16.06.2013 Views

DETECCION SEROLOGICA DE Neospora caninum EN ... - Ibero Vet

DETECCION SEROLOGICA DE Neospora caninum EN ... - Ibero Vet

DETECCION SEROLOGICA DE Neospora caninum EN ... - Ibero Vet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA<br />

<strong>DE</strong> CI<strong>EN</strong>CIAS Y TECNOLOGÍA<br />

Facultad de Medicina <strong>Vet</strong>erinaria,<br />

Ciencias Agrarias y Forestales<br />

Departamento de Patología Profesor Guía:<br />

Dr. Flavio Briones Silva<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario<br />

Profesor Colaborador:<br />

Angel Patitucci Muscolini<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario<br />

Detección serológica de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> en<br />

perros procedentes de tres diferentes grupos<br />

periféricos de la Región Metropolitana.<br />

Carla Francisca Flores Yánez<br />

Santiago de Chile<br />

2006<br />

Trabajo de Investigación<br />

para optar al título de<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario


Índice<br />

Resumen………………………………………………………………………. 4<br />

Summary………………………………………………………………………. 5<br />

Introducción…………………………………………………………………… 6<br />

Ciclo de vida…………………………………………………………………... 7<br />

Página<br />

Signos clínicos………………………………………………………………… 10<br />

Diagnostico……………………………………………………………………. 12<br />

Tratamiento……………………………………………………………………. 14<br />

Importancia económica……………………………………………………….. 15<br />

Zoonosis………………………………………………………………………. 16<br />

Objetivos………………………………………………………………………. 17<br />

Materiales y Método…………………………………………………………... 18<br />

Resultados……………………………………………………………………... 22<br />

Discusión……………………………………………………………………… 26<br />

Conclusiones…………………………………………………………………... 28<br />

Bibliografía……………………………………………………………………... 29<br />

Anexo I…………………………………………………………………………. 34<br />

2


Agradecimientos<br />

Llegó rubia y suave como la noche naciente y en sus esferas de niño vi nacer,<br />

incondicional, el amor. Llegó con una fina cadena atada al corcel de mi alma y traía la risa<br />

y el canto en sus antenas de piel. Llegó suave y rubia. Como un beso escondido. Como<br />

huella en el universo. Y se quedó a nuestro lado identificando amores y descubriendo las 15<br />

llaves para quince alegrías. Era lo urgente, lo caudaloso. Era la magia azul en un ladrido.<br />

Era un gemido y una lágrima entumecida. Era una pregunta sin respuestas. Un árbol que no<br />

daría frutos. Era como una hoja, como la vuelta eterna de la vida. Iba y venía en ese paraíso<br />

de sombras que ella iluminaba tan solo con su existencia canina. Y se fue un día, tuvo que<br />

irse. Y tuve que ayudarla a partir y en mis brazos húmedos llegó silenciosa la muerte.<br />

Como un ladrón que nadie quiere Y se llevó la última mirada, el último suspiro y con ellos<br />

se llevó arrastrando mi dolor sin medida.<br />

(Maria Cristina Aliaga Luna)<br />

Gracias Victoria Trinidad por los 15 maravillosos años que compartiste junto a nosotros.<br />

Todo este esfuerzo te lo dedico a ti.<br />

3


Resumen<br />

En la actualidad ha adquirido importancia una enfermedad infecciosa que afecta a una serie<br />

de animales mamíferos, dentro de estos a los perros llamada Neosporosis canina, la cual ha<br />

sido subdiagnosticada y confundida con otras enfermedades de signología nerviosa.<br />

En los caninos clínicamente se afectan tanto cachorros como perros de más edad y la<br />

infección puede transmitirse de forma intrauterina. En la mayoría de los casos los signos<br />

son una parálisis ascendente de los miembros posteriores, flácida o espástica, siendo más<br />

afectados cachorros menores a 6 meses. La infección puede diseminarse en todo el<br />

organismo y afectar diversos órganos hasta provocar la muerte.<br />

El objetivo del trabajo fue la detección serológica de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> en perros sanos y<br />

con signología compatible para evaluar el ambiente y posibles formas de contagio de los<br />

perros positivos.<br />

Se obtuvo muestras de suero de 110 perros, distribuidos en tres grupos; los que fueron<br />

analizados mediante prueba de inmunofluorescencia indirecta. Además mediante encuestas<br />

se evaluó ambiente y formas de vida. Se detecto un 35,5% reaccionaron positivos y<br />

sugieren como factores importantes de riesgo, la edad, tipo de alimentación y uso de<br />

glucocorticoides.<br />

El presente estudio es el primero realizado en perros rurales y urbanos en la Región<br />

Metropolitana.<br />

4


Summary<br />

At the present time an infectiuos desease has begun to take importance. This desease which<br />

affects a series of mammalian animals, within these, the dogs.Is called Canine Neosporosis<br />

and it has been subdiagnosed and confused with other deseases of nervous signology.<br />

In the canine ones, either puppies and older dogs have been clinically affected. The<br />

infection can be transmited by an intrauterine form. In the most of the cases the symptoms<br />

are an ascending paralysis of the later members, or a spasmodic flacidity, which mainly<br />

affectes puppies of about six months. This infection can scatter itself throughout the whole<br />

organism, finally causing death.<br />

The objective of the work was the serologic detection of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> in healthy<br />

dogs, with a compatible signology, in order to evaluate the possible ways or forms of<br />

infections, among positive dogs.<br />

110 separate dogs were studyed in three different groups; they have to analyse by means<br />

indirect inmunihistoquimic. Also by means inquiry to evaluate the enviroment and life<br />

form. To detect an 35,5% positive reaction and with important factors of risk, such as the<br />

age, the feeding types and the use of glucocorticoids.<br />

The present study, is the first one made among rural and urban dogs of the Metropolitan<br />

Region.<br />

5


Introducción<br />

En la práctica clínica de la Medicina <strong>Vet</strong>erinaria de animales menores a diario se<br />

encuentran una serie de enfermedades de tipo infeccioso que son tratadas sin realizar<br />

exámenes complementarios que ayuden a identificar la causa primaria y que por lo tanto<br />

llevan a un mal resultado de estos tratamientos incluso a la muerte del paciente.<br />

Una de estas enfermedades que se considera como emergente y que puede estar siendo<br />

subdiagnosticada es la Neosporosis canina, la cual es confundida con problemas<br />

principalmente de tipo nervioso como son en algunos casos el Distemper y<br />

Toxoplasmosis.<br />

La Neosporosis es producida por un protozoo de ubicación intracelular del philum<br />

Apicomplexa (Ellis y col., 1994; Holmdahl y col., 1994) llamado <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

(Figura nº1) identificado por primera vez en perros noruegos en 1984 con signos<br />

neurológicos que se confundía con toxoplasmosis. Posteriormente el parásito se aisló e<br />

identifico como causante de signos tales como encefalitis y miositis (Dubey y col.,<br />

1988). Sin embargo estudios retrospectivos sugieren que este organismo ha infectado<br />

perros por muchos más periodos de tiempo (Dubey, 1992).<br />

Figura Nº 1: <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

(Upton S. J, 2006)<br />

6


Ciclo de Vida<br />

Se desconoce el ciclo de vida completo de este microorganismo, pero se sabe que el<br />

perro es el huésped definitivo del parásito (Mcallister y col., 1998; Lindsay y col., 1999).<br />

El ciclo de vida es tipificado por tres estados infecciosos: Taquizoito, Quiste, y<br />

ooquistes. Los taquizoitos y los quistes (figura nº2) son los estados encontrados en los<br />

huésped intermediario y son intracelulares (Dubey y col., 2002).<br />

Figura Nº 2: Taquizoitos de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

(USDA, 2006)<br />

El ciclo del protozoo (figura nº3) infecta caninos domésticos y salvajes, rumiantes y<br />

caballos, donde el perro se comporta tanto como huésped definitivo como intermediario.<br />

Los carnívoros adquieren el parásito por ingesta de tejido infectado (McAllister y col.,<br />

1998; Lindsay y col., 1999a, 1999b; Dijkstra y col., 2001; Schares y col., 2001; Gondim<br />

y col., 2002), y eliminan ooquistes que esporulan en el medio, formándose en su interior<br />

4 esporozoitos cada uno, lo que a su vez contaminarían el alimento y agua de bebida de<br />

los animales de producción (Lindsay y col., 1995,Mcallister y col., 1998).<br />

7


Potencialmente, las especies no domesticadas pueden jugar un rol de hospederos<br />

definitivos y/o intermediarios en el ciclo de transmisión de esta enfermedad. Las<br />

encuestas serológicas detectaron la presencia de anticuerpos contra <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> en<br />

animales silvestres capturados como coyotes, zorros, búfalos de agua y camélidos.<br />

Experimentalmente, ratones, ratas, patos, zorros, coyotes, cerdos, conejos, monos y<br />

palomas han sido infectados con <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> (Barling., 2000).<br />

Figura Nº 3: Ciclo de vida de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

(Dubey, 2003)<br />

<strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> se reproduce mediante endogenia. Taquizoitos y Quistes titulares que<br />

contienen bradizoitos son la única forma de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> que han sido encontrados<br />

en animales con infección natural (Wouda y col., 1999).<br />

Dependiendo del estado de división en el tracto intestinal <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> penetra en<br />

las células y cambia a taquizoito. Los taquizoitos se dividen rápidamente, causando daño<br />

tisular, y se disemina la infección a los tejidos del huésped. Los taquizoitos (figura nº4)<br />

8


son ovoides, semilunares o globulares de 3 – 7 x 1 um. Los quistes son ovoides sobre<br />

110 µ de largo y se encuentran solo en tejido nerviosos. La pared del quiste es suave y<br />

mide sobre 4 µ, dependiendo de la cronicidad de la infección. Los bradizoitos se dividen<br />

lentamente y tienen estados de latencia, miden de 6 a 8 x 1 a 2 um (Lindsay y col., 1999).<br />

Figura Nº 4: Estructura de un Taquizoito<br />

(Imbiomed, 2004)<br />

Los ooquistes de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> esporulan fuera del hospedador y son<br />

morfológicamente similares a Toxoplasma gondii encontrados en heces caninas (Dubey y<br />

col., 2002).<br />

Los quistes tisulares sobreviven sobre 14 días a temperatura de 4ºC pero no son<br />

infectantes a -20ºC. Casos de neosporosis han sido reportados en la mayoría de los países<br />

desarrollados (Dubey and Lindsay, 1993; Morales y col., 1995) abarcando los cinco<br />

continentes.<br />

Cuando los ooquistes son ingeridos por el huésped intermediario, se desenquistan y se<br />

libera el esporozoito infectante en el tracto intestinal. Los taquizoitos se dividen<br />

rápidamente, causando daño tisular y diseminando la infección a otros órganos como<br />

9


hígado, pulmones, corazón, piel, páncreas, estomago, nódulos linfáticos, bazo, ojos y<br />

suprarrenales (Lindsay y col., 1999).<br />

Signos Clínicos<br />

En los caninos clínicamente se afectan tanto cachorros como perros de mayor edad y la<br />

infección puede transmitirse de forma intrauterina (Dubey y col., 1988, Cole y col.,<br />

1995).En la mayoría de los casos los signos son una parálisis ascendente de los<br />

miembros posteriores, que puede ser flácida o espastica, siendo más afectados perros<br />

menores a 6 meses de edad. También dentro de los signos clínicos se incluyen dificultad<br />

para tragar, miocarditis, dermatitis y neumonía. Una infección diseminada es más<br />

común en perros de mayor edad (Reichel., 2000).<br />

Los casos más severos ocurren en animales jóvenes infectados de forma congénita, los<br />

signos clínicos pueden presentarse desde los primeros días después de nacer pero la<br />

mayoría de los casos son observados entre la 4º y 10º semana (Guillot y col., 2000).<br />

La parálisis ascendente de algunos cachorros termina en una hiperextensión donde son<br />

mas afectados los miembros posteriores que los anteriores. Los perros se encuentran<br />

alertas y sobreviven por meses. La causa de la hiperextensión de los miembros<br />

posteriores no esta bien determinada aún, pero se asocia a una combinación de miositis<br />

y parálisis de motoneurona superior que conlleva a una rápida fibrosis de los músculos<br />

y una fijación de las articulaciones, la sensibilidad dolorosa es siempre conservada<br />

(Guillot y col., 2000).<br />

10


Figura Nº 5: Perro con Neosporosis, hiperextensión de miembros posteriores.<br />

(<strong>Vet</strong>erinary Information for Dogs, Julio 2006)<br />

La enfermedad puede ser localizada o generalizada y puede involucrar a todos los<br />

órganos. En perros más adultos la neosporosis se ha detectado hasta en animales mayores<br />

a 15 años de edad pero la presentación clínica es mas variada, no se sabe si los casos<br />

corresponden a una primo-infección o a una reactivación de los quistes bradizoitos. La<br />

mayoría tiene signos neurológicos, también mueren o presentan problemas dérmicos<br />

similares al de los cachorros (Lindsay y col., 1999).<br />

Perras infectadas subclinicamente pueden transmitir el parásito en sucesivas camadas,<br />

donde cachorros de una misma camada pueden nacer infectados y no infectados. No se<br />

ha registrado susceptibilidad por raza ni sexo pero si se ha visto que ciertas razas<br />

principalmente de trabajo son mas infectadas como el Labrador retriever, Bóxer,<br />

Greyhound, Golden retrievers y Basset hound (Lindsay y col., 1999).<br />

<strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> causa muerte celular por multiplicación activa de los taquizoitos. Es<br />

capaz de producir lesiones necróticas visibles en unos pocos días. Parece ser un patógeno<br />

primario ya que no hay otra etiología o agente que se haya identificado en una infección<br />

natural de un perro con consecuencias fatales (Lindsay y col., 1999). Puede destruir una<br />

gran variedad de células nerviosas, incluyendo nervios craneales y espinales, la presencia<br />

11


de una gran cantidad de estos organismos puede alterar la conductividad de las células<br />

afectadas (Lindsay y col., 1999).<br />

La administración de glucocorticoides ha sido la responsable de la aparición de signos<br />

clínicos de neosporosis experimentalmente, una terapia inmunosupresiva es suficiente<br />

para inducir una afección generalizada mortal en el perro (Guillot y col., 2000).<br />

Diagnóstico<br />

Se sospecha de Neosporosis en perros con paresia o ataxia de los miembros posteriores.<br />

Una historia de enfermedad neuromuscular neonatal en más de un cachorro o más de una<br />

camada de la misma perra también sugiere Neosporosis (Lindsay y col., 1999).La<br />

Toxoplasmosis se presenta con sinología similar pero una prueba serológica determinará<br />

la diferencia (Reichel y col .2000).<br />

La detección de títulos de anticuerpos séricos mediante inmunofluorescencia indirecta<br />

(IFA Test) es el primer método diagnóstico desarrollado para caninos y es aun el más<br />

usado. En el se sugiere que títulos de anticuerpos de 1:800 o superiores se considera una<br />

infección reciente o reactivación, sin embargo algunos cachorros infectados<br />

congénitamente pueden presentar títulos tan bajos como 1:100 (Lindsay y col., 1999).<br />

Figura Nº 6: Microfotografia electrónica de taquizoitos de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong>.<br />

(Electronic Journal of Polish Agricultural Universities, 2003)<br />

12


Los ooquistes nunca han sido observados en infecciones sistémicas activas de <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong>. Esto indica que el examen coprológico es probablemente poco valorable en la<br />

detección de la enfermedad. Algunas pruebas Inmunohistoquímica pueden confirma<br />

infecciones en cachorros que fueron examinados a la necropsia (Lindsay y col., 1999).<br />

Para la identificación directa se pueden utilizar taquizoitos o quistes con bradizoitos. Los<br />

taquizoitos pueden ser examinados directamente a partir de un lavado bronco alveolar, de<br />

una citopunción (pulmonar, cutánea, etc.…) y en ocasiones en el fluído cerebro espinal.<br />

El examen histológico de una biopsia muscular también puede revelar la presencia de<br />

taquizoitos, asociada a lesiones necroticas y de mineralización (Guilliot y col., 2000).<br />

Figura Nº 7: Morfología de un Taquizooito y Ooquiste<br />

(Cordero del Campillo, 1999)<br />

La identificación de los quistes requiere de un examen histológico y no puede realizarse<br />

sino a la muerte del animal ya que los quistes se localizan exclusivamente en células<br />

nerviosas (encéfalo, medula espinal, retina). Las lesiones de los tejidos nerviosos son<br />

multifocales y no supuradas (Guilliot y col., 2000).<br />

13


Figura Nº 8: Morfología de un Quiste y Bradizoito<br />

(Cordero del Campillo, 1999)<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento de la Neosporosis ha sido definido por analogía con el de un parásito muy<br />

cercano, el Toxoplasma. Unos cuarenta principios activos han sido probados sobre<br />

cultivo celular como el trimetoprim y algunos ionóforos como el iasalocid y monensin<br />

(Guillot y col., 2000).<br />

Valoraciones in vitro demuestran actividad de macrólidos (acitromicina, claritromicina y<br />

eritromicina), tetraciclinas (Doxiciclina y minociclina) y lincosamidas (Clindamicina).<br />

Para el tratamiento de la neosporosis canina se han administrado clindamicina (11 a 32<br />

mg/kg dos a tres veces al día), asociación sulfatrimetropin (15 mg/kg dos veces al día por<br />

4 a 6 semanas (Dubey y col., 2000).<br />

La clindamicina parece ser la molécula de elección para el tratamiento. Este antibiótico<br />

es generalmente bien tolerado. Las sulfamidas potencializadas son empleadas como<br />

14


segunda elección. Una suplementacion con ácido fólico (5mg día) es útil para prevenir<br />

los riesgos de anemia (Guillot y col., 2000).<br />

Sin embargo no es probable la mejoría clínica cuando hay contractura muscular o<br />

parálisis que avanza con rapidez. A fin de reducir la posibilidad de enfermedad, es<br />

necesario tratar a todos los perros de una camada afectada (Lindsay y col., 2000).<br />

Importancia Económica<br />

Uno de los aspectos más importantes de la Neosporosis canina es el hecho de ser<br />

potencialmente el principal responsable de la Neosporosis bovina.<br />

Pérdidas significativas de producción que resulta de la Neosporosis bovina han sido<br />

descritas en la industria lechera e incluyen, tanto perdidas relacionadas directamente con<br />

el aborto como las perdidas fetales, aumento del intervalo servicio/concepción, aumento<br />

de los días abiertos, aumento de la tasa de reemplazo y eliminación (Trees y col.,1999;<br />

Barling, 2000).<br />

En el año 2004 la inspección realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero arroja que se<br />

realizaron 6 denuncias de Neosporosis dentro de las cuales existieron 2087 vacas<br />

expuestas de las cuales 38 estaban afectadas.<br />

Los perros juegan un rol importante en la epidemiología debido a que es el huésped<br />

definitivo. No es conocido en la actualidad cuanto tiempo el perro puede eliminar<br />

ooquistes en sus fecas durante su vida, o cuan sólida es la inmunidad intestinal para la<br />

reinfeccion. Es muy probable que los abortos bovinos por Neosporosis sean causados por<br />

la ingesta de ooquistes de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> en fecas contaminadas (Lindsay y col.,<br />

1999).<br />

15


Costos indirectos incluyen ayuda profesional y costos asociados a establecer el<br />

diagnóstico, reencaste, posibles pérdidas de leche y los abortos (Thurmond y Hietala,<br />

1996, 1997; Hernández y col., 2001).<br />

Poco se sabe sobre las pérdidas de producción en la industria del ganado de carne. Un<br />

estudio en Canadá indicó que pérdidas significativas en vacas de carne seropositivas<br />

incluyen el aumento de riesgo a mortinatos y de eliminación (Waldner y col., 2001).<br />

Zoonosis<br />

El potencial zoonótico de Toxoplasma goondii es bien conocido, en contraste el potencial<br />

zoonotico de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> es desconocido. Como sea es conocido que es capaz de<br />

infectar un gran rango de especies (Dubey y Lindsay, 1966), incluyendo primates. Barr y<br />

otros en 1994 infecto exitosamente macacos (Macaca mulatta) inoculando fetos<br />

intrauterinamente y transplacentariamente, seguido de inoculación intramuscular e<br />

intravenosa de hembras preñadas. Las consecuencias de una infección humana pueden<br />

ser serias considerando la infección congénita sucesiva de caninos y bovinos, estudios<br />

serológicos negativos post exposición a <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> en humanos sugiere que no<br />

es una zoonosis bajo condiciones naturales (Graham y col., 1999).<br />

16


General<br />

Objetivos<br />

Detección serológica de <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> en perros sanos y con signología<br />

Específicos<br />

compatible provenientes de consultorios Médicos <strong>Vet</strong>erinarios, lecherías y un<br />

refugio de la Región Metropolitana.<br />

Asociar la distribución de serotipos según sexo, edad y de ingestión de carne<br />

bovina.<br />

17


Materiales<br />

Materiales y Método<br />

Se trabajó con 110 perros de distinto sexo, edad, alimentación y condiciones de vida, 60<br />

de estos presentaban signología compatible a Neosporosis provenientes de consultorios<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario periféricos, 34 de un refugio de animales en la comuna de la Pintana<br />

y 16 de tres lecherías Noviciado, Padre Hurtado y Paine. Se seleccionaron mediante una<br />

encuesta realizada a los propietarios desde agosto hasta octubre del año 2005. Los<br />

animales de los consultorios que presentaran a lo menos un signo compatible entraron al<br />

estudio, los del refugio y lechería fueron escogidos al azar.<br />

Se les extrajo sangre para la obtención de suero, el que fue mantenido a -20ºC hasta su<br />

procesamiento en el Laboratorio de la Facultad de Medicina <strong>Vet</strong>erinaria de la<br />

Universidad Católica de Temuco.<br />

Los animales de signos compatibles fueron pacientes de tres consultorios de la<br />

Universidad <strong>Ibero</strong>americana donde recurrían por posible Distemper u otra afección con<br />

signología neurológica no especificada. Los perros que convivían en el refugio eran 180<br />

aproximadamente, y eran recogidos por la dueña y mantenidos sueltos en un amplio<br />

espacio con comida y refugio, todas las hembras eran ovariohisterectomizadas, los<br />

manejos en salud eran básicos donde se trataban las enfermedades particulares y<br />

colectivas como la sarna, se desparasitan cuando se podía. Los perros de las lecherías los<br />

mantenían principalmente como seguridad para los predios donde tenían acceso a todas<br />

las instalaciones y no tenían un mayor cuidado sanitario.<br />

La información específica de cada paciente se obtuvo mediante una encuesta que se le<br />

realizó a cada dueño donde se especifican antecedentes tales como manejo sanitario, tipo<br />

de alimentación, ambiente y enfermedades (Anexo I).<br />

18


Los materiales utilizados para la recolección de muestras fueron:<br />

Tubos estériles sin anticoagulante<br />

Tubos eppendorf<br />

Algodón y Alcohol yodado<br />

Jeringas 3 ml estériles<br />

Los materiales utilizados en laboratorio fueron:<br />

Tubos eppendorf de 2 ml<br />

Micropipeta<br />

Guantes<br />

Cubre objeto<br />

Placa<br />

Papel alusa<br />

Kit “IFA Test” <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

IFA Test corresponde a un Kit (figura nº 7) que consta de 10 placas para 10 muestras<br />

cada una más un control positivo y otro negativo. Un envase de control positivo y<br />

uno negativo, un envase de conjugado y otro de medio de montaje. Más un manual de<br />

instrucciones.<br />

Figura Nº 9: Kit <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

(Adams, 2006)<br />

19


Método<br />

La recolección de muestras sanguíneas se realizó entre agosto y octubre del año 2005 y<br />

los animales estudiados se separaron en tres grupos. Primero los con signología nerviosa<br />

compatible, luego los de lechería y del refugio sin signología. De estos tres grupos se<br />

recaudó información relevante para el estudio mediante la encuesta (Anexo I) realizada a<br />

los dueños. Cada animal ingresado al estudio fue sometido a un examen clínico previo a<br />

la toma de la muestra.<br />

La toma de muestras se realizó de la arteria radial y fueron identificadas con los datos del<br />

paciente y dejadas en reposo 24 horas a temperatura ambiente para la obtención de suero<br />

el cual se extrajo y colocó en tubos eppendorf, manteniendose a – 20ºC hasta su<br />

procesamiento.<br />

Para el análisis serológico los sueros congelados se dejaron a temperatura ambiente.<br />

Luego se diluyeron 1µ de suero en 15 µ de PBS a pH 7,2. De la dilución obtenida se<br />

colocó 10 µ en cada ranilla de la placa del kit, esta se colocó en una placa húmeda y se<br />

llevó a la estufa a 37ºC por 30 minutos. Pasado este tiempo se enjuagó la placa y se<br />

agregó el conjugado y se volvió a llevar a la estufa por 30 minutos más. Posteriormente<br />

se enjuagó y se agregó el medio de montaje para cubrir la placa con un cubre objeto y se<br />

envolvió en papel aluminio para ser refrigerado.<br />

Procesadas todas las muestras se leyeron en un Microscopio de Inmunofluorescencia,<br />

sistema epifluorescente a 40X y se interpretaron las lecturas en cinco grupos:<br />

1. Negativos: Los que no presentaron taquizoitos.<br />

2. Apicomplexa (AP): Los que presentaban taquizoitos pero con fluorescencia<br />

apical, lo que corresponde a otro género de protozoo.<br />

3. Positivos Leves: Poca cantidad de taquizoitos, leve fluorescencia.<br />

4. Positivos Moderados: Moderada cantidad de taquizoitos, fluorescencia media.<br />

20


5. Positivos Severos: Muchos taquizoitos con mucha fluorescencia.<br />

Esta clasificación es solo útil en el caso de que se quisieran realizar más diluciones para<br />

determinar el momento de la infección pero, en este estudio la lectura fue cualitativa.<br />

Para análisis estadístico se utilizaron dos métodos la prueba exacta de Fisher, la que<br />

permite analizar si dos variables están asociadas cuando la muestra a estudiar es<br />

demasiado pequeña; y la prueba de Mann – Whitney. Ambas fueron realizadas utilizando<br />

GraphPad Prism versión 4.0 para Windows, GraphPad software San Diego, California,<br />

USA. Esta última se utiliza para valorar si existen diferencias en las proporciones de cada<br />

categoría observada entre grupos diferentes.<br />

Por último los resultados se expresaran en Tablas y Gráficos.<br />

21


Resultados<br />

Los perros del Grupo Nº1, con signología compatible, (60) fueron animales en su<br />

mayoría mestizos, con hogares estables donde se les da cuidados básicos, comen “pellet”<br />

y comida casera, sus dueños los llevan al consultorio por que ya están días o meses<br />

enfermos, generalmente con escasos recursos para su tratamiento, y en estados avanzados<br />

de enfermedad. Todos presentaban alguna sintomatología nerviosa de las señaladas en el<br />

Anexo I, prediagnosticados como Distemper y fueron tratados con los medicamentos<br />

adecuados para la enfermedad.<br />

El Grupo Nº 2, pertenecientes al refugio La Pintana, (34) eran perros callejeros recogidos<br />

por presentar algún trastorno físico evidente (atropello, herida, enfermedad), los cuales<br />

habian sido tratados y, las hembras, ovariohisterectomizadas. Viven todos libres en un<br />

amplio espacio y tienen acceso a comida (“pellet”) día por medio, agua fresca varias<br />

veces al día, camas para dormir y techo para resguardarse de inclemencias. No se permite<br />

la reproducción dentro del refugio. Se realiza solo medicina curativa y no preventiva.<br />

El Grupo Nº 3, de lechería, (16) eran perros que viven dentro del predio y cumplen la<br />

tarea de cuidadores y mascota, se alimentan con comida casera, “pellet” y restos<br />

animales. Tienen contacto directo con los bovinos, algunas hembras son<br />

ovariohisterectomizadas. En el plantel se mantienen a los perros externos controlados.<br />

Solo se les realiza medicina curativa.<br />

Del total de 110 perros de los tres grupos, 39 (35,5%) resultó seropositivo a <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong>. Dentro de los positivos 8 (13,3%) eran de consultorio; 21 (6,8%) provenian del<br />

refugio y 10 (62,5%) de lechería (ver tabla Nº1).<br />

22


Tabla Nº 1: Grupos analizados para <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

Grupo n Positivos % de positivos por grupo Negativos<br />

Consultorios 60 8 13,3 52<br />

Refugio 34 21 61,8 13<br />

Lechería 16 10 62,5 6<br />

TOTAL 110 39 35,5 71<br />

La edad promedio de los animales seropositivos fue de 4 años 11 meses (Gráfico nº1),<br />

siendo el promedio de edad de los perros seropositivos de consultorio de 3 años 11<br />

meses, de los perros de refugio 4 años 6 meses y de los perros de lechería 6 años 3<br />

meses. Mientras que en el caso de los perros negativos la edad promedio fue de 3 años , 2<br />

años 3 meses en el grupo nº1, 4 años 1 mes en el grupo nº2 y 2 años 9 meses en el grupo<br />

nº3. En los tres grupos se encontró diferencias significativas entre positivos y negativos<br />

para la variable edad.<br />

Edad en Años<br />

Gráfico Nº 1 Promedio de edad en animales seropositivos y seronegativos.<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

3,11<br />

2,3<br />

4,6<br />

4,1<br />

6,3<br />

2,9<br />

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3<br />

Grupos<br />

Animales Positivos<br />

Animales Negativos<br />

23


Respecto de la distribución de los seropositivos según sexo, del total de 59 machos 17<br />

(28,8%) fueron positivos y del total de 51 hembras, 22 (43,1%) fueron positivas no<br />

encontrándose diferencias significativa entre sexos.<br />

Los signos más comúnmente registrados en los animales seropositivos pertenecientes a<br />

consultorios fueron: dolor al caminar (37,7%), convulsiones (25%), ataxia e hiperestesia<br />

(12,5%), en los negativos fueron cojera (34,6%), dolor al caminar (21,1%) e<br />

incontinencia y convulsiones (19,2%). En el segundo y tercer grupo no se registraron<br />

signos al momento de la anamnesis y examen clínico.<br />

De los perros positivos con signología compatible (Grupo n°1), uno (12,5%) fue tratado<br />

anteriormente con glucocorticoides mientras que los perros negativos 13 (25%) les<br />

fueron administradas estas sustancias. Los animales de refugio y lechería no fueron<br />

tratados con estos medicamentos. Existe diferencia significativa entre positivos y<br />

negativos tratados con glucocorticoides.<br />

De los animales seropositivos del primer Grupo, tres (37,5%) tuvo contacto con partos<br />

de perras en el lugar donde vivían, y de los negativos 16 (30,7%). En el Grupo nº 2, de<br />

refugio, no hay partos y en el Grupo nº 3 hubo cinco (50 %) de seropositivos y dos<br />

(33,3%) de los negativos habia tenido este tipo de contacto.<br />

En cuanto al tipo de alimentación, siete animales (87,5 %) del Grupo nº 1 (seropositivos)<br />

habían ingerido algún tipo de sobras de bovino crudas o cocidas, mientras que 33<br />

animales (63,4%) negativos se alimentó con este tipo de carne. Del refugio, 34 perros<br />

(100%) comieron de esta carne y de lechería seis perros (60%) del grupo positivo y tres<br />

(50%) del grupo negativo.<br />

24


Grafico Nº 2 Distribución de positivos y negativos según antecedentes de ingestión<br />

% Carne de Bovino<br />

120,00%<br />

100,00%<br />

80,00%<br />

60,00%<br />

40,00%<br />

20,00%<br />

0,00%<br />

87,50%<br />

63,40%<br />

de carne de bovino.<br />

100%<br />

0%<br />

60%<br />

50%<br />

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3<br />

Grupo<br />

Animales Positivos<br />

Animales Negativos<br />

25


Discusión<br />

La Neosporosis canina es una infección muy contagiosa que está según estos hallazgos,<br />

presente en la Región Metropolitana, tanto en perros rurales como urbanos. Muy<br />

probablemente está siendo subdiagnosticada por los Médicos <strong>Vet</strong>erinarios debido, quizás<br />

al desconocimiento de la patología y por la similitud de los signos clínicos con<br />

enfermedades más comunes como Distemper. Fue detectada por primera vez en Chile en<br />

la IX Región por Patitucci y col., 2001 encontrando un 18% de seropositividad, mientras<br />

que en este estudio se detectó un 35,5% de positivos en caninos.<br />

Es el primer estudio para detección de <strong>Neospora</strong> canis en la Región Metropolitana y los<br />

resultados revelan gran actividad de este protozoo. Posiblemente esto se deba a que estos<br />

eran perros provenientes de consultorio Medico <strong>Vet</strong>erinarios periféricos, los cuales,<br />

tenían más posibilidades de tener contacto con factores de riesgo.<br />

El primer factor a analizar en el estudio fue la edad donde los perros seropositivos fueron<br />

de mayor edad que los negativos, debido principalmente a que la enfermedad en los<br />

cachorros es altamente mortal incluso con tratamiento y con mayor razón si no es<br />

detectada correctamente. Mientras que en los perros adultos la afección es más<br />

diseminada y hay más posibilidades de recuperación con un diagnóstico certero y<br />

tratamiento adecuado. La hipótesis de una inmunosupresión ligada a la edad existe, pero<br />

no se sabe si los casos observados en el adulto corresponden a una primo- infección o a<br />

una simple reactivación de los quistes bradizoitos (Guillot y col., 2000).<br />

El sexo no parece ser un factor de predisposición para la neosporosis canina. Se cree que<br />

se produce mas en hembras debido a que es una enfermedad que hace latencia y<br />

manifiesta signos clínicos luego de una inmunosupresion que en este caso podría ser<br />

producida por el estrés del parto y la lactancia.<br />

26


Los signos clínicos detectados en su mayoría son de tipo neurológico tanto en animales<br />

positivos como negativos, ya que estos signos fueron condición para el ingreso en el<br />

primer grupo estudiado y los dueños acuden al veterinario por sospecha de Distemper.<br />

Los más registrados fueron signos poco específicos como cojera o dolor al caminar ya<br />

que a los dueños les cuesta expresar el tipo de conducta que adquieren sus mascotas al<br />

momento de enfermar y muchos no saben datos más especificos. Menos observados<br />

fueron ataxia, hiperestesia y convulsiones ya que muchos dueños que se dirigen a estos<br />

centros no cuenta con lo medios para seguir terapias medicas por largos periodos y optan<br />

por la eutanasia.<br />

En el presente estudio un alto porcentaje de animales fue tratado con glucocorticoides<br />

debido a que este tipo de medicamentos es uno de los principales utilizados en la terapia<br />

contra el Distemper en los recintos analizados. Estudios anteriores sugieren que terapias<br />

prolongadas o inmunosupresoras con estas sustancias son causales de la aparición de<br />

signos clínicos tanto en cachorros como en adultos.<br />

Los perros seropositivos tuvieron mas contacto con partos de perras que los negativos lo<br />

que es un factor a considerar ya que el alimentarse de restos de cachorros es parte del<br />

ciclo de infección. Aun cuando la transmisión vertical no afecta a todos los cachorros de<br />

la camada, persiste por varias generaciones.<br />

Finalmente un alto porcentaje de animales de los tres grupos fueron alimentados con<br />

carne de bovino ya sea cruda o cocida la cual es la principal forma de transmisión de la<br />

enfermedad. Las regiones del mundo donde la explotación de bovinos es más difundida<br />

corresponde a aquellas donde la seroprevalencia en los perros es más elevada.<br />

27


Conclusiones<br />

<strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> está presente en perros sanos y con signología compatible,<br />

urbanos y rurales de la Región Metropolitana.<br />

El ambiente donde viven y se desarrollan los perros rurales seropositivos, es un<br />

factor importante al momento de la infección, ya que al estar más expuestos a<br />

factores de riesgo como son los bovinos aumentan los casos positivos.<br />

El consumo de carne de bovino ya sea cruda o cocida aumenta el riesgo de<br />

infección de Neosporosis en perros.<br />

28


Bibliografía<br />

Adams S, 2006. <strong>Vet</strong>erinary Diagnostic test, Kits & Reagents. VMRD. Catalog<br />

2006.<br />

Barling KS, Mcneill JW, Thompson JA, y col., 2000. Association of serologic<br />

status for <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> with postweaning weight gain and carcass<br />

measurements in beef calves. J Am <strong>Vet</strong> Med Assoc 217: 1356-1360.<br />

Barling KS, 2000. The study of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> in a Texas Beef Cattle<br />

Population. Dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy,<br />

office of Graduate Studies of Texas A&M University.<br />

Barr, B.C., Conrad, P.C., Sverlow, K., Tarantal, A.F., and Hendrickx, A.G.,1994:<br />

Experimental fetal and transplacental Neospota infection the nonhuman primate.<br />

Laboratory Investigations 71:236-242.<br />

Bjerkas, I., J. Presthus 1989. The neuropathology in toxoplasmosis-like infection<br />

caused by a newly recognized cyst-forming sporozoon in dogs. Acta Pathol.<br />

Microbiol. Inmunol. Scand., 97:459-468.<br />

Bjerkas I, Jenkins MC, Dubey JP. 1994. Identification and characterization of<br />

<strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> trachizoite antigens useful for diagnosis of neosporosis. Clin<br />

Diagn Lab Inmunol 1:214-221.<br />

Cole R.A, Lindsay D.S, Blagburn B.L, y col: Vertical transmission of <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong> in dogs. J Parasitol 81:208-211, 1995.<br />

Cordero Del Campillo M, 1999. Parasitologia <strong>Vet</strong>erinaria. Edit. Mc Graw Hill<br />

Interamericana. Madrid. Pag; 330-332, 668-669.<br />

29


Dijkstra T.H , Eysker M, Schares G, Conraths F.J , Wouda W , Barkema H.W ,<br />

(2001). Dogs shed <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> oocysts after ingestion of naturally infected<br />

bovine placenta but not after ingestion of calostrum spiked with <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong> tachizoites. Int.J.for Parasitol.31:747-752.<br />

Dubey J.P, Carpenter J.L, Speer C.A, y col: Newly recognized protozoan disease<br />

of dogs. JAVMA 192:1269-1285, 1988.<br />

Dubey, J.P, Lindsay D.S 1990. Neosporosis in dogs. <strong>Vet</strong>. Parasitol. 36:147-151.<br />

Dubey J.P, Kosetner A, Piper RC. 1990. Repested transplacental transmission of<br />

<strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> in dogs. J Am <strong>Vet</strong> Med Assoc 197:857-860.<br />

Dubey JP, Peters D, Brown C.1992. Unidentified Toxoplasma-like tissue Cyst-<br />

forming coccidium in a cat (Felis catus). Parasitol Res 78:39-42.<br />

Dubey J.P, and Lindsay D.S. 1993. Neosporosis. Parasitology Today 9: 452-458.<br />

Dubey J.P, Lindsay D.S. 1996. A reviw of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> and neosporosis.<br />

<strong>Vet</strong> Parasitol 67:1-59.<br />

Dubey J.P, Lappin M.R. 2000. Enfermedades infecciosas en perros y gatos.<br />

Grenne.80:554-560.<br />

Dubey JP, Barr BC, Barta JR, y col.2002. Redescription of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> and<br />

its differentiation from related coccidia. Int J Parasitol 32:929-946.<br />

30


Dubey JP 2003. Neosporosis in catte. J Parasitol 89: Suplement, in press.<br />

Electronic Journal of Polish Agricultural Universities. Series <strong>Vet</strong>erinary<br />

Medicine. Volume 6. 2003. www.ejpau.media.pl/.../veterinary/art-06.html .<br />

Agosto 2006.<br />

Ellis J, Luton K, Baverstock PR, y col. 1994. The phylogeny of <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong>. Mol biochem Parasitol 64:303-311.<br />

Gondim LFP, Gao L, McAllister MM 2002. Improved production of <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong> oocyst, cyclical oral transmission between dogs and cattle, and in vitro<br />

isolation from oocyst. J Parasitol 88: 1159-1163.<br />

Graham DA, Calvert V, Whyte M, Marks J, 1999. Absence of serological<br />

evidence for human <strong>Neospora</strong> ceninum infection. <strong>Vet</strong> Rec 144: 672-673.<br />

Guillot J, Escriou C, Fritz D, 2000. Neosporosis canina.Le point Vétérinaire 208:<br />

29-35.<br />

Hernández J, Risco C, Donovan A, 2001. Association between exposure to<br />

<strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> and milk production in dairy cows J Am <strong>Vet</strong> Assoc 219: 632-<br />

635.<br />

Holmdahl JM, Mattsson JG, Uggla A. 1994. The phylogeny of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

and Toxoplasma gondii based upon ribosomal RNA sequences. FEMS Microbiol<br />

Lett 119:187-192.<br />

IMBIOMED, Microfotografia electrónica de un taquizoito.<br />

www.imbiomed.com/1/1/banco.php?method=showCla... Mayo 2006.<br />

31


Lindsay DS, Rippey NS, Powe TA, Sartin EA, Dubey JP, Blagburn BL. 1995.<br />

Abortions, fetal death, and stillbirths in pregnant pygmy goats inoculated with<br />

tachyzoites of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong>. Am J <strong>Vet</strong> Res 56: 1176-1180.<br />

Lindsay DS, Dubey JP, Duncan RB 1999a. Confirmation that the dog a definitive<br />

host for <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong>. <strong>Vet</strong> Parasitol 82: 327-333.<br />

Lindsay DS, Upton SJ, Dubey JP, 1999b. A structural study of the <strong>Neospora</strong><br />

<strong>caninum</strong> oocyst. Int Parasitol 29: 1521-1523.<br />

Lindsay DS, Dubey JP, 2000. Canine neosporosis. J <strong>Vet</strong> Parasitol 14: 1-11.<br />

Marsh A.E, Barr B.C, Medigan J, y col. 1996.Neosporosis as a cause of equine<br />

protozoal myeloencephalitis. J Am <strong>Vet</strong> Med Assoc 209:1907-1913.<br />

McAllister M.M, Dubey J.P, Lindsay D.S, Jolleyw R, Wills R.A, McGuire A.M,<br />

1998. Dogs are definitive host of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> . Int. J. Parasitol. 28:1475-<br />

1478.<br />

Morales J.A, Dubey J.P, Rodríguez F, Esquivel L, and Fritz D. 1995.<br />

Neosporosis and Toxoplasmosis-associated parálisis in dogs in Costa rica.<br />

Applied Parasitology 36: 179-184.<br />

Patitucci A. Phil M; Perez M.J, Rozas M.A, Israel F.K, 2001. Neosporosis canina:<br />

presencia de anticuerpos sericos en poblaciones caninas rurales y urbanas de<br />

Chile.<br />

Reichel MP, 2000. <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> infections in Australia and New Zealand.<br />

Aust <strong>Vet</strong> J Vol 78. Nº 4 Pag; 258-261.<br />

32


Rulemán D, Podell M, Oglesbee M, y col. 1995. Canine neosporosis: case report<br />

and literatura review. J Am Anim Hosp Assoc 31:174-183.<br />

SAG; Situaciòn Sanitaria Animal Chile 2004; Divisiòn de Protecciòn Pecuaria;<br />

Noviembre 2005.<br />

Schares G, heydorn AO, Cuppers A, Conraths FJ, Mehlhorn H 2001. Hammondia<br />

heydorni-like oocyst shed by a naturally infected dog and <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> NC-<br />

1 cannot be distinguished. Parasitol res 87: 808-816.<br />

Thurmond MC, Hietala SK, 1996. Culling associated with <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong><br />

infection in dairy cows. Ani J <strong>Vet</strong> Res 57: 1559-1562.<br />

Thurmond MC, Hietala SK, 1997. Effect of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> infection on milk<br />

production in first-lactation dairy cows. J Am <strong>Vet</strong> Med Assoc 210: 672-674.<br />

Trees AJ, Davison HC, Innes EA, Wastling JM, 1999. Towards evaluating the<br />

economic impact of bovine neosporosis. International Journal for Parasitology,<br />

1999, Vol 29, Nº 8.Pag:1195-1200.<br />

Upton S. J. K-State. Animal Parasitology. Supplemental visual material. Biology<br />

625. www.ksu.edu/.../625tutorials/Cysts01.html. Marzo 2006.<br />

USDA. United State Department of Agriculture. Agricultura Research Service.<br />

Neosporosis . www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid=11007 . Agosto 2006.<br />

<strong>Vet</strong>erinary information for dogs owners.<br />

www.vetinfo4dogs.com/neospora_<strong>caninum</strong>.html . Julio 2006.<br />

33


Waldner C, Henderson J, Wu JTY, Coupland R, Chow EYW, 2001.<br />

Seroprevalence of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong> in beef cattle in northern Alberta. Canadian<br />

<strong>Vet</strong>erinary Journal, 2001, Vol 42, Nº 2, Pag; 130-132.<br />

Wouda W, Bartels CJM, Moes AR 1999. Chacteristics of <strong>Neospora</strong> <strong>caninum</strong>-<br />

associated abortion storms in dairy herds in the Netherlands (1995-1997).<br />

Theriogenology 52: 233-245.<br />

34


Anexo I<br />

Encuesta para Estudio de <strong>Neospora</strong><br />

Clínica: Fecha: Nº:<br />

Información general<br />

Nombre Propietario: Fono:<br />

Dirección:<br />

Nombre Paciente: Raza: Sexo:<br />

Edad:<br />

Examen Clínico<br />

Condición Corporal (escala de 1-5): Tº: Fr: Fc:<br />

Vacunas: si□ no□ Antiparasitario: si□ no□<br />

Cuales: _____________ Cuales: ___________________<br />

Cuando: ____________ Cuando: ___________________<br />

Observaciones:<br />

Información Específica<br />

1.- Su mascota ha presentado alguno de estos signos:<br />

<strong>Neospora</strong><br />

• Deformación articular si □ no□<br />

• Dolor al camina si□ no□<br />

• Rigidez de algún miembro o cuello si □ no□<br />

• Incontinenta urinaria si □ no□<br />

• Convulsiones si □ no □<br />

• Inclinación de la cabeza si □ no□<br />

• Cambios de conducta si □ no□<br />

35


• Parálisis si□ no□<br />

• Atrofia muscular si□ no□<br />

• Disfagia si□ no□<br />

• Cojera si□ no□<br />

• Ataxia si□ no□<br />

• Hiperestesia si□ no□<br />

• Hiperextensión si□ no□<br />

2.- ¿Su mascota ha sido sometido a algún tratamiento con glucocorticoides? si□ no□<br />

3.- ¿Su mascota ha presentado signos de enfermedad anteriormente? si□ no□<br />

4.-¿Dónde vive su mascota? Patio___ Dentro casa __ Calle ___ Otros___<br />

5.- ¿Convive su mascota con otros animales? si□ no□<br />

Gato___ Perros __ Aves___ Bovinos___ Equinos___ Ovinos___ Cerdos___ Roedor__<br />

6.-¿Estos han presentado signos de esta enfermedad? si□ no□<br />

7.-¿Conoce a los padres de su mascota? si□ no□<br />

8.- ¿Ha habido partos de parras en la casa? si□ no□<br />

9.- ¿La perra se ha comido alguna cría de ella u otra hembra? si □ no□<br />

10.- ¿La perra ha presentado signos de esta enfermedad? si□ no□<br />

11.- ¿Los cachorros de esta camada u otra han muerto? si □ no□<br />

12.- ¿Ha ido su mascota al campo? si□ no□<br />

13.- ¿Ha comido algún tipo de sobras de bovino? si□ no□<br />

14.- ¿Estas sobras estaban crudas o cosidas? crudas □ cocidas □<br />

Notas:<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!