16.06.2013 Views

Vea en Internet - Consejo Colombiano de Seguridad

Vea en Internet - Consejo Colombiano de Seguridad

Vea en Internet - Consejo Colombiano de Seguridad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Vea</strong> <strong>en</strong> <strong>Internet</strong> segundo bimestre<br />

www.laseguridad.ws<br />

Nuevo campus virtual<br />

Des<strong>de</strong> ahora accedi<strong>en</strong>do a www.laseguridad.ws usted<br />

podrá ingresar al Campus virtual especializado <strong>en</strong> seguridad,<br />

salud y ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>.<br />

Al ingresar al Campus usted podrá acce<strong>de</strong>r a diplomados<br />

y cursos bajo la modalidad virtual y a distancia con un<br />

mo<strong>de</strong>lo pedagógico interactivo y flexible, para optimizar<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza - apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

¡Conozca los programas <strong>de</strong> capacitación disponibles!<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cursos podrá aprovechar los servicios<br />

<strong>de</strong> información especializados <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

Información <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> Integral, Salud Ocupacional<br />

y Protección Ambi<strong>en</strong>tal - CIS y obt<strong>en</strong>er docum<strong>en</strong>tos<br />

para consulta <strong>en</strong> formato PDF.<br />

Noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campus virtual: Próximam<strong>en</strong>te<br />

Diplomado <strong>en</strong> Gestión Integral <strong>de</strong> Riesgos<br />

Programación <strong>de</strong> cursos<br />

Diplomado <strong>en</strong> Gestión Integral <strong>de</strong> Riesgos; Inicia Julio 13<br />

www.laseguridad.ws<br />

Las empresas cada día requier<strong>en</strong> más expertos<br />

capacitados para cargos que requieran<br />

el manejo <strong>de</strong> una habilidad especifica.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> suplir estas necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> el mundo laboral, el <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> iniciará el Diplomado<br />

sobre Gestión Integral <strong>de</strong> Riesgos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta herrami<strong>en</strong>ta académica<br />

es brindar la oportunidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a cargos <strong>de</strong> mayor responsabilidad d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> la organización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una constante<br />

actualización <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos<br />

<strong>en</strong> la aca<strong>de</strong>mia y <strong>en</strong> la educación no formal<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos conceptos y por medio <strong>de</strong><br />

la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias laborales<br />

adaptables al medio industrial o <strong>de</strong> servicios.<br />

Mayor información: <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Seguridad</strong>, correo@laseguridad.ws. Bogotá: PBX<br />

(57-1) 288 6355 ext. 111, 112, 113 , Fax (57-1)<br />

288 4367, e-mail: correo@laseguridad.ws;<br />

Barranquilla: Telefax (57-5) 360 2741, e-mail:<br />

ccseguridad@celcaribe.net.co; Cali: Teléfono<br />

(57-2) 691 4247, Fax (57-2) 691 4249, e-mail:<br />

ccscali@telesat.com.co; Me<strong>de</strong>llín: Telefax: (57-<br />

4) 251 1854, e-mail: ccsme<strong>de</strong>llin@epm.net.co<br />

Seminario Taller Reporte <strong>de</strong> Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Trabajo y Enfermedad Profesional<br />

Resolución 0156 <strong>de</strong> Enero 27 <strong>de</strong> 2005; Inicia Agosto 17<br />

Diplomado <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> Integral - Security & Safety; Inicia Agosto 24<br />

Diplomado Lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> Industrial y Salud Ocupacional; Inicia Agosto 31<br />

Seminario <strong>de</strong> actualización sobre el Nuevo Reglam<strong>en</strong>to Técnico <strong>en</strong> Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Protección Personal; Inicia Septiembre 14.<br />

Curso Auditorias <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Industrial, Salud y Medio Ambi<strong>en</strong>te;<br />

Inicia 19 <strong>de</strong> Octubre


Preguntas y respuestas más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> laseguridad.ws<br />

1. ¿Cómo se pued<strong>en</strong> clasificar los productos químicos<br />

para el transporte?<br />

Pregunta realizada a Cisproquim por empresas transportadoras<br />

<strong>de</strong> cargas y empresas productoras <strong>de</strong> sustancias químicas.<br />

Respuesta:<br />

Colombia a través <strong>de</strong>l Decreto 1609 <strong>de</strong>l 2002 emitido<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Transporte, adoptó el Sistema<br />

<strong>de</strong> Clasificación e Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

para el Transporte <strong>de</strong> Mercancías Peligrosas, docum<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> el libro “Recom<strong>en</strong>daciones Relativas<br />

para el Transporte <strong>de</strong> Mercancías Peligrosas” conocido<br />

comúnm<strong>en</strong>te como el Libro Naranja, la última versión<br />

<strong>de</strong> este libro es la número 13. En este texto se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un listado <strong>de</strong> mercancías peligrosas clasificadas<br />

según los criterios y consi<strong>de</strong>raciones técnicas<br />

aplicables a cada caso, dando una clasificación <strong>de</strong> peligrosidad<br />

<strong>de</strong> acuerdo con métodos y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> prueba para algunos tipos <strong>de</strong> mercancías peligrosas<br />

consi<strong>de</strong>rados como los más transportados o comunes<br />

a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r clasificar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te las sustancias<br />

y objetos para el transporte.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> nuestro país es importante la clasificación<br />

para dar una mejor información y at<strong>en</strong>ción<br />

a las situaciones <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia que involucran estos<br />

materiales, pues la clasificación indica el tipo <strong>de</strong> producto<br />

que se transporta y qui<strong>en</strong>es ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las emerg<strong>en</strong>cias<br />

como lo son organismos <strong>de</strong> socorro, brigadistas<br />

<strong>en</strong>tre otros pued<strong>en</strong> tomar las medidas <strong>de</strong> protección y<br />

at<strong>en</strong>ción a<strong>de</strong>cuadas tanto para el individuo como tal,<br />

como para la comunidad y la protección ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Es importante aclarar que este sistema <strong>de</strong> clasificación<br />

está <strong>en</strong>focado a sustancias <strong>de</strong> tipo g<strong>en</strong>érico o<br />

materias primas, más no a productos terminados con<br />

nombres comerciales, por lo tanto, las empresas fabricantes<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> clasificar sus productos con base <strong>en</strong><br />

los criterios <strong>de</strong> clasificación, análisis y pruebas <strong>de</strong><br />

laboratorio respectivos, basados <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>daciones<br />

<strong>de</strong>l Libro Naranja. Qui<strong>en</strong>es estén interesados<br />

<strong>en</strong> consultar este libro lo pued<strong>en</strong> hacer a través <strong>de</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te página web: http://www.unece.org/trans/<br />

danger/publi/unrec/rev13/13files_sp.html.<br />

Respondió: Ing. Jorge Enrique Bejarano Jiménez, Coordinador<br />

Cisproquim.<br />

2. ¿La GRE o Guía <strong>de</strong> Respuesta para<br />

Emerg<strong>en</strong>cia es el mismo Libro Naranja?<br />

Pregunta realizada a Cisproquim por empresas transportadoras<br />

<strong>de</strong> cargas, empresas productoras <strong>de</strong> sustancias químicas y <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> respuesta a emerg<strong>en</strong>cia.<br />

Respuesta:<br />

No, coincid<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te la GRE ti<strong>en</strong>e su portada <strong>de</strong> color<br />

naranja. La Guía <strong>de</strong> Respuesta para Emerg<strong>en</strong>cias fue <strong>de</strong>sarrollada<br />

conjuntam<strong>en</strong>te por el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Transporte<br />

<strong>de</strong> Canadá (TC), el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos (DOT) y la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y<br />

Transportes <strong>de</strong> México (SCT) para ser utilizada por organismos<br />

<strong>de</strong> ayuda (Bomberos, Policía, Def<strong>en</strong>sa Civil, Cruz Roja<br />

<strong>en</strong>tre otros) qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> ser los primeros <strong>en</strong> llegar al lugar<br />

<strong>de</strong>l incid<strong>en</strong>te con materiales peligrosos. Este docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta<br />

las sigui<strong>en</strong>tes secciones id<strong>en</strong>tificadas con 4 colores así:<br />

Sección Amarilla: conti<strong>en</strong>e el listado <strong>de</strong> las sustancias<br />

<strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

Sección Azul: lista las sustancias químicas por ord<strong>en</strong><br />

alfabético.<br />

Sección Naranja: se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las guías con las recom<strong>en</strong>daciones<br />

<strong>de</strong> actuación ante emerg<strong>en</strong>cias químicas<br />

Sección Ver<strong>de</strong>: lista las sustancias tóxicas por inhalación,<br />

incluye algunas armas químicas y sustancias que <strong>en</strong><br />

contacto con el agua produc<strong>en</strong> gases tóxicos, también<br />

facilita información sobre la Distancia <strong>de</strong> Aislami<strong>en</strong>to<br />

Inicial y la Distancia <strong>de</strong> Protección.<br />

La GRE incorpora <strong>en</strong> su información la Clasificación <strong>de</strong> las<br />

Mercancías Peligrosas <strong>de</strong> las Naciones Unidas, el Libro Naranja<br />

sufre modificaciones cada dos años y esto supone que<br />

si hay cambios <strong>en</strong> la información <strong>de</strong>l Libro Naranja <strong>en</strong>tonces<br />

la GRE también cambia. La última versión es la <strong>de</strong>l año<br />

2004 (y se actualiza cada cuatro años). En la versión 2004<br />

aparec<strong>en</strong> los números telefónicos <strong>de</strong> CISPROQUIM® como<br />

uno <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> información sobre productos químicos<br />

<strong>de</strong> la región. La GRE también es comúnm<strong>en</strong>te conocida<br />

como “ERGO” o “Canutec”. Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que qui<strong>en</strong>es<br />

utilizan este material <strong>de</strong> consulta se asegur<strong>en</strong> cada seis meses<br />

<strong>de</strong> que su versión es actual ya que la información pue<strong>de</strong><br />

cambiar espontáneam<strong>en</strong>te. Qui<strong>en</strong>es estén interesados <strong>en</strong> consultar<br />

la última versión <strong>de</strong> la GRE pued<strong>en</strong> hacerlo a través<br />

<strong>de</strong> las páginas web: http://www.tc.gc.ca/canutec/<strong>en</strong>/gui<strong>de</strong>/<br />

gui<strong>de</strong>-e.htm o http://hazmat.dot.gov/gy<strong>de</strong>book.htm<br />

Respondió: Ing. Jorge Enrique Bejarano Jiménez, Coordinador<br />

Cisproquim.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Como marco g<strong>en</strong>eral para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r hacia don<strong>de</strong><br />

se dirig<strong>en</strong> nuestros países <strong>en</strong> relación con la<br />

protección <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> qué hemos<br />

efectivam<strong>en</strong>te avanzado, bi<strong>en</strong> vale la p<strong>en</strong>a repasar<br />

los lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas<br />

por los gobiernos <strong>de</strong> América Latina y el Caribe<br />

pres<strong>en</strong>tadas a la pasada Cumbre <strong>de</strong> la Tierra<br />

<strong>en</strong> Johannesburgo 2002; las cuales buscan<br />

g<strong>en</strong>erar acciones nacionales y por supuesto la ejecución <strong>de</strong> las mismas<br />

por los difer<strong>en</strong>tes actores <strong>de</strong> la sociedad ori<strong>en</strong>tadas a:<br />

“La erradicación <strong>de</strong> la pobreza y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales; la ampliación<br />

<strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión educativa ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> todo el quehacer económico y social;<br />

la gestión sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> los recursos hídricos; la g<strong>en</strong>eración sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ergía y ampliación <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ovables; la gestión <strong>de</strong><br />

áreas protegidas para el uso sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> la biodiversidad; la adaptación <strong>de</strong><br />

los impactos provocados por los cambios climáticos y a la gestión sost<strong>en</strong>ible<br />

<strong>de</strong> áreas urbanizadas, con especial énfasis <strong>en</strong> las acciones <strong>de</strong> salud, saneami<strong>en</strong>to<br />

ambi<strong>en</strong>tal y minimización <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> vulnerabilidad a los <strong>de</strong>sastres<br />

naturales. Son relevantes a<strong>de</strong>más, acciones que promuevan la innovación<br />

ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica, el refuerzo <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo y la ampliación <strong>de</strong> las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>tes”.<br />

Toda una gama <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo, pero igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> posibles<br />

frustraciones si las condiciones económicas mundiales y los li<strong>de</strong>res<br />

<strong>en</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados no adoptan, como ya hemos visto que <strong>en</strong><br />

efecto suce<strong>de</strong>, las <strong>de</strong>cisiones políticas necesarias para proteger el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te antes que los intereses meram<strong>en</strong>te económicos.<br />

Nuestros gobiernos se han comprometido a promover la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible basados <strong>en</strong> códigos <strong>de</strong> ética, que “sean competitivos,<br />

sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> políticas públicas que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología,<br />

el financiami<strong>en</strong>to, la capacitación <strong>de</strong> recursos humanos, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

institucional, la valoración <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores<br />

<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad a<strong>de</strong>cuados a las condiciones sociales, económicas, ambi<strong>en</strong>tales<br />

y políticas <strong>de</strong> cada país o a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las subregiones”.<br />

Se <strong>de</strong>finieron <strong>en</strong>tonces directrices <strong>en</strong>tre las cuales nos parece interesante<br />

m<strong>en</strong>cionar: -la solicitud <strong>de</strong> que se ratifique la solicitud a los países industrializados<br />

<strong>de</strong> ejecutar el compromiso aprobado <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da 21 <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar el 0.7 % <strong>de</strong>l<br />

PIB para asist<strong>en</strong>cia oficial para el <strong>de</strong>sarrollo; así mismo el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los compromisos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Declaración <strong>de</strong> Doha y <strong>en</strong> el Cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong><br />

Monterrey para asegurar el acceso al mercado y la disponibilidad <strong>de</strong> los<br />

recursos financieros requeridos para alcanzar las metas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible,<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> apoyo a los esfuerzos <strong>de</strong> los países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo; el<br />

reforzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los diversos actores no gubernam<strong>en</strong>tales y<br />

la transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, para fortalecer estructuras<br />

como los <strong>Consejo</strong>s Nacionales <strong>de</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible y que se formul<strong>en</strong><br />

programas <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>da 21 nacionales y locales.<br />

Para la operacionalización <strong>de</strong> estos lineami<strong>en</strong>tos se <strong>de</strong>finieron algunas<br />

directrices <strong>en</strong>tre las que nos parec<strong>en</strong> <strong>de</strong> especial importancia:<br />

La promoción <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico sost<strong>en</strong>ible mediante: -el apoyo a la<br />

“implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> políticas públicas ori<strong>en</strong>tadas a la reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad social, a la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> empleo y a la promoción<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible con justicia, equidad e inclusión social”; -resaltar:<br />

“los vínculos <strong>en</strong>tre patrones <strong>de</strong> consumo insost<strong>en</strong>ibles y la<br />

internacionalización <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> producción” , -<strong>de</strong>stacar: “la creci<strong>en</strong>te<br />

importancia <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>tización <strong>de</strong> consumidores y <strong>de</strong> las empresas para<br />

aplicar concepciones sobre la responsabilidad social y ambi<strong>en</strong>tal”; el <strong>de</strong>sa-<br />

3<br />

Una visión <strong>de</strong> América Latina sobre la<br />

protección <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te<br />

rrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos económicos, fiscales y<br />

tributarios para la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible; el estimulo<br />

a la adopción por los gobiernos y el sector productivo <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos<br />

voluntarios (certificaciones, ISO 14.000, certificaciones<br />

para la sost<strong>en</strong>ibilidad turística, etc.), aplicables al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible; a<strong>de</strong>lantar los procesos necesarios <strong>de</strong> valoración<br />

ambi<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong> los recursos naturales, que llev<strong>en</strong> al aprovechami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas comparativas <strong>de</strong> la región, la formulación<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> incorporación, transfer<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

tecnología que <strong>de</strong>berían ser apoyadas a través <strong>de</strong> movilización y<br />

ampliación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> las instituciones financieras exist<strong>en</strong>tes;<br />

y finalm<strong>en</strong>te promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> regím<strong>en</strong>es especiales para<br />

la protección <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales, propiciando que<br />

los sistemas <strong>de</strong> propiedad intelectual contempl<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

tradicionales relativos a la diversidad biológica <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong><br />

las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pat<strong>en</strong>tes y otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor relacionados.<br />

Llama la at<strong>en</strong>ción para los técnicos <strong>en</strong> protección ambi<strong>en</strong>tal, la<br />

claridad con la que se <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible con directa<br />

alusión a los aspectos económicos, y se afirma que sin <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y lucha contra la pobreza, no podrá hablarse <strong>de</strong><br />

procesos eficaces <strong>de</strong> protección ambi<strong>en</strong>tal, es claro que mi<strong>en</strong>tras<br />

que la población esté <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> nuestros países<br />

<strong>en</strong> A.L. actuará como <strong>de</strong>predadora <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te, e<br />

igualm<strong>en</strong>te que si no se dan condiciones equitativas para la<br />

compet<strong>en</strong>cia, unido tal hecho a la falta <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia y culturales<br />

que favorezcan la protección <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te, los actores económicos<br />

no tomarán <strong>de</strong>cisiones favorables a su cuidado.<br />

Del docum<strong>en</strong>to preparatorio por parte <strong>de</strong> la Comunidad Andina<br />

<strong>de</strong> Naciones se observa que se reconoce el avance <strong>en</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> la institucionalidad para la protección <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te,<br />

asumi<strong>en</strong>do los compromisos internacionales relativos al<br />

uso sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> sus recursos naturales y avanzando <strong>en</strong> profundas<br />

reformas políticas, institucionales y legales ori<strong>en</strong>tadas a la<br />

protección ambi<strong>en</strong>tal, reconoc<strong>en</strong> sin embargo, que su patrimonio<br />

natural sigue sufri<strong>en</strong>do un <strong>de</strong>terioro preocupante al tiempo<br />

que se agrava la inequidad <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes,<br />

ampliándose aún más la brecha social y económica, reconocimi<strong>en</strong>to<br />

que conlleva el m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> que el problema no es<br />

simplem<strong>en</strong>te técnico sino que t<strong>en</strong>emos que verlo <strong>en</strong> toda su<br />

dim<strong>en</strong>sión social, nada ganamos con procesos <strong>de</strong> producción<br />

más limpia si al tiempo la sociedad <strong>en</strong> su conjunto no coopera y<br />

asume sus roles <strong>en</strong> la protección <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Finalm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>staca la preocupación <strong>de</strong> los gobiernos por la<br />

creci<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales,<br />

que han t<strong>en</strong>ido consecu<strong>en</strong>cias graves para la vida humana, la<br />

infraestructura y la economía <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la subregión, y que<br />

muchos <strong>de</strong> ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> o se agravan <strong>en</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

por la mala gestión ambi<strong>en</strong>tal que se ha hecho.<br />

R<strong>en</strong>án Alfonso Rojas Gutiérrez<br />

Presid<strong>en</strong>te Ejecutivo<br />

rarojasg@laseguridad.ws<br />

editorial


Indicaciones para los autores<br />

Protección y <strong>Seguridad</strong> es una publicación especializada <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> (CCS). Incluye artículos<br />

sobre seguridad industrial, salud ocupacional, protección<br />

ambi<strong>en</strong>tal y seguridad social, <strong>en</strong>tre otros, elaborados por personal<br />

especializado <strong>en</strong> estas áreas <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s nacionales e<br />

internacionales previa aprobación <strong>de</strong>l consejo editorial.<br />

Los artículos no necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser inéditos y<br />

pued<strong>en</strong> publicarse <strong>en</strong> otras revistas especializadas. Para su<br />

aprobación y posterior reproducción <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir con los<br />

sigui<strong>en</strong>tes requisitos:<br />

El artículo <strong>de</strong>be estar escrito <strong>en</strong> letra Arial 12 puntos<br />

a espacio s<strong>en</strong>cillo <strong>en</strong> todo el docum<strong>en</strong>to.<br />

Revise la ord<strong>en</strong>ación: página <strong>de</strong>l título, resum<strong>en</strong> y palabras<br />

claves, texto, agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos, refer<strong>en</strong>cias bibliográficas,<br />

tablas (<strong>en</strong> páginas por separado) y ley<strong>en</strong>das.<br />

El tamaño <strong>de</strong> las ilustraciones no <strong>de</strong>be superar los 254 mm.<br />

Incluya las autorizaciones para la reproducción <strong>de</strong> material<br />

anteriorm<strong>en</strong>te publicado o para la utilización <strong>de</strong><br />

ilustraciones que puedan id<strong>en</strong>tificar a personas.<br />

El artículo <strong>de</strong>be ser <strong>en</strong>viado <strong>en</strong> impreso y medio magnético<br />

(disquete, cd o e-mail).<br />

Conserve una copia <strong>de</strong>l material <strong>en</strong>viado.<br />

Preparación <strong>de</strong>l original<br />

El texto <strong>de</strong> los artículos observacionales y experim<strong>en</strong>tales<br />

se estructura habitualm<strong>en</strong>te (aunque no necesariam<strong>en</strong>te)<br />

<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes secciones: Introducción, Métodos, Resultados<br />

y Discusión. En el caso <strong>de</strong> artículos ext<strong>en</strong>sos<br />

resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la utilización <strong>de</strong> subapartados <strong>en</strong> algunas<br />

secciones (sobre todo <strong>en</strong> las <strong>de</strong> Resultados y Discusión)<br />

para una mayor claridad <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido.<br />

Página <strong>de</strong>l título<br />

La página <strong>de</strong>l título cont<strong>en</strong>drá:<br />

1. El título <strong>de</strong>l artículo, que <strong>de</strong>be ser conciso pero informativo.<br />

2. El nombre <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los autores, acompañados <strong>de</strong><br />

su grado académico más alto y su afiliación institucional.<br />

3. El nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to o <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos e institución<br />

o instituciones a los que se <strong>de</strong>be atribuir el trabajo.<br />

4. El nombre y la dirección <strong>de</strong>l autor responsable <strong>de</strong> la<br />

correspond<strong>en</strong>cia.<br />

5. El nombre y la dirección <strong>de</strong>l autor al que pued<strong>en</strong><br />

solicitarse separatas o aviso <strong>de</strong> que los autores no las<br />

proporcionarán.<br />

Autoría<br />

Todas las personas que figur<strong>en</strong> como autores habrán <strong>de</strong> cumplir<br />

con ciertos requisitos para recibir tal d<strong>en</strong>ominación. Cada<br />

autor <strong>de</strong>berá haber participado <strong>en</strong> grado sufici<strong>en</strong>te para asumir<br />

la responsabilidad pública <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l trabajo. Uno<br />

o varios autores <strong>de</strong>berán responsabilizarse o <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> la<br />

totalidad <strong>de</strong>l trabajo. El ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong> forma conjunta adopt<strong>en</strong> los coautores.<br />

Resum<strong>en</strong> y palabras claves<br />

Se incluirá un resum<strong>en</strong> que no exce<strong>de</strong>rá las 150 palabras<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> resúm<strong>en</strong>es no estructurados ni las 250 <strong>en</strong> los<br />

estructurados). En él se indicarán los objetivos <strong>de</strong>l estudio, los<br />

procedimi<strong>en</strong>tos básicos, los resultados más <strong>de</strong>stacados y las principales<br />

conclusiones.<br />

Tras el resum<strong>en</strong>, los autores <strong>de</strong>berán pres<strong>en</strong>tar e id<strong>en</strong>tificar como<br />

tales, <strong>de</strong> 3 a 10 palabras claves que facilit<strong>en</strong> a los docum<strong>en</strong>talistas<br />

el análisis <strong>de</strong>l artículo y que se publicarán junto con el resum<strong>en</strong>,<br />

usando los términos <strong>de</strong>l tesauro especializado "Thesauros" <strong>de</strong>l<br />

C<strong>en</strong>tro Internacional <strong>de</strong> Información sobre <strong>Seguridad</strong> y Salud<br />

<strong>en</strong> el Trabajo (CIS) Oficina Internacional <strong>de</strong>l Trabajo o<br />

Tesauro <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería Sanitaria y Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

C<strong>en</strong>tro Panamericano <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería Sanitaria y Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l<br />

Ambi<strong>en</strong>te.<br />

Agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos<br />

Las personas que hayan colaborado <strong>en</strong> la preparación <strong>de</strong>l original,<br />

pero cuyas contribuciones no justifiqu<strong>en</strong> su acreditación como autores<br />

podrán ser citadas bajo la d<strong>en</strong>ominación <strong>de</strong> "investigadores<br />

clínicos" o "investigadores participantes" y su función o tipo <strong>de</strong><br />

contribución <strong>de</strong>berá especificarse, por ejemplo, "asesor ci<strong>en</strong>tífico",<br />

"revisión crítica <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> estudio", "recogida <strong>de</strong> datos" o<br />

"participación <strong>en</strong> el <strong>en</strong>sayo clínico".<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

Numere las refer<strong>en</strong>cias consecutivam<strong>en</strong>te según el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que se<br />

m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> por primera vez <strong>en</strong> el texto. En las tablas y ley<strong>en</strong>das, las<br />

refer<strong>en</strong>cias se id<strong>en</strong>tificarán mediante números arábigos <strong>en</strong>tre paréntesis.<br />

Las refer<strong>en</strong>cias citadas únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tablas o ilustraciones<br />

se numerarán sigui<strong>en</strong>do la secu<strong>en</strong>cia establecida por la primera<br />

m<strong>en</strong>ción que se haga <strong>en</strong> el texto <strong>de</strong> la tabla o figura <strong>en</strong> concreto.<br />

Estos son los ejemplos <strong>de</strong> bibliografía más comunes, pero para<br />

todos los casos se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las Normas Técnicas<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por el Icontec para Colombia:<br />

Para libros<br />

Autor. Titulo. Pie <strong>de</strong> Impr<strong>en</strong>ta. paginación: García Márquez,<br />

Gabriel. Ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong> soledad. Bogotá: La oveja Negra, 1985.<br />

347 p.<br />

Artículos <strong>de</strong> revistas<br />

Autor <strong>de</strong>l artículo. Título <strong>de</strong>l Artículo. Título <strong>de</strong> la publicación <strong>en</strong> la<br />

cual aparece el artículo. Número <strong>de</strong>l volum<strong>en</strong>. Número <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trega.<br />

Fecha <strong>de</strong> publicación. Paginación: Zamora Garzón, José. <strong>Seguridad</strong> <strong>en</strong><br />

instalaciones. En: Protección y <strong>Seguridad</strong>. Vol. 18, No. 5 (<strong>en</strong>e – mar<br />

2002). 57 p.<br />

Envío <strong>de</strong> manuscritos<br />

Los manuscritos se acompañarán <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

firmada por todos los autores. Esta carta <strong>de</strong>be incluir:<br />

Información acerca <strong>de</strong> la publicación previa o duplicada o el<br />

<strong>en</strong>vío <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l trabajo a otras revistas, como se ha<br />

indicado anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que el manuscrito ha sido leído y aprobado<br />

por todos los autores.<br />

El nombre, la dirección y el número <strong>de</strong> teléfono <strong>de</strong>l autor <strong>en</strong>cargado<br />

<strong>de</strong> la coordinación con los coautores <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a<br />

las revisiones y a la aprobación final <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> impr<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong>l artículo <strong>en</strong> cuestión.


Presid<strong>en</strong>te Ejecutivo<br />

R<strong>en</strong>án Alfonso Rojas Gutiérrez<br />

<strong>Consejo</strong> Editorial<br />

Sonia Hel<strong>en</strong>a Alvarez Torres<br />

Rodrigo Forero Franco<br />

Paola Marcela González Villarejo<br />

Xim<strong>en</strong>a Ospina Ariza<br />

Mayra Luz Sarmi<strong>en</strong>to Soto<br />

Leyda Valero Arboleda<br />

Coordinación<br />

Rodrigo Forero Franco<br />

Paola Marcela González Villarejo<br />

Pasante Comunicaciones<br />

María Catherine Ortega Cruz<br />

Diseño Gráfico<br />

Adriana García Cruz<br />

Prepr<strong>en</strong>sa<br />

Fotograbado Cárd<strong>en</strong>as<br />

Impresión<br />

Grupo OP<br />

Publicidad<br />

César Romero<br />

Foto carátula<br />

Cod<strong>en</strong>sa<br />

Fotos interiores<br />

Corel Gallery<br />

IMSI<br />

Foto office.microsoft.com<br />

CCS<br />

<strong>Consejo</strong> Técnico<br />

Armando Agu<strong>de</strong>lo Fontecha<br />

Cristian Alonso Ramírez<br />

Sonia Hel<strong>en</strong>a Alvarez Torres<br />

Alvaro Araque García<br />

Alvaro Casallas Gómez<br />

Juan José Galán Picón<br />

Héctor Gutiérrez Pulido<br />

José Manuel López Camargo<br />

R<strong>en</strong>án Alfonso Rojas Gutiérrez<br />

María Victoria Rozo <strong>de</strong> Botero<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

tabla <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido<br />

La seguridad <strong>en</strong> el mundo<br />

Roberto Junguito Bonnet:<br />

Nuevo Presid<strong>en</strong>te Ejecutivo Fasecolda<br />

Nuestras activida<strong>de</strong>s<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia y <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Unidos <strong>en</strong> nuevo C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Información Química y Toxicológica<br />

Alaseht<br />

XV Jornadas Latinoamericanas <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> e Higi<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> el Trabajo y Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Alaseht <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

Comités sectoriales<br />

La información que todos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> conocer<br />

<strong>Seguridad</strong> industrial<br />

Lesiones por <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> rocas <strong>en</strong> minas subterráneas<br />

Riesgos psicosociales<br />

Estrés laboral y <strong>en</strong>fermedad, compleja interacción<br />

Protección ambi<strong>en</strong>tal<br />

Diciembre 26 <strong>de</strong> 2004: Terremoto <strong>de</strong>l Océano Indico<br />

Capacitación virtual<br />

¿Resistirá el libro <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> comunicación digital?<br />

<strong>Seguridad</strong> vial<br />

Ciclistas: las normas también se pedalean<br />

ESPECIAL:<br />

Viol<strong>en</strong>cia y terrorismo<br />

<strong>en</strong> el ámbito laboral<br />

e-mail: correo@laseguridad.ws Visite: www.laseguridad.ws<br />

Publicación bimestral <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>. Cra.20 No. 39-62. PBX: (57-1) 288 6355. A.A.6839. Bogotá,Colombia.<br />

Las <strong>de</strong>claraciones y opiniones pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los artículos son expresiones personales <strong>de</strong> los autores; no reflejan necesariam<strong>en</strong>te el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, con excepción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la reproducción <strong>de</strong> artículos,<br />

siempre y cuando se cite su proced<strong>en</strong>cia.<br />

Junta Directiva Nacional: Presid<strong>en</strong>te Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa, Jefe Depto. <strong>de</strong> Salud Ocupacional y Protección Ambi<strong>en</strong>tal, Cervecería Unión S.A.; Vicepresid<strong>en</strong>te Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Ger<strong>en</strong>te Financiero y Administrativo,<br />

Consultoría Colombiana; Secretario Sr. Jaime Pinzón Insignares, Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial /Miembros Activos Personas Naturales: Ing. H<strong>en</strong>ry Eastmond Lora, Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial; Ing. Jaime Ayala Ramírez, Presid<strong>en</strong>te Emérito;<br />

Sr. Heliodoro Herrera Ospina, Presid<strong>en</strong>te Emérito; Dr. Oswaldo Weisz Bautista, Director Médico Symrise Ltda.; Sr. Néstor B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s Cubillos, Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial; Ing. Jorge Enrique Bernal Ramírez, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Producciones Químicas; Geólogo<br />

Virgilio Echeverri Mora, Consultor <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Industrial y Ambi<strong>en</strong>te; Dra. Patricia Bravo Zambrano, Asesora Médica ARP Bolívar; Ing. Oscar <strong>de</strong>l Basto, Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial/ Miembros Activos Personas Jurídicas: CERVECERIA<br />

LEONA S.A., Dr. Luis Enrique Pardo Cortés, Director Administrativo y Jurídico; CERVECERIA UNION S.A., Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa, Jefe Depto. <strong>de</strong> Salud Ocupacional y Protección Ambi<strong>en</strong>tal; BAVARIA S.A., Dra. María Cristina<br />

<strong>de</strong> Khon, Directora División Médica; CONSULTORIA COLOMBIANA S.A., Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Ger<strong>en</strong>te Financiero y Administrativo; ECOPETROL (Bogotá), Dr. Carlos Restrepo R., Coordinador <strong>de</strong> Estrategia y Desarrollo;<br />

HOCOL-NP, Ing. Alberto Estevez Bianchini, Asesor Ambi<strong>en</strong>tal; GENERAL FIRE CONTROL, Dr. Fernando García Arango, Ger<strong>en</strong>te; BANCO POPULAR S.A., Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, Asist<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Salud Ocupacional/ Gobierno<br />

Nacional Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social; Ministerio <strong>de</strong> Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial/ Administradoras <strong>de</strong> Riesgos Profesionales: Fasecolda, Dra. Paula López, Directora Cámara <strong>de</strong> Riesgos Profesionales; ISS Protección Laboral<br />

Seguro, Dr. Alvaro Hernán Vélez Millán, Ger<strong>en</strong>te Nacional <strong>de</strong> Salud Ocupacional / Repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> los Trabajadores Sr. Jorge Galindo Reyes - CTC / Junta Nal. Coordinadora <strong>de</strong> Cuerpos <strong>de</strong> Bomberos Capitán Luis Fernando<br />

Arbeláez Serna Coordinador G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Sistema G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Bomberos <strong>de</strong> Colombia/ Revisor Fiscal Sra. Fanny Céspe<strong>de</strong>s Martínez; Supl<strong>en</strong>te Sr. Alvaro Cadavid Piza / Presid<strong>en</strong>tes Eméritos: Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo<br />

Guerrero, Ing. Jaime Ayala Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodríguez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos Cuéllar Jiménez, Sr. Heliodoro Herrera Ospina,<br />

Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán Orjuela A., Dr. Héctor Manuel Angel Correa, Dr. Santiago Osorio Falla.<br />

6<br />

12<br />

25<br />

28<br />

30<br />

34<br />

38<br />

41<br />

45<br />

50


noticias la seguridad <strong>de</strong> <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción el mundo 6<br />

Foto Corel Gallery<br />

Ginebra, Suiza<br />

58 Asamblea Mundial<br />

<strong>de</strong> la Salud<br />

Entre el 16 y el 25 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te año<br />

se realizará la versión<br />

número 58 <strong>de</strong> La<br />

Asamblea Mundial <strong>de</strong><br />

la Salud, ev<strong>en</strong>to que<br />

es consi<strong>de</strong>rado como<br />

el máximo órgano <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud (OMS). El<br />

acontecimi<strong>en</strong>to, que<br />

se celebra una vez al<br />

año, es precedido las<br />

<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> los<br />

192 Estados Miembros <strong>de</strong> la OMS. Su función<br />

principal es <strong>de</strong>terminar las políticas <strong>de</strong> la<br />

Organización. Así mismo, le compete el nombrami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Director G<strong>en</strong>eral y la supervisión<br />

<strong>de</strong> las políticas financieras <strong>de</strong> la Organización.<br />

Para este año, la Asamblea examinará el proyecto<br />

<strong>de</strong> presupuesto por programas para 2006-<br />

2007 y, <strong>en</strong>tre los temas a tratar, la prioridad<br />

<strong>de</strong>l ev<strong>en</strong>to es velar porque los estados miembros<br />

y la comunidad internacional estén mejor<br />

preparados para <strong>de</strong>tectar las am<strong>en</strong>azas a la seguridad<br />

sanitaria nacional, regional y mundial<br />

que plante<strong>en</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s epi<strong>de</strong>mióg<strong>en</strong>as<br />

y emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> conocido y <strong>de</strong>sconocido,<br />

así como para respon<strong>de</strong>r a ellas, e integrar<br />

esas activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las iniciativas <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> vigilancia y respuesta<br />

a las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s transmisibles, sus sistemas<br />

nacionales <strong>de</strong> información sanitaria y sus<br />

programas y servicios <strong>de</strong> salud pública.<br />

Mayor información <strong>en</strong> www.who.int <br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Confer<strong>en</strong>cia internacional<br />

Inversión <strong>de</strong><br />

los fondos <strong>de</strong><br />

la seguridad social<br />

Los gobiernos <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong>tero están adoptando difer<strong>en</strong>tes<br />

niveles <strong>de</strong> financiación parcial como parte <strong>de</strong> su<br />

estrategia g<strong>en</strong>eral, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a garantizar la solv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

sus regím<strong>en</strong>es públicos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones. Si se planea y administra<br />

bi<strong>en</strong>, la financiación pue<strong>de</strong> ser un instrum<strong>en</strong>to muy<br />

po<strong>de</strong>roso. Sin embargo, si no se planifica lo sufici<strong>en</strong>te, o si<br />

se administra mal, las consecu<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>sastrosas.<br />

Por tal motivo, la inversión <strong>de</strong> las reservas, producto<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> financiación con algún compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

capitalización, ha pasado a ser una <strong>de</strong> las mayores preocupaciones<br />

<strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong> dirección y <strong>de</strong> los administradores<br />

<strong>de</strong> la seguridad social, así como <strong>de</strong> los ministerios<br />

que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada país se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> dicho tema.<br />

En reconocimi<strong>en</strong>to a la importancia que revist<strong>en</strong> estos<br />

temas para sus organizaciones miembro, la AISS (Asociación<br />

Internacional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>) <strong>de</strong>cidió organizar,<br />

por vez primera, una confer<strong>en</strong>cia internacional <strong>de</strong>dicada<br />

al intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y experi<strong>en</strong>cias sobre algunos<br />

<strong>de</strong> los temas clave <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> los<br />

fondos <strong>de</strong> la seguridad social. La Confer<strong>en</strong>cia internacional<br />

t<strong>en</strong>drá lugar <strong>en</strong> Mérida, México, los días 27 y 28<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005, y se <strong>de</strong>sarrollará bajo la temática<br />

<strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> la seguridad social.<br />

Para la realización se contará con el apoyo <strong>de</strong>l Instituto<br />

Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social.<br />

Entre los temas que se <strong>de</strong>sarrollarán d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ev<strong>en</strong>to<br />

están: la aplicación <strong>de</strong> las directivas <strong>de</strong> inversión, la<br />

asignación estratégica <strong>de</strong> activos, la gestión <strong>de</strong> riesgos<br />

<strong>en</strong> el portafolio <strong>de</strong> inversión y las inversiones <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social.<br />

La programación estará dirigida principalm<strong>en</strong>te a los directores<br />

<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> seguridad social, como<br />

sus expertos <strong>en</strong> inversiones. Los interesados pued<strong>en</strong> recibir<br />

más información <strong>en</strong> la página www.issa.int


noticias la seguridad <strong>de</strong> <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción el mundo<br />

8<br />

Integración <strong>de</strong> diseño y factor humano<br />

Nov<strong>en</strong>o simposio <strong>de</strong> Comité<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la AISS<br />

El Comité <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Asociación<br />

Internacional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> (AISS) realizará<br />

su nov<strong>en</strong>o simposio <strong>en</strong> Niza (Francia), <strong>de</strong>l 1<br />

al 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, con la participación<br />

<strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Química y <strong>Seguridad</strong><br />

<strong>de</strong> Máquinas y Sistemas.<br />

Bajo el lema «Integración <strong>de</strong> diseño y factor<br />

humano para optimizar la gestión empresarial»,<br />

el propósito <strong>de</strong> la reunión apunta a que<br />

la administración <strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia industrial<br />

basada <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería, vaya más<br />

allá <strong>de</strong>l diseño técnico y el control <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> producción, y consi<strong>de</strong>re el factor humano<br />

asociado a normas y reglam<strong>en</strong>taciones<br />

que asegur<strong>en</strong> que <strong>en</strong> el diseño se han t<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los operarios y<br />

la minimización <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> operación.<br />

El ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la AISS examinará cuáles pued<strong>en</strong><br />

ser los métodos para incluir la salud y<br />

Grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

Comité <strong>de</strong> Electricidad AISS<br />

El Comité <strong>de</strong> Electricidad <strong>de</strong> la Asociación Internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Social (AISS) actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e varios<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo que están funcionando o que ya terminaron<br />

su labor mediante la publicación <strong>de</strong> una guía.<br />

Estos grupos son:<br />

Equipos <strong>de</strong> protección personal para riesgos <strong>de</strong><br />

arco eléctrico<br />

En 1999, el Comité <strong>de</strong> Electricidad <strong>de</strong> la AISS acordó crear<br />

este grupo con los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

Reunir los parámetros <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>l arco eléctrico,<br />

con base <strong>en</strong> los accid<strong>en</strong>tes reportados <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

países repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el grupo y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sistemas aplicados <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Realizar pruebas comparativas <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l arco eléctrico<br />

<strong>en</strong> la ropa <strong>de</strong> trabajo utilizada <strong>en</strong> los distintos<br />

países para la ejecución <strong>de</strong> trabajos electro-técnicos y<br />

evaluar los resultados.<br />

El objetivo final fue publicar un informe que incluyó<br />

las recom<strong>en</strong>daciones con relación a la calidad <strong>de</strong> las telas<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> los operarios <strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> producción, al igual que las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los diseñadores que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con la<br />

integración <strong>de</strong> los factores humanos y <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> diseño, consi<strong>de</strong>rando el papel <strong>de</strong> las<br />

normas y reglam<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to.<br />

El simposio ha sido dividido <strong>en</strong> ocho módulos: Diseño,<br />

Factores Humanos y Diseño (usabilidad), Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la Experi<strong>en</strong>cia, Diseño y Gestión Organizacional,<br />

Métodos y Herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> diseño, Estudios<br />

<strong>de</strong> Casos, Diseño Participativo, <strong>Seguridad</strong> a través<br />

<strong>de</strong>l Diseño y Estudio <strong>de</strong> Casos.<br />

Si <strong>de</strong>sea mayor información comuníquese con:<br />

Colette SKORNIK, Symposium ISSA 2006 Secretariat,<br />

INRS, 30 rue Olivier-Noyer, F-75680 Paris Ce<strong>de</strong>x 14<br />

(France) - Tel.: +33 (0) 1 4044 3119 - Fax: +33 (0) 1<br />

4044 1414 e-mail: issaDHF2006@inrs.fr <br />

y otra información relevante sobre los requisitos <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

Compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las personas involucradas <strong>en</strong><br />

trabajos <strong>en</strong> líneas <strong>en</strong>ergizadas<br />

Con el fin <strong>de</strong> contrarrestar los posibles efectos negativos <strong>en</strong><br />

el área <strong>de</strong> trabajos <strong>en</strong> líneas <strong>en</strong>ergizadas, el comité acordó <strong>en</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2001 conformar un grupo internacional que trabajara<br />

sobre las compet<strong>en</strong>cias requeridas por el personal. Los<br />

resultados fueron publicados <strong>en</strong> una guía que establece los<br />

requisitos necesarios <strong>en</strong> cuanto a estas compet<strong>en</strong>cias.<br />

Características <strong>de</strong> un trabajador eléctricam<strong>en</strong>te<br />

compet<strong>en</strong>te<br />

En los procesos <strong>de</strong> normalización europeos, el término<br />

«trabajador eléctricam<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>te» solo pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por <strong>de</strong>finición. Especialm<strong>en</strong>te para aquellos<br />

países que <strong>de</strong>sean hacer parte <strong>de</strong> la Unión Europea, es<br />

necesario que haya las sufici<strong>en</strong>tes ilustraciones y com<strong>en</strong>tarios<br />

explicativos para que puedan adaptarse a las normas<br />

europeas y al término m<strong>en</strong>cionado. Por lo tanto, el Comité<br />

<strong>de</strong> Electricidad <strong>de</strong> la AISS <strong>de</strong>cidió crear un nuevo grupo,<br />

cuyos resultados serán publicados <strong>en</strong> una guía que actualm<strong>en</strong>te<br />

se está <strong>de</strong>sarrollando.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Cartag<strong>en</strong>a – Colombia<br />

XXV Congreso<br />

<strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong>l Trabajo y Salud<br />

Ocupacional<br />

La Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo<br />

está invitando a todos los profesionales <strong>de</strong> la salud<br />

ocupacional a participar <strong>en</strong> el XXV Congreso <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo y Salud Ocupacional,<br />

que se realizará <strong>en</strong> Cartag<strong>en</strong>a <strong>de</strong> Indias los<br />

días 8, 9 y 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2005.<br />

Con la realización <strong>de</strong>l ev<strong>en</strong>to se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> crear un<br />

esc<strong>en</strong>ario para el intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias con<br />

otros profesionales <strong>de</strong> la salud, conocer nuevas técnicas,<br />

t<strong>en</strong>er acceso a los aspectos que se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> la nueva legislación refer<strong>en</strong>tes al tema y participar<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> foros <strong>de</strong> conceptos, actualizaciones<br />

y avances hacia el futuro <strong>de</strong> la Salud Ocupacional,<br />

no sólo <strong>en</strong> Colombia sino también <strong>en</strong> los<br />

países <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proced<strong>en</strong> los confer<strong>en</strong>cistas extranjeros.<br />

Los principales temas a tratar son medicina <strong>de</strong>l trabajo,<br />

toxicología ocupacional, riesgos psicosociales,<br />

medicina laboral, ergonomía, <strong>en</strong>tre otros. Las personas<br />

asist<strong>en</strong>tes recibirán difer<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios como<br />

la suscripción a la Revista <strong>de</strong> la Sociedad Colombiana<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

Los profesionales interesados pued<strong>en</strong> recibir más información<br />

<strong>en</strong> la Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo,<br />

Calle 100 # 20 – 76. PBX 6224916. FAX 6220120.<br />

Bogotá, Colombia. E-mail: scmt@aolpremium.com<br />

PÁGINA WEB: www.scmt.com.co <br />

9


noticias la seguridad <strong>de</strong> <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción el mundo 10<br />

Foto CCS<br />

En Estados Unidos<br />

National Safety Council<br />

premió empresas lí<strong>de</strong>res<br />

El National Safety Council - NSC (<strong>Consejo</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>) <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

anunció el pasado mes <strong>de</strong> marzo que 92<br />

empresas fueron galardonadas con el Premio<br />

Empresa Lí<strong>de</strong>r NSC 2004, por haber logrado<br />

el mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> seguridad. Las categorías<br />

<strong>de</strong> este premio se basan <strong>en</strong> el sistema<br />

<strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong> dicho país y<br />

hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> salud ocupacional <strong>de</strong>l NSC.<br />

Presid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> NFPA advierte<br />

No olvidar a discapacitados<br />

<strong>en</strong> planes <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia<br />

La cabeza <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las organizaciones lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong> seguridad contra inc<strong>en</strong>dios <strong>en</strong> el mundo hizo<br />

un llamado el pasado mes <strong>de</strong> febrero a los responsables<br />

gubernam<strong>en</strong>tales, propietarios y administradores<br />

<strong>de</strong> inmuebles para que realic<strong>en</strong><br />

esfuerzos adicionales para incorporar las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las personas con cualquier clase<br />

<strong>de</strong> discapacidad <strong>en</strong> los planes <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia.<br />

James M. Shannon, presid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la National<br />

Fire Protection Association - NFPA (Asociación<br />

<strong>de</strong> Protección contra Inc<strong>en</strong>dios <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos), urgió a todos aquellos involucrados <strong>en</strong><br />

la planeación y preparación para emerg<strong>en</strong>cias<br />

para que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su totalidad la<br />

seguridad <strong>de</strong> las personas discapacitadas, a tra-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Entre las empresas premiadas se cu<strong>en</strong>tan BASF<br />

(Charlotte Technical C<strong>en</strong>ter), DaimlerChrysler (Jeep<br />

Truck Engineering), G<strong>en</strong>eral Motors (Metal<br />

Fabrication Division), John Deere (Cylin<strong>de</strong>r Group),<br />

Johnson & Johnson (PSGA Headquarters), Kellogg’s<br />

Snacks (Columbus Bakery), Kodak Polychrome<br />

Graphics (Southeastern Distribution C<strong>en</strong>ter) y Rohm<br />

and Haas Power Coatings (R & D C<strong>en</strong>ter). Para mayor<br />

información: National safety Council al 1- 800-621-<br />

7615, ext 2366.<br />

vés <strong>de</strong> una cuidadosa planeación y a<strong>de</strong>cuado <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

antes <strong>de</strong> que la emerg<strong>en</strong>cia ocurra.<br />

«Conocemos muchos casos <strong>en</strong> los que personas <strong>en</strong><br />

silla <strong>de</strong> ruedas fueron simplem<strong>en</strong>te abandonadas durante<br />

alguna emerg<strong>en</strong>cia, sin que se les diera ninguna<br />

ori<strong>en</strong>tación o instrucción específica, presumiblem<strong>en</strong>te<br />

tan solo esperando a que fueran rescatadas», afirmó<br />

Shannon. «Esto no es aceptable. Cuando una persona<br />

discapacitada ingresa a un edificio, merece saber<br />

que existe un plan <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cias efectivo que la<br />

mant<strong>en</strong>drá segura. Estos planes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>sarrollados<br />

<strong>en</strong> conjunto <strong>en</strong>tre expertos <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> accesibilidad<br />

física y personas discapacitadas que se puedan<br />

ver afectadas por los mismos».<br />

«No po<strong>de</strong>mos abandonar a estas persona <strong>en</strong> un edificio<br />

durante cualquier emerg<strong>en</strong>cia -ya sea un inc<strong>en</strong>dio,<br />

falla <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía o am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> bomba-, y esperar que a<br />

algui<strong>en</strong> se le ocurra regresar para ayudarlas. Deb<strong>en</strong><br />

existir procedimi<strong>en</strong>tos claros, que incluyan aspectos<br />

como, por ejemplo, la reubicación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las instalaciones,<br />

así como los pasos para evacuar. Está <strong>en</strong> las<br />

manos <strong>de</strong> todos nosotros asegurar que las personas<br />

discapacitadas sean protegidas <strong>de</strong> igual forma que cualquier<br />

otra», puntualizó el presid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la NFPA.


noticias la seguridad <strong>de</strong> <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción el mundo<br />

12<br />

Bogotá fortalecida<br />

para sismo <strong>de</strong> gran magnitud<br />

Con la misión <strong>de</strong> promover la reducción <strong>de</strong> riesgos<br />

<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> natural y humano no int<strong>en</strong>cional y<br />

garantizar el manejo efectivo <strong>de</strong> las situaciones<br />

<strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia minimizando los efectos negativos<br />

sobre la población <strong>de</strong> Bogotá, <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia<br />

el Decreto No. 332 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong>l 2004, un conjunto <strong>de</strong> normas y compromisos<br />

<strong>de</strong> tipo institucional y ciudadano.<br />

150 instituciones distritales, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tales<br />

e internacionales <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong><br />

la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se unieron para<br />

crear la normatividad que establece una asist<strong>en</strong>cia<br />

preparatoria para ser aplicada <strong>en</strong> casos<br />

<strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Bogotá; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

convocatoria realizada por el Sistema<br />

Distrital <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción y At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Emer-<br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> com<strong>en</strong>zó<br />

el año con la gestión <strong>de</strong> dos nuevos proyectos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidad promover<br />

la importancia <strong>de</strong> la salud ocupacional <strong>en</strong> el<br />

país y respaldar la protección <strong>de</strong> los trabajadores<br />

colombianos.<br />

El primero es un programa que se realiza para<br />

el Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social, y consiste<br />

<strong>en</strong> la realización <strong>de</strong>l seminario “Hacia<br />

una cultura <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los accid<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> trabajo y las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales,<br />

una oportunidad para el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la Red Nacional <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Salud Ocupacional”,<br />

el cual ti<strong>en</strong>e como finalidad fom<strong>en</strong>tar<br />

la cultura <strong>de</strong>l autocuidado y fortalecer la<br />

gestión <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Comités Locales y Regionales<br />

<strong>de</strong> Salud Ocupacional <strong>en</strong> los <strong>de</strong>par-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

g<strong>en</strong>cias y coordinada por la Dirección <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción<br />

y At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Emerg<strong>en</strong>cias.<br />

La iniciativa contempla el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> seis paneles <strong>de</strong><br />

trabajo establecidos según las difer<strong>en</strong>tes temáticas a tratar:<br />

planeación; medio ambi<strong>en</strong>te y vivi<strong>en</strong>da; infraestructura,<br />

movilidad y servicios públicos domiciliarios; gestión<br />

social, educativa, participación comunitaria y operativa,<br />

<strong>en</strong> los cuales surg<strong>en</strong> temas comunes que merec<strong>en</strong> una<br />

cuidadosa planificación para que <strong>en</strong> forma coher<strong>en</strong>te la<br />

ciudad avance <strong>en</strong> la respuesta a futuros <strong>de</strong>sastres y <strong>en</strong> la<br />

reducción <strong>de</strong> la vulnerabilidad exist<strong>en</strong>te acumulada.<br />

Mayor información <strong>en</strong> www.alcaldiabogota.gov.co, qui<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong>se<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er el texto completo <strong>de</strong> la reglam<strong>en</strong>tación<br />

pued<strong>en</strong> ingresar a la página www.laseguridad.ws (Link<br />

Del Decreto En El Página) <br />

MinProtección, Seguro Social y CCS:<br />

<strong>en</strong> equipo promovi<strong>en</strong>do la prev<strong>en</strong>ción<br />

tam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Putumayo, San Andrés, Arauca, Caqueta,<br />

Chocó, Guanía, Vaupes, Vichada y <strong>en</strong> Apartadó -<br />

Antioquia. Con lo anterior se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> capacitar a<br />

más <strong>de</strong> mil profesionales <strong>en</strong> todo el país <strong>en</strong> el área <strong>de</strong><br />

salud ocupacional.<br />

El segundo proyecto se está ejecutando con la Vicepresid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> Riesgos Laborales <strong>de</strong>l Seguro Social,<br />

correspon<strong>de</strong> al Programa Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

y Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Trabajo y Enfermedad<br />

Profesional - Subprograma: Asist<strong>en</strong>cia Técnica,<br />

Modalidad: implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> riesgos <strong>en</strong> empresas afiliadas a la ARP ISS. De<br />

esta forma se espera contar con la participación <strong>de</strong><br />

cerca <strong>de</strong> 850 empresas <strong>de</strong>l sector económico <strong>de</strong> todo<br />

Colombia, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Cundinamarca, Tolima, Nariño, Cauca, Risaralda,<br />

Antioquia, Huila, Meta y Casanare.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Con el propósito <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar y asesorar a la industria<br />

colombiana sobre seguridad integral y salud ocupacional,<br />

surgió <strong>en</strong> 1954 la revista Protección y <strong>Seguridad</strong>,<br />

acción que serviría como base para la creación<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>tonces Conalpra, hoy <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Seguridad</strong>. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, el público objetivo <strong>de</strong> la<br />

divulgación, ger<strong>en</strong>tes, ing<strong>en</strong>ieros, médicos <strong>de</strong> fábrica,<br />

jefes <strong>de</strong> sección y obreros, han recibido uno a<br />

uno los 300 ejemplares que han construido historia<br />

<strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> la seguridad industrial colombiana.<br />

Gracias a la colaboración <strong>de</strong> las empresas vinculadas a<br />

los programas <strong>de</strong>sarrollados por el <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, la revista com<strong>en</strong>zó a tratar temas como<br />

la protección, medicina industrial, prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>dios,<br />

protección <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> pocas palabras,<br />

la publicación escrita empezó a crear un significado<br />

<strong>de</strong>l trabajador más allá <strong>de</strong> su oficio. Recurri<strong>en</strong>do a la<br />

utilización <strong>de</strong> recursos gráficos cotidianos, Protección y<br />

<strong>Seguridad</strong> se posicionó <strong>en</strong> el ámbito laboral como un<br />

perfecto manual que aconseja, con nociones claras, sobre<br />

seguridad y protección laboral. De esta forma, se<br />

añadieron <strong>en</strong> el léxico <strong>de</strong> empleadores y trabajadores<br />

términos como “planes <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia”, “investigación<br />

<strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes” y “estudio <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo”, que<br />

12<br />

300 logros para<br />

la seguridad industrial colombiana<br />

propiciaron la humanización <strong>de</strong>l trabajo. Así<br />

mismo, con metódicos cambios <strong>de</strong> imag<strong>en</strong>, el<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su tiraje y la evolución <strong>de</strong> sus<br />

artículos, el CCS, a través <strong>de</strong> la revista, ha logrado<br />

s<strong>en</strong>tar el preced<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Andina, C<strong>en</strong>troamérica y El Caribe, la importancia<br />

que ti<strong>en</strong>e la seguridad y la protección<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo industrial.<br />

Cabe recordar y agra<strong>de</strong>cer a esas personas que<br />

hicieron posible la realización <strong>de</strong> esta bu<strong>en</strong>a acción,<br />

<strong>en</strong>tre ellos a los profesionales Armando<br />

Devia Moncaleano y Guillermo González<br />

Aponte (fundadores y actuales presid<strong>en</strong>tes<br />

eméritos <strong>de</strong>l CCS), <strong>de</strong> igual forma a Jaime<br />

Rodríguez, Jaime Ayala y Alberto Lobo Guerrero,<br />

pioneros <strong>de</strong> la seguridad industrial <strong>en</strong> el<br />

país, y otro número in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> personas,<br />

que han aportado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la revista. Principalm<strong>en</strong>te,<br />

agra<strong>de</strong>cerle a usted, fiel lector, por<br />

<strong>de</strong>mostrar su interés y preocupación por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l sector. Esperamos <strong>en</strong>tonces, a través<br />

<strong>de</strong> Protección y <strong>Seguridad</strong>, seguir ayudando<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la seguridad industrial <strong>en</strong> la Comunidad<br />

Andina, C<strong>en</strong>troamérica y El Caribe.<br />

<strong>Seguridad</strong> Eléctrica<br />

I Simposio Internacional <strong>de</strong> Salud Laboral<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> propiciar un espacio para la discusión<br />

sobre medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción contra riesgos eléctricos<br />

que afectan la salud humana, así como el análisis <strong>de</strong>l<br />

tratami<strong>en</strong>to médico psicológico con el personal post-accid<strong>en</strong>te,<br />

para su rehabilitación e inserción pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la sociedad,<br />

se realizará <strong>en</strong>tre el 26 y 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te año,<br />

el I Simposio Internacional <strong>de</strong> Salud Laboral, <strong>en</strong> la Habana,<br />

Cuba. El ev<strong>en</strong>to es organizado por la Unión Eléctrica<br />

<strong>de</strong> Cuba <strong>en</strong> coordinación con el Profilactorio Nacional<br />

Obrero <strong>de</strong>l MINBAS, El Instituto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

<strong>de</strong> Cuba y el Comité Internacional <strong>de</strong> la Asociación<br />

Internacional <strong>de</strong> Seguro Social (AISS) para la prev<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> riesgos eléctricos <strong>de</strong> Alemania.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la programación se tratarán aspectos relacionados<br />

con la seguridad física, la protección e hi-<br />

la seguridad <strong>en</strong> el mundo<br />

gi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l trabajo y la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> riesgos <strong>en</strong><br />

los trabajos <strong>de</strong> diseños, construcción, explotación<br />

y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la industria eléctrica.<br />

Así mismo, los organizadores ti<strong>en</strong>e como<br />

misión realizar una exposición que muestre<br />

los medios <strong>de</strong> protección personal a<strong>de</strong>cuados<br />

para controlar los riesgos durante los trabajos<br />

con la <strong>en</strong>ergía eléctrica, a<strong>de</strong>más medicam<strong>en</strong>tos<br />

y equipos médicos disponibles para el tratami<strong>en</strong>to<br />

post-accid<strong>en</strong>tal y la rehabilitación <strong>de</strong>l<br />

accid<strong>en</strong>tado.<br />

Para mayor información diríjase a Unión Eléctrica<br />

<strong>de</strong> Cuba, Tel (537) 877 5403, 877 5429,<br />

Fax. (537) 33 5824, 877 5403, e-mail:<br />

jacintoh@oc.une.cu


noticias la seguridad <strong>de</strong> <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción el mundo 14<br />

Foto CCS<br />

Nuevo comité regulador<br />

<strong>de</strong> seguridad vial<br />

Con el propósito <strong>de</strong> asesorar al Gobierno<br />

Distrital, <strong>en</strong> especial, a la Secretaría <strong>de</strong> Tránsito<br />

y Transporte y a los organismos que hac<strong>en</strong><br />

parte <strong>de</strong>l Comité Sectorial <strong>de</strong> Movilidad<br />

y espacio Público que lo requieran, la Alcaldía<br />

mayor <strong>de</strong> Bogotá, por medio <strong>de</strong>l Decreto<br />

343 <strong>de</strong> 2004, dictaminó la creación <strong>de</strong>l Subcomité<br />

<strong>de</strong> Movilidad y <strong>Seguridad</strong> Vial para<br />

las obras <strong>en</strong> la capital Colombiana.<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia la ord<strong>en</strong>, el<br />

dos <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004, la agrupación<br />

ha realizado análisis <strong>de</strong> propuestas y recom<strong>en</strong>daciones,<br />

diseño <strong>de</strong> estrategias y creación<br />

<strong>de</strong> programas <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to, vigilancia<br />

y modificación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la<br />

ciudad, para que estas se a<strong>de</strong>lant<strong>en</strong> cumpli<strong>en</strong>do<br />

los parámetros a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> movilidad<br />

y seguridad para los ciudadanos que<br />

circulan por las vías <strong>de</strong> Bogotá. Lo anterior<br />

va ligado a la Política <strong>de</strong> Movilidad<br />

<strong>de</strong>finida d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Territorial, que se ori<strong>en</strong>ta a mejorar la productividad<br />

<strong>de</strong> la ciudad mediante acciones<br />

coordinadas sobre los subsistemas vial, <strong>de</strong><br />

transporte y <strong>de</strong> regulación y control <strong>de</strong> trá-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

fico con el fin <strong>de</strong> garantizar proyectos efici<strong>en</strong>te y<br />

seguros.<br />

La comisión esta conformada por difer<strong>en</strong>tes<br />

estam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> nacional y local, <strong>en</strong>tre invitados<br />

especiales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, con el objeto que asesor<strong>en</strong>, verifiqu<strong>en</strong><br />

y recomi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> planes, proyectos y acciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

a optimizar las medidas que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> implem<strong>en</strong>tar.<br />

Como requisito se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> reunir una vez al mes y<br />

<strong>en</strong>tre sus funciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:<br />

1. Formular recom<strong>en</strong>daciones al Gobierno Distrital<br />

y <strong>en</strong> especial a la Secretaría <strong>de</strong> Tránsito y Transporte<br />

<strong>en</strong> relación con la movilidad y seguridad vial<br />

para las obras <strong>de</strong> la ciudad, así como para la movilización<br />

<strong>de</strong> maquinaria pesada <strong>de</strong> construcción o<br />

agropecuaria y/o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todo tipo <strong>de</strong> maquinaria<br />

que por sus especificaciones técnicas no <strong>de</strong>ba<br />

movilizarse por si misma <strong>en</strong> las vías <strong>de</strong> la ciudad.<br />

2. Proponer la expedición <strong>de</strong> reglas y parámetros que<br />

se <strong>de</strong>ban t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para las obras <strong>en</strong> cuanto<br />

a seguridad y movilidad vial.<br />

3. Formular observaciones sobre la ejecución <strong>de</strong> las<br />

obras <strong>en</strong> la ciudad; así como analizar las obras <strong>de</strong>sarrolladas<br />

con el fin <strong>de</strong> precisar si sus especificaciones<br />

cumpl<strong>en</strong> con las reglas <strong>de</strong> movilidad y seguridad vial<br />

exigidas por las disposiciones vig<strong>en</strong>tes, normas técnicas<br />

y los requisitos propios <strong>de</strong> cada contrato<br />

4. Hacer un seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> casos especiales que ocasion<strong>en</strong><br />

alteración <strong>de</strong> la seguridad y movilidad vial<br />

con motivo <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> obras civiles y que<br />

a criterio <strong>de</strong>l Comité y <strong>de</strong> la Personería <strong>de</strong> Bogotá<br />

<strong>de</strong>ban ser at<strong>en</strong>didos.<br />

Los interesados <strong>en</strong> conocer más a fondo al<br />

Sub-comité <strong>de</strong> Movilidad y <strong>Seguridad</strong> Vial para<br />

obras <strong>en</strong> Bogotá pued<strong>en</strong> dirigirse a la Cra. 28A<br />

No. 17A – 20 tel. 364 9400 o a través <strong>de</strong> la página<br />

web: www.transitobogota.gov.co


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Marilyn Flingeerhut, coordinadora internacional <strong>de</strong><br />

National Institute of Occupational Safety and Health<br />

(NIOSH) <strong>de</strong> los Estados Unidos, será una <strong>de</strong> las confer<strong>en</strong>cistas<br />

<strong>de</strong>l 38 Congreso <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, Salud y<br />

Ambi<strong>en</strong>te que realizará <strong>en</strong>tre el 29 <strong>de</strong> junio y el 1 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 2005 el <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>.<br />

Flingeerhut compartirá con los asist<strong>en</strong>tes al ev<strong>en</strong>to toda<br />

la experi<strong>en</strong>cia y conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la salud<br />

y seguridad <strong>en</strong> las áreas ocupacional y ambi<strong>en</strong>tal,<br />

adquirida durante su larga trayectoria profesional <strong>en</strong><br />

la organización que coordina, y durante su li<strong>de</strong>razgo<br />

<strong>en</strong> la Oficina <strong>de</strong> Salud Ocupacional y Medioambi<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong> World Health Organization <strong>en</strong> G<strong>en</strong>eva <strong>en</strong>tre otros.<br />

De igual forma al ev<strong>en</strong>to asistirán profesionales calificados<br />

<strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> la seguridad, salud y ambi<strong>en</strong>te<br />

nacional e internacional como: Ricardo Montero <strong>de</strong><br />

Cuba, José Ignacio Alvarez y Manuel Castro García<br />

<strong>de</strong> España; Luis Primo <strong>de</strong> Brasil; Marco Maroni <strong>de</strong><br />

Italia; Sara Iliana Landón <strong>de</strong> México; Antonio Attias<br />

<strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela; César Nates, Eduardo Mora,<br />

Carm<strong>en</strong>za Robayo, Carlos Alberto Arias y Jorge Enrique<br />

Bejarano <strong>de</strong> Colombia.<br />

14<br />

NIOSH pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 38 congreso<br />

<strong>de</strong> seguridad, salud y ambi<strong>en</strong>te<br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> y la Asociación<br />

Nacional <strong>de</strong> Empresarios <strong>de</strong> Colombia, ANDI,<br />

<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>io con la Asociación Colombiana <strong>de</strong> Pequeña<br />

y Mediana Empresa, ACOPI convocan a la<br />

comunidad empresarial y profesional pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a las áreas <strong>de</strong> la salud, seguridad y el ambi<strong>en</strong>te, al X<br />

Congreso Regional <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> y Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

Costa Atlántica, que se <strong>de</strong>sarrollará los días 28 y 29<br />

<strong>de</strong> abril <strong>en</strong> Barranquilla, Colombia.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l ev<strong>en</strong>to es promover el conocimi<strong>en</strong>to integral<br />

e intercambiar experi<strong>en</strong>cias regionales, y actualizar a<br />

los participantes sobre las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y noveda<strong>de</strong>s legales,<br />

económicas, administrativas y <strong>de</strong> gestión <strong>en</strong> el área<br />

<strong>de</strong> la Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Riesgos Laborales y Ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

Colombia. Utilizando herrami<strong>en</strong>tas metodológicas como<br />

el <strong>de</strong>bate y las confer<strong>en</strong>cias, se trataran temas como: sis-<br />

Temáticas<br />

la seguridad <strong>en</strong> el mundo<br />

La Conceptualización <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Gestión<br />

<strong>de</strong> Riesgo, será una <strong>de</strong> las temáticas puntuales a<br />

tratar durante este 38 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong>,<br />

Salud y Ambi<strong>en</strong>te. Así mismo el Factor Humano<br />

<strong>en</strong> la Accid<strong>en</strong>talidad Laboral, reconocida<br />

como la causa directa o indirecta <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los accid<strong>en</strong>tes laborales y la Gestión <strong>de</strong> Residuos<br />

Peligrosos: Tecnologías más Limpias, como<br />

v<strong>en</strong>taja y estrategia <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la gestión<br />

integral <strong>de</strong> residuos, serán temas a tratar.<br />

De manera simultanea, se realizarán activida<strong>de</strong>s<br />

paralelas tales como:<br />

19 Feria <strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong> Integral.<br />

Festival <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>os y Fotografías<br />

Salón <strong>de</strong>l software – café <strong>Internet</strong>.<br />

Mayor información: <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Seguridad</strong> al teléfono (57-1) 288 6355 ext. 113<br />

Fax (57-1) 288 4367 <strong>en</strong> Bogotá – Colombia o<br />

vía e-mail: congreso38@laseguridad.ws o a través<br />

<strong>de</strong> la página web www.laseguridad.ws <br />

X Congreso Regional <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>,<br />

Salud y Ambi<strong>en</strong>te<br />

temas globalizados para la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas y evaluación <strong>de</strong> riesgos como<br />

elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión, <strong>en</strong>tre otros.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la programación se realizarán seminarios<br />

simultáneos dirigidos por confer<strong>en</strong>cistas nacionales<br />

e internacionales para ampliar los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y habilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la práctica laboral. Dos<br />

<strong>de</strong> los temas a tratar serán: Las Estrategias para<br />

Copasos Efici<strong>en</strong>tes y Competitivos, dictada por<br />

Luis Alberto Hernán<strong>de</strong>z Sierra, La Inspección y<br />

Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Protección Contra<br />

Inc<strong>en</strong>dio por Jorge Andrés Arias Cabrera.<br />

Mayor información e inscripciones: Cra. 42 nº<br />

75B-169. Telefax (57-5) 3602741, Barranquilla<br />

– Colombia. Cra 20 nº 39-62, PBX 571 - 2886355<br />

ext. 113. Bogotá, Colombia. e-mail:<br />

correo@laseguridad.com www.laseguridad.ws


noticias la seguridad <strong>de</strong> <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción el mundo<br />

16<br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> fiel a su<br />

propósito <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar y promover el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las <strong>Seguridad</strong> Integral, la Salud Ocupacional y<br />

la Protección Ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el país, para proteger<br />

la integridad física <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, mant<strong>en</strong>er<br />

y mejorar sus bi<strong>en</strong>es productivos, está <strong>de</strong>sarrollando<br />

un conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> cooperación ci<strong>en</strong>tífica,<br />

tecnológica y financiera, con el Ministerio <strong>de</strong> Ambi<strong>en</strong>te,<br />

Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial.<br />

El programa ti<strong>en</strong>e como objetivo diseñar los<br />

mecanismos y procedimi<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados a la<br />

disposición y <strong>de</strong>strucción, ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>cuada,<br />

<strong>de</strong> sustancias químicas controladas incautadas,<br />

<strong>en</strong> locaciones rurales <strong>de</strong> control especial.<br />

El proyecto es li<strong>de</strong>rado y coordinado por<br />

su C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> sobre<br />

Productos Químicos, CISPROQUIM®, qui<strong>en</strong><br />

por medio <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io está promovi<strong>en</strong>do acciones<br />

dirigidas a mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>en</strong> el<br />

manejo seguro <strong>de</strong> los productos químicos y apoyando<br />

la conformación <strong>de</strong> normas técnicas y<br />

legislación que permitan guiar este propósito.<br />

El conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> cooperación se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sarrollando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2004, sus principales<br />

activida<strong>de</strong>s son:<br />

Evaluación <strong>de</strong> sitios actuales <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> productos químicos incautados.<br />

Brindar pautas y normas sobre el manejo<br />

seguro y gestión ambi<strong>en</strong>tal, <strong>de</strong> las sustancias<br />

químicas que están cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> las<br />

reglam<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Estupefaci<strong>en</strong>tes.<br />

Seleccionar las mejores alternativas para<br />

realizar la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los productos<br />

químicos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus características.<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> protocolos y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

sobre las medidas <strong>de</strong> manejo<br />

seguro, salud ocupacional y gestión ambi<strong>en</strong>tal<br />

Capacitación a repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

involucradas <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Cisproquim: lí<strong>de</strong>r <strong>en</strong> programas <strong>de</strong><br />

prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cias<br />

Formadores <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Por otra parte, el <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>en</strong><br />

asocio con la Alcaldía Mayor <strong>de</strong> Bogotá, por medio <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Gobierno y la Dirección Ejecutiva <strong>de</strong> la<br />

Localidad <strong>de</strong> Pu<strong>en</strong>te Aranda, están <strong>de</strong>sarrollando el<br />

“Curso <strong>de</strong> capacitación <strong>en</strong> seguridad industrial, salud<br />

ocupacional y gestión ambi<strong>en</strong>tal con énfasis <strong>en</strong> riesgo<br />

tecnológico”; por medio <strong>de</strong>l cual se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> alcanzar la<br />

formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios como formadores<br />

<strong>en</strong> esta temática, y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> micro y pequeños<br />

empresarios <strong>de</strong> esta importante localidad <strong>de</strong> la ciudad.<br />

La programación es coordinada por el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Información<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> sobre Productos Químicos,<br />

CISPROQUIM®, y está dirigida a grupos como la<br />

Def<strong>en</strong>sa Civil <strong>de</strong>l sector, micro y pequeños empresarios,<br />

bomberos <strong>de</strong> la localidad, policía, resid<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> salud, SENA, Asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r, Aspec y <strong>de</strong>más personas<br />

relacionadas con el tema <strong>de</strong> la seguridad.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> alcanzar el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> la seguridad, d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l proyecto se <strong>de</strong>sarrollarán temas como:<br />

Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> peligros, análisis y evaluación <strong>de</strong><br />

riesgos.<br />

Gestión <strong>de</strong> protección ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Compet<strong>en</strong>cias laborales <strong>en</strong> salud, seguridad y ambi<strong>en</strong>te.<br />

Diseño <strong>de</strong> estrategias e implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> planes<br />

respuesta a emerg<strong>en</strong>cias.<br />

Con la realización es estos dos programas lí<strong>de</strong>res,<br />

CISPROQUIM® pret<strong>en</strong><strong>de</strong> consolidarse como una<br />

<strong>en</strong>tidad que facilita y mejora los procesos sobre seguridad<br />

<strong>en</strong> todas las activida<strong>de</strong>s relacionadas con los<br />

productos químicos, las maniobras industriales y le<br />

integridad ambi<strong>en</strong>tal. Los interesados <strong>en</strong> conocer más<br />

a fondo sobre la realización <strong>de</strong> estos proyectos comunicarse<br />

con Jorge Enrique Bejarano Jiménez,<br />

Coordinador CISPROQUIM® - <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Carrera 20 No. 39 - 62 Bogotá,<br />

D.C. – Colombia . PBX: (571) 2886355 FAX: (571)<br />

2884367 consulte la página web www.laseguridad.ws<br />

o escriba al correo jebejaranoj@laseguridad.ws


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos<br />

Nuevos asociados<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

16 nuevos asociados<br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> da la bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida a las nuevas personas y empresas asociadas <strong>en</strong><br />

el primer bimestre <strong>de</strong>l 2005. Esperamos que el trabajo <strong>en</strong> equipo contribuya a hacer <strong>de</strong>l país un lugar<br />

más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. En esta edición, hacemos un<br />

reconocimi<strong>en</strong>to a qui<strong>en</strong>es con su confianza consolidan nuestra pres<strong>en</strong>cia y apoyo a la seguridad<br />

integral <strong>de</strong> Colombia.<br />

Nuevas empresas asociadas nacionales<br />

Razón social Actividad económica Ciudad<br />

Transporte <strong>de</strong> carga Super<strong>en</strong>tregas Transporte público <strong>de</strong> carga Bogotá<br />

<strong>Seguridad</strong> Segal Ltda Prestación servicios <strong>de</strong> vigilancia y seguridad privada Cali<br />

C.I. Recytech S.A. Comercialización <strong>de</strong> productos ferrosos y no ferrosos Cartag<strong>en</strong>a<br />

Financiera Comultrasan Financiera B/manga<br />

Ukrainian Colombian Servicios petroleros Bogotá<br />

Oil and Energy Company S.A.<br />

Industrias Saver Ltda Manufacturera Barranquilla<br />

C<strong>en</strong>tro Internacional Investigación ci<strong>en</strong>tífica básica Palmira<br />

<strong>de</strong> Agricultura Tropical<br />

Litoplas Transformación y conversión <strong>de</strong> empaques Barranquilla<br />

Nuevas empresas asociadas internacionales<br />

Razón social Actividad económica Ciudad<br />

Comisein S.A. Consultoría y comercialización Guayaquil<br />

<strong>en</strong> seguridad, salud y ambi<strong>en</strong>te<br />

Nuevas empresas asociadas RUC<br />

Razón social Actividad económica Ciudad<br />

Risk & Solutions Group Ltda Servicios g<strong>en</strong>erales: Servicios Bogotá<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Física y Vigilancia<br />

Sociedad transportadora Urbana Servicios g<strong>en</strong>erales: Transporte terrestre Rioacha<br />

<strong>de</strong> Rioacha “Sotranucha Ltda”<br />

Dinproing Ltda Protección catódica - Construcción Bogotá<br />

<strong>de</strong> proyectos eléctricos y electrónicos<br />

PGS Geophysical S.A. Vías <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong> superficie Bogotá<br />

C<strong>en</strong>tauros Oil Ing<strong>en</strong>iería Ltda Asesoría y Consultoría : administración, Villavic<strong>en</strong>cio<br />

planeación y control<br />

Transportes Vigía S.A. Servicios g<strong>en</strong>erales: transporte terrestre Bogotá<br />

Sergio Congote Construcción y montajes Me<strong>de</strong>llín<br />

Kelly Arianne Díaz Construcción y montajes Me<strong>de</strong>llín


noticias nuevos asociados <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción 18<br />

Schering Colombiana<br />

Electroporcelana Gama<br />

Colombit<br />

Bayer Cropsci<strong>en</strong>ce S.A. – Planta Cartag<strong>en</strong>a<br />

Atp Ing<strong>en</strong>iería Ltda.<br />

Laboratorio Clínico Hematológico S.A.<br />

Ordóñez & Cía. Ltda. Ordocol<br />

Salamanca S.A. Alim<strong>en</strong>tación Industrial<br />

Varta S.A.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Nuevas empresas asociadas RUC (continuación)<br />

Razón social Actividad económica Ciudad<br />

Carlos Alberto Solarte Solarte Construcción y montajes Chía<br />

Kr Ing<strong>en</strong>iería Ltda Construcción y montaje <strong>de</strong> plantas industriales Villavic<strong>en</strong>cio<br />

Luis Héctor Solarte Solarte Construcción y montajes Chía<br />

Geosub Ltda Asesoría y Consultoría : consultoría <strong>en</strong> geología Pereira<br />

y geotécnia<br />

Servelec Ltda Construcción <strong>de</strong> proyectos eléctricos y electrónicos Bogotá<br />

I & S Multiservicios Ltda Asesoría y consultoría : inspección control <strong>de</strong> calidad Bogotá<br />

Elsamex Internacional - Asesoría y consultoría : interv<strong>en</strong>toría obras civiles, Bogotá<br />

Sucursal Colombia construcción y montaje<br />

José Gabriel Vargas Carvajal Asesoría y consultoría : interv<strong>en</strong>toría obras civiles, Bogotá<br />

construcción y montaje<br />

Daniel Campo Lara Construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> edificaciones B/bermeja<br />

Diateco ltda Obras civiles ambi<strong>en</strong>tales B/bermeja<br />

Ing<strong>en</strong>iería, construcciones, Asesoría y consultoría : interv<strong>en</strong>toría obras civiles, Purificación<br />

consultoría y suministros Ltda “I.C.” construcción y montaje<br />

Listado <strong>de</strong> empresas<br />

Certificadas <strong>en</strong> la Norma NTC OHSAS 18001 al año 2004<br />

Alianza Icontec - CCS<br />

Yohana Alexandra Ramírez<br />

Andrés Fabián Velándia Bautista<br />

Cesar A. Montes<br />

Fabián Andrés Libreros<br />

Gabriel Nocua<br />

Gl<strong>en</strong>ia Bermú<strong>de</strong>z Martínez<br />

Isabel Ruiz Ossio<br />

Jaime Enrique Acero<br />

Jezmine Celis<br />

Jorge Antonio Medina<br />

José Fi<strong>de</strong>l Vanegas<br />

Juan Camilo Leal<br />

Juan Carlos Becerra<br />

Bavaria S.A. - Maltería Tropical<br />

Bavaria S.A- Cervecería De Cali<br />

Bavaria S.A Cervecería De Boyaca<br />

Bavaria S.A. - Cervecería De Bucaramanga<br />

Bavaria S.A. - Cervecería Aguila<br />

Bavaria S.A- Cervecería De Bogotá<br />

Bavaria S.A - Maltería Tibito<br />

Hospital El Tunal<br />

Pavco <strong>de</strong> Occid<strong>en</strong>te Ltda.<br />

Pavco S.A Bogotá.<br />

Nuevas personas naturales asociadas<br />

Juan Manuel Castro Caro<br />

Julio César Bermú<strong>de</strong>z<br />

Luis Alfonso Restrepo<br />

María Hort<strong>en</strong>cia Berroteran<br />

Marlén Maya Vélez<br />

Miller Rojas Correa<br />

Myriam Forero Molano<br />

Oscar Alberto Vázquez<br />

Priscila Alvis Sandoval<br />

Sandra Mil<strong>en</strong>a Cisneros<br />

Wilson Afanador Díaz<br />

Yuly Montaña


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

El consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas<br />

<strong>en</strong> el mundo laboral<br />

En los últimos 10 años se han realizado varios estudios<br />

internacionales sobre preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

alcohol y accid<strong>en</strong>talidad <strong>en</strong> el trabajo. En ellos se ha<br />

<strong>en</strong>contrado que <strong>en</strong>tre el 15 y el 30% <strong>de</strong> los accid<strong>en</strong>tes<br />

mortales ocurridos <strong>en</strong> el trabajo se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> al consumo<br />

<strong>de</strong> drogas; el 20 a 25% <strong>de</strong> los accid<strong>en</strong>tes laborales<br />

afectan a personas <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> intoxicación, y los<br />

consumidores <strong>de</strong> alcohol pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> <strong>de</strong> dos a cuatro veces<br />

más accid<strong>en</strong>tes, si<strong>en</strong>do el aus<strong>en</strong>tismo laboral dos a tres<br />

veces mayor que <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más empleados. En g<strong>en</strong>eral,<br />

el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> trabajadores con un consumo abusivo<br />

<strong>de</strong> alcohol va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 40 hasta el 70%.<br />

En la población laboral latinoamericana no se cu<strong>en</strong>ta<br />

con un diagnóstico reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> salud m<strong>en</strong>tal, ni se<br />

ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to preciso sobre la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

uso y abuso <strong>de</strong> alcohol y otras sustancias.<br />

De acuerdo con estudios realizados a nivel mundial<br />

sobre la asociación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas<br />

con la accid<strong>en</strong>talidad laboral, el aus<strong>en</strong>tismo, el bajo<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> numerosos ag<strong>en</strong>tes<br />

g<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> estrés ligados a nuestra realidad, pue<strong>de</strong><br />

concluirse que la población laboral está expuesta a<br />

situaciones que llevan al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su salud m<strong>en</strong>tal<br />

y <strong>de</strong> su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

El problema <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol y otras drogas<br />

pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los grupos<br />

sociales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Según la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, OIT, <strong>de</strong>l 3 al 5% <strong>de</strong><br />

la población laboral es <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al alcohol y el<br />

25% son consumidores <strong>en</strong> riesgo.<br />

El uso <strong>de</strong> alcohol y drogas le cuesta a los empleadores<br />

billones <strong>de</strong> dólares al año <strong>en</strong> pérdida <strong>de</strong> productividad,<br />

tratami<strong>en</strong>tos médicos y accid<strong>en</strong>tes laborales. El 6,6% <strong>de</strong><br />

los trabajadores <strong>de</strong> tiempo completo, 4,9% <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

tiempo parcial y 10,4% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sempleados, reportan<br />

consumos altos <strong>de</strong> alcohol, es <strong>de</strong>cir, beb<strong>en</strong> cinco o más<br />

copas <strong>en</strong> una ocasión <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong> cinco o más días.<br />

El más alto porc<strong>en</strong>taje reportado correspon<strong>de</strong> a la población<br />

<strong>de</strong>sempleada, es <strong>de</strong>cir, al 12,2% <strong>de</strong> la muestra.<br />

19 alaseht<br />

Foto CCS<br />

En el mundo cerca <strong>de</strong> 450 millones <strong>de</strong><br />

personas sufr<strong>en</strong> <strong>de</strong> trastornos<br />

neuropsiquiátricos, los cuales repres<strong>en</strong>tan<br />

cuatro <strong>de</strong> las 10 principales causas<br />

<strong>de</strong> discapacidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La <strong>de</strong>presión<br />

mayor está pasando a ser una <strong>de</strong><br />

las principales causas <strong>de</strong> morbi-mortalidad,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

cardiacas, y según la OMS para el año<br />

2020, esta será la principal causa <strong>de</strong> días<br />

perdidos por discapacidad <strong>en</strong> los países<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo. A<strong>de</strong>más, el consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol y drogas es un problema<br />

muy difundido <strong>en</strong> la sociedad y los índices<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias<br />

adictivas son más elevados <strong>en</strong>tre la<br />

población económicam<strong>en</strong>te activa, que<br />

<strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Palabras claves:<br />

ALCOHOLISMO,<br />

ALCOHOLISMO Y ACCIDENTES,<br />

SALUD LABORAL,<br />

FARMACODEPENDENCIA.<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Informe<br />

Programa<br />

para prev<strong>en</strong>ir<br />

el consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol y drogas<br />

ilícitas <strong>en</strong> empresas.<br />

Guía práctica para<br />

su<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

<strong>Consejo</strong><br />

Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

<strong>de</strong> Chile.<br />

Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

el Trabajo (Alaseht)<br />

Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

Octubre 2000


alaseht<br />

Esta visión emerg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los estudios y <strong>de</strong> la<br />

situación actual, es la óptima para la puesta<br />

<strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> programas prev<strong>en</strong>tivos <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol y drogas, pero no imprescindible.<br />

Las motivaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hoy las empresas<br />

para la implantación <strong>de</strong> estas campañas<br />

son muchas y muy diversas ya que existe<br />

una creci<strong>en</strong>te presión social sobre el tema, <strong>en</strong><br />

el que el mundo laboral se observa como una<br />

zona <strong>de</strong> alto riesgo, pues el grave daño podría<br />

g<strong>en</strong>erar problemas sobre las economías y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> no adoptarse medidas<br />

eficaces <strong>de</strong> control.<br />

Lo anterior se refleja claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actitud<br />

<strong>de</strong> los Estados y gobiernos ya que estos aprueban<br />

fuertes legislaciones locales así como conv<strong>en</strong>ios<br />

y tratados internacionales para prev<strong>en</strong>ir<br />

y controlar el tráfico ilícito, <strong>de</strong>stinando<br />

importantes recursos a tal efecto. En educación<br />

y <strong>en</strong> salud se dictan políticas y normas<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a educar a la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana<br />

edad sobre los riesgos que <strong>en</strong>trañan las<br />

adicciones al alcohol y drogas ilícitas, con el<br />

objeto <strong>de</strong> crear una cultura <strong>de</strong> rechazo al consumo<br />

como única forma <strong>de</strong> atacar el problema<br />

<strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>.<br />

Es evid<strong>en</strong>te la preocupación <strong>en</strong> todos los sectores<br />

sociales y la mayoría <strong>de</strong> las organizaciones<br />

comunitarias que reconoc<strong>en</strong> el problema<br />

y su gravedad, aportando <strong>de</strong> alguna manera y<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus posibilida<strong>de</strong>s, acciones<br />

para controlarlo. Organizaciones religiosas y<br />

laicas no gubernam<strong>en</strong>tales se crean con el<br />

único y exclusivo propósito <strong>de</strong> trabajar contra<br />

este creci<strong>en</strong>te flagelo.<br />

El mundo laboral repres<strong>en</strong>ta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

tercio <strong>de</strong> la población mundial y es el motor <strong>de</strong><br />

sust<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la humanidad. Sus<br />

necesida<strong>de</strong>s son creci<strong>en</strong>tes, por lo que el trabajo<br />

<strong>de</strong>be adaptarse día a día, <strong>en</strong> sus formas y<br />

modalida<strong>de</strong>s, a objeto <strong>de</strong> satisfacerlas. El ritmo<br />

y complejidad que el trabajo ha alcanzado <strong>en</strong><br />

este mundo mo<strong>de</strong>rno, constituy<strong>en</strong> el mejor caldo<br />

<strong>de</strong> cultivo para el uso <strong>de</strong> sustancias adictivas.<br />

Tanto la falta <strong>de</strong> trabajo como las exig<strong>en</strong>cias<br />

que éste impone cuando se ti<strong>en</strong>e, crean condiciones<br />

favorecedoras e impulsoras hacia el<br />

mundo irreal <strong>de</strong> supuesto bi<strong>en</strong>estar, tranquili-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

20<br />

dad o po<strong>de</strong>r, que ofrec<strong>en</strong> las drogas ilícitas y también<br />

las socialm<strong>en</strong>te aceptadas, como el alcohol, los tranquilizantes<br />

y el tabaco posicionándoles hoy <strong>en</strong> día como<br />

el factor más nocivo y peligroso para la salud que <strong>de</strong>be<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la sociedad mo<strong>de</strong>rna.<br />

Lo anterior, sumado a que las empresas constituy<strong>en</strong><br />

zonas bastante protegidas para el tráfico y comercio<br />

<strong>de</strong> drogas, da al sector productivo una connotación<br />

<strong>de</strong> alta criticidad y prioridad, don<strong>de</strong> el problema requiere<br />

ser <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>cidida, rápida y eficazm<strong>en</strong>te,<br />

si no se quiere poner <strong>en</strong> grave riesgo a toda la<br />

humanidad, <strong>en</strong> un plazo no muy lejano.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> este aspecto y casi inexplicablem<strong>en</strong>te,<br />

el mundo <strong>de</strong>l trabajo se ha quedado atrás. Si bi<strong>en</strong><br />

la mayoría <strong>de</strong> las empresas se dan cu<strong>en</strong>ta que este<br />

problema existe y crece cada día <strong>en</strong> los ámbitos laborales<br />

y que muy probablem<strong>en</strong>te ya está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

sus propias organizaciones, aún son pocas las que<br />

abiertam<strong>en</strong>te lo reconoc<strong>en</strong> y m<strong>en</strong>os las que han tomado<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> actuar, implantando acciones y<br />

programas para su control.<br />

Po<strong>de</strong>roso fr<strong>en</strong>o para ello ha sido el infundado temor a<br />

dañar o afectar la imag<strong>en</strong> corporativa fr<strong>en</strong>te a sus cli<strong>en</strong>tes<br />

y quedar <strong>en</strong> una posición <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajosa respecto <strong>de</strong><br />

la compet<strong>en</strong>cia. Pero el creci<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

que no actuar pue<strong>de</strong> ser aún más nocivo para la organización<br />

<strong>en</strong> otras <strong>de</strong> sus áreas, tanto o más importantes<br />

que la imag<strong>en</strong>, ha provocado una reacción.<br />

Los efectos negativos <strong>de</strong>l consumo y adicción a alcohol<br />

y a drogas psicotrópicas o estupefaci<strong>en</strong>tes se aprecian<br />

más directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> seguridad, pero<br />

<strong>en</strong> forma mucho más solapada dañan la productividad<br />

<strong>de</strong> la empresa y la calidad <strong>de</strong> sus productos o<br />

servicios. Estos efectos ciertam<strong>en</strong>te son reales, más<br />

graves e imperativos para la sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> las<br />

empresas y sobrepasan el temor a un pot<strong>en</strong>cial daño<br />

<strong>de</strong> imag<strong>en</strong>; esto ha hecho que l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te el mundo<br />

laboral esté avanzando <strong>en</strong> el control <strong>de</strong>l problema.<br />

Conjuntam<strong>en</strong>te con lo anterior, los Estados y gobiernos<br />

se han visto <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> perfeccionar y<br />

complem<strong>en</strong>tar sus leyes laborales, con el objetivo <strong>de</strong><br />

inc<strong>en</strong>tivar y reglam<strong>en</strong>tar las acciones a realizar, pero a<br />

su vez, equilibrando los legítimos intereses que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

las empresas y la sociedad para atacar este problema,<br />

con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas. Lo anterior se <strong>de</strong>be<br />

a que <strong>en</strong> particular, resulta imprescindible cautelar por


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l problema que asegure la <strong>de</strong>bida<br />

privacidad <strong>de</strong> la información y un trato digno, no<br />

discriminatorio y respetuoso <strong>de</strong> las personas.<br />

Los programas ori<strong>en</strong>tados a la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l abuso<br />

y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> drogas y alcohol <strong>en</strong> el trabajo, <strong>en</strong><br />

ningún caso pued<strong>en</strong> constituirse o llegar a ser vistos<br />

por los trabajadores, como una herrami<strong>en</strong>ta exclusivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>stinada a objetivos <strong>de</strong> disciplina y control<br />

laboral; o que se confundan sus propósitos como un<br />

mecanismo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los empresarios sobre sus<br />

trabajadores o <strong>de</strong> los jefes y supervisores sobre sus<br />

subalternos.<br />

Si lo anterior llegara a suce<strong>de</strong>r, no solo fracasaría<br />

rotundam<strong>en</strong>te el programa, lesionando gravem<strong>en</strong>te<br />

la confianza <strong>en</strong>tre empresarios y trabajadores,<br />

si no que se afectaría a otros programas similares<br />

que se estén <strong>de</strong>sarrollando o iniciando, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> empresas asociadas, <strong>de</strong> la localidad o <strong>de</strong><br />

otras regiones <strong>de</strong>l país La rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

y la globalización <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong> el<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo, producirán un efecto<br />

multiplicador adverso.<br />

21 alaseht<br />

La prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l abuso y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

drogas y alcohol es un asunto que b<strong>en</strong>eficia a<br />

todos, empresarios, trabajadores, familia y comunidad<br />

y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, las responsabilida<strong>de</strong>s individuales<br />

y colectivas sobrepasan a los intereses<br />

particulares <strong>de</strong> una empresa.<br />

El costo <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir<br />

Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> materia <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l uso y la adicción<br />

al alcohol u otras drogas <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong>l trabajo,<br />

la cantidad <strong>de</strong> recursos económicos invertidos<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema, no resulta<br />

ser un factor crítico <strong>de</strong> éxito, sino más bi<strong>en</strong> se<br />

<strong>de</strong>stacan otros factores ligados especialm<strong>en</strong>te<br />

a la forma <strong>de</strong> actuar. La falsa premisa <strong>de</strong> que<br />

atacar este problema implica una nueva fu<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> elevado costo, ha sido también un importante<br />

fr<strong>en</strong>o para la acción.<br />

La verdad es que a la luz <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias<br />

acumuladas, un bu<strong>en</strong> programa laboral prev<strong>en</strong>tivo<br />

pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un costo razonable, al


alaseht<br />

alcance incluso, <strong>de</strong> pequeñas empresas e industrias,<br />

con una positiva relación costob<strong>en</strong>eficio,<br />

si sus resultados son a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te<br />

evaluados.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estos programas son <strong>de</strong> altísimo<br />

costo, nació <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque más curativo<br />

que prev<strong>en</strong>tivo que se les dio primariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las empresas, don<strong>de</strong> el objetivo básico era<br />

<strong>de</strong>tectar y tratar a los trabajadores con problemas<br />

<strong>de</strong> alcoholismo. Ciertam<strong>en</strong>te, el tratami<strong>en</strong>to<br />

médico <strong>de</strong> personas con <strong>en</strong>fermedad<br />

adictiva <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a alcohol u otras drogas<br />

psicoactivas es prolongado y <strong>de</strong> un elevado<br />

costo; a lo que <strong>de</strong>be agregarse el tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las frecu<strong>en</strong>tes recaídas.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, al incorporar un <strong>en</strong>foque más<br />

prev<strong>en</strong>tivo, los programas se ori<strong>en</strong>taron a <strong>de</strong>tectar<br />

a trabajadores <strong>de</strong> mayor riesgo adictivo, llamados<br />

bebedores anormales o bebedores problema,<br />

cuyo tratami<strong>en</strong>to es <strong>de</strong> mucho m<strong>en</strong>or costo,<br />

puesto que se trata <strong>de</strong> educar y cambiar conductas<br />

peligrosas; sin embargo por <strong>de</strong>sinformación,<br />

la i<strong>de</strong>a inicial <strong>de</strong> alto costo se ha mant<strong>en</strong>ido, asociada<br />

al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Hoy <strong>en</strong> día, cuando ha cobrado relevancia el problema<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas, el objetivo básico<br />

<strong>de</strong> los programas es y <strong>de</strong>be ser la protección <strong>de</strong> la<br />

población no consumidora y el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

conductas riesgosas. Los casos <strong>en</strong> riesgos tratados<br />

<strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> consumidores no adictos, son <strong>de</strong><br />

un costo muy inferior al que ti<strong>en</strong>e el tratami<strong>en</strong>to<br />

médico <strong>de</strong> drogadictos <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

El costo <strong>de</strong> un programa prev<strong>en</strong>tivo básicam<strong>en</strong>te<br />

se focaliza <strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

(que para estos efectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un costo<br />

razonable) y <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación y capacitación,<br />

muy similares a las que las empresas<br />

habitualm<strong>en</strong>te realizan a sus trabajadores.<br />

Es necesario precisar que los aspectos curativos<br />

no son parte obligada <strong>de</strong> un programa<br />

prev<strong>en</strong>tivo; solo <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> rehabilitación,<br />

se id<strong>en</strong>tifica como es<strong>en</strong>cial e imprescindible<br />

<strong>en</strong> un programa laboral, la rehabilitación ocupacional<br />

<strong>de</strong> adictos ya tratados médicam<strong>en</strong>te,<br />

lo que ti<strong>en</strong>e normalm<strong>en</strong>te un costo marginal<br />

<strong>en</strong> el proceso financiero <strong>de</strong> la organización.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

22<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, siempre será <strong>de</strong>seable<br />

que, <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s y recursos, las<br />

empresas también se involucr<strong>en</strong> y particip<strong>en</strong> activam<strong>en</strong>te<br />

apoyando o <strong>en</strong>tregando el tratami<strong>en</strong>to médico<br />

<strong>de</strong> sus trabajadores con <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s adictivas;<br />

ello indudablem<strong>en</strong>te dará mayor soli<strong>de</strong>z al programa<br />

y seguram<strong>en</strong>te reforzará e inc<strong>en</strong>tivará la participación<br />

activa <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong> la organización<br />

empresarial.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplificar la relación <strong>de</strong> costos <strong>en</strong> estas<br />

materias y para <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong> actuar<br />

<strong>de</strong> manera prev<strong>en</strong>tiva y no curativa <strong>en</strong> este problema,<br />

podría <strong>de</strong>cirse que el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una sola<br />

persona adicta cuesta tanto como un plan anual prev<strong>en</strong>tivo<br />

para 500 personas.<br />

Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que hay un creci<strong>en</strong>te y alto<br />

riesgo para las empresas <strong>en</strong> cuanto al consumo y la<br />

adicción a drogas y alcohol y que las consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> no controlar el problema son graves <strong>en</strong> materias<br />

<strong>de</strong> seguridad, calidad y productividad; la <strong>de</strong>cisión lógica<br />

es <strong>de</strong>sarrollar y mant<strong>en</strong>er un programa prev<strong>en</strong>tivo.<br />

No hacerlo y continuar <strong>en</strong> una actitud pasiva,<br />

ya sea eludi<strong>en</strong>do o incluso negando el problema, es<br />

irresponsable y peligroso, ya que <strong>de</strong> esta forma estaría<br />

at<strong>en</strong>tándose contra la sust<strong>en</strong>tabilidad y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la organización empresarial.<br />

En el mundo cerca <strong>de</strong> 450 millones <strong>de</strong> personas sufr<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> trastornos neuropsiquiátricos y repres<strong>en</strong>tan<br />

cuatro <strong>de</strong> las 10 principales causas <strong>de</strong> discapacidad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La <strong>de</strong>presión mayor, está pasando a ser<br />

una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> morbi-mortalidad,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s cardiacas y según la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) para el


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

año 2020, esta será la principal causa <strong>de</strong> días perdidos<br />

por discapacidad <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

23<br />

A<strong>de</strong>más, el consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas es un problema<br />

muy difundido <strong>en</strong> la sociedad y los índices <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> sustancias adictivas son más elevados<br />

<strong>en</strong>tre la población económicam<strong>en</strong>te activa que <strong>en</strong> el<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol<br />

y otras drogas <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral<br />

Entre las situaciones más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te relacionadas<br />

con el consumo o abuso <strong>de</strong>l alcohol y otras drogas<br />

<strong>en</strong>tre los trabajadores, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l aus<strong>en</strong>tismo.<br />

Problemas <strong>de</strong> salud.<br />

Aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes laborales.<br />

Aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la morbilidad.<br />

Disminución <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral.<br />

Jubilaciones anticipadas.<br />

Malas relaciones con compañeros y jefes.<br />

Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo.<br />

Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> tráfico.<br />

Estudios a nivel mundial afirman que el consumo <strong>de</strong><br />

alcohol o drogas <strong>en</strong> el puesto <strong>de</strong> trabajo afecta notablem<strong>en</strong>te<br />

al trabajador, a sus compañeros, su<br />

empleador, su familia y a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Para el trabajador, por ejemplo, pue<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar la<br />

pérdida <strong>de</strong> su puesto o <strong>de</strong> sus ingresos, para sus compañeros<br />

preocupaciones y perjuicios, para el<br />

empleador accid<strong>en</strong>tes y pérdida <strong>de</strong> la productividad,<br />

para la familia inestabilidad, alteración <strong>de</strong> las relaciones<br />

y conflictos internos, para la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

repres<strong>en</strong>ta un alto costo <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

la seguridad social, pérdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la inseguridad.<br />

Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el consumo <strong>de</strong> alcohol que<br />

<strong>en</strong> otras circunstancias, podría ser catalogado como<br />

car<strong>en</strong>te <strong>de</strong> riesgo, pue<strong>de</strong> ser muy peligroso <strong>en</strong> situaciones<br />

<strong>en</strong> las que el trabajador t<strong>en</strong>ga que realizar activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración o precisión.<br />

El 60% <strong>de</strong> los problemas laborales relacionados con el<br />

alcohol se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> empleados que no son <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

sino que ocasionalm<strong>en</strong>te toman mucho <strong>en</strong> una<br />

noche laboral o <strong>en</strong> un almuerzo durante la semana.<br />

Aspectos básicos <strong>de</strong> planificación<br />

Previo a la implantación <strong>de</strong> planes prev<strong>en</strong>tivos<br />

sobre consumo y adicción al alcohol u<br />

otras drogas <strong>en</strong> las empresas, exist<strong>en</strong> algunos<br />

aspectos básicos que siempre <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>en</strong> la planificación <strong>de</strong> los programas<br />

y <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. En la propia experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los profesionales y expertos <strong>en</strong> la materia,<br />

obt<strong>en</strong>ida al aplicar planes <strong>de</strong> esta naturaleza<br />

<strong>en</strong> sus empresas, resulta es<strong>en</strong>cial t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta estos aspectos, con el objeto <strong>de</strong> que<br />

su incorporación <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> la empresa<br />

se logre con un mínimo <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y que<br />

no se produzcan situaciones que at<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra<br />

su implantación.<br />

En este informe se <strong>en</strong>uncian y <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong><br />

someram<strong>en</strong>te tales aspectos, <strong>en</strong>tregando algunas<br />

recom<strong>en</strong>daciones útiles, con un <strong>en</strong>foque<br />

lo más g<strong>en</strong>eral y simple posible, para facilitar<br />

su aplicación práctica.<br />

<strong>Vea</strong> este informe completo <strong>en</strong>:<br />

www.laseguridad.ws sección publicaciones


comités sectoriales<br />

Por:<br />

Xim<strong>en</strong>a Ospina<br />

Coordinadora<br />

<strong>de</strong> Comités Sectoriales<br />

<strong>Consejo</strong><br />

<strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Seguridad</strong><br />

Marzo <strong>de</strong><br />

2005<br />

24<br />

El valor <strong>de</strong> la información<br />

En el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia que diariam<strong>en</strong>te<br />

viv<strong>en</strong> las organizaciones <strong>de</strong> hoy <strong>en</strong> día, hay algo<br />

claro y <strong>de</strong>finitivo: la información y el conocimi<strong>en</strong>to<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>l mercado y sus cli<strong>en</strong>tes<br />

hace la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la realización o pérdida<br />

<strong>de</strong> un negocio. Por esto algunos gurús <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong>fin<strong>en</strong> información como un factor<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r empresarial.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Este principio también aplica a las áreas <strong>de</strong> seguridad<br />

integral, salud ocupacional y protección ambi<strong>en</strong>tal, y<br />

pue<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciar una empresa organizada que aplica<br />

estrategias prev<strong>en</strong>tivas <strong>de</strong> una obligada a <strong>de</strong>finir<br />

soluciones reactivas a problemas específicos sin estudiar<br />

las causas básicas <strong>de</strong>l mismo.<br />

¿Cuál es la información que <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> seguridad<br />

industrial y salud ocupacional hac<strong>en</strong> esa difer<strong>en</strong>cia?<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad integral, salud ocupacional<br />

y protección ambi<strong>en</strong>tal atraviesan toda organización,<br />

por tanto sus cli<strong>en</strong>tes se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo el<br />

personal que labora <strong>en</strong> la misma y que a su vez son la<br />

base <strong>de</strong> la consecución <strong>de</strong> la información que pue<strong>de</strong><br />

ser básica para realizar tareas normales como la elaboración<br />

<strong>de</strong>l panorama <strong>de</strong> riesgos, conformación <strong>de</strong><br />

la brigada <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cias o coordinación <strong>de</strong>l Comité<br />

Paritario <strong>de</strong> Salud Ocupacional, sin embargo si lo que<br />

se <strong>de</strong>sea es establecer una cultura <strong>de</strong> la seguridad por<br />

la cual sea reconocida la compañía ante sus cli<strong>en</strong>tes<br />

internos y externos, el trabajo <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong>be cubrir dos campos:<br />

COMITE<br />

TEMA<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Industrial y Salud Exposición <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> gestión <strong>en</strong> HSE <strong>de</strong> cada una<br />

Ocupacional <strong>de</strong>l Sector Hidrocarburos <strong>de</strong> las compañías.<br />

Comité <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> Hidrocarburos Com<strong>en</strong>tarios sobre la norma y permisos para iniciar el transporte<br />

<strong>de</strong> Metanol Anidio.<br />

Explicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Fronteras cuyo objetivo es regular el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> combustible.<br />

Comité <strong>de</strong> Contratistas<br />

Riesgo psicosocial. Se dieron las g<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>s sobre este tipo <strong>de</strong><br />

riesgo y la importancia <strong>de</strong> evaluarlo periódicam<strong>en</strong>te.<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Aérea<br />

Explicación <strong>de</strong> evaluaciones post-contrato que exist<strong>en</strong> y<br />

garantizan un correcto <strong>de</strong>sempeño <strong>en</strong> seguridad.<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Empresarios Fabrican- Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> reglam<strong>en</strong>tos<br />

tes <strong>de</strong> Elem<strong>en</strong>tos y Equipos <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> técnicos por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social.<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Industrial y Salud Reunión con otras empresas <strong>de</strong>l sector, se mostró el trabajo<br />

Ocupacional <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Grasas y <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> cuanto al consolidado <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong><br />

Aceites<br />

accid<strong>en</strong>talidad y análisis <strong>de</strong> causalidad comparado con producción,<br />

niveles <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los trabajadores y fallas<br />

administrativas.<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> para Operadores <strong>de</strong>l Unificación <strong>de</strong> formato para la investigación <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes<br />

Sistema Transmil<strong>en</strong>io<br />

tomando lo mejor <strong>de</strong> los formatos manejados por cada<br />

uno <strong>de</strong> los operadores y Transmil<strong>en</strong>io S.A.<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> para el Transporte <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l Decreto 1609 y pres<strong>en</strong>ta-<br />

Mercancías y Sustancias Peligrosas ción g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l libro púrpura para la unificación <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s codificación realizadas <strong>de</strong> por UN para Comités <strong>en</strong>vases y embalajes.<br />

Comité <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> para Operadores Pres<strong>en</strong>tación consecu<strong>en</strong>cias legales <strong>de</strong> un accid<strong>en</strong>te aéreo,<br />

Aéreos<br />

explicación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes responsabilida<strong>de</strong>s.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Al interior <strong>de</strong> la empresa<br />

Es importante hacer un diagnóstico acerca <strong>de</strong>:<br />

La forma <strong>en</strong> la que los trabajadores percib<strong>en</strong> el peligro:<br />

ayuda a ver si existe un riesgo lat<strong>en</strong>te manejado<br />

por costumbre, específicam<strong>en</strong>te cuando el trabajador<br />

se acostumbra a él y lo hace parte <strong>de</strong> su cotidianidad<br />

y no lo reporta, pues no lo percibe como riesgo.<br />

Los cambios constantes <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> trabajo y personal:<br />

es necesario t<strong>en</strong>er la información sobre: la<br />

interiorización que el trabajador ti<strong>en</strong>e sobre el<br />

autocuidado y la prev<strong>en</strong>ción, la nueva tarea que le fue<br />

asignada por la cual se realizó el cambio, nuevo <strong>en</strong>torno<br />

<strong>de</strong> trabajo y asimilación <strong>de</strong>l cambio.<br />

Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res positivos y negativos para<br />

resaltar o mitigar los efectos que su actitud ti<strong>en</strong>e<br />

sobre la organización.<br />

Evaluaciones <strong>de</strong> satisfacción: los responsables <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> seguridad, salud y ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que constantem<strong>en</strong>te están prestando un servicio<br />

que g<strong>en</strong>ere un <strong>en</strong>torno sano y seguro para los<br />

trabajadores. Por esto se <strong>de</strong>be realizar una evaluación<br />

completa periódicam<strong>en</strong>te para conocer la percepción<br />

que la organización ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> su labor y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la gestión.<br />

Medición <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las capacitaciones: realizar<br />

una correcta planeación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación<br />

que ataqu<strong>en</strong> los problemas que vive la<br />

empresa o que ayud<strong>en</strong> a crear y consolidar las<br />

compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> seguridad <strong>en</strong> los empleado.<br />

Fuera <strong>de</strong> la empresa<br />

Hoy <strong>en</strong> día es necesario que las empresas se hagan<br />

partícipes <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

normas y leyes para que éstas sean lo más aterrizadas<br />

a la situación actual y su vez su cumplimi<strong>en</strong>to<br />

t<strong>en</strong>ga una mejor aceptación.<br />

Conocer y compartir situaciones <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes o<br />

incid<strong>en</strong>tes ocurridos <strong>en</strong> la industria para prev<strong>en</strong>ir<br />

su ocurr<strong>en</strong>cia.<br />

Ayudar a crear estadísticas <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>talidad a nivel<br />

sectorial que permitan la comparación <strong>de</strong> la gestión<br />

<strong>de</strong> la organización con la <strong>de</strong>l sector.<br />

T<strong>en</strong>er una refer<strong>en</strong>ciación competitiva respecto otras<br />

empresas que ayu<strong>de</strong> a mejorar su propia gestión.<br />

Permanecer actualizados <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> vanguardia<br />

<strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> seguridad, salud y ambi<strong>en</strong>te.<br />

Las empresas que hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> los Comités Sectoriales<br />

<strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> sab<strong>en</strong> el<br />

valor <strong>de</strong> la información y conoc<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios que<br />

trae compartirla, por eso hallan un gran b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong><br />

la participación <strong>en</strong> estos grupos.<br />

25


higi<strong>en</strong>e industrial<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Biblioteca electrónica<br />

<strong>de</strong> seguridad y salud<br />

<strong>en</strong> la construcción<br />

National Institute<br />

for Occupational<br />

Safety and Health -<br />

NIOSH<br />

Estados Unidos<br />

Octubre 2004<br />

Foto Corel Gallery<br />

26<br />

Riesgos para la salud <strong>en</strong> obras subterráneas<br />

Trabajar <strong>en</strong> obras subterráneas acarrea<br />

una serie <strong>de</strong> riesgos producidos ya sea<br />

por el esfuerzo físico, la inhalación <strong>de</strong><br />

materiales como el polvo y gases, el<br />

ruido y el contacto con sustancias químicas<br />

sin oxíg<strong>en</strong>o para el cuerpo.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, a estos riesgos se les<br />

suman otros más circunstanciales producto<br />

<strong>de</strong>l contacto con maquinaria pesada,<br />

los materiales o residuos propios<br />

<strong>de</strong> la obra.<br />

Este artículo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer una recopilación<br />

<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes riesgos a los<br />

que un trabajador <strong>de</strong> obras subterráneas<br />

está expuesto, también hace un análisis<br />

acerca <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción que<br />

exist<strong>en</strong> al respecto y su eficacia.<br />

Palabras claves:<br />

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN,<br />

OBRAS SUBTERRÁNEAS,<br />

TRABAJO EN TÚNELES,<br />

ESPACIOS CONFINADOS.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Las obras subterráneas incluy<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

túneles para carreteras, autopistas, vías férreas y el<br />

t<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> alcantarillado, agua cali<strong>en</strong>te,<br />

vapor, conducciones eléctricas y cables telefónicos.<br />

Entre los riesgos <strong>de</strong> este trabajo se incluy<strong>en</strong> el duro<br />

trabajo físico, el polvo <strong>de</strong> sílice cristalino, el polvo <strong>de</strong><br />

cem<strong>en</strong>to, el ruido, las vibraciones, los escapes <strong>de</strong> los<br />

motores <strong>de</strong> gasóleo, las emanaciones químicas <strong>de</strong><br />

radón y la falta <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o.<br />

A veces estos trabajos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizarse <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<br />

presurizados. Los trabajadores <strong>de</strong> estas obras corr<strong>en</strong><br />

el riesgo <strong>de</strong> sufrir lesiones graves y a m<strong>en</strong>udo, fatales.<br />

Entre los principales riesgos <strong>de</strong> trabajo subterráneo<br />

se incluy<strong>en</strong>:<br />

Golpes <strong>de</strong> maquinaria especial.<br />

Electrocución.<br />

Sepultami<strong>en</strong>to por <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> techos o<br />

pare<strong>de</strong>s.<br />

Asfixia o lesiones por fuegos y explosiones.<br />

En los trabajos <strong>en</strong> túneles se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

bolsas <strong>de</strong> agua no previstas que pued<strong>en</strong> producir<br />

inundaciones y anegami<strong>en</strong>tos.<br />

La construcción <strong>de</strong> túneles requiere un esfuerzo físico<br />

consi<strong>de</strong>rable. El consumo <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía durante el<br />

trabajo manual suele ser <strong>de</strong> 200 a 350 W, con una<br />

gran parte <strong>de</strong> carga estática muscular.<br />

La mecanización pue<strong>de</strong> reducir la dureza <strong>de</strong>l trabajo<br />

manual pero conlleva sus propios riesgos. El<br />

trabajo <strong>de</strong> máquinas móviles gran<strong>de</strong>s y pot<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> un lugar cerrado, introduce riesgos <strong>de</strong> lesiones<br />

graves al personal que trabaja <strong>en</strong> su proximidad<br />

que pue<strong>de</strong> ser golpeado o aplastado por ellas. Sin<br />

embargo la utilización <strong>de</strong> maquinaria también pue<strong>de</strong><br />

originar polvo, ruido, vibraciones y gases <strong>de</strong> los<br />

tubos <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> los motores diesel, sin contar<br />

con las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que esto pue<strong>de</strong><br />

repres<strong>en</strong>tar.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Otros riesgos a consi<strong>de</strong>rar son el polvo y los óxidos<br />

nitrosos que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> las voladuras. En altas conc<strong>en</strong>traciones,<br />

esto irrita la membrana mucosa y respiratoria,<br />

pero las reales consecu<strong>en</strong>cias se v<strong>en</strong> si este se<br />

<strong>de</strong>posita sobre la piel y se mezcla con el sudor; el<br />

polvo <strong>de</strong> cem<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>rmatosis.<br />

El ruido producido <strong>en</strong> los trabajos subterráneos pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rable. Entre las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ruido principales<br />

se incluy<strong>en</strong> los martillos y perforadores neumáticos,<br />

los motores <strong>de</strong> gasóleo y los v<strong>en</strong>tiladores.<br />

Dado que el trabajo se realiza <strong>en</strong> un recinto cerrado,<br />

existe también un ruido importante a causa <strong>de</strong> la reverberación.<br />

Los niveles <strong>de</strong> ruido punta pued<strong>en</strong> sobrepasar los<br />

115 dBA, si<strong>en</strong>do la exposición media pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong><br />

105 dBA. Existe una tecnología, que <strong>de</strong>be ser aplicada,<br />

para la reducción <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

máquinas.<br />

Así mismo, los niveles <strong>de</strong> aceleración transmitidos a<br />

las manos por las herrami<strong>en</strong>tas neumáticas, pued<strong>en</strong><br />

alcanzar los 150 dB (equival<strong>en</strong>tes a 10 m/s). Los<br />

efectos perniciosos <strong>de</strong> las vibraciones <strong>de</strong> brazos y<br />

manos pued<strong>en</strong> verse agravados por un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

trabajo frío y húmedo.<br />

Si el terr<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e una alta saturación <strong>de</strong> agua o si<br />

el trabajo se realiza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua, la zona<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>be ser presurizada para mant<strong>en</strong>erla libre <strong>de</strong><br />

agua. En esta misma labor se utilizan cajones <strong>de</strong><br />

aire comprimido. Cuando los trabajadores <strong>en</strong> este<br />

ambi<strong>en</strong>te hiperbárico efectúan una rápida transición<br />

a la presión atmosférica normal, corr<strong>en</strong> el<br />

peligro <strong>de</strong>l Mal <strong>de</strong> Descompresión y los trastornos<br />

asociados al mismo.<br />

Dado que la absorción <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> gases y vapores<br />

tóxicos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> su presión parcial, a mayor<br />

presión, mayor será la absorción. Por ejemplo, 10<br />

ppm <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono (CO)a 2 atmósferas<br />

<strong>de</strong> presión producirán el mismo efecto que 20 ppm<br />

CO a 1 atmósfera.<br />

Las sustancias químicas se utilizan <strong>en</strong> los trabajos<br />

subterráneos <strong>de</strong> diversas formas, y como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> ello, durante su aplicación se pued<strong>en</strong><br />

producir <strong>en</strong> la atmósfera <strong>de</strong>l túnel vapores <strong>de</strong><br />

formal<strong>de</strong>hído, amoníaco, alcohol etílico o butílico o<br />

27<br />

diisocianatos. Con posterioridad a su aplicación,<br />

estas sustancias contaminantes pued<strong>en</strong><br />

ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse por el túnel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s circundantes,<br />

y, por tanto, pued<strong>en</strong> dificultar el<br />

control pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> su conc<strong>en</strong>tración, incluso<br />

empleando una v<strong>en</strong>tilación mecánica int<strong>en</strong>siva,<br />

a<strong>de</strong>más pued<strong>en</strong> ocasionar <strong>en</strong> el trabajador<br />

cáncer <strong>de</strong> pulmón.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> túneles para<br />

el tráfico se difer<strong>en</strong>cian <strong>de</strong> otros trabajos similares<br />

<strong>en</strong> superficie, principalm<strong>en</strong>te por la<br />

dificultad <strong>de</strong> instalar el equipo <strong>de</strong> control y<br />

seguridad; por ejemplo, v<strong>en</strong>tilación para la<br />

soldadura eléctrica; ello pue<strong>de</strong> influir <strong>en</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Prev<strong>en</strong>ción<br />

La prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la exposición al polvo <strong>de</strong>be<br />

realizarse, <strong>en</strong> primer lugar, mediante la adopción<br />

<strong>de</strong> medidas técnicas, tales como perfora


higi<strong>en</strong>e industrial<br />

ción húmeda (y perforación), regando el material<br />

antes <strong>de</strong> su retirada y carga <strong>en</strong> las máquinas<br />

<strong>de</strong>l túnel y v<strong>en</strong>tilación mecánica <strong>de</strong> los<br />

túneles.<br />

En algunas operaciones, las medidas técnicas<br />

<strong>de</strong> control pued<strong>en</strong> resultar insufici<strong>en</strong>tes para<br />

rebajar la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong>l polvo respirable<br />

a un nivel aceptable.<br />

La eficacia <strong>de</strong> las medidas técnicas <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong>be comprobarse mediante el control <strong>de</strong> la<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> polvo <strong>en</strong> el aire. En el caso<br />

<strong>de</strong> polvo fibróg<strong>en</strong>o, será necesario adaptar el<br />

programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> modo que permita el<br />

registro <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> los trabajadores<br />

individualm<strong>en</strong>te.<br />

Los datos <strong>de</strong> exposición individual, junto con<br />

los datos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> cada trabajador, son<br />

necesarios para la valoración <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

neumoconiosis <strong>en</strong> unas condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>terminadas, así como para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> control<br />

a largo plazo.<br />

Dada la naturaleza <strong>de</strong> los trabajos subterráneos,<br />

la protección contra el ruido <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

mayorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las protecciones auditivas<br />

personales. Una protección eficaz contra las<br />

vibraciones, por otra parte, se pue<strong>de</strong> conseguir<br />

solam<strong>en</strong>te eliminando o reduci<strong>en</strong>do las<br />

vibraciones mediante la mecanización <strong>de</strong> las<br />

operaciones que <strong>en</strong>trañan tal riesgo.<br />

Es posible influir <strong>en</strong> la exposición a sustancias<br />

químicas mediante la elección <strong>de</strong> una tecnología<br />

apropiada (eliminando la utilización<br />

<strong>de</strong> resinas <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hídos y <strong>de</strong> la<br />

formamida) por medio <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

y con una v<strong>en</strong>tilación a<strong>de</strong>cuada.<br />

El trabajo <strong>en</strong> lugares subterráneos cuya composición<br />

<strong>de</strong>l aire se <strong>de</strong>sconoce exige una estricta<br />

observancia <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> seguridad.<br />

No se permitirá la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> tales recintos<br />

sin portar equipos respiratorios autónomos.<br />

El trabajo <strong>de</strong>be ejecutarse por grupos<br />

<strong>de</strong> al m<strong>en</strong>os tres personas, un trabajador<br />

se introducirá <strong>en</strong> el espacio subterráneo,<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

28<br />

con aparato <strong>de</strong> respiración y cinturón <strong>de</strong> seguridad<br />

y los otros permanecerán <strong>en</strong> el exterior sujetando<br />

una cuerda amarrada al trabajador que está <strong>en</strong> el<br />

interior.<br />

En caso <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te es necesario actuar con rapi<strong>de</strong>z.<br />

Se han perdido muchas vidas tratando <strong>de</strong> salvar<br />

a la víctima <strong>de</strong> un accid<strong>en</strong>te, cuando no se tuvo <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la seguridad <strong>de</strong>l que acudía al rescate.<br />

Los reconocimi<strong>en</strong>tos médicos periódicos antes y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la contratación son una parte necesaria <strong>de</strong><br />

las precauciones <strong>de</strong> salud y seguridad <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>en</strong> los túneles.<br />

La frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los reconocimi<strong>en</strong>tos periódicos y el<br />

tipo y rango <strong>de</strong> los reconocimi<strong>en</strong>tos especiales (rayos<br />

X, funciones pulmonares, audiometría, etc.) <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

fijarse individualm<strong>en</strong>te para cada obra y para cada<br />

tarea <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar los trabajos subterráneos es preciso<br />

efectuar una inspección <strong>de</strong>l emplazami<strong>en</strong>to y tomar<br />

muestras para planificar los trabajos <strong>de</strong> excavación.<br />

Una vez que el trabajo está <strong>en</strong> marcha, hay que inspeccionar<br />

el tajo diariam<strong>en</strong>te para evitar la caída <strong>de</strong>l<br />

techo o la formación <strong>de</strong> cuevas.<br />

Bibliografía<br />

1. Ring<strong>en</strong> K, A Englund L Welch JL, Weeks JL Seegal.<br />

1995. Construction safety and health. Occup Med: State<br />

Art Rev 10:363384.<br />

2. Roto PH, Sainio T, Reunala P. 1996. Addition of ferrous<br />

sulfate to cem<strong>en</strong>t and risk of chomium <strong>de</strong>rmatitis among<br />

construction workers. Contact Dermat 34:4350.<br />

3. Saari J. 1989. The effect of positive feedback on industrial<br />

housekeeping and accid<strong>en</strong>ts. Int J Ind Erg 4:201211.<br />

4. Schnei<strong>de</strong>r SE, Johanning JL, Bjlard G. 1995. Noise,<br />

vibration, and heat and cold. Occup Med: State Art Rev<br />

10:363383.<br />

5. Schnei<strong>de</strong>r SPi. 1994. Ergonomics and construction: A<br />

review of pot<strong>en</strong>tial in new construction. Am Ind Hyg Assoc<br />

J 55:635649.<br />

6. Zachariae CT, Agner JT. 1996. Chromium allergy in<br />

consecutive pati<strong>en</strong>ts in a country where ferrous sulfate has<br />

be<strong>en</strong> ad<strong>de</strong>d to cem<strong>en</strong>t since 1991. Contact Dermat<br />

35:8385.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

29 protección ambi<strong>en</strong>tal<br />

Protocolo <strong>de</strong> Kyoto:<br />

<strong>de</strong>safío para comunidad internacional<br />

La problemática <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te es tan importante<br />

y compleja que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas vi<strong>en</strong>e llamando<br />

la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la comunidad internacional, factores<br />

como la <strong>de</strong>gradación ambi<strong>en</strong>tal, la actividad industrial,<br />

el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la agricultura int<strong>en</strong>siva, la explosión<br />

<strong>de</strong>mográfica, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, la <strong>de</strong>predación<br />

<strong>de</strong> los recursos vivos, la contaminación, el efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global han adquirido importancia.<br />

Estos factores a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>en</strong>marcar esta problemática<br />

<strong>en</strong> el aspecto social, también la conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un problema<br />

internacional ya que los sistemas ecológicos no<br />

son un tema que las naciones puedan tratar in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Por esto, se vió la necesidad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar<br />

un sistema <strong>de</strong> legislación que involucrara los países<br />

afectados. Allí nació el Derecho Internacional Ambi<strong>en</strong>tal<br />

que vela por la protección <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Los alcances <strong>de</strong>l cambio climático<br />

El cambio climático ha sido uno <strong>de</strong> los temas más<br />

preocupantes <strong>en</strong> el ámbito ambi<strong>en</strong>tal internacional.<br />

«En los últimos años, algunos miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

ci<strong>en</strong>tífica se escandalizaban ante las voces <strong>de</strong><br />

alarma que se empezaban a levantar <strong>en</strong> la sociedad<br />

alertando sobre el peligro que supone el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la temperatura <strong>de</strong> la Tierra», afirma Christian Sellés,<br />

periodista <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Información Solidaria <strong>de</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Así mismo, la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS)<br />

advierte que un pequeño asc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> temperatura pue<strong>de</strong><br />

causar un aum<strong>en</strong>to significativo <strong>de</strong> las muertes causadas<br />

por ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> temperaturas extremas, esparcimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s como malaria, d<strong>en</strong>gue y cólera; sequías,<br />

falta <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos y car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> agua.<br />

Según un informe <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alim<strong>en</strong>tación<br />

(FAO) sobre los efectos <strong>de</strong>l cambio climático <strong>en</strong><br />

la producción <strong>de</strong> cereales, se calcula que <strong>en</strong> el año<br />

2060 el número <strong>de</strong> personas que morirán <strong>de</strong> hambre<br />

<strong>en</strong> el mundo habrá aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> más <strong>de</strong> tres-<br />

Foto CCS<br />

El medio ambi<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta uno <strong>de</strong><br />

los factores más importantes <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las naciones y <strong>de</strong> los seres<br />

humanos. Esto se ve reflejado <strong>en</strong> la importancia<br />

que ha adquirido el Protocolo<br />

<strong>de</strong> Kyoto para el mundo <strong>en</strong> su lucha<br />

contra la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te<br />

y sus alcances, específicam<strong>en</strong>te, el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global.<br />

Palabras clave:<br />

CALENTAMIENTO GLOBAL,<br />

DERECHO INTERNACIONAL<br />

AMBIENTAL, KYOTO,<br />

EMISIONES DIOXIDO<br />

DE CARBONO - CO2,<br />

CONTAMINACION, EFECTO<br />

INVERNADERO.<br />

ci<strong>en</strong>tos millones. Según los últimos estudios,<br />

esta cifra se pue<strong>de</strong> alcanzar veinte años antes<br />

<strong>de</strong> lo calculado.<br />

Hasta ahora los países pobres eran los más afectados<br />

y los países <strong>de</strong>sarrollados giraban la cabeza<br />

para no at<strong>en</strong><strong>de</strong>r estos problemas. Pero las<br />

expectativas <strong>de</strong> futuro han empeorado <strong>de</strong> tal<br />

manera que también estos países sufrirán las<br />

Por:<br />

Paola González<br />

Villarejo<br />

Comunicadora Social<br />

y Periodista<br />

<strong>Consejo</strong><br />

<strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Seguridad</strong><br />

Colombia<br />

Marzo 2005


protección ambi<strong>en</strong>tal<br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste que el hombre ha<br />

hecho <strong>de</strong> la Tierra. Por el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l mar a causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> los polos.<br />

Las temperaturas se están elevando a escala global.<br />

Los 15 años más calurosos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ti<strong>en</strong>e<br />

registro (1867) han ocurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980. Las<br />

temperaturas más altas se han pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

los últimos cinco años. Esto es el resultado <strong>de</strong>l<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> gases inverna<strong>de</strong>ro<br />

tales como el dióxido <strong>de</strong> carbono, metano, óxidos<br />

nitrosos y clorofluorocarbonos que están atrapando<br />

una porción creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> radiación<br />

infrarroja terrestre y se espera que harán aum<strong>en</strong>tar<br />

la temperatura planetaria <strong>en</strong>tre 1,5 y 4,5°C .<br />

Reacciones internacionales <strong>en</strong> la historia<br />

Ag<strong>en</strong>da 21<br />

Resultado <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia sobre Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

y Desarrollo <strong>de</strong> la ONU, es el más completo<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción para los 90’s y<br />

más allá, adoptada por la comunidad internacional.<br />

Repres<strong>en</strong>ta un conjunto <strong>de</strong> estrategias<br />

integradas y programas <strong>de</strong>tallados para parar<br />

y revertir los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación ambi<strong>en</strong>tal<br />

y promover el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado y<br />

sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> todos los países.<br />

Declaración <strong>de</strong> Río<br />

Proclamación hecha por la Confer<strong>en</strong>cia sobre<br />

Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo <strong>de</strong> las Naciones Unidas,<br />

realizada <strong>en</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, Junio 1992.<br />

Reafirma y construye sobre la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

la Confer<strong>en</strong>cia sobre el Ambi<strong>en</strong>te Humano <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas realizada <strong>en</strong> 1972.<br />

Conv<strong>en</strong>ción Marco sobre Cambio<br />

Climático<br />

Firmada por 165 Estados. Su meta <strong>de</strong> «estabilizar<br />

la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> gases inverna<strong>de</strong>ro <strong>en</strong><br />

la atmósfera a niveles que evit<strong>en</strong> interfer<strong>en</strong>cias<br />

antrópicas con el sistema climático». La conv<strong>en</strong>ción<br />

estableció como meta provisional, reducir<br />

las emisiones <strong>de</strong> gases inverna<strong>de</strong>ros a niveles<br />

<strong>de</strong>l año 1990 para el año 2000.<br />

Informe <strong>de</strong> la segunda Evaluación <strong>de</strong>l<br />

IPCC<br />

El IPPC (Panel Internacional sobre Control<br />

Climático) es un cuerpo internacional, con-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

30<br />

formado por <strong>de</strong>legados y ci<strong>en</strong>tíficos intergubernam<strong>en</strong>tales,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 están evaluando el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global. Su última evaluación mayor fue<br />

«Cambio Climático 1995», que provee la base para<br />

la reunión <strong>de</strong> Ginebra y la reunión <strong>en</strong> Kyoto, Japón<br />

<strong>en</strong> diciembre 1997, que limitó las emisiones <strong>de</strong> CO2<br />

humanas.<br />

El protocolo <strong>de</strong> Kyoto: una nueva iniciativa<br />

La VII Confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las Partes (COP 7) <strong>de</strong> la Conv<strong>en</strong>ción<br />

Marco <strong>de</strong> Naciones Unidas <strong>de</strong> Cambio<br />

Climático que se celebró <strong>en</strong> Marrakech (Marruecos)<br />

<strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> octubre al 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001, logró<br />

el cons<strong>en</strong>so relacionado con el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Protocolo<br />

<strong>de</strong> Kyoto, que dió paso a la ratificación y <strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> vigor <strong>de</strong>l docum<strong>en</strong>to auspiciado por las Naciones<br />

Unidas.<br />

De nuevo la Unión Europea fue la protagonista <strong>de</strong> la<br />

reunión, logrando arbitrar el acuerdo <strong>de</strong> los 180 países,<br />

pese a las insinuaciones <strong>de</strong> Japón, para que los<br />

países industrializados reduzcan sus emisiones <strong>de</strong> carbono<br />

<strong>en</strong> un 5% <strong>en</strong> cinco años, <strong>en</strong>tre 2008 y el 2012.<br />

La COP 7 vi<strong>en</strong>e precedida <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reuniones<br />

organizadas <strong>en</strong> torno a la creci<strong>en</strong>te preocupación <strong>de</strong>l<br />

cambio climático. La COP1 tuvo lugar <strong>en</strong> Berlín <strong>en</strong><br />

1995, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces la COP ha t<strong>en</strong>ido lugar anualm<strong>en</strong>te.<br />

El Conv<strong>en</strong>io Marco sobre Cambio Climático se<br />

aprobó <strong>en</strong> 1992 <strong>en</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, y ha sido firmado y<br />

ratificado por 181 países; el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, que<br />

<strong>de</strong>sarrolla el Conv<strong>en</strong>io, se aprobó por primera vez <strong>en</strong><br />

1997 durante la Cumbre <strong>de</strong> Kyoto que concluyó con la<br />

adopción <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, una serie <strong>de</strong> medidas<br />

<strong>en</strong>caminadas a la reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ro por los 39 países industrializados, incluidos<br />

los <strong>de</strong> la antigua Unión Soviética.<br />

El 15 febrero <strong>de</strong> 2005 : más oxíg<strong>en</strong>o para el mundo<br />

Finalm<strong>en</strong>te el 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005, el Protocolo <strong>de</strong><br />

Kyoto, el tratado medioambi<strong>en</strong>tal más ambicioso <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por un proceso <strong>de</strong> 7 años o<br />

más, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vigor con la notable aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos - el mayor contaminador- y Australia, <strong>en</strong> un<br />

int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reducir las emisiones <strong>de</strong> gases que provocan<br />

el efecto inverna<strong>de</strong>ro y cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l planeta.<br />

Sin embargo, hasta la fecha sólo 141 países se ha<br />

unido a la ratificación <strong>de</strong> este instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Conv<strong>en</strong>ción<br />

sobre los Cambios Climáticos <strong>de</strong> 1992, con


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

31<br />

la excepción <strong>de</strong> los países anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados,<br />

que alegan que el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas condiciones<br />

pondría <strong>en</strong> peligro su crecimi<strong>en</strong>to económico<br />

y <strong>de</strong>jaría <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempleo a millones <strong>de</strong> trabajadores.<br />

El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto prevé una reducción global <strong>de</strong>l<br />

5,2 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>l hemisferio norte<br />

para 2012 con respecto al nivel que había <strong>en</strong> 1990,<br />

aunque cada país ti<strong>en</strong>e una participación difer<strong>en</strong>te.<br />

Esto impone un esfuerzo mayor a los países<br />

industrializados, don<strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

carbono y <strong>de</strong> cinco gases nocivos más, como el metano,<br />

el óxido nitroso y otros tres fluidos industriales,<br />

han aum<strong>en</strong>tado consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990, no<br />

sólo <strong>en</strong> Estados Unidos (13% hasta 2002), sino <strong>en</strong><br />

otros países como Canadá (20%), Japón (12%) o España<br />

(40%), según Naciones Unidas (ONU).<br />

En el mundo se emit<strong>en</strong> unas 600 mil toneladas <strong>de</strong><br />

dióxido <strong>de</strong> carbono al año y está <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, ya que<br />

prácticam<strong>en</strong>te cualquier actividad humana es contaminante.<br />

Sólo el uso <strong>de</strong>l petróleo y otras fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ergía fósiles es causante <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las emisiones<br />

<strong>de</strong> gas carbónico, que actúa como pantalla reflejante<br />

para el calor que emite la Tierra, <strong>en</strong>viándolo <strong>de</strong> vuelta<br />

a ésta.<br />

Según expertos <strong>de</strong> la ONU, el cambio climático está ya<br />

<strong>en</strong> proceso y el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la temperatura mundial<br />

podría variar <strong>en</strong>tre 1,4 y 5,8 grados y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

el nivel <strong>de</strong>l mar podría subir <strong>de</strong> 9 a 88 c<strong>en</strong>tímetros.<br />

Así mismo, un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la temperatura acarreará<br />

el <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> glaciares y por <strong>en</strong><strong>de</strong> el aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l mar con la inundación <strong>de</strong> islas y zonas<br />

costeras, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> zonas agrícolas fértiles y<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la fauna y la flora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> nuevas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s con consecu<strong>en</strong>cias<br />

imprevisibles para la superviv<strong>en</strong>cia humana.<br />

Bibliografía<br />

1. Trucco Marcelo Fernando. La Protección <strong>de</strong>l Medio Ambi<strong>en</strong>te:<br />

Un Desafío Para La Protección Ambi<strong>en</strong>tal. Pontificia<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Facultad <strong>de</strong> Derecho<br />

y Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Luv<strong>en</strong>ticus, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias 2003.<br />

2. Apartes <strong>de</strong>l artículo http://www.barrameda.com.ar/articulo/cambcl01.htm<br />

3. http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2004/<br />

2004quint/cartas9/kioto-19205.asp. AFP. Páginas consultadas<br />

el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005.


seguridad social<br />

Foto Corel<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Fondo <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> Riesgos<br />

Profesionales<br />

Ministerio <strong>de</strong><br />

Protección Social<br />

Colombia<br />

Abril <strong>de</strong> 2005<br />

32<br />

Síndrome <strong>de</strong>l Túnel <strong>de</strong>l Carpo<br />

No se la vaya la mano<br />

Una <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s que más está<br />

afectando los índices <strong>de</strong> productividad<br />

<strong>en</strong> las empresas <strong>de</strong> todo el mundo es el<br />

Síndrome <strong>de</strong>l Túnel Carpiano. Según<br />

un informe pres<strong>en</strong>tado por la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, OIT,<br />

cerca <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l Producto Interno<br />

Bruto, PIB, <strong>de</strong> cada país, se invierte para<br />

el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese trastorno.<br />

Palabras Claves:<br />

SINDROME DEL TUNEL<br />

DEL CARPO, ENFERMEDAD<br />

PROFESIONAL, RIESGO<br />

PROFESIONAL, PREVENCION,<br />

TRATAMIENTO.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social puso <strong>en</strong><br />

marcha la campaña <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización “No se<br />

le vaya la mano”, con el fin <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir el<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong>l Túnel Carpiano<br />

<strong>en</strong> toda la población trabajadora <strong>de</strong>l país.<br />

Las cifras son alarmantes <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>muestran<br />

que el 27% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fer-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

medad profesional reportados, son causados por<br />

el síndrome <strong>de</strong>l túnel carpiano, a<strong>de</strong>más el tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> este mal y otros <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

ocupacionales le cuesta al país alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5<br />

billones <strong>de</strong> pesos al año.<br />

Consi<strong>de</strong>rada <strong>en</strong>tonces como la primera <strong>en</strong>fermedad<br />

profesional <strong>en</strong> Colombia, la oficina <strong>de</strong> Riesgos Profesionales<br />

espera crear conci<strong>en</strong>cia, tanto <strong>en</strong> los trabajadores<br />

como empleados, para id<strong>en</strong>tificar los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo y aplicar los métodos respectivos para<br />

prev<strong>en</strong>irlos. Según Diego Palacio, Ministro <strong>de</strong> la Protección<br />

Social, la mayoría <strong>de</strong> estos problemas pued<strong>en</strong><br />

prev<strong>en</strong>irse.<br />

Con ese fin se está ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todo el territorio<br />

colombiano, una estrategia <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización a empleados,<br />

empresarios, médicos y aseguradores <strong>de</strong> salud,<br />

que busca <strong>en</strong>señarles cómo prev<strong>en</strong>irlos y tratarlos<br />

a tiempo.<br />

Así mismo, Juan Carlos Llano, Director G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Riesgos Profesionales <strong>de</strong>l ministerio, explicó que el<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l proyecto apunta a <strong>en</strong>señarles a los trabajadores<br />

a hacer cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y pausas cuando <strong>de</strong>sarrollan<br />

activida<strong>de</strong>s repetitivas que los predispon<strong>en</strong><br />

a pa<strong>de</strong>cer esta <strong>en</strong>fermedad, así como hacer ver <strong>en</strong><br />

los empleadores la importancia <strong>de</strong> reportar la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, como ya lo reglam<strong>en</strong>ta<br />

la Resolución 156 expedida el 27 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero<br />

<strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te año.<br />

La campaña hace un reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los trabajadores<br />

más afectados, tanto <strong>en</strong> Colombia como<br />

<strong>en</strong> el mundo, <strong>en</strong>tre los que se <strong>de</strong>stacan digitadores<br />

<strong>de</strong> computador, empleados <strong>de</strong> la industria textil,<br />

<strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> flores, <strong>en</strong> las que la realización<br />

<strong>de</strong> las labores manuales es indisp<strong>en</strong>sable. Según<br />

Francisco Tafur, <strong>de</strong> la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Riesgos<br />

Profesionales <strong>de</strong>l Ministerio, la acción repetitiva<br />

provoca la inflamación <strong>de</strong> las estructuras


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

internas <strong>de</strong>l túnel y la compresión <strong>de</strong>l nervio mediano.<br />

Qui<strong>en</strong>es lo pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tan adormecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos, dolor y pérdida <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> la mano.<br />

Aunque <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos el síndrome es<br />

g<strong>en</strong>erado por factores laborales, otras veces pue<strong>de</strong><br />

pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> trabajadores con artritis reumatoi<strong>de</strong>a<br />

o hipertiroidismo, pero los factores que más influy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad son:<br />

Movimi<strong>en</strong>tos repetitivos <strong>de</strong> las manos<br />

Fuerza requerida para <strong>de</strong>sarrollar tareas con las<br />

manos<br />

Utilización <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas que vibran y están <strong>en</strong><br />

contacto con las manos<br />

¿Qué es el Síndrome <strong>de</strong>l Túnel<br />

<strong>de</strong>l Carpo?<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad que consiste <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong>l nervio mediano al pasar a través <strong>de</strong>l Túnel <strong>de</strong>l<br />

Carpo. La presión sobre el nervio se produce como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una inflamación y es muy doloroso<br />

e incapacitante para el paci<strong>en</strong>te.<br />

Las personas que sufr<strong>en</strong> este síndrome experim<strong>en</strong>tan<br />

molestias <strong>en</strong> el brazo, antebrazo y <strong>en</strong> el cuello;<br />

síntomas comunes incluy<strong>en</strong> hormigueo, dolor, calor,<br />

limitación <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to, pérdida <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>en</strong> mano y <strong>de</strong>dos. Este problema es común <strong>en</strong><br />

trabajadores que realizan con sus manos labores<br />

repetitivas con el manejo <strong>de</strong> teclados, mouse, manipulación<br />

<strong>de</strong> distintas herrami<strong>en</strong>tas.<br />

El Síndrome <strong>de</strong>l Túnel Carpiano es la lesión por compresión<br />

<strong>de</strong> un nervio más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito<br />

laboral. Aunque es más habitual <strong>en</strong> mujeres <strong>de</strong> mediana<br />

edad, se ve también <strong>en</strong> hombres. Algunas veces<br />

se produce sin causa apar<strong>en</strong>te, pero pue<strong>de</strong> asociarse<br />

a distintas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s reumatológicas, al embarazo<br />

e incluso a algunas profesiones que utilizan<br />

mucho las manos <strong>en</strong> su trabajo.<br />

¿Cuáles son los síntomas<br />

<strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong>l Túnel Carpiano?<br />

Las personas que pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> un Síndrome <strong>de</strong>l Túnel<br />

Carpiano suel<strong>en</strong> quejarse <strong>de</strong> dolor o s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

33<br />

calambres <strong>en</strong> los <strong>de</strong>dos pulgar, índice y corazón<br />

<strong>de</strong> la mano, que característicam<strong>en</strong>te es<br />

mayor por las noches. En casos muy avanzados<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er también problemas <strong>de</strong><br />

movilidad <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>dos y atrofia <strong>de</strong> algunos<br />

músculos <strong>de</strong> la mano, sobre todo <strong>de</strong> la almohadilla<br />

que hay bajo el <strong>de</strong>do pulgar. Otras<br />

señas <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad son:<br />

S<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> los <strong>de</strong>dos, durante<br />

las horas <strong>de</strong> la mañana<br />

Limitación <strong>en</strong> el uso coordinado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />

<strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precisión<br />

y manipulación fina, por ejemplo incapacidad<br />

para tomar un lápiz, <strong>en</strong>hebrar<br />

una aguja o sost<strong>en</strong>er una hola <strong>de</strong> papel.<br />

Pérdida <strong>de</strong> fuerza para sost<strong>en</strong>er un objeto.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te que a qui<strong>en</strong>es sufr<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

se les caigan con mucha frecu<strong>en</strong>cia<br />

las herrami<strong>en</strong>tas y otros objetos.


seguridad social<br />

Foto CCS<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Ministerio<br />

<strong>de</strong> la Protección<br />

Social - Oficina <strong>de</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa.<br />

Colombia<br />

Abril 1 <strong>de</strong> 2005<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

34<br />

Herrami<strong>en</strong>ta para promover at<strong>en</strong>ción<br />

oportuna y con calidad a los trabajadores<br />

Manual guía sobre procedimi<strong>en</strong>tos para<br />

la rehabilitación y reincorporación ocupacional<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> mejorar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> rehabilitación profesional<br />

<strong>en</strong> el país, el Ministerio <strong>de</strong> Protección Social<br />

ha hecho <strong>en</strong>trega <strong>de</strong>l Manual <strong>de</strong> Procedimi<strong>en</strong>tos<br />

para la Rehabilitación y Reincorporación<br />

Ocupacional. La iniciativa se<br />

dio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>en</strong> el 2003 las ARP<br />

reportaron 280.396 <strong>en</strong>tre accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales.<br />

Los diagnósticos que más se pres<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong>tre los trabajadores que ingresaron a<br />

los programas <strong>de</strong> rehabilitación fueron<br />

traumatismos <strong>de</strong> la cabeza, cuello y abdom<strong>en</strong>.<br />

De esta forma el Gobierno Nacional<br />

ha creado un procredimi<strong>en</strong>tdo que<br />

permita a los afectados por los riesgos<br />

profesionales solucionar su situación y acce<strong>de</strong>r<br />

a los b<strong>en</strong>eficios.<br />

Palabras Claves:<br />

REINCORPORACION<br />

OCUPACIONAL,<br />

REHABILITACION, RIESGOS<br />

PROFESIONALES,<br />

ENFERMEDAD PROFESIONAL.<br />

El Ministro <strong>de</strong> la Protección Social, Diego Palacio<br />

Betancourt, hizo <strong>en</strong>trega el pasado 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong>l<br />

Manual Guía sobre Procedimi<strong>en</strong>tos para la Rehabilitación y Reincorporación<br />

Ocupacional, consi<strong>de</strong>rado un instrum<strong>en</strong>to para<br />

ori<strong>en</strong>tar y direccionar los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> integración<br />

laboral <strong>de</strong> las personas con discapacidad <strong>en</strong> el país.<br />

Este manual es consi<strong>de</strong>rado una importante herrami<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> trabajo que el Ministerio <strong>en</strong>trega a prestadores y<br />

usuarios <strong>de</strong>l Sistema G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Riesgos Profesionales,<br />

SGRP, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar<br />

la oportunidad y calidad al acceso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> rehabilitación<br />

integral <strong>de</strong>l trabajador colombiano que haya<br />

sufrido una discapacidad como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Trabajo o Enfermedad Profesional<br />

(ATEP). En él están <strong>de</strong>scritos los procedimi<strong>en</strong>tos que<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizarse, los responsables <strong>de</strong> cada actividad y<br />

las estrategias <strong>de</strong> articulación y coordinación <strong>en</strong>tre las<br />

Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud, EPS, Instituciones<br />

Prestadoras <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, IPS, Aseguradoras<br />

<strong>de</strong> Riesgos Profesionales, ARP, y empleadores que permitan<br />

agilizar y optimizar el proceso <strong>de</strong> rehabilitación<br />

integral y reincorporación ocupacional.<br />

El docum<strong>en</strong>to, conti<strong>en</strong>e unos anexos que son instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> registro articulados los cuales permit<strong>en</strong> conocer<br />

el resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> rehabilitación y reincorporación ocupacional <strong>en</strong> los<br />

trabajadores con discapacidad por accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo<br />

o <strong>en</strong>fermedad profesional vinculados al Sistema G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> Riesgos Profesionales. Los instrum<strong>en</strong>tos son: i)<br />

Instrum<strong>en</strong>to para el registro <strong>de</strong> Evaluación y Seguimi<strong>en</strong>to<br />

al Proceso <strong>de</strong> Rehabilitación; y ii) Instrum<strong>en</strong>to para el<br />

registro <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> Trabajo.<br />

Se reportaron <strong>en</strong> el país 280.396 registros por<br />

accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong>fermedad profesional<br />

De los 280.396 reportes <strong>de</strong> Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Trabajo y<br />

Enfermedad Profesional (ATEP) <strong>en</strong> el país durante<br />

el 2003, ingresaron a rehabilitación laboral 23.783 y


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

solo 1.477 recibieron rehabilitación profesional, <strong>de</strong>mostrando<br />

la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción, procedimi<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to.<br />

Del número total <strong>de</strong> los casos solo 1.014 trabajadores<br />

que sufrieron un ATEP fueron reincorporados<br />

<strong>en</strong> un 71% a su actividad laboral habitual (oficio,<br />

labor u ocupación que <strong>de</strong>sempeña el individuo), <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un período <strong>de</strong> incapacidad temporal secundaria,<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> profesional<br />

y, un 25% reubicados <strong>en</strong> otro puesto t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la norma que señala que <strong>en</strong> los casos don<strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l individuo no concuerdan <strong>en</strong><br />

forma <strong>de</strong>finitiva con las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l trabajo que<br />

v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>sempeñando antes <strong>de</strong>l suceso, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

la opción <strong>de</strong> reubicar al trabajador <strong>en</strong> otro puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Los accid<strong>en</strong>tes registrados son <strong>en</strong> su mayoría:<br />

traumatismos <strong>de</strong> la cabeza, cuello y abdom<strong>en</strong>. El 78%<br />

correspond<strong>en</strong> a <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos y algunas otras consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> causa externa. El 11% a <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sistema osteomuscular y <strong>de</strong>l tejido conjuntivo<br />

como: artropatías, artrosis, dorsopatías, otros trastornos<br />

articulares, dorsopatías <strong>de</strong>formantes, trastornos<br />

<strong>de</strong> los tejidos blandos, <strong>de</strong> los músculos, t<strong>en</strong>dones<br />

y <strong>de</strong>l tejido conjuntivo. Otro 8% correspon<strong>de</strong> a<br />

traumatismos que afectan múltiples regiones <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>en</strong> partes no especificas <strong>de</strong>l tronco.<br />

Por un mejor servicio y at<strong>en</strong>ción<br />

a la población con discapacidad<br />

El manual <strong>en</strong>foca la protección integral <strong>de</strong> los trabajadores<br />

que sufr<strong>en</strong> accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo, o se les diagnostique<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales, con el propósito <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> rehabilitación y<br />

reincorporación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad ocupacional,<br />

así como <strong>de</strong>finir los procesos asist<strong>en</strong>ciales y <strong>de</strong><br />

rehabilitación integral que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizar las ARP a través<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.<br />

“Uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong> Social<br />

Integral y <strong>de</strong>finido como una prioridad es la promoción<br />

<strong>de</strong> una at<strong>en</strong>ción oportuna, con calidad y eficacia a trabajadores<br />

que han sufrido accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo o <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales. A<strong>de</strong>más, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

la misión <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> ser garante <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizar las instituciones<br />

<strong>de</strong> la seguridad social, ori<strong>en</strong>tadas a disminuir la<br />

vulnerabilidad y a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los co-<br />

35<br />

lombianos, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los más<br />

<strong>de</strong>sprotegidos, el manual se convierte <strong>en</strong> un importante<br />

elem<strong>en</strong>to para cumplir dicha misión”,<br />

puntualizó el Ministro.<br />

El cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la guía es el producto <strong>de</strong> los<br />

aportes, com<strong>en</strong>tarios y suger<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> un equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo interdisciplinario <strong>de</strong> profesionales<br />

<strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong> Social, <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> la rehabilitación<br />

y la medicina <strong>de</strong>l trabajo, don<strong>de</strong> participaron<br />

ARP, EPS e IPS, sindicatos, socieda<strong>de</strong>s ci<strong>en</strong>tíficas,<br />

universida<strong>de</strong>s, fuerzas militares, asociaciones<br />

<strong>de</strong> personas con discapacidad y empleadores<br />

repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> sus agremiaciones.<br />

Tanto el manual y sus anexos como las acciones<br />

que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dan para su implem<strong>en</strong>tación, son<br />

puestos a disposición <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> soporte para ori<strong>en</strong>tar<br />

y direccionar los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> integración<br />

laboral <strong>de</strong> las personas con discapacidad <strong>en</strong> el<br />

país. Así mismo reflejan el interés y compromiso<br />

<strong>de</strong>l Gobierno con la población trabajadora<br />

<strong>de</strong>l país a través <strong>de</strong>l mejorami<strong>en</strong>to y superación<br />

<strong>de</strong> las limitantes <strong>de</strong> los servicios y at<strong>en</strong>ción a<strong>de</strong>cuada<br />

para las personas con discapacidad.


legislación<br />

Foto CCS<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Dirección<br />

<strong>de</strong> Salud<br />

Ocupacional y<br />

Riesgos<br />

Profesionales<br />

Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Protección Social<br />

Colombia<br />

Enero 2005<br />

Colombia se acoge a Conv<strong>en</strong>io 160 <strong>de</strong> la OIT<br />

Formatos para reporte <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales<br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> pres<strong>en</strong>ta<br />

la versión resumida y estractada <strong>de</strong><br />

la Resolución 156, expedida el 27 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero<br />

<strong>de</strong> 2005, por medio <strong>de</strong> la cual se hace<br />

cumplimi<strong>en</strong>to al Conv<strong>en</strong>io 160 <strong>de</strong> la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, a<br />

través <strong>de</strong>la que el gobierno colombiano<br />

se obliga a reportar estadísticas sobre los<br />

accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales,<br />

que han sido reportadas por el<br />

empleador a las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s administradoras<br />

<strong>de</strong> riesgos profesionales (ARP) y la<br />

Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud (EPS).<br />

En esta segunda parte <strong>de</strong> la normatividad,<br />

se <strong>en</strong>umeran los puntos <strong>de</strong> los<br />

formatos que las empresas públicas,<br />

privadas y mixtas, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> dilig<strong>en</strong>ciar al<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar los reportes. Si<br />

<strong>de</strong>sea obt<strong>en</strong>er la versión completa <strong>de</strong><br />

la resolución diríjase a<br />

www.laseguridad.ws sección publicaciones.<br />

Palabras clave:<br />

ACCIDENTE DE TRABAJO,<br />

ENFERMEDAD PROFESIONAL,<br />

FURAT, FUREP, MINISTERIO<br />

DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

36<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social<br />

Resolución 00156 27/01/2005<br />

Por la cual se adoptan los formatos <strong>de</strong> informe <strong>de</strong><br />

accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad profesional y<br />

se dictan otras disposiciones.<br />

El Ministro <strong>de</strong> la Protección Social, <strong>en</strong> ejercicio <strong>de</strong><br />

las atribuciones legales, <strong>en</strong> especial las que le confiere<br />

el artículo 68 <strong>de</strong> Decreto - ley 1295 <strong>de</strong> 1994, y<br />

Consi<strong>de</strong>rando:<br />

Que <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Conv<strong>en</strong>io 160 <strong>de</strong> la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, aprobado por la Ley 76<br />

<strong>de</strong> 1988, el Estado se obliga a reportar estadísticas sobre<br />

la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales, datos que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> a través <strong>de</strong>l informe<br />

<strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong>fermedad profesional que<br />

<strong>de</strong>be ser pres<strong>en</strong>tado por el respectivo empleador a la<br />

<strong>en</strong>tidad administradora <strong>de</strong> riesgos profesionales y a la<br />

<strong>en</strong>tidad promotora <strong>de</strong> salud, conforme a lo señalado <strong>en</strong><br />

el artículo 62 <strong>de</strong>l Decreto-ley 1295 <strong>de</strong> 1994.<br />

Que <strong>en</strong> los términos <strong>de</strong> lo dispuesto <strong>en</strong> los artículos<br />

1° y 11 <strong>de</strong>l Decreto 2800 <strong>de</strong> 2003 las personas naturales<br />

o jurídicas contratantes <strong>de</strong>berán regirse por lo<br />

dispuesto <strong>en</strong> el Decreto 1295 <strong>de</strong> 1994 y la Ley 776<br />

<strong>de</strong> 2002 para efecto <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dir los informes <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong>fermedad profesional ocurridas<br />

al trabajador in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Que <strong>en</strong> mérito <strong>de</strong> lo expuesto:<br />

Resuelve:<br />

Anexo Técnico Número 1<br />

A continuación se realiza la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que<br />

cada formato <strong>de</strong> informe para accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo<br />

y para <strong>en</strong>fermedad profesional conti<strong>en</strong>e:<br />

FURAT<br />

El Formato para el Reporte <strong>de</strong> Accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Trabajo<br />

y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales conti<strong>en</strong>e:


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Un instructivo para el dilig<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l formato<br />

<strong>de</strong> informe para accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l empleador<br />

o contratante. Al respecto éstos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> respon<strong>de</strong>r:<br />

EPS a la que está afiliado<br />

Código EPS<br />

ARP a la que está afiliado<br />

Código ARP<br />

AFP a la que está afiliado<br />

Código AFP o Seguro Social<br />

I. Id<strong>en</strong>tificación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l empleador, contratante<br />

o cooperativa<br />

Se<strong>de</strong> Principal<br />

Código<br />

Nombre o razón social<br />

Tipo <strong>de</strong> Id<strong>en</strong>tificación<br />

Dirección<br />

Teléfono<br />

Fax<br />

Correo electrónico (e-mail)<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Municipio<br />

Zona<br />

37 legislación<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> labora el trabajador<br />

Nombre <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> trabajo<br />

Código <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> trabajo<br />

Dirección<br />

Teléfono<br />

Fax<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Municipio<br />

Zona<br />

II.Información <strong>de</strong> la persona que se<br />

accid<strong>en</strong>tó<br />

Tipo <strong>de</strong> vinculación<br />

Apellidos y nombres completos<br />

Tipo <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación<br />

Fecha <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to<br />

Sexo<br />

Dirección<br />

Teléfono<br />

Fax<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Municipio


legislación<br />

Zona<br />

Ocupación habitual<br />

Código <strong>de</strong> ocupación habitual<br />

Fecha <strong>de</strong> ingreso a la empresa<br />

Salario u honorarios<br />

Jornada <strong>de</strong> Trabajo habitual<br />

III. Información sobre el accid<strong>en</strong>te<br />

Fecha <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te: (día, mes, año).<br />

Hora <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te: hora y minutos, (<strong>de</strong> 0 a<br />

23 horas).<br />

Día <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te: Marque con una X la casilla<br />

correspondi<strong>en</strong>te al día <strong>de</strong> la semana <strong>en</strong> que<br />

ocurrió el accid<strong>en</strong>te, así:<br />

LU = Lunes<br />

MA = Martes<br />

MI = Miércoles<br />

JU = Jueves<br />

VI = Viernes<br />

SA = Sábado<br />

DO = Domingo<br />

Jornada <strong>en</strong> que suce<strong>de</strong>:(1) normal o (2) extra<br />

o suplem<strong>en</strong>taria.<br />

Estaba realizando su labor habitual (1) SI o<br />

(2) NO.<br />

Total Tiempo laborado previo al accid<strong>en</strong>te<br />

(horas, minutos).<br />

Tipo <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te<br />

Causó la muerte al trabajador: (1) SI o (2)<br />

NO<br />

Departam<strong>en</strong>to don<strong>de</strong> ocurrió el accid<strong>en</strong>te<br />

Municipio don<strong>de</strong> ocurrió el accid<strong>en</strong>te<br />

Zona Municipal-Urbana (U) y Resto-Rural ( R ).<br />

Lugar don<strong>de</strong> ocurrió el accid<strong>en</strong>te (1) d<strong>en</strong>tro<br />

o (2) fuera <strong>de</strong> la empresa. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

marque con una X <strong>en</strong> qué lugar, <strong>de</strong><br />

los listados <strong>en</strong> el formato, ocurrió el accid<strong>en</strong>te.<br />

Si el sitio <strong>de</strong> ocurr<strong>en</strong>cia no correspon<strong>de</strong><br />

a ninguno <strong>de</strong> los expuestos <strong>en</strong> el formulario,<br />

marque con una X otro y especifique<br />

el sitio don<strong>de</strong> ocurrió. Si se trata <strong>de</strong><br />

lugares fuera <strong>de</strong> la empresa, pero coincid<strong>en</strong><br />

con el tipo <strong>de</strong> lugar que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

listado, se marcará igualm<strong>en</strong>te la casilla correspondi<strong>en</strong>te.<br />

(1)Almac<strong>en</strong>es o <strong>de</strong>pósitos, (2) Areas <strong>de</strong>, (3)<br />

Areas recreativas o <strong>de</strong>portivas, (4) Corredores<br />

o pasillos, (5) Escaleras: Hace refer<strong>en</strong>cia<br />

a escaleras fijas, aquellas que hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong><br />

la estructura o construcción como área común.<br />

Se excluy<strong>en</strong> escaleras móviles, (6)<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

38<br />

Parquea<strong>de</strong>ros o áreas <strong>de</strong> circulación vehicular, (7)<br />

Oficinas, (8) otras áreas comunes, (9)otro.<br />

Tipo <strong>de</strong> Lesión<br />

Fractura<br />

Luxación, torcedura, esguince, <strong>de</strong>sgarro muscular,<br />

hernia o laceración <strong>de</strong> músculo o <strong>de</strong> t<strong>en</strong>dón,<br />

sin herida<br />

Conmoción o trauma interno<br />

Amputación o <strong>en</strong>ucleación<br />

Herida<br />

Trauma superficial<br />

Golpe o contusión o aplastami<strong>en</strong>to<br />

Quemadura<br />

Env<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to o intoxicación aguda o alergia<br />

Efectos <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>l clima u otros relacionados<br />

con el ambi<strong>en</strong>te<br />

Asfixia<br />

Efecto <strong>de</strong> la electricidad<br />

Efecto nocivo <strong>de</strong> la radiación<br />

Lesiones múltiples<br />

Otro<br />

Parte <strong>de</strong>l cuerpo apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te afectada<br />

Cabeza<br />

Ojo<br />

Cuello<br />

Tronco<br />

Tórax<br />

Abdom<strong>en</strong><br />

Miembros Superiores<br />

Manos<br />

Miembros Inferiores<br />

Pies<br />

Ubicaciones múltiples<br />

Lesiones g<strong>en</strong>erales u otras Ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te<br />

Máquinas y/o equipos<br />

Medios <strong>de</strong> transporte<br />

Aparatos<br />

Herrami<strong>en</strong>tas, implem<strong>en</strong>tos o ut<strong>en</strong>silios<br />

Materiales o sustancias<br />

Radiaciones<br />

Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo<br />

Otros ag<strong>en</strong>tes no clasificados<br />

Ag<strong>en</strong>tes no clasificados por falta <strong>de</strong> datos<br />

Mecanismo o forma <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te<br />

Caídas <strong>de</strong> personas<br />

Caída <strong>de</strong> objetos<br />

Pisadas, choques o golpes<br />

Atrapami<strong>en</strong>tos


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

39<br />

Sobreesfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimi<strong>en</strong>to<br />

Exposición o contacto con temperatura extrema<br />

Exposición o contacto con la electricidad<br />

Exposición o contacto con sustancias nocivas o<br />

radiaciones o salpicaduras<br />

Otro<br />

IV. Descripción <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te<br />

Descripción <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te<br />

Personas que pres<strong>en</strong>ciaron el accid<strong>en</strong>te<br />

Persona responsable <strong>de</strong>l informe<br />

Fecha <strong>de</strong> dilig<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te<br />

FUREP<br />

Instructivo para el dilig<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Formato <strong>de</strong><br />

Informe <strong>de</strong> Enfermedad Profesional <strong>de</strong>l Empleador<br />

o Contratante:<br />

EPS a la que está afiliado<br />

Código EPS<br />

ARP a la que está afiliado<br />

Código ARP<br />

AFP a la que está afiliado<br />

Código AFP o Seguro Social<br />

I. Id<strong>en</strong>tificación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l empleador, contratante<br />

o cooperativa<br />

Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong>l empleador, contratante o cooperativa<br />

Se<strong>de</strong> principal: datos <strong>de</strong>l empleador o contratante<br />

Nombre <strong>de</strong> la actividad económica<br />

Código<br />

Nombre o razón social<br />

Tipo <strong>de</strong> Id<strong>en</strong>tificación<br />

NI= Nit, CC= cédula <strong>de</strong> ciudadanía<br />

CE= cédula <strong>de</strong> extranjería<br />

NU= Nuip o número único <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación personal<br />

PA= pasaporte.<br />

Dirección<br />

Teléfono<br />

Fax<br />

Correo electrónico (e-mail)<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Municipio<br />

Zona<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> labora<br />

Nombre <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> trabajo<br />

Código <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

trabajo<br />

Dirección


legislación<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Municipio<br />

Zona: cabecera municipal- Urbana (U) y Resto-<br />

Rural (R).<br />

II.Información <strong>de</strong> la persona a qui<strong>en</strong> se<br />

le diagnosticó la <strong>en</strong>fermedad<br />

Tipo <strong>de</strong> vinculación: Marque con una X la casilla<br />

correspondi<strong>en</strong>te, según se trate <strong>de</strong> trabajador<br />

<strong>de</strong> (1) planta, (2) <strong>en</strong> misión, (3) cooperado,<br />

(4) estudiante o apr<strong>en</strong>diz, (5) In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Apellidos y nombres completos<br />

Tipo <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> CC = cédula<br />

<strong>de</strong> ciudadanía, CE = cédula <strong>de</strong> extranjería,<br />

NU = Nuip o número único <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación personal,<br />

TI = tarjeta <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, PA = pasaporte.<br />

Fecha <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to (día, mes, año).<br />

Sexo<br />

Dirección <strong>de</strong> la resid<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l trabajador<br />

a qui<strong>en</strong> se le diagnosticó la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Teléfono<br />

Fax <strong>de</strong>l trabajador a qui<strong>en</strong> se le diagnosticó la<br />

<strong>en</strong>fermedad, si lo ti<strong>en</strong>e.<br />

Departam<strong>en</strong>to don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada la<br />

resid<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l trabajador.<br />

Municipio don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada la resid<strong>en</strong>cia<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l trabajador a qui<strong>en</strong> se le<br />

diagnosticó la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Zona don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l trabajador<br />

a qui<strong>en</strong> se le diagnosticó la <strong>en</strong>fermedad ya sea<br />

cabecera municipal- Urbana (U) y Resto-Rural<br />

(R).<br />

Ocupación habitual.<br />

Código <strong>de</strong> Ocupación habitual: Espacio para<br />

ser dilig<strong>en</strong>ciado por la administradora <strong>de</strong> riesgos<br />

profesionales según la Clasificación Internacional<br />

Uniforme <strong>de</strong> Ocupaciones CIUO - 88, hasta tanto<br />

sea <strong>de</strong>finido por el Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social<br />

para el Sistema <strong>de</strong> Información.<br />

Antigüedad <strong>en</strong> la ocupación habitual al mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad:<br />

Hace refer<strong>en</strong>cia al tiempo <strong>en</strong> días y meses <strong>en</strong> que el<br />

trabajador ha <strong>de</strong>sempeñado su oficio habitual.<br />

Fecha <strong>de</strong> ingreso a la empresa(día/mes/<br />

año)<br />

Salario u honorarios: Indique el valor <strong>de</strong>l salario<br />

m<strong>en</strong>sual que recibe el trabajador al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ocurr<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te o <strong>de</strong> los honorarios (m<strong>en</strong>suales)<br />

cuando se trate <strong>de</strong> trabajadores in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Jornada <strong>de</strong> trabajo habitual: Marque con una<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

40<br />

X la casilla correspondi<strong>en</strong>te a la jornada <strong>de</strong> trabajo que<br />

normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sempeña el trabajador al que se le diagnostico<br />

la <strong>en</strong>fermedad, ya sea (1) diurno, (2) nocturno, (3) mixto<br />

(ocupa ambas jornadas o se trata <strong>de</strong> jornada intermedia)<br />

o (4)por turnos, incluye turnos a disponibilidad.<br />

III. Información sobre la <strong>en</strong>fermedad<br />

Diagnóstico: nombre <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad o lesión.<br />

Código <strong>de</strong>l diagnóstico: Hace refer<strong>en</strong>cia al código<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico que id<strong>en</strong>tifica dicha <strong>en</strong>fermedad<br />

Diagnosticado por: (1) la <strong>en</strong>tidad promotora <strong>de</strong><br />

salud, (2) la institución prestadora <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud, (3) a la administradora <strong>de</strong> riesgos profesionales,<br />

(4) a la empresa o contratado por el<br />

empleador, o (5) si es particular. .<br />

Apellidos y nombres <strong>de</strong>l médico<br />

Registro Médico con el cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inscrito<br />

ante el Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social y que<br />

permite ejercer la profesión.<br />

Fecha <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>en</strong> la que por primera vez<br />

se realiza el dia gnóstico <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad al trabajador.<br />

(día, mes y año).<br />

IV. Información sobre factores <strong>de</strong> riesgo asociados<br />

con la <strong>en</strong>fermedad<br />

Si existe información sobre los factores <strong>de</strong> riesgo asociados<br />

con la <strong>en</strong>fermedad se <strong>de</strong>be dilig<strong>en</strong>ciar la tabla<br />

correspondi<strong>en</strong>te, anotando para cada factor <strong>de</strong> riesgo<br />

el nombre <strong>de</strong>l mismo con su correspondi<strong>en</strong>te tiempo<br />

<strong>de</strong> exposición, <strong>en</strong> meses, según haya sido <strong>en</strong> empresa<br />

o contrato actual o con empresas o contratos<br />

anteriores, <strong>de</strong> acuerdo con la información que haya<br />

servido como fundam<strong>en</strong>to para el diagnóstico.<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo o condición <strong>de</strong> trabajo a la cual<br />

se asocia el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad diagnosticada<br />

al trabajador.<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo físico factores ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> naturaleza<br />

física.<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo químico grupo <strong>de</strong> sustancias o<br />

elem<strong>en</strong>tos que al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el organismo pued<strong>en</strong><br />

provocar una <strong>en</strong>fermedad.<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo biológico grupo <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes orgánicos<br />

animados o inanimados que están pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados ambi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo.<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo ergonómico actores o condiciones<br />

subestándares <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver con factores personales y <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo psicosocial aspectos intralaborales<br />

y factores individuales o características intrínsecas<br />

<strong>de</strong>l trabajador que influy<strong>en</strong> sobre la salud y el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> las personas.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Factor <strong>de</strong> riesgo ambi<strong>en</strong>tal que pued<strong>en</strong> producir<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s.<br />

V.Información sobre evaluaciones médicas<br />

ocupacionales realizados al trabajador<br />

Se refiere a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad diagnosticada<br />

con una evaluación médica ocupacional realizada<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> salud ocupacional<br />

durante la vida laboral <strong>de</strong>l trabajador. Marque<br />

con una X (1) si o (2) no, si la(s) evaluación(es) que<br />

se ha(n) realizado al trabajador ha(n) <strong>de</strong>tectado la<br />

<strong>en</strong>fermedad que se informa, <strong>de</strong> acuerdo con los docum<strong>en</strong>tos<br />

que sirvieron <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>to para el diagnóstico<br />

y que hayan sido proporcionados por el médico<br />

correspondi<strong>en</strong>te.<br />

Pre-ocupacional: <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser realizadas a los trabajadores<br />

al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vinculación a la empresa,<br />

con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la aptitud física y m<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong>l trabajador para el oficio que vaya a <strong>de</strong>sempeñar.<br />

Periódicos: evaluaciones médicas ocupacionales que<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser realizadas a los trabajadores periódicam<strong>en</strong>te,<br />

con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si la aptitud física y<br />

m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l trabajador <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su trabajado<br />

se ha <strong>de</strong>teriorado.<br />

Egreso o post-ocupacional evaluaciones médicas<br />

41<br />

ocupacionales que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser realizados a<br />

los trabajadores al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong><br />

la empresa, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si<br />

la aptitud física y m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l trabajador se<br />

<strong>de</strong>terioró o por el contrario se conservó.<br />

VI.Monitoreos relacionados<br />

con la <strong>en</strong>fermedad profesional<br />

En el caso <strong>de</strong> que cualquier tipo <strong>de</strong> monitoreo<br />

hubiera sido fundam<strong>en</strong>to para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad profesional se <strong>de</strong>berá<br />

marcar con una X <strong>en</strong> la casilla si o no,<br />

según corresponda. En caso <strong>de</strong> ser positivo,<br />

se <strong>de</strong>berá anotar el (los) nombre (s) <strong>de</strong>l<br />

monitoreo (s) realizado (s), con su respectiva<br />

fecha <strong>de</strong> realización, si se conoce y según<br />

los docum<strong>en</strong>tos que sean aportados por el<br />

médico que diagnosticó la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Mediciones ambi<strong>en</strong>tales: <strong>de</strong>terminan conc<strong>en</strong>traciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> contaminación<br />

evaluando e id<strong>en</strong>tificando a los trabajadores<br />

expuestos.<br />

Indicadores biológicos: pruebas que se realizan<br />

para evaluar el efecto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

factor <strong>de</strong> riesgo <strong>en</strong> el ser humano.<br />

Estudio <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo: id<strong>en</strong>tificación<br />

y evaluación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

a los<br />

legislación


legislación<br />

cuales está expuesto el trabajador <strong>en</strong> su puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo mediante el análisis <strong>de</strong> la fu<strong>en</strong>te,<br />

el medio y el hombre.<br />

Otros: <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que se haya realizado cualquier<br />

otro monitoreo se <strong>de</strong>berá indicar cual<br />

fue.<br />

Persona responsable <strong>de</strong>l informe.<br />

Fecha <strong>de</strong> dilig<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la cual está informando<br />

sobre la <strong>en</strong>fermedad profesional diagnosticada<br />

al trabajador, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> que se especifica<br />

<strong>en</strong> el formato (día, mes, año).<br />

Formato <strong>de</strong> informe para <strong>en</strong>fermedad<br />

profesional <strong>de</strong>l empleador o contratante<br />

Para el informe <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad profesional,<br />

<strong>de</strong>berá dilig<strong>en</strong>ciarse el «Formato <strong>de</strong> Informe<br />

<strong>de</strong> Enfermedad Profesional <strong>de</strong>l Empleador o<br />

Contratante», que se adopta mediante la pres<strong>en</strong>te<br />

resolución, cuyas variables no podrán ser<br />

modificadas por persona o <strong>en</strong>tidad alguna.<br />

Anexo Técnico Número 2<br />

El pres<strong>en</strong>te anexo técnico está dividido <strong>en</strong> tres<br />

partes. La primera conti<strong>en</strong>e la estructura y especificaciones<br />

<strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> control y <strong>de</strong><br />

datos, <strong>de</strong> acuerdo con los formatos <strong>de</strong> informe<br />

<strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

profesional que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> remitir las administradoras<br />

<strong>de</strong> riesgos profesionales obligadas por<br />

la pres<strong>en</strong>te resolución. La segunda parte conti<strong>en</strong>e<br />

el glosario <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l vinculador<br />

laboral, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> trabajo, trabajador, accid<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong>fermedad profesional especificando<br />

para cada una <strong>de</strong> ellas los valores<br />

permitidos. La tercera parte conti<strong>en</strong>e las características<br />

<strong>de</strong> los medios magnéticos y el<br />

formato <strong>en</strong> que <strong>de</strong>be ser remitido.<br />

I. Datos que las administradoras <strong>de</strong><br />

riesgos profesionales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> suministrar<br />

a la dirección g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> riesgos<br />

profesionales<br />

Las administradoras <strong>de</strong> riesgos profesionales<br />

<strong>de</strong>berán <strong>en</strong>viar a la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Riesgos<br />

Profesionales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Protección<br />

Social, <strong>en</strong> las fechas y con la periodicidad<br />

<strong>de</strong>finidas <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te resolución, los archivos<br />

<strong>de</strong> control y <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

42<br />

estructuras que a continuación se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>.<br />

1. Archivos <strong>de</strong> control<br />

Todos los archivos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir acompañados<br />

<strong>de</strong> su correspondi<strong>en</strong>te archivo <strong>de</strong> control según especificaciones<br />

y diseño cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>tes tablas.<br />

1.1 Nombres <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> control<br />

En g<strong>en</strong>eral para la interpretación <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong><br />

archivos se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las sigui<strong>en</strong>tes siglas:<br />

CODENTIDAD Longitud = 4 Código <strong>de</strong> la ARP<br />

que reporta la información.<br />

DDMMAA Fecha <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l archivo.<br />

Tipo <strong>de</strong> separador Ej: 15012004 para 15 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero<br />

<strong>de</strong> 2004.<br />

DTO Longitud = 2 Código <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to según<br />

codificación DANE.<br />

MCPIO Longitud = 3 Código <strong>de</strong>l municipio según<br />

codificación DANE.<br />

V Número <strong>de</strong> volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong>viados (medios magnéticos)<br />

Tabla 1.<br />

Nombres <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong> control<br />

1.2 Estructura <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> control<br />

Tabla 2. Diseño registro <strong>de</strong> control<br />

2. Archivos <strong>de</strong> datos<br />

Que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> reportar las administradoras <strong>de</strong> riesgos<br />

profesionales obligadas por esta resolución; los valores<br />

<strong>de</strong> código y los valores permitidos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consultarse<br />

<strong>en</strong> la parte II <strong>de</strong>l Glosario. Tabla 3<br />

Nombres <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong> datos<br />

Las tablas <strong>de</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos y municipios serán<br />

expuestas <strong>en</strong> la página web <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Protección Social<br />

(www.minproteccionsocial.gov.co) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la posibilidad<br />

<strong>de</strong> su consulta <strong>en</strong> la página web <strong>de</strong>l DANE<br />

(www.dane.gov.co).<br />

2.1 Diseño <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> datos<br />

Tabla 4: Registro <strong>de</strong> datos vinculador laboral<br />

Tabla 5: Registro <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l trabajador<br />

Tabla 6: Registro <strong>de</strong> datos sobre el accid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo<br />

Tabla 7: Registro <strong>de</strong> datos sobre la <strong>en</strong>fermedad<br />

profesional.<br />

II. Glosario<br />

Glosario <strong>de</strong> los valores permitidos para las variables que<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser reportadas a la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Riesgos<br />

Profesionales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social. En<br />

la columna CODIGO se registra el consecutivo asigna-


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

do a cada variable, <strong>en</strong> la columna CONCEPTO la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la variable, <strong>en</strong> la columna LONGITUD el<br />

tamaño máximo que pue<strong>de</strong> tomar la variable y <strong>en</strong> la<br />

columna VALORES PERMITIDOS se registran los valores<br />

aceptados para cada variable y su <strong>de</strong>scripción.<br />

Datos que las ARP obligadas por esta resolución,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> su sistema <strong>de</strong> información<br />

III. Especificaciones tecnológicas para la remisión<br />

<strong>de</strong> información<br />

1. Medios<br />

La información <strong>de</strong>be pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> medio magnético<br />

o electrónico. Los sigui<strong>en</strong>tes son los formatos tecnológicos<br />

<strong>de</strong> los medios aceptados:<br />

DC-ROM, <strong>de</strong> 74 minutos, 650 Megabytes o superior;<br />

disquetes <strong>de</strong> 3.5", alta d<strong>en</strong>sidad; transfer<strong>en</strong>cia<br />

electrónica.<br />

2. Características <strong>de</strong> formato<br />

Los archivos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser tipo texto y cumplir con la<br />

sigui<strong>en</strong>tes especificaciones técnicas:<br />

a) Todos los datos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser grabados como alfanuméricos<br />

<strong>en</strong> archivos planos, con ext<strong>en</strong>sión .txt.<br />

b) Los nombres <strong>de</strong> archivos y los datos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser grabados <strong>en</strong> letras mayúsculas.<br />

c) El separador <strong>de</strong> campos <strong>de</strong>be ser coma (,) y ser<br />

usado exclusivam<strong>en</strong>te para este fin. Cuando el dato<br />

no lleve valor (blanco), se <strong>de</strong>be incluir el campo<br />

separado por comas (,,).<br />

d) Ningún dato <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong>be v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>cerrado<br />

<strong>en</strong>tre comillas («») ni ningún otro carácter especial.<br />

e) Los campos tipo fecha <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er el formato<br />

dia/mes/año (dd/mm/aaaa) incluido el carácter<br />

slach (/) a excepción <strong>de</strong> las fechas incluidas <strong>en</strong> los<br />

nombres <strong>de</strong> archivos.<br />

f) Los campos numéricos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir sin separación<br />

<strong>de</strong> miles y no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> traer <strong>de</strong>cimales.<br />

g) El número total <strong>de</strong> registros por cada volum<strong>en</strong> no<br />

<strong>de</strong>be superar el 80% <strong>de</strong> la capacidad total <strong>de</strong>l medio<br />

magnético.<br />

h) Los archivos planos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> traer ningún carácter<br />

especial <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> archivo ni <strong>de</strong> registro.<br />

i) Las longitu<strong>de</strong>s cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los cuadros <strong>de</strong> esta<br />

resolución se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r como el tamaño máximo<br />

<strong>de</strong>l campo.<br />

j) Los valores registrados <strong>en</strong> los archivos planos no<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ninguna justificación, por lo tanto no<br />

se les <strong>de</strong>be completar con ceros ni espacios, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los campos número <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación,<br />

apellidos y nombres;<br />

k) T<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cuando el código <strong>de</strong> <strong>en</strong>tidad<br />

trae CEROS, estos no pued<strong>en</strong> ser reemplazados por<br />

la letra o la cual es un carácter difer<strong>en</strong>te a cero.<br />

43


Foto CCS<br />

seguridad vial<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Revista<br />

«Luchemos<br />

por la vida»<br />

Por: Lic. María<br />

Cristina Isoba<br />

Directora Road<br />

Safety Education<br />

and Research<br />

Arg<strong>en</strong>tina 2002<br />

Estrés al volante<br />

El estrés es una reacción físico-química<br />

<strong>de</strong>l organismo que produce alteraciones<br />

físicas y muchas veces psicológicas, para<br />

el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> situaciones nuevas.<br />

Ti<strong>en</strong>e como base una respuesta primitiva<br />

<strong>de</strong>l organismo, preparatoria para<br />

el ataque o la huida, fr<strong>en</strong>te a situaciones<br />

<strong>de</strong> peligro. Habitualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

que el exceso <strong>de</strong> problemas es el causante<br />

<strong>de</strong>l estrés; sin embargo, esta cre<strong>en</strong>cia<br />

es falsa.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que una situación problemática<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar estrés, el<br />

conducir un vehículo también pue<strong>de</strong><br />

hacerlo; las condiciones <strong>de</strong> la calle, los<br />

otros conductores, los peatones, el tránsito<br />

e incluso, aquellas situaciones que<br />

aún no se han producido pero son<br />

percibidas como posibles problemas futuros,<br />

las preocupaciones.<br />

Palabras clave:<br />

ESTRES, TRANSITO<br />

VEHICULAR, PERCEPCION<br />

SELECTIVA.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

44<br />

Toda situación que altere la rutina cotidiana y requiera<br />

<strong>de</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> cambios o búsquedas<br />

<strong>de</strong> soluciones resulta pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te estresante. Hablamos<br />

<strong>de</strong> “pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te”, ya que la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong><br />

estrés que un mismo acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ará<br />

variará <strong>de</strong> una persona a otra, según las características<br />

y estado psicofísico <strong>de</strong> cada una y la situación<br />

personal y ambi<strong>en</strong>tal que esté atravesando, que le<br />

hará percibir la situación <strong>de</strong> una manera difer<strong>en</strong>te.<br />

Como toda reacción natural, el estrés cumple una función<br />

adaptativa y, <strong>en</strong> dosis mo<strong>de</strong>radas, la t<strong>en</strong>sión que<br />

produce <strong>en</strong> el organismo ti<strong>en</strong>e carácter funcional, <strong>en</strong><br />

otras palabras, resulta útil para empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r tareas y<br />

resolver problemas. Pero cuando las t<strong>en</strong>siones se repit<strong>en</strong><br />

con <strong>de</strong>masiada frecu<strong>en</strong>cia o int<strong>en</strong>sidad a lo largo<br />

<strong>de</strong>l día, o se prolongan <strong>en</strong> el tiempo, terminan afectando<br />

la salud, lo que se manifiesta <strong>en</strong> trastornos varios.<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l estrés al volante<br />

Conducir es una actividad exig<strong>en</strong>te, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

estresante y compleja que nos exige mucho más <strong>de</strong> lo<br />

que parece. Involucra al conductor psicológica y físicam<strong>en</strong>te,<br />

requiere <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración y <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong><br />

alerta y at<strong>en</strong>ción perman<strong>en</strong>tes. Por ello, el logro <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sempeño correcto no solo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

adquiridas por el conductor para dominar su vehículo<br />

<strong>en</strong> todo tiempo y <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>cuado estado físico para<br />

po<strong>de</strong>r percibir a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te las situaciones <strong>de</strong>l camino;<br />

también <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong><br />

moverse <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong>l tránsito, y <strong>de</strong> la madurez y<br />

equilibrio emocionales, que harán posible el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos seguros.<br />

Un conductor estresado no estará <strong>en</strong> las mejores condiciones<br />

para conducir con seguridad ya que las exig<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>l tránsito lo sobrepasarán fácilm<strong>en</strong>te, aum<strong>en</strong>tando<br />

significativam<strong>en</strong>te la t<strong>en</strong>sión y el malestar interior,<br />

así como la probabilidad <strong>de</strong> que sufra un accid<strong>en</strong>te.<br />

Un conductor bajo estrés<br />

es un conductor <strong>en</strong> riesgo<br />

Cada dificultad <strong>en</strong> el camino será causa <strong>de</strong> excesiva<br />

t<strong>en</strong>sión y ansiedad con <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> respuestas<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tipo erráticas y agresivas (conducción a


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

excesiva velocidad, sobrepasos y cambios <strong>de</strong> carril perman<strong>en</strong>tes,<br />

conducción <strong>en</strong>cimada al vehículo que va a<strong>de</strong>lante,<br />

maniobras bruscas y no avisadas, equivocaciones<br />

por distracción, in<strong>de</strong>cisión fr<strong>en</strong>te a un imprevisto, etc.).<br />

Algunos consejos para reducir<br />

el estrés al conducir<br />

Sea consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l estado <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

Si usted sabe que está atravesando un mom<strong>en</strong>to<br />

emocionalm<strong>en</strong>te difícil, si está sufri<strong>en</strong>do algunos <strong>de</strong><br />

los síntomas <strong>de</strong>l estrés, habrá que extremar las medidas<br />

<strong>de</strong> seguridad al conducir o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> situaciones<br />

límite, evitarlo.<br />

Planifique cada viaje dándole más tiempo <strong>de</strong>l estimado<br />

necesario para ese recorrido<br />

De esta manera evitará la ansiedad fr<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>moras<br />

o inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el camino.<br />

Disminuya la velocidad y a<strong>de</strong>cúela a las circunstancias <strong>de</strong>l<br />

camino, <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> tránsito y al estado emocional<br />

Está comprobado que a mayor velocidad <strong>de</strong> circulación,<br />

mayor t<strong>en</strong>sión. Busque una velocidad <strong>en</strong> la que se si<strong>en</strong>te<br />

que se circula más relajado. Por otra parte, al circular más<br />

<strong>de</strong>spacio se ti<strong>en</strong>e más tiempo para reaccionar ante un<br />

imprevisto o corregir una maniobra equivocada.<br />

Acepte las circunstancias <strong>de</strong>l tránsito<br />

Esto significa que fr<strong>en</strong>te a un embotellami<strong>en</strong>to, obs-<br />

45<br />

trucción, semáforos mal coordinados, flujo <strong>de</strong><br />

tránsito l<strong>en</strong>tificado, etc., hay que procurar calmarse<br />

y no int<strong>en</strong>tar forzar la velocidad <strong>de</strong><br />

marcha apurando a los otros, violando normas<br />

o zigzagueando; p<strong>en</strong>sar que la salud y la<br />

seguridad están <strong>en</strong> juego.<br />

Fr<strong>en</strong>te a un conductor torpe, l<strong>en</strong>to o agresivo<br />

Procure evitarlo, según el caso, cediéndole el<br />

paso, o sobrepasándolo con precaución y ponga<br />

distancia <strong>de</strong> él. Pi<strong>en</strong>se que su salud y seguridad<br />

son su prioridad.<br />

Evite discutir con los acompañantes <strong>de</strong> viaje sobre<br />

temas conflictivos<br />

Si va a establecer una conversación procure<br />

que ésta sea sobre un tema agradable y no<br />

<strong>en</strong>tré <strong>en</strong> controversias que puedan afectar su<br />

estado <strong>de</strong> ánimo.<br />

No ati<strong>en</strong>da el teléfono celular mi<strong>en</strong>tras conduce<br />

Este pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> distracción<br />

y <strong>en</strong> un sumador <strong>de</strong> t<strong>en</strong>siones.<br />

Evite el consumo <strong>de</strong> alcohol u otras drogas antes <strong>de</strong><br />

conducir<br />

Estas sustancias pued<strong>en</strong> alterar su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,<br />

percepción y capacidad <strong>de</strong> respuesta al conducir.<br />

T<strong>en</strong>ga especial cuidado si viaja con niños a su cargo<br />

Procure que viaj<strong>en</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idos y con los cinturones<br />

<strong>de</strong> seguridad colocados.


seguridad vial<br />

La capacidad <strong>de</strong> conducción<br />

<strong>de</strong> las personas y el tránsito<br />

El tránsito presupone y exige que podamos confiar<br />

<strong>en</strong> los <strong>de</strong>más usuarios <strong>de</strong> las vías, como<br />

ellos <strong>en</strong> nosotros. También nos obliga a p<strong>en</strong>sar<br />

que todos somos responsables <strong>de</strong> las lesiones<br />

o muerte <strong>de</strong> otras personas. La responsabilidad<br />

con que todo conductor asume su rol, contribuye<br />

a formar toda la cultura <strong>de</strong>l tránsito.<br />

Para ayudar al individuo-conductor a conducirse<br />

<strong>en</strong> el tránsito, exist<strong>en</strong> reglas. Se <strong>de</strong>be tomar<br />

conci<strong>en</strong>cia que conducir un vehículo es como<br />

estar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te solucionando problemas.<br />

La falta <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración<br />

Hacer dos cosas al mismo tiempo pue<strong>de</strong> resultar<br />

muy riesgoso, especialm<strong>en</strong>te tratándose <strong>de</strong> conductores<br />

inexpertos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llevar las dos<br />

manos sobre el volante, es importante conc<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> el tránsito. Por ello, no conduzca si se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estresado y evite t<strong>en</strong>er discusiones mi<strong>en</strong>tras<br />

conduce. (no fume, no beba, no coma, etc,.)<br />

Las reacciones<br />

El tiempo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l conductor ti<strong>en</strong>e<br />

gran importancia cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una<br />

situación difícil.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia se pi<strong>en</strong>sa que los conductores<br />

jóv<strong>en</strong>es reaccionan ante cualquier situación con<br />

mayor rapi<strong>de</strong>z que los conductores <strong>de</strong> más<br />

edad. Esto es falso, el tiempo <strong>de</strong> reacción que<br />

un conductor jov<strong>en</strong> suele t<strong>en</strong>er, es m<strong>en</strong>or solo<br />

si se refiere a la reacción simple, es <strong>de</strong>cir, la<br />

reacción ante una señal que uno sabe que se<br />

va a pres<strong>en</strong>tar, pero este tipo <strong>de</strong> situaciones no<br />

se dan con mucha frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tránsito.<br />

En situaciones reales que requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> reacciones<br />

complejas, <strong>en</strong> las que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> interpretarse<br />

rápidam<strong>en</strong>te muchas impresiones, los conductores<br />

expertos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una reacción mucho más<br />

rápida. El grupo <strong>de</strong> edad “más rápido” correspon<strong>de</strong><br />

a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 35 y 50 años. Posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

a medida que la edad va aum<strong>en</strong>tando,<br />

el tiempo <strong>de</strong> reacción va si<strong>en</strong>do mayor.<br />

La visión<br />

Usted sabe que adaptarse a los cambios <strong>de</strong> iluminación<br />

lleva cierto tiempo. De igual forma al<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

46<br />

conducir <strong>en</strong> la oscuridad es frecu<strong>en</strong>te que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

efectos <strong>de</strong> ceguera, ya que a pesar <strong>de</strong> que no se mir<strong>en</strong><br />

las luces <strong>de</strong> los vehículos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario,<br />

es posible que algunos rayos <strong>de</strong> luz se reflej<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l ojo, empeorando por corto tiempo la visión. Esta<br />

ceguera pue<strong>de</strong> ocasionar serios riesgos <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te.<br />

Es importante compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que una reducción <strong>de</strong> la<br />

visión, <strong>de</strong>l tipo que sea, pue<strong>de</strong> influir significativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> un conductor. Un campo<br />

visual satisfactorio y una visión tal que permita<br />

percibir nítidam<strong>en</strong>te objetos a difer<strong>en</strong>tes distancias<br />

durante el día y la noche, son imprescindibles para<br />

po<strong>de</strong>r resolver las situaciones más complicadas <strong>de</strong>l<br />

tránsito.<br />

La percepción selectiva<br />

Al conducir con preocupaciones o “t<strong>en</strong>er prisa”, tratamos<br />

<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> todo aquello que “estorba” la conducción.<br />

La necesidad <strong>de</strong> llegar pronto a la meta ti<strong>en</strong>e<br />

como efecto que todo lo que “no vi<strong>en</strong>e al caso” no t<strong>en</strong>ga<br />

cabida <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia. En ese caso domina una especie<br />

<strong>de</strong> mecanismo <strong>de</strong> represión. El estar consci<strong>en</strong>te y la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>bieran llevar a una<br />

reducción <strong>de</strong> la velocidad, pero ello quizás supone una<br />

contrariedad para un conductor que ti<strong>en</strong>e prisa.<br />

Esto es aplicable a todas las personas y suele llamarse<br />

percepción selectiva. Sin embargo, exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre las distintas personas <strong>en</strong> cuanto a cómo<br />

captan e interpretan una situación. Así, lo que uno ha<br />

visto pue<strong>de</strong> no haber sido percibido por otro, y la<br />

interpretación <strong>de</strong> un hecho pue<strong>de</strong> ser muy difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> una persona a otra.<br />

Localización<br />

El <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to oportuno <strong>de</strong> objetos, personas o situaciones<br />

riesgosas, etc., es <strong>de</strong> gran importancia <strong>en</strong> la conducción.<br />

En parte, ello se <strong>de</strong>be a las limitaciones <strong>de</strong>l ojo<br />

para ver <strong>en</strong> la oscuridad, así como también al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> la percepción selectiva que acabamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar.<br />

Pero también existe otro factor importante: la forma como<br />

el conductor mira durante la conducción.<br />

Bibliografía<br />

1. Isoba, María Cristina. Manual para la conducción segura.(2002).<br />

Dosmildos Editora.<br />

2. Stress signs. Cedars - Sinai Medical C<strong>en</strong>ter. L.A.,<br />

California, Estados Unidos.<br />

3. DSM-IV “Manual Diagnóstico y Estadístico <strong>de</strong> los Trastornos<br />

m<strong>en</strong>tales” (1995). Editorial Masson.


empresas lí<strong>de</strong>res<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Enrique Piñeiro,<br />

Ger<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Operaciones<br />

Industriales<br />

Región Andina <strong>de</strong><br />

Bayer<br />

CropSci<strong>en</strong>ce<br />

PYS: ¿Por qué es importante el Certificado <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

y Salud Ocupacional para Bayer?<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce: la importancia para la compañía<br />

<strong>de</strong> la certificación <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> y Salud<br />

Ocupacional radica <strong>en</strong> la consolidación<br />

<strong>de</strong> los conceptos básicos <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong><br />

nuestro recurso humano y activos. La certificación,<br />

como su nombre lo indica, certifica<br />

que los factores <strong>de</strong> riesgos <strong>en</strong> los procesos<br />

están totalm<strong>en</strong>te controlados.<br />

PYS: ¿Cuáles son los valores agregados y b<strong>en</strong>eficios<br />

que le proporciona a la empresa estar certificada?<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce:<br />

Credibilidad y confianza <strong>de</strong> nuestros cli<strong>en</strong>tes<br />

tanto nacionales como internacionales<br />

(18 países)<br />

Credibilidad ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control.<br />

Excel<strong>en</strong>te clima laboral y bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las<br />

familias <strong>de</strong> los colaboradores<br />

Reducción y control <strong>de</strong> pérdidas <strong>en</strong> los procesos.<br />

Facilidad <strong>de</strong> integrarse a otros sistemas <strong>de</strong><br />

gestión.<br />

Alta competitividad <strong>en</strong> el sector productivo.<br />

Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las escala <strong>de</strong> aportes ante<br />

ARP por índices bajos <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>talidad y<br />

<strong>en</strong>fermedad profesional (aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s).<br />

PYS: ¿Cuáles son los programas <strong>de</strong> seguridad industrial<br />

y salud ocupacional más importantes que ti<strong>en</strong>e<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce?<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce: Nuestras directrices no<br />

difer<strong>en</strong>cian porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> valoración por pro-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

48<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce<br />

certificada con OHSAS 18000<br />

gramas.<br />

PYS: ¿Cuánto tiempo llevan trabajando el tema <strong>de</strong> la seguridad<br />

al interior <strong>de</strong> los procesos?<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce: la actividad <strong>de</strong> salud ocupacional<br />

ha sido siempre política <strong>de</strong> la compañía, aplicamos<br />

herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comi<strong>en</strong>zos, como estructura<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> salud ocupacional. Proceso<br />

<strong>de</strong> Responsabilidad Integral (RI-Colombia), <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1994. Con la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> asegurami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> calidad ISO 9002 (1999) se van dando<br />

las bases para llegar a sistemas integrados <strong>en</strong> procesos<br />

<strong>en</strong> el 2003. Así que todo este proceso ha sido una<br />

labor y experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to.<br />

PYS: ¿Cómo se logra el compromiso <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te para formar<br />

una cultura <strong>de</strong> la calidad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la empresa?<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce: <strong>de</strong>mostrando los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong><br />

realizar todas las activida<strong>de</strong>s con seguridad, tanto para<br />

el empleado, como para la comunidad. Induci<strong>en</strong>do a<br />

actos seguros, disminuy<strong>en</strong> los accid<strong>en</strong>tes y las familias<br />

no se v<strong>en</strong> afectadas por accid<strong>en</strong>tes laborales <strong>de</strong>l<br />

empleado.<br />

PYS: Luego <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er la certificación, ¿han notado más<br />

confianza y b<strong>en</strong>eficios por parte <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> las<br />

empresas que interactúan con uste<strong>de</strong>s?<br />

Bayer CropSci<strong>en</strong>ce: Sí, existe una mayor confianza<br />

por parte <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los colaboradores, reflejado<br />

<strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> clima laboral, si<strong>en</strong>do los participantes<br />

voceros <strong>de</strong> estos resultados que se manifiestan con<br />

satisfacción y orgullo.<br />

Fr<strong>en</strong>te a las empresas con las que interactuamos,<br />

fortalecemos la confianza, seguridad y somos punto<br />

<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia y experi<strong>en</strong>cia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas<br />

similares al interior <strong>de</strong> ellas, y esto nos da una<br />

mayor credibilidad <strong>en</strong> el mercado.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Aproximaciones a la Educación Virtual<br />

Con el fin <strong>de</strong> posibilitar una estrategia <strong>de</strong> capacitación<br />

que responda a la ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>en</strong><br />

aquellas regiones alejadas <strong>de</strong> los cascos urbanos y<br />

para dar respuesta a las personas y empresas que<br />

<strong>de</strong>sean recibir asesoría y capacitación perman<strong>en</strong>te<br />

que les permita actualización e intercambio <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

surge la Educación Virtual y a Distancia<br />

fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes propósitos:<br />

Posibilitar la actualización perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> profesionales<br />

y empresas a nivel regional, nacional e internacional.<br />

Brindar asesoría y capacitación con un <strong>en</strong>foque<br />

pedagógico activo, bajo la modalidad <strong>de</strong> Educación<br />

Virtual y a Distancia, apoyada <strong>en</strong> Ambi<strong>en</strong>tes<br />

Virtuales <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a estructurar<br />

nuevos mo<strong>de</strong>los g<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> cambio<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las empresas.<br />

Motivar <strong>en</strong> los estudiantes el apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r,<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a convivir y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

a hacer, mediante la pedagogía <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje<br />

autónomo y el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo, a través<br />

<strong>de</strong> la reflexión perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong><br />

las organizaciones, y a nivel profesional, personal<br />

y social.<br />

Ampliar la cobertura <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación<br />

y asist<strong>en</strong>cia técnica, llegando a regiones distantes<br />

con necesida<strong>de</strong>s particulares y con pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la información.<br />

Fundam<strong>en</strong>tación<br />

La Educación Virtual y a Distancia es la estrategia y<br />

la metodología que permitirá a una gran número <strong>de</strong><br />

empresas y personas acce<strong>de</strong>r a los procesos <strong>de</strong> capacitación<br />

y actualización perman<strong>en</strong>te, contrarrestando<br />

los obstáculos ocasionados por las distancias geográficas<br />

y las limitaciones <strong>de</strong> tiempo, pot<strong>en</strong>cializando<br />

los recursos disponibles para capacitación con que<br />

cu<strong>en</strong>tan las empresas y los profesionales, que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

invertir gran<strong>de</strong>s esfuerzos <strong>en</strong> <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to, dinero<br />

y tiempo para capacitar a sus trabajadores.<br />

A través <strong>de</strong> la educación virtual y a distancia la información<br />

y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actualización llegarán a todas<br />

aquellas zonas don<strong>de</strong> hasta el mom<strong>en</strong>to no se contaba<br />

con programas <strong>de</strong> capacitación favoreci<strong>en</strong>do una mayor<br />

cobertura y una mayor intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias a<br />

49 capacitación virtual<br />

través <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Factores Fundam<strong>en</strong>tales para el éxito<br />

<strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> Educación Virtual<br />

y a Distancia<br />

En la modalidad virtual y a distancia la efici<strong>en</strong>cia<br />

y eficacia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación<br />

radica <strong>en</strong> primera instancia <strong>en</strong> las características<br />

y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes,<br />

ya que este tipo <strong>de</strong> educación se asume como<br />

proceso <strong>en</strong> el que la voluntad y la libre elección<br />

<strong>de</strong>l estudiante son la pieza fundam<strong>en</strong>tal<br />

para el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

En este s<strong>en</strong>tido el direccionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la motivación<br />

y la responsabilidad individual.<br />

Las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la<br />

comunicación han sido un soporte muy positivo<br />

para darle un carácter <strong>de</strong>mocratizante y <strong>de</strong><br />

interacción más sincrónico a la educación. Exist<strong>en</strong><br />

varias compet<strong>en</strong>cias que es importante resaltar<br />

a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la modalidad virtual y<br />

a distancia <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo. Si el<br />

estudiante las ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, seguram<strong>en</strong>te su<br />

apr<strong>en</strong>dizaje será más efectivo.<br />

G<strong>en</strong>era una inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva.<br />

Promueve la interacción <strong>de</strong> las formas y el<br />

intercambio verbal <strong>en</strong>tre las personas <strong>de</strong>l grupo.<br />

Valora la contribución individual dado que<br />

cada miembro <strong>de</strong>l grupo asume íntegram<strong>en</strong><br />

Foto Corel Gallery<br />

Por:<br />

Gloria Pulido.<br />

Ger<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Capacitación<br />

y Ev<strong>en</strong>tos<br />

Herica Katherine<br />

Sierra.<br />

Coordinadora<br />

Educación Virtual y<br />

a Distancia<br />

<strong>Consejo</strong><br />

<strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Marzo <strong>de</strong> 2005


capacitación virtual<br />

te su responsabilidad <strong>en</strong> las tareas que este<br />

tipo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje implica.<br />

Estimula habilida<strong>de</strong>s personales y <strong>de</strong> grupo<br />

al permitir que cada miembro participe, <strong>de</strong>sarrolle<br />

y pot<strong>en</strong>cie activida<strong>de</strong>s personales tales<br />

como: escuchar, participar, li<strong>de</strong>rar, coordinar<br />

activida<strong>de</strong>s, realizar seguimi<strong>en</strong>to y evaluar<br />

Facilita la autoevaluación <strong>de</strong>l grupo.<br />

V<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la Educación Virtual y a<br />

Distancia<br />

La educación virtual y a distancia ti<strong>en</strong>e varias<br />

v<strong>en</strong>tajas sobre la educación pres<strong>en</strong>cial tradicional,<br />

<strong>en</strong>tre las cuales se <strong>de</strong>stacan:<br />

La integración <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes, propios <strong>de</strong> las<br />

tecnologías <strong>de</strong> la información y las comunicaciones,<br />

que permite la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido<br />

por más <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> comunicación.<br />

Es comúnm<strong>en</strong>te admitida la superioridad <strong>de</strong><br />

la combinación <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes y medios sobre<br />

otras formas <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la información.<br />

Por otra parte, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> múltiples<br />

estilos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje hace <strong>de</strong>seable la posibilidad<br />

<strong>de</strong> combinar una variedad <strong>de</strong> métodos,<br />

<strong>de</strong> modo que cada estilo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre una alternativa<br />

más eficaz, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar una<br />

metodología única e igual para todo el grupo.<br />

El l<strong>en</strong>guaje audiovisual ejercita actitu<strong>de</strong>s<br />

perceptivas múltiples, provoca constantem<strong>en</strong>te<br />

la imaginación y confiere a la afectividad<br />

un papel <strong>de</strong> mediación primordial <strong>en</strong> el mundo,<br />

la práctica <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje audiovisual <strong>de</strong>termina<br />

una manera <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>en</strong> la que la afectividad y la imaginación<br />

ya no pued<strong>en</strong> estar aus<strong>en</strong>tes».<br />

La v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> facilitar el tratami<strong>en</strong>to, la pres<strong>en</strong>tación<br />

y la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> cierta información:<br />

Las TIC combinan las v<strong>en</strong>tajas<br />

expositivas <strong>de</strong> la tradicional televisión con la<br />

interactividad propia <strong>de</strong>l computador. Permit<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contrar las i<strong>de</strong>as, la cultura simbólicam<strong>en</strong>te<br />

codificada, con sólo pulsar una tecla.<br />

Una <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas que con mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

se le atribuy<strong>en</strong> al uso educativo <strong>de</strong> estas tecnologías<br />

es que favorec<strong>en</strong> el trabajo colaborativo<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

50<br />

<strong>en</strong>tre estudiantes por el hecho <strong>de</strong> compartir, no ya el<br />

mismo computador, sino el mismo ambi<strong>en</strong>te virtual y<br />

los recursos disponibles <strong>en</strong> él. Esto propicia el uso <strong>de</strong><br />

metodología <strong>en</strong> que los estudiantes, y la solución <strong>de</strong><br />

problemas por sí mismos, al no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r tanto <strong>de</strong>l profesor,<br />

se ayudan <strong>en</strong>tre sí y compart<strong>en</strong> información.<br />

El uso efectivo <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo<br />

y construtivista <strong>en</strong> la educación virtual estimula<br />

a los estudiantes a trasladar sus propias experi<strong>en</strong>cias a<br />

los procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje significativo, <strong>en</strong>señándolos<br />

a trabajar <strong>en</strong> grupos a distancia, validando sus contribuciones<br />

<strong>en</strong> los foros, favoreci<strong>en</strong>do la introyección<br />

<strong>de</strong> los conceptos, ya que los estudiantes son al mismo<br />

tiempo, sujeto y objeto <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> educación virtual y a distancia<br />

a través <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje autónomo permite al<br />

estudiante escoger los conocimi<strong>en</strong>tos y los caminos hacia<br />

el conocimi<strong>en</strong>to mas significativos aplicados a su propia<br />

realidad, lo cual lleva al estudiante a un apr<strong>en</strong>dizaje<br />

más comprometido e más responsable. Otra v<strong>en</strong>taja es<br />

el soporte personalizado brindado por el tutor durante<br />

la realización <strong>de</strong> los cursos <strong>en</strong> la modalidad virtual,<br />

direccionando los temas <strong>de</strong> discusión y las lecturas para<br />

los proyectos escogidos por los estudiantes.<br />

La comunicación asincrónica utilizada <strong>en</strong> casi la totalidad<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación virtual, favorece el<br />

diálogo y el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los estudiantes <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

culturas, ya que ellos dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong>l tiempo que<br />

necesitan para leer, elaborar i<strong>de</strong>as y <strong>en</strong>viar sus m<strong>en</strong>sajes.<br />

A<strong>de</strong>más, la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> horarios <strong>en</strong>tre los países no<br />

interfiere <strong>en</strong> la comunicación <strong>en</strong>tre los estudiantes.<br />

Bibliografía<br />

1. Molina C., Pérez, Bernal A. Factores <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> la formación<br />

profesional <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes virtuales <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje –SENA-Regional<br />

Antioquia. Marzo 2004.<br />

2. Amaya Zuñiga J. Educación Virtual <strong>en</strong><br />

www.angelfire.com/az2/educacionvirtual.<br />

3. Universidad Mayor <strong>de</strong> San Andrés – Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Educación<br />

– Tintaya E. Desafíos y fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Educación<br />

Virtual. Bolivia <strong>en</strong> www.monografías.com.<br />

4. Loaiza Alvarez, R., La universidad a distancia y la<br />

universidad virtual: El mo<strong>de</strong>lo pedagógico <strong>en</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias Humanas Nº 28 Universidad Tecnológica <strong>de</strong><br />

Pereira Colombia, 2002.<br />

5. Saad Lukowiecki A. L. Apr<strong>en</strong>dizagem Baseada Na Web:<br />

A Perspectiva Do Aluno. Associaçao Brasileira <strong>de</strong><br />

Educaçao a Distância <strong>en</strong> www.abed.org.br.


52<br />

Foto CCS<br />

<strong>en</strong> el sector<br />

eléctrico<br />

El consumo <strong>de</strong> la electricidad y su aum<strong>en</strong>to<br />

paulatino, ha estado sujeto al establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> normas, exig<strong>en</strong>cias y<br />

especificaciones que garantic<strong>en</strong> la seguridad<br />

<strong>de</strong> las personas, por medio <strong>de</strong>l<br />

bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las instalaciones<br />

eléctricas y garantizando la calidad<br />

<strong>de</strong> los productos, la compatibilidad <strong>de</strong><br />

los equipos, su utilización y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

a<strong>de</strong>cuados. Por esto se ha establecido<br />

un nuevo ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el comercio<br />

mundial y la aparición <strong>de</strong> nuevos temas<br />

<strong>de</strong> reglam<strong>en</strong>tación y términos. En consecu<strong>en</strong>cia<br />

palabras como homologación<br />

y Normas Técnicas Colombianas Oficiales<br />

Obligatorias (NTCOO) ya perdieron<br />

su vig<strong>en</strong>cia, ahora el esquema se basa<br />

<strong>en</strong> reglam<strong>en</strong>tos técnicos obligatorios.<br />

Palabras claves:<br />

RESOLUCION 180398, NORMAS<br />

TECNICAS COLOMBIANAS<br />

OFICIALES OBLIGATORIAS,<br />

INSTALACIONES ELECTRICAS,<br />

RETIE.<br />

El 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, el Ministerio <strong>de</strong> Minas y Energía<br />

con el fin <strong>de</strong> facilitar la adaptación <strong>de</strong> las normas técnicas,<br />

y hacer cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Artículo 2 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional, expidió la resolución 180398 por la<br />

cual se expi<strong>de</strong> el Reglam<strong>en</strong>to Técnico <strong>de</strong> Instalaciones<br />

Eléctricas (Retie), la cual establece las condiciones técnicas<br />

que garantizan la seguridad <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración,<br />

transmisión, transformación y distribución <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ergía eléctrica <strong>en</strong> Colombia.<br />

Sin embargo, la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Retie que inicialm<strong>en</strong>te<br />

estaba prevista para el 27 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

2004, fue aplazada hasta el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005,<br />

según resolución Minminas número 181760 <strong>de</strong>l 23<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004.<br />

El reglam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e una vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tres años a partir<br />

<strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> publicado <strong>en</strong> el Diario Oficial y hasta<br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su vig<strong>en</strong>cia, el Gobierno a<strong>de</strong>lantó<br />

los ajustes necesarios para su <strong>de</strong>bida aplicación.<br />

Este especial reproduce algunas <strong>de</strong> las disposiciones que<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser adoptadas por los profesionales <strong>de</strong> la electrotecnia<br />

así como <strong>de</strong> los productores o importadores <strong>de</strong><br />

materiales eléctricos, ya sean <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> nacional o extranjero,<br />

como parámetros básicos mínimos <strong>en</strong> el logro<br />

<strong>de</strong> óptimos niveles <strong>de</strong> seguridad y calidad.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

La seguridad no ti<strong>en</strong>e precio<br />

reafirmó el gremio <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería<br />

Para Aciem, el Reglam<strong>en</strong>to Técnico <strong>de</strong> Instalaciones<br />

Eléctricas-Retie, que se oficializó el pasado 7<br />

<strong>de</strong> abril por el Ministerio <strong>de</strong> Minas y Energía, es<br />

una necesidad imperativa para Colombia. El <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> su importancia le ha permitido<br />

sacar provecho a algunos sectores.<br />

En consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Aciem, con el Retie no se<br />

increm<strong>en</strong>tarán los costos <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da y muy por<br />

el contrario, habrá un mejorami<strong>en</strong>to sustancial <strong>en</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> las instalaciones y como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la seguridad <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas.<br />

53 seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

“El Retie no <strong>en</strong>carecerá la vivi<strong>en</strong>da y será primordial<br />

<strong>en</strong> la protección <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los colombianos”: Aciem<br />

Aciem recalcó que con la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong>l Retie, la vivi<strong>en</strong>da<br />

no aum<strong>en</strong>tará los costos para los usuarios y<br />

<strong>en</strong> cambio sí permitirá contar con instalaciones se-<br />

Cod<strong>en</strong>sa<br />

guras y confiables para muchos años. Foto<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

Oficina <strong>de</strong> Información<br />

y Pr<strong>en</strong>sa Aciem<br />

Colombia<br />

Marzo 2005


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

Foto Cod<strong>en</strong>sa<br />

Aciem, por su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Programa<br />

<strong>de</strong> Inspectorías <strong>de</strong> Obras Eléctricas que <strong>de</strong>sarrolló<br />

<strong>en</strong>tre 1994 y 1999, que contribuyó<br />

a mejorar la calidad <strong>de</strong> las instalaciones <strong>en</strong><br />

el 100% <strong>en</strong> Bogotá y municipios anexos,<br />

expresó que las Inspectorías <strong>en</strong> el Retie son<br />

vitales para g<strong>en</strong>erar una cultura <strong>de</strong> seguridad<br />

por parte <strong>de</strong> todos los actores<br />

institucionales, económicos, empresariales y<br />

sociales <strong>de</strong>l país.<br />

“El Reglam<strong>en</strong>to Técnico <strong>de</strong> Instalaciones Eléctricas-Retie<br />

es necesario y urg<strong>en</strong>te para el país.<br />

No po<strong>de</strong>mos jugar con la seguridad <strong>de</strong> las<br />

personas. Este docum<strong>en</strong>to es una prioridad<br />

para cambiar la manera <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar fr<strong>en</strong>te a<br />

cómo se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do las instalaciones eléctricas<br />

que no cumpl<strong>en</strong> con una reglam<strong>en</strong>tación<br />

y, aún peor, fr<strong>en</strong>te a aquellas que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

haci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> muchos casos por personal<br />

no calificado, lo que <strong>de</strong>ja <strong>en</strong>trever que la seguridad<br />

<strong>de</strong> los colombianos está <strong>en</strong> un riesgo<br />

lat<strong>en</strong>te”:, así lo manifestó el Ing<strong>en</strong>iero Julián<br />

Cardona Castro, presid<strong>en</strong>te nacional <strong>de</strong> la Asociación<br />

Colombiana <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>ieros, Aciem.<br />

Aciem explicó que la importancia <strong>de</strong>l Retie<br />

aún es <strong>de</strong>sconocida por la opinión pública,<br />

permitiéndoles a algunos actores sacar provecho<br />

<strong>de</strong> esta situación para afirmar que los<br />

costos <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da, por ejemplo, se <strong>en</strong>carecerá<br />

con este reglam<strong>en</strong>to técnico al exigir<br />

que a partir <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 toda nueva<br />

instalación <strong>de</strong>berá contar con una<br />

Inspectoría, es <strong>de</strong>cir, un ing<strong>en</strong>iero calificado<br />

que apruebe que la misma cu<strong>en</strong>ta con todos<br />

los requerimi<strong>en</strong>tos técnicos que exig<strong>en</strong> las<br />

normas nacionales e internacionales.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

54<br />

En <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Aciem: “Colombia ti<strong>en</strong>e, ante<br />

la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio-OMC, el compromiso<br />

<strong>de</strong> estructurar un reglam<strong>en</strong>to técnico que<br />

prop<strong>en</strong>da por la protección <strong>de</strong> la vida humana, la<br />

vida animal o vegetal, medio ambi<strong>en</strong>te y la prev<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> prácticas que puedan inducir a error al usuario.<br />

Este compromiso no se pue<strong>de</strong> eludir con más<br />

aplazami<strong>en</strong>tos. La vida <strong>de</strong> los ciudadanos no da espera<br />

para tomar acciones concretas respecto a la<br />

seguridad”.<br />

De la misma manera Aciem llamó la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> las Inspectorías las cuales serán<br />

claves a partir <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Retie,<br />

y <strong>de</strong>berán ser a<strong>de</strong>lantadas por Ing<strong>en</strong>ieros Electricistas<br />

con matrícula profesional y calificados para<br />

este tipo <strong>de</strong> labores. Des<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1999 no existe<br />

ningún organismo <strong>de</strong> vigilancia y control que<br />

<strong>de</strong>sarrolle la labor <strong>de</strong> verificar que las instalaciones<br />

eléctricas <strong>de</strong> cualquier edificación <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cial,<br />

industrial o comercial a nivel nacional,<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal, municipal y regional cumpl<strong>en</strong> con<br />

los parámetros técnicos establecidos <strong>en</strong> estándares<br />

nacionales e internacionales.<br />

La vivi<strong>en</strong>da social no se <strong>en</strong>carecerá<br />

Aciem puntualizó que la vivi<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Interés Social<br />

(VIS) no se increm<strong>en</strong>tará, <strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes que se<br />

ha querido hacer creer a la opinión pública, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tomacorri<strong>en</strong>tes, circuitos,<br />

calibres, tuberías y certificaciones, <strong>en</strong>tre otros<br />

elem<strong>en</strong>tos, y fue <strong>en</strong>fática <strong>en</strong> afirmar que la seguridad<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos no ti<strong>en</strong>e ni estrato ni precio.<br />

“Por el contrario, es importante que se utilic<strong>en</strong> los<br />

materiales y equipos <strong>de</strong> protección a<strong>de</strong>cuados y reglam<strong>en</strong>tados<br />

para salvaguardar la vida humana”: aseveró<br />

Aciem.<br />

“Este tipo <strong>de</strong> materiales se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong> cualquier<br />

proyecto <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> contar con<br />

estándares <strong>de</strong> calidad reconocidos por la normatividad.<br />

Lo es<strong>en</strong>cial es que el Retie brindará la seguridad<br />

que los ciudadanos necesitan y <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> por<br />

naturaleza, pues es obvio que ellos sólo compran vivi<strong>en</strong>das<br />

terminadas pero no hay un análisis técnico y<br />

<strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería sobre la calidad con que fueron <strong>de</strong>sarrolladas<br />

las instalaciones y los materiales que se utilizaron<br />

<strong>en</strong> el proceso”: indicó el presid<strong>en</strong>te nacional<br />

<strong>de</strong> Aciem.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Alcance <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to técnico<br />

<strong>de</strong> instalaciones eléctricas –Retie–<br />

Luego <strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong> discusión, análisis y<br />

consultas, el Ministerio <strong>de</strong> Minas y <strong>en</strong>ergía expidió<br />

–mediante la resolución 18 0398 <strong>de</strong> abril 7 <strong>de</strong><br />

2004, el Reglam<strong>en</strong>to Técnico <strong>de</strong> Instalaciones Eléctricas<br />

–Retie–, a través <strong>de</strong>l cual se fijan las condiciones<br />

técnicas para garantizar la seguridad <strong>en</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración, transmisión, transformación,<br />

distribución y utilización final <strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica.<br />

Sin lugar a dudas, el reglam<strong>en</strong>to adoptado reviste<br />

especial interés para la industria y la comunidad, qui<strong>en</strong>es<br />

t<strong>en</strong>drán ahora un refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación con los<br />

requisitos <strong>de</strong> calidad y seguridad que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir<br />

<strong>en</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio público domiciliario<br />

<strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

Reconoci<strong>en</strong>do la importancia <strong>de</strong>l nuevo reglam<strong>en</strong>to<br />

se pres<strong>en</strong>tarán a continuación los principales tópicos<br />

tratados <strong>en</strong> éste.<br />

55 seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

Foto Cod<strong>en</strong>sa<br />

Requisitos técnicos es<strong>en</strong>ciales<br />

El nuevo reglam<strong>en</strong>to que no es retroactivo<br />

aplica a toda nueva instalación o ampliación<br />

<strong>de</strong> instalación que se utilice para los procesos<br />

m<strong>en</strong>cionados. El tema c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to<br />

Por:<br />

Ing. Juv<strong>en</strong>al Espitia,<br />

Coordinador Sector<br />

Energético. Icontec<br />

Marzo 2005


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

son las instalaciones pero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estas<br />

establece requisitos técnicos, d<strong>en</strong>ominados<br />

es<strong>en</strong>ciales, a cumplir <strong>en</strong> diversos aspectos, <strong>en</strong>tre<br />

los que se <strong>de</strong>stacan los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Niveles <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> corri<strong>en</strong>te alterna.<br />

Sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

Simbología g<strong>en</strong>eral.<br />

Señalización <strong>de</strong> seguridad.<br />

Comunicaciones por radio.<br />

Distancias <strong>de</strong> seguridad.<br />

Campos electromagnéticos.<br />

Puestas a tierra.<br />

Iluminación.<br />

Requisitos para productos<br />

En su articulo 17 el reglam<strong>en</strong>to establece los<br />

requisitos técnicos es<strong>en</strong>ciales y las exig<strong>en</strong>cias<br />

mínimas <strong>de</strong> rotulado para los productos <strong>de</strong><br />

mayor utilización <strong>en</strong> las instalaciones eléctricas<br />

tomando como base fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

las normas técnicas colombianas NTC y <strong>en</strong><br />

algunos casos las normas internacionales IEC<br />

(International Electrotechnical Comission).<br />

Los productos que son objeto <strong>de</strong> este reglam<strong>en</strong>to<br />

son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Alambres y cables.<br />

Bombilla incan<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>te y portalámparas.<br />

Cercas eléctricas.<br />

Cintas aislantes.<br />

Clavijas y tomacorri<strong>en</strong>tes.<br />

Dispositivos <strong>de</strong> protección contra sobreprotecciones.<br />

Interruptores <strong>de</strong> baja t<strong>en</strong>sión.<br />

Motores y g<strong>en</strong>eradores.<br />

Tableros eléctricos.<br />

Transformadores <strong>de</strong> distribución y <strong>de</strong><br />

pot<strong>en</strong>cia.<br />

Tubería para instalaciones eléctricas.<br />

Requisitos para las instalaciones<br />

<strong>de</strong> infraestructura<br />

Apartes especiales ti<strong>en</strong>e el reglam<strong>en</strong>to para<br />

las instalaciones <strong>de</strong> infraestructura <strong>en</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> electricidad, transmisión,<br />

transformación y distribución. Para cada<br />

uno <strong>de</strong> estos procesos se establec<strong>en</strong> requisi-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

56<br />

tos especiales <strong>en</strong> cuanto a edificaciones, distancias <strong>de</strong><br />

seguridad, puestas a tierra, zonas <strong>de</strong> servidumbre,<br />

métodos <strong>de</strong> trabajo, etc., según sea aplicable <strong>en</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> dichos procesos.<br />

Los requisitos establecidos para las instalaciones eléctricas<br />

utilizadas <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> estos procesos merecerá<br />

un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>en</strong> cuanto a su alcance y<br />

condiciones <strong>de</strong> aplicación.<br />

Requisitos para las instalaciones<br />

<strong>de</strong> utilización final <strong>de</strong> la electricidad<br />

En relación con las instalaciones interiores, domiciliarias<br />

o receptoras, que son alim<strong>en</strong>tadas por la red<br />

<strong>de</strong> distribución, el reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> obligatorio<br />

cumplimi<strong>en</strong>to los requisitos establecidos <strong>en</strong> los primeros<br />

siete capítulos <strong>de</strong> la norma NTC 2050 Código<br />

Eléctrico <strong>Colombiano</strong> los cuales correspond<strong>en</strong> a:<br />

Definiciones y requisitos g<strong>en</strong>erales para instalaciones<br />

eléctricas.<br />

Los requisitos <strong>de</strong> alumbrado y protecciones.<br />

Los métodos y materiales <strong>de</strong> las instalaciones.<br />

Los requisitos <strong>de</strong> instalación para equipos y elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> uso g<strong>en</strong>eral.<br />

Los requisitos para ambi<strong>en</strong>tes especiales.<br />

Los requisitos para equipos especiales.<br />

Las condiciones especiales <strong>de</strong> las instalaciones.<br />

Para el caso <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> tipo<br />

hospitalario, don<strong>de</strong> se requiere no solo garantizar la<br />

seguridad <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes y el personal <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud sino también garantizar continuidad <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> electricidad para asegurar la vida <strong>de</strong> los<br />

paci<strong>en</strong>tes, el reglam<strong>en</strong>to señala <strong>en</strong> su articulo 41 los<br />

requisitos especiales que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir para este<br />

tipo <strong>de</strong> instalaciones.<br />

Otros apartes <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to<br />

Para completar esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l nuevo reglam<strong>en</strong>to<br />

cabe m<strong>en</strong>cionar que <strong>de</strong>finidos los requisitos técnicos para<br />

los difer<strong>en</strong>tes tópicos antes m<strong>en</strong>cionados, se establec<strong>en</strong><br />

otros requisitos <strong>de</strong> carácter administrativo, por así <strong>de</strong>cirlo,<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:<br />

Prohibiciones.<br />

Disposiciones transitorias.<br />

Vigilancia y control.<br />

Revisión y actualización <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to.<br />

Régim<strong>en</strong> sancionatorio.


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Todos estos aspectos revist<strong>en</strong> importancia pero queremos<br />

llamar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> cuanto al capitulo X <strong>de</strong>l<br />

reglam<strong>en</strong>to, relativo a las disposiciones <strong>de</strong> vigilancia<br />

y control, <strong>en</strong> el cual se establece que estas funciones<br />

estarán a cargo <strong>de</strong> la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Servicios<br />

Públicos Domiciliarios <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

los procesos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración, transporte, transformación<br />

y distribución y a la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Industria<br />

y Comercio <strong>en</strong> lo atin<strong>en</strong>te a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

consumidores y lo relativo a la calidad <strong>de</strong> los productos<br />

y equipos que se utilic<strong>en</strong> <strong>en</strong> las instalaciones<br />

para la utilización <strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

Así mismo, establece que el esquema para la <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> la conformidad <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes requisitos<br />

establecidos <strong>en</strong> el reglam<strong>en</strong>to esta basado <strong>en</strong> el<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Normalización, Certificación y<br />

Metrología y se indican las modalida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong><br />

las cuales se <strong>de</strong>be dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los requisitos para los productos y las instalaciones<br />

ya sean relacionadas con la infraestructura o la utilización<br />

final <strong>de</strong> la electricidad.<br />

Com<strong>en</strong>tarios finales<br />

Con la expedición <strong>de</strong>l Retie, la industria <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico cu<strong>en</strong>ta ahora con un refer<strong>en</strong>te que fija las<br />

reglas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico y que <strong>en</strong>tra a<br />

subsanar los vacíos que <strong>de</strong> alguna manera han existido<br />

<strong>en</strong> cuanto a los requisitos técnicos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta industria. Vacíos estos que se originan no<br />

tanto por la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> normas técnicas colombianas,<br />

la cuales han existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás, sino<br />

por la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> claridad <strong>en</strong> cuanto a la obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> las mismas por los cambios introducidos <strong>en</strong><br />

nuestra legislación que han introducido el principio<br />

<strong>de</strong>l carácter voluntario <strong>de</strong> las normas técnicas y la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su obligatoriedad solo a través <strong>de</strong> los<br />

reglam<strong>en</strong>tos técnicos expedidos por autoridad compet<strong>en</strong>te.<br />

Vi<strong>en</strong>e el proceso más importante, el <strong>de</strong> la efectiva<br />

aplicación <strong>de</strong> los requisitos allí establecidos por parte<br />

<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes actores <strong>de</strong> la industria: empresas<br />

<strong>de</strong> servicios públicos, firmas <strong>de</strong> consultoría y<br />

construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura e instalaciones<br />

para utilización final <strong>de</strong> la electricidad, fabricantes<br />

<strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos y equipos utilizados <strong>en</strong> las instalaciones,<br />

los profesionales y técnicos <strong>de</strong> la electrotecnia<br />

y por supuesto los cli<strong>en</strong>tes y usuarios <strong>de</strong> la<br />

electricidad.<br />

57


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

Por:<br />

Ing. Freddie Luna –<br />

Cerro Matoso S.A;<br />

ECoP BHP Billiton<br />

Coordinador Grupo<br />

Virtual <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Eléctrica –<br />

Aciem<br />

Marzo 2005<br />

Foto CCS<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

58<br />

Prácticas <strong>de</strong> trabajo, selección<br />

y uso <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> protección personal<br />

Quemaduras por arco eléctrico:<br />

riesgo a consi<strong>de</strong>rar<br />

El id<strong>en</strong>tificar y controlar los riesgos antes<br />

<strong>de</strong> ejecutar una tarea bi<strong>en</strong> podría observarse<br />

como un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

continuo que ayuda a implem<strong>en</strong>tar nuevas<br />

y mejores prácticas <strong>de</strong> trabajo. Sin<br />

embargo la efectividad <strong>de</strong> este análisis<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> la habilidad<br />

y conocimi<strong>en</strong>to que se t<strong>en</strong>ga acerca <strong>de</strong>l<br />

tema <strong>en</strong> particular.<br />

Otra forma <strong>de</strong> anticiparse a los incid<strong>en</strong>tes<br />

es por medio <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

que se pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er durante una<br />

apropiada investigación. El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to,<br />

procura discutir <strong>en</strong> forma práctica<br />

los aspectos más relevantes a consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>en</strong> nuestros HazOp (Análisis <strong>de</strong> Riesgos) y<br />

<strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> lesiones relacionados<br />

al tema <strong>de</strong> las quemaduras causadas por<br />

los arcos eléctricos.<br />

Palabras claves:<br />

ARCO ELECTRICO, ENERGIA<br />

INCIDENTE, ATPV, EBT<br />

Estudios <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> Eléctrica1 realizados <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos, clasificaron las estadísticas <strong>de</strong><br />

accid<strong>en</strong>talidad eléctrica <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong> 7 años<br />

(1992- 1998).<br />

De estos análisis se concluye que el 38% <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos<br />

reportados están asociados a quemaduras por arco<br />

(ver Tabla 1), sin embargo exist<strong>en</strong> indicios <strong>de</strong> que las<br />

cifras pued<strong>en</strong> ser mayores ya que no siempre se reporta<br />

correctam<strong>en</strong>te y una lesión causada por un arco se<br />

clasifica simplem<strong>en</strong>te como contacto con electricidad.<br />

Tabla 1. Estadísticas seguridad eléctrica USA<br />

Lesiones por accid<strong>en</strong>tes eléctricos - Sector Industrial<br />

periodo 1992 a 1998 (País: Estados Unidos)<br />

Ev<strong>en</strong>to No. Personas<br />

Choque eléctrico 21288<br />

Quemaduras por arco eléctrico 12552<br />

Total <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos registrados 33840<br />

Fatalida<strong>de</strong>s por accid<strong>en</strong>te eléctrico 2287<br />

Estos alarmantes resultados nos están indicando<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te dos aspectos:<br />

Establecer urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la planeación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que nos permitan asistirnos mutuam<strong>en</strong>te (compartir<br />

conocimi<strong>en</strong>to) con el fin <strong>de</strong> mejorar nuestras<br />

prácticas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y así solucionar y controlar<br />

los riesgos inher<strong>en</strong>tes al trabajo con la electricidad.<br />

Conci<strong>en</strong>tizar a nuestro personal <strong>de</strong> electricistas,<br />

supervisores, ing<strong>en</strong>ieros, contratistas y diseñadores<br />

acerca <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> lesiones significativas causadas<br />

por la exposición directa al calor e ignición <strong>de</strong><br />

la ropa durante un arco eléctrico.<br />

Un concepto fundam<strong>en</strong>tal a consi<strong>de</strong>rar <strong>en</strong> este análisis,<br />

es aclarar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya la errónea percepción <strong>de</strong><br />

que los accid<strong>en</strong>tes graves tan solo ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> trabajos<br />

con Alta T<strong>en</strong>sión – AT.<br />

La Figura 1, ilustra que <strong>en</strong> el 32% <strong>de</strong> los casos las<br />

lesiones ocurrieron con voltaje inferiores a los 600V;


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

esto <strong>en</strong> cierta forma obe<strong>de</strong>ce a una percepción g<strong>en</strong>eralizada<br />

<strong>de</strong> que el ejecutar Trabajos <strong>en</strong> Baja T<strong>en</strong>sión<br />

- BT no g<strong>en</strong>era mayores riesgos, lo cual es un<br />

grave error como será explicado posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

%<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

32%<br />

8%<br />

60%<br />

5000V<br />

La Figura 2, muestra los resultados <strong>de</strong> una investigación<br />

realizada <strong>en</strong> Europa la cual estudiaba las lesiones<br />

por quemaduras causadas por Arcos Eléctricos.<br />

En ésta investigación se ilustra que la mayor probabilidad<br />

<strong>de</strong> lesión está <strong>en</strong> las manos, brazos, cara y el<br />

cuello y que <strong>en</strong> el 10% <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos se reportaron<br />

quemaduras graves <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

El arco eléctrico<br />

El arco eléctrico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un proceso <strong>de</strong><br />

ionización <strong>de</strong>l aire causado <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos por<br />

una conexión eléctrica accid<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre dos puntos <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cial, que se manifiesta con la liberación <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> formas difer<strong>en</strong>tes.<br />

Figura 2. Distribución<br />

<strong>de</strong> las lesiones por arco eléctrico<br />

60%<br />

41%<br />

67%<br />


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

En el caso <strong>de</strong> Baja T<strong>en</strong>sión – BT se requiere<br />

que exista una conexión galvánica o contacto<br />

directo para que se produzca un arco eléctrico,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> trabajos con Alta T<strong>en</strong>sión – AT<br />

es sufici<strong>en</strong>te con la aproximación incorrecta, es<br />

<strong>de</strong>cir, sin conservar las distancias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las características <strong>de</strong><br />

la fu<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> cada caso <strong>en</strong> particular<br />

pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or magnitud<br />

varios f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os físicos:<br />

a- Liberación <strong>de</strong> Energía Térmica: Las<br />

temperaturas <strong>de</strong> un arco eléctrico están <strong>en</strong> el<br />

rango <strong>de</strong> los 10.000 a 20.000°C <strong>en</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> falla. Esta magnitud y la velocidad con que<br />

se g<strong>en</strong>era esta <strong>en</strong>ergía hac<strong>en</strong> que el material<br />

metálico alre<strong>de</strong>dor (normalm<strong>en</strong>te el cobre) se<br />

“evapore” creando así un <strong>en</strong>lace conductor.<br />

Mi<strong>en</strong>tras este plasma y los gases <strong>de</strong> metal vaporizado<br />

g<strong>en</strong>erados por el arco estén sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

cali<strong>en</strong>tes se formarán <strong>de</strong>pósitos<br />

metálicos sobre las superficies aislantes; es<br />

<strong>de</strong>cir una contaminación o película <strong>de</strong> baja<br />

rigi<strong>de</strong>z dieléctrica la cual es muy adher<strong>en</strong>te<br />

creando la posibilidad <strong>de</strong> nuevos arcos.<br />

Riesgo 1: Quemaduras <strong>de</strong> 2do y 3er Grado<br />

Las temperaturas g<strong>en</strong>eradas hac<strong>en</strong> que la ropa<br />

normal (ej. fibras sintéticas) <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> combustión<br />

o se fundan, aum<strong>en</strong>tando la gravedad<br />

<strong>de</strong> la lesión. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

exposición las quemaduras pued<strong>en</strong> ser recuperables<br />

o irrecuperables.<br />

b- Radiación Ultravioleta: todos los procesos<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas produc<strong>en</strong><br />

radiación UV. Un bu<strong>en</strong> ejemplo para ilustrar<br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y sus consecu<strong>en</strong>cias es la radiación<br />

ultravioleta producida durante el arco<br />

eléctrico <strong>de</strong> una soldadura eléctrica. En este<br />

caso la gran difer<strong>en</strong>cia es que se trata <strong>de</strong> un<br />

proceso controlado don<strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía está limitada<br />

al rango <strong>de</strong> los Amperios y no <strong>de</strong> los<br />

miles <strong>de</strong> Amperios como ocurre durante una<br />

falla Fase - Fase o Fase – Tierra.<br />

Riesgo 2: Lesiones <strong>en</strong> la retina<br />

Daños perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la retina. Se recomi<strong>en</strong>da<br />

el uso <strong>de</strong> gafas o protecciones faciales con<br />

filtros UV.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

60<br />

c- Explosiones: la evaporación <strong>de</strong> metal, el fuerte<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y la dilatación provocan una explosión<br />

que arrastra los vapores metálicos y partículas <strong>de</strong> metal<br />

fundido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l arco eléctrico.<br />

Esta onda explosiva g<strong>en</strong>era el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

niveles acústicos a valores que superan los 140dB.<br />

Por otro lado el gradi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> presión <strong>en</strong><br />

un rango <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> 5 a 15 ms alcanza valores<br />

máximos <strong>de</strong> hasta 0,3 MPa (20 a 30 Ton/m2). Esta<br />

<strong>en</strong>ergía causa serios daños mecánicos, particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los casos don<strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> presión esté confinada<br />

(gabinetes cerrados).<br />

Riesgo 3: Lesiones por partes proyectadas<br />

(incluso el trabajador) a gran velocidad.<br />

Daños Sistema Auditivo<br />

La onda mecánica <strong>de</strong> presión pue<strong>de</strong> producir daños<br />

<strong>en</strong> el sistema auditivo. De igual forma la onda<br />

explosiva pue<strong>de</strong> convertir <strong>en</strong> proyectiles a pequeñas<br />

piezas metálicas las cuales pued<strong>en</strong> causar lesiones<br />

a las personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> su campo<br />

<strong>de</strong> acción.<br />

d- Partículas & Gases: el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las corri<strong>en</strong>tes<br />

y temperaturas facilita la formación <strong>de</strong> plasmas y<br />

vapores metálicos tóxicos. Con el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to y la<br />

reacción con el oxíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l aire se crean óxidos metálicos<br />

que al seguir <strong>en</strong>friándose se hac<strong>en</strong> visibles <strong>en</strong><br />

forma <strong>de</strong> humo negro o gris.<br />

Riesgo 4: Inhalación <strong>de</strong> vapores tóxicos<br />

Las nubes <strong>de</strong> metal producidas por el metal volatilizado<br />

pued<strong>en</strong> ser tóxicas.<br />

Figura 3. Lesiones por arco eléctrico<br />

Otras <strong>en</strong>ergías Energía térmica<br />

Inhalación gases tóxicos<br />

Lesiones ojos, oídos<br />

Lesiones por partículas<br />

proyectadas<br />

Quemaduras <strong>de</strong> 2o. y 3er. grado<br />

Combustión <strong>de</strong> la ropa


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Esta sinopsis <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos físicos que se pres<strong>en</strong>tan<br />

durante un arco y los pot<strong>en</strong>ciales riesgos a las personas<br />

cuando se ejecutan trabajos <strong>en</strong> o cerca <strong>de</strong> sistemas<br />

eléctricos es resumido <strong>en</strong> la Figura 3.<br />

Así mismo, se <strong>de</strong>be indicar que exist<strong>en</strong> otros riesgos<br />

a consi<strong>de</strong>rar cuando estemos elaborando nuestro plan<br />

<strong>de</strong> control y que directam<strong>en</strong>te incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestra productividad.<br />

Estos son: los inc<strong>en</strong>dios, la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> equipos, y las paradas no planeadas <strong>de</strong> una línea<br />

<strong>de</strong> producción.<br />

Conceptos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción<br />

Algunas <strong>de</strong> las recom<strong>en</strong>daciones necesarias a verificar<br />

<strong>en</strong> nuestros programas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y control<br />

<strong>de</strong> los riesgos eléctricos, son:<br />

Regla 1 - Asignar trabajos exclusivam<strong>en</strong>te a electricistas<br />

calificados<br />

Una persona calificada es aquella con las habilida<strong>de</strong>s y<br />

conocimi<strong>en</strong>to necesarios para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la instalación, la<br />

operación, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y los riesgos <strong>de</strong> los sistemas<br />

y/o equipos eléctricos sobre los cuales trabaja.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te una persona calificada <strong>de</strong>be haber recibido<br />

un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to formal <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Eléctrica.<br />

Regla 2 – Cumplir con requerimi<strong>en</strong>tos técnicos <strong>de</strong><br />

diseño y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protecciones<br />

Los equipos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar especificados para manejar las<br />

corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> falla y los circuitos estar protegidos acor<strong>de</strong><br />

a estudios <strong>de</strong> coordinación y selectividad con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spejar las fallas sin daño a las personas y los equipos.<br />

Regla 3 – Aislar acor<strong>de</strong> a procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> bloqueo<br />

todas las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía para crear condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo seguro.<br />

Por ahora la mejor forma <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir un arco eléctrico<br />

es <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ergizar y bloquear las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

<strong>de</strong>l equipo a interv<strong>en</strong>ir (uso <strong>de</strong> la tarjeta y el candado).<br />

El significado <strong>de</strong> bloquear implica las sigui<strong>en</strong>tes<br />

acciones: advertir, apagar, aislar, bloquear (Candado<br />

y Tarjeta), Verificar, y aterrizar.<br />

Regla 4 – Analizar y cuantificar el riesgo por Arco.<br />

Definir distancias <strong>de</strong> aproximación segura a partes<br />

<strong>en</strong>ergizadas - restringir acceso a personal no calificado.<br />

61<br />

Adicional al HazOp se <strong>de</strong>be conocer cual es<br />

la distancia a la cual se pue<strong>de</strong> aproximar una<br />

persona sin EPP a un equipo <strong>en</strong>ergizado sin<br />

t<strong>en</strong>er una quemadura incurable <strong>en</strong> caso <strong>de</strong><br />

que ocurra un arco.<br />

Regla 5 – Señalización <strong>en</strong> campo <strong>de</strong> los peligros<br />

por Arco, para advertir a personas calificadas<br />

Switchgears, C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Motores,<br />

Tableros <strong>de</strong> Distribución, u otros equipos que<br />

requieran revisión, ajuste, o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to cuando<br />

estén <strong>en</strong>ergizados <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er señalización<br />

acor<strong>de</strong> a normas para advertir a los electricistas<br />

<strong>de</strong> los pot<strong>en</strong>ciales riesgos por arco eléctrico.<br />

Regla 6 – Seleccionar Equipo <strong>de</strong> Protección<br />

Personal acor<strong>de</strong> a la Energía Incid<strong>en</strong>te<br />

Acor<strong>de</strong> al trabajo a ser ejecutado se requiere<br />

que las personas que trabaj<strong>en</strong> con pot<strong>en</strong>cial<br />

riesgo <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>te por arco eléctrico us<strong>en</strong>:<br />

Ropa clasificada (para protección contra el<br />

arco exist<strong>en</strong> 5 categorías relacionadas a la


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> cal/cm2 que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

tolerar).<br />

Equipo <strong>de</strong> Protección Personal – (EPP)<br />

para cada parte <strong>de</strong>l cuerpo con mayor probabilidad<br />

<strong>de</strong> quemadura (cara, manos, brazos,<br />

cuello, y ojos).<br />

Esta protección (ropa & EPP específicos) es<br />

consi<strong>de</strong>rada como la última línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa para<br />

evitar una lesión; por lo tanto <strong>de</strong>b<strong>en</strong> satisfacer<br />

todas las recom<strong>en</strong>daciones técnicas y <strong>de</strong> seguridad<br />

establecidas por las normas así como las<br />

recom<strong>en</strong>daciones <strong>de</strong>l fabricante incluy<strong>en</strong>do:<br />

Sus limitaciones<br />

Los criterios <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

Los criterios <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Los criterios <strong>de</strong> inspección<br />

Regla 7 – Usar herrami<strong>en</strong>tas y equipos <strong>de</strong><br />

Medición apropiadam<strong>en</strong>te certificados.<br />

El uso <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>ta aislada, y equipos <strong>de</strong><br />

medición para baja t<strong>en</strong>sión Cat. IV (sobret<strong>en</strong>siones),<br />

minimizan la probabilidad <strong>de</strong> que un<br />

arco evolucione accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

Regla 8 – Mejorami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te y actualización<br />

<strong>de</strong> nuestras Prácticas y Procedimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> Trabajo, como resultado <strong>de</strong> un<br />

ord<strong>en</strong>ado plan <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> tareas.<br />

Supervisar aplicación <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Trabajo Seguro<br />

– (PTS) como son por ejemplo la medición<br />

con una sola mano, la regla <strong>de</strong> las dos personas, el<br />

no pararse al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> maniobra<br />

durante su operación, ayudarán sin duda alguna<br />

a eliminar esas costosas lesiones (tanto humana<br />

como económicam<strong>en</strong>te) que <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong>safortunados<br />

casos son reportadas como fatales.<br />

Especificación, uso y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los EPP<br />

Recom<strong>en</strong>daciones tanto <strong>de</strong> NFPA 70E como<br />

<strong>de</strong> OSHA establec<strong>en</strong> que cuando sea posible<br />

la exposición <strong>de</strong> una persona a la radiación <strong>de</strong><br />

un arco eléctrico se <strong>de</strong>be usar ropa resist<strong>en</strong>te<br />

a la llama (FR) que cumpla con ASTM 1506.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> ropa que se <strong>de</strong>be<br />

usar para estar protegido es necesario cuanti-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

62<br />

ficar dos variables (ver paso 5 <strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to ilustrado<br />

<strong>en</strong> la Figura 4):<br />

1. DC: La Distancia para protección al arco<br />

2. EMB: La <strong>en</strong>ergía incid<strong>en</strong>te<br />

La distancia para protección al arco (Flash Protection<br />

Boundary), se interpreta como la distancia a mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong>tre la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un arco y una persona para<br />

evitar que se caus<strong>en</strong> quemaduras no curables <strong>en</strong> la piel.<br />

Es <strong>de</strong>cir que estando <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta línea imaginaria y<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>speje <strong>de</strong> falla <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> protecciones, la <strong>en</strong>ergía liberada por el<br />

arco no superara el valor <strong>de</strong> 1,2 cal/cm2.<br />

Paso 1<br />

Figura 4. Procedimi<strong>en</strong>to para<br />

especificación <strong>de</strong> EPP<br />

Recoger información básica <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia:<br />

1. Diagrama unifilar.<br />

2. Impedancias (compon<strong>en</strong>tes)<br />

3. Longitud y calibre <strong>de</strong> cables.<br />

4. Curvas T/C<br />

5. Tipo <strong>de</strong> CB o fusible.<br />

Paso 2 Establecer corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> falla <strong>en</strong><br />

los PCC (máximas y mínimas)<br />

Paso 3 Análisis <strong>de</strong> cortocircuito seguido<br />

<strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> coordinación<br />

Paso 4 Alim<strong>en</strong>tar datos o ecuaciones <strong>de</strong><br />

NFPA 70E o, Estándar IEEE<br />

1584 - 2002<br />

Paso 5 Revisar resultados <strong>de</strong> distancias <strong>de</strong><br />

aproximación y <strong>en</strong>ergía incid<strong>en</strong>te<br />

Paso 6 EStablecer requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> EPP<br />

basados <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> riesgo<br />

resultante<br />

Esta distancia <strong>de</strong> protección pue<strong>de</strong> ser estimada usando<br />

cualquiera <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes ecuaciones:<br />

D C = [2.65 x MVA bf x t] 1/2<br />

ó<br />

D C = [53 x MVA x t] 1/2


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

MVA bf Corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Falla disponible (Bolted) MVA<br />

MVA Capacidad Transformador MVA<br />

t Tiempo <strong>de</strong> exposición al arco Seg.<br />

Nota: Para transformadores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0,75MVA multiplique por 1,25.<br />

Para estimar la <strong>en</strong>ergía incid<strong>en</strong>te que s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te<br />

pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como las cal/cm2 que pue<strong>de</strong> soportar<br />

el EPP y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do si los arcos ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tornos cerrados (ej. tableros) o <strong>en</strong> espacios abiertos<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron las sigui<strong>en</strong>tes ecuaciones:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

EMA = 5271 DA tA[0.0016F 2 -0.0076F+0.8938]<br />

EMB = 1038.7 D B -1.4738 tA[0.0093F 2 -0.3453F+5.9675]<br />

EMA Energía incid<strong>en</strong>te (arco abierto) cal/cm2<br />

EMB Energía Incid<strong>en</strong>te<br />

(tablero 20 pulgadas3 )<br />

cal/cm2<br />

DB,A Distancia [para distancias<br />

= 18 pulgadas]<br />

pulgadas<br />

tA Duración <strong>de</strong>l Arco segundos<br />

F Corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Corto Circuito<br />

(Bolted Fault)<br />

kA<br />

Una vez conocida la <strong>en</strong>ergía incid<strong>en</strong>te es posible <strong>de</strong>finir<br />

la categoría <strong>de</strong>l EPP. La Tabla 2 muestra esta<br />

clasificación.<br />

Tabla 2. Categorías <strong>de</strong> EPP<br />

Cal / cm2 HRC<br />

(ATPV mínimo, O, EBT) (Hazard risk category)<br />

N/A 0<br />

4 1<br />

8 2<br />

25 3<br />

40 4<br />

El termino ATPV (Arc Thermal Performance<br />

Exposure Value) es una característica <strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong><br />

protección acor<strong>de</strong> a procedimi<strong>en</strong>tos ASTM PS58<br />

que aplica para fibras resist<strong>en</strong>tes/retardantes a la<br />

llama expresada <strong>en</strong> cal/cm2.<br />

Es importante anotar que son necesarios casco, guantes<br />

y protección con visor que mitigue la radiación térmica<br />

y ultravioleta. El Anexo 2 muestra algunos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> protección que exist<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día.<br />

En resum<strong>en</strong>, la gravedad <strong>de</strong> una lesión <strong>de</strong> una persona<br />

que se expone a un arco <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>:<br />

63<br />

1.La corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> corto circuito disponible.<br />

2.La distancia <strong>de</strong> la persona al punto <strong>de</strong> la falla.<br />

3.El tiempo <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> la persona al arco.<br />

4.La categoría <strong>de</strong>l EPP usado.<br />

Un aspecto que no po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista<br />

y que marca una difer<strong>en</strong>cia importante son<br />

los tiempos <strong>en</strong> que las protecciones <strong>de</strong>spejan<br />

una falla. Los experim<strong>en</strong>tos realizados han <strong>de</strong>mostrado<br />

que unos pocos ciclos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar cambios significativos <strong>en</strong><br />

la especificación <strong>de</strong>l EPP.<br />

El uso <strong>de</strong> un traje categoría 4 (Figura 5), pue<strong>de</strong><br />

ser muy incómodo y g<strong>en</strong>erar condiciones<br />

peligrosas <strong>de</strong>bido a la pobre visibilidad que<br />

ti<strong>en</strong>e la persona. Por lo tanto es <strong>de</strong>seable compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

que la prev<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>be iniciarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las fases tempranas<br />

<strong>de</strong>l diseño <strong>en</strong> las cuales<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar<br />

distancias a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong><br />

separación <strong>en</strong>tre partes<br />

<strong>en</strong>ergizadas y sistemas<br />

Categoría 4 Categoría1 Categoría 2


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

Foto Cod<strong>en</strong>sa<br />

Por:<br />

Juv<strong>en</strong>al Espitia<br />

Coordinador Sector<br />

Energético<br />

Icontec<br />

Marzo 2005<br />

<strong>de</strong> protección más avanzados y efectivos tratando<br />

<strong>de</strong> reducir la categoría <strong>de</strong> los EPP que<br />

se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> usar.<br />

Bibliografía<br />

1. IEEE C-1584-2002 Standard - Gui<strong>de</strong> for<br />

Performing Arc-Flash Hazard Calculation<br />

2.ASTM PS-57, Test Method for Determining the<br />

Ignitibility of Clothing by the Electrical Arc<br />

Exposure Method Using a Mannequin<br />

3.ASTM PS-58, Test Method for Determining the<br />

Arc Thermal Performance (Value) of Textile<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

64<br />

Materials for Clothing by Electric Arc Exposure Method<br />

Using Instrum<strong>en</strong>ted S<strong>en</strong>sor Panels<br />

4.IEEE/ANSI C-2, - National Electrical Safety Co<strong>de</strong><br />

5.ASTM F1506 Standard Performance Specification for<br />

Textile Material for Wearing Apparel for Use by Electrical<br />

Workers Exposed to Mom<strong>en</strong>tary Electric Arc and Related<br />

Thermal Hazards<br />

6.ASTM F1958/F1959M Standard Test Method for<br />

Determining the Ignitability of Non-flame-Resistant<br />

Materials for Clothing by Electric Arc Exposure Method<br />

Using Mannequins<br />

7.NFPA 70E -Standard for Electrical Safety Requirem<strong>en</strong>ts<br />

for Employee Workplaces, 2000 Edition.<br />

Reglam<strong>en</strong>tación técnica:<br />

Certificación <strong>de</strong> productos eléctricos<br />

<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Retie<br />

Continuando con el análisis <strong>de</strong>l alcance y la<br />

aplicación <strong>de</strong>l Reglam<strong>en</strong>to Técnico <strong>de</strong> Instalaciones<br />

Eléctricas -Retie, revisaremos <strong>en</strong> esta<br />

oportunidad lo relativo a la certificación <strong>de</strong><br />

los productos eléctricos empleados <strong>en</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> las instalaciones para uso final <strong>de</strong><br />

la electricidad.<br />

En su articulo 17 el reglam<strong>en</strong>to establece los<br />

requisitos técnicos es<strong>en</strong>ciales y las exig<strong>en</strong>cias<br />

mínimas <strong>de</strong> rotulado para los productos <strong>de</strong><br />

mayor utilización <strong>en</strong> las instalaciones eléctricas<br />

tomando como base fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

las normas técnicas colombianas NTC y <strong>en</strong><br />

algunos casos las normas internacionales IEC<br />

(International Electrotechnical Comission) y<br />

otras <strong>de</strong> países con un importante <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> el<br />

campo eléctrico.<br />

Los productos que son objeto <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to son los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Alambres y cables<br />

Bombilla incan<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>te y portalámparas<br />

Cercas eléctricas<br />

Cintas aislantes<br />

Clavijas y tomacorri<strong>en</strong>tes<br />

Dispositivos <strong>de</strong> protección contra<br />

sobreprotecciones<br />

Interruptores <strong>de</strong> baja t<strong>en</strong>sión<br />

Motores y g<strong>en</strong>eradores<br />

Tableros eléctricos<br />

Transformadores <strong>de</strong> distribución y <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia<br />

Tubería para instalaciones eléctricas<br />

Requisitos para los productos eléctricos<br />

Para cada uno <strong>de</strong> los productos <strong>en</strong>unciados anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

el Retie señala <strong>en</strong> forma exhaustiva los requisitos<br />

que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser cumplidos. En g<strong>en</strong>eral estos requisitos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con aspectos como:<br />

Condiciones g<strong>en</strong>erales<br />

Condiciones <strong>de</strong> diseño o configuración seguros<br />

Dim<strong>en</strong>siones<br />

Resist<strong>en</strong>cia eléctrica


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Niveles <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión<br />

Resist<strong>en</strong>cia al fuego<br />

Rotulado<br />

Estos requisitos son es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te los que están <strong>en</strong> las<br />

normas técnicas colombianas y solo <strong>en</strong> algunos casos<br />

fueron complem<strong>en</strong>tados o adicionados por el Retie para<br />

introducir alguna particularidad <strong>de</strong> interés para el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Minas y Energía por razones <strong>de</strong> seguridad o<br />

protección <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los consumidores.<br />

Demostración <strong>de</strong> la conformidad<br />

Para todos estos productos, el reglam<strong>en</strong>to establece<br />

<strong>en</strong> forma explícita que los productos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

(ost<strong>en</strong>tar) certificado <strong>de</strong> conformidad antes <strong>de</strong><br />

su instalación bajo cualquiera <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes modalida<strong>de</strong>s<br />

indicadas <strong>en</strong> el capitulo X:<br />

Ensayos <strong>de</strong> tipo y evaluación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> la fabrica y su aceptación , seguidos <strong>de</strong> un control<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la vez, la auditoria <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la fabrica y los <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>de</strong> muestras tomadas <strong>en</strong> el comercio y <strong>en</strong> la fábrica .<br />

Ensayo <strong>de</strong> tipo seguido <strong>de</strong> un control que consiste<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> muestras tomadas<br />

<strong>en</strong> el comercio y <strong>en</strong> la fabrica. En este sistema se<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> tomar muestras por lo m<strong>en</strong>os una vez al<br />

año, según la producción anual promedio o la importación<br />

anual promedio-<br />

En relación con estas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Certificación,<br />

el Retie señala que <strong>en</strong> la primera el fabricante posee<br />

marca o sello <strong>de</strong> conformidad y pue<strong>de</strong> comercializar<br />

librem<strong>en</strong>te el producto. En cuanto a la segunda, indica<br />

que esta modalidad será utilizada <strong>en</strong> los casos que <strong>de</strong>termine<br />

la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Industria y Comercio<br />

o el Ministerio <strong>de</strong> Minas y Energía. En ambas modalida<strong>de</strong>s,<br />

la Certificación <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong>be ser expedida<br />

por organismos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> productos<br />

acreditados por la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio, sin perjuicio <strong>de</strong> las disposiciones transitorias<br />

que contempla este mismo reglam<strong>en</strong>to.<br />

Requisitos para otros productos eléctricos<br />

No obstante la <strong>en</strong>unciación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> una lista especifica<br />

<strong>de</strong> productos y los requisitos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir,<br />

éstos no son los únicos productos que estarán obligados<br />

a respon<strong>de</strong>r a un estándar y a <strong>de</strong>mostrar su conformidad<br />

con dichos estándares. El mismo Retie <strong>en</strong> su<br />

65


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

articulo 17 establece “.....Los equipos o aparatos<br />

receptores que usan la electricidad y los dispositivos inher<strong>en</strong>tes<br />

a los circuitos eléctricos no contemplados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te<br />

Reglam<strong>en</strong>to y que puedan g<strong>en</strong>erar alto riesgo para<br />

la seguridad humana, animal o el medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

cumplir los reglam<strong>en</strong>tos técnicos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>,<br />

las normas técnicas internacionales o <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to<br />

internacional o las normas técnicas nacionales que le<br />

sean <strong>de</strong> aplicación y <strong>en</strong> todos los casos <strong>de</strong>be acreditarse la<br />

conformidad <strong>de</strong>l producto. El procedimi<strong>en</strong>to para evaluar<br />

la conformidad, será el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los requisitos<br />

exigidos <strong>en</strong> cada norma refer<strong>en</strong>ciada.”<br />

Con este lineami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Retie y habida cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong> seguridad que supone<br />

la utilización <strong>de</strong> la electricidad, es claro que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los productos utilizados <strong>en</strong> las instalaciones,<br />

sino todos, pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>era alto riesgo<br />

para los sujetos m<strong>en</strong>cionados y <strong>en</strong> esa medida<br />

requerirán ser productos certificados.<br />

Como la calificación <strong>de</strong>l riesgo es algo <strong>en</strong> lo<br />

que seguram<strong>en</strong>te no habrá coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

los actores <strong>de</strong> la industria eléctrica, muy seguram<strong>en</strong>te<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Minas y Energía t<strong>en</strong>drá<br />

que echar mano <strong>de</strong> lo establecido <strong>en</strong> el<br />

artículo tercero <strong>de</strong> la resolución 18-0398 <strong>de</strong><br />

abril 7 <strong>de</strong> 2004, por la cual se estableció el<br />

Retie, para revisar el reglam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cualquier<br />

tiempo y precisar por ejemplo, los productos<br />

que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ir adicionando a la lista <strong>de</strong> productos<br />

sometidos al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estándares<br />

<strong>de</strong> calidad. De mom<strong>en</strong>to lo que es claro<br />

es que la evaluación <strong>de</strong> la conformidad <strong>de</strong> los<br />

productos utilizados <strong>en</strong> las instalaciones para<br />

uso final <strong>de</strong> la electricidad es una exig<strong>en</strong>cia técnica<br />

<strong>de</strong> ord<strong>en</strong> legal y que esta exig<strong>en</strong>cia cubre<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a todos los productos que se<br />

utilizan <strong>en</strong> dichas instalaciones.<br />

Prospectiva para los fabricantes<br />

<strong>de</strong> productos eléctricos<br />

Para los fabricantes que <strong>de</strong> tiempo atrás han<br />

hecho <strong>de</strong> la calidad una constante <strong>en</strong> la manufactura<br />

<strong>de</strong> sus productos y cu<strong>en</strong>tan ya con una<br />

marca o sello <strong>de</strong> conformidad otorgado por<br />

un organismo certificador acreditado, las exig<strong>en</strong>cias<br />

introducidas por el Retie no constituy<strong>en</strong><br />

una dificultad especial, al contrario, la nueva<br />

reglam<strong>en</strong>tación supone un reconocimi<strong>en</strong>to<br />

al esfuerzo que <strong>de</strong> tiempo atrás han v<strong>en</strong>ido<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

66<br />

haci<strong>en</strong>do dichas empresas para poner productos <strong>de</strong><br />

calidad <strong>en</strong> el mercado colombiano. Les correspon<strong>de</strong><br />

sí, <strong>en</strong> algunos casos, verificar si para su producto <strong>en</strong><br />

particular el Retie ha introducido uno o varios requisitos<br />

específicos o puntuales que su producto pueda ya<br />

estar cumpli<strong>en</strong>do pero que no hayan sido aun evaluados,<br />

para solicitarle a su organismo certificador la ampliación<br />

<strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong>l certificado.<br />

En forma concreta, un fabricante que ya ost<strong>en</strong>ta un sello<br />

<strong>de</strong> conformidad con normas técnicas colombianas es<br />

muy probable que ya este cumpli<strong>en</strong>do con las disposiciones<br />

<strong>de</strong>l nuevo Reglam<strong>en</strong>to. De no ser así, es factible que<br />

este muy cerca <strong>de</strong> cumplirlas y con algunos ajustes m<strong>en</strong>ores<br />

<strong>en</strong> sus diseños, materiales o procesos <strong>de</strong> manufactura<br />

podrá cumplirlas <strong>en</strong> muy corto tiempo.<br />

Para los fabricantes que puedan estar poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el<br />

mercado productos con bajos estándares <strong>de</strong> calidad, o<br />

que t<strong>en</strong>iéndolos, no cu<strong>en</strong>tan con un certificado <strong>de</strong><br />

conformidad que dé cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que sus productos reún<strong>en</strong><br />

los requisitos que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir para garantizar<br />

los niveles <strong>de</strong> calidad y seguridad requeridos <strong>en</strong> las<br />

instalaciones para uso final <strong>de</strong> la electricidad, el Retie<br />

les estar dando un m<strong>en</strong>saje muy claro: <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante no<br />

podrán poner <strong>en</strong> el mercado dichos productos.<br />

El Retie promoverá sin duda un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> productos eléctricos <strong>en</strong> lo que respecta<br />

a la calidad pues todos los actores <strong>de</strong> la industria<br />

t<strong>en</strong>drán ahora la obligación <strong>de</strong> vigilar que los productos<br />

que se instal<strong>en</strong> cumplan con los requisitos establecidos.<br />

Los constructores t<strong>en</strong>drán que vigilar que<br />

<strong>en</strong> sus procesos <strong>de</strong> compra sus proveedores les proporcion<strong>en</strong><br />

productos certificados, habida cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

que <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> verificación por parte <strong>de</strong> las<br />

interv<strong>en</strong>torías y sobre todo <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> certificación<br />

<strong>de</strong> las instalaciones eléctricas por parte <strong>de</strong><br />

los Organismos <strong>de</strong> Inspección que a<strong>de</strong>lantarán dicha<br />

actividad, no habrá lugar a aceptación <strong>de</strong> materiales<br />

que no cumplan con los requisitos exigidos.<br />

Este ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mercado inducirá sin duda<br />

un mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la industria eléctrica que será<br />

acompañado por la función <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la conformidad<br />

<strong>en</strong> cabeza <strong>de</strong> los organismos certificadores,<br />

los cuales serán los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> garantizar <strong>en</strong><br />

a<strong>de</strong>lante, a través <strong>de</strong> su labor, el cumplimi<strong>en</strong>to efectivo<br />

<strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> seguridad que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> reunir<br />

los compon<strong>en</strong>tes y equipos que se utilic<strong>en</strong> <strong>en</strong> la configuración<br />

<strong>de</strong> las instalaciones eléctricas.


Foto Cod<strong>en</strong>sa<br />

Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

Principios <strong>de</strong> protección contra<br />

la formación <strong>de</strong> arco eléctrico<br />

Cumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong><br />

seguridad eléctrica<br />

Por: Alejandro Llaneza<br />

International Sales Manager<br />

Oberon Company<br />

División <strong>de</strong> Paramount Corp.<br />

Con colaboración <strong>de</strong> Ran<strong>de</strong>ll B. Hirschmann<br />

En los últimos tiempos hemos visto un gran número<br />

<strong>de</strong> avances <strong>en</strong> lo que respecta a estándares <strong>de</strong> seguridad<br />

eléctrica, <strong>en</strong> los EE.U.U y Canadá estos estándares<br />

cubr<strong>en</strong> virtualm<strong>en</strong>te a todos los trabajadores <strong>de</strong> la electricidad.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te para los trabajadores <strong>en</strong><br />

Latinoamérica, nuestros países han com<strong>en</strong>zado a adoptar<br />

dichos estándares. El objetivo <strong>de</strong> los estándares es<br />

crear un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo más seguro. A lo largo<br />

<strong>de</strong>l país, todos los días <strong>de</strong>bemos ser testigos <strong>de</strong> explosiones<br />

<strong>de</strong> arcos eléctricos (relámpagos y ráfagas <strong>de</strong><br />

arco); las estadísticas muestran que <strong>en</strong> los EEUU suced<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre 5 y 10 arcos eléctricos por día.<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas explosiones<br />

<strong>de</strong> arcos eléctricos <strong>en</strong>contramos historias trágicas<br />

<strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s, familias <strong>de</strong>struidas y vidas <strong>de</strong>sperdiciadas.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l empleador, no<br />

se trata <strong>de</strong> un problema hipotético, sino un problema<br />

67


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

real que va a hacer estragos <strong>en</strong> su cu<strong>en</strong>ta bancaria<br />

a través <strong>de</strong> costos médicos, <strong>de</strong> rehabilitación<br />

y <strong>de</strong> capacitación, como así también probables<br />

multas onerosas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> organizaciones<br />

como OSHA <strong>en</strong> los EEUU (similar<br />

al Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y <strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong><br />

Social) y otras <strong>en</strong> todo el mundo.<br />

Hay 7 i<strong>de</strong>as s<strong>en</strong>cillas que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

durante la creación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> protección<br />

contra la formación <strong>de</strong> arcos eléctricos:<br />

#1 El trabajador: es un elem<strong>en</strong>to clave <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> una compañía. El<br />

electricista <strong>de</strong>be estar calificado para llevar a<br />

cabo el trabajo que le ord<strong>en</strong>an realizar. La norma<br />

70E <strong>de</strong> NFPA (2-1.1.2) dice: “Sólo se permitirá<br />

que las personas calificadas trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los conductores o parte <strong>de</strong> circuitos eléctricos<br />

que han sido puestos <strong>en</strong> una condición <strong>de</strong> trabajo<br />

eléctricam<strong>en</strong>te segura.” Es <strong>de</strong>cir que el<br />

trabajador posea sufici<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>to y capacitación<br />

para <strong>de</strong>sarrollar la actividad, porque<br />

un poco <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to es algo peligroso.<br />

Si la tarea se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más allá <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong>l trabajador, estará poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro<br />

su vida, las vidas <strong>de</strong> sus compañeros y un<br />

equipo eléctrico <strong>de</strong> gran valor.<br />

#2 Prácticas <strong>de</strong> trabajo: es evid<strong>en</strong>te que el<br />

empleador no <strong>de</strong>sea poner <strong>en</strong> riesgo a sus empleados.<br />

Es muy importante minimizar los peligros<br />

pot<strong>en</strong>ciales a los que su personal se ve<br />

expuesto. Se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> establecer una serie <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos<br />

o reglas <strong>de</strong> trabajo que los electricistas<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> acatar. Los sigui<strong>en</strong>tes son algunos<br />

ejemplos:<br />

Trabajo <strong>en</strong> sistemas <strong>de</strong>s-<strong>en</strong>ergizados.<br />

Utilización <strong>de</strong> equipami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> seguridad<br />

(herrami<strong>en</strong>tas aisladas, pértigas, etc.).<br />

Implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Candado<br />

– Etiqueta.<br />

#3 Evaluación <strong>de</strong>l peligro: la NFPA 70E<br />

exige que todos los empleados que trabajan<br />

con electricidad realic<strong>en</strong> una evaluación <strong>de</strong>l<br />

peligro <strong>de</strong> cualquier labor que implique más<br />

<strong>de</strong> 50 voltios, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> haya posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

un incid<strong>en</strong>te con arco eléctrico. El objetivo<br />

<strong>de</strong> esta evaluación es establecer el nivel <strong>de</strong><br />

peligro al que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesto el em-<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

68<br />

Foto Cod<strong>en</strong>sa<br />

pleado mi<strong>en</strong>tras realiza su labor. Como resultado <strong>de</strong><br />

este análisis, el empleador podrá proveer a sus empleados<br />

un EPP (Equipo <strong>de</strong> Protección Personal) con<br />

el nivel <strong>de</strong> protección a<strong>de</strong>cuada. El análisis <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial<br />

riesgo comi<strong>en</strong>za con el ingreso <strong>de</strong> información<br />

sobre el equipo don<strong>de</strong> se realizara la tarea especifica.<br />

Se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> incluir los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos:<br />

Amperaje.<br />

Voltaje.<br />

Abertura <strong>de</strong>l arco.<br />

Distancia <strong>de</strong>l trabajador a la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l arco.<br />

Duración <strong>de</strong>l arco basada <strong>en</strong> ciclos (<strong>de</strong>l interruptor,<br />

fusible, etc.).<br />

Configuración <strong>de</strong>l sistema (arco <strong>en</strong> caja o abierto).<br />

A través <strong>de</strong>l voltaje conocido, es s<strong>en</strong>cillo id<strong>en</strong>tificar los<br />

guantes a<strong>de</strong>cuados para el trabajo a realizarse. Los guantes<br />

<strong>de</strong> goma funcionan como aislante <strong>de</strong>l choque eléctrico<br />

(y electrocución pot<strong>en</strong>cial). Deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er el sufici<strong>en</strong>te<br />

aislami<strong>en</strong>to para resistir la conducción <strong>de</strong> electricidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fu<strong>en</strong>te, a través <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l trabajador<br />

hasta tierra. Si el electricista está trabajando <strong>en</strong> un sistema<br />

con un voltaje <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> 480 voltios (CA),<br />

unos guantes clase “00” serán sufici<strong>en</strong>tes. Sin embargo,<br />

si se está trabajando <strong>en</strong> un sistema con aproximadam<strong>en</strong>te<br />

17kV (CA), serán necesarios unos guantes clase<br />

“2”. Cuanto más elevada sea la graduación <strong>de</strong> los guantes,<br />

mayor será la capacidad <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to. Si la protección<br />

es insufici<strong>en</strong>te o inexist<strong>en</strong>te, la <strong>en</strong>ergía va a pasar a<br />

través <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l trabajador. Según la cantidad <strong>de</strong><br />

corri<strong>en</strong>te, podrá recibir una pequeña <strong>de</strong>scarga, una quemadura<br />

grave o morir electrocutado.<br />

La id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> un nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> indum<strong>en</strong>taria<br />

es un poco más complicada que la selección <strong>de</strong> guantes.<br />

Estos se utilizan como aislantes para prev<strong>en</strong>ir un choque


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

eléctrico, mi<strong>en</strong>tras que la indum<strong>en</strong>taria los protegerá <strong>de</strong>l<br />

mayor peligro, los arcos eléctricos. La indum<strong>en</strong>taria que<br />

se usa es un aislante <strong>de</strong>l calor, la <strong>en</strong>ergía termal que g<strong>en</strong>era<br />

esta terrible <strong>de</strong>scarga explosiva que provoca el arco.<br />

Esta <strong>en</strong>ergía se mi<strong>de</strong> <strong>en</strong> calorías, o más específicam<strong>en</strong>te,<br />

calorías por c<strong>en</strong>tímetro cuadrado. Para visualizarlo, po<strong>de</strong>mos<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>dor. La punta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do<br />

mi<strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 1 c<strong>en</strong>tímetro cuadrado. Si sost<strong>en</strong>emos<br />

un <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cigarrillos a 2,5 cm <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do<br />

índice y lo <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, veremos que difícilm<strong>en</strong>te podremos<br />

mant<strong>en</strong>erlo durante mucho tiempo. En 1 segundo,<br />

el <strong>de</strong>do recibió aproximadam<strong>en</strong>te 1 cal/cm². Si no<br />

pudo mant<strong>en</strong>er el <strong>de</strong>do por un tiempo tan corto con una<br />

exposición <strong>de</strong> 1 caloría, imagínese 8, 40 o 95 calorías.<br />

Una explosión <strong>de</strong> arco eléctrico y su <strong>en</strong>ergía termal no<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> tomarse a la ligera. Incluso 2 o 3 calorías, un nivel<br />

fácilm<strong>en</strong>te alcanzable con un servicio <strong>de</strong> 480 voltios, <strong>de</strong>be<br />

tratarse con respeto. Lo más probable es que la exposición<br />

<strong>de</strong> 1 a 2 cal/cm² provocara <strong>en</strong> la piel humana una<br />

quemadura <strong>de</strong> segundo grado.<br />

La cantidad <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>te disponible es una variable<br />

importante que <strong>de</strong>termina la cantidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía térmica<br />

producida por la explosión <strong>de</strong> arco. Si no se está<br />

g<strong>en</strong>erando la <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> el lugar, se <strong>de</strong>be contactar al<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong>l servicio público local<br />

(el servicio que provee electricidad al lugar <strong>en</strong> don<strong>de</strong><br />

se llevan a cabo las tareas), y preguntar sobre la corri<strong>en</strong>te<br />

disponible <strong>en</strong> las instalaciones. Para ilustrar este<br />

punto po<strong>de</strong>mos utilizar una simple analogía: su hogar.<br />

En el sótano quizás t<strong>en</strong>ga un panel eléctrico <strong>de</strong> 100<br />

amps. Sin embargo, <strong>en</strong> la calle hay líneas <strong>de</strong> alta t<strong>en</strong>sión,<br />

que transportan 2000 amps <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, para proveer<br />

electricidad no sólo a su casa sino también otros hogares<br />

<strong>de</strong> la misma calle. Si ocurriera un arco eléctrico<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su panel eléctrico, el primero consumiría la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los 2000 amps que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su<br />

calle. Tomará toda la <strong>en</strong>ergía que pueda <strong>en</strong>contrar y la<br />

liberará <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> una explosión <strong>de</strong> arco. Lo mismo<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>en</strong> sus instalaciones. Si la empresa <strong>de</strong> servicios<br />

públicos local está provey<strong>en</strong>do electricidad a sus<br />

instalaciones, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te toda la electricidad que<br />

circula por la calle podría atraerse para formar un arco.<br />

Es cierto que el equipami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral, la iluminación<br />

y los equipos <strong>de</strong> las oficinas disminuy<strong>en</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ergía disponible para g<strong>en</strong>erar el arco, sin embargo<br />

es muy difícil o imposible cuantificar la reducción. A<br />

m<strong>en</strong>udo es más fácil incluir la total cantidad <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>te<br />

disponible <strong>en</strong> los cálculos, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> “adivi<br />

69


seguridad <strong>en</strong> el sector eléctrico<br />

nar”. En el peor <strong>de</strong> los casos se sobreestimarán<br />

los peligros y el nivel <strong>de</strong> protección será calculando<br />

el peor pot<strong>en</strong>cial peligro.<br />

Exist<strong>en</strong> varios recursos disponibles para calcular<br />

el nivel <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cial exposición a la <strong>en</strong>ergía<br />

<strong>de</strong>l arco. Una herrami<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>cilla es la Duke<br />

Power Heat Flux Calculator, un programa que<br />

brinda un cálculo razonablem<strong>en</strong>te preciso. Este<br />

shareware se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disponible <strong>en</strong> la Red <strong>en</strong><br />

forma gratuita. Para solicitar la Duke Heat Flux<br />

Calculator y/o una Guía <strong>en</strong> español sobre cómo<br />

utilizarla pued<strong>en</strong> escribir a:<br />

ALlaneza@oberoncompany.com?subject=<br />

Solicitud%20<strong>de</strong>%20Guia%20<strong>en</strong>%20Español<br />

%20(Duke%20Heat%20Flux) .<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la 70E <strong>de</strong> NFPA, exist<strong>en</strong> fórmulas<br />

para calcular los niveles <strong>de</strong> peligro, como así también<br />

los límites <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to a los peligros.<br />

Al realizar el análisis <strong>de</strong> riesgo, es importante<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la famosa frase <strong>de</strong> computación<br />

“basura ad<strong>en</strong>tro, basura afuera”. Es muy<br />

importante com<strong>en</strong>zar los cálculos con números<br />

razonables. Si ingresa a sus cálculos números<br />

<strong>de</strong>masiado bajos, el resultado no será<br />

repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> los peligros reales y no se<br />

estará protegi<strong>en</strong>do al personal <strong>de</strong> la manera<br />

a<strong>de</strong>cuada. Lo indicado es realizar la evaluación<br />

con números razonables, incluso consi<strong>de</strong>rar<br />

el mayor pot<strong>en</strong>cial peligro, a fin <strong>de</strong> garantizar<br />

que se ha diseñado un factor <strong>de</strong> seguridad<br />

para los empleados.<br />

#4 Una protección mayor que el peligro:<br />

Utilizando una analogía con el fútbol, si queremos<br />

que nuestro equipo salga victorioso,<br />

<strong>de</strong>bemos contar con una <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa que sea<br />

mejor que los atacantes <strong>de</strong>l otro equipo. A fin<br />

<strong>de</strong> proteger a los empleados, se <strong>de</strong>be garantizar<br />

que la protección que están utilizando sea<br />

mayor (una indum<strong>en</strong>taria con nivel <strong>de</strong> protección<br />

mayor) que el arco que podría<br />

g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong> el trabajo que están realizando.<br />

No es a<strong>de</strong>cuado utilizar protección contra<br />

arcos eléctricos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial peligro <strong>de</strong> exposición. El resultado<br />

<strong>de</strong> la protección ina<strong>de</strong>cuada será<br />

quemaduras graves y la pot<strong>en</strong>cial muerte.<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

70<br />

#5 Capas: Se ha avanzado mucho sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proveer<br />

difer<strong>en</strong>tes capas <strong>de</strong> protección. El objetivo se basa<br />

<strong>en</strong> agregar valor a la protección que ofrec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

capas <strong>en</strong> la indum<strong>en</strong>taria (como la protección que brinda<br />

el espacio <strong>de</strong> aire <strong>en</strong>tre las capas) a fin <strong>de</strong> crear un sistema<br />

<strong>de</strong> protección que iguale o supere al peligro. Comúnm<strong>en</strong>te,<br />

los trajes <strong>de</strong> algodón resist<strong>en</strong>te al fuego (FR) o <strong>de</strong><br />

Nomex® que utilizan los empleados pued<strong>en</strong> brindar una<br />

protección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4 a 10 cal/cm². Si le agregamos un traje<br />

<strong>de</strong> 15 cal/cm², la lógica indicaría que t<strong>en</strong>dríamos cerca<br />

<strong>de</strong> 25 cal/cm² <strong>de</strong> protección. Sí, ¡pero no es así!. El cuerpo<br />

t<strong>en</strong>drá aproximadam<strong>en</strong>te 25 cal/cm² <strong>de</strong> protección<br />

mediante la combinación <strong>de</strong> la indum<strong>en</strong>taria <strong>de</strong> trabajo<br />

con el traje contra arcos, pero no se está utilizando indum<strong>en</strong>taria<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> la cabeza.<br />

La capucha sería la única protección para la cabeza,<br />

<strong>en</strong> este caso <strong>de</strong> 15 cal/cm². Si el empleado se ve expuesto<br />

a una explosión <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> 25 calorías, el cuerpo<br />

estará protegido, pero su rostro y cabeza sufrirán<br />

terribles quemaduras. Es extremadam<strong>en</strong>te importante<br />

estar protegido <strong>de</strong> pies a cabeza con un nivel superior<br />

<strong>de</strong> protección <strong>en</strong> cal/cm², que la <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial peligro.<br />

La medicina mo<strong>de</strong>rna es maravillosa y a veces pue<strong>de</strong><br />

hacer milagros; sin embargo, ti<strong>en</strong>e limitaciones <strong>en</strong> cuanto<br />

a la reparación <strong>de</strong> un rostro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quemaduras.<br />

#6 Superficie Cubierta: ¡Si no está cubierto, no está<br />

protegido! Algunos empleados ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

utilizar sólo una chaqueta o una capucha, o una chaqueta<br />

sin pantalones. Esto no sólo es poco intelig<strong>en</strong>te,<br />

también va <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> lo que NFPA 70E exige. Un<br />

peligro que supera las 8 calorías exige el uso <strong>de</strong> una<br />

capucha y una vestim<strong>en</strong>ta que cubra todo el cuerpo.<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este nivel (Categorías <strong>de</strong> peligro 1 y 2<br />

según NFPA 70E), la indum<strong>en</strong>taria <strong>de</strong> trabajo resist<strong>en</strong>te<br />

al fuego y un protector facial especialm<strong>en</strong>te diseñado<br />

y probado para arcos eléctricos serán sufici<strong>en</strong>tes. Si analizamos<br />

los protectores faciales, éstos son simplem<strong>en</strong>te<br />

eso: protección para el rostro. No son dispositivos <strong>de</strong><br />

protección para la cabeza, sólo proteg<strong>en</strong> el rostro (esta<br />

medición <strong>en</strong> pruebas <strong>de</strong> laboratorio es realizada con los<br />

s<strong>en</strong>sores termales <strong>en</strong> maniquíes, para los ojos, la boca y<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barbilla). Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar seriam<strong>en</strong>te el<br />

uso <strong>de</strong> un pasamontañas cuando se utiliza un protector<br />

facial <strong>en</strong> niveles m<strong>en</strong>ores a 8 calorías, a fin <strong>de</strong> brindar<br />

protección al resto <strong>de</strong> la cabeza. Sin embargo, la 70E<br />

exige capuchas por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> las 8 calorías.<br />

#7 Indum<strong>en</strong>taria: No toda la protección para arcos


Protección y <strong>Seguridad</strong> marzo/abril 2005<br />

eléctricos es igual. La NFPA 70E y ASTM F1506-02a<br />

exig<strong>en</strong> que toda la indum<strong>en</strong>taria para arco eléctrico establezca<br />

su grado <strong>de</strong> protección <strong>en</strong> una etiqueta, <strong>en</strong><br />

ATPV. Esto establece que el fabricante <strong>de</strong> la indum<strong>en</strong>taria<br />

ha realizado pruebas <strong>de</strong> la tela, <strong>de</strong> la que está hecha<br />

la pr<strong>en</strong>da, y ha <strong>de</strong>terminado que la tela brinda un<br />

nivel específico <strong>de</strong> protección contra la <strong>en</strong>ergía termal<br />

<strong>de</strong> una explosión <strong>de</strong> arco. Siempre se <strong>de</strong>be buscar el<br />

nivel <strong>de</strong> protección contra arcos eléctricos (ATPV). Si<br />

la indum<strong>en</strong>taria no ti<strong>en</strong>e una graduación contra arcos,<br />

<strong>en</strong>tonces no brinda protección contra arco eléctrico.<br />

Existe un relativam<strong>en</strong>te nuevo estándar <strong>de</strong> prueba,<br />

ASTM F2178-02a, el cual se consi<strong>de</strong>ra el más importante.<br />

Esta exige que los fabricantes <strong>de</strong> capuchas y protectores<br />

faciales realic<strong>en</strong> pruebas sobre estos productos.<br />

Este estándar se <strong>de</strong>sarrolló para garantizar que a las<br />

capuchas se les otorgue su nivel <strong>de</strong> protección según su<br />

punto más débil. Los fabricantes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> llevar a cabo<br />

un mínimo <strong>de</strong> 20 pruebas sobre el producto v<strong>en</strong>dido.<br />

La capucha ya no se analizará por la protección que<br />

ofrece la tela, sino por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l producto completo.<br />

Poco a poco la industria está haci<strong>en</strong>do estas pruebas.<br />

Antes <strong>de</strong> adquirir cualquier EPP para arcos eléctricos,<br />

uno <strong>de</strong>be asegurarse que este haya sido aprobado<br />

bajo las normas y estándares NFPA 70E, ASTM F1506-<br />

02a y F2178-02ª, solicit<strong>en</strong> los resultados si es necesario.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, que la protección que no se usa <strong>de</strong> la manera<br />

a<strong>de</strong>cuada no brindara la protección esperada. Si la<br />

chaqueta no está cerrada o la capucha es <strong>de</strong>jada <strong>en</strong> el<br />

piso, el usuario seguram<strong>en</strong>te sufrirá quemaduras <strong>en</strong> la<br />

exposición a un arco. A pesar <strong>de</strong> todo el conocimi<strong>en</strong>to,<br />

la experi<strong>en</strong>cia, bi<strong>en</strong> int<strong>en</strong>cionadas evaluaciones <strong>de</strong> peligro<br />

por parte <strong>de</strong> los empleadores y <strong>de</strong>l gasto <strong>en</strong> indum<strong>en</strong>taria<br />

para arcos. Por eso, es muy importante t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, la participación <strong>de</strong> todo el personal<br />

involucrado <strong>en</strong> las tareas a evaluar. No solo <strong>de</strong>terminar<br />

qué protección se <strong>de</strong>be utilizar <strong>en</strong> cada tarea, sino que<br />

a<strong>de</strong>más se les <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar el porque <strong>de</strong> ésto.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l electricista es una labor peligrosa. De<br />

hecho, según un trabajo reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Estadísticas <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> EEUU, los electricistas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la tercera profesión más peligrosa. Aún<br />

así, si ocurre un accid<strong>en</strong>te, con precauciones, cuidados<br />

y capacitación apropiada según NFPA 70E, las<br />

quemaduras provocadas por una exposición a arcos<br />

eléctricos pued<strong>en</strong> minimizarse o incluso prev<strong>en</strong>irse.<br />

Sus esfuerzos r<strong>en</strong>dirán frutos sobre la moral <strong>de</strong> los<br />

empleados y <strong>en</strong> las finanzas <strong>de</strong> la compañía.<br />

71


noveda<strong>de</strong>s CIS<br />

Por:<br />

Sandra Eliana<br />

Ruiz Martínez<br />

Coordinadora C<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Información <strong>en</strong><br />

<strong>Seguridad</strong> Integral,<br />

Salud Ocupacional y<br />

Protección Ambi<strong>en</strong>tal<br />

(CIS)<br />

Colombia<br />

Marzo 2005<br />

72<br />

Listado <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s<br />

bibliográficas<br />

En esta sección pres<strong>en</strong>tamos los docum<strong>en</strong>tos y artículos <strong>de</strong> las publicaciones especializadas más<br />

importantes que llegan al C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> y que consi<strong>de</strong>ramos<br />

<strong>de</strong> gran actualidad y aplicabilidad <strong>en</strong> diversos aspectos <strong>de</strong> la salud ocupacional, la seguridad<br />

industrial y la protección ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Para mayores informes pue<strong>de</strong> consultar nuestro catálogo bibliográfico <strong>en</strong> la página www.laseguridad.ws/<br />

cis; <strong>en</strong> nuestra se<strong>de</strong> física, ubicada <strong>en</strong> la calle 29 No. 16A- 35, vía telefónica: (571) 2 32 3822 ó a<br />

través <strong>de</strong>l correo electrónico: cis@laseguridad.ws<br />

<strong>Seguridad</strong> industrial<br />

<strong>Seguridad</strong> social<br />

Duque Perdomo, María Eug<strong>en</strong>ia;<br />

Quintana Pu<strong>en</strong>tes, Marisol. Mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>en</strong> administración<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> pérdidas <strong>en</strong> la empresa<br />

inoxidables <strong>de</strong> Colombia.<br />

Bogotá: Inteseg, 2004. 117p.<br />

Bello Guerrero , H<strong>en</strong>ry Yesid;<br />

Checa Pinzón , Manuel Javier.<br />

Implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> seguridad industrial para la<br />

reducción <strong>de</strong> accid<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>en</strong> la empresa Integra CTA.<br />

Bogotá: Inteseg, 2004. 120 p.<br />

Pérez Guerrero, Adolfo. (página<br />

consultada el 28 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2005)<br />

Extintores <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>dio portátiles:<br />

utilización [on line] http://<br />

www.siafa.com.ar/notas/nota64/<br />

extintores.htm<br />

marzo/abril 2005 Protección y <strong>Seguridad</strong><br />

Riesgos profesionales<br />

González Zapata , Juan Carlos. Actualización<br />

y validación <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong><br />

chequeo <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Cancerología.<br />

Bogotá: Inteseg, 2004. 60 p.<br />

Bohórquez Higuera, Carolina Andrea;<br />

Páez Ramírez, Andrea Carolina. Diseño<br />

<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> salud ocupacional<br />

para una fábrica transportadora <strong>de</strong><br />

plástico por inyección. Bogotá: Inteseg,<br />

2004. 170 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sánchez, José Bernardo;<br />

Stewart Koegler, Keith Alexan<strong>de</strong>r. Manejo<br />

proactivo <strong>de</strong>l riesgo <strong>en</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> electrodomésticos aplicado a<br />

Groupe Seb Colombia. Bogotá: Inteseg,<br />

2004 121 p.<br />

Reforma p<strong>en</strong>sional. : no hay privilegios que dur<strong>en</strong> ci<strong>en</strong> años ni sistema que lo resista. <strong>Seguridad</strong><br />

Social al Día. En: <strong>Seguridad</strong> Social al Día (Vol. 6, No. 38; Ago.-Sep., 2004) p. 22-25.<br />

Empleados no pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>safiliados <strong>de</strong> las ARP por mora <strong>de</strong>l empleador. <strong>Seguridad</strong><br />

Social al Día. En: <strong>Seguridad</strong> Social al Día (Vol. 6, No. 38; Ago.-Sep., 2004) p. 32-33.


Etil<strong>en</strong>diamina<br />

Hoja <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> seguridad (editada por el CCS y CISPROQUIM)<br />

1 <strong>de</strong> 4<br />

SECCIÓN 1: PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA<br />

Sinónimos: 1,2-Diaminoetano, 1,2-etanodiamina, EDA.<br />

Fórmula: H2NCH2CH2NH2 ó C2H8N2<br />

Compañía que <strong>de</strong>sarrolló: esta hoja <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> seguridad es el producto <strong>de</strong> la recopilación <strong>de</strong> información <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>sarrolladas por <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s internacionales relacionadas con el tema. La alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la<br />

información fue realizada por el <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, Carrera 20 No. 39 - 62. Teléfono (571) 2886355. Fax:<br />

(571) 2884367. Bogotá, D.C. - Colombia.<br />

Teléfonos <strong>de</strong> Emerg<strong>en</strong>cia: Para emerg<strong>en</strong>cias químicas llamar a CISPROQUIM® (Servicio las 24 horas) Teléfonos:<br />

2886012 (Bogotá), 018000916012 (Colombia).<br />

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES<br />

COMPONENTE CAS % EN VOLUMEN LIMITES DE EXPOSICION OCUPACIONAL (ACGIH)<br />

TWA STEL<br />

Etil<strong>en</strong>diamina 107-15-3 100 10 ppm (piel) N.R.<br />

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS<br />

VISIÓN GENERAL SOBRE LAS EMERGENCIAS:<br />

¡Peligro! Corrosivo. Líquido y vapor inflamables. Causa quemaduras <strong>en</strong> cualquier área <strong>de</strong> contacto. Nociva si es inhalada, ingerida o<br />

absorbida a través <strong>de</strong> la piel. El vapor es irritante a los ojos y al tracto. Pue<strong>de</strong> causar reacciones alérgicas <strong>en</strong> la piel y <strong>en</strong> el tracto<br />

respiratorio. Pue<strong>de</strong> afectar el hígado y los riñones.<br />

EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD<br />

Inhalación: corrosivo. Causa irritación <strong>de</strong> la nariz, garganta y sistema respiratorio. Los síntomas pued<strong>en</strong> incluir tos, dolor <strong>de</strong> garganta,<br />

dificultad para respirar. Los casos serios pued<strong>en</strong> ser fatales. Pue<strong>de</strong> causar reacciones alérgicas <strong>en</strong> individuos s<strong>en</strong>sibles.<br />

Ingestión: corrosivo, nocivo si es ingerido. Pue<strong>de</strong> haber inflamación <strong>de</strong> garganta, dolor abdominal, vómito y diarrea.<br />

Contacto con los ojos: corrosivo, los vapores irritan los ojos y el líquido causa quemaduras.<br />

Contacto con la piel: corrosivo, tóxico. Causa irritación con <strong>en</strong>rojecimi<strong>en</strong>to, dolor y posiblem<strong>en</strong>te quemaduras. Pue<strong>de</strong> ser absorbido a<br />

través <strong>de</strong> la piel. Pue<strong>de</strong> causar reacciones alérgicas <strong>en</strong> individuos s<strong>en</strong>sibles.<br />

Efectos crónicos: la exposición crónica pue<strong>de</strong> causar alérgicas <strong>en</strong> la piel y reacciones respiratorias <strong>en</strong> algunos individuos. Pue<strong>de</strong> originar<br />

asma por contacto prolongado o repetido. El hígado, los riñones y los pulmones pued<strong>en</strong> resultar afectados por exposiciones repetidas.<br />

Empeorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las Condiciones Exist<strong>en</strong>tes: personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la piel o problemas <strong>en</strong> los ojos o hígado o funciones<br />

respiratorias <strong>de</strong>terioradas pued<strong>en</strong> ser más susceptibles a sufrir los efectos <strong>de</strong> la sustancia.<br />

SECCIÓN 4: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

Inhalación: remueva a la persona <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> exposición y trasla<strong>de</strong> a un sitio don<strong>de</strong> haya aire fresco inmediatam<strong>en</strong>te. Si respira con<br />

dificultad mant<strong>en</strong>ga la vía aérea permeable y suministre oxíg<strong>en</strong>o. No usar la técnica <strong>de</strong> respiración boca a boca. Si la persona no respira<br />

abra la vía aérea y v<strong>en</strong>tile utilizando un dispositivo tal como un sistema bolsa - válvula – máscara. Trasla<strong>de</strong> inmediatam<strong>en</strong>te al médico.<br />

Ingestión: no inducir vómito. Lavar inmediatam<strong>en</strong>te la boca con abundante agua y beber abundante agua. Sólo si la persona está consci<strong>en</strong>te.<br />

Nunca <strong>de</strong> a beber a una persona inconsci<strong>en</strong>te. No efectuar medidas <strong>de</strong> neutralización. Buscar at<strong>en</strong>ción médica inmediatam<strong>en</strong>te.<br />

Piel: inmediatam<strong>en</strong>te lavar el cuerpo y la ropa con gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, utilizando ducha <strong>de</strong> seguridad si esta disponible.<br />

Remover rápidam<strong>en</strong>te todo el vestuario contaminado, incluy<strong>en</strong>do el calzado. Lavar las áreas afectadas con agua (y jabón si esta<br />

disponible) por al m<strong>en</strong>os 15 minutos. Buscar at<strong>en</strong>ción médica.<br />

Ojos: mant<strong>en</strong>er los ojos abiertos, inmediatam<strong>en</strong>te lavar con abundante agua <strong>en</strong> chorro por lo m<strong>en</strong>os durante 15 minutos. Levantar los<br />

párpados ocasionalm<strong>en</strong>te y lavar por d<strong>en</strong>tro. No permitir que la víctima se frote o cierre los ojos. La remoción <strong>de</strong> los l<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> contacto<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir una herida o lesión <strong>en</strong> el ojo <strong>de</strong>be hacerla personal compet<strong>en</strong>te únicam<strong>en</strong>te. Llevar inmediatam<strong>en</strong>te al médico.<br />

Nota para los médicos: Para exposiciones agudas o a corto plazo repetidas a materiales altam<strong>en</strong>te alcalinos:<br />

• El estrés respiratorio no es común pero se pres<strong>en</strong>ta ocasionalm<strong>en</strong>te por e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>l tejido blando.<br />

• A m<strong>en</strong>os que la <strong>en</strong>tubación pueda llevarse a cabo bajo visión directa, pued<strong>en</strong> ser necesarias cricotiroidotomía o traqueotomía.


03 / 05<br />

• El oxíg<strong>en</strong>o es provisto como se indica.<br />

• La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> shock sugiere perforación e indica línea intrav<strong>en</strong>osa y administración <strong>de</strong> fluido<br />

• Daños <strong>de</strong> álcalis corrosivos ocurr<strong>en</strong> por necrosis <strong>de</strong> licuefacción por lo que la saponificación <strong>de</strong> grasas y solubilización <strong>de</strong> proteínas<br />

permit<strong>en</strong> la profunda p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> el tejido.<br />

· Álcalis continúan causando daño luego <strong>de</strong> la exposición.<br />

INGESTIÓN :<br />

• Leche y agua son los diluy<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia No más <strong>de</strong> 2 vasos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>b<strong>en</strong> suministrarse a un adulto.<br />

• Nunca administrar ag<strong>en</strong>tes neutralizantes ya que la reacción exotérmica pue<strong>de</strong> complicar la lesión.<br />

* Catarsis y émesis están absolutam<strong>en</strong>te contraindicadas.<br />

* Carbón activado no absorbe álcalis.<br />

* No <strong>de</strong>be usarse lavado gástrico.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> recibir instrucciones sobre la búsqueda <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción médica <strong>de</strong>sarrollan dificultad al tragar (disfagia).<br />

PIEL Y OJOS:<br />

• Irrigar la lesión durante 20-30 minutos.<br />

• Lesiones oculares requier<strong>en</strong> solución salina.<br />

SECCIÓN 5: MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO<br />

Punto <strong>de</strong> Inflamación : 40 ºC, (104 ºF ) Copa Cerrada.<br />

Temperatura <strong>de</strong> ignición (ºC): 385 ºC (725 ºF)<br />

Límites <strong>de</strong> inflamabilidad (%V/V): inferior 2.5% – Superior 12%.<br />

Peligro <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>dio y/o explosión: líquido inflamable. Vapores más pesados que el aire. Pue<strong>de</strong> formar mezclas explosivas con el aire<br />

a temperaturas normales. El vapor pue<strong>de</strong> viajar hacia fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ignición y retornar <strong>en</strong> llamas. S<strong>en</strong>sible a <strong>de</strong>scargas estáticas.<br />

Medios Extintores <strong>de</strong> Inc<strong>en</strong>dio: usar polvo químico seco, dióxido <strong>de</strong> carbono, espuma resist<strong>en</strong>te al alcohol o agua pulverizada.<br />

Productos <strong>de</strong> la combustión: pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r humos tóxicos e irritantes. Los productos pued<strong>en</strong> ser dióxido <strong>de</strong> carbono, monóxido<br />

<strong>de</strong> carbono, gases nitrosos.<br />

Instrucciones para combatir el fuego: evacuar o aislar el área <strong>de</strong> peligro. Eliminar toda fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ignición. Restringir el acceso a<br />

personas innecesarias y sin la <strong>de</strong>bida protección. Ubicarse a favor <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l vi<strong>en</strong>to. Las personas que ati<strong>en</strong>dan la emerg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizar equipo <strong>de</strong> respiración autónoma <strong>de</strong> presión positiva y ropa <strong>de</strong> protección química. Acérquese al fuego <strong>en</strong> la dirección <strong>de</strong>l<br />

vi<strong>en</strong>to y proceda a la evacuación <strong>de</strong> la zona <strong>en</strong> dirección contraria al vi<strong>en</strong>to. Si es seguro hacerlo, retirar los cont<strong>en</strong>edores que no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> expuestos al fuego. Utilice agua <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> rocío para refrigerar los cont<strong>en</strong>edores expuestos a las llamas o a altas<br />

temperaturas, para diluir el liquido y para controlar los vapores.<br />

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL<br />

V<strong>en</strong>tile el área don<strong>de</strong> ocurrió la fuga o <strong>de</strong>rrame. Elimine todas las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ignición. Use el apropiado equipo protector personal como se<br />

especifica <strong>en</strong> la Sección 8. Aísle el área <strong>de</strong> peligro. Evite la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> personal innecesario y no protegido. Use agua pulverizada para<br />

reducir los vapores. Cont<strong>en</strong>ga y recupere el líquido cuando sea posible. Use herrami<strong>en</strong>tas y equipo que no form<strong>en</strong> chispas. Recoja el<br />

líquido <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te apropiado o absórbalo con un material inerte (ej. vermiculita, ar<strong>en</strong>a seca o tierra) y colóquelo <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te para<br />

<strong>de</strong>sechos químicos. No use materiales combustibles como el aserrín. ¡No lo elimine <strong>en</strong> los dr<strong>en</strong>ajes!.<br />

SECCIÓN 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO<br />

Manejo: evitar toda clase <strong>de</strong> contacto con el producto, incluy<strong>en</strong>do inhalación. Al manipular nunca comer, beber o fumar. La ropa<br />

contaminada <strong>de</strong>be ser lavada muy bi<strong>en</strong> antes <strong>de</strong> reutilizarla y por separado. Evite respirar polvos, vapores, neblinas o gases. Los<br />

cont<strong>en</strong>edores vacíos reti<strong>en</strong><strong>en</strong> residuos <strong>de</strong>l producto (líquido y/o vapor) y pued<strong>en</strong> ser peligrosos. Mant<strong>en</strong>er los cont<strong>en</strong>edores bi<strong>en</strong><br />

cerrados, lejos <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> calor y <strong>de</strong> ignición. Evite la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> estática. No presurizar, no cortar, no soldar, no perforar, ni triturar<br />

o exponer los cont<strong>en</strong>edores vacíos al calor, chispas o llamas abiertas.<br />

Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to: proteger los cont<strong>en</strong>edores <strong>de</strong>l daño físico. Revisar que los cont<strong>en</strong>edores están claram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados y libres <strong>de</strong><br />

fuga. Almac<strong>en</strong>e <strong>en</strong> un lugar fresco, seco y bi<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tilado, lejos <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ignición y <strong>de</strong> calor, y <strong>de</strong> áreas con peligro agudo <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>dio.<br />

Es preferible el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to exterior o separado. Almac<strong>en</strong>ar lejos <strong>de</strong> materiales incompatibles. Los recipi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>lazados<br />

y puestos a tierra cuando se realizan transfer<strong>en</strong>cias para evitar la formación <strong>de</strong> estática. Las áreas <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y utilización <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

ser áreas don<strong>de</strong> no se fuma. Use herrami<strong>en</strong>tas y equipo <strong>de</strong>l tipo que no produc<strong>en</strong> chispas, incluy<strong>en</strong>do v<strong>en</strong>tilación a prueba <strong>de</strong> explosión.<br />

SECCIÓN 8: CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL<br />

Controles <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería: <strong>en</strong> lugares don<strong>de</strong> se manipula y almac<strong>en</strong>a esta sustancia se <strong>de</strong>be contar con duchas <strong>de</strong> seguridad y lavaojos.<br />

Usar v<strong>en</strong>tilación local o g<strong>en</strong>eral para evitar que los niveles <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la sustancia sobrepas<strong>en</strong> los límites permisibles <strong>de</strong><br />

exposición. Manipular sólo <strong>en</strong> vitrinas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> vapores. Si existe riesgo <strong>de</strong> sobre exposición, usar respirador aprobado. La<br />

indum<strong>en</strong>taria correcta es es<strong>en</strong>cial para obt<strong>en</strong>er a<strong>de</strong>cuada protección. Prever a<strong>de</strong>cuada v<strong>en</strong>tilación <strong>en</strong> <strong>de</strong>pósitos o áreas <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

cerradas.<br />

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:<br />

Protección <strong>de</strong> los ojos y rostro: Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o un protector <strong>de</strong> cara completa don<strong>de</strong> el<br />

contacto sea posible.<br />

2 <strong>de</strong> 4


3 <strong>de</strong> 4<br />

Protección <strong>de</strong> piel: usar ropa <strong>de</strong> protección impermeable, incluy<strong>en</strong>do botas, guantes <strong>de</strong> butilo <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> contacto pl<strong>en</strong>o o policloropr<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> caso <strong>de</strong> salpicaduras; <strong>de</strong>lantal <strong>de</strong> PVC, así como bata <strong>de</strong> laboratorio para evitar el contacto con la piel.<br />

Protección respiratoria: un respirador con purificador <strong>de</strong> aire con cartuchos para vapores orgánicos pue<strong>de</strong> ser permisible bajo ciertas<br />

circunstancias don<strong>de</strong> la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la sustancia pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el aire exceda los límites permitidos <strong>de</strong> exposición. ADVERTENCIA: Los<br />

respiradores purificadores <strong>de</strong> aire no proteg<strong>en</strong> a los trabajadores <strong>en</strong> atmósferas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o.<br />

Protección <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia: Equipo autónomo <strong>de</strong> respiración (SCBA) y ropa <strong>de</strong> protección total y calzado impermeable.<br />

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS<br />

Apari<strong>en</strong>cia, olor y estado físico: líquido incoloro, olor a amina.<br />

Gravedad específica (Agua = 1): 0.90 a 20ºC<br />

Punto <strong>de</strong> ebullición (ºC): 117°C<br />

Punto <strong>de</strong> fusión (ºC): 8.5 ºC<br />

D<strong>en</strong>sidad relativa <strong>de</strong>l vapor (Aire=1): 2.07<br />

Presión <strong>de</strong> vapor (mm Hg): 10.7 mm Hg a 20 °C<br />

pH: 11.9 (<strong>en</strong> una solución al 25%) a 25 ºC<br />

Solubilidad: soluble <strong>en</strong> agua.<br />

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD<br />

Estabilidad química: estable <strong>en</strong> condiciones normales <strong>de</strong> presión y temperatura. S<strong>en</strong>sible al aire. Pue<strong>de</strong> absorber dióxido <strong>de</strong><br />

carbono <strong>de</strong>l aire.<br />

Condiciones a evitar: materiales incompatibles, fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ignición, calor excesivo.<br />

Incompatibilidad con otros materiales: ag<strong>en</strong>tes oxidantes fuertes, ácidos, compuestos orgánico clorados, aleaciones <strong>de</strong> cobre,<br />

corrosivo para el aluminio y zinc, halog<strong>en</strong>uros <strong>de</strong> ácido, percloratos.<br />

Productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición peligrosos: óxidos <strong>de</strong> nitróg<strong>en</strong>o, monóxido <strong>de</strong> carbono y dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

Polimerización peligrosa: no ocurre polimerización.<br />

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:<br />

DL50 (piel, conejo): 560 mg/kg<br />

DL50 (oral, ratas): 472 - 1850 mg/kg<br />

Síntomas específicos <strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos sobre animales:<br />

Ensayo <strong>de</strong> irritación ocular (conejo): quemaduras.<br />

Ensayo <strong>de</strong> irritación cutánea (conejo): quemaduras.<br />

No canceríg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos sobre animales. No hay reducción <strong>de</strong> la capacidad reproductora <strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tos sobre animales.<br />

SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA<br />

Suerte Ecológica: la sustancia es mo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te bio<strong>de</strong>gradable cuando es vertida <strong>en</strong> el suelo. Cuando la sustancia es <strong>de</strong>rramada <strong>en</strong><br />

el suelo, se pue<strong>de</strong> filtrar hacia aguas subterráneas. También se pue<strong>de</strong> evaporar <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión mo<strong>de</strong>rada cuando es vertida <strong>en</strong> el suelo.<br />

Cuando es vertida <strong>en</strong> agua se espera que la sustancia sea mo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te bio<strong>de</strong>gradable. No se espera que se evapore <strong>en</strong> una cantidad<br />

significativa cuando la sustancia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> agua. No se espera que sea significativam<strong>en</strong>te bioacumulable. Cuando la sustancia es<br />

liberada <strong>en</strong> el aire es fácilm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>gradada por la reacción con los radicales hidroxílicos producidos fotoquímicam<strong>en</strong>te ó también se<br />

remueve <strong>de</strong> la atmósfera por <strong>de</strong>posición húmeda.<br />

Bio<strong>de</strong>gradabilidad > 80% / 28 días (<strong>en</strong>sayo frasco cerrado)<br />

Toxicidad Ambi<strong>en</strong>tal: no incorporar a suelos ni acuíferos.<br />

SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN<br />

Lo que no se pueda conservar para recuperación o reciclaje <strong>de</strong>be ser manejado como <strong>de</strong>secho peligroso y <strong>en</strong>viado a un incinerador<br />

aprobado o eliminado <strong>en</strong> una instalación para <strong>de</strong>sechos aprobada. El procesami<strong>en</strong>to, utilización o contaminación <strong>de</strong> este producto pue<strong>de</strong><br />

cambiar las opciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secho. Deseche el <strong>en</strong>vase y el cont<strong>en</strong>ido no usado <strong>de</strong> acuerdo con los requerimi<strong>en</strong>tos locales.<br />

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE<br />

Nombre legal <strong>de</strong> embarque: ETILENDIAMINA<br />

Clase UN: Riesgo Principal 8 (Sustancia Corrosiva), Riesgo Secundario 3 (Líquido Inflamable)<br />

Número UN: 1604<br />

Grupo <strong>de</strong> empaque: II


SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA<br />

1. Ley 769/2002. Código Nacional <strong>de</strong> Tránsito Terrestre. Artículo 32: La carga <strong>de</strong> un vehículo <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te empacada,<br />

rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional.<br />

2. Los residuos <strong>de</strong> esta sustancia están consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong>: Ministerio <strong>de</strong> Salud. Resolución 2309 <strong>de</strong> 1986, por la cual se hace necesario<br />

dictar normas especiales complem<strong>en</strong>tarias para la cumplida ejecución <strong>de</strong> las leyes que regulan los residuos sólidos y concretam<strong>en</strong>te lo<br />

refer<strong>en</strong>te a residuos especiales.<br />

3. Ministerio <strong>de</strong> Transporte. Decreto 1609 <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002. Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el manejo y transporte terrestre automotor <strong>de</strong><br />

mercancías peligrosas por carretera.<br />

SECCIÓN 16 . OTRAS INFORMACIONES<br />

Clasificación NFPA: Salud: 3 Inflamabilidad: 2 Reactividad: 0<br />

La información relacionada con este producto pue<strong>de</strong> no ser válida si éste es usado <strong>en</strong> combinación con otros materiales o <strong>en</strong> otros<br />

procesos. Es responsabilidad <strong>de</strong>l usuario la interpretación y aplicación <strong>de</strong> esta información para su uso particular.<br />

ABREVIATURAS<br />

TWA: Valor Umbral Límite (Time Weigth Average). Valor permisible promedio, pon<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> el tiempo para un trabajo normal<br />

<strong>de</strong> ocho horas diarias ó 40 horas semanales.<br />

STEL: (Short Time Exposure Limit). Valor límite <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración permisible <strong>en</strong> un tiempo corto <strong>de</strong> exposición.<br />

TECHO (C): O TLV (Ceiling Limit). Conc<strong>en</strong>tración que no <strong>de</strong>be ser excedida instantáneam<strong>en</strong>te. A m<strong>en</strong>or tiempo <strong>de</strong> TECHO (C)<br />

la sustancia es más peligrosa.<br />

IPVS: Indica la máxima conc<strong>en</strong>tración a la cual, <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>to que falle el respirador, una persona podría escapar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 30<br />

minutos sin experim<strong>en</strong>tar ningún daño como irritación severa <strong>en</strong> los ojos o efectos irreversibles para la salud.<br />

DL50: (Dosis Letal). Es la cantidad <strong>en</strong> gramos, miligramos, litros o mililitros por kilogramo <strong>de</strong>l cuerpo que, una vez suministrado,<br />

causa la muerte <strong>de</strong>l 50 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> animales utilizados <strong>en</strong> una prueba <strong>de</strong> laboratorio. La DL50 ayuda a <strong>de</strong>terminar,<br />

<strong>en</strong> corto plazo, el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> un material.<br />

CL50: (Conc<strong>en</strong>tración Letal). Conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> un material <strong>en</strong> el aire que causa la muerte <strong>de</strong>l 50 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

animales utilizados <strong>en</strong> prueba <strong>de</strong> laboratorio <strong>en</strong> el cual el material es inhalado durante un tiempo <strong>de</strong>terminado, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>de</strong> unas cuatro horas.<br />

CE50 : Conc<strong>en</strong>tración Efectiva (Mediana). Es la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> un material <strong>en</strong> el agua, dosis s<strong>en</strong>cilla <strong>de</strong> la cual se espera cause<br />

un efecto biológico sobre el 50% <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> prueba.<br />

03 / 05 4 <strong>de</strong> 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!