacenado<br />

en sacos o bolsas <strong>de</strong> plástico para que no se vaya la humedad.<br />

• La t<strong>em</strong>peratura interna durante el proceso <strong>de</strong> fermentación no <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

50ºC, en caso <strong>de</strong> que los supere <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> voltearse y hume<strong>de</strong>cerse la mezcla<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la abonera.<br />

COMPOST DE BOSQUE<br />

Este sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> fabricar abono orgánico se basa en la observación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza para imitarla. El proceso y los materiales que utiliza son los<br />

siguientes:<br />

• 90 días <strong>de</strong> fermentación.<br />

• Utilización <strong>de</strong> todos los materiales (residuos <strong>de</strong> cosechas, paja, hojas<br />

muertas, restos <strong>de</strong> comidas, etc.).<br />

• Residuos <strong>de</strong> origen animal.<br />

• Estimular presencia y trabajo <strong>de</strong> bacterias activadoras.<br />

• Capas alternas <strong>de</strong> estiércol <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong> espesor por 15 cm <strong>de</strong> restos<br />

vegetales aproximadamente.<br />

• Cenizas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

• Tierra.<br />

• Cal apagada.<br />

• Aire, durante la mitad <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> formación. Clavar <strong>de</strong> 3 a 4 estacas<br />

afiladas por m <strong>de</strong> longitud.<br />

• Agua, la suficiente para hume<strong>de</strong>cer, no <strong>em</strong>papar.<br />

• A ras <strong>de</strong> suelo o en el interior <strong>de</strong> zanjas.<br />

• Voltear la masa, para homogeneizar el proceso <strong>de</strong> fermentación.<br />

• Primer volteo a los 21 días.<br />

• Segundo volteo a los 21 días <strong>de</strong>l primer volteo.<br />

• A partir <strong>de</strong>l mes y medio el proceso es anaerobio, sin la presencia <strong>de</strong> aire.<br />

• Al cabo <strong>de</strong> 3 meses aproximadamente obtendr<strong>em</strong>os un producto<br />

absolutamente natural y a la vez un excelente fertilizante.


ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS, PURINES<br />

Los aportes <strong>de</strong> purines son beneficiosos pues realizan una si<strong>em</strong>bra microbiana y<br />

un aporte orgánico al suelo y a los cultivos.<br />

• El purín <strong>de</strong>be ser aplicado inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fabricación. Si se<br />

almacena durante cierto ti<strong>em</strong>po es necesario airearlo frecuent<strong>em</strong>ente<br />

mediante agitación enérgica.<br />

• Los aportes <strong>de</strong>ben ser mo<strong>de</strong>rados, para que los purines frescos no penetren<br />

profundamente en la tierra.<br />

• Por la misma razón no se recomienda aplicar en épocas lluviosas.<br />

• Se utilizan para lograr un efecto más rápido sobre el terreno y la planta.<br />

• Para preparar purín <strong>de</strong> estiércol (Lisires) se pone estiércol s<strong>em</strong>ifresco en un<br />

recipiente, como un bidón vacío. Se aña<strong>de</strong> una cantidad doble o triple <strong>de</strong><br />

agua y se <strong>de</strong>ja reposar tapado durante unos 10 días aproximadamente. Este<br />

riego es excelente cuando el fruto se esta formando en las plantas como la<br />

tomatera, pepinos, zapallo, etc., así como para las plantas en crecimiento.<br />

• Utilizar en dosis <strong>de</strong> 3 a 1 (3 partes <strong>de</strong> agua, 1 <strong>de</strong> purín) para el suelo.<br />

• Dosis <strong>de</strong> 4 a 1 como abono foliar.<br />

• Aplicar la mezcla si<strong>em</strong>pre con los criterios <strong>de</strong> la observación.


FITOSANITARIOS ORGÁNICOS<br />

La base principal <strong>de</strong> la Agricultura Orgánica es la creación <strong>de</strong> un suelo fértil, vivo, y con<br />

mucha materia orgánica, para po<strong>de</strong>r proporcionar a las plantas cultivadas los nutrientes<br />

que ésta necesita para <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> forma sana y robusta, lo que evitaría las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas.<br />

Pero hasta que el suelo contenga todo lo necesario, es muy probable que se presenten<br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, es, por ello, que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os utilizar técnicas y fitosanitarios<br />

orgánicos o naturales ten<strong>de</strong>ntes hacia la prevención y erradicación <strong>de</strong> estos procesos.<br />

Las formulas que presentamos, están recabadas <strong>de</strong>l saber popular y que nosotros<br />

h<strong>em</strong>os experimentado con bastante éxito.<br />

CHILE<br />

Tiene un efecto insecticida y repelente. Evita las enfermeda<strong>de</strong>s causadas por<br />

virus. Sirve contra hormigas, pulgones, orugas, gusanos <strong>de</strong> la mariposa blanca,<br />

gorgojos <strong>de</strong> arroz y plagas <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Preparación:<br />

• Se utiliza 4 onzas <strong>de</strong> chile molido (cáscara y s<strong>em</strong>illa madura), en un litro <strong>de</strong><br />

agua y jabón, todo bien mezclado.<br />

• CUIDADO Pue<strong>de</strong> qu<strong>em</strong>ar los ojos, la nariz y la piel.<br />

FÓRMULA DEL VINAGRE, AJO Y JABÓN<br />

Es utilizada para el control <strong>de</strong> la araña roja, mosca blanca, pulgones y gusanitos<br />

pequeños.<br />

Preparación:<br />

• Machacar 1cabeza <strong>de</strong> ajo en 1/8 <strong>de</strong> litro <strong>de</strong> vinagre.<br />

• Luego mezclarlo con un vaso <strong>de</strong> agua jabonosa don<strong>de</strong> se haya consumido<br />

una onza <strong>de</strong> jabón.<br />

• Todo esto filtrarlo y mezclarlo con 4 galones <strong>de</strong> agua y listo para aplicarlo en<br />

el momento.<br />

MEZCLA DE CAL CON CENIZAS DE MADERA<br />

• 2 lb. <strong>de</strong> cal.<br />

• 2 lb. <strong>de</strong> cenizas.<br />

• 3 litros <strong>de</strong> agua caliente.<br />

• Colar<br />

• Reposo <strong>de</strong> 2 días.<br />

• Pulverizar en dosis <strong>de</strong> 1/2 litro a 1 litro por mochila <strong>de</strong> 15 litros.<br />

• Muy eficaz como fungicida para <strong>de</strong>sinfectar s<strong>em</strong>illeros, prevenir el mal <strong>de</strong> pie<br />

y como buen aporte <strong>de</strong> potasio si apareciera carencia en algunos cultivos.


MACERADOS DE ORTIGAS<br />

Las ortigas se utilizan para estimular el crecimiento y las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> las plantas.<br />

Preparación:<br />

• Poner en r<strong>em</strong>ojo 1 libra <strong>de</strong> ortigas en 1 litro <strong>de</strong> agua, durante 3 días.<br />

• Luego mezclar 1 litro <strong>de</strong> preparación por 4 galones <strong>de</strong> agua y aplicar en<br />

planta.<br />

PURÍN DE ORTIGA<br />

• 2 libras <strong>de</strong> ortiga fresca recién cortada en 3 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Dejar macerar <strong>de</strong> 4 a 7 días en recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o plástico.<br />

• Dosis a utilizar <strong>de</strong>l 1 al 2%.<br />

• Dinamizar la mezcla durante 15 minutos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s<br />

• En pulverizaciones sobre planta y suelo, para controlar la clorosis, parásitos y<br />

cochinilla. Para este caso incluso se pue<strong>de</strong> utilizar dosis más concentradas<br />

que pue<strong>de</strong>n ser hasta <strong>de</strong>l 10%.<br />

• Es eficaz r<strong>em</strong>edio antivirus.<br />

• Utilizar a primeras horas <strong>de</strong> la mañana, o al atar<strong>de</strong>cer.<br />

FLOR DE MUERTO<br />

La flor <strong>de</strong> muerto es utilizada en el cultivo <strong>de</strong> tomate y papa controlando los<br />

tizones fumigando el follaje s<strong>em</strong>analmente. También los pulgones, mosca blanca<br />

y orugas.<br />

Preparación:<br />

• Llenar un tanque (5gls) hasta ½ ó ¾ <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> muerto.<br />

• Cubrirlo con agua y <strong>de</strong>jarlo en reposo por 5 ó 10 días.<br />

• Posteriormente filtrarlo y agregarle 4 onzas <strong>de</strong> jabón.<br />

• R<strong>em</strong>overlo bien y mezclarlo con 8 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Toda la solución alcanza para 3 bombas <strong>de</strong> 4 galones.<br />

EUCALIPTO<br />

Las hojas se utiliza como un repelente <strong>de</strong>l gorgojo <strong>de</strong>l maíz y frijol, y <strong>de</strong> insectos<br />

dañinos en la papa almacenada.<br />

Preparación:<br />

• Colocar 10 a 20 hojas por cada kilogramo <strong>de</strong> frijol y/o maíz.<br />

• Colocar una cama <strong>de</strong> hojas.<br />

• Posteriormente condicionar las papas para ser almacenadas.


CONTROL DE LA GALLINA CIEGA<br />

• Mezclar y fumigar con mochila.<br />

- 2 cucharas <strong>de</strong> sal, preferibl<strong>em</strong>ente sal gorda.<br />

- 2 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> Hierba Limón intercalada en los cultivos.<br />

CONTROLAR DE LAS HORMIGAS ARRIERAS<br />

• Si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> árboles Nim entorno a las parcelas y caminos.<br />

• Si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> Cannavalia entorno a las parcelas.<br />

CONTROL DE INSECTOS (I)<br />

• 1 cabeza gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ajo pelado.<br />

• 1 cebolla gran<strong>de</strong> (preferibl<strong>em</strong>ente roja) troceada.<br />

• 1 cucharadita <strong>de</strong> ají chombo machacado. (2 ají pequeños)<br />

• 2 galones <strong>de</strong> agua.<br />

• Todo se bate en la licuadora o rallador se machaca con mortero para<br />

reducirlo a puré.<br />

• Se <strong>de</strong>ja reposar una noche.<br />

• Al día siguiente se echa toda la mezcla en 2 galones <strong>de</strong> agua y se bate muy<br />

bien.<br />

• Se vierte toda la mezcla en un recipiente don<strong>de</strong> contenga 4 galones más <strong>de</strong><br />

agua y se vuelve a mezclar muy bien.<br />

• Se cuela toda la mezcla a través <strong>de</strong> un colador muy fino.<br />

• Y se aña<strong>de</strong> 2 cucharadas <strong>de</strong> jabón neutro ó jabón <strong>de</strong> castilla a la mezcla<br />

colada y se disuelve bien para que no se obstruya la bomba <strong>de</strong> aplicar.<br />

• Aplicar la mezcla cada 7 días como preventivo, y si hay plagas 2 veces por<br />

s<strong>em</strong>ana.<br />

CONTROL DE INSECTOS (II)<br />

1 Cabeza <strong>de</strong> ajo mediana.<br />

1 manojo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> anamú.<br />

1 ají chombo ó 2 ajíes picantes.<br />

2 cucharadas <strong>de</strong> jabón neutro ó <strong>de</strong> castilla<br />

Procedimiento<br />

Mezclar todo en 2 galones <strong>de</strong> agua, Reposo <strong>de</strong> 48 horas como mínimo.<br />

Añadir 2 galones más <strong>de</strong> agua, agitar y colar. Aplicar con mochila o atomizador.<br />

Si es necesario utilizarlo rápidamente porque la plaga esta presente se pue<strong>de</strong><br />

usar en forma <strong>de</strong> cocimiento; se <strong>de</strong>ja hervir por 10 ó 15 minutos, se baja cuando


<strong>em</strong>pieza a hervir, se mantiene en reposo <strong>de</strong> 10 a 15 minutos y cuando está tibio<br />

se aña<strong>de</strong> el jabón.<br />

NOTA: El líquido <strong>de</strong>be quedar <strong>de</strong> un color ver<strong>de</strong> intenso.<br />

PARA CONTROL DE NEMÁTODOS<br />

Tratamiento preventivo<br />

• 6 S<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> toronja machacadas.<br />

• 1 manojo <strong>de</strong> verdolaga (gran<strong>de</strong>) machacada.<br />

• 1 manojo <strong>de</strong> mimosa púdica o dormi<strong>de</strong>ra.<br />

• 1 cebolla (<strong>de</strong> buen tamaño) machacada o rallada.<br />

Procedimiento<br />

Disolver en 3 galones <strong>de</strong> agua, reposo durante 24 horas. Aplicación en suelo. Se<br />

envasa en tanques plásticos, se <strong>de</strong>ja en lugar oscuro y fresco.<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar también en forma <strong>de</strong> cocimiento, se pone a hervir los<br />

ingredientes, se pue<strong>de</strong> usar caliente es bastante efectivo al inicio <strong>de</strong> las<br />

si<strong>em</strong>bras.<br />

• Los n<strong>em</strong>átodos también se pue<strong>de</strong>n controlar con matas <strong>de</strong> rábanos<br />

intercaladas en el cultivo.<br />

CONTROL DE HONGOS<br />

Uso preventivo <strong>de</strong> plaga<br />

• 1 manojo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cinco negritos (pasarruiz), como alternativa se pue<strong>de</strong><br />

utilizar hojas <strong>de</strong> laurel silvestre.<br />

• 1 cabeza <strong>de</strong> ajo.<br />

Procedimiento<br />

Mezclar en un galón <strong>de</strong> agua.<br />

Reposo por 24 horas.<br />

Disolver la mezcla en 2 galones más <strong>de</strong> agua.<br />

Se aplica al suelo y a la parte inferior y superior <strong>de</strong> la planta.<br />

Si se le da uso curativo se <strong>de</strong>be aplicar 2 ó 3 veces a la s<strong>em</strong>ana.


RECOLECCIÓN<br />

La recolección <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales tiene su técnica y esta varía<br />

según las partes que van a ser cosechadas y para que van a ser utilizadas.<br />

Plantas Completas: Solamente las plantas <strong>de</strong> talla pequeña se cortan enteras.<br />

Los órganos subterráneos: Raíces, rizómas, tubérculos, bulbos <strong>de</strong> las plantas<br />

viváceas, se recolectan en su reposo vegetativo, cuando es mayor su contenido<br />

en principios activos.<br />

Los tallos herbáceos y las hojas: Se cortan generalmente al iniciar la floración,<br />

dándose más <strong>de</strong> un corte al año. El primer corte <strong>de</strong>be ser sólo una pequeña<br />

porción <strong>de</strong> la parte superior.<br />

Las sumida<strong>de</strong>s floridas: Para <strong>de</strong>stilación, se cortan en plena floración y antes<br />

que se formen las s<strong>em</strong>illas.<br />

Las flores: Se cortan antes <strong>de</strong> abrirse totalmente, privándolas <strong>de</strong> su pedúnculo.<br />

A veces se recolectan los botones florales, como en la rosa y el naranjo. En las<br />

compuestas se recolectan los capítulos antes <strong>de</strong> abrirse, pero en el caso <strong>de</strong> la<br />

manzanilla se las corta sucesivamente, a medida que se van abriendo las<br />

inflorescencias.<br />

Los frutos: Los carnosos se recolectan iniciando su madurez; los secos,<br />

completamente maduros, cuando comienzan a amarillear.<br />

Las s<strong>em</strong>illas: Se recolectan cuando estén bien maduras, pero si están<br />

contenidas en frutos <strong>de</strong>shiscentes, hay que esperar a que éstos abran<br />

espontáneamente.<br />

Las gomas, resinas, oleorresinas y látex: Se obtienen generalmente por<br />

incisiones en la parte útil <strong>de</strong>l vegetal. Deben recolectarse en ti<strong>em</strong>po seco. Para<br />

las plantas esencieras, es preferible recolectarlas por la mañana, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

salida <strong>de</strong>l sol, para algunas especies, mientras que otras dan mayor rendimiento<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mediodía.<br />

La recolección manual se aconseja para las pequeñas parcelas.<br />

MANEJO POSTCOSECHA<br />

El material vegetal recién cortado <strong>de</strong>be someterse a un oreo, para que pierda la<br />

mayor parte <strong>de</strong> humedad, a la sombra y bajo cubierta, r<strong>em</strong>oviéndolo<br />

periódicamente, con el fin <strong>de</strong> salvar el ti<strong>em</strong>po crítico que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

corte hasta que comienza la actuación <strong>de</strong> sus enzimas celulares, que producen<br />

los fenómenos <strong>de</strong> fermentación y enmohecimiento, cuya rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong> la humedad relativa <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong> la t<strong>em</strong>peratura.<br />

Si la planta es aromática y se <strong>de</strong>stina a <strong>de</strong>stilación, se habrá reducido su peso y<br />

volumen en beneficio <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilería.<br />

Si la planta va <strong>de</strong>stinada a herboristería, o no es aromática, se ahorrará ti<strong>em</strong>po y<br />

energía en el secado y se aprovechará mejor la capacidad <strong>de</strong>l seca<strong>de</strong>ro.


PROCESADO AGROINDUSTRIAL<br />

Se realiza en seca<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong>stilerías, a<strong>de</strong>cuados a la producción y exigencias <strong>de</strong> estas<br />

plantas, en los que se efectúan las operaciones respectivas.<br />

En el seca<strong>de</strong>ro: Secado, troceado, tamizado, <strong>de</strong>sinfección, envasado.<br />

En la <strong>de</strong>stilería: Destilación, <strong>de</strong>cantación, <strong>de</strong>shidratación, envasado.<br />

El almacenaje se realiza en bidones herméticos para la planta seca o el aceite esencial,<br />

y se hará en las condiciones ambientales, técnicas y sanitarias a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Si<strong>em</strong>pre que sea posible, se ubicará estas instalaciones una junto a la otra y cercana al<br />

vivero y parcelas <strong>de</strong> cultivo. Esto ahorrará transporte, energía y mano <strong>de</strong> obra.<br />

SECADO DE LAS PLANTAS<br />

Existen varios métodos <strong>de</strong> secado <strong>de</strong> plantas, no obstante el más aconsejado<br />

<strong>de</strong>bido a las condiciones climatológicas <strong>de</strong> estas áreas, es el realizado en un<br />

secador solar.<br />

SECADOR SOLAR<br />

El secado <strong>de</strong> plantas por la exposición al sol y al viento viene utilizándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ti<strong>em</strong>pos r<strong>em</strong>otos para la conservación <strong>de</strong> las mismas y su posterior uso.<br />

El secado evita la <strong>de</strong>scomposición rápida <strong>de</strong> las plantas por bacterias, hongos,<br />

etc. facilitando su conservación por largos periodos y pudiendo ser utilizadas<br />

como si fueran frescas, manteniendo sus principios activos.<br />

El secado tradicional a cielo abierto presenta más inconvenientes que el secado<br />

utilizando métodos <strong>de</strong> Energía Solar:<br />

• Productos <strong>de</strong> baja calidad al no secarse uniform<strong>em</strong>ente.<br />

• Pérdidas significativas <strong>de</strong>l producto por polvo, insectos, roedores...<br />

• Riesgo <strong>de</strong> secado incompleto por lluvias o ambientes con excesiva humedad.<br />

• Imposibilidad <strong>de</strong> secado en ambientes con humedad relativa alta.<br />

• Ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> secado consi<strong>de</strong>rabl<strong>em</strong>ente gran<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, los secadores solares presentan las siguientes ventajas sobre el<br />

secado tradicional:<br />

• Secado más rápido. Al quedar la EST (Energía Solar Térmica), atrapada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l secador solar.<br />

• Proceso más eficiente. Al disminuir la humedad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> secado y<br />

protegerlo <strong>de</strong>l polvo y animales.


• Proporcionan mayor seguridad <strong>de</strong>l proceso, al disminuir el peligro <strong>de</strong><br />

contaminación y la probabilidad <strong>de</strong> que se estropee durante el<br />

almacenamiento.<br />

• Las plantas retienen los principios activos y las cualida<strong>de</strong>s aromáticas,<br />

obteniendo una mejor apariencia <strong>de</strong> cara a la comercialización <strong>de</strong>l producto.<br />

• No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ningún insumo para obtener la energía calorífica necesaria<br />

para el secado.<br />

El inconveniente principal <strong>de</strong> los secadores solares es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

condiciones ambientales. Por lo que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os estar muy atentos a ellas, sobre<br />

todo en días muy soleados, en los que el exceso <strong>de</strong> calor pue<strong>de</strong> estropear el<br />

producto. En estos casos <strong>de</strong>ber<strong>em</strong>os aumentar el flujo <strong>de</strong> aire mediante abertura<br />

<strong>de</strong> trampilla u otros métodos.<br />

SECADOR SOLAR PASIVO INDIRECTO<br />

Partiendo <strong>de</strong> la base que los secadores solares pue<strong>de</strong>n clasificarse en Pasivo y<br />

Activo, Directo e Indirecto. H<strong>em</strong>os escogido, <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones<br />

climatológicas <strong>de</strong> la zona: t<strong>em</strong>peratura alta y humedad relativa alta; los<br />

secadores solares Pasivos e Indirectos.<br />

• Pasivo: Significa que solo har<strong>em</strong>os uso <strong>de</strong> la EST.<br />

• Activo: Significa que para forzar la circulación <strong>de</strong>l aire y en caso necesario,<br />

inducir calor, se utilizan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la energía solar, otra fuente <strong>de</strong> energía.<br />

• Directo: La radiación solar inci<strong>de</strong> directamente sobre el producto a secar.<br />

• Indirecto: La radiación solar inci<strong>de</strong> sobre colectores solares en los que se<br />

calienta el aire <strong>de</strong> secado antes <strong>de</strong> entrar en la cámara <strong>de</strong> secado, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidrata el producto a secar.<br />

Por tanto los dos mo<strong>de</strong>los elegidos están basados en sist<strong>em</strong>as Pasivos e<br />

Indirectos.<br />

En estos secadores para provocar el flujo convectivo <strong>de</strong>l aire a través <strong>de</strong> los<br />

colectores y <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> secado, utilizar<strong>em</strong>os chimeneas, y para provocar<br />

mayor movimiento <strong>de</strong>l aire, será chimenea solar.<br />

SECADO CON SECADOR SOLAR PASIVO E INDIRECTO<br />

Una vez construido el secador solar a<strong>de</strong>cuado a nuestras necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>sarrollar<strong>em</strong>os el proceso <strong>de</strong> secado <strong>de</strong> las plantas aromáticas y medicinales.<br />

Este es el procedimiento más utilizado en clima t<strong>em</strong>plado húmedo, pues permite<br />

tratar con rapi<strong>de</strong>z cantidad <strong>de</strong> plantas. La duración <strong>de</strong>l secado a t<strong>em</strong>peratura<br />

ambiente sería <strong>de</strong> 10 a 20 días, mediante este método queda reducido a horas,<br />

cuanto mucho, un día.


TEMPERATURA DE SECADO<br />

Para la conservación <strong>de</strong> los principios activos es aconsejable secar a una<br />

t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 30° a 35°C, con muy buena ventilación.<br />

Si las plantas sale <strong>de</strong>l secador muy quebradizas, es aconsejable <strong>de</strong>jarlas una<br />

hora al aire para que fijen un poco <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua y se vuelvan flexibles para<br />

ser metidas en sacos o bidones.<br />

PERDIDA DE PESO EN EL SECADO<br />

Las plantas frescas pier<strong>de</strong>n peso en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, siendo el<br />

rendimiento variable según la especie, órganos y la época <strong>de</strong> recolección, así <strong>de</strong>:<br />

• 1 kg. <strong>de</strong> raíces se obtienen, unos 250 a 350 g. <strong>de</strong> raíz seca.<br />

• 1 kg. <strong>de</strong> cortezas frescas se obtienen, unos 300 a 400 g. secas.<br />

• 1 kg. <strong>de</strong> hojas frescas, se obtienen, unos 150 a 250 g. <strong>de</strong> hoja seca.<br />

• 1kg. <strong>de</strong> flores frescas se obtienen unos 100 a 200 g. <strong>de</strong> flor seca.<br />

Las plantas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse secas, cuando contengan una cantidad <strong>de</strong><br />

agua, <strong>de</strong>l 5 al 10%. Esta pequeña cantidad <strong>de</strong> agua residual no es nociva,<br />

generalmente, si las plantas no van a estar almacenadas <strong>de</strong>masiado ti<strong>em</strong>po.<br />

PROCESADO DE LA PLANTA DESHIDRATADA<br />

Primero <strong>de</strong>be realizarse una limpieza minuciosa, eliminando cualquier tipo <strong>de</strong><br />

materia extraña.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí la planta pue<strong>de</strong> seguir una serie <strong>de</strong> procesos que varían según<br />

las necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> el mercado. Estos son los siguientes:<br />

TROCEADO<br />

Actualmente, el mercado <strong>de</strong>manda las plantas troceadas a ciertos<br />

tamaños:<br />

Corte normal: Fragmentos <strong>de</strong> 1 a 1,5 cm. <strong>de</strong> longitud.<br />

Corte menudo: Fragmentos <strong>de</strong> 0,6 a 1 cm.<br />

Corte fino: Fragmentos <strong>de</strong> 1 a 3 mm.<br />

Estos cortes o troceados, se efectúan con máquinas especiales que llevan<br />

cuchillas <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> gran dureza y con sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> refrigeración propia.<br />

No obstante, durante el proceso <strong>de</strong> troceado industrial (con una máquina<br />

no especializada), se produce si<strong>em</strong>pre una pérdida parcial <strong>de</strong> aceite<br />

esencial, lo que hace per<strong>de</strong>r la calidad. Esto se <strong>de</strong>be al calor generado<br />

por la fricción <strong>de</strong> las cuchillas durante el proceso, lo que produce una


volatilización <strong>de</strong>l aceite, y al aire en movimiento que se produce durante el<br />

proceso. Por lo tanto cuanto más calor, más pérdida, menos calidad <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

No ocurre así, cuando se utilizan molinos caseros, la pérdida <strong>de</strong> aceites<br />

es menor, ya que se muelen las plantas a menor revoluciones que con<br />

molinos industriales, lo que genera menos calor y movimiento <strong>de</strong> aire,<br />

resultando un producto <strong>de</strong> mayor calidad.<br />

Un molino recomendado es el <strong>de</strong> rodillos. En este molino el producto a<br />

moler se reparte en forma <strong>de</strong> flujo uniforme a todo lo ancho <strong>de</strong> los<br />

cilindros que lo machacan y trituran. La distancia que existe entre los<br />

cilindros pue<strong>de</strong> modificarse, <strong>de</strong> acuerdo al tamaño requerido.<br />

ENVASADO<br />

Se <strong>de</strong>be buscar para el envasado, la máxima protección y el mínimo<br />

volumen.<br />

Las plantas secas y molidas <strong>de</strong>ben envasarse y conservarse en un tipo <strong>de</strong><br />

envase que cumpla con estos tres requisitos:<br />

1. Máxima impermeabilidad posible a gases, luz y vapor <strong>de</strong> agua.<br />

2. Sea resistente frente a posibles reacciones <strong>de</strong> las plantas<br />

molidas, que podrían poner en libertad algún componente <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> envase.<br />

3. No formar combinación con ningún componente <strong>de</strong>l producto.<br />

Es por ello que se recomienda envases <strong>de</strong> plástico que puedan cerrarse<br />

herméticamente.<br />

ALMACENAMIENTO<br />

El almacenamiento <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>be hacerse en lugares limpios,<br />

frescos, sombreados y bien ventilados, por aire seco, con una humedad<br />

relativa <strong>de</strong> 45% y una t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 22°C, protegiéndolas <strong>de</strong> la luz solar<br />

y <strong>de</strong>l polvo y separadas <strong>de</strong> otras plantas con las que puedan<br />

intercambiarse olores.<br />

Es aconsejable que las plantas aromáticas no pasen <strong>de</strong> un año<br />

almacenadas, en las condiciones <strong>de</strong>scritas anteriormente. Pasado el año,<br />

pier<strong>de</strong>n el aceite esencial.<br />

Si no se pue<strong>de</strong> tener las condiciones recomendadas <strong>de</strong> almacenamiento,<br />

<strong>de</strong>bería distribuirse las plantas en el menor ti<strong>em</strong>po posible.<br />

Las plantas aromáticas que llevan mucho ti<strong>em</strong>po almacenadas se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir fácilmente, <strong>de</strong> las recién llegadas, porque han perdido<br />

completamente su aroma o lo exhalan débilmente.


Debe conocerse que las plantas aromáticas enteras, pier<strong>de</strong>n mucho más<br />

lentamente sus propieda<strong>de</strong>s, que las troceadas. Así pues, sería<br />

recomendable, si tuviés<strong>em</strong>os que almacenar plantas aromáticas por un<br />

ti<strong>em</strong>po no <strong>de</strong>terminado, conservarlas enteras y no troceadas.<br />

CONSERVACION<br />

Las plantas se conservan mejor cuanto más baja sea la t<strong>em</strong>peratura<br />

ambiente y tenga menor grado <strong>de</strong> humedad relativa el aire, durante su<br />

almacenamiento.<br />

Las condiciones idóneas <strong>de</strong>l almacén <strong>de</strong>biera ser <strong>de</strong> 22°C y 45% <strong>de</strong><br />

humedad relativa <strong>de</strong>l aire.<br />

A<strong>de</strong>más el almacén <strong>de</strong>be prevenirse <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> roedores, insectos,<br />

ácaros y hongos, con los tratamientos <strong>de</strong> fitosanitarios orgánicos<br />

a<strong>de</strong>cuados para repeler insectos, bacterias y hongos.


PROCESADO POR DESTILACION DE LAS PLANTAS<br />

Para realizar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, <strong>de</strong>berá seguirse las siguientes fases:<br />

1. Transporte <strong>de</strong> las plantas a la <strong>de</strong>stilería.<br />

2. Almacenaje <strong>de</strong> las plantas a <strong>de</strong>stilar.<br />

3. Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

4. Decantación, <strong>de</strong>shidratación, toma <strong>de</strong> muestras, envasado.<br />

5. Almacenado <strong>de</strong> los bidones <strong>de</strong> esencia, pesados y precintados.<br />

TRANSPORTE DE LAS PLANTAS<br />

Deberá ensacarse las plantas cosechadas en sacos <strong>de</strong> rafia gran<strong>de</strong>s.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> las condiciones don<strong>de</strong> se realice el cultivo, el medio <strong>de</strong><br />

transporte será diferente: Carro, caballo, cayuco…<br />

ALMACENAJE DE LAS PLANTAS A DESTILAR<br />

Se colocan los sacos en forma horizontal en una nave contigua a la <strong>de</strong>stilería,<br />

protegida <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la lluvia, suficient<strong>em</strong>ente ventilada y elevada <strong>de</strong>l suelo.<br />

Con este oreo se facilita la <strong>de</strong>stilación, pues las plantas pier<strong>de</strong>n la tercera<br />

parte o la mitad <strong>de</strong> su peso <strong>de</strong> agua sin mermar su rendimiento en aceite<br />

esencial, aumentando la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stiladora.<br />

No <strong>de</strong>be almacenarse más cantidad <strong>de</strong> plantas que pueda <strong>de</strong>stilarse en dos<br />

días.<br />

PROCESO DE DESTILACIÓN<br />

El <strong>de</strong>stilador que se recomienda inicialmente para realizar las pruebas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, es uno pequeño <strong>de</strong> laboratorio con capacidad <strong>de</strong> 10<br />

litros.<br />

Una vez que se conozca el manejo <strong>de</strong>l pequeño <strong>de</strong>stilador <strong>de</strong> laboratorio, se<br />

recomienda un <strong>de</strong>stilador con alambique a vapor, con presión o sin presión y<br />

al baño María, con una capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> 200 litros.<br />

Este <strong>de</strong>stilador aconsejamos se construya <strong>de</strong> acero inoxidable.<br />

Se caracteriza porque el alambique o vaso <strong>de</strong>stilador está sumergido en el<br />

agua hirviente que contiene otro cilindro, algo mayor, que actúa como cal<strong>de</strong>ra<br />

o generador <strong>de</strong> vapor mediante una doble fila <strong>de</strong> tubos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su base a<br />

la parte superior <strong>de</strong>l mismo, mantienen un movimiento continuo <strong>de</strong> agua en<br />

ebullición, generada por una continua qu<strong>em</strong>a <strong>de</strong> combustibles pobres.<br />

En la parte superior <strong>de</strong>l cilindro exterior o cal<strong>de</strong>ra se produce el vapor <strong>de</strong><br />

agua a unos 100°C, que mediante un sist<strong>em</strong>a cerrado, es conducido a la<br />

base inferior <strong>de</strong>l alambique o vaso interior y que a través <strong>de</strong> una chapa<br />

perforada o rejilla, que sostiene las plantas a <strong>de</strong>stilar, se proyecta el vapor


arrastrando la esencia, formando una mezcla <strong>de</strong> vapores <strong>de</strong> agua y esencia,<br />

que a través <strong>de</strong> un conducto llamado cuello <strong>de</strong> cisne, van al serpentín,<br />

introducido en un cilindro refrigerante, en el que se mantiene una circulación<br />

continua <strong>de</strong> agua fria, que provoca la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> los vapores <strong>de</strong> agua y<br />

esencia.<br />

Esta <strong>em</strong>ulsión se recoge en un vaso florentino, en el que separa el agua <strong>de</strong> la<br />

esencia, utilizando la diferente <strong>de</strong>nsidad, quedando el aceite esencial arriba y<br />

el agua <strong>de</strong>bajo.<br />

DECANTACIÓN, DESHIDRATACIÓN, TOMA DE MUESTRA,<br />

ENVASADO<br />

Una vez con<strong>de</strong>nsada la esencia y <strong>de</strong>cantada en el vaso florentino, se<br />

<strong>de</strong>shidrata, quitando el agua que la acompaña, y se envasa en bidones<br />

especiales para almacenar aceites esenciales.<br />

Una vez envasado el aceite esencial, se toma una muestra <strong>de</strong> 50cc para su<br />

análisis, se cierran herméticamente y se sellan.<br />

ALMACENADO<br />

Se apilarán los bidones verticalmente, en pilas <strong>de</strong> 2 mediando unos tablones<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para elevar otro piso y que tenga suficiente circulación <strong>de</strong> aire. La<br />

ventilación <strong>de</strong>be ser natural, abriendo las ventanas en las horas más frescas<br />

<strong>de</strong>l día.<br />

Se anotará en cada bidón su peso antes <strong>de</strong> apilarlo. Se prohibirá fumar y<br />

producir cualquier tipo <strong>de</strong> llama.<br />

El almacén <strong>de</strong>be estar oscuro, con una t<strong>em</strong>peratura entre 15 a 25°C.<br />

Las esencias alcanforadas pue<strong>de</strong>n almacenarse en estas condiciones hasta 2<br />

años.<br />

Las esencias <strong>de</strong> salvia, mejorana, etc. Pue<strong>de</strong>n conservarse hasta 7 años.<br />

Las esencias con componentes isómeros, como el tomillo, orégano, romero,<br />

etc., pue<strong>de</strong>n alterarse ( ej<strong>em</strong>plo, timol en carvacol), por lo que no <strong>de</strong>ben<br />

sobre pasar los 2 años.<br />

A MODO DE ORIENTACION<br />

La industria <strong>de</strong>stilera está muy <strong>de</strong>sarrollada en los países con gran tradición<br />

en la producción y procesado <strong>de</strong> plantas aromáticas y especies. En Panamá<br />

no existe tradición en este sentido, y es más, las condiciones climatológicas<br />

<strong>de</strong> calor y humedad que ten<strong>em</strong>os, no se as<strong>em</strong>eja a la <strong>de</strong> estos países, por<br />

ello, sólo po<strong>de</strong>mos hacer uso <strong>de</strong> cualquier información que nos llegue, como<br />

punto <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> partida. La tecnología y metodología final <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stilado <strong>de</strong> plantas aromáticas para obtener sus aceites esenciales en<br />

Panamá, la tendr<strong>em</strong>os que <strong>de</strong>sarrollar nosotros mismos en cada lugar.


er. 1<br />

Hacia una Validación<br />

Científica <strong>de</strong>l Uso Tradicional<br />

<strong>de</strong> Plantas contra Mor<strong>de</strong>duras<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

<strong>de</strong> Serpientes en<br />

la Región Norocci<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> Colombia.<br />

R. Fonnegra, Colombia


HACIA UNA VALIDACIÓN CIENTÍFICA DEL USO TRADICIONAL DE PLANTAS<br />

CONTRA MORDEDURAS DE SERPIENTES EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DE<br />

COLOMBIA.<br />

<strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> Ofidismo Universidad <strong>de</strong> Antioquia*. Expone: Ramiro Fonnegra G. *Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia A.A. 1226 Me<strong>de</strong>llín - Colombia En Antioquia y Chocó, los curan<strong>de</strong>ros atien<strong>de</strong>n en<br />

primera instancia el 60% <strong>de</strong> las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> serpientes. Con el objetivo <strong>de</strong> realizar un<br />

inventario <strong>de</strong> las plantas utilizadas por estos curan<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong> documentar los métodos <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> los extractos, administración, dosis, número <strong>de</strong> pacientes atendidos y resultados<br />

<strong>de</strong>l tratamiento, se entrevistaron 20 curan<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas y negras, con<br />

experiencia en envenenamientos producidos por serpientes <strong>de</strong>l género Bothrops, Porthidium y<br />

Bothriechis. Basados en su información y acompañamiento para recolección <strong>de</strong> las plantas en el<br />

campo, se i<strong>de</strong>ntificaron 101 especies <strong>de</strong> plantas cuya parte, forma <strong>de</strong> uso y dosis varían <strong>de</strong><br />

acuerdo a la especie <strong>de</strong> serpiente y tipo <strong>de</strong> envenenamiento (leve, mo<strong>de</strong>rado o grave). De éstas<br />

plantas se recolectaron 77 especies pertenecientes a 41 familias, con mayor número en<br />

Piperaceae (13), Araceae (6), Asteraceae (5) y Gesneriaceae (3). En el laboratorio <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Ofidismo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia se obtuvieron extractos etanólicos <strong>de</strong> estas especies<br />

y luego <strong>de</strong> liofilizarlos se utilizaron en bioensayos con ratones <strong>de</strong> laboratorio (18-20 g)<br />

inyectados i.p., <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> preincubación <strong>de</strong> dosis subletal <strong>de</strong> cada extracto (0.5 - 4.0 mg/ratón)<br />

con 1.5 i.p. <strong>de</strong> dosis le tal 50% (LD50) (99.3 ug) <strong>de</strong> veneno. Siete <strong>de</strong> estos extractos <strong>de</strong>mostraron<br />

100% <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> neutralización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 48 horas. Otros cinco extractos mostraron<br />

neutralización parcial (45 - 80%). Cuando los extractos fueron administrados<br />

in<strong>de</strong>pendient<strong>em</strong>ente por vía oral o i.p. 60 minutos antes <strong>de</strong> una inyección i.m. <strong>de</strong> veneno (204 ug<br />

= 1.5 i.m. LD50) cuatro extractos mostraron significativa capacidad parcial <strong>de</strong> neutralización <strong>de</strong>l<br />

efecto letal <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> B. atrox. 31 extractos mostraron actividad mo<strong>de</strong>rada o alta contra el<br />

efecto h<strong>em</strong>orrágico <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> B. atrox y la gran mayoría presentaron actividad antie<strong>de</strong>ma.<br />

Referencias: Otero R., Fonnegra R. y Jiménez S.L. 2000. Plantas utilizadas contra mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong><br />

serpientes en Antioquia y Chocó, Colombia. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Ed. Grandacolor,<br />

Me<strong>de</strong>llín, 402 pp. Otero R., Fonnegra R., Jiménez S.L., Nuñez V. et al. 2000. Snakebites and<br />

ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part. I: Traditional use of plants. Journal of<br />

Ethnopharmacology 71:493-504. Otero R., Nuñez V., Jiménez S.L., Fonnegra R. et al. 2000.<br />

Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part. II. Neutralization of<br />

lethal and enzymatic effects of Bothrops atrox venon. Journal of Ethnopharmacology 71: 505-<br />

511. Otero R., Nuñez V., Barona J., Fonnegra R. et al. 2000. Snakebites and ethnobotany in the<br />

northwest region of Colombia. Part. III. Neutralization of the ha<strong>em</strong>orrhagic effect of Bothrops<br />

atrox venon. Journal of Ethnopharmacology 73: 233-241.


La Interacción y los Antagonismos<br />

entre la Biodiversidad y Sist<strong>em</strong>as<br />

er. 1<br />

Agropecuarios en el Trópico.<br />

Plantas <strong>de</strong>l Trópico con Oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Mercado en Al<strong>em</strong>ania<br />

Dr. Jurgen Pohlan, Al<strong>em</strong>ania<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


LA INTERACCION y LOS ANTAGONISMOS ENTRE LA BIODIVERSIDAD y<br />

SISTEMAS AGROPECUARIOS EN EL TROPICO<br />

Pohlan, Jürgen 12<br />

Palabras claves: biodiversidad, cultivos tropicales, plantas medicinales, sist<strong>em</strong>as<br />

sostenibles<br />

Resumen<br />

Los agroecosist<strong>em</strong>as en el trópico reflejan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos tensiones múltiples en<br />

su utilización y conservación. En su mayoría ubicado en regiones frágiles <strong>de</strong> punto<br />

<strong>de</strong> vista ecológico, muchas zonas fueron el objeto <strong>de</strong> anhelo para la explotación<br />

agrícola y el mantenimiento <strong>de</strong> las riquezas biológicas al mismo ti<strong>em</strong>po.<br />

El gran <strong>de</strong>safío que ten<strong>em</strong>os por esta situación antes mencionada es la necesidad<br />

<strong>de</strong> transformar los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> cultivos convencionales a favor <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>as<br />

sostenibles. Esto es un proceso innegable y necesario. Específicamente la situación<br />

socioeconómica <strong>de</strong>sfavorable para el mayor número <strong>de</strong> los productores, pero<br />

también la falta <strong>de</strong> iniciativas y creatividad así mismo como el bajo nivel en la<br />

educación profesional han frenado en cierta manera activida<strong>de</strong>s enérgicas en la<br />

formación <strong>de</strong> nuevas estructuras agroecológicas en las regiones rurales <strong>de</strong>l trópico.<br />

Una alternativa viable es la transformación <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as convencionales a<br />

sist<strong>em</strong>as sostenibles. En este proceso <strong>de</strong> transición el mantenimiento <strong>de</strong> las<br />

riquezas naturales <strong>de</strong>be formar la base <strong>de</strong> la producción, sobre todo que los suelos y<br />

las fuentes hidrológicas no se <strong>de</strong>gra<strong>de</strong>n y que estas zonas no se <strong>de</strong>sformen en<br />

áreas para cultivos anuales con el sist<strong>em</strong>a tumba ¬ roza ¬ qu<strong>em</strong>a. Para asegurar<br />

esto, una producción agropecuaria rentable es la herramienta más importante,<br />

generando <strong>em</strong>pleo y garantizando nuevas oportunida<strong>de</strong>s para el futuro.<br />

La conferencia presenta, analiza y discuta ej<strong>em</strong>plos <strong>de</strong> interacciones y antagonismos<br />

en sist<strong>em</strong>as tropicales <strong>de</strong>l pequeño campesinado, <strong>de</strong> productores con extensiones<br />

gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> uso extensivo y <strong>de</strong> explotación intensiva.<br />

Estos puntos esenciales están encaminados en las pautas siguientes:<br />

el antagonismo entre alta diversidad biológica y un alto potencial productivo<br />

para el uso sostenible a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> diferentes sist<strong>em</strong>as agropecuarias y<br />

zonas agroecológicas<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> buenas prácticas en producción, recolección, procesamiento y<br />

transformación <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>as agrícolas incluyendo las plantas medicinales<br />

1 Catedrático Cultivos Tropicales, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Institut für Obst-<br />

und G<strong>em</strong>üsebau, Auf <strong>de</strong>m Hügel 6, D-53121 Bonn , Al<strong>em</strong>ania<br />

2 Investigador, ECOSUR, El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km. 2,5; Apdo.<br />

Postal 36, CP 30700 Tapachula, Chiapas – México, Email drjpohlan@excite.com; Email:<br />

pohlan@tap-ecosur.edu.mx


alternativas recomendables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas rurales en el trópico y<br />

su aprovechamiento al máximo <strong>de</strong> los recursos vegetales autóctonos sin<br />

<strong>de</strong>struirlos o amenazar su supervivencia para el beneficio <strong>de</strong> la población.


INTRODUCCIÓN<br />

Las regiones tropicales y en particular sus regiones con condiciones marginales para<br />

po<strong>de</strong>r cultivar plantas o criar diferentes tipos <strong>de</strong> animales constituyen ecosist<strong>em</strong>as<br />

típicos con hábitats diversificados para una alta biodiversidad floral y fauna variada.<br />

Uno <strong>de</strong> los sueños más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre <strong>em</strong>barca el mantenimiento <strong>de</strong> riquezas<br />

en flora y fauna. Sin <strong>em</strong>bargo en el mismo momento le sale la inquietud, la<br />

necesidad y la avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> aprovechar y dominar cualquier pedazo <strong>de</strong> nuestro globo.<br />

Así existe una contradicción fuerte entre los objetivos <strong>de</strong> rescatar, revalorizar y<br />

promover costumbres y tradiciones <strong>de</strong> cada pueblo y la necesidad <strong>de</strong> aumentar la<br />

productividad y mejorar la calidad <strong>de</strong> productos agropecuarias (POHLAN, 2001 b;<br />

CACERES, 1996; BERLIN et al., 1990).<br />

El gran <strong>de</strong>safío que ten<strong>em</strong>os por esta situación antes mencionada es la necesidad<br />

<strong>de</strong> transformar los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong>l cultivo convencional a favor <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>as sostenibles.<br />

Esto es un proceso innegable y necesario. Específicamente la situación<br />

socioeconómica <strong>de</strong>sfavorable para los productores, pero también la falta <strong>de</strong><br />

iniciativas y creatividad así mismo como el bajo nivel en la educación profesional han<br />

frenado en cierta manera activida<strong>de</strong>s enérgicas en la formación <strong>de</strong> nuevas<br />

estructuras agroecológicas en las regiones tropicales. Una oferta interesante y <strong>de</strong><br />

múltiple importancia podrán ser las plantas medicinales y aromáticas (MIRANDA,<br />

1998; CAPOTE LLANO, 1984; HERNANDEZ MAGAÑA y GALLY JORDA, 1981).<br />

Tabla 1: Exportación y importación <strong>de</strong> plantas medicinales y aromáticas (promedio<br />

anual <strong>de</strong> 1992 a 1997) según LANGE, 1999<br />

Exportación Importación<br />

País Volumen (t) Valor mil País Volumen (t) Valor mil<br />

($ US)<br />

($ US)<br />

China 144.600 323.640 Hong Kong 77.050 323.290<br />

India 35.700 56.110 Japón 61.400 155.870<br />

Al<strong>em</strong>ania 14.950 72.830 E.U.A 54.950 126.480<br />

Singapore 14.400 63.360 Al<strong>em</strong>ania 45.950 108.920<br />

Egipto 12.450 120.780 Corea Sur 34.200 53.340<br />

E.U.A 11.900 119.400 Francia 20.550 47.280<br />

Chile 11.600 27.350 China 12.550 38.280<br />

Bulgaria 8.400 11.980 Pakistán 12.250 12.160<br />

México 8.250 9.400 Italia 11.100 41.290<br />

Pakistán 7.750 5.020 Singapore 8.000 58.840<br />

Morueco 7.100 13.750 Gran Britana 7.700 22.450<br />

Albania 7.050 12.230 España 7.350 24.420<br />

Total 284.150 835.850 353.050 1.012.620


PRINCIPIOS PARA UNA AGRICULTURA MAS DIVERSIFICADA<br />

¿Es necesario y recomendable producir más en menos tierra?<br />

¿Es realístico cultivar y criar más diversidad agrícola?<br />

¿Es <strong>de</strong>seable producir plantas medicinales y aromáticas en cada sitio?<br />

¿Es accesible rescatar los conocimientos sobre la medicina ver<strong>de</strong>? ¿Es posible<br />

utilizar las instalaciones y la logística para el procesamiento y el transporte <strong>de</strong> otros<br />

productos?<br />

La biodiversidad refleja en manera directa los métodos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>sarrollados y el<br />

impacto <strong>de</strong> las condiciones ecofisiológicas <strong>de</strong> la región correspondiente.<br />

Específicamente en el trópico húmedo se han <strong>de</strong>sarrollado durante las últimas<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong>l siglo pasado <strong>de</strong>strucciones enormes <strong>de</strong> la vegetación nativa y las<br />

extinciones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la fauna y flora silvestre han logrado dimensiones<br />

dramáticas. Efectos <strong>de</strong> diferentes sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> cultivo en la agricultura <strong>de</strong> América<br />

Latina y <strong>de</strong>l Caribe sobre la abundancia <strong>de</strong> la flora en los ecosist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> cultivos<br />

perennes h<strong>em</strong>os estudiado y son presentado en continuación. Hay que mencionar<br />

aquí, la necesidad <strong>de</strong> estudios más integrales, para conocer las interacciones entre<br />

la flora y fauna y a<strong>de</strong>más sus influencias sobre la estabilidad <strong>de</strong> un ecosist<strong>em</strong>a<br />

productivo, autoregenerativo y armónico.<br />

SISTEMAS SOSTENIBLES<br />

Maquinaría<br />

+<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

+ +<br />

Agroquímicos<br />

+<br />

Zapote Mamey<br />

Aguacate<br />

Sist<strong>em</strong>a Cacao<br />

Cultivo: Cacao<br />

Rendimiento 350 a 600 kg/ha<br />

Biomasa 25 a 60 t/ha/a<br />

Plátano Macho Pacaya Flores<br />

Energía<br />

Oxígeno<br />

© POHLAN y BORGMAN 1999<br />

Riesgos <strong>de</strong> contaminación : Bajo <strong>de</strong> las tecnologías actuales en<br />

Centro América sin importancia<br />

Erosión: Protección excelente en condiciones <strong>de</strong> alta biodiversidad


Maquinaría<br />

+<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

+ + +<br />

Agroquímicos<br />

+ + +<br />

Sist<strong>em</strong>a Banano<br />

Cultivo: Banano Enano Gigante<br />

Rendimiento 65 t/ha<br />

Biomasa 120 a 135 t/ha/a<br />

Papaya Anonas Rambután<br />

Maracuyá<br />

Flores<br />

Energía<br />

Riesgos <strong>de</strong> contaminación : N<strong>em</strong>aticidas, herbicidas, fungicidas,<br />

fertilizantes minerales, pita, bolsas plásticas<br />

Erosión: Existente en sist<strong>em</strong>as con riego y suelo <strong>de</strong>snudo<br />

Maquinaría<br />

+<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

+ + +<br />

Agroquímicos<br />

+ +<br />

Caza y<br />

ecoturismo<br />

Sist<strong>em</strong>a Café<br />

Cultivo: Café<br />

Rendimiento 600 a 1000kg/ha<br />

Biomasa 12a 20 t/ha/a<br />

Ma<strong>de</strong>ra Miel Piscicultura<br />

Arboles <strong>de</strong> sombra con melíferas<br />

Oxígeno<br />

© POHLAN y BORGMAN 1999<br />

Energía<br />

Oxígeno<br />

Riesgos <strong>de</strong> contaminación : Aguas <strong>de</strong>l beneficio<br />

y abuso <strong>de</strong> agroquímicos<br />

Erosión: Existente en el caso <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra a favor <strong>de</strong> la pendiente<br />

y en sist<strong>em</strong>as a plena exposición solar<br />

© POHLAN y BORGMAN 1999


Cultivos<br />

estratégicos<br />

Mora<br />

Café<br />

Naranja<br />

Guayaba<br />

Piña, Maracuyá, Mango, Papaya,<br />

Cacao<br />

Efectos y utilidad <strong>de</strong> malezas<br />

Alelopático<br />

Competividad<br />

Reservorio<br />

genético<br />

Valor<br />

antropocéntrico<br />

Repelente<br />

Cultivos impacto<br />

rápido<br />

Biocida<br />

© POHLAN 200!A<br />

© GAMBOA y POHLAN 1997


Bibliografía<br />

CÁCERES, A. (1996): Plantas <strong>de</strong> Uso Medicinal en Guat<strong>em</strong>ala. Ed. Universitaria,<br />

Univ. De San Carlos <strong>de</strong> Guat<strong>em</strong>ala, 402 pp.<br />

BERLIN, B.; BERLIN, E. A.; BREEDLOVE, D.E.; JARA ASTORGA, V. M.;<br />

LAUGHLIN, R.M. (1990): La herbolaria médica Tzeltal-Tzotzil en los Altos <strong>de</strong><br />

Chiapas. PROCOMITH, Chiapas serie nuestros pueblos, Vol. No. 1, 213 pp.<br />

CAPOTE LLANO, S. (1984): Mi tesoro es Cuba. Ed. Científico–Técnica, La Habana,<br />

157 pp.<br />

HERNANDEZ MAGAÑA; R.; GALLY JORDA, M. (1981): Plantas medicinales. Arbol<br />

editorial, México, 254 pp.<br />

GAMBOA; W.; POHLAN, J. (1997): La importancia <strong>de</strong> las malezas en una agricultura<br />

sostenible <strong>de</strong>l trópico. Der Tropenlandwirt / Beiträge, 98. Jahrgang, April 1997,<br />

117-123<br />

LANGE, D. (1999): I<strong>de</strong>ntification Training for Medicinal and Aromatic Plants. Version<br />

2. BfN – Scripten 11, Bonn, 98 pp.<br />

MIRANDA, F. (1998): La vegetación <strong>de</strong> Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y<br />

las Artes <strong>de</strong> Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 596 pp.<br />

POHLAN, J. /Editor/ (2001a): La fruticultura orgánica en el Cauca, Colombia – un<br />

manual para el campesinado. Aachen ,Verlag Shaker, Agrarwissenschaft, 314<br />

paginas.<br />

POHLAN; J. (2001b): Oportunida<strong>de</strong>s y experiencias <strong>de</strong> uso multidisciplinario en<br />

cacaotales y cafetales en Centroamérica y el Caribe. Ökologische Hefte <strong>de</strong>r<br />

Landwirtschaftlich-Gärtnerischen Fakultät HU Berlin, Heft 14, 76-82:<br />

POHLAN, J.; BORGMAN, J. (Editores): M<strong>em</strong>oria Diplomado Internacional en<br />

Fruticultura Sostenible. Tapachula 1999, Chiapas, México, 259 paginas.<br />

QUINCHE, R. (1997): Heilpflanzen. Seehamer Verlag GmbH, Weyam, 144 pp.


Mercados Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales y sus Derivados:<br />

hacia una Red Iberoamericana<br />

er. 1<br />

para su Comercio Justo<br />

Miguel A. Gutiérrez, Mexico<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


MERCADOS VERDES DE PLANTAS MEDICINALES Y SUS DERIVADOS:<br />

HACIA UNA RED IBEROAMERICANA PARA SU COMERCIO JUSTO<br />

Gutiérrez, D.M.A.<br />

Jardín Botánico Universitario, Secretaría <strong>de</strong> Investigación Científica, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala. Red Mexicana <strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas<br />

S.C.L.,Ecología y Desarrollo <strong>de</strong> Tlaxcala y Puebla A.C. Hierbas Orgánicas <strong>de</strong><br />

México. Apartado postal 332, C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. México.<br />

www.geocities.com/florbach/red.htm<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El CYTED es el principal mecanismo <strong>de</strong> cooperación técnico-científica en la región<br />

iberoamericana realizando sus activida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> 16 subprogramas,<br />

organizados en re<strong>de</strong>s y proyectos. Las re<strong>de</strong>s son asociaciones <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> organismos públicos o privados cuyos intereses y activida<strong>de</strong>s<br />

guardan relación con el t<strong>em</strong>a.<br />

El Subprograma X (Química Fina Farmacéutica) <strong>de</strong>l CYTED, se inició en 1989 y<br />

está coordinado actualmente por el Dr. Mahabir Gupta. Cuenta con un consejo<br />

integrado por los coordinadores <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y proyectos <strong>de</strong>l subprograma e<br />

invitados. Des<strong>de</strong> su inicio el subprograma se fijó como objetivo estratégico la<br />

búsqueda y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medicamentos principalmente <strong>de</strong> origen natural. La Red<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) coordinada por el<br />

Dr. Armando Cáceres, tiene como objetivo propiciar la cooperación internacional<br />

entre los sectores académico, <strong>em</strong>presarial y <strong>de</strong> gobierno para estimular la<br />

industrialización <strong>de</strong> las plantas medicinales con el fin <strong>de</strong> aprovechar al máximo los<br />

recursos vegetales autóctonos en el cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> iberoamérica. Su t<strong>em</strong>a<br />

central gira entorno al uso <strong>de</strong> la diversidad genética y cultural <strong>de</strong> la región como<br />

base para equiparar la fitoterapia como una opción terapéutica en los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

salud.<br />

En el marco <strong>de</strong>l S<strong>em</strong>inario-Taller sobre Agrotecnología <strong>de</strong> Cultivo <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales Iberoamericanas realizado en La Habana, Cuba <strong>de</strong>l 1 al 4 <strong>de</strong>


novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1999, los mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> RIPROFITO plantearon la necesidad <strong>de</strong><br />

estructurar un proyecto precompetitivo que investigara el estado actual y la<br />

perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado iberoamericano <strong>de</strong> plantas medicinales y <strong>de</strong><br />

fitomedicamentos.<br />

En la reunión <strong>de</strong> RIPROFITO celebrada al término <strong>de</strong>l I Curso Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Fitoterapia Clínica realizado en la Antigua Guat<strong>em</strong>ala <strong>de</strong>l 21 al 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2000, el Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez, coordinador <strong>de</strong> la Red Mexicana<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L., presentó una propuesta para realizar<br />

un estudio <strong>de</strong> mercado sobre las plantas medicinales <strong>de</strong> iberoamérica así como el<br />

planteamiento <strong>de</strong> conformar la Red Iberoamericana para el Comercio Justo <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales (RICOPLAM) y sus <strong>de</strong>rivados. Uno <strong>de</strong> los aspectos que<br />

fueron <strong>de</strong> particular interés entre los asistentes a la reunión <strong>de</strong> RIPROFITO fue la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conformar la Cámara Iberoamericana <strong>de</strong> Empresas<br />

Fitofarmacéuticas don<strong>de</strong> serían <strong>de</strong> fundamental importancia que sus mi<strong>em</strong>bros<br />

cumplan con criterios tales como: conservación ecológica, manejo sustentable,<br />

cultivo orgánico, control <strong>de</strong> calidad, certificación, mercados ver<strong>de</strong>s y comercio<br />

justo.<br />

Una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se acordó realizar a corto plazo fue exten<strong>de</strong>r<br />

invitaciones a <strong>em</strong>presas, productores, investiga-dores y otros actores sociales<br />

relacionados con el comercio <strong>de</strong> plantas medicinales y <strong>de</strong>rivados en iberoamérica.<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Congreso Internacional FITO 2000 efectuado en Lima,<br />

Perú se presentó la propuesta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la RICOPLAM (Gutiérrez, 2000).<br />

Al término <strong>de</strong>l congreso se realizó una reunión <strong>de</strong> trabajo, coordinada por el Biol.<br />

Gutiérrez y avalada por el Dr. Armando Cáceres, con representantes <strong>de</strong><br />

organizaciones civiles, laboratorios, comercializadoras e investigadores asistentes<br />

previamente invitados a incorporarse a la RICOPLAM.<br />

Los participantes en la reunión <strong>de</strong> RICOPLAM acordaron lo siguiente:<br />

1. Invitar a <strong>em</strong>presarios y <strong>de</strong>más actores sociales <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales <strong>de</strong> iberoamérica a incorporarse a la red <strong>de</strong> tal manera que<br />

se tenga representación <strong>de</strong> todos los paíse.


Objetivos<br />

2. Solamente se podrán integrar por invitación a la red aquellas<br />

<strong>em</strong>presas, organizaciones civiles, laborato-rios, productores, cámaras<br />

<strong>de</strong> comercio, investigadores y <strong>de</strong>más sectores que <strong>de</strong>sarrollen<br />

activida<strong>de</strong>s que promuevan la conservación ecológica, el manejo<br />

sustentable, el control <strong>de</strong> calidad, la certificación, el comercio justo <strong>de</strong><br />

la flora medicinal y sus <strong>de</strong>rivados.<br />

3. Presentar un preproyecto competitivo ante el CYTED para lograr el<br />

financiamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> comercio justo.<br />

4. El coordinador <strong>de</strong> RIPROFITO propuso al Biol. Gutiérrez como el<br />

responsable <strong>de</strong> presentar para su financiamiento ante el CYTED una<br />

propuesta más <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> lo que sería la RICOPLAM (Gutiérrez,<br />

2001).<br />

La Red Iberoamericana para el Comercio Justo <strong>de</strong> Plantas Medicinales y sus<br />

<strong>de</strong>rivados tendrá como objetivos principales<br />

los siguientes:<br />

a) Promover el comercio justo <strong>de</strong> plantas medicinales y productos<br />

<strong>de</strong>rivados entre los países iberoamericanos.<br />

b) Propiciar una a<strong>de</strong>cuada interrelación <strong>de</strong> las <strong>em</strong>presas fitofarmacéuticas<br />

iberoamericanas con universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación,<br />

organizaciones sociales, gobiernos locales y consumidores.<br />

c) Apoyar la creación <strong>de</strong> una Cámara Iberoamericana <strong>de</strong> Empresas<br />

Fitofarmacéuticas, <strong>de</strong> una Fundación para la Investigación Científica y<br />

la Transferencia Tecnológica <strong>de</strong> Fitomedicamentos así como <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> una Feria Comercial Iberoamericana <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales.<br />

d) Impulsar la formación y consolidación <strong>de</strong> micro<strong>em</strong>presas herbolarias<br />

en el marco <strong>de</strong> políticas gubernamentales para un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales.


Metas<br />

e) Promover la organización <strong>de</strong> ferias comerciales, exposiciones,<br />

s<strong>em</strong>inarios y otros eventos que vinculen la investigación científica con<br />

la comercialización <strong>de</strong> los productos herbolarios.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> la RICOPLAM se han propuesto realizar las siguientes metas a<br />

corto y mediano plazo:<br />

1. Elaboración <strong>de</strong> un manual práctico <strong>de</strong> drogas vegetales<br />

iberoamericanas para su <strong>em</strong>pleo por herbolarios, responsables <strong>de</strong><br />

droguerías y tiendas naturistas, profesionales médicos, productores,<br />

laboratoristas y comercializadores <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

2. Elaboración <strong>de</strong> un directorio iberoamericano <strong>de</strong> <strong>em</strong>presas <strong>de</strong><br />

productos fitofarmacéuticos, productores, recolectores, tiendas<br />

naturistas, droguerías y <strong>de</strong>más organizaciones vinculadas con el<br />

comercio <strong>de</strong> plantas medicinales y sus <strong>de</strong>rivados.<br />

3. Realización <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

iberoamericanas en mercados regionales e internacionales, don<strong>de</strong> se<br />

analicen las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, fortalezas y perspectivas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

comercio <strong>de</strong> las plantas medicinales y sus <strong>de</strong>rivados.<br />

4. Operación <strong>de</strong> una página web y <strong>de</strong> un boletín electrónico don<strong>de</strong> se<br />

difundan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la red iberoamericana <strong>de</strong> comercio justo<br />

así como <strong>de</strong> los productos y servicios <strong>de</strong> sus mi<strong>em</strong>bros.<br />

5. Organización <strong>de</strong> un S<strong>em</strong>inario Iberoamericano sobre el Mercado y el<br />

Comercio <strong>de</strong> Plantas Medicinales y sus <strong>de</strong>rivados.<br />

6. Establecimiento <strong>de</strong> una Base <strong>de</strong> Datos Iberoamericana <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales enfocada a la conservación ecológica, manejo<br />

sustentable, cultivo, procesamiento y comercio <strong>de</strong> especies nativas.<br />

Este banco <strong>de</strong> información sería consultado por <strong>em</strong>presas, centros <strong>de</strong><br />

investigación, profesionistas, gobiernos locales, organizaciones<br />

sociales y personas vinculadas con los productos herbolarios.


Resultados<br />

7. Organización <strong>de</strong> la Primera Feria o Exposición Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales don<strong>de</strong> se expongan, intercambien y<br />

comercialicen productos y servicios relacionados con la industria<br />

fitofarmacéutica.<br />

8. Integración <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Iberoamericano <strong>de</strong> Consultores en<br />

Fitofarmacéutica que proporcionen asesoría y orientación a<br />

<strong>em</strong>presarios, organizaciones civiles, productores y distribuidores en<br />

aspectos fundamentales para el mercado herbolario: normatividad,<br />

registro <strong>de</strong> productos, control <strong>de</strong> calidad, etiquetado, envasado,<br />

procesamiento, etc.<br />

9. Generar un sello o etiqueta ver<strong>de</strong> iberoamericana para productos y<br />

servicios relacionados con la industria fitofarmacéutica que cumplan<br />

los lineamientos <strong>de</strong> la producción orgánica, <strong>de</strong>l comercio justo y <strong>de</strong>l<br />

mercado ver<strong>de</strong> internacional.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2000 en que se plantea la integración <strong>de</strong> la RICOPLAM se han<br />

obtenido los siguientes resultados:<br />

a) Elaboración <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> la Red<br />

Iberoamericana para el Comercio Justo <strong>de</strong> las Plantas<br />

Medicinales y sus <strong>de</strong>rivados bajo la responsabilidad <strong>de</strong>l Biol.<br />

Miguel Angel Gutiérrez<br />

b) Difusión <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la RICOPLAM en el<br />

Congreso Internacional FITO 2000 efectuado en Lima, Perú<br />

c) Presentación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la RICOPLAM ante el CYTED para<br />

su posible funcionamiento<br />

d) Nombramiento <strong>de</strong> representantes en 12 países a partir <strong>de</strong> la<br />

invitación a incorporarse a la red.<br />

e) Realización <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> la<br />

RICOPLAM con el coordinador <strong>de</strong> la RIPROFITO en Perú,<br />

Guat<strong>em</strong>ala y Colombia.


f) Difusión internacional <strong>de</strong> la red a través <strong>de</strong> mensajes<br />

electrónicos.<br />

g) Extensión <strong>de</strong> un documento oficial <strong>de</strong>l Gobierno Mexicano, a<br />

Activida<strong>de</strong>s programadas<br />

través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales (SEMARNAT), don<strong>de</strong> se manifiesta el interés <strong>de</strong><br />

apoyar a la Red, <strong>de</strong> avalar al Biol. Gutiérrez como su<br />

coordinador y <strong>de</strong> proponer a México como se<strong>de</strong> permanente.<br />

Con el fin <strong>de</strong> iniciar activida<strong>de</strong>s formales <strong>de</strong> la RICOPLAM en cada uno <strong>de</strong> los<br />

países participantes se han cont<strong>em</strong>plado las siguientes acciones para el periodo<br />

2001-2002:<br />

1. Participación en la organización <strong>de</strong> la Primera Exposición<br />

Iberoamericana <strong>de</strong> Plantas Medicinales en el marco <strong>de</strong>l Primer<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas, a<br />

efectuarse en agosto <strong>de</strong> 2001 en Cali, Colombia.<br />

2. Organización a principios <strong>de</strong> 2002 <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la<br />

RICOPLAM teniendo como anfitriones a los mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> Perú o<br />

Ecuador<br />

3. Participación oficial <strong>de</strong> la RICOPLAM en el Primer<br />

Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Herbolaria a efectuarse en<br />

novi<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 2002 en Guadalajara, Jalisco, México.<br />

4. Presentación <strong>de</strong> la RICOPLAM ante organizaciones, gobiernos e<br />

instituciones nacionales e internacionales<br />

5. Elaboración y difusión <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong> represen-tantes oficiales <strong>de</strong> la<br />

RICOPLAM<br />

6. Celebración <strong>de</strong>l S<strong>em</strong>inario-Taller Mercado <strong>de</strong> Plantas Medicinales y<br />

Productos Herbolarios en Iberoamérica<br />

7. Integración <strong>de</strong>l directorio preliminar <strong>de</strong> la industria<br />

fitofarmacéutica iberoamericana.<br />

8. Elaboración <strong>de</strong>l listado básico <strong>de</strong> plantas medicinales


que se comercializan en iberoamérica<br />

9. Conformación y difusión <strong>de</strong>l boletín electrónico<br />

oficial <strong>de</strong> la red<br />

10.Diseño y alta <strong>de</strong> la página internet <strong>de</strong> la red<br />

11.Elaboración <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la RICOPLAM<br />

para el 2003<br />

Referencias bibliográficas<br />

Gutiérrez, D.M.A. (2000) Preproyecto Prered Iberoamerica-<br />

na para el Comercio Justo <strong>de</strong> Plantas Medicinales y sus<br />

<strong>de</strong>rivados. M<strong>em</strong>oria <strong>de</strong>l I Curso Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Fitoterapia Clínica y <strong>de</strong> la III Reunión <strong>de</strong> Coordinación<br />

Internacional <strong>de</strong> la Red Iberoamericana <strong>de</strong> Productos<br />

Fitofarmacéuticos (RIPROFITO). CYTED, CONAPLAMED, CONCYT.<br />

Antigua, Guat<strong>em</strong>ala. pp: 94-96<br />

Gutiérrez, D.M.A. (2001). Red Iberoamericana <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales y sus <strong>de</strong>rivados. M<strong>em</strong>orias <strong>de</strong>l Primer Congreso<br />

Internacional FITO 2000 Perú. Instituto <strong>de</strong> Fitoterapia<br />

Americano. Lima, Perú.<br />

Anexo I. Relación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> la RICOPLAM en los países<br />

iberoamericanos<br />

• México<br />

Miguel Angel Gutiérrez Domínguez.<br />

Coordinador General <strong>de</strong> la RICOPLAM. Jardín Botánico Universitario <strong>de</strong><br />

Plantas Medicinales <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala. Red<br />

Mexicana <strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L. Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong> México. Congreso Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Herbolaria.


Yolanda Betancourt Aguilar. Jardín Botánico Universitario <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales-UAT. Ecología y Desarrollo <strong>de</strong> Tlaxcala y Puebla A.C.,<br />

Proyecto Mercados Ver<strong>de</strong>s Herbolarios.<br />

Eunice Kariñho Betancourt. Red Mexicana <strong>de</strong> Plantas Medicinales y<br />

Aromáticas S.C.L.<br />

Irma Betancourt Aguilar. Hierbas Orgánicas <strong>de</strong> México. Diplomado en<br />

Herbolaria y otras Terapias Alternativas. Herboristeria Internacional.<br />

Josefina Morfín López. Consejo Mexicano <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong><br />

Productos Naturistas A.C. Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Herbolaria.<br />

• Argentina<br />

Roberto Diego Rivas. Cámara <strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong> Productos Naturales.<br />

Laboratorios Biokosma S.A.<br />

• Brasil<br />

Anny M. M. Trentini. Herbarium Laboratorio Botánico Ltda.<br />

Dulce M. Castro. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agronómicas.<br />

• Chile<br />

José Luis Martínez. Corporación Lawen.<br />

• Colombia<br />

Sandra Patricia Guzmán. Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales y<br />

Aromáticas. Universidad <strong>de</strong> Buenaventura.<br />

Angela María Alvarez. Secretaría <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Luis Mauricio Sosa Venegas. Asociación Colombiana <strong>de</strong> Químicos<br />

Farmacéuticos <strong>de</strong>l Ärea <strong>de</strong> Recursos Naturales.<br />

• Costa Rica<br />

Carlos H. Orozco Cal<strong>de</strong>rón. Cámara Costarricense <strong>de</strong> Productos<br />

Naturales y Supl<strong>em</strong>entos Nutricionales.<br />

• Ecuador<br />

Ximena Buitrón. Traffic América <strong>de</strong>l Sur.<br />

• Guat<strong>em</strong>ala<br />

Lidia M. Girón. Armando Cáceres. Alfredo Pérez. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Productos Fitofarmacéuticos Farmaya S.A.


• Nicaragua<br />

Lida Orozco. Fundación Nicaragüense <strong>de</strong> Promotores <strong>de</strong> Salud<br />

Comunitaria Cecalli.<br />

• Perú<br />

Elena Li Pereyra. Asociación Peruana <strong>de</strong> Fitofarmacia<br />

Elsa Rengifo Salgado. Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Amazonia Peruana-<br />

IIAP<br />

• Uruguay<br />

Walter Staininger. Herboristería Botica <strong>de</strong>l Señor. S.R.L.<br />

• Venezuela<br />

Luis Doreste Miranda. VitaNatural.<br />

Anexo II. Empresas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio justo<br />

Algunos <strong>de</strong> los principios que se han comprometido a promover en sus países los<br />

mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> la red son:<br />

• Sus <strong>em</strong>presas no utilizan animales en las pruebas a que someten sus<br />

productos.<br />

• Promueven el reciclaje y la reutilización <strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> sus productos en<br />

colaboración con los consumidores y bajo criterios resultantes <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> impacto ambiental.<br />

• Aplican una política <strong>de</strong> comercio justo (fair tra<strong>de</strong>) en sus transacciones con<br />

los recolectores, agricultores y procesadores <strong>de</strong> las materias primas que<br />

utilizan.<br />

• Desarrollan y financian iniciativas locales sustentables y no explotadoras ni<br />

para personas ni para el ambiente.<br />

• Tienen un claro compromiso en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ambiente, <strong>de</strong> las especies en<br />

peligro <strong>de</strong> extinción, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la no discriminación racial o sexual.<br />

• No <strong>em</strong>plean costosas campañas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o o publicidad para la difusión<br />

<strong>de</strong> sus productos.


Producción y Comercialización<br />

er. 1<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Orgánicas en Europa.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

German Feged, Colombia


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Requerimientos<br />

Agroclimatológicos para la<br />

Producción <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales <strong>de</strong> Optima Calidad<br />

Lérida Acosta, Cuba


REQUERIMIENTOS AGROCLIMATOLOGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE<br />

PLANTAS MEDICINALES DE OPTIMA CALIDAD. (Dra. Lérida L.Acosta <strong>de</strong> la<br />

Luz).<br />

Tanto en los países industrializados como en aquellos en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se ha<br />

<strong>em</strong>pezado a reconocer una nueva concepción <strong>de</strong> la producción agrícola –que<br />

incluye también a la prducción <strong>de</strong> plantas medicinales- ligada al ambiente y en la<br />

que se enfatiza el que ésta no se pue<strong>de</strong> centrar solamente en los rendimientos<br />

sino también en la sostenibilidad económica, ecológica y social a largo plazo frente<br />

a la escasez <strong>de</strong> recursos, a los impactos negativos sobre el ambiente y al<br />

<strong>em</strong>pobrecimiento económico. El nuevo enfoque en el manejo <strong>de</strong> los recursos va<br />

más allá <strong>de</strong> elevar los rendimientos <strong>de</strong> material vegetal y <strong>de</strong> los principios activos<br />

para abarcar aspectos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong><br />

tecnologías que ayu<strong>de</strong>n a la eliminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la producción <strong>de</strong><br />

insumos químics y don<strong>de</strong> se combinen los conocimientos tradicionales con los<br />

mo<strong>de</strong>rnos científicos y también que sean <strong>de</strong> bajo costo para lograr que no se<br />

<strong>em</strong>pobrezcan los países <strong>de</strong> economía agrícola, así como para evitar la<br />

subordinación <strong>de</strong>l agricultor y <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados a los industrializados<br />

y particularmente a las transnacionales productoras <strong>de</strong> insumos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong> óptima calidad se <strong>de</strong>be<br />

hacer bajo un enfoque agroecológico, pues sin dudas es la alternativa más real<br />

para alcanzar un sist<strong>em</strong>a agrícola sustentable que nos permita satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicamentos vegetales ofertándo productos <strong>de</strong> calidad y a<br />

menor costo al apoyarse en los recursos locales y don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la a<strong>de</strong>cuada nutrición <strong>de</strong> las plantas, un uso racional y eficiente <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales con una producción orientada hacia la protección <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong>l<br />

agua para futuras generaciones. Asímismo se <strong>de</strong>be buscar también la disminución<br />

<strong>de</strong> los gastos energéticos en la producción, restringiendo el uso <strong>de</strong> insumos<br />

energéticos como son los plaguicidas, fertilizantes, herbicidas, etc. los que serán<br />

sustituídos por prácticas agrícolas tales como la utilización <strong>de</strong> coberturas basadas<br />

en leguminosas, <strong>de</strong> rotaciones y policultivos, prácticas que preten<strong>de</strong>n en lo posible<br />

imitar a la naturaleza en cuanto a la diversidad <strong>de</strong> especies vegetales, para que<br />

haya eficiencia <strong>de</strong>l reciclaje <strong>de</strong> nutrientes y estabilidad frente al ataque <strong>de</strong><br />

patógenos; así como también <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> labranza don<strong>de</strong> se reduzca el servicio<br />

<strong>de</strong> maquinarias y <strong>de</strong> impl<strong>em</strong>entos agrícolas; la adopción <strong>de</strong> tecnologías para un<br />

aprovechamiento eficiente <strong>de</strong>l agua, y <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la humedad<br />

como el mulch que reduce la evaporación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l suelo y el abono orgánico y<br />

el compost que promueven la agregación <strong>de</strong>l suelo incr<strong>em</strong>entando la retención <strong>de</strong>l<br />

agua específicamente en los <strong>de</strong> textura arenosa.<br />

En la Producción Agroecológica <strong>de</strong> Plantas Medicinales se <strong>de</strong>ben conciliar sus<br />

prácticas y manejo integrando los conocimientos locales campesinos con el<br />

conocimiento científico y enfatizando el uso, conservación y/o recuperación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales <strong>de</strong> la localidad.<br />

Mediante un manejo agroecológico <strong>de</strong> los cultivos, suelos , microclima, agentes<br />

patógenos, se logra la sustentabilidad, o sea, la capacidad <strong>de</strong> mantenerse una<br />

producción agrícola a lo largo <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong>


condiciones siendo ésta la característica más importante que conduce a la<br />

optimización <strong>de</strong> la producción.<br />

Para la Producción <strong>de</strong> Plantas Medicinales -que compren<strong>de</strong> tanto el rendimiento<br />

<strong>de</strong> masa vegetal, como el contenido <strong>de</strong> principios activos- se requiere en primer<br />

lugar <strong>de</strong>sarrollar plantas sanas y bien nutridas pues <strong>de</strong> esta forma serán menos<br />

susceptibles al ataque <strong>de</strong> patógenos (insectos, n<strong>em</strong>átodos, hongos, malezas, etc.)<br />

y en segunda instancia la preparación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l suelo, ya que el mismo es el<br />

medio que le brinda las condiciones para crecer y <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> forma apropiada.<br />

El suelo y la vida <strong>de</strong> las plantas están íntimamente asociadas, o sea, éste no es<br />

sólo el medio que la sostiene sino un el<strong>em</strong>ento interactuante en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Por ello es necesario ejecutar una serie <strong>de</strong> prácticas agrícolas que ayu<strong>de</strong>n a<br />

mantener la fertilidad <strong>de</strong>l suelo, su estructura granular que favorece la expansión<br />

radicular, a su agregación que permite la circulación apropiada <strong>de</strong> aire y agua y al<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>l suelo tanto la flora y la fauna<br />

en su forma macro y micro que constituyen el edafón. La actividad <strong>de</strong> los<br />

organismos <strong>de</strong>l suelo favorece el reciclaje <strong>de</strong> los nutrientes y la producción <strong>de</strong><br />

sustancias húmicas; el edafón <strong>de</strong>scompone y <strong>de</strong>sintegra la materia orgánica<br />

produciendo su mineralización y humificación.<br />

Las plantas como seres vivos están en constante intercambio con el medio que las<br />

ro<strong>de</strong>a; las condiciones naturales, las relacionadas fundamentalmente con el clima,<br />

suelen ser consi<strong>de</strong>radas factores relevantes en la producción <strong>de</strong> las plantas al<br />

influir en general en su <strong>de</strong>sarrollo y en particular en el contenido <strong>de</strong> los principios<br />

activos en lo que respecta a las Plantas Medicinales.<br />

REQUERIMIENTOS AGRÍCOLAS.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes para alcanzar altos rendimientos y calidad<br />

en la producción <strong>de</strong> plantas medicinales es la utilización <strong>de</strong> técnicas y métodos <strong>de</strong><br />

cultivo que no alteren el medio en el cual se van a <strong>de</strong>sarrollar, contándose entre<br />

los más sobresalientes con: el <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> rotaciones <strong>de</strong> cultivo y policultivos para<br />

mejorar la biodiversidad; la manipulación <strong>de</strong> las época, distancia y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

si<strong>em</strong>bra; el uso <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> cobertura y <strong>de</strong> mulch, <strong>de</strong> compost y la adición <strong>de</strong><br />

materia orgánica, así como el tipo <strong>de</strong> labranza.<br />

La Rotación <strong>de</strong> cultivos y Policultivos son prácticas que juegan un papel<br />

<strong>de</strong>cisivo en la producción <strong>de</strong> las plantas por los beneficios que aportan al influir<br />

sobre la fertilidad <strong>de</strong>l suelo y sus propieda<strong>de</strong>s físicas y biológicas y su<br />

comportamiento frente a los agentes responsables <strong>de</strong> la erosión. Estas prácticas<br />

preten<strong>de</strong>n dar un mayor aprovechamiento al suelo, manteniendo una cobertura<br />

productiva a un mínimo costo <strong>de</strong> producción y durante el mayor ti<strong>em</strong>po posible,<br />

por lo que hace un óptimo uso <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> que dispone el agricultor.<br />

Entre los mayores beneficios está la óptima utilización <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> espacio; el<br />

aprovechamiento máximo <strong>de</strong> todas las capas <strong>de</strong>l suelo en cuanto al agua y<br />

nutrientes por la variedad <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>a radicular y <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las<br />

plantas que se van a cultivar. En unas la raíz es fasciculada, estas raíces se sitúan<br />

superficialmente nutriéndose las plantas fundamentalmente <strong>de</strong> los horizontes<br />

superiores y tien<strong>de</strong>n a mantener unidas las partículas <strong>de</strong>l suelo y a promover una<br />

buena estructura que las protege <strong>de</strong> la erosión como lo hacen las poaceas entre


ellas Cymbopogon citratus (caña santa) y Vetiveria zizanioi<strong>de</strong>s (vetiver). En<br />

otras la raiz es pivotante, que penetra profundamente , es el caso <strong>de</strong> las apiaceas<br />

como Foeniculum vulgare (hinojo), Eringium foetidum (culantro) etc y también<br />

las leguminosas y los árboles en las que sobretodo los pelos absorbentes que se<br />

encuentran en los horizontes inferiores toman el agua y los nutrientes a estos<br />

niveles maximixando el flujo <strong>de</strong> nutrientes hacia la parte superior <strong>de</strong>l suelo y un<br />

mejor aprovechamiento <strong>de</strong> la humedad en las diferentes capas <strong>de</strong>l suelo.<br />

Asímismo los diferentes portes <strong>de</strong> las plantas (pequeño, rastrero, arbustivo) <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un campo o región proporcionan un buen uso <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> la luz y <strong>de</strong> los<br />

nutrientes, cooperando al mantenimiento <strong>de</strong> la fertilidad, cerrando los ciclos <strong>de</strong><br />

nutrientes con prácticas efectivas <strong>de</strong> reciclaje.<br />

De igual manera es especialmente importante para el control <strong>de</strong> los agentes<br />

patógenos pues la si<strong>em</strong>bra intercalada <strong>de</strong> cultivos que no están <strong>em</strong>parentados<br />

botánicamente crea un microhábitat menos favorable a su <strong>de</strong>sarrollo, en tanto que<br />

la simplificación <strong>de</strong>l medio ambiente característico <strong>de</strong> los monocultivos crea<br />

hábitats específicos que favorecen la colonización, reproducción, supervivencia y<br />

dispersión <strong>de</strong> las plagas insectiles; la creación <strong>de</strong> condiciones favorables<br />

(existencia <strong>de</strong> un cultivo susceptible, condiciones ambientales y también <strong>de</strong><br />

prácticas agrícolas y culturales) para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una enfermedad; así como la<br />

selección <strong>de</strong> malezas competitivas.<br />

La efectividad <strong>de</strong> estas prácticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l manejo agroecológico<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n entre otros <strong>de</strong>l organismo que se preten<strong>de</strong> regular, ya que por ej<strong>em</strong>plo<br />

insectos polífagos y /o con alta movilidad se controlan con menos éxitos que<br />

aquellos que tienen un márgen estrecho <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s y escasa capacidad <strong>de</strong><br />

migración. Se dice que una <strong>de</strong> las razones que justifican la rotación es que limita<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las malezas, jugando un rol importante en su grado <strong>de</strong> invasión y<br />

que esta medida se ha utilizado también con efectividad en el manejo <strong>de</strong><br />

n<strong>em</strong>átodos, fundamentalmente <strong>de</strong> Meloidogine incognita y M. arenaria, por lo<br />

que se sugiere hacer pruebas con aquellas plantas medicinales en las que se ha<br />

reportado infestación por estos n<strong>em</strong>átodos. Entre las especies se cita a Art<strong>em</strong>isia<br />

absinthium (incienso), Melissa officinalis (toronjil), Passiflora incarnata<br />

(pasiflora), Orthosiphon aristatus (té <strong>de</strong>l riñón), utilizando como cultivo principal<br />

cada una <strong>de</strong> ellas, en rotación con Tagetes erecta (flor <strong>de</strong> muerto) especie<br />

medicinal consi<strong>de</strong>rada n<strong>em</strong>aticida y con Mucuna pruriens (frijol terciopelo)<br />

medicinal, n<strong>em</strong>aticida y reguladora <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> malezas comunes en<br />

nuestros cultivos medicinales tales como Eleusine indica (pata <strong>de</strong> gallina),<br />

Rottboellia exaltata (zancaraña) y Sorghum halepense (hierba <strong>de</strong> Don Carlos),<br />

para <strong>de</strong>terminar la posibilidad <strong>de</strong> reducir el índice <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong> los n<strong>em</strong>átodos<br />

y la regulación <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> malezas.<br />

También en el caso <strong>de</strong> las malezas se pue<strong>de</strong>n usar secuencias alternando cultivos<br />

que se si<strong>em</strong>bran <strong>de</strong>nsamente como es el caso <strong>de</strong> la si<strong>em</strong>bra directa <strong>de</strong> la<br />

caléndula que entorpecen las operaciones <strong>de</strong> bina al crecer al mismo ti<strong>em</strong>po que<br />

las hierbas, con aquellas que por alguna razón reprimen el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

malezas, ya sea porque crecen rápidamente o porque tienen gran masa foliar que<br />

les proyectan sombra dificultándoles su <strong>de</strong>sarrollo como las albahacas (Ocimum<br />

spp.) o el orégano francés (Plecthranthus amboinicus).


Obviamente la secuencia <strong>de</strong> las especies utilizadas en la rotación variará con el<br />

clima la tradición, la economía y otros factores, por lo que cada lugar en particular<br />

tiene rotaciones específicas y no tiene gran sentido hacer generalizaciones; pero<br />

lo que sí se <strong>de</strong>be esperar <strong>de</strong> ellas es que amplíe la base económica <strong>de</strong> la <strong>em</strong>presa<br />

agrícola.<br />

Los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra en Policultivos en comparación con los monocultivos<br />

acarrean una serie <strong>de</strong> ventajas en lo que respecta fundamentalmente a los<br />

rendimientos y a la eficiencia en el uso <strong>de</strong> la tierra, las que están asociadas a la<br />

explotación <strong>de</strong> las compl<strong>em</strong>entarieda<strong>de</strong>s por un mayor aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos agua luz y nutrientes. Al haber mayor cobertura, por el aumento <strong>de</strong>l dosel<br />

producido en los policultivos, menos luz solar llega a la superficie <strong>de</strong>l suelo al ser<br />

interceptada por las plantas; se canaliza el agua a través <strong>de</strong> los cultivos por<br />

transpiración y no se pier<strong>de</strong> como evaporación proveniente <strong>de</strong>l suelo; se<br />

incr<strong>em</strong>enta la infiltración <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvias en el suelo y disminuye la erosión al<br />

reducir el impacto <strong>de</strong> las gotas en la superficie.<br />

Al respecto se pudo constatar lo antes señalado en un cultivo <strong>de</strong> Aloe vera<br />

(sábila) establecido en la Estación Experimental <strong>de</strong> Plantas Medicinales “ Dr. Juan<br />

Tomás Roig ” en asociación con Ocimum basilicum (albahaca blanca), O.<br />

gratissimum (albahaca <strong>de</strong> clavo) y O. tenuiflorum (albahaca morada).<br />

En los Policultivos para un mayor aprovechamiento <strong>de</strong> la luz se <strong>de</strong>ben asociar<br />

plantas que se compl<strong>em</strong>enten en sus requerimientos, es <strong>de</strong>cir, especies que<br />

necesitan plena exposición solar como Cymbopogon citratus (caña santa),<br />

Curcuma longa (yuquilla), Ocimum gratissimum (albahaca <strong>de</strong> clavo) con otras<br />

que se adaptan mejor a ambientes menos soleados como Eryngium foetidum<br />

(culantro) o Zingiber officinale (jengibre) . Una forma <strong>de</strong> crear estas condiciones<br />

<strong>de</strong> menor exposición a la luz solar, es cultivarlas con otra planta que las proteja<br />

que pudiera ser otra especie medicinal como Bixa orellana (bija), o una planta<br />

alimenticia como el maíz (Zea mays) que necesita calor y luz o una productora <strong>de</strong><br />

flores como el girasol (Helianthus annuus) que son plantas altas que requieren<br />

mucho sol y pue<strong>de</strong>n producirles el sombreado parcial que necesitan el culantro y<br />

el jengibre. También se pue<strong>de</strong>n aprovechar lo períodos vegetativos y las<br />

diferencias en la velocidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> cada planta para su asociación en<br />

una misma área por ej<strong>em</strong>plo Lippia alba (quita dolor), Ocimum basilicum<br />

(albahaca blanca), O. tenuiflorum (albahaca morada), P. amboinicus (orégano<br />

francés), especies <strong>de</strong> período vegetativos largos, asociadas a la caléndula, a la<br />

manzanilla (Matricaria recutita), al llentén (Plantago major y P. lanceolata),<br />

toronjil <strong>de</strong> menta (Mentha piperita) <strong>de</strong> períodos vegetativos cortos.<br />

Con relación a los Policultivos se ha tratada <strong>de</strong> dar explicación a la reducción <strong>de</strong><br />

las poblaciones <strong>de</strong> plagas y la mayor abundancia <strong>de</strong> los en<strong>em</strong>igos naturales a<br />

través <strong>de</strong> dos hipótesis: la <strong>de</strong> los En<strong>em</strong>igos Naturales y la <strong>de</strong> la Concentración<br />

<strong>de</strong> Recursos. En la primera se explica que al existir una mayor diversidad y<br />

mejores condiciones <strong>de</strong> microhábitats se proporcionan ciertos recursos específicos<br />

que hacen que aumente la eficacia y el número <strong>de</strong> los en<strong>em</strong>igos naturales y a<br />

aumentar su potencial reproductivo al proporcionarles presas y hospedantes<br />

alternativos, fuente <strong>de</strong> pólen y néctar y a<strong>de</strong>más ofrecer sitios <strong>de</strong> refugio para la<br />

nidificación, invernación, etc., así como con el aumento <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong>l suelo<br />

se favorecen las poblaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores que tienen éste como hábitat..


La hipótesis que se refiere a la Concentración <strong>de</strong> Recursos se fundamenta en que<br />

en áreas don<strong>de</strong> se combinan plantas hospedantes y no hospedantes, las plagas<br />

especializadas serán lógicamente menos abundante en los Policultivos, pues se<br />

produce un cambio en el ambiente que enmascara los estímulos visuales y<br />

químicos <strong>em</strong>anados <strong>de</strong> los cultivos asociados no húespe<strong>de</strong>s, creándooles<br />

confusión e interfiriéndoles su capacidad <strong>de</strong> búsqueda.<br />

Una <strong>de</strong> las estrategias epi<strong>de</strong>miológicas para minimizar las pérdidas por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s en las plantas es incr<strong>em</strong>entar el número <strong>de</strong> especies en el sist<strong>em</strong>a<br />

<strong>de</strong> cultivo, pudiendo disminuir significativamente cuando se intercalan cultivos no<br />

hospe<strong>de</strong>ros. Las combinaciones <strong>de</strong> cultivo amortiguan las pérdidas por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tanto por la reducción <strong>de</strong> la dis<strong>em</strong>inación <strong>de</strong> las esporas o porque<br />

modifican las condiciones microambientales como humedad, luz, t<strong>em</strong>peratura y<br />

movimiento <strong>de</strong>l aire.. Así entre las especies medicinales citadas por ej<strong>em</strong>plo el<br />

llantén y el hinojo muy susceptibles a la infestación por S. rolfsii y la mejorana y el<br />

toronjil <strong>de</strong> menta a Rhizotocnia spp. para evitar la propagación <strong>de</strong> estos hongos<br />

se aconseja a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> rotar el lugar <strong>de</strong> plantación, asociarla con especies<br />

resistentes a estos patógenos, pero que no tengan gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la masa<br />

foliar como el orégano francés que pudiera fomentar su <strong>de</strong>sarrollo al crearle las<br />

condiciones propicias <strong>de</strong> humedad y poca inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> luz.<br />

En cuanto a las malezas, es conocido que su presencia en las primeras etapas <strong>de</strong>l<br />

cultivo, pue<strong>de</strong>n disminuir significativamente el crecimiento y posterior<br />

rendimiento. Para reducir al mínimo esta probl<strong>em</strong>ática en las plantas sensibles se<br />

pue<strong>de</strong> cultivar durante el período anterior a su si<strong>em</strong>bra otras plantas que restrinjan<br />

el crecimiento <strong>de</strong> las hierbas, por ej<strong>em</strong>plo la pasiflora o también Tagetes erecta<br />

(flor <strong>de</strong> muerto) o Taraxacum officinale (diente <strong>de</strong> león) que secretan sustancia<br />

que inhiben el crecimiento <strong>de</strong> malezas.<br />

Hasta el momento se conoce poco sobre la dinámica <strong>de</strong> las plagas, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y malezas en los Policultivos por lo que se sugiere que ésta es una <strong>de</strong> las<br />

principales tareas a <strong>de</strong>sarrollar en lo que respecta a las Plantas Medicinales en las<br />

condiciones <strong>de</strong> cada localidad para el establecimiento <strong>de</strong>l Sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> Producción<br />

Agroecológico en estas plantas.<br />

Otro el<strong>em</strong>ento clave para la obtención <strong>de</strong> plantas sanas es la Nutrición <strong>de</strong>l<br />

cultivo. Para que el funcionamiento metabólico <strong>de</strong> la planta sea el apropiado es<br />

necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio, pues un<br />

exceso o un déficit ocasiona plantas débiles susceptibles a plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, la que se <strong>de</strong>be en gran parte a la mala nutrición. La solución a esta<br />

probl<strong>em</strong>ática hay que buscarla con medidas que puedan ser manejadas<br />

integralmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a como es la nutrición orgánica. El más importante<br />

<strong>de</strong> los abonos orgánicos es el Abono ver<strong>de</strong> y no es más que la incorporación <strong>de</strong><br />

una planta al terreno cultivada con ese fin; la práctica más generalizada y eficiente<br />

es la si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> una leguminosa la que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aumentar el contenido <strong>de</strong><br />

materia orgánica le sirve <strong>de</strong> fuente para tomar nitrógeno <strong>de</strong>l aire y entregarlo al<br />

suelo, la misma se <strong>de</strong>be enterrar e incorporar cuando comienza a florecer. Se<br />

recomienda entre las plantas medicinales a Canavalia ensiformis (canavalia).<br />

La aplicación <strong>de</strong> Materia Orgánica, práctica agrícola utilizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ti<strong>em</strong>pos<br />

inm<strong>em</strong>oriales, ejerce un efecto positivo sobre la fertilidad <strong>de</strong>l suelo al crear una<br />

estructura granular característica <strong>de</strong>l horizonte principal mullido que favorece un


óptimo régimen hídrico- aéreo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las raíces que incr<strong>em</strong>enta la<br />

absorción <strong>de</strong> agua, aumentando su capacidad <strong>de</strong> almacenamiento en el suelo y <strong>de</strong><br />

nutrientes, así como al mejoramiento <strong>de</strong> la porosidad <strong>de</strong> los suelos compactados.<br />

Asímismo reprime y regula el crecimiento <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong><br />

organismos dañinos. La teoría <strong>de</strong>l francés Chabousou <strong>de</strong>nominada Trofobiosis<br />

explica la relación que existe entre la nutrición <strong>de</strong> las plantas y los organismos<br />

plagas y se sustenta en que las plantas sanas son capaces <strong>de</strong> resistir el ataque <strong>de</strong><br />

los organismos nocivos; resistencia que está relacionada con la síntesis <strong>de</strong> la<br />

proteína por la planta la que pue<strong>de</strong> ser alterada por efecto <strong>de</strong> los plaguicidas o por<br />

una nutrición <strong>de</strong>sbalanceada <strong>de</strong>l cultivo. La interrupción <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> la<br />

proteina provoca que se acumulen y circulen en el tejido <strong>de</strong> las plantas sustancias<br />

más complejas que constituyen una fuente <strong>de</strong> nutrientes para las plagas<br />

favoreciendo su reproducción y supervivencia. Con el abono químico las plantas<br />

absorben gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nutrientes, más que el que la planta en realidad<br />

pue<strong>de</strong> metabolizar, lo que hace que se vuelvan más suculentas y que se <strong>de</strong>biliten<br />

las células a causa <strong>de</strong> las sobredimensiones alcanzadas, por tal motivo se hace<br />

más vulnerable al ataque <strong>de</strong> los organismos fitófagos y patógenos. La nutrición<br />

orgánica <strong>de</strong> las plantas resulta muy efectiva para el control <strong>de</strong> los patógenos <strong>de</strong><br />

las plantas que habitan el suelo, refiriéndose que esta disminución se <strong>de</strong>be a que<br />

la planta absorbe <strong>de</strong>l suelo sustancias que participan en la formación <strong>de</strong><br />

anticuerpos contra patógenos.<br />

También manteniendo la fertilidad <strong>de</strong>l suelo equilibrada los cultivos tendrán mayor<br />

competitividad frente a las malezas, al crecer las plantas con más rapi<strong>de</strong>z y<br />

<strong>de</strong>sarrollando ramas más vigorosas que aumentan su capacidad <strong>de</strong><br />

sombreamiento que tanto las perjudica.<br />

Otra práctica antigua que ha cobrado vigencia es la preparación <strong>de</strong> compost a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicos muy efectiva en el sostenimiento <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo y en el control <strong>de</strong> patógenos que lo habitan al incr<strong>em</strong>entar la actividad<br />

biótica <strong>de</strong>l suelo.<br />

El uso <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong> Cobertura especialmente <strong>de</strong> leguminosas y <strong>de</strong> Mulch<br />

(cobertura muerta)son prácticas efectivas en lo que respecta a la fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo los protege <strong>de</strong> la compactación y contra la erosión, mejora su estructura y<br />

fertilidad, su biología al activar la micro y mesofauna, reduce al mínimo las<br />

pérdidas <strong>de</strong> agua, regula patógenos por la supresión <strong>de</strong> malezas, inhibición <strong>de</strong><br />

n<strong>em</strong>átodos y proporcionar hábitats para en<strong>em</strong>igos naturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> un microclima favorable al regular la t<strong>em</strong>peratura y humedad (menor<br />

t<strong>em</strong>peratura y mayor humedad <strong>de</strong>l suelo).<br />

La práctica <strong>de</strong> implantar coberturas o simpl<strong>em</strong>ente no <strong>de</strong>jar los suelos totalmente<br />

<strong>de</strong>smalezados es <strong>de</strong> gran efectividad para la disminución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> erosión<br />

<strong>de</strong> los suelos provocados por la acción <strong>de</strong>l viento y por escorrentía superficial cuyo<br />

primer síntoma es la disminución <strong>de</strong> los rendimientos agrícolas.<br />

En tal sentido se pue<strong>de</strong>n utilizar algunas malezas como Portulaca oleracea<br />

(verdolaga), que tiene a<strong>de</strong>más valor medicinal y como cobertora <strong>de</strong>l suelo. Se<br />

sugiere también con este fin el cultivo <strong>de</strong> algunas especies medicinales como<br />

Ocimum basilicum (albahaca blanca), Cymbopogon citratus (caña santa). En<br />

estudios realizados en Cuba, en la provincia <strong>de</strong> Guantánamo se comprobó que C.<br />

citratus, Pedilanthus tythymaloi<strong>de</strong>s (itamoreal), Eucalypthus spp. (eucalipto),


Hibiscus elatus (majagua) <strong>de</strong>tienen el proceso <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> los suelos usadas<br />

en barreras vivas, cultivos en franjas, reforestación, etc.<br />

También el mulch protege la superficie porosa <strong>de</strong>l suelo contra el impacto <strong>de</strong> la<br />

lluvia y la utilización <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> los cultivos con este propósito mejorará las<br />

adiciones <strong>de</strong> materia orgánica; en fin la utilización <strong>de</strong> coberturas vivas o muertas<br />

protegen lapropieda<strong>de</strong>s físicas, químicas y biológicas <strong>de</strong>l suelo, amortiguan las<br />

precipitaciones, evitan su lavado y lo preservan <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong> la insolación.<br />

Ciertos cultivos <strong>de</strong> cobertura s<strong>em</strong>brados en una época <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área pue<strong>de</strong>n<br />

reducir en gran medida la población <strong>de</strong> malezas en el próximo cultivo. Por ej<strong>em</strong>plo<br />

el cultivo <strong>de</strong> la pasiflora (Passiflora incarnata), liana que cubre en dos meses<br />

toda el área y <strong>de</strong> la caña santa, cuyos hijos crecen rápidamente y en breve ti<strong>em</strong>po<br />

cierran el campo pue<strong>de</strong>n disminuir en un alto porcentaje el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

malezas.<br />

Algunos residuos <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra pue<strong>de</strong>n utilizarse como mulch, especies como el<br />

jengibre (Zingiber officinale), la yuquilla (Curcuma longa) y el sagú (Maranta<br />

arundinacea) que se marchitan al final <strong>de</strong>l período vegetativo proporcionan un<br />

mulch que pue<strong>de</strong> incorporarse con una labranza mo<strong>de</strong>rada.<br />

Con otras técnicas como la manipulación <strong>de</strong> las Época, Distancia y Densidad<br />

<strong>de</strong> Si<strong>em</strong>bra se pue<strong>de</strong> lograr un rendimiento significativo <strong>de</strong> los cultivos, con poca<br />

inversión <strong>de</strong> capital con el cumplimiento <strong>de</strong> la si<strong>em</strong>bra en época oportuna y<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y espaciamiento. Algunas plantas <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> períodos<br />

específicos para germinar, crecer y <strong>de</strong>sarrollar a<strong>de</strong>cuadamente; es el caso <strong>de</strong> la<br />

manzanilla, la caléndula, el llantén, el toronjil <strong>de</strong> menta, etc., porque necesitan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones climáticas (más bajas t<strong>em</strong>peraturas y radiación solar),<br />

otras como Zingiber officinale (jengibre) y Passiflora incarnata (pasiflora),<br />

porque sus follajes <strong>de</strong>saparecen al iniciar el invierno requieren se planten en<br />

primavera para que cumplimenten su período vegetativo y numerosas especies<br />

pue<strong>de</strong>n s<strong>em</strong>brarse durante todo el año como Justicia pectoralis (tilo), Lippia<br />

alba (quita dolor), Piper auritum (caisimón <strong>de</strong> anís), Senna alata (guacamaya<br />

francesa), Aloe vera (sábila), Plecthranthus amboinicus (orégano francés). La<br />

<strong>de</strong>nsidad y distanciamiento están en función <strong>de</strong> su hábito <strong>de</strong> crecimiento, las <strong>de</strong><br />

pequeña altura como Plantago major y P. lanceolata, para proporcionarle mayor<br />

competitividad frente a las malezas y las que crecen <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cumbente como<br />

Orthosiphon aristatus (té <strong>de</strong>l riñón) precisan <strong>de</strong> cortas distancias y aquellas que<br />

<strong>de</strong>sarrollan ramas vigorosas como la guacamaya francesa, el quitadolor, las<br />

albahacas, o como Foeniculum vulgare (hinojo) que necesita <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la luz para la formación <strong>de</strong> los frutos o Aloe vera (sábila) para facilitar la cosecha<br />

<strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s y espinosas hojas, requieren <strong>de</strong> amplias distancias entre plantas.<br />

También estas técnicas <strong>de</strong> cultivo pue<strong>de</strong>n ser factores a influir en el nivel <strong>de</strong><br />

infestación <strong>de</strong> los cultivos. Al variar el período <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra <strong>de</strong> la planta se<br />

establece una falta <strong>de</strong> sincronización entre la fenología <strong>de</strong>l cultivo y la plaga <strong>de</strong>l<br />

insecto que pue<strong>de</strong> hacer retardar el índice <strong>de</strong> colonización o evitar la coinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la plaga.<br />

En la mencionada Estación Experimental <strong>de</strong> Plantas Medicinales se ha observado<br />

en cultivos como caléndula y manzanilla que si el final <strong>de</strong> su período vegetativo se<br />

alarga hasta fechas en que las condiciones climáticas le son favorables a las<br />

plagas, éstas se ven afectadas por áfidos (Aphis spp.), los mismos que se


hospedan en la escoba amarga, la maleza que mayormente inva<strong>de</strong> en ese<br />

período, por lo que hay que respetar las fechas t<strong>em</strong>pranas <strong>de</strong> estos cultivos. Es <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacar que con la presencia <strong>de</strong> esta maleza en las áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Mentha<br />

arvensis (menta japonesa), M. piperita (toronjil <strong>de</strong> menta) y M. spicata (hierba<br />

buena), en éstas no se presenta afectación por los áfidos, ellos prefieren a la<br />

escoba amarga, sin <strong>em</strong>bargo no ocurre lo mismo en los cultivos <strong>de</strong> caléndula y<br />

manzanilla. Igualmente en el llantén (P. major y P. lanceolata) se ha observado<br />

una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los crisomélidos L<strong>em</strong>a confusa y Acalima innuva en la<br />

etapa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante, cuando a pesar <strong>de</strong> s<strong>em</strong>brarse en la<br />

fecha indicada, inci<strong>de</strong>n en ese período altas t<strong>em</strong>peraturas, humedad ambiental y<br />

radiación solar (Magdalena Rivera, Comunicación personal, datos sin publicar).<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra resulta también <strong>de</strong> interés para el control cultural <strong>de</strong> los<br />

insectos, se plantea que una disminución <strong>de</strong>l espaciamiento reduce el número <strong>de</strong><br />

plagas y que esto se <strong>de</strong>be a una respuesta optomotora <strong>de</strong> aterrizaje <strong>de</strong> los<br />

insectos voladores, por ej<strong>em</strong>plo Aphis craccivora y A. gossypii, frente al<br />

contraste entre la tierra <strong>de</strong>scubierta y los cultivos que hace que el estímulo sea<br />

mayor en los s<strong>em</strong>brados más espaciados. También se trata <strong>de</strong> dar explicación<br />

mediante la hipótesis <strong>de</strong> que en las mayores <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s la vegetación excesiva<br />

actúa como impedimento, que proporciona los cambios <strong>de</strong> microaambiente,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> los diferentes cultivos.<br />

La elección <strong>de</strong>l momento y el método <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra más a<strong>de</strong>cuado proporciona un<br />

medio para evadir con cierta medida la afectación por hongos. S<strong>em</strong>brar más<br />

t<strong>em</strong>prano o en ocasiones tardíamente le permite al cultivo huésped pasar a través<br />

<strong>de</strong> una etapa vulnerable antes o <strong>de</strong>spúes <strong>de</strong> que el patógeno produzca el inóculo.<br />

Relativo a ello, estudios realizados en diferentes especies medicinales como<br />

llantén, mejorana (Origanum majorana) toronjil <strong>de</strong> menta el estricto cumplimiento<br />

<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> plantación, así como su plantación en el camellón <strong>de</strong> los surcos o<br />

en canteros (eras) se observó que se pue<strong>de</strong> controlar la afectación en el llantén,<br />

<strong>de</strong>l hongo Sclerotium rolfsii que forma gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> micelio que le produce<br />

clorosis, marchitez y finalmente su muerte. Igualmente suce<strong>de</strong> con el hongo<br />

Cercospora plantaginis que ocasiona un 30% <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong> la superficie<br />

foliar. En la mejorana pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que si su período vegetativo se extien<strong>de</strong><br />

hasta los meses <strong>de</strong> gran humedad y altas t<strong>em</strong>peraturas se presente afectación por<br />

los hongos Fusarium spp. y Rhizoctonia spp.; también en el toronjil <strong>de</strong> menta<br />

este último hongo se <strong>de</strong>sarrolla cuando comienzan las lluvias y aumentan las<br />

t<strong>em</strong>peraturas.<br />

Asímismo las variaciones en el espaciamiento entre plantas nos pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

evitar la infestación por hongos, por ej<strong>em</strong>plo en el caso <strong>de</strong>l hinojo se pue<strong>de</strong> ver<br />

afectada severamente por S. rolfsii, que daña el cuello <strong>de</strong> las plantas y por<br />

Cercospora spp. que produce manchas en las hojas si no se mantiene la<br />

distancia <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra, <strong>de</strong> igual modo este hongo produce afectaciones en las<br />

plantaciones <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong>l orégano francés.<br />

La si<strong>em</strong>bra tar<strong>de</strong> o t<strong>em</strong>prana pue<strong>de</strong> favorecer también el cntrol <strong>de</strong>l<br />

enmalezamiento, en el caso específico <strong>de</strong> especies tales como Ocimum<br />

gratissimum (albahaca <strong>de</strong> clavo) o <strong>de</strong>l quitadolor que pue<strong>de</strong>n plantarse en<br />

cualquier fecha <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, sería conveniente hacerlo<br />

antes <strong>de</strong> los períodos en que aparecen con mayor frecuencia algunas <strong>de</strong> las


malezas más comunes invasoras <strong>de</strong> los cultivos en Cuba entre ellas el bledo<br />

(Amaranthus spp.), cebolleta (Cyperus rotundus), verdolaga (Portulaca<br />

oleracea), zancaraña (Echinocloa colona), hierba <strong>de</strong> Don Carlos (Sorghum<br />

halepense), que aunque pue<strong>de</strong>n observarse durante todo el año lo hacen con<br />

mayor frecuencia en la primavera y el verano, para que llegada esta época estos<br />

cultivos que en unos pocos meses alcanzan un grado tal <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> su<br />

follaje que les ocasione sombreamiento en las fases iniciales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, lo<br />

que facilita el control <strong>de</strong> estas malezas que como heliófita que son gustan <strong>de</strong><br />

amplia iluminación.<br />

También la distribución <strong>de</strong> las plantas por unidad <strong>de</strong> área y la tasa <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir en mayor o menor grado al control <strong>de</strong> las malezas. De esta<br />

manera cortos distanciamientos entre plantas o altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra<br />

proporcionan sombra al área y por tanto reprimen el crecimiento <strong>de</strong> las malezas.<br />

Se ha observado por ej<strong>em</strong>plo que en el cultivo <strong>de</strong> la caléndula y <strong>de</strong> la manzanilla<br />

con mayores <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> si<strong>em</strong>bra, mayor número <strong>de</strong> hileras <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tilo<br />

en los canteros y menores distancia <strong>de</strong> plantación en el llantén la invasión <strong>de</strong><br />

malezas fue aproximadamente un 30 % menor<br />

El Tipo <strong>de</strong> Labranza pue<strong>de</strong> influir en el entorno <strong>de</strong>l suelo y es la causante <strong>de</strong> la<br />

compactación al <strong>de</strong>struir la capa arable esponjosa. El <strong>em</strong>pleo <strong>de</strong> la labranza<br />

mínima en la preparación <strong>de</strong>l suelo y en la si<strong>em</strong>bra pue<strong>de</strong>n reducir<br />

consi<strong>de</strong>rabl<strong>em</strong>ente las pérdidas <strong>de</strong> suelo al controlar eficazmente la erosión y la<br />

conservación <strong>de</strong> la humedad. De igual manera conserva la actividad <strong>de</strong>l edafon al<br />

no ocasionar disturbios en los procesos bioestructurales <strong>de</strong>l suelo así como en la<br />

disminución <strong>de</strong> su compactación. Sin <strong>em</strong>bargo bajo <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong><br />

clima, tipo <strong>de</strong> cultivo, agresividad <strong>de</strong> las malezas, etc., se hace necesario la<br />

labranza para mejorar las condiciones <strong>de</strong>l suelo en cuanto a su capacidad <strong>de</strong><br />

retención <strong>de</strong> humedad, aereación, capacidad <strong>de</strong> infiltración, evaporación, etc.<br />

como es por ej<strong>em</strong>plo en aquellos suelos endurecidos por efecto <strong>de</strong> continuos<br />

monocultivos, sobre todo <strong>de</strong> enraizamiento superficial; por el excesivo uso <strong>de</strong><br />

maquinarias agrícolas; por trabajarlos con abundante humedad o por <strong>de</strong>jarlos sin<br />

cobertura que proteja los agregados, en este caso resulta conveniente el <strong>em</strong>pleo<br />

<strong>de</strong> un subsolador o <strong>de</strong> araduras más profundas, aunque es preferible lograr la<br />

<strong>de</strong>scompactación <strong>de</strong>l suelo por acción <strong>de</strong> las raíces incluyendo en las rotaciones y<br />

asociaciones cultivos <strong>de</strong> enraizamiento profundo capaces <strong>de</strong> penetrar las capas<br />

endurecidas <strong>de</strong>l suelo; se dice que la acción <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> las legumunosas<br />

tienen el efecto <strong>de</strong> un subsolador. Lo importante es seleccionar las prácticas <strong>de</strong><br />

labranza a<strong>de</strong>cuada pues no existe una regla única y va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l suelo y sus<br />

propieda<strong>de</strong>s, por lo que se <strong>de</strong>be ir al rescate y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías agrícolas<br />

que les puedan ser <strong>de</strong> gran utilidad en el mejoramiento <strong>de</strong> los conocimientos y <strong>de</strong><br />

las prácticas actuales.<br />

El tipo <strong>de</strong> labranza a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> afectar la supervivencia <strong>de</strong> los insectos, ya sea<br />

indirectamente al crear condiciones <strong>de</strong>sfavorables que afectan los huevos, las<br />

ninfas; reducir el nivel <strong>de</strong> alimentos, o su exposición a los en<strong>em</strong>igos naturales o<br />

también por el daño físico directo ocasionado durante el proceso <strong>de</strong> labranza. Con<br />

relación a los efectos <strong>de</strong> la Labranza Mínima sobre los insectos se ha <strong>de</strong>scubierto<br />

que la capa <strong>de</strong> mulch esparcida sobre el suelo brinda un microhábitat favorable<br />

para algunos insectos que habitan en los residuos <strong>de</strong>l cultivo o cerca <strong>de</strong> la


superficie <strong>de</strong>l suelo, informándose recient<strong>em</strong>ente algunos beneficios inherentes a<br />

los sist<strong>em</strong>as sin labranza don<strong>de</strong> se expone que las malezas y los residuos <strong>de</strong> la<br />

superficie en un sist<strong>em</strong>a sin labranza brindan a la fauna <strong>de</strong>predadora más<br />

recursos <strong>de</strong> alimentación y protección.<br />

Se plantea que los efectos <strong>de</strong> la labranza mínima sobre el control <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s es variable, que las alteraciones <strong>de</strong>l microclima que originan<br />

pue<strong>de</strong>n retardar, aumentar o no producir afectación por hongos pues para algunos<br />

estas condiciones resultan favorable y para otros <strong>de</strong>sfavorables, por lo que si se<br />

<strong>em</strong>plea este tipo <strong>de</strong> labranza es indispensable la inclusión <strong>de</strong> las rotaciones <strong>de</strong><br />

cultivo.<br />

En Resumen, la Producción <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong> óptima calidad requiere <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> prácticas agrícolas que ayu<strong>de</strong>n al mantenimiento <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo y <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>l suelo así como al reciclaje <strong>de</strong> los<br />

nutrientes y a sostener baja las poblaciones <strong>de</strong> patógenos.<br />

REQUERIMIENTOS CLIMATOLOGICOS.<br />

En el complejo ambiental don<strong>de</strong> crecen las plantas, esencialmente el clima tiene<br />

gran influencia en su a<strong>de</strong>cuado funcionamiento, <strong>de</strong>sarrollo y para la obtención <strong>de</strong><br />

altos y sostenidos rendimientos; entre los el<strong>em</strong>entos más significativos están las<br />

T<strong>em</strong>peratura, Radiación solar, Precipitaciones y Velocidad <strong>de</strong>l Viento.<br />

El el trópico, las T<strong>em</strong>peraturas y la Radiación Solar son si<strong>em</strong>pre elevadas, lo que<br />

ejerce una acción <strong>de</strong>gradativa sobre el suelo, la que se incr<strong>em</strong>enta cuando éstos<br />

permanecen <strong>de</strong>snudos por la falta <strong>de</strong> una cubierta viva o muerta y cuyos efectos<br />

originan la muerte <strong>de</strong> la fauna edáfica, la rotura <strong>de</strong> las estructura o agregados<br />

minerales, alta combustión <strong>de</strong> la materia orgánica sin llegar a incorporarse como<br />

humus, incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> la evaporación, pérdidas <strong>de</strong> la humedad, etc. También en el<br />

trópico las lluvias suelen presentar gotas <strong>de</strong> gran tamaño, con alta velocidad <strong>de</strong><br />

caída, ocurren en gran<strong>de</strong>s volúmenes por unidad <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po, todo lo cual tiene un<br />

fuerte carácter <strong>de</strong>gradativo que se manifiesta con la formación <strong>de</strong> costras<br />

superficiales por el impacto <strong>de</strong> las gotas, roturas <strong>de</strong> la bioestructura, disminución<br />

<strong>de</strong> la infiltración y por tanto incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> la escorrentía y erosión. Los vientos,<br />

cuando alcanzan velocida<strong>de</strong>s superiores a los 100 km/hora afectan fuert<strong>em</strong>ente a<br />

los suelos pudiendo producir evaporación <strong>de</strong> la humedad y sequedad en la<br />

superficie y a<strong>de</strong>más erosión eólica por el arrastre <strong>de</strong> las partículas entre otros.<br />

La distribución y la cantidad <strong>de</strong> lluvia tienen gran interés para el agricultor pues le<br />

posibilita la adopción <strong>de</strong> los cultivos. Así en el caso <strong>de</strong> las plantas medicinales,<br />

don<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> humedad son <strong>de</strong>sfavorables es preferible cultivar<br />

especies que son tolerantes a la sequía como suce<strong>de</strong> con el romero (Rosmarinus<br />

officinale) o con la sábila (Aloe vera) o también <strong>em</strong>plear técnicas <strong>de</strong> manejo que<br />

enfatizan la cobertura <strong>de</strong>l suelo para evitar la evaporación y el escurrimiento y<br />

mantener la humedad. En zonas don<strong>de</strong> las precipitaciones son superiores a los<br />

1500 mm anuales se aconseja plantar aquellas especies que son tolerantes al<br />

agua como la albahaca blanca (Ocimum basilicum) o el culantro (Eryngium<br />

foetidum) resistentes a las inundaciones y bajo condiciones <strong>de</strong> anegamiento<br />

continuo es preferible antes que <strong>de</strong>sarrollar sist<strong>em</strong>as costosos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sague, se


cultiven especies que se conocen se asientan sobre suelos que permanecen<br />

inundados durante todo el año como el mangle (Rhyzophora mangle).<br />

En las condiciones tropicales se hace necesario la integración <strong>de</strong> árboles y<br />

arbustos (que abarcan frutales, ma<strong>de</strong>rables, medicinales, etc.) estableciendo<br />

cortinas rompevientos y cercos vivos productivos circundantes a los cultivos que<br />

permitan crear condiciones microclimáticas más favorables para los cultivos<br />

anuales, al ayudar a reducir la velocidad <strong>de</strong>l viento, el impacto <strong>de</strong> las gotas <strong>de</strong><br />

lluvia sobre la superficie <strong>de</strong>l suelo y a la disminución <strong>de</strong> la t<strong>em</strong>peratura mo<strong>de</strong>rada<br />

por la sombra; todo lo cual <strong>de</strong>termina mayor productividad, sostenibilidad y uso<br />

óptimo <strong>de</strong> los recursos naturales, y representa un concepto <strong>de</strong> uso integral <strong>de</strong> la<br />

tierra que se adapta mayormente a las zonas marginales y a los pequeños<br />

agricultores. Entre los árboles y arbustos que pudieran integrarse con este fin se<br />

encuentran:<br />

Tamarindus indica (tamarindo), Manguifera indica (mango), Citrus spp.<br />

(cítricos diversos), Psidium guajava (guayaba), Cedrela mexicana (cedro), Melia<br />

aze<strong>de</strong>rach (paraíso), Bursera simaruba (almácigo), etc.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los principios activos, la luz (intensidad y duración),<br />

t<strong>em</strong>peratura y precipitaciones son los el<strong>em</strong>entos <strong>de</strong>l clima que tienen un efecto<br />

marcado sobre su presencia en las plantas.<br />

La luz es probabl<strong>em</strong>ente el factor <strong>de</strong> mayor significación en los principios activos<br />

y está estrechamente relacionada con la t<strong>em</strong>peratura y varía con la latitud (en<br />

latitu<strong>de</strong>s elevadas, la intensidad es cada vez menor); la estación <strong>de</strong>l año (es<br />

menor en otoño e invierno a causa <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> los rayos solares y el alto<br />

grado <strong>de</strong> nubosidad y mayor en el verano) y la hora <strong>de</strong>l día (es más intensa en<br />

horas <strong>de</strong>l mediodia a causa <strong>de</strong> la mayor elevación angular <strong>de</strong>l sol). En cuanto a la<br />

duración <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> luz, en muchas plantas el acortamiento o el alargamiento<br />

<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> luz es el que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la presencia o ausencia <strong>de</strong> los<br />

principios activos.<br />

Observar<strong>em</strong>os con algunos ej<strong>em</strong>plos como se manifiesta el efecto <strong>de</strong> la luz para<br />

diferentes grupos <strong>de</strong> principios activos. Para plantas productoras <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s se<br />

verificó en Cuba, en Brugmansia candida, productora <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s tropánicos,<br />

que plantaciones a la sombra con disminución <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la luz en un<br />

33% los porcentajes <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s totales disminuyeron significativamente en<br />

comparación con el cultivo a pleno sol.<br />

Para las productoras <strong>de</strong> glicósidos se plantea que por ej<strong>em</strong>plo en Digitalis spp.<br />

se ha encontrado un máximo contenido en la tar<strong>de</strong> y un mínimo en la mañana y en<br />

las que producen taninos un porcentaje más bajo cuando crecen en sobra parcial<br />

comparada con plantas crecidas a plena exposición <strong>de</strong> la luz solar.<br />

Con los aceites esenciales se han manifestado respuestas variadas ante este<br />

factor. De esta forma se ha reportado para Salvia officinalis un máximo contenido<br />

<strong>de</strong> aceite en la tar<strong>de</strong> y un mínimo durante el día, refiriendo que ésto se <strong>de</strong>bía a<br />

que como la formación <strong>de</strong>l aceite esencial en la especie ocurre durante el día, se<br />

produce gran evaporación que hace que éstos disminuyan. Sin <strong>em</strong>bargo se<br />

hallaron pocas diferencias entre su cultivo al sol y a la sombra, excepto en el<br />

período <strong>de</strong> mucho calor en el que las plantas a la sombra mostraron un ligero<br />

incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> aceite (25% más <strong>de</strong> aceite), explicándo que esto se<br />

<strong>de</strong>bía a una mayor evaporación porque los pelos glandulares son más numerosos


en las plantas que crecen al sol. Se hace también alusión a similar conclusión<br />

respecto a los pelos glandulares <strong>de</strong> Ocimum basilicum, Mentha piperita y<br />

Origanum majorana aunque en S. officinalis la evaporación fue mayor y en M.<br />

piperita se produjo un aceite con menor contenido <strong>de</strong> mentol y mayor <strong>de</strong><br />

mentona en el cultivo a la sombra. En Melissa officinalis se reporta, menores<br />

porcentajes <strong>de</strong> aceite a la sombra que al sol y en Cuba, en investigaciones<br />

realizadas en la Estación Experimental <strong>de</strong> Plantas Medicinales con Piper auritum<br />

cultivado al sol y bajo la sombra <strong>de</strong> arboledas los contenidos <strong>de</strong> aceites esenciales<br />

en las hojas fueron mayores en las plantas crecidas a pleno sol.<br />

La T<strong>em</strong>peratura también juega un papel importante en la producción <strong>de</strong><br />

metabolitos secundarios en las plantas aromáticas y medicinales, pues cada<br />

especie está adaptada a ciertas fluctuaciones <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura siendo ésto lo que<br />

más afecta a las plantas en cualquier ambiente..<br />

Para las plantas productoras <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s se plantea que los porcentajes<br />

disminuyen cuando la cosecha se efectúa <strong>de</strong>spúes <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> días <strong>de</strong> fuerte<br />

calor. En Cuba en Brugmansia candida se <strong>de</strong>mostró mediante investigaciones<br />

que t<strong>em</strong>peraturas muy altas o muy bajas afectaban los porcentajes y se <strong>de</strong>terminó<br />

que en el período prece<strong>de</strong>nte a la cosecha tenía gran importancia la t<strong>em</strong>peratura,<br />

pues en ese lapso se produce gran parte <strong>de</strong> la materia aprovechable. Se encontró<br />

que la t<strong>em</strong>peratura mínima <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 18 grados centígrados (30 días<br />

anterirores a la coecha) resultaron las mejores. También se comprobó que cuando<br />

las cosechas se realizaron en el invierno (enero, t<strong>em</strong>peratura más baja) y verano<br />

(julio, t<strong>em</strong>peratura más alta), o en diferentes horas <strong>de</strong>l día (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 7 a.m. hasta 6<br />

p.m.) los mayores porcentajes se encontraron en las cosechas realizadas en el<br />

invierno y las efectuadas en las horas <strong>de</strong> la mañana, fundamentalmente a las 7<br />

a.m.; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta hora los alcaloi<strong>de</strong>s fueron disminuyendo gradualmente<br />

hasta las 4 p.m. y finalmente se produjo un ligero incr<strong>em</strong>ento a las 6 p.m., pero sin<br />

llegar al nivel <strong>de</strong> la mañana. Aquí se reflejaron también condiciones más<br />

<strong>de</strong>sfavorables para una planta oriunda <strong>de</strong> clima más t<strong>em</strong>plado, lo que nos indica<br />

que estas variaciones están influenciadas a<strong>de</strong>más por su origen.<br />

En las plantas productoras <strong>de</strong> aceites esenciales, <strong>de</strong> forma general se plantea que<br />

las altas t<strong>em</strong>peraturas aumentan su volatilización y que pue<strong>de</strong>n ocurrir variaciones<br />

tanto en sus porcentajes como en sus componentes. En investigaciones<br />

realizadas con Mentha piperita se encontró que se incr<strong>em</strong>entó el contenido <strong>de</strong><br />

aceite cuando las t<strong>em</strong>peratura promedio fueron altas, pero con disminución <strong>de</strong> la<br />

calidad al aumentarse el contenido <strong>de</strong> mentona con relación al <strong>de</strong> mentol, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que los experimentos se realizaron en zonas t<strong>em</strong>pladas don<strong>de</strong> las<br />

t<strong>em</strong>peraturas no llegan a alcanzar valores tan altos como en el trópico. En Cuba,<br />

experimentos con Matricaria recutita <strong>de</strong>mostraron que la cosecha <strong>de</strong> sus flores<br />

entre los meses <strong>de</strong> febrero y marzo con t<strong>em</strong>peraturas en la mañana entre 21 y 23<br />

grados centígrados y a las 3 p.m. mayor <strong>de</strong> 26 grados centígrados, los menores<br />

porcentajes <strong>de</strong> aceite y <strong>de</strong> alfabisabolol (principal constituyente <strong>de</strong>l aceite) se<br />

tuvieron por la tar<strong>de</strong> señalándose por algunos autores que el aumento <strong>de</strong><br />

t<strong>em</strong>peratura entre 28 y 30 grados centígrados afecta notabl<strong>em</strong>ente el contenido<br />

<strong>de</strong>l aceite.


Asímismo en estudios realizados en Cuba en la Melissa officinalis los<br />

porcentajes <strong>de</strong> aceite fueron mayores en las hojas cosechadas en los meses <strong>de</strong><br />

junio y julio (los <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura más alta en Cuba).<br />

Con respecto a las precipitaciones ten<strong>em</strong>os que el agua juega un papel<br />

fundamental al modificar los efectos ecológicos <strong>de</strong> otros factores, por ej<strong>em</strong>plo<br />

regulador <strong>de</strong> la t<strong>em</strong>peratura.<br />

En cuanto a los principios activos se hace referencia a que éstos son seriamente<br />

afectados por exceso o por <strong>de</strong>fecto, señalándose que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios días <strong>de</strong><br />

lluvia la cantidad <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s y también <strong>de</strong> aceites esenciales en algunas plantas<br />

disminuyen y que ésto fue comprobado en solanáceas productoras <strong>de</strong> drogas<br />

cuando fueron cosechadas <strong>de</strong>spués o durante días <strong>de</strong> lluvias, entre ellas Datura<br />

stramonium, D. metel, Atropa belladonna. En Brugmansia candida cultivada<br />

en Cuba se <strong>de</strong>terminó en un estudio cuantitativo la influencia <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones y se verificó que la escasez o el exceso <strong>de</strong> lluvia disminuían los<br />

porcentajes <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s y que la suma <strong>de</strong> precipitaciones <strong>de</strong> apoximadamente<br />

240 mm (en los 30 días anteriores a la cosecha) resultaron las mejores.<br />

En las plantas productoras <strong>de</strong> aceites esenciales se ha encontrado que cuando<br />

hay déficit <strong>de</strong> agua se produce una disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pelos glandulares<br />

por hojas, pero como también por esta causa las hojas son más pequeñas, la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pelos glandulares es mayor, por lo que en un área dada la hoja posee<br />

mayores órganos capaces <strong>de</strong> producir aceite esencial.<br />

En raíces <strong>de</strong> Valeriana officinalis y en frutos <strong>de</strong> Coriandrum sativum se plantea<br />

que las lluvias abundantes incr<strong>em</strong>entan el contenido <strong>de</strong> aceite esencial, sin<br />

<strong>em</strong>bargo en Cymbopogon citratus disminuyen y en Mentha piperita y en<br />

Origanum majorana las abundantes o las insuficientes precipitaciones son<br />

<strong>de</strong>sventajosas para el contenido <strong>de</strong> aceite.<br />

Como se ha <strong>de</strong>muostrado, la respuesta <strong>de</strong> las plantas a los factores ambientales<br />

son extr<strong>em</strong>adamente complejas y ciertamente el clima tiene una gran influencia<br />

sobre los principios activos, pero aún no hay un dominio total que nos permita<br />

<strong>em</strong>itir conclusiones, excepto una: que las plantas producen su máximo contenido<br />

<strong>de</strong> principios activos bajo aquellas condiciones climáticas que les permiten su<br />

óptimo <strong>de</strong>sarrollo, lo que impone realizar investigaciones propias para cada región.<br />

Todo lo que aquí h<strong>em</strong>os expresado nos lleva a reflexionar sobre la necesidad <strong>de</strong><br />

cumplimentar los requerimients agrooclimáticos en las plantas medicinales si<br />

quer<strong>em</strong>os obtener una prducción <strong>de</strong> calidad.<br />

Bibliografía:<br />

-Acosta, L. 1995. Una planta medicinal: La Campana. Ed. Científico-Técnica, C.<br />

Habana, 32 p.<br />

-Acosta L. y J. Triana. 1990. La Manzanilla. Prodigio <strong>de</strong> la medicina ver<strong>de</strong>. Ed.<br />

Científico-Técnica, C. Habana, 107 p.<br />

-Fluck, H. 1954. The influence of the soil on the content of active principles in<br />

medicinal plants. Journ. of Pharmacy and Pharmac. 6(3): 153-163.<br />

-Fluck, H. 1955. The influence of climate on the active principles in medicinal<br />

plants. Journ. of Pharmacy and Pharmac. 7(6): 361-383.


-L<strong>em</strong>es, M y C. Rodríguez. Estudios agrícolas para el estudio <strong>de</strong> Melissa officinalis<br />

L. en Cuba. Rev. Cub. De Plantas Medicinales.<br />

-L<strong>em</strong>es, M., C. Rodríguez, M. Reyes, I. Hechevarría. Efecto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

cultivo sobre el rendimiento <strong>de</strong> follaje y el porcentaje <strong>de</strong> aceite en hojas <strong>de</strong> Piper<br />

auritum (caisimón <strong>de</strong> anís). Rev. Cub. De Plantas Medicinales.<br />

-Vogel, H. 1996. Efectos ambientales y <strong>de</strong> manejo sobre la calidad en especies<br />

medicinales y aromáticas. En S<strong>em</strong>inario Cultivo y Exportación <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales y Aromáticas. Situación y Perspectivas para Chile. Univ. De Talca,<br />

Chile, p: 7-20.


er. 1<br />

Prospección Agrícola<br />

<strong>de</strong> 21 Especies con Potencial<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

<strong>de</strong> Exportación.<br />

Vicente Martínez, Guat<strong>em</strong>ala


Prospección agrícola <strong>de</strong> 21 especies medicinales y aromáticas con potencial <strong>de</strong> exportación<br />

en Guat<strong>em</strong>ala<br />

José Vicente Martínez Arévalo*<br />

Resumen<br />

Guat<strong>em</strong>ala tiene una larga tradición en el uso y conocimiento popular <strong>de</strong> plantas medicinales, pero su<br />

cultivo se encuentra aun muy incipiente por diferentes causas entre las que pue<strong>de</strong>n mencionarse que la<br />

falta <strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> mercado. Aunque hay<br />

varias especies como la sábila, rosa <strong>de</strong> jamaica y la manzanilla que se cultivan en áreas consi<strong>de</strong>rables a<br />

lo común, son pocos los trabajos sist<strong>em</strong>áticos que se han realizado sobre cultivo, <strong>de</strong> tal forma que es<br />

difícil encontrar información nacional que sirva <strong>de</strong> base para que un agricultor <strong>de</strong>cida cultivar estas<br />

especies. Por estas razones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Gr<strong>em</strong>iales <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> Productos no<br />

Tradicionales, a finales <strong>de</strong>l año 1999 se convoco a varios sectores involucrados directa o indirectamente<br />

en el cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos están los productores, <strong>em</strong>presarios, investigadores<br />

y organizaciones no gubernamentales. A través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> discusión se escogieron 21 especies<br />

<strong>de</strong> interés por varios motivos entre ellos: especies que ya se cultivan y tienen mercado internacional,<br />

especies que pue<strong>de</strong>n ser equivalentes a otras que ya se encuentran en el mercado, especies nativas a<br />

las que se les ha invertido en investigación y especies con altos precios en el mercado internacional pero<br />

que aun no se tiene experiencia <strong>de</strong> cultivo en el país. De esta forma se seleccionaron las siguientes<br />

especies: ajenjo, albahaca, alcachofa, cilantro, equinacea, guayaba, hinojo, hipérico, manzanilla, melisa,<br />

orégano, ortiga, pericón, romero, rosa <strong>de</strong> jamaica, salvia, salvia sija, saúco, té <strong>de</strong> limón, tomillo y<br />

valeriana. Se planifico un proyecto <strong>de</strong> prospección para medir la adaptación agronómica <strong>de</strong> estas<br />

especies financiado por el programa <strong>de</strong> Inversiones Para la Paz que cubre zonas que estuvieron<br />

involucradas en el conflicto armados <strong>de</strong> los años 80 y 90. Esta fase tuvo como objetivo validar o adaptar<br />

tecnología para el cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales, que permita producir en la cantidad y calidad requerida<br />

por el mercado y sea fuente <strong>de</strong> ingresos para las comunida<strong>de</strong>s locales al ser comercializada a nivel<br />

nacional e internacional. Cabe mencionar que es el primer proyecto en el país que involucra un trabajo<br />

agronómico <strong>de</strong> esta magnitud. Se colocaron parcelas <strong>de</strong> observación y en algunos casos<br />

s<strong>em</strong>icomerciales para medir costos <strong>de</strong> producción, en 14 localida<strong>de</strong>s distribuidas en altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 280 a<br />

2360 msnm, una <strong>de</strong> ellas fue un inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> plástico. Las comunida<strong>de</strong>s pertenecen a varios grupos<br />

étnicos, generalmente grupos <strong>de</strong> mujeres, con poca disponibilidad <strong>de</strong> terreno, baja experiencia en el<br />

cultivo <strong>de</strong> plantas medicinales pero como mucho interés, pues lo ven como una opción viable, muchas<br />

sin infraestructura para el manejo postcosecha. Uno <strong>de</strong> los primeros obstáculos que se tuvo fue la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> material <strong>de</strong> propagación, <strong>de</strong> tal forma que <strong>de</strong> las 21 especies que se había planificado<br />

se s<strong>em</strong>braron solo 16. Por el corto período <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l proyecto se logro tener resultados concretos<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> ciclo corto, las <strong>de</strong>más se analizaron solo con un corte o bien solo se anotaron sus<br />

características vegetativas. Los resultados muestran los lugares don<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies tiene<br />

mayor potencial para su cultivo que en general fueron las alturas medias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango consi<strong>de</strong>rado,<br />

también se efectuó un análisis <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> aceites esenciales para las especies que lo requerían y se<br />

observo una clara correlación con el rendimiento en materia seca obtenido. En cuanto al control <strong>de</strong><br />

calidad se noto que casi el 50% <strong>de</strong> las muestras estuvieron contaminadas por microorganismos, lo cual<br />

indica que el manejo postcosecha se convierte en un cuello <strong>de</strong> botella en la producción con grupos <strong>de</strong><br />

pequeños agricultores y que <strong>de</strong>be trabajarse en la aplicación <strong>de</strong> las Buenas Practicas Agrícolas y <strong>de</strong><br />

Postcosecha. En relación a los costos <strong>de</strong> producción en la mayoría <strong>de</strong> los casos la rentabilidad es baja,<br />

por lo que es necesario a través <strong>de</strong> un mayor escalamiento en área seguir trabajando este aspecto que<br />

es crucial para que un agricultor este dispuesto arriesgarse a cultivar estas especies. Con base en los<br />

resultados se ha planteado una segunda fase para trabajar una menor cantidad <strong>de</strong> especies y<br />

experimentar diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> mayor interés.<br />

_____________________________________<br />

* Ingeniero Agrónomo. Catedrático, encargado <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Plantas Medicinales <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Agronomía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guat<strong>em</strong>ala. e -mail: josevm2000@yahoo.com


er. 1<br />

Estudio <strong>de</strong> la Situación<br />

Actual <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

en Colombia.<br />

Maria Alejandra Vélez,<br />

Instituto Von Humboldt, Colombia.


PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE<br />

PLANTAS MEDICINALES EN<br />

COLOMBIA<br />

Biocomercio Sostenible<br />

www.humboldt.org.co/biocomercio<br />

Instituto Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt<br />

Presentación<br />

1. Contexto Plantas Medicinales<br />

2. Mercado Mundial<br />

3. Clasificación Arancelaria<br />

4. % <strong>de</strong> Colombia en el comercio internacional<br />

5. Situación Colombia<br />

6. Conclusiones<br />

7. Recomendaciones<br />

1


DIVERSIDAD<br />

1. CONTEXTO<br />

PLANTAS<br />

MEDICINALES<br />

•Se estima que a nivel mundial 10.000 plantas son<br />

utilizadas medicinalmente.<br />

• En Colombia se han i<strong>de</strong>ntificado alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 6000 plantas con propieda<strong>de</strong>s medicinales<br />

2


ORIGEN<br />

•Se estima que 90% <strong>de</strong> las plantas medicinales<br />

comercilazadas a nivel mundial se extraen<br />

directamente <strong>de</strong>l bosque.<br />

(Gleich et all 2000)<br />

DIVERSIDAD AMENAZADA<br />

• Se estima que unas 230 especies <strong>de</strong> plantas<br />

incluidas en las listas <strong>de</strong> CITES son<br />

comercializadas con fines medicinales.<br />

(Traffic Sur, 2000)<br />

3


2. MERCADO<br />

MUNDIAL<br />

El mercado mundial <strong>de</strong> plantas medicinales y<br />

<strong>de</strong>rivados se estima en más <strong>de</strong> 20 billones<br />

<strong>de</strong> dólares.<br />

El mercado <strong>de</strong> fitomedicinas europeo y<br />

norteamericano crece a tasas anuales <strong>de</strong>l<br />

10%, crecimiento más dinámico que el <strong>de</strong> los<br />

farmaceuticos convencionales.<br />

(Sarah Laird, 1999)<br />

4


El 25% <strong>de</strong> todas las prescripciones<br />

farmaceuticas en Estados Unidos utilizan<br />

extractos <strong>de</strong> plantas o principios activos <strong>de</strong><br />

plantas superiores.<br />

El mercado <strong>de</strong> farmaceúticos basados en<br />

productos naturales es <strong>de</strong> U.S$ 75 billones.<br />

(Sarah Laird, 1999)<br />

Los principales mercados consumidores <strong>de</strong><br />

plantas medicinales son Al<strong>em</strong>ania, China,<br />

Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino<br />

Unido y España.<br />

Los principales productores y exportadores<br />

son China, Nepal, Sri Lanka, Bulgaria,<br />

Al<strong>em</strong>ania, Brasil, Chile y Argentina.<br />

5


Las plantas medicinales y las fitomedicinas<br />

más utilizadas son las que tienen efectos<br />

sobre los siguientes síntomas:<br />

Insomnio<br />

Sedantes<br />

Desór<strong>de</strong>nes cardiovasculares<br />

Respiratorios<br />

Digestivos<br />

3. CLASIFICIACIÓN<br />

ARANCELARIA<br />

• Capítulo 1211: Plantas, partes <strong>de</strong> plantas,<br />

s<strong>em</strong>illas y frutos <strong>de</strong> las especies utilizadas<br />

principalmente en perfumería, medicina o para<br />

usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos<br />

o secos, incluso cortados, quebrantados o<br />

pulverizados.<br />

6


3. CLASIFICIACIÓN<br />

ARANCELARIA<br />

• Capítulo 1302: Jugos y extractos vegetales.<br />

•1302.19 Los <strong>de</strong>más jugos y extractos vegetales<br />

•Capítulo 2106: Preparaciones alimenticias no<br />

expresadas ni comprendidas en otra parte.<br />

•2106.90 Las <strong>de</strong>más preparaciones<br />

4. Participación<br />

<strong>de</strong> Colombia en<br />

el Comercio<br />

Internacional<br />

7


Plantas medicinales<br />

En 1999 la UE, Japón y U.S.A importaron más <strong>de</strong><br />

U.S $450 millones<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> Colombia representaron el<br />

0.03% (U.S$ 138.000)<br />

Brasil exportó más <strong>de</strong> U.S $11 millones - 2.51 %<br />

Perú exportó más <strong>de</strong> U.S $3 millones - 0.75 %<br />

Extractos Vegetales<br />

En 1999 la UE, Japón y U.S.A importaron más <strong>de</strong><br />

U.S $48 millones<br />

Ningún producto colombiano<br />

Brasil exportó más <strong>de</strong> U.S$ 1 millón - 2.4 %<br />

Perú exportó U.S$ 25.900 - 0.05 %<br />

8


Fitomedicinas - Supl<strong>em</strong>entos<br />

alimenticios<br />

En 1999 la UE, Japón y U.S.A importaron más <strong>de</strong><br />

U.S $141 millones<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> Colombia representaron el<br />

0.01 % (U.S $12.000)<br />

Brasil exportó U.S $925.900 - 0.65 %<br />

Perú exportó U.S$ 114.700 - 0.08 %<br />

Estas cifras evi<strong>de</strong>ncian una tímida<br />

participación <strong>de</strong> Colombia y una<br />

oportunidad para <strong>de</strong>sarrollar proyectos<br />

comerciales <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

9


COMERCIO EXTERIOR<br />

5. Situación <strong>de</strong><br />

Colombia<br />

• Colombia importó en 1999 U.S. $600.000 <strong>de</strong><br />

plantas medicinales, apróximadamente U.S $ 2<br />

millones en extractos vegetales y más <strong>de</strong> U.S$ 18<br />

millones en supl<strong>em</strong>entos alimenticios.<br />

10


MERCADO NACIONAL<br />

A nivel nacional existe un mercado importante:<br />

- Plazas <strong>de</strong> mercado<br />

- Laboratorios<br />

- Tiendas naturistas.<br />

NO hay estimaciones sobre su tamaño.<br />

a. ENCUESTA “NACIONAL” :<br />

•IAVH-MMA-FENAT<br />

•Se distribuyó a más 70 laboratorios<br />

•Sólo se tuvo respuesta <strong>de</strong> 14 laboratorios<br />

(15%)<br />

•Se utilizó información <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Traffic y<br />

MMA<br />

•Se tuvo entonces resultados <strong>de</strong> 25<br />

laboratorios<br />

•Algunos resultados interesantes<br />

11


ENCUESTA “NACIONAL” :<br />

•¿Cuáles son las plantas medicinales con<br />

mayor volumen <strong>de</strong> comercialización en el<br />

mercado nacional?<br />

•Los laboratorios hicieron referencia a 25<br />

especies .<br />

•En su or<strong>de</strong>n y según la frecuencia en las<br />

repuestas <strong>de</strong> los laboratorios, las principales<br />

especies son:<br />

•Caléndula (Calendula officinallis)<br />

•Alcachofa (Cynara scolymus)<br />

•Valeriana (Valeriana officinalis l.)<br />

•Ajo (Allium sativum L)<br />

•Totumo (Crescentia cujete L.)<br />

•Diente <strong>de</strong> León (Taraxacum <strong>de</strong>nsleonis)<br />

•Ortiga (Urtica dioca/urens)<br />

•Uña <strong>de</strong> gato ( Uncaria tomentosa)<br />

•Zarzaparrilla (Smylax officinallis)<br />

12


Otros Resultados:<br />

En total se comercializan 156 especies<br />

medicinales y aromáticas<br />

•El 80% <strong>de</strong> los laboratorios utilizan la Alcachofa<br />

•El 72% <strong>de</strong> los laboratorios utilizan Caléndula<br />

•El 68% utiliza Diente Leon<br />

•Otras plantas reportadas por la mayoría <strong>de</strong> los<br />

laboratorios son:<br />

•Ajo (Allium sativum L)<br />

•Sauco (Sambucus nigra L)<br />

•Valeriana (Valeriana officinalis l.)<br />

•Manzanilla (Chamomilla recutita L)<br />

•Gualanday (Jaranda caucana)<br />

•Cola <strong>de</strong> Caballo (Eqisetum arvense)<br />

•Boldo (Peumus boldus)<br />

•Chuchuguaza (Maytenus laevis reiss)<br />

•Zarzaparrilla (Smylax officinallis)<br />

•Totumo (Crescentia cujete L.)<br />

•Eucalipto (Eucalyptus globulus)<br />

•Uña <strong>de</strong> Gato ( Uncaria tomentosa)<br />

13


En cuanto a la procen<strong>de</strong>cia <strong>de</strong> la materia prima:<br />

• 22 especies (14%) se reportan <strong>de</strong> origen<br />

silvestre (totumo, zarzaparrilla y uña <strong>de</strong> gato)<br />

•62 especies (40%) son registradas como<br />

provenientes <strong>de</strong> cultivos<br />

• 26 especies (16%) provienen <strong>de</strong> extracción<br />

silvestre o cultivos (Gualanday - Chuchuguaza)<br />

•31 especies (20%) no se conoce el origen <strong>de</strong><br />

la materia prima<br />

•16 especies (10%) se reportan como<br />

importadas y no se conoce el origen (silvestre o<br />

cultivada)<br />

14


En cuanto al origen <strong>de</strong> las especies :<br />

• 41% <strong>de</strong> las especies comercializadas son<br />

especies nativas<br />

• 50% <strong>de</strong> las especies comercializadas son<br />

especies foráneas<br />

• 9% <strong>de</strong> las especies comercializadas son<br />

especies naturalizadas (Diente <strong>de</strong> León -<br />

Sauco)<br />

Otros datos importantes :<br />

• 63 especies (40,4%) se encuentra en<br />

la lista <strong>de</strong> Invima.<br />

Lo cual evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong><br />

revizar la lista.<br />

• Se presentan confusiones en los<br />

nombres científicos <strong>de</strong> la especies<br />

15


Pasos a seguir:<br />

•Realizar nuevas encuestas que<br />

amplien la muestra.<br />

•Realizar estudios <strong>de</strong> mercado<br />

específicos por especies para estimar<br />

volumenes transados, origen <strong>de</strong> la<br />

materia prima, caracterizar ca<strong>de</strong>na<br />

productiva, entre otros.<br />

•Ya se inició el estudio <strong>de</strong> tres especies:<br />

Diente <strong>de</strong> León (Taraxacum <strong>de</strong>nsleonis)<br />

Sauco (Sambucus nigra L.)<br />

Totumo (Crescentia cujete L.)<br />

• Con el apoyo <strong>de</strong> MMA se espera iniciar<br />

el estudio <strong>de</strong> tres más<br />

16


Para priorizar las especies se tuvieron en<br />

cuenta criterios como:<br />

• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> comercialización a nivel nacional<br />

(encuesta)<br />

• Documentación botánica y etnofarmacológica<br />

• Antece<strong>de</strong>ntes básicos <strong>de</strong> buen manejo<br />

• Sin probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> toxicidad<br />

• Registrada Invima<br />

• Nativa o Naturalizada<br />

•Potencial <strong>de</strong> comercialización en el exterior<br />

b. ESTUDIO CONSUMIDORES<br />

• Universidad Politécnico - Bogotá<br />

•In<strong>de</strong>ntificar los consumidores <strong>de</strong> produtos<br />

medicinales naturales <strong>de</strong> los estratos 4,5,6 <strong>de</strong><br />

Bogotá.<br />

•Establecer las percepciones y riesgos <strong>de</strong> estos<br />

consumidores.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar canales <strong>de</strong> distribución.<br />

•Se realizaron 250 encuestas<br />

17


6.Conclusiones<br />

El mercado mundial <strong>de</strong> plantas medicinales y<br />

<strong>de</strong>rivados presentas oportunida<strong>de</strong>s<br />

interesantes para los productos<br />

colombianos.<br />

Es necesario realizar esfuerzos para obtener<br />

información sobre el mercado nacional y<br />

para eso se necesita colaboración <strong>de</strong>l sector.<br />

Es necesario revizar la lista <strong>de</strong> Invima pues<br />

pue<strong>de</strong> convertirse en un obstáculo para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector.<br />

18


7. Algunas Recomendaciones<br />

Desarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo para<br />

evitar sobre explotación<br />

Reconocimiento al conocimiento<br />

tradicional<br />

Capacitación <strong>em</strong>presarial<br />

Estudios <strong>de</strong> Mercado<br />

Recomendaciones<br />

Generar valor agregado en la zona<br />

No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un sólo producto<br />

No sólo enfocarse en mercados <strong>de</strong><br />

exportación, consolidar mercados<br />

regionales y nacionales<br />

19


MUCHAS GRACIAS !!<br />

María Alejandra Vélez<br />

Biocomercio Sostenible - IAVH<br />

www.humboldt.org.co/biocomercio<br />

biocomercio@humboldt.org.co<br />

20


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Fitoterapia para<br />

la Atención Primaria<br />

<strong>de</strong> Salud.<br />

Armando Cáceres, Guat<strong>em</strong>ala


FITOTERAPIA PARA LA<br />

ATENCION PRIMARIA DE SALUD<br />

Armando Cáceres<br />

Red Iberoamericana <strong>de</strong> Productos fitofarmacéuticos (RIPROFITO)<br />

Laboratorio Farmaya<br />

Av. Centroamérica 18-92 zona 1. (farmaya@explonet.com)<br />

Facultad <strong>de</strong> CCQQ y Farmacia,<br />

Universidad <strong>de</strong> San Carlos (citohis@usac.edu.gt)<br />

ELEMENTOS PARA LA<br />

ATENCION PRIMARIA DE SALUD<br />

RECURSOS HUMANOS – Promotores <strong>de</strong> salud,<br />

comadronas y amas <strong>de</strong> casa.<br />

COBERTURA – Atención primaria en áreas rurales.<br />

BOTIQUIN – Uso <strong>de</strong> plantas medicinales conocidas<br />

como seguras, eficaces y <strong>de</strong> buena calidad.<br />

INDICACION – Enfermeda<strong>de</strong>s autolimitadas.<br />

USO – Prevención y automedicación.<br />

OBTENCION – Local o nacional.<br />

FUNDAMENTOS – Tradición, necesidad, acceso.<br />

1


PRINCIPALES AGENTES DE<br />

DIARREA INFECCIOSA<br />

VIRUS Enterovirus<br />

BACTERIAS Shigella, Salmonella, E. coli<br />

LEVADURAS Candida albicans<br />

PROTOZOOS Entamoeba histolytica<br />

HELMINTOS Ascaris lumbricoi<strong>de</strong>s<br />

Taenia solium<br />

DIARREA<br />

Diarrea acuosa infecciosa<br />

Ex: Virus, Enterobacterias, Cólera<br />

Sx: Evacuaciones abundantes, líquidas<br />

Dx: Coprocultivo, examen heces (parásitos)<br />

Tx: Tagetes lucida (HF) – PERICÓN<br />

Psidium guajava (H) – GUAYABA<br />

Plantago major (H) – LLANTÉN<br />

Matricaria recutita (F) – MANZANILLA<br />

Byrsonima crassifolia (C) – NANCE<br />

Sambucus mexicana (H) – SAUCO<br />

2


DISENTERIA<br />

Diarrea con moco y sangre<br />

Ex: Shigella, Entamoeba histolytica<br />

Sx: Evacuaciones mucosanguinolentas<br />

Dx: Coprocultivo, observación trofozoítos<br />

Tx: Tagetes lucida (HF) – PERICÓN<br />

Psidium guajava (H) – GUAYABA<br />

Eupatorium s<strong>em</strong>ialatum (H) – BACCHÉ<br />

Solanum americanum (H) – MACUY<br />

Simarouba glauca (CH) – ACEITUNO<br />

Ref.: Cáceres, A. 1990. J. Ethnopharmacol. 30:55-73.<br />

PERICON, I’YÁ, JOLOMOCOX<br />

Tagetes lucida Cav. (Compositae)<br />

Planta nativa, flores amarillas, olorosa.<br />

Silvestre en el Altiplano (junio-septi<strong>em</strong>bre).<br />

Ensayos <strong>de</strong> cultivo a nivel comercial.<br />

Las hojas se usan para disentería y dolor.<br />

Activa contra enterobacterias y levaduras.<br />

Es espasmolítica y anti<strong>em</strong>ética.<br />

Composición: Herniarina, aceite esencial.<br />

Se administra como infusión o tintura.<br />

3


GUAYABA, CAK, PATAJ<br />

Psidium guajava L. (Myrtaceae)<br />

Árbol frutal <strong>de</strong> 10 m <strong>de</strong> alto, hojas olorosas.<br />

Nativa <strong>de</strong> América, cultivada por frutos.<br />

Las hojas se usan en disentería y vaginitis.<br />

Activa contra enterobacterias y protozoos.<br />

Actividad espasmolítica e inhibe peristalsis<br />

y liberación <strong>de</strong> acetilcolina.<br />

Composición: Flavonoi<strong>de</strong>s (guayaverina,<br />

avicularina, quercetina).<br />

Se administra como infusión o tintura.<br />

LLANTÉN, RACTZÍ<br />

Plantago major L. (Plantaginaceae)<br />

Planta anual, acaule, flores en espiga.<br />

Cosmopolita, crece silvestre en tierra fría.<br />

Las hojas se usan en diarrea e inflamación.<br />

Tiene actividad contra enterobacterias.<br />

Tiene actividad <strong>em</strong>oliente y cicatrizante.<br />

Composición: Cumarinas, mucílago,<br />

aucubina, catalpol.<br />

Se administra como infusión o tintura, tanto<br />

oral como tópicamente.<br />

4


ACEITUNO, JOCOTE DE MICO<br />

Simarouba glauca DC (Simaroubaceae)<br />

Arbol dioico, 15 m <strong>de</strong> alto, hoja compuesta.<br />

Nativo <strong>de</strong> Mesoamérica, se cultiva.<br />

Las hojas se usan contra disentería.<br />

Activa contra enterobacterias y amebas.<br />

Tiene actividad antiulcerosa.<br />

Composición: cuasinoi<strong>de</strong>s, glaucarrubina.<br />

Se administra como <strong>de</strong>cocción o tintura.<br />

MANZANILLA<br />

Matricaria recutita L. (Compositae)<br />

Hierba anual, 60 cm <strong>de</strong> alto, flor amarilla.<br />

Origen europeo, cultivada en el Altiplano.<br />

Las flores tienen amplio uso medicinal<br />

Activa contra enterobacterias y antiséptica.<br />

Desinflamante, cicatrizante y espasmolítica.<br />

Composición: Aceite esencial, apigenina,<br />

camazuleno, bisabolol, matricina.<br />

Se administra como infusión o tintura, tanto oral<br />

como tópicamente.<br />

5


TRES PUNTAS<br />

Neurolaena lobata R.Br. (Compositae)<br />

Hierba erecta, hojas <strong>de</strong>ntadas, flor amarilla.<br />

Nativa <strong>de</strong> Mesoamérica, crece silvestre.<br />

Las hojas se usan en afecciones digestivas, diabetes,<br />

malaria, gonorrea e inflamaciones.<br />

Es activa contra enterobacterias, hongos; potente<br />

actividad contra protozoos.<br />

Tiene actividad hipoglicémica.<br />

Contiene: Neurolenina, lobatina.<br />

Se administra en infusión o tintura.<br />

FITOTERAPIA RESPIRATORIA<br />

Antisépticos<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMPUESTO<br />

Eucalyptus globulus Eucalipto eucaliptol<br />

Thymus vulgaris Tomillo timol<br />

Foeniculum vulgare Hinojo carvacrol<br />

Lippia graveolens Orégano aceite esencial<br />

Allium sativum Ajo sulfurados<br />

Illicium verum Anis estrella aceite esencial<br />

Cinnamomum spp. Canela aceite esencial<br />

Gnaphallium spp. Sanalotodo <strong>de</strong>sconocido<br />

Pinus spp. Pino pinenos<br />

6


FITOTERAPIA RESPIRATORIA<br />

Antitusivos, Expectorantes, Mucolíticos<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMPUESTO<br />

Eucalyptus globulus Eucalipto eucaliptol<br />

Marrubium vulgare Marrubio marrubina<br />

Foeniculum vulgare Hinojo carvacrol<br />

Lippia graveolens Orégano aceite esencial<br />

Allium sativum Ajo sulfurados<br />

Pimpinella anisum Anis aceite esencial<br />

Borrago officinalis Borraja mucílagos<br />

Sambucus mexicana Sauco flavonoi<strong>de</strong>s<br />

Cephaelis ipecacuana Raicilla <strong>em</strong>etina<br />

TOMILLO<br />

Thymus vulgaris L. (Labiatae)<br />

Hierba aromática perenne, 20-50 cm <strong>de</strong> alto.<br />

Nativa <strong>de</strong> Europa, cultivada en el Altiplano.<br />

Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias y<br />

<strong>de</strong> la piel y mucosas.<br />

Es activa contra bacterias Grampositivo.<br />

Es <strong>de</strong> excreción respiratoria y tiene actividad<br />

expectorante y mucolítica.<br />

Contiene aceite esencial (timol, carvacrol, flavonoi<strong>de</strong>s).<br />

Se administra en infusión o tintura.<br />

7


SALVIA SIJA,JUANILAMA<br />

Lippia alba N.E. Brown (Verbenaceae)<br />

Arbusto aromático, 1-2 m <strong>de</strong> alto, flores lila.<br />

Nativa <strong>de</strong> América, cultivada en el Altiplano.<br />

Las hojas se usan para tratar afecciones digestivas,<br />

respiratorias y <strong>de</strong>rmatomucosas.<br />

Es activa contra bacterias Grampositivo.<br />

Tiene actividad expectorante, espasmolítica y<br />

sudorífica y ligeramente sedante.<br />

Contiene aceite esencial (geraniol, borneol,bcariofileno,<br />

citronellal, neral y mirceno).<br />

Se administra en infusión o tintura.<br />

EUCALIPTO<br />

Eucalyptus globulus Labill. (Myrtaceae)<br />

Árbol hasta 90 m, hojas en hoz, aromática.<br />

Nativo <strong>de</strong> Oceanía, cultivado en Guat<strong>em</strong>ala.<br />

Las hojas se usan para tratar afecciones<br />

respiratorias, diabetes y reumatismo.<br />

Es antiséptica contra bacterias Grampositivo.<br />

Es <strong>de</strong> excreción respiratoria, con actividad<br />

expectorante, mucolítica y sudorífica.<br />

Contiene aceite esencial (cineol, a-pineno, felandreno<br />

y citronellal).<br />

Se administra en infusión o tintura.<br />

8


ROMERO<br />

Rosmarinus officinalis L. (Labiatae)<br />

Arbusto aromático 1-2 m, hojas opuestas, flor lila.<br />

Nativo <strong>de</strong> Europa, cultivado en el Altiplano.<br />

Las hojas se usan para tratar afecciones respiratorias,<br />

diabetes y reumatismo.<br />

Es antiséptica contra bacterias Grampositivo.<br />

Tiene actividad expectorante, mucolítica, sudorífica,<br />

antioxidante e hipoglic<strong>em</strong>iante.<br />

Contiene aceite esencial (borneol, a-pineno, camfeno,<br />

1-8,cineol, borneol, alcanfor y mirceno).<br />

Administrar infusión o tintura, por vía oral o tópica.<br />

SAUCO<br />

Sambucus mexicana Presl. ex A.DC (Caprifoliaceae)<br />

Árbol pequeño, hojas opuestas, flores blancas.<br />

Nativo <strong>de</strong> América, usado como cerco vivo en el<br />

Altiplano.<br />

Usar las hojas para diarrea, las flores para afección<br />

respiratoria y la corteza para reumatismo.<br />

La hoja es antiséptica contra enterobacterias.<br />

La flor es expectorante y sudorífica.<br />

La corteza es mo<strong>de</strong>rada diurética y uricosúrica.<br />

Contiene glucósidos, rutina y ácido clorogénico.<br />

Se administra en infusión o tintura.<br />

9


¿QUE SON LAS<br />

DERMATOFITOSIS?<br />

Las <strong>de</strong>rmatofitosis son infecciones <strong>de</strong> la piel por<br />

hongos <strong>de</strong>rmatofitos.<br />

Tienen alta inci<strong>de</strong>ncia en la población infantil; la tinea<br />

pedis en adultos (20-40 años).<br />

Pue<strong>de</strong> prevenirse con hábitos higiénicos y evitando<br />

el contacto íntimo con animales.<br />

Sìntomas: Lesión ecz<strong>em</strong>atosa, prurito, bor<strong>de</strong> activo y<br />

en ocasiones presenta ardor.<br />

DERMATOFITOSIS<br />

Etiología, origen y tipos<br />

DERMATOFITO ORIGEN<br />

Microsporum canis zoofílico<br />

M. gypseum geofílico<br />

Trichophyton rubrum antropofílico<br />

T. mentagrophytes zoofílico<br />

T. schoenleinii antropofílico<br />

Epi<strong>de</strong>rmophyton floccosum antropofílico<br />

PRINCIPALES TIPO DE DERMATOFITOSIS<br />

Tinea corporis Tiña <strong>de</strong>l cuerpo<br />

Tinea cruris Tiña inguinal o crural<br />

Tinea pedis Tiña <strong>de</strong>l pie o pie <strong>de</strong> atleta<br />

Tinea unguium Tiña <strong>de</strong> la uña<br />

Tinea capitis Tiña <strong>de</strong> la cabeza<br />

Tinea barbae Tiña <strong>de</strong> la barba<br />

10


PRINCIPALES PLANTAS AMERICANAS<br />

CON ACTIVIDAD ANTIFUNGICA<br />

NOMBRE CIENTIFICO POPULAR A B<br />

Byrsonima crassifolia NANCE + +<br />

Solanum americanum MACUY + +<br />

Smilax domingensis ZARZAPARRILLA + +<br />

Cassia alata BARAJILLO – +<br />

Cassia grandis CARAO – +<br />

Psidium guajava GUAYABA + +/-<br />

Eupatorium s<strong>em</strong>ialatum BACCHE + +/-<br />

Wigandia urens CHOCÓN + +/-<br />

A: Candida albicans; B: Dermatofitos<br />

NANCE, CHI, ZACPAH<br />

Byrsonima crassifolia HBK (Malpighiaceae)<br />

Árbol 3-10 m <strong>de</strong> alto, fruto amarillo.<br />

Nativo, crece silvestre y bajo cultivo.<br />

La corteza se usa en llagas, vaginitis y tiña.<br />

La corteza es activa contra enterobacterias, levaduras<br />

y hongos.<br />

Es cicatrizante y antiinflamatoria.<br />

Contiene proantocianidinas y glucósidos.<br />

Se administra la <strong>de</strong>cocción o tintura, tanto oral como<br />

tópicamente.<br />

11


MACUY, QUILETE, HIERBAMORA<br />

Solanum americanum Miller (Solanaceae)<br />

Hierba anual, 1 m <strong>de</strong> alto, frutos negros.<br />

Nativa <strong>de</strong> América, crece silvestre.<br />

Las hojas se usan en disentería, leucorrea y tiña.<br />

Tiene actividad contra enterobacterias, hongos y<br />

Entaboeba histolytica.<br />

Es antiinflamatoria e inmunomoduladora.<br />

Composición: Cantalosaponina B.<br />

Se administra como <strong>de</strong>cocción o tintura, tanto oral<br />

como tópicamente.<br />

ZARZAPARILLA, COCOLMECA<br />

Smilax domingensis (Smilacaceae)<br />

Bejuco dioico con zarcillos, rizoma leñoso.<br />

Nativo <strong>de</strong> Mesoamérica, crece silvestre.<br />

El rizoma es antifúngico y antibacteriano.<br />

Tiene actividad diurética, <strong>de</strong>sinflamante,<br />

antiprurítica y antioxidante.<br />

Contiene saponósidos y antocianinas.<br />

Se aplica en cocimiento o tintura, tanto por vía oral<br />

como tópicamente.<br />

12


ORÉGANO<br />

Lippia graveolens HBK (Verbenaceae)<br />

Arbusto <strong>de</strong> 2 m, hojas pilosas, corola blanca.<br />

Nativo <strong>de</strong> Mesoamérica, crece silvestre.<br />

Las hojas se usan para tratar afecciones<br />

respiratorias y dérmicas.<br />

Es aromática y substituto <strong>de</strong> O. vulgare.<br />

Activo contra enterobacterias y hongos.<br />

Contiene: Aceite esencial (timol, p-cimeno,<br />

carvacrol, 1.8-cineol, g-terpineo)<br />

Se administra en infusión o tintura.<br />

CARAO<br />

Cassia grandis L. (Caesalpiniaceae)<br />

Árbol hasta 30 m, ramas extensas pilosas, corona<br />

redon<strong>de</strong>ada.<br />

Nativa <strong>de</strong> Mesoamérica, crece silvestre.<br />

Las hojas se usan para afecciones <strong>de</strong>rmatomucosas.<br />

La raíz y hojas se usan como antiséptico y<br />

astringente, la corteza como cicatrizante y el fruto<br />

como laxante.<br />

Contiene: antraquinonas, flavonoi<strong>de</strong>s,<br />

leucoantocianinas y saponinas.<br />

Se administra como tintura y ungüento (h).<br />

13


er. 1<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Alternativas<br />

Agroindustriales Asociativas<br />

para la Provincia <strong>de</strong> Entre Rios<br />

(Cultivo, Procesado y<br />

Comercialización <strong>de</strong> Mentapiperita)<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

O. Bruti, Argentina


DESARROLLO DE ALTERNATIVAS AGROINDUSTRIALES ASOCIATIVAS<br />

PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS. ARGENTINA. Cultivo, procesado y<br />

comercialización <strong>de</strong> Mentha x piperita L. var. vulgaris, Sole.<br />

*Brutti, O. y **Farias, G.<br />

*Dirección <strong>de</strong> Horticultura. Gral. Artigas 1494 (3100) Paraná Entre Ríos. Argentina.<br />

Obrutti@ceri<strong>de</strong>.gov.ar<br />

**Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias CC 24 (3100) Paraná Entre Ríos Argentina.<br />

INTRODUCCION:<br />

La Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, Argentina, se encuentra ubicada 34º03' latitud sur,<br />

58º39' longitud oeste.<br />

Es una zona con clima t<strong>em</strong>plado a t<strong>em</strong>plado cálido, con t<strong>em</strong>peraturas media <strong>de</strong><br />

verano superiores a los 26 ºC y media <strong>de</strong> invierno entre 11 y 12 ºC. Las<br />

precipitaciones promedio son <strong>de</strong> 1100 mm anuales.<br />

El tipo <strong>de</strong> suelo es heterogéneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tipo Vertisol al tipo Molisoles o<br />

Bruniz<strong>em</strong>s.<br />

La base <strong>de</strong> la economía provincial es la producción primaria <strong>de</strong> granos, carnes,<br />

huevos, leche, ma<strong>de</strong>ra y frutas.<br />

Si bien en los últimos años ha crecido la superficie cultivada en la provincia y la<br />

producción física <strong>de</strong> los cultivos tradicionales, la caída sustancial <strong>de</strong> los precios ha<br />

provocado la disminución <strong>de</strong> la rentabilidad.<br />

La caída <strong>de</strong> la rentabilidad ha modificado sustancialmente los tamaños <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s productivas que puedan permitir a una familia <strong>de</strong>dicada a los rubros<br />

productivos tradicionales, su permanencia en el campo, por ello, surge la<br />

necesidad <strong>de</strong> contar con alternativas que logren intensificar el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

disponibles.<br />

Con el apoyo <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas se ha iniciado un programa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo para la industrialización <strong>de</strong> especies medicinales, aromáticas y<br />

condimentarias que compren<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> experimentación adaptación, difusión,<br />

capacitación y promoción.<br />

Este programa preten<strong>de</strong> ser un aporte a la imperiosa necesidad actual <strong>de</strong> acercar<br />

alternativas <strong>de</strong> diversificación a los pequeños y medianos <strong>em</strong>presarios<br />

agropecuarios, que les permita, intensificar el uso <strong>de</strong>l capital y la mano <strong>de</strong> obra<br />

disponibles a los fines <strong>de</strong> mejorar su rendimiento económico.<br />

OBJETIVOS:<br />

Describir la organización <strong>em</strong>presarial y la metodología <strong>de</strong> trabajo.<br />

Caracterizar los aspectos <strong>de</strong> la agrotecnología y el procesamiento posterior <strong>de</strong><br />

la materia prima.<br />

Presentar los resultados físicos y económicos logrados.<br />

Valorar los atributos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los productos obtenidos.<br />

MATERIALES Y METODOS:


Inicialmente se realizó la introducción <strong>de</strong> especies através <strong>de</strong> intercambio con<br />

"In<strong>de</strong>x s<strong>em</strong>inum" <strong>de</strong> diversos países y <strong>de</strong> otras colecciones <strong>de</strong>l país, para<br />

constituir un Banco <strong>de</strong> germoplasma. De la evaluación <strong>de</strong> estas especies y los<br />

materiales autóctonos surgió la selección <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> especies con<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> producción rentable en la zona. En esta exposición<br />

se <strong>de</strong>sarrollarán los aspectos vinculados con la producción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas<br />

especies que es la "menta piperita".<br />

La adaptación y generación <strong>de</strong> tecnología apropiada se generó através <strong>de</strong>l<br />

programa y la transferencia <strong>de</strong> la información se ha realizado en una primera<br />

etapa trabajando conjuntamente con los municipios e instituciones oficiales e<br />

intermedias. Conjuntamente con ellas se han organizado una serie <strong>de</strong><br />

conferencias sobre aspectos productivos generales y mercado.<br />

En una segunda etapa se han dictado cursos <strong>de</strong> capacitación sobre producción<br />

primaria e industrialización <strong>de</strong> especies medicinales, aromáticas y condimentarias.<br />

Actualmente, formalizado através <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> cooperación Provincia -<br />

Municipio- Universidad, se está avanzando en la consolidación <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong><br />

<strong>em</strong>pren<strong>de</strong>dores que han iniciado su etapa productiva.<br />

El grupo que se encuentra más avanzado en su <strong>de</strong>sarrollo, nucleados en torno a<br />

una cooperativa local, cuenta en la actualidad con seis productores con una<br />

superficie cultivada <strong>de</strong> cinco hectáreas y una proyección para los próximos años<br />

<strong>de</strong> veinte hectáreas bajo cultivo.<br />

La maquinaria específica para la producción primaria: segadora, transplantadora y<br />

pulverizadora son <strong>de</strong> uso común para el grupo.<br />

El equipamiento industrial, propiedad <strong>de</strong> la cooperativa, presta los servicios por un<br />

canon preestablecido.<br />

Se cuenta con asistencia técnica centralizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperativa y disponible<br />

para los integrantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

ASPECTOS AGROTECNOLOGICOS<br />

Ubicación sist<strong>em</strong>ática y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie:<br />

Nombre científico: Mentha x piperita L. var. vulgaris Sole.<br />

Nombre común: "menta inglesa", "menta Mitcham" o "menta negra"<br />

Familia Lamiáceas.<br />

La "menta inglesa" es originaria <strong>de</strong> Europa septentrional y en zonas <strong>de</strong> cultivo<br />

tradicional <strong>de</strong> EEUU se conocen numerosas varieda<strong>de</strong>s: Menta Negra, Yakima,<br />

Murray Mitcham y Todd´s Mitcham.(1)<br />

Generalmente son plantas subglabras, pero ocasionalmente pue<strong>de</strong> presentar<br />

pubescencia gris tomentosa, tallos erguidos que alcanzan hasta los 100 cm, <strong>de</strong><br />

color púrpura - violáceos, hojas ovadas. Es cultivada por su rusticidad y su<br />

rendimiento en esencia y sus hojas son las más usadas para infusiones. Posee<br />

estolones y rizomas <strong>de</strong> sección cuadrangular, que crecen en todas direcciones, lo<br />

que facilita su multiplicación vegetativa.<br />

Propieda<strong>de</strong>s y usos:<br />

Se utilizan las hojas y las inflorescencias, contienen hasta un 3 % <strong>de</strong> aceite<br />

esencial incoloro <strong>de</strong> olor fuerte y sabor picante, refrescante, alcanforado,<br />

localizado principalmente en las glándulas que predominan sobre las hojas.


Se consume sola en forma <strong>de</strong> tés o infusiones. También participa en mezclas en<br />

infusiones, como en el caso <strong>de</strong> la yerba mate <strong>de</strong>nominada compuesta que<br />

contiene hasta un 5 % <strong>de</strong> hierbas, entre ellas la "menta piperita".<br />

La esencia se utiliza sobre todo como saborizante en pastelería, repostería,<br />

licorera, en gomas <strong>de</strong> mascar, pastillas y caramelos.<br />

En perfumería para preparar líquidos, polvos y pastas <strong>de</strong>ntífricas. El aceite<br />

esencial es muy utilizado en AROMATERAPIA.<br />

Requerimientos ecológicos:<br />

Esta especie se <strong>de</strong>sarrolla en distintos tipos <strong>de</strong> suelos, pero le son favorables los<br />

profundos y bien drenados.El PH <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>be oscilar entre 6 - 7,5, en suelos<br />

muy ácidos no prospera.<br />

Se adapta a zonas <strong>de</strong> clima t<strong>em</strong>plado con elevada luminosidad; necesita<br />

t<strong>em</strong>peraturas superiores a 10ºC para brotar y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20ºC para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Las altas intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> luz, bajas t<strong>em</strong>peraturas nocturnas y días largos y<br />

t<strong>em</strong>plados, aumenta la calidad <strong>de</strong> la esencia, ya que favorece la transformación <strong>de</strong><br />

la pulegona en mentona y ésta sucesiva y parcialmente en mentol y acetato <strong>de</strong><br />

metilo. Por el contrario baja intensidad <strong>de</strong> luz, t<strong>em</strong>peraturas nocturnas altas, días<br />

cortos y t<strong>em</strong>peraturas diurnas muy variables, favorecen la formación <strong>de</strong><br />

mentofurano, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la esencia.(2)<br />

Preparación <strong>de</strong>l suelo: Se presta especial atención a la preparación <strong>de</strong>l suelo,<br />

<strong>de</strong>smenuzado y nivelado, a fin <strong>de</strong> lograr uniformidad en la plantación mecánica y<br />

evitar la formación <strong>de</strong> bajos que permitan la acumulación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvias o<br />

imposibiliten una a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego. La principal adversidad<br />

con la <strong>de</strong>be lucharse en el cultivo <strong>de</strong> la "menta inglesa" en esta zona son las<br />

malezas, por ello <strong>de</strong>be recurrirse a una estrategia que comienza con la selección<br />

<strong>de</strong>l predio y que continúa con <strong>de</strong>smalezado mecánico, manual y con herbicidas.<br />

Se selecciona un predio libre <strong>de</strong> malezas perennes <strong>de</strong> difícil erradicación como<br />

pue<strong>de</strong>n ser el Cyperus sp. o We<strong>de</strong>lia glauca (Ort.) Hoffm. Ex Hicken.; o en su<br />

<strong>de</strong>fecto se realizan previamente los laboreos y las aplicaciones <strong>de</strong> herbicidas<br />

necesarios para disminuir al mínimo posible su población, dado que durante el<br />

cultivo resultará imposible su control.(3)<br />

Resulta efectivo la incorporación <strong>de</strong> un herbicida presi<strong>em</strong>bra, para eliminar las<br />

malezas provenientes <strong>de</strong> "s<strong>em</strong>illas" presentes en el lote.<br />

Plantación:<br />

Al ser la "menta inglesa" un híbrido doble, resulta prácticamente estéril, por esta<br />

razón la propagación se efectúa en forma vegetativa: por estolones y rizomas o<br />

por plantines. En ambos casos se seleccionan plantas vigorosas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

almácigos ya establecidos y que presenten buen estado sanitario.<br />

Por rizomas: Para su extracción se laborea el terreno manual o mecánicamente,<br />

sacudiendo los estolones para eliminar la tierra que llevan adherida. Los estolones<br />

viejos, secos, débiles o enfermos se eliminan. Este material se lava, <strong>de</strong>sinfecta y<br />

corta en trozos <strong>de</strong> 20 cm. El material así preparado se conserva en un lugar<br />

sombreado y húmedo. En general <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que los rizomas <strong>de</strong>ben<br />

ser plantados lo más frescos posible, evitando su <strong>de</strong>shidratación.


Los rizomas se plantan con transplantadora, en surcos distanciados a 70 cm entre<br />

sí y a una profundidad <strong>de</strong> 10 - 15 cm y si el suelo no contiene suficiente humedad<br />

se proce<strong>de</strong> a realizar un "riego <strong>de</strong> asiento".<br />

Se requieren unos 300 k <strong>de</strong> rizomas por hectárea. En función <strong>de</strong> la experiencia<br />

local se ha <strong>de</strong>terminado que la época <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong>be coincidir con el fin <strong>de</strong>l<br />

invierno, que en esta zona es en el mes <strong>de</strong> agosto.<br />

Por plantines: se <strong>de</strong>be esperar que <strong>de</strong> los almácigos <strong>de</strong>l año anterior comiencen<br />

a rebrotar los tallos <strong>de</strong> los nudos, cuando alcanzan los 20 - 25 cm se arrancan<br />

manualmente, se recorta la parte aérea, se lavan y <strong>de</strong>sinfectan y <strong>de</strong> inmediato se<br />

realiza la plantación mecánica en líneas distanciadas a 70 cm y a 22,5 cm entre<br />

planta y planta, por lo que se distribuyen 63555 plantas por hectárea.<br />

Las condiciones propicias para la plantación ocurren durante la segunda quincena<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septi<strong>em</strong>bre y la primera <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre.<br />

Luego <strong>de</strong> la plantación es aconsejable suministrar inmediatamente un riego, si<br />

bien la transplantadora suministra en forma localizada 250 cm³ <strong>de</strong> agua a cada<br />

plantín, en general, solo es suficiente para superar el déficit t<strong>em</strong>poral.<br />

Labores culturales:<br />

Prácticamente no hay tolerancia con respecto a la presencia <strong>de</strong> malezas dado que<br />

si ellas están presentes en el producto final, pue<strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> toda<br />

una partida.<br />

La estrategia para afrontar este probl<strong>em</strong>a varía en función <strong>de</strong>l predio y su historia<br />

<strong>de</strong> cultivos, pero en general se parte por disminuir al mínimo posible las<br />

poblaciones <strong>de</strong> malezas perennes, si las hubiere, realizando las labranzas<br />

necesarias y las aplicaciones <strong>de</strong> herbicidas correspondientes.<br />

Luego <strong>de</strong> la plantación se aplica un herbicida pre<strong>em</strong>ergente. Posteriormente se<br />

conduce con las necesarias labores <strong>de</strong> <strong>de</strong>smalezado con impl<strong>em</strong>entos mecánicos<br />

y finalmente antes <strong>de</strong>l corte se "repasa" con un <strong>de</strong>smalezado a mano sobre el<br />

surco.<br />

En los períodos entre los cortes y durante el reposo invernal, cuando la cobertura<br />

<strong>de</strong>l cultivo es mínima llegando la luz y la t<strong>em</strong>peratura a las s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> maleza,<br />

<strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>rse con los tratamientos necesarios para mantener la plantación<br />

libre <strong>de</strong> malas hierbas. Las labores <strong>de</strong> <strong>de</strong>smalezado mecánico, que se realizan<br />

con un carpidor aporcador <strong>de</strong> cinco el<strong>em</strong>entos, cumplen la doble función <strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>saraigar las malezas y r<strong>em</strong>over el terreno disminuyendo los efectos <strong>de</strong> la<br />

compactación durante el segundo y tercer ciclos <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Fertilización:<br />

Es un cultivo con un alto consumo <strong>de</strong> nutrientes especialmente <strong>de</strong> nitrógeno y<br />

fósforo. Si bien, él ó los tipos <strong>de</strong> fertilizantes a utilizar, época <strong>de</strong> aplicación y<br />

cantidad, varían según las características físico - químicas <strong>de</strong>l suelo, en general<br />

se maneja <strong>de</strong> la siguiente manera.(4)<br />

Las aplicaciones <strong>de</strong> nitrógeno se realizan en forma fraccionada, 1/3 en el<br />

momento <strong>de</strong> plantación, utilizando a<strong>de</strong>más fósforo para favorecer el<br />

enraizamiento, 1/3 a los 60 días y 1/3 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer corte.(5)<br />

En los suelos <strong>de</strong> la zona, que manifiestan <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> fósforo, al adicionarlo<br />

inci<strong>de</strong> significativamente en los rendimientos <strong>de</strong> materia ver<strong>de</strong>.<br />

Si bien el contenido total <strong>de</strong> potasio en estos suelos es a<strong>de</strong>cuado, sus<br />

características físico-químicas que provocan la fijación en <strong>de</strong>terminadas


condiciones, hacen necesario incorporarlo para mantener el equilibrio nutricional<br />

que permita un alto rendimiento.<br />

Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s:<br />

Insectos:<br />

Son numerosas las citas bibliográficas <strong>de</strong> los insectos que atacan a esta especie,<br />

por ej<strong>em</strong>plo: "el taladro <strong>de</strong>l tallo", "gusanos cortadores", "coleópteros", cuyas<br />

larvas atacan a las raíces; "hormigas" que pue<strong>de</strong>n causar daños a las hojas y<br />

brotes tiernos, llegando, en ataques intensos a <strong>de</strong>sfoliar la planta.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos se han <strong>de</strong>tectado ataques <strong>de</strong> "oruga medidora"<br />

Rachiplusia nu y "gata peluda norteamericana" Spilosoma virginica, que por su<br />

nivel <strong>de</strong> daño no han justificado su control químico, en caso <strong>de</strong> ser necesario<br />

podría efectuarse con algún producto <strong>de</strong> origen biológico.<br />

Una plaga importante es el "pulgón lanígero o <strong>de</strong> la menta", que se localiza en las<br />

raíces y pue<strong>de</strong> provocar daños <strong>de</strong> importancia especialmente en suelos secos. Su<br />

hábito subterráneo hace que su control sea difícil. Si bien ha sido <strong>de</strong>tectado en<br />

nuestra zona su inci<strong>de</strong>ncia se mantiene en niveles bajos evitando su difusión con<br />

la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> los rizomas y las raíces <strong>de</strong> los plantines.<br />

El control <strong>de</strong> las "hormigas cortadoras" Acromirmex lundi y Acromirmex striatus se<br />

realiza con la aplicación localizada <strong>de</strong> cebos que eliminan el hongo <strong>de</strong>l cual se<br />

alimentan.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s:<br />

La enfermedad más importante citada es la "roya", producida por el hongo<br />

Puccinea menthae, que ataca las hojas y el tallo, cuando el ataque es muy intenso<br />

pue<strong>de</strong> provocar la caída <strong>de</strong> las hojas. En las condiciones y con el material<br />

genético que se maneja no se ha <strong>de</strong>tectado en nuestra zona.(3)<br />

Algunas plantas pue<strong>de</strong>n manifestar síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento, <strong>de</strong>secación y<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> rizomas, <strong>de</strong>bido al agente causal <strong>de</strong> la enfermedad: Fusarium solani<br />

y Fusarium avenaceum. Las plantas enfermas se <strong>de</strong>ben eliminar y el material que<br />

se <strong>em</strong>plea para propagar se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sinfecta con un fungicida.(5).<br />

Otra enfermedad es la antracnosis, se caracteriza por la aparición <strong>de</strong> manchas<br />

grises con bor<strong>de</strong>s marrón - rojizo, en hojas jóvenes, provocándole su caída,<br />

también la pue<strong>de</strong> afectar el "tizón <strong>de</strong> la menta" provocado por Rhizoctonia solani,<br />

que afecta seriamente el follaje.<br />

Cosecha:<br />

Siendo el <strong>de</strong>stino actual <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> este <strong>em</strong>prendimiento la elaboración<br />

<strong>de</strong> la droga cruda <strong>de</strong>shidratada, el momento <strong>de</strong> producir el primer corte al cultivo<br />

se ubica en el punto en que se logra el mayor área foliar. Cuando la planta haya<br />

expresado su potencial mayor en altura y antes <strong>de</strong> que comience a per<strong>de</strong>r hojas<br />

en la base <strong>de</strong> sus tallos.<br />

Un primer corte se pue<strong>de</strong> realizar a fines <strong>de</strong> octubre principios <strong>de</strong> novi<strong>em</strong>bre y un<br />

segundo corte a los 80 - 90 días.<br />

En los cultivos <strong>de</strong> reducida extensión el corte se realiza con hoz ó con guadaña,<br />

mientras que en superficies mayores se <strong>em</strong>plea una barra <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> cuchillas<br />

fijas y oscilantes, lateral acoplada a la toma <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> un motocultivador con<br />

ruedas agrícolas y motor gasolero. Este equipamiento <strong>de</strong> uso común en el grupo<br />

corta dos surcos simultáneamente y su capacidad operativa es <strong>de</strong> 1 ha. diaria.


Los tallos <strong>de</strong>l cultivo son segados a 10 cm <strong>de</strong>l suelo y toda la parte aérea <strong>de</strong> la<br />

planta es trasladada para su <strong>de</strong>shidratado y procesado posterior.<br />

PROCESADO DE LA MATERIA PRIMA<br />

Deshidratado:<br />

El material ingresa <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong> producción con un contenido <strong>de</strong> humedad<br />

que oscila entre el 75 y el 80 % y <strong>de</strong>be ser reducido en el menor ti<strong>em</strong>po posible a<br />

niveles <strong>de</strong>l 10 al 12% que posibilitan el procesado posterior y su<br />

almacenamiento.(3)<br />

Para este proceso se utiliza un equipamiento que consta <strong>de</strong> dos túneles <strong>de</strong><br />

secado. El material <strong>de</strong> construcción es <strong>de</strong> paneles enchapados autoportantes. El<br />

cierre <strong>de</strong> los túneles se produce con puertas levadizas con contrapesos <strong>de</strong>l<br />

mismo material que las pare<strong>de</strong>s.<br />

El sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> carga esta constituido por 40 estantes apilables <strong>de</strong> caño estructural<br />

y malla <strong>de</strong> alambre cuadrangular. Al apilar 5 estantes se conforma la unidad<br />

"carro" con ruedas que se <strong>de</strong>slizan por rieles sujetos al piso. El <strong>de</strong>shidratado se<br />

produce por una corriente <strong>de</strong> aire calentado y forzada por dos ventiladores<br />

centrífugos. Dos intercambiadores por los que circula vapor proveniente <strong>de</strong> una<br />

cal<strong>de</strong>ra elevan la t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong>l aire.<br />

Despalillado o trilla:<br />

Los tallos y hojas son colocados en una cinta transportadora que lo eleva a la<br />

máquina <strong>de</strong>spalilladora, don<strong>de</strong> el material es trillado y separado en dos fracciones,<br />

por un lado la hoja con restos <strong>de</strong> tallos o "palos" y por otro el resto <strong>de</strong> los "palos".<br />

Este equipo consta <strong>de</strong> un contenedor cilíndrico, un eje longitudinal con aspas<br />

movido por un motor eléctrico, una criba inferior y un ventilador.<br />

Clasificación, limpieza y envasado:<br />

Del equipo anterior el "palo" es conducido a un molino a cuchillas regulables<br />

don<strong>de</strong> se lo procesa antes <strong>de</strong> su envasado.<br />

La hoja es trasladada a una zaranda colgada "tipo bratt" don<strong>de</strong> se clasifica por<br />

tamaño, se le quitan los cuerpos extraños, los restos <strong>de</strong> "palo" y el polvo.<br />

El envasado <strong>de</strong> los productos se realiza en una doble bolsa, la interna evita su<br />

rehidratación y la exterior más resistente impi<strong>de</strong> las roturas y la llegada <strong>de</strong> la luz<br />

directa al material.<br />

Almacenado: los productos luego <strong>de</strong> <strong>em</strong>bolsarse son acondicionados en un<br />

<strong>de</strong>pósito que los preserva <strong>de</strong> la humedad y la luz; en estas condiciones se<br />

mantiene inalterable su aroma y color.<br />

Comercialización: la comercialización <strong>de</strong> los productos se realiza en forma<br />

centralizada através <strong>de</strong> la cooperativa y el sist<strong>em</strong>a incluye si<strong>em</strong>pre el envío <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la partida a ven<strong>de</strong>r. El precio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

producto y la oferta t<strong>em</strong>poral. Las <strong>em</strong>presas a las que se <strong>de</strong>stina la producción<br />

son: yerbateras, herboristerías y fraccionadoras <strong>de</strong> "tés".<br />

Características <strong>de</strong> la droga y Calidad: las hojas secas son frágiles y <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong>. El polvo se caracteriza fundamentalmente por la presencia <strong>de</strong> pelos<br />

tectores pluricelulares uniseriados, pelos glandulosos <strong>de</strong> pie unicelular y cabeza<br />

octacelular, y estomas diacíticos.<br />

La calidad <strong>de</strong> los productos obtenidos ha sido evaluada por las <strong>em</strong>presas<br />

compradoras en los atributos referidos a sabor, aroma, color <strong>de</strong>l licor, aspecto <strong>de</strong>


la muestra y calidad bacteriológica <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos locales<br />

adaptados <strong>de</strong> la Farmacopea Europea para materias primas y tés medicinales.<br />

En todos los casos las partidas se han encuadrado en las exigencias <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

las <strong>em</strong>presas.<br />

En el cuadro siguiente se comparan los valores <strong>de</strong> calidad bacteriológica <strong>de</strong>l<br />

producto con las exigencias actuales.<br />

MUESTRA<br />

PRODUCTO<br />

EXIGENCIA ACTUAL<br />

Recuento aeróbios totales 2,5 x 10 1 UFC/g 10 7 UFC/g<br />

Coliformes totales 80 UFC/g 10 2 UFC/g<br />

Coliformes fecales (E. Coli) Ausencia en 1 g Ausencia en 1 g<br />

Enterobacteriáceas 1 x 10 2 UFC/g 10 4 UFC/g<br />

Salmonella sp. Ausencia en 25 g Ausencia en 25 g<br />

Recuento total <strong>de</strong> hongos y levaduras 2,1 x 10 2 UFC/g 10 4 UFC/g<br />

RESULTADOS:<br />

Se ha logrado la conformación <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> <strong>em</strong>pren<strong>de</strong>dores en la provincia.<br />

A sus integrantes se les ha transferido material vegetal seleccionado y <strong>de</strong> calidad<br />

fitosanitaria. Através <strong>de</strong> la asistencia técnica y la capacitación se transfieren los<br />

resultados experimentales adaptando un "paquete tecnológico" apropiado para la<br />

zona e incorporado por los productores.<br />

Los resultados económicos logrados con este cultivo se presentan en los cuadros<br />

siguientes tomando como indicadores económicos el margen bruto y el retorno por<br />

unidad <strong>de</strong> costo operativo. (5)<br />

PRIMER CICLO DE CULTIVO<br />

a) Costo <strong>de</strong> Labores Agrícolas por Hectárea<br />

Actividad Cantidad Costo en $<br />

Aradas l 20,00<br />

Disqueadas l 10,00<br />

Disco + rastra 1 15,00<br />

Surqueada 1 15,00<br />

Plantación 1 10,00<br />

Pulverización 3 13,50<br />

Carpidas - Aporcadas 3 30,00<br />

Segadas 2 20,00<br />

Secado 2 800,00<br />

Despalillado - procesado y <strong>em</strong>bolsado 2 400,00<br />

TOTAL LABORES 1338,00<br />

b) Costo <strong>de</strong> Insumos por Hectárea<br />

Insumos Unidad Cantidad $/Unidad $ Total<br />

Plantines (*) - 63555 0,02 1271,00<br />

Herbicidas:<br />

-Paraatifoliadas (**) litro 2,2 20,50 45,10


- Graminicida litro 2 22,30 44,60<br />

- Pre<strong>em</strong>ergente litro 2,5 9,00 22,50<br />

- No selectivo litro 3 3,40 10,20<br />

Fungicida k 0,1 25,00 2,50<br />

Bolsas <strong>de</strong> 15 k - 300 0,35 105,00<br />

Hilo k 2 0,01 4,00<br />

TOTAL INSUMOS 1504,90<br />

(*) Cultivados por cada productor (**) Mezcla <strong>de</strong> bentazón + 2,4 DB<br />

c - Costo <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra por Hectárea<br />

Rubro Jornales $/Unidad $ Total<br />

Preparación <strong>de</strong> plantines 10 15 150,00<br />

Plantación 4 15 60,00<br />

Desmalezado 6 15 90,00<br />

Traslado y movimientos 15 15 225,00<br />

Despalillado - procesado y<br />

<strong>em</strong>bolsado<br />

4<br />

15 60,00<br />

TOTAL Mano <strong>de</strong> Obra - - 585,00<br />

Cálculo <strong>de</strong>l Margen Bruto para tres niveles <strong>de</strong> Rendimientos<br />

PRIMER CICLO DE CULTIVO<br />

Rendimiento (<strong>de</strong>shidratado hojas +<br />

palos) K/ha<br />

3500 4000 4500<br />

a- Costo <strong>de</strong> labores ($) 1188,00 1338,00 1488,00<br />

b- Costo <strong>de</strong> insumos ($) 1491,27 1504,90 1518,52<br />

c- Costo <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra ($) 549,37 585,00 620,62<br />

d- Costo operativo($)(a + b + c) 3228,64 3427,90 3627,14<br />

e- Producto promedio (hojas + palos) ($/K) 2,00 2,00 2,00<br />

f- Ingresos Brutos ($/ha) 7000,00 8000,00 9000,00<br />

g- Margen bruto ($/ha) (f - d) 3771,35 4572,10 5377,86<br />

h- Retorno por $ <strong>de</strong> costo operativo (g/d) 1,17 1,33 1,48<br />

SEGUNDO Y TERCER CICLOS DE CULTIVO<br />

a) Costo <strong>de</strong> Labores Agrícolas por Hectárea<br />

Actividad Cantidad Costo en $<br />

Pulverizaciones 2 9,00<br />

Fertilizadas 2 9,00<br />

Carpidas - Aporcadas 3 30,00<br />

Segadas 2 20,00<br />

Secado 2 800,00<br />

Despalillado- procesado - <strong>em</strong>bolsado 2 400,00


TOTAL LABORES 1268,00<br />

b) Costo <strong>de</strong> Insumos por Hectárea<br />

Insumos Unidad Cantidad $/Unidad $ Total<br />

Herbicidas:<br />

- Latifoliadas(*) litro 2,2 20,50 45,10<br />

-Graminicida litro 2 22,30 44,60<br />

-No selectivo litro 2 5,70 11,40<br />

Bolsas (15 k) - 300 0,35 105,00<br />

Hilo K 2 0,01 4,00<br />

Fertilizante k 100 0,36 36,00<br />

TOTAL INSUMOS 246,10<br />

(*) Mezcla <strong>de</strong> bentazón + 2,4 DB<br />

c - Costo <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra por Hectárea<br />

Rubro Jornales $/Unidad $ Total<br />

Desmalezado 6 15 90,00<br />

Traslado y movimientos<br />

Despalillado - procesado y<br />

15 15 225,00<br />

<strong>em</strong>bolsado<br />

4<br />

15<br />

60,00<br />

TOTAL M. DE OBRA - - 375,00<br />

Cálculo <strong>de</strong>l Margen Bruto para tres niveles <strong>de</strong> Rendimientos<br />

SEGUNDO Y TERCER CICLOS DE CULTIVO<br />

Rendimiento (<strong>de</strong>shidratado hojas + palos)<br />

K/ha<br />

3500 4000 4500<br />

a- Costo <strong>de</strong> labores ($) 1118,00 1268,00 1418,00<br />

b- Costo <strong>de</strong> insumos ($) 232,47 246,10 259,72<br />

c- Costo <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra ($) 339,37 375,00 410,62<br />

d- Costo operativo ($) (a+b+c) 1689,84 1889,10 2088,39<br />

e- Producto promedio (hojas + palos) ($/K) 2,00 2,00 2,00<br />

f- Ingresos Brutos ($/ha) 7000,00 8000,00 9000,00<br />

g- Margen bruto ($/ha) (f-d) 5310,16 6110,90 6911,66<br />

h- Retorno por $ <strong>de</strong> costo operativo (g/d) 3,14 3,23 3,31<br />

CONCLUSIONES:<br />

Las condiciones agroecológicas y estructurales posibilitan la incorporación <strong>de</strong><br />

cultivos aromáticos y medicinales y su industrialización en la zona.<br />

La "menta inglesa" produce rendimientos aceptables y la calidad <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rivados respon<strong>de</strong> a las exigencias <strong>de</strong>l mercado.


Es factible la colocación <strong>de</strong> la producción en el mercado doméstico y <strong>de</strong> otros<br />

países.<br />

Los resultados preliminares en lo económico y social son promisorios.<br />

Resulta conveniente continuar la producción y transferencia <strong>de</strong> tecnología para<br />

la zona y la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> prácticas que mejoren la calidad y la eficiencia <strong>de</strong><br />

esta alternativa.<br />

Bibliografía:<br />

1. CYTED. Los recursos vegetales aromáticos en latinoamérica.2000 Edic. A<br />

cargo <strong>de</strong> Arnaldo Bandoni. Edit. <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> la Plata.<br />

Argentina.<br />

2. Burbott, A. and. W. Loomis.1967.Effecs of light and t<strong>em</strong>perature on the<br />

monoterpenes of peppermint. Plant Physiol., 42,20-28.<br />

3. Brutti, O y G. Farías.1998. Cultivo e industrialización <strong>de</strong> hierbas medicinales,<br />

aromáticas y condimentarias. Manual Práctico para cursos.<br />

4. Albiol, M., E. Salas y H. Boria.1990 Ensayos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Menta piperita en<br />

Regadíos Valencianos. VII Jornadas <strong>de</strong> plantas aromáticas, medicinales y<br />

condimentarias Edit. Generalitat Valenciana. España.<br />

5. Curioni, A y M. Garcia. 1993. Principales aspectos <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> menta inglesa<br />

(Mentha piperita L)1ª Jornadas <strong>de</strong> Actualización en Cultivos No Tradicionales,<br />

Aromáticas y Medicinales. U.N. <strong>de</strong> Lujan<br />

6. Curioni, A y M. Garcia. 1997. Fertilización en el cultivo <strong>de</strong> menta<br />

inglesa(Mentha piperita Linn). Revisión bibliográfica. Anales <strong>de</strong> SAIPA Vol 15.<br />

Argentina.<br />

BANCO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES.<br />

ATRIBUTOS GERMINATIVOS DE CUATRO ESPECIES NATIVAS DE LA<br />

PROVINCIA DE ENTRE RIOS. ARGENTINA.<br />

*Farias, G. y O. Brutti**<br />

(*)Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias CC 24 (3100) Paraná Entre Ríos Argentina.<br />

(**)Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias y Dirección <strong>de</strong> Horticultura. Gral. Artigas<br />

1494 (3100) Paraná Entre Ríos. Argentina. obrutti@ceri<strong>de</strong>.gov.ar<br />

RESUMEN<br />

Un grupo <strong>de</strong> 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas se<br />

seleccionó para constituir un Banco <strong>de</strong> Germoplasma.<br />

Se mantiene una colección activa a campo y se evalúa su comportamiento<br />

agronómico.<br />

Se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera general la metodología y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas hasta el<br />

presente.<br />

El objetivo específico <strong>de</strong>l presente trabajo es <strong>de</strong>terminar los métodos más<br />

apropiados para evaluar los atributos <strong>de</strong> los propágulos <strong>de</strong> varias especies nativas<br />

<strong>de</strong> nuestra región.<br />

Estos estudios permiten generar información básica útil para aplicar la estrategia<br />

más efectiva para su propagación.<br />

Se <strong>de</strong>terminaron los parámetros para realizar los ensayos <strong>de</strong> germinación en<br />

laboratorio <strong>de</strong> las especies, "salvia <strong>de</strong> la costa" Lippia alba (Miller) N. E. Brown,


"canchalagua" Centaurium pulchellum (SW) Druce, "peperina <strong>de</strong> la sierra" Satureja<br />

odora (Griseb.) Epl. y "Marcela" Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s (Lam) DC.<br />

En todas las especies se evaluó el po<strong>de</strong>r germinativo con diferentes tratamientos,<br />

ensayando las variables <strong>de</strong> luz, pretratamientos <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura y distintos<br />

substratos.<br />

Los porcentajes máximos <strong>de</strong> germinación alcanzados en las diferentes especies<br />

fueron: "salvia <strong>de</strong> la costa": 76%, "canchalagua" 83%, "Marcela" 54% y "peperina<br />

<strong>de</strong> la sierra" 48%.<br />

Paralelamente se han realizado, para "Marcela" y "salvia <strong>de</strong> la costa", ensayos<br />

exploratorios con otros métodos <strong>de</strong> propagación como son la multiplicación<br />

vegetativa por estacas.<br />

Los resultados que se presentan en gráficos y cuadros permiten inferir que se ha<br />

avanzado en el conocimiento tendiente a lograr plantines <strong>de</strong> calidad para el cultivo<br />

<strong>de</strong> estas especies.<br />

Introducción:<br />

La industrialización <strong>de</strong> especies medicinales y aromáticas representa una<br />

interesante alternativa <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> la producción agroindustrial <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos. (Entre Ríos, Argentina, 34º03' latitud Sur, 58º39' longitud<br />

oeste).<br />

Un grupo <strong>de</strong> 20 especies aromáticas y medicinales, nativas y exóticas se<br />

seleccionó para constituir un Banco <strong>de</strong> Germoplasma.<br />

Se mantiene una colección activa a campo, don<strong>de</strong> se conserva y estudia la<br />

variabilidad natural <strong>de</strong> las plantas y se evalúa su comportamiento agronómico.<br />

El presente proyecto encara el estudio básico <strong>de</strong> selección y multiplicación <strong>de</strong><br />

especies medicinales y aromáticas, provenientes <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l exterior, con el fin<br />

<strong>de</strong> obtener material <strong>de</strong> propagación con respuesta aceptable a las condiciones<br />

agroecológicas <strong>de</strong> la zona.<br />

Esto permitirá avanzar a industriales, productores y viveristas en la búsqueda <strong>de</strong><br />

material genético <strong>de</strong> buena productividad y aceptado por las normas <strong>de</strong> calidad<br />

vigentes en el mercado.<br />

Se ha realizado un importante estudio <strong>de</strong> revisión sist<strong>em</strong>ática y ensayos <strong>de</strong><br />

propagación <strong>de</strong> estas especies en laboratorio, inverna<strong>de</strong>ro y a campo.<br />

Los objetivos específicos <strong>de</strong>l presente trabajo son:<br />

Determinar los métodos más apropiados para evaluar los atributos <strong>de</strong> los<br />

propágulos <strong>de</strong> cuatro especies nativas <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Establecer los parámetros para realizar los ensayos <strong>de</strong> germinación.<br />

Las especies estudiadas son:<br />

Lippia alba (Miller) N. E. Brown, "salvia <strong>de</strong> la costa" Centaurium pulchellum<br />

(SW) Druce, "canchalagua"<br />

Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s (Lam) DC. "marcela"<br />

Satureja odora (Griseb.) Epl. "peperina <strong>de</strong> la sierra"<br />

Materiales y métodos:<br />

Los análisis <strong>de</strong> germinación se realizaron en el Laboratorio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> S<strong>em</strong>illas<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional <strong>de</strong> Entre Ríos.


Se tomó como referencia para la realización <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> germinación las<br />

Reglas Internacionales para ensayos <strong>de</strong> S<strong>em</strong>illas(15). En dichas reglas no existen<br />

recomendaciones específicas para estas especies, por ello se ensayaron diferentes<br />

substratos y pretramientos. Los tratamientos y pretratamientos se realizaron con<br />

cuatro repeticiones cada uno, el número <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas varió entre 20 y 50 por cada<br />

repetición.<br />

T<strong>em</strong>peratura: La cámara <strong>de</strong> germinación funciona con un ciclo <strong>de</strong> dos<br />

t<strong>em</strong>peraturas, una baja 20ºC durante 16 horas y otra <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> 30ºC durante 8<br />

horas coinci<strong>de</strong>nte con el <strong>de</strong> iluminación.<br />

Luz: Las lámparas son <strong>de</strong> luz fluorescente blanca y fría, funcionan durante 8 horas<br />

diarias, con una intensidad <strong>de</strong> 750 a 1200 lux. Para los ensayos sin luz se cubren<br />

las muestras con un film doble <strong>de</strong> polietileno negro <strong>de</strong> 150 micrones <strong>de</strong> espesor.<br />

Agua: Para hume<strong>de</strong>cer los substratos se utilizó agua <strong>de</strong>stilada, con un PH 7.<br />

Substratos: Las s<strong>em</strong>illas se ponen a germinar sobre la superficie <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong><br />

papel hume<strong>de</strong>cido colocada en el interior <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> 10 cm x 10<br />

cm, luego se introducen en bolsas <strong>de</strong> polietileno.<br />

Pretratamientos <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas:<br />

No conociendo la posibilidad <strong>de</strong> dormición <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas se plantearon ensayos<br />

consi<strong>de</strong>rando los siguientes pretratamientos:<br />

1- Frío: Para los pretratamientos que indican horas <strong>de</strong> frío, se hace referencia a la<br />

prerefrigeración. Los frutos se colocan sobre el substrato húmedo y se<br />

mantienen a baja t<strong>em</strong>peratura entre 5ºC y 10ºC durante un período inicial <strong>de</strong> 5<br />

días. La duración <strong>de</strong> la prerefrigeración no está comprendida en el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong><br />

ensayo <strong>de</strong> germinación.<br />

2- Nitrato <strong>de</strong> potasio: Es un compuesto <strong>em</strong>pleado como estimulante <strong>de</strong> la<br />

germinación. Se hume<strong>de</strong>ce el substrato hasta saturación al comienzo <strong>de</strong>l ensayo<br />

con una solución <strong>de</strong> KNO3 al 0,2%, preparado por disolución <strong>de</strong> 2 g en un litro <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Lippia alba (Miller) N. E. Brown “salvia <strong>de</strong> la costa” Familia Verbenáceas<br />

La “salvia <strong>de</strong> la costa” es una especie muy rica en aceites esenciales. Distintos<br />

investigadores <strong>de</strong>terminaron que la composición química <strong>de</strong> su aceite esencial es<br />

muy variable <strong>de</strong> un ej<strong>em</strong>plar a otro. Por lo general se multiplica en forma agámica<br />

por estacas o acodos, éste método si bien es efectivo para su propagación,<br />

restringe la variabilidad genética <strong>de</strong> la especie.<br />

Es <strong>de</strong> interés conocer las características reproductivas para obtener plantines <strong>de</strong><br />

origen sexual y po<strong>de</strong>r conservar la variabilidad <strong>de</strong> la especie.<br />

Fruto: esquizocarpio subgloboso a obovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 2,8 - 3 mm <strong>de</strong> diámetro, cubierto<br />

por el cáliz acrescente, se separa en 2 mericarpios h<strong>em</strong>isféricos <strong>de</strong> superficie<br />

dorsal lisa; pericarpio dilatado y esponjoso en la mitad superior, ósea y <strong>de</strong>lgado en<br />

la zona s<strong>em</strong>inal(2).<br />

Tratamientos: Luz y oscuridad.<br />

Pretratamiento: consistió en poner los mericarpios en r<strong>em</strong>ojo en agua durante<br />

una hora, luego se continuó con el procedimiento <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> germinación<br />

en luz.<br />

Resultados:


En los mericarpios <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la costa” al ser r<strong>em</strong>ojados en agua durante una<br />

hora se reblan<strong>de</strong>ce el pericarpio y permite que la velocidad <strong>de</strong> germinación se<br />

incr<strong>em</strong>ente.<br />

En los ensayos con luz y con r<strong>em</strong>ojado y sin r<strong>em</strong>ojado se obtiene un<br />

porcentaje <strong>de</strong> germinación que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar bueno, pero con el<br />

pretratamiento <strong>de</strong> humectación previa se incr<strong>em</strong>enta la energía germinativa,<br />

es un factor importante a tener en cuenta cuando se quiere obtener<br />

plantines.<br />

Los frutos en ausencia <strong>de</strong> luz no germinaron.<br />

Cuadro Nº1 – Gráficos Nº 1-2 y 3<br />

Ensayos Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

con relación al ti<strong>em</strong>po (Días)<br />

PG (%)TOTAL<br />

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25<br />

Luz - Sin r<strong>em</strong>ojado 0 8.75 43.75 8.75 0 61.25<br />

Luz - R<strong>em</strong>ojado 0 45 14 14 3 76<br />

Oscuridad - Sin r<strong>em</strong>ojado 0 0 0 0 0 0<br />

Cuadro Nº1: Porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la costa”, con<br />

relación al ti<strong>em</strong>po y ensayos<br />

Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Curvas <strong>de</strong> germinación acumulada<br />

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25<br />

Rango <strong>de</strong> días<br />

Sin r<strong>em</strong>ojado<br />

R<strong>em</strong>ojado<br />

Gráfico 1:Curvas <strong>de</strong> germinación<br />

acumulada <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la<br />

costa”, con r<strong>em</strong>ojado en agua y sin<br />

Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Curva <strong>de</strong> germinación en los distintos tratamientos<br />

0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25<br />

Rango <strong>de</strong> días<br />

Sin r<strong>em</strong>ojado<br />

R<strong>em</strong>ojado<br />

Gráfico 2:Curvas <strong>de</strong> germinación diaria<br />

<strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong> la costa”, con<br />

r<strong>em</strong>ojado en agua y sin r<strong>em</strong>ojado y con


<strong>em</strong>ojado y con luz<br />

PODER<br />

GERMINATIVO<br />

(%)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Gráfico 3: Comparación <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “salvia <strong>de</strong><br />

la costa”, a: con luz: 61.25%, b: con luz y r<strong>em</strong>ojado: 76% y c: en oscuridad: 0%.<br />

luz.<br />

COMPARACIÓN ENTRE TRATAMIENTOS<br />

Conclusiones:<br />

La luz es imprescindible para la germinación <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> Lippia alba<br />

El r<strong>em</strong>ojado <strong>de</strong> los frutos en agua ablanda el pericarpio y favorece la<br />

germinación<br />

La germinación máxima fue <strong>de</strong> 76% con r<strong>em</strong>ojado y luz<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> germinación se obtiene entre los 10 y 15 días <strong>de</strong> la<br />

si<strong>em</strong>bra.<br />

Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s. Lam. D.C. "Marcela" Familia Asteráceas<br />

0<br />

LUZ REM OSC<br />

TRATAMIENTOS<br />

La "Marcela" es una especie muy <strong>em</strong>pleada en medicina popular y en la<br />

elaboración <strong>de</strong> bebidas con y sin alcohol y en mezclas con yerba mate.<br />

Es <strong>de</strong> interés conocer las características reproductivas para obtener plantines <strong>de</strong><br />

origen sexual y po<strong>de</strong>r conservar la variabilidad <strong>de</strong> la especie.<br />

Frutos: aquenios comprimidos elipsoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> longitud, glabros con papus<br />

blanco <strong>de</strong> pelos simples y ásperos <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> longitud (2).<br />

Tratamientos: Luz y oscuridad.<br />

Pretratamientos:<br />

1. Frío: Los frutos se colocan sobre el substrato húmedo y se mantienen a<br />

baja t<strong>em</strong>peratura entre 5 ºC y 10 ºC. durante un período <strong>de</strong> 5 días. La duración<br />

<strong>de</strong> la prerefrigeración no está comprendida en el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong><br />

germinación.<br />

2. Nitrato <strong>de</strong> potasio: Se hume<strong>de</strong>ce el substrato hasta saturación al comienzo<br />

<strong>de</strong>l ensayo con una solución <strong>de</strong> KNO3 al 0,2 %, se colocan los frutos y se lleva<br />

a la cámara <strong>de</strong> germinación.<br />

a<br />

b<br />

c


Resultados:<br />

Los frutos <strong>de</strong> "Marcela" respondieron bien a la luz y t<strong>em</strong>peratura dando el máximo<br />

<strong>de</strong> germinación 54%.<br />

Los pretramientos <strong>de</strong> frío y nitrato dieron el mismo porcentaje <strong>de</strong> germinación, pero<br />

con el nitrato se ve favorecida la velocidad <strong>de</strong> germinación.Cuadros Nº2 –<br />

Gráficos Nº4 y 5<br />

Número <strong>de</strong> días Luz Frío Oscuridad Frío - Luz NO3K<br />

Oscuridad<br />

7 27 0 0 13.33<br />

14 16 16 30.66 6.66<br />

20 8 5.33 5.33 5.33<br />

30 2 8 1.33 4<br />

40 1 0 1.33 0<br />

total 54% 29.33% 38.65 29.32<br />

Cuadro Nº2: Porcentajes <strong>de</strong> germinación periódica <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “Marcela”,<br />

con relación a los diferentes ensayos<br />

Gráfico 3: Porcentajes <strong>de</strong> germinación acumulada <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “Marcela”, con<br />

relación a los diferentes ensayo<br />

Gráfico 4: Porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> “Marcela”, con relación a los<br />

diferentes ensayos<br />

Conclusiones:<br />

Porcentaje<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Curvas <strong>de</strong> germinación diaria<br />

7 14 20 30 40<br />

Porcentaje Total <strong>de</strong> Germinación<br />

Tratamientos<br />

Dias<br />

Luz<br />

Frio -Oscuridad<br />

Frio -Luz<br />

Luz<br />

NO3K-<br />

Oscuridad<br />

Frio -<br />

oscuridad<br />

Frio - Luz<br />

NO3K -<br />

Oscuridad


La germinación máxima alcanzada fue <strong>de</strong> 54 %, no observándose diferencias<br />

significativas entre los tratamientos con luz y oscuridad, tampoco con Nitrato <strong>de</strong><br />

potasio.<br />

Las plántulas obtenidas presentaron buen <strong>de</strong>sarrollo y en poco ti<strong>em</strong>po están en<br />

condiciones <strong>de</strong> ser transplantadas.<br />

Centaurium pulchellum (SW) Druce "yuyo amargón"<br />

Familia Gencianáceas.<br />

Es una especie herbácea, pequeña, aromática, posee principios amargos que<br />

favorecen la secreción salivar y gástrica, por lo que se la consi<strong>de</strong>ra tónica,<br />

estimulante estomacal, interviene en la preparación <strong>de</strong> ciertos aperitivos,<br />

"amargos", vinos tónicos y bitters(7 - 8)<br />

Está naturalizada en la Argentina y aparece en el listado <strong>de</strong> las plantas más<br />

utilizadas por la industria alimenticia y farmacéutica.<br />

Su cosecha es exclusivamente <strong>de</strong>l tipo extractiva, no existiendo cultivos<br />

comerciales.<br />

El fruto es una cápsula lineal o cilíndrica, septicida, <strong>de</strong> 7 a 10 mm <strong>de</strong> longitud,<br />

pue<strong>de</strong> llegar a tener entre 200 - 230 s<strong>em</strong>illas. Estas s<strong>em</strong>illas mi<strong>de</strong>n<br />

aproximadamente 0,04 mm <strong>de</strong> diámetro, son negras rugosas con endosperma<br />

carnoso y <strong>em</strong>brión pequeño. Por su pequeño tamaño resulta muy difícil su manejo<br />

para realizar las si<strong>em</strong>bras y los recuentos.<br />

Se <strong>de</strong>terminó el peso <strong>de</strong> 1000 s<strong>em</strong>illas, siguiendo las indicaciones establecidas en<br />

las REGLAS INTERNACIONALES PARA ENSAYOS DE SEMILLAS. Peso <strong>de</strong> 1000<br />

s<strong>em</strong>illas: 0,002 gramos.<br />

Para po<strong>de</strong>r realizar el recuento se utilizo un papel cuadriculado<br />

y una lupa binocular, contando 10 s<strong>em</strong>illas por milímetro cuadrado. Dibujo Nº1<br />

Dibujo Nº 1: Representación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Centaurium pulchellum<br />

en un área <strong>de</strong> 1 mm²<br />

Tratamientos: Luz, alternancia <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura 20-30ºC y sobre papel. Se<br />

realizaron 8 repeticiones <strong>de</strong> 50 s<strong>em</strong>illas.<br />

Resultados:


El porcentaje <strong>de</strong> germinación: 83%, analizado hasta los 28 días, siendo el pico<br />

máximo <strong>de</strong> germinación a los 11 días. Gráficos Nº5 y 6<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

11 días<br />

14 días 19 días<br />

1 días<br />

25 días<br />

1 días 11 días 14 días 19 días 25 días<br />

Gráfico Nº5: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

diaria <strong>de</strong> "yuyo amargón"<br />

100,00%<br />

80,00%<br />

60,00%<br />

40,00%<br />

20,00%<br />

0,00%<br />

44,50%<br />

62,00%<br />

Gráfico Nº6: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

acumulada <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> "yuyo amargón"<br />

Producción <strong>de</strong> plantas: Se realizaron si<strong>em</strong>bras en un substrato <strong>de</strong> tierra tamizada<br />

y <strong>de</strong>sinfectada para obtener plantines y evaluar la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Se colocaron las s<strong>em</strong>illas en ban<strong>de</strong>jas y se llevaron a inverna<strong>de</strong>ro.<br />

La nacencia <strong>de</strong> las plántulas se inicia a los 15 días <strong>de</strong> la si<strong>em</strong>bra. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las plántulas es muy lento alcanzando 1<br />

cm <strong>de</strong> diámetro a los 4 meses <strong>de</strong> germinada.<br />

CONCLUSIONES<br />

El porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> 83% se consi<strong>de</strong>ra muy bueno pero, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las plántulas es muy lento, lo que dificulta su transplante y trabajos posteriores<br />

<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Para tener plantas para cultivo se <strong>de</strong>bería seguir estudiando otros métodos <strong>de</strong><br />

propagación agámica: estacas, micropropagación que permitan obtener plantines<br />

<strong>de</strong> buen tamaño en menor ti<strong>em</strong>po.<br />

Satureja odora (Griseb.) Epl. “peperina <strong>de</strong> la sierra”<br />

Familia Lamiáceas<br />

Esta especie originaria <strong>de</strong> la zona noroeste <strong>de</strong> Argentina, es utilizada como<br />

medicinal por sus propieda<strong>de</strong>s digestivas.<br />

Es una planta muy aromática y <strong>de</strong> sabor agradable, <strong>em</strong>pleada en infusiones como<br />

té o mate.(5)<br />

Características <strong>de</strong> los frutos: Los frutos se <strong>de</strong>nominan clusas o nuececillas,<br />

mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1mm <strong>de</strong> diámetro, globosas, inserción basal terminada en punta<br />

pericarpio <strong>de</strong> color castaño leonado con reticulado suave. Peso <strong>de</strong> 1000 "s<strong>em</strong>illas":<br />

0,5453 g (2)<br />

79%<br />

82,00% 83%<br />

11 días 14 días 19días 25 días 28 días


Tratamientos: Luz, oscuridad<br />

Pretratamientos: Frío, Nitrato <strong>de</strong> potasio<br />

Resultados:<br />

Cuando se sometió a oscuridad a las s<strong>em</strong>illas durante el período <strong>de</strong><br />

germinación con una alternancia <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peratura <strong>de</strong> 20-30ºC se inhibió el<br />

proceso germinativo. Con luz alcanzó a un 35 % <strong>de</strong> germinación.<br />

La solución <strong>de</strong> KNO3 al 0,2 % favoreció la germinación, llegando a un 48 %o,<br />

resultando el valor más alto obtenido Gráfico Nº 7<br />

La germinación comenzó a los 10 días y continúo hasta los 43 días. El pico máximo<br />

<strong>de</strong> germinación se obtuvo a los 10 días con 18% <strong>de</strong> germinación. Gráficos Nº8 y 9<br />

Gráfico Nº 7: Resultados <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> Satureja odora según el<br />

pretramiento: Frío- oscuridad 0%, Oscuridad 1%, Luz 38% y Nitrato - Luz 48%<br />

Gráfico: Nº 8: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

acumulada <strong>de</strong> Satureja odora en ensayos<br />

entre 50% papel y con Nitrato <strong>de</strong> potasio<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días<br />

0<br />

1<br />

Frío-Oscuridad Oscuridad Luz Nitrato-Luz<br />

35<br />

Gráfico Nº 9: Porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

diaria <strong>de</strong> Satureja odora en ensayos entre<br />

18% papel y con Nitrato <strong>de</strong> potasio<br />

16%<br />

14%<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

48<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

10 días 13 días 18 días 24 días 29 días 34 días 43 días


CONCLUSIONES:<br />

El porcentaje <strong>de</strong> germinación menor a un 50 %, está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l establecido<br />

como estándar <strong>de</strong> calidad para otras especies <strong>de</strong>l mismo género.<br />

El nitrato <strong>de</strong> potasio favorece la germinación, dando los ensayos con este<br />

pretratamiento el porcentaje más alto <strong>de</strong> germinación<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1- Anuario <strong>de</strong> Agricultura. 1977. S<strong>em</strong>illas. Dto. <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los E.E. U.U.<br />

<strong>de</strong> América. CECSA. México.<br />

2- Brutti, O y G. Farías.2000.Aromáticas, medicinales y condimentarias. Manual<br />

ilustrado para el reconocimiento <strong>de</strong> frutos y s<strong>em</strong>illas. Impreso Medios gráficos<br />

CERIDE. Santa Fe. Arg.<br />

3- Burkart, A. 1979. Flora Ilustrada <strong>de</strong> Entre Ríos. Parte V Colección Científica <strong>de</strong><br />

INTA Bs. AS.<br />

4- Cabrera, A. 1978. Manual <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

ACME SACI. Bs. AS.<br />

5- Epling, C.1938 Las Labiadas <strong>de</strong> la Argentina, Paraguay y Uruguay. Rev. <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> La Plata Tomo II (8): 89-179. Buenos Aires.<br />

6- Esau, K. 1982. Anatomía <strong>de</strong> las plantas con s<strong>em</strong>illas. Edit. H<strong>em</strong>isferio Sur.<br />

España.<br />

7- Fabris, H. 1983. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Jujuy. Familia Gencianiáceae. Tomo<br />

XVIII, Parte VIII. Colección Científica <strong>de</strong>l INTA. Bs. AS.<br />

8- Farías, G. y O. Brutti. 1998. Especies <strong>de</strong>nominadas "canchalagua". Raíces.<br />

Rev. <strong>de</strong> Plantas medicinales para la Salud. Año IX- Nº 20- Abril. Buenos Aires.<br />

9- Farías, G. y O. Brutti. 1998. Especies <strong>de</strong>nominadas peperinas. Raíces. Rev.<br />

De Plantas medicinales para la Salud. Año IX- Nº18- Abril. Buenos Aires.<br />

10- Felfoldi, E. 1984. Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illa pura. Instituto Nac. <strong>de</strong><br />

s<strong>em</strong>illas y plantas <strong>de</strong> vivero. Madrid. España.<br />

11- International Seed Testing Associatión 1996. See Science and Technilogy.<br />

Rules. Supl<strong>em</strong>ent 24. Zürich. Switzerland.<br />

12- Maheshwari’s, P. 1984. An introduction the <strong>em</strong>bryology of angiosperms.<br />

Experimental <strong>em</strong>bryology of vascular plants . Edit. B. M. Jonri. Springer- Verlag-<br />

Berlin.<br />

13- Martin. A. C. 1946. The comparative international morphology of seeds. The<br />

American Midland Naturalist. Vol 36. Nº 3. 513-660.<br />

14- Parodi, L. y M, Dimitri. 1972. Enciclopedia Argentina <strong>de</strong> Agricultura y<br />

Jardinería Edit. ACME SACI. Bs. AS.<br />

15- Reglas internacionales para ensayos <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas. 1976. Instituto Nac. <strong>de</strong><br />

s<strong>em</strong>illas y plantas <strong>de</strong> vivero. España.<br />

Proyecto Banco <strong>de</strong> germoplasma y selección <strong>de</strong> ecotipos <strong>de</strong> especies<br />

medicinales y aromáticas. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias. U.N.E.R.<br />

C.C.Nº 24 (3100) Entre Ríos.<br />

Integrantes:<br />

Directores: Dr. Ricardo Grau - Ing. Agr. Graciela Farías


Co - Directores: Ing. Agr. Otto Brutti – Ing. Agr. Alberto Maidana<br />

Responsables <strong>de</strong> secciones: Ing. Agr. Betina. Tonelli - Ing. Agr. Susana. Rothman<br />

Tesista: Leila Martín<br />

Ayudantes alumnos: Betiana Tófoli, Alejandra K<strong>em</strong>erer y Marcos Cavagna<br />

E-mail: obrutti@ceri<strong>de</strong>.gov.ar


Efecto Inhibitorio <strong>de</strong>l Aceite<br />

er. 1<br />

Esencial <strong>de</strong> Ajo y Cebolla<br />

en Lactobacilluspentosos.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

J. Morales, Mexico


EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE AJO (Allium sativum) Y<br />

CEBOLLA (Allium cepa) EN Pseudomonas fragi.<br />

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °Guerrero L. I.<br />

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa<br />

México D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100<br />

javiermoraleslopez@hotmail.com<br />

** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong><br />

Macromoléculas, Departamento <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. México.<br />

pae@xanum.uam.mx<br />

° Dra. Directora <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas, Departamenro<br />

<strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima y<br />

michoacán, Iztapalapa. México D.F. México. meat@xanum.uam.mx<br />

0 RESUMEN<br />

Se <strong>de</strong>terminó el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> ajo (Allium<br />

sativum) y cebolla (Allium cepa) sobre una cepa pura vinculada con la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> alimentos Pseudomonas fragi. El propósito central fue conocer<br />

las concentraciones <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> los aceites esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium sativum)<br />

y <strong>de</strong> cebolla (Allium cepa) por separado así como el posible efecto sinérgico<br />

cuando se combinaron 2:1, 1:1, 1:2; en total cinco tratamientos con cinco niveles<br />

<strong>de</strong> concentración propuestas, (0.03, 0.36, 3.69, 49.6 y 196 (microlitros) l <strong>de</strong><br />

aceite(s) esencial(es)/ml <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo), en la cual se reduce el crecimiento<br />

celular.<br />

En ajo, el nivel <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> 196 l/ml inhibió hasta 17.76 % a P. fragi. en<br />

las mezclas no se apreció efecto sinérgico que superara a cada aceite por<br />

separado. La inhibición disminuyó en la medida que aumentó la concentración <strong>de</strong>l<br />

aceite esencial <strong>de</strong> cebolla. En las concentraciones <strong>de</strong> 0.039 y 0.39 l/ml se<br />

favoreció mayor crecimiento <strong>de</strong> los microorganismos comparado con un blanco al<br />

que no se incluyó ningun aceite. En los niveles <strong>de</strong> 49.6 y 3.9 l/ml no hubo<br />

diferencia entre los aceites y presentó valores <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 % en P. fragi.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Cuando los microscopios fueron suficient<strong>em</strong>ente po<strong>de</strong>rosos, Louis Pasteur, en<br />

1860, <strong>de</strong>mostró el proceso <strong>de</strong> envenenamiento microbiano <strong>de</strong> los alimentos al<br />

establecer que la fermentación es causada por microorganismos. En la actualidad,<br />

la industria alimentaria domina tratamientos específicos capaces <strong>de</strong> impedir o<br />

favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> células que amenazan y pue<strong>de</strong>n<br />

proliferar en los diversos grupos <strong>de</strong> alimentos; son ej<strong>em</strong>plos: la pasteurización,


productos enlatados, envasado al vacío, alimentos fermentados, aditivos.<br />

(Toussaint y col. 1991).<br />

Las fuentes naturales, como las especias y otros vegetales, en el control<br />

antimicrobiano, se usan con más frecuencia <strong>de</strong>splazando gradualmente las<br />

sustancias sintetizadas industrialmente con el mismo propósito. Un método <strong>de</strong><br />

conservación <strong>em</strong>pírico en el que se inhibió el crecimiento <strong>de</strong> microorganismos,<br />

siglos atrás, se relaciona con el principio aromático y <strong>de</strong> sabor <strong>de</strong> algunos<br />

vegetales, <strong>de</strong>bido a los aceites esenciales que son su principio activo y pue<strong>de</strong>n ser<br />

inhibidores y saborizantes según la concentración (Conner, 1993; Jeanflis y col.,<br />

1991; Farag y col., 1989; Collins y Charles, 1987; Hitokoto y col., 1980;<br />

Hargreaves y col., 1975).<br />

II. ANTECEDENTES<br />

Los trabajos <strong>de</strong> investigación sobre aceites esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium sativum) y<br />

cebolla (Allium cepa) en microbiología y medicina, por ser inhibidores <strong>de</strong> algunas<br />

enzimas involucradas en las rutas metabólicas celulares (Tabla1), han generado<br />

amplio interés en experimentar para conocer y <strong>de</strong>sarrollar sus potenciales como<br />

antimicrobiano sazonador así como fitofármaco. Otros trabajos, incluyen la<br />

generación <strong>de</strong> los compuestos en el tejido vegetal o rutas bioquímicas o en<br />

aromas producidos con microorganismos, en el tratamiento <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong><br />

cáncer, como antitrombótico, insecticida, y hasta como estimulador <strong>de</strong> la brotación<br />

<strong>de</strong> y<strong>em</strong>as <strong>de</strong> ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl) en lugares con baja<br />

acumulación <strong>de</strong> frío (Duke y Sternberg, 2000; Morales, 1999; Sánchez y col.<br />

1997; Singh y Singh, 1995; Kammerer, 1993; El-Shourbagy, 1993; Dainty y<br />

MacKay, 1992; Talaat y col., 1989; El- Khateib y col., 1987; Fenwick, 1985;<br />

Azzouz, 1982; Danker y col., 1979).<br />

III. OBJETIVOS<br />

Determinar el posible efecto inhibitorio así como conocer las activida<strong>de</strong>s<br />

bacteriostáticas sobre Pseudomonas fragi con aceite esencial <strong>de</strong> ajo y cebolla<br />

probando diferentes concentraciones y combinaciones en medios <strong>de</strong> cultivo<br />

sintético inoculado con la cepa pura.


IV. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

IV.1.Crecimiento <strong>de</strong><br />

Pseudomonas fragi<br />

Se utilizó la cepa ATCC 4973<br />

que se obtuvo en forma<br />

liofilizada <strong>de</strong>l cepario <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados <strong>de</strong>l Instituto<br />

Politécnico Nacional<br />

(CINVESTAV-IPN), México D.F.<br />

Se inocularon 25 ml <strong>de</strong> medio<br />

TSB (Tripticase Soy Broth) con<br />

el cultivo reactivado<br />

previamente. Los matraces se<br />

inocularon a 19 o C por 36 horas.<br />

Para conocer si había<br />

contaminación <strong>de</strong> la cepa, se<br />

realizó tinción <strong>de</strong> Gram y<br />

observación al microscopio.<br />

Posteriormente, en tubos <strong>de</strong><br />

ensayo se adicionó con las<br />

concentraciones <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong><br />

ajo y cebolla y sus<br />

combinaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

testigo sin aceites, se inoculó al<br />

1 % <strong>de</strong>l cultivo con una <strong>de</strong>nsidad<br />

óptica = 1. Los tubos se<br />

incubaron a 19 o C por un total <strong>de</strong><br />

2 días, midiéndose la <strong>de</strong>nsidad<br />

óptica cada 4 horas durante 2<br />

días. Estas pruebas se<br />

realizaron por triplicado y en dos<br />

repeticiones.<br />

IV.1.1. Metodología<br />

experimental<br />

Tabla 1. Algunas enzimas inhibidas<br />

por la alicina encontrada en el<br />

ajo (Allium sativum)<br />

ENZIMA REFERENCIA<br />

Acetil CoA ligasa Zollner, 1993.<br />

Acetil Co A<br />

Focke y col.,<br />

sintetasa<br />

1990.<br />

Alcohol<br />

<strong>de</strong>hidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

-hidroxi-<strong>de</strong>canoil<br />

tioester <strong>de</strong>hidrasa<br />

Weete, 1980.<br />

Colin esterasa Zollner, 1993.<br />

Colin oxidasa Zollner, 1993.<br />

Exokinasa Zollner, 1993.<br />

Fosfatasa alcalina Zollner, 1993.<br />

Fosfo trans<br />

Focke y col.,<br />

acetilasa<br />

1990.<br />

Glioxilasa Zollner, 1993.<br />

Glutation reductasa Zollner, 1993;<br />

Davison y<br />

Branen . 1993;<br />

Voet y Voet 1995.<br />

L- lactato<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Papaína Zollner, 1993.<br />

Sulfihidril reductasa Davison y Branen<br />

, 1993.<br />

Succinato<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Superóxido<br />

dismutasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Triosa fosfato<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Ureasa Zollner, 1993.<br />

Xantin oxidasa Sklan y col.,<br />

1992.<br />

Se prepararon diluciones <strong>de</strong> los aceites esenciales <strong>de</strong> ajo y cebolla para obtener<br />

las concentraciones y cantida<strong>de</strong>s probadas en los medios <strong>de</strong> cultivo sintéticos<br />

(Morales y Guerrero, 1998). Posteriormente, en tubos <strong>de</strong> ensayo adicionados con<br />

las concentraciones <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong> ajo y cebolla y sus combinaciones según lo<br />

indica la Tabla 1, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un testigo sin aceites, posteriormente se inocularon<br />

los tubos y se tomaron las lecturas <strong>de</strong> la absorbancia a 560 nm


V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El análisis <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> crecimiento en los bioensayos, se<br />

realizó a través <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> cada tratamiento <strong>de</strong> los aceites solos o<br />

combinados y cada nivel, obtenidas a partir <strong>de</strong> las lecturas <strong>de</strong> la absorbancia. Las<br />

funciones polinónicas (y(x)) <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n, la variable in<strong>de</strong>pendiente x representa<br />

al ti<strong>em</strong>po en horas, entre el inicio <strong>de</strong>l crecimiento y la culminación <strong>de</strong> la fase<br />

exponencial 24 horas para Pseudomonas fragi. El intervalo <strong>de</strong> interés se justifica<br />

en conocer como respon<strong>de</strong> el crecimiento a lo largo <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po y(x) con cada uno<br />

<strong>de</strong> los tratamientos y niveles probados entre la inoculación y el inicio <strong>de</strong> la fase<br />

estacionaria (Figura 1). El polinomio o ecuación que simula el crecimiento está<br />

medido a lo largo <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po (x 3 , x 2 , x).<br />

Las ecuaciones lineales (<strong>de</strong> tercer ór<strong>de</strong>n), enlistadas en la Tabla 3, tienen la<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia, se localiza un punto máximo en todas las curvas para el mismo<br />

intervalo <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po seleccionado, coeficientes <strong>de</strong> correlación similares por lo que<br />

pue<strong>de</strong>n ser comparadas en un rango <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente (ti<strong>em</strong>po x) para<br />

conocer el comportamiento <strong>de</strong>l crecimiento cuyo crecimiento es equivalente al<br />

área, calculada por el valor <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong>finida entre cero y 24 horas. El<br />

porcentaje <strong>de</strong> inhibición se obtuvo al comparar los valores <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

áreas bajo la curva respecto <strong>de</strong> la que presentó la menor área y por consiguiente<br />

el menor crecimiento.<br />

Para las Pseudomonas fragi la máxima inhibición se alcanza con el mayor nivel<br />

probado <strong>de</strong> 196 l/ml. Calculado a partir <strong>de</strong> las ecuaciones obtenidas con las<br />

regresiones y con el aceite esencial <strong>de</strong> ajo al máximo nivel probado como<br />

referencia <strong>de</strong> la máxima inhibición. Para el nivel máximo probado, el resultado<br />

indica que con cebolla se logra mayor área, o lo que es igual, es menos inhibidora<br />

<strong>de</strong>l crecimiento celular comparándola con el área respecto <strong>de</strong> ajo. Aunque se <strong>de</strong>be<br />

señalar que cuando se combinan los aceites en proporción 1:1 surge el efecto<br />

sinérgico en la inhibición en éste nivel <strong>de</strong> concentración. En el nivel <strong>de</strong> 49.6 y 3.9<br />

l/ml no hay diferencias consi<strong>de</strong>rables en cuanto a las áreas nuevamente es el ajo<br />

el que tiene el<br />

mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong><br />

inhibición con<br />

lo que se<br />

pue<strong>de</strong> suponer<br />

que no hay<br />

diferencia usar<br />

el nivel <strong>de</strong> 3.9<br />

respecto <strong>de</strong><br />

49.6 l/ml.<br />

Finalmente, en<br />

el caso <strong>de</strong> las<br />

concentracione<br />

s menores <strong>de</strong><br />

Ceboll 13.9 18.5 22.6 27.35 33.01 23.89<br />

Tabla 2.Comparación <strong>de</strong> 7 las áreas 3 y porcentajes <strong>de</strong><br />

inhibición<br />

a<br />

a 24 horas en Pseudomonas fragi<br />

TRATAMIEN % <strong>de</strong> inhibición a cada nivel <strong>de</strong><br />

TO concentración <strong>de</strong> los tratamientos<br />

Conc.aceite 196 49.6 3.9 0.39 0.039 Blanc<br />

esencial<br />

l/ml<br />

o<br />

Ajo 0 5.36 5.28 27.2 29.03 17.76<br />

Ajo+Cebolla 11.6 14.3 14.9 20.09 23.68 24.35<br />

(2:1)<br />

6 7 3<br />

Ajo+Cebolla 0.13 14.2 18.9 28.76 24.34 17.5<br />

(1:1)<br />

2 2<br />

Ajo+Cebolla 6.8 10.1 16.8 28.76 23.74 28.35<br />

(1:2)<br />

8 2


0.39 y 0.039 l/ml el fenómeno contrario a la inhibición se presenta con lo que se<br />

favorece el <strong>de</strong>sarrollo celular y es posible que ello se <strong>de</strong>ba a la utilización <strong>de</strong> los<br />

compuestos presentes en los aceites durante los procesos metabólicos, al<br />

comparar los aceites durante este fenómeno, la cebolla induce aún más el<br />

crecimiento que el ajo (Tabla 2, Figura 1).<br />

Cualquier compuesto que reduce la velocidad <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l metabolismo celular<br />

es un inhibidor <strong>de</strong> enzimas. Se ha comprobado que la cebolla (Allium cepa) y el<br />

ajo (Allium sativum) inhiben la actividad metabólicaen microorganismos según la<br />

concentración (Whitaker, 1995; Vries y Klasen, 1979).<br />

En los vegetales <strong>de</strong>l género Allium los principales compuestos encontrados en sus<br />

aceites esenciales son <strong>de</strong> naturaleza azufrada. Como inhibidores, son específicos<br />

a través <strong>de</strong> sus grupos tiol o mercapto y modifican el balance <strong>de</strong> óxido reducción.<br />

Hay diversas teorías a nivel celular y mecanismos propuestos en el bloqueo <strong>de</strong>l<br />

metabolismo celular, en los que se tiene como común <strong>de</strong>nominador al azufre y su<br />

química. Köningsberg (1992) indicó que un inhibidor es una molécula que<br />

interviene directamente sobre alguna parte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na oxidativa mitocondrial en<br />

dos mecanismos, el primero; pue<strong>de</strong> ser uniéndose a alguna subunidad específica<br />

o algún grupo prostético, el segundo pue<strong>de</strong> ser compitiendo con los donadores y<br />

aceptores naturales por los sitios específicos <strong>de</strong> oxido-reducción. Para el caso<br />

específico <strong>de</strong> las sustancias encontradas en los aceites esenciales es imposible<br />

<strong>de</strong>terminar cual o cuales son las que tienen el mayor efecto en los mecanismos<br />

propuestos, aunque se atribuye a la alicina su máximo efecto (Feldberg y col.<br />

1988), pero si es un hecho que los resultados indican que con el aceite esencial<br />

<strong>de</strong> ajo se logra mayor inhibición <strong>de</strong>l crecimiento celular y como consecuencia una<br />

disminución en los sist<strong>em</strong>as metabólicos celulares y enzimáticos recopilados en la<br />

Tabla 1, aunque hay bacterias resistentes según un reporte <strong>de</strong> Kyung y col.<br />

(1996). Hay varios mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los compuestos azufrados <strong>de</strong> ajos y<br />

cebollas que incluyen entre otros, la alteración <strong>de</strong> los puentes disulfuro en<br />

proteínas, la modificación <strong>de</strong>l potencial redox en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> electrones,<br />

alteración <strong>de</strong> la permeabilidad celular, acción sobre la acetil Co-A, alteración <strong>de</strong>l<br />

potencial <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> la glutation reductasa.<br />

Figura 1. Curvas ajustadas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Pseudomonas fragi en los<br />

diversos tratamientos y diversos niveles<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong><br />

aceite esencial <strong>de</strong> ajo<br />

0<br />

0 10 20 30<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo+cebolla (2:1)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (Blanco)


Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

5<br />

Ab<br />

so<br />

rb<br />

4<br />

an<br />

cia<br />

a 3<br />

56<br />

0<br />

n 2<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong><br />

aceite esencial <strong>de</strong> ajo+cebolla (1:1)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

7<br />

6<br />

1<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Pseudomonas en presencia<br />

<strong>de</strong> fragi aceite esencial <strong>de</strong> cebolla<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Ti<strong>em</strong>po en<br />

horas<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

(0.39 μl/ml)<br />

(0.039 μl /ml)<br />

(3.9 μl /ml)<br />

(49.6 μl /ml)<br />

(196 μ l /ml)<br />

(Blanco)<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo+cebolla (1:2)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Tabla 3. Ecuaciones <strong>de</strong> cada curva <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Pseudomonas<br />

fragi, punto teórico máximo, área bajo la curva a 24 horas y<br />

porcentaje <strong>de</strong> inhibición tomando como referencia el número menor<br />

(ajo a 196 l/ml).<br />

NIVEL<br />

ECUACIÓN (coeficiente <strong>de</strong><br />

correlación)<br />

AJO<br />

0.039 y = -0.0007x 3 + 0.0291x 2 -<br />

0.0745x + 0.0501; R 2 = 0.9858<br />

0.39 y = -0.0005x 3 + 0.0227x 2 -<br />

0.0111x - 0.0126; R 2 = 0.9876<br />

3.96 y = -0.0005x 3 + 0.0207x 2<br />

-<br />

0.0246x - 0.0412; R 2 = 0.987<br />

49.6 y = -0.0003x 3 + 0.0094x 2 +<br />

0.1105x - 0.1826; R 2 = 0.9667<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0085x 2 +<br />

BLAN<br />

CO<br />

MÁXIMO<br />

Y VALOR<br />

TEÓRICO<br />

DE<br />

ABSORB<br />

ANCIA<br />

(TIEMPO,<br />

ABSORB<br />

ANCIA)<br />

(26.36,<br />

5.48)<br />

(30.02,<br />

6.58)<br />

(26.99,<br />

4.54)<br />

(25.67,<br />

3.77)<br />

0.1166x - 0.1898; R 2 (24.23,<br />

= 0.9631 3.35)<br />

y = -0.0004x 3 + 0.0155x 2 +<br />

0.0545x - 0.0478; R 2 (27.48,<br />

= 0.9791 4.85)<br />

AJO + CEBOLLA (2:1)<br />

ÁREA<br />

A 24<br />

HORA<br />

S<br />

Poly. (Blanco)<br />

% <strong>de</strong><br />

inhibic<br />

ión<br />

61.17 29.03<br />

59.63 27.20<br />

45.8 5.28<br />

45.87 5.36<br />

43.31 0<br />

52.79 17.76


0.039 y = -0.0006x 3 + 0.0235x 2 +<br />

0.0046x - 0.1234; R 2 (26.01,<br />

= 0.9622 5.09)<br />

0.39 y = -0.0005x 3 + 0.0207x 2 +<br />

0.0052x - 0.0447; R 2 (27.47,<br />

= 0.9876 5.06)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.0186x 2 +<br />

0.0075x - 0.1522; R 2 (31.20,<br />

= 0.9759 6.03)<br />

49.6 y = -0.0003x 3 + 0.0123x 2 +<br />

0.0785x - 0.1506; R 2 (30.21,<br />

= 0.974 5.17)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0125x 2 +<br />

0.0578x - 0.0089; R 2 (29.92,<br />

= 0.9743 4.87)<br />

BLAN y = -0.0004x3 + 0.0171x<br />

CO<br />

2 +<br />

0.0447x - 0.0457; R 2 (29.75,<br />

= 0.9659 5.88)<br />

AJO + CEBOLLA (1:1)<br />

0.039 y = -0.0006x 3 + 0.024x 2 - 0.0069x<br />

- 0.0605; R 2 (26.52,<br />

= 0.9925<br />

5.44)<br />

0.39 y = -0.0004x 3 + 0.0178x 2 +<br />

0.0527x - 0.1284; R 2 (28.10,<br />

= 0.9884 3.57)<br />

3.96 y = -0.0006x 3 + 0.0256x 2 -<br />

0.0452x - 0.0681; R 2 (27.53,<br />

= 0.9688 5.57)<br />

49.6 y = -0.0004x 3 + 0.0181x 2 +<br />

0.0249x - 0.0743; R 2 (25.32,<br />

= 0.9882 4.89)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0098x 2 +<br />

0.0945x - 0.1724; R 2 (25.84,<br />

= 0.9838 3.63)<br />

BLAN y = -0.0004x<br />

CO<br />

3 + 0.0154x 2 +<br />

0.0562x - 0.0561; R 2 (27.37,<br />

= 0.9777 4.31)<br />

AJO + CEBOLLA (1:2)<br />

0.039 y = -0.0005x 3 + 0.0195x 2 +<br />

0.0421x - 0.1488; R 2 (27.03,<br />

= 0.9767 5.36)<br />

0.39 y = -0.0004x 3 + 0.0178x 2 +<br />

0.0527x - 0.1284; R 2 (31.07,<br />

= 0.9884 6.69)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.0141x 2 +<br />

0.084x - 0.158; R 2 (24.61,<br />

= 0.9807 4.16)<br />

49.6 y = -0.0002x 3 + 0.0077x 2 +<br />

0.1257x - 0.2816; R 2 (32.17,<br />

= 0.9609 5.07)<br />

196 y = -0.0002x 3 + 0.005x 2 +<br />

0.1614x - 0.2645; R 2 (26.73,<br />

= 0.9689 3.80)<br />

BLAN y = -0.0003x<br />

CO<br />

3 + 0.0082x 2 +<br />

0.1765x - 0.131; R 2 (25.81,<br />

= 0.9659 4.723)<br />

CEBOLLA<br />

0.039 y = -0.0004x 3 + 0.0158x 2 +<br />

0.1111x - 0.2837, R 2 (29.47,<br />

= 0.9743 6.47)<br />

0.39 y = -0.0003x 3 + 0.0124x 2 +<br />

0.1167x - 0.2542; R 2 (31.65,<br />

= 0.9862 6.34)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.014x 2 +<br />

0.0985x - 0.1494; R 2 (26.43,<br />

= 0.9812 4.84)<br />

49.6 y = -0.0003x 3 + 0.0086x 2 + (25.74,<br />

0.1538x - 0.2385; R2 = 0.9728 4.39)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.01x 2 + 0.1198x<br />

- 0.2196; R 2 (27.12,<br />

= 0.9751<br />

4.40)<br />

BLAN y = -0.0003x<br />

CO<br />

3 + 0.014x 2 +<br />

0.0663x - 0.0701; R 2 (33.32,<br />

= 0.95.89 6.58)<br />

VII. BIBLIOGRAFÍA<br />

56.88 23.68<br />

54.33 20.09<br />

51.03 14.93<br />

50.7 14.37<br />

49.14 11.66<br />

57.39 24.35<br />

57.38 24.34<br />

60.94 28.76<br />

53.54 18.92<br />

50.61 14.22<br />

43.35 0.13<br />

52.62 17.50<br />

56.93 23.74<br />

60.94 28.76<br />

52.19 16.82<br />

48.33 10.18<br />

46.58 6.80<br />

60.59 28.35<br />

64.81 33.01<br />

59.76 27.35<br />

56.11 22.63<br />

53.31 18.57<br />

50.42 13.90<br />

57.04 23.89


Azzouz M.A. y Bullerman LL. B. 1982. Comparative<br />

antimicotyc effects of selected herbs, spices,<br />

plant components and commercial antifungal agents. Journal Food<br />

Protection. 14: 1298-1301.<br />

Collins M.A. y Charles H.P. 1987. Antimicrobial activity of<br />

carnosol and ursolic acid: two anti-oxidant constituens of Rosmarinus<br />

officinalis L. Food Microbiology. 4:311-315.<br />

Conner D.E. 1993. Naturally occurring compounds.<br />

Antimicrobials in foods. pp 441-<br />

468. 2 a ed. Davison M.P. y Branen A.L. (Ed.),<br />

Marcel Dekker, Inc., Nueva<br />

York.<br />

Dainty, R.H. y MacKay, B.M. 1992. Ecosyst<strong>em</strong>s microbes:<br />

foods. pp.103-114., Blackwel scientific publications.<br />

Inglaterra.<br />

Danker J.; Tromp F.J.T.; Vries H. y Klasen H.J. 1979.<br />

Antimicrobial activity of cru<strong>de</strong> juices of Allium<br />

ascalonicum, Allium cepa and Allium sativum. Zentralblatt fur<br />

Bakteriologie, -Parasitenkun<strong>de</strong>, - Infektionskrankheiten und Hygiene,<br />

IA. 245 (1/2):229-239.<br />

Davison, P.M. y Branen, A.L. 1993. Antimicrobials in foods.<br />

2a ed.Marcel Dekker. pp 448-450. Nueva York. E.U.<br />

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000<br />

Phytoch<strong>em</strong>ical Database, USDA<br />

ARS - NGRL, Sept<strong>em</strong>ber 1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville<br />

Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland. USA.<br />

El-Khateib T.; Schmidt U. y Leistner L. 1987.<br />

Mikrobiologische stabilitaet Von turkischer pastirma. Fleischwirtschaft.<br />

67(1):101-105.<br />

El-Shourbagy M.S., Abdou Bark, Hassan MA, Tawfik M.S. y<br />

Ahmed Y.M. 1993. Breeding potential of locally cultivated garlic (Allium<br />

sativum L.).v. phytotherapeutic value of improved selections. Journal Herbs<br />

and Medicinal Plants; 1(3):27-45.<br />

Farag R.S., Daw Z.Y., Hewedi F.M. y El-Baroty G.S.A. 1989.<br />

Antimicrobial activity of some Egyptian spice essential oils. Journal Food<br />

Protection, 52(9):665-667.<br />

Feldberg, R. S., Chang, S.C., Kotik, A.N., Nadler, M.,<br />

Neuwirth, Z. y Sundstrom, D. C. 1988. In vitro mechanism of<br />

inhibition of bacterial cell growth by allicin. Antimicrobial Agents<br />

Ch<strong>em</strong>other. 32(12):1763-1768.<br />

Fenwick G.R. y Hanley A.B. 1985. The genus Allium. Part 3.<br />

Critical Reviews in Food Science and Nutrition; 23(1):1-73.<br />

Focke M., Feld A.y Lichtenthaler K. 1990. Allicin, a


naturally occurring antibiotic from garlic,<br />

specifically inhibits acetyl Co-A synthetase. FEBS Letters 261(1):106-<br />

108.<br />

Hargreaves L.L., Jarvis B., Rawlinson A.P. y Wood J.M.<br />

1975. The antimicrobial effect of spices, herbs and extracts from these<br />

and other food plants. Scientific and Technical Surveys, Leatherhead<br />

Food, 48-56.<br />

Hitokoto, H., Morozumi, S., Wauke, T., Sakai, S. y Kurata,<br />

H. 1980 Inhibitory effects<br />

of spices on growth and toxin production of toxigenic fungi. Applied and<br />

Enviromental Microbiology. 39:818-822.<br />

Jeanfils, J., Burlion N.y Andrien, F. 1991. Antimicrobial<br />

effects of essential oil from different spices. Revue <strong>de</strong> l´Agriculture,<br />

44(5):1013-1019.<br />

Kammerer, S.y Praznik, W. 1993. Garlic the therapeutical<br />

effects of the compounds and the analysis. Ernaehrung, 17 (10) 541-545.<br />

Königsberg, M. 1992. Bioenergética <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

respiratoria mitocondrial. Libros <strong>de</strong><br />

Texto y Manuales <strong>de</strong> Práctica. Universidad Autónoma<br />

Metropolitana. Iztapalapa.. México.<br />

Kyung K.H., Park K.S.y Kim, Y.S. 1996. Isolation and<br />

characterization of bacteria resistant to the<br />

antimicrobial activity of garlic. Journal Food<br />

Science, 61(1):226- 229.<br />

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITES<br />

ESENCIALES DE AJO (Allium sativum) Y CEBOLLA (Allium cepa)SOBRE<br />

DOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas - Departamento <strong>de</strong> Biotecnología.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

Morales L.J. y Guerrero L. I..1998. Extracción <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium<br />

sativum) y cebolla (Allium cepa) mediante arrastre <strong>de</strong><br />

vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estandar. SIMPOSIUM INTERNACIONAL<br />

DE LA ACADÉMIA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN<br />

INGENIERÍA QUÍMICA, A.C. EN EL XIX ENCUENTRO NACIONAL<br />

AMIDIQ, 13 AL 15 DE MAYO. IXTAPA ZIHUTANEJO, GRO. MÉXICO<br />

Sánchez, S. E., Rodriguez, A. J., Saucedo, V. C. y Colinas,<br />

L. M. T. 1997. El extracto<br />

<strong>de</strong> ajo como estimulador <strong>de</strong> la brotación en ciruelo<br />

japonés (Prunus salicina Lindl.). Agrociencia, 31(1):105-111.<br />

Singh, V.K.y Singh, D.K. 1995. Characterization of allicin<br />

as a molluscicidal agent in Allium sativum (garlic). Biological<br />

Agriculture and Horticulture. 12 (2):119-<br />

131.<br />

Sklan, D. Berner, Y.N. y Rabinowitch, H.D. 1992. The effect


of dietary onion and garlic on hepatic lipid concentrations and activity of<br />

antioxidative enzymes in chicks. Journal Nutritional Bioch<strong>em</strong>istry, 3(7):322-<br />

325.<br />

Talaat El-Khateib, Ahmed, S.H. y Makboul, M.A. 1989. Trials<br />

for increasing keeping quality of egiptian minced meat “Kofta and<br />

Kapab” by spices extracts pp. 486-497. En Proceedings 35 th International<br />

Congress of Meat Science and Technology. Copenhagen, Roskil<strong>de</strong>,<br />

Dinamarca.<br />

Toussaint S.M., Renaud, A., Horman, I. 1991. Dos millones<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> industria alimentaria. Nestlé. S.A., Vevey, Suiza.<br />

Vries H. Y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity of<br />

cru<strong>de</strong> juices of Allium ascalonicum, Allium cepa y<br />

Allium sativum. Zentralblatt fur Backteriologie,<br />

parasitenkun<strong>de</strong>, Infektionkrankheiten und - Hygiene, 245 (1/2):229-239.<br />

Voet, D. y Voet J. 1995. Bioch<strong>em</strong>istry. 2a ed., John Wiley<br />

and Sons, Inc. Nueva York. E.U.<br />

Weete, J. D. 1980. Lipid bioch<strong>em</strong>istry of fungi and other<br />

organisms. 2a ed. Plenum<br />

Press. Nueva York, E.U.<br />

WhitakerJ.O.1995. Principles of food enzimology for the<br />

food sciences. Pp 367-385. 2ª ed. Marcel Dekker. Nueva York.<br />

Zollner H. 1993. Handbook of enzyme inhibitors. pp 545-546.<br />

2a ed. Parte B.VCH., Weinheim, Al<strong>em</strong>ania.


EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE AJO (Allium sativum) Y<br />

CEBOLLA (Allium cepa) EN Pseudomonas fragi.<br />

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °Guerrero L. I.<br />

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa<br />

México D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100<br />

javiermoraleslopez@hotmail.com<br />

** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong><br />

Macromoléculas, Departamento <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. México.<br />

pae@xanum.uam.mx<br />

° Dra. Directora <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas, Departamenro<br />

<strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima y<br />

michoacán, Iztapalapa. México D.F. México. meat@xanum.uam.mx<br />

0 RESUMEN<br />

Se <strong>de</strong>terminó el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> ajo (Allium<br />

sativum) y cebolla (Allium cepa) sobre una cepa pura vinculada con la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> alimentos Pseudomonas fragi. El propósito central fue conocer<br />

las concentraciones <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> los aceites esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium sativum)<br />

y <strong>de</strong> cebolla (Allium cepa) por separado así como el posible efecto sinérgico<br />

cuando se combinaron 2:1, 1:1, 1:2; en total cinco tratamientos con cinco niveles<br />

<strong>de</strong> concentración propuestas, (0.03, 0.36, 3.69, 49.6 y 196 (microlitros) l <strong>de</strong><br />

aceite(s) esencial(es)/ml <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo), en la cual se reduce el crecimiento<br />

celular.<br />

En ajo, el nivel <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> 196 l/ml inhibió hasta 17.76 % a P. fragi. en<br />

las mezclas no se apreció efecto sinérgico que superara a cada aceite por<br />

separado. La inhibición disminuyó en la medida que aumentó la concentración <strong>de</strong>l<br />

aceite esencial <strong>de</strong> cebolla. En las concentraciones <strong>de</strong> 0.039 y 0.39 l/ml se<br />

favoreció mayor crecimiento <strong>de</strong> los microorganismos comparado con un blanco al<br />

que no se incluyó ningun aceite. En los niveles <strong>de</strong> 49.6 y 3.9 l/ml no hubo<br />

diferencia entre los aceites y presentó valores <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 % en P. fragi.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Cuando los microscopios fueron suficient<strong>em</strong>ente po<strong>de</strong>rosos, Louis Pasteur, en<br />

1860, <strong>de</strong>mostró el proceso <strong>de</strong> envenenamiento microbiano <strong>de</strong> los alimentos al<br />

establecer que la fermentación es causada por microorganismos. En la actualidad,<br />

la industria alimentaria domina tratamientos específicos capaces <strong>de</strong> impedir o<br />

favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> células que amenazan y pue<strong>de</strong>n<br />

proliferar en los diversos grupos <strong>de</strong> alimentos; son ej<strong>em</strong>plos: la pasteurización,


productos enlatados, envasado al vacío, alimentos fermentados, aditivos.<br />

(Toussaint y col. 1991).<br />

Las fuentes naturales, como las especias y otros vegetales, en el control<br />

antimicrobiano, se usan con más frecuencia <strong>de</strong>splazando gradualmente las<br />

sustancias sintetizadas industrialmente con el mismo propósito. Un método <strong>de</strong><br />

conservación <strong>em</strong>pírico en el que se inhibió el crecimiento <strong>de</strong> microorganismos,<br />

siglos atrás, se relaciona con el principio aromático y <strong>de</strong> sabor <strong>de</strong> algunos<br />

vegetales, <strong>de</strong>bido a los aceites esenciales que son su principio activo y pue<strong>de</strong>n ser<br />

inhibidores y saborizantes según la concentración (Conner, 1993; Jeanflis y col.,<br />

1991; Farag y col., 1989; Collins y Charles, 1987; Hitokoto y col., 1980;<br />

Hargreaves y col., 1975).<br />

III. ANTECEDENTES<br />

Los trabajos <strong>de</strong> investigación sobre aceites esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium sativum) y<br />

cebolla (Allium cepa) en microbiología y medicina, por ser inhibidores <strong>de</strong> algunas<br />

enzimas involucradas en las rutas metabólicas celulares (Tabla1), han generado<br />

amplio interés en experimentar para conocer y <strong>de</strong>sarrollar sus potenciales como<br />

antimicrobiano sazonador así como fitofármaco. Otros trabajos, incluyen la<br />

generación <strong>de</strong> los compuestos en el tejido vegetal o rutas bioquímicas o en<br />

aromas producidos con microorganismos, en el tratamiento <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong><br />

cáncer, como antitrombótico, insecticida, y hasta como estimulador <strong>de</strong> la brotación<br />

<strong>de</strong> y<strong>em</strong>as <strong>de</strong> ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl) en lugares con baja<br />

acumulación <strong>de</strong> frío (Duke y Sternberg, 2000; Morales, 1999; Sánchez y col.<br />

1997; Singh y Singh, 1995; Kammerer, 1993; El-Shourbagy, 1993; Dainty y<br />

MacKay, 1992; Talaat y col., 1989; El- Khateib y col., 1987; Fenwick, 1985;<br />

Azzouz, 1982; Danker y col., 1979).<br />

III. OBJETIVOS<br />

Determinar el posible efecto inhibitorio así como conocer las activida<strong>de</strong>s<br />

bacteriostáticas sobre Pseudomonas fragi con aceite esencial <strong>de</strong> ajo y cebolla<br />

probando diferentes concentraciones y combinaciones en medios <strong>de</strong> cultivo<br />

sintético inoculado con la cepa pura.


IV. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

IV.1.Crecimiento <strong>de</strong><br />

Pseudomonas fragi<br />

Se utilizó la cepa ATCC 4973<br />

que se obtuvo en forma<br />

liofilizada <strong>de</strong>l cepario <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados <strong>de</strong>l Instituto<br />

Politécnico Nacional<br />

(CINVESTAV-IPN), México D.F.<br />

Se inocularon 25 ml <strong>de</strong> medio<br />

TSB (Tripticase Soy Broth) con<br />

el cultivo reactivado<br />

previamente. Los matraces se<br />

inocularon a 19 o C por 36 horas.<br />

Para conocer si había<br />

contaminación <strong>de</strong> la cepa, se<br />

realizó tinción <strong>de</strong> Gram y<br />

observación al microscopio.<br />

Posteriormente, en tubos <strong>de</strong><br />

ensayo se adicionó con las<br />

concentraciones <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong><br />

ajo y cebolla y sus<br />

combinaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

testigo sin aceites, se inoculó al<br />

1 % <strong>de</strong>l cultivo con una <strong>de</strong>nsidad<br />

óptica = 1. Los tubos se<br />

incubaron a 19 o C por un total <strong>de</strong><br />

2 días, midiéndose la <strong>de</strong>nsidad<br />

óptica cada 4 horas durante 2<br />

días. Estas pruebas se<br />

realizaron por triplicado y en dos<br />

repeticiones.<br />

IV.1.1. Metodología<br />

experimental<br />

Tabla 1. Algunas enzimas inhibidas<br />

por la alicina encontrada en el<br />

ajo (Allium sativum)<br />

ENZIMA REFERENCIA<br />

Acetil CoA ligasa Zollner, 1993.<br />

Acetil Co A<br />

Focke y col.,<br />

sintetasa<br />

1990.<br />

Alcohol<br />

<strong>de</strong>hidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

-hidroxi-<strong>de</strong>canoil<br />

tioester <strong>de</strong>hidrasa<br />

Weete, 1980.<br />

Colin esterasa Zollner, 1993.<br />

Colin oxidasa Zollner, 1993.<br />

Exokinasa Zollner, 1993.<br />

Fosfatasa alcalina Zollner, 1993.<br />

Fosfo trans<br />

Focke y col.,<br />

acetilasa<br />

1990.<br />

Glioxilasa Zollner, 1993.<br />

Glutation reductasa Zollner, 1993;<br />

Davison y<br />

Branen . 1993;<br />

Voet y Voet 1995.<br />

L- lactato<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Papaína Zollner, 1993.<br />

Sulfihidril reductasa Davison y Branen<br />

, 1993.<br />

Succinato<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Superóxido<br />

dismutasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Triosa fosfato<br />

<strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Zollner, 1993.<br />

Ureasa Zollner, 1993.<br />

Xantin oxidasa Sklan y col.,<br />

1992.<br />

Se prepararon diluciones <strong>de</strong> los aceites esenciales <strong>de</strong> ajo y cebolla para obtener<br />

las concentraciones y cantida<strong>de</strong>s probadas en los medios <strong>de</strong> cultivo sintéticos<br />

(Morales y Guerrero, 1998). Posteriormente, en tubos <strong>de</strong> ensayo adicionados con<br />

las concentraciones <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong> ajo y cebolla y sus combinaciones según lo<br />

indica la Tabla 1, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un testigo sin aceites, posteriormente se inocularon<br />

los tubos y se tomaron las lecturas <strong>de</strong> la absorbancia a 560 nm


VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El análisis <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> crecimiento en los bioensayos, se<br />

realizó a través <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> cada tratamiento <strong>de</strong> los aceites solos o<br />

combinados y cada nivel, obtenidas a partir <strong>de</strong> las lecturas <strong>de</strong> la absorbancia. Las<br />

funciones polinónicas (y(x)) <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n, la variable in<strong>de</strong>pendiente x representa<br />

al ti<strong>em</strong>po en horas, entre el inicio <strong>de</strong>l crecimiento y la culminación <strong>de</strong> la fase<br />

exponencial 24 horas para Pseudomonas fragi. El intervalo <strong>de</strong> interés se justifica<br />

en conocer como respon<strong>de</strong> el crecimiento a lo largo <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po y(x) con cada uno<br />

<strong>de</strong> los tratamientos y niveles probados entre la inoculación y el inicio <strong>de</strong> la fase<br />

estacionaria (Figura 1). El polinomio o ecuación que simula el crecimiento está<br />

medido a lo largo <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po (x 3 , x 2 , x).<br />

Las ecuaciones lineales (<strong>de</strong> tercer ór<strong>de</strong>n), enlistadas en la Tabla 3, tienen la<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia, se localiza un punto máximo en todas las curvas para el mismo<br />

intervalo <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po seleccionado, coeficientes <strong>de</strong> correlación similares por lo que<br />

pue<strong>de</strong>n ser comparadas en un rango <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente (ti<strong>em</strong>po x) para<br />

conocer el comportamiento <strong>de</strong>l crecimiento cuyo crecimiento es equivalente al<br />

área, calculada por el valor <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong>finida entre cero y 24 horas. El<br />

porcentaje <strong>de</strong> inhibición se obtuvo al comparar los valores <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

áreas bajo la curva respecto <strong>de</strong> la que presentó la menor área y por consiguiente<br />

el menor crecimiento.<br />

Para las Pseudomonas fragi la máxima inhibición se alcanza con el mayor nivel<br />

probado <strong>de</strong> 196 l/ml. Calculado a partir <strong>de</strong> las ecuaciones obtenidas con las<br />

regresiones y con el aceite esencial <strong>de</strong> ajo al máximo nivel probado como<br />

referencia <strong>de</strong> la máxima inhibición. Para el nivel máximo probado, el resultado<br />

indica que con cebolla se logra mayor área, o lo que es igual, es menos inhibidora<br />

<strong>de</strong>l crecimiento celular comparándola con el área respecto <strong>de</strong> ajo. Aunque se <strong>de</strong>be<br />

señalar que cuando se combinan los aceites en proporción 1:1 surge el efecto<br />

sinérgico en la inhibición en éste nivel <strong>de</strong> concentración. En el nivel <strong>de</strong> 49.6 y 3.9<br />

l/ml no hay diferencias consi<strong>de</strong>rables en cuanto a las áreas nuevamente es el ajo<br />

el que tiene el<br />

mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong><br />

inhibición con<br />

lo que se<br />

pue<strong>de</strong> suponer<br />

que no hay<br />

diferencia usar<br />

el nivel <strong>de</strong> 3.9<br />

respecto <strong>de</strong><br />

49.6 l/ml.<br />

Finalmente, en<br />

el caso <strong>de</strong> las<br />

concentracione<br />

s menores <strong>de</strong><br />

Ceboll 13.9 18.5 22.6 27.35 33.01 23.89<br />

Tabla 2.Comparación <strong>de</strong> 7 las áreas 3 y porcentajes <strong>de</strong><br />

inhibición<br />

a<br />

a 24 horas en Pseudomonas fragi<br />

TRATAMIEN % <strong>de</strong> inhibición a cada nivel <strong>de</strong><br />

TO concentración <strong>de</strong> los tratamientos<br />

Conc.aceite 196 49.6 3.9 0.39 0.039 Blanc<br />

esencial<br />

l/ml<br />

o<br />

Ajo 0 5.36 5.28 27.2 29.03 17.76<br />

Ajo+Cebolla 11.6 14.3 14.9 20.09 23.68 24.35<br />

(2:1)<br />

6 7 3<br />

Ajo+Cebolla 0.13 14.2 18.9 28.76 24.34 17.5<br />

(1:1)<br />

2 2<br />

Ajo+Cebolla 6.8 10.1 16.8 28.76 23.74 28.35<br />

(1:2)<br />

8 2


0.39 y 0.039 l/ml el fenómeno contrario a la inhibición se presenta con lo que se<br />

favorece el <strong>de</strong>sarrollo celular y es posible que ello se <strong>de</strong>ba a la utilización <strong>de</strong> los<br />

compuestos presentes en los aceites durante los procesos metabólicos, al<br />

comparar los aceites durante este fenómeno, la cebolla induce aún más el<br />

crecimiento que el ajo (Tabla 2, Figura 1).<br />

Cualquier compuesto que reduce la velocidad <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l metabolismo celular<br />

es un inhibidor <strong>de</strong> enzimas. Se ha comprobado que la cebolla (Allium cepa) y el<br />

ajo (Allium sativum) inhiben la actividad metabólicaen microorganismos según la<br />

concentración (Whitaker, 1995; Vries y Klasen, 1979).<br />

En los vegetales <strong>de</strong>l género Allium los principales compuestos encontrados en sus<br />

aceites esenciales son <strong>de</strong> naturaleza azufrada. Como inhibidores, son específicos<br />

a través <strong>de</strong> sus grupos tiol o mercapto y modifican el balance <strong>de</strong> óxido reducción.<br />

Hay diversas teorías a nivel celular y mecanismos propuestos en el bloqueo <strong>de</strong>l<br />

metabolismo celular, en los que se tiene como común <strong>de</strong>nominador al azufre y su<br />

química. Köningsberg (1992) indicó que un inhibidor es una molécula que<br />

interviene directamente sobre alguna parte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na oxidativa mitocondrial en<br />

dos mecanismos, el primero; pue<strong>de</strong> ser uniéndose a alguna subunidad específica<br />

o algún grupo prostético, el segundo pue<strong>de</strong> ser compitiendo con los donadores y<br />

aceptores naturales por los sitios específicos <strong>de</strong> oxido-reducción. Para el caso<br />

específico <strong>de</strong> las sustancias encontradas en los aceites esenciales es imposible<br />

<strong>de</strong>terminar cual o cuales son las que tienen el mayor efecto en los mecanismos<br />

propuestos, aunque se atribuye a la alicina su máximo efecto (Feldberg y col.<br />

1988), pero si es un hecho que los resultados indican que con el aceite esencial<br />

<strong>de</strong> ajo se logra mayor inhibición <strong>de</strong>l crecimiento celular y como consecuencia una<br />

disminución en los sist<strong>em</strong>as metabólicos celulares y enzimáticos recopilados en la<br />

Tabla 1, aunque hay bacterias resistentes según un reporte <strong>de</strong> Kyung y col.<br />

(1996). Hay varios mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los compuestos azufrados <strong>de</strong> ajos y<br />

cebollas que incluyen entre otros, la alteración <strong>de</strong> los puentes disulfuro en<br />

proteínas, la modificación <strong>de</strong>l potencial redox en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> electrones,<br />

alteración <strong>de</strong> la permeabilidad celular, acción sobre la acetil Co-A, alteración <strong>de</strong>l<br />

potencial <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> la glutation reductasa.<br />

Figura 1. Curvas ajustadas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Pseudomonas fragi en los<br />

diversos tratamientos y diversos niveles<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong><br />

aceite esencial <strong>de</strong> ajo<br />

0<br />

0 10 20 30<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo+cebolla (2:1)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (Blanco)


Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

5<br />

Ab<br />

so<br />

rb<br />

4<br />

an<br />

cia<br />

a 3<br />

56<br />

0<br />

n 2<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong><br />

aceite esencial <strong>de</strong> ajo+cebolla (1:1)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

7<br />

6<br />

1<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Pseudomonas en presencia<br />

<strong>de</strong> fragi aceite esencial <strong>de</strong> cebolla<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Ti<strong>em</strong>po en<br />

horas<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

(0.39 μl/ml)<br />

(0.039 μl /ml)<br />

(3.9 μl /ml)<br />

(49.6 μl /ml)<br />

(196 μ l /ml)<br />

(Blanco)<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Pseudomonas fragi en presencia <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo+cebolla (1:2)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.39 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (0.039 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (49.6 microlitrosl/ml)<br />

Poly. (196 microlitrosl/ml)<br />

Tabla 3. Ecuaciones <strong>de</strong> cada curva <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Pseudomonas<br />

fragi, punto teórico máximo, área bajo la curva a 24 horas y<br />

porcentaje <strong>de</strong> inhibición tomando como referencia el número menor<br />

(ajo a 196 l/ml).<br />

NIVEL<br />

ECUACIÓN (coeficiente <strong>de</strong><br />

correlación)<br />

AJO<br />

0.039 y = -0.0007x 3 + 0.0291x 2 -<br />

0.0745x + 0.0501; R 2 = 0.9858<br />

0.39 y = -0.0005x 3 + 0.0227x 2 -<br />

0.0111x - 0.0126; R 2 = 0.9876<br />

3.96 y = -0.0005x 3 + 0.0207x 2<br />

-<br />

0.0246x - 0.0412; R 2 = 0.987<br />

49.6 y = -0.0003x 3 + 0.0094x 2 +<br />

0.1105x - 0.1826; R 2 = 0.9667<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0085x 2 +<br />

BLAN<br />

CO<br />

MÁXIMO<br />

Y VALOR<br />

TEÓRICO<br />

DE<br />

ABSORB<br />

ANCIA<br />

(TIEMPO,<br />

ABSORB<br />

ANCIA)<br />

(26.36,<br />

5.48)<br />

(30.02,<br />

6.58)<br />

(26.99,<br />

4.54)<br />

(25.67,<br />

3.77)<br />

0.1166x - 0.1898; R 2 (24.23,<br />

= 0.9631 3.35)<br />

y = -0.0004x 3 + 0.0155x 2 +<br />

0.0545x - 0.0478; R 2 (27.48,<br />

= 0.9791 4.85)<br />

AJO + CEBOLLA (2:1)<br />

ÁREA<br />

A 24<br />

HORA<br />

S<br />

Poly. (Blanco)<br />

% <strong>de</strong><br />

inhibic<br />

ión<br />

61.17 29.03<br />

59.63 27.20<br />

45.8 5.28<br />

45.87 5.36<br />

43.31 0<br />

52.79 17.76


0.039 y = -0.0006x 3 + 0.0235x 2 +<br />

0.0046x - 0.1234; R 2 (26.01,<br />

= 0.9622 5.09)<br />

0.39 y = -0.0005x 3 + 0.0207x 2 +<br />

0.0052x - 0.0447; R 2 (27.47,<br />

= 0.9876 5.06)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.0186x 2 +<br />

0.0075x - 0.1522; R 2 (31.20,<br />

= 0.9759 6.03)<br />

49.6 y = -0.0003x 3 + 0.0123x 2 +<br />

0.0785x - 0.1506; R 2 (30.21,<br />

= 0.974 5.17)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0125x 2 +<br />

0.0578x - 0.0089; R 2 (29.92,<br />

= 0.9743 4.87)<br />

BLAN y = -0.0004x3 + 0.0171x<br />

CO<br />

2 +<br />

0.0447x - 0.0457; R 2 (29.75,<br />

= 0.9659 5.88)<br />

AJO + CEBOLLA (1:1)<br />

0.039 y = -0.0006x 3 + 0.024x 2 - 0.0069x<br />

- 0.0605; R 2 (26.52,<br />

= 0.9925<br />

5.44)<br />

0.39 y = -0.0004x 3 + 0.0178x 2 +<br />

0.0527x - 0.1284; R 2 (28.10,<br />

= 0.9884 3.57)<br />

3.96 y = -0.0006x 3 + 0.0256x 2 -<br />

0.0452x - 0.0681; R 2 (27.53,<br />

= 0.9688 5.57)<br />

49.6 y = -0.0004x 3 + 0.0181x 2 +<br />

0.0249x - 0.0743; R 2 (25.32,<br />

= 0.9882 4.89)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0098x 2 +<br />

0.0945x - 0.1724; R 2 (25.84,<br />

= 0.9838 3.63)<br />

BLAN y = -0.0004x<br />

CO<br />

3 + 0.0154x 2 +<br />

0.0562x - 0.0561; R 2 (27.37,<br />

= 0.9777 4.31)<br />

AJO + CEBOLLA (1:2)<br />

0.039 y = -0.0005x 3 + 0.0195x 2 +<br />

0.0421x - 0.1488; R 2 (27.03,<br />

= 0.9767 5.36)<br />

0.39 y = -0.0004x 3 + 0.0178x 2 +<br />

0.0527x - 0.1284; R 2 (31.07,<br />

= 0.9884 6.69)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.0141x 2 +<br />

0.084x - 0.158; R 2 (24.61,<br />

= 0.9807 4.16)<br />

49.6 y = -0.0002x 3 + 0.0077x 2 +<br />

0.1257x - 0.2816; R 2 (32.17,<br />

= 0.9609 5.07)<br />

196 y = -0.0002x 3 + 0.005x 2 +<br />

0.1614x - 0.2645; R 2 (26.73,<br />

= 0.9689 3.80)<br />

BLAN y = -0.0003x<br />

CO<br />

3 + 0.0082x 2 +<br />

0.1765x - 0.131; R 2 (25.81,<br />

= 0.9659 4.723)<br />

CEBOLLA<br />

0.039 y = -0.0004x 3 + 0.0158x 2 +<br />

0.1111x - 0.2837, R 2 (29.47,<br />

= 0.9743 6.47)<br />

0.39 y = -0.0003x 3 + 0.0124x 2 +<br />

0.1167x - 0.2542; R 2 (31.65,<br />

= 0.9862 6.34)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.014x 2 +<br />

0.0985x - 0.1494; R 2 (26.43,<br />

= 0.9812 4.84)<br />

49.6 y = -0.0003x 3 + 0.0086x 2 + (25.74,<br />

0.1538x - 0.2385; R2 = 0.9728 4.39)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.01x 2 + 0.1198x<br />

- 0.2196; R 2 (27.12,<br />

= 0.9751<br />

4.40)<br />

BLAN y = -0.0003x<br />

CO<br />

3 + 0.014x 2 +<br />

0.0663x - 0.0701; R 2 (33.32,<br />

= 0.95.89 6.58)<br />

VII. BIBLIOGRAFÍA<br />

56.88 23.68<br />

54.33 20.09<br />

51.03 14.93<br />

50.7 14.37<br />

49.14 11.66<br />

57.39 24.35<br />

57.38 24.34<br />

60.94 28.76<br />

53.54 18.92<br />

50.61 14.22<br />

43.35 0.13<br />

52.62 17.50<br />

56.93 23.74<br />

60.94 28.76<br />

52.19 16.82<br />

48.33 10.18<br />

46.58 6.80<br />

60.59 28.35<br />

64.81 33.01<br />

59.76 27.35<br />

56.11 22.63<br />

53.31 18.57<br />

50.42 13.90<br />

57.04 23.89


Azzouz M.A. y Bullerman LL. B. 1982. Comparative<br />

antimicotyc effects of selected herbs, spices,<br />

plant components and commercial antifungal agents. Journal Food<br />

Protection. 14: 1298-1301.<br />

Collins M.A. y Charles H.P. 1987. Antimicrobial activity of<br />

carnosol and ursolic acid: two anti-oxidant constituens of Rosmarinus<br />

officinalis L. Food Microbiology. 4:311-315.<br />

Conner D.E. 1993. Naturally occurring compounds.<br />

Antimicrobials in foods. pp 441-<br />

468. 2 a ed. Davison M.P. y Branen A.L. (Ed.),<br />

Marcel Dekker, Inc., Nueva<br />

York.<br />

Dainty, R.H. y MacKay, B.M. 1992. Ecosyst<strong>em</strong>s microbes:<br />

foods. pp.103-114., Blackwel scientific publications.<br />

Inglaterra.<br />

Danker J.; Tromp F.J.T.; Vries H. y Klasen H.J. 1979.<br />

Antimicrobial activity of cru<strong>de</strong> juices of Allium<br />

ascalonicum, Allium cepa and Allium sativum. Zentralblatt fur<br />

Bakteriologie, -Parasitenkun<strong>de</strong>, - Infektionskrankheiten und Hygiene,<br />

IA. 245 (1/2):229-239.<br />

Davison, P.M. y Branen, A.L. 1993. Antimicrobials in foods.<br />

2a ed.Marcel Dekker. pp 448-450. Nueva York. E.U.<br />

Duke, J. y Stephen M. Beckstrom-Sternberg. 1. 2000<br />

Phytoch<strong>em</strong>ical Database, USDA<br />

ARS - NGRL, Sept<strong>em</strong>ber 1994, Last updated - 6 June 2000. Beltsville<br />

Agricultural Research Center, Beltsville, Maryland. USA.<br />

El-Khateib T.; Schmidt U. y Leistner L. 1987.<br />

Mikrobiologische stabilitaet Von turkischer pastirma. Fleischwirtschaft.<br />

67(1):101-105.<br />

El-Shourbagy M.S., Abdou Bark, Hassan MA, Tawfik M.S. y<br />

Ahmed Y.M. 1993. Breeding potential of locally cultivated garlic (Allium<br />

sativum L.).v. phytotherapeutic value of improved selections. Journal Herbs<br />

and Medicinal Plants; 1(3):27-45.<br />

Farag R.S., Daw Z.Y., Hewedi F.M. y El-Baroty G.S.A. 1989.<br />

Antimicrobial activity of some Egyptian spice essential oils. Journal Food<br />

Protection, 52(9):665-667.<br />

Feldberg, R. S., Chang, S.C., Kotik, A.N., Nadler, M.,<br />

Neuwirth, Z. y Sundstrom, D. C. 1988. In vitro mechanism of<br />

inhibition of bacterial cell growth by allicin. Antimicrobial Agents<br />

Ch<strong>em</strong>other. 32(12):1763-1768.<br />

Fenwick G.R. y Hanley A.B. 1985. The genus Allium. Part 3.<br />

Critical Reviews in Food Science and Nutrition; 23(1):1-73.<br />

Focke M., Feld A.y Lichtenthaler K. 1990. Allicin, a


naturally occurring antibiotic from garlic,<br />

specifically inhibits acetyl Co-A synthetase. FEBS Letters 261(1):106-<br />

108.<br />

Hargreaves L.L., Jarvis B., Rawlinson A.P. y Wood J.M.<br />

1975. The antimicrobial effect of spices, herbs and extracts from these<br />

and other food plants. Scientific and Technical Surveys, Leatherhead<br />

Food, 48-56.<br />

Hitokoto, H., Morozumi, S., Wauke, T., Sakai, S. y Kurata,<br />

H. 1980 Inhibitory effects<br />

of spices on growth and toxin production of toxigenic fungi. Applied and<br />

Enviromental Microbiology. 39:818-822.<br />

Jeanfils, J., Burlion N.y Andrien, F. 1991. Antimicrobial<br />

effects of essential oil from different spices. Revue <strong>de</strong> l´Agriculture,<br />

44(5):1013-1019.<br />

Kammerer, S.y Praznik, W. 1993. Garlic the therapeutical<br />

effects of the compounds and the analysis. Ernaehrung, 17 (10) 541-545.<br />

Königsberg, M. 1992. Bioenergética <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

respiratoria mitocondrial. Libros <strong>de</strong><br />

Texto y Manuales <strong>de</strong> Práctica. Universidad Autónoma<br />

Metropolitana. Iztapalapa.. México.<br />

Kyung K.H., Park K.S.y Kim, Y.S. 1996. Isolation and<br />

characterization of bacteria resistant to the<br />

antimicrobial activity of garlic. Journal Food<br />

Science, 61(1):226- 229.<br />

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITES<br />

ESENCIALES DE AJO (Allium sativum) Y CEBOLLA (Allium cepa)SOBRE<br />

DOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES. Tesis. Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas - Departamento <strong>de</strong> Biotecnología.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

Morales L.J. y Guerrero L. I..1998. Extracción <strong>de</strong> aceites<br />

esenciales <strong>de</strong> ajo (Allium<br />

sativum) y cebolla (Allium cepa) mediante arrastre <strong>de</strong><br />

vapor en condiciones <strong>de</strong> vacío estandar. SIMPOSIUM INTERNACIONAL<br />

DE LA ACADÉMIA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN<br />

INGENIERÍA QUÍMICA, A.C. EN EL XIX ENCUENTRO NACIONAL<br />

AMIDIQ, 13 AL 15 DE MAYO. IXTAPA ZIHUTANEJO, GRO. MÉXICO<br />

Sánchez, S. E., Rodriguez, A. J., Saucedo, V. C. y Colinas,<br />

L. M. T. 1997. El extracto<br />

<strong>de</strong> ajo como estimulador <strong>de</strong> la brotación en ciruelo<br />

japonés (Prunus salicina Lindl.). Agrociencia, 31(1):105-111.<br />

Singh, V.K.y Singh, D.K. 1995. Characterization of allicin<br />

as a molluscicidal agent in Allium sativum (garlic). Biological<br />

Agriculture and Horticulture. 12 (2):119-<br />

131.<br />

Sklan, D. Berner, Y.N. y Rabinowitch, H.D. 1992. The effect


of dietary onion and garlic on hepatic lipid concentrations and activity of<br />

antioxidative enzymes in chicks. Journal Nutritional Bioch<strong>em</strong>istry, 3(7):322-<br />

325.<br />

Talaat El-Khateib, Ahmed, S.H. y Makboul, M.A. 1989. Trials<br />

for increasing keeping quality of egiptian minced meat “Kofta and<br />

Kapab” by spices extracts pp. 486-497. En Proceedings 35 th International<br />

Congress of Meat Science and Technology. Copenhagen, Roskil<strong>de</strong>,<br />

Dinamarca.<br />

Toussaint S.M., Renaud, A., Horman, I. 1991. Dos millones<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> industria alimentaria. Nestlé. S.A., Vevey, Suiza.<br />

Vries H. Y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity of<br />

cru<strong>de</strong> juices of Allium ascalonicum, Allium cepa y<br />

Allium sativum. Zentralblatt fur Backteriologie,<br />

parasitenkun<strong>de</strong>, Infektionkrankheiten und - Hygiene, 245 (1/2):229-239.<br />

Voet, D. y Voet J. 1995. Bioch<strong>em</strong>istry. 2a ed., John Wiley<br />

and Sons, Inc. Nueva York. E.U.<br />

Weete, J. D. 1980. Lipid bioch<strong>em</strong>istry of fungi and other<br />

organisms. 2a ed. Plenum<br />

Press. Nueva York, E.U.<br />

WhitakerJ.O.1995. Principles of food enzimology for the<br />

food sciences. Pp 367-385. 2ª ed. Marcel Dekker. Nueva York.<br />

Zollner H. 1993. Handbook of enzyme inhibitors. pp 545-546.<br />

2a ed. Parte B.VCH., Weinheim, Al<strong>em</strong>ania.


EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL DE AJO (Allium sativum)<br />

CEBOLLA (Allium cepa) EN Lactobacillus pentosus.<br />

Morales L.J.*, ** Ponce A. E., °Guerrero L. I.<br />

* Maestro en Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa<br />

México D.F. A.P. 13-346 Nativitas, México D.F. C.P. 037100<br />

javiermoraleslopez@hotmail.com<br />

** Dra. Investigadora titular asociada al laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong><br />

Macromoléculas, Departamento <strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, Avenida purísima y michoacán, Iztapalapa. México D.F. México.<br />

pae@xanum.uam.mx<br />

° Dra. Directora <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas, Departamenro<br />

<strong>de</strong> Biotecnología, Universidad Autónoma Metropólitana, Avenida purísima y<br />

michoacán, Iztapalapa. México D.F. México. meat@xanum.uam.mx<br />

0 RESUMEN<br />

Se <strong>de</strong>terminó el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong> ajo (Allium<br />

sativum) y cebolla (Allium cepa) sobre Lactobacillus pentosus que es utilizado en<br />

procesos <strong>de</strong> bioconservación <strong>de</strong> algunos alimentos fermentados. El propósito<br />

central fue conocer las concentraciones <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> los aceites esenciales <strong>de</strong><br />

ajo (Allium sativum) y <strong>de</strong> cebolla (Allium cepa) por separado así como el posible<br />

efecto sinérgico cuando se combinaron 2:1, 1:1, 1:2; en total cinco tratamientos<br />

con cinco niveles <strong>de</strong> concentración propuestas, (0.03, 0.36, 3.69, 49.6 y 196 l<br />

(microlitros) <strong>de</strong> aceite(s) esencial(es)/ml <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo), en la cual se reduce<br />

el crecimiento celular.<br />

En ajo, el nivel <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> 196 l/ml inhibió hasta 33.19 % L. pentosus.<br />

La cebolla presentó menor inhibición comparada con ajo y en las mezclas no se<br />

apreció efecto sinérgico que superara a cada aceite por separado. La inhibición<br />

disminuyó en la medida que aumentó la concentración <strong>de</strong>l aceite esencial <strong>de</strong>


cebolla. En las concentraciones <strong>de</strong> 0.039 y 0.39 l/ml se favoreció el crecimiento<br />

comparado con un blanco al que no se incluyó ningún aceite.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Se sabe que los factores microbiológicos se consi<strong>de</strong>ran los más importantes<br />

riesgos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> salud pública porque son capaces <strong>de</strong> causar<br />

<strong>de</strong> manera extensiva enfermeda<strong>de</strong>s en las que el alimento es el vehículo. De la<br />

cantidad <strong>de</strong> microorganismos y contaminantes encontrados en alimentos, las<br />

bacterias constituyen el grupo más importante entre insectos, helmintos y<br />

<strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> aves y roedores. Factores que influyen o son relevantes en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo celular son: su rápida velocidad <strong>de</strong> crecimiento, facilidad <strong>de</strong> proliferar en<br />

los más diversos ambientes, facilidad <strong>de</strong> utilizar sus nutrientes, habilidad <strong>de</strong> crecer<br />

en un intervalo amplio <strong>de</strong> t<strong>em</strong>peraturas, aerobiosis, pH, actividad <strong>de</strong> agua (aw), así<br />

como el potencial <strong>de</strong> sobrevivencia -como las esporas a t<strong>em</strong>peraturas altas-.<br />

En la industria alimentaria es básico asegurar la calidad <strong>de</strong>l producto con métodos<br />

que eviten la proliferación <strong>de</strong> microorganismos, como son los programas <strong>de</strong><br />

Análisis <strong>de</strong> Riesgos en Puntos Críticos <strong>de</strong> Control (ARPCC) o sus siglas en inglés<br />

HACCP. El sist<strong>em</strong>a es <strong>de</strong> tipo preventivo y se encarga <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> los<br />

alimentos; está basado en diseñar el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción hasta el<br />

consumidor final impidiendo el crecimiento <strong>de</strong> microorganismos patógenos,<br />

mediante el manejo <strong>de</strong> factores ecológicos <strong>de</strong>l alimento con principios técnicos y<br />

científicos (Morales,1999; Multon, 1996; Stevenson y Bernard, 1995; Middlekauff y<br />

Shubik, 1989).<br />

Se ha comprobado que la cebolla (Allium cepa) y el ajo (Allium sativum) inhiben la<br />

actividad metabólica en microorganismos según la concentración. En los vegetales<br />

<strong>de</strong>l género Allium los principales compuestos encontrados en sus aceites<br />

esenciales son <strong>de</strong> naturaleza azufrada. Como inhibidores, son específicos a través<br />

<strong>de</strong> sus grupos tiol o mercapto y modifican el balance <strong>de</strong> óxido reducción. Hay<br />

diversas teorías a nivel celular y mecanismos propuestos en el bloqueo <strong>de</strong>l<br />

metabolismo celular, en los que se tiene como común <strong>de</strong>nominador al azufre y su<br />

química (Whitaker, 1995; Shashikant y col., 1988; Vries y Klasen, 1979). La Tabla<br />

1, recopila algunos trabajos <strong>de</strong> investigación sobre inhibición por ajos y cebollas<br />

sobre el crecimiento <strong>de</strong> diversos microorganismos.<br />

II. OBJETIVOS<br />

Determinar el posible efecto inhibitorio así como conocer las activida<strong>de</strong>s<br />

bacteriostáticas sobre Lactobacillus pentosus con aceite esencial <strong>de</strong> ajo y cebolla<br />

probando diferentes concentraciones y combinaciones en medios <strong>de</strong> cultivo<br />

sintético inoculado con la cepa pura.<br />

Tabla 1. Espectro <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l ajo (Allium sativum) y cebolla<br />

(Allium cepa) reportados en microorganismos.<br />

MICROORGANIS<br />

MO<br />

CARACTERÍS<br />

TICAS DEL<br />

CANTIDAD EFECTO


MO TICAS DEL<br />

EXTRACTO<br />

Aspergillus flavus<br />

Aspergillus<br />

parasiticus<br />

Bacillus cereus<br />

Bacillus cereus<br />

Baciílus cereus<br />

extracto <strong>de</strong><br />

cebolla<br />

ajo<br />

acuoso en<br />

placas <strong>de</strong> agar<br />

acuoso en<br />

placas <strong>de</strong> agar<br />

acuoso en<br />

-<br />

0.3-0.4 %<br />

3 %<br />

5 %<br />

10 %<br />

-<br />

inhibe el crecimiento y la<br />

producción <strong>de</strong> aflatoxina<br />

germicida 31.3%<br />

germicida 58.2 %<br />

germicida 100 %<br />

placas <strong>de</strong> agar<br />

Bacillus typhosus aceite <strong>de</strong> ajo<br />

extraído en<br />

alcohol etílico<br />

- altamente inhibitorio<br />

Bacillus subtilis cebolla y ajo - altamente inhibitorio<br />

<strong>de</strong>shidratado y<br />

reconstituído<br />

Bacillus typhosus aceite esencial 1:125000 parcialmente inhibitorio<br />

<strong>de</strong> ajo<br />

Bacillus<br />

aceite esencial 1:125000 parcialmente inhibitorio<br />

dysenterae<br />

<strong>de</strong> ajo<br />

Bacillus enteritidis aceite esencial 1:125000 inhibitorio<br />

<strong>de</strong> ajo<br />

Candida albicans jugo <strong>de</strong> ajo 1:512 inhibida<br />

Candida albicans jugo <strong>de</strong> ajo 1:256 <strong>de</strong>struída<br />

Candida albicans extracto 1:1024 inhibida<br />

acuoso<br />

Candida albicans extracto 0.4 mg/ml ligeramente inhibida<br />

acuoso<br />

Candida albicans extracto 0.8 mg/ml inhibida<br />

acuoso<br />

Candida albicans extracto 1.6 mg/ml inhibida<br />

acuoso<br />

Candida albicans con extracto - completamente inhibida<br />

acuoso <strong>de</strong> ajo<br />

al 15 %<br />

Candida utilis - - fuert<strong>em</strong>ente inhibitorios<br />

Criptococcus extracto 1:1024 inhibidas<br />

acuoso<br />

Clostridium<br />

- - -<br />

botulinum<br />

Tipo A aceite <strong>de</strong> ajo 1500 g/g <strong>de</strong> inhibió toxinas<br />

carne fresca<br />

Tipo B aceite <strong>de</strong> ajo 1500 g/g <strong>de</strong> inhibición completa<br />

carne fresca<br />

Tipo E<br />

aceite <strong>de</strong> ajo 1500 g/g <strong>de</strong> no fue inhibido<br />

Clostridium<br />

perfinges<br />

acuoso en<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Escherichia coli cebolla y ajo<br />

<strong>de</strong>shidratado y<br />

reconstituído<br />

Escherichia coli cebolla y ajo<br />

<strong>de</strong>shidratado y<br />

reconstruído<br />

Escherichia coli<br />

jugo <strong>de</strong> ajo<br />

carne fresca<br />

5 % fuert<strong>em</strong>ente inhibitorio<br />

5 % W/vol actividad bactericida<br />

5-10 % W/v máxima actividad<br />

bactericida<br />

1:128 inhibida Tynecka y Gos, 1973.<br />

Escherichia coli jugo <strong>de</strong> ajo 1.64 muerta


Escherichia coli extracto <strong>de</strong> ajo 3 % concentración inhibitoria<br />

mínima<br />

Lactobacillus acuoso en más <strong>de</strong> 1 % inhibitorio<br />

plantarum<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Lactobacillus acuoso en 2 % germicida<br />

plantarum<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Lactobacillus acuoso en 5 % germicida<br />

plantarum<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Proteus vulgaris extracto <strong>de</strong> ajo 2.2 % inhibitoria<br />

Proteus vulgaris extracto <strong>de</strong> 2.5 % inhibitoria<br />

cebolla<br />

Rhodotorula extracto 1:1024 inhibidas<br />

acuoso<br />

Salmonella typhi jugo crudo y - altamente inhibitorio<br />

extractos con<br />

solventes <strong>de</strong><br />

ajo y cebolla<br />

Salmonella<br />

alicina (ajo) 0.5mM inhibitorio<br />

typhimurium<br />

Salmonella extracto <strong>de</strong> ajo 3 % inhibitorio<br />

typhimurium<br />

Sarcinia lutea extracto <strong>de</strong> ajo 5 % inhibitorio<br />

Sarcinia lutea extracto <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 % inhibitorio<br />

cebolla<br />

Staphylococci sp. aceite esencial 1:125000 inhibitorio<br />

Staphylococcus extracto <strong>de</strong> ajo 2.2 % inhibitorio<br />

aureus<br />

Staphylococcus extracto <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 % inhibitorio<br />

aureus<br />

cebolla<br />

Staphylococcus acuoso en 5 % germicida<br />

aureus<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Staphylococcus acuoso en 2 % inhibitorio<br />

aureus<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Staphylococcus acuoso en 1 % no inhibitorio<br />

aureus<br />

medio <strong>de</strong><br />

cultivo<br />

Staphylococcus extracto <strong>de</strong> ajo 1:256 antimicrobiano potente<br />

aureus<br />

Staphylococcus extracto <strong>de</strong> ajo 1 % inhibe<br />

aureus<br />

Streptococcus sp aceite esencial 1:125000 inhibitorio<br />

Streptococci sp. aceite esencial 1:125000 inhibitorio<br />

Staphylococcus cebolla y ajo 1 % actividad bactericida<br />

typhymurium <strong>de</strong>shidratado y<br />

recontituido<br />

Torulopsis extracto 1:1024 inhibidas<br />

acuoso<br />

Trichosporum extracto 1:1024 inhibidas<br />

acuoso<br />

Vibrio cholerae aceite esencial 1:125000 inhibidas<br />

<strong>de</strong> ajo<br />

Trichosporon extracto 1:1024 inhibidas<br />

acuoso<br />

Pseudomonas cebolla y ajo - altamente inhibitorio<br />

pyoceaneus <strong>de</strong>shidratado y<br />

reconstituído


econstituído<br />

III. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Fuente: Morales L. J., 1999<br />

III.1.Crecimiento <strong>de</strong> microorganismos en medios sintéticos<br />

III.1.1. Metodología experimental<br />

Se prepararon diluciones <strong>de</strong> los aceites <strong>de</strong> ajo y cebolla para obtener las<br />

concentraciones y cantida<strong>de</strong>s probadas en los medios <strong>de</strong> cultivo sintéticos.<br />

Posteriormente, en tubos <strong>de</strong> ensayo adicionados con las concentraciones <strong>de</strong><br />

aceites <strong>de</strong> ajo y cebolla y sus combinaciones según lo indica la Tabla 2, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> un testigo sin aceites, se inocularon concentraciones conocidas <strong>de</strong> los<br />

microorganismos que se indican a continuación.<br />

La cepa <strong>de</strong> L. pentosus (31035) fue amabl<strong>em</strong>ente proporcionada en su forma pura<br />

por la Doctora Lore An<strong>de</strong>rsen, <strong>de</strong> Christian Hansen, Dinamarca. El cultivo<br />

liofilizado se reactivó en caldo MRS, (Oxoid, Basingstoke, GB), incubado a 30 o C<br />

por 24 horas. Posteriormente se incubaron matraces con 25 ml <strong>de</strong> medio MRS con<br />

1 % <strong>de</strong>l cultivo con <strong>de</strong>nsidad óptica igual a 1 y se incubó por o C 24 horas a 30.<br />

Se prepararon tubos <strong>de</strong> ensaye con las concentraciones <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong> ajo y<br />

cebolla indicados en la Tabla 2 y a estos se inocularon al 1 % <strong>de</strong>l cultivo con<br />

<strong>de</strong>nsidad óptica = 1. Los tubos se incubaron a 30 o C por un total <strong>de</strong> 2 días,<br />

midiendo cada 4 horas durante 2 días la <strong>de</strong>nsidad óptica. Este experimento se<br />

realizó por triplicado y se repitió 2 veces.<br />

El análisis <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> crecimiento en los bioensayos, se<br />

realizó a través <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> cada tratamiento y cada nivel, obtenidas a<br />

partir <strong>de</strong> las lecturas <strong>de</strong> la absorbancia. Las funciones polinónicas (y(x)) <strong>de</strong> tercer<br />

or<strong>de</strong>n, en estos bioensayos, la variable in<strong>de</strong>pendiente x representa al ti<strong>em</strong>po en<br />

horas, entre el inicio <strong>de</strong>l crecimiento y la culminación <strong>de</strong> la fase exponencial, 30<br />

horas para Lactobacillus pentosus. El intervalo <strong>de</strong> interés se justifica en conocer<br />

como respon<strong>de</strong> el crecimiento a lo largo <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po y(x) con cada uno <strong>de</strong> los<br />

tratamientos y niveles probados entre la inoculación y el inicio <strong>de</strong> la fase<br />

estacionaria (Figura 1). El polinomio o ecuación que simula el crecimiento está<br />

influído por la variable <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po (x 3 , x 2 , x).<br />

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

IV.1. Crecimiento <strong>de</strong> microorganismos en medios sintéticos<br />

Las ecuaciones lineales (<strong>de</strong> tercer ór<strong>de</strong>n), enlistadas en la Tabla 3 tienen la misma<br />

ten<strong>de</strong>ncia, se localiza un punto máximo en todas las curvas para el mismo<br />

intervalo <strong>de</strong> ti<strong>em</strong>po seleccionado, coeficientes <strong>de</strong> correlación similares por lo que


pue<strong>de</strong>n ser comparadas en un rango <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente (ti<strong>em</strong>po x) para<br />

conocer el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l<br />

crecimiento equivalente<br />

al área, calculada por el<br />

valor <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong>finida. El porcentaje <strong>de</strong> inhibición se obtuvo al comparar los<br />

valores <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las áreas bajo la curva respecto <strong>de</strong> la que presentó la<br />

menor área y por consiguiente el menor crecimiento.<br />

Sugieren los resultados que la máxima inhibición se alcanza a 196 l/ml <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial ajo, respecto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más curvas. El porcentaje <strong>de</strong> inhibición se calculó<br />

en base a las ecuaciones obtenidas con las regresiones y con el polinomio <strong>de</strong>l<br />

aceite esencial <strong>de</strong> ajo a 196 l/ml como referencia <strong>de</strong> la máxima inhibición porque<br />

fue la que presentó menor área. Seguido por la combinación <strong>de</strong> ajo y cebolla (2:1),<br />

ajo y cebolla (1:1) y finalmente la mezcla <strong>de</strong> mayor proporción <strong>de</strong> ajo y cebolla<br />

(1:2) en el máximo nivel probado. La variación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las áreas<br />

cuando se combinan los aceites indican que no hay efecto sinérgico. Para el nivel<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> 49.6 l/ml, la inhibición está entre 27.98 % en la mezcla <strong>de</strong><br />

ajo y cebolla (2:1) y 15.61% ajo y cebolla (1:2) comparado con la referencia<br />

sugiere un posible efecto sinérgico en la combinación 2:1 <strong>de</strong> ajo + cebolla (Tabla 2<br />

y Figura 1). De igual forma para el nivel <strong>de</strong> 3.9 l/ml no se aprecia diferencia <strong>de</strong>l<br />

porcentaje <strong>de</strong> inhibición al compararlo con el nivel <strong>de</strong> 49.6 l/ml. En el nivel <strong>de</strong><br />

0.39 l/ml el efecto que presentan los aceites y sus combinaciones no son <strong>de</strong><br />

inhibidores y sus combinaciones no son <strong>de</strong> inhibidores y por el contrario, es<br />

evi<strong>de</strong>nte el incr<strong>em</strong>ento en los valores <strong>de</strong> las áreas asociadas al crecimiento <strong>de</strong> L.<br />

Tabla 2. Comparación <strong>de</strong> las áreas y porcentajes <strong>de</strong><br />

inhibición a 30 horas en Lactobacillus<br />

pentosus.<br />

TRATAMIEN<br />

TO<br />

Conc.aceite<br />

esencial<br />

l/ml<br />

Ceboll<br />

% <strong>de</strong> inhibición a cada nivel <strong>de</strong><br />

concentración <strong>de</strong> los tratamientos<br />

196 49.6 3.9 0.39 0.039 Blanc<br />

o<br />

Ajo 0 19.2 18.1<br />

9<br />

29.88 11.87 33.19<br />

Ajo+Cebolla 3 27.9 24.1 6.86 27.59 20.54<br />

(2:1)<br />

8 5<br />

Ajo+Cebolla 8.14 21.2 20.5 19.82 17.59 8.75<br />

(1:1)<br />

7 5<br />

Ajo+Cebolla 8.9 15.6 21.0 31.62 13.50 31<br />

(1:2)<br />

1 9<br />

pentosus, según los datos los constituyentes <strong>de</strong> los aceites favorecen el<br />

<strong>de</strong>sarrollo metabólico cuando se probaron por abajo <strong>de</strong> 0.39 l/ml.<br />

Figura 1. Curvas ajustadas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Lactobacillus<br />

a<br />

4.6 16.2<br />

6<br />

19.8<br />

4<br />

8.89 11.32 12


Absorbancia a 560 nm<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

pentosus<br />

Lactobacillus pentosus en presencia <strong>de</strong><br />

aceite esencial <strong>de</strong> ajo<br />

0<br />

0 10 20 30 40<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (Blanco)<br />

Poly. (0.039 microlitros/ml)<br />

Poly. (3.92 microlitros/ml)<br />

Poly. (49.7 microlitros/ml)<br />

Poly. (196 microlitros/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitros/ml)<br />

Lactobacillus pentosus en presencia <strong>de</strong> aceites esenciales<br />

<strong>de</strong> ajo y cebolla (1:2)<br />

0 10 20 30 40<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Lactobacillus pentosus en presencia <strong>de</strong><br />

aceite esencial <strong>de</strong> cebolla<br />

0<br />

0 10 20 30 40<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.39 micro litros/ml)<br />

Poly. (0.039 micro litos/ml)<br />

Poly. (49.7 micro litros/ml)<br />

Poly. (196 micro litros/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

Poly. (3.92 micro litros/ml)<br />

Poly. (3.92 microlitros/ml)<br />

Poly. (0.039 microlitros/ml)<br />

Poly. (196 microlitros/ml)<br />

Poly. (49.7 microlitros/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

Poly. (0.39 microlitros/ml)<br />

Absorbancia a 560 nm<br />

Absrobancia a 560 nm<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Lactobacillus pentosus en presencia <strong>de</strong><br />

aceites esenciales <strong>de</strong> ajo+cebolla (2:1)<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35 40<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Lactobacillus pentosus en presencia <strong>de</strong><br />

aceites esenciales <strong>de</strong> ajo+cebolla (1:1)<br />

0<br />

0 10 20 30 40<br />

Ti<strong>em</strong>po en horas<br />

Poly. (0.39 microlitros/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

Poly. (0.039 microlitros/ml)<br />

Poly. (196 microlitros/ml)<br />

Poly. (3.9 microlitros/ml)<br />

Poly. (49.7 microlitros/ml)<br />

Poly. (0.39 microlitros/ml)<br />

Poly. (3.92 microlitros/ml)<br />

Poly. (196 microlitros/ml)<br />

Poly. (0.039 microlitros/ml)<br />

Poly. (49.7microlitros/ml)<br />

Poly. (Blanco)<br />

Köningsberg (1992) indicó que un<br />

inhibidor es una molécula que<br />

interviene directamente sobre alguna<br />

parte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na oxidativa<br />

mitocondrial en dos mecanismos, el<br />

primero; pue<strong>de</strong> ser uniéndose a<br />

alguna<br />

subunidad específica o algún grupo<br />

prostético, el segundo<br />

pue<strong>de</strong> ser compitiendo con los donadores y aceptores naturales por los sitios<br />

específicos <strong>de</strong> oxido-reducción. Para el caso específico <strong>de</strong> las sustancias<br />

encontradas en los aceites esenciales es imposible <strong>de</strong>terminar cual o cuales son<br />

las que tienen el mayor efecto en los mecanismos propuestos, aunque se atribuye<br />

a la alicina su máximo efecto (Feldberg y col. 1988), pero si es un hecho que los<br />

resultados indican que con el aceite esencial <strong>de</strong> ajo se logra mayor inhibición <strong>de</strong>l<br />

crecimiento celular y como consecuencia una disminución en los sist<strong>em</strong>as<br />

metabólicos celulares y enzimáticos recopilados en la Tabla 1, aunque hay<br />

bacterias resistentes según un reporte <strong>de</strong> Kyung y col. (1996). Hay varios<br />

mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los compuestos azufrados <strong>de</strong> ajos y cebollas que<br />

incluyen entre otros, la alteración <strong>de</strong> los puentes disulfuro en proteínas, la<br />

modificación <strong>de</strong>l potencial redox en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> electrones, alteración <strong>de</strong><br />

la permeabilidad celular, acción sobre la acetil Co-A, alteración <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

oxidación <strong>de</strong> la glutation reductasa.


Tabla 3. Ecuaciones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Lactobacillus pentosus, punto<br />

teórico máximo, área bajo la curva a 30 horas y porcentaje <strong>de</strong><br />

inhibición tomando como referencia la menor área (ajo a 196 l/ml).<br />

NIVEL<br />

ECUACIÓN (coeficiente <strong>de</strong><br />

correlación)<br />

MÁXIMO<br />

Y<br />

VALOR<br />

TEÓRIC<br />

O DE<br />

ABSORB<br />

ANCIA<br />

(TIEMPO<br />

,<br />

ABSORB<br />

ANCIA)<br />

0.039 y =<br />

AJO<br />

-0.0002x 3 + 0.0068x 2 +<br />

0.0919x - 0.0922; R 2 (28.11,<br />

= 0.9694 3.421)<br />

0.39 y = -0.0001x 3 + 0.0065x 2 + 0.087x<br />

- 0.0963; R 2 (49.22,<br />

= 0.9847<br />

8.008)<br />

3.96 y = -0.0002x 3 + 0.0085x 2 + 0.0666x<br />

- 0.0702; R 2 (31.82,<br />

= 0.9862<br />

4.21)<br />

49.6 y = -0.0002x 3 + 0.0106x 2 + 0.0236x<br />

- 0.0335; R 2 (35.33,<br />

= 0.985<br />

4.37)<br />

196 y = -0.0001x 3 + 0.0059x 2 +<br />

0.0469x - 0.0569; R 2 (39.33,<br />

= 0.9538 3.03)<br />

BLAN y = -0.0002x<br />

CO<br />

3 + 0.0111x 2 +<br />

0.0416x - 0.0648; R 2 (38.97,<br />

= 0.9762 6.752)<br />

AJO + CEBOLLA (2:1)<br />

0.039 y = -0.0004x 3 + 0.0215x 2 - 0.0992x<br />

+ 0.038; R 2 (33.35,<br />

= 0.991<br />

5.80)<br />

0.39 y = -0.0003x 3 + 0.0156x 2 - 0.0492x<br />

- 0.0471; R 2 (33.01,<br />

= 0.9829<br />

4.53)<br />

3.96 y = -0.0002x 3 + 0.0119x 2 + 0.006x -<br />

0.014; R 2 (39.91,<br />

= 0.9805<br />

6.46)<br />

49.6 y = -0.0001x 3 + 0.0028x 2 +<br />

0.1695x - 0.2895; R 2 (34.86,<br />

= 0.9827 4.78)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0126x 2 + 0.0113x<br />

- 0.1398; R 2 (28.44,<br />

= 0.9739<br />

3.47)<br />

BLAN y = -0.0003x<br />

CO<br />

3 + 0.0104x 2 + 0.087x<br />

- 0.2081; R 2 (26.72,<br />

= 0.9772<br />

3.81)<br />

AJO + CEBOLLA (1:1)<br />

0.039 y = -0.0002x 3 + 0.012x 2 - 0.0037x -<br />

0.0899; R 2 (39.84,<br />

= 0.9748<br />

6.16)<br />

ÁREA<br />

A 30<br />

HORAS<br />

%<br />

relativo<br />

<strong>de</strong><br />

diferenci<br />

a entre<br />

áreas<br />

59.28 11.87<br />

74.51 29.88<br />

63.86 18.19<br />

64.51 19.02<br />

52.24 0<br />

78.20 33.19<br />

72.15 27.59<br />

56.09 6.86<br />

68.88 24.15<br />

72.54 27.98<br />

53.54 2.42<br />

65.75 20.54<br />

63.13 17.25


0.39 y = -0.0004x 3 + 0.0224x 2 - 0.1396x<br />

+ 0.2462; R 2 (33.90,<br />

= 0.9907<br />

5.67)<br />

3.96 y = -0.0002x 3 + 0.0118x 2 +<br />

0.0041x - 0.0593; R 2 (39.50,<br />

= 0.9749 6.18)<br />

49.6 y = -0.0001x 3 + 0.0065x 2 +<br />

0.0736x - 0.1668; R 2 (48.40,<br />

= 0.9765 7.28)<br />

196 y = -0.0002x 3 + 0.01x 2 + 0.0173x -<br />

0.0138; R 2 (34.17,<br />

= 0.9753<br />

4.27)<br />

BLAN y = -0.0002x<br />

CO<br />

3 + 0.0094x 2 +<br />

0.0415x - 0.1839; R 2 (33.40,<br />

= 0.9552 4.23)<br />

AJO + CEBOLLA (1:2)<br />

0.039 y = -0.0002x 3 + 0.0082x 2 +<br />

0.0833x - 0.246; R 2 (31.71,<br />

= 0.9646 4.26)<br />

0.39 y = -0.0001x 3 + 0.0033x 2 + 0.1877x<br />

- 0.5837; R 2 (38.22,<br />

= 0.9554<br />

5.82)<br />

3.96 y = -0.0004x 3 + 0.0134x 2 + 0.08x -<br />

0.3127; R 2 (24.99,<br />

= 0.9633<br />

3.81)<br />

49.6 y = -0.0002x 3 + 0.004x 2 + 0.1839x<br />

- 0.5446; R 2 (25.4,<br />

= 0.9439<br />

3.42)<br />

196 y = -8E-05x 3 + 0.0026x 2 + 0.1328x<br />

- 0.3184; R 2 (36.73,<br />

= 0.978<br />

4.102)<br />

BLAN y = -5E-06x<br />

CO<br />

3 - 0.0048x 2 + 0.3404x<br />

- 1.1081; R 2 (33.68,<br />

= 0.9668<br />

CEBOLLA<br />

4.72)<br />

0.039 y = -6E-05x 3 + 0.002x 2 + 0.1475x -<br />

0.4438; R 2 (41.81,<br />

= 0.9329<br />

4.83)<br />

0.39 y = -0.0001x 3 + 0.0051x 2 +<br />

0.0832x - 0.1914; R 2 (40.79,<br />

= 0.9376 4.90<br />

3.96 y = -0.0002x 3 + 0.0119x2 +<br />

0.0008x - 0.047; R 2 (39.7,<br />

= 0.9875 6.22)<br />

49.6 y = -0.0001x 3 + 0.0066x 2 +<br />

0.0572x - 0.0831; R 2 (47.97,<br />

= 0.9437 6.80)<br />

196 y = -0.0003x 3 + 0.0149x 2 - 0.0439x<br />

+ 0.0408; R 2 (31.56,<br />

= 0.9838<br />

4.06)<br />

BLAN y = -0.0001x<br />

CO<br />

3 + 0.0049x 2 + (40.45,<br />

0.0945x - 0.2173; R2 = 0.9667 5.00)<br />

65.16 19.82<br />

65.76 20.55<br />

66.36 21.27<br />

56.87 8.14<br />

57.25 8.75<br />

60.40 13.50<br />

76.40 31.62<br />

66.21 21.09<br />

61.91 15.61<br />

57.40 8.98<br />

75.72 31.00<br />

58.91 11.32<br />

57.34 8.89<br />

65.55 19.84<br />

62.39 16.26<br />

54.81 4.68<br />

59.85 12.71<br />

La inhibición enzimática pue<strong>de</strong> ser el resultado <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> los<br />

grupos sulfihidrilo <strong>de</strong> las estructuras terciarias <strong>de</strong> las proteínas, en<br />

don<strong>de</strong> los grupos tiol o mercapto pue<strong>de</strong>n ser ionizados en forma <strong>de</strong><br />

tiolato. También los compuestos azufrados <strong>de</strong> los aceites esenciales<br />

pue<strong>de</strong>n causar efectos estéricos o <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> proteínas<br />

incluídas las enzimas, según el mecanismo <strong>de</strong> acción recopilado por<br />

Maarse (1991).


V. BIBLIOGRAFÍA<br />

Feldberg, R. S., Chang, S.C., Kotik, A.N., Nadler, M.,<br />

Neuwirth, Z. y Sundstrom, D. C. 1988. In vitro<br />

mechanism of inhibition of bacterial cell growth by<br />

allicin. Antimicrobial Agents Ch<strong>em</strong>other. 32(12):1763-1768.<br />

Königsberg, M. 1992. Bioenergética <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

respiratoria mitocondrial. Libros <strong>de</strong> Texto y Manuales <strong>de</strong> Práctica.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.. México.<br />

Kyung K.H., Park K.S.y Kim, Y.S. 1996. Isolation and<br />

characterization of bacteria resistant to the<br />

antimicrobial activity of garlic. Journal Food<br />

Science, 61(1):226- 229.<br />

Maarse, H. 1991. Introduction. C.1. Volatile compounds in<br />

foods and beverages. Maarse H. (Ed.), pp 1-39. Marcel<br />

Dekker Inc., Nueva York.<br />

Middlekauff, R. D. y Shubik, P. 1989. International<br />

regulation handbook. Marcel Dekker. Nueva York.<br />

Morales L.J. 1999. EFECTO BACTERIOSTÁTICO DE ACEITES<br />

ESENCIALES DE AJO (Allium sativum) Y CEBOLLA (Allium<br />

cepa) SOBRE DOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN CARNES.<br />

Tesis. Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Macromoléculas - Departamento <strong>de</strong><br />

Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

Multon, J.L. 1996. Quality control for foods and<br />

agricultural products. VCH. Verlagsgesellschaft mbH.<br />

Weinheim, Al<strong>em</strong>ania.<br />

Shashiskant, K.N.., Bassappaa, S.C., y Srinivasa-Murthy V.<br />

1988. Studies on the antimicrobial and stimulatory<br />

factors of garlic (Allium sativum Linn). Journal Food<br />

Science and Technology, 45:1042-1044<br />

Stevenson, E. K. y Bernard, D.T. 1995. Establecimiento <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos en puntos<br />

críticos <strong>de</strong> control. Un manual <strong>de</strong> taller. National<br />

food processors institute. 2a ed. Washington, D.C.<br />

Vries H. Y Klasen H.J. 1979. Antimicrobial activity of<br />

cru<strong>de</strong> juices of Allium<br />

ascalonicum, Allium cepa y Allium sativum.<br />

Zentralblatt fur Backteriologie, parasitenkun<strong>de</strong>,<br />

Infektionkrankheiten und - Hygiene, 245 (1/2):229-239.<br />

WhitakerJ.O.1995. Principles of food enzimology for the<br />

food sciences. pp 367-385. 2ª ed. Marcel Dekker. Nueva<br />

York.


er. 1<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Silvicultura para<br />

el Aprovechamiento <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales a partir<br />

<strong>de</strong>l Bosque Tropical.<br />

R. Villalobos, CATIE, Costa Rica


Silvicultura para el Aprovechamiento <strong>de</strong> Plantas Medicinales a Partir <strong>de</strong>l Bosque Tropical.<br />

Experiencias <strong>de</strong>l Catie<br />

Róger Villalobos<br />

Area <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Bosques y Biodiversidad (AMCBB)<br />

Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica<br />

CATIE 7170 Turrialba, Costa Rica. Email: rvillalo@catie.ac.cr<br />

Resumen<br />

Históricamente, las plantas medicinales se han aprovechado a partir <strong>de</strong> los bosques neo tropicales<br />

por medio <strong>de</strong> prácticas extractivas. Pese a que muchos pueblos indígenas han realizado estas<br />

prácticas durante generaciones, las mismas no pue<strong>de</strong>n ser asumidas como un sist<strong>em</strong>a productivo<br />

sostenible para abastecer mercados mo<strong>de</strong>rnos crecientes.<br />

Para que el uso <strong>de</strong> los recursos medicinales <strong>de</strong>l bosque pueda ser incorporado en procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible es necesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> criterios técnicos <strong>de</strong> manejo que garanticen la<br />

conservación y el potencial productivo <strong>de</strong> las especies y sus ecosist<strong>em</strong>as. El área <strong>de</strong> Manejo y<br />

Conservación <strong>de</strong> Bosques y Biodiversidad <strong>de</strong>l CATIE ha conformado un método para <strong>de</strong>finir la<br />

silvicultura <strong>de</strong> productos no ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l bosque como plantas medicinales, investigando en<br />

particular los casos <strong>de</strong> Quassia amara y Smilax spp.<br />

Un medicamento pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong> un mismo tipo <strong>de</strong> órgano vegetal pero <strong>de</strong> especies con<br />

diferentes hábitos <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> plantas con un mismo hábito <strong>de</strong> crecimiento, pero a partir<br />

<strong>de</strong> diferentes órganos, o diversas combinaciones <strong>de</strong> estos el<strong>em</strong>entos, que hacen que los criterios <strong>de</strong><br />

manejo no estén en función ni <strong>de</strong>l hábito ni <strong>de</strong>l órgano cosechado.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> producto<br />

que se <strong>de</strong>be obtener <strong>de</strong>l bosque, en función <strong>de</strong>l máximo rendimiento y calidad <strong>de</strong> principio activo<br />

para la formulación <strong>de</strong> medicamentos, <strong>de</strong> esta forma se evita el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong>l<br />

ecosist<strong>em</strong>a, se inicia el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> materia prima y se reducen costos.<br />

La <strong>de</strong>finición clara <strong>de</strong>l producto orienta también la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> variables para caracterizar la<br />

estructura poblacional <strong>de</strong> la especie en cuanto a madurez y productividad <strong>de</strong> los individuos, estimar<br />

la cantidad <strong>de</strong> producto disponible en la unidad <strong>de</strong> manejo y hacer proyecciones sobre ciclos <strong>de</strong><br />

corta y cantidad <strong>de</strong> cosecha sostenible. Con la ayuda <strong>de</strong> estas herramientas se <strong>de</strong>fine el sist<strong>em</strong>a<br />

silvícola que incluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> condiciones óptimas, tratamientos y sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> cosecha para<br />

promover el crecimiento y la producción. El subsecuente plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>fine la ubicación y<br />

superficie <strong>de</strong> las áreas productivas, las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto a cosechar y las prácticas silvícolas<br />

específicas para cada una <strong>de</strong> estas.<br />

Introducción<br />

El avance <strong>de</strong> la frontera agrícola tropical, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir la biodiversidad <strong>de</strong> especies y<br />

ecosist<strong>em</strong>as, suele antece<strong>de</strong>r el establecimiento <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>as productivos <strong>de</strong> subsistencia e<br />

insostenibles. Surge entonces la necesidad <strong>de</strong> fomentar y sist<strong>em</strong>atizar el aprovechamiento<br />

sostenible <strong>de</strong> los bosques naturales y su biodiversidad por parte las comunida<strong>de</strong>s rurales, como<br />

única forma viable <strong>de</strong> conservar estos ecosist<strong>em</strong>as.


Las prácticas tradicionales <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l bosque como las plantas medicinales,<br />

resultan insostenibles como sist<strong>em</strong>as productivos cuando se trata <strong>de</strong> abastecer un mercado creciente,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta indispensable <strong>de</strong>finir técnicas para la domesticación o el manejo sostenible <strong>de</strong> sus<br />

poblaciones naturales (Villalobos y Ocampo 1997, Marmillod et al. 1998).<br />

El aprovechamiento histórico <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> origen biológico <strong>de</strong>l bosque tropical se ha<br />

caracterizado por satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados que se <strong>de</strong>sarrollan en un momento dado,<br />

por medio <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> recursos sin consi<strong>de</strong>ración alguna sobre la capacidad productiva <strong>de</strong><br />

las especies, a lo cual llamamos extractivismo (Homma 1996). Esta práctica <strong>de</strong>vastadora ha<br />

contribuido a la <strong>de</strong>gradación genética y extinción <strong>de</strong> varias especies (Domínguez y Gómez 1990).<br />

Aunque se ha generado una conciencia sobre las limitaciones para una producción sostenible, tanto<br />

en términos ecológicos como económicos, <strong>de</strong> las llamadas reservas extractivas, es <strong>de</strong>cir concesiones<br />

<strong>de</strong> bosque <strong>de</strong>stinadas al extractivismo por parte <strong>de</strong> grupos comunales locales, los esfuerzos por<br />

<strong>de</strong>finir técnicas para el establecimiento <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos vegetales<br />

<strong>de</strong>l bosque, que garanticen su viabilidad en el largo plazo, son escasos y relativamente recientes<br />

(Homma 1996, Gould et al 1998, Marmillod et al 1998, Nair 1990 y 1993, Romero 1999).<br />

Aunque varios autores coinci<strong>de</strong>n en la diversificación <strong>de</strong> la cantidad y tipos <strong>de</strong> especies<br />

aprovechados en el bosque como una forma <strong>de</strong> hacer más atractivo su manejo y conservación<br />

(Arentz 1993, Nair 1993, Panayoutu 1990, Perley 1993), el aprovechamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

especies consi<strong>de</strong>radas requiere la recolección <strong>de</strong> información básica sobre su biología, lo cual<br />

conlleva una inversión <strong>de</strong> recursos para la investigación, prácticas comunales o el rescate <strong>de</strong>l<br />

conocimiento etnobotánico. Por ello, la generación <strong>de</strong> planes para el manejo sostenible <strong>de</strong> especies<br />

vegetales <strong>de</strong>l bosque, como alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong>be basarse en una selección cuidadosa<br />

<strong>de</strong> los recursos para los cuales se realizará tal inversión.<br />

Esta ponencia, basada en las experiencias <strong>de</strong>l El área <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Bosques y<br />

Biodiversidad <strong>de</strong>l CATIE (AMCBB), propone lineamientos para aprovechar técnicas propias <strong>de</strong> la<br />

etnobotánica, lo mismo que <strong>de</strong> la ecología y <strong>de</strong> la silvicultura tradicional, como herramientas en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> métodos para el aprovechamiento sostenible y la conservación <strong>de</strong> las<br />

plantas medicinales a partir <strong>de</strong> los ecosist<strong>em</strong>as forestales tropicales.<br />

Definiciones Básicas sobre manejo:<br />

Manejo forestal sostenible: proceso <strong>de</strong> administrar en forma permanente la tierra forestal para lograr<br />

uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

<strong>de</strong>seados <strong>de</strong>l bosque, sin una reducción in<strong>de</strong>bida en sus valores inherentes ni en su productividad<br />

futura y sin efectos in<strong>de</strong>bidos en el ambiente físico y social (ITTO 1991)<br />

Silvicultura: serie <strong>de</strong> intervenciones sist<strong>em</strong>áticas que el hombre realiza sobre la vegetación <strong>de</strong>l<br />

bosque o sobre parte <strong>de</strong> sus especies con el objetivo <strong>de</strong> obtener bienes a partir <strong>de</strong>l mismo.<br />

Para certificar la sostenibilidad <strong>de</strong> un proceso productivo, a partir <strong>de</strong> una población silvestre se<br />

requieren indicadores que permitan <strong>de</strong>terminar:<br />

- la cantidad <strong>de</strong> producto susceptible <strong>de</strong> cosecha en la unidad <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>terminada<br />

- la capacidad <strong>de</strong> reposición periódica <strong>de</strong>l producto cosechado


- la forma en que diferentes formas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l hombre sobre la población silvestre y su<br />

entorno afectan esa capacidad <strong>de</strong> reposición periódica a lo largo <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po y la estabilidad <strong>de</strong><br />

esa población silvestre.<br />

El medio a través <strong>de</strong>l cual esta información se sist<strong>em</strong>atiza en un método práctico <strong>de</strong> trabajo es el<br />

Plan <strong>de</strong> manejo, intrínseco a todo proceso productivo sostenible a partir <strong>de</strong> una población silvestre.<br />

El plan <strong>de</strong> manejo, en su versión más simple, incluye:<br />

- la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> producto posible <strong>de</strong> cosechar al inicio <strong>de</strong>l plan,<br />

- el análisis <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> crecimiento productivo (cantidad <strong>de</strong> producto que se pue<strong>de</strong><br />

cosechar cada año sin <strong>de</strong>teriorar la población),<br />

- un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> control periódico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong> la población aprovechada y <strong>de</strong><br />

las variaciones en su crecimiento productivo,<br />

- un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> corrección periódica en cuanto a la cantidad <strong>de</strong> producto cosechado y las prácticas<br />

<strong>de</strong> manejo utilizadas.<br />

El Plan De Manejo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse para el aprovechamiento <strong>de</strong> una especie o para un solo tipo<br />

<strong>de</strong> producto (los más conocidos son para la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en bosques naturales). Pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollarse planes <strong>de</strong> manejo diversificados (para varias especies o varios tipos <strong>de</strong> producto a<br />

partir <strong>de</strong> una misma unidad <strong>de</strong> manejo), en cualquier caso se requieren criterios para el manejo<br />

silvícola <strong>de</strong> las diferentes especies incluidas.<br />

La experiencia <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l CATIE, <strong>de</strong>muestra la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir criterios para la<br />

agrupación <strong>de</strong> especies con eventuales s<strong>em</strong>ejanzas en sus requisitos <strong>de</strong> manejo (Marmillod y<br />

Villalobos 1997, Marmillod et al 1998). Un medicamento pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong>:<br />

- un mismo tipo <strong>de</strong> órgano pero <strong>de</strong> plantas con diferentes hábitos <strong>de</strong> crecimiento (la corteza <strong>de</strong>l<br />

árbol Simaruba amara o la corteza <strong>de</strong> la liana Uncaria tomentosa)<br />

- plantas con un mismo hábito <strong>de</strong> crecimiento, pero a partir <strong>de</strong> diferentes órganos (el tallo <strong>de</strong> la<br />

liana Bahuinia guianensis o la raíz <strong>de</strong> la liana Smilax chiriquensis)<br />

- diferentes órganos <strong>de</strong> plantas con diferentes hábitos <strong>de</strong> crecimiento (los frutos <strong>de</strong> la hierba<br />

Solanum mamosum o las ramas <strong>de</strong>l arbusto Quassia amara)<br />

Consecuencias:<br />

- Aunque los principios generales para <strong>de</strong>finir un plan <strong>de</strong> manejo sostenible son los mismos, las<br />

herramientas necesarias para impl<strong>em</strong>entarlo <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrolladas para cada especie.<br />

- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas herramientas <strong>de</strong> manejo representa una inversión inevitable.<br />

- Las herramientas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> producto que se <strong>de</strong>sea obtener<br />

<strong>de</strong>l bosque.<br />

- Para la mayoría <strong>de</strong> los casos el aprovechamiento no pue<strong>de</strong> esperar, las herramientas silvícolas<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse como parte <strong>de</strong>l mismo proceso <strong>de</strong> manejo y producción.<br />

- Para disminuir el riesgo <strong>de</strong> la inversión es importante garantizar una a<strong>de</strong>cuada selección <strong>de</strong> las<br />

especies a incluir en un plan <strong>de</strong> manejo diversificado.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los productos<br />

El aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> especies silvestres parte <strong>de</strong> un principio básico y general, se <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>terminar la cantidad posible <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong>terminado en un área <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong>terminada durante el ti<strong>em</strong>po. Conforme al esqu<strong>em</strong>a planteado por Peters<br />

(1996), dado que trabajamos con sist<strong>em</strong>as dinámicos, esta posibilidad <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong>be ser revisada


periódicamente, para ajustar los planes <strong>de</strong> trabajo en función <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

interés ante los cambios ambientales naturales y las prácticas <strong>de</strong> manejo realizadas.<br />

Este principio es sencillo, sin <strong>em</strong>bargo en la práctica, su aplicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

conocimiento que alcanc<strong>em</strong>os respecto <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la especie y como manipularla a nuestro<br />

favor. Para caracterizar el comportamiento <strong>de</strong> la especie, en sus aspectos ecológicos generales y en<br />

su crecimiento productivo en particular, <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os <strong>de</strong>sarrollar herramientas <strong>de</strong> trabajo, y aunque<br />

pueda parecer evi<strong>de</strong>nte, el primer paso crucial para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estas herramientas es una<br />

<strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto a cosechar (Marmillod et al 1998).<br />

¿por qué es tan importante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto?<br />

- Uno <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> sostenibilidad para un proceso silvícola es evitar la extracción<br />

innecesaria o <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l ecosist<strong>em</strong>a.<br />

- A lo largo <strong>de</strong> la historia muchas <strong>em</strong>presas basadas en el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l<br />

bosque tropical han fracasado por la falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l material comercializado.<br />

- El reto productivo <strong>de</strong>l silvicultor es garantizar la máxima provisión sostenible <strong>de</strong>l producto que<br />

requiere el mercado y no la máxima extracción <strong>de</strong> biomasa.<br />

- La extracción <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l ecosist<strong>em</strong>a que no son aprovechados en el procesamiento y<br />

comercialización post cosecha sube los costos <strong>de</strong> transporte.<br />

Consecuencias<br />

- La <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto que se <strong>de</strong>sea obtener en el bosque es la base <strong>de</strong> todo el<br />

sist<strong>em</strong>a silvícola <strong>de</strong> manejo.<br />

- La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su fin industrial o comercial último (tiene que ver con<br />

aspectos como calidad <strong>de</strong> fibra, contenido <strong>de</strong> principios activos, calidad nutritiva, apariencia).<br />

- Un individuo productivo es aquel capaz <strong>de</strong> proveer el producto que el mercado requiere.<br />

- Es labor <strong>de</strong>l silvicultor <strong>de</strong>terminar si el tipo <strong>de</strong> producto que el mercado requiere se pue<strong>de</strong><br />

producir en forma sostenible en su unidad <strong>de</strong> manejo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tenerse claro el tipo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la especie y el órgano a cosechar, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse<br />

las características específicas <strong>de</strong>l producto final, que en el caso <strong>de</strong> las plantas medicinales están<br />

fuert<strong>em</strong>ente <strong>de</strong>terminadas por dos factores: inocuidad <strong>de</strong>l producto o sus <strong>de</strong>rivados para el consumo<br />

humano, contenidos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> el o los principios químicos activos <strong>de</strong> interés.<br />

En ese sentido, la calidad <strong>de</strong> un órgano cosechado, con respecto a los objetivos <strong>de</strong>l mercado, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aspectos como la edad <strong>de</strong> la planta, estado <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l órgano, características <strong>de</strong>l<br />

ambiente <strong>de</strong> crecimiento, forma y momento <strong>de</strong> cosecha, e incluso <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>l día en que se<br />

cosecha (Acosta y Lerch, 1984; Vanhaelen et al. 1991, Villalobos et al 1999).<br />

En el CATIE h<strong>em</strong>os hecho uso <strong>de</strong>l acervo etnobotánico para una <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto a<br />

cosechar. A menudo, las consi<strong>de</strong>raciones populares en cuanto a la efectividad farmacológica <strong>de</strong> una<br />

planta medicinal, con respecto al tipo <strong>de</strong> tejido y forma <strong>de</strong> cosecha y preparación, tienen un<br />

fundamento bioquímico real, la recomendación tradicional para el uso <strong>de</strong> la cuasia (Quassia amara)<br />

como medicamento es <strong>de</strong> <strong>em</strong>plear sus trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong> se acumulan sus principios activos y<br />

tomarlos con una bebida alcohólica, lo cual constituye una eficiente extracción <strong>de</strong> esos principios<br />

(Cáceres et al. 1995).<br />

Para <strong>de</strong>terminar el aporte <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> rama en un proceso productivo <strong>de</strong> la cuasia se hizo<br />

un estudio dasométrico <strong>de</strong> 30 individuos, representativos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> dimensiones que alcanza la


especie en Costa Rica, para los cuales todas sus ramas, divididas según su diámetro como finas<br />

(diámetro< 1.5 cm), <strong>de</strong>lgadas (1.5-3.0 cm), medianas (3.0-4.5 cm) y gruesas (> 4.5 cm), fueron<br />

separadas, pesadas y muestras <strong>de</strong> las mismas llevadas a un horno con flujo <strong>de</strong> aire durante 72 h a 50°C<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> peso seco y análisis químico <strong>de</strong> principios activos (Villalobos et al. 1999).<br />

Mientras para el xil<strong>em</strong>a se <strong>de</strong>terminó un 40% <strong>de</strong> humedad promedio, in<strong>de</strong>pendient<strong>em</strong>ente <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong><br />

la rama (p< 0.05), la corteza posee entre 64.5% <strong>de</strong> humedad en las ramas finas y 58.1% en las ramas<br />

gruesas. Si a esto se agrega que la proporción <strong>de</strong> la corteza en el total <strong>de</strong> biomasa fresca leñosa es <strong>de</strong><br />

solo 33.4% para ramas finas, 24.9% en ramas <strong>de</strong>lgadas y 19.9% en ramas medianas y gruesas, el<br />

xil<strong>em</strong>a es el componente fundamental <strong>de</strong> la biomasa leñosa seca (Villalobos et al. 1999).<br />

Los cuasinoi<strong>de</strong>s son los principios activos <strong>de</strong> Q. amara, la cuasina y la neocuasina son los principales<br />

cuasinoi<strong>de</strong>s presentes en sus tejidos. El contenido <strong>de</strong> cuasina y neocuasina resultó mayor en función<br />

<strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> la rama (0.28% en ramas gruesas y 0.14% en ramas finas) y varió entre poblaciones <strong>de</strong><br />

diferentes áreas climáticas <strong>de</strong>l país, con una ten<strong>de</strong>ncia aparente <strong>de</strong> menores contenidos en las<br />

poblaciones que disponen <strong>de</strong> mayor brillo solar, don<strong>de</strong> la regeneración, <strong>de</strong>nsidad y probabl<strong>em</strong>ente<br />

crecimiento <strong>de</strong> la especie son mayores (0.17% en ramas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> Kéköldi, en el bosque húmedo <strong>de</strong>l<br />

Atlántico, y 0.09% en La Pacífica, en el bosque seco <strong>de</strong>l Pacífico) (Villalobos et al. 1999).<br />

De lo anterior resulta probable que los cuasinoi<strong>de</strong>s se acumulen mayormente en condiciones <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>sfavorables, a lo largo <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po, como sustancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, estrategia común en<br />

especies que crecen bajo el dosel <strong>de</strong>l bosque tropical (Bryant et al 1983). Por lo tanto la calidad <strong>de</strong>l<br />

producto cosechado en el bosque pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> una zona a otra si se mantiene una misma <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> este producto.<br />

Por otra parte, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto a<strong>de</strong>cuado para la cosecha también <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar aspectos <strong>de</strong><br />

la conformación <strong>de</strong> la población a explotar en el área <strong>de</strong> manejo y su sostenibilidad. En el caso <strong>de</strong> la<br />

cuasia, para la cual se preparaba un plan <strong>de</strong> uso sostenible en la reserva indígena <strong>de</strong> Kéköldi, en<br />

Costa Rica, se <strong>de</strong>terminó la conveniencia <strong>de</strong> cortar ramas solo arriba <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> altura, para evitar<br />

las pudriciones, pero solo un 50% <strong>de</strong> la biomasa disponible en la zona lo constituyen ramas con<br />

diámetro mayor a 5 cm, mientras que un 90% <strong>de</strong>l material lo es <strong>de</strong> ramas con más <strong>de</strong> 2,5 cm. Por lo<br />

tanto, para las condiciones actuales <strong>de</strong> mercado se <strong>de</strong>finió como producto <strong>de</strong> cosecha para Kéköldi<br />

la biomasa leñosa fresca con corteza, cosechada por encima <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> altura, a partir <strong>de</strong> ejes<br />

con al menos 2,5 cm <strong>de</strong> diámetro a la altura <strong>de</strong> corta (Villalobos et al. 1998).<br />

En el caso <strong>de</strong> las Smilax spp. Investigadas en el CATIE, la <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong><br />

cosecha afronta retos mucho más básicos. Pese a que los productos <strong>de</strong>nominados “zarzaparrilla” son<br />

uno <strong>de</strong> los recursos cuya exportación <strong>de</strong>l neotrópico hacia Europa está documentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios<br />

siglos y se mantiene hasta nuestros días, no h<strong>em</strong>os podido aclarar cuales son exactamente las especies<br />

que se han comercializado durante la historia ni en que proporciones. No se ha documentado siquiera<br />

cuales son las principales especies <strong>de</strong> Smilax que se consumen hoy en día en los mercados populares<br />

locales mesoamericanos (Villalobos et al. 1998).<br />

Actualmente estamos haciendo una revisión <strong>de</strong> las claves taxonómicas disponibles, paralelamente a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principales morfotipos <strong>de</strong> “zarzaparrillas” y “cuculmecas” comercializados en<br />

Costa Rica, Nicaragua y Guat<strong>em</strong>ala y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> toxicidad y actividad<br />

farmacológica <strong>de</strong> sus extractos. Es difícil avanzar hacia la realización <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> campo y


<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> aspectos silvícolas ecológicos cuando pue<strong>de</strong> aun haber confusión entre especies con<br />

hábitos <strong>de</strong> crecimiento muy similares.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> herramientas silvícolas<br />

El enfoque clásico <strong>de</strong>l manejo forestal está dirigido a la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, proceso que en el<br />

área neo tropical es aún incipiente e imperfecto. La diversificación <strong>de</strong> ese manejo, para incluir el<br />

aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> otras especies vegetales como las medicinales conlleva la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> cosecha anual y <strong>de</strong> los tratamientos silvícolas para garantizar e incr<strong>em</strong>entar la<br />

producción <strong>de</strong> cada especie.<br />

Un silvicultor necesita saber:<br />

- ¿Cuanto producto pue<strong>de</strong> cosechar actualmente en su unidad productiva?<br />

- ¿Cuanto producto podrá cosechar en el futuro y en periodos <strong>de</strong> cuanto ti<strong>em</strong>po?<br />

- ¿Cuales prácticas silvícolas realizar para mantener e incr<strong>em</strong>entar esta producción?<br />

Por lo tanto <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os contar con herramientas que nos permitan:<br />

- Saber cuales individuos son productivos y cuales no.<br />

- Medir cuanto producto po<strong>de</strong>mos obtener <strong>de</strong> un individuo o grupo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong>terminado<br />

- Definir etapas <strong>de</strong> crecimiento y diferenciar individuos en cuanto a madurez y productividad.<br />

- Determinar los aspectos ecológicos que inci<strong>de</strong>n sobre esas etapas <strong>de</strong> crecimiento.<br />

La búsqueda inicial <strong>de</strong> información sobre la especie <strong>de</strong> interés incluye los aspectos etnobotánicos,<br />

biológicos y económicos respecto a la especie y sus productos. Para efectos <strong>de</strong> manejo se enfatiza<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> el<strong>em</strong>entos que nos permitan:<br />

- Determinar variables relevantes para diferenciar estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los individuos,<br />

- I<strong>de</strong>ntificar factores biológicos que podrían afectar esas variables y que <strong>de</strong>ben estudiarse durante<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a silvícola.<br />

El silvicultor requiere herramientas para caracterizar la estructura <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la especie en<br />

cuestión, esto permite estimar la cantidad <strong>de</strong> producto que pue<strong>de</strong> cosechar periódicamente en forma<br />

sostenible y el potencial productivo y reproductivo <strong>de</strong> la especie en su unidad <strong>de</strong> manejo, en función<br />

<strong>de</strong> su estructura <strong>de</strong>mográfica. Para ello <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir:<br />

- Estados <strong>de</strong> madurez suficientes y razonables para caracterizar una población, con base en la<br />

información disponible.<br />

- Características biológicas observables o factibles <strong>de</strong> medir en el campo para asignar un<br />

individuo a un estado <strong>de</strong> madurez y para <strong>de</strong>terminar si un individuo es productivo<br />

En comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> existe una tradición <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> un recurso, suelen existir “especialistas”<br />

capaces <strong>de</strong> diferenciar lo que consi<strong>de</strong>ran una planta a<strong>de</strong>cuada para la cosecha <strong>de</strong> la que no lo es.<br />

Esta diferenciación suele estar relacionada a su vez con la madurez ontogénica <strong>de</strong>l individuo,<br />

aunque no si<strong>em</strong>pre. Por otra parte, su experiencia en el bosque a menudo incluye observaciones<br />

sobre la fenología, crecimiento y requisitos ambientales <strong>de</strong> estas especies, ya sea que les resulte <strong>de</strong><br />

interés para la cosecha o no.<br />

El reto <strong>de</strong>l técnico es encontrar una explicación científica para las apreciaciones <strong>de</strong>l conocedor local<br />

y discernir cuales tienen implicaciones prácticas para el sist<strong>em</strong>a silvícola. La interpretación<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l vocabulario local es esencial para aprovechar esta información. Mientras en muchas<br />

localida<strong>de</strong>s centroamericanas la expresión “tierras frescas” se refiere a los sitios <strong>de</strong> mayor altura y


menor t<strong>em</strong>peratura, en la llanura <strong>de</strong>l Pacífico nicaragüense, los pobladores nos insistieron en que la<br />

especie Quassia amara es <strong>de</strong> “tierras frescas”, refiriéndose a la orilla <strong>de</strong> ríos y quebradas, únicos<br />

sitios <strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong> la especie pue<strong>de</strong> sobrevivir la estación seca.<br />

La cantidad <strong>de</strong> producto que se pue<strong>de</strong> cosechar en una unidad <strong>de</strong> manejo se <strong>de</strong>termina a través <strong>de</strong><br />

censos o inventarios, pero estos solo tienen sentido y solo resultan rentables si se cuenta con<br />

variables prácticas, que nos brin<strong>de</strong>n información confiable y precisa sobre el producto que reúne los<br />

requisitos <strong>de</strong> calidad para cosecha. Esto implica <strong>de</strong>terminar:<br />

- Variables mínimas suficientes, factibles <strong>de</strong> medir en el campo, que permitan estimar en forma<br />

precisa la cantidad <strong>de</strong> producto para cosecha en un individuo.<br />

- La relación mat<strong>em</strong>ática y el grado <strong>de</strong> variación entre los datos <strong>de</strong> medición y la cantidad <strong>de</strong><br />

producto estimada.<br />

En el caso <strong>de</strong> la “zarzaparrilla” <strong>de</strong> Costa Rica (Smilax chiriquensis), liana cespitosa cuyo producto<br />

<strong>de</strong> cosecha son las raíces que se presentan en gran número y se extien<strong>de</strong>n con longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hasta 2<br />

m, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una variable que nos permita estimar en forma práctica la cantidad <strong>de</strong><br />

material cosechable en una población natural en el bosque es un reto particularmente importante.<br />

Fue necesario colectar y pesar la biomasa <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las ramas, tallos y raíces <strong>de</strong> 60<br />

plantas <strong>de</strong> diferentes tamaños y eda<strong>de</strong>s, lo cual conllevó la excavación minuciosa <strong>de</strong> las raíces, y<br />

medir gran cantidad <strong>de</strong> posibles variables <strong>de</strong> interés en cada una <strong>de</strong> estas plantas (como longitu<strong>de</strong>s y<br />

diámetros <strong>de</strong> cada entrenudo), hasta encontrar una correlación útil. En este caso tal correlación se<br />

presentó entre el diámetro cuadrático <strong>de</strong> todos los tallos <strong>de</strong> la planta en su segundo entre nudo y la<br />

biomasa total <strong>de</strong> raíces (Montiel et al. 1998).<br />

Aun no h<strong>em</strong>os validado la utilidad <strong>de</strong> la variable diámetro cuadrático <strong>de</strong> los ejes para hacer<br />

estimaciones <strong>de</strong> biomasa cosechable <strong>de</strong> zarzaparrilla en el bosque, que podría estar limitada por la<br />

variación <strong>de</strong> los datos, que es mayor para las plantas <strong>de</strong> mayor tamaño, pero esta variable podría<br />

resultar particularmente útil para la diferenciación <strong>de</strong> individuos en estado <strong>de</strong> cosecha.<br />

I<strong>de</strong>ntificando una herramienta para estimar la disponibilidad <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> la cuasia,<br />

Se evaluaron 15 posibles mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión para estimar la biomasa en función <strong>de</strong>l diámetro<br />

cuadrático medido a 10 o 30 cm <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo, d0.1 ó d0.3 (recomendado por Stewart et al 1992) y la<br />

altura <strong>de</strong>l arbusto, para ello se <strong>em</strong>pleó el módulo VOLDAS <strong>de</strong>l Palmer's Statistical Package 1 . Se<br />

encontró que cuando se usa el d0.1 como diámetro basal el mejor mo<strong>de</strong>lo posible <strong>de</strong>be incluir la<br />

medición <strong>de</strong> la altura, mientras con el uso <strong>de</strong>l d0.3 es factible obtener buenas estimaciones sin esa<br />

segunda variable, lo cual resulta más práctico para fines comerciales (Villalobos 1995).<br />

Una vez cuantificado los contenidos medios <strong>de</strong> cuasinoi<strong>de</strong>s en la biomasa cosechada, es factible hacer<br />

uso <strong>de</strong>l d0.3 para estimar la cantidad <strong>de</strong> cuasinoi<strong>de</strong>s disponibles para cosecha (Villalobos et al. 1999).<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las herramientas a<strong>de</strong>cuadas para caracterizar una población <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> interés<br />

permite i<strong>de</strong>ntificar las condiciones óptimas para su crecimiento y producción, y caracterizar su<br />

distribución en el terreno en relación con las principales gradientes ambientales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad<br />

<strong>de</strong> manejo. Para la producción en bosques tropicales, los principales aspectos a <strong>de</strong>terminar respecto<br />

al comportamiento <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> interés, incluyen:<br />

1 Heather J. Palmer, Tropical Forestry and Computing Ltd., Oxford, Inglaterra.


- Los requisitos <strong>de</strong> la especie en cuanto a recursos ambientales, en particular luz y agua.<br />

- La fenología <strong>de</strong> la especie.<br />

- El sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> cosecha óptimo para obtener un buen producto y no disminuir la capacidad<br />

productiva <strong>de</strong> la población.<br />

- La respuesta <strong>de</strong> la especie a las intervenciones silvícolas<br />

- La producción anual <strong>de</strong> la especie en el sist<strong>em</strong>a silvícola propuesto.<br />

El diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible para la unidad <strong>de</strong> manejo es una etapa familiar<br />

para un ingeniero forestal, para realizarlo <strong>de</strong>be ya contarse con la información básica para estimar<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto, crecimiento productivo y fijar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cosecha. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar<br />

establecido:<br />

- La ubicación y la superficie <strong>de</strong> las áreas don<strong>de</strong> la especie es productiva<br />

- Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto que se pue<strong>de</strong> cosechar en cada área<br />

- Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cosecha periódica sostenible<br />

- Las intervenciones silvícolas necesitadas en cada área <strong>de</strong>finida<br />

Para <strong>de</strong>finir el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> Quassia amara, en la reserva Indígena <strong>de</strong> Kéköldi, este proceso se<br />

realizó en forma óptima gracias al bagaje etnobotánico <strong>de</strong> los pobladores, quienes dieron las pautas<br />

para <strong>de</strong>finir el área <strong>de</strong> la unidad productiva. A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> esta área por parte <strong>de</strong><br />

ellos, se <strong>de</strong>finió el proceso <strong>de</strong> inventario a<strong>de</strong>cuado (Villalobos et al. 1998): se trazó una línea base<br />

central y líneas perpendiculares <strong>de</strong> inventario cada 100 m hasta los límites <strong>de</strong> la poligonal. A lo<br />

largo <strong>de</strong> estas últimas se establecieron puntos <strong>de</strong> muestreo cada 25 m, mediante un par <strong>de</strong> parcelas<br />

circulares <strong>de</strong> 100 m 2 . Las 824 parcelas levantadas representan 6,8% <strong>de</strong>l área por manejar. En cada<br />

una se midieron todos los individuos con h>0,5 m, se cuantificaron los tallos aprovechables (con 2<br />

cm <strong>de</strong> diámetro a 1 m <strong>de</strong> altura) y se tomaron datos <strong>de</strong> ambiente, altura <strong>de</strong>l dosel y topografía.<br />

Con base en esa información, el área se dividió en las zonas <strong>de</strong> manejo: productiva en<br />

aprovechamiento (don<strong>de</strong> se habían practicado cosechas <strong>de</strong> cuasia), productiva aprovechable (con<br />

existencias <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> cosecha mayores a 2,5kg/100m²), productiva no aprovechable y no<br />

productiva. Cada una <strong>de</strong> estas zonas se caracterizó dasométrica y ambientalmente, se propusieron<br />

hipótesis para explicar las diferencias observadas en la población <strong>de</strong> la especie y recomendaciones<br />

silvícolas particulares (Villalobos et al. 1998).<br />

Los pobladores también aportan una experiencia fundamental para <strong>de</strong>finir la estrategia <strong>de</strong> cosecha,<br />

procesamiento <strong>de</strong> los productos y activida<strong>de</strong>s silvícolas en general.<br />

Plantas medicinales en el contexto <strong>de</strong>l manejo forestal diversificado<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo diversificado conlleva la integración <strong>de</strong> los criterios generados<br />

para cada especie a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>scrito, en términos generales consiste en <strong>de</strong>terminar en que<br />

forma los requisitos ambientales y la respuesta a las activida<strong>de</strong>s silvícolas <strong>de</strong> las diferentes especies<br />

<strong>de</strong> interés resultan antagónicas o se compl<strong>em</strong>entan, para po<strong>de</strong>r establecer sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> manejo<br />

integrales en toda el área <strong>de</strong> bosque en función <strong>de</strong> estos requisitos y <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s económicas<br />

asignadas. La rentabilidad <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo diversificado será mayor en la medida en que las<br />

intervenciones sobre el bosque tengan efectos positivos sobre varias especies <strong>de</strong> interés a la vez.<br />

Una vez <strong>de</strong>finidas las variables <strong>de</strong> interés a incluir en el inventario <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies,<br />

pue<strong>de</strong> establecerse el tamaño óptimo <strong>de</strong> parcelas, distribución y sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> inventario para obtener


estimaciones con un grado <strong>de</strong> error aceptable. Se pue<strong>de</strong>n entonces i<strong>de</strong>ar sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> inventario<br />

don<strong>de</strong> se integren las parcelas para obtener la información <strong>de</strong> todas las especies <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un mismo proceso. El CATIE evaluó un inventario diversificado en El Petén, Guat<strong>em</strong>ala,<br />

incluyendo especies ma<strong>de</strong>rables, ornamentales (Chamaedorea spp.), una alimenticia (el chicle:<br />

Manilkara zapota) y una especia (la pimienta gorda o jamaica: Pimenta dioica) y <strong>de</strong>mostró que su<br />

costo relativo es menor que el <strong>de</strong> hacer inventarios por separado (Pineda et al. 1997).<br />

Actualmente trabajamos en un proceso similar en La “Floresta Nacional do Tapajós” (FLONA<br />

Tapajós), en Santar<strong>em</strong>, Amazonía Brasileña, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo forestal<br />

comunitario diversificado y participativo que incluye especies ma<strong>de</strong>rables y dos productos <strong>de</strong> uso<br />

farmacéutico con un potencial comercial muy relevante en la región: el aceite <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong><br />

Andiroba (Carapa guianensis), y la resina <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Copaiba (Copaifera multijuga). Tal y como<br />

se <strong>de</strong>scribió antes, para este proceso se ha <strong>de</strong>finido, con la participación <strong>de</strong> los comunitarios, las<br />

variables a<strong>de</strong>cuadas para incluir en el proceso <strong>de</strong> inventario, las áreas a ser inventariadas<br />

consi<strong>de</strong>rando las especies <strong>de</strong> interés y se trabaja actualmente en la realización <strong>de</strong>l inventario.<br />

Ha resultado particularmente difícil la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> variables para los inventarios <strong>de</strong> copaiba, pues<br />

la información etnobotánica en la comunidad ha resultado contradictoria y abundante en<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tipo cultural y difíciles <strong>de</strong> ajustar a hipótesis biológicas (como la dirección <strong>de</strong> la<br />

mirada <strong>de</strong>l cosechador en el momento <strong>de</strong> perforar el árbol. Sin <strong>em</strong>bargo, el carácter participativo<br />

<strong>de</strong>l proceso pue<strong>de</strong> facilitar la adopción <strong>de</strong> criterios técnicos <strong>de</strong> manejo por parte <strong>de</strong> la comunidad,<br />

así como la comprensión <strong>de</strong> los técnicos sobre algunas tradiciones <strong>de</strong> manejo.<br />

La selección <strong>de</strong> especies para el manejo<br />

La columna principal <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> especies para el manejo diversificado <strong>de</strong>l bosque<br />

la constituyen los objetivos <strong>de</strong> producción, es <strong>de</strong>cir los fines para los cuales se <strong>de</strong>sean aprovechar<br />

sus recursos. El ente interesado en este manejo pue<strong>de</strong> ser una <strong>em</strong>presa privada, una institución, una<br />

comunidad indígena o <strong>de</strong> colonos y es <strong>de</strong> esperarse que sus objetivos varíen en cada caso. El valor<br />

<strong>de</strong> un recurso pue<strong>de</strong> ser estrictamente religioso, <strong>de</strong>berse a su capacidad <strong>de</strong> generar ingresos en<br />

efectivo o <strong>de</strong> ser la cura <strong>de</strong> una enfermedad frecuente en la comunidad.<br />

Por lo tanto, para constituir un sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> selección se requiere antes una <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l bosque, basados en información sobre tres aspectos: los recursos naturales<br />

disponibles, la comunidad y el sist<strong>em</strong>a productivo que preten<strong>de</strong> conformar. El primero se refiere al<br />

contexto biofísico <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> relación con otros componentes productivos. El perfil <strong>de</strong> la<br />

comunidad es particularmente importante para los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, pero no pue<strong>de</strong> ser<br />

ignorado por ningún administrador <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> bosque, pues lo que se haga con este afecta directa o<br />

indirectamente las comunida<strong>de</strong>s vecinas. Se <strong>de</strong>be caracterizar la historia, dinámica y probl<strong>em</strong>ática<br />

<strong>de</strong> los grupos humanos involucrados, así como su relación con los recursos <strong>de</strong>l bosque. El sist<strong>em</strong>a<br />

productivo conlleva la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas actuales y la proyección <strong>de</strong>l<br />

sist<strong>em</strong>a esperado.<br />

El análisis <strong>de</strong> las tres dimensiones consi<strong>de</strong>radas permite <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos, así como una serie <strong>de</strong> restricciones locales para su uso, las cuales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong><br />

carácter legal, religioso o cultural, biológico o logístico. Tanto los objetivos <strong>de</strong>l manejo, como las


estricciones al uso <strong>de</strong> los recursos se traducen en cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener las especies a ser<br />

incluidas en el proceso <strong>de</strong> manejo.<br />

Si uno <strong>de</strong> los objetivos es disminuir los pa<strong>de</strong>cimientos gastrointestinales <strong>de</strong> la población, el estudio<br />

etnobotánico <strong>de</strong>berá aportar información sobre la disponibilidad <strong>de</strong> ese tipo específico <strong>de</strong><br />

fitofármacos. Las herramientas etnobotánicas óptimas varían en cada caso pero su contribución al<br />

proceso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su eficacia para medir las variables <strong>de</strong> interés.<br />

La abundancia o facilidad <strong>de</strong> acceso a un recurso pue<strong>de</strong> medirse, entre otras variables, con el ti<strong>em</strong>po<br />

que le toma a un recolector local llegar hasta el mismo. La efectividad aparente <strong>de</strong> una planta<br />

medicinal o la anuencia <strong>de</strong> la gente a utilizarla pue<strong>de</strong> medirse con la proporción <strong>de</strong> personas<br />

entrevistadas que afirman utilizarla. Algunos aspectos culturales son difíciles <strong>de</strong> captar a través <strong>de</strong><br />

variables. La experiencia <strong>de</strong>l CATIE en Talamanca, Costa Rica (Barrantes 1994), lo <strong>de</strong>muestra: al<br />

seleccionar plantas para su aprovechamiento en dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma zona, una indígena y<br />

otra campesina, la primer etnia mostró interés en trabajar con fibras o medicinales, <strong>de</strong> uso familiar<br />

para ellos, pero no mostraron interés en comercializar plantas ornamentales, concepto ajeno a su<br />

cultura, mientras para los campesinos fue la alternativa más atractiva por su expectativa <strong>de</strong><br />

rentabilidad .<br />

A menudo, para obtener información biológica relevante, los recorridos etnobotánicos en el campo<br />

<strong>de</strong>ben adaptarse a la presencia y distribución <strong>de</strong> microambientes <strong>de</strong> interés, o <strong>de</strong>ben hacerse<br />

inventarios etnobotánicos en parcelas don<strong>de</strong> a la vez se hacen mediciones dasométricas. Las<br />

encuestas pue<strong>de</strong>n plantearse en forma específica para diferentes estratos <strong>de</strong> la comunidad (por<br />

género, edad o especialidad productiva) en función <strong>de</strong> los objetivos planteados. Las entrevistas<br />

especializadas pue<strong>de</strong>n practicarse, a su vez, en diversos niveles: a mi<strong>em</strong>bros <strong>de</strong> la comunidad en<br />

forma aleatoria, a conocedores locales (generales o para <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> recursos) o<br />

especialistas reconocidos regional, nacional o internacionalmente.<br />

La caracterización <strong>de</strong> los ecosist<strong>em</strong>as y los grupos humanos involucrados permite estructurar un<br />

son<strong>de</strong>o que enfatice la valoración <strong>de</strong> recursos en <strong>de</strong>terminadas áreas, microambientes o por zonas, y<br />

que consi<strong>de</strong>re las diferentes etnias, gr<strong>em</strong>ios o estratos <strong>de</strong> la sociedad importantes para el estudio. El<br />

aporte etnobotánico a la selección <strong>de</strong> especies, y al proceso <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong>l manejo forestal en<br />

general, no es puntual, pue<strong>de</strong> darse a través <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po o en etapas claramente <strong>de</strong>finidas.<br />

La anterior propuesta metodológica hace uso <strong>de</strong> herramientas clásicas en el estudio <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales, como la etnobotánica, el análisis químico y farmacológico, y las integra a procesos<br />

propios <strong>de</strong> la ingeniería forestal, enfatizando un enfoque <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la ecología <strong>de</strong> la<br />

especie en relación con su uso por parte <strong>de</strong>l hombre. Esta propuesta se plantea como una alternativa<br />

ante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación acelerada <strong>de</strong> la base genética <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> nuestros recursos<br />

medicinales nativos, que en algunos casos amenaza con su extinción. Consi<strong>de</strong>ramos que el fomento<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> las plantas medicinales, a partir <strong>de</strong> sus poblaciones silvestres, a<br />

través <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo específicos o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> manejo forestal diversificado, pue<strong>de</strong><br />

ser la única forma <strong>de</strong> garantizar su valoración por la sociedad, acompañada <strong>de</strong> esfuerzos concretos<br />

en garantizar la conservación <strong>de</strong> sus poblaciones y <strong>de</strong> los ecosist<strong>em</strong>as don<strong>de</strong> estas se <strong>de</strong>sarrollan.


Literatura citada<br />

ACOSTA, L.; LERCH, G. 1984. Influencia <strong>de</strong> factores climáticos y fitotécnicos sobre la<br />

producción <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s en Datura candida. Boletín <strong>de</strong> Reseñas. Plantas medicinales (Cuba)<br />

9:7-27.<br />

ARENTZ, F. 1993. Non timber products - their role in sustainale <strong>de</strong>velopment of tropical forests.<br />

Tropical Forests Manag<strong>em</strong>ent: Update 3(2):3-7.<br />

BARRANTES, J.B.; CARMONA, M.; DIAZ, M.; DURO, J.; LING, F.; OCAMPO, R.;<br />

VILLALOBOS, R. 1994. Diagnóstico y resultados <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Baja<br />

Talamanca, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza, Proyecto<br />

Conservación para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible en América Central. Documento <strong>de</strong> Trabajo No. 5.<br />

BRYANT, J.P.; CHAPIN, F.S.; KLEIN, D.R. 1983. Carbon/nutrient balance of boreal plants in<br />

relation to vertebrate herbivory. Oikos 40:357-368.<br />

CACERES, A.; MEJIA, T.; OCAMPO, R.; VILLALOBOS, R. 1995. Quassia amara L. ex Blom<br />

(Simaroubaceae) - Revisión Bibliográfica -. In Ocampo, R. Ed. Potencial <strong>de</strong> Quassia amara<br />

como insecticida natural. Actas <strong>de</strong> la reunión Centroamericana, CATIE, Turrialba, 1994. Informe<br />

técnico No. 267. p.159-180.<br />

CACERES, A.; JAUREGUI, E.; VILLALOBOS, R. 1995. Efecto <strong>de</strong> las condiciones ambientales <strong>de</strong><br />

crecimiento en la actividad antimicrobiana <strong>de</strong> Quassia amara. In Ocampo, R. Ed. Potencial <strong>de</strong><br />

Quassia amara como insecticida natural. Actas <strong>de</strong> la reunión Centroamericana, CATIE,<br />

Turrialba, 1994. Informe técnico No. 267. p.97-99.<br />

CEBALLOS, J.; MARMILLOD, D.; VILLALOBOS, R.; GUARIGUATA, M. ROBLES, G. 1999.<br />

Respuesta <strong>de</strong> Carludovica palmata a diferentes intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> hojas. In Centro<br />

Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza. Actas <strong>de</strong> la IV S<strong>em</strong>ana Científica. Logros<br />

<strong>de</strong> la investigación para el nuevo milenio. Turrialba, Costa Rica, 6 al 9 abril, 1999. p.312-316.<br />

COE, F.G.; ANDERSON, G.J. 1996. Ethnobotany of the Garifuna of eastern Nicaragua.<br />

Economic Botany 51(1):71-107.<br />

DOMINGUEZ, D.; GOMEZ, A. 1990. La economía extractiva en la Amazonía Colombiana 1850-<br />

1930. TROPENBOS - Corporación colombiana para la Amazonía Araracuara. 279 p.<br />

GOMEZ, R. 1998. Lineamientos para el manejo sostenible <strong>de</strong> Calyptrogyne ghiesbreghtiana en la<br />

costa norte <strong>de</strong> Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical<br />

<strong>de</strong> Investigación y Enseñanza. 85 p.<br />

HOMMA, A. 1996. Mo<strong>de</strong>rnisation and technological dualism in the extractive economy in<br />

Amazonia. In: Ruiz, M.; Arnold, J.E.M. (eds.). Current issues in non-timber forest products<br />

research. Proceedings of the workshop “Research on NTPF”, 28 August - 2 Sept<strong>em</strong>ber 1995,<br />

Hot Springs, Zimbabwe. Bogor, Indonesia, Center for International Forestry Research. p.<br />

59-81.<br />

MARMILLOD, D.; GALVEZ, J. 1998. Efecto <strong>de</strong>l aprovechamiento ma<strong>de</strong>rero sobre la población<br />

<strong>de</strong> bayal, una especie no ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l bosque petenero. In: BOLFOR; CIFOR; IUFRO.<br />

M<strong>em</strong>orias <strong>de</strong>l Simposio internacional sobre Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo forestal sostenible en<br />

América Tropical. Santa Cruz, Bolivia, Proyecto <strong>de</strong> Manejo Forestal Sostenible. Pp. 71-79.<br />

MARMILLOD, D.; VILLALOBOS, R.; ROBLES, G. 1998. Hacia el manejo sostenible <strong>de</strong><br />

especies vegetales <strong>de</strong>l bosque con productos no ma<strong>de</strong>rables: las experiencias <strong>de</strong> CATIE en<br />

esta década [disco compacto]. In: Congreso Latinoamericano IUFRO (1., 1998, Valdivia,<br />

Chile). El manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos forstales, <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l siglo XXI. Valdivia,<br />

CONAF/IUFRO.<br />

MARMILLOD, D.; VILLALOBOS, R. 1997. Incorporación <strong>de</strong> especies no ma<strong>de</strong>rables en<br />

procesos productivos <strong>de</strong> bosques naturales: metodología e implicaciones. Tercer congreso<br />

forestal centroamericano, resúmenes <strong>de</strong> ponencias. San José, Costa Rica. p. 40-43.


MONTIEL, H., VILLALOBOS, R., MARMILLOD, D. OCAMPO, R., VALERIO, J. 1998.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> herramientas para la estimación <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong> Smilax chiriquensis<br />

(recurso no ma<strong>de</strong>rable medicinal) en bosques naturales. In Robles, G.; Villalobos, R. Eds.<br />

Plantas medicinales <strong>de</strong>l genero Smilax en Centroamérica. Actas <strong>de</strong> la reunión celebrada <strong>de</strong>l<br />

22 al 25 <strong>de</strong> seti<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1997. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong><br />

Investigación y Enseñanza, Programa Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia y tecnología para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo. p. 95-100.<br />

NAIR, K.S.S. 1990. Conservation, <strong>de</strong>velopment and utilisation of India's non-timber forest wealth<br />

the prospects and priorities. In Status and potential of non-timber products in the sustainable<br />

<strong>de</strong>velopment of tropical forest. Proceedings of the international s<strong>em</strong>inar. International<br />

Tropical Timber organization. Kamakura, Japan 17 nov<strong>em</strong>ber 1990. p. 12-21.<br />

NAIR, K.S.S. 1993. Conservation, <strong>de</strong>velopment and utilisation of India's non-timber forest wealth<br />

- the prospects and priorities. Tropical Forests Manag<strong>em</strong>ent: Update. 3(2):4-5.<br />

NALVARTE, W.; KROLL, B.; LOMBARDI, I. 1993. Plan Maestro. Unidad mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo y<br />

producción forestal Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 148 p.<br />

PANAYOTOU, T.; ASHTON, P.S. 1992. Not by timber alone. Economics and ecology for<br />

sustaining tropical forests. Island Press, Washington. 283 p.<br />

PERLEY, C. 1993. Multiple use - alive or <strong>de</strong>ad?. New Zealand Forestry 38(2):1-3.<br />

PETERS, C. 1996. Observations on the sustainable exploitation of non-timber tropical forest<br />

products. An ecologist’s perspective. In: Ruiz, M.; Arnold, J.E.M. (eds.). Current issues in<br />

non-timber forest products research. Proceedings of the workshop “Research on NTPF”, 28<br />

August - 2 Sept<strong>em</strong>ber 1995, Hot Springs, Zimbabwe. Bogor, Indonesia, Center for<br />

International Forestry Research. Pp. 19-39.<br />

PINEDA, P.; MARMILLOD, D.; FERREIRA, P. 1997. Diseño y Aplicación <strong>de</strong> un Inventario<br />

Forestal Diversificado (Productos Ma<strong>de</strong>rables y no Ma<strong>de</strong>rables) en Petén, Guat<strong>em</strong>ala. Simposio<br />

Internacional sobre Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Manejo Forestal Sostenible en América Tropical.<br />

BOLFOR, IUFRO, CIFOR. Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra, Bolivia. 15-20 julio 1997.<br />

ROBLES, G.; VILLALOBOS, R. Eds. 1998. Plantas medicinales <strong>de</strong>l genero Smilax en<br />

Centroamérica. Actas <strong>de</strong> la reunión celebrada <strong>de</strong>l 22 al 25 <strong>de</strong> seti<strong>em</strong>bre <strong>de</strong> 1997. Turrialba,<br />

Costa Rica, Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza, Programa<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia y tecnología para el <strong>de</strong>sarrollo. 178 p.<br />

ROBLES, G.; VILLALOBOS, R.; MARMILLOD, D.; CHANG, Y. 1999. La etnobotánica como una<br />

herramienta para orientar la diversificación <strong>de</strong>l manejo sostenible <strong>de</strong> los bosques tropicales: el<br />

caso Teribe. In Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza. Actas <strong>de</strong> la IV<br />

S<strong>em</strong>ana Científica. Logros <strong>de</strong> la investigación para el nuevo milenio. Turrialba, Costa Rica, 6 al<br />

9 abril, 1999. p.317-320.<br />

SCHULTES, R.E.; RAFFAUF, R.F. 1990. The healing forest. Medicinal and toxic plants of the<br />

northwest Amazonia. Dioscori<strong>de</strong>s Press, Oregon. 484 p.<br />

STEWART, J.L.; DUNSON, A.J.; HELLIN; J.J.; HUGHES, C.E. 1992. Wood biomass estimation<br />

of Central American dry zone species. Oxford Forestry Institute, Tropical Forestry Papers 26.<br />

83 p.<br />

VANHAELEN, M.; LEJOLY, J.; HANOCQ, M.; MOLLE, L. 1991. Climatic and geographical<br />

aspects of medicinal plant constituents. In Wijesekera, R.O.B. ed. The medicinal plant<br />

industry. CRC press, Florida. p. 59-76.<br />

VILLALOBOS, R. 1995. Distribución natural <strong>de</strong> Quassia amara en Costa Rica. In Ocampo, R.<br />

Ed. Potencial <strong>de</strong> Quassia amara como insecticida natural. Actas <strong>de</strong> la reunión<br />

Centroamericana, CATIE, Turrialba, 1994. Informe técnico No. 267. p.14-47.<br />

VILLALOBOS, R.; OCAMPO, R.; 1997. Productos no ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l bosque en Centroamérica y el<br />

Caribe. Actas <strong>de</strong> la Reunión Celebrada <strong>de</strong>l 17 al 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1995. Centro Agronómico


Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Eventos especiales<br />

No. 1. 103 p.<br />

VILLALOBOS, R.; CHANG, Y.; MARMILLOD, D.; BEDOYA, R.; LEIGUE, L. 1998.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> criterios silviculturales para el manejo <strong>de</strong> Quassia amara, un producto no<br />

ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l bosque tropical. In: BOLFOR; CIFOR; IUFRO. M<strong>em</strong>orias <strong>de</strong>l Simposio<br />

internacional sobre Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo forestal sostenible en América Tropical. Santa<br />

Cruz, Bolivia, Proyecto <strong>de</strong> Manejo Forestal Sostenible. Pp. 64-70.<br />

VILLALOBOS, R., OCAMPO, R., DALLE, S., ROBLES, G. 1998. Historia y etnobotánica <strong>de</strong><br />

Smilax sp. en Centroamérica. In Robles, G.; Villalobos, R. Eds. Plantas medicinales <strong>de</strong>l<br />

genero Smilax en Centroamérica. Actas <strong>de</strong> la reunión celebrada <strong>de</strong>l 22 al 25 <strong>de</strong> seti<strong>em</strong>bre <strong>de</strong><br />

1997. Turrialba, Costa Rica, CATIE, Programa Iberoamericano <strong>de</strong> Ciencia y tecnología para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo. p. 61-80.<br />

VILLALOBOS, R.; MARMILLOD, D.; OCAMPO, R.; MORA, G.; ROJAS, C. 1999. Variations<br />

in the quassin and neoquassin content in Quassia amara (Simaroubaceae) in Costa Rica:<br />

ecological and manag<strong>em</strong>ent implications. Acta Horticulturae 502:369-376. (Presentado en:<br />

World Congress on Medicinal and Aromatic Plants (2, 1997, Mendoza, Argentina)


EL MANEJO DIVERSIFICADO DEL BOSQUE<br />

En términos generales consiste en <strong>de</strong>terminar en que forma los requisitos ambientales y la respuesta<br />

a las activida<strong>de</strong>s silvícolas <strong>de</strong> las diferentes especies <strong>de</strong> interés resultan antagónicas o se<br />

compl<strong>em</strong>entan, para po<strong>de</strong>r establecer sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> manejo integrales en toda el área <strong>de</strong> bosque en<br />

función <strong>de</strong> estos requisitos y <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s económicas asignadas. La rentabilidad <strong>de</strong> un plan<br />

<strong>de</strong> manejo diversificado será mayor en la medida en que las intervenciones sobre el bosque tengan<br />

efectos positivos sobre varias especies <strong>de</strong> interés a la vez.<br />

Una vez <strong>de</strong>finidas las variables <strong>de</strong> interés a incluir en el inventario <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies,<br />

pue<strong>de</strong> establecerse el tamaño óptimo <strong>de</strong> parcelas, distribución y sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> inventario para obtener<br />

estimaciones con un grado <strong>de</strong> error aceptable. Se pue<strong>de</strong>n entonces i<strong>de</strong>ar sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> inventario<br />

don<strong>de</strong> se integren las parcelas para obtener la información <strong>de</strong> todas las especies <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un mismo proceso.<br />

LA SELECCIÓN DE LAS ESPECIES:<br />

- Está <strong>de</strong>terminada por los objetivos <strong>de</strong>l proyecto productivo<br />

- Debe tomar en cuenta el contexto <strong>de</strong> trabajo en sus dimensiones biofísica, social, cultural, legal<br />

y económica y las restricciones que cada una <strong>de</strong> ellas presenta para el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

- Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sist<strong>em</strong>a productivo que se <strong>de</strong>sea impl<strong>em</strong>entar<br />

Sist<strong>em</strong>atización <strong>de</strong> la selección:<br />

- De los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se <strong>de</strong>rivan objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as productivos<br />

- De los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as y <strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> trabajo se<br />

<strong>de</strong>rivan cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener las especies a incorporar en el manejo<br />

- El cumplimiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> cada especie con potencial <strong>de</strong><br />

aprovechamiento pue<strong>de</strong> ser medido con una o más variables <strong>de</strong> carácter cuantitativo o<br />

cualitativo. La información necesaria para medir estas variables <strong>de</strong>be ser factible <strong>de</strong> recolectar<br />

con los recursos <strong>de</strong>stinados para la selección.<br />

- A partir <strong>de</strong> un son<strong>de</strong>o etnobotánico, <strong>de</strong> carácter general o especializado, <strong>de</strong> las especies con<br />

potencial <strong>de</strong> aprovechamiento en la unidad <strong>de</strong> manejo, se pue<strong>de</strong> generar una base <strong>de</strong> datos con la<br />

información necesaria para medir el cumplimiento <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> selección.<br />

- La aptitud <strong>de</strong> cada especie para ser incluida en el plan <strong>de</strong> manejo se califica a través <strong>de</strong> un<br />

sist<strong>em</strong>a don<strong>de</strong> los valores medidos para cada una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> selección tienen un peso<br />

relativo en función <strong>de</strong> su importancia para cumplir con los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.


er. 1<br />

El Mercado <strong>de</strong> las Hierbas<br />

Frescas en los E.E.U.U.<br />

Inteligencia <strong>de</strong> Mercados<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

A. Villareal, Corporación<br />

Colombia Internacional.


HIERBAS FRESCAS<br />

MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

Análisis <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> hierbas frescas importadas<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

ENTORNO Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA<br />

•274 millones <strong>de</strong> habitantes en 1999. Crecimiento anual, 0.9%.<br />

•60% <strong>de</strong> la población son adultos entre 30 y 64 años.<br />

• Multiplicidad étnica. 11% hispanos.<br />

1


HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

ENTORNO Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA<br />

•Alto nivel <strong>de</strong> escolaridad promedio.<br />

•Alto ingreso por hogar,US$ 40.186 año. Hispanos US$ 30.735<br />

•Etnias, mayor gasto absoluto percápita en alimentos que los<br />

nativos. Hispanos US$ 3.370 anuales. Nativos US$ 2.803<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

ENTORNO Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA<br />

• 46% <strong>de</strong>l gasto en alimentos correspon<strong>de</strong> a consumo fuera <strong>de</strong>l<br />

hogar(1999)<br />

•Ten<strong>de</strong>ncia a preferir alimentos naturales. 20%, prefieren<br />

vegetales frescos y sanos.<br />

•Exigente en estándares <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los productos y sus<br />

presentaciones<br />

•Importante <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos canales comerciales<br />

2


HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

•D<strong>em</strong>anda <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong> hierbas frescas como<br />

especialida<strong>de</strong>s: Albahaca, cilantro, salvia, romero, tomillo,<br />

eneldo, laurel, oregano, estragón, salvia, tomillo, mejorana,<br />

perejil, menta, etc.<br />

•Consumo percapita <strong>de</strong> especias y hierbas. 2.9 lb año. (97)<br />

•Crecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> hierbas frescas, 25% anual.<br />

•Producción interna importante y en crecimiento.2555 has. en<br />

1992 a 4644 has. en 1997. California y en menor escala en Texas,<br />

Florida, New Jersey, etc.<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

•California principal productor y en menor escala, Texas, Florida,<br />

New Jersey, etc.<br />

•Importaciones en crecimiento, especialmente <strong>de</strong> México, Israel,<br />

C. Rica, Colombia, Jamaica, etc.<br />

•Notable equilibrio entre oferta y <strong>de</strong>manda a lo largo <strong>de</strong>l año,<br />

salvo para Albahaca y Cilantro.<br />

3


HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

•Segmentos <strong>de</strong> mercado diferenciados <strong>de</strong> acuerdo con los usos<br />

<strong>de</strong>l producto o estandares <strong>de</strong> calidad exigidos a los mismos<br />

•La mayoria <strong>de</strong> hierbas frescas y paises proveedores gozan <strong>de</strong> las<br />

mismas preferencias arancelarias. Libre <strong>de</strong> impuestos<br />

• Requieren permiso <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> USDA/APHIS.<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

•Albahaca, representa como mínimo el 40% <strong>de</strong>l mercado total<br />

<strong>de</strong> hierbas frescas. Popularidad creciente <strong>de</strong>l tomillo<br />

•Solo un tercio <strong>de</strong> los proveedores pue<strong>de</strong>n garantizar suministro<br />

permanente durante el año.<br />

• Importante posicionamiento <strong>de</strong> las hierbas frescas en ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> supermercados.<br />

4


HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

FACTORES DE COMPETITIVIDAD SEGÚN ORIGEN<br />

•México: Mayor proveedor, buena calidad, proximidad, amplia<br />

capacidad productiva.<br />

•Israel: Mejor calidad o calidad pr<strong>em</strong>ium (Pr<strong>em</strong>iun price). Proveedor<br />

altamente confiable.<br />

•Colombia: Calidad buena, en algunos casos, sabor y aromas<br />

especiales, precio competitivo.<br />

•Costa Rica, Jamaica y el Caribe. Calidad aceptable a buena. Precio<br />

competitivo.<br />

IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE UN CONJUNTO SELECCIONADO DE<br />

HIERBAS Y ESPECIAS, AÑO 1999<br />

Miles Tone- % %<br />

US$ ladas Valor Vol.<br />

Total 59,586 24,188 100.0 100.0<br />

Oregano 14,585 6,611 24.5 27.3<br />

Hinojo Mejorana Perejil Ajedrea Tarragon 6,980 2,034 11.7 8.4<br />

Tomillo y Hojas <strong>de</strong> Laurel 5,689 2,314 9.5 9.6<br />

Azafran 5,123 10 8.6 0.0<br />

Albahaca 5,106 3,241 8.6 13.4<br />

Salvia 4,389 2,494 7.4 10.3<br />

Curry 2,175 816 3.6 3.4<br />

Eneldo 946 732 1.6 3.0<br />

Menta 720 285 1.2 1.2<br />

Mezclas <strong>de</strong> especias no especificadas 2,243 594 3.8 2.5<br />

D<strong>em</strong>ás especias no especificadas 11,630 5,055 19.5 20.9<br />

Fuente: USA-STAT, Cálculos CCI-SIC<br />

5


IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE UN CONJUNTO SELECCIONADO DE HIERBAS Y<br />

ESPECIAS*. AÑO 1999<br />

Miles Tone- % %<br />

<strong>de</strong> US$ ladas Valor Vol. Principales productos<br />

Total 59,586 24,188 100.0 100.0 Oregano, Albahaca,<br />

1. Turquía 12,477 5,598 20.9 23.1 Oregano<br />

2. España 7,977 1,123 13.4 4.6 Azafrán y Laurel<br />

3. Israel 7,684 1,676 12.9 6.9 La mayoria <strong>de</strong> hierbas frescas<br />

4. México 5,298 2,309 8.9 9.5 Oregano y Albahaca<br />

5. Egipto 4,599 3,568 7.7 14.7 Albahaca<br />

6. India 3,368 2,532 5.7 10.5 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

7. Francia 2,098 344 3.5 1.4 Hierbas varias o no especificadas<br />

8. Albania 1,928 1,229 3.2 5.1 Salvia<br />

9. China 1,434 672 2.4 2.8 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

10. Pakistán 1,280 493 2.1 2.0 Curry y mezclas <strong>de</strong> hierbas y especias<br />

11. Al<strong>em</strong>ania 1,231 487 2.1 2.0 Salvia, otras no especificadas<br />

12. Tailandia 1,003 429 1.7 1.8 Curry<br />

Costa Rica 617 307 1.0 1.3 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

Jamaica 579 181 1.0 0.7 Tomillo y hierbas y especias varias o no especif.<br />

Trinidad y Tob. 387 96 0.6 0.4 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

Guat<strong>em</strong>ala 264 22 0.4 0.1 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

Colombia 185 60 0.3 0.2 Albahaca, Tomillo, otras no especificadas<br />

Argentina 153 66 0.3 0.3 Albahaca, Tomillo y Laurel<br />

Perú 80 29 0.1 0.1 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

Otros 49 paises 7,180 3,062 12.1 12.7 Hierbas y especias varias o no especificadas<br />

* Incluye Ajedrea, Albahaca, Azafrán, Curry, Eneldo, Estragón, Hinojo, Laurel,Mejorana, Menta, Orégano,<br />

Perejil, Tomillo y las hierbas y especias incluidas en las partidas arancelarias “las <strong>de</strong>más especias no<br />

especificadas” y “ mezclas <strong>de</strong> especias no especificadas”<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

HIERBAS FRESCAS INCLUIDAS EN EL ANALISIS DE PRECIOS<br />

Nombre en español Nombre en inglés Especie<br />

Albahaca (albahaca dulce) Basil Ocinum basilicum<br />

Cilantro (coriandro, perejíl chino) Corian<strong>de</strong>r Coriandrum sativum<br />

Orégano (mejorana silvestre) Oregano Origanum vulgare<br />

Salvia Sage Salvia officinalis<br />

Estragón Tarragon Art<strong>em</strong>isia dracunculus<br />

Tomillo Thyme Thymus vulgaris<br />

6


HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

ALGUNOS ESTANDARES COMERCIALES<br />

LongitudLongitud No. T<strong>em</strong>p.<br />

Empaque Tallo Hoja Racimos Peso Conserv.<br />

Albahaca Cajas 6-8" 3-4" 12,15, 24 1 libra = 50-60 tallos 10 0 C<br />

Cilantro Cajas 9-10" 1-2" 12 libras 2 0 C<br />

Orégano Cajas /Bolsas plásticas 5-7" 12 5 libras, 40 tallos x rac. 2 0 C<br />

Salvia Cajas /Bolsas plásticas 1 lb 3 0 C<br />

Estragón Cajas /Bolsas plásticas 12 1 lb 4 0 C<br />

Tomillo Cajas /Bolsas plásticas 12 50 tallos por racimo 4 0 C<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

PRECIO PROMEDIO Y VOLATILIDAD DEL PRECIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE NEW YORK<br />

PERIODO OCTUBRE 1998 - OCTUBRE 2000<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

ISRAEL<br />

COLOMBIA<br />

COSTA RICA<br />

NEW JERSEY<br />

FLORIDA TEXAS<br />

US$/Kg C. Var. US$/Kg C. Var. US$/Kg C. Var. US$/Kg C. Var. US$/Kg C. Var. US$/Kg C. Var.<br />

ALBAHACA 12.2 4% 15.5 18% 14.7 22% 11.9 24%<br />

CILANTRO(Ca) 9.5 18% 12.1 25% 11.9<br />

ESTRAGON 16.3 3% 13.3 5% 14 7% 14.4 4%<br />

OREGANO 12.7 2% 12.1 9% 13.6 4% 14 0%<br />

SALVIA 12.5 1% 12.1 9% 13.6 4% 14 0%<br />

TOMILLO 12.5 1% 12.2 9% 13.6 4% 14 0%<br />

7


23.0<br />

21.0<br />

19.0<br />

17.0<br />

15.0<br />

13.0<br />

11.0<br />

9.0<br />

23.0<br />

20.0<br />

17.0<br />

14.0<br />

11.0<br />

8.0<br />

5.0<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

ALBAHACA -PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK<br />

(US$ / KG)<br />

13 OCT 98<br />

16 NOV 98<br />

16 DIC 98<br />

11 ENE 99<br />

8 FEB 99<br />

15 MAR 99<br />

12 ABR 99<br />

10 MAY 99<br />

14 JUN 99<br />

13 JUL 99<br />

9 AGO 99<br />

7 SEP 99<br />

5 OCT 99<br />

1 NOV 99<br />

29 NOV 99<br />

27 DIC 99<br />

31 ENE 00<br />

29 ENE 00<br />

28 MAR 00<br />

25 ABR 00<br />

23 MAY 00<br />

20 ENE 00<br />

19 JUL 00<br />

15 AGOE 00<br />

13 SEP 00<br />

11 OCT 00<br />

13 OCT 98<br />

16 NOV 98<br />

16 DIC 98<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

Florida N. Jersey Israel<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

11 ENE 99<br />

8 FEB 99<br />

15 MAR 99<br />

12 ABR 99<br />

CILANTRO-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK<br />

US$ Caja<br />

10 MAY 99<br />

14 JUN 99<br />

13 JUL 99<br />

9 AGO 99<br />

7 SEP 99<br />

5 OCT 99<br />

1 NOV 99<br />

29 NOV 99<br />

27 DIC 99<br />

31 ENE 00<br />

29 ENE 00<br />

28 MAR 00<br />

25 ABR 00<br />

23 MAY 00<br />

20 ENE 00<br />

19 JUL 00<br />

15 AGOE 00<br />

13 SEP 00<br />

11 OCT 00<br />

Florida N. Jersey Texas<br />

23.0<br />

21.0<br />

19.0<br />

17.0<br />

15.0<br />

13.0<br />

11.0<br />

9.0<br />

23.0<br />

20.0<br />

17.0<br />

14.0<br />

11.0<br />

8.0<br />

5.0<br />

8


15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

13 OCT 98<br />

16 NOV 98<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

13 OCT 98<br />

16 NOV 98<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

16 DIC 98<br />

11 ENE 99<br />

8 FEB 99<br />

OREGANO-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK<br />

US$ Kg<br />

15 MAR 99<br />

12 ABR 99<br />

10 MAY 99<br />

14 JUN 99<br />

13 JUL 99<br />

9 AGO 99<br />

7 SEP 99<br />

5 OCT 99<br />

1 NOV 99<br />

29 NOV 99<br />

27 DIC 99<br />

31 ENE 00<br />

29 ENE 00<br />

28 MAR 00<br />

25 ABR 00<br />

23 MAY 00<br />

20 ENE 00<br />

19 JUL 00<br />

15 AGOE 00<br />

13 SEP 00<br />

Israel Colombia Costa Rica N. Jersey 12<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

16 DIC 98<br />

11 ENE 99<br />

8 FEB 99<br />

15 MAR 99<br />

12 ABR 99<br />

TOMILLO-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK<br />

Us$ Kg<br />

10 MAY 99<br />

14 JUN 99<br />

13 JUL 99<br />

9 AGO 99<br />

7 SEP 99<br />

5 OCT 99<br />

1 NOV 99<br />

29 NOV 99<br />

27 DIC 99<br />

31 ENE 00<br />

11 OCT 00<br />

29 ENE 00<br />

28 MAR 00<br />

25 ABR 00<br />

23 MAY 00<br />

20 ENE 00<br />

19 JUL 00<br />

15 AGOE 00<br />

13 SEP 00<br />

11 OCT 00<br />

Colombia Costa Rica New Jersey Israel<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

9


15.0<br />

13.0<br />

11.0<br />

9.0<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

13 OCT 98<br />

16 NOV 98<br />

16 DIC 98<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

13 OCT 98<br />

16 NOV 98<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

11 ENE 99<br />

8 FEB 99<br />

15 MAR 99<br />

12 ABR 99<br />

SALVIA-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK<br />

Us$ Kg<br />

10 MAY 99<br />

14 JUN 99<br />

13 JUL 99<br />

9 AGO 99<br />

7 SEP 99<br />

5 OCT 99<br />

1 NOV 99<br />

29 NOV 99<br />

27 DIC 99<br />

31 ENE 00<br />

29 ENE 00<br />

28 MAR 00<br />

25 ABR 00<br />

23 MAY 00<br />

20 ENE 00<br />

19 JUL 00<br />

15 AGOE 00<br />

13 SEP 00<br />

Israel Colombia Costa Rica N. Jersey<br />

16 DIC 98<br />

11 ENE 99<br />

Fuente: USDA-AMS<br />

HIERBAS FRESCAS: MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

8 FEB 99<br />

15 MAR 99<br />

12 ABR 99<br />

ESTRAGON-PRECIO EN MERCADO TERMINAL DE NEW YORK<br />

Us$ Kg<br />

10 MAY 99<br />

14 JUN 99<br />

13 JUL 99<br />

9 AGO 99<br />

7 SEP 99<br />

5 OCT 99<br />

1 NOV 99<br />

29 NOV 99<br />

27 DIC 99<br />

31 ENE 00<br />

29 ENE 00<br />

28 MAR 00<br />

25 ABR 00<br />

23 MAY 00<br />

20 ENE 00<br />

19 JUL 00<br />

15 AGOE 00<br />

13 SEP 00<br />

Colombia Costa Rica N. Jersey Israel<br />

11 OCT 00<br />

11 OCT 00<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

10


Comportamiento Fisiológico<br />

er. 1<br />

<strong>de</strong> S<strong>em</strong>illas y Plántulas<br />

<strong>de</strong> Prosopisstrombullifera.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

S. Killiam, Argentina


COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE<br />

SEMILLAS Y PLÁNTULAS DE Prosopis strombulifera Benth.<br />

Killian, Silvia E.; Tapia, Ana María; Sanchez, Alberto<br />

Cátedra <strong>de</strong> Fisiología Vegetal – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias – U.N.Ca.<br />

Avda. Belgrano y Maestro Quiroga – 4700 Catamarca – Argentina<br />

T.E. 054 – 03833 – 435955; Fax: 054 – 03833 - 430504<br />

E-mail: sanchez@agrarias.unca.edu.ar<br />

martinez@uole.com<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El género Prosopis se encuentra representado en Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite con<br />

Bolivia, (Atahuachi, 1995) hasta el norte <strong>de</strong> la Patagonia, (Burkart, 1976). El<br />

Prosopis strombulifera es una leguminosa arbustiva que habita regiones <strong>de</strong> gran<br />

ari<strong>de</strong>z y extr<strong>em</strong>ada salinidad. Sus vainas son apreciadas por su valor forrajero y<br />

su uso medicinal. Es posible encontrar frutos en el mercado local con<br />

recomendaciones para su uso medicinal como colagogo y diurético. Por sus genes<br />

<strong>de</strong> alta tolerancia y su uso medicinal representa un cultivo potencial. Esto hace<br />

imprescindible contar con información que haga factible un manejo a<strong>de</strong>cuado.<br />

Para lo cual, entre otras cosas, se <strong>de</strong>be conocer respuestas germinativas frente a<br />

distintas condiciones ambientales, (Ungar, 1978). De esta manera se hace posible<br />

impl<strong>em</strong>entar técnicas que tiendan a optimizar el proceso, (Hey<strong>de</strong>cker, 1977).<br />

Existen numerosos procedimientos que implican ruptura <strong>de</strong> dormancia, (Hepher,<br />

1985; Killian,1983; Killian, 1999), regulación <strong>de</strong> la imbibición, (Ellis, 1985) o<br />

incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> la tolerancia a salinidad o sequía durante la incubación, (Alvarado,<br />

1987; Bartels, 1994). Entre las técnicas más utilizadas se pue<strong>de</strong> mencionar el<br />

priming o preacondicionamiento osmótico, tratamiento que estimula la precoz<br />

funcionalidad <strong>de</strong> las m<strong>em</strong>branas, (Marcum, 1998; Mauromicale,1995).<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l presente trabajo fueron:<br />

. Evaluar el comportamiento <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas y plántulas <strong>de</strong> P. strombulifera e<br />

impl<strong>em</strong>entar técnicas que permitan optimizar germinación.<br />

. Incr<strong>em</strong>entar tolerancia a stress salino.<br />

. Ajustar métodos que permitan seleccionar plantas más tolerantes.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

ENSAYO 1<br />

Las vainas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Catamarca, (Salinas Gran<strong>de</strong>s,<br />

Lat. Sur 29º 35’ - 30º 8’; Long. Oeste 66º 17’ - 69º 51’); fueron cosechadas <strong>de</strong> las<br />

plantas e inmediatamente se realizó el conteo <strong>de</strong> vainas y s<strong>em</strong>illas atacadas por<br />

bruchidos. También se <strong>de</strong>terminó el número <strong>de</strong> vainas y s<strong>em</strong>illas infestadas con<br />

bruchidos entre las ofrecidas a la venta para uso medicinal.<br />

Los tratamientos fueron: a. S<strong>em</strong>illas sin tratamiento.<br />

b. Tratamiento con agua a t<strong>em</strong>peratura inicial <strong>de</strong> ebullición.<br />

c. Preincubación en cámara saturada <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, 60 minutos.<br />

d. Preincubación en agua <strong>de</strong>stilada, 60 minutos.


ENSAYO 2.<br />

En este caso las s<strong>em</strong>illas utilizadas provienen <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Mendoza, (Lat.<br />

Sur 32º 49’ 55’’; Long. Oeste 68º 47’ 34’’).<br />

Se realizan tratamientos <strong>de</strong> presi<strong>em</strong>bra que consisten en preincubar s<strong>em</strong>illas a 8º<br />

C durante: control 0 horas; 120 horas; 240 horas y 480 horas.<br />

ENSAYO 3<br />

Las s<strong>em</strong>illas fueron incubadas en: I. NaCl, 0.0 mM; II. NaCl, 25 mM; III. NaCl, 50<br />

Mm; IV. NaCl, 100 mM; V. NaCl, 200 mM<br />

ENSAYO 4<br />

Tratamientos <strong>de</strong> osmopriming.<br />

1. S<strong>em</strong>illas sin tratamiento previo a la incubación (control), incubadas en 0.0,<br />

50 y 100 mM <strong>de</strong> NaCl.<br />

2. S<strong>em</strong>illas sometidas a osmopriming en solución <strong>de</strong> NaCl, 1 N, 24 horas.<br />

Luego fueron incubadas en 0.0, 50 y 100 mM <strong>de</strong> NaCl.<br />

ENSAYO 5<br />

Las s<strong>em</strong>illas germinadas en el Ensayo 3 fueron transplantadas a recipientes con<br />

arena con el objeto <strong>de</strong> seguir su evolución. Las plantas siguieron recibiendo el<br />

mismo tratamiento correspondiente. A los 30 y 60 días se registró número <strong>de</strong><br />

plantas, longitud <strong>de</strong> vástago y número <strong>de</strong> hojas. También se registró el incr<strong>em</strong>ento<br />

<strong>de</strong> longitud, expresado en porcentaje, a los 10 días.<br />

ENSAYO 6:<br />

Plántulas <strong>de</strong> 4 meses son transplantadas a campo en condiciones <strong>de</strong> clausura<br />

con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar resistencia a transplante, e iniciar la creación <strong>de</strong> un<br />

banco <strong>de</strong> germoplasma in situ.<br />

Para los ensayos <strong>de</strong> germinación el diseño fue totalmente aleatorizado, la<br />

incubación en cajas <strong>de</strong> Petri, sobre papel <strong>de</strong> filtro, a 30º C y en oscuridad. Se<br />

registró peso fresco inicial y a las 24 y 48 horas <strong>de</strong> iniciado el tratamiento. Se<br />

cuantificó número <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas germinadas diariamente y se calculó ti<strong>em</strong>po medio<br />

<strong>de</strong> germinación (TMG). Se realizó análisis estadístico con transformación<br />

arcoseno. En las figuras letras minúsculas distintas indican diferencias<br />

significativas.<br />

RESULTADOS<br />

ENSAYO I:<br />

El monto <strong>de</strong>l daño ocasionado a vainas y s<strong>em</strong>illas se ve en la figura 1. El 70.59 %<br />

<strong>de</strong> las vainas que se obtuvieron en el mercado estaban infestadas y con un<br />

28.85% <strong>de</strong> daño.<br />

En la figura 2 está representada la cantidad <strong>de</strong> agua absorbida tras la<br />

preincubación en agua <strong>de</strong>stilada o en atmósfera saturada <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua. A su<br />

vez la figura 3 muestra los porcentajes finales <strong>de</strong> germinación, a los 6 días, y los<br />

ti<strong>em</strong>pos medios <strong>de</strong> germinación se ven en la figura 4.<br />

ENSAYO 2:


Las s<strong>em</strong>illas recolectadas, si bien provienen <strong>de</strong> zonas con elevadas t<strong>em</strong>peraturas<br />

estivales, suelen soportar en el campo t<strong>em</strong>peraturas nocturnas muy bajas. En la<br />

figura 5 se ve el efecto que ejerce sobre la germinación distintos lapsos <strong>de</strong><br />

preincubación a 8º C.<br />

ENSAYO 3<br />

La figura 6 muestra el comportamiento <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas al ser incubadas en<br />

soluciones monosalinas <strong>de</strong> NaCl. Los porcentajes expresados correspon<strong>de</strong>n a los<br />

10 días <strong>de</strong> incubación.<br />

ENSAYO 4<br />

El incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong>l peso fresco hasta las 24 horas <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas<br />

control, se ve en la figura 7. Las diferencias en el peso fresco son atribuibles al<br />

efecto osmótico que ejerce el NaCl y se relaciona con la concentración.<br />

Las s<strong>em</strong>illas sometidas a tratamiento <strong>de</strong> preincubación absorbieron agua en el<br />

porcentaje que se representa en la figura 8. Los datos se refieren a las primeras<br />

24 horas <strong>de</strong> preincubación y las posteriores 24 horas <strong>de</strong> incubación.<br />

La restricción a la absorción impuesta por el priming es <strong>de</strong> 36.53% con respecto<br />

<strong>de</strong>l control.<br />

Con referencia a los porcentajes finales <strong>de</strong> germinación y el ti<strong>em</strong>po medio,<br />

expresado en horas, se encuentran en las figuras 9 y 10 respectivamente.<br />

ENSAYO 5<br />

En cuanto a los efectos que ejercen las soluciones salinas <strong>de</strong> las concentraciones<br />

usadas en el Ensayo 3 sobre el crecimiento y supervivencia a los 30 y 60 días,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> germinación, están representados en las tablas 1 y 2.<br />

Al medir la longitud <strong>de</strong> los vástagos a los 10 días se obtuvo los porcentajes que<br />

aparecen en la tabla 3.<br />

ENSAYO 6<br />

Las plantas obtenidas en el ENSAYO 4 son transplantadas a campo en<br />

condiciones <strong>de</strong> clausura. El porcentaje <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transplante<br />

es <strong>de</strong> 62.5%. Hasta los 10 meses <strong>de</strong> crecimiento manifiestan completa dominancia<br />

apical.<br />

CONCLUSIONES<br />

ENSAYO 1<br />

El daño a vainas y s<strong>em</strong>illas ocasionado por bruchidos es significativo y merece<br />

atención para la impl<strong>em</strong>entación <strong>de</strong> tareas fitosanitarias que lo controlen o<br />

minimicen. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben extr<strong>em</strong>arse medidas sanitarias que eviten que material<br />

infestado se use para consumo humano. Esto es sobretodo importante si se<br />

preten<strong>de</strong> estimular el uso <strong>de</strong> las vainas por su acción medicinal como así también<br />

si se intenta convertir la especie en una planta cultivada.<br />

Las s<strong>em</strong>illas sin tratamiento mostraron bajos porcentajes <strong>de</strong> germinación.<br />

El retraso en la entrada <strong>de</strong> agua durante la imbibición, como el obtenido con el<br />

tratamiento <strong>de</strong> preincubación en atmósfera saturada <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, incr<strong>em</strong>entó


significativamente los porcentajes <strong>de</strong> germinación y disminuyó lev<strong>em</strong>ente los<br />

TMG.<br />

ENSAYO 2<br />

El tratamiento <strong>de</strong> 240 horas <strong>de</strong> preincubación a 8º C dio los mayores porcentajes<br />

<strong>de</strong> germinación, con diferencias significativas. El control presentó los menores<br />

TMG. Esto podría <strong>de</strong>berse a que el efecto <strong>de</strong> la t<strong>em</strong>peratura tiene un componente<br />

dual: las bajas t<strong>em</strong>peraturas pue<strong>de</strong>n estimular el inicio <strong>de</strong>l proceso germinativo,<br />

pero, si persisten disminuyen la velocidad <strong>de</strong> las reacciones bioquímicas, base <strong>de</strong>l<br />

crecimiento.<br />

ENSAYO 3<br />

En este caso la solución <strong>de</strong> 50 mM produjo incr<strong>em</strong>ento <strong>de</strong> los porcentajes finales<br />

<strong>de</strong> germinación. Se podría suponer que se <strong>de</strong>be al comportamiento halofítico y al<br />

re<strong>em</strong>plazo, en la función <strong>de</strong>l potasio por el sodio.<br />

ENSAYO 4<br />

El preacondicionamiento osmótico no aumentó los porcentajes finales <strong>de</strong> las<br />

s<strong>em</strong>illas no sometidas a stress durante la incubación, pero incr<strong>em</strong>entó,<br />

significativamente, la tolerancia <strong>de</strong> las s<strong>em</strong>illas incubadas en 100 mM <strong>de</strong> NaCl. Se<br />

<strong>de</strong>muestra la utilidad <strong>de</strong>l método para obtener plantas más tolerantes.<br />

ENSAYO 5<br />

Las plantas crecidas en soluciones salinas son las <strong>de</strong> menor longitud. Para<br />

sobrevivir en condiciones <strong>de</strong> salinidad se requiere un gasto extra <strong>de</strong> energía,<br />

restada al crecimiento. De las plantas sometidas a stress salino, sólo sobrevivieron<br />

las que no <strong>de</strong>tuvieron su crecimiento. A eso se <strong>de</strong>ben los elevados porcentajes <strong>de</strong><br />

la Tabla 3.<br />

ENSAYO 6<br />

Los resultados <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> las plantas transplantadas hace posible la<br />

utilización <strong>de</strong> dicha técnica. Sin <strong>em</strong>bargo podría optimizarse el porcentaje <strong>de</strong><br />

supervivencia obtenido ajustando momento <strong>de</strong> transplante y utilizando reguladores<br />

que estimulen funcionamiento radical. En el caso <strong>de</strong> la completa dominancia apical<br />

manifestada podría <strong>de</strong>berse a la imposibilidad <strong>de</strong> ramonear <strong>de</strong>l ganado caprino u<br />

otros herbívoros como ocurre a campo abierto. Este hecho da a las plantas en<br />

clausura un aspecto distinto al observado en las plantas que crecen en su hábitat<br />

natural.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Alvarado Ana Daniela, Bradford Kent. 1987 Osmotic Priming of Tomato<br />

Seeds: Effects on Germination, Field Emergence, Seedling Growth, and Fruit<br />

Yield. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 112(3): 427-432.<br />

- Atahuachi, M., 1995. El género Prosopis en Bolivia. Importancia económica y<br />

estudio botánico y ecológico <strong>de</strong>l género. Informe final a PREBELAC, sin<br />

editar. p.p. 64.


- Bartels, D. & Nelson, D., 1994. Approaches to improve stress tolerance using<br />

molecular genetics. Plant, Cell and Environment 17,659-667.<br />

- Burkart, A., 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam<br />

Mimosoi<strong>de</strong>ae). Journal of Arnold<br />

- Ellis, R.H., 1985. Handbook of seed technology for gene banks. Vol. I. IBPGR,<br />

Rome.<br />

- Hepher, A.; Roberts,J.A. 1985. The control of seed germination in Trollius<br />

le<strong>de</strong>bouei a mo<strong>de</strong>l of seed dormancy. Planta 166:321-328.<br />

- Hey<strong>de</strong>cker, W.; P. Coolbear. (1977). Seeds treatments for improved<br />

performance - survey and att<strong>em</strong>pted prognosis. Seed Sci. Technol. 5: 353-425.<br />

- Killian, S (1999) Tecnicas <strong>em</strong>pregadas na superação <strong>de</strong> dormência <strong>em</strong><br />

s<strong>em</strong>entes <strong>de</strong> Prosopis chilensis e Prosopis flexuosa. Killian, S. Tapia, A.M. 50º<br />

Congresso Nacional <strong>de</strong> Botanica, Blumenau ,Brazil<br />

- Killian, S. (1983) Determinación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong><br />

Prosopis sp. XV Reunión Nacional <strong>de</strong> Fisiología Vegetal. Tucumán<br />

- Marcum Kenneth, B. . 1998. Cell M<strong>em</strong>brane Thermostability and Whole-Plant<br />

Heat Tolerance of Kentucky Bluegrass. Crop Sci, 38: 1214-1218.<br />

- Mauromicale, G. and Cavallaro, V. (1995). Effects of seed osmopriming on<br />

germination of tomato at different water potential. Seed Sci. & Technol., 23, 393-<br />

403.<br />

- Ungar, I.A. (1978). Halophyte seed germination. The Botanical Review. Vol.<br />

44: 233-262<br />

CRECIMIENTO EN LONGITUD Y SUPERVIVENCIA DE Prosopis strombulifera<br />

A los 30 días:<br />

Concentraci<br />

ón<br />

(N)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Hojas<br />

Long.<br />

vástago<br />

(cm)<br />

Nº total <strong>de</strong><br />

plantas<br />

Nº <strong>de</strong><br />

s<strong>em</strong>illas<br />

germinadas<br />

Superviven<br />

0.000 2 2.025 20 34 58.82<br />

0.025 2 2.1602 21 34 61.76<br />

0.050 2 2.200 30 44 68.18<br />

0.100 2 1.647 17 31 54.84<br />

0.200 2 1.033 3 27 11.11<br />

cia


A los 60 días:<br />

Concentraci<br />

ón<br />

(N)<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Hojas<br />

Long.<br />

vástago<br />

(cm)<br />

Nº total <strong>de</strong><br />

plantas<br />

Nº <strong>de</strong><br />

s<strong>em</strong>illas<br />

germinadas<br />

Superviven<br />

0.000 2 2.322 18 34 52.94<br />

0.025 2 2.454 19 34 55.88<br />

0.050 2 2.322 18 44 40.91<br />

0.100 2 1.936 11 31 35.48<br />

0.200 2 1.900 1 27 3.70<br />

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO EN LONGITUD<br />

Concentración<br />

(N)<br />

Porcentaje <strong>de</strong><br />

crecimiento<br />

0.000 12.79<br />

0.025 11.90<br />

0.050 5.25<br />

0.100 14.93<br />

0.200 45.63<br />

cia


Porcentaje<br />

52<br />

51<br />

50<br />

49<br />

48<br />

47<br />

46<br />

45<br />

1 2<br />

Daño<br />

Figura 1: Porcentaje <strong>de</strong> ataque y daño por Bruchidos en vainas y<br />

s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Prosopis strombulifera.<br />

Referencias:<br />

1. Total <strong>de</strong> vainas atacadas.<br />

2. Número <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas dañadas por vaina.<br />

(PFf - PFi)/PFi x<br />

100<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

a<br />

Vapor <strong>de</strong> agua Agua <strong>de</strong>stilada<br />

Figura 2: Porcentaje <strong>de</strong> absorción en atmósfera saturada <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> agua y agua <strong>de</strong>stilada, 60 minutos.<br />

b


% <strong>de</strong> germinación<br />

TMG (horas)<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

a<br />

Vapor <strong>de</strong> agua Agua <strong>de</strong>stilada<br />

Figura 3: Porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong><br />

Prosopis strombulifera.<br />

a<br />

b<br />

Vapor <strong>de</strong> agua Agua <strong>de</strong>stilada<br />

Figura 4: TMG en s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Prosopis strombulifera,<br />

expresado en horas.<br />

a


% <strong>de</strong> germinación<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28<br />

Días<br />

Figura 5: Efecto <strong>de</strong>l ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong> exposición a bajas t<strong>em</strong>peraturas (8ºC)<br />

sobre la germinación <strong>de</strong> Prosopis strombulifera.<br />

Referencias:<br />

1. Control; 2. 120 horas; 3. 240 horas; 4. 480 horas.<br />

% <strong>de</strong> germinación<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0,0 mM<br />

NaCl<br />

2<br />

a a<br />

25 mM<br />

NaCl<br />

50 mM<br />

NaCl<br />

3<br />

Tratamientos<br />

100 mM<br />

NaCl<br />

200 mM<br />

NaCl<br />

Figura 6: Efecto <strong>de</strong>l NaCl sobre la germinación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas<br />

Prosopis strombulifera. Porcentajes finales a los 10 días.<br />

b<br />

a<br />

a<br />

4


(PFf-PFi)/PFi x 100<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

(PFf - PFi)/Pfi x 100<br />

0<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

a<br />

c<br />

0,0 mM NaCl 50 mM NaCl 100 mM NaCl<br />

Tratamientos<br />

Figura 7: Porcentaje <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> agua en s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Prosopis<br />

strombulifera. Control.<br />

b<br />

a b<br />

1 2 3<br />

0,0 mM Nacl 50 mM NaCl 100 mM NaCl<br />

Figura 8: Porcentaje <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> agua en s<strong>em</strong>illas<br />

<strong>de</strong> Prosopis strombulifera. A las 24 y 48 horas <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

c


% <strong>de</strong> germinación<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

a<br />

b<br />

c<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Control Osmopriming<br />

Figura 9: Porcentaje <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Prosopis<br />

strombulifera. Control y osmopriming.<br />

Referencias:<br />

Control: 1. 0.0 mM NaCl; 2. 50 mM NaCl; 3. 100 mM NaCl<br />

Osmopriming: 4. 0.0 mM NaCl; 5. 50 mM NaCl; 6. 100 mM NaCl<br />

Referencias:<br />

Control: 1. 0.0 mM NaCl; 2. 50 mM NaCl; 3. 100 mM NaCl<br />

Osmopriming: 4. 0.0 mM NaCl; 5. 50 mM NaCl; 6. 100 mM NaCl<br />

TMG (horas)<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

a a a<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Control Osmopriming<br />

Figura 10: TMG , expresado en horas, en s<strong>em</strong>illas <strong>de</strong> Prosopis<br />

strombulifera. Control y osmopriming<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b b b


er. 1<br />

Guía <strong>de</strong> Investigación para<br />

la Evaluación <strong>de</strong> la Seguridad y<br />

la Eficacia <strong>de</strong> los Medicamentos<br />

con Base en Recursos Naturales<br />

J. Solano Min. Salud, Colombia<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001


GUIA DE INVESTIGACION PARA LA EVALUACION DE LA SEGURIDAD Y LA<br />

EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS CON BASE EN RECURSOS<br />

NATURALES.<br />

Definición:<br />

Preparación farmacéutica con base en recursos naturales. Es el producto<br />

medicinal <strong>em</strong>pacado y etiquetado, cuyos ingredientes activos están formados por<br />

cualquier parte <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> uso medicinal o asociaciones <strong>de</strong><br />

estos, en estado bruto o en forma farmacéutica y que se utilizan con fines<br />

terapéuticos. Si el recurso natural <strong>de</strong> uso medicinal <strong>de</strong> combina con sustancias<br />

activas, inclusive constituyentes aislados y químicamente <strong>de</strong>finidos, no se<br />

consi<strong>de</strong>rarán preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales.<br />

Los componentes provenientes <strong>de</strong> un recurso natural que han sido procesado y<br />

obtenido en forma pura, no serán clasificados como preparaciones farmacéuticas<br />

con base en recursos naturales, sino como medicamento.<br />

Compuesto Característicos: Es un constituyente natural <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> una<br />

planta que pue<strong>de</strong> ser utilizada para asegurar la i<strong>de</strong>ntidad o la calidad <strong>de</strong> la<br />

preparación farmacéutica con base en recurso natural, pero que no es<br />

necesariamente responsable <strong>de</strong> la actividad terapéutica o biológica <strong>de</strong> la planta.<br />

Actividad Biológica un cambio en la actividad funcional normal <strong>de</strong> un animal o la<br />

parte <strong>de</strong> un animal como consecuencia <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la sustancia<br />

control.<br />

Actividad Terapéutica: Una intervención que da como resultado la disminución <strong>de</strong><br />

las manifestaciones <strong>de</strong> la enfermedad humana.<br />

Materiales <strong>de</strong> la planta procesada.<br />

Son los materiales provenientes <strong>de</strong> las plantas tratadas <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

procedimientos tradicionales para proveer su seguridad y eficacia y facilitar su uso<br />

clínico o para hacer preparaciones medicinales.<br />

Preparaciones Medicinales a partir <strong>de</strong> materiales provenientes <strong>de</strong> plantas.<br />

Son las preparaciones medicinales que contienen una o más <strong>de</strong> lo siguientes<br />

ingredientes: materiales pulverizados <strong>de</strong> plantas, extractos, extractos purificados o<br />

parcialmente purificados aislados <strong>de</strong> sustancias activas provenientes <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> plantas.


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA<br />

EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS CON BASE EN RECURSOS<br />

NATURALES.<br />

Estas guías aplican para métodos estándares <strong>de</strong> estudios toxicológicos no clínicos<br />

relacionados con la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> los medicamentos con base<br />

en recursos naturales.<br />

No todos los ensayos son necesariamente requeridos para cada medicamento<br />

natural <strong>de</strong> uso humano.<br />

ENSAYO TOXICIDAD AGUDA<br />

Especies Animales: Algunas entida<strong>de</strong>s reguladoras requieren que se utilicen por lo<br />

menos dos especies, una <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>be ser roedor y el otro no roedor.<br />

Sexo: Por lo menos una <strong>de</strong> las especies (roedor o no roedor) <strong>de</strong>be contar con<br />

animales machos y h<strong>em</strong>bras.<br />

Número <strong>de</strong> animales: En el caso <strong>de</strong> roedores cada grupo <strong>de</strong>be estar integrado <strong>de</strong><br />

por lo menos 5 animales por sexo. En el caso <strong>de</strong> los no roedores cada grupo <strong>de</strong>be<br />

contener por lo menos dos animales por sexo.<br />

Vía <strong>de</strong> administración: Ordinariamente la vía <strong>de</strong> administración oral es suficiente,<br />

por ser esta la más utilizada en la administración clínica. Sin <strong>em</strong>bargo, algunas<br />

entida<strong>de</strong>s reguladoras sugieren a<strong>de</strong>más la vía <strong>de</strong> administración parenteral. En los<br />

casos en que la vía parenteral es la propuesta para la administración <strong>de</strong> la<br />

preparación farmacéutica con base en recurso natural, entonces <strong>de</strong>be ser esta la<br />

vía la utilizada durante la investigación.<br />

Niveles <strong>de</strong> dosificación: Un número suficiente <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> dosis escalonadas<br />

<strong>de</strong>be ser usado en roedores para <strong>de</strong>terminar la dosis letal aproximada, en caso <strong>de</strong><br />

los no roedores es suficientes con que las dosis escalonadas se use para la<br />

observación <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> sobredosificación.<br />

Frecuencia <strong>de</strong> Administración: Las sustancias a administrar <strong>de</strong>be ser suministrada<br />

en una o más dosis durante un período <strong>de</strong> 24 horas.<br />

Observación: Los signos <strong>de</strong> toxicidad y la severidad, progresión y reversibilidad se<br />

<strong>de</strong>ben observar y tabular en relación con la dosis y el ti<strong>em</strong>po. Como regla general<br />

los animales <strong>de</strong>ben ser observados en por lo menos <strong>de</strong> 7 a 24 días. Tanto los<br />

animales que murieron como los roedores sobrevivientes durante el período <strong>de</strong><br />

observación <strong>de</strong>ben ser sometidos a una autopsia.<br />

Si es necesario un examen histopatológico <strong>de</strong>be ser dirigido a un órgano o tejido<br />

que permita ver cambios macroscópica durante la autopsia.


ENSAYO DE TOXICIDAD POR PERIODO PROLONGADO<br />

Especie <strong>de</strong> Animales: Muchas entida<strong>de</strong>s reguladoras requieren que se utilicen por<br />

lo menos dos especies. Una roedora y otra no roedora.<br />

Sexo. Normalmente el mismo número <strong>de</strong> machos y h<strong>em</strong>bras se utilizan.<br />

Número <strong>de</strong> animales: En caso <strong>de</strong> roedores cada grupo <strong>de</strong>be estar integrado <strong>de</strong><br />

por lo menos 10 h<strong>em</strong>bras y 10 machos y en caso <strong>de</strong> no roedores cada grupo <strong>de</strong>be<br />

estar integrado <strong>de</strong> por lo menos tres h<strong>em</strong>bras y tres macho.<br />

En la medida en que aumente el número <strong>de</strong> exámenes a realizar, el número <strong>de</strong><br />

animales se <strong>de</strong>be incr<strong>em</strong>entar.<br />

Vía <strong>de</strong> Administración: Normalmente la vía clínica a ser utilizada en la<br />

administración clínica es la que se <strong>de</strong>be usar en el estudio.<br />

Período <strong>de</strong> Administración: El período <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> las sustancias <strong>de</strong><br />

ensayo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> uso clínico esperado. El período <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> toxicidad pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> un país a otro <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

regulaciones <strong>de</strong> cada país.<br />

La siguiente tabla muestra los períodos <strong>de</strong> administración más comúnmente<br />

utilizados.<br />

Período Esperado Uso Clínico Período <strong>de</strong> Administración para<br />

estudio <strong>de</strong> toxicidad.<br />

Administración Unica o repetida <strong>de</strong> por 2 s<strong>em</strong>anas a un mes<br />

lo menos una vez a la s<strong>em</strong>ana<br />

Administración repetida entre una y 4 s<strong>em</strong>anas a tres meses<br />

cuatro s<strong>em</strong>anas<br />

Administración repetida entre una y 3 a 6 meses<br />

seis meses<br />

Administración repetida por períodos 9 a 12 meses<br />

prolongados por más <strong>de</strong> seis meses.<br />

Como regla general la sustancia a investigar se <strong>de</strong>ben administrar los siete días<br />

<strong>de</strong> la s<strong>em</strong>ana, los períodos <strong>de</strong> administración para estudio <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong>ben ser<br />

registrada para cada resultado.<br />

Niveles <strong>de</strong> dosis<br />

Los grupos <strong>de</strong>ben recibir por lo menos tres niveles <strong>de</strong> dosis diferentes. Un nivel <strong>de</strong><br />

dosis no <strong>de</strong>be tener efecto tóxico (no producir efecto por la dosis) e incluir un nivel<br />

<strong>de</strong> dosis que produzca efectos <strong>de</strong> toxicidad.


Con este rango la adición <strong>de</strong> una o más dosis pue<strong>de</strong>n alcanzar la posibilidad <strong>de</strong><br />

permitir la observación <strong>de</strong> una respuesta a la dosis relacionada con<br />

manifestaciones <strong>de</strong> toxicidad, todos los estudios <strong>de</strong>ben incluir un grupo control <strong>de</strong>l<br />

vehículo <strong>em</strong>pleado en la preparación <strong>de</strong>l medicamento, en los animales <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Observaciones y exámenes.<br />

Las observaciones y los exámenes <strong>de</strong>ben estar consignadas en los siguientes<br />

it<strong>em</strong>s <strong>de</strong> 1 a 6<br />

1. Signos generales, peso corporal y alimento e ingesta <strong>de</strong> agua: Para todos los<br />

animales <strong>de</strong> experimentación un signo general <strong>de</strong>be observarse diariamente y<br />

el peso corporal y la ingesta <strong>de</strong> alimentos se <strong>de</strong>be medir periódicamente. Si se<br />

utiliza ingesta <strong>de</strong> agua, esta también se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar. La frecuencia <strong>de</strong> las<br />

medidas normalmente serán las siguientes:<br />

• Peso corporal: Se <strong>de</strong>be registrar el peso corporal antes <strong>de</strong> iniciar la<br />

administración <strong>de</strong>l medicamento, por lo menos una vez a la s<strong>em</strong>ana durante<br />

los tres primeros meses <strong>de</strong> la administración y por lo menos una vez cada<br />

cuatro s<strong>em</strong>ana <strong>de</strong>spués.<br />

• Ingesta <strong>de</strong> alimento: Antes <strong>de</strong> iniciar la administración <strong>de</strong>l medicamento, por lo<br />

menos una vez a la s<strong>em</strong>ana durante los tres primeros meses <strong>de</strong> la<br />

administración y por lo menos una vez cada cuatro s<strong>em</strong>ana <strong>de</strong>spués. Si la<br />

sustancia a investigar se administra con el alimento la ingesta <strong>de</strong> alimento<br />

<strong>de</strong>be ser medida una vez a la s<strong>em</strong>ana.<br />

2. Exámen H<strong>em</strong>atológico.<br />

Para roedores, las muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>ben tomarse antes <strong>de</strong> la autopsia,<br />

para no roedores las muestras <strong>de</strong> sangre se tomarán antes <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> medicamentos por lo menos una vez durante el período <strong>de</strong><br />

administración (para estudio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> duración), y antes <strong>de</strong> la<br />

autopsia.<br />

Tanto para exámenes h<strong>em</strong>atológico como <strong>de</strong> química sanguínea, es<br />

indispensable incluir tantos parámetros como sea posible.<br />

3. Ensayo <strong>de</strong> la funcionalidad hepática y renal.<br />

Debido a que el hígado y los riñones son los órganos responsables <strong>de</strong>l<br />

metabolismo y la excreción, los agentes potencialmente tóxico los afectan con<br />

facilidad; sus funciones <strong>de</strong>ben ser monitoreada durante todo el ti<strong>em</strong>po <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> toxicidad.<br />

Para roedores, un número fijo <strong>de</strong> animales para cada grupo <strong>de</strong>be ser<br />

seleccionado y un uroanálisis <strong>de</strong>be hacerse antes <strong>de</strong> iniciar la administración<br />

<strong>de</strong>l medicamento y por lo menos una vez durante el período <strong>de</strong> administración.<br />

4. Otros ensayos funcionales.<br />

Si es apropiado un electrocardiograma visual y una audiometría. Para roedores<br />

un examen oftalmológico <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollo en un número fijo <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>


cada grupo y por lo menos una vez durante el período <strong>de</strong> administración; para<br />

no roedores, el examen <strong>de</strong>be ser llevado a cabo en todo los animales antes <strong>de</strong><br />

iniciar la administración <strong>de</strong>l medicamento y por lo menos una vez durante el<br />

período <strong>de</strong> administración.<br />

5. Los animales que se mueren durante el examen <strong>de</strong>ben someterse a autopsia<br />

tan pronto como sea posible. Un examen macroscópico <strong>de</strong> órgano y tejidos<br />

<strong>de</strong>be hacerse. Adicionalmente, cuando sea posible, se <strong>de</strong>be registrar el peso y<br />

el examen histopatología <strong>de</strong>l órgano en un formato que permita i<strong>de</strong>ntificar la<br />

causa y la naturaleza <strong>de</strong> la muerte (grado <strong>de</strong> severidad) y los cambios<br />

observados producidos por el agente tóxico.<br />

6. Para maximizar la cantidad <strong>de</strong> información utilizada que se pue<strong>de</strong> obtener<br />

durante el período <strong>de</strong> administración, todos los animales moribundos <strong>de</strong>berán<br />

ser sacrificados lo más rápido que sea posible. Anterior al sacrificio, las<br />

observaciones clínicas <strong>de</strong>ben ser reportadas y las muestras recolectadas para<br />

el análisis químico y H<strong>em</strong>atológico <strong>de</strong> la sangre. Se <strong>de</strong>be reportar la autopcia,<br />

el examen macroscópico <strong>de</strong> órganos y tejidos y el peso y la medida <strong>de</strong> los<br />

órganos y tejidos. Se <strong>de</strong>be llevar a cabo un examen histopatológico completo y<br />

reportado en un formato que permita caracterizar la naturaleza (el grado <strong>de</strong><br />

severidad) <strong>de</strong> todos los agentes tóxicos. Todos los sobrevivientes <strong>de</strong>ben ser<br />

sometidos a autopsia al final <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> la administración o durante todo el<br />

estudio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tomar muestras <strong>de</strong> sangre para exámenes h<strong>em</strong>atológico<br />

(incluyendo química sanguínea. Los órganos y los tejidos se <strong>de</strong>ben examinar<br />

macroscópicamente y los órganos se <strong>de</strong>ben medir y pesar. El examen<br />

histopatológico <strong>de</strong> los órganos y <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> los animales que recibieron<br />

dosis más baja también se <strong>de</strong>ben registrar si<strong>em</strong>pre y cuando se encuentren<br />

cambios significativos en el examen macroscópico <strong>de</strong> sus órganos y tejidos <strong>de</strong><br />

estos animales o si los grupos sometidos a dosis altas revelan cambios<br />

significativos. De otra forma los exámenes histopatológicos <strong>de</strong> todos los<br />

roedores, revelarán los cambios ocasionados por la toxicidad.<br />

JEANETH SOLANO GALVIS


er. 1<br />

Actitu<strong>de</strong>s y Significados<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Psicológicos <strong>de</strong><br />

la Medicina Tradicional<br />

y La Medicina Alopática<br />

M. G. Gallardo, Mexico


ACTITUDES Y SIGNIFICADOS PSICOLÓGICOS DE LA MEDICINA<br />

TRADICIONAL Y LA MEDICINA ALOPÁTICA EN EL MUNICIPIO DE COLIMA.<br />

Moy, L.N., Guzmán, M.J. y Montes, D.R. Facultad <strong>de</strong> Psicología, Universidad<br />

<strong>de</strong> Colima. Avenida Universidad No. 333, Col. Las Víboras. C.P.28040.<br />

Colima, México.<br />

R E S U M E N :<br />

“La salud, según la <strong>de</strong>finición que la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(OMS) hace <strong>de</strong>l término, es un estado <strong>de</strong> completo bienestar físico, mental y<br />

social, y no solamente la ausencia <strong>de</strong> afecciones o enfermeda<strong>de</strong>s” 1 . Tratando <strong>de</strong><br />

lograr este objetivo, se han <strong>de</strong>sarrollado numerosas estrategias con la finalidad <strong>de</strong><br />

mejorar la cobertura y calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, siendo vital el papel <strong>de</strong> los<br />

profesionistas y promotores, ya que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la atención que brin<strong>de</strong>n a los<br />

usuarios <strong>de</strong>l servicio, será el impacto y el éxito <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>l sector salud.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> la OMS hacia la práctica <strong>de</strong> métodos alternativos, ha<br />

ayudado a que se <strong>de</strong>sarrolle una visión integral <strong>de</strong> la salud, en don<strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional juega un papel importante.<br />

En los últimos años se le ha dado mayor importancia al papel<br />

socioeconómico <strong>de</strong> las plantas con propieda<strong>de</strong>s medicinales como parte <strong>de</strong> un<br />

esfuerzo por conservar las tradiciones y la biodiversidad <strong>de</strong> una región. La<br />

herbolaria y la medicina alopática son prácticas terapéuticas cuya aplicación<br />

oportuna y equilibrada ayuda al cuidado <strong>de</strong> la salud; la cual, no es responsabilidad<br />

exclusiva <strong>de</strong> los profesionistas <strong>de</strong>l área, sino también <strong>de</strong> la población, quienes<br />

pue<strong>de</strong>n recurrir al uso <strong>de</strong> prácticas prehispánicas y recursos naturales para la<br />

atención primaria.<br />

Es por eso que este trabajo se enfoca en el análisis <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y el<br />

significado psicológico (técnica <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s s<strong>em</strong>ánticas naturales) que tienen los<br />

habitantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Colima con respecto al médico, curan<strong>de</strong>ro, plantas<br />

medicinales, medicamentos y salud. Los resultados obtenidos nos llevan a<br />

reflexionar acerca <strong>de</strong> cómo la influencia <strong>de</strong> nuestras acciones fomenta actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sfavorables, <strong>de</strong>sinformación y discriminación hacia productos y/o profesionistas<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud.<br />

Indicadores: Herbolaria, plantas medicinales, medicina alopática, significado<br />

psicológico.<br />

1 Preámbulo <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud, adoptada por la Conferencia<br />

Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1946; firmada el 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1946 por los<br />

representantes <strong>de</strong> 61 Estados (Actas oficiales <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, No. 2, p. 100)<br />

y que entró en vigor el 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1948.


I N T R O D U C C I Ó N :<br />

La Salud, según la <strong>de</strong>finición que la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(OMS), es un estado <strong>de</strong> completo bienestar físico, mental y social, y no solamente<br />

la ausencia <strong>de</strong> afecciones o enfermeda<strong>de</strong>s (OMS, 1948) 2 . Para lograr este<br />

objetivo, la humanidad ha recurrido a un gran número <strong>de</strong> prácticas para el cuidado<br />

y promoción <strong>de</strong> la salud, siendo la medicina tradicional una <strong>de</strong> las más<br />

reconocidas en la actualidad por su gran riqueza cultural.<br />

El término medicina tradicional se refiere a las diversas formas <strong>de</strong> atención<br />

y prevención <strong>de</strong> la salud utilizadas por nuestros antepasados. Como el término lo<br />

dice, se basa en las tradiciones <strong>de</strong> cada país y se transmite <strong>de</strong> generación en<br />

generación (OMS, 1996) 3 .<br />

La medicina tradicional mexicana es producto <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> dos razas<br />

aparent<strong>em</strong>ente incompatibles; los indios americanos y los españoles. La fusión <strong>de</strong><br />

estas dos culturas ha creado una filosofía curativa única <strong>de</strong>l pueblo mexicano<br />

(Sandoval, A., 1988).<br />

Las plantas utilizadas por los indígenas para fines medicinales o en la<br />

preparación <strong>de</strong> venenos son <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable interés botánico, farmacéutico,<br />

farmacológico y químico, especialmente en la búsqueda <strong>de</strong> nuevos compuestos<br />

bioáctivos <strong>de</strong> origen natural.<br />

De 1930 a 1970 se produjo una drástica disminución en el uso <strong>de</strong><br />

sustancias naturales con propieda<strong>de</strong>s medicinales. Esto fue provocado por la<br />

producción, a gran escala, <strong>de</strong> productos sintéticos con características similares o<br />

aparent<strong>em</strong>ente <strong>de</strong> mayor eficacia curativa. Sin <strong>em</strong>bargo, al presentarse un<br />

resurgimiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que se creían erradicadas (malaria, parasitosis<br />

diversas, tuberculosis, etc.), así como la creciente inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer y la<br />

aparición <strong>de</strong>l mortal SIDA, se ha consi<strong>de</strong>rado necesario y urgente intensificar la<br />

búsqueda <strong>de</strong> nuevas sustancias particularmente en las plantas <strong>de</strong> las que se<br />

tienen pruebas <strong>de</strong> sus virtu<strong>de</strong>s medicinales (Huerta, 2001) 4 .<br />

Actualmente, la mayoría <strong>de</strong> los medicamentos que se han elaborado para el<br />

consumo humano contienen principios activos aislados <strong>de</strong> productos naturales, o<br />

sintetizados con una estructura similar a los principios activos naturales, todo esto<br />

con la finalidad <strong>de</strong> aumentar su potencia y eficacia farmacológica y disminuir los<br />

efectos secundarios, ya que aún no se ha logrado formular un medicamento que<br />

no produzca efectos secundarios.<br />

Sin <strong>em</strong>bargo, el impacto que pueda tener ya sea la medicina tradicional o la<br />

alopática no solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los productos que <strong>em</strong>plean, sino <strong>de</strong> las personas<br />

2 http://www.who.int/m/topicgroups/who_organization/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

3 http://www.who.int/inf-fs/en/fact134.html<br />

4 http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas/huerta.htm


que trabajan con ellas, ya que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio y el grado <strong>de</strong><br />

conocimiento que se tenga <strong>de</strong> estas disciplinas, va a ser el como sean percibidos<br />

por la sociedad, tal como se muestra en el cuadro 1.<br />

Cuadro No. 1. MEDICINA TRADICIONAL (HERBOLARIA) CONTRA MEDICINA<br />

ALOPÁTICA (MEDICAMENTOS)*<br />

Herbolaria (plantas medicinales) Fármacos (medicamentos)<br />

La administración oportuna y<br />

cuidadosa <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

plantas no ocasiona efectos<br />

colaterales o secundarios<br />

Atien<strong>de</strong> al enfermo como un todo y no<br />

a la enfermedad<br />

Su costo es mínimo, accesible a la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la población<br />

La administración es segura, ya que<br />

está dosificada, pero con frecuencia<br />

provoca efectos secundarios<br />

Atien<strong>de</strong> a la enfermedad<br />

No si<strong>em</strong>pre es accesible<br />

Se basa en tradiciones orales Está fundamentada científicamente<br />

Se combina con frecuencia con Respeta las creencias<br />

rituales mágico-religiosos<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar para la atención Se incorpora a la atención primaria a<br />

primaria <strong>de</strong> la salud a bajo costo mayores costos<br />

Las personas toman un papel activo Los pacientes obe<strong>de</strong>cen las ór<strong>de</strong>nes<br />

para sanarse<br />

<strong>de</strong> los médicos<br />

*Modificado <strong>de</strong> Huerta, C. (2001) 3 y Castl<strong>em</strong>an, M. (1998).<br />

El médico es uno <strong>de</strong> los profesionistas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud que<br />

constant<strong>em</strong>ente es alabado o criticado por la calidad <strong>de</strong> atención hacia los<br />

usuarios <strong>de</strong> los sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong> salud. El objetivo que se persigue en la formación <strong>de</strong><br />

un médico es que “sea consi<strong>de</strong>rado como un profesional <strong>de</strong> la salud que posee los<br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s que lo capacitan para ofrecer<br />

servicios <strong>de</strong> calidad, en lo relativo a promoción <strong>de</strong> la salud, protección específica,<br />

diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o referencia oportuna y que asuma con<br />

responsabilidad el li<strong>de</strong>razgo en el equipo <strong>de</strong> salud y con otros profesionales; que<br />

conduzca su comportamiento a través <strong>de</strong> principios científicos, éticos y<br />

humanísticos que exigen el cuidado <strong>de</strong> la integridad física y mental <strong>de</strong> los<br />

pacientes; y aproveche los recursos disponibles para incr<strong>em</strong>entar sus<br />

conocimientos y mantenerse actualizado” (Fac. <strong>de</strong> Medicina, U. <strong>de</strong> C., 2001) 5 . Es<br />

obvio que si se cumplen estos requisitos, la percepción hacia su trabajo será<br />

positiva.<br />

Referente a las personas que trabajan la herbolaria, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

curan<strong>de</strong>ros tradicionales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en gran parte, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r psicológico <strong>de</strong> “la<br />

buena sugestión”. Esto es una parte muy importante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> curar tal<br />

como lo saben ellos. El curan<strong>de</strong>ro tradicional convence al enfermo y a su familia<br />

5 http://www.ucol.mx/docencia/edsup/medico_cirujano_partero.pdf


<strong>de</strong> que él o ella sabe <strong>de</strong> inmediato exactamente cuál es la enfermedad, qué la<br />

causó y cómo tratarla. Esta certeza inmediata y absoluta es una clave <strong>de</strong>l proceso<br />

tradicional <strong>de</strong> curar (Werner, D. & Bower, B., 1987)<br />

Con base a lo anterior es importante conocer cual es el impacto <strong>de</strong> la<br />

medicina tradicional en el municipio <strong>de</strong> Colima, así como las actitu<strong>de</strong>s y el<br />

significado psicológico <strong>de</strong> la medicina tradicional y la medicina alopática, para así<br />

po<strong>de</strong>r proponer programas que apoyen a estas dos ramas <strong>de</strong> la medicina.<br />

M É T O D O :<br />

Se utilizó la técnica <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s s<strong>em</strong>ánticas naturales, la cual parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que la información se organiza en la m<strong>em</strong>oria a largo plazo en forma <strong>de</strong> red, las<br />

palabras o eventos forman relaciones, las cuales en conjunto dan el significado <strong>de</strong><br />

un concepto, significado que a su vez está dado por un proceso reconstructivo <strong>de</strong><br />

información en la m<strong>em</strong>oria que permite observar cual es el conocimiento que se<br />

tiene <strong>de</strong> un concepto y no solamente la asociación <strong>de</strong> eventos.<br />

Figura No. 1. Esqu<strong>em</strong>a integrador <strong>de</strong> Restle<br />

Para contrastar los datos obtenidos con la red se aplico como segundo<br />

instrumento <strong>de</strong> investigación un cuestionario en don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican actitu<strong>de</strong>s y<br />

preferencias hacia los servicios <strong>de</strong> médicos y curan<strong>de</strong>ros.<br />

Los instrumentos fueron aplicados a 120 personas <strong>de</strong> la zona centro y<br />

oriente <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Colima, el muestreo fue intencional, no probabilístico. Las<br />

palabras estímulo <strong>de</strong> la red s<strong>em</strong>ántica fueron: Médico, Medicamento, Curan<strong>de</strong>ro,<br />

Plantas medicinales y Salud. El objetivo final <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta técnica es<br />

obtener un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finidoras que conforman el núcleo central <strong>de</strong> la red y<br />

permitir conocer el significado y la actitud hacia el concepto.


R E S U L T A D O S :<br />

De acuerdo a las <strong>de</strong>finidoras con mayor<br />

peso s<strong>em</strong>ántico, el concepto <strong>de</strong> médico esta<br />

principalmente relacionado con su preparación<br />

académica y grado <strong>de</strong> conocimientos, y su<br />

función está más relacionada con aten<strong>de</strong>r que<br />

con prevenir la salud. En términos generales el<br />

concepto y la actitud hacia el médico es<br />

favorable, pero es notorio que la percepción que<br />

tiene la gente hacia las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mismos<br />

no lo es. Por otro lado, se consi<strong>de</strong>ra a un<br />

curan<strong>de</strong>ro como un brujo y la mayoría <strong>de</strong> la<br />

gente lo consi<strong>de</strong>ra un charlatán. Generalmente<br />

se asocia con personas que trabajan con plantas<br />

medicinales (yerberos) <strong>de</strong> nivel socioeconómico<br />

bajo. Resulta notable la influencia <strong>de</strong> las<br />

creencias populares, la religión y las activida<strong>de</strong>s<br />

e instrumentos que utiliza el curan<strong>de</strong>ro para que la actitud <strong>de</strong> las personas sea<br />

favorable o <strong>de</strong>sfavorable, siendo la fe la base <strong>de</strong> este sist<strong>em</strong>a; sin <strong>em</strong>bargo, es<br />

evi<strong>de</strong>nte el <strong>de</strong>sconocimiento y <strong>de</strong>sinformación que existe acerca <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

estas personas (tabla 1).<br />

Tabla No. 1: Conjuntos SAM <strong>de</strong> médico y<br />

curan<strong>de</strong>ro<br />

Médico Curan<strong>de</strong>ro<br />

Definidoras VM Definidoras VMT<br />

Medicamento<br />

Curar<br />

Salud<br />

Hospital<br />

Receta<br />

Doctor<br />

Ayuda<br />

Estudios<br />

Enfermedad<br />

Preparado<br />

Persona<br />

Conocimientos<br />

Profesionista<br />

Curación<br />

Cirujano<br />

Blanco<br />

T<br />

277<br />

215<br />

186<br />

151<br />

146<br />

138<br />

136<br />

107<br />

104<br />

104<br />

90<br />

84<br />

75<br />

73<br />

68<br />

67<br />

Charlatán<br />

Brujo<br />

Limpias<br />

Hierbas<br />

Cura<br />

Creencias<br />

Curan<strong>de</strong>ro<br />

Plantas<br />

medicinales<br />

Peligro<br />

Yerbero<br />

Masajista<br />

Jarabero<br />

Doctor<br />

Homeótapa<br />

Amuletos<br />

Velas<br />

449<br />

427<br />

177<br />

177<br />

159<br />

154<br />

141<br />

118<br />

111<br />

92<br />

77<br />

75<br />

74<br />

67<br />

58<br />

56


Conjunto SAM: <strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>finidoras con mayor peso s<strong>em</strong>ántico<br />

VMT: Peso s<strong>em</strong>ántico total


De igual manera, al hacer el análisis comparativo<br />

entre plantas medicinales y medicamentos, los aspectos que<br />

mas se rescatan es que ambos ayudan en el tratamiento <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, pero se encuentran más actitu<strong>de</strong>s positivas<br />

hacia las plantas que hacia los medicamentos, ya que a<br />

estos últimos los relacionan más con las presentaciones<br />

farmacéuticas y sus efectos secundarios, que con los<br />

efectos terapéuticos. Con respecto a la actitud y significado<br />

<strong>de</strong> Salud, el concepto se relaciona más la ausencia <strong>de</strong><br />

enfermedad y no con la salud integral <strong>de</strong>l individuo. Esto nos lleva a reflexionar<br />

acerca <strong>de</strong> cómo la influencia <strong>de</strong> nuestras acciones<br />

fomenta actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sfavorables, <strong>de</strong>sinformación y<br />

discriminación hacia productos y profesionistas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

la salud. Tanto la herbolaria como la medicina alopática<br />

son prácticas terapéuticas que coexisten en gran<strong>de</strong>s<br />

núcleos <strong>de</strong> población, y su aplicación oportuna y<br />

equilibrada pue<strong>de</strong> ayudar a prevenir y aten<strong>de</strong>r probl<strong>em</strong>as<br />

<strong>de</strong> salud (tabla 2)<br />

Tabla 2: Conjuntos SAM <strong>de</strong> salud, medicamento y plantas medicinales.<br />

Salud Medicamento Plantas medicinales<br />

Definidoras VMT Definidoras VMT Definidoras VMT<br />

Bienestar<br />

Higiene<br />

Saludable<br />

Equilibrio<br />

Nutrición<br />

Ejercicio<br />

Alegría<br />

Vida<br />

Medicamento<br />

s<br />

Tranquilidad<br />

Hospital<br />

Doctor<br />

Energía<br />

Enfermedad<br />

Armonía<br />

Médico<br />

695<br />

257<br />

217<br />

209<br />

192<br />

164<br />

164<br />

156<br />

136<br />

135<br />

119<br />

118<br />

77<br />

73<br />

69<br />

68<br />

Pastillas<br />

Salud<br />

Doctor<br />

Curan<br />

Alivio<br />

Químicos<br />

Farmacia<br />

Enfermedad<br />

Medicinas<br />

Sustancias<br />

Curación<br />

Jarabes<br />

Inyecciones<br />

Receta<br />

Té<br />

Caros<br />

244<br />

206<br />

175<br />

156<br />

151<br />

148<br />

142<br />

139<br />

136<br />

91<br />

88<br />

83<br />

80<br />

77<br />

63<br />

63<br />

Alivia<br />

Sencillo<br />

Campo<br />

Saludable<br />

Fomentos<br />

Persona<br />

Analgésico<br />

Tallo<br />

Rápido<br />

Verdad<br />

Alternativa<br />

Ver<strong>de</strong>s<br />

Yerbas<br />

Amargas<br />

Natural<br />

Tradiciones<br />

Conjunto SAM: <strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>finidoras con mayor peso s<strong>em</strong>ántico<br />

VMT: Peso s<strong>em</strong>ántico total<br />

315<br />

155<br />

146<br />

139<br />

121<br />

116<br />

110<br />

103<br />

100<br />

92<br />

88<br />

87<br />

86<br />

83<br />

83<br />

83


Gráfica No. 1. Actitu<strong>de</strong>s hacia la atención<br />

médica<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

37%<br />

62%<br />

Positivas Negativas<br />

llega a ser déspota e indiferente (gráfica 2).<br />

Los datos obtenidos a<br />

partir <strong>de</strong>l cuestionario, permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

personas consi<strong>de</strong>ran como<br />

“buena” la calidad <strong>de</strong> la<br />

atención médica (gráfica 1), no<br />

así las actitu<strong>de</strong>s que<br />

manifiestan hacia los usuarios,<br />

quienes reportaron que la<br />

conducta <strong>de</strong> estos<br />

profesionales en ocasiones<br />

La mayoría <strong>de</strong> las personas refirieron que no asisten al curan<strong>de</strong>ro por los<br />

motivos que a continuación se <strong>de</strong>scriben en la gráfica 3. Lo anterior es una<br />

prueba clara <strong>de</strong> que poco a poco se<br />

ha ido perdiendo una actividad Gráfica No. 2. Calidad <strong>de</strong> la atención<br />

ancestral que permitía a las<br />

personas no solo preservar su salud<br />

sino un legado cultural que nos<br />

60%<br />

60%<br />

permite i<strong>de</strong>ntificarnos con nuestras<br />

raíces y creencias y que nos<br />

40%<br />

20%<br />

17%<br />

23%<br />

recuerdan el respeto y la armonía<br />

que <strong>de</strong>b<strong>em</strong>os guardar con la<br />

naturaleza.<br />

0%<br />

Buena <strong>de</strong>ficiente<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.<br />

Gráfica No. 3. ¿Por qué no acu<strong>de</strong> al curan<strong>de</strong>ro?<br />

Respuestas<br />

No lo necesita<br />

No confían en ellos<br />

No cree<br />

No los conoce<br />

Casi no me enfermo<br />

No ha sido <strong>em</strong>brujado<br />

Persona sin conocimientos


Actualmente, la <strong>de</strong>sinformación es un factor <strong>de</strong>terminante para que se<br />

<strong>de</strong>sarrolle una percepción negativa hacia el uso <strong>de</strong> productos naturales, lo cual<br />

hace que se vaya perdiendo esta herencia cultural y que se conozca poco acerca<br />

<strong>de</strong> esta área por la población en general.<br />

En este sentido, si unimos el aspecto cultural, biológico, psicológico y<br />

ecológico da como resultado el mantenimiento y revalorización <strong>de</strong>l saber botánico<br />

tradicional <strong>de</strong>l cual son <strong>de</strong>positarios los indígenas y campesinos, sin pasar por alto<br />

que todas las comunida<strong>de</strong>s rurales y conurbanas están sufriendo graves<br />

trastornos en sus organizaciones culturales, productivas y sociales, no obstante,<br />

hechos como el sucedido en mayo <strong>de</strong> 1978 en don<strong>de</strong> vía una resolución <strong>de</strong> la<br />

XXXI Asamblea General <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, se <strong>de</strong>terminó el<br />

inicio <strong>de</strong> un gran programa mundial con el fin <strong>de</strong> evaluar y utilizar a la herbolaria y<br />

en general a la medicina popular, como instrumentos para contrarrestar los graves<br />

probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> salud a nivel mundial; para que esto <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser una verdad a<br />

medias, se hace necesario que se financien y auspicien un mayor número <strong>de</strong><br />

exploraciones etnobotánicas en los miles <strong>de</strong> mercados tradicionales que hoy se<br />

mantienen en todos los espacios rurales y s<strong>em</strong>iurbanos <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> esta manera<br />

conocer<strong>em</strong>os más sobre la herbolaria mexicana provocando con esto también,<br />

profundizar en el conocimiento y manejo tradicional <strong>de</strong> las plantas medicinales y<br />

así incr<strong>em</strong>entar en corto plazo, estas 5,000 especies estimadas hoy en día.<br />

Por lo tanto, Los resultados obtenidos nos llevan a reflexionar acerca <strong>de</strong><br />

cómo la influencia <strong>de</strong> nuestras acciones fomenta actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sfavorables,<br />

<strong>de</strong>sinformación y discriminación hacia productos y/o profesionistas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la<br />

salud.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. Castl<strong>em</strong>an, M. (1998). “Las curas <strong>de</strong> la naturaleza”. Editorial Diana, México.<br />

Pág. XIX.<br />

2. Werner, D. & Bower, B. (1987). “Los curan<strong>de</strong>ros tradicionales y las parteras<br />

como promotores <strong>de</strong> salud”. En: Aprendiendo a promover la salud. Editado en<br />

conjunto por: Fundación Hesperian y Centro <strong>de</strong> Estudios Educativos, A.C.<br />

Pág. 41.<br />

Sitios <strong>de</strong> Internet:<br />

1. OMS (2001). http://www.who.int/m/topicgroups/who_organization/es/in<strong>de</strong>x.html<br />

2. OMS (2001). http://www.who.int/inf-fs/en/fact134.html<br />

3. Huerta, C. (2001). “La Herbolaria: Mito o realidad”.<br />

http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas/huerta.htm<br />

4. Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Colima (2001).<br />

http://www.ucol.mx/docencia/edsup/medico_cirujano_partero.pdf<br />

5. Sandoval, A. (1998). http://www.comnet.ca/~tlahuica/plante0.htm.


er. 1<br />

Investigación y Desarrollo<br />

en Plantas Medicinales <strong>de</strong><br />

los Países <strong>de</strong>l Convenio<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Andrés Bello<br />

H. Y. Bernal, SECAB, Colombia.


er. 1<br />

El Extracto Estandarizado<br />

Compuesto <strong>de</strong> Valeriana,<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Cali, Colombia - 13 al 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2001<br />

Lechuga, Cidrón<br />

y Passiflora, Usado como<br />

Sedante e Hipnótico.<br />

R. Campo, Fitoaco<strong>de</strong>infa, Colombia


CONFERENCIA<br />

DISEÑO CIENTIFICO DE SOLUCIONES NATURALES PARA LA SALUD<br />

HUMANA PARA EL 1º. CONGRESO INTERNACIONAL DE PLANTAS<br />

MEDICINALES Y AROMATICAS.<br />

EL EXTRACTO ESTANDARIZADO COMPUESTO DE VALERIANA, LECHUGA,<br />

CIDRON Y PASSIFLORA, COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL , USADO<br />

COMO SEDANTE E HIPNOTICO.<br />

Autores:<br />

Expositor:<br />

RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F., U <strong>de</strong> Cartagena.<br />

ARNOLDO RAMÍREZ BARCO, Ph.D.<br />

Profesor Emérito, Universidad <strong>de</strong>l Valle, Cali.<br />

RAFAEL ENRIQUE CAMPO MISAS, Q.F. U <strong>de</strong> Cartagena.<br />

Diplomado en Aseguramiento <strong>de</strong> Calidad, U.I.S.<br />

El Diplomado <strong>de</strong> Farmacología Vegetal, Productos Naturales y<br />

Homeopáticos,<br />

Escuela <strong>de</strong> Medicina Juan N. Corpas<br />

Actualmente es estudiante <strong>de</strong> Maestría en la Universidad <strong>de</strong>l Valle.<br />

Director Técnico, Laboratorio Fitoaco<strong>de</strong>infa, Cali.<br />

Consultor y asesor en Asuntos Regulatorios.<br />

CARLOS ENRIQUE CANENCIO PEREZ.<br />

Director General <strong>de</strong> Aco<strong>de</strong>infa, Cali<br />

Resumen.<br />

Con base en las propieda<strong>de</strong>s farmacológicas <strong>de</strong> los componentes químicos <strong>de</strong> la<br />

Valeriana, Lechuga, Passiflora, Cidrón se diseñó un producto usado<br />

específicamente Sedante Menor Natural é Hipnótico, bien tolerable, inofensivo el<br />

cual esta constituido por una mezcla <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> los cuatro como una<br />

alternativa válida para el tratamiento <strong>de</strong> los Trastornos <strong>de</strong>l sueño, la tensión,<br />

Estrés, las sensaciones subjetivas <strong>de</strong> inquietud y la Cefalea.<br />

Introducción.<br />

Los trastornos <strong>de</strong>l sueño, la tensión y las sensaciones subjetivas <strong>de</strong> inquietud han<br />

mostrado en medida creciente uno <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a Nervioso más


comunes en nuestro país y en el mundo, que conduce frecuent<strong>em</strong>ente a<br />

<strong>de</strong>senlaces fatales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los trastornos psicológicos, en caso avanzados y<br />

graves pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse complicaciones orgánicas.<br />

Su sinergismo compuesto por los principios activos <strong>de</strong> los cuatros extractos son<br />

compl<strong>em</strong>entarios y amortiguadores <strong>de</strong> reacciones adversas, disminuyendo los<br />

efectos secundarios y algunas contraindicaciones <strong>de</strong>l producto logrando una alta<br />

potenciablidad que se manifiesta por ser eficaz, inofensivo y bien tolerable.<br />

El suave efecto <strong>de</strong>l preparado natural compuesto con cuatro extractos<br />

estandarizado es a menudo suficiente para mejorar y aliviar estado <strong>de</strong> agitación e<br />

insomnio originados por el nerviosismo.<br />

Es <strong>de</strong> hace ti<strong>em</strong>po conocido el efecto Autonómico- Regulador y Sedante –<br />

Inductor <strong>de</strong>l Sueño <strong>de</strong> la Valeriana, la Lechuga, Passiflora, el Cidrón y el Toronjil.<br />

Los estudios clínicos han confirmado su eficacia. Según se ha comprobado<br />

también, con este preparado natural compuestos por cuatro extractos<br />

estandarizado no son <strong>de</strong> t<strong>em</strong>er los efectos secundarios conocidos <strong>de</strong> los<br />

psicofarmacos clásicos. No se perjudica la capacidad <strong>de</strong> reacción y <strong>de</strong><br />

concentración y se mantiene el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sueño fisiológico. No existe posibilidad<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> Habito ni aparición <strong>de</strong> resacas, tan típicas <strong>de</strong> los psicofarmacos.<br />

El efecto beneficioso <strong>de</strong> este preparado natural compuesto esta garantizado por la<br />

alta concentración 400 mg por solución, <strong>de</strong> los cuatros extractos estandarizado.<br />

Este producto natural es un preparado farmacéutico es un sedante natural e<br />

hipnótico <strong>de</strong> alta calidad, eficaz e inofensivo.<br />

Los fármacos diseñados para combatir los trastornos <strong>de</strong>l sueño, tensión y<br />

sensaciones subjetivas <strong>de</strong> inquietud siguiendo los lineamientos <strong>de</strong>scritos en los<br />

párrafos prece<strong>de</strong>ntes prácticamente <strong>de</strong>spliegan un efecto paliativo, pues se<br />

presenta alivio mientras se esté suministrando el medicamento, pero los trastornos<br />

vuelven a manifestarse cuando se suspen<strong>de</strong> el tratamiento. Por ej<strong>em</strong>plo, es<br />

imposible curar a una persona con trastornos psicológicos en casos avanzados y<br />

graves pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse complicaciones orgánicas. Es conveniente aliviar los<br />

síntomas, el dolor y los trastornos <strong>de</strong>l sueño, tensión y la inquietud exagerada,<br />

para que el paciente tenga una mejor calidad <strong>de</strong> vida, pero se hace indispensable<br />

en todos los casos que el tratamiento se dirija también a la raíz <strong>de</strong>l mal. Hacia esta<br />

meta apunta la solución diseñada y ensayada exitosamente por nuestro equipo <strong>de</strong><br />

trabajo y que presentamos en este congreso.<br />

Con la mezcla <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> Valeriana, Lechuga, Passiflora y Cidrón reunimos<br />

una serie <strong>de</strong> sustancias que <strong>de</strong>spliegan una acción cooperativa <strong>de</strong> conjunto que<br />

apunta en la dirección <strong>de</strong> dar una solución <strong>de</strong>finitiva al probl<strong>em</strong>a <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>l<br />

sueño, tensión y sensaciones subjetivas <strong>de</strong> inquietud. Un preparado como el<br />

anterior ejerce una acción holística sobre todo el ser humano, llegando incluso a<br />

prevenir la Cefalea originado por la Acción <strong>de</strong> sedación, separándonos <strong>de</strong>l


enfoque meramente puntual sobre la Serotonina que <strong>de</strong>spliega los síntomas, en<br />

este caso el Sist<strong>em</strong>a Nervioso Central.<br />

Conocimiento Etnomedicinal<br />

Un estudio bibliográfico <strong>de</strong> los usos etnomedicinales <strong>de</strong> diversas especies<br />

botánicas nos condujo a la selección inicial <strong>de</strong> diez plantas con potencial para el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l trastornos <strong>de</strong>l sueño, tensión y sensaciones subjetivas <strong>de</strong><br />

inquietud, <strong>de</strong> las cuales se eligieron finalmente la Valeriana, Lechuga, Passiflora y<br />

el Cidrón por las siguientes razones.<br />

La Valeriana Valeriana officinalis, ha sido ampliamente usada en nuestro medio<br />

como Sedante por excelencia, encontrándose a<strong>de</strong>más reportes en publicaciones<br />

internacionales sobre su uso como anestésico, analgésicas, antipiréticas,<br />

antinflamatorias entre la muchas estudiadas<br />

La Lechuga, Lactuca sativa, era usado como Hipnótico y estas acciones han sido<br />

probadas en investigaciones recientes.<br />

Passiflora, Passiflora mollissima, tiene amplia reputación en nuestra región como<br />

Sedante menor e Hipnótico.<br />

El Cidron Lippia citridora, es usado como Sedante y Antiflatulento, y estas<br />

acciones han sido probadas en investigaciones recientes.<br />

ALTERNATIVO ESTUDIADO<br />

El Toronjil, Melissa officinalis (Lamiaceae), es un agente Sedante reconocido,<br />

particularmente contra dolores <strong>de</strong> cabeza, <strong>de</strong> dientes y <strong>de</strong>l aparato digestivo.<br />

A<strong>de</strong>más es usado como anodino, calmante, nervino, sedante, espasmolítico,<br />

carminativo, antiséptico, inmunoestimulante<br />

Bases Quimicas y Farmacologicas<br />

Se han realizado extensos estudios químicos sobre estas cuatro plantas y sobre la<br />

actividad biológica y farmacológica <strong>de</strong> los compuestos aislados <strong>de</strong> ellas, y los<br />

resultados nos indican la presencia <strong>de</strong> sustancias con las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Sedante, Hipnótica, Analgésica, Antipirética, Antinflamatoria, etc.<br />

El Enfoque Holistico <strong>de</strong>l Tratamiento<br />

Con el preparado diseñado estamos realizando un aporte enfocado al tratamiento<br />

<strong>de</strong> la persona humana, más que a unos síntomas localizados en el Sist<strong>em</strong>a<br />

Nervioso Central.


En efecto, el preparado propuesto suma las acciones cooperativas y sinergísticas<br />

<strong>de</strong> sustancias que combaten la trastornos <strong>de</strong>l sueño, tensión y sensaciones<br />

subjetivas <strong>de</strong> inquietud a través <strong>de</strong> la actividad como Sedante sumadas a las <strong>de</strong><br />

sustancias Hipnóticas, analgésicas, antipireticas, antinflamatorias, El anterior<br />

cúmulo <strong>de</strong> sustancias con acciones que se dirigen a lograr la armonía general <strong>de</strong>l<br />

ser humano, cubriendo los diferentes flancos que pue<strong>de</strong>n verse afectados por una<br />

Actividad <strong>de</strong> Sedante é Hipnótico y cimentando la curación para evitar la<br />

persistencia <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminado el tratamiento.<br />

ACCION Y USOS FARMACOLOGICOS Y CLINICOS<br />

El preparado por sus componentes fitoquímicos ayudan a sanar los trastornos <strong>de</strong>l<br />

sueño, tensión y sensaciones subjetivas <strong>de</strong> inquietud con una actividad Sedante,<br />

hipnótica.<br />

Las características <strong>de</strong> su actividad y <strong>de</strong> usos son comunes a la muchos<br />

preparados, a cuya <strong>de</strong>scripción terapéutica r<strong>em</strong>itimos al cuadro adjunto el cual<br />

registra las observaciones sobre actividad contra la Sedante Menor e Hipnótico, el<br />

extracto <strong>de</strong> compuesto estandarizado administrada a un grupo <strong>de</strong> 381 pacientes<br />

(258 mujeres y 123 hombres con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 14 y los 72 años<br />

<strong>de</strong> edad).<br />

Los resultados como Sedante Menor e Hipnótico se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la información<br />

aportada por el paciente.<br />

La calificación <strong>de</strong> los resultados se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la información aportada por el<br />

paciente en la consulta diaria <strong>de</strong> ACODEINFA.<br />

EFECTOS SECUNDARIOS<br />

Cuando se administran dosis a<strong>de</strong>cuadas el extracto no es perjudicial. Sin<br />

<strong>em</strong>bargo, hay que prevenir en contra <strong>de</strong> su utilización continuada. Muchas<br />

personas hacen <strong>de</strong> este preparado jugo habitual que beben diariamente con la<br />

esperanza <strong>de</strong> lograr así mejores resultados, sin <strong>em</strong>bargo este preparado <strong>de</strong>be<br />

tenerse precaución con su uso simultaneo con alcohol y otros <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l<br />

Sist<strong>em</strong>a Nervioso Central y en persona que requieran animo vigilante, Debe ser<br />

manejado con cuidado en niños, <strong>em</strong>barazo. Su uso no <strong>de</strong>be prolongarse por mas<br />

<strong>de</strong> 2 meses. Este preparado <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> manejo medico. Venta con formula<br />

medica.<br />

CUADRO CLINICO<br />

Acción Sedante menor é Hipnótico <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> extracto compuesto <strong>de</strong><br />

Valeriana, lechuga, Cidrón y Passiflora.<br />

Número <strong>de</strong> observaciones: 381<br />

Resultados Casos Porcentaje


Excelente 168 44%<br />

Bueno 168 44%<br />

Regular 13 14%<br />

Nulo 2 05%<br />

Los productos naturales <strong>de</strong>stinados a preparaciones farmacéuticas, que tiene una<br />

a<strong>de</strong>cuada sustentación histórica no han requerido para su aprobación estudios<br />

experimentales, farmacologicos, toxicologicos o clínicas.<br />

La selección <strong>de</strong> estos productos naturales para ser incluidos en el listado básico<br />

oficial, se ha hecho porque la sustentación histórica y su largo y amplio uso<br />

tradicional, garantizan su eficacia y seguridad en los tratamientos <strong>em</strong>píricos.<br />

INFORMACION DEL PRODUCTO<br />

Extracto Compuesto <strong>de</strong> Valeriana, Lechuga, Passiflora y Cidrón.<br />

COMPOSICION : Cada 100 mL contiene:<br />

Extracto compuesto estandarizado <strong>de</strong><br />

Valeriana, Lechuga, Passiflora y Cidrón.<br />

400,00 mg<br />

Vehículo C.S.P. 100,00<br />

mL<br />

PRINCIPIOS ACTIVOS : Ver Adjunto.<br />

VIA DE ADMINISTRACION : Enteral<br />

USOS TRADICIONALES : Sedante Menor, Hipnótico Trastornos <strong>de</strong>l sueño<br />

con<br />

relación psicológica, tensión y sensaciones<br />

subjetivas<br />

<strong>de</strong> inquietud.<br />

CONTRAINDICACIONES : Debe manejarse con cuidado con niños y<br />

<strong>em</strong>barazo.<br />

Venta con formula medica<br />

EFECTOS SECUNDARIOS : No consumir cuando realiza activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> animo<br />

vigilante<br />

INTERRACIONES MEDICAS : No se Conocen.<br />

DURACION DEL TRATAMIENTO: Su uso no <strong>de</strong>be prolongarse por mas <strong>de</strong> 2<br />

meses.<br />

POSOLOGIA : En general 1 cucharada 3 veces al día.<br />

Tranquilización y relajación : 1 Cucharada <strong>de</strong> una a dos veces al día.<br />

Sueño sosegado : 1 Cucharada ½ hora antes <strong>de</strong> acostarse.<br />

(H 2 N) 2 C<br />

N<br />

S<br />

N<br />

FAMOTIDINA<br />

NSO 2 NH 2<br />

CH 2 SCH 2 CH 2 CNH 2<br />

S<br />

NCH 2<br />

ROSATIDINA<br />

O(CH 2 ) 3 NHCOCH 2 OCOMe


HN<br />

MeO<br />

N<br />

BURIMAMIDA<br />

N<br />

(CH 2 ) 4 NHCSNHMe<br />

CH 2<br />

MEPIRAMINA<br />

NCH 2 CH 2 NMe 2<br />

N<br />

O<br />

Me CH 2 SCH 2 CH 2 NHCNHMe<br />

HN<br />

C O 2 H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

CIMETIDINA<br />

Me 2 NCH 2<br />

O<br />

RANITIDINA<br />

O<br />

NCN<br />

CHNO 2<br />

CH 2 SCH 2 CH 2 NHCNHMe


MeO 2 C<br />

Me<br />

O<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

SCH 2<br />

MeO<br />

Me<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

SCH 2<br />

Me OMe<br />

N<br />

Me<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

SCH 2<br />

PICOPRAZOLE TIMOPRAZOLE<br />

OH OH<br />

PGE 2<br />

CH 3 C<br />

CO 2 H<br />

O<br />

O<br />

OMEPRAZOLE<br />

CH 2<br />

HN<br />

ACETILCOLINA<br />

N<br />

CH 2 N + Me 3<br />

CH 2<br />

HISTAMINA<br />

CH 2 NH 2<br />

N


OH<br />

O<br />

OH<br />

HO Me<br />

MISOPROSTOL<br />

CO 2 H<br />

ROSAPROSTOL<br />

CO 2 Me<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

C<br />

OH<br />

ENPROSTIL<br />

O<br />

OH Me<br />

OPh<br />

ORNOPROSTIL<br />

CO 2 Me<br />

CO 2 Me


LA RED IBEROAMERICANA DE<br />

PRODUCTOS FITOFARMACEUTICOS<br />

(RIPROFITO) DURANTE 1996-2001<br />

Armando Cáceres<br />

Coordinador <strong>de</strong> RIPROFITO-CYTED.<br />

Univ. <strong>de</strong> San Carlos y Laboratorio Farmaya, Guat<strong>em</strong>ala.<br />

(Email: citohis@usac.edu.gt / farmaya@explonet.com)<br />

CYTED (Programa Iberoamericano <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)<br />

Creado en 1984, integra los 21 países iberoamericanos.<br />

Está integrado por 16 Subprogramas, que a su vez se<br />

organizan en Re<strong>de</strong>s T<strong>em</strong>áticas y Proyectos Cooperativos.<br />

El Subprograma X (Química Fina Farmacéutica) ya ejecutó una<br />

Red (RIVAPLAMED, Validación) y 2 Proyectos cooperativos<br />

Sus Re<strong>de</strong>s activas son: RIPRONAMED (Productos Naturales),<br />

RIPROFITO (Productos Fitofarmacéuticos),<br />

RIBUDESMAR (Productos Marinos), RIIDDMED (Diseño)<br />

Sus Proyectos activos son: X.3 – Inmunomoduladores;<br />

X.4 – Antihipertensivos; X.5 – Antiparasitarios;<br />

X.6 – Antifúngicos; X.7 – Ansiolíticos<br />

Ha capacitado y movilizado miles <strong>de</strong> científicos en la región.<br />

1


RIPROFITO<br />

Historia en breve<br />

1992 Asunción – II Reunión <strong>de</strong> la Red X-A. Presentación <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> Guat<strong>em</strong>ala y solicitud <strong>de</strong> propuesta.<br />

1993 Panajachel – Reunión Internacional CONAPLAMED-ONUDI:<br />

Presentación <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> Iberoamérica por C. Sánchez.<br />

Guat<strong>em</strong>ala – Presentación <strong>de</strong> propuesta en III Reunión.<br />

1994 Panamá/Madrid – Presentación <strong>de</strong> la propuesta a CYTED y<br />

Realización <strong>de</strong> Curso Internacional en La Habana.<br />

1996 Antigua – I Reunión <strong>de</strong> Coordinación Internacional.<br />

1998 Antigua – II Reunión <strong>de</strong> Coordinación Internacional.<br />

2000 Antigua – III Reunión <strong>de</strong> Coordinación Internacional.<br />

2001 Antigua – IV Reunión <strong>de</strong> Coordinación Internacional.<br />

RIPROFITO<br />

Objetivos específicos y otros alcanzados<br />

Detectar el<strong>em</strong>entos limitantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industrial.<br />

Encuestar la situación <strong>de</strong> la industria fitofarmacéutica.<br />

Desarrollar activida<strong>de</strong>s para evaluar estos productos:<br />

agronomía, fitofarmacia, fitoterapia, legalización.<br />

Preparar monografías <strong>de</strong> plantas medicinales <strong>de</strong> la región.<br />

Promover una legislación favorable a estos productos.<br />

Transferir tecnología a la industria para su aplicación.<br />

Publicar documentos relevantes sobre fitofarmacéuticos.<br />

Promover el uso científico <strong>de</strong> la fitoterapia médica.<br />

Estimular la organización <strong>de</strong> grupos coordinadores locales.<br />

Coordinar esfuerzos regionales e internacionales.<br />

Fortalecer las industrias fitofarmacéuticas locales.<br />

2


RIPROFITO<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación (1996-2000)<br />

Organización <strong>de</strong> 14 cursos internacionales <strong>de</strong> capacitación para<br />

560 profesionales <strong>de</strong>l sector académicos, privado y público:<br />

Agrotecnología (Turrialba 1997, La Habana 1999)<br />

Mo<strong>de</strong>los experimentales (San José 1997)<br />

Fitofarmacia (Niteroi 1997, 1998, 2000)<br />

Control <strong>de</strong> calidad (La Plata 1999; León, 2000; Guat<strong>em</strong>ala 2000)<br />

Fitoterapia (Curitiba 1999; Antigua 2000; Lima 2000)<br />

Industrialización (Guat<strong>em</strong>ala 1996; Panamá 1997, 1998)<br />

Participación en 34 reuniones y telleres internationales.<br />

Intercambio <strong>de</strong> 7 científicos en estadías cortas.<br />

RIPROFITO<br />

Monografías iberoamericanas (1997-2001)<br />

Organización <strong>de</strong> equipos internacionales para<br />

preparar monografías <strong>de</strong> plantas Iberoamericanas.<br />

Achyrochline satureioi<strong>de</strong>s, Croton lechleri,<br />

Justicia pectoralis, Lepidium meyenii,<br />

Maytenus illicifolia, Mimosa tenuifolia,<br />

Petiveria alliacea, Polypodium aureum,<br />

Psidium guajava, Smilax domingensis,<br />

Tabebuia avellanedae, Uncaria tomentosa.<br />

3


RIPROFITO<br />

Otras activida<strong>de</strong>s (1996-2000)<br />

Encuesta internacional sobre la situación <strong>de</strong> la industria<br />

fitofarmacéutica en Iberoamérica.<br />

Respuesta: 51 instituciones <strong>de</strong> 17 países.<br />

Transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>l sector académico al sector<br />

productivo:<br />

Brasil y España Costa Rica, Guat<strong>em</strong>ala, Perú y Venezuela.<br />

Apoyo a los países en la discusión institucional sobre la<br />

legislación <strong>de</strong> los productos fitoterápicos<br />

Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guat<strong>em</strong>ala,<br />

Nicaragua, Perú y Venezuela.<br />

RIPROFITO<br />

Publicaciones (1997-2000)<br />

Coordinación: 5<br />

Informe <strong>de</strong> reuniones: 3<br />

Libros específicos: 3<br />

Trabajos científicos: 7<br />

Tesis <strong>de</strong> graduación: 6<br />

4


RESULTADOS DE LA ENCUESTA<br />

Activida<strong>de</strong>s a promover y Factores limitantes<br />

Activida<strong>de</strong>s a promover<br />

Validación (<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> eficacia y seguridad).<br />

Introducción <strong>de</strong>l t<strong>em</strong>a en los estudios universitarios.<br />

Promoción <strong>de</strong> tecnología industrial y control <strong>de</strong> calidad.<br />

Legislación nacional e internacional apropiada.<br />

Promoción <strong>de</strong> proyectos conjuntos entre los sectores.<br />

Sensibilización <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales.<br />

Estudios <strong>de</strong> mercado y promoción <strong>de</strong> los productos.<br />

Factores que afectan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

Probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> registro y otros asuntos legales.<br />

Desconocimiento <strong>de</strong> procesos industriales y <strong>de</strong> control.<br />

Poca prescripción por los médicos <strong>de</strong>l sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> salud.<br />

Dificultad <strong>de</strong> obtener materia prima (calidad y cantidad).<br />

Poco conocimiento <strong>de</strong>l mercado internacional.<br />

PARTICIPACION EN RIFROFITO<br />

Número <strong>de</strong> participantes (1996-2000)<br />

Participantes 1996 1997 1998 1999 2000 %Dif.<br />

Países 17 18 19 20 20 17<br />

Sector académico 24 36 39 44 45 87<br />

Sector productivo 12 22 26 27 36 300<br />

Sector gubernamental 5 5 9 12 15 300<br />

Sector no gubernamental 2 6 12 18 19 850<br />

Total <strong>de</strong> instituciones 43 69 86 101 114 165<br />

Individuos participantes 209 377 463 544 637 204<br />

5


RIPROFITO<br />

Activida<strong>de</strong>s futuras (2001-2002)<br />

Reuniones y Cursos<br />

Curso <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> plantas medicinales, Guat<strong>em</strong>ala.<br />

Congreso Internacional sobre Plantas Medicinales y Aromáticas<br />

en la Agroindustria, Cali, Colombia.<br />

Reunión Internacional sobre Uncaria, Iquitos, Perú.<br />

IV Reunión <strong>de</strong> Coordinación Internacional y Simposio <strong>de</strong><br />

Armonización y Merca<strong>de</strong>o, Antigua Guat<strong>em</strong>ala.<br />

II Reunión Internacional sobre Smilax, Guat<strong>em</strong>ala.<br />

Preproyecto Monografías <strong>de</strong> Plantas Iberoamericanas.<br />

Prered Producción Agronómica y Fitofarmacéutica.<br />

RIPROFITO<br />

Principales participantes<br />

Nikolai Sharapin UFF, Brasil<br />

Lidia M. Girón FARMAYA, Guat<strong>em</strong>ala<br />

Elena Li Pereyra APF, Perú<br />

Eliseo Quintanilla ASAC, España<br />

Jorge Alonso AAF, Argentina<br />

Martha Gatusso UNR, Argentina<br />

Pedro Melillo UNICAMP, Brasil<br />

Marlene Porto CIDEM, Cuba<br />

Salvador Cañigueral UB, España<br />

Mildred García UCR, Costa Rica<br />

Lida E. Obregón IFA, Perú<br />

Vicente Martínez USAC, Guat<strong>em</strong>ala<br />

Miguel A. Gutiérrez Tlaxcala, México<br />

6


MESA REDONDA<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales<br />

Por: Fray Luis Javier Uribe, O.F.M.<br />

La Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura <strong>de</strong> Cali realiza el primer Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas, entre los días 13 y 15<br />

<strong>de</strong> este mes. Esta actividad académica, organizada por la Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería Agroindustrial, tendrá una orientación <strong>em</strong>inent<strong>em</strong>ente<br />

investigativa y en ella se compartirán conocimientos, innovaciones y<br />

transferencias <strong>de</strong> tecnologías, para propiciar espacios <strong>de</strong> cooperación<br />

internacional y estimular la industrialización <strong>de</strong> las plantas medicinales,<br />

aprovechando al máximo los recursos vegetales autóctonos.<br />

Latinoamérica, y nuestro país en especial, es una región privilegiada por su<br />

biodiversidad, sus ecosist<strong>em</strong>as, su ubicación geográfica y su riqueza<br />

cultural. De allí la importancia y la pertinencia <strong>de</strong>l estudio y la<br />

profundización <strong>de</strong> esta t<strong>em</strong>ática. Es necesario no sólo reiterar sino insistir<br />

con tozu<strong>de</strong>z sobre el peligro <strong>de</strong> extinción en que se encuentra la<br />

biodiversidad <strong>de</strong> nuestro planeta, ocasionado por la sobreexplotación.<br />

Estas acciones negativas <strong>de</strong>ben aminorarse con sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

sostenibilidad, con el reconocimiento <strong>de</strong> las especies en peligro <strong>de</strong>


<strong>de</strong>vastación o extinción y con cultivos manejados mediante tecnologías<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

La producción sostenible <strong>de</strong> plantas medicinales y aromáticas, y su<br />

formulación como fitoterapéuticos, es un campo relativamente nuevo que<br />

cada día toma más importancia <strong>de</strong>bido a las investigaciones que en este<br />

campo se están realizando. Colombia se distingue por ser uno <strong>de</strong> los<br />

países con mayor diversidad <strong>de</strong> flora. Cuenta con cerca <strong>de</strong> cincuenta mil<br />

especies, <strong>de</strong> las cuales aproximadamente seis mil tienen propieda<strong>de</strong>s<br />

medicinales <strong>de</strong> uso popular. Sin <strong>em</strong>bargo, sólo un pequeño porcentaje <strong>de</strong><br />

estas seis mil plantas y sus <strong>de</strong>rivados se merca<strong>de</strong>an nacional e<br />

internacionalmente, a pesar <strong>de</strong> que el mercado mundial <strong>de</strong> medicinas<br />

herbales –como extractos y fitomedicinas– es <strong>de</strong> aproximadamente 14<br />

billones <strong>de</strong> dólares anuales. Correspon<strong>de</strong>rá, entonces, a los especialistas<br />

asistentes al Congreso, provenientes <strong>de</strong> Al<strong>em</strong>ania, Argentina, Brasil, Costa<br />

Rica, Cuba, Ecuador, España, Guat<strong>em</strong>ala, Italia, México, Panamá, Perú y<br />

Venezuela, dialogar con nuestra comunidad <strong>de</strong> investigadores locales y<br />

nacionales, con el propósito <strong>de</strong> establecer estrategias para avanzar en el<br />

estudio y en las prácticas <strong>de</strong> producción, conservación, industrialización y<br />

usos en fitoterapia.


En cuanto a los ingenieros agroindustriales, éstos <strong>de</strong>berán concebir y<br />

poner en práctica programas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l sector agropecuario que<br />

generen <strong>em</strong>pleo e incr<strong>em</strong>enten la producción <strong>de</strong> materias primas <strong>de</strong> óptima<br />

calidad, mejorando la atención <strong>de</strong> la salud, conservando el medio ambiente<br />

y generando alternativas <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> cultivos.<br />

En este primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales y<br />

Aromáticas, la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Agroindustrial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

San Buenaventura <strong>de</strong> Cali, siendo coherente con la misión y el espíritu <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Educativo Bonaventuriano, inspirado en San Francisco <strong>de</strong> Asís,<br />

cuando nos invita a “promover la preservación <strong>de</strong> un ambiente sano, y a<br />

fomentar la educación y la cultura ecológica”, reflexionará sobre la<br />

integración y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l agro como alternativa posible para<br />

aprovechar racionalmente los recursos <strong>de</strong> origen biológico, dándoles valor<br />

agregado mediante procesos <strong>de</strong> producción, transformación y<br />

comercialización. Este Congreso será un espacio propicio para el estudio y<br />

el acuerdo <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> estrategias sobre estos t<strong>em</strong>as.


DISCURSO DE BIENVENIDA DEL PADRE RECTOR<br />

Señores Conferencistas, expositores, investigadores, profesores, queridos<br />

estudiantes, visitantes y asistentes al Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales y Aromáticas, y a la Primera Exposición Iberoamericana <strong>de</strong> Plantas<br />

Medicinales y Productos <strong>de</strong>rivados. A todos uste<strong>de</strong>s un cordial y fraternal saludo.<br />

Como Rector <strong>de</strong> la Universidad San Buenaventura expreso mi satisfacción, al<br />

inaugurar estos dos eventos, que encajan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> las funciones<br />

sustantivas <strong>de</strong> la Universidad, como son: Docencia, Investigación, Proyección<br />

Social y Bienestar Institucional. Esta proyección hacia la comunidad, tiene como<br />

objetivo fundamental crear espacios <strong>de</strong> cooperación interinstitucional entre los<br />

sectores investigativo, académico, <strong>em</strong>presarial, productivo, institucional y<br />

gubernamental. Busca recuperar el sector productivo y el <strong>em</strong>presarial, en especial<br />

el agropecuario, como principio obligatorio para vislumbrar soluciones a los<br />

probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong>l campo y a la crisis en que se encuentra la sociedad Colombiana.<br />

Ha sido un gran acierto <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Agroindustrial y <strong>de</strong>l Comité<br />

Organizador, convocar académicos, <strong>em</strong>presarios y autorida<strong>de</strong>s para interactuar<br />

hacia el fortalecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agroindustrial <strong>de</strong> las plantas medicinales y<br />

aromáticas, actualizando su conocimiento, compartiendo nuevas tecnologías y<br />

generando una alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, facilitando su<br />

comercialización, dando valor agregado a los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellas y con<br />

una excelente calidad para el mercado globalizado. Este es un ej<strong>em</strong>plo <strong>de</strong><br />

<strong>em</strong>prendimiento y <strong>em</strong>puje, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y confianza, al ofrecer esta oportunidad <strong>de</strong><br />

cooperación intersectorial en busca <strong>de</strong> mejorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión,<br />

trabajo y atención en la salud.<br />

El fin común en el panorama nacional e internacional <strong>de</strong> la investigación en la<br />

Agroindustria, es conseguir el bienestar <strong>de</strong> la humanidad. Es este el momento,


cuando se han visto cambios sustanciales respecto al enfoque dado al <strong>de</strong>sarrollo<br />

agroindustrial <strong>de</strong> nuestra biodiversidad.<br />

Hoy en día el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas productivos está enfocado a alcanzar<br />

múltiples propósitos, entre los que se encuentran: Aumentar la producción <strong>de</strong><br />

alimentos y materias primas <strong>de</strong> óptima calidad, darles valor agregado, mejorar la<br />

atención <strong>de</strong> la salud, aliviar la pobreza, conservar el medio ambiente, generar<br />

alternativas para la diversificación <strong>de</strong> cultivos, todo esto en procura <strong>de</strong>l bienestar y<br />

convivencia armónica <strong>de</strong> nuestros pueblos.<br />

Para el Valle <strong>de</strong>l Cauca es una necesidad inaplazable la diversificación <strong>de</strong> la<br />

producción agropecuaria. La realidad nacional exige <strong>de</strong>sarrollar diversas formas<br />

productivas que generen <strong>em</strong>pleo y mejoren las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reactivar la<br />

industria. Nuestra Universidad tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> intervenir en la recuperación <strong>de</strong> la<br />

agroindustria y cooperar así, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

El proyecto <strong>de</strong> rehabilitar y diversificar el campo será una realidad, en la medida<br />

que seamos capaces <strong>de</strong> integrar y consolidar la unión y el compromiso <strong>de</strong> todos<br />

nosotros con la agroindustria y <strong>de</strong> ella con los objetivos <strong>de</strong> la investigación<br />

científica.<br />

Les <strong>de</strong>seo el mejor <strong>de</strong> los éxitos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este evento. Expreso mi<br />

convencimiento <strong>de</strong> que sus conferencias, <strong>de</strong>liberaciones y foros, se convertirán en<br />

proyectos viables para bien <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s. ¡Muchos Exitos!.


DISCURSO DE INSTALACION DECANO<br />

AGOSTO 2001<br />

Señores Conferencistas, investigadores, visitantes y participantes en el Primer<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Plantas Medicinales y Aromáticas y en la Primera<br />

Exposición Iberoamericana <strong>de</strong> Plantas Medicinales y productos <strong>de</strong>rivados. Es<br />

placentero y motivo <strong>de</strong> orgullo estar con uste<strong>de</strong>s en este recinto, dando inicio a<br />

dos activida<strong>de</strong>s que integradas a la aca<strong>de</strong>mia, permiten enriquecer el saber e<br />

integrar conocimientos, para compren<strong>de</strong>r, analizar y buscar soluciones a los<br />

probl<strong>em</strong>as <strong>de</strong> la comunidad, posibilitando una mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

La Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Agroindustrial y la Red Iberoamericana <strong>de</strong> productos<br />

Fitoterapéuticos, Riprofito, organizan este evento, buscando sensibilizar,<br />

comprometer y unir esfuerzos <strong>de</strong> las diferentes entida<strong>de</strong>s y gr<strong>em</strong>ios <strong>de</strong>dicados a la<br />

investigación, producción, transformación y comercialización <strong>de</strong> estas plantas, con<br />

el fin primordial <strong>de</strong> generar alternativas <strong>de</strong> diversificación para el sector agrícola.<br />

Por ello cre<strong>em</strong>os que es importante realizar este tipo <strong>de</strong> eventos, que motiven a la<br />

aca<strong>de</strong>mia y al sector público y privado a continuar con la investigación y estudio<br />

<strong>de</strong> nuestra flora, uno <strong>de</strong> nuestros mayores tesoros y nuestra principal fortaleza <strong>de</strong><br />

competitividad ante los gran<strong>de</strong>s países industrializados.<br />

En Colombia se han i<strong>de</strong>ntificado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6.000 plantas con propieda<strong>de</strong>s<br />

medicinales <strong>de</strong> uso popular. Sin <strong>em</strong>bargo sólo un pequeño porcentaje <strong>de</strong> éstas y<br />

sus <strong>de</strong>rivados, se transan comercialmente a nivel nacional e internacional.<br />

En la actualidad el mercado nacional <strong>de</strong> productos naturales y plantas medicinales<br />

revela una creciente <strong>de</strong>manda, lo cual significa una oportunidad y una ventaja<br />

comparativa para el país, <strong>de</strong>bido a su inmensa biodiversidad. La falta <strong>de</strong><br />

acciones coordinadas entre los diferentes sectores, público, privado, investigativo,<br />

académico, profesional, etc. no han permitido el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> esta<br />

agroindustria, <strong>de</strong>saprovechando las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece el mercado nacional<br />

e internacional <strong>de</strong> productos naturales.<br />

1


El mercado mundial y nacional ofrece oportunida<strong>de</strong>s importantes para los<br />

interesados en producir y/o comercializar plantas medicinales y sus <strong>de</strong>rivados, lo<br />

que evi<strong>de</strong>ncia el análisis <strong>de</strong> las exportaciones e importaciones colombianas.<br />

La producción sostenible <strong>de</strong> plantas medicinales y aromáticas y su formulación<br />

como fitoterápicos, para nosotros es un campo relativamente nuevo,<br />

El <strong>em</strong>puje <strong>de</strong> los investigadores, las nuevas políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y el interés <strong>de</strong><br />

la aca<strong>de</strong>mia así como <strong>de</strong> las compañías farmacéuticas y otras industrias <strong>de</strong><br />

alimentos y cosméticos, se visualiza como un campo <strong>de</strong> futuro para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la región. La toma <strong>de</strong> conciencia mundial ha puesto como prioridad el estudio<br />

sobre la biodiversidad, en el cual Colombia presenta gran<strong>de</strong>s ventajas<br />

competitivas, aunque la mayoría <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong>sconocidas para el país y el<br />

mundo científico en general.<br />

Es necesario equiparar, producir y comercializar las plantas medicinales y<br />

productos <strong>de</strong>rivados como una alternativa agrícola, agroindustrial, terapéutica y<br />

socioeconómica para toda la población.<br />

Es necesario también, recalcar el peligro <strong>de</strong> extinción en la que se encuentra la<br />

biodiversidad vegetal <strong>de</strong> nuestro planeta <strong>de</strong>bido al extractivismo y a la amenaza<br />

que por sobre explotación <strong>de</strong> las poblaciones existe. Se requieren sist<strong>em</strong>as <strong>de</strong><br />

sostenibilidad, reconocimiento <strong>de</strong> estas especies en peligro y tecnificar su cultivo,<br />

con prácticas a<strong>de</strong>cuadas que permitan la conservación <strong>de</strong> ellas y <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente.<br />

Dada la importancia <strong>de</strong> lo anterior, nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, como<br />

Universidad, ten<strong>em</strong>os la obligación <strong>de</strong> fomentar estos eventos, que tratan, a través<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados investigadores <strong>de</strong> diversos países, variados t<strong>em</strong>as relacionados<br />

con los métodos y técnicas necesarias para la producción, cultivo, conservación,<br />

2


transformación y comercialización, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la agroindustria <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales y aromáticas.<br />

El Congreso nace <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> plantear nuevas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

agronómico, industrial y socioeconómico para el sector. Es imprescindible<br />

impl<strong>em</strong>entar y fomentar la cooperación entre las diferentes entida<strong>de</strong>s nacionales e<br />

internacionales, públicas y privadas, con transferencia <strong>de</strong> tecnologías que<br />

permitan generar programas para la utilización óptima <strong>de</strong> nuestros recursos<br />

naturales, tecnológicos, humanos y financieros en la búsqueda <strong>de</strong> más opciones<br />

para generar <strong>em</strong>pleo.<br />

La copilación <strong>de</strong> las diferentes conferencias y trabajos presentados durante el<br />

Congreso y que se entregan en las m<strong>em</strong>orias, se espera que sean fuente <strong>de</strong><br />

consulta y permitan la expansión <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong>l conocimiento en estas<br />

materias, a<strong>de</strong>más que sea un grano <strong>de</strong> arena en la tarea <strong>de</strong> conservación y la<br />

convivencia armónica en el planeta.<br />

El avanzar en el conocimiento <strong>de</strong> las plantas medicinales y aromáticas, mejorará<br />

su producción, comercialización y surgirán alternativas viables para el sector<br />

agrícola, evitando la <strong>em</strong>igración <strong>de</strong>l campo, haciéndolo más atractivo, lo cual es<br />

posible conseguir mediante la agroindustria, vinculando la familia campesina al<br />

proceso productivo, diversificación <strong>de</strong> la producción en parcelas, mejoramiento <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o, mayor utilización <strong>de</strong> la fuerza laboral y por en<strong>de</strong> una<br />

mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Expreso mis agra<strong>de</strong>cimiento a los conferencistas nacionales e internacionales que<br />

nos acompañan, a las Instituciones, Instancias y Personas que colaboran en la<br />

organización <strong>de</strong> este s<strong>em</strong>inario, a la Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura con sus<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o, <strong>de</strong> Comunicaciones, <strong>de</strong> Publicaciones, Planta<br />

Física, Audiovisuales y <strong>de</strong>más personas y entida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> una u otra forma han<br />

ayudado a que este evento sea todo un éxito.<br />

3


Especial reconocimiento a la Ingeniera Sandra Patricia Guzmán, Coordinadora<br />

General <strong>de</strong>l Congreso.<br />

MUCHAS GRACIAS.<br />

4


UNIVERSIDAD DE SAN<br />

BUENAVENTURA<br />

BIENVENIDOS<br />

FACULTAD DE INGENIERIA<br />

AGROINDUSTRIAL<br />

1


“ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE INTEGRA: EL<br />

SECTOR PRODUCTIVO DE MATERIAS BIOLÓGICAS,<br />

EL SECTOR INDUSTRIAL (ACONDICIONAMIENTO,<br />

PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN) Y EL<br />

SECTOR DE COMERCIALIZACIÓN, A PARTIR DEL<br />

CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES<br />

EXISTENTES EN LOS DIFERENTES GRUPOS<br />

SOCIALES Y/O REGIONES, PROYECTÁNDOSE AL<br />

FUTURO Y PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE”<br />

“Profesión en la que el conocimiento y el<br />

entendimiento <strong>de</strong> las CIENCIAS MATEMÁTICAS y<br />

NATURALES adquirido mediante el ESTUDIO ESTUDIO, la<br />

EXPERIENCIA y la PRÁCTICA<br />

PRÁCTICA; se aplica<br />

ÉTICAMENTE en la creación y diseño <strong>de</strong> procesos,<br />

que permitan, en forma ECONOMICA<br />

ECONOMICA, la integración<br />

y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l agro, aprovechando al máximo<br />

los RECURSOS DE ORIGEN BIOLÓGICO,<br />

BIOLÓGICO,dándoles dándoles<br />

valor agregado y lograr el bienestar <strong>de</strong> la comunidad,<br />

preservando el MEDIO AMBIENTE<br />

AMBIENTE.”<br />

2


OBJETO DE ESTUDIO DE LA<br />

INGENIERÌA AGROINDUSTRIAL<br />

Integración <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na "agroindustrial" como son: Procesos <strong>de</strong><br />

producción<br />

producción, <strong>de</strong> manejo manejo, <strong>de</strong> transformación y <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> los productos alimentarios<br />

y no alimentarios <strong>de</strong> origen biológico, dándoles<br />

valor agregado, creando vínculos técnicos,<br />

físicos y <strong>em</strong>presariales.<br />

3


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA<br />

FACULTAD DE INGENIERIA<br />

AGROINDUSTRIAL<br />

OBJETIVOS<br />

• ORIENTAR VOCACIÓN AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DEL<br />

SUROCCIDENTE COLOMBIANO.<br />

• CREAR AGROINDUSTRIA SEGÚN LA REALIDAD QUE VIVE EL<br />

PAIS.<br />

• DIVERSIFICAR FACTORES DE PRODUCCIÓN.<br />

• GENERAR VALOR AGREGADO A LAS MATERIAS PRIMAS DE<br />

ORIGEN BIOLÓGICO, ALIMENTARIAS O NÓ ALIMENTARIAS.<br />

• FORMAR PROFESIONALES...<br />

Continuación...<br />

Formar profesionales:<br />

CON CONOCIMIENTOS CLAROS DE PRODUCCIÓN DE MATERIA<br />

PRIMA.<br />

CAPACES DE IDENTIFICAR, CONOCER Y MANEJAR PROCESOS<br />

A LOS QUE SE SOMETE LA MATERIA PRIMA.<br />

CON CLAROS CONOCIMIENTO DE MERCADEO, ECONOMIA Y<br />

FINANZAS.<br />

CON SENSIBILIDAD FRENTE A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL<br />

QUE LIDEREN NEGOCIOS Y CREEN O DIRIJAN EMPRESAS<br />

AGROINDUSTRIALES.<br />

COMPROMETIDOS CON LA PRESERVACION DEL MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

4


ACTIVIDADES<br />

OTRAS<br />

Proyecto Integrador<br />

Ejercicio Profesional<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado<br />

Nuevo sist<strong>em</strong>a <strong>de</strong> Evaluación<br />

Muestra Agroindustrial<br />

Foro Agroindustrial<br />

S<strong>em</strong>inario <strong>de</strong> Agroindustria<br />

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL<br />

DE PLANTAS MEDICINALES<br />

VISITA LABORATORIOS<br />

INTERNACIONALES<br />

5


FUNDAMENTACIÓN<br />

TEÓRICA<br />

METODOLOGÍA DE FORMACIÓN<br />

HERRAMIENTAS<br />

APLICACIÓN<br />

PRÁCTICA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

PROYECTO<br />

INTEGRADOR<br />

PROYECTO<br />

INTEGRADOR<br />

DEFINICION<br />

INTEGRACIÓN<br />

DE<br />

CONOCIMIENTOS<br />

Actividad académica <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n multidisciplinario<br />

que se realiza en forma colectiva en cada uno <strong>de</strong><br />

los s<strong>em</strong>estres <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Agroindustrial, don<strong>de</strong> se establece una relación<br />

personal y directa con la realidad y con el<br />

entorno permitiendo que los estudiantes<br />

construyan gradual y progresivamente su<br />

formación profesional, en torno a una situación o<br />

probl<strong>em</strong>a agroindustrial.<br />

6


I<br />

II<br />

PROYECTO<br />

INTEGRADOR<br />

DEFINICION<br />

OBJETIVOS<br />

• Integrar<br />

• Autoformación<br />

Asignaturas<br />

Estudiantes<br />

Profesores<br />

S<strong>em</strong>estres<br />

• Desarrollar cultura investigativa<br />

• Vivenciar probl<strong>em</strong>áticas<br />

<strong>de</strong>l entorno<br />

ASIGNATURAS<br />

CORDINADORAS<br />

I<strong>de</strong>ntificar<br />

Analizar<br />

Compren<strong>de</strong>r<br />

Interpretar<br />

Intervenir<br />

Realidad Técnica<br />

Realidad Social<br />

Realidad Política<br />

Realidad Económica<br />

Realidad Cultural<br />

Fundamentos De Ingeniería Agroindustrial<br />

Química<br />

III Bioquímica<br />

IV<br />

V<br />

Ingeniería <strong>de</strong> Producciòn Agrícola<br />

Ingeniería <strong>de</strong> Producción Agrícola ( Merca<strong>de</strong>o)<br />

VI Ingeniería <strong>de</strong> Producción Pecuaria (Empresa)<br />

VII<br />

VIII<br />

Operaciones II<br />

Procesos Agroindustriales.<br />

7


RESPONSABLES<br />

Desarrollo P. I. I.<br />

COMITÉ EVALUADOR<br />

COODINADOR<br />

Técnico<br />

FUNCIONES<br />

• Promover la formación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo<br />

• Revisar y sugerir t<strong>em</strong>as técnicos. Recibir perfiles<br />

(3ªs<strong>em</strong>ana)<br />

• Entregar listado <strong>de</strong> perfiles con responsables y<br />

objetivos, a cada uno <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l<br />

s<strong>em</strong>estre. (4ª s<strong>em</strong>ana)<br />

• Hacer seguimiento, junto con los <strong>de</strong>más<br />

profesores, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l P.I.(S<strong>em</strong>anas 4ª,<br />

8ª,12ª,16ª Presentar acta <strong>de</strong> reunión).<br />

• Solicitar avances, acompañar y dirigir.<br />

• Mantener al día La carpeta <strong>de</strong>l P.I.<br />

PROYECTO<br />

INTEGRADOR<br />

EVALUACION<br />

Título<br />

Autores<br />

Introducción<br />

Justificación<br />

Objetivos<br />

Marco Conceptual<br />

Materiales y Métodos<br />

Cronograma<br />

Presupuesto<br />

Bibliografía<br />

Hará parte <strong>de</strong> la nota <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong>l<br />

s<strong>em</strong>estre<br />

8


ACTIVIDAD<br />

Entrega <strong>de</strong> Perfiles<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l proyecto<br />

Reunión <strong>de</strong> profesores<br />

Entrega avances<br />

Informe Final y<br />

Sustentación<br />

Informe comité evaluador<br />

Congreso<br />

INTERNACIONAL<br />

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

PROYECTO INTEGRADOR<br />

SEM<br />

ANT<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA<br />

FACULTAD DE INGENIERÌA AGROINDUSTRIAL<br />

PERFIL PROYECTO INTEGRADOR<br />

NOMBRE DE INTEGRANTES_____________________________<br />

________________________________________________________<br />

TITULO DELPROYECTO<br />

________________________________________________________<br />

JUSTIFICACIÒN ACADÈMICA_____________________________<br />

________________________________________________________<br />

JUSTIFICACIÒN TÈCNICA________________________________<br />

________________________________________________________<br />

________________________________________________________<br />

________________________________________________________<br />

OBJETIVOS__________________________________________<br />

________________________________________________________<br />

________________________________________________________<br />

9


PROYECTO<br />

INTEGRADOR<br />

III SEMESTRE<br />

PROYECTO<br />

INTEGRADOR<br />

V SEMESTRE<br />

MUESTRA<br />

AGROINDUSTRIAL -<br />

PUBLICACIONES<br />

PROPUESTA<br />

PROYECTO DE GRADO<br />

PROYECTO INTEGRADOR -<br />

PEB<br />

• Posibilitar nexos y aproximaciones inter y<br />

transdisciplinarias.<br />

• Formar personas para Pensar y para apren<strong>de</strong>r a Actuar.<br />

• Formar profesionales At<strong>em</strong>perados a las exigencias y<br />

retos que plantea la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

• Ejercitar la capacidad <strong>de</strong> sentido ético, El juicio<br />

crítico, el espíritu <strong>de</strong> servicio social y el li<strong>de</strong>razgo<br />

• Proyección Social<br />

• Integrar Núcleos Conceptuales: Lo Genérico, lo<br />

Básico y lo Específico.<br />

10


•Espacio para el intercambio y la búsqueda, para la<br />

generación <strong>de</strong> preguntas y respuestas, para la<br />

exploración y el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

•Desarrollo Integral <strong>de</strong> Estudiantes y profesores<br />

• Potenciar procesos académicos, el pensamiento analítico y<br />

creativo.<br />

• Capacidad <strong>de</strong> reconocer los probl<strong>em</strong>as y presentar<br />

alternativas <strong>de</strong> solución<br />

• Investigar, difundir, transformar, interpretar y crear saberes<br />

• Crear y administrar con criterios <strong>de</strong> necesidad y pertinencia,<br />

sus programas <strong>de</strong> formación, actualización,<br />

compl<strong>em</strong>entación y capacitación<br />

• Asumir su propia formación en lo académico y en lo humano,<br />

mediante procesos <strong>de</strong> autoformación<br />

ANALISIS Y EXPRESIÒN CIENTÌFICA<br />

“Potenciar la capacidad <strong>de</strong> análisis, síntesis y<br />

creación <strong>de</strong>l pensamiento como <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una cultura investigativa y científica. Se<br />

orientará mediante procesos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a<br />

investigar, a planear y resolver probl<strong>em</strong>as (<br />

i<strong>de</strong>ntificar probl<strong>em</strong>as y oportunida<strong>de</strong>s o<br />

soluciones con posibilidad <strong>de</strong> mejorar). Deberá<br />

potencializar las capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas <strong>de</strong> estudiantes y profesores” ( PEB)<br />

11


UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA<br />

<strong>PROGRAMA</strong> DE ESTUDIO FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL<br />

I II III IV V VI VII VIII IX X<br />

6<br />

6<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

MATEMATICAS MATEMATICAS MATEMATICAS MATEMATICAS PROBABILID. INVESTIGAC. CONTROL DE<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV Y ESTADISTICA DE OPERAC. PROCESOS<br />

6<br />

QUIMICA I<br />

6<br />

BIOLOGIA I<br />

4<br />

FUNDAMENT<br />

ING AGROIND.<br />

4<br />

COMPUTAC<br />

I<br />

2<br />

PRINCIPIOS<br />

DE DISEÑO<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC I<br />

2<br />

GEOPOLITICA<br />

4<br />

FISICA I<br />

6<br />

QUIMICA II<br />

6<br />

BIOLOGIA II<br />

2<br />

COMPUTAC<br />

II<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC II<br />

2<br />

ANTRPOLOG.<br />

FILOSOFIC.<br />

4<br />

FISICA II<br />

4<br />

BIOQUIMICA<br />

6<br />

MICROBIOLOG.<br />

APLICADA<br />

4<br />

MECANICA<br />

DE FLUIDOS<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC III<br />

2<br />

TEOLOGIA DE<br />

LA TIERRA<br />

4<br />

BAL. DE MAT<br />

Y ENERGIA<br />

4<br />

QUIMICA DE<br />

MAT. PRIMAS<br />

6<br />

INGENIERIA<br />

PRODUC I<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC IV<br />

2<br />

FILOS. Y SOCIO<br />

AGROINDUST<br />

4<br />

TALLER DE<br />

INGLES I<br />

6<br />

TERMODINA-<br />

MICA<br />

4<br />

ALGEBRA<br />

LINEAL<br />

6<br />

INGENIERIA<br />

PRODUC II<br />

4<br />

MERCADEO E<br />

INV. MERCADO<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC V<br />

2<br />

ETICA<br />

4<br />

TALLER DE<br />

INGLES II<br />

6<br />

OPERACIONES<br />

UNITARIAS I<br />

6<br />

INGENIERIA<br />

PRODUC III<br />

4<br />

CONTABILID.<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC VI<br />

2<br />

BIOETICA<br />

4<br />

TALLER DE<br />

INGLES III<br />

6<br />

OPERACIONES<br />

UNITARIAS II<br />

2<br />

BIOTECNOL.<br />

6<br />

INGENIERIA<br />

PRODUC IV<br />

4<br />

FINANZAS<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC VII<br />

2<br />

FUNDAMENTO<br />

ECOLOGICO<br />

4<br />

TALLER DE<br />

INGLES IV<br />

EVALUACION<br />

DEFINICION DE EVALUACION<br />

INTERROGANTES<br />

4<br />

OPERACIONES<br />

UNITARIAS III<br />

4<br />

CONTROL<br />

DE CALIDAD<br />

10<br />

PROCESOS<br />

AGROIND I<br />

4<br />

ECONOMIA<br />

4<br />

ANAL. Y EXPR<br />

CIENTIFIC VIII<br />

PROCESO CONTINUO Y PERMANENTE<br />

4<br />

DISEÑO<br />

DE PLANTAS<br />

4<br />

PLANEACION<br />

Y EVAL. PROY.<br />

8<br />

PROCESOS<br />

AGROIND II<br />

4<br />

ADMINISTRAC.<br />

GERENCIAL<br />

GENERICO<br />

ESPECIFICO<br />

PROYECTO<br />

DE GRADO<br />

PRASANTIA<br />

EMPRESARIAL<br />

SEMINARIO<br />

MERCADEO<br />

4<br />

PARTICULAR<br />

TALLER DE<br />

INGLES V COMPONENTES<br />

INSTITUCIONAL<br />

12


DISTRIBUCIÒN EVALUACIÒN CUANTITATIVA<br />

COGNITIVA<br />

ACTITUDINAL<br />

PROYECTO INTEGRADOR<br />

NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

SEGUNDA PRUEBA<br />

• ES UN ESPACIO QUE OFRECE AL ESTUDIANTE LA<br />

OPORTUNIDAD DE APROPIAR LOS<br />

CONOCIMIENTOS QUE EN SU MOMENTO, POR UNA<br />

U OTRA RAZÒN, NO LOGRÒ HACERLO.<br />

• SE BUSCA CON ELLO, INCENTIVAR EN EL<br />

ESTUDIANTE, EL APRENDER, COMPRENDER Y<br />

APLICAR LOS CONOCIMEINTOS, ANTES QUE LA<br />

OBTENCIÒN DE UNA VALORACIÒN<br />

CUANTITATIVA.<br />

• PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REPETICIÒN DE<br />

PRUEBA O SEGUNDA PRUEBA A EXÀMEN O<br />

EXÀMENES PARCIALES PERDIDOS CON NOTA<br />

IGUAL O MAYOR A 2.3 Y MENOR DE 3.0, EN EL<br />

TRANSCURSO DEL SEMESTRE. ES OBLIGATORIO<br />

13


LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA<br />

CONTEXTUAL Y CONCRETA PERSONALIZANTE Y DIALÓGICA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL<br />

LINEAMIENTOS PARA RELACIONES INTERINSTITUCIONALES<br />

Estructura<br />

integradora<br />

NACIONAL INTERNACIONAL<br />

LINEAMIENTOS PARA LOS PROCESOS OPERATIVOS<br />

Lineamientos para<br />

Lineamientos lo académico para<br />

lo académico<br />

Pedadogía<br />

Franciscana<br />

Lineamientos para<br />

lo académico<br />

Metod. Basada en<br />

investig. pedagogizante<br />

Evaluación<br />

<strong>de</strong> procesos<br />

Componente Inst. Nucleos Conceptuales Ciclos <strong>de</strong> Formación<br />

♦ Formación y <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

♦ Análisis y expresión científica<br />

♦ Herramienta lingüística<br />

♦ Herramienta informática<br />

→ Lo específico<br />

→ Lo genérico<br />

→ Lo particular<br />

Pregrado<br />

Básica<br />

Instrument.<br />

Profesional<br />

Postgrado<br />

Investig<br />

Basica<br />

Lineamientos para<br />

lo administrativo<br />

Procesos<br />

Investig.<br />

Form. Perman.<br />

Contextualiz.<br />

Profesional<br />

Investig.<br />

Aplicada<br />

14


AGRADEZCO SU AMABLE<br />

ATENCION<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!