17.01.2013 Views

CONTENIDO - Consejo Colombiano de Seguridad

CONTENIDO - Consejo Colombiano de Seguridad

CONTENIDO - Consejo Colombiano de Seguridad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presi<strong>de</strong>ntes Eméritos:<br />

Sr. Guillermo González Aponte<br />

Dr. Alberto Lobo Guerrero<br />

Ing. Jaime Ayala Ramírez<br />

Dr. Pablo J. Mora Rodríguez<br />

Dr. Enrique Guerrero Medina<br />

Dr. Cástulo Rodríguez Correa<br />

Sr. Roberto Langthon Arango<br />

Dr. Armando Devia Moncaleano<br />

Dr. Carlos Cuéllar Jiménez<br />

Sr. Heliodoro Herrera Ospina<br />

Dr. José A. García Betancourt<br />

Ing. Héctor Hernán Orjuela A.<br />

Dr. Héctor Manuel Angel Correa<br />

Dr. Santiago Osorio Falla<br />

Junta Directiva<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa<br />

Jefe Depto. <strong>de</strong> Salud Ocupacional<br />

y Protección Ambiental<br />

Cervecería Unión S.A.<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz<br />

Gerente Financiero y Administrativo<br />

Consultoría Colombiana<br />

Secretario<br />

Sr. Jaime Pinzón Insignares<br />

Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial<br />

Miembros Activos<br />

Personas Naturales<br />

Ing. Henry Eastmond Lora<br />

Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial<br />

Ing. Jaime Ayala Ramírez<br />

Presi<strong>de</strong>nte Emérito<br />

Sr. Heliodoro Herrera Ospina<br />

Presi<strong>de</strong>nte Emérito<br />

Dr. Oswaldo Weisz Bautista<br />

Director Médico Symrise Ltda.<br />

Dr. Santiago Osorio Falla<br />

Presi<strong>de</strong>nte AIG Colombia<br />

Seguros <strong>de</strong> Vida S.A.<br />

Ing. Jorge Enrique Bernal Ramírez<br />

Gerente General<br />

Producciones Químicas<br />

Geólogo Virgilio Echeverri Mora<br />

Consultor <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Industrial y Ambiente<br />

Dra. Patricia Bravo Zambrano<br />

Asesora Médica<br />

ARP Bolívar<br />

Ing. Oscar <strong>de</strong>l Basto<br />

Asesor <strong>Seguridad</strong> Industrial<br />

Miembros Activos<br />

Personas Jurídicas<br />

CERVECERIA LEONA S.A.<br />

Dr. Luis Enrique Pardo Cortés<br />

Director Administrativo y Jurídico<br />

CERVECERIA UNION S.A.<br />

Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa<br />

Jefe Depto. <strong>de</strong> Salud Ocupacional<br />

y Protección Ambiental<br />

BAVARIA S.A.<br />

Dra. María Cristina <strong>de</strong> Khon<br />

Directora División Médica<br />

CONSULTORIA<br />

COLOMBIANA S.A.<br />

Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz<br />

Gerente Financiero y Administrativo<br />

ECOPETROL (Bogotá)<br />

Dr. Carlos Restrepo R.<br />

Coordinador <strong>de</strong> Estrategia y Desarrollo<br />

HOCOL-NP<br />

Ing. Alberto Estevez Bianchini<br />

Asesor Ambiental<br />

GENERAL FIRE CONTROL<br />

Dr. Fernando García Arango<br />

Gerente<br />

COLTERMINALES S.A.<br />

Dr. Freddy Palacios Valver<strong>de</strong><br />

Gerente General<br />

Gobierno Nacional<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social<br />

Ministerio <strong>de</strong> Ambiente, Vivienda<br />

y Desarrollo Territorial<br />

Administradoras<br />

<strong>de</strong> Riesgos Profesionales<br />

Fasecolda<br />

Dra. Paula López<br />

Directora Cámara<br />

<strong>de</strong> Riesgos Profesionales<br />

ISS Protección Laboral Seguro<br />

Dr. Alvaro Hernán Vélez Millán<br />

Gerente Nacional<br />

<strong>de</strong> Salud Ocupacional<br />

Representantes<br />

<strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Sr. Jaime Torres Riaño - CTC<br />

Junta Nal. Coordinadora<br />

<strong>de</strong> Cuerpos <strong>de</strong> Bomberos<br />

Cp. Luis Fernando Arbeláez Serna<br />

Coordinador General <strong>de</strong>l Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Bomberos <strong>de</strong> Colombia<br />

Revisora Fiscal<br />

Sra. Fanny Céspe<strong>de</strong>s Martínez<br />

Suplente<br />

Sr. Alvaro Cadavid Piza<br />

DIRECTOR<br />

Renán Alfonso Rojas Gutiérrez<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Sonia Helena Alvarez Torres<br />

Rodrigo Forero Franco<br />

Carolina López Camargo<br />

Cástulo Rodríguez Correa<br />

CONSEJO TECNICO<br />

Armando Agu<strong>de</strong>lo<br />

Cristian Alonso<br />

Sonia Helena Alvarez<br />

Alvaro Araque<br />

Alvaro Casallas<br />

Juan José Galán<br />

Héctor Gutiérrez<br />

José Manuel López<br />

Renán Alfonso Rojas<br />

María Victoria Rozo<br />

Coordinación<br />

Rodrigo Forero Franco<br />

Asistente<br />

Carolina López Camargo<br />

Diseño Gráfico<br />

Adriana García Cruz<br />

Ilustración <strong>de</strong> portada<br />

Antonio Javier Caparó Salgado<br />

Preprensa<br />

Fotograbado Cár<strong>de</strong>nas<br />

Impresión<br />

Colgrafics<br />

Fotos<br />

Corel Gallery - IMSI<br />

Revista <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Resolución No. 272 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1994, <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Gobierno. Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor.<br />

Publicación <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>.<br />

Volumen anual: 4 números.<br />

ISSN 0121- 9774.<br />

Suscripción anual $36.000 US $30<br />

Publicación trimestral <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong><br />

<strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> (CCS).<br />

Los conceptos publicados son<br />

responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> los autores y no<br />

necesariamente reflejan el criterio <strong>de</strong>l CCS.<br />

Las publicaciones <strong>de</strong>l CCS gozan <strong>de</strong> la<br />

propiedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor, no obstante,<br />

la reproducción total o parcial pue<strong>de</strong><br />

hacerse sin autorización siempre y<br />

cuando se mencione la fuente.<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>:<br />

Cra.20 No. 39-62;<br />

Teléfono (57-1) 2886355; A.A.6839;<br />

E-mail: correo@laseguridad.ws<br />

Visite: www.laseguridad.ws<br />

Bogotá,Colombia.<br />

37 Congreso <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Comparación <strong>de</strong> emisiones otoacústicas<br />

en individuos expuestos<br />

y no expuestos a ruido ocupacional<br />

Velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa<br />

en trabajadores que manejan<br />

solventes orgánicos<br />

Ficha técnica:<br />

3<br />

7<br />

12<br />

Silicosis 19<br />

Revista especializada<br />

en Medicina <strong>de</strong>l Trabajo<br />

<strong>CONTENIDO</strong>


Indicaciones para los autores<br />

Revista Salud, Trabajo y Ambiente<br />

Salud, Trabajo y Ambiente es una<br />

publicación <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> (CCS). Incluye<br />

artículos sobre Medicina <strong>de</strong>l<br />

Trabajo o relacionados con esta<br />

especialidad, elaborados por personal<br />

<strong>de</strong> salud ocupacional o áreas<br />

afines <strong>de</strong> cualquier entidad nacional<br />

o internacional previa aprobación<br />

por el Comité Editorial.<br />

Los artículos no necesariamente<br />

tienen que ser inéditos y pue<strong>de</strong>n<br />

publicarse en otras revistas<br />

médicas. Deben ser remitidos al<br />

CCS, en original, impreso en tinta<br />

negra y archivo en medio magnético<br />

con estas características: márgenes<br />

<strong>de</strong> tres centímetros, superior,<br />

inferior, <strong>de</strong>recho e izquierdo, a doble<br />

espacio, aproximadamente 12<br />

páginas.<br />

La primera página <strong>de</strong>be incluir el<br />

título <strong>de</strong>l artículo, nombre <strong>de</strong>l<br />

autor y sus colaboradores con sus<br />

respectivos títulos académicos y<br />

el nombre <strong>de</strong> la entidad a la que<br />

están vinculados; si lo prefieren,<br />

incluir dirección para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

El resumen <strong>de</strong>be ser máximo <strong>de</strong> 150<br />

palabras y <strong>de</strong>be incluir las palabras<br />

claves. El uso <strong>de</strong> abreviaturas<br />

<strong>de</strong>be limitarse o solo se <strong>de</strong>ben usar<br />

las normalizadas con su correspondiente<br />

significado.<br />

Las referencias <strong>de</strong>ben enumerarse<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> la cita en el texto y se <strong>de</strong>scriben<br />

así:<br />

Vol. 11 No. 40 - Segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

� En caso <strong>de</strong> revistas: apellido e iniciales <strong>de</strong>l nombre<br />

<strong>de</strong>l autor y sus colaboradores (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres<br />

autores pue<strong>de</strong>n escribirse y col), título completo<br />

<strong>de</strong>l artículo, nombre <strong>de</strong> la revista, año <strong>de</strong> la<br />

publicación, volumen, número, página inicial y<br />

final. Ejemplo: Barreneche T. Perfil epi<strong>de</strong>miológico<br />

<strong>de</strong> los recicladores en Bogotá. Salud, Trabajo y<br />

Ambiente 1998; 4(158):18-20.<br />

� En caso <strong>de</strong> libros: apellidos e iniciales <strong>de</strong> todos<br />

los autores, título <strong>de</strong>l libro, edición, ciudad,<br />

casa editorial, año, página inicial y final.<br />

Ejemplo: Hackett WJ, Robbins GP. Manual <strong>de</strong><br />

<strong>Seguridad</strong> y Primeros Auxilios. Primera edición.<br />

México D.F. Alfaomega; 1992: 221-226.<br />

� En caso <strong>de</strong> capítulos <strong>de</strong> libros: apellidos e iniciales<br />

<strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l capítulo, título <strong>de</strong>l capítulo, título<br />

<strong>de</strong>l libro, edición, ciudad, casa editorial, año, página<br />

inicial y final. Ejemplo: Kaysen GA. Toxicología<br />

Renal. Medicina Laboral. México D.F.: Manual<br />

Mo<strong>de</strong>rno; 1993: 331-341.<br />

� Las tablas y cuadros <strong>de</strong>ben llevar numeración<br />

arábiga <strong>de</strong> acuerdo con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición,<br />

el título correspondiente <strong>de</strong>be ser superior,<br />

los símbolos <strong>de</strong>ben explicarse y las unida<strong>de</strong>s<br />

seguir el Sistema Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s<br />

(SIU). Las fotografías, gráficas, dibujos<br />

y esquemas siguen los mismos lineamientos.<br />

El <strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los pacientes no <strong>de</strong>be<br />

infringirse como tampoco la confi<strong>de</strong>ncialidad<br />

<strong>de</strong> la historia clínica ni el nombre <strong>de</strong> la empresa<br />

a menos que se tenga el consentimiento<br />

respectivo para la publicación.<br />

Salud, Trabajo y Ambiente recomienda a los<br />

autores revisar el documento "Requisitos comunes<br />

para los artículos originales enviados a revistas<br />

biomédicas". Mapfre Medicina 1996; 8 (3): 209-218.


El foro <strong>de</strong> discusión más importante <strong>de</strong> América Latina<br />

37 Congreso <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

y la Fundación Mapfre <strong>de</strong> España realizarán<br />

<strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio al 2 <strong>de</strong> julio, en<br />

el Centro <strong>de</strong> Convenciones Compensar<br />

en Bogotá, la versión número 37 <strong>de</strong>l<br />

Congreso <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, Salud y Ambiente.<br />

Conferencistas nacionales e internacionales<br />

se darán cita para ofrecer<br />

a los participantes el más completo programa<br />

en estos temas.<br />

Algunos <strong>de</strong> los temas a tratar en el<br />

evento son:<br />

�Primera década <strong>de</strong>l Sistema General<br />

<strong>de</strong> Riesgos Profesionales.<br />

�<strong>Seguridad</strong> integral, una respuesta al<br />

terrorismo.<br />

�I<strong>de</strong>ntificación práctica <strong>de</strong> requerimientos<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

EPP.<br />

�Guías para la elaboración <strong>de</strong><br />

indicadores <strong>de</strong> gestión en HSEQ.<br />

�Planes <strong>de</strong> emergencias para la atención<br />

<strong>de</strong> atentados terroristas.<br />

�Pasos a seguir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre.<br />

�Herramientas para evaluación ergonómica.<br />

�Aplicación <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong>l trabajo<br />

basada en la evi<strong>de</strong>ncia.<br />

�Protocolos en emergencias industriales.<br />

�Mobbing: realidad o fantasía.<br />

�Criterios para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

sustancias peligrosas.<br />

Eventos<br />

�Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l plan básico para la integración<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión en<br />

HSEQ.<br />

�Enfoque actual <strong>de</strong>l control total <strong>de</strong><br />

pérdidas.<br />

�Gestión <strong>de</strong> riesgos: ¿el futuro?<br />

�Metodologías para realizar auditorías<br />

ambientales.<br />

Estos temas serán tratados bajo diferentes<br />

modalida<strong>de</strong>s tales como <strong>de</strong>bate, cursillo,<br />

seminario, vi<strong>de</strong>oconferencia, plenaria<br />

y foro, entre otros.<br />

También se presentarán experiencias<br />

nacionales e internacionales a través <strong>de</strong>:<br />

�Trabajos prácticos.<br />

�Charlas técnicas <strong>de</strong> expositores.<br />

�Casos empresariales exitosos.<br />

Como activida<strong>de</strong>s paralelas se realizarán:<br />

�18 Feria <strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong> Integral.<br />

�Concurso Internacional <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>os y<br />

Fotografías en <strong>Seguridad</strong>, Salud y<br />

Ambiente.<br />

�VII Salón <strong>de</strong>l Software y la Tecnología.<br />

Mayor información: <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> al teléfono (571)<br />

2886355 en Bogotá, vía E-mail:<br />

congreso37@laseguridad.ws o a través <strong>de</strong><br />

la página web: www.laseguridad.ws.�<br />

3<br />

Salud, Trabajo y Ambiente<br />

Se aprueba<br />

Norma Técnica<br />

Colombiana<br />

sobre Gestión<br />

<strong>de</strong>l Riesgo<br />

El pasado 31 <strong>de</strong> mayo, el Instituto <strong>Colombiano</strong><br />

<strong>de</strong> Normas Técnicas y Certificación<br />

(Icontec), como organismo<br />

nacional <strong>de</strong> normalización, aprobó la<br />

Norma Técnica Colombiana, NTC<br />

5254, Gestión <strong>de</strong>l Riesgo, que tiene<br />

como referencial la Norma AS 4360<br />

(Risk Management) <strong>de</strong>l Organismo <strong>de</strong><br />

Normalización <strong>de</strong> Australia.<br />

Esta norma está diseñada para ayudar<br />

a las empresas a reducir las pérdidas<br />

y maximizar las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los riesgos en los negocios. Es así<br />

como posibilita el que se i<strong>de</strong>ntifiquen,<br />

comuniquen, analicen, evalúen,<br />

traten y monitoreén los riesgos<br />

basados en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una misión<br />

y visión alineadas con objetivos<br />

cuantificables.<br />

Dicha norma pue<strong>de</strong> ser implementada<br />

en todo tipo <strong>de</strong> organizaciones, entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l gobierno y territoriales, empresas<br />

<strong>de</strong> servicios y manufactureras, fundaciones<br />

y hospitales, entre otros.<br />

De igual manera, es aplicable a las diferentes<br />

áreas <strong>de</strong> la organización: financiera,<br />

comercial, salud ocupacional,<br />

manejo <strong>de</strong> proyectos, compras, relaciones<br />

públicas, seguridad, transporte,<br />

sistemas <strong>de</strong> información, inversiones<br />

y todo lo que pueda afectar el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la empresa, tanto interna<br />

como externamente.�


Eventos<br />

Orlando, Florida<br />

XVII Congreso Mundial<br />

sobre <strong>Seguridad</strong> y Salud en el Trabajo<br />

"La prevención en un mundo globalizado,<br />

un éxito común", es el lema <strong>de</strong>l<br />

XVII Congreso Mundial sobre la <strong>Seguridad</strong><br />

y la Salud en el Trabajo que se<br />

llevará a cabo en Orlando, Florida <strong>de</strong>l<br />

18 al 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2005.<br />

El XVII Congreso Mundial será <strong>de</strong>sarrollado<br />

conjuntamente por la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT),<br />

la Asociación Internacional <strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong><br />

Social (AISS) y el National Safety<br />

Council (NSC).<br />

El Congreso Mundial será un foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate<br />

internacional <strong>de</strong> temas inter-<br />

disciplinarios <strong>de</strong> actualidad relacionados<br />

con todos los aspectos <strong>de</strong> la seguridad y<br />

la salud en el trabajo. Se enfocará en las<br />

maneras <strong>de</strong> fortalecer las re<strong>de</strong>s entre gobiernos,<br />

empleadores, trabajadores, Organizaciones<br />

No Gubernamentales<br />

(ONG) y expertos en prevención <strong>de</strong> riesgos<br />

profesionales para mejorar mundialmente<br />

las condiciones <strong>de</strong> la seguridad y<br />

salud <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

En cinco días se ofrecerá una gran variedad<br />

<strong>de</strong> sesiones (técnicas, prácticas, temas<br />

<strong>de</strong> investigación) y oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> establecer contactos. A<strong>de</strong>más, se organizarán<br />

varias visitas técnicas sobre di-<br />

Congreso AMLAR 2004 en Venezuela<br />

Venezuela será la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l XXI Congreso<br />

<strong>de</strong> la Asociación Médica Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Rehabilitación (AMLAR), que<br />

se llevará a cabo entre el 22 y el 27 <strong>de</strong><br />

noviembre en el Hotel Radisson Plaza<br />

Eurobuilding <strong>de</strong> Caracas.<br />

Las áreas temáticas <strong>de</strong>l congreso serán:<br />

�Fisiatría <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

�Políticas sobre discapacidad.<br />

� Actualización en neurorehabilitación.<br />

� Avances en rehabilitación infantil.<br />

� Robótica y tecnología en rehabilitación.<br />

� Rehabilitación en lesiones <strong>de</strong>portivas.<br />

� Síndrome vertiginoso y manejo<br />

fisiátrico.<br />

� Nuevo enfoque en espasticidad.<br />

� Actualización electromográfica y potenciales<br />

evocados.<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

4<br />

ferentes aspectos <strong>de</strong> la seguridad y la<br />

salud en agricultura, ingeniería aerospacial<br />

y marítima, manufactura y minería<br />

a empresas localizadas en Florida.<br />

Como activida<strong>de</strong>s paralelas se realizarán<br />

el Festival Internacional <strong>de</strong> Cine y<br />

Multimedia sobre Salud y <strong>Seguridad</strong><br />

en el Trabajo, la presentación interactiva<br />

<strong>de</strong> posters sobre el tema y una exposición<br />

técnica en seguridad, salud y<br />

ambiente a cargo <strong>de</strong> los participantes al<br />

Congreso.<br />

Mayor información e inscripciones:<br />

www.safety2005.org.�<br />

Eventos<br />

�Avances y manejo <strong>de</strong>l dolor.<br />

�Rehabilitación cardiopulmonar.<br />

�Manejo fisiátrico y clínico <strong>de</strong> la<br />

osteoartritis.<br />

�Rehabilitación geriátrica.<br />

Mayor información e inscripciones:<br />

Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Medicina<br />

Física y Rehabilitación víaE-mail:<br />

mlarvenezuela2004@yahoo.com<br />

o en la página: www.svmfyr.com.�


Portal <strong>de</strong> la Red<br />

<strong>de</strong> Información <strong>de</strong><br />

Centros CIS<br />

Des<strong>de</strong> el pasado mes <strong>de</strong> marzo, el<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, a través<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Información en <strong>Seguridad</strong><br />

Integral, Salud Ocupacional y Protección<br />

Ambiental (CIS), hace parte <strong>de</strong> la<br />

Red Mundial <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Centros<br />

CIS en Internet. Esta Red <strong>de</strong> Información<br />

está conformada por más 80 instituciones<br />

<strong>de</strong> diferentes países que funcionan como<br />

Centros Nacionales <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo (OIT).<br />

El propósito <strong>de</strong>l sitio www.ciscentres.org<br />

es proveer un portal <strong>de</strong> información especializado<br />

en seguridad y salud ocupacional,<br />

y brindar acceso a otra información<br />

relacionada con estas áreas compilada<br />

y presentada por cada uno <strong>de</strong> los<br />

países miembros.<br />

En el portal se presenta la información<br />

<strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>,<br />

estructurada <strong>de</strong> acuerdo con los siguientes<br />

temas: Noticias, Legislación,<br />

Foro <strong>de</strong> Discusión, Buenas Prácticas,<br />

Estadísticas, Publicaciones, Investigación,<br />

Programas y Formación.<br />

La mayoría <strong>de</strong> información recopilada<br />

hace referencia al quehacer propio <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>, así<br />

como también <strong>de</strong> otras importantes fuentes<br />

<strong>de</strong> información como el Ministerio<br />

<strong>de</strong> la Protección Social, Seguro Social,<br />

Sistema General <strong>de</strong> Riesgos Profesionales,<br />

Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Aseguradores<br />

(Fasecolda), Fondo <strong>de</strong> Prevención<br />

Vial y la Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> e Higiene en el<br />

Trabajo.�<br />

Eventos<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 2 al 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004<br />

1er Congreso <strong>de</strong> la Unión<br />

Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Ergonomía<br />

La Unión Latinoamericana <strong>de</strong> Ergonomía,<br />

(Ulaergo) es una organización voluntaria<br />

y sin fines <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong> cooperación y apoyo<br />

recíproco entre personas y agrupaciones<br />

intresadas en el <strong>de</strong>sarollo científico y<br />

la práctica profesional <strong>de</strong> la ergonomía en<br />

América Latina.<br />

Para esto, apoya la difusión, conocimiento<br />

y aplicación <strong>de</strong> la ergonomía en la región,<br />

buscando así cooperar en el <strong>de</strong>sarrollo social<br />

y económico <strong>de</strong> sus pueblos. Estimula<br />

el interés por conocer y aplicar la ergonomía,<br />

e impulsa y apoya la creación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s o asociaciones nacionales <strong>de</strong><br />

ergonomía en los países latinoamericanos,<br />

así como el encuentro y las interacciones<br />

entre estas socieda<strong>de</strong>s.<br />

Con este fin, en el mes <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong>l presente año, se efectuará el Primer<br />

Congreso <strong>de</strong> Ulaergo, "Ergolatinomía:<br />

ergonomía con i<strong>de</strong>ntidad latinoamericana»,<br />

a la que están invitados<br />

ergónomos, profesionales ligados al<br />

ámbito, estudiantes y otros interesados.<br />

La jornada tiene por objetivo analizar<br />

el estado actual <strong>de</strong> la disciplina en<br />

Latinoamérica, mostrar las intervencio-<br />

5<br />

Salud, Trabajo y Ambiente<br />

nes ergonómicas que se han estado haciendo<br />

en la región, compartir experiencias<br />

y aprendizajes y difundir cómo<br />

se ha impactado en la productividad<br />

<strong>de</strong> las empresas y en la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

Apoyan el evento<br />

�Unión Latinoamericana <strong>de</strong> Ergonomía.<br />

�Asociación <strong>de</strong> Ergonomía <strong>de</strong> Argentina<br />

(A<strong>de</strong>a).<br />

�Associación Brasilera <strong>de</strong> Ergonomía<br />

(Abergo).<br />

�Sociedad Chilena <strong>de</strong> Ergonomía<br />

(Sochergo).<br />

�Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Ergonomía<br />

(SCE).<br />

�Sociedad <strong>de</strong> Ergonomistas <strong>de</strong> México<br />

A.C. (Semac)<br />

Para mayor información consultar en<br />

el sitio internet <strong>de</strong>l congreso o a través<br />

<strong>de</strong> la comisión científica <strong>de</strong>l evento, al<br />

correo: congreso2004@ergonomia.cl.�


Eventos<br />

Septiembre 2004<br />

Segunda Conferencia<br />

Puertorriqueña <strong>de</strong> Salud Pública<br />

La Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biosociales<br />

y la Escuela Graduada <strong>de</strong> Salud<br />

Pública <strong>de</strong>l Recinto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Médicas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico, realizarán el próximo 1, 2 y 3<br />

<strong>de</strong> septiembre, la Segunda Conferencia<br />

Puertorriqueña <strong>de</strong> Salud Pública<br />

en el Hotel Caribe Hilton en la capital<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

La conferencia tendrá como tema central<br />

“Promoviendo la alianza social por<br />

la salud pública”, con el fin <strong>de</strong> propiciar<br />

una amplia participación <strong>de</strong> los<br />

Encuentro mundial <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

La 22 Feria internacional <strong>de</strong> los equipos,<br />

las tecnologías y los servicios <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente (Pollutec), se celebrará<br />

este año en Lyon <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> noviembre<br />

al 3 <strong>de</strong> diciembre su 22 edición.<br />

Este evento que convoca a todos los<br />

profesionales <strong>de</strong>l medio ambiente, presentará<br />

diversas soluciones a los problemas<br />

que enfrentan la industria y las<br />

colectivida<strong>de</strong>s locales, en todos los sectores<br />

ambientales<br />

sectores institucionales, profesionales,<br />

comunitarios, sociales y académicos en<br />

el análisis crítico <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> salud<br />

pública.<br />

Los objetivos principales <strong>de</strong> l evento son:<br />

� Proveer un foro para el análisis crítico<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población<br />

a nivel nacional e internacional.<br />

� Evaluar la contribución <strong>de</strong> la salud<br />

pública y su articulación con las políticas<br />

sociales.<br />

� Actualización en neurorehabilitación.<br />

� Agua.<br />

� Desechos.<br />

� Reciclaje.<br />

� Aire.<br />

� Energías.<br />

� Rehabilitación <strong>de</strong> los sitios y suelos<br />

contaminados.<br />

� Prevención y gestión <strong>de</strong> los riesgos.<br />

� Estructuración y protección <strong>de</strong>l litoral:<br />

análisis y medidas <strong>de</strong> control y limpieza.<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

6<br />

�Examinar la relación sociedad y aca<strong>de</strong>mia<br />

ante los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la salud<br />

pública.<br />

�Promover la discusión y el intercambio<br />

<strong>de</strong> propuestas y modalida<strong>de</strong>s<br />

efectivas <strong>de</strong> intervención en salud<br />

pública.<br />

Mayor información al correo electrónico:<br />

confsp@rcm.upr.edu o a através<br />

<strong>de</strong> la página web oficial <strong>de</strong>l evento:<br />

www.rcm.upr.edu/PublicHealth/<br />

Conferencia2004.htm.�<br />

Eventos<br />

La 22 Feria reflejará también la evolución<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesionales,<br />

dando cada vez más importancia<br />

a los temas <strong>de</strong> actualidad<br />

en el ámbito ambiental tales como: las<br />

energías (principalmente renovables),<br />

la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l mercado<br />

y la ley <strong>de</strong> orientación acerca <strong>de</strong> la<br />

energía.<br />

Mayor información a través <strong>de</strong> la página<br />

web: www.pollutec.com. .�


Luis Fernando Cantor Molano<br />

Artículo original<br />

Por: Ingeniera Ana María Salazar B<br />

Asociación Chilena <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Trabajo técnico presentado en el<br />

36 Congreso <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>,<br />

Salud y Ambiente<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Julio 2003<br />

La aplicación <strong>de</strong> las emisiones otoacústicas<br />

producto <strong>de</strong> distorsión (EOAPD) tiene importancia<br />

en la patología auditiva por<br />

exposición a ruido <strong>de</strong>bido a su característica<br />

<strong>de</strong> análisis frecuencial, a<strong>de</strong>más, por su<br />

especificidad y sensibilidad serían capaces<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar el daño <strong>de</strong> las células ciliadas<br />

externas <strong>de</strong> manera precoz, lo que permitiría<br />

prevenir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hipoacusia por<br />

exposición a ruido.<br />

Con este propósito se compararon las amplitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las EOAPD <strong>de</strong> 36 individuos entre<br />

20 y 30 años <strong>de</strong> edad, expuestos a ruido ocupacional<br />

por un período mínimo <strong>de</strong> un año, que<br />

usaron protectores auditivos durante toda su<br />

jornada <strong>de</strong> trabajo, con las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

EOAPD <strong>de</strong> 36 individuos entre 20 y 30 años<br />

<strong>de</strong> edad no expuestos a ruido ocupacional;<br />

ambos grupos cumplieron con la característica<br />

<strong>de</strong> ser otológicamente normales.<br />

Palabras claves:<br />

EMISIONES OTOACUSTICAS,<br />

RUIDO OCUPACIONAL,<br />

HIPOACUSIA,<br />

EXPOSICION A RUIDO.<br />

Comparación <strong>de</strong><br />

emisiones otoacústicas<br />

en individuos expuestos<br />

y no expuestos a ruido<br />

ocupacional<br />

El estudio <strong>de</strong> la función coclear por<br />

medio <strong>de</strong> las Emisiones Otoacústicas<br />

Producto <strong>de</strong> Distorsión (EOAPD) permite<br />

evi<strong>de</strong>nciar daños finos y tempranos<br />

<strong>de</strong> la cóclea no observables con<br />

audiometría convencional, siendo <strong>de</strong><br />

gran utilidad en la <strong>de</strong>tección precoz y<br />

prevención <strong>de</strong> daño auditivo ocasionado<br />

por la acción <strong>de</strong>l ruido ocupacional.<br />

El ruido es una variación <strong>de</strong> presión en<br />

un medio elástico capaz <strong>de</strong> estimular el<br />

7<br />

Salud, Trabajo y Ambiente<br />

órgano <strong>de</strong> la audición, cuyo efecto más<br />

común es la molestia. La exposición prolongada<br />

a altos niveles <strong>de</strong> ruido, principalmente<br />

ocupacional, origina una<br />

sor<strong>de</strong>ra temporal o permanente que<br />

daña en un principio específicamente,<br />

las Células Ciliadas Externas (CCE) <strong>de</strong><br />

la cóclea, produciendo dificultad para<br />

escuchar o compren<strong>de</strong>r el lenguaje hablado<br />

en frases, así como también para<br />

oír sonidos o ruidos en condiciones <strong>de</strong><br />

vida y <strong>de</strong> trabajo habituales.


Salud, Trabajo y Ambiente<br />

El daño auditivo causado por ruido<br />

se <strong>de</strong>nomina hipoacusia sensorioneural<br />

(HSN)por exposición a ruido o<br />

sor<strong>de</strong>ra ocupacional. El 80% <strong>de</strong> las incapacida<strong>de</strong>s<br />

registradas por el<br />

Servicio <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo correspon<strong>de</strong><br />

a esta patología, siendo los<br />

sectores más comprometidos la minería,<br />

industrias manufactureras, la electromecánica<br />

y la construcción. Su<br />

evaluación se realiza con una audiometría<br />

tonal clínica en la que se encuentra<br />

una elevación <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong><br />

audición <strong>de</strong> las frecuencias agudas <strong>de</strong><br />

variada severidad, asociada a diversos<br />

factores.<br />

En la actualidad, es posible verificar<br />

la condición <strong>de</strong>l órgano auditivo a<br />

través <strong>de</strong> la energía acústica producida<br />

por las CCE <strong>de</strong> la cóclea, y registrada<br />

en el Conducto Auditivo<br />

Externo (CAE), fenómeno conocido<br />

como Emisiones Otoacústicas (EOA),<br />

cuya presencia se relaciona con la<br />

audición normal, reflejando un buen<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los mecanismos<br />

cocleares. En el caso <strong>de</strong> HSN por exposición<br />

a ruido las EOA, están alteradas<br />

y serán concordantes con la<br />

elevación <strong>de</strong>l umbral que se produce<br />

en el audiograma tonal.<br />

Las EOA son un método objetivo <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> la función coclear, que por<br />

su alta especificidad y sensibilidad, serían<br />

útiles para evi<strong>de</strong>nciar alteraciones<br />

<strong>de</strong> la cóclea antes <strong>de</strong> que estas se manifiesten<br />

en los signos audiométricos habituales;<br />

por lo tanto, el propósito <strong>de</strong><br />

este estudio es contribuir en la <strong>de</strong>tección<br />

precoz <strong>de</strong> alteraciones subclínicas<br />

en poblaciones expuestas a ruido<br />

ocupacional para prevenir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> hipoacusia y todas las repercusiones<br />

económicas y sociales que esto<br />

conlleva para la persona afectada, la<br />

sociedad y el país.<br />

Comparar las emisiones otoacústicas<br />

producto <strong>de</strong> distorsión (EOAPD) <strong>de</strong><br />

individuos entre 20 y 30 años <strong>de</strong> edad,<br />

expuestos a ruido ocupacional por un<br />

período mínimo <strong>de</strong> un año, que usan<br />

protectores auditivos en toda la jornada<br />

<strong>de</strong> trabajo, con las EOAPD <strong>de</strong> individuos<br />

entre 20 y 30 años <strong>de</strong> edad no<br />

expuestos a ruido ocupacional.<br />

Objetivos específicos<br />

� Determinar el promedio <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las EOAPD en cada una<br />

<strong>de</strong> las frecuencias estudiadas (1.500 a<br />

6.000 Hz), en los individuos expuestos<br />

y no expuestos a ruido ocupacional.<br />

� Determinar en las EOAPD <strong>de</strong> los grupos<br />

expuestos y no expuestos a ruido<br />

ocupacional, qué frecuencias se encuentran<br />

alteradas en mayor proporción.<br />

� Analizar la amplitud <strong>de</strong> las EOAPD<br />

en cada una <strong>de</strong> las frecuencias estudiadas<br />

(1.500 a 6.000 Hz) en los individuos<br />

expuestos según años <strong>de</strong><br />

exposición.<br />

� Determinar si existen diferencias significativas<br />

entre los promedios <strong>de</strong> las<br />

EOAPD en los grupos <strong>de</strong> estudio y<br />

comparación en cada una <strong>de</strong> las frecuencias<br />

estudiadas (1.500 a 6.000 Hz).<br />

Hipótesis<br />

En individuos <strong>de</strong> 20 a 30 años <strong>de</strong> edad,<br />

expuestos a ruido ocupacional, por lo<br />

menos durante un año y que usan protectores<br />

auditivos durante toda su jornada<br />

<strong>de</strong> trabajo, las EOAPD tienen<br />

menor amplitud que las EOAPD <strong>de</strong><br />

individuos no expuestos a ruido ocupacional<br />

<strong>de</strong> igual rango <strong>de</strong> edad.<br />

Materiales y métodos<br />

Población y muestra<br />

Se estudió una población <strong>de</strong> 228 sujetos,<br />

voluntarios, cuyas eda<strong>de</strong>s fluctuaron<br />

entre los 20 y 30 años <strong>de</strong> edad, con<br />

ocho años <strong>de</strong> estudios aprobados. De<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

8<br />

las empresas Crown Cork, Cargo Van,<br />

Tic, Garibaldi, Indura, Envases Santiago,<br />

Aerosan y Morex, se obtuvieron 126<br />

sujetos expuestos a ruido ocupacional;<br />

los no expuestos correspondían a individuos<br />

<strong>de</strong> empresas que consultaban<br />

principalmente por motivos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

laborales, pero, que nunca habían<br />

estado expuestos a ruido<br />

ocupacional.<br />

De cada grupo se seleccionaron 36 sujetos,<br />

que cumplieron con el requisito<br />

<strong>de</strong> ser otológicamente normales, es <strong>de</strong>cir,<br />

ausencia <strong>de</strong> tapón <strong>de</strong> cerumen o algún<br />

otro cuerpo extraño en el CAE,<br />

membrana timpánica intacta, sin presencia<br />

<strong>de</strong> supuración o irritación excesiva,<br />

prueba <strong>de</strong> Rinne (+) bilateral y<br />

prueba <strong>de</strong> Weber sin lateralización,<br />

umbrales auditivos iguales o menores<br />

a 20 dB HL, para todas las frecuencias<br />

estudiadas (125 a 8000 Hz), en ambos<br />

oídos, timpanograma tipo A y presencia<br />

<strong>de</strong>l reflejo acústico; fueron excluidos<br />

<strong>de</strong>l estudio todos aquellos sujetos<br />

que presentaron antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipoacusia<br />

familiar, enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas<br />

como diabetes, dislipi<strong>de</strong>mia,<br />

problemas tiroi<strong>de</strong>os e hipertensión arterial,<br />

uso <strong>de</strong> medicamentos o sustancias<br />

ototóxicas y uso o exposición a<br />

armas <strong>de</strong> fuego por lo menos una vez<br />

en su vida.<br />

A<strong>de</strong>más, para el grupo <strong>de</strong> estudio se<br />

consi<strong>de</strong>ró como requisito el haber estado<br />

expuesto a ruido ocupacional por<br />

ocho horas continuas a una intensidad<br />

<strong>de</strong> 85 dB(A), con uso <strong>de</strong> protectores auditivos.<br />

Los procedimientos <strong>de</strong> selección fueron<br />

realizados en el Departamento <strong>de</strong><br />

Salud Ocupacional <strong>de</strong> la Agencia Alameda<br />

y Agencia Maipú <strong>de</strong> la Asociación<br />

Chilena <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>.<br />

Procedimientos <strong>de</strong> selección<br />

Con el fin <strong>de</strong> verificar los requeri-


mientos <strong>de</strong> audición <strong>de</strong> cada individuo<br />

y <strong>de</strong>scartar alguna patología que<br />

pudiese interferir en los resultados,<br />

se realizaron los siguientes procedimientos:<br />

�Anamnesis (confección ficha clínica<br />

<strong>de</strong> exposición a ruido y grupo no expuesto).<br />

�Exploración otoscópica <strong>de</strong>l conducto<br />

auditivo externo (CAE) y membrana<br />

timpánica en ambos oídos.<br />

�Estudio <strong>de</strong> diapasones: prueba <strong>de</strong><br />

Rinne y Weber con diapasón <strong>de</strong><br />

500 Hz.<br />

�Audiometría <strong>de</strong> tonos puros por conducción<br />

aérea para las frecuencias <strong>de</strong><br />

125 a 8.000 Hz, según los requerimientos<br />

<strong>de</strong> la Norma ISO 8253-1. Estas mediciones<br />

se realizaron en una cámara<br />

sonoamortiguada con un audiómetro<br />

Maico MA 41, calibración ISO y con<br />

fonos TDH 39.<br />

�Impedanciometría: timpanograma,<br />

utilizando un tono <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong><br />

220 Hz, en un rango <strong>de</strong> presiones <strong>de</strong><br />

Comparación <strong>de</strong> emisiones otoacústicas en individuos expuestos y no expuestos a ruido ocupacional<br />

+200 a - 400 mm H2O y medición <strong>de</strong>l<br />

reflejo acústico para estimulación<br />

ipsilateral y contralateral en las frecuencias<br />

<strong>de</strong> 500, 1.000, 2.000 Hz con<br />

impedanciómetro Maico MI 34. Los<br />

niveles máximos <strong>de</strong> estimulación usados<br />

en esta prueba fue <strong>de</strong> 110 dB HL.<br />

Procedimientos <strong>de</strong> estudio<br />

En cada sujeto seleccionado, se estudió<br />

la función coclear a través <strong>de</strong> EOAPD<br />

con el equipo ERO SCAN, que utiliza<br />

un estímulo acústico constituido por<br />

dos tonos puros f1 y f2, don<strong>de</strong> f2 > f1,<br />

con intensida<strong>de</strong>s para f1 <strong>de</strong> 65 dB y para<br />

f2 <strong>de</strong> 55 dB.<br />

Método estadístico<br />

Se utilizó el Test Shapiro – Wilk para<br />

<strong>de</strong>terminar si en los grupos <strong>de</strong> estudio<br />

y control las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD<br />

tienen una distribución normal, encontrándose<br />

que solo el grupo control<br />

presenta esta distribución. Para com-<br />

parar las medias <strong>de</strong> las EOAPD obtenidas<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudio y control<br />

se utilizó el Test Kruskal – Wallis, con<br />

p = 0,05.<br />

Resultados<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivo según frecuencias<br />

En el oído <strong>de</strong>recho el comportamiento<br />

<strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las EOAPD tanto en el grupo <strong>de</strong> estudio<br />

como en el <strong>de</strong> control, tien<strong>de</strong> al<br />

<strong>de</strong>scenso a medida que aumenta la frecuencia;<br />

el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las<br />

medias para el grupo <strong>de</strong> estudio es el<br />

doble <strong>de</strong>l grupo control, fluctuando<br />

entre 5.888 (2.000 Hz) y –7.833 (6.000<br />

Hz); para el grupo control esta variación<br />

es menor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 8.861 (2.000 Hz) a<br />

2.333 (6.000 Hz). Al comparar las distintas<br />

frecuencias, las variabilida<strong>de</strong>s<br />

expresadas en la <strong>de</strong>sviación estándar<br />

son relativamente altas, lo que se refleja<br />

en la amplitud <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong><br />

confianza <strong>de</strong> 95%.


Salud, Trabajo y Ambiente<br />

Frecuencia<br />

En el oído izquierdo, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las medias <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

EOAPD es similar a la <strong>de</strong>l oído <strong>de</strong>recho,<br />

exceptuando que los valores <strong>de</strong> las<br />

medias son relativamente menores a<br />

medida que la frecuencia aumenta. El<br />

comentario anterior respecto <strong>de</strong> la variabilidad<br />

es válido para este oído.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> las<br />

amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD tiene una<br />

distribución que no se ajusta a la normal,<br />

por lo tanto, se opta por aplicar el<br />

test <strong>de</strong> Kruskall Wallis para probar la<br />

hipótesis <strong>de</strong> trabajo que las amplitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las EOAPD, se comportan <strong>de</strong> manera<br />

diferente, al comparar las medias <strong>de</strong><br />

las poblaciones <strong>de</strong> las cuales provienen<br />

las muestras <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> estudio y<br />

control.<br />

Esta prueba basada en la distribución,<br />

muestra que la comparación <strong>de</strong> las medias<br />

<strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD<br />

en las distintas frecuencias, es signifi-<br />

Tabla 1. Influencia <strong>de</strong> la exposición al ruido en las amplitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la EOAPD en oídos izquierdo y <strong>de</strong>recho<br />

Valor Probabilidad asociada Valor Probabilidad asociada<br />

1.500 Hz 5.227 0,0222 1.109 0,2923<br />

2.000 Hz 5.383 0,0203 4.248 0,0393<br />

3.000 Hz 19.590 0,0001 16.484 0,0001<br />

4.000 Hz 17.224 0,0001 19.243 0,0001<br />

5.000 Hz 27.840 0,0001 22.956 0,0001<br />

6.000 Hz 29.897 0,0001 27.721 0,0001<br />

Tabla 2. Influencia <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> exposición a ruido ocupacional<br />

en las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD<br />

Intervalo (dB SPL)<br />

cativa, vale <strong>de</strong>cir, que existe influencia<br />

<strong>de</strong>l ruido en ellas con una probabilidad<br />

menor a 3%; no es significativa,<br />

para 1.500 Hz en oído <strong>de</strong>recho (Tabla 1)<br />

significativo p = 0.05.<br />

Influencia <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> exposición a<br />

ruido ocupacional en las EOAPD<br />

Para evaluar el comportamiento <strong>de</strong> las<br />

amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EAOPD <strong>de</strong> acuerdo<br />

a los años <strong>de</strong> exposición a ruido ocupacional<br />

se aplicó la prueba exacta <strong>de</strong><br />

Fisher, <strong>de</strong>terminándose, según dichos<br />

valores que no existe influencia significativa<br />

<strong>de</strong> los años <strong>de</strong> exposición a ruido<br />

ocupacional en las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las EOAPD (p = 0.05) (Tabla 2).<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

OI OD<br />

Valor <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> Fisher<br />

Oído <strong>de</strong>recho Oído izquierdo<br />

- 18 a 0 0,611 0,898<br />

- 1 a 18 0,214 0,896<br />

10<br />

Discusión<br />

Si bien es cierto, el efecto sobre el órgano<br />

auditivo causado por la acción <strong>de</strong>l<br />

ruido es conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1700, es<br />

en los últimos años en don<strong>de</strong> las EOA<br />

han sido utilizadas para la evaluación<br />

<strong>de</strong>l daño auditivo por exposición a ruido<br />

ocupacional, realizándose múltiples<br />

trabajos <strong>de</strong> autores como: Attias J., Bresloff<br />

I. (1996), Oeken J. (1999), Morant<br />

Ventura A., Orts Alborch M. (1998), etc.;<br />

continuando con los aportes <strong>de</strong> estos<br />

autores, po<strong>de</strong>mos agregar que el hallazgo<br />

más relevante <strong>de</strong> nuestro estudio, se<br />

relaciona con los sujetos expuestos a<br />

ruido ocupacional y la menor amplitud<br />

<strong>de</strong> las EOAPD que presentan al<br />

compararlas con las <strong>de</strong>l grupo control;<br />

esto se explica por el efecto nocivo que<br />

ejerce sobre las CCE, <strong>de</strong> la cóclea, la<br />

exposición prolongada a ruidos <strong>de</strong> alta<br />

intensidad, en este caso ruido ocupacional,<br />

que a pesar <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> protectores<br />

auditivos por parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

estudio, nos señala un daño incipiente<br />

<strong>de</strong> dichas células.<br />

Como señalan Elliott H. Berger y John<br />

G. Casali (1996), aunque el protector<br />

auditivo logre bloquear efectivamente<br />

el paso <strong>de</strong>l sonido, parte <strong>de</strong> éste<br />

igual alcanza el oído interno a través<br />

<strong>de</strong> los huesos y tejidos <strong>de</strong> conducción,<br />

impidiendo que se logre la<br />

máxima atenuación que el protector<br />

pueda entregar; <strong>de</strong> igual manera afectan<br />

la atenuación: la vibración <strong>de</strong>l<br />

protector, el material <strong>de</strong> confección y


su uso incorrecto, esto podría explicar por qué el ruido<br />

ocupacional afecta las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD. Es interesante<br />

mencionar que en este estudio no encontramos diferencias<br />

estadísticas significativas al comparar las<br />

amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD entre los sujetos que usaron<br />

como protector auditivo: tapones <strong>de</strong> esponja u orejera.<br />

La diferencia <strong>de</strong> amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD encontrada entre<br />

ambos grupos es estadísticamente significativa en todo el rango<br />

<strong>de</strong> frecuencias evaluadas, exceptuando la frecuencia <strong>de</strong><br />

1.500 Hz en el oído <strong>de</strong>recho, don<strong>de</strong> la diferencia existente no<br />

es importante y podría ser atribuido a factores aleatorios.<br />

La distribución <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD presentada<br />

por el grupo <strong>de</strong> estudio, refleja la diferencia en los niveles<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 85 a 110 dB(A)) y el tipo <strong>de</strong> ruido al que están expuestos<br />

en cada lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

La disminución en la amplitud <strong>de</strong> las EOAPD a medida<br />

que aumenta la frecuencia, se explicaría por la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> las CCE <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la cóclea, que codifican para las<br />

frecuencias agudas y que son las primeras en ser afectadas<br />

por la exposición a ruido. La disminución <strong>de</strong> amplitud <strong>de</strong><br />

las EOAPD hacia las frecuencias agudas es observable en<br />

ambos grupos, siendo resultado <strong>de</strong> la constante exposición<br />

a ruido ambiental; sumándose, a<strong>de</strong>más, para el grupo<br />

<strong>de</strong> estudio los altos niveles <strong>de</strong> ruido ocupacional a los que<br />

diariamente están sometidos, ocasionando que este efecto<br />

sea mayor en ellos.<br />

Con respecto a los años <strong>de</strong> exposición a ruido ocupacional,<br />

se esperaba encontrar una importante disminución<br />

<strong>de</strong> amplitu<strong>de</strong>s en las EOAPD a medida que los años <strong>de</strong><br />

exposición aumentaban, sin embargo, esto no ocurrió, lo<br />

que podría <strong>de</strong>berse al efecto ejercido por los protectores<br />

auditivos.<br />

Nuestros resultados concuerdan con Oliveira T. (1999), quien<br />

también encontró en sujetos expuestos a ruido ocupacional<br />

normo-oyentes, una disminución <strong>de</strong> amplitu<strong>de</strong>s en las<br />

EOAPD al compararlas con sujetos sin exposición a ruido<br />

ocupacional.<br />

La importancia clínica <strong>de</strong> todo lo mencionado se basa en que<br />

el estudio <strong>de</strong> la función coclear, por medio <strong>de</strong> las EOAPD nos<br />

permite evi<strong>de</strong>nciar daños finos y tempranos <strong>de</strong> la cóclea, no<br />

observables en la audiometría convencional, siendo <strong>de</strong> gran<br />

utilidad en la <strong>de</strong>tección precoz y prevención <strong>de</strong> daño auditivo<br />

ocasionado por la acción <strong>de</strong>l ruido ocupacional.<br />

Como comentarios po<strong>de</strong>mos expresar que la disminución<br />

<strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD nos indica que en el momento<br />

<strong>de</strong> presentarse el <strong>de</strong>terioro auditivo fisiológico en<br />

los oídos expuestos a ruido ocupacional, la pérdida auditiva<br />

será mayor al promedio <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> presbiacusia <strong>de</strong><br />

los oídos no expuestos a ruido ocupacional, por la existencia<br />

<strong>de</strong> daño previo <strong>de</strong> las CCE <strong>de</strong> la cóclea.<br />

Sería interesante prolongar la línea <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l ruido<br />

ocupacional con las EOAPD para la evaluación y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l mejor protector auditivo.<br />

11 Salud, Trabajo y Ambiente<br />

Conclusiones<br />

�El ruido ocupacional disminuye significativamente las<br />

amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las EOAPD en individuos <strong>de</strong> 20 a 30 años<br />

<strong>de</strong> edad, expuestos por lo menos durante un año y que<br />

usaron protectores auditivos durante toda su jornada <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

�Las frecuencias agudas, principalmente 5 y 6 KHz son<br />

las más afectadas por la exposición a ruido.<br />

�Los años <strong>de</strong> exposición a ruido ocupacional, no tienen<br />

influencia significativa en la amplitud <strong>de</strong> las EOAPD.<br />

�Los protectores auditivos tienen gran utilidad como factor<br />

protector <strong>de</strong> la audición, a pesar <strong>de</strong> existir daño <strong>de</strong> las<br />

CCE <strong>de</strong> la cóclea.�


Luis Salud, Fernando Trabajo Cantor y Ambiente Molano<br />

Artículo original<br />

Por: Edgar Augusto Velandia Neira<br />

Médico cirujano general<br />

Magister en toxicología<br />

Trabajo técnico presentado en el<br />

36 Congreso <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong>,<br />

Salud y Ambiente<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Colombia<br />

Agosto 2003<br />

El efecto que los plaguicidas y solventes pue<strong>de</strong>n<br />

causar sobre el organismo humano es<br />

conocido y ha sido estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios<br />

años. El gran volumen <strong>de</strong> solventes utilizados<br />

en la industria agroquímica, el<br />

número <strong>de</strong> trabajadores implicados en el proceso,<br />

los síntomas neurológicos observados<br />

en ellos y el solo hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar indicadores<br />

<strong>de</strong> exposición aguda, justifican el estudio,<br />

en el que su objetivo es observar el<br />

comportamiento <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> conducción<br />

en nervios <strong>de</strong> miembros superiores e inferiores<br />

(cubital, mediano, peroneo y sural), sensitivos<br />

como motores, relacionados con el<br />

tipo <strong>de</strong> contacto y el tiempo laborado.<br />

Palabras claves:<br />

VELOCIDAD DE CONDUCCION<br />

NERVIOSA, SISTEMA NERVIOSO<br />

CENTRAL, SOLVENTES<br />

ORGANICOS, EXPOSICION<br />

OCUPACIONAL.<br />

Velocidad <strong>de</strong><br />

conducción nerviosa<br />

en trabajadores<br />

que manejan<br />

solventes orgánicos<br />

Un gran número <strong>de</strong> estudios clínicos y<br />

epi<strong>de</strong>miológicos han encontrado un<br />

<strong>de</strong>terioro en el funcionamiento neuro-<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

12<br />

fisiológico en trabajadores ocupacionalmente<br />

expuestos a solventes orgánicos.<br />

El alto consumo <strong>de</strong> solventes en las<br />

empresas <strong>de</strong> la industria agroquímica,<br />

teniendo en cuenta las características<br />

<strong>de</strong> volatilidad y liposolubilidad,<br />

lleva a realizar un estudio en trabajadores,<br />

quienes presentan distintos<br />

tipos <strong>de</strong> contactos, dada su tarea y<br />

tiempo laborado.<br />

El mayor solvente en la industria<br />

agroquímica <strong>de</strong> estudio han sido <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> los aromáticos especialmente<br />

xileno (70%), en los últimos 10<br />

años otros solventes utilizados son<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> alifáticos, glicoles y cetónicos.<br />

Así se condujo un estudio observacional<br />

<strong>de</strong> corte transversal, para observar


los efectos en los trabajadores, don<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener en cuenta el tipo <strong>de</strong><br />

contacto y el tiempo laborado, se controlaron<br />

variables relacionadas con estado<br />

nutricional, consumo <strong>de</strong> licor,<br />

edad, talla y uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> protección<br />

personal.<br />

Métodos<br />

Sujetos<br />

El total <strong>de</strong> la población a estudio correspondió<br />

a 62 trabajadores (operarios <strong>de</strong><br />

producción, supervisores y administrativos)<br />

<strong>de</strong> la empresa, que aceptaron voluntariamente<br />

y estaban activos laboralmente.<br />

Se tuvo en cuenta que no presentaran alguno<br />

<strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> exclusión, correspondientes<br />

a factores que interfirieran en<br />

la prueba realizada como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

enfermedad neurológica previa al ingreso<br />

a la empresa o <strong>de</strong> enfermedad plenamente<br />

establecida y aclarada <strong>de</strong> origen no<br />

ocupacional, alcoholismo, consumo patológico<br />

<strong>de</strong> licor <strong>de</strong>clarado o establecido,<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> exposición laboral superior<br />

a un año en otras empresas don<strong>de</strong> se<br />

manipulan elementos químicos, utilización<br />

y consumo <strong>de</strong> fármacos como isoniacida,<br />

antineoplásicos, cardiológicos como<br />

amiodarona, difenil hidantoina, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l colágeno, trauma mayor, fracturas<br />

<strong>de</strong> miembros superiores o inferiores y<br />

utilización <strong>de</strong> muletas.<br />

Para aclarar los parámetros <strong>de</strong> exclusión,<br />

se aplicaron cuestionarios dirigidos<br />

para enfermedad neurológica, antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> exposición química laboral,<br />

previa o extralaboral simultánea al trabajo<br />

actual, consumo <strong>de</strong> medicamentos<br />

o psicofármacos, traumas en<br />

miembros y consumo <strong>de</strong> licor, asociados<br />

a preguntas sobre cantidad, frecuencia<br />

y clase <strong>de</strong> licor <strong>de</strong> consumo;<br />

para corroborar los datos <strong>de</strong> los trabajadores<br />

se revisaron las historias clínicas<br />

y ocupacionales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos,<br />

así como los registros <strong>de</strong> ausencia e in-<br />

Velocidad <strong>de</strong> conducción en trabajadores que manejan solventes orgánicos<br />

capacidad, presentes en la empresa <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Del total <strong>de</strong> trabajadores seleccionados<br />

se excluyeron tres: dos por presentar<br />

uno <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong><br />

exclusión y uno por retiro voluntario,<br />

59 correspon<strong>de</strong>n a los analizados<br />

en el estudio.<br />

Exposición: clase <strong>de</strong> contacto<br />

y manejo <strong>de</strong> solventes<br />

Dado que la palabra “exposición” pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse como manejo <strong>de</strong> niveles<br />

no permisibles, en este contexto se tratará<br />

<strong>de</strong> “contacto”, basados que en los<br />

últimos cinco años se han realizado mediciones<br />

ambientales para solventes<br />

orgánicos, xileno, los niveles han sido<br />

inferiores a los valores límite permisibles<br />

<strong>de</strong> 100 partes por millón (ppm), en<br />

las áreas que involucran el manejo <strong>de</strong><br />

solventes: propanil, producción y envase<br />

<strong>de</strong> líquidos. A<strong>de</strong>más, los programas<br />

<strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la<br />

empresa no muestra sobreexposición,<br />

basados en los indicadores biológicos<br />

utilizados.<br />

Los procesos <strong>de</strong> producción se divi<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los productos realizados<br />

así:<br />

Producción <strong>de</strong> sólidos<br />

�Molino.<br />

�Empaque sólidos general.<br />

�Empaque sólidos en multipack.<br />

Producción <strong>de</strong> líquidos<br />

�Procedimiento <strong>de</strong> producción.<br />

�Envasado packer.<br />

�Envasado general.<br />

Síntesis <strong>de</strong> propanil*<br />

�Proceso para la síntesis <strong>de</strong> propanil<br />

técnico.<br />

13 Salud, Trabajo y Ambiente<br />

�Producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

propanil.<br />

* En la síntesis <strong>de</strong> propanil, parte <strong>de</strong>l<br />

producto se conduce a la sección <strong>de</strong><br />

sólidos, para elaboración <strong>de</strong> productos<br />

a granel en escamas.<br />

El contacto se establece <strong>de</strong> acuerdo al<br />

manejo <strong>de</strong> solventes orgánicos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> plaguicidas en el área<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la planta así:<br />

�Sección <strong>de</strong> líquidos: manejo directo<br />

<strong>de</strong>l solvente, los trabajos en don<strong>de</strong> en<br />

su proceso se involucre el uso <strong>de</strong>l solventes,<br />

para la formulación <strong>de</strong> productos<br />

plaguicidas. Este personal permanece<br />

en la planta <strong>de</strong> producción y los<br />

trabajadores son operarios.<br />

�Sección <strong>de</strong> sólidos: contacto indirecto<br />

con solventes orgánicos. Los solventes<br />

son utilizados como parte <strong>de</strong>l<br />

proceso, pero no en la formulación<br />

<strong>de</strong>l producto. Así, la producción es<br />

dada como plaguicidas sólidos. Este<br />

personal también permanece en la<br />

planta <strong>de</strong> producción y los trabajadores<br />

son operarios.<br />

�Personal <strong>de</strong> supervisión: las tareas correspon<strong>de</strong>n<br />

a labores <strong>de</strong> supervisión,<br />

es <strong>de</strong>cir observación y verificación <strong>de</strong><br />

procesos, sin que sus trabajadores estén<br />

manipulando el producto. La permanencia<br />

en la planta <strong>de</strong> producción<br />

es parcial, combinada con labores administrativas<br />

propias <strong>de</strong> su trabajo. El<br />

cargo correspon<strong>de</strong> a supervisores.<br />

�Personal <strong>de</strong> administración: personal<br />

<strong>de</strong> dirección y logística <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>de</strong> producción. La permanencia<br />

es básicamente en el área administrativa<br />

y los funcionarios no realizan<br />

visitas rutinarias a los puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ellos son el cargo <strong>de</strong> gerente y los<br />

jefes <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento (ver Tabla 1).<br />

El tiempo tomado como semanas laboradas<br />

completas, se pudo rescatar basado<br />

en los archivos <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> los


Salud, Trabajo y Ambiente<br />

trabajadores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa, según<br />

el área. El resultado es el tiempo<br />

acumulado en cada una <strong>de</strong> las secciones,<br />

ya que por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> política<br />

en salud ocupacional, todos los<br />

trabajadores <strong>de</strong>ben tener rotación en<br />

las diferentes secciones, dando como<br />

resultado:<br />

1. Total semanas laboradas en sección <strong>de</strong><br />

líquidos.<br />

2. Total semanas laboradas en sección <strong>de</strong><br />

sólidos.<br />

3. Total semanas laboradas en sección <strong>de</strong><br />

supervisión.<br />

4. Total semanas laboradas en sección <strong>de</strong><br />

administración.<br />

Así mismo se <strong>de</strong>terminó la proporción<br />

<strong>de</strong> semanas laboradas en cada<br />

una <strong>de</strong> las secciones durante el último<br />

año, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l total<br />

laborado.<br />

Tabla 1. Parámetros para <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> contacto, según cargo<br />

Manejo <strong>de</strong> Presencia Permanencia en el área Nivel <strong>de</strong> Cargo<br />

productos <strong>de</strong> solventes<br />

en el proceso<br />

<strong>de</strong> formulación<br />

Planta <strong>de</strong> producción Administrativa<br />

contacto<br />

Sí Sí Siempre No Alto Operario<br />

líquidos<br />

Sí No Siempre No Medio Operario<br />

sólidos<br />

No No Parcial Parcial Bajo Supervisión<br />

No No Ocasional Siempre Mínimo Administración<br />

Tabla 2. Valores <strong>de</strong> referencia para velocidad<br />

<strong>de</strong> conducción nerviosa <strong>de</strong>l estudio<br />

Nervio Velocidad Velocidad Referencia<br />

sensitiva motora bibliográfica<br />

Vel.m/s Vel.m/s<br />

Peronero común 49.9 ± 5.9 Checkles et al<br />

Sural <strong>de</strong>recho 40.1 ± 3.4 Skhuchmann<br />

Mediano 56.9± 4 56.7± 3.8 Melvin JL<br />

Cubital 57.0 ± 5 61.8 ± 5 Melvin JL<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

Examen neurofísiológico<br />

La velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa<br />

periférica fue medida en los nervios<br />

mediano, cubital, sural y<br />

peroneo, en sus fibras sensitivas y<br />

motoras, bilateral tomando como referencia<br />

los valores <strong>de</strong> la Tabla 2 y <strong>de</strong><br />

acuerdo al protocolo anexo.<br />

La velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa<br />

es una variable continua que se midió<br />

en m/s la normalidad se dio<br />

basada en los rangos <strong>de</strong> valor para<br />

cada uno <strong>de</strong> los nervios.<br />

Se <strong>de</strong>terminó que quien aplicó la<br />

prueba <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> conducción<br />

nerviosa no conociera los antece<strong>de</strong>ntes<br />

laborales ni clínicos <strong>de</strong>l trabajador<br />

a quien se le realizó. Así mismo,<br />

quien obtenía los datos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes no conocie-<br />

14<br />

ra los resultados <strong>de</strong> la prueba; es <strong>de</strong>cir,<br />

se realizó un cegamiento para la realización<br />

<strong>de</strong> la prueba y la obtención <strong>de</strong><br />

datos.<br />

Variables<br />

Como variable <strong>de</strong> control se <strong>de</strong>terminó<br />

el estado nutricional, que fue evaluado<br />

por una nutricionista especializada en<br />

salud ocupacional. Se consi<strong>de</strong>raron<br />

cuatro categorías dadas por peso normal,<br />

obesidad, bajo peso y <strong>de</strong>snutrición.<br />

Una segunda variable fue relacionada<br />

con la edad <strong>de</strong>l individuo. Siendo el<br />

promedio <strong>de</strong> 41 años, se tomó a los mayores<br />

<strong>de</strong> esta edad como factor <strong>de</strong> riesgo.<br />

En la talla, se analizaron dos<br />

categorías, la primera relacionada con<br />

trabajadores <strong>de</strong> estatura superior a 1,80<br />

cm, y la segunda superior a 1,69 cm.<br />

Para la variable consumo <strong>de</strong> licor, se<br />

condujo una encuesta en don<strong>de</strong> se promedió<br />

el consumo <strong>de</strong>l último año y el<br />

tiempo total <strong>de</strong> consumo. El cálculo fue<br />

realizado teniendo en cuenta las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> licor consumidas en el año.<br />

Para esta variable se analizaron dos aspectos:<br />

el consumo <strong>de</strong> licor (sí o no),<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la cantidad y el consumo<br />

<strong>de</strong> licor con promedio mayor <strong>de</strong><br />

1.100 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> licor por año.


La variable <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> protección<br />

personal, se basó en la encuesta<br />

realizada por un profesional en seguridad<br />

industrial, don<strong>de</strong> se preguntó por la utilización<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos requeridos<br />

y su frecuencia <strong>de</strong> uso, siempre<br />

que se requería. Esta encuesta se complementó<br />

con los registros <strong>de</strong> la empresa sobre<br />

el control <strong>de</strong> adjudicación y buen uso<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> protección personal.<br />

Se dio una calificación cuantitativa <strong>de</strong> 0<br />

(mínima) a 4 (máxima). El resultado mostró<br />

cuatro categorías: 0-2 <strong>de</strong>ficiente, 2-3<br />

aceptable, 3-3.9 buena 3.9-4 excelente. Dado<br />

que la encuesta no arrojó personal en la<br />

categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiente, se tomó como factor<br />

<strong>de</strong> riesgo una calificación inferior a 3.<br />

Resultados<br />

Se <strong>de</strong>scribieron las características socio<strong>de</strong>mográficas<br />

<strong>de</strong> 59 trabajadores <strong>de</strong> sexo<br />

masculino que mostraron una población<br />

<strong>de</strong> adultos con edad promedio <strong>de</strong><br />

41 años y un rango <strong>de</strong> edad entre 23 y<br />

55 años; talla promedio <strong>de</strong> 1,69 cm y<br />

rango entre 1,50 y 1,88 cm.<br />

Como hábitos y costumbres se tuvo en<br />

cuenta el consumo <strong>de</strong> licor, don<strong>de</strong> el<br />

promedio <strong>de</strong> consumo fue <strong>de</strong> 1.100 unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> licor al año; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estado<br />

nutricional se consi<strong>de</strong>ró la <strong>de</strong>snutrición<br />

como factor <strong>de</strong> riesgo, presentando una<br />

prevalencia <strong>de</strong> 5.1%.<br />

En las variables incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

historia laboral se analizó la antigüedad<br />

en semanas laboradas y se discriminó<br />

para cada trabajador el tiempo que permaneció<br />

cada uno en las secciones <strong>de</strong><br />

líquidos, sólidos, supervisión y administración.<br />

Las secciones con mayor exposición<br />

y a la vez con mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong> tiempo laborado en ellas fueron la <strong>de</strong><br />

líquidos y sólidos respectivamente. El<br />

uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> protección fue calificado<br />

en un 81.4% superior a 3 y por lo<br />

tanto es un factor <strong>de</strong> protección que no<br />

se <strong>de</strong>be permitir que disminuya en su<br />

excelente calificación.<br />

Velocidad <strong>de</strong> conducción en trabajadores que manejan solventes orgánicos<br />

La velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa<br />

en los 59 trabajadores <strong>de</strong> sexo masculino<br />

se realizó para cada sujeto con 12 mediciones<br />

en cada uno que mostraron en<br />

total 588 mediciones, correspondiendo<br />

a nervios sensitivos y motores <strong>de</strong> miembros<br />

superiores e inferiores. Del total <strong>de</strong><br />

mediciones, el 64.8% mostró resultados<br />

normales correspondientes a 30 trabajadores.<br />

En 29 trabajadores se evi<strong>de</strong>nciaron<br />

resultados <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

conducción nerviosa disminuidos que<br />

correspondieron a 52 mediciones (7.4%)<br />

siendo entre ellos 15 trabajadores con 1<br />

velocidad <strong>de</strong> conducción disminuida,<br />

y 14 con dos o más velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción<br />

nerviosa disminuida. El 28%<br />

tuvo resultados elevados los cuales no<br />

tienen mayor importancia clínica.<br />

De las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> los<br />

12 nervios estudiados por trabajador, 10<br />

mostraron resultados disminuidos<br />

(83.3%). No se <strong>de</strong>mostró disminución en<br />

dos <strong>de</strong> ellas (16.7 %) que son la velocidad<br />

motora <strong>de</strong>l peroneo <strong>de</strong>recho y sensitiva<br />

<strong>de</strong>l mediano izquierdo. De las 10 velocida<strong>de</strong>s<br />

afectadas, cinco fueron motoras y<br />

cinco sensitivas. El mayor promedio <strong>de</strong><br />

disminución estuvo en las motoras<br />

(69.5%), respecto a las sensitivas (18.7%).<br />

De las velocida<strong>de</strong>s motoras, las más afectadas<br />

fueron las <strong>de</strong> los nervios cubital<br />

<strong>de</strong>recho e izquierdo (27.1% cada uno),<br />

seguida <strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong>l nervio<br />

mediano <strong>de</strong>recho e izquierdo (6.8% para<br />

cada uno), y <strong>de</strong>l nervio peroneo izquierdo<br />

(1.7%).<br />

Las velocida<strong>de</strong>s sensitivas más afectadas<br />

fueron en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte la <strong>de</strong>l<br />

nervio cubital <strong>de</strong>recho (6.8 %), mediano<br />

<strong>de</strong>recho, cubital izquierdo y sural<br />

izquierdo (3.4% cada una), y la <strong>de</strong>l nervio<br />

sural <strong>de</strong>recho (1.7%).<br />

En el grupo <strong>de</strong> los 29 trabajadores con<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción disminuida,<br />

15 tuvieron una sola (51.7 %), siete<br />

con dos velocida<strong>de</strong>s (24.1 %), cinco<br />

15 Salud, Trabajo y Ambiente<br />

con tres (17.2 %) y dos con cuatro (6.9<br />

%). Las velocida<strong>de</strong>s motoras aparecieron<br />

en la mayoría <strong>de</strong> combinaciones,<br />

siendo la más frecuente la motora cubital<br />

izquierda y <strong>de</strong>recha que se observó<br />

hasta la combinación <strong>de</strong> cuatro<br />

velocida<strong>de</strong>s alteradas en un mismo individuo.<br />

Discusión<br />

En la primera parte <strong>de</strong>l análisis se hizo<br />

una <strong>de</strong>scripción individual <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las variables y luego mediante<br />

test <strong>de</strong> significancia estadística (chi cuadrado)<br />

se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong> correlación<br />

entre ellas. A<strong>de</strong>más, se<br />

elaboraron tablas <strong>de</strong> 2x2 para establecer<br />

comparaciones entre grupos con diferentes<br />

grados <strong>de</strong> exposición y manejo<br />

<strong>de</strong> solventes.<br />

En la Tabla 3 se observaron los análisis<br />

<strong>de</strong> las variables relacionadas en el<br />

estudio.<br />

Mediante el uso <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> 2x2 y cálculo<br />

<strong>de</strong> razones <strong>de</strong> disparidad se compararon<br />

varios factores <strong>de</strong> riesgo frente<br />

a los resultados disminuidos para <strong>de</strong>terminar<br />

su grado <strong>de</strong> asociación con<br />

ellos. Según esto, el factor más asociado<br />

fue la <strong>de</strong>snutrición con una razón <strong>de</strong><br />

disparidad infinita y un valor <strong>de</strong> p significativo,<br />

seguida por el consumo <strong>de</strong><br />

licor mayor a 1.100 unida<strong>de</strong>s/año y la<br />

antigüedad mayor <strong>de</strong> 12,9 años, también<br />

con valores <strong>de</strong> p menores <strong>de</strong> 0,05<br />

a<strong>de</strong>más, la diferencia <strong>de</strong> riesgo entre los<br />

expuestos y los no expuestos fue significativa.<br />

La razón <strong>de</strong> disparidad para la edad, el<br />

uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> protección personal,<br />

la talla mayor a 1,80 cm, la obesidad,<br />

el consumir o no licor (in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo) y el porcentaje<br />

<strong>de</strong> líquidos en el último año fue<br />

mayor <strong>de</strong> uno pero el valor <strong>de</strong> p no permitió<br />

concluir que existiera una verda<strong>de</strong>ra<br />

correlación. Sin embargo, la


Salud, Trabajo y Ambiente<br />

diferencia <strong>de</strong> riesgos entre los expuestos<br />

y los no expuestos fue significativa en<br />

todas las anteriores variables y en todas,<br />

la inci<strong>de</strong>ncia en los expuestos estuvo entre<br />

45 y 50 %, por tales motivos y a pesar<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> p, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer<br />

que <strong>de</strong>ben influir en la ocurrencia <strong>de</strong>l<br />

evento en una forma que en este estudio<br />

no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el tiempo laborado en la<br />

sección <strong>de</strong> sólidos, tanto en forma acumulativa<br />

como proporcional <strong>de</strong>l trabajo<br />

en el último año y en la sección <strong>de</strong><br />

líquidos, tienen una razón <strong>de</strong> disparidad<br />

cercana a uno pero el valor <strong>de</strong> p no<br />

es estadísticamente significativo, la diferencia<br />

<strong>de</strong> riesgos entre los expuestos y<br />

los no expuestos es menor <strong>de</strong> cero y la<br />

inci<strong>de</strong>ncia en los expuestos es cercana<br />

al 50%, que significa que aunque no queda<br />

claro la asociación no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartar<br />

estos factores como posible riesgo.<br />

En el análisis bivariado se relacionó en<br />

Tabla 3. Cálculo <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> disparidad <strong>de</strong> acuerdo a cada variable <strong>de</strong> estudio<br />

Variable Rd Intervalo Valor p Asociación Ie Io Difr<br />

confianza<br />

Desnutrición grado 1 In<strong>de</strong>finida 0-infinito 0,07 No 1 0,5 0,5<br />

Ulicas 4,75 1,36-17,19 0,005 Sí 0,75 0,38 0,37<br />

Antigüedad 3,3 1,01-11,34 0,03 Sí 0,63 0,33 0,3<br />

Edad 2,14 0,67-6,96 0,15 No 0,58 0,39 0,19<br />

EPP 1,9 0,42-9,07 0,35 No 0,52 0,36 0,16<br />

Talla 180 1,62 0,2-15,26 0,61 No 0,6 0,48 0,1<br />

Obesidad 1,29 0,38-4,43 0,65 No 0,55 0,49 0,06<br />

Licor 1,25 0,25-6,44 0,76 No 0,5 0,44 0,06<br />

Líquida 1ª 1,14 0,3-4,31 0,8 No 0,5 0,47 0,03<br />

Sólidos 0,96 0,23-4,03 0,94 No 0,49 0,5 -0,01<br />

Sólidos 1ª 0,96 0,25-3,71 0,94 No 0,49 0,5 -0,01<br />

Líquidos 0,79 0,19-3,16 0,7 No 0,5 0,53 -0,03<br />

Supervisión 0,63 0,15-2,66 0,47 No 0,47 0,58 -0,11<br />

Administración 0,22 0,01-2,30 0,15 No 0,46 0,8 -0,34<br />

Talla 1,69 0,04 0-0,37 0,001 No 0,36 0,93 -0,57<br />

Bajo peso 0 0-4,3 0,16 No 0 0,5 -0,5<br />

rd: razón <strong>de</strong> disparidad ie: inci<strong>de</strong>ncia en expuestos io: inci<strong>de</strong>ncia en no expuestos difr: diferencia <strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>f. in<strong>de</strong>finido<br />

conjunto con el tiempo laborado en la<br />

empresa y el tiempo acumulado en las<br />

secciones <strong>de</strong> líquidos como en sólidos,<br />

frente a los resultados <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conducción. Según esto se observó<br />

que a pesar <strong>de</strong> que no existe una<br />

relación directa entre el número <strong>de</strong> personas<br />

con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción<br />

alteradas y la proporción <strong>de</strong> semanas<br />

laboradas en líquidos y sólidos, sí existe<br />

una ten<strong>de</strong>ncia al aumento en la proporción<br />

<strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> velocidad<br />

<strong>de</strong> conducción nerviosa, al observarse<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> personas con velocida<strong>de</strong>s<br />

alteradas en las exposiciones<br />

mayores al 75 %. Esto implica que no<br />

solo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar el tiempo laborado<br />

en la empresa sino lo que es más<br />

importante, el tiempo <strong>de</strong> rotación en<br />

las diferentes secciones y el tiempo acumulado<br />

para cada uno <strong>de</strong> ellas.<br />

Conclusiones<br />

Se <strong>de</strong>terminó el comportamiento <strong>de</strong><br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

16<br />

la velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa<br />

en los trabajadores <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> agroquímicos y se logró<br />

establecer el tipo <strong>de</strong> contacto en<br />

semanas laboradas por cada sección y<br />

nivel <strong>de</strong> contacto a los solventes, para<br />

correlacionarse con las alteraciones<br />

<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa.<br />

Es predominante la disminución en la<br />

velocidad <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> fibras motoras<br />

en miembros superiores, especialmente<br />

<strong>de</strong> los nervios cubital y mediano.<br />

La alteración <strong>de</strong> las fibras sensitivas en<br />

los nervios mediano y cubital y en el<br />

nervio sural, fueron distantes en prevalencia<br />

<strong>de</strong> las encontradas con las fibras<br />

motoras. La presencia <strong>de</strong><br />

disminución en la velocidad <strong>de</strong> conducción<br />

nerviosa periférica no muestra<br />

diferencias estadísticamente<br />

significativas entre el grupo <strong>de</strong> operarios<br />

en sólidos y líquidos, el grupo administrativo<br />

y <strong>de</strong> supervisión.


Se observó un incremento <strong>de</strong> las frecuencias<br />

en disminución <strong>de</strong> la velocidad<br />

<strong>de</strong> conducción nerviosa, cuando<br />

la estancia <strong>de</strong>l individuo, en la sección<br />

<strong>de</strong> líquidos, fue mayor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong>l tiempo laborado in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> su antigüedad; pero no difiere<br />

<strong>de</strong> la encontrada en los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> sólidos,<br />

en don<strong>de</strong> la situación es similar.<br />

Los hallazgos encontrados no se relacionan<br />

con los procesos biológicamente<br />

compatibles, existentes en la<br />

literatura, <strong>de</strong> los efectos conocidos por<br />

los solventes orgánicos sobre el sistema<br />

nervioso periférico y los hallazgos<br />

sugieren ser <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> alteraciones<br />

por traumas menores continuos y repetitivos.<br />

Las relaciones <strong>de</strong> asociación estadísticamente<br />

significativas fueron la disminución<br />

<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> conducción<br />

nerviosa y la <strong>de</strong>snutrición grado 1, el<br />

Velocidad <strong>de</strong> conducción en trabajadores que manejan solventes orgánicos<br />

consumo promedio <strong>de</strong> licor en la población<br />

(1.100 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> licor/año) y<br />

la antigüedad en la empresa.<br />

El uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> protección personal<br />

y la permanencia predominante en<br />

la sección <strong>de</strong> líquidos durante el último<br />

año, no se relacionan con la disminución<br />

<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa.<br />

La obesidad no presentó variaciones estadísticamente<br />

significativas pero no<br />

<strong>de</strong>be ignorarse y <strong>de</strong>be tenerse en cuenta<br />

en futuros estudios.<br />

Recomendaciones<br />

1. Complementar los programas <strong>de</strong> vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica para solventes<br />

con las pruebas <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

conducción nerviosa en las industrias<br />

que manipulen solventes.<br />

2. Implementar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> conducción<br />

nerviosa en empresas similares.<br />

3. Establecer matrices <strong>de</strong> exposición laboral<br />

para la unificación <strong>de</strong> criterios<br />

y validación <strong>de</strong> datos entre diferentes<br />

empresas.<br />

4. Homologar protocolos para la aplicación<br />

<strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

conducción nerviosa.<br />

5. Realizar estudios interempresas basados<br />

en las recomendaciones anteriores.<br />

Recomendaciones específicas<br />

1. Seguimiento <strong>de</strong> los hallazgos encontrados<br />

en los trabajadores <strong>de</strong>l estudio.<br />

2. Continuar con los programas <strong>de</strong> vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica propios <strong>de</strong> la<br />

empresa para plaguicidas y solventes.<br />

3. Mantener la vigilancia ambiental con<br />

relación a los niveles <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong><br />

los solventes orgánicos especialmente<br />

xilenos en la empresa <strong>de</strong>l estudio.<br />

4. Continuar con los controles administrativos<br />

para prevención.<br />

5. A<strong>de</strong>lantar un nuevo estudio analítico<br />

prospectivo. �


Salud, Trabajo y Ambiente<br />

Medicina <strong>de</strong>l trabajo<br />

Asbati M (et.al). Sensibilidad<br />

y alergia al látex en un servicio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatología laboral.<br />

Mapfre Medicina. Vol.<br />

15, No. 1 (ene.-mar. 2004).<br />

Bascuas Hernán<strong>de</strong>z J (et.al).<br />

Gestación y trabajo: protocolización<br />

<strong>de</strong> la asistencia a<br />

la trabajadora embarazada<br />

en salud laboral. Revisión <strong>de</strong><br />

los fundamentos legales y<br />

técnicos relativos a los agentes<br />

<strong>de</strong> riesgo para la reproducción<br />

humana. Mapfre<br />

Medicina. Vol. 15, No. 1<br />

(ene.-mar. 2004).<br />

Noveda<strong>de</strong>s CIS<br />

Por: Sandra Eliana Ruiz Martínez<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Información en<br />

<strong>Seguridad</strong> Integral, Salud Ocupacional<br />

y Protección Ambiental (CIS)<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

Noveda<strong>de</strong>s<br />

bibliográficas<br />

En esta sección presentamos los documentos y artículos <strong>de</strong> las publicaciones<br />

especializadas más importantes que llegan al Centro <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Colombiano</strong> <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> y que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> gran actualidad y<br />

aplicabilidad en aspectos relacionados con la medicina <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Fernán<strong>de</strong>z M. (et.al). Vacunación<br />

antigripal en promoción<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> un colectivo<br />

<strong>de</strong> empleados postales.<br />

Mapfre Medicina. Vol. 14,<br />

No. 4 (oct.-dic. 2003). P. 40-48.<br />

Sánchez C. Conceptos<br />

inmunológicos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

respiratorias ocupacionales.<br />

Revista <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Colombiana <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong>l Trabajo. Vol. 7, No. 1<br />

(marzo 2004), P. 14 – 25.<br />

Salud Ocupacional<br />

Bernal MC. Elaboración y<br />

validación <strong>de</strong> una guía para<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

el capítulo implementación<br />

y operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

gestión en seguridad y salud<br />

ocupacional NTC-OSHAS<br />

18001. Bogotá, 2004.<br />

Rozo S. Factores <strong>de</strong> riesgo<br />

psicosocial y la morbilidad<br />

y ausentismo laboral <strong>de</strong>l personal<br />

operativo <strong>de</strong>l sector<br />

floricultor <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Bojacá. Bogotá, 2004.<br />

Salgado O. Estudio <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> estrés laboral y las características<br />

militares y <strong>de</strong><br />

personalidad en personal<br />

con acci<strong>de</strong>ntabilidad fuera <strong>de</strong><br />

combate. Bogotá, 2004. 133 p.<br />

18<br />

Epi<strong>de</strong>miología<br />

González C. Psoriasis: implicaciones<br />

laborales. Sociedad<br />

Colombiana <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l<br />

Trabajo. Vol. 7, No. 1, P. 26 – 29.<br />

Epi<strong>de</strong>miología para principiantes.<br />

Tribuna Médica, Vol.<br />

104, No. 1 (2004) P. 4-8).<br />

Para mayores informes pue<strong>de</strong><br />

consultar nuestro catálogo<br />

bibliográfico en la página:<br />

www.laseguridad.ws/cis;<br />

en nuestra se<strong>de</strong> física, en la<br />

calle 29 No. 16 A - 35; vía telefónica:<br />

(571) 2 32 38 22 ó a<br />

través <strong>de</strong>l correo electrónico:<br />

cis@laseguridad.ws�


Por: Juan Vicente Con<strong>de</strong><br />

María Teresa Espinosa Restrepo<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s profesionales, protocolo para su diagnóstico<br />

Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social<br />

Colombia<br />

(Colaboración <strong>de</strong> la Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo)<br />

Ficha técnica Silicosis<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

Nombre<br />

Sinónimos<br />

Silicosis: Artículo 1, Numeral 1, Decreto 1832 Agosto 1994.<br />

Neucomonosis <strong>de</strong>bida a polvo <strong>de</strong> Sílice (OMS).<br />

Silicoantracosis: Artículo, Numeral 2 Decreto 1832 Agosto 1994.<br />

Codificación Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s OMS CIE 10a<br />

Neumoconiosis <strong>de</strong>bida a polvo sílice 62<br />

Neucomoniosis asociada con tuberculosis J65<br />

Silicoantracosis No calificable.<br />

Agente etiológico<br />

Silice cristalina Cristobalita.<br />

Tridimita.<br />

Cuarzo.<br />

Silice criptocristalina Pe<strong>de</strong>mal, trípoli, calcedonia, ónix.<br />

19 Salud, Trabajo y Ambiente


Ficha técnica<br />

Principales oficios<br />

Los trabajadores afectados se encuentran<br />

principalmente en minas,<br />

canteras, túneles, galerías, tallado y<br />

pulido <strong>de</strong> rocas, fábricas <strong>de</strong> carburo,<br />

vidrio, porcelana, loza, otras cerámicas,<br />

fabricantes <strong>de</strong> ladrillos a base <strong>de</strong><br />

sílice, molineros, trabajadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smol<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sbordado en fundiciones,<br />

trabajadores en fábricas <strong>de</strong><br />

abrasivos y polvos <strong>de</strong>tergentes, trabajadores<br />

con chorro <strong>de</strong> arena y<br />

esmeril, trabajadores en minas <strong>de</strong><br />

carbón.<br />

Tipo <strong>de</strong> exposición<br />

Exposición crónica a polvo respirable<br />

con contenido <strong>de</strong> sílice libre<br />

(SiO 2 ) superior a 1% y en concentraciones<br />

en el aire iguales o superiores<br />

al TLV - TWA <strong>de</strong> 0.1 mg / m 3 para cuarzo<br />

<strong>de</strong> 0.05 mg/m 3 para critobalita o<br />

tridimita.<br />

Activida<strong>de</strong>s económicas<br />

Extractiva Minas <strong>de</strong> carbón.<br />

Minas metálicas y no metálicas.<br />

Canteras areneras.<br />

Manufactura Fundiciones <strong>de</strong> hierro y acero.<br />

Procesamiento <strong>de</strong> minerales no metálicos.<br />

Fabricación <strong>de</strong> refractarias.<br />

Fabricación <strong>de</strong> abrasivos.<br />

Fábricas <strong>de</strong> vidrio.<br />

Industrias cerámicas.<br />

Corte y tallas <strong>de</strong> minerales.<br />

Pulido con chorro <strong>de</strong> arena.<br />

Construcción Obras públicas.<br />

Construcción <strong>de</strong> túneles.<br />

Carreteras.<br />

Edificaciones e hidroeléctricas.<br />

Vol. 11 No. 40 - segundo trimestre <strong>de</strong>l 2004<br />

Tiempo <strong>de</strong> exposición<br />

Usualmente más <strong>de</strong> cuatro a cinco años<br />

en concentraciones superiores al TLV -<br />

TWA. Ocasionalmente en individuos<br />

susceptibles y en expuestos a concentraciones<br />

masivas se pue<strong>de</strong> presentar en<br />

formas <strong>de</strong> silicosis acelerada o aguda<br />

aún hasta en solamente 1.5 años <strong>de</strong> exposición.<br />

Vulnerabilidad / susceptibilidad<br />

Existe marcada variabilidad individual<br />

frecuentemente atribuida a patrones<br />

inmunológicos, hábitos <strong>de</strong> trabajo,<br />

cumplimiento <strong>de</strong> normas preventivas,<br />

actividad física y a estados preventivos<br />

<strong>de</strong> salud o estilos <strong>de</strong> vida (hábito: tabaco).<br />

La existencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sistema inmune: artritis reumatoi<strong>de</strong>a,<br />

asclero<strong>de</strong>rma, asclerosis sistématica, han<br />

sido hallados como factor <strong>de</strong> susceptibilidad,<br />

así como también alta prevalencia<br />

<strong>de</strong> factor reumático y otros marcadores<br />

<strong>de</strong> activación minoritaria.<br />

20<br />

Sintomatología relevante<br />

Inicialmente sintomatología escasa o ausente<br />

<strong>de</strong>spués disnea progresiva. Radiología<br />

<strong>de</strong> tórax con imágenes nodulares<br />

discretas o en casos avanzados fibrosis<br />

masiva progresiva. Pruebas funcionales<br />

respiratorias con cuadro mixto o restrictivo<br />

o en casos avanzados.<br />

�Tuberculosis miliar.<br />

�Micosis pulmonares.<br />

�Sarcodiosis.<br />

�Otras neumoconiosis.<br />

�Hemosi<strong>de</strong>rosis pulmonar.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Laboratorio<br />

�Paraclínicas confirmatorias.<br />

�Radiológica - TAC <strong>de</strong> alta Resolución.<br />

�Excepcionalmente: biopsia transbronquial<br />

no está indicada para diagnóstico<br />

ocupacional.�

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!